Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones. Resultados y Jerarquías. Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 1

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones Resultados y Jerarquías Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 1 Prese

2 downloads 84 Views 1MB Size

Recommend Stories


TABLAS DE MORTALIDAD DEL ESTADO DE SONORA Y SUS REGIONES ( )
TABLAS DE MORTALIDAD DEL ESTADO DE SONORA Y SUS REGIONES (2000-2020) Resumen Ejecutivo Israel Montiel Armas Universidad de Guadalajara Gobierno del E

Regiones y Desarrollo Sustentable
Regiones y Desarrollo Sustentable El Colegio de Tlaxcala, A. C. Regiones y Desarrollo Sustentable Consejo editorial Lawrence Altrows, Ryerson Polyt

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD a) Secretaría INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS de Resolución Estado de de20 de diciembre

Story Transcript

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones Resultados y Jerarquías

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 1

Presentación Este informe final hace parte del convenio interinstitucional suscrito entre la Comisión Tripartita conformada el Departamento de Antioquia, el Área Metropolitana, el Municipio de Medellín y la Universidad de Antioquia y en cuyo financiamiento también participó la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y que tenía por objeto la medición y examen de la competitividad de las regiones de Antioquia. En el informe se presentan los resultados obtenidos para las regiones y los municipios del Valle de Aburrá y los rankings respectivos para el indicador global y cada uno de los factores. Como un valor agregado adicional se muestran los resultados obtenidos de un ejercicio estadístico de clusters para los municipios de Antioquia que pueden ser útiles para el diseño de políticas de desarrollo y competitividad. En este estudio se utilizó información proveniente principalmente del Anuario Estadístico de Antioquia, la cual fue procesada y seleccionada de acuerdo a los propósitos de medición de la competitividad regional. Se había planteado hacer los ejercicios para obtener indicadores y rankings para los años 1995 y 2004. Sin embargo, como se explica en el anexo metodológico, esto no fue posible debido a que no existía la información para todas las variables y municipios o no era comparable al ser obtenida mediante una metodología diferente. Cabe señalar que no se contó con información sobre el valor agregado y las exportaciones por municipios, motivo por el cual se limita la medición de la competitividad en este nivel. No obstante, el estudio sirve como una herramienta fundamental para establecer una línea de base a partir del cual pueda medirse la competitividad de las regiones. De otra parte, en el estudio se utilizaron técnicas estadísticas de análisis factorial y de conglomerados o clusters. En particular, se obtuvieron siete factores a partir de variables y, con estos, los puntajes de competitividad por regiones utilizando el método de componentes principales. Este método permite seleccionar variables dentro de un factor que poseen relaciones entre si con significancia estadística y combinar estos factores para obtener los puntajes finales para cada una de las regiones y sus respectivas ponderaciones en el indicador global. Cabe señalar, sin embargo, que la noción de ponderación tiene un sentido de importancia estadística y no de proporción o participación porcentual. Finalmente, con la información por factores se realizó un ejercicio de clusters y se obtuvieron seis grupos de municipios para Antioquia. Aunque el estudio es una unidad, se ha querido presentar los resultados de forma sencilla y amigable de tal forma que para su lectura no sea requisito indispensable el conocimiento de técnicas de estadística avanzada. Por esta razón, la metodología se presenta como un anexo. Por último, el Grupo de Estudios Regionales adscrito al Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Antioquia agradece a la Comisión Tripartita y a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia por el apoyo brindado para la realización de este estudio, con el cual espera contribuir al conocimiento de la realidad de la competitividad de Antioquia y sus regiones.

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 2

Índice 1. La competitividad regional y su medición

4

2. Factores de Competitividad de las Regiones

7

2.1 Calidad de Vida 2.2 Fortaleza Económica 2.3 Capital Humano 2.4 Infraestructura 2.5 Gestión Pública 2.6 Geografía y Localización 2.7 Recursos Naturales 2.8 Indicador Global de Competitividad

7 9 11 13 15 17 19 21

3. Factores de Competitividad del Valle de Aburrá

23

4. Clusters de municipios en Antioquia 5. Conclusiones y recomendaciones

27 32

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 3

1. La competitividad regional y su medición La competitividad es un tema que ha ganado interés para las empresas y la agenda de las políticas públicas desde los años ochenta con la intensificación de la globalización. Paralelamente ha crecido también el interés de los organismos privados nacionales e internacionales, los gobiernos y los centros de investigación por conocer su significado, determinantes y medición.

de una devaluación y, en caso de las empresas, de una operación contable.

En nuestro país este tema adquirió importancia desde la segunda mitad de los noventa con la adopción de las reformas económicas de comienzos de esa década y con los estudios pioneros de Porter y la firma Monitor sobre la competitividad del país y de algunas de sus ciudades y regiones.

Muchos organismos internacionales y nacionales así como gobiernos han adoptado esta definición, considerando que existe un conjunto amplio de variables y factores determinantes, comúnmente vinculados con el crecimiento económico y el comercio y cuya combinación da como resultado medidas relativas. Esto ha dado lugar a que se pueda considerar que la competitividad no pueda definirse ni medirse de manera absoluta y que su definición se aproxime a la noción de desarrollo económico.

Existe una abundante literatura sobre la competitividad que ha dado lugar a un numeroso y variado conjunto de definiciones, así como interpretaciones desde el punto de vista de las variables que la determinan y su medición. Uno de los aspectos que genera controversia sobre el tema en cuestión tiene que ver con la escala en la cual debe ser concebida y medida. Inicialmente, la competitividad se ha abordado desde el nivel macroeconómico y desde la perspectiva de las empresas. Un sentido macro la competitividad alude a los resultados de un país en términos de su balance comercial, mientras que para una empresa estará asociada con sus resultados financieros y su participación creciente en los mercados externos. Estas definiciones de competitividad serían parciales ya que la competitividad puede ser solo un resultado

Posiblemente por esta razón la competitividad es considerada en un sentido más amplio donde se la define como la capacidad que posee una economía para aumentar sostenidamente su nivel de vida conjuntamente con una participación creciente en el comercio mundial.

Otra versión de la competitividad que ha hecho carrera en el ambiente de los negocios y de algunas esferas oficiales y académicas consiste en considerarla desde el punto de vista de los negocios. En este sentido, la competitividad de un país, o de una región no es el agregado de los resultados de las empresas individualmente consideradas sino de un entorno o ambiente adecuado para los negocios y del cual hacen parte las condiciones y las políticas macroeconómicas como el conjunto de instituciones y actividades complementarias y de servicios necesarias para que las empresas puedan elevar la riqueza mediante la

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 4

introducción principalmente de nuevas tecnologías e innovaciones. Es este entorno para las empresas la fuente de la competitividad de ventajas creadas y no naturales o abundantes como ha sido tradición considerarla desde un punto de vista del comercio internacional.

Sin embargo, la competitividad no se identifica exclusivamente ni con una creciente participación en comercio a partir de ventajas comparativas o recursos abundantes, ni con los resultados financieros y de mercados de las firmas. En su determinación intervienen los gobiernos con sus políticas así como otras instituciones y organizaciones privadas. Las visiones estructuralista y sistémica se aproximan a esta visión. A este respecto, la competitividad puede entenderse como la capacidad que posee una economía, una región o un país, para crecer de manera sostenida elevando la productividad y la eficiencia, diferenciado productos, introduciendo innovaciones y mejorando su organización y los encadenamientos productivos. Desde una perspectiva sistémica, es el resultado de la interacción de acciones realizadas por actores pertenecientes a cuatro esferas distintas: macro, meta, meso y micro económica. Cada nivel o esfera puede descomponerse en un conjunto de factores y estos a su vez en variables, cuya combinación da lugar a una medida de la competitividad. Una de las cuestiones de mayor debate en el tema de la competitividad ha sido el de encontrar una medida que a su vez de cuenta de manera directa de sus determinantes. A este respecto, la productividad aparece como la variable clave de la competitividad, de tal forma que los resultados financieros o comerciales de las empresas así como el bienestar o el crecimiento de los países se fundan en el nivel y el crecimiento de este

factor. Una buena medida de la competitividad y de sus determinantes consistiría, entonces, en obtener información sobre las variables que explican el nivel y comportamiento de la productividad, lo cual nos remite a los factores que se relacionan con el crecimiento: recursos naturales, trabajo, tecnología e innovaciones y las diferentes formas del capital: físico, privado y público, y humano.

Como se ha visto, regularmente se considera la competitividad a niveles macro de país o microeconómico de firma. A este respecto, Krugman cuestiona que los países sean competitivos y considera que solo las firmas lo son, mientras que los enfoques estructuralistas y autores como Porter admiten que si bien estas y la productividad son los actores principales y la clave de la competitividad, se inscriben en contextos institucionales y espaciales específicos. Esto significa que la ventaja competitiva se adquiere mediante un proceso localizado, adquiriendo una connotación espacial o territorial. A falta de una definición precisa de competitividad regional o sobre su especificidad respecto al concepto general, algunos estudios han optado por extender de manera mecánica las nociones macro, del crecimiento, de los negocios o sistémica al plano regional. También se ha intentado definirla con la noción del análisis regional de base exportadora que no la diferencia significativamente del concepto parcial de competitividad comercial. De manera específica, la competitividad regional puede abordarse desde la noción de atractividad. Una región será competitiva al atraer firmas o capitales debido a las ventajas absolutas superiores en activos tecnológicos, sociales, institucionales y de infraestructura que como externalidades benefician a las firmas

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 5

individuales y contribuyen significativamente al crecimiento de la productividad. Las economías externas a las firmas pero internas a una industria y/o a un área geográfica particular, se convierten en factores que hacen parte de la medición de la competitividad. El acceso de las empresas y la población a los mercados de bienes y factores, así como los efectos de propagación del progreso tecnológico, se facilitan al concentrarse las firmas y la población en un lugar específico, generando economías de aglomeración. Con la concentración geográfica de las empresas y la población se estrechan los encadenamientos productivos, se multiplican los intercambios, se reducen los costos de transacción y de difusión de información y conocimientos y del progreso técnico y se facilita el aprendizaje en la práctica.

arreglos institucionales, las relaciones de cooperación y la interacción entre actores, siendo además una condición para la configuración de redes económicas e institucionales en las que se fundamenta la organización de la producción en clusters de empresas o sistemas productivos locales y distritos industriales. Estas son modalidades de construcción de ventajas competitivas regionales donde intervienen la geografía. En suma, la especificidad de la competitividad regional respecto a la de un país reside en considerar, además de los factores tradicionales que contribuyen al crecimiento de la productividad tales como el trabajo y las distintas formas de capital físico, humano, social, tecnológico, natural o ambiental, la influencia que ejerce la geografía en la construcción de las ventajas competitivas.

La proximidad también contribuye con el desarrollo institucional al facilitar los acuerdos y

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 6

condiciones de vida y desigualdad social. Este mismo criterio es también tenido en cuenta como factor de migración, especialmente en lo que atañe a la fuerza de trabajo con un elevado grado de calificación.

2. Factores de Competitividad de las Regiones 2.1 Calidad de Vida La calidad de vida de la población está estrechamente relacionada con el desarrollo económico y la competitividad por la correspondencia que guarda con las capacidades, competencias y desempeños de las personas. El acceso de la población a los activos económicos y al empleo, el ejercicio de sus derechos políticos y económicos, el respeto a su condición de género y la satisfacción de necesidades básicas en materia de educación, salud, vivienda y servicios públicos son algunos de los aspectos que han sido considerados como variables que expresan la desigualdad y afectan el nivel de calidad vida de la población. Una alta proporción de población con carencias materiales es una manifestación de capacidades y competencias deficientes que no contribuyen de manera positiva al crecimiento de la productividad o a la competitividad regional. A partir de la teoría de la localización se puede establecer que la calidad de vida de la que disfruta un país, una región o una ciudad es una de las variables que toman en cuenta las empresas para su ubicación y, por esta razón, es un elemento de atractividad. El concepto de “amenidades urbanas” concebido de manera amplia refleja las

Para el caso de las regiones de Antioquia, el factor calidad de vida está compuesto por variables de desigualdad, acceso a los activos y oportunidad de empleo. La población en pobreza y en miseria así como con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) configuran el primer grupo; como indicador de acceso a activos se consideró la distribución de la tierra medida por el coeficiente Gini; finalmente, la tasa de ocupación fue la variable seleccionada como representativa de las oportunidades de empleo. Salvo esta última, el resto de variables contribuyen negativamente con la competitividad regional.

Variables para Regiones

Peso en el factor

Tasa de Ocupación (%)

.927

Población Pobre y en Miseria (%)

-.948

Coeficiente Gini concentración de la tierra

-.941

Población con NBI

-.907

(%)

La jerarquía en este factor muestra las grandes diferencias en las condiciones de vida en Antioquia: un habitante promedio de la región del Oriente disfrutaría de una calidad de vida equivalente al 70% de la que

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 7

posee un residente en el Valle de Aburrá mientras que si habitara en el Bajo Cauca, Urabá, Occidente y Nordeste y Magdalena Medio solo sería cercana al 30 % de la que posee.

restrinjan la posibilidad de captación o apropiación de rentas por unos pocos agentes.

El factor Calidad de Vida es el de mayor peso dentro del Indicador Global de Competitividad. Dado que su efecto es positivo, las políticas sociales y de equidad pueden contribuir de manera significativa a la competitividad siempre y cuando se acompañen de otras acciones en materia de elevación de la productividad, tales como capacitación para el empleo, innovaciones y desarrollo tecnológico, creación y fortalecimiento de instituciones de calidad que incentiven el crecimiento económico y

Calidad de Vida Valle de Aburrá Oriente Suroeste Norte Bajo Cauca Urabá Occidente Nordeste Magdalena Medio 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 8

100

2.2 Fortaleza Económica La fortaleza económica de un país depende de factores como la estabilidad macroeconómica, la capacidad de respuesta a choques externos y el tamaño y crecimiento del producto interno bruto. En el caso de una región, será su capacidad de respuesta al entorno nacional e internacional lo que determine su fortaleza económica, en un marco de permanente competencia por atraer recursos móviles. El tamaño del sistema económico y su crecimiento son factores determinantes al medir la fortaleza económica de un territorio. En este sentido, el valor agregado constituye una señal tanto de la capacidad productiva como del tamaño de la economía regional. Asociada al valor agregado, la magnitud del tejido empresarial ofrece una clara señal sobre la utilización de los recursos productivos y sobre su potencial utilización. La profundidad de la integración de las economías regionales en la economía internacional es un elemento determinante de fortaleza económica. Sin embargo, la relación entre nivel de comercio internacional y crecimiento y desarrollo regional no es directa, dado que los efectos benéficos del comercio dependen de la estructura económica regional y su grado de integración. De hecho, en un esquema de alta concentración de las exportaciones en bienes intensivos en recursos naturales, cuya producción y distribución se encuentra aislada de procesos complementarios de generación de valor, la excesiva especialización puede asociarse a una mayor vulnerabilidad de la región frente a choques externos e internos.

Para el caso de las regiones de Antioquia, se eligieron variables que miden el tamaño de la economía y su nivel de actividad, el tejido empresarial y el grado de inserción internacional. Las variables captaciones bancarias según la Población Económicamente Activa (PEA) y valor agregado tienen el mayor peso dentro del factor y su influencia es positiva, reflejando la importancia de la capacidad de generación de valor de las economías regionales y su ritmo económico dentro de la fortaleza económica. Por su parte, las variables Pymes y tasa empresarial resultaron tener un importante peso en el factor. Estas dos variables, directamente ligadas con el tamaño y actividad de las economías, influyen positivamente en el factor fortaleza económica. Por su parte, la variable seleccionada para medir el grado de inserción internacional fue el coeficiente de exportaciones, que mide el porcentaje de la producción regional que es exportado a nivel internacional.

Variables para Regiones

Peso en el factor

Captaciones bancarias por PEA

.992

Valor agregado

.970

Pymes

.951

Tasa Empresarial

.890

Coeficiente de Exportaciones

-.220

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 9

La importancia de esta variable dentro del factor resultó ser baja y su influencia negativa. En este sentido, no se verifica para el caso de las regiones de Antioquia que una mayor inserción internacional se traduzca en mayor fortaleza económica y por ende en mayor competitividad. Al observar el indicador por regiones, los valores más altos los obtienen Urabá y Nordeste, donde la totalidad de las exportaciones son basadas en recursos primarios. El ranking por regiones muestra la primacía de Valle de Aburrá sobre las demás

regiones. Para oriente como segunda región en el ordenamiento, la variable de ritmo económico, fundamental en el ordenamiento de las regiones según su puntaje en el factor de fortaleza económica, sólo alcanza un 38% de lo registrado en el Valle de Aburrá. Las regiones más rezagadas con respecto a la fortaleza económica son Occidente, Bajo Cauca y Nordeste. La fortaleza económica es el segundo factor con mayor peso dentro del Indicador Global de Competitividad, con efecto positivo.

Fortaleza Económica Valle de Aburrá Oriente Suroeste Norte Magdalena Medio Urabá Occidente Bajo Cauca Nordeste 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 10

100

2.3 Capital Humano El capital humano reúne una serie de cualidades intrínsecas a las personas, asociadas a la educación, la formación, el entrenamiento, los valores humanos y las habilidades y destrezas adquiridas a través de la experiencia. A pesar de ser un factor netamente intangible, el capital humano es un factor de competitividad imprescindible, especialmente en las regiones en desarrollo. En el estudio de los factores determinantes del crecimiento y el desarrollo económico se ha encontrado su relación directa y positiva con el stock y formación de capital humano. La formación de capital humano tiene un efecto positivo en el crecimiento económico a través de la productividad factorial, un elemento determinante en la competitividad de las regiones. Además, un mayor nivel educativo y de entrenamiento de los trabajadores se refleja en una mayor productividad laboral. El grado de educación, como elemento central en la formación de capital humano, está asociado a mayores niveles de ingreso, tanto personales como de la economía en general. Mas allá de que los beneficios monetarios obtenidos de una mayor preparación superen los costos incurridos para lograrla, la formación de capital humano está asociada a externalidades que influyen positivamente en la competitividad. En este sentido, la cobertura y calidad de la educación proveen señales diferenciadoras de los territorios con respecto a este factor. La formación de capital humano influye en otro factor determinante de la competitividad en la globalización: la creación de nuevo conocimiento. Empíricamente se ha establecido una relación directa y

complementaria entre el stock de capital humano y los avances tecnológicos, siendo estos últimos catalizadores de las externalidades asociadas al conocimiento. Para medir el factor capital humano en las regiones, se seleccionaron variables que miden la calidad y cobertura de la educación en niveles medios, superiores y técnicos. Las variables Tasa de Escolaridad Neta (TEN) en nivel medio y cobertura en educación superior por 10.000 habitantes tienen el mayor peso dentro del factor, con un efecto positivo. En un segundo nivel, las variables TEN en secundaria, promedio de puntaje acumulado del ICFES y tasa de aprobación de secundaria influyen positivamente en el factor. Finalmente, el número de matriculados en el SENA por cada 10.000 habitantes tiene una influencia positiva pero un bajo peso en el factor.

Variables para Regiones

Peso en el factor

TEN Nivel Media (%)

.957

Cobertura educación superior por 10.000 hab.

.928

TEN secundaria (%)

.864

Promedio puntaje acumulado ICFES

.862

Aprobación Secundaria (%)

.670

Matriculados SENA x 10.000 hab.

.198

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 11

Las variables con mayor peso y que se refieren a la cobertura, son también las más diferenciadoras entre las regiones la región con mayor puntuación en este factor, el Valle de Aburrá. El caso más extremo se presenta para la variable cobertura en educación secundaria, donde las observaciones para las regiones de Bajo Cauca, Magdalena Medio, Oriente y Urabá representan entre el 10 y el 12% del valor observado para Valle de Aburrá, mientras que el resto de regiones tienen valores que representan menos del 3%. Las variables que miden la calidad de la educación presentan observaciones homogéneas para las regiones.

A una distancia considerable con respecto al Valle de Aburrá, el Suroeste ocupa el segundo lugar en el ranking del factor de capital humano, seguido de Oriente. Las regiones Bajo Cauca, Occidente y Nordeste se encuentran similarmente rezagadas con respecto a las demás regiones, exceptuando a Urabá, que ocupa el último lugar de la clasificación. El factor capital humano ocupa el tercer lugar en importancia en el ranking global de competitividad.

Capital Humano Valle de Aburrá Suroeste Oriente Magdalena Medio Norte Bajo Cauca Occidente Nordeste Urabá 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 12

2.4 Infraestructura La infraestructura, definida como el conjunto de estructuras e instalaciones de larga vida diseñadas para la prestación de servicios productivos, sociales y personales, es un factor necesario para la competitividad regional. En un sistema donde la eficiencia producción y distribución dependen de las redes de interconexión de la región con el espacio nacional e internacional, la infraestructura se convierte en el principal elemento de conectividad e integración. En esquemas de producción internacional donde la mayor especialización productiva de las regiones sólo conduce a mejoras en el bienestar si se da una adecuada articulación entre el territorio y el sistema productivo, el acceso a más y mejores servicios básicos y complementarios de infraestructura permite reducir costos y mejorar la productividad de los factores al aumentar su eficiencia. La infraestructura permite un mayor acceso a mercados finales y de insumos, potenciando la aparición de externalidades positivas en la demanda y la producción. La cobertura en servicios de infraestructura y la eficiencia en su provisión son un elemento determinante para el desarrollo de las potencialidades del territorio. La provisión de servicios básicos de infraestructura en servicios de acceso público, salud, comunicaciones y transporte constituye la base necesaria para la competitividad regional. Sumado a esto, la provisión de servicios secundarios y los nuevos esquemas de provisión, logística e interconexión son fundamento para la articulación de los territorios regionales con los mercados mundiales.

El aumento de la cobertura de servicios de infraestructura, por sus altos costos e impacto en las regiones, es un proceso de largo plazo que requiere una detallada planeación. El mejoramiento de la calidad de la provisión de los servicios asociados a la infraestructura y la disminución sus costos son factores controlables que tienen un alto impacto en el corto plazo. En el caso de las regiones de Antioquia, se eligieron variables relacionadas con la cobertura en servicios públicos, en carreteras y en salud para representar el factor infraestructura. La cobertura en acueducto y alcantarillado y en líneas telefónicas por 100 habitantes tienen una importante influencia positiva en el factor. Con un peso menor, las variables cobertura de energía, vías primarias y número de camas por 1.000 habitantes también tienen un efecto positivo en el factor. El ranking por regiones muestra que el Valle de Aburrá es líder en el factor infraestructura, seguido de Oriente, Suroeste y Magdalena Medio. Rezagadas se encuentran las regiones Norte, Occidente, Variables para Regiones

Peso en el factor

Cobertura Alcantarillado (%)

.975

Líneas telefónicas por 100 hab.

.964

Cobertura Acueducto (%)

.938

Cobertura Energía (%)

.861

Vías Primarias m/Km2

.804

Número de camas por 1000 hab.

.765

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 13

Nordeste y Bajo Cauca. Urabá es la región con peor posición relativa. Para las dos primeras variables que explican el factor, los valores observados para las regiones alcanzan como máximo un 60% de lo observado para el Valle de Aburrá, y un mínimo de 30%. La variable en la que menor heterogeneidad se observa entre regiones

es cobertura de energía, mientras que la de mayores distancias presenta entre las regiones es vías primarias. La infraestructura es el cuarto factor en importancia en el Indicador Global de Competitividad para las regiones.

Infraestructura Valle de Aburrá Oriente Suroeste Magdalena Medio Norte Occidente Nordeste Bajo Cauca Urabá 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 14

2.5 Gestión Pública El gobierno representa uno de los actores centrales para la competitividad debido a que sus acciones en distintos órdenes pueden contribuir a crear u obstaculizar la creación de ventajas competitivas. A este respecto, la gobernabilidad y el establecimiento de instituciones -normas, leyes, regulaciones, procedimientos, etc.- y las intervenciones públicas para proveer bienes públicos con externalidades de manera eficiente son algunos de los aspectos que han sido considerados en la teoría como parte del capital social y como tal un elemento sustancial del entorno o ambiente necesario para que las empresas mejoren su productividad. En la evaluación y la medición de la competitividad regional es indudable, entonces, tener en cuenta como un factor determinante la calidad y eficiencia de la gestión pública. Un gobierno local contribuye a la creación de ventajas competitivas al asignar eficientemente los recursos públicos a la inversión en bienes de uso colectivo que mejoran el bienestar y la calidad de vida de la población y generan externalidades para la localización de las empresas y la creación de empleos de calidad. Ello requiere un manejo juicioso de las transferencias recibidas del gobierno nacional y la creación de una capacidad propia de financiamiento de la inversión a través de la captación de impuestos. La aceptación del pago de impuestos por parte de la sociedad ha sido señalada como un buen indicador de la legitimidad y la confianza que posee una administración pública de una región o localidad y, por esta razón, como un

elemento de la gobernabilidad. Las variables consideradas para el caso de las regiones de Antioquia fueron la capacidad de ahorro y de generación de recursos propios, el autofinanciamiento del funcionamiento y, finalmente, la dependencia de las transferencias, que mide la capacidad del gobierno municipal para financiar con recursos propios los gastos de funcionamiento. Todas estas variables tienen un peso significativo en el factor y su contribución a la eficiencia de la gestión pública es la esperada: positiva para la capacidad de ahorro y de generación de recursos propios y negativa de la menor capacidad para financiar los gastos de funcionamiento con estos últimos recursos y la dependencia de las transferencias. Las regiones del Valle de Aburrá, Oriente y Norte muestran los mayores avances en materia de gestión pública para la competitividad regional; ocupan posiciones intermedias las del Magdalena Medio, Suroeste y Urabá; los últimos lugares son ocupados por Occidente, Bajo Cauca y Nordeste. Variables para Regiones

Peso en el factor

Capacidad de Ahorro (%)

.945

Capacidad de generación de Recursos Propios (%)

.897

Autofinanciación del funcionamiento (%)

-.868

Dependencia de las Transferencias (%)

-.629

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 15

Tres hechos causan sorpresa: primero, la buena posición que ha alcanzado la región del Norte en este factor con un puntaje cercano al del Oriente; segundo, la posición que ocupa la región del Suroeste debido a la influencia positiva que habrían ejercido las instituciones cafeteras en la gestión pública y, por último, el poco impacto que habrían tenido las regalías recibidas por los municipios productores de oro en las regiones del Bajo Cauca y del Nordeste que ocupan las últimas posiciones en la jerarquía.

La importancia del factor gestión pública para la competitividad se refleja en el peso significativo que posee, cercano al que tiene el capital humano. Esto sugiere que hay necesidad de realizar esfuerzos por elevar la eficiencia de la gestión pública en todas las regiones pero especialmente en aquellas que presentan las mayores deficiencias pero no solo mejorando la capacidad administrativa y técnica para generar recursos propios sino la gobernabilidad y las instituciones locales.

Gestión Pública Valle de Aburrá Oriente Norte Magdalena Medio Suroeste Urabá Occidente Bajo Cauca Nordeste 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 16

100

2.6 Geografía y Localización La geografía es un factor de gran relevancia al momento de obtener medidas de la competitividad regional pese a que no es corriente su inclusión en la mayoría de ejercicios que se han realizado en Colombia. La aglomeración de las empresas y de la población genera ventajas que pueden aprovecharse para el mejoramiento de la competitividad de las regiones. Con la proximidad geográfica entre empresas y consumidores se reducen los costos de transporte y se mejora el acceso a los mercados locales y regionales. Con la concentración geográfica las empresas aprovechan economías externas al disponer a costos bajos de fuerza de trabajo calificada y no calificada, proveedores de insumos, demanda final para sus productos y facilidades para generar, apropiar o transferir o difundir conocimientos, tecnologías e información. Con la aglomeración de las firmas se generan complementariedades entre el capital humano y el físico, las actividades industriales y los servicios modernos especializados, lo que contribuye de manera significativa al crecimiento de la productividad y a la creación de valor. La aglomeración también facilita la constitución de capital social especialmente en lo que tiene que ver con la conformación de redes empresariales e institucionales basadas en la cooperación y la identidad, contribuyendo al mejoramiento de la competitividad regional. Una geografía adversa en términos de climas, topografía, pluviosidad y mala calidad de los suelos se convierte en un factor de expulsión y no de atracción de capital y población. Su contribución a la

competitividad será negativa debido a su efecto sobre la dotación de recursos naturales. Para la composición de este factor fueron consideradas la tasa de urbanización y la densidad poblacional como indicadores del grado de aglomeración, la distancia promedio en kilómetros de la región a Medellín como proxy del acceso a los mercados y la temperatura, el indicador de enfermedades tropicales y la incidencia de la malaria como variables proxy de las condiciones físicas y de la ubicación de la región respecto al trópico. Las variables que miden la aglomeración contribuyen positivamente a una geografía favorable para la competitividad mientras que la ubicación de una región respecto al trópico y la lejanía respecto a Medellín contribuyen negativamente. Las regiones que contarían con una geografía favorable para la competitividad serían en su orden Valle de Aburrá, Oriente y Suroeste y, en menor medida que las anteriores, la región Norte. Variables para Regiones Densidad poblacional (Hab/ km2)

Peso en el factor .721

Grado de urbanización (%)

.485

Incidencia de Malaria Total

-.709

Temperatura promedio

-.713

Indicador de enfermedades Tropicales

-.810

Distancia por carretera a Medellín

-.875

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 17

La geografía no favorece la competitividad en las del Occidente, Nordeste y Urabá y, por último, del Magdalena Medio.

Aburrá pero al costo de bajas tasas de urbanización en las regiones más lejanas. Facilitar el acceso a algunas regiones a los mercados es una condición para elevar su competitividad lo cual implica, además de inversiones en vías y comunicaciones, un marco institucional posiblemente distinto al actual.

Uno de los rasgos que ha distinguido a Antioquia de otros departamentos ha sido el de una geografía “adversa” para el desarrollo que eleva el costo de la infraestructura para la conectividad de las regiones lejanas y limita su acceso a los mercados domésticos. Tal vez por esta razón, se ha intentado superar esta barrera que impone la naturaleza con una elevada concentración de la actividad económica en el Valle de

El peso del factor Geografía y Localización en el indicador global de la competitividad de Antioquia es importante, pese a encontrarse entre los más bajos pero con un valor muy cercano al de Gestión Pública.

Geografía y Localización Valle de Aburrá Oriente Suroeste Norte Occidente Nordeste Bajo Cauca Urabá Magdalena Medio 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 18

100

2.7 Recursos Naturales Los recursos naturales son un factor que incide en la competitividad de las regiones como un componente de su dotación factorial que representa una ventaja comparativa y como un elemento de su capital natural o ambiental. Como una ventaja comparativa regional, su impacto en la competitividad puede ser negativo. La evidencia empírica disponible muestra que las regiones que basan su crecimiento en la explotación de recursos naturales se caracterizan por bajos niveles de desarrollo económico y social. Ello se debe a que en países como Colombia se han convertido en un factor de apropiación concentrada, contribuyendo a la distribución regresiva del ingreso y a la pobreza rural. Además, su explotación por unos cuantos agentes o empresas puede conducir a la conformación de enclaves con débiles encadenamientos o enlaces hacia atrás y hacia delante, con efectos negativos sobre la creación de valor agregado regional ni de ventajas competitivas regionales. Variables para Regiones

Peso en el factor

Cuerpo de agua (HAS)

.957

Indice de calidad de suelos

.946

Bosque (HAS)

.434

Cultivo (HAS)

-.049

Pero los recursos naturales también pueden ser una condición para la creación de ventajas competitivas regionales en la

medida en que alcancen la categoría de componentes del capital natural y ambiental. Para lograr este objetivo se requiere, primero, que se convierta en un activo colectivo al garantizarse su acceso a todos los agentes del departamento; segundo, se racionalice su uso garantizándose su disponibilidad para las generaciones futuras; tercero, pueda considerarse como un recurso específico y no genérico o un componente del potencial regional a partir del cual puedan desarrollarse actividades de valor agregado respetándose simultáneamente las dos condiciones anteriores. Esto significa considerar los recursos naturales como un capital que se deprecia pero también produce retornos y no simplemente como parte de la dotación factorial para su explotación mediante las actividades tradicionales agropecuarias y mineras. Para el caso de las regiones de Antioquia, se consideró un grupo amplio de variables como componentes de este factor pero solo establecen relaciones entre sí y poseen un peso importante las denominadas como cuerpos de agua, el Índice de calidad de los suelos y el área plantada en bosques; menos relevancia tiene el área dedicada a la agricultura que además muestra un signo negativo debido posiblemente a problemas con la calidad de la información. El escalafón del factor por regione s muestra claramente que las regiones rurales “bañadas” por los dos grandes ríos del Magdalena y del Cauca que atraviesan la geografía del departamento y las que poseen amplias zonas en bosques son las que ocupan las primeras posiciones mientras que las últimas son ocupadas por las

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 19

regiones más urbanizadas, como por ejemplo, el Valle de Aburrá y el Oriente. El factor recursos naturales posee el menor peso en el Indicador Global de Competitividad, siendo negativa su contribución a esta. Estos resultados

sugieren que actualmente los recursos naturales son más un factor de dotación y de ventaja comparativa que competitiva en la medida en que no han sido explotados racionalmente o no se han convertido en un acervo de capital natural que genere retornos positivos.

Recursos Naturales Magdalena Medio Bajo Cauca Nordeste Urabá Norte Oriente Valle de Aburrá Suroeste Occidente 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 20

100

2.8. Indicador Global de Competitividad de las Regiones La relación entre los factores Infraestructura, Calidad de Vida, Capital Humano, Geografía y Localización, Fortaleza Económica, Gestión Pública y Recursos Naturales permite obtener un Indicador Global de Competitividad para las regiones de Antioquia. Entre las regiones de Antioquia, el Valle de Aburrá tiene la mayor capacidad competitiva, resultado que era de esperarse dado que además tiene la mejor puntuación en todos los factores excepto en el de Recursos Naturales, que incluso tiene una influencia negativa en el Indicador Global de Competitividad. Este hecho resulta natural para una región que concentra la población y los mercados de bienes y factores y que ha basado su desarrollo en la utilización de formas de capital reproducible –físico, humano y tecnológico -. Este esquema conlleva a la generación de externalidades positivas que actualmente tienen un gran peso en la creación de capacidades competitivas. Sin embargo, este hecho no la convierte en una región autónoma e independiente de las demás regiones, pues de ellas depende la provisión de recursos naturales básicos. A pesar de ser la región líder en términos relativos, el Valle de Aburrá presenta deficiencias que pueden estar limitando su potencial competitivo. Los altos niveles de pobreza propios de una región que concentra la mayor parte de la población y las deficiencias en la calidad de la educación a pesar de la mayor cobertura son algunos

ejemplos. Además, su ubicación geográfica constituye una desventaja natural frente a otras regiones de Colombia. Oriente, como segunda región en el ranking, puede deber su posición a las externalidades positivas y los mayores mercados de bienes y factores que son resultado de la proximidad de los municipios del oriente cercano con el Valle de Aburrá. La región Oriental, por sí misma, tiene claras ventajas de localización y dotación de recursos básicos, que le permitirán tener hacia el futuro un mayor nivel de atractividad de capital y mano de obra calificada. En el tercer lugar, a una distancia considerable de la región líder, se encuentra la región del Suroeste. Uno de los factores más influyentes en la diferenciación de esta con respecto a las demás regiones rurales ha sido la producción cafetera. Paradójicamente, la región muestra un bajo puntaje en el factor de gestión pública pese a la influencia que ha tenido la Federación Nacional de Cafeteros en el desarrollo institucional de la región. Variables para Regiones

Peso en el factor

Calidad de Vida

.983

Fortaleza Económica

.975

Capital Humano

.959

Infraestructura

.948

Gestión Pública

.930

Geografía y Localización

.881

Recursos Naturales

-.387

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 21

En cuarto lugar y no muy lejana de la anterior, se sitúa la región Norte. Sus ventajas se basan en la proximidad de algunos de sus municipios al Valle de Aburrá, y aunque incipiente, en la localización de grandes empresas trasformadoras de materias primas agrícolas. La especialización en producción lechera es un factor clave en la productividad de la región Norte, tanto por los avances en diversificación en productos con mayor valor agregado como por la cooperación público privada, que mejoran la eficiencia de la gestión pública local.

capital humano y social. Dentro de este conjunto, se distinguen las regiones de Magdalena Medio y Occidente que muestran algunas ventajas frente a las restantes en localización. Las regiones de Urabá, Bajo Cauca y Nordeste no han derivado beneficios de la actividad exportadora, a causa de la debilidad de los encadenamientos productivos de mayor valor agregado. La explotación de la minería aurífera en las dos regiones con la peor posición competitiva en el departamento muestra con claridad cómo la dotación en recursos naturales puede convertirse en una desventaja cuando estos son explotados de manera irracional, tanto por su bajo efecto sobre la calidad de vida de la población como por el daño irreversible y progresivo causado al medio ambiente.

Las regiones Occidente, Magdalena Medio, Urabá, Bajo Cauca y Nordeste se encuentran muy rezagadas con respecto al Valle de Aburrá e incluso a la región Norte. Son regiones que se caracterizan por actividades primarias con niveles muy bajos de productividad, poca diversificación de su base económica y carencias en cuanto al

Global Subregión Valle de Aburrá Oriente Suroeste Norte Occidente Magdalena Medio Urabá Bajo Cauca Nordeste 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 22

Bajo Cauca

Valle de Aburrá 120,0

99

100,0

99

97

98

99

99

99

120,0 80,0

60,0

60,0 40,0

34

40,0

23

25

0,0

18

Rec. Nat.

Geog.

Cap. Hum.

Gest. Pub.

Cal. Vida

Fort. Ecca.

Ind. Global

Infraest.

25

30

28

23

24

Fort. Ecca.

Ind. Global

13

Infraest.

Rec. Nat.

Geog.

Cap. Hum.

Gest. Pub.

Cal. Vida

Rec. Nat.

Geog.

20,0

77

72

72

71 59

32

Rec. Nat.

Geog.

Cap. Hum.

Gest. Pub.

Cal. Vida

Fort. Ecca.

Infraest.

Ind. Global

Gest. Pub.

Cal. Vida

Fort. Ecca.

Ind. Global.

29

Rec. Nat.

Geog.

59 37

39

Infraest.

Rec. Nat.

42

39

Geog.

Cap. Hum.

44

48

Gest. Pub.

Cal. Vida

Fort. Ecca.

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Ind. Global

Gest. Pub.

Cal. Vida

Fort. Ecca.

Ind. Global

43 29 23

26

12

Infraest.

Rec. Nat.

Geog.

Cap. Hum.

Gest. Pub.

Cal. Vida

Fort. Ecca.

Ind. Global.

47

50 57

57 43

33

33 28

Urabá

72 58

Cap. Hum.

Occidente

30,0 20,0 10,0 0,0

80 70 60 50 40 30 20 10 0

42

08

Suroeste

52

Infraest.

Cap. Hum.

66

Oriente 83

46 26

Norte 70,0 60,0 50,0 40,0

68

36

46

40,0

24

0,0

Nordeste

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

24

0,0 Infraest.

51

60,0

36

34

20,0

20,0

96

100,0

80,0

80,0

80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

Magdalena Medio

92

100,0

44

40

38

35

48

30 30 20

20

25 18

14

17

10 0 Infraest.

Rec. Nat.

Geog.

Cap. Hum.

Gest. Pub.

Cal. Vida

Fort. Ecca.

Ind. Global.

Infra.

Rec. Nat.

Geo.

Cap. Hum.

Ges. Pub.

Cal. Vida

For. Eco.

Ind. Glo.

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 23

3. Factores de Competitividad del Valle de Aburrá El análisis precedente muestra que los mayores niveles de competitividad medidos como atractividad de capitales y fuerza de trabajo se encuentran en el Valle de Aburrá, seguidos de las regiones del Oriente y el Suroeste y Norte, donde sobresalen los municipios vecinos a la primera.

De acuerdo a los resultados hay una tendencia hacia la homogeneidad de la mayoría de municipios. No obstante, a continuación se señalan algunas diferencias en cada uno de los factores de competitividad.

Calidad de Vida

Para conocer la realidad competitiva de los municipios del Valle de Aburrá, se procedió a clasificarlos mediante un ejercicio similar al que se hizo para las regiones, pese a que no se cuenta con información relevante para todas las variables económicas. Esta clasificación puede arrojar señales sobre la situación comparativa en materia de atractividad de cada uno de los municipios que conforman el Valle de Aburrá, así como sobre sus debilidades y fortalezas.

Los municipios rezagados son los de Caldas en el sur y Girardota, Barbosa y Bello en el norte del Valle de Aburrá. Causa sorpresa que Itagüi aparezca liderando el factor de Calidad de Vida aunque sin diferencias con los que le siguen en la jerarquía: Sabaneta y Envigado. Medellín aparece en una ubicación intermedia aunque con poca distancia respecto a los antes señalados.

Calidad de Vida 100 98 96 94 92 90 88 86

Ca lda s

a Ba rb os

Be llo

a Gi ra rd ot

ín M ed ell

Es t re lla La

Co pa ca ba na

En vig ad o

Sa ba ne ta

I ta gu í

84 82

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 24

Capital Humano Medellín es el capital humano, el crecimiento competitividad,

municipio con mayor nivel de tal vez la principal variable para de la productividad y la seguido muy de cerca por

Envigado. Los municipios de más bajos niveles en este factor son Caldas y Barbosa.

Capital Humano

a Ba rb os

Ca lda s

a Gi ra rd ot

Be llo

I ta gu í

Sa ba ne ta

Es t re lla La

Co pa ca ba na

En v ig ad o

M

ed ell ín

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Infraestructura No hay grandes diferencias en este factor entre Envigado, Medellín y Sabaneta de un lado, e Itagüi, Bello Caldas, La Estrella y Copacabana,

de otro. Los municipios de Girardota y Barbosa, dos de los más rurales del Valle de Aburrá, muestran deficiencias en este factor.

Infraestructura

a Ba rb os

a Gi ra rd ot

Co pa ca ba na

Es t re lla La

Ca lda s

Be llo

I ta gu í

Sa ba ne ta

ed ell ín M

En v ig ad o

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 25

Gestión Pública Aunque sin grandes diferencias respecto a la mayoría del Valle de Aburrá, sobresale Sabaneta como el municipio más eficiente desde el punto

de vista de la gestión pública. Le siguen en orden descendente pero muy cercanos Envigado y Medellín. Los municipios de más baja eficiencia en este factor son Barbosa y Bello.

Gestión Pública

Be llo

a Ba rb os

Ca lda s

Co pa ca ba na

a

Es t re lla La

Gi ra rd ot

I ta gu í

ed ell ín M

En v ig ad o

Sa ba ne ta

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Geografía y Localización Aunque no es muy pertinente por la cercanía entre los municipios, el factor de localización muestra que los más “desfavorecidos” serían los del norte del Área Metropolitana.

Sorprende que Itagüi aparezca como el municipio más favorecido, debido posiblemente a su alta densidad, lo cual, dentro del Área Metropolitana, no es propiamente una ventaja.

Geografía y Localización

a Ba rb os

a Gi ra rd ot

Co pa ca ba na

Es t re lla La

Ca lda s

Be llo

Sa ba ne ta

En v ig ad o

ed ell ín M

I ta gu í

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 26

Recursos Naturales En este factor no hay diferencias ostensibles entre los municipios distintos a Medellín. Sorprende que sea este último el que mejor

indicador posee aunque de hecho, como se anotó en el análisis de las regiones, las zonas urbanas no poseen ventajas en este factor.

Recursos Naturales

Sa ba ne ta

Ita gu í

Es t re lla La

Co pa ca ba na

Gi ra rd ot a

En v ig ad o

Be llo

a Ba rb os

Ca lda s

M

ed ell ín

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Indicador Global de Competitividad La jerarquía del indicador global de “atractividad” mostraría tres grupos de municipios en el Valle de Aburrá. El primero, conformado por Itagüi, Sabaneta, Envigado y Medellín; el segundo, por

la Estrella y Copacabana y el tercero, por Bello, Girardota, Caldas y Barbosa. Estos dos últimos los más rurales - son los que aparentemente poseen las menores ventajas de atractividad

Indicador Global de Competitividad

a Ba rb os

Ca lda s

a Gi ra rd ot

Be llo

Co pa ca ba na

Es t re lla La

ed ell ín M

Sa ba ne ta

En v ig ad o

I ta gu í

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 27

4. Clusters de municipios en Antioquia El análisis de conglomerados tiene como objetivo conformar grupos de individuos a partir de elementos similares, para lo cual se define la estructura de los datos más parecida en cada grupo en particular. Los usos más frecuentes de este análisis son: elaborar tipologías o clasificaciones de individuos; encontrar esquemas conceptuales que sean útiles para explicar el agrupamiento de individuos; formulación de hipótesis mediante la descripción y exploración de los grupos conformados y, por último, verificación de hipótesis o confirmación de estructuras definidas mediante otros procedimientos estadísticos. Cada vez es más útil el uso de este análisis especialmente para fines de políticas en la medida en que permite identificar, a partir de información disponible, grupos de individuos con características comunes hacia los cuales se les puede intervenir de manera específica, selectiva o focalizada. En el caso de la competitividad se ha decidido incluir en este trabajo el resultado de un ejercicio que por carencias de información económica, es aún exploratorio, pero que arroja algunas pistas sobre una posible clasificación de los municipios de Antioquia de acuerdo a sus dotaciones factoriales y en bienes públicos con externalidades como indicadores de atractividad. En el ejercicio realizado para Antioquia, utilizando estos criterios y con los resultados sobre los factores que se obtuvieron con el análisis factorial, se establece que el número óptimo de grupos es de seis. En la tabla adjunta aparecen los clusters obtenidos con los valores de los factores relevantes para su conformación

y en el mapa su ubicación geográfica. El primer grupo, conformado por 25 municipios equivalentes a 20% del total de Antioquia, se agrupa principalmente alrededor de factores como Calidad de Vida; Gestión Pública y en menor medida Infraestructura, Capital Humano y Geografía. Salvo en unos pocos casos, este grupo está conformado mayoritariamente por municipios pertenecientes a la región del Valle de Aburrá o que se encuentran en sus inmediaciones en las regiones vecinas del Oriente y el Norte. Puede afirmarse que son estos los municipios que presentan las mejores condiciones de atractividad. Para los grupos dos y seis, el factor común o relevante que los agrupa son los Recursos Naturales. De ellos hacen parte quince y dos municipios respectivamente, localizados principalmente en las regiones de Urabá y Nordeste, fuera de la influencia del Valle de Aburrá. Los municipios que conforman estos conglomerados se caracterizan por tener los más bajos niveles de atractividad o de desarrollo del departamento. Los Recursos Naturales son también el factor de mayor peso que caracteriza los municipios del grupo tres aunque otros factores como la infraestructura y la gestión pública también jueguen un papel importante. Este grupo esta conformado por cuatro municipios del Bajo Cauca, tres de los cuales comparten frontera con el departamento de Santander, dos de la región de Urabá y uno del Bajo Cauca. En el grupo cuatro, no se encuentra un factor común relevante. No obstante, se puede considerar que una geografía más favorable y

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 28

una dotación aceptable en recursos naturales comparativamente a la que poseen los municipios rurales de los grupos dos, tres y seis, son características que permiten su agrupamiento. Este grupo está conformado por 36 municipios.

En suma, del análisis de cluster se resalta que el desarrollo económico municipal como una condición de la competitividad parece tener una relación inversa con la geografía y la dotación de recursos naturales, lo cual se manifiesta en una organización espacial por anillos con un centro en Valle de Aburrá y en los municipios vecinos. En la medida en que los municipios se alejan de este centro, van perdiendo ventajas competitivas y, por ende, atractividad. Los municipios más alejados contarían con ventajas comparativas en recursos naturales pero con condiciones iniciales adversas.

Podría afirmarse que el municipio tipo del desarrollo rural de Antioquia tiende a pertenecer al grupo cinco. Los factores relevantes que lo distinguen del resto de grupos rurales de Antioquia son en su orden el Capital Humano, Geografía y Localización y Calidad de Vida y en menor medida, la Infraestructura que muestra valores aceptables. A este grupo pertenecen treinta y ocho municipios ubicados en inmediaciones de los municipios del grupo uno y en la región del suroeste principalmente.

Cluster 1 2 3 4 5 6

Calidad de Vida 94.3 24.0 32.8 29.7 56.5 16.4

Capital Humano 87.0 20.0 55.7 19.4 66.2 10.5

Geografía 85.8 7.6 5.2 48.4 60.9 1.9

Gestión Pública 90.1 15.6 63.7 39.5 37.9 59.6

Infraestructura 87.5 5.9 72.7 35.2 56.6 4.8

Recursos Naturales 31.4 82.1 80.7 44.7 36.2 100.0

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 29

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 30

5. Conclusiones y recomendaciones El análisis de la clasificación de las regiones por sus indicadores de competitividad y por factores arroja importantes conclusiones que pueden convertirse en señales para el diseño de las intervenciones del sector público en sus diferentes niveles de gobierno. Como era de esperarse la clasificación muestra que en el contexto departamental, el Valle de Aburrá continúa siendo la región con mayor potencial para la competitividad en Antioquia. Es decir, que posee condiciones más favorables para la competitividad que las restantes regiones, lo que no significa sean suficientes para obtener una buena posición en un ranking internacional o nacional. Sin ser la región más abierta al exterior, el Valle de Aburrá cuenta con ventajas derivadas de la concentración geográfica de la actividad económica y de población que generan externalidades, complementariedades con el capital humano y encadenamientos productivos con la demanda local y contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población de los municipios que la conforman. Indudablemente, las relaciones de proximidad de Medellín con los otros municipios del Área Metropolitana que paulatinamente se extienden a los municipios vecinos de otras regiones, son un factor positivo para la atractividad de capital y mano de obra a tener en cuenta en las políticas de desarrollo económico y competitividad. La región del Oriente ocupa el segundo lugar en la jerarquía debido principalmente a una eficiente gestión pública aunada a una geografía que le

favorece y, en menor medida a su infraestructura y su calidad de vida. No obstante, estas no han sido condiciones de peso para atraer masivamente capitales de tal manera que se fortalezca su economía y se convierta en una región atractiva para los inversionistas ni para que se eleve el stock de capital humano. Ambas deficiencias limitan los encadenamientos entre actividades y las complementariedades entre estos dos factores. Cabe mencionar que su buena dotación en recursos naturales podría convertirse en una ventaja competitiva para los municipios más lejanos de la región en la medida en que su explotación se racionalice y articule a otras actividades rurales. La posición que ocupan El Peñol y de Guatapé en el concierto de los municipios rurales así lo muestran. Las regiones del Suroeste y del Norte ocupan las posiciones intermedias en el escalafón. La primera debe su posición a su especialización en la producción cafetera y la segunda en la de lácteos pero especialmente en los municipios cercanos al Valle de Aburrá. Sin embargo, el impacto de estas dos actividades sobre la fortaleza económica y la calidad de vida de la población ha sido débil ya que es en estos dos factores donde se presentan deficiencias significativas. Así mismo, otra diferencia se presenta en los niveles de eficiencia de los gobiernos locales, lo cual tiene que ver con los avances institucionales en el Norte y retrocesos el Suroeste. Las regiones restantes de Antioquia que aparecen con ventajas en recursos naturales muestran grandes deficiencias en la mayor parte de las condiciones para la competitividad. El alto grado de apertura por la producción aurífera de las regiones del Bajo Cauca y del Nordeste y en

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 31

la producción de banano de Urabá no se ha traducido en mejoramiento de la calidad de vida ni en la creación de actividades económicas complementarias para la generación de riqueza regional. De otra parte, la débil institucionalidad no logra compensar la geografía adversa y se manifiesta en niveles bajos de eficiencia del gobierno, lo que no contribuye a una racional asignación de recursos públicos para el mejoramiento del nivel de vida de la población residente. Así mismo, la alta concentración de la tierra es otra variable que incide negativamente sobre la calidad de vida y el desarrollo económico y por esta vía sobre la competitividad. El desarrollo de estas regiones es un claro ejemplo de cómo la ventaja comparativa en recursos naturales y su explotación mediante enclaves poco contribuye con la creación de ventajas competitivas si no se acompaña del mejoramiento de otros factores y que requieren de intervención pública tales como el capital humano, infraestructura y mejoramiento de la gestión pública. La clasificación de los municipios en seis grupos de acuerdo a sus factores de “atractividad” aunque tiene un carácter exploratorio confirma varias de las apreciaciones hechas en los párrafos anteriores, así como algunas hipótesis sobre el carácter “concéntrico” del desarrollo de Antioquia; así mismo sugiere la necesidad de intervenciones públicas diferenciadas espacialmente con el fin de maximizar sus impactos en términos de equidad o de competitividad. Los municipios mejor dotados se encuentran en el Valle de Aburrá y sus alrededores. En este sentido, se confirma que el Área Metropolitana se ha venido extendiendo hacia los municipios vecinos pertenecientes a las regiones del Oriente y del Norte, lo cual exigirá en el mediano plazo un manejo como región diferente al que hasta ahora se ha dado. De otra parte, algunos de

estos municipios aún rurales como Santa Rosa y Entrerrios en la región del Norte y Carmen de Viboral, Santuario, El Peñol y Guatapé en el Oriente poseen condiciones favorables para ser objeto de políticas públicas que sirvan como incentivos para constituir tejidos de empresas en distintas actividades rurales como industriales y de turismo. Podría decirse que muchos de los miembros de este grupo ya han alcanzado un umbral de desarrollo que ameritan políticas de sostenibilidad basadas la promoción de tejidos empresariales, el mejoramiento de la productividad y la generación empleo de calidad. Pese a no haber alcanzado aún el nivel de desarrollo del grupo anterior, un conjunto de municipios pertenecientes principalmente a las regiones del Suroeste, el Norte y Oriente podrían también ser objeto de políticas similares. No obstante, habría necesidad de continuar haciendo esfuerzos importantes en materia de mejoramientos de la calidad de los factores tales como el capital humano y público, ambiental y de la eficiencia de la gestión pública. Cabe mencionar que estos dos grupos de municipios son los candidatos a hacer el tránsito de la administración de descentralización hacia una gestión más amplia que incluya las políticas de desarrollo económico local. El resto de municipios de Antioquia, equivalentes al 50% del total pertenecientes a principalmente al as regiones del Occidente, Nordeste, Magdalena Medio y Urabá se encuentran en una situación de atraso considerable y su única ventaja sería la de poseer recursos naturales. Es este el conjunto de municipios donde se hace imperativo enfatizar en políticas sociales y de equidad y ambientales. En las circunstancias actuales los intentos por adoptar políticas de competitividad basadas en emprendimientos y el desarrollo empresarial tienen el peligro de caer en el vacío y no generar impactos sobre el nivel

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 32

de vida de la población ni mejorar sus condiciones de desarrollo. Uno de los propósitos de este proyecto es el de que las entidades públicas y la Cámara de Comercio puedan contar con un conjunto de indicadores que además de señales para la adopción de políticas puedan servir como un instrumento para evaluar su impacto. Esto es posible a condición de que se mejore, en cantidad y calidad el sistema de información sobre las variables que constituyen los factores. Particularmente, el capital social ha sido uno de los factores que no fue posible contemplar en la medición de la competitividad debido a la carencia de información de calidad. Si bien algunas variables de la gestión pública pueden servir como “proxies” de la gobernabilidad, la carencia de información sobre otras variables tales como la cooperación y las redes empresariales, el cumplimiento de normas y leyes, etc., no permiten obtener conclusiones sobre la situación de este factor sobre la competitividad de las distintas regiones.

plan de desarrollo municipal, impacto de la ejecución de los planes de desarrollo sobre el bienestar de la población del municipio, liderazgo del alcalde municipal para reunir actores, buscar consensos, acuerdos, alianzas estratégicas productivas, etc., pertinencia del trabajo de las instituciones públicas y privadas de apoyo al empresariado. De otra parte, la información sobre las variables económicas, ambientales y empresariales tales como el valor agregado por regiones, las tasas de ocupación, las exportaciones, el uso de suelos, la distribución del número de empresas por tamaño, etc., es deficiente y no se encuentra disponible por municipios. Por último, mientras se hacen los ajustes que demanda mantener una información veraz y confiable, se recomienda: primero, mantener actualizada la información sobre las variables que se utilizaron en este estudio; segundo, realizar un ejercicio adicional cuando se cuente con los resultados del último censo y la muestra de establecimientos económicos realizados por el DANE.

Con el fin de allegar información sobre este y otros aspectos se sugiere que el Departamento de Antioquia, el Municipio de Medellín y el Área Metropolitana diseñen un instrumento de encuesta que permita obtener información cualitativa sobre tópicos como los siguientes: predisposición de la población a la cooperación y la asociatividad para el desarrollo productivo, confianza de la población y los empresarios en las autoridades locales. Otras preguntas referentes a la gobernabilidad pueden complementar estos tópicos tales como: la correspondencia entre el plan de gobierno y el

Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones 33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.