Impugnar el concepto de población activa en la enseñanza de la geografía

InTERCAMBIo Impugnar el concepto de población activa en la enseñanza de la geografía Ana María Ribes Grupo Gea-Clío La finalidad de este artículo es

2 downloads 141 Views 221KB Size

Recommend Stories


EL CONCEPTO DE LA MUERTE EN JAPON*
TESTIMONIOS EL CONCEPTO DE LA MUERTE EN JAPON* KATOO SHUUICHI H A B L A N D O DE MANERA MUY GENERAL, el concepto de muerte o, más bien, la actitud ha

ANALISIS DE LA POBLACION. ECONOMICAMENTE ACTIVA DE
ANALISIS DE LA POBLACION. ECONOMICAMENTE ACTIVA DE LAS CIUDADES MURCIANAS POR ISABEL CARDENAS Y PEDRO MARSET INTRODUCCION Como paso previo a cualq

El Concepto de Partes de la Oración (*)
TEORÍA GRAMATICAL IV Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil UNIDAD 3 LECTURA Nº 14 Luis Juan Piccardo: ESTUDIOS GRAMATICALES Enseñanza Secundaria. Ins

Story Transcript

InTERCAMBIo

Impugnar el concepto de población activa en la enseñanza de la geografía Ana María Ribes Grupo Gea-Clío

La finalidad de este artículo es mostrar cómo el actual currículo de geografía no responde a la realidad de los alumnos, así como que, a partir de sus ideas previas y con una intervención educativa innovadora, es posible proponer una reformulación de los conceptos de trabajo y ocio que acerquen el saber escolar al saber social.

E

l concepto de población activa define, en un país, a la población integrada en el mercado de trabajo. Esta conceptuación es escueta, poco acorde con la realidad y discriminadora. Todas aquellas personas que no tienen empleo ni lo buscan son excluidas por el término y clasificadas como «inactivas», dándoles un sentido peyorativo que no responde a la realidad, pues

hay amas de casa, estudiantes y voluntarios que si bien no realizan un trabajo remunerado, sí contribuyen socialmente al crecimiento y mantenimiento de la población en tanto que inversión en aquellos que trabajan. Este concepto puede y debe ser impugnado en la enseñanza de la geografía escolar mediante la intervención del profesorado, la innovación educativa y la vivencia cotidiana de los alumnos.

Íber

PALABRAS CLAVE

• • • • •

POBLACIÓN ACTIVA TRABAJO OCIO INNOVACIÓN EDUCATIVA GEOGRAFÍA HUMANA

el concePto de PoBlación activa en los liBros de texto

Lo hallamos en los manuales escolares de ciencias sociales que emplean los alumnos en el aula. Haremos una selección de cinco ejemplares para ver cómo es tratado en cada uno de ellos. Así lo define el manual de la editorial Vicens Vives para 3.º de ESO:

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 82 • pp. 67-71 • enero 2016

67

InTERCAMBIo

«La población activa la integran todas las personas ocupadas que se dedican a la producción de bienes y de servicios u las personas que están en el paro o que buscan trabajo por primera vez» (p. 32). No se le dedica más atención. En el libro de texto de McGraw Hill, tras una definición similar, se añade: «(...) aunque este término actualmente es ambiguo y se encuentra en revisión» (p. 52). Este manual es el único que admite la imprecisión del término y la necesidad de su revisión. En el de Algaida la referencia al concepto se limita a un glosario en el margen, fuera del texto (p. 226); mientras que en el del Grupo Anaya se recurre a la misma definición sin cuestionarla (p. 240), aunque al menos se incide en las personas que componen ambos grupos. Por último, en el libro de texto para 2.º de ESO editado por Voramar Santillana, viene definido en un glosario general al final del volumen, resumiendo el concepto general (p. 311) y la variante femenina en términos idénticos (p. 264). A través de estos ejemplos, vemos que el concepto de población activa excluye a todas las personas que no responden a esta definición, lo cual supone una discriminación u olvido de aquellos sectores de la población que a pesar de reali-

68

Íber

El concepto de población activa define, en un país, a la población integrada en el mercado de trabajo



zar actividades equivalentes a un trabajo, servicio o producción, al no estar remuneradas, no son considerados población activa. Son amas de casa, estudiantes, jubilados y voluntarios, pero nos centraremos en los dos primeros grupos. Existe una tradición de considerar una división estricta entre trabajo y no trabajo, lo que tiene un claro reflejo en la praxis docente, transmitiéndose a los alumnos esta concepción parcial. Presentamos este estudio de caso como alternativa.

alternativa desde el geoforo iBeroamericano de educación

Se han tratado de observar los resultados de los materiales1 con los que se ha trabajado en esta investigación, y cómo los profesores los han adaptado a los diferentes contextos y dinámicas de aula. Constituyen una herramienta indispensable como mecanismo de innovación educativa empleado en las clases.

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 82 • enero 2016

Hipótesis inicial Elaboramos una serie de hipótesis que podrían sintetizarse en: • El dosier del proyecto BOSEVA proporcionaría un aprendizaje significativo a los grupos experimentales. • Éstos obtendrían mejores resultados en comprensión y aprendizaje de la geografía del trabajo respecto a los grupos de control, que utilizarían la propuesta de los manuales. • Así, llegarían a una valoración más profunda de los grupos sociales discriminados o infravalorados por su labor, no considerada «trabajo». • La toma de conciencia sobre el papel que cada grupo ejerce en la sociedad sería más notable en los grupos experimentales.

experimentación en las aulas

Hemos trabajado con seis grupos de alumnos en cuatro institutos de la provincia de Valencia. Los grupos experimentales han sido cuatro, localizados en Picanya, Tavernes de la Valldigna y Tavernes Blanques. Todos ellos utilizaron el material didáctico innovador (dosier BOSEVA), siendo alumnos de 13-15 años. Los dos grupos control, en Algemesí y Tavernes Blanques, usaron el manual de Vicens Vives. Supuso una muestra variada, con diversas extracciones

Impugnar el concepto de población activa en la enseñanza de la geografía

sociales del alumnado, así como distintas prácticas pedagógicas por parte del profesorado.

Categoría 1: población activa / trabajo

metodología cualitativa Consistió en: grabación en vídeo de las sesiones de aula, observación y toma de notas, análisis de dosieres de los alumnos, del contenido didáctico, y pase de cuestionarios.2 Para los análisis se ha seleccionado un número de preguntas relevantes, clasificadas en cinco categorías (cuadro 1). Éstas reflejan temas de interés que han surgido en el aula. Además, tres meses después de finalizadas las sesiones, se realizó un pase de cuestionarios abiertos tanto a los grupos experimentales (para ver qué recuerdos tenían al respecto) como a los de control (para explorar sus ideas sobre el problemahipótesis y contrastarlas con los experimentales).

resultados obtenidos Los grupos experimentales han logrado reflexionar, plantearse dudas e interpretaciones alternativas de la realidad de una manera más profunda que los grupos de control. Aparte de haber influido la intervención del profesor y la influencia del proyecto BOSEVA, han jugado un papel muy importante las ideas previas de los alumnos, el cono-

Categoría 2: trabajo femenino / amas de casa

• ¿A quiénes discrimina el concepto de población activa? (2.ª sesión) • ¿Por qué se clasifica a las personas según su actividad y condición en el mercado laboral? (2.ª sesión) • ¿El trabajo es un valor humano o un simple precio mercantil? (2.ª sesión) • ¿Qué diferencia el trabajo de un ama de casa de una empleada del hogar? (2.ª sesión) • ¿Los estudiantes son personas desempleadas? (1.ª sesión) • ¿Los estudiantes son siempre población no activa? ¿Cuándo? (2.ª sesión)

Categoría 3: estudio

• Quizá habéis oído hablar del tiempo libre y alguien habrá utilizado el concepto oCIo. Este concepto se asocia a otro: no-ocio=negocio. Explicar oralmente por qué existen estos dos conceptos. (1.ª sesión) • ¿Puede ser un negocio el uso del ocio? Poned algún ejemplo e indicad cuál es el tiempo y el espacio de ocio de la familia. (1.ª sesión)

Categoría 4: ocio

Categoría 5: economía sumergida

• Tema de debate oral durante las sesiones grabadas en clase en el IES de Picanya.

Cuadro 1. Elementos del dosier relativos a las categorías de análisis. (Fuente: elaboración propia)

cimiento de base que poseían de su cotidianeidad, como revelan las intervenciones espontáneas documentadas en los grupos experimentales, pero que también se explica por algunas ideas propias expresadas en los grupos de control: valoración del ama

Íber

de casa, distinción ocio-negocio, reflexión sobre el estudio... Por lo tanto, la exploración de las ideas del alumnado se convierte en un requisito imprescindible si se quiere renovar y mejorar la enseñanza. La experiencia BOSEVA ha

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 82 • enero 2016

69

InTERCAMBIo

demostrado que los alumnos que reflexionan acerca de sus ideas y vivencias, concretadas con la materia de estudio, no sólo profundizan más en los conocimientos que deben adquirir sino que desarrollan en mayor grado su espíritu crítico y la conciencia de su papel como ciudadanos. Asimismo, la intervención innovadora por parte del profesorado es esencial a la hora de guiarlos por esta experiencia educativa. Los grupos experimentales han alcanzado una mayor sensibilización con respecto a temas como el ama de casa, el estudiante, las ayudas estatales o la economía sumergida, debido al esfuerzo de los profesores y a su propia motivación. Esa profundización temática no se ha dado en los grupos de control, al no constar ni en el currículo oficial, ni en los manuales escolares. Al contrastar los resultados obtenidos con las hipótesis iniciales, la práctica escolar ha confirmado que:



Los alumnos que reflexionan acerca de sus ideas y vivencias desarrollan en mayor grado su espíritu crítico y la conciencia de su papel como ciudadanos 70

Íber

El concepto de población activa es impreciso y discriminatorio; no coincide con la realidad cotidiana



1. El concepto de población activa es impreciso y discriminatorio; no coincide con la realidad cotidiana. Ello viene reflejado en la confusión generada entre población activa y no activa. Los alumnos han podido reflexionar y explorar estas realidades y la mayoría se han mostrado sensibles a la imprecisión y discriminación del término, viéndolo poco claro, injusto y limitado para definir la realidad social. 2. Esta conceptuación es simplista y no permite que el alumno pueda encajarla en su vida diaria, reduciendo a su mínima expresión una realidad notablemente compleja. La forma en que los manuales tratan el tema es muy abstracta para la comprensión de los alumnos. 3. Existe un divorcio entre la cotidianeidad del alumnado y el contenido del currículo, la enseñanza y el saber escolar, algo de lo que son conscientes los profesores involucrados. Esta realidad es patente en el

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 82 • enero 2016

ámbito trabajado, en el saber escolar y en el currículo de ciencias sociales. 4. Con una formación inicial y permanente adecuada y un compromiso con la innovación didáctica, los docentes pueden conectar con esta cotidianeidad del alumnado a través de la enseñanza. Por sí mismos los alumnos no suelen plantearse las contradicciones entre su realidad y los conocimientos del currículo. Eso no significa que no puedan plantearse interrogantes, aportar impresiones personales o rebatir argumentos con los que disientan, pero en el marco del aula es necesaria la intervención del profesor para orientarles adecuadamente. Siempre dentro de las limitaciones que tiene un estudio de caso, cuyos resultados no pueden ser extrapolados a otros contextos, la experiencia BOSEVA ha permitido conocer que la adaptación de los materiales al contexto local del



En el marco del aula es necesaria la intervención del profesor para orientarles adecuadamente

Impugnar el concepto de población activa en la enseñanza de la geografía

La adaptación de los materiales al contexto local del alumno ha favorecido el enriquecimiento de su capacidad crítica



alumno ha favorecido el enriquecimiento de su capacidad crítica para con la sociedad y su entorno inmediato. Ello prueba que el currículo escolar actual se aleja de la realidad y no trata temas que son del interés y de la preocupación de los alumnos, ni plantea una reflexión crítica sobre colectivos cuya aportación a la sociedad no se reconoce. Consideramos que su principal aportación a la investigación didáctica radica en que se trata de un análisis de caso cuya lectura puede ser útil a los docentes y a la comunidad educativa para reflexionar o tomar ideas para mejorar la praxis docente, en la misma línea que otras investigaciones similares.

conclusiones

Tras valorar y contrastar los resultados, hemos constatado que la influencia del profesor es absolutamente relevante en la práctica docente. Con respecto a la de los materiales didácticos también ha sido notable, pero menor, porque

muchos alumnos de los grupos de control han sido capaces de llegar a las mismas conclusiones o expresar las mismas ideas y opiniones que los grupos experimentales.

2. Constaba de diez preguntas multi-

Hemos podido comprobar que los alumnos comprenden y asimilan mejor el aprendizaje si éste se conecta con su realidad cotidiana y si los materiales y la práctica docente son adaptados a ella. La persistencia de una metodología anclada en el saber científico disciplinar y en la técnica transmisiva es contraria a ello. Asimismo, es nuestro deseo dejar caminos abiertos a nuevos análisis de caso que permitan constatar el divorcio entre saber escolar y saber social, de modo que haya voluntad de transformar materiales didácticos y praxis docentes para acercar estos saberes. En última instancia, hemos pretendido cuestionar el saber epistemológico que clasifica a las personas según la actividad que realizan o su remuneración, confiriendo un valor mercantil al trabajo humano sin considerar su aportación social. ◀

ELLIoTT, j.: La investigación-acción en la

test sobre las nociones aprendidas en clase, correspondientes a cuatro de las cinco categorías del cuadro 1.

Referencias bibliográficas educación. Madrid. Morata, 1990. PUyoL, R.: «La población», en PUyoL, R.; ESTÉBAnEz, j.; MÉnDEz, R.: Geografía Humana. Madrid. Cátedra (Geografía), 1995. SoUTo GonzÁLEz, X.M.: «Los proyectos de innovación didáctica: el caso del Proyecto GEA-CLÍo y la didáctica de la geografía e historia». Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, núm. 13, 1999, pp. 55-80. TRAVÉ GonzÁLEz, G.: La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales: Perspectivas y aportaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas. Huelva. Universidad de Huelva, 1998.

Dirección de contacto Ana María Ribes Crespo Grupo Gea-Clío [email protected]

Notas 1. Dosier del Proyecto Iberoamericano de Educación Geográfica (Proyecto BoSEVA), redactado por un equipo docente comprometido con la

Este artículo fue recibido en Íber. DiDáctica

innovación educativa en centros

ciencias sociales, GeoGrafÍa

de Bogotá (Colombia), La Serena

bre de 2013 y aceptado en junio de 2015 para

(Chile) y Valencia (España).

su publicación

Íber

e

De las

Historia en diciem-

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 82 • enero 2016

71

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.