inclusion... Flipbook PDF


33 downloads 99 Views 2MB Size

Story Transcript

La presente investigación se realiza con la finalidad de dar a conocer el tema de inclusión, incitar a las personas para que reflexionen sobre este tema, resaltar la importancia y favorecer un cambio positivo de actitud a la sociedad, considero que es importante que la sociedad conozca los diferentes ámbitos en la que se dan estas situaciones, ya que no solo en el ámbito académico surge esta situación, sino también en otros ámbitos como por ejemplo en el ámbito laboral, familiar, deportivo, social, político etc. También es importante conocer más afondo este tema de inclusión para mejorar de forma integral las condiciones de vida de las personas, además de ofrecer las mismas oportunidades laborales, económicas y educativas con las que cuenta y disfrutar el resto de la sociedad, resaltando la importancia que tienen este tipo de personas con necesidades educativas, laborales, familiares, sociales entre otras, identificando la equidad que se debe presentar ante estas situaciones. La inclusión es importante porque es la base de la prosperidad de una sociedad, de su desarrollo económico, político, social y cultural. Un país con alto nivel de exclusión tiene una elevada situación para toda la sociedad, no sólo para quienes la sufren directamente. La palabra “discapacidad” automáticamente para muchas de las personas que no tienen conocimientos de este tema genera la idea de estar hablando de personas incapaces, existen actitudes indeseables en la sociedad que han sido muy difíciles de eliminar una actitud indeseable, en donde aceptar e incluir a personas con “discapacidad” resulta difícil o imposible de lograr por los prejuicios y la discriminación. El concepto de “discapacidad” debe transformarse en capacidades diferentes, en reconocer que todos somos distintos y que todos tenemos fortalezas y debilidades, así como habilidades para realizar ciertas tareas y otras no, se desea que la sociedad tome conciencia y ayude a las personas con capacidades diferentes como por ejemplo participar en roles y actividades de la vida cotidiana que son socialmente previstos, como ser estudiante, trabajador, amigo, miembro de la comunidad, paciente, esposo, pareja o padre. Las actividades socialmente previstas también se pueden incluir en la participación de actividades sociales, utilizar recursos públicos como transporte y bibliotecas, desplazarse dentro de comunidades, recibir atención médica adecuada, relacionarse con otras personas y disfrutar otras actividades del día a día. La educación que cada persona desarrollo debe de contribuir a la individuación de cada sujeto en la sociedad, que cada persona haga construcción de su propia identidad, tenga autonomía y desarrolle su proyecto de vida. Cada persona tiene el derecho a su propia identidad respetando a cada una de las personas tal y como es. La educación tiene que promover de forma intencional la aceptación y valoración de las diferencias de cualquier tipo para aprender a vivir juntos. Es un medio importante para el desarrollo de nuevas formas de convivencia basadas en el pluralismo, el entendimiento mutuo y las relaciones democráticas que es el aprender a ser. Por eso necesitamos una cultura de paz y sociedades más justas, inclusivas y solidarias.



• •



En el artículo 3° constitucional, nos dice que se tiene que fortalecer las políticas educativas con el objetivo de que la educación que se brinde esté a la altura de los requerimientos actuales y que la justicia social demanda: una educación inclusiva que respete y valore la diversidad y que conjugue satisfactoriamente la equidad con la calidad. De acuerdo con la Ley de Educación, se entiende como autoridad educativa escolar “la que ejerce la supervisión o inspección y la dirección escolar en sus respectivos ámbitos de competencia;” (Artículo 3, Sección IV). La Ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014) establece en su Título I, Capítulo XI, Artículo 57: "II. Adoptar medidas orientadas hacia el pleno ejercicio del derecho a la educación; VI. Adaptar el sistema educativo a las condiciones, intereses y contextos específicos de niñas, niños y adolescentes para garantizar su permanencia en el sistema educativo; Los Lineamientos generales para la organización y funcionamiento de las escuelas de educación básica, públicas y particulares (2015) establecen en su Capítulo II, apartado Salud y medio ambiente, punto 125: “En el caso de que algún alumno requiera de atención especializada en el ámbito pedagógico o psicosocial, el director del plantel educativo deberá solicitar el apoyo a los centros más cercanos según corresponda: USAER, CAM, UAP, DIF, entre otros.”

Ninguna persona tiene más valor que otra. Se dice que la persona, por el solo hecho de ser una persona, tiene un valor innato; por lo cual tiene ciertos derechos, los cuales se le deben de respetar. Mas que hombre o mujeres somos seres humanos. La igualdad de género implica que todas las personas tengan los mismos derechos, recursos y oportunidades independientemente de su identidad de género y sean tratadas con el mismo respeto en todos los aspectos de la vida cotidiana: trabajo, salud, educación. Todos somos únicos e irrepetibles, y eso es lo mejor que podemos tener. Cuando hablamos de UNICIDAD nos referimos a la cualidad de ser único, irrepetible, sólo, singular. Lo único normal en el mundo es que todos somos diferentes. cada uno de nosotros, incluido TU, somos ESPECIAL y esta riqueza y diversidad configura nuestra existencia, nuestras relaciones y nuestra vida en general La inclusión no se demuestra con palabras si no con acciones. La inclusión es procurar el acceso de los y las integrantes de una sociedad a las mismas oportunidades sin importar su condición, estatus o creencias.

Las diferencias no nos hacen más ni menos, solo nos hacen especiales. Desde las diferencias podemos aprender a entendernos y respetarnos. Además, las relaciones con personas diferentes a nosotros nos ayudan a conocernos mejor y nos aportan una gran riqueza condensada en experiencias distintas a las que estamos habituados. La inclusión la demuestran conviviendo con todas las personas. La convivencia hace referencia a la acción de convivir, esto no es más que el compartir constante con otra persona diferente a ti todos los días, es decir, es el hecho de vivir en compañía con otros individuos Un niño es igual de importante que un adulto mayor. No importa la edad de una persona, si no que respetemos sus derechos Para formar una sociedad debemos incluir a todas las personas. La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. El ser diferente a los demás no te quita el derecho a tener las mismas oportunidades. El artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todos tenemos los mismos derechos, así de simple y así de complicado.

• Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas -John F. Kennedy • La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo Isaac Newton • La uniformidad es la muerte; la diversidad es la vida -Mijaíl A. Bakunin • Si todos tirásemos en la misma dirección, el mundo volcaría -Proverbio Judío • Vivo: es decir, me diferencio de todos los demás -Ch. Friedrich Hebbel • La experiencia del totalitarismo ha relevado un carácter fundamental de la democracia: su vínculo vital con la diversidad -Edgar Morin • La diversidad en la familia humana debería ser causa de amor y armonía, como lo es en la música donde diferentes notas se funden logrando un acorde perfecto -Abdul Baha • A veces, diferentes caminos conducen al mismo castillo -George RR Martin • Es hora de que los padres enseñen a los jóvenes desde el principio que en la diversidad hay belleza y hay fuerza -Maya Angelou • La fuerza radica en las diferencias, no en las similitudes -Stephen R. Covey • Nuestra capacidad para alcanzar la unidad en la diversidad será la belleza y la prueba de nuestra civilización -Mahatma Gandhi • El que es diferente a mí no me empobrece, me enriquece -Antoine de Saint-Exupéry • La naturaleza odia la uniformidad -Bernard Werber • Cada ser humano vive de la riqueza de su propia diversidad -Susana Tamaro • La diversidad es la energía democrática -Jesús Silva Herzog • Unos piensan unas cosas y otros pensamos de manera distinta, eso es todo. Lo que es terrible es que alguien haga una guerra en nombre de sus ideas -Angeles Caso • Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene Eduardo Galeano • El seguro de vida de cualquier especie es la diversidad… La diversidad garantiza la sobrevivencia -Isabel Allende • Enfrentar raza contra raza, religión contra religión, prejuicio contra prejuicio. ¡Divide y conquistarás! No debemos permitir que eso suceda aquí -Eleanor Roosevelt • La plaga de la humanidad es el miedo y el rechazo a la diversidad -Thomas Szasz

Incluir a personas con discapacidades en las actividades cotidianas y animarlas a que tengan roles similares a los de sus compañeros que no tienen una discapacidad es lo que se conoce como inclusión de personas con discapacidad. Esto implica más que simplemente animar a las personas; es necesario garantizar que haya políticas y prácticas adecuadas vigentes en una comunidad u organización. La inclusión debería llevar a una mayor participación en roles y actividades de la vida que son socialmente previstos, como ser estudiante, trabajador, amigo, miembro de la comunidad, paciente, esposo, pareja o padre. Las actividades socialmente previstas también pueden incluir participar en actividades sociales, utilizar recursos públicos como transporte y bibliotecas, desplazarse dentro de comunidades, recibir atención médica adecuada, relacionarse con otras personas y disfrutar otras actividades del día a día. La inclusión de personas con discapacidad significa entender la relación entre la manera en que las personas funcionan y cómo participan en la sociedad, así como garantizar que todas tengan las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos.

Bibliografía AINSCOW, M. Y BOOTH, T. {2000}. Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, UNESCO-Center for Studies on Inclusive Education, Bristol. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159 UNESCO {2009), Direcrices sobre políticas de inclusión en la educación, París. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849spa ACUERDO EDUCATIVO NACIONAL (2019), Estrategia nacional de educación inclusiva. Recuperado de: https://drive.google.com/drive/folders/1BPPsLZuIA8xTMG2l2A7fYCDr3R4gNRFu EUSKO JAURLARITZA, GOBIERNO VASCO (2019), Actuaciones y estrategias metodológicas inclusivas. Recuperado de: https://drive.google.com/drive/folders/1BPPsLZuIA8xTMG2l2A7fYCDr3R4gNRFu AINSCOW, Mel (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea. Madrid. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9619.pdf Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2020) https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-inclusion.html Rosa blanco G. (2006) https://sites.google.com/site/diversidadgeneroysexualidad/reflexion-josephi Claudia García (2017) https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2853 Gabriela Briceño Garay https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/aspectos-que-dificultan-lainclusion-los-problemas-que-persisten-en-el-sistema-educativo/

• Morales Hernández Hannia • Garmendia Márquez Marco Isaac • Mila Juárez Eliut Martin • Leyva Rosete Erick Jair • Donato Olivares Francisco • Temoxtle Sandoval Yareth Itzuri • Trujillo Solís Lucero • Ramírez Hernández Sarahi

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.