Independencia y Estado Liberal Flipbook PDF


40 downloads 109 Views 54MB Size

Recommend Stories


La Independencia y el Estado oriental
La Independencia y el Estado oriental Alfredo Traversoni El surgimiento del Uruguaya la vida independiente es parte de un proceso que, a partir de la

Estados Unidos: Estado liberal o potencia dominante?
Estados Unidos: ¿Estado liberal o potencia dominante? José Luis Valdés-Ugalde* Los intereses [...] no las ideas dominan directamente las acciones de l

11.1-La crisis de La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal
11.1-La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. Carlos IV y el inicio de la crisis • • • • Napoleón

Story Transcript

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

ESPAÑOLA LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Y EL ESTADO LIBERAL POR PROFEGACEL

José I Bonaparte

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ESPAÑOLA

(1808-1814) En Bayona, Carlos IV y Fernando VII abdican en favor de José Napoleón

(como nuevo rey de España). Las tropas francesas ya estaban en territorio español cuando entraron con la escusa de conquistar Portugal, tras el Tratado de Fontainebleau (1807).

Estos hechos no fueron bien acogidos por el pueblo español por lo que se revelan contra la ocupación francesa. En mayo de 1808 se produce el primer alzamiento popular en Madrid (y pronto se generalizarían por todo el territorio español). Se empezaron a crear Juntas de defensa en diferentes regiones (locales y provinciales), hasta que se creó la JUNTA CENTRAL de Aranjuez, que uniría a los representantes de las Juntas provinciales.

Los restos del ejército español (junto a numerosas milicias) derrotan a los franceses inicialmente en la Batalla de Bailén (1808), haciendo que José Bonaparte abandone temporalmente Madrid, ante el avance de los españoles. Entonces a finales de 1808, Napoleón entra en la Península Ibérica, con un gran ejército (+ 200.000 soldados). En poco tiempo los españoles fueron derrotados y trasladan la Junta Central a Sevilla. Pero el avance napoleónico llega hasta Sevilla y obliga a trasladar la Junta a Cádiz, donde gobernó entre 1808 y 1810.

Rendición de Bailén

Desde Cádiz siguieron la lucha, buscaron alianza con Inglaterra (enemiga de Francia) y convocaron Cortes. Pero ante la incapacidad de la Junta de dirigir la guerra (se disuelve en 1810).

Napoleón Bonaparte

Mapa de las campañas francesas posteriores a la batalla de Bailén La derrota obligaría a Napoleón a traer refuerzos de Francia para ocupar la Península Ibérica

CONSTITUCIÓN DE 1812 Una comisión de las Cortes preparó el proyecto de Constitución en marzo de 1811. Se promulgó el 19 de marzo de 1812 (el día de San José), de ahí el sobrenombre popular de la "pepa". Las Cortes también aprobaron una serie de leyes y decretos. Con la intención de eliminar el Antiguo Régimen y crear un Estado con régimen Liberal.

¿CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN? Guerra de la independencia proceso que lleva a

Constitución de 1812

CORTES DE CÁDIZ

Soberanía nacional

División de poderes

Construcción del régimen liberal

CONSTITUCIÓN DE 1812 Supresión del régimen señorial

Objetivos

Supresión de los gremios

Desmantelamiento del Antiguo Régimen

Desamortización Supresión de las aduanas interiores

Supresión de la Inquisición

Monarquía constitucional Derechos individuales Confesionalidad

Ejército nacional

Fin del Feudalismo.

RÉGIMEN LIBERAL

Abolición del régimen gremial (libertad de comercio y contratación). Suprimieron la Inquisición (en 1813). Abolieron los privilegios de Mesta. Y una tímida desamortización en 1813. Supresión de los señoríos jurisdiccionales. La abolición de los señoríos o abolición del régimen señorial en España fue un proceso

histórico realizado a lo largo de la primera mitad del siglo XIX (desde que se aprobó por primera vez en las Cortes de Cádiz el 18 de marzo de 1812 hasta su definitiva puesta en vigor el 26 de agosto de 1837). La revolución liberal española iniciada en 1808 consideraba a los señoríos como uno de los

símbolos del "régimen feudal" a suprimir.

Pero debido a la guerra no se pusieron en marcha estas medidas liberales. Tras las derrotas militares, las tropas españolas se pusieron a la defensiva esperando la ayuda británica. El duque de Wellington (Arthur Wellesley) entra desde su aliada Portugal y consigue llegar hasta Madrid. Napoleón tenía debilitado su ejército en tierras castellanas debido a otros frentes en Europa. Finalmente Madrid cae en manos de Wellington cuando Francia inicia el enfrentamiento contra Rusia. En 1814 los franceses se retiran y Napoleón pacta el retorno de Fernando VII (mediante el Tratado de Valençay). Napoleón tenía la idea de que España fuera neutral en la guerra que mantenía en Europa (por eso ese tratado). Frustrando el intento de liberalización de España y volviendo al absolutismo monárquico. Castillo de Valençay en Francia donde se encontraban encerrados Fernando VII y Carlos IV.

LAS CORTES DE CÁDIZ Mayo de 1814

Septiembre de 1810

y

entre

CORTES DE CÁDIZ

basadas en

PROCESO

Soberanía nacional

COMPOSICIÓN

Locales

JUNTAS

Provinciales

SOCIAL

Junta Suprema Central

Fuerte presencia del clero

Absolutistas

Algunos nobles

Jovellanistas

Predominio de las clases medias urbanas

Liberales

Dirección de la guerra

Gobierno del país

FRACASO

POLÍTICA

Disolución Cámara única

OBRA LEGISLATIVA CORTES

Supresión de los gremios

Soberanía nacional

Soberanía nacional

División de poderes

CONSTITUCIÓN DE 1812 Confesionalidad

Sufragio universal

Derechos individuales

DESMANTELAMIENTO DEL ANTIGUO RÉGIMEN Supresión del régimen señorial

Desamortización

Supresión de las aduanas interiores

Supresión de la Inquisición

BREVE HISTORIA DE LA SUPRESIÓN DE LA INQUISICIÓN EN ESPAÑA

En 1808 José Bonaparte decreta la abolición de la Inquisición. Las Cortes de Cádiz también propusieron su abolición (de manera más tímida por la fuerza de sectores conservadores). Con la Constitución de 1812 se considera incompatible y se transfieren sus poderes a los Tribunales de Fe. En 1814 se restablece (en plena vuelta al absolutismo). En 1820 se vuelve a abolir (durante el Trienio Liberal). En 1823 vuelve a instaurarse (con la Restauración absolutista) pero con la negativa del Papa. Por lo que se instaura bajo los Tribunales de Fe (Juntas de Fe en 1824). Su última víctima en España fue el maestro valenciano Cayetano Ripoll (en 1826), condenado a la horca y a ser quemado por hereje pertinaz. Se suprime de forma definitiva: la Inquisición (en 1834) y las Juntas de Fe (en 1835).

GUERRA DE INDEPENDENCIA ESPAÑOLA (1808-1814) La guerra de independencia

es

Una guerra contra la invasión francesa

entre

1808 - 1814

Una guerra civil

entre

Patriotas y afrancesados

Un conflicto internacional

entre

Francia e Inglaterra

se inicia

2 de mayo de 1808

es acompañada por

se divide en

en

Una revolución política

da lugar

Constitución de 1812

Fases

Madrid

mayo - octubre de 1808

cuando

El ejército francés no puede dominar la Pen. Ibérica

por lo que

Repliegue del ejército francés hacia el País Vasco

octubre 1808 - julio 1812

cuando

Hegemonía militar francesa

por lo que

Ante esta superioridad, actúan las guerrillas

julio 1812 - 1814

cuando

Ofensiva aliada y derrota francesa

tiene

por lo que

TRATADO DE VALENÇAY (XII-1813)

Sobre la población

CONSECUENCIAS

Sobre la economía Sobre el patrimonio

JOSÉ I 1808 - 1814 FERNANDO VII 1814 - 1833

ISABEL II 1833 - 1868

SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868 - 1874

Guerra de Independencia

1808 - 1814

Restauración absolutismo

1814 - 1833

Trienio Liberal

1820 - 1823

1833

Regencia de Mª Cristina

1833 - 1840

de Borbón

Regencia de Espartero

1840 - 1843

Gobierno Provicional

1868 - 1871

Amadeo I

1871 - 1873

II República

1873 - 1874

ALFONSO XII 1874 - 1885

La Restauración monárquica

1871 - 1873

ALFONSO XIII Desde 1886

Regencia de Mª Cristina

1871 - 1873

de Habsburgo

1ª G. Carlista 1833 - 1840

2ª G. Carlista 1846 - 1849

3ª G. Carlista 1872 - 1876

Constitución del Estado Liberal

CARLOS IV Hasta 1808

Crisis del Antiguo Régimen

ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL EN ESPAÑA Estatuto de Bayona 1812 Constitución de Cádiz 1812 Progresista

Estatuto Real 1834 Constitución 1837 Liberal progresista

Constitución 1845 Moderada

Constitución 1856 No aprobada (progresista)

Constitución 1869 Democrática

Constitución 1873 No votada (Federal)

Constitución 1876 Conservadora

FERNANDO VII (1814-1833)

Los liberales querían que Fernando VII aceptase la Constitución. Temiendo un alzamiento de los liberales, éste acepta y jura la Constitución (aunque no creía en ella).

MANIFIESTO DE LOS PERSAS

SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)

Los absolutistas (nobleza y clero) querían volver al Antiguo Régimen. Se organizaron rápidamente para demandar la vuelta al absolutismo con este manifiesto.

Movilizaron al pueblo para que apoyase la causa y su apoyo al monarca. Fernando VII seguro ya de la debilidad del sector liberal incumple sus promesas. Mediante el Decreto del 4 de mayo de 1814 anula la Constitución y las leyes de Cádiz. Y detiene o asesina a los principales dirigentes liberales (otros se exiliaron).

VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)

Restauración de las instituciones del régimen señorial (como la Inquisición). Tras la derrota de Napoleón, en Europa también se estaba volviendo al absolutismo monárquico. Tras el Congreso de Viena y la creación de la Santa Alianza, vuelta al Antiguo Régimen. Se intentó poner freno al liberalismo y garantizar la defensa del absolutismo.

ANTIGUO RÉGIMEN VS LIBERALISMO Estructura social, política y económica de los s. XVI, XVII y XVIII, caracterizada por el absolutismo, la división en estamentos y el intervencionismo económico

ANTIGUO RÉGIMEN

LIBERALISMO

Propuesta alternativa, que defiende la división de poderes, la igualdad ante la ley, la división en clases y el liberalismo económico

MODELO SOCIAL Sociedad estamental

Sociedad de clases

Grupos privilegiados y no privilegiados (según su nacimiento)

División de la sociedad en clases (según su riqueza)

Las Cortes representan a los tres estamentos

Las Cortes representan a la Nación (sufragio restringido o universal)

MODELO POLÍTICO

MODELO ECONÓMICO

Soberanía real

Soberanía nacional

Economía intervenida

Economía de mercado

Estado patrimonial

Estado de derecho

Propiedad amortizada

Propiedad privada

Poder absoluto

División de poderes

Existencia de monopolios

Garantía de la competencia

Organización territorial basada en divisiones racionalizadas

Actuación de los gremios

Libertad de contratación y libre creación de empresas

Organización territorial basada en el régimen señorial

Agricultura deshecha población reducida (sobre todo en el campo), comercio paralizado y finanzas en bancarrota. Además de las colonias luchando por su independencia.

Tras los sucesos entre 1810 y 1814, la mentalidad de muchos grupos sociales había cambiado.

En este tiempo

SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)

La situación

En 1815, Fernando VII intenta rehacer un país destrozado por la guerra.

Los campesinos habían dejado de pagar las rentas señoriales. La libertad de comercio (y de fabricación) había permitido el desarrollo de empresas y negocios. Y la integración de los jefes de las guerrillas en el ejército creó un sector liberal (partidario de reformas).

SUS GOBIERNOS FRACASARON UNO TRAS OTRO: los gobiernos de Fernando VII fueron incapaces de dar respuesta a estos problemas. Se sucedieron varios levantamientos militares Movimientos independentistas en las colonias Y amotinamientos campesinos. La represión fue la única respuesta.

Como la posterior

sublevación de Riego.

El 1 enero de 1820 el Coronel Rafael del Riego (al frente de una compañía de soldados para embarcar a América), se subleva y recorre Andalucía, proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército, la acción de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos, obliga a Fernando VII a aceptar la Constitución (el 10 de marzo de 1820). Inmediatamente se formó un nuevo gobierno que proclama la amnistía a presos políticos.

Libertad de industria.

INICIAN UNA IMPORTANTE OBRA LEGISLATIVA CON LA RESTAURACIÓN DE GRAN PARTE DE LA OBRA DE CÁDIZ

TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

Y se convocan elecciones a las Cortes, dando los resultados la mayoría a los liberales.

Impulsaron la liberación de la industria y el comercio, con la eliminación de las trabas a la libre circulación de mercancías

(potenciando el desarrollo de la burguesía).

Abolición de los gremios. Supresión de los señoríos jurisdiccionales, de los mayorazgos y supresión de la venta de tierras a los monasterios. Establecieron la disminución del diezmo.

Iniciaron la modernización de la política y la administración (de acuerdo con el modelo de Cádiz). Y crearon reformas en el sistema fiscal, el código penal y el ejército. Se formaron ayuntamientos.

Y se reconstruyó la Milicia Nacional, con el fin de garantizar el orden y defender las reformas.

Todas estas reformas suscitaron la OPOSICIÓN DE LA MONARQUÍA. Fernando VII (forzado por las circunstancias) paralizó tantas leyes como pudo (con su derecho al veto). Y conspiró contra el gobierno intentando recuperar su poder.

DESCONTENTO DE LOS CAMPESINOS

Las nuevas medidas liberales (aunque abolían los señoríos jurisdiccionales) no le facilitaba el acceso a las tierras a los campesinos. Los antiguos señores se convirtieron en nuevos propietarios y los campesinos en arrendatarios. Que podían ser expulsados de sus tierras si no pagaban (por lo que perdían sus antiguos derechos). Tampoco se produjo una rebaja sustancial de los impuestos. Además la monetarización obligaba a pagar con dinero (por lo que tenían que buscarlo). Pero no conseguían vender al precio necesario para lo que pedían los impuestos. Antes pagaban con productos agrarios (lo que les facilitaba la tarea).

LA NOBLEZA TRADICIONAL Y LA IGLESIA

TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

Sin embargo, la monarquía no fue el único problema de los liberales:

Perjudicados por la supresión del diezmo y la venta de los bienes monacales, impulsaron las revueltas contra los gobernantes del trienio. Así en 1822 se alzaron partidas absolutistas en Cataluña, Galicia y el Maestrazgo. Llegaron a contar con hasta 280.000 miembros y dominaron amplias zonas del país.

Las tensiones llegaron incluso dentro de los propios liberales (que se dividieron en dos tendencias). Los MODERADOS (partidarios de reformas limitadas que no perjudicaran a las élites sociales). Los exaltados o PROGRESISTAS Que planteaban reformas radicales (favorables a las clases medias y bajas).

PERO NO FUERON los conflictos sociales ni la división interna de los liberales, LO QUE PROVOCÓ EL FINAL DEL RÉGIMEN LIBERAL. FUE LA INTERVENCIÓN DE LA SANTA ALIANZA.

Fernando VII había pedido a Francia que interviniera en España.

DÉCADA OMINOSA (1823-1833)

Así en abril de 1823 unos 100.000 soldados,

LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS dirigidos por el Duque de Angulema, se adentran en territorio español y reponen a Fernando VII como monarca absoluto.

Pese a la restauración del absolutismo, las potencias europeas estaban inquietas por el estado de España. La constante agitación era un problema por lo que consideraban necesarias algunas reformas moderadas. Como proclamar una amnistía y crear una administración eficaz (para dotar de estabilidad a la monarquía). PERO FERNANDO VII no aceptó estas peticiones. Cuando regresa a España al puerto de Santa María en 1823 declara: "a lo largo de estos 3 años había sido prisionero" Así que anula la obra de Cádiz y gobierna como rey absoluto se depuraron la administración y el ejército.

Aunque tuvo cierto acercamiento con los liberales al final porque eran los únicos que aceptaban a su hija ISABEL. Durante esta década se produjo una férrea represión contra los liberales y muchos se marcharon al exilio. Ejemplos como el ajusticiamiento de Mariana Pineda en 1831, por el delito de bordar una bandera liberal. Convirtiendo el caso en emblemático contra la represión de Fernando VII.

DÉCADA OMINOSA (1823-1833)

También destaca un nuevo pronunciamiento militar. El pronunciamiento de Torrijos fue un pronunciamiento encabezado por el general y político liberal José María Torrijos (en 1831). El objetivo era poner fin al absolutismo y restaurar la Constitución de 1812. Torrijos desembarcó en la costa de Málaga procedente de Gibraltar, el 2 de diciembre de 1831 (junto a 60 hombres que lo acompañaban), pero cayeron en la trampa que les habían tendido las autoridades absolutistas y fueron detenidos. El 11 de diciembre, Torrijos y 48 de sus compañeros supervivientes fueron fusilados en la playa de San Andrés de Málaga, sin juicio previo. Un hecho que quedó inmortalizado por: un soneto de José de Espronceda titulado A la muerte de Torrijos y sus compañeros y por un famoso cuadro que pintó en 1888 Antonio Gisbert

EL PRINCIPAL PROBLEMA DE FERNANDO VII FUE EL TEMA ECONÓMICO

DÉCADA OMINOSA (1823-1833)

La pérdida definitiva de las colonias americanas supuso grandes dificultades para la Hacienda. Lo que forzó a un estricto control del gasto público y el aumento de los impuestos (pero sin tocar los privilegios fiscales de la nobleza). A partir de 1825, debido a los problemas económicos, busca la colaboración de los sectores moderados, de la burguesía financiera e industrial de Madrid y Barcelona, concediendo un arancel proteccionista a las manufacturas catalanas y poniendo a López Ballesteros (cercano a los intereses industriales) en el Ministerio de Hacienda.

Hechos que hace aumentar la desconfianza de los realistas y sectores absolutistas. A eso se le une que Fernando VII no había reinstaurado

la Inquisición. Y no actuaba de forma contundente contra los liberales (pese a los posteriores ajusticiamientos de 1831).

En cataluña (en 1827) se levantan partidas absolutistas, LOS MALCONTENTS. Reclamando mayor poder para los ultraconservadores. Y defendiendo el retorno de las costumbres y fueros tradicionales. Este sector (de buena reputación entre la nobleza y el clero). Se agruparía en torno al hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón. Dado que Fernando no tenía descendencia por el momento era el más que posible sucesor al trono.

TRATADO DE VALENÇAY (XII - 1814)

FERNANDO VII regresa a España

MANIFIESTO DE LOS PERSAS

Decreto de mayo de 1814

Inestabilidad gubernamental

Intento de solucionar los graves problemas del país con los instrumentos del Antiguo Régimen

RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO

Crisis de la Hacienda estatal Oposición liberal (pronunciamientos)

1814 - 1820

Pronunciamiento de Riego (1820) Programa reformista completo

Intento de solucionar los graves problemas del país con los instrumentos del Liberalismo

TRIENIO LIBERAL

REINADO DE FERNANDO VII

División del liberalismo Oposición absolutista

1820 - 1823

Cien Mil Hijos de San Luis Represión contra los liberales

La imposibilidad de volver al absolutismo hace que Fernando VII opte por un reformismo moderado

DÉCADA OMINOSA

Tímido reformismo Oposición absolutista

1823 - 1833

Muerte de Fernando VII (paso al liberalismo)

1833

1843

REGENCIAS DE Mº CRISTINA DE BORBÓN Y ESPARTERO Los Sargenos de la Granja (1836) Golpe de Espartero

1833

1835

1840

Década moderada

Gobiernos progresistas

Espartero

M. de la Rosa

Mendizábal

B. Espartero

ESTATUTO REAL 1834 División provincial de Javier de Burgos (1833)

Calatrava

R.M. Narváez

Fin del señoría jurisdiccional, gremios y mesta (desvinculación de mayorazgos)

MODERADOS Fuente: profesorfrancisco.es Elaboración propia

Manifiesto de Manzanares (Cánovas)

1854

1856

Bienio progresista

Espartero O'Donnell (Madoz)

Reforma tributaria Guardia Civil (1844)

Concordato (1851)

2ª Guerra Carlista (1846 - 1849)

Pactos de Ostende y Bruselas (unionistas, progre y demo) Rev. Gloriosa (Prim, Serrano y Topete) Golpe Batalla de Alcolea

1868

2º período moderado

Narváez (1863-1868) Desamortización civil (1855) CONSTITUCIÓN 1856 (no aprobada)

1870

Gobierno provisional

O'Donnell (1856-1863)

CONSTITUCIÓN 1845



CONSTITUCIÓN 1837

Vicalvarada (O'Donnell)

1873

Reinado de Amadeo I

de Pavía

1874 I República

Serrano

Figueras

Pi y Margall

Prim

Salmerón

Castelar

Guerra vs Marruecos (1859-1860) Éxito de PRIM

Ley Moyano (1857)

Ley General de Ferrocarriles (1855)

Ley de la Banca (1855)

Huelgas (1855-1856)

PROGRESISTAS UNIÓN LIBERAL



Peseta (1868) 3ª Guerra Carlista (1872 - 1876) CONSTITUCIÓN 1869

DEMÓCRATAS

1ª Guerra de Cuba (1868 - 1878) CONSTITUCIÓN 1873 (no votada)

REPUBLICANOS

Guerra Cantonalista (1873 - 1874)

1ª Guerra Carlista (1833 - 1840)

Desamortización religiosa (1834-1854) Ruptura con la Iglesia

Golpe moderados y progresistas

1843

Gobiernos moderados

SEXENIO REVOLUCIONARIO

REINADO DE ISABEL II

Pronunciamiento de Martínez Campos

Juntas urbanas

1874

1868

REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1839)

I GUERRA CARLISTA (INICIADA EN 1833)

Cuando parecía que la sucesión al trono iba a recaer en Carlos María Isidro. Fernando VII tiene descendencia con su cuarta esposa (María Cristina de Borbón) y nace su hija ISABEL (en 1830). Debido a la existencia de la Ley Sálica, dictada por Felipe V en 1713, las mujeres no podían optar al trono. Por lo que Fernando VII (para asegurar la sucesión de su hija) deroga esta ley, con una PRAGMÁTICA SANCIÓN.

Lo cual deja a su hermano Carlos sin posibilidades de acceder al trono. ESTE HECHO DARÁ LUGAR A UN GRAVE CONFLICTO EN LA SUCESIÓN AL TRON: La guerra carlista.

El sector más ultraconservador de los absolutistas, los llamados carlistas, se negaron a aceptar la situación. En 1832 presionaron fuertemente al monarca (ya enfermo) para que repusiera la Ley Sálica.

I GUERRA CARLISTA (INICIADA EN 1833)

Entonces María Cristina (esposa de Fernando) busca apoyos entre los liberales, para que su hija conserve el trono. MARÍA CRISTINA es nombrada REGENTE (durante la enfermedad de su esposo y lo será hasta 1839). Forma un gobierno de carácter reformista vuelven muchos exiliados por una amnistía y se prepara para luchar. En 1833, muere Fernando VII, pero su hija (que era la heredera) tenía entonces 3 años de edad. Continua en la regencia María Cristina hasta la mayoría de edad de Isabel. Tras la muerte de Fernando, Carlos se marcha al exilio y va preparando la guerra.

Con el Manifiesto de Abrantes llama a la insurrección (iniciando la guerra civil). Ese mismo día se proclama rey y se inician levantamientos en el norte de España y poco después en Cataluña.

ESTOS ENFRENTAMIENTOS NO CONSTITUÍAN SÓLO UNA DISPUTA SOBRE QUIÉN ERA EL LEGÍTIMO MONARCA SINO UNA LUCHA POR IMPONER UN MODELO DE SOCIEDAD (absolutista o liberal).

Los insurrectos proclamaron rey a Carlos María Isidro (confiando en su defensa del absolutismo). Se agrupaban las fuerzas partidarias del Antiguo Régimen (de una sociedad tradicional).

Ideología

Oposición al liberalismo. Defensa del forismo Vasco-Navarro (amenazado por las reformas centralistas liberales).

Recogía movimientos anteriores, como los MALCONTENTS (agraviados) y los APOSTÓLICOS. Apoyos

CAUSA CARLISTA (EL CARLISMO) CARLOS AMARÍA ISIDRO

Defensa del tradicionalismo católico a ultranza.

Numerosos miembros del clero y una buena parte de la pequeña nobleza agraria. Los carlistas también contaron con una amplia base social campesina (motivos explicados antes).

El Carlismo triunfó en Navarra, en el País Vasco, norte del Ebro y el Maestrazgo.

Regencia de María Cristina (1833-1839): Busca el apoyo de los liberales a través de una amnistía (aunque no era partidaria de los liberales).

Una parte de la alta nobleza. Apoyos

CAUSA ISABELINA ISABEL II

I GUERRA CARLISTA (INICIADA EN 1833)

Se presenta como una ideología tradicionalista y antiliberal.

De los funcionarios. Y un sector de la jerarquía eclesiástica.

Los carlistas no pudieron contar desde sus inicios con un ejército regular (y actuaron bajo el método de guerrilla).

En zonas montañosas. de Navarra y País Vasco.

Se extendió

El foco estaba

I GUERRA CARLISTA (INICIADA EN 1833)

Las primeras partidas carlistas se levantaron en 1833 por amplias zonas del territorio español.

Carlos recibió el apoyo de algunas potencias internacionales (que enviaron armas y dinero), como Rusia, Austria y Prusia.

Isabel contó con el apoyo de Gran Bretaña, Francia y Portugal (favorables al liberalismo moderado en España).

Al norte de Castellón. Al bajo Aragón. Y a las comarcas del Ebro en Cataluña.

LA PRIMERA ETAPA (1833-1835) Se caracterizó por la estabilización de la guerra en el norte y los triunfos carlistas,

En 1834, Carlos abandona Gran Bretaña para instalarse en Navarra, donde crearía una monarquía alternativa,

En la zona norte

incluía corte, gobierno y ejército.

El general Tomás ZUMALACÁRREGUI dirige las tropas norteñas. Organizadas en ejército. Y conquista Tolosa, Durango, Vergara y Éibar. Pero fracasa en Bilbao (donde muere Zumalacárregui).

Los carlistas estaban muy desorganizados. Con escasa conexión entre las partidas. En el levante

I GUERRA CARLISTA (INICIADA EN 1833)

aunque no lograron conquistar ninguna ciudad importante.

Entonces las partidas de la comarca del Ebro se unen a las del Maestrazgo y el bajo Aragón. Y son comandadas por el general CABRERA (uno de los líderes carlistas más destacados). Otro militar carlista importante fue Miguel Gómez Damas.

La guerra empieza a decantarse hacia el lado liberal tras la victoria de Luchana (de 1836).

LA SEGUNDA ETAPA (1835-1840)

Los insurrectos conscientes de su falta de recursos y de la necesidad de ampliar su territorio para poder ganar. inician una nueva estrategia que consistía en mandar expediciones a otras regiones. En 1837 parten desde Navarra hacia Cataluña y luego hacia Madrid (con intención de conquistarlas). Pero fueron incapaces de tomar la ciudad y se replegaron hacia el norte.

EL FINAL DE LA I GUERRA CARLISTA

I GUERRA CARLISTA (INICIADA EN 1833)

En la que el general ESPARTERO pone fin al sitio de Bilbao por parte de los carlistas.

La debilidad carlista empieza a generar discrepancias entre dos grupos: Los TRANS-ACCIONISTAS eran partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales. Los INTRANSIGENTES eran defensores de continuar la guerra. Finalmente, el general MAROTO (jefe de los trans-accionistas) firma el Convenio de Vergara (en 1839) con ESPARTERO (general de los liberales). En este Convenio se establecían el mantenimiento de los Fueros de Navarra y el País Vasco Y la integración de los oficiales carlistas en el ejército real. Las partidas de CABRERA continuaron resistiendo en la zona del Maestrazgo (hasta su derrota en 1840).

Las Guerras Carlistas

Guerras civiles

¿Por qué?

Transición del Antiguo Régimen al Liberalismo

¿En Europa?

PRIMERA GUERRA CARLISTA

¿Cuántas?

Segunda (1846-1849) Tercera (1872-1876)

Conflicto sucesorio

ISABEL

CARLOS Mª ISIDRO

Conflicto ideológico

Liberales

Absolutistas

CARLISTAS

¿Quién?

Primera (1833-1840)

Campesinado del norte y este

Clero rural

Territorios forales

Jerarquía eclesiástica

Liberalismo urbano

Pequeña nobleza

ISABELINOS O CRISTINOS

Alta nobleza

Países absolutistas

Rusia

Prusia

Austria

Países liberales

Francia

Portugal

Gran Bretaña

Funcionarios

Iniciativa carlista

Actuación de Zumalacárregui

Organización militar

Dominio rural

No toman ciudades

Equilibrio

Reacción liberal

Victorias liberales

Actuación de Cabrera

Expediciones carlistas

Iniciativa liberal

División de los carlistas

Convenio de Vergara (1839)

1833 - 1840 Respeto (disminuidos) de los fueros vasco-navarros

Integración de los oficiales carlistas en el ejército

PRIMEROS GOBIERNOS LIBERALES (MODERADOS) DE TRANSICIÓN (1833-1835) El testamento de Fernando VII establecía la creación de un consejo de gobierno (para asesorar a María Cristina). El consejo fue presidido por Francisco CEA BERMÚDEZ (y compuesto por absolutistas moderados). El gabinete era defensor del absolutismo aunque crearon tímidas reformas. La más trascendente fue la división provincial de 1833 (en 49 provincias) propuesta por Javier de Burgos. La extensión de los carlistas y las pretensiones de buena parte de la población (que reclamaba reformas más profundas) hizo tambalearse el trono por falta de apoyos fuertes. Algunos asesores y militares convencieron a María Cristina de la necesidad de un nuevo gobierno. El presidente de este nuevo gobierno fue Francisco MARTÍNEZ DE LA ROSA (liberal moderado), llevando a cabo las primeras reformas (que seguían siendo limitadas).

Entonces se se crea el

ESTATUTO REAL (1834)

Pasando de una monarquía absoluta a una monarquía constitucional El Estatuto no era una Constitución sino un conjunto de reglas para convocar las Cortes Por lo que seguían siendo las mismas reglas del Antiguo Régimen Ligeramente adaptadas a los nuevos tiempos

Pero estas reformas seguían siendo insuficientes para una buena parte del liberalismo. Las dos grandes tendencias políticas que marcarán a España en las siguientes décadas vendrán de la división entre liberales MODERADOS y PROGRESISTAS. La Corona y las clases privilegiadas apoyaban a los moderados (para mantenerles en el gobierno). Pero debido a una serie de problemas sociales (carlismo) y a problemas financieros tuvieron que aceptar el gobierno de los progresistas.

Los progresistas estaban descontentos con las tímidas reformas iniciadas, y entre 1835 y 1836 protagonizaron una serie de revueltas urbanas con la intención de restablecer la Constitución de 1812. Que sumado al levantamiento de los sargentos de la Granja de 1836 (residencia de verano de María Cristina), hizo que la regente formara un nuevo gobierno de carácter liberal progresista.

PROGRESISTAS

MODERADOS "Personas de orden" Terratenientes, comerciantes, altos mandos militares e intelectuales conservadores

Definición

"Defensores de la libertad"

Base social

Burguesía, oficialidad media del ejército y clases populares urbanas

Líderes

Juan Álvarez de Mendizábal Baldomero Espartero Juan Prim

Compartida

Soberanía

Nacional

Restringido

Sufragio

Restringido (ampliación del cuerpo electoral)

Limitación de los derechos individuales sobre todos los colectivos

Derechos

Ampliación de los derechos individuales y colectivos

Confesionalidad

Iglesia - Estado

Aconfesionalidad

1837-1840 1843-1854 1863-1868

Períodos de Gobierno

1840-1843 1854-1856

Ramón María Narváez Francisco Bravo Murillo

LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS (1835-1837) María Cristina formará un GOBIERNO PROGRESISTA LIBERAL dirigido por MENDIZÁBAL. Rápidamente se inician reformas más profundas. Rápidamente se inician REFORMAS más profundas

Reforma del Estatuto Real. Búsqueda de recursos necesario para rearmar al ejército (en su lucha contra los carlistas). Estos ingresos se llevan a cabo a través de decretar la desamortización de los bienes del clero. La Desamortización de Mendizábal.

Triple propósito

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1835-1837)

Destaca el Decreto de 1836 por el cual los bienes del clero fueron nacionalizados y puestos a la venta. Costear la guerra carlista. Acabar con el clero (que apoyaba al carlismo). Crear una copiosa familia de propietarios adictos al régimen.

Los resultados fueron decepcionantes no se consiguió enjuagar la deuda pública. El liberalismo se ganó enemigos entre los católicos y un sector del campesinado se hizo antiliberal.

Por ello los grupos sociales privilegiados y el clero forzaron a María Cristina para la destitución de Mendizábal. Mendizábal fue destituido (en verano de 1836) y se restablece la Constitución de 1812 (en agosto de 1836). Finalmente se entrega el gobierno al progresista CALATRAVA.

En el poco periodo de tiempo entre 1836 y 1837, los progresistas intentan desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen, e instaurar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Las primeras medidas: la Reforma Agraria Liberal y la Constitución de 1837.

REFORMA AGRARIA LIBERAL

Disolución del Régimen Señorial, pasando las tierras a antiguos propietarios. Los campesinos que no podían acreditar la propiedad pasaban a ser jornaleros o arrendatarios).

Una serie de medidas encaminadas al libre funcionamiento del mercado

Las desamortizaciones que ya venían produciéndose desde 1798 con Godoy. Abolición de los privilegios de la Mesta. Libertad de arrendamientos agrarios (de precios y almacenamientos). Abolición de los privilegios gremiales. Abolición de aduanas interiores y libertad de industria y comercio.

La reforma agraria liberal

¿Por qué? Proceso de revolución industrial

Paso del Antiguo Régimen al Liberalismo

La agricultura como fuente principal de riqueza

Escasa productividad por factores físicos

Régimen señorial

Latifundismo y minifundismo

Abundancia de jornaleros

Propiedad amortizada

Tierra en manos de la burguesía (búsqueda de beneficios)

Los cultivadores directos no obtienen la propiedad de la tierra

Antecedentes Reformismo agrario del s. XVIII

Análisis de la situación por ilustrados

Abolición de los señoríos jurisdiccionales

Desvinculación de mayorazgos

Reformas

Desamortización Abolición de la Mesta

Consecuencias y evolución de la agricultura

Persistencia del latifundismo y minifundismo (MISERIA Y EMIGRACIÓN)

Aumento de la producción agraria (más superficie cultivada sin mejora técnica)

Cereal como principal producto pero ALTOS PRECIOS

Dinamismo de la vid, olivar y cítricos

CONSTITUCIÓN DE 1837 (2ª CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA) En 1837 el gobierno progresista convoca unas Cortes extraordinarias para elaborar un nuevo texto constitucional que adaptase el de 1812 a los nuevos tiempos. Con el objetivo de crear un texto aceptado por liberales moderados y progresistas. Éste era breve y dejaba al margen una serie de cuestiones (reguladas posteriormente por LEYES ORGÁNICAS). Como fueron la ley de Imprenta la ley Electoral y la ley de Ayuntamientos.

El texto proclamaba

Soberanía nacional. Amplia declaración de derechos a los ciudadanos. División de poderes. Aconfesionalidad del Estado. También acogía algunos elementos moderados dos cámaras (Congreso y Senado).

Otras leyes

El Senado era no electivo (designado por el rey) y concedía amplios poderes al rey. Ley de la IMPRENTA (1836) hizo desaparecer la censura. Ley ELECTORAL (1837) fijó un sistema de sufragio (aún no universal).

EL GOBIERNO DE LOS MODERADOS (1837-1839 ¿1840?) A partir de este momento quedó configurado un sistema de dos partidos moderados y progresistas (también conocidos como exaltados). Estos se alternarían en el poder durante el reinado de Isabel II, con la intromisión de algunos militares como Espartero, Narváez y O`Donnell. Una vez aprobada la Constitución de 1837, se convocaron NUEVAS ELECCIONES (ganadas por MODERADOS).

ALGUNOS EJEMPLOS

Éstos intentaron (sin salirse de la Constitución) derribar los elementos más progresistas de la legislación de 1837.

Prepararon una ley electoral más restrictiva. Limitaron la libertad de Imprenta. Y sacaron la nueva ley de Ayuntamientos dando la facultad al rey de nombrar a los alcaldes de capitales de provincia. Se inició una legislación que tendió a devolver los bienes expropiados al clero y un proyecto de reimplantación del diezmo.

La ley de Ayuntamientos enfrentaría a progresistas y moderados. María Cristina apoyaba la propuesta de los moderados. Esto provocaría la oposición de los progresistas que iniciarían revueltas en las ciudades.

María Cristina dimite de su cargo (en 1840) antes de dar su apoyo a un nuevo gobierno progresista. Así los sectores progresistas dieron su apoyo a ESPARTERO.

REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) EL GOBIERNO DE LOS PROGRESISTAS (1840-1843) Espartero disuelve las Juntas Revolucionarias y convoca elecciones. ganando la mayoría parlamentaria los progresistas. Espartero actuó con marcado autoritarismo durante su regencia. Gobernó rodeado de sus militares afines o camarillas (llamados ayacuchos) y se alejó de los progresistas. Perdiendo la popularidad de los que le llevaron al poder.

ALGUNAS MEDIDAS

Continuaron las desamortizaciones (mediante la ley de 1841). Y el recorte de los Fueros Vasco-Navarros. En 1842 aprobación del arancel que abría el mercado español al algodón inglés. Algo que no sentó bien a la industria textil de Cataluña provocando una serie de levantamientos en Barcelona. Espartero bombardeó la ciudad para imponerse colocándose a Cataluña y los progresistas en su contra.

Los moderados (junto al general Narváez y O`Donnell) aprovecharían la división entre Espartero y los progresistas para conspirar contra ellos. En 1843, Espartero tuvo que abandonar la regencia. . Y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II (a los 13 años).

BASES DEL SISTEMA LIBERAL (PARTIDOS POLÍTICOS) Bases del nuevo estado liberal español (los partidos políticos, el ejército y los elementos dinamizadores). Partidos dentro de la legitimidad (liberales moderados y progresistas). Más tarde Unión Liberal por separación de moderados. Partidos fuera de la legitimidad (carlistas, demócratas y republicanos). Liberales moderados (tuvieron el poder casi todo el reinado de Isabel II). Base social nobleza terrateniente, alta burguesía y altos jefes militares. La Unión Liberal (escisión de moderados tb atrajo un sector de progresistas + conservadores). Liberales progresistas como ESPARTERO, MENDIZÁBAL, MADOZ, y PRIM. Base social baja burguesía, proletariado urbano y militares de pequeña graduación. Partido Demócrata (surge en 1849) y el Republicanismo (en contraposición al demócrata).

El ejército, debido a las guerras carlistas, se había convertido en la fuerza más importante del Estado. La intervención militar (bajo pronunciamiento o golpe de estado) se convirtió en crónica a lo largo del S. XIX. Elementos dinamizadores: Juntas y Milicia Nacional (se desarrollaron principalmente en las ciudades). Organismos que consiguieron mediante levantamientos cambiar el rumbo de la política.

La Revolución Liberal

Gobierno de Cea Bermúdez

INMOVILISMO

Reforma provincial de Javier de Burgos

PRIMERAS REFORMAS

Estatuto Real

1833

1833 - 1843

Gobierno de Martínez de la Rosa 1834-1835

Gobierno de Mendizábal 1835-1836

Gobierno de Calatrava

1837-1843

Desmantelamiento del Antiguo Régimen

REVOLUCIÓN LIBERAL Constitución de 1837

1836-1837

Alternancia en el poder

SE ACELERAN LAS REFORMAS

GOBIERNOS MODERADOS

GOBIERNOS PROGRESISTAS

1837-1840

1840-1843

Desamortización de Mendizábal Reforma Agraria Liberal Libre funcionamiento del mercado

Elementos moderados Elementos progresistas

REINADO DE ISABEL II (1843-1868)

LA DÉCADA MODERADA (1843-1854) Las elecciones "amañadas" de 1844 dieron la mayoría a los MODERADOS gobierno presidido por NARVÁEZ.

PRINCIPALES ACCIONES POLÍTICAS

Creación de la Guardia Civil (1844). Aprobación de la nueva Ley de Ayuntamientos (1844). La Reforma Fiscal de Alejandro Mon y Ramón Santillán (1845). Enfrentamiento de la segunda guerra carlista (concentrada en Cataluña entre 1849-1860). Y la redacción de la Constitución de 1845. Los moderados intentaron retomar buenas relaciones con la Iglesia (contraria al liberalismo y de tendencia carlista). En 1851 se firmó un Concordato con la Santa Sede (supresión de la venta de bienes y devolución de los no vendidos). La Santa Sede debía reconocer a Isabel II como reina de España. Y España se comprometía al sostenimiento de la Iglesia española y su oficialidad dándole amplios poderes en educación.

CONSTITUCIÓN DE 1845 (3ª CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA)

Recogía las ideas básicas moderadas

El gobierno moderado preparó una reforma de la Constitución de 1837 y aprobó la nueva Constitución en 1845.

Soberanía conjunta entre el Rey y las Cortes. Restricción del derecho a voto. Senado no electivo. Supresión de la Milicia Nacional. Exclusividad y oficialidad de la religión católica (mantenimiento del clero).

Un Decreto de 1845 reguló también

La Libertad de Imprenta (1845) consiguiendo el control gubernamental sobre la prensa. La Ley Electoral (1846) sufragio muy restrictivo (-1% de población con derecho a voto).

COMPARACIÓN ENTRE CONSTITUCIONES ESTATUTO REAL

CONSTITUCIÓN 1837

Proceso histórico

Revolución Liberal

Revolución Liberal

Ideología

Paso del absolutismo al liberalismo

Liberalismo progresista

Soberanía

Derechos

CONSTITUCIÓN 1845 Institucionalización del Régimen Liberal

Liberalismo moderado

Compartida

Nacional

Sin desarrollo

Proclamación de los derechos individuales básicos

Mismos derechos que la anterior pero con desarrollo legislativo posterior

Restringido

Restringido

Sufragio

Compartida

División de poderes

No





Iglesia - Estado

Confesionalidad

Confesionalidad con tolerancia religiosa

Confesionalidad

Vigencia

1834 - 1836

1837 - 1845

1845 - 1869

CENTRALISMO - UNIFORMIDAD - JERARQUIZACIÓN.

PRINCIPIOS DEL NUEVO ESTADO (MODERADO) DE NARVÁEZ

El gobierno llevó a cabo una REFORMA FISCAL para aumentar ingresos de la Hacienda pública.

Se aprobó el CÓDIGO PENAL (1848) y se elaboró un proyecto de Código Civil (no aprobado hasta más tarde).

Se abordó la REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN pública. Ley de la Administración local (1845). Los alcaldes de municipios de más de 2.000 habitantes eran nombrados por la Corona.

El temor a un nuevo levantamiento carlista debido a estas medidas centralistas propició una solución intermedia. La CUESTIÓN FORAL un Decreto (1844) acuerda el mantenimiento de Ayuntamientos forales y Juntas Generales En el País Vasco y Navarra. Claudio Moyano

REFORMA EDUCATIVA (la Ley Moyano de 1857) un sistema nacional para regular los sistemas de enseñanza.

Se estableció un ÚNICO SISTEMA DE MEDIDAS Y PESOS (el sistema decimal).

Y se disolvió la MILICIA NACIONAL para crearse la Guardia Civil (1844) cuerpo armado civil con instrucción militar.

Los gobiernos moderados no consiguieron dar estabilidad al Estado. Se manipulaban las elecciones (dando como única alternativa de llegar al poder mediante golpes de estado). Se reducía la importancia del poder legislativo y la vida política no se desarrollaba en las Cortes (sino en los alrededores).

Durante le gobierno de Bravo Murillo el autoritarismo se agudizó. Se propuso una reforma constitucional que transformaría el Estado en una DICTADURA TECNOCRÁTICA. Que contemplaba la posibilidad de gobernar por Decreto (y suspender las Cortes).

GOBIERNO DE BRAVO MURILLO (1852)

La vuelta a algo más parecido al Estatuto Real. La propuesta fracasó por la oposición de un sector de los mismos moderados (aumentando la división interna).

REVUELTA DE 1854 Y EL BIENIO PROGRESISTA(1854-1856) El autoritarismo del gobierno de los moderados generó la oposición. El levantamiento de los PROGRESISTAS. de demócratas y de una rama de los mismos moderados descontentos. Esta unión desembocó en junio de 1854 en el PRONUNCIAMIENTO DE VICÁLVARO. El moderado O`Donnell fundaría un nuevo partido (La Unión Liberal), para cubrir el espacio entre moderados y progresistas.

EL MANIFIESTO DE MANZANARES DEMANDABA

Los sublevados elaboraron el MANIFIESTO DE MANZANARES. El cumplimiento de la Constitución de 1845. La Reforma de la Ley Electoral (aumentando el derecho al voto). La reducción de impuestos. Y la restauración de la Milicia Nacional.

Entonces la presidencia recae en ESPARTERO (y el puesto de Ministro de Guerra es para O`Donnell). Las ELECCIONES FUERON CONVOCADAS según la legislación de 1837. El nuevo gobierno intentó restaurar los principios del progresismo. Restauran la Milicia y la Ley Municipal (que permitía la elección directa de los alcaldes). También se preparó una nueva constitución (para 1856) pero no llegaría a aprobarse. La acción de mayor trascendencia sería el PLAN DE REFORMAS ECONÓMICAS. REANUDACIÓN DE LAS DESAMORTIZACIONES Y EXTENSIÓN DE LA RED FERROVIARIA.

DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855)

Nueva ley desamortizadora a cargo del ministro Madoz. Afectó a bienes del Estado, a la Iglesia a las Órdenes Militares, a las instituciones benéficas y a los ayuntamientos. Se pretendía (al igual que en 1837) conseguir recursos para la Hacienda y potenciar la modernización. Una buena parte de los ingresos fueron invertidos en red de ferrocarriles Mediante la Ley de Ferrocarriles (de 1855). Otras medidas para la modernización económica. Como la reforestación, el sistema de telégrafos la ampliación de red de carreteras fomentar el crecimiento de la banca y la minería.

Pero la situación de donde se venía (con graves crisis de subsistencia) acabaría generando en una crisis social. En Cataluña (la delicada situación económica) produjo huelgas obreras (en 1855). En tierras castellanas condujo a un importante levantamiento campesino y en muchas ciudades a motines populares. El gobierno acabó presentando la LEY DEL TRABAJO (con ciertas mejoras). Pero la creciente conflictividad social y la aparición del movimiento obrero atemorizó a las clases conservadoras. Las divisiones dentro de los moderados (dando con la Unión Liberal) y de los progresistas más radicales (los demócratas) se agudizaron en este periodo. Espartero DIMITIÓ y la reina confió el gobierno a Leopoldo O`DONNELL. O`Donnell reprimió duramente las protestas. O`Donnel (principal protagonista de la revuelta de 1854) acaba ahora con ella. Tras una fiesta en Palacio la reina (prestando toda su atención a Narváez) puso en ridículo a O`Donnell Así que O`Donnell presenta su dimisión al día siguiente.

EL BIENIO MODERADO (1856-1858)

El gobierno moderado de NARVÁEZ

Eliminó el Acta adicional. Pero este gobierno no satisfizo a nadie por lo que regresaría O`Donnell.

LA UNIÓN LIBERAL (1858-1863) El nuevo gobierno unionista liderado por O`Donnel intentó un equilibrio político, combinando elementos del proyecto moderado con algunas propuestas progresistas. Propuestas progresistas como la limitación del poder de la Corona y la aceptación de la desamortización civil.

El partido de la Unión Liberal (aparece como partido centrista y sin programa político). Sabía que la única solución para acabar con la agitación social era el desarrollo económico (política interior).

POLÍTICA INTERIOR

Y una política exterior de prestigio (con una serie de intervenciones pero sin gran trascendencia).

Se consiguió una relativa estabilidad (acompañada por una etapa de prosperidad económica). Se intentó revitalizar el parlamentarismo y ejercer una política más tolerante con la oposición. Se fijó una minoría opositora en el Congreso (para evitar la marginación).

Se buscaba recuperar el prestigio internacional perdido. Unir a los partidos políticos bajo un fervor patriótico Y contentar al ejército.

POLÍTICA EXTERIOR

INTERVENCIÓN EN LA COCHINCHINA (1858-1863).

GUERRA EN ÁFRICA PRIMERA GUERRA DE MARRUECOS (1859-1860). Adquirió gran prestigio el general PRIM.

Con la intención de castigar una matanza de misioneros en 1858.

Las campañas militares en Marruecos fueron por disputas fronterizas. Tras la Paz de Wad-Ras España incorpora Ifni y amplia territorios en Ceuta.

INTERVENCIÓN EN AMÉRICA: Reincorporación de Santo Domingo. Expediciones a Chile y Perú. Intervención en MÉXICO (1862): Guerra de la Reforma para exigir el cobro a México de la deuda atrasada (los españoles acabaron retirándose de la disputa).

EL RETORNO DE LOS MODERADOS (1863-1868) El Unionismo fue incapaz de soportar la oposición de los moderados y de la Corona O`Donnell presenta su dimisión. Ésto supuso el retorno de los moderados con NARVÁEZ al poder. Gobernando de forma autoritaria (al margen de las Cortes y ejerciendo una fuerte represión contra otros grupos políticos).

SUBLEVACIÓN DE LOS SARGENTOS DEL CUARTEL DE SAN GIL (1866)

Los progresistas pasaron de nuevo a la insurrección apoyados por los demócratas (populares entre clases bajas).

Contó con la adhesión de los progresistas, los demócratas y un levantamiento popular en Madrid. Esta insurrección acabó en fusilamientos y encarcelaciones. Por lo que los Unionistas se pusieron del lado de progresistas y demócratas. O`Donnell se encargaría del gobierno brevemente hasta que es de nuevo apartado. Es entonces cuando se exilia a Gran Bretaña.

La situación del gobierno empeorará con la crisis de subsistencia de 1866 aumentando el malestar social. Algunos sectores sociales propusieron hacer un pronunciamiento (golpe de estado). Narváez formará su sexto y último gobierno en 1867 hasta su muerte en 1868. La política autoritaria de Narváez (sin las Cortes) provocó deserciones hasta en la misma familia real. Tras la muerte de Narváez llega al gobierno de Luis GONZÁLEZ BRAVO. Entonces los otros generales unionistas se mostraron dispuestos al pronunciamiento.

ETAPAS POLÍTICAS DEL REINADO DE ISABEL II

ISABEL II LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

Soberanía compartida

Restricción del sufragio

Sometimiento de ayuntamientos y diputaciones

Amplios poderes de la Corona

Liberalismo moderado o doctrinario

Constitución 1845

DÉCADA MODERADA

Institucionalización del Régimen Liberal

1844 - 1854

Problemas

CONCORDATO CON LA SANTA SEDE

Confesionalidad

Código penal

Reforma fiscal

Código civil Centralismo y uniformidad

Reforma de la administración Ley de administración local

Guardia Civil

Instrucción pública

Arbitrariedad

Inestabilidad política

Camarilla

Pronunciamiento de Vicálvaro

BIENIO PROGRESISTA

Legislación económica

1854 - 1856

Problemas Crisis económica

Manipulación electoral

Intervencionismo militar

Manifiesto de Manzanares Desamortización de Madoz Ley General de Ferrocarriles División gubernamental

1856 - 1868

Unionistas 1856 - 1863

Prosperidad económica Indochina

Política exterior

Marruecos México

1863 - 1868

Moderados

Dimisión de Espartero

Conflictividad social Estabilidad política

UNIONISTAS Y MODERADOS

Autoritarismo

Vuelta al moderantismo

Autoritarismo Represión

REVOLUCIÓN DE 1868

Pronunciamientos Pacto de Ostende

Retraimiento de la oposición

LA REVOLUCIÓN "LA GLORIOSA" (SEPTIEMBRE 1868) Tras la revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil y su dura represión O`Donnell fue apartado del gobierno por la reina. Siendo los moderados (Narváez y González Bravo) quienes continuaron gobernando por decreto.

CAUSAS POLÍTICAS

Ante la imposibilidad de acceder al poder por los medios constitucionales. El partido Progresista (dirigido por PRIM) y el Demócrata se negarían a participar en la política. Buscaron nuevas vías como el pronunciamiento. Progresistas y demócratas se reunieron bajo el PACTO DE OSTENDE y acordaron la caída del régimen. Pero su intentona revolucionaria fracasó inicialmente en 1867. Hasta que a dicho pacto se unieron los Unionistas (dirigido por Serrano tras la muerte de O`Donnell). Los unionistas contaban con altos cargos en el ejército lo que hizo que la revolución fuese más bien un levantamiento.

CAUSAS ECONÓMICAS

El frente revolucionario ya estaba formado por PROGRESISTAS UNIONISTAS y DEMÓCRATAS.

Gran parte del último periodo del reinado de Isabel II fue una fase de expansión económica en Europa. Pero en torno a 1865 la situación empezó a cambiar (desde 1866 se produce una grave crisis económica). Crisis de subsistencia por malas cosechas que aumentaron el precio de los productos y en las ciudades más paro.

En SEPTIEMBRE DE 1868 se produce un alzamiento militar (dirigido por JUAN BAUTISTA TOPETE).

Topete

PRIM (exiliado a Londres) y SERRANO (desterrado a Canarias) se unieron a los sublevados en Cádiz. En pocos días se unieron otras ciudades costeras, por lo que el gobierno de Isabel II se apresuró a defender el trono enviando al ejército desde Madrid para enfrentarse a los sublevados.

La BATALLA DEL PUENTE DE ALCOLEA (cerca de Córdoba) de 1868 supuso una gran victoria para los revolucionarios.

Prim

Serrano

Batalla del Puente de Alcolea

Entonces EL GOBIERNO DIMITE y la REINA SE EXILIA A FRANCIA el 29 de septiembre de 1868 (acogida por Napoleón III).

En la revolución tuvieron mucho protagonismo las fuerzas populares Dirigidas por progresistas, demócratas y republicanos.

TRAS EL TRIUNFO

En muchas ciudades se constituyeron Juntas revolucionarias, pero el radicalismo de las Juntas revolucionarias no era compartido por los unionistas y algunos progresistas. Así cuando entran en Madrid, se propone a la Junta revolucionaria el nombramiento de un gobierno provisional (de carácter centrista). Siendo proclamado regente SERRANO y Presidente del gobierno PRIM. El gobierno de Prim estaba formado por unionistas y progresistas (y marginaban al resto de partidos). El nuevo gobierno ordenó disolver a la Junta revolucionaria y desarmar a la Milicia Nacional. Dejando claro que no habrían cambios radicales en el sistema económico y político.

REVOLUCIÓN DE 1868 Construcción del ferrocarril

Malas cosechas

Escaso rendimiento

Bajada en Bolsa

Crisis bancaria

Crisis financiera

Guerra de Secesión (EE.UU.)

Escasez de trigo

"Hambre de algodón"

Alza de precios

Crisis industrial

Crisis de subsistencias

Reivindicaciones del proletariado

Violencia social en el campo

Crisis económica

Organización de la oposición Desgaste del gobierno moderado

MANIFIESTO DEL GENERAL PRIM EN CÁDIZ

FORMACIÓN DE JUNTAS REVOLUCIONARIAS

Dimisión del gobierno

Caída de la dinastía borbónica

Prosigue intervencionismo militar

Supresión de quintas y consumos

Sufragio universal

Formación de un gobierno provisional

Exilio de la reina Isabel II

Consecuencias

PETICIONES

disuelve

BATALLA DE ALCOLEA

Deterioro político

Malestar social

PRONUNCIAMIENTO MILITAR EN CÁDIZ (19 - 09 - 1868) Enfrentamiento militar con las tropas gubernamentales

PACTO DE OSTENDE

Consumos y quintas

Primer intento democratizador

Elecciones a Cortes constituyentes decreta Incapacidad para estabilizar el régimen

Las Quintas era un sistema de reclutamiento utilizado en el siglo XIX por el cual debía prestar servicio militar un quinto de los hombres en edad para hacerlo.

El impuesto de consumos  es la denominación de un  impuesto indirecto establecido en la España del siglo XIX. Estuvo vigente entre 1845 (con la  Reforma tributaria de Mon-Santillán) y comienzos del siglo XX (con la ley de supresión de 12 de junio 1911, que estableció un periodo transitorio hasta 1920). Marcado por un periodo intermedio de suspensión durante la revolución de 1868.

REGENCIA DE SERRANO (1868-1869) GOBIERNO DE PRIM (1868-1869) El nuevo gobierno dio la victoria a una coalición, entre progresistas, unionistas y demócratas. Aunque aparecían también en la cámara carlistas y republicanos.

SE PROMULGARON UNA SERIE DE DECRETOS

Libertad de Imprenta. Derecho de reunión (asociación). Sufragio universal masculino (+ de 25 años).

CONSTITUCIÓN DE 1869 (4ª CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA) En febrero de 1869 se reunieron para redactar una nueva Constitución. LA PRIMERA DEMOCRÁTICA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.

En la Constitución

Derechos de manifestación, reunión y asociación. Libertad de enseñanza. Igualdad para obtener empleo. Libertad de profesar cualquier religión. Y proclamaba la soberanía nacional (bajo una monarquía constitucional). La nueva Constitución consolidó un régimen político basado en los principios liberal-democráticos.

Proclamada la Constitución y con el trono vacante, las Cortes establecieron la regencia en SERRANO, mientras que PRIM sería nombrado Jefe de Gobierno.

El nuevo régimen político frustró las aspiraciones de algunos grupos de carácter popular.

PRIMEROS PROBLEMAS DEL NUEVO GOBIERNO

Los republicanos mostraban su descontento con la nueva situación. La forma de gobierno monárquica disgustó a los que aspiraban a establecer un régimen republicano. Estos sectores republicanos se radicalizaron debido a varios factores, como la imposibilidad de la vía política y el fracaso de insurrecciones anteriores (como la de 1869).

La persistencia de las desigualdades no gustaba a campesinos, jornaleros y trabajadores de fábricas. Los campesinos demandaban un mejor reparto de tierras y el incipiente movimiento obrero demandaba mejores salarios y condiciones de trabajo.

Durante la esta regencia hubo una gran conflictividad social. Además los carlistas volvían a la insurrección, la situación económica era grave

y había que encontrar un monarca para la Corona. Sin embargo las potencias europeas estaban contentas con la nueva situación en

España para mejorar la economía y potenciar las relaciones.

Uno de los objetivos de la revolución de 1868 era mejorar la política económica del Estado. restableciendo una legislación que protegiera los intereses económicos de la burguesía y los inversiones extranjeros.

RENOVACIÓN ECONÓMICA

SE INTRODUJO LA PESETA (1868-69) como unidad monetaria (antes estaba el real).

El problema más grave estaba en el estado caótico de la Hacienda pública (ya que la deuda era enorme). Debido a la crisis de los ferrocarriles (el Estado subvencionaba a las compañías con recursos públicos). Este problema se intentó solucionar con la Ley de Minas (1871) que pretendía la venta o concesión de yacimientos mineros a compañías (incluso extranjeras) proceso llamado desamortización del suelo. La última gran acción fue la liberalización de los intercambios exteriores (Ley de Bases Arancelarias 1869) que ponía fina al tradicional proteccionismo de la economía española.

REINADO DE AMADEO DE SABOYA  (1870-1873) PRIM fue el encargado de sondear un candidato idóneo a la Corona. Debido al veto de Portugal y Francia sobre uno de los candidatos. Finalmente lograría imponerse la candidatura de Amadeo I de Saboya (monarca con clara tendencia democrática). El nuevo monarca fue elegido Rey por las Cortes en 1870 pero tres días antes de su llegada asesinaron a Prim.

Los dos años de reinado de Amadeo I se vieron marcados por constantes dificultades (sin el apoyo de su gran valedor, Prim).

Problemas económicos acuciantes.

PRINCIPALES PROBLEMAS

Lucha permanente entre los grupos políticos. Revitalización del conflicto carlista. Las insurrecciones republicanas.

La guerra en Cuba (la guerra de los 10 años) entre 1868-1878. Insurrección de propietarios criollos (con apoyo popular).

APOYOS Y OPOSICIONES POLÍTICAS

La nueva monarquía satisfacía a progresistas y unionistas (aunque no a todos dentro de estos partidos). Amadeo contó desde el principio con la oposición de los moderados (fieles a los borbones). Y la oposición de la aristocracia, el clero y una parte del ejército (que diferían de los progresistas y unionistas). Los moderados contaban con el apoyo de la Iglesia.

Y empezaron a organizar la restauración borbónica, en la figura del hijo de Isabel II (Alfonso XII).

Los carlistas optaron de nuevo por la insurrección proponiendo su candidato al trono (Carlos VII). Amadeo tampoco contaba con el apoyo de los republicanos, ni de los grupos populares.

La crisis final del reinado de Amadeo fue el resultado de la desintegración de la coalición entre progresistas, unionistas y demócratas.

Tras el paso de seis gobiernos y tres periodos de elecciones (y sin apoyos) Amadeo presenta su renuncia al trono. Abandonando España en 1873. Y dejando lo que parece un país ingobernable.

PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874) La República fue aprobada el 11 de febrero de 1873 por gran mayoría. Para presidir el gobierno se eligió al republicano federal Estanislao FIGUERAS (hasta 11 de junio 1873). Sin embargo gran parte de la Cámara era monárquica (y su voto fue una estrategia para ganar tiempo) con la intención de restaurar a los borbones. La República nació con escasas posibilidades de éxito.

Sin embargo la república fue acogida con entusiasmo por las clases populares creyendo ser el momento de sus reivindicaciones. Se produjeron amplias movilizaciones populares, principalmente por el movimiento obrero catalán y en las ciudades para pedir mejores salarios, etc. Bandera de la primera república

Pero gran parte de los integrantes del partido republicano estaban lejos de estas aspiraciones populares. Se produjeron la disolución de las Juntas revolucionarias y se llevó a cabo la represión de las revueltas.

Para pacificar los ánimos se llevaron a cabo elecciones a las Cortes, ganando los republicanos. Se proclamaría la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA FEDERAL el 7 de junio de 1873. El nuevo gobierno recayó en PI Y MARGALL (hasta 18 de julio 1873). con el objetivo de emprender grandes reformas mediante una Constitución Federal.

Implantación de la democracia. Amplios derechos y libertades. Reformas en la línea de la de 1869

PROPUESTA DE CONSTITUCIÓN FEDERAL (NO APROBADA)

En julio de presentó el proyecto de nueva Constitución (sin llegar a ser debatida y aprobada).

Libertad de culto y separación entre Iglesia y Estado (laicismo). Concesión de la Independencia a las colonias. Elaboración de leyes de carácter social. Nueva estructura del Estado: España contaba con 17 Estados (incluyendo a Cuba) y tres niveles (municipios, regiones y el Estado Federal). Por primera vez en el liberalismo España era un Estado no centralista.

Y SE AÑADIERON

EXISTÍAN DOS CONFLICTOS ARMADOS

La República tendría un presidente, y en las Cortes se mantendrían las Cámaras, el Senado y el Congreso.

La insurrección carlista (que continuó hasta 1876), las tropas impidieron que se extendiera a las ciudades. Y el otro problema era la guerra de Cuba (a la que intentaron apaciguar), incluyendo a Cuba y Puerto Rico como parte del Estado Federal. Las intenciones de los partidos monárquicos y las divisiones entre los republicanos (siendo la sublevación cantonal el conflicto más grave). La sublevación cantonal en zonas con fuerte influencia republicana) surgieron cantones formados por un conglomerado de artesanos, pequeños comerciantes y asalariados. Formando cantones independientes (Cartagena, Sevilla, Valencia, Cádiz, Alicante, etc.).

Cantón de Cartagena (1873)

Pi y Margall se negaría a sofocar estas revueltas cantonales mediante las armas así que dimite. Y es sustituido por Nicolás SALMERÓN (hasta 7 sept. 1873) quien inicia una acción militar. Este movimiento militar acaba con la sublevación cantonal. pero le vuelve a dar mucho poder al ejército. Salmerón dimite (al ser incapaz de firmar las sentencias de muerte contra los sublevados). Así la presidencia recae en Emilio CASTELAR (hasta enero 1874). El gobierno de Castelar se vuelve mucho más conservador y acabó llevando una política de autoridad y fuerza. Se produce un desplazamiento hacia la derecha. Abandona las pretensiones federalistas y reformistas (y gobierna con el apoyo de conservadores y militares). Un sector intenta la dimisión de Castelar y el 3 de enero de 1874 se abren las Cortes y el gobierno cae derrotado. Formándose entonces un gobierno de izquierdas Manuel PAVÍA (al conocer estos hechos) exige la disolución de las Cortes y ante la resistencia de los diputados. Pavía usa la fuerza (entrando con la Guardia Civil) y apenas hubo resistencia. El gobierno pasa en los siguientes meses a manos del general SERRANO (bajo unión de unionistas y progresistas). Bajo un régimen republicano de base conservadora. FINALMENTE el 29 de sept. de 1874 se produce un pronunciamiento militar de ARSENIO MARTÍNEZ CAMPOS. Y es proclamado Rey de España el hijo de Isabel II ALFONSO XII de los borbones.

MANUEL PAVÍA

ARSENIO MARTÍNEZ CAMPOS

GENERAL SERRANO

12 DE FEBRERO 1873

Renuncia de Amadeo I

Figueras

PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA

11 de febrero de 1873

3 de enero de 1874

11 DE JUNIO

Pi y Margall 18 DE JULIO

Inicio y elecciones

Conflictos armados

Sublevación cantonal

III Guerras Carlistas

Federalismo desde abajo

Guerra de Cuba

Reformas sociales

Salmerón 7 DE SEPTIEMBRE

Escaso apoyo político

Entusiasmo popular

Castelar 3 DE ENERO 1874

Protestas campesinas

Aislamiento internacional

Movilización obrera

Elecciones a Cortes constituyentes

Serrano

GOLPE DE PAVÍA (1874)

Restauración borbónica

347

REPUBLICANOS FEDERALES

20

RADICALES CONSTITUCIONALES

7

ALFONSINOS

3

PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL

14

NO IDENTIFICADOS 29 DE SEPTIEMBRE 1874

PRONUNCIAMIENTO DE MARTÍNEZ CAMPOS

Gobierno de Serrano

391

TOTAL

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Crisis industrial Crisis financiera

Crisis de subsistencia

ECONÓMICAS

Causas

SEPTIEMBRE 1868

1868 - 1870

Revolución de 1868

Gobierno provisional

Monarquía de Amadeo de Saboya

Primera República

Pronunciamiento en Cádiz

Gobierno de Prim

Asesinato de Prim

República Federal

JUNTAS

Constitución de 1869

1871 - 1873

1873 - 1874

POLÍTICAS

Desgaste del gobierno moderado

Organización de la oposición PACTO DE OSTENDE

Victoria de Alcolea

Búsqueda de un rey

Exilio de Isabel II

PROBLEMAS Republicanos

Campesinos

Obreros

PROBLEMAS III Guerra Carlista Guerra de Cuba Protestas obreras y republicanas

Presidentes y gobiernos

Figueras Pi y Margall Salmerón Castelar

Cantonalismo GOLPE DE ESTADO DE PAVÍA

Gobierno de Serrano

División gubernamental

Renuncia de Amadeo I

PRONUNCIAMIENTO DE MARTÍNEZ CAMPOS

Restauración borbónica

SITUACIÓN POLÍTICA DESPUÉS DE 1868 (PARTIDOS POLÍTICOS) En la derecha

Los carlistas aceptarían por 1ª vez el juego parlamentario (programa: catolicismo y monarquía tradicional). Los moderados fieles a Isabel II (reclamaban su vuelta) y tenían el apoyo de la burguesía agraria latifundista.

En la izquierda

En el centro

Conjunción monárquica Democrática y Unionistas defendían un gobierno monárquico, soberanía nacional y un amplio respeto por las libertades públicas. Apoyados por la burguesía financiera e industrial. El Partido Republicano Federal defendía la República como forma de gobierno (con el Federalismo). separación entre la Iglesia y Estado (laicismo) y se oponía a la intervención del ejército en la política. El Federalismo es un sistema de pactos entre diferentes regiones histórico-culturales. El auge del republicanismo fue debido al desencanto de las masas populares. Veían que las reformas prometidas por progresistas y demócratas no se llevaban a cabo. Parecía la posición política que parecía preocuparse más por las condiciones de las clases

populares. Por ello el movimiento obrero y los campesinos apoyaban al republicanismo (antes de ser atraídos por las ideas anarquistas y socialistas).

PARTIDO REPUBLICANO FEDERAL

CARLISTAS

MODERADOS

CONJUNCIÓN MONÁRQUICODEMOCRÁTICA

Catolicismo

Defensores de los Borbones

Monarquía bajo Soberanía Nacional

Republicanismo, federalismo y laicismo

Libertades públicas

Libertades públicas e intervencionismo

Monarquía tradicional Base territorial (Vascongadas, Navarra, ...)

Base social (burguesía agraria latifundista)

Base social (burguesía, clases medias urbanas, ejército e intelectuales)

Tendencias (benévolos e intransigentes Base social (pequeña burguesía, clases populares urbanas y movimiento obrero-campesino)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.