IN MEMORIAM. MANüEL GÓMEZ MORENO

I N MEMORIAM MANüEL GÓMEZ MORENO El pasado mes de Junio fallecía en su domicilio de Madrid don Manuel GómezMoreno, el arqueólogo e historiador del a

1 downloads 28 Views 3MB Size

Story Transcript

I N MEMORIAM

MANüEL GÓMEZ MORENO

El pasado mes de Junio fallecía en su domicilio de Madrid don Manuel GómezMoreno, el arqueólogo e historiador del arte más sobresaliente de la Peninsula. Había nacido en Granada en 1870. Hijo de un famoso pintor-arqueólogo, junto a él libró sus primeras batallas artisticas precisamente en el campo del Arte Hispano-musulmán. Su dilatada existencia, todo un siglo, le permitió tratar los temas más diversos del arte español, acumulando en torno a él la admiración de sabios especialistas y discípulos, hoy catedráticos e ilustres investigadores. Era académico de la Historia, de la Lengua y de Bellas Artes; doctor "Honoris Causa" de la Universidad de Oxford, de las de Granada y Santiago de-campostela. Fue Director General de Bellas Artes y Director del Instituto de "Valencia de don Juan". Miembro de la Asociación Española de Orientalistas, se acogió a ella con entusiasmo en los momentos mismos de su fundación. Fue investigador nato, pedagogo y gran conferenciante. Infatigable trabajador, todavía recuerdo su frase preferida: "trabajo, estilo llano y sencillo; dibuje y mida las piezas y los edificios". Fiel a su vocación de arabista de sus primeros años granadinos, a los noventa años de edad paseaba por la Alhambra empeñado en estudiar la decoración geométrica que no pudo tratar con amplitud en sus años mozos. Formado junto a su padre, Granada fue su gran laboratorio de arte; de aquí, sin reparar en medios de locomoción, a pie o a caballo, parte hacia íos más apartados rincones de la geografia peninsular, portando una obsesión: el arco de herradura y el tema de los mozárabes. Basta examinar su bibliografía para apreciar su dedicación; 280 publicaciones, conferencias y magistrales lecciones pronunciadas en su cátedra de Madrid, lecciones que permanecen inéditas pero que aún resuenan en quienes tuvieron la suerte de escucharle. Su obra es auténtica, ambiciosa, precisa, eliminando de ella el adorno literario, que en esto fue uno de los creadores de la prosa científica española. Granada puso en 61 la pasión por el Arte Arabe, expresión, como ha dicho don Diego Angulo Iñiguez, creada por él. 37 obras

dedicó a este arte, sobresaliendo: Guia ü e Granada, 1892 (en colaboración con su padre), Arte cristic~noentre moros de Granada (1904) ; Excursión n través del arco de herradura (1906) ; Pinturas de moros e n Granada (1916); Arte mudéjar toledano (1916) ; pinturas de moros en la Alhambra (1916); El laxo. Decoración geométrica musulmana, (en colaboración con A. Prieto y Vives, 1921) ; Ornamentación mudéjar .toledana (1923) ; Marfiles cordobeses y sus derivaciones (1927) ; Cerámica de Paterna (1928) ; El Arte Zslámico e n España y e n el Magreb (complemento de la 'obra de GluckDiez, en Arte Zsldmico, Labor, vol. V, 1923) ; Loxa dorada primitiva de Málaga (1940); Arte Anabe Español hasta el siglo xn; Arte Mozárabe (Ars Hispaniae, 111, 1951); Reglas de la ccrpinterh, hecho por D. Lópex de Arenas' e n MDCXVZIZ (1966). Sin dejar el arabismo, La gran pasión de su vida, como excursionista consumado, bien dotado de lápiz, cartabdn, cinta métrica y cuadernos, busca y analiza los estilos más diversos desparramados por el ámbito peninsular, como medio de juzgar con más acierto, dentro de la Historia dei Arte Universal, el arte Hispano-musulmán. Agota cuantos temas pasaban por sus manos- dice Angulo Iñiguez. Con dedicación agotadora estudia el Arte Visigodo y el Mozárabe; obra suya fundamental de este estilo es Iglesias moxárabes. Arte Español de los siglos IX al XI (dos volúmenes, con planos y dibujos del autor, 1919). Gómez-Moreno abre camino en el entonces incierto y dificil campo del Arte ibérico, tratando con igual éxito epigrafía y ceramica; nos orienta en el Arte Romano cuando escribe entre 1908 y 1909 las Inscripciones romanas del Bierxo. A parte de sus monog r a f í a ~dedicadas al Arte Godo, publica en estos últimos años Documentación golda de pizarra, estudio, transcripción y lectura de cuatro piezas visigodas procedentes de Avila, Salamanca y Asturias. Conocidos de todos son sus Catálogos monumentales dedicados a las provincias de Avila, León y Zamora, serie que termina con el de la Provincia de Salamanca (1967). El arte islámico pierde a un gran especialista, el primero y Principal del Arte Hispano-musulmán, autoridad consumada del Arte Islámico en General. G6mez-Moreno recreó el Arte Arabe y e! Mozhrabe poniendo a todos nuestros libros medievales el documento artístico adecuado. Ve como nadie el problema que plantean las reaciones artísticas entre Oriente y Occidente; nos orienta en estas materias, traza grandes y geniales directrices, para que en el futuro nos dediquemos a desmenuzarlas; ve el arco de herradura cordobés en Ibn Tulún, habla con autoridad de la cerámica de España, Africa y de Oriente. Subraya los influjos abbasíes en Madinat al-Zahra, y lo que es más importante, a falta de disci-

7

IN MEMORIAM

pulos aventajados que le sustituyan, se dedica a dar, con generosidad, lecciones, directrices y materiales recogidos por él. Puso formación y sensibilidad artística en los arquitectos que empezaban a reconstruir los mlonumentos medievales estudiados y recrecidos por él. Su labor en el largo campo' de la Edad Media viene a demostrarnos que el Arte Arabe como el Arte Cristiano medieval son es,pecialidades: Ir al arte pur la Historia cambia por el ir a la Historia por el arte: ensimismado en este, le dibuja, mide y exñibe con generosidad, exprimiénd~oleel texto preciso e histórico. Tras de Gómez-Moreno el Monumento de Arte deja de ser fondo, mudo testimonio de una época, aproximándose al primer plano !de los libros. Ejemplo y estimulo de la juventud estudiosa, Dios quiera que ésta no cargue los errores o deficiencias de una época a la figura que estuvo muy por encima de ella. Vivió para el Arte Medieval, cumplió y murió. La Asociación Española de Orientalistas llora la perdida dle tan ilustre socio. Descanse en paz. Madrid

BASILIOPAVON

JlOAQUIN M. PERUELA DE LA COBIELLA El día 5 de noviembre del pasado año 1969 fallecía en Madrid el profesor Dr. Peñuela de la Cobiella, S. I., a quien sus trabajos e n el campo de la semitística hacen dignamente merecedor de nuestro recuerdo y al que bien podríamos l l a m a "abanderado de 1w estudios asiriológicos" en mpaña. Había nacido en Jerez de la Frontera en 1902. Realizados sus estudios de Bachillerato y carrera regular de Música con toda brillantez, ingresa en la Compañía de Jesús, en la que llegaría a celebrar sus bodas de ora. Graduado de Doctor en Filosofía y Teología por la Universidad Gregoriana de Roma, orienta sus pasos el campo d e las lenguas semíticas y dentro de este, especialmente, a la lengua acadia asiro babilónica. Datado

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.