INDES-UNSE

Radiofonía evangélica. Análisis del perfil radiofónico de una emisora pentecostal Gloria E. Miguel CONICET/INDES-UNSE [email protected] En la ciudad

7 downloads 936 Views 131KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

Radiofonía evangélica. Análisis del perfil radiofónico de una emisora pentecostal

Gloria E. Miguel CONICET/INDES-UNSE [email protected] En la ciudad de Santiago del Estero distintas iglesias evangélicas intervienen en el espacio mediático, pero es en las radios de frecuencia modulada donde tiene lugar la mayor producción local. Nos proponemos caracterizar el perfil radiofónico de una emisora FM perteneciente a una iglesia pentecostal de la ciudad, en cuya programación se generan dinámicas de interacción y participación de la audiencia, incorporando la utilización de redes sociales. En la realización de los programas los productores recurren sobre todo a formatos de profusa utilización en el medio radiofónico (musicales, informativos, entrevistas, recitales en vivo, sorteos, etcétera) para la difusión de temas propios del sector pentecostal. La producción musical evangélica con su diversidad de géneros y ritmos, así como la difusión de los artistas locales y de aquellos que visitan la provincia constituye uno de los ejes de la producción de los programas. Se indagan en este trabajo las articulaciones entre iglesias evangélicas y medios de comunicación -sus lenguajes, recursos y lógicas-, en tanto estos últimos - al tiempo que constituyen una mediación en la actividad evangelizadora de las iglesias- conforman un dinámico espacio cultural evangélico en la provincia.

Radiofonía evangélica. Análisis del perfil radiofónico de una emisora pentecostal Gloria E. Miguel CONICET/INDES-UNSE [email protected] Introducción Dentro de la oferta comunicativa actualmente disponible en la grilla de programación televisiva de cable en la ciudad de Santiago del Estero, se puede reconocer la presencia de medios de comunicación evangélicos como la cadena televisiva internacional Enlace TBN o el argentino Canal Luz1. En estos particulares espacios simbólicos se encuentran programas como “El show de la fe” del brasilero R. R. Soarez o el “Prime Time de Gloria” con el pastor argentino José María Silvestri, entre otros. Incluso en otros medios, pueden encontrarse figuras evangélicas, como Bernardo Stamateas en un canal especializado en cocina, moda, manualidades y salud como Utilísima Satelital, o la banda de rock Rescate presente en el ranking de un canal especializado en música pop y rock latino como CM, por mencionar algunos ejemplos. Asimismo una recorrida por el dial de la ciudad revela la presencia de programas evangélicos, ya sea en radios propias o en otras emisoras. La música “cristiana” con la misma diversidad de ritmos que la música “secular”, en ocasiones se mimetiza o coexiste con esta, en la voz de reconocidos cantantes convertidos al evangelismo por ejemplo. Si bien la lista se podría extender, valgan estas menciones para llamar la atención sobre la participación evangélica en la producción televisiva, radial y musical accesible en la ciudad de Santiago del Estero. Diferentes investigaciones que desde diversas disciplinas han abordado el estudio de las minorías evangélicas mencionan al uso de los medios de comunicación como un elemento importante en su visibilidad pública, también señalan el proselitismo como uno de los objetivos en la utilización de los mismos. Esta referencia acerca del uso de los medios, resalta especialmente para el caso de iglesias de profusa presencia mediática, como la Iglesia Universal del Reino de Dios, por ejemplo. Si bien es posible considerar el uso proselitista de los medios por parte de las minorías religiosas, este trabajo se propone indagar la producción cultural que tiene lugar en los medios de comunicación evangélicos, teniendo en cuenta la mediación tecnológica que posibilita la construcción de un espacio de comunicación. El impulso 1

Nos referimos a Cable Express, uno de los servicios de televisión por cable de la ciudad.

evangelizador de las iglesias –especialmente pentecostales- adquiere un nivel de complejidad que, sustentado en la vitalidad cultural evangélica, atraviesa los medios de comunicación y los constituye en ejes de la visibilidad de su producción cultural. Una serie de aspectos adquieren relevancia al momento de abordar esta producción cultural. Uno de ellos tiene que ver con la diversidad de iglesias, su historia y posición en el campo evangélico: una diferencia importante es si se trata de una iglesia relativamente nueva o bien una iglesia consolidada y con tradición, así como sus vinculaciones con otras iglesias -locales, nacionales e internacionales-. Otro aspecto es el tipo de medio o medios utilizados, si se trata de televisión o radio por ejemplo y si se trata de medios propios o espacios rentados en medios no evangélicos. Asimismo, las dimensiones del emprendimiento comunicacional, si se trata de una gran cadena internacional o una pequeña emisora de barrio. De este modo, para indagar la producción cultural que tiene lugar en medios de comunicación evangélicos, este trabajo analiza el discurso radiofónico de una emisora pentecostal en la ciudad de Santiago del Estero. La radio, que se encuentra al aire desde 1997, pertenece a una iglesia pentecostal presente en la provincia desde 1960, es decir que se trata en este caso de una iglesia establecida y consolidada y al tiempo con una trayectoria de más de 10 años de radiofonía, que se encuentra en un medio social predominantemente católico. La ciudad de Santiago del Estero2 -capital de la provincia, que lleva el mismo nombre- está ubicada en el Noroeste Argentino, región en la que la adscripción al catolicismo alcanza los mayores porcentajes del país. Según datos aportados por la Primera encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina (Mallimaci, 2008) a nivel país el 76,5 % de los encuestados se define católico mientras el 9 % se define como evangélico, mientras que en el NOA el 91,7 % se identifica como católico y el 3,7 % como evangélico. Asimismo, un relevamiento de marcas religiosas fijas en el espacio público realizado en la ciudad de Santiago del Estero durante 2009, arroja datos que indican el predominio del catolicismo en el territorio de la ciudad3. La gran mayoría (ocho de cada diez) de las marcas encontradas en las zonas relevadas pueden ser de

identificadas como de origen católico romano, cuatro de cada cien son origen evangélico

y

otras

cuatro

remiten

a

otras

religiones. Como es

esperable por razones teológicas, las marcas evangélicas son fundamentalmente templos o instituciones y algunos carteles, frente a la profusión y diversidad de 2

Según resultados provisionales del Censo 2010 la provincia de Santiago del Estero tiene 896.461 habitantes y el departamento Capital 277.312 habitantes. 3 En 22 puntos-muestra en diferentes zonas se registraron los tipos de marcas (templos, ermitas, calcos, carteles, etc.) la religión con la que podía vincularse la marca (católica, evangélica, etc.) y los lugares de las marcas (casas, negocios, calle, etc.).

marcas católicas. El mismo relevamiento también permitió reconocer que el espacio del centro de la ciudad es precisamente el de mayor diversidad confesional de marcas religiosas de todas las áreas estudiadas. (Martínez, Miguel, Remedi e/p) Al mismo tiempo, el catolicismo se encuentra instalado también en los medios periodísticos locales que incorporan en su agenda por ejemplo, información relativa a la actividad de las parroquias y las fiestas patronales, o incluso el diario de mayor antigüedad, en ocasiones incluye en su edición pósters de las principales devociones locales como El Señor de los Milagros de Mailín. Es en este contexto que tiene lugar la producción cultural evangélica que este trabajo se propone analizar. En el primer apartado se recurre a categorías que provienen de la sociología de la religión y la cultura y los estudios en comunicación, con el propósito de realizar una aproximación a la producción cultural evangélica y sus articulaciones con los lenguajes de los medios de comunicación. A continuación se aportan datos relativos a la producción cultural evangélica en Santiago del Estero, se presentan las primeras características de la emisora a estudiar, así como sus recursos tecnológicos y su pertenencia a una iglesia pentecostal de temprana llegada a la provincia, lo que permitirá dimensionar parte de las condiciones de producción y circulación de los productos culturales. Finalmente se desarrolla el análisis del discurso radiofónico de la emisora y se presenta la sistematización de las conclusiones.

La (inter) mediación con “el mundo” Para el estudio de los medios de comunicación en su vinculación con la trama cultural resulta fundamental la ya clásica perspectiva de J. Martín-Barbero, pues propone desplazar el análisis “de los medios a las mediaciones, esto es, a las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales, a las diferentes temporalidades y la pluralidad de matrices culturales” (1997:203), y permite en el caso de este trabajo atender a la producción cultural evangélica que tiene lugar en los medios de comunicación y configura espacios de comunicación. Las iglesias evangélicas, se apropian de los dispositivos tecnológicos y sus lógicas de realización en un permanente proceso de interrelación entre producción cultural evangélica, lenguajes mediáticos y contextos socioculturales. En la perspectiva de la sociología de la religión y la cultura, la pregunta – precisamente- por la relación entre cultura y religión, adquiere trazas particulares cuando se aborda el estudio de iglesias evangélicas. P. Semán en relación al desarrollo de iglesias pentecostales sostiene “En esos procesos van desarrollando

particularidades que las enraízan fuertemente a los contextos culturales locales de manera que el perfil de cada iglesia pentecostal se conforma a partir de la dialéctica entre los textos bíblicos y las bases culturales de los grupos en los que se desarrolla: así resultan estilos específicamente vinculados a la cultura de los jóvenes, a la de los migrantes rurales, a la de las clases medias, etcétera” (2003:160). En este sentido P. Semán y G. Gallo, en relación al grupo de rock cristiano “Rescate”, abordan el diálogo entre cultura evangélica y cultura juvenil y sostienen que “el rock evangélico revela la productividad de los movimientos de síntesis cultural” (2008:76), siguen los autores la perspectiva de Sanchis en relación al sincretismo como “la tendencia a utilizar relaciones aprendidas en el mundo del otro (cualquier otro) para resemantizar su propio universo” (Sanchis, 1994:7 en Semán y Gallo 2008:92) Los autores señalan elementos relevantes para este trabajo: i) la diversidad de estilos de iglesias pentecostales, vinculados a ii) la interrelación entre cultura evangélica y cultura local y iii) la resemantización resultante de esa interrelación. Con un enfoque disciplinar diferente al antropológico de P. Semán los trabajos de H. Wynarczyk y J. Algranti –desde perspectivas sociológicas- señalan también un elemento relevante, la interrelación de las iglesias evangélicas con el “mundo”, es decir con el contexto “secular”. Algranti en su estudio sobre mega iglesias en Buenos Aires se propone “captar los aspectos morfológicos de la iglesia en su singularidad histórica, indagando el modo en que se relaciona con la sociedad, es decir, la forma cambiante en que se enfrenta, legitima, adapta y negocia su posición en el orden secular” (2010:94). Asimismo H. Wynarczyk, en sus estudios sobre el movimiento evangélico en Argentina entre 1980-2001 (2009) y sobre la presencia evangélica en la política entre 1980 y 2001 (2010), se refiere a la cosmovisión ascética para indagar cómo “el ascetismo puede funcionar como una forma radical o de escape, orientada a la negación del mundo (fuga mundis), concentrada en objetivos metafísicos, y –con respecto a la política- evasionista. A la inversa, puede funcionar como un dualismo positivo orientado al avance sobre la política como extensión de la obra de construcción del Reino” (2010:22) Respecto a los medios de comunicación Wynarczyk señala el uso estratégico por parte de los conservadores bíblicos4 e indica: “el pragmatismo de los conservadores bíblicos y la perseverancia en el objetivo escatológico de “la Gran Comisión” (Mateo 28:19-20; Hechos 1:8), esto es predicar hasta la última criatura de la Tierra antes del “fin de los tiempos”. Aunque originalmente pertenecen al “mundo”, los conservadores bíblicos han sido pragmáticos en relación con los medios de comunicación radiales y televisivos 4

En la clasificación de Wynarczyk serían evangelicales y pentecostales.

(Horsfield, 1984:18) y los incorporaron a su stock de recursos de movilización. En este dominio siempre los conservadores bíblicos trataron de emular los estándares de la industria mediática y la revolución tecnológica que la sustenta, con la consiguiente circulación comercial de instrumentos musicales y dispositivos electrónicos. El polo conservador bíblico al darle otro significado a las herramientas de comunicación como un vehículo del Evangelio, las puso en línea con la meta de su marco interpretativo inscripta en una cosmovisión dualista radical que descalifica el “mundo” y busca la “patria celestial”. (2009: 103-104) Por su parte P. Semán (2010) también señala que “La cuestión del surgimiento de la industria cultural evangélica está vinculada tanto a los proyectos de evangelización como a los de retención de camadas de fieles de antigua data que exigen la renovación de los repertorios de actividad religiosa”. Los medios de comunicación son un elemento importante en la interrelación con el contexto sociocultural. Las iglesias evangélicas que sostienen espacios o medios de comunicación públicos intervienen en el espacio mediático y si bien no todas las iglesias tienen los recursos económicos para hacerlo, no todas las que tienen los recursos lo hacen. Intervenir en el espacio mediático es intervenir en la cultura y en la sociedad, y las iglesias lo hacen de modos diversos. Se juegan allí, además de las condiciones sociales y las competencias comunicativas disponibles, las diferencias eclesiales y sus proyectos de evangelización. Se configuran así perfiles mediáticos que conjugan diferencialmente lógicas propias de la producción cultural evangélica y lógicas propias de la producción cultural mediática.

Entorno cultural evangélico en el contexto local Si bien en la región NOA la adscripción al catolicismo alcanza los mayores porcentajes del país, en Santiago del Estero las minorías evangélicas intervienen en el espacio mediático radiofónico. Se trata de un medio económico -si se lo compara con el precio de los minutos televisivos o las ediciones de libros- y que asegura una amplia difusión -dependiendo de las características de los equipos transmisores-, adaptable a múltiples espacios de recepción, incluidos aquellos que habilita Internet. Existen en la ciudad tres radios FM de programación confesional5: una de ellas es católica (El Tiempo de Dios) y dos son evangélicas (Visión de Amor del Movimiento

5 Tomamos como criterio la programación de la emisora, y en segundo lugar su pertenencia a una institución religiosa. Las instituciones de filiación religiosa que poseen medios de comunicación no necesariamente generan una programación estrictamente confesional, tal es el caso de Radio Estudio Uno, emisora perteneciente a la Universidad Católica de Santiago del Estero en la que sus programas matutinos siguen criterios comunes a la producción periodística local, lo cual no impide que las noticias religiosas católicas ocupen un lugar en su agenda.

Cristiano y Misionero, y BBN Internacional vinculada a la Iglesia Cristiana Evangélica, la primera pentecostal y la segunda de los Hermanos Libres). Las dos radios evangélicas retransmiten, en distintos horarios y con diferentes duraciones, las señales internacionales CVC La Voz y BBN Internacional respectivamente. El Movimiento Cristiano y Misionero (MCyM) integra el sector de iglesias pentecostales de la provincia de Santiago del Estero desde 1960. Además de su temprana llegada, en comparación con otras iglesias pentecostales locales, el MCyM se destaca por poseer una emisora radiofónica en funcionamiento desde hace más de 10 años. Ubicada en el mismo predio de la iglesia que el movimiento tiene en la ciudad capital -distante 10 cuadras del centro-, la emisora “Visión de Amor” se encuentra en el aire desde 1997. El MCyM posee además un campamento en la vecina ciudad de La Banda, que funciona como centro de convenciones y sede de las actividades de mayor convocatoria evangélica. La programación actual de “Visión de Amor” combina espacios de producción local con la retransmisión de la emisora internacional CVC La Voz. Los programas locales que aquí analizamos se emiten de lunes a viernes: “El Refugio” de 9.30 a 13.00 hs y “Las cosas son como son” de 18.00 a 20.00 hs. La radio posee un sitio en Internet vinculado con el MCyM, cuentas en Facebook, Sonico, un canal en Youtube y Ustream, este último les permite transmitir radio on-line, las reuniones dominicales de la iglesia en vivo, disponer de un archivo visual on-line y un canal de chat habilitado para la audiencia. Estas posibilidades tecnológicas, para la utilización integrada de medios de comunicación y redes sociales, están disponibles en un entorno web diseñado posiblemente utilizando plantillas prefiguradas. Algunas de las pestañas del sitio no poseen contenidos, y el mismo funciona principalmente como un vínculo a los diferentes medios. El canal Ustream tiene actualizaciones regulares a partir de videos de los cultos dominicales y otros eventos de la iglesia y, en la cuenta de Facebook se cargan informaciones sobre las actividades de la iglesia y las transmisiones on-line, que a su vez recibe los comentarios de los amigos del MCyM. Los sitios poseen algunas estadísticas que permiten dimensionar que si bien la actividad de los usuarios de Internet no es masiva, efectivamente coexiste y complementa el consumo radial clásico. Asimismo el dato fundamental es que el MCyM utiliza tecnologías que potencian y complementan las emisiones radiofónicas.

El discurso radiofónico pentecostal La producción cultural que la radio visibiliza se refiere en parte a la iglesia propietaria de la emisora, también al sector pentecostal local y de manera más

general a la producción cultural evangélica internacional. La iglesia da a conocer sus actividades y también las de otras iglesias locales que recurren a “Visión de Amor” como lugar de difusión. Las vinculaciones nacionales e internacionales posibilitan al MCyM,

y

al

sector

pentecostal

local

en

tanto

minoría

en

un

espacio

predominantemente católico, sustentar y respaldar su lugar sociocultural. Esas vinculaciones locales, nacionales e internacionales existen y se sostienen más allá de la emisora, pero la radio posibilita un lugar para su realización y consolidación. En los dos programas que se analizan en este trabajo (“El Refugio” y “Las cosas son como son”) se anuncian las actividades que el Movimiento Cristiano y Misionero realiza así como otras iglesias pentecostales, las mismas se pueden clasificar en dos tipos: aquellas i- predominantemente intra-iglesia como vigilias, talleres o reuniones de “avivamiento”6, y aquellas ii) que por realizarse fuera de las iglesias involucran una intervención en el espacio público como festivales en parques y campañas de evangelización. La conductora de uno de los programas, en una entrevista, explicaba: (…) Conductora 1: Nosotros somos abiertos, esta radio es abierta a toda la comunidad, se trata muchos temas sobre la sociedad porque ahí incluye nuestro, nuestro programa, qué pasa, cómo se mueve la iglesia ante, no solo acá adentro, sino fuera de la iglesia y que son lo que se desarrolla, me entiendes, a través de este medio de comunicación, lo que hace la iglesia fuera de las cuatro paredes. Qué estamos dando nosotros a la sociedad, luego de ser por supuesto una iglesia evangélica. (…) Conductora 1: Si fuera estructurado completamente no tendríamos que pasar nada de otras iglesias, de otros eventos, de otras cosas que hagan otras iglesias, entonces como es abierto es como que le llamamos nosotros interdenominacional, o sea que es para todas aquellas personas que siempre y cuando estén en el contexto de lo que se pueda porque esto tiene un director. Yo soy la dueña de este programa, de este horario. ¿Si? Pero hay un director por sobre todas las cosas, entonces de acuerdo a lo que se chequea y se ve se la pasa a la propaganda, los eventos que hay acá, fuera de la provincia, en el interior, todo lo que hay, ya sean tanto festivales folclóricos evangélicos por supuesto, convenciones, reuniones de jóvenes, eventos de mujeres, congresos, todo lo que sea de otras iglesias se lo pasa por este medio de comunicación. 6

Las reuniones de avivamiento son por lo general reuniones dentro de la misma congregación que tienen por finalidad la renovación del impulso evangelizador de la comunidad.

(…) Conductora 1: (…) tenemos mucha comunicación con muchos pastores, con muchas iglesias y realmente es una gran bendición saber que uno puede abrirse y más que nada también a la sociedad (…) (Entrevista conductora El Refugio, cursivas mías) La difusión de estos eventos conlleva la visita a los estudios de la radio de pastores, evangelistas y músicos evangélicos, tanto locales como de otras provincias. La información sobre esta actividad “interdenominacional” revela también el lugar central que “Visión de Amor” tiene dentro de las iglesias del sector. La conductora también sostiene que la radio incluye especialmente en su programación información referida a las iglesias pentecostales que conforman la Asociación de Pastores Evangélicos Unidos de Santiago del Estero (APEUSE)7. Además de la información referida a las actividades de las iglesias, también existen segmentos informativos de noticias “de la sociedad”. Se trata de una serie de titulares locales, nacionales e internacionales con un breve desarrollo, posiblemente extraídos de medios periodísticos locales. La misma conductora, consultada sobre estas noticias señala el carácter “abierto” de la radio y la vinculación de esta apertura con la información periodística y el carácter masivo del medio. Conductora 1: También, tenemos un flash informativo, nosotros a media mañana, luego del devocional, unos temas musicales, tenemos un flash informativo a nivel mundo, nación y provincia, o sea locales que la gente también quiere estar informada por supuesto, porque es un medio de comunicación masivo, abierto, no es (...) lo que yo quiero que quede claro, no es porque es una radio cristiana nosotros nos sometemos únicamente a esto no, sino que es abierto. Abierto para todo lo que nosotros podamos ponerle y por supuesto a todas aquellas personas que quieran estar aquí está la radio abierta para todos. En lo que concierne a mi programa ¿no? (Entrevista conductora El Refugio, cursivas mías) Cuando la conductora describe su programa destaca el abordaje de temas de salud como la gripe A, el dengue y el cáncer de mamas y la concurrencia al estudio de especialistas en estos temas. Se trata sobre todo en los dos primeros casos de temas 7

Por su parte, en la página web de APEUSE un anuncio, con la leyenda “Estamos en el Aire bendiciendo la ciudad de Santiago del Estero. FM Visión de Amor”, identifica el dial de la emisora.

que por la trascendencia que tuvieron desde 2009 estuvieron presentes en la agenda informativa de la mayoría de los medios de comunicación. Pregunta: Cómo... de qué manera usted diría que la radio, porque me habla por ejemplo de estas problemáticas (de salud), ¿De qué maneras usted diría que la radio se vincula con el mundo secular, con lo secular, con la sociedad? Conductora 1: Con la sociedad. Por qué, porque nosotros estamos en la sociedad, nunca hemos salido, ¿no es cierto? Estamos en la sociedad y de esa manera, esta radio es abierta en ese caso, hablo de apertura para todas aquellas personas que necesiten, como este caso que estás aquí en esta mañana conmigo. Pero es abierta a… digamos para estos casos. Vos me preguntas porqué la salud, porqué esta gente que viene aquí. Es porque realmente vemos la necesidad en la sociedad. Y no es esta una radio reli... de religión, no es una radio religiosa, nosotros desde este medio de comunicación no es que predicamos una religión, sino predicamos un evangelio y el evangelio significa las buenas nuevas de salvación, para todo aquél que lo quiera recibir, por eso es abierta para todo aquel que lo quiera recibir. (Entrevista conductora El Refugio, cursivas mías) El tratamiento especial que recibieron y la mención de la conductora indican la inclusión de información que permita intervenir en el espacio mediático local desde un lugar común, no diferencialmente evangélico sino común, común a los otros medios y común para cualquier audiencia. Asimismo, en esa misma respuesta la conductora señala otro aspecto que implícitamente establece una diferenciación respecto de la religión católica y de los medios de comunicación que pudieran designarse como religiosos. Conductora1: (…) yo, hablo o sea este medio de comunicación no predica ninguna religión, predicamos el evangelio, que son las buenas nuevas de salvación. Eso significa que no es una parte que predicamos religión. Religión ya sería una cosa muy estricta, decir “ah no, yo soy religioso hago esto, esto”, no, no, no. No está esto en la estructura. Porque sino no haríamos de esta manera radio. Hay efemérides también entre medio del informativo, para que sepas, si hoy es día patrio, el himno nacional está presente. Cosa que en otras radios, como me acabas de decir vos, no. (Durante la entrevista le había preguntado por el carácter “abierto” de la radio en comparación a otras emisoras, sin

especificar si eran evangélicas o católicas, donde solo se escuchan himnos, salmos y Biblia) (Entrevista Conductora El Refugio, cursivas mías) “Las cosas son como son” y “El Refugio” son programa ómnibus, puesto que combinan a su vez distintos géneros y formatos radiofónicos. Así, durante la semana se encuentran segmentos musicales, de entretenimiento, de entrevistas, poesía, humor, sorteos y recitales en vivo. Se trata de géneros y formatos de amplia utilización, es decir que en cuanto a lo formal los productores echan mano a la serie de recursos y lenguajes propios del medio radiofónico, y los utilizan para abordar temas propios del sector pentecostal local. La excepción la constituye un segmento –con el que por lo general comienzan los programas- conocido como “devocional”8, que consiste en la lectura de pasajes bíblicos y reflexiones de los locutores. Estos segmentos constituyen una rutina diaria de producción, donde el origen del mensaje es “la palabra de Dios” (La Biblia), y adquiere una seriedad reflexiva, notable en las inflexiones graves de la voz y la musicalización baja –en segundo plano-, predominantemente instrumental y/o de ritmos lentos. Este segmento, establece el uso ritual de la mediación radiofónica para la transmisión de “la palabra” y constituye un espacio netamente “cristiano” en el éter. A diferencia de los “devocionales” el resto de los segmentos desde el punto de vista formal son segmentos típicos presentes en cualquier programación radiofónica, pero son los contenidos los que marcan el discurso evangélico. Tal es el caso de los programas musicales en los que se difunden canciones “cristianas”, en las que se combinan intérpretes clásicos dentro del mundo evangélico como Marcos Witt, y aquellos que siendo cristianos son exitosos fundamentalmente en el circuito musical latino como Ricardo Montaner. La selección musical no es un complemento de la palabra de los conductores sino que marca el carácter del programa, así hay programas principalmente folclóricos y chamameceros o programas donde predomina el rock y el pop por ejemplo. Un tipo de formato de programas musicales significativo es el retro, es decir, conformado por música compuesta y difundida en épocas pasadas. La posibilidad de proponer un programa de ese tipo implica que la vertiente musical cristiana ha alcanzado un grado de consolidación en el tiempo que actualmente permite remontarse a canciones de amplia difusión hace 10 años atrás, con ritmos principalmente pop, interpelando a la audiencia de jóvenes adultos, a 8

Los devocionales no son solamente segmentos radiofónicos. Dentro de la producción editorial evangélica los devocionales son libros que se organizan por día, cada día trae una lectura bíblica y una reflexión o meditación. Los formatos son variados y pueden incluir otros apartados según la edición. Se utilizan generalmente a la mañana, o en el momento que el lector dispone para leer y reflexionar “la palabra” (La Biblia). Se encuentran también disponibles en páginas web y blogs.

través de una dinámica de recuerdo asociada al disfrute musical dentro de la propia tradición evangélica. La propuesta a la audiencia de comunicarse al programa para solicitar canciones retro, funciona como una especie de desafío memorioso tanto para el público como para los conductores que dada la propuesta deben contar con los discos solicitados. Un planteo diferente dentro del formato retro cristiano lo constituye aquella

programación musical que, apela a la audiencia de adultos y

mayores, e incorpora músicos exitosos en las décadas del 60´, 70’ y 80’, que convertidos al evangelismo, vuelven sobre su producción más conocida y reelaboran principalmente la letra, conservando la música original o algunos estribillos –exitosos y conocidos- constituyendo canciones en las que el juego entre la letra “cristiana” explícita y la música original reenvía tácitamente a la letra y versión original de la canción. Tal es el caso de varias canciones del grupo Los Iracundos, reelaboradas por Gustavo Lima, uno de sus cantantes. Una de las canciones más conocidas, “El Triunfador”, comienza “con el saco sobre el hombro, voy buscando mi destino” y su versión cristiana “con la Biblia en las manos, yo he encontrado el camino”. De la mano de la difusión de las actividades de las iglesias pentecostales, llegan a los estudios de la radio pastores, líderes de grupos y artistas evangélicos. Tanto las actividades intra-iglesia como aquellas que se realizan en lugares públicos involucran la participación de cantantes, grupos musicales –principalmente pop y rock- y grupos de baile evangélicos –de ritmos como reggaeton por ejemplo- compuestos por jóvenes. Los pastores, los evangelistas o los artistas evangélicos, de distintas ciudades de la provincia, como de otros lugares del país son entrevistados por los conductores en su paso por la ciudad. En el caso de los artistas, las entrevistas suelen estar acompañadas de recitales en vivo en el estudio, conversaciones sobre el origen del grupo y reflexiones sobre la actividad artística en el marco de las iglesias y los proyectos de evangelización, especialmente vinculados al sector juvenil. Se manifiestan, en estos casos, aspectos sumamente dinámicos de la producción cultural evangélica que involucran dimensiones artísticas y de espectacularidad, con lo que eso conlleva para los grupos como presentaciones en distintos escenarios y medios de comunicación del país. Las redes de circulación cultural evangélica pueden hacer que un joven de una ciudad del interior de la provincia se convierta en un improvisador de rimas cristianas sobre bases de hip-hop, se dirija al público resueltamente en una entrevista radiofónica y participe en un duelo de rimas con otra banda en la plaza principal de la capital de la provincia. La formación artística, las intervenciones en los medios de comunicación y en escenarios públicos, además del atractivo vinculado

al espectáculo, ligan a la producción cultural evangélica con instancias de adquisición de competencias y reconocimiento cultural y social. En cuanto a la audiencia, es posible sostener que la radio tiene dos públicos coexistentes, por un lado la audiencia evangélica y por otro una audiencia general. Se trata en el primer caso de una audiencia en parte conocida por compartir otros espacios fuera del medio, como los cultos en la iglesia o actividades públicas con otras iglesias pentecostales; el segundo es un público potencial, indeterminado y posiblemente católico. Los conductores y sus invitados establecen diferentes formas de relación con la audiencia durante los programas, y esta participación refuerza las vinculaciones locales, nacionales e internacionales: pedidos de oración, saludos de cumpleaños, pedidos y dedicatorias de canciones, llegan a los programas a través de la cuenta de Facebook de la radio, así como el teléfono fijo y mensajes de texto. En estos saludos presentes a lo largo de los programas no se puede determinar si quienes componen la audiencia asisten a alguna iglesia pentecostal, salvo en los casos en que explícitamente se menciona a pastores conocidos del medio, o bien se puede suponer, cuando se trata de personas conocidas por los conductores. En los otros casos son los pedidos de canciones “cristianas”, los que indican la familiaridad con la cultura musical evangélica. Si bien la mayor parte de los saludos son locales, en ocasiones llegan vía Internet mensajes de oyentes de otras provincias o incluso de fuera del país, lo que sostiene la imagen de una audiencia distribuida en distintos lugares del mundo. El trato de los oyentes como amigos, ya sea que se trate efectivamente de amigos y/o conocidos de los conductores fuera de la radio, o bien se trate de un modo coloquial de hacer referencia a la audiencia, enfatiza la cercanía. (…) Conductora 2: Bueno, le mandamos saludos al pastor Monzón y su esposa, se ha comunicado con nosotros, están escuchando la radio, les mandamos un beso enorme para ellos que están ahí sintonizando “Visión de Amor” y la pastora pedía el tema “Algo grande viene” de José Luis Reyes, que enseguida vamos a estar con todos los pedidos que tenemos, con todos los saluditos en esta tarde. (…) Conductor: Bueno, por ejemplo Yoma quería escuchar el tema de Tercer Cielo “Cada día oro por ti”. Nos está escuchando desde su remis nuestro amigo Dany (…) ¿Qué pasa con la radio? dice ¿Por qué? Bueno, por qué zona andará nuestro amigo Dany no sé, por ahí hay una pequeña interferencia. Bueno, Dany ajuste

bien esa antena por favor. Bueno, vamos a saludar a Juan Manuel que cumple añitos, así que tenemos temas, tenemos Tercer Cielo y tenemos también el tema que nos pidió nuestra amiga Flavia, fiel oyente de la radio. (Las cosas son como son. 24/09/2010, cursivas mías) (…) Conductora 1: También se ha comunicado con nosotros Alicia, del barrio 8 de abril, ella está trabajando y está escuchando la radio, Dios te bendiga muchísimo Alicia, y me gozo mucho, realmente de… me contaba de la reunión de anoche bueno, de una persona que estamos orando, y bueno, la vio ahí, bueno… muchísimas gracias, Dios es el que hace las cosas, si, así que Dios te bendiga mucho Alicia y gracias por tus apreciaciones y vamos a seguir adelante seguro que si. Ella quería mandar un saludo a María José y a su esposo Federico del barrio Cabildo con el tema musical de Alex Campos “Me robaste el corazón”. (El Refugio, 18/10/2010, cursivas mías) La relación con la audiencia transita en el programa por diversos momentos. Es en el caso de los “devocionales” donde la reflexión, sustentada en la autoridad de los textos bíblicos, apela a la identificación con situaciones de necesidad, a partir de las cuales convoca a una recomposición personal del oyente. Por ejemplo: (…) Conductor: En el libro de Colosenses capítulo 3 versículo 9 dice “no os mintáis los unos a los otros habiendo despojado al viejo hombre con sus hechos y revestidos del nuevo, el cual, el cual conforme a la imagen del que lo creó, se va renovando hasta el conocimiento pleno” (…) Mirá, quizás en este tiempo te has estado vistiendo de rencor, de odio, de pelea, de crítica, de chisme, en el matrimonio, no sé con tu familia, entre tus amigos, con tus compañeros, aún en la iglesia misma en la que asistes, pero en esta tarde te decimos algo, es la tarde en la cuál debes tomar la decisión de sacarte esas vestiduras viejas, esas vestiduras feas, esas vestiduras deterioradas y desteñidas para ponerte ropa nueva. Es tiempo de vestirse de esperanza, vestirse de gozo, de paz, de amor y del fruto del espíritu que abunda en toda justicia y verdad, caso contrario pasa, cuando usted ve gente que tal vez no tenga una buena ropa ¿no?, pero a usted le encanta hablar con esa persona porque es una persona que te transmite felicidad, te transmite paz, te transmite seguridad, no sé si te has

encontrado con esa clase de persona. (…) (Las cosas son como son 24/09/2010, cursivas mías) Los demás segmentos del programa (musicales, recitales, sorteos, entrevistas) conjugan propuestas de comunicación vinculadas con el entretenimiento y el espectáculo y promueven la participación de la audiencia. Las solicitudes de canciones dan cuenta del conocimiento de los oyentes de la cultura musical evangélica. Quienes participan asimismo de los sorteos de entradas para los eventos demuestran con su participación que responden a la interpelación propuesta por los organizadores, y que conocen la dinámica de estos eventos evangélicos. En suma, parte de la audiencia que participa activamente en los programas evidencia también su conocimiento de los conductores, su participación en las actividades eclesiales y su familiaridad con la producción cultural evangélica.

Conclusiones Tal como se mencionó antes, la visibilidad pública que han alcanzado a través de diversos

medios

de

comunicación

distintas

iglesias

evangélicas

expone

la

productividad cultural evangélica. Cuando las iglesias intervienen en el espacio de los medios de comunicación intervienen en la cultura y en la sociedad, se apropian de los dispositivos tecnológicos y los lenguajes de los medios y configuran perfiles mediáticos que conjugan diferencialmente lógicas propias de la producción cultural evangélica, lógicas propias de la producción cultural mediática y el contexto sociocultural. En este proceso de interrelación, se configuran espacios de comunicación. En el caso que aquí se analiza, una radio FM de una iglesia pentecostal de la ciudad de Santiago del Estero, la radio constituye una mediación con el contexto sociocultural: difunde las actividades que realiza la iglesia propietaria de la estación, así como otras iglesias pentecostales, y esto genera un calendario siempre renovado de eventos evangélicos en la provincia. Los programas cuentan con la participación de pastores, evangelistas y artistas “cristianos” de diferentes iglesias y con la participación de la audiencia en la producción del discurso radiofónico. Los programas incluyen también noticias de la agenda mediática periodística local, estableciendo un horizonte de temas comunes con el resto de los medios y para cualquier tipo de audiencia. Los programas se construyen sobre todo a partir de géneros y formatos de profusa utilización en el medio radiofónico, así lo demuestran los segmentos de entrevistas,

musicales, informativos, recitales en vivo, sorteos, etcétera, que los productores utilizan para la difusión

de temas propios del sector pentecostal. La producción

musical evangélica con su diversidad de géneros y ritmos, constituye uno de los ejes de la realización de los programas. La difusión de artistas cristianos locales y de aquellos que visitan la provincia para participar de actividades pentecostales exhibe aspectos sumamente dinámicos de la producción cultural evangélica -especialmente juvenil, que involucra dimensiones artísticas y vinculadas al espectáculo- que la relacionan con instancias de adquisición de competencias y reconocimiento cultural y social. La propuesta de los programas, establece dinámicas de interpelación y participación de la audiencia que evidencia que, sobre todo quienes participan a través de llamados, concursos, pedidos de canciones, oraciones y mensajes, son oyentes principalmente evangélicos y que algunos conocen a los conductores de los programas, como miembros de alguna iglesia local. El análisis de la producción de esta radio permite una aproximación a la manera en que los medios de comunicación participan de la construcción de un espacio cultural evangélico y, la manera en que a través de ellos, el sector pentecostal se constituye y sustenta sus vínculos en un espacio sociocultural predominantemente católico. Se reconoce aquí un medio de comunicación que, en un entorno católico, permite mantener la posibilidad cultural evangélica instalada, habilitada y disponible.

Bibliografía citada Algranti, J. (2010). Política y religión en los márgenes. Nuevas formas de participación social en las mega-iglesias evangélicas en la Argentina. Buenos Aires: Ciccus. Martín-Barbero, J. (1997) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: G. Gili. [1987] Martínez A.T, Miguel G. y Remedi R. (e/p) Marcas religiosas en el espacio público de la ciudad de Santiago del Estero. En Mallimaci (Ed.) Atlas de la diversidad religiosa en Argentina. Buenos Aires. Semán P. (2010) El viraje evangélico de la literatura de autoayuda. Buenos Aires: Mimeo. Semán, P. (2003) El pentecostalismo y la religiosidad de los sectores populares. En M. Svampa (Ed.), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales (pp. 155-180). Buenos Aires: Biblos.

Semán, P. y Gallo G. (2008, octubre) Rescate y sus consecuencias. Cultura y religión: sólo en singular. Revista Ciencias Sociales y Religión. [On line], 10. Disponible en: http://www.acsrm.com.ar. Wynarczyk, H. (2010). Sal y luz a las naciones. Evangélicos y política en la Argentina (1980-2001). Buenos Aires: Siglo XXI. Wynarczyk, H. (2009) Ciudadanos de dos mundos. El movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001. San Martín: UNSAM EDITA.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.