Independent Study Project (ISP) Collection

SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad Spring 2014 ¿PÉRDIDA O

0 downloads 8 Views 5MB Size

Recommend Stories


Independent Study Project (ISP) Collection
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad Fall 2015 Abejas silve

Independent Study Project (ISP) Collection
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad Spring 2012 La Falta d

Independent Study Project (ISP) Collection
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad Fall 12-1-2014 El Mode

Independent Study Project (ISP) Collection
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad Spring 2013 La apertur

Independent Study Project (ISP) Collection
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad DigitalCollections@SIT Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad 10-1-2005 La Ornamentac

Independent Study Project (ISP) Collection
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad DigitalCollections@SIT Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad 10-1-2005 El papel homo

Independent Study Project (ISP) Collection
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad Fall 12-1-2014 Sexual

Independent Study Project (ISP) Collection
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad Fall 12-1-2014 El crec

Story Transcript

SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad

SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection

SIT Study Abroad

Spring 2014

¿PÉRDIDA O PERSISTENCIA? La cultura andina y los efectos de la influencia evangélica en las dos comunidades indígenas peruanas de Patacancha y Rumira Sondormayo. Hannah Eby SIT Study Abroad, [email protected]

Follow this and additional works at: http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection Part of the Catholic Studies Commons, Christian Denominations and Sects Commons, Comparative Methodologies and Theories Commons, Ethics in Religion Commons, Family, Life Course, and Society Commons, Inequality and Stratification Commons, Missions and World Christianity Commons, and the Social and Cultural Anthropology Commons Recommended Citation Eby, Hannah, "¿PÉRDIDA O PERSISTENCIA? La cultura andina y los efectos de la influencia evangélica en las dos comunidades indígenas peruanas de Patacancha y Rumira Sondormayo." (2014). Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 1854. http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1854

This Unpublished Paper is brought to you for free and open access by the SIT Study Abroad at SIT Digital Collections. It has been accepted for inclusion in Independent Study Project (ISP) Collection by an authorized administrator of SIT Digital Collections. For more information, please contact [email protected].

 

¿PÉRDIDA O PERSISTENCIA? La cultura andina y los efectos de la influencia evangélica en las dos comunidades indígenas peruanas de Patacancha y Rumira Sondormayo.

Hannah Julian Eby

2 DE JUNIO DE 2014

ISPR 3000: PROYECTO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE • SIT PERÚ: PUEBLOS INDÍGENAS Y GLOBALIZACIÓN

Este estudio está dedicado al grupo interreligioso de Illinois Wesleyan University—éste no hubiera sido posible sin lo que he aprendido de ustedes.

Eby  2    

CONTENIDO Agradecimientos Resumen I.

Introducción al tema El contexto...............................................................................................................6 Problema del estudio................................................................................................7 Investigaciones anteriores........................................................................................8 Preguntas y objetivos principales...........................................................................10 La localidad: Patacancha y Rumira Sondormayo..................................................11 Metodología...........................................................................................................12 Limitaciones...........................................................................................................14

II.

Marco teórico La teoría de emergencia y persistencia..................................................................15 Marco conceptual...................................................................................................16

III.

Resultados de la investigación Mi introducción de Patacancha.............................................................................18 Los sectores religiosos, según la gente..................................................................19 Alcohol y fiestas....................................................................................................20 Santos e imágenes..................................................................................................24 Los cultos evangélicos y sus creencias principales................................................27 La música...............................................................................................................31 Conflicto y paz.......................................................................................................33 Respuestas a la diversidad religiosa.......................................................................35

IV.

Conclusiones

Bibliografía Anexos A. Mapas B. Las iglesias evangélicas C. Fotos D. Entrevistas y eventos asistidos E. Forma del consentimiento informado

Eby  3    

Agradecimientos La realización de esta investigación no hubiera sido posible sin la bondad y generosidad de gente de Patacancha y Rumira Sondormayo. Estoy muy agradecido a mis dos familias anfitrionas de estas comunidades—las familias de Santos y Felicitas Quispe, y Feliciano y Josefina Quispe—por su hospitalidad y cariño excepcional. En particular, quiero agradecer a mi hermana anfitriona y amiga querida Paulita—estoy muy contenta por tu amistad. Muchas gracias también a los congregantes y los pastores de la Iglesia Evangélica Peruana de Patacancha, la Iglesia Evangélica Metodista de Patacancha, la Iglesia Católica de Patacancha, y la Iglesia Evangélica Metodista de Rumira Sondormayo. No puedo agradecerles lo suficiente por su sinceridad en compartir su fe conmigo. Quiero agradecer a mi asesora fenomenal, Holly Wissler, por su guía excepcional. Este trabajo no sería posible sin su sabiduría y amistad. Estoy muy agradecido también por el cariño e instrucción de Alex, Mily, Julia, Rosy, y el personal entero de SIT: Perú. Gracias por hacer posible esta experiencia increíble—nunca lo olvidaré. En particular, quiero expresar muchísimas gracias a mi familia cusqueña, los Arenas, por ser verdaderamente familia a mí. Los quiero mucho, y ustedes siempre estarán en mi corazón. And finally, a huge thank-you to all my relatives, my parents, and my sister: I love you guys; sorry this is all in Spanish.

Eby  4    

Resumen Español: Este estudio se realiza como un Proyecto de Estudio Independiente del programa de estudiar fuera de SIT Perú: Pueblos indígenas y la globalización. Por un método etnográfico compuesto de entrevistas y observaciones de la vida religiosa de las dos comunidades rurales indígenas de Patacancha y Rumira Sondormayo, esta investigación explora la cuestión actual de la influencia evangélica cristiana en la cultura católico-andina. En las décadas recientes, la religión evangélica ha incrementado mucho en el Perú, la conversión creciendo rápidamente en las comunidades indígenas andinas. Según la teoría de la emergencia y la persistencia nacido de una conferencia del año 1988 de eruditos destacados andinos, la cultura andina inherentemente permite el cambio dentro de la cosmovisión católico-andina, por el proceso continuo de la redefinición de lo que es significativo culturalmente para la comunidad. Sin embargo, a diferencia de los cambios previos dentro de comunidades indígenas peruanas, la conversión evangélica requiere una rechaza completa de la religión católico-andina y sus tradiciones. Por este requisito, esta investigación encuentra evidencia amplia de cambios significantes dentro de la comunidad de estudio. Este estudio cuestiona sí o no la conversión evangélica es una rotura con la identidad cultural andina o si es otra, quizás más radical, redefinición de la misma, tomando en cuenta las propias perspectivas de la gente andina.

English: This work has been realized as an Independent Study Project through the study abroad program SIT Peru: Indigenous Peoples and Globalization. Using an ethnographic approach composed of interviews and observations of religious life in the rural, indigenous communities of Patacancha and Rumira Sondormayo, this study explores the current issue of the Evangelical Cristian influence on Catholic Andean culture. In recent decades, Evangelicalism has increased exponentially in Peru, with conversion rates growing quickly among indigenous Andean communities. According to the theory of emergence and persistence born of a 1988 conference of leading Andean scholars, Andean culture inherently allows for change within the Catholic-Andean religious worldview, due to the continual process of redefining what is culturally meaningful to a community. However, unlike previous changes within indigenous Peruvian communities, Evangelical conversion requires a complete rejection of the CatholicAndean religion and its traditions. Due to this requirement, this case study finds consistent evidence of significant changes within the community in question. This study questions whether or not Evangelical conversion is a break with Andean cultural identity or if it is another, perhaps more radical, redefinition of the same, taking into account the perspectives of Andean people themselves.

Eby  5    

I.

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El contexto “¡Es como dar un paso hacia atrás en la historia!”, dijo la turista emocionada, sacando fotos de mi madre anfitriona mientras ella soplaba el fuego para cocinar. Ella parecía pensar que era un poco raro que alguien quisiera sacar fotos de una actividad diaria, pero lo permitió. El guía de la turista me comentó que esta es una de las razones por la que a la gente le gusta visitar el pueblo rural andino de Patacancha: que ellos pueden ver que el pasado vive, que sigue igual como ha sido por siempre. Pero la historia de cambio y adaptación en los Andes niega la idea romántica de que la cultura andina sea estática. La cultura andina ha adaptado e incorporado a su cultura influencias tan significantes que el imperio incaico en los siglos XV y XVI. No se puede entender la identidad ni la cultura andina sin considerar los cambios drásticos que han sufrido. Con el colonialismo, por ejemplo, la gente andina aún incorporó otra religión entera a su cosmovisión y su cultura, tanto que no se puede separar la cultura andina del catolicismo. Los estudiosos están de acuerdo en que la cultura andina tiene una característica particularmente única de flexibilidad—relativamente fácil adoptando otros sistemas culturales sin romper con la esencia de la cultura andina, la cual siempre ha perseverado a pesar del cambio. Sin embargo, con la época moderna de los siglos XX y XXI ha llegado un nuevo tipo de cambio: la globalización, o sea, el proceso de la interconectividad y la estandarización de las experiencias diarias por el intercambio internacional de culturas y economías1. Un fenómeno diferente que hemos visto antes, la globalización ha incrementado varias influencias occidentales en el Perú, inclusivo el turismo, las empresas grandes, la tecnología, y estructuras occidentales. Una de estas influencias nuevas es la religión cristiano-evangélica, una denominación del sector protestante. La Iglesia Evangélica ha crecido profundamente en el Perú en las últimas seis décadas, y con ello su cosmovisión y cultura distinta (Canessa 1998). Lo que este estudio quiere investigar es si los pueblos andinos están incorporando la religión evangélica en la misma manera que han adoptado otras influencias antes, o si las comunidades evangélicas andinas están rompiendo con su cultura demasiado drásticamente para pensar en el evangelismo como otro cambio dentro de la cosmovisión andino-católica.                                                                                                                         1

 http://www.merriam-­‐webster.com/dictionary/globalization  

Eby  6    

Problema del estudio Mientras la religión católica y la cosmovisión andina han mezclado tanto que no se puede separarlas, el crecimiento de la religión evangélica requiere una conversión más estricta. Muchas tradiciones católicas, como la fiesta de Qoyllur Rit’i, tienen elementos centrales prehispánicos. Esta fiesta ejemplifica la fusión católico-andina, porque celebra el mito de una visión de Jesucristo en lugar y tiempo sagrada andina (Ceruti 2007). Pero nunca se encontraría una fiesta evangélica con este tipo de mezcla. Al contrario, convertirse en evangélico usualmente significa romper completamente con la teología y las costumbres de la religión andino-católica. Este requisito implica que no se puede adaptar, mezclar, ni incorporar las creencias evangélicas a la cosmovisión andina—como la gente andina ha hecho en los siglos previos con la religión católica y otras influencias culturales. Entonces, convertirse en evangélico significa no meramente el cambio religioso, sino el rechazo completo de las creencias de la Pachamama, los Apus, y los santos (Ströble 1992). No solamente es una cuestión del cambio de la cultura en nivel de la superficie, sino también de cómo la gente de dos religiones distintas entiende el mundo, qué cree, y qué son sus motivaciones diarias. Viene con cambios enormes, que son tantos tangibles que teológicos. Significa la discontinuación de las fiestas, las ofrendas, y otras prácticas católico-andinas. Diferente que todas influencias extranjeras que hemos visto antes en los Andes, la conversión evangélica es en realidad un gran enfrentamiento de dos culturas muy diferentes. Es muy importante, entonces, que investigaciones actuales de la cultura andina tratan del tema de la influencia evangélica dentro de las comunidades indígenas. Es un fenómeno actual, que ha estado sucediendo solo en las décadas más recientes, y que tiene la posibilidad de cambiar la cultura, las tradiciones, y la cosmovisión de las comunidades andinas de Perú. Por eso, esta investigación cuestiona de la influencia evangélica en dos comunidades indígenas de los Andes: qué está cambiando, cómo y por qué cambia, y cómo queda la cultura andina con la conversión evangélica.

Eby  7    

Investigaciones anteriores Han sido numerosas investigaciones recientes sobre el crecimiento de la conversión evangélica en Latinoamérica, algo que revela la significancia actual de este tema. Estas investigaciones demuestran que el incremento del evangelismo no es un fenómeno limitado al universo de este estudio, sino algo que está sucediendo en todo Latinoamérica como resultado de la globalización actual. Tratan de varios temas dentro de la cuestión de la influencia evangélica en los Andes que complementan y apoyan este estudio. Investigadores reconocen que durante las últimas seis décadas ha ocurrido un crecimiento tremendo de las iglesias protestantes en Latinoamérica y los Andes, unos llamando este fenómeno la “explosión protestante” (Burnett 219: 1992). En su artículo, “Evangelical Protestantism in the Highlands of Northern Bolivia”, Andrew Canessa reconoce el crecimiento dramático del éxito de los misioneros protestantes en los Andes en los años recientes. La libertad religiosa oficial y el siguiente cambio político y social de los mediados del siglo XX en Bolivia y los países cercanos causaron un incremento rápido de los misioneros protestantes a la región (Canessa 1998). Varias denominaciones evangélicas crecían en los Andes durante esta época, el Perú siendo uno de los primeros países alojar el suceso de misioneros protestantes como los pentecostales (Gooren 356: 2010). Entonces, queda claro que la población evangélica ha incrementado mucho, un fenómeno que sigue hoy en día hasta que aproximadamente 10% de la gente peruana son protestantes (Gooren 357: 2010). Académicos que reconocen el crecimiento dramático que ha pasado en los Andes añaden que la nueva influencia evangélica es un fenómeno nuevo—completamente diferente que la llegada del catolicismo en la época colonial. Canessa explica que “el catolicismo es flexible en su incorporación de elementos no ortodoxos”, añadiendo que “la gente Aymara que yo conocí no vieron ninguna incompatibilidad entre sus creencias autóctonas de los espíritus de las montañas (achachilas), y la deidad de la tierra (la Pachamama) y una adherencia al catolicismo” (Canessa

Eby  8    

24: 1998)2. Así las creencias de la cultura andina incluyen “la religión católica adaptada a la cosmovisión local” (Cruz 27: 2001). Comparando la fusión católico-andina con la relación de los andinos y los evangélicos hoy en día, los académicos reconocen que la conversión al evangelismo es más estricta, en el sentido de que la Iglesia Evangélica no permite este tipo de fusión (Canessa 1998). Históricamente, la conversión al protestantismo ha requerido la rechaza y eliminación de las creencias andinas, las que los evangélicos llaman “la superstición” (Fonseca 43: 2005). Además, el sector evangélico es entre las denominaciones más comunes protestantes en los Andes, y es también uno de los más inflexibles y conservadores de la religión cristiana. Por eso, casi todos los evangélicos están en contra de las costumbres católico-andinas como las fiestas: tradiciones importantes para la unión de la comunidad (Canessa 1998). Como la conversión evangélica significa la rechaza de la tradición católica y las creencias espirituales andinas, los académicos están de acuerdo de que hay una gran distinción para la gente andina entre ser católica y protestante, y que el crecimiento de la población evangélica en los Andes tiene grandes consecuencias para la cultura andina. Unos declaran que “el protestantismo…amenaza de debilitar muchos de los valores y estilos de vida tradicionales de latinoamericanos” (Burnett 227: 1992)3. Canessa también cree que “convertirse en protestante significa dar la espalda en la comunidad, y en toda la manera de vida…” (Canessa 29: 1998)4. Otros académicos añaden que “los convertidos son llevados a romper con su tradición cultural” (Ströble 231: 1992). Es una preocupación de muchos académicos que la conversión al evangelismo significa la pérdida completa de la cultura y la identidad andina. Pero esta perspectiva no es la sola opinión académica. Otros dicen que el evangelismo no rompe con toda la identidad andina (Burnett 1992). Un caso de estudio aún arguye que el evangelismo ha creado un sentido más fuerte de la identidad indígena y unión comunitaria en unas comunidades andinas (Scarritt 2013).

                                                                                                                        2

 “Catholicism  is  flexible  in  its  incorporation  of  non-­‐orthodox  elements”…“rural  Aymaras  I  met  saw  no   incompatibility  between  their  autochthonous  beliefs  in  the  achachilas  mountain  spirits,  and  pachamama  earth   deity  and  an  adherence  to  Catholicism.”   3  “Protestantism...threatens  to  undermine  many  of  the  traditional  values  and  lifeways  of  Latin   Americans”.   4  “To  become  a  Protestant  is  to  turn  one’s  back  on  one’s  community,  one’s  entire  way  of  life…”  

Eby  9    

Las investigaciones anteriores vienen de diferentes perspectivas y presentan diferentes conclusiones. Pero todos están de acuerdo en que la conversión a la religión protestanteevangélica tiene grandes implicaciones para la cultura andina, y que es una cuestión muy complicada. La literatura existente queda en evidencia la necesidad de continuar las investigaciones de los efectos de la influencia evangélica en los Andes. Hay una necesidad particular de presentar más de la perspectiva indígena—la misma gente que está notando o escogiendo este cambio en su vida diaria—en el discurso académico de este tema. Por realizar un caso de estudio que enfoca en ambas la perspectiva de la comunidad y mis observaciones como extranjera, busco contribuir a este discurso mis propias conclusiones y las perspectivas de un pueblo andino sobre los cambios específicos—tangibles y espirituales—causados por la conversión al evangelismo.

Preguntas principales -¿Cómo afecta la influencia evangélica a la cultura andino-católica de Patacancha y Rumira Sondormayo? -¿Cómo empezó y cómo ha crecido la Iglesia Evangélica en estos dos pueblos y las comunidades cercanas? -¿Cuáles han sido las reacciones de la gente de Patacancha y Rumira Sondormayo relativas a la diversidad de religión en Patacancha? Objetivos principales -Investigar la historia y el crecimiento de la Iglesia Evangélica Cristiana en los pueblos de Patacancha y Rumira Sondormayo. -Analizar los efectos de la influencia evangélica en la cultura de estas dos comunidades.

Eby  10    

La localidad: Patacancha y Rumira Sondormayo

Los pueblos vecinos de Patacancha y Rumira Sondormayo están ubicados a una altura de 4000 metros y a una distancia de aproximadamente 28 km de Ollantaytambo, un viaje que dura una hora en carro por camino de tierra5. Están separados solamente por un río pequeño, y están tan cerca que a primera vista parecen ser una sola comunidad. En este valle estrecho y frío, junto al Valle Sagrado, viven pocas personas. La población de Patacancha es de aproximadamente 700-750 habitantes6, incluyendo sus alrededores, pero 308 están dentro de una área de 7 km7. Y, aún más pequeña, la población de Rumira Sondormayo incluye a solamente 50-70 personas8. Unos pocos años antes, Patacancha y Rumira Sondormayo eran la misma comunidad: Patacancha. Pero, por razones de propiedad de tierra, Rumira Sondormayo se separó oficialmente de Patacancha para hacer su propio pueblo. Aunque son oficialmente distintas, estas dos comunidades están tan cerca que casi todos están integrados en ambos pueblos. No hay mucha información conocida sobre la historia de Patacancha, aparte de que ha existido por mucho tiempo. Pero, un dato resaltante de la historia reciente es que muchos se han convertido al evangelismo en los últimos 20-30 años, quedando Patacancha con una población del 80% evangélica9 y Rumira Sondormayo del 90% evangélica10.                                                                                                                         5

 http://www.andeanadventuresperu.com/en/treks/lares-­‐trek-­‐4-­‐days    Dato  confirmado  por  tres  entrevistados  de  la  comunidad.   7  http://www.andeanadventuresperu.com/en/treks/lares-­‐trek-­‐4-­‐days   8  Dato  confirmado  por  dos  pastores  de  la  comunidad.   9  Dato  confirmado  por  3  pastores  de  Patacancha.  Además,  cada  persona  me  dijo  que  hay  pocos  católicos.   6

Eby  11    

La gran mayoría de las familias aquí tienen por lo menos una chakra, en la cual escarban papas y pastean sus ovejas u otros animales. Toda la familia, incluso los niños y jóvenes, son responsables de cuidar a los animales y ayudar con los cultivos. Estos cultivos y animales son generalmente para su propio consumo, aunque hay algunos que venden carne u otros productos. Así, una gran parte de la supervivencia no depende de una economía monetaria. Pero, tampoco es que la economía quede completamente como tradicionalmente. Aunque la mayoría de las mujeres no salen de la comunidad para el trabajo—cuidando a sus niños, tejendo, y trabajando en las chakras cercanas—varios hombres trabajan en turismo, como cocineros o cargadores en rutas a como el famoso Camino Inka a Machu Picchu. Otros fuentes de ingreso incluyen manejar las combis a Ollantaytambo y vender abarrotes a los miembros de la comunidad en una tiendita. Estas dos comunidades de Patacancha y Rumira Sondormayo han sido el universo y la muestra de la investigación independiente realizada.

Metodología La metodología central de este estudio es la investigación etnográfica, con una base de análisis de la literatura existente respeto al tema. En primer lugar, un método de investigación central que he usado es el estudio de caso. He realizado mis investigaciones en los pueblos rurales de Patacancha y Rumira Sondormayo, por varias razones. Primero, es que es una comunidad indígena y tradicional andina, donde la mayoría lleva ropa tradicional y trabaja en las chacras. Esto era ventajoso, porque fue posible ver la influencia directa del evangelismo en la vida tradicional andina con la mínima influencia de las ciudades. Además, como era una comunidad pequeña, fue posible captar más fácilmente una idea holística de los efectos religiosos en la comunidad entera. Patacancha y Rumira Sondormayo son particularmente adecuados para esta investigación porque la gran mayoría de ambos pueblos recién se ha convertido al evangelismo, y hay tres iglesias evangélicas en este sitio. De este modo, estos pueblos son los apropiados para el tema que me ocupa. Aunque están separados en nombre, estos pueblos están interconectados y la experiencia vivida de la gente—que tiene parientes y amigos en ambos pueblos—no es completa sin la otra                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               10

 Dato  confirmado  por  2  pastores  del  pueblo.  Además,  cada  persona  me  dijo  que  hay  pocos  católicos.  

Eby  12    

comunidad. Entonces, este estudio tampoco sería completo si no incluyera a ambos Patacancha y Rumira Sondormayo en mis investigaciones. Para realizar el estudio de caso, viví por dos semanas en estas comunidades: la primera semana en Patacancha y la segunda en Rumira Sondormayo. Con el poco tiempo que tuve, el método de caso de estudio era esencial. Fue necesario enfocar mis investigaciones en solamente estas dos comunidades conectadas para estudiar este tema lo más profundo y extensivamente posible, conociendo de mejor manera a la gente y sus experiencias personales del evangelismo. Dentro del estudio de caso, he practicado la observación participante. Participé en cinco cultos y una vigilia, de dos iglesias evangélicas locales. Aunque no fue posible asistir a una misa católica, recibí una descripción de la misma por un miembro de la congregación allí, y además asistía a varias misas en Cusco. Vivir con dos familias de Patacancha y Rumira Sondormayo me proveyó de tener la oportunidad más importante de realizar la observación participante. Cada día, interactuaba con las dos familias anfitrionas en sus actividades diarias, hablando con ellos de su cultura, su religión, y sus experiencias personales. Los eventos en los que he empleado la observación directa incluyen una reunión de la comunidad de Patacancha y La Cruz Roja de Alemania, una reunión didáctica de los líderes de la comunidad de Patacancha, y una fiesta de las dos comunidades del Día de la Madre (Anexo D). He tenido ocho entrevistas formales, con diez personas involucradas con las iglesias evangélicas y católica locales. De estas diez, ocho eran líderes espirituales de las mismas iglesias. Además, he conversado en diez entrevistas informales con catorce personas—católicas y evangélicas—de las dos comunidades (Anexo D). En cada entrevista formal e informal, he preguntado de manera general sobre sus creencias espirituales y sus opiniones personales de las religiones, la historia de la comunidad, y los cambios culturales. El instrumento principal usado era el diario de campo, lo cual empleaba para escribir mis reflexiones, observaciones, y pasos de investigación. Cada paso de esta investigación fue hecho cuidando las reglas de ética del programa de SIT: World Learning. Cada persona con quien hablaba recibía la divulgación completa de mis investigaciones. En cada entrevistada formal, el entrevistado firmó una forma de consentimiento informado, y recibí además consentimiento verbal de cada entrevista informal (Anexo E). Al terminar este estudio, llevaré una copia para la gente de Patacancha y Rumira Sondormayo. Eby  13    

Limitaciones Existen tres limitaciones en la investigación que pueden significar que puedan haber otros estudios más amplios sobre el tema. Primero, solamente tuve quince días para vivir en la comunidad de estudio, formar relaciones personales de confianza con la gente, conocer la cultura, y recopilar todos los datos. Este fue un tiempo particularmente corto por el obstáculo lingüístico que enfrentaba. Yo hablo muy pocas palabras en quechua, y muchas personas, particularmente las mujeres y los viejos, hablaban solamente en quechua y no en castellano. Aunque la mayoría de los hombres y los jóvenes hablaban el castellano, no era su primera lengua y muchos no lo usaban regularmente. Esto significaba que yo no podía entender las conversaciones entre la gente ni lo que decían los pastores durante los servicios religiosos, dependiendo entonces de las traducciones ocasionales de amigos quechua-hablantes. Otra dificultad que ha limitado esta investigación es que, como hay pocos católicos en Patacancha y Rumira Sondormayo, fue difícil encontrar oportunidades para entrevistas desde su perspectiva. Además, el domingo en que había planeado ir a la misa católica, ésta fue cancelada y tampoco tuve la oportunidad de observar una. Entonces, estudios futuros deben perseguir con más profundidad las perspectivas y las opiniones de la gente católica de Patacancha y Rumira Sondormayo.

Eby  14    

II.

MARCO TEÓRICO

La teoría de emergencia y persistencia El marco teórico que forma la base de este estudio viene de un volumen editado titulado “Andean Cosmologies through Time: Persistence and Emergence” (editor Robert Dover), compuesto de investigaciones de académicos destacados de la cultura andina. La teoría desarrollado por ellos por una conferencia de 1988 se llama “emergencia y persistencia” (Dover 1992). Esta teoría ha sido fundamental para investigadores y queda relevante para el entendimiento de la cultura andina hoy en día. Estos académicos razonan que un parte central de la cultura andina es el proceso constante de reformular la cultura para incluir lo que es actualmente relevante; esto llaman la persistencia. Por esa característica, tiene la capaz de cambiarse elementos de la cultura para ser más relevantes e incorporar otros sistemas culturales—el proceso de la emergencia. Esto hace sin perder su continuidad cultural ni su cosmovisión, y la cultura andina nunca pierde su “andinismo”—algo significante considerando los “intrusivas circunstancias del contacto cultural” con el occidente (Dover 1992: 6)11. No solo es que la cultura andina acomoda el cambio, sino que también “engendra el cambio” en este proceso de la persistencia. Siempre está cambiando para “definir y redefinir lo que es presentemente percibido de ser auténtico a una comunidad”; la persistencia no es estática (Dover 1992: 2)12. Según esta teoría, la cosmovisión y la cultura andina son constantemente reinterpretadas en este proceso de emergencia y persistencia. Por ejemplo, autora contribuyente Katherine Seibold, explica en su artículo “Textiles and Cosmology in Choquecancha, Cuzco, Peru” que aunque han sido varias innovaciones nuevas en los diseños de los tejidos tradicionales, la gente todavía los conecta con su herencia. Ellos han redefinido cuales diseños son culturalmente e históricamente significantes para su comunidad. Dice que no es importante que estos diseños no sean exactamente los mismos que antes; lo que importa es que la gente ha llegado de entenderlos como una conexión con su herencia, su cosmovisión, y su cultura.

                                                                                                                        11

 “…intrusive  circumstances  of  cultural  contact…”    “...definition  and  redefinition  of  what  is  currently  perceived  to  be  authentic  to  a  community”.    

12

Eby  15    

Este estudio usa como base la teoría de emergencia y persistencia para cuestionar cómo la influencia evangélica impacta a la continuidad de la cultura andino-católica de Patacancha y Rumira Sondormayo. Como esta teoría implica, la cultura andina ha adaptada e incorporada muchas influencias extranjeras en un proceso de redefinición sin perder su andinismo. Pero, la conversión evangélica implica no solamente unos cambios teológicos, sino la desidentificación total con la religión católica y el abandono de varias tradiciones significantes andinas. En esta investigación independiente busco evidencia de lo que continúa de la cultura andino-católica y lo que ha cambiado por la conversión evangélica. Con esta evidencia y las perspectivas de la gente del universo del estudio, cuestiono si el evangelismo es otra “redefinición” de la cultura andina, o si es un cambio demasiado dramático para considerarlo así.

Marco conceptual Cosmovisión: Forma de concebir e interpretar el mundo propia de una persona o época.13 Cristianismo: Doctrina religiosa fundada por Jesús de Nazaret en el s. i, basada en los textos recogidos en la Biblia; considera a Jesucristo como hijo de Dios, predica la humildad y el amor a todos los seres y cree en la vida eterna después de la muerte. Conjunto de iglesias que pertenecen a esta religión [Ortodoxo, Católico, y Protestante]14. La Trinidad: La unión del Padre, Hijo, y Espíritu Santo como tres personas en un Deidad según la dogma cristiana15. Catolicismo: Doctrina religiosa de la Iglesia católica romana que reconoce al Papa como su jefe supremo en la Tierra; se caracteriza por seguir una disciplina, un ritual y un canon tradicional que se desarrolló desde los primeros años del cristianismo; su unidad de organización fundamental es la diócesis: el catolicismo tiene siete sacramentos y celebra la misa16.                                                                                                                         13

 http://www.wordreference.com/definicion/cosmovisi%C3%B3n    http://es.thefreedictionary.com/cristianismo   15 http://www.merriam-­‐webster.com/dictionary/trinity.  “The  unity  of  the  Father,  Son,  and  Holy  Spirit  as   three  persons  in  one  Deity,  according  to  Christian  dogma.”   16  http://es.thefreedictionary.com/catolicismo   14

Eby  16    

Misa: Ceremonia religiosa católica en la que se celebra el sacramento de la eucaristía; consta de dos partes fundamentales, una primera en la que se leen las lecturas bíblicas del día y una segunda destinada a la comunión17. Protestantismo: Conjunto de las doctrinas, Iglesias o grupos religiosos nacidos de la Reforma o que constituyen derivaciones posteriores de ella. La base común de la doctrina protestante reside en el libre examen de las Escrituras y la negación de la doctrina católica de la gracia, esp. en relación con la eficacia de las obras para la salvación eterna. En orden a la disciplina cabe mencionar la negación del origen divino de la jerarquía, la abolición del celibato eclesiástico y la mayor participación de los fieles en el gobierno de las iglesias18. Evangelismo: De o relacionado con una secta o un grupo cristiano [protestante] que se enfatiza la autoridad de la Biblia, la importancia de creer que Jesucristo se salvó a usted personalmente del pecado o del infierno, y la predicación de estas creencias a otras personas19. Culto: Servicio u oficio religioso evangélico para la adoración de Dios, conteniendo una serie de oraciones, canciones, y lecciones e interpretaciones de la Biblia20.

                                                                                                                        17

 http://es.thefreedictionary.com/misa    http://es.thefreedictionary.com/protestantismo   19  http://www.merriam-­‐webster.com/dictionary/evangelicalism   20  Definición  propia,  según  la  gente  de  Patacancha  y  Rumira  Sondormayo.   18

Eby  17    

III.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Mi introducción a Patacancha Llegando al pueblo de Patacancha, ya podía ver que era una comunidad distinta a las que hubiera visto antes. Aún alguien que no buscara señales del protestantismo hubiera notado inmediatamente las diferencias entre Patacancha y la ciudad cercana de Ollantaytambo. Los camiones ya no tenían avisos que decían “Bendíceme Señor de Huanca”. Acá no había cruces con toros adornando los techos de las casas. Y no se podía ver casi ninguna imagen de la Virgen, normalmente una vista común en las tiendas y las iglesias de los pueblos peruanos. Pero la ausencia de estos símbolos católicos tampoco quería decir que la comunidad de Patacancha no se mostrara religiosa. Al contrario. Es que, en lugar de los símbolos que yo estaba acostumbrada a ver, había otras señales de vida religiosa que casi nunca hubiera observado en los dos meses previos que yo había estado en el Perú. Agarrando la baranda del lado de un camión apretado de gente—todos con sus papas y otros productos, preparados para el mercado semanal—yo tenía una buena vista de lo que me esperaba adelante. Con el viento en la cara, bizqué mis ojos, anhelada de ver lo que sería mi nuevo hogar por las siguientes dos semanas. No tenía ningún idea de cómo sería la atmosfera religiosa en Patacancha—mi tema de investigación por lo cual hubiera venido—aparte del hecho que hubiera estado conflicto de alguna manera sobre la cuestión del protestantismo en el pasado. Pero al entrar el pueblo de Patacancha, no quedaba tiempo para preguntarme más. Las letras “Jan 3:16” me dieron el bienvenido a la comunidad en la pared de una de las primeras casas al lado de la carretera. Bajando del camión y siguiendo un miembro de la comunidad a la casa en que me quedaría, escuché en el fondo música fuerte que cantaba de “saltando” y “dando vueltas” por Jesús. Y en encontrar la familia anfitriona, una de nuestras actividades primeras fue de rezar—todos a la misma vez en voz alta—antes de comer el desayuno. Todas estas observaciones me indicaron que el pueblo de Patacancha era distinto que la mayoría del Perú, por lo menos en términos de la religión. Tan prominentes eran las señales del cristianismo evangélico que me quedó claro inmediatamente que la influencia evangélica era particularmente fuerte en Patacancha, y que una fascinante investigación me esperaba adelante.

Eby  18    

Los sectores religiosos, según la gente ¿Y tú, eres un creyente? Sí, soy cristiana también, pero presbiteriana. Ah, presbiteriana. Igual entonces. Así empezaban la mayoría de mis conversaciones con los evangélicos, por lo menos las que trataban del tema de la religión. La realidad para la gente de Patacancha y Rumira Sondormayo es que hay dos iglesias prominentes: la católica y la evangélica. Aunque hay dos sectores de evangélicos—la Iglesia Evangélica Metodista y la Iglesia Evangélica Peruana— además de una iglesia católica en su comunidad, no existe casi ninguna diferencia entre las denominaciones evangélicas. Además, en su experiencia, no hay protestantes que no son evangélicos, o por lo menos ellos no vienen a Patacancha. Claro, ellos saben de los mormones y los judíos de Ollantaytambo, pero estos grupos religiosos no son significantes en su experiencia porque no vienen a Patacancha regularmente. Y, no se identifican con estos grupos, ni con los católicos. Entonces, aunque en otros partes del mundo los sectores protestantes se identifican muy distintamente de los otros, en Patacancha todos los protestantes son evangélicos, y los grupos evangélicos son separados en nombre solamente. Entonces, desde aquí, voy a tratar de los evangélicos como un solo grupo. Esto no viene de mí, personalmente, sino de la realidad y la cosmovisión de la gente de Patacancha y Rumira Sondormayo. Iglesias presentes en Patacancha y Rumira Sondormayo

     

Iglesia Evangélica Metodista

         Iglesia Evangélica Peruana                                            Iglesia Católica

Eby  19    

Alcohol y fiestas Uno de los rasgos más prominentes que distingue los evangélicos de los católicos en Patacancha tiene que ver con el consumo de alcohol. Casi cada vez que pregunté qué distingue los católicos de los evangélicos, el primer tema de que hablaba la gente era lo de tomar bebidas alcohólicas. El hecho que los evangélicos no toman alcohol apareció en 100% de las entrevistas formales e informales, porque ambos los evangélicos y los católicos reconocían que los católicos son los únicos que toman. De hecho, no tomar es un rasgo tan fuerte de los evangélicos que yo podía identificar quien era católica solamente por observar quien tomaba la chicha durante el mercado dominical. Claro, hay excepciones. Unos evangélicos tomaban alcohol, pero eran pocos y tomaban poco. Y ellos, según unos pastores evangélicos, habían “fallado” del camino evangélico. Era siempre claro que, para los evangélicos, tomar alcohol es un pecado grave. Y esto explica porqué existe esta diferencia de práctica entre los sectores de la religión en Patacancha, porque según los católicos, tomar alcohol no es un pecado sino una tradición culturalmente importante. Desde la época de los Inca, la bebida alcohólica de maíz, llamado chicha, ha sido una expresión importante de la cosmovisión andina. Tradicionalmente, mientras tomar la chicha en la esfera privada es severamente condenada, tenía un papel importante en las fiestas de establecer la unidad de la comunidad entre sí mismo y el mundo espiritual. Considerado una bebida sagrada, la chicha “tenía un rol principal de mediador, estableciendo eslabones y relaciones entre no solamente los grupos sociales y familiares, sino entre los grupos humanos y los seres espirituales” (Hastorf 118: 1993)21. El “borrachera ritual” implícita también proveía el proceso necesario de expresar los sentimientos más profundos del dolor juntos, como una comunidad (Howard-Malverde 88: 1997). Entonces, desde siglos la chicha ha sido, y sigue siendo, una tradición sagrada y necesario dentro de la cosmovisión andina, con la gente tomando “no solo por ellos mismos, sino por su gente, por su ayllu [familia/comunidad], y por su cosmos animado” (Allen 126: 2002)22.

                                                                                                                        21

 “…prime  mediating  substance,  establishing  links  and  relationships  not  only  between  social  and  kin   groups,  but  between  human  groups  and  spiritual  beings.”   22  “…not  only  for  themselves,  but  for  their  households,  for  their  ayllu,  and  for  their  animated  cosmos”.  

Eby  20    

Pero desde la época del colonialismo, el alcohol ha seguido estar usado con más frecuencia y en cantidades más elevadas que la época de los Incas, en que alcohol era usado estrictamente por rituales espirituales. La chicha tradicional “tenía más un uso ritual que la tendencia occidental de tomar por el placer” (Ward 2012: 340)23. Pero con la llegada del trago— que contiene un porcentaje más significante del alcohol—y la cultura de tomar de los españoles, ha llegado de ser una fuente de problemas en muchas comunidades andinas. Así el “consumo ceremonial y limitado de bebidas alcohólicas fue violado cuando la sociedad post-contacto [colonial] extendía su uso para incluir tomar por placer personal” (Ward 2012: 340)24. Por este cambio de la naturaleza de tomar la chicha y otras bebidas alcohólicas, muchos problemas del alcoholismo y la violencia familiar han desarrollados en las comunidades andinas. Descripciones de “cómo era antes” en Patacancha y Rumira Sondormayo ejemplifican los daños de este problema relativamente nuevo. Muchas personas me decían que en los años precedentes—antes de la llegada del evangelismo, que hizo a disminuir el alcoholismo—mucha gente tomaba la chicha y otras bebidas alcohólicas. Había una cultura fuerte de tomar alcohol, para las fiestas en particular, que no era controlada y para muchos resultaba en emborracharse. Este reporte era frecuentemente acompañado con una descripción de cómo los borrachos peleaban e cometieron violencia doméstica contra sus esposas e hijos. “A veces peleaban con su mujer y sus hijos [después de tomar alcohol],” una entrevistada me dijo. Una mujer en particular me contó de cómo su esposo se emborrachaba, gastando su dinero y peleando, describiendo con una mirada dolorida “la sangre”. Entonces, según la mayoría de mis entrevistas, la acción de tomar alcohol resultaba en acciones dañinas, cambiando el alcohol en una fuente de daño extremo. En la comunidad de Patacancha y Rumira Sondormayo, los católicos y los evangélicos han desarrollada estrategias diferentes para resolver este problema. Para los evangélicos, tomar alcohol es uno de los peores pecados posibles, y ha sido eliminado completamente. Es probable que la memoria de los daños abundantes del alcoholismo contribuya a la creencia evangélica de que el consumo de aún un poco de chicha es algo inherentemente pecaminoso. Una mujer evangélica me contó, con expresión serio y grave, que “Dios llora” cuando se toma alcohol—a lo                                                                                                                         23

 “…had  more  of  a  ritual  usage  than  the  Western  tendency  to  drink  for  enjoyment”    “This  ceremonial  and  limited  consumption  of  alcoholic  beverages  was  violated  when  post-­‐contact   society  extended  its  use  to  include  drinking  for  personal  enjoyment”   24

Eby  21    

cual su hijo de ocho años añadió que sí, Dios se pone triste cuando alguien se toma alcohol. Tan grave es este pecado para ellos que ella me dijo cómo los evangélicos que toman son “cristianos falsos”—evangélicos sólo de nombre. En otras conversaciones con los evangélicos, hablaban frecuentemente de la cuestión de tomar alcohol, expresando que la Biblia dice que no se debe tomar, o que Dios no quiere que la gente tome. Siempre me decían que la sola gente que toma es católica o evangélica fallada. Los resultados de la respuesta evangélica al problema del alcoholismo han tenido grandes efectos en las comunidades de Patacancha y Rumira Sondormayo. Según el pastor encargado de la iglesia metodista local, las instancias de violencia doméstica en Patacancha han reducido hasta solamente 2-3% de las familias—un porcentaje que era mucho más alto antes de la influencia de los evangélicos. Me explicó que los pastores de la Iglesia Evangélica Metodista de Patacancha han ayudado de controlar la violencia familiar por hablar con las personas culpables, diciéndoles que el alcohol y la violencia son contra la ley del estado y la ley de Dios. Así la Iglesia Evangélica funcionaba como una institución de controlar la violencia, vía el control del consumo del alcohol. La Iglesia Católica está intentando de corregir el problema del alcoholismo también, aunque sea en una manera diferente que los evangélicos. Como la chicha continúa ser muy importante para la cosmovisión y las fiestas andino-católicas, la Iglesia Católica no quiere eliminar el consumo de la chicha completamente. Pero, como me dijeron el catequista local y el sacerdote regional, reconocen que hay un problema por la parte de la gente católica con la borrachera y el alcoholismo. Están tratando de resolver el problema por predicar en contra del consumo descontrolado del alcohol, convenciendo a la gente que deben tomar solamente cantidades pequeñas y para las fiestas tradicionales en que la chicha es necesaria. Al pesar de eso, muchos evangélicos tienen una actitud negativa a la teología católica por permitir la continuación de la costumbre de la chicha. De hecho, no tomar alcohol es una característica tan estricta de la religión evangélica que puede afectar la decisión de convertirse. Para unos, este cambio de estilo de vida, más que los cambios teológicos, puede ser una motivación central de convertirse en evangélico. Una mujer me contó cómo hubiera convenció a su esposo de convertirse, porque después de ser evangélico, no podía tomaba ni estar violente. Pero para otros, como una familia con que he conversado, es Eby  22    

una razón central de no convertirse en evangélico. La primera respuesta de esta familia a mi pregunta de por qué ellos no se habían convertido en evangélicos fue que el padre quería tomar con sus amigos de vez en cuando. Él no tomaba mucho, me dijeron, solamente como una acción de amistad con sus compañeros, pero la religión evangélica no permitiría eso. Claro, hay otras razones por que él no se hubiera convertido, pero esto era significante y la primera respuesta referida. Se puede entender dos cosas de estos recuentos: que convertirse en evangélico siempre significa el cambio de estilo de vida de no tomar, y que esto puede ser una motivación o una desmotivación de escoger el cambio al evangelismo. “Ya casi nadie toma la chicha aquí”, me dijo un católico tristemente. Su tristeza no parecía estar por la falta del consumo, sino por lo que esto significaba para la comunidad. En Patacancha y Rumira Sondormayo, la descontinuación de tomar alcohol también ha implicado la desaparición de las tradiciones asociadas con la chicha. Como la mayoría de la población allá es evangélica, su creencia que tomar alcohol es un pecado está acompañada por opiniones negativas de las fiestas tradicionales, por la precedencia de la chicha dentro de las mismas. Por ejemplo, algunas danzas de las fiestas tradicionales requieren que se toma la chicha para realizarlas. Como son un parte central de la fiesta, no es posible cumplir la fiesta sin las danzas, ni viceversa, demostrando la inseparabilidad de la chicha y las fiestas tradicionales. Claro, la opinión evangélica del alcohol no es la sola razón por la descontinuación de las fiestas tradicionales en Patacancha y Rumira Sondormayo. Todas las fiestas antiguas tienen sus raíces en la religión católica y la cosmovisión andina, y entonces son expresiones de la teología rechazada por los evangélicos. Las celebraciones de los santos y las deidades de la tierra ya no son relevantes para los evangélicos, y aún son consideradas la pecaminosa “adoración de las imágenes” y de “otros dioses”.

Eby  23    

Santos e imágenes 3

No tengas otros dioses además de mí. 4 No te hagas ningún ídolo, ni nada que guarde semejanza con lo que hay arriba en el cielo, ni con lo que hay abajo en la tierra, ni con lo que hay en las aguas debajo de la tierra. 5 No te inclines delante de ellos ni los adores. ~Éxodo 20:3-525 Preguntando a su congregación por qué son “falsos” los católicos, el pastor metodista respondió a su propia pregunta diciendo, “¡Porque tienen un montón de dioses!”. Siguió a explicarse, hablando de los santos y de Juan Pablo II como ídolos de la adoración. Este sentimiento del pastor evangélico no era algo excepcional, sino un tema que apareció con regularidad en las entrevistas y observaciones con la gente evangélica. De hecho, aparte del tema del consumo del alcohol, esta cuestión de los santos y “los imágenes” era lo que apareció con lo más frecuencia cuando les preguntaba de los diferencias entre los católicos y los evangélicos. Mientras los evangélicos usaban términos como “imágenes” o “dioses”, los católicos referían a “los santos” más que todo. Aun solamente por observar la diferencia de términos se puede ver que los dos grupos tienen una perspectiva muy diferente referente a este tema. Para los evangélicos, creer en los santos católicos era un pecado tan grave como tomar alcohol. El versículo mencionado arriba, de los diez mandamientos, es una sección de la Biblia que era frecuentemente citado por los evangélicos en contra de la creencia en los santos. Me decían los pastores evangélicos que los católicos adoran a los santos, y que los santos/las imágenes eran malos porque los católicos los adoraban como si fuera dioses. Para ellos, esto es un pecado por el credo cristiano que solamente hay un Dios. Una mujer evangélica me dijo que “Dios no quiere eso”, refiriendo a la adoración de los santos. Esto fue un gran énfasis en los enseñamientos de las iglesias evangélicas de Patacancha y Rumira Sondormayo. Lo que me sorprendió mucho fue la reacción de los católicos a esta acusación de que ellos adoraban otros santos. Yo esperaba que los católicos hubieran dicho la respuesta común, que no adoraban a los santos sino que les pedían rezar a Dios por ellos, y que los santos no eran otros dioses sino personas respetadas y sagradas. Pero, lo que me dijo un miembro de la Iglesia Católica de Patacancha, los católicos sacaron las imágenes de su iglesia. Me contó como unos                                                                                                                         25

 La  Biblia,  Nueva  versión  internacional.  

Eby  24    

años antes, había muchas estatuas e imágenes en la iglesia, pero que hoy día solamente hay una pintura de Jesucristo y una estatua pequeña. Cuando le pregunté por qué hubieran sacado los santos de la iglesia, me respondió que hubieran encontrado que la Biblia dice que no deben adorar a las imágenes, porque ellos no les van a responder. Esto me fascina, porque parece que la religión evangélica ha cambiado unos elementos centrales de la teología de la Iglesia Católica en Patacancha. Otra costumbre que está cambiando por la influencia evangélica es la creencia en la Pachamama y la cosmovisión andina de la tierra. Claro, unos de estos cambios puedan ser por la influencia de las ciudades y la globalización en general. Pero según mis entrevistas y observaciones, parece que la Iglesia Evangélica está funcionando por lo menos como una catalizadora en la reducción de esta creencia tradicional andina. Por ejemplo, un evangélico me dijo que la mayoría de los católicos ya no hacen ofrendas a la Pachamama, explicando que ellos “han leído y entendido la Biblia”. Es probable que todavía haya católicos que hacen ofrendas a la Pachamama, pero es seguro que esta creencia está reduciendo en ambas las religiones evangélicas y católicas. La descontinuación de la creencia de los santos católicos y las deidades andinas de la tierra como la Pachamama implican la pérdida de las fiestas basadas en esta teología antigua. Cuando preguntaba de las fiestas de Patacancha y Rumira Sondormayo, los entrevistados me decían que las fiestas tradicionales ya no eran practicadas. El ejemplo más común era la desaparición de la fiesta de Carnaval, una de las fiestas más significantes en esta comunidad y otros pueblos andinos. En una entrevista con el catequista católico local, me reportó que la fiesta del Carnaval era “obligatoria” en los años pasados, y que todos participaban. Añadió que ya no hay muchos que practican esta fiesta: ningunos evangélicos y muy pocos católicos. “Solo los que quieren” celebran el Carnaval hoy día, me contó. Según todas las entrevistas relacionadas de este tema, el cambio cultural de no celebrar el Carnaval y otras fiestas anuales religiosas es directamente atribuido a la influencia del evangelismo. Entonces, aunque entre los católicos de la comunidad hay unas tradiciones celebratorias que continúan todavía, la mayoría de la gente no las reconoce. El catequista católico local me dijo, “Mantenemos nuestros costumbres” en parte. Por ejemplo, los católicos todavía mantienen una tradición de distribuir panes a todas las casas cada Nuevo Año. Pero algo interesante es que esta Eby  25    

costumbre no parezca estar en contra de ninguna creencia evangélica, y que ésta una de las pocas costumbres sobrevivientes—más evidencia de la influencia fuerte de la Iglesia Evangélica. Además, mientras hay algunos católicos que siguen celebrando las fiestas tradicionales como Carnaval, lo que es diferente es que ya no son prácticas de la comunidad entera. El elemento comunitario era el parte más importante de las fiestas católico-andinas. Aún los días sagrados que las dos religiones tenían en comunes no son celebrados como una comunidad, sino en las iglesias individuales. El sacerdote regional me contó cómo él está preocupado por esto, porque ellos están perdiendo su identidad como una comunidad unida. “La gente ya no está unida” por su religión, me dijo. Él no creía que existía la unión ni la identidad comunitaria que había antes de la conversión evangélica, porque las fiestas y la cosmovisión compartidas eran precisamente las que unificaban el pueblo. Al otro lado, los evangélicos parecían pensar que las fiestas desaparecidas ya no eran importantes para su identidad como una comunidad. Para los evangélicos, ya no eran relevantes a su cosmovisión y no podía identificarse con las fiestas católicas. La que ha reemplazado las fiestas tradicionales para ellos parece ser la fiesta del aniversario de la comunidad de Patacancha. Esta ocurre durante la primera semana de agosto y es muy distinta de las tradicionales. En ésta, toda la gente—evangélica y católica—participa, inclusivo muchas personas de otros pueblos y ciudades. Consiste en varias competencias familiares: carreras, pelando papas, tirando de la cuerda, y tejiendo—todos con premios para el ganador. También hay música, pero en cambio de las canciones tradicionales, que pueden tratar de cosas de que los evangélicos no creen, consiste en parte en las alabanzas evangélicas. Así en Patacancha y Rumira Sondormayo han reemplazado las fiestas tradicionales con una sola fiesta comunitaria. Algunas cuestiones importantes actuales para investigadores futuros involucran sí o no esto puede sustituir completamente el elemento de la unidad que las fiestas tradicionales proveían, si hay otra sustitución unificadora proveído por la religión evangélica, o si esta unidad está completamente perdida, como creía el sacerdote regional. Lo que queda claro es que la identidad comunitaria y la unidad de estas comunidades han tenido grandes cambios por la nueva diversidad de creencias. Aquí presento mis observaciones de estas nuevas creencias evangélicas que han sido la fuente del cambio para gente de Patacancha y Rumira Sondormayo.

Eby  26    

Los cultos evangélicos y sus creencias principales “Nuestro Padre es poderoso para sanar.” ~Mujer evangélica, entrevista informal: 13/5/14 Aún antes de entrar el culto domingo de las iglesias evangélicas, se puede oír fuertemente la oración principal. Durante ésta, la gente llega de sus casas a entrar la iglesia en cualquier momento, procediendo de juntar en rezar. En entrar las puertas, se puede ver filas de bancas de madera, llenas de personas paradas, sentadas, y arrodilladas. Al frente de esta iglesia pequeña hay un pastor con sus ojos cerrados, rezando en micrófono con voz apasionada y emotiva. La gente lo acompaña, todos rezando en voz alta; unos parecen estar llorando, unos susurrando, unos casi gritando. Con la mayoría de las oraciones en quechua y unos en castellano, las escuchadas con la más frecuencia son variaciones de “Padre mío”: “Taytay”, “Papáy”, y “Padre Dios”. Este imagen de la oración principal es una imagen representativa de la teología de los evangélicos de Patacancha y Rumira Sondormayo de cómo uno se debe adorar a Dios, por varias razones. La primera es la emoción y el sentimiento fuerte con que la gente comunica con Dios. Un entrevistado me explicó por que rezan así, citando la lectura bíblica del culto de ese día: 37 “

Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda tu mente” –le respondió Jesús. 38 Éste es el primero y el más importante de los mandamientos. ~Mateo 22:37-3826

Hay que adorar a Dios con todo nuestro corazón, me dijo. Otra evangélica me dijo que cree que los católicos no alaban al Dios con sus corazones, porque hacen todo junto y sin emoción en ritos. En las iglesias evangélicas de Patacancha y Rumira Sondormayo, es muy importante mostrar y sentir la emoción en la adoración, porque para ellos, la emoción es una indicadora de la autenticidad de su amor por Dios. Este amor también muestran los evangélicos en cómo se dirigen a Dios, llamándolo “Padre querido” y usando otros términos del cariño y la familiaridad. Además, la adoración es por gran parte demostrado y realizado en nivel individuo y personal, adorando a Dios en la manera que se siente ser el mejor en ese momento. Por eso hay tanta variedad en las oraciones: cada uno rezando su propia oración, entrando a la iglesia en cualquier                                                                                                                         26

 La  Biblia,  Nueva  versión  internacional.  

Eby  27    

momento, escogiendo de estar parado o de rodillas, y sintiendo una emoción diferente que los de su alrededor. Lo que observaba era todo esto muy distinto del catolicismo, en lo cual hay más énfasis en proceder por la misa juntos y recitar las oraciones en comunidad. Un crítico común de los católicos que yo escuchaba frecuentemente era que ellos van a la misa en el nombre de la tradición solamente. Como me dijo un católico, “Ellos dicen que hacemos mal la religión”. Para los evangélicos, la adoración de todos simultáneamente por rito y liturgia implicaba que los católicos no amaban a Dios con todo su corazón y sus sentimientos. Otra manera distinta de acercarse a Dios era, para los evangélicos, poner mucho énfasis en tener su propia Biblia y conocerla bien—especialmente algunos versículos particulares. Casi cada persona en los cultos tenían su propia Biblia, y algunos tenían más que una. Aunque no podía asistir la misa católica en Patacancha27, en las que he asistido en Cusco, casi ninguna persona llevaba su propia Biblia, prefiriendo escuchar los leídos textos. En un culto evangélico, el pastor dijo a la congregación que deben memorizar un versículo cada domingo. Manifestaciones de este énfasis de conocer la Biblia por su mismo aparecían en versículos citados en los tejidos28, los carros, las paredes de las casas evangélicas, y más. Mis observaciones y entrevistas me han mostrado que los evangélicos de las de Patacancha y Rumira Sondormayo creen en un Dios muy íntimo, por razones ya mencionados. Pero otras características de Dios que parecen ser las más significantes para los evangélicos incluyen su poder y su proximidad. Las oraciones y los sermones frecuentemente trataban de como Dios es todopoderoso y entonces puede de sanar a la gente: físicamente y espiritualmente. Además, los testimonios que trataban del tema de la curación eran un aspecto importante únicamente para los evangélicos, y consistían en cuentos personales de cómo convertirse de católico en evangélico había sanado enfermedades y heridos, y había causado que uno encuentra Dios por la primera vez. Escuchaba varios testimonios vía la radio evangélica, casi siempre de una persona enferma o con incapacidad física que encontró el poder de Dios, convirtiéndose y siendo                                                                                                                         27

 Intenté  de  ir  a  la  misa,  pero  la  congregación  y  yo  cavamos  una  trinchera  para  un  tubo  del  nuevo  baño   en  vez  de  la  misa.   28  Fotos,  Anexo  C.  

Eby  28    

entonces sanado por Dios. También había un testimonio en la Iglesia Evangélica Peruana durante el culto dominical. En esto, el orador contó a la congregación su historia: Años antes, él había tenido problemas graves con la depresión. Nos contó cómo no deseaba vivir sino que quería matarse, hablando de cómo no le gustaba a él mismo. Un día, estaba en un puente, pensando otra vez en tirarse al agua. Pero, nos dijo, Dios tocó su corazón ese día. Decidió de convertirse en evangélico, y desde ese día nunca había pensado en matarse otra vez. Ahora, contó el hombre, soy feliz.29 Testimonios así y las oraciones pidiendo la curación demuestran cómo el poder de Dios de sanar es algo central para los evangélicos de Patacancha y Rumira Sondormayo. Otra característica importante del Dios de los evangélicos es su proximidad y presencia actual, algo frecuentemente manifestado por el tercer miembro de la Trinidad: el Espíritu Santo. Notaba con frecuencia los llamados específicamente al Espíritu Santo, durante oraciones, de sanar y de estar presente para guiar la gente en su vida. En general, parecía que el Espíritu Santo era el aspecto de Dios más mencionado, y más aludido que en otras iglesias católicas que había observado en Perú antes. Un ejemplo del enfoque en la presencia del Espíritu es que en dos entrevistas, evangélicos me han contado como el Espíritu Santo ha venido durante unos cultos específicos. Me dijeron que en unos casos, una persona ha sentido en su cuerpo la presencia— “un fuego”—del Espíritu Santo y se pone a temblar y a caerse al suelo. En un caso, la persona que se cayó seguía a decir, “¡Pronto viene Dios!”. Esto no pasa en la iglesia católica, me dijo uno, comentando que esto era porque ellos “no cumplen la Palabra [de Dios]”. El concepto de la proximidad de Jesús y su regreso promovía mucho un énfasis en el tema de los pecados. Como ya he descrito, convertirse en evangélico significaba para la gente que estrictamente ya no pueden tomar el alcohol, celebrar las fiestas católicas, ni hacer otras cosas considerados pecaminosos. Preguntando a una mujer en qué creía, la primera cosa de su respuesta fue de no hacer los pecados—fornicación, tomar, y abandonar a la familia, específicamente. El razonamiento de ella y de otros evangélicos por este enfoque en los pecados parece ser porque Dios viene pronto para juzgar a las personas y traer a solo las buenas—las que

                                                                                                                        29

 Testimonio  público,  culto  evangélico.  He  obtenido  permisión  particular  de  usarlo.  

Eby  29    

no cometen pecados—al cielo. Aquí, un texto leído en un culto sirve como ejemplo de este énfasis teológico: 13

Por tanto —agregó Jesús—, manténganse despiertos porque no saben ni el día ni la hora [que viene]. ~Mateo 25:1330 Cuando preguntaba a otra evangélica si los católicos van al cielo, ella me respondió, con una mirada consternada, “No sé…pero ellos no obedecen la Palabra [de Dios].” Siguió de explicarse, diciendo que solamente los que cumplen la ley de Dios van al cielo, y que el resto van al infierno. Esto parecía darla preocupación, porque conocía a unos católicos. Me dijo entonces que teníamos que convertirse a las personas en evangélicas. Además, he observado varios camiones con las letras “Jesús viene prepárate”, junto con otros indicadores de la importancia de la presencia actual y la proximidad del regreso final de Jesucristo. Todos estos características centrales de Dios eran demostrados en los varios elementos de los cultos evangélicos. Estos aspectos teológicos aparecían con frecuencia en los textos escogidos, los sermones, las alabanzas, y las oraciones. Aquí pongo un ejemplo de la organización normal de los cultos dominicales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Oración principio larga Oraciones y alabanzas Primera lectura bíblica Oraciones y alabanzas Segunda lectura bíblica Sermón/Interpretación del texto Ofrenda de dinero Oraciones y alabanzas Anuncios

Los cultos dominicales usualmente duraban por unas dos o tres horas, inclusivos una oración de veinte a sesenta minutos al principio del culto. Mientras la iglesia católica observaba la misa dominical solamente, todas las iglesias evangélicas ofrecían cultos los domingos y los miércoles. La iglesia metodista también tenía una vigila—que duraba de las 9:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana—una vez por mes.                                                                                                                         30

 La  Biblia,  Nueva  versión  internacional.  

Eby  30    

La música Otro elemento central de los cultos evangélicos era adorar a Dios con la música, o sea, cantar “alabanzas”. Este tipo de música que escuchaba durante los cultos evangélicos consistía en unos aspectos tradicionales, pero también muchos elementos que eran distintivamente evangélicos. Lo que noté primeramente que era diferente que lo normal de las iglesias católicas era que con cada canción, la gente daba palmas—aunque sea ligera a veces. Con un hombre o una mujer al frente de la congregación para guiarla con micrófono, acompañado por el teclado o la bandurria, siempre cantaba pura alabanzas. Éstas tenían líricos que trataban frecuentemente de acciones físicas de la alegría para glorificar a Dios, como “saltando” y “dando vueltas” en alabanza. En casi cada alabanza, el cantante al frente de la iglesia gritaba: “¡Y a su nombre!”, a lo cual la congregación respondía: “¡Gloria a Dios!”31. Todo esto era distinto de la música típica o tradicional de la región de Cusco. Pero no es que las alabanzas eran de estilo totalmente extranjero al Perú, porque la mayoría de las alabanzas eran cantadas en quechua y varias melodías usaban la escala pentatónica—la escala tradicional de los Andes. Este estilo de música—con elementos nuevos mezclado con unos tradicionales—escuchaba regularmente adentro de y afuera de los cultos evangélicos. Se puede entender la motivación de los evangélicos de alabar con este tipo de música distinta por considerar sus raíces teológicas. Como ya he mencionado, para los evangélicos, la emoción es muy importante como un vehículo de acercarse a Dios y de demostrar el amor. Versículos bíblicos como éstos de los Salmos ilustran la teoría atrás de su preferencia de las alabanzas. Aplaudan, pueblos todos; aclamen a Dios con gritos de alegría.

~Salmos 47:132

Firme está, oh Dios, mi corazón; firme está mi corazón. Voy a cantarte salmos. 8 ¡Despierta, alma mía! ¡Despierten, arpa y lira! ¡Haré despertar al nuevo día! ~Salmos 57:7-833

                                                                                                                        31

 También  hacían  esto  frecuentemente  durante  los  otros  pasos  de  los  cultos    La  Biblia,  Nueva  versión  internacional.   33  La  Biblia,  Nueva  versión  internacional.   32

Eby  31    

Estos versículos y otros eran citados por los pastores cuando preguntaba de la música de su congregación. Era muy importante para ellos de adorar a Dios con movimiento y alegría. Un miembro involucrado con la Iglesia Evangélica Peruana aún me contó que su iglesia había separado de la iglesia evangélica peruana de Urubamba—que la apoyaba antes—porque esa iglesia no creía en dar palmas y hacer movimientos con las alabanzas. Es posible que hubiera sido otros problemas que se separaron ellos, pero esto fue significante para él. También podía observar como esta música de la alabanza era muy importante para ellos, por notificar cuales canales de la radio la gente prefería escuchar. Lo que escuchaba mayormente era Radio Vida Perú (que viene de Cusco), que incluía alabanzas evangélicas del mismo tipo que he descrito, acompañado con historias de la Biblia, testimonios, mensajes cristianos, y noticias generales— usualmente en quechua. En general, solamente los evangélicos escuchaban a éste, y los católicos escuchaban a otros canales de noticias o la música no religiosa. “La gente ya no quiere escuchar a esta música”, me dijo de manera triste un miembro de la Iglesia Católica. Estaba hablando de la música tradicional de la comunidad de Patacancha y Rumira Sondormayo, la cual tocaban para las fiestas católico-andinas en los años antes del evangelismo. Yo podía observar este cambio fácilmente, porque no había escuchado esta música tradicional y local de que él estaba refiriendo. Lo que escuchaba con frecuencia era la música distintivamente evangélica en todos partes: en las radios de las tiendas y casas y durante todos los cultos evangélicos. Y esto solamente sirve apoyar la explicación de este católico que la gente había rechazado la música tradicional para las alabanzas evangélicas en vez de la música tradicional, y que no apoyan de la música tradicional por razones religiosas. Hay varias razones por que los evangélicos de Patacancha y Rumira Sondormayo no apoyan de la música tradicional a que escuchaban antes. Por ejemplo, para ellos, el contenido lírico de las canciones tradicionales puede ser una motivación de evitarlas. Algunas, como el huayno—una fusión de elementos populares y folklóricos de los Andes—tratan del amor y están acompañados por danzas de pares (Butterworth 2014: 213). Una profesional de la música me dijo que después de su conversión, los evangélicos declinan de tocar canciones del huayno con ella—por lo menos en la presencia de su comunidad evangélica. Según mis observaciones, los evangélicos de Patacancha y Rumira Sondormayo prefieren escuchar y tocar alabanzas que explícitamente “glorifica a Dios”, casi exclusivamente. Otra razón por la descontinuación de la Eby  32    

música tradicional en estas comunidades es que la desaparición de las fiestas tradicionales causa la pérdida de las canciones que pertenecían a estas fiestas. La música local andina de wallata es un ejemplo de este cambio. Aunque era música importante para toda la comunidad en la fiesta de Carnaval, hoy en día los pocos católicos que reconocen esta fiesta son las solas personas de perpetuarla en Patacancha y Rumira Sondormayo, y está desapareciendo. La pérdida de la música tradicional ejemplifica el proceso en que los cambios teológicos de la influencia evangélica resultan en cambios tangibles también. Conflicto y paz Otro tipo de cambio tangible que ha pasado por la conversión evangélica tiene que ver con la unidad de las comunidades de Patacancha y Rumira Sondormayo. Aunque hoy en día la comunidad ha encontrado soluciones para permitir que todos practiquen su propia religión en paz relativa, no era siempre así. Sin excepción cada entrevistado—católico y evangélico—la gente me contaba que habían sido “problemas” entre las dos religiones en el pasado. Todos estaban de acuerdo de que hubiera sido conflicto y tensión religiosa. Al pesar de este acuerdo, yo recibía varias respuestas a mis preguntas de qué tipo de conflicto había. Un pastor evangélico me contó que había “críticos” verbales pero nada de violencia, otro pastor que había enojo, pero que nada malo pasó. Había otros que me decían que los evangélicos eran llamados “seguidores del diablo” por los católicos. Pero, dos pastores evangélicos me contaban de una historia más violenta: que los católicos pegaban a los evangélicos, y que las autoridades y la policía llevaban los evangélicos a otro sitio porque no querían que la gente se convierta en evangélica. Me dijeron que enfrentaban la persecución y que no fueron permitidos de convertirse; tenían que esconder su religión. Un pastor aún me ha dicho que cuando estaban construyendo la primera iglesia evangélica en la región, unas personas la hubieran destruido. Los dos católicos con que yo podía hablar de este tema, inclusivo el catequista local, también admitían que había problemas en el pasado, pero declinaban de hablar de los detalles. Entonces, no queda muy claro qué precisamente ha pasado, pero es seguro que había algún tipo de tensión religiosa entre los evangélicos y los católicos en los años anteriores. Un evangélico me contó de su experiencia personal. Su familia católica se puso muy enojada con él cuando quería convertirse. Su familia le preguntaba por qué no podía ser como Eby  33    

antes, y por qué tenía que cambiarse. Pero éste me dijo que estaban enojados solamente porque en los años antes, había gente evangélica que todavía hacían los pecados y “fallaban”; entonces esta familia pensaba que todos los evangélicos eran “malos” como estos ejemplos. La diversidad de los cuentos del conflicto del pasado revela que no se puede hacer generalizaciones sobre la historia del pueblo, y que hay que reconocer la complejidad y la variedad de experiencias dentro de él. Al mismo tiempo, la cantidad de cuentos de los daños del conflicto muestra que éste era un problema significante para la comunidad de Patacancha y Rumira Sondormayo. Preguntando de por qué había problemas entre las religiones en el pasado, recibía dos tipos de respuestas. Un católico me dijo que los evangélicos “no dejaban” a ellos, implicando que los evangélicos estaban criticando a la religión católica y tratando de convertirse. Otro católico también me contó como los evangélicos todavía creen que los católicos “hacen mal” la religión—algo que podía observar fácilmente hablando con los evangélicos de la religión católica. La otra respuesta que recibía, frecuentemente de los evangélicos, era que los católicos no entendían la religión evangélica; que ellos pensaban, como ya he mencionado, que los evangélicos eran “seguidores del diablo”. Esta conversación del conflicto del pasado siempre, en cada entrevista, era seguido con algo como, “Pero ya no hay conflictos ya.” Cada persona me dijo que hoy en día es “todo amistad” o que hay “unión” ahora. Nadie—católico ni evangélico—parecía pensar que haya problemas serias religiosas hoy en día. Algunos me decían que los que antes estaban enojados con los evangélicos ya se han convertido en evangélicos, pidiendo la clemencia por su enoja previa. La mayoría de los evangélicos me decían que la razón por la paz de hoy en día es que casi toda la gente de las comunidades son evangélicos, implicando que la religión evangélica es mejor entendido y que es más aceptable socialmente ser evangélico que antes. Aunque los evangélicos hoy en día siguen tratando de convertirse a los católicos y pensaban mal de la religión católica, yo nunca observaba el enojo ni conflicto entre las religiones. Es posible que haya tensión a veces, pero nunca parecía—según todas las entrevistas y las observaciones—estar nada de conflicto serio. Además, los evangélicos parecían entender por qué los católicos no querían convertirse, aunque esto les ponía frustrada a veces. Como un pastor metodista me decía, varios católicos que son mayores le han declarado, “Fui nacido católico, y voy a morir católico”. Eby  34    

Respuestas a la diversidad religiosa Realizar la paz en una comunidad que ha sufrido un cambio cultural tan fuerte como ésta no es algo pasivo; ha requerido esfuerza y compromisos. Pero lo que descubrí un día me reveló una de sus estrategias de coexistencia. Estaba caminando por el patio de la escuela primaria, cuando encontré una estatua adornada de un santo. Esto me puso curiosa, como la cuestión de los santos es una división tan grande entre los católicos y los evangélicos de Patacancha y Rumira Sondormayo. Lo que me interesó no era la presencia de este santo, sino de su estado bien-mantenido—decorado con flores y cintas nuevas. Esto significó que no era solamente un reliquia del pasado católico, pero que la escuela todavía estaba cuidando a este santo. Pregunté a unos amigos locales si la escuela era religiosa, pero me dijeron que no, la escuela no asumía ninguna religión. Me quedó todo claro después de unas entrevistas en particulares. Primero, hablé con los profesores de la escuela. Me dijeron que, como esta comunidad tenía tantos evangélicos, ellos no enseñaban la religión católica. Pero, como los profesores eran casi todos católicos, no enseñaban la religión evangélica tampoco. Para evitar problemas, todo era “elección libre” en términos de la religión. Entonces, ellos enseñaban los morales básicos y los credos comunes: hablando de temas como la clemencia, y rezando a Dios en vez de los santos. La gente de la comunidad no parecía tener un problema de que la escuela no era evangélica, aunque un pastor me dijo que algunos habían pedido de convertir la escuela en evangélica. Pero generalmente parecía haber un entendimiento mutuo de que no podían forzar su religión en el otro grupo, una mujer diciéndome que este santo en la escuela estaba dejado allí para los profesores solamente. Encontré esta estrategia de coexistencia—la de no forzar la religión en el otro grupo ni obligarlo de suspender sus prácticas—mientras conversando sobre la organización de la comunidad también. El juez de Patacancha me contó que ambos los evangélicos y los católicos podían ser líderes de la comunidad, y que no obligaban a nadie participar en cosas religiosas. Eby  35    

Claro, este juez, como un evangélico verdadero, enseñaba de su religión y de sus interpretaciones de la Palabra de Dios en cada oportunidad presentada—inclusivo las asambleas públicas de las escuelas y de la comunidad. Pero, como me contó, ni él ni los otros líderes excluían a los católicos del liderazgo de la comunidad ni les forzaban convertirse en evangélicos. Solo por esta esfuerza perpetua y activa ha sido posible la coexistencia, la paz, y “la amistad” entre un pueblo dividida por la religión.

Eby  36    

IV.

CONCLUSIONES Basado en el caso de estudio realizado, yo creo que el proceso de cambio cultural que

viene con la conversión evangélica es demasiado drástico adherir completamente a la teoría de la emergencia y la persistencia. No es una redefinición de prácticas y creencias religiosas sino una rotura completa con la cosmovisión andino-católica, algo que la teoría no acomoda. Todos los ejemplos de cambios culturales que presenta la teoría de la emergencia y la persistencia ocurren dentro del contexto de la cosmovisión andina, pero en este caso, la comunidad evangélica está rompiendo con exactamente esa cosmovisión que provee la persistencia cultural. Al pesar de que el caso de la transformación religiosa en Patacancha y Rumira Sondormayo no conforme totalmente a esta teoría, tampoco es que la emergencia y la persistencia no son relevantes a este estudio. Porque a pesar de los cambios significativos, no es que la cultura y el “andinismo” de Patacancha y Rumira Sondormayo están perdidos completamente. La mayoría de la gente todavía sigue continuando su estilo de vida: trabajando en las chacras, llevando la ropa tradicional, practicando la reciprocidad de ayni. Estos aspectos de la cultura persisten, no necesariamente el mismo como antes—pueden sufrir el cambio—pero siguen sin perder su andinismo ni su conexión con la herencia y la cultural andina. Por ejemplo, veía varios tejidos de diseño tradicional, en que al lado de las figuras de cóndores y otros animales había un versículo de la Biblia u otro emblema evangélico. Aquí está incorporado un elemento extranjero evangélico dentro de un contexto específicamente andino. La diversidad de puntos de vista de la gente misma ilustra la complexidad del tema. Mucho ha cambiado con la religión evangélica, unos me han dicho. Los evangélicos cambian poco de la cultura aquí, decían otros. Una observación propia también ejemplifica esta complexidad. “Por favor, siguen con su cultura católica”, dijo la antropóloga alemana, mientras la gente de Patacancha escuchaba en silencio; “No cambien su hermosa tradición antigua”. Aunque más temprano en la charla de salud personal y ambiental hubiera visto a unas personas aprobando con la cabeza y otros sonriéndose, con este comento las sonrías parecían a mí un poco forzadas. La alemana siguió con su mensaje. “No pierdan sus creencias de la Pachamama y los Apus”. Miré al hombre de mi lado. Solo tenía media Eby  37    

sonrisa y una mirada perturbadora ahora, yo estaba segura de eso. El cambio de que la alemana estaba avisando en contra ya hubiera pasado para la mayoría de esta gente de Patacancha—ella no sabía que la gran mayoría de la gente a que estaba hablando ya se hubiera convertido desde católica en evangélica. La alemana que yo observada estaba suponiendo que la conversión evangélica significaría la pérdida total de su cultura e identidad andina. Pero, el hecho simple de que ella no podía ver que ellos ya se habían convertido—que exteriormente todo parecía que era lo mismo como antes—revela que esta cuestión de la preservación de la cultura y el cambio religioso no es tan simple, y ejemplifica que la adopción del evangelismo no significaba la pérdida completa de la cultura en esta comunidad. Entonces yo concluyo que este caso de la influencia evangélica es demasiado complejo ser completamente consistente con la teoría de emergencia y persistencia. Hay varios elementos importantes culturales que sí persisten, y además, no es que la gente han perdida lo que les hace andina. En ese sentido la teoría funciona. Pero hay otras áreas en que no adhiere. El hecho que todas las tradiciones controversiales han sido desechadas revela que la cosmovisión evangélica ha tomado precedencia de la cosmovisión católico-andina. De ese modo la comunidad se cortó con el mismo contexto que facilitaba la persistencia cultural dentro de los cambios anteriores. La gente de Patacancha y Rumira Sondormayo están sufriendo cambios enormes en su cosmovisión y sus vidas diarias. Este caso de estudio demuestra que la conversión al evangelismo es una influencia fuerte de la globalización, la cual está cambiando las vidas de los pueblos andinos. Es un ejemplo de cómo una comunidad particular ha tratado de la transformación religiosa y la siguiente diversidad, mostrando cómo la globalización en general requiere un proceso activo y constante de negociación entre las influencias nuevas y la identidad andina. El desarrollo de la “amistad” entre las religiones en Patacancha y Rumira Sondormayo—de que me decían muchas personas— es un paso adelante en estas negociaciones, porque con la globalización actual, el tipo del contacto intercultural e interreligioso que estas comunidades han enfrentado solo está ampliando para los pueblos indígenas del Perú.

Eby  38    

V.

BIBLIOGRAFIA

Abercrombie, T. A. (1998). Pathways of Memory and Power: Ethnography and History Among an Andean People. Madison, Wis.: University of Wisconsin Press. Allen, C. J. (2002). The Hold Life Has: Coca and Cultural Identity in an Andean Community (2 ed.). Washington and London: Smithsonian Institution Press. Álvarez, G. F. J. (2005). El pentecostalismo y la toma de tierras en Cerro de Pasco. Allpanchis, 65, 99-108. Burnett, V. G. (1992). Protestantism in Latin America. Latin American Research Review, 27(1), 218. Butterworth, J. (2014). The Ethics of Success: Paradoxes of the Suffering Neoliberal Self in the Andean Peruvian Music Industry. Culture, Theory & Critique, 55(2), 212-232. doi:10.1080/14735784.2014.897243 Canessa, A. (1998). Evangelical Protestantism in the Northern Highlands of Bolivia. Studies in World Christianity, 4(1). Ceruti, M. (2007). Qoyllur Riti: Etnografía de un peregrinaje ritual de raíz incaica por las altas montañas del sur de Perú. (Español). Scripta Ethnologica, 299-35. Cruz, B. (2001). Reapropiación y articulación socio-cultural de santos y Vírgenes católicos en los Andes Sur Colombianos. Archives De Sciences Sociales Des Religions, (113), 27. doi:10.2307/30116473 Dover, R. V., Seibold, K. E., & McDowell, J. H. (1992). Andean Cosmologies Through Time: Persistence and Emergence. Indianapolis: Indiana University Press. Fonseca, J. "Protestantismo, Indigenismo, Y Mundo Andino (1890-1930)."Allpanchis 65 (2005): 33-55. Impreso. Gooren, H. (2010). The Pentecostalization of Religion and Society in Latin America. Exchange, 39(4), 355-376. doi:10.1163/157254310X537025 Hastorf, C. (1993). Pre-Hispanic political change and the role of maize in the Central Andes of Peru. American Anthropologist, 95(1), 115. Howard-Malverde, R. (1997). Creating Context in Andean Cultures. Oxford: Oxford University Impreso. Knapp, G. (2010). The Andes: personal reflections on cultural change, 1977-2010. Journal Of Cultural Geography, 27(3), 307. doi:10.1080/08873631.2010.516923 Gregor, J. S. (1992). Las comunidades religiosas fundamentalistas en Bolivia. Allpanchis, 40, 219-251. Scarritt, A. (2013). First the Revolutionary Culture: Innovations in Empowered Citizenship from Evangelical Highland Peru. Latin American Perspectives, 40(4), 101-120. Eby  39    

Seibold, K. (1992). Textiles and Cosmology in Choquecancha, Cuzco, Peru. Andean Cosmologies through Time: Emergence and Persistence (pp. 166-201). Indianapolis: Indiana University Press. Ströbele-Gregor, J. (1992). ¿Un estrecho sendero para una vida mejor? Sobre las causas y consecuencias del éxito misionero que tienen las comunidades religiosas fundamentalistas y evangélicas en Bolivia. America Indígena, 52(1/2), 119-151. Torrents, M. (2005). Identidad, religión y olvido. Allpanchis, 65, 57-84. Ward, T. (2012). Manuel González Prada and Rigoberta Menchú: Measuring Indigenismo through Indigenous Thought. Hispania, (3), 400. Wissler, H. (2009). Foundations of Andean Cosmology: Animu, Yanantin, and Ayni. From Grief and Joy We Sing: Social and Cosmic Regenerative Processes in the Songs of Q’eros Peru. Ph.D. dissertation, Florida State University.

Eby  40    

Anexo A: Mapas 1. Perú (http://www.paginalibre.org/asociacionperu/Grafiken/Peru_mapa.jpg)

2. Patacancha y el distrito de Ollantaytambo, adentro de la región de Cusco. (http://www.mapperu.com/mapa/Cusco/329_ur ubamba-ollantaytambo.png)

Eby  41    

Anexo B: Las iglesias evangélicas La Iglesia Evangélica Metodista de Patacancha

Cultos: Domingo 9:00 -12:00 pm, Miércoles 8:00-10:00 pm. Vigila cada mes, 9:00 pm-4:00 am La Iglesia Evangélica Peruana de Patacancha

Cultos: Domingo 9:00 -12:00 pm, Miércoles 8:00-9:30 pm La Iglesia Evangélica Metodista de Rumira Sondormayo

Cultos: Domingo 9:00-12:00 pm

Eby  42    

Anexo C: Fotos Dos tejidos con versículos bíblicos: (1) Mateo 5:8, (2) Salmos 10:7 y el Góspel de Lucas

Eby  43    

El mercado dominical, Patacancha

Fiesta del Día de la Madre en la escuela secundaria, Patacancha

Eby  44    

Anexo D: Entrevistas y eventos asistidos Entrevistas formales (Autorización formal de usar sus nombres) 1. Pastor Porfirio Huamán (Metodista): Patacancha, 7/5/14, 5:00 pm 2. Pastor Hernán Quispe (Metodista): Patacancha, 12/5/14, 6:00 pm 3. Congregación de la Iglesia Peruana (Iglesia Peruana): Patacancha, 14/5/14, 9:30 pm a. Participantes: Presidente Fortunato Quispe Ccama, el Anciano y dos miembros involucrados. 4. Pastor Jesús Huamán (Metodista): Patacancha, 16/5/14, 5:00 pm 5. Pastor Hermoyenes Quispe (Metodista): Rumira Sondormayo, 17/5/14, 4:30 pm 6. Pastor Simeón Medina (Metodista): Rumira Sondormayo, 17/5/14, 7:00 pm 7. Catequista Sinforoso Quispe (Católico): Patacancha, 18/5/14, 1:00 pm 8. Sacerdote Facundio Huillca Quispe (Católico): Ollantaytambo, 28/5/14 3:00 pm Entrevistas informales (Sin autorización formal de usar sus nombres) 1. Los profesores de la escuela primaria de Patacancha (Católicos): Patacancha, 14/5/14, 12:00 pm 2. Hombre evangélico metodista 3. Mujer evangélica metodista 4. Mujer (joven) evangélica metodista 5. Mujer evangélica metodista 6. Hombre de la Iglesia Evangélica Peruana 7. Hombre católico 8. Mujer evangélica metodista 9. Mujer evangélica metodista 10. Mujer (joven) evangélica metodista Eventos asistidos 1. Iglesia Evangélica Metodista de Patacancha a. Domingo culto: 4/5/14, 9:00-12:00 pm b. Miércoles culto: 7/5/14, 8:00-10:00 pm c. Vigila: 10/5/14-11/5/14, 9:00 pm-4:00 am d. Miércoles culto (un parte): 14/5/14, 10:30-11:30 pm 2. Iglesia Evangélica Peruana de Patacancha a. Domingo culto: 11/5/14, 9:00-12:00 pm b. Miércoles culto: 14/5/14, 7:30-9:30 pm 3. Iglesia Católica de Patacancha a. Intenté de ir a la misa, pero cavamos una trinchera para un tubo del nuevo baño en vez de la misa. 18/5/14, 10:00-1:00 pm 4. Reuniones de las comunidades de Patacancha y Rumira Sondormayo a. Reunión de la comunidad de Patacancha y la Cruz Roja de Alemania: Posta de Salud de Patacancha, 7/5/14, 9:00-12:00 pm b. Reunión de los líderes de la comunidad de Patacancha, para aprender una nueva manera de construir hornos de leña: 7/5/14, 12:00-2:00 pm c. Fiesta de la Día de la Madre: Escuela secundaria de Patacancha, 12/5/14, 9:00-1:00 pm

Eby  45    

Anexo E: Forma del consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,______________________________, DNI _______, a petición del/de la estudiante ____________________________________ acepto formar parte de su proyecto de estudio independiente. Participé como informante, contestando las preguntas que me fueron solicitadas, sin remuneración monetaria, contribuyendo así a la creación de conocimiento y sabiendo que la información que proporcione podrá ser utilizada con ___ / sin ____ mi identificación explícita para futuros estudios.

__________________________ Firma

Fecha: ________________________________________________________________ Lugar: ________________________________________________________________

Eby  46    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.