ÍNDICE. 1) Las ventas en el día de Amor y Amistad subieron un 5.7% en Colombia

ÍNDICE 1. Las ventas en el día de Amor y Amistad subieron un 5.7% en Colombia. 2. La firma caldense Color Siete busca exportar 40% de sus ventas en 20

0 downloads 294 Views 1MB Size

Recommend Stories


AMOR Y AMISTAD. Jacques Maritain
058-07 AMOR Y AMISTAD Jacques Maritain (En el margen del «Diario de Raïssa») [Algunos amigos en quienes tengo puesta una confianza especial me han ac

Amor, amistad, sexualidad y erotismo
Literatura universal. Temas literarios. Tema amoroso y sexual

AMOR, MATRIMONIO Y AMISTAD EN LA NOVELA ANTIGUA
HVMANITAS- Vol. XLIX (1997) AMOR, MATRIMONIO Y AMISTAD EN LA NOVELA ANTIGUA DAVID KONSTAN Brown University Los personajes protagonistas de las nove

Móvil (57) Bogotá, Colombia
______________________________________________________________ E- Mail [email protected] / Móvil (57) 311 551 35 34 – 317 521 81 88 http://www.difem

Sobre un arte literario único en las supuestas fábulas de Leonardo da Vinci (la unión entre ciencia, amor y arte)
Clásico Sobre un arte literario único en las supuestas “fábulas” de Leonardo da Vinci (la unión entre ciencia, amor y arte) Nicolás Naranjo Boza Lice

Story Transcript

ÍNDICE 1. Las ventas en el día de Amor y Amistad subieron un 5.7% en Colombia. 2. La firma caldense Color Siete busca exportar 40% de sus ventas en 2016. 3. Cada segundo se venden 138 pares de zapatillas Converse en el mundo. 4. Inditex, Mango y Cortefiel, abanderados de las franquicias españolas en el exterior. 5. China está rompiendo todos los esquemas del sector textil. 6. H&M supera a Zara en el ránking de marcas globales.

1) Las ventas en el día de Amor y Amistad subieron un 5.7% en Colombia. Credibanco, registró un consumo de más de 234 mil millones de pesos a través de datafonos de Credibanco, desde el viernes 19 hasta el domingo 21 de septiembre, días en que se celebró Amor y Amistad. Las ventas aumentaron en volumen, así como en los montos transados por segmentos comerciales. En el top 5 de los que más vendieron se encuentran:   

Almacenes por departamento con supermercado: 15% del total facturado con $34 mil millones. Vestuario familiar y accesorios: 10% de la facturación con $23 mil millones. Tiendas y supermercados: representa el 7% de las ventas. En total $15 mil millones.

 

Almacén por departamentos: 5% de las transacciones con $12 mil millones. Restaurantes, pizzerías y cafés: registró el 4.8% del consumo y $11 mil millones en ventas.

Se destaca Bogotá como la ciudad con mayor registro de transacciones, donde se alcanzaron más de 675 mil con una facturación superior a 106 mil millones de pesos. En segundo lugar se encuentra Medellín con 188 mil transacciones y una facturación de 24 mil millones de pesos. Por su parte, Cali ocupa la tercera posición con 129 mil transacciones y una facturación de 18 mil millones de pesos. “Somos el mejor estructurador de negocios para el Sector Financiero Colombiano. Para poder contribuir concretamente contamos con una red de procesamiento y ofrecemos lo mejor de la tecnología para hacer pagos y transferencias de una manera segura, rápida y eficiente para el consumidor, el comercio y los bancos”, aseguró Gustavo Leaño Concha, Presidente de Credibanco. Cabe destacar que en comparación con el mismo fin de semana del año 2013, se pasó de 1.45 millones a 1.63 millones de transacciones en 2014 y de 221 mil millones de pesos facturados a 234 mil millones este año. De esta forma se evidencia un crecimiento del 5.70% en el número del total de miles de millones de pesos facturados durante la celebración de amor y amistad. Fuente: Confidencial Colombia.

2) La firma caldense Color Siete busca exportar 40% de sus ventas en 2016. Empezó hace 26 años haciendo maquila y hoy ‘muerde’ uno de los mercados más apetecidos por los confeccionistas: el de países desarrollados con alto poder adquisitivo, y lo hace con sus propias marcas. Cualquiera podría pensar que se trata de una gigante empresa de confecciones, hablando en términos de tamaño. Pero no, es Color Siete, una mediana firma caldense con planta en Villamaría (municipio contiguo a Manizales) que se posicionó en un nicho exigente, que quiere calidad y diseño, y al que no le tiembla la mano a la hora de pagar por una prenda que le gusta. En Estados Unidos llega a tiendas exclusivas por departamentos, con más de 120 clientes, como Bloomingdales, Nordstrom, Barneys y Anthropologie. En Dubai está en Mom and me y en esos mercados llega con sus marcas propias Color Siete, Rosé Pistol y Rosé Pistol Kids. Estos son los que Luis Felipe Molina, presidente de la compañía, llama mercados desarrollados, el segmento al que la empresa de confecciones le apuesta en exportaciones y en el cual busca crecer 50% en los próximos años. “Son mercados de más valor agregado que reconocen de una mejor manera en el precio la calidad del producto y pagan más por él. No buscamos tanto crecer en unidades pero sí ubicarlas bien”, señaló.

Molina lleva las riendas de la firma, reconocida en Colombia por sus tiendas y marcas, desde sus inicios y ha pasado por las buenas épocas, las estrechas, las duras y las de hoy, que califica como positivas. En 2011 la firma empezó una transformación y un nuevo proceso empresarial, tras la capitalización del fondo de capital privado Teka, que hoy tiene el control de la compañía. Desde ese entonces reenfocó la estrategia para apuntarle a estos mercados exclusivos, de alto nivel y de lujo en el exterior. “Estamos redireccionando nuestro esfuerzo de exportaciones de Latinoamérica a países desarrollados por el nivel de producto que tenemos. Ahí está la estrategia de crecimiento, sin abandonar el mercado latino donde hacemos presencia”, agregó. En los últimos tres años la firma ha crecido 25% en ventas, es decir 8% anual; aumentó la red de tiendas (tiene en total 18 propios y 27 por franquicias de las cuales nueve son internacionales); y creció en exportaciones. Este año, según Molina, de las ventas totales 23% deben ser externas, en 2015 serán de 30% y en 2016 deben llegar a 40%. “La idea es invertir la proporción de 80-20 (por ciento) que teníamos antes a 60% en exportaciones y 40% al mercado interno. Ese mayor crecimiento lo deben dar los mercados desarrollados. A partir de 2012 logramos llegar a representantes con conexiones en la industria a más alto nivel. Era lo que nos faltaba porque tenemos el producto”, sostuvo. Las mayores ventas están en Estados Unidos, Dubai y Japón. Con menor proporción llega a Canadá y Europa y allí Color Siete ve posibilidades de crecimiento, en parte porque también busca desconcentrar el mercado en Colombia, donde el directivo señala, se ha triplicado en los últimos años la presencia de marcas que le compiten directamente.

Pero Color Siete, que de las 800.000 prendas anuales que comercializa fabrica en Caldas un 60% (el restante lo importa de China y Perú), busca otras alianzas. Una de ellas la selló con la compañía caleña Spataro Napoli, fabricante de camisas, con la que busca empezar ventas este mes y pisar fuerte con marcas privadas, otro segmento al que la confeccionista le apunta. En este nicho Color Siete, tiene ubicado un 5% del negocio, que en buena parte está representado, como único proveedor en América, de la inglesa Paul Smith, en tiendas exclusivas en 40 países. Las opiniones: Luis Felipe Molina Presidente de Color Siete “La estrategia es vender a través de representantes que tienen conexiones en la industria a más alto nivel. Teníamos el producto y eso era lo que nos faltaba”. María Claudia Lacouture Presidente de proexport “La compañía emprendió una diversificación de producto para adaptar su oferta a un nicho específico que encontró en la ropa juvenil”. Fuente: Teresita Celis A. [email protected]

3) Cada segundo se venden 138 pares de zapatillas Converse en el mundo. Entre los recuerdos atesorados en su oficina de North Andover, Massachusetts, por un hombre tan viajado como Jim Calhoun, hay una fotografía en blanco y negro. En ella se puede ver a su padre jugando un partido de baloncesto contra un equipo de la Universidad de Connecticut (UConn) y calzando un par de zapatillas Converse Chuck Taylor All Star. La fotografía es importante por dos razones: Calhoun padre se convertiría más tarde en el legendario entrenador de baloncesto de la UConn y miembro del Basketball Hall of Fame; mientras que Calhoun hijo acabaría siendo consejero delegado de Converse, la compañía textil estadounidense que vende 200.000 pares al día, es decir, 8.300 por hora y 138 por segundo. Calhoun accedió al cargo hace tres años cuando Nike, la matriz de Converse, “me llamó para que dirigiera esta marca que he querido desde que era un niño. Ha sido intervención divina y también suerte”, comentó el consejero. Con 106 años de existencia, la firma norteamericana es ampliamente conocida por sus zapatillas de lona y goma que han calzado desde James Dean hasta Kurt Cobain. En 2013, la organización registró ingresos por US$ US$1.700 millones, 15% más que en 2012. Cada día se venden más de 200.000 pares de zapatos de esta marca en todo el mundo. “Somos una empresa sencilla. Cuando alguien se calza unas Converse queremos que

sea él mismo. Celebramos su originalidad. Es un sentimiento muy poderoso”, resaltó Calhoun. No siempre ha sido así. Durante décadas, Converse dominó la industria del calzado deportivo, siendo las zapatillas elegidas por estrella del basket como Earvin Magic Johnson. Sin embargo, a principios de la década de 1990, la firma empezó a tener problemas y se declaró en suspensión de pagos. Nike optó por comprarla en 2003 por US$305 millones. Ese año se cerró su línea de zapatos dedicada al baloncesto, que había sido su prioridad. Calhoun tomó la decisión estratégica de quedarse con las raíces creativas de Converse centrándose en clientes que eran artistas o músicos. Las zapatillas protagonizaron una pintura de Andy Warhol y han sido las preferidas de Elvis Presley y Los Ramones, y ahora también de cantantes como Justin Bieber. Cinco años después, Calhoun “tenía un plan más claro” de lo que quería hacer. Consideró estudiar un MBA: “Creía que una escuela de negocios era la plataforma ideal para abrirme a otros sectores”. Cuando estaba a punto de iniciar un programa recibió una oferta mejor: un empleo en Nike, dirigiendo su división de ropa para equipos universitarios de baloncesto. “Pensé que siempre podía volver a la escuela, pero no a una compañía como Nike”. Calhoun también fue vicepresidente ejecutivo de Disney en Los Ángeles. “Siempre supe lo que quería hacer. Sabía que me gustaba dirigir personas, estar en una gran organización y trabajando para una marca con una imagen sólida”, manifestó.

Hoy los productos de Converse se venden en más de 160 países, a través de 87 tiendas. Calhoun aseguró que, entre sus prioridades, están la expansión internacional, la inversión en los negocios digitales que la firma maneja y el desarrollo de su línea textil. Converse tiene seis tiendas oficiales en Colombia. La firma norteamericana Converse, que lleva en el mercado 106 años, tiene seis tiendas oficiales en Colombia. En Bogotá están ubicadas cuatro, en la Zona T, el centro comercial Titán Plaza, el Outlet de Las Américas y el centro comercial Santafé. Y en Medellín, las otras dos, en el centro comercial El Tesoro y en el centro comercial Santafé. La firma, que abrió su primera tienda en 1908, en Malden (Massachusetts), llegó al país en 2009. Calhoun comentó que una de las metas de la compañía es expandirse. Habló que uno de los mercados que más les interesa es el del Reino Unido, pues ven en él un positivo crecimiento de la economía, lo que podría ayudarles a seguir desarrollando su potencial. La opinión Jim Calhoun. Consejero directivo de converse “Somos una marca sencilla. Celebramos la originalidad. Tenemos una marca cuyo éxito se repite generación tras generación. Y no nos faltan las oportunidades”. Fuente la Republica.

4) Inditex, Mango y Cortefiel, abanderados de las franquicias españolas en el exterior El grupo Inditex, con sus marcas Zara, Zara Home, Pull&Bear, Bershka, Massimo Dutti, Stradivarius, Uterque y Oysho, el grupo Cortefiel (Springfield, Cortefiel, Women Secret y Pedro del Hierro) y Mango son los principales embajadores y exportadores de la Marca España en el exterior. En concreto, 259 marcas españolas están operando en la actualidad en mercados internacionales. La franquicia española cuenta con 19.756 unidades de negocio repartidas en 118 países, según se desprende del informe anual sobre "La franquicia española en el mundo 2015", realizado por la consultora Tormo Franchise Consulting. Sin embargo, es el sector de la moda el que 'tira' de las franquicias nacionales. Inditex, grupo Cortefiel y Mango copan el mayor conjunto de unidades españolas en el exterior, convirtiéndose en los auténticos protagonistas de la presencia española en mercados internacionales tanto en número de unidades abiertas como por su presencia en múltiples países. "La moda española es la abanderada de la franquicia española a nivel internacional. Está presente en muchos países y con un producto muy bueno, por lo que son marcas muy demandadas en todo el mundo", ha

explicado el director general de Tormo Franchise Consulting, Eduardo Tormo, en declaraciones a Europa Press. En concreto y según el estudio presentado, las firmas de moda copan el 'top-10' del ranking por presencia en países con Mango como líder al estar implantado en 97 países, seguida por Zara (90), Berskha (68), Pull&Bear (62), Massimo Dutti (62), Sprinfield (57), Stradivarius (55), Women'secret (49), Zara Home (44) y Oysho (38). DIA, la franquicia con más puntos de venta en el exterior. De su lado, la cadena de supermercados Dia lidera la clasificación de unidades en el exterior con un total de 3.177 puntos de venta, seguida por Fotoprix (2.330), Zara (1.549) y Mango (1.537). Supermercado Dia en Pekín. (Popolon, Wikimedia) Tormo ha indicado que el informe pone de manifiesto "la fortaleza de la franquicia española". "Pero también evidencia los retos a los que debemos enfrentarnos. Es cierto que un determinado número de marcas tiene un importante protagonismo, lo más importante es que la franquicia representa una oportunidad real de exportar país", ha recalcado. "Nuestras Administraciones deben favorecer decididamente las ayudas y apoyos a este sistema porque la franquicia vende y genera Marca España en el exterior", ha reiterado, sobre la falta de apoyos y líneas de crédito que recibe el sector.

Europa, principal destino, y Asia, asignatura pendiente Respecto a la presencia de las franquicias españolas en el mundo, Europa sigue siendo el principal destino de las referencias nacionales. Portugal es la más demandada, ya que cuenta con 139 marcas españolas, seguido por Andorra (68), Francia (68) e Italia (52), que también han notado un incremento de la presencia nacional. No obstante, aumenta la presencia de marcas españolas en países como Chipre, Bulgaria, Grecia, Turquía, Polonia y Rumanía, donde se están apreciando en la actualidad movimientos significativos. Sin embargo, por número de establecimientos, Francia lidera el ranking con 3.423 unidades, impulsado por la presencia de los supermercados Dia en suelo galo, seguida por Portugal (2.515), Italia (1.377) y Bélgica (1.066). Por otro lado y según ha explicado Eduardo Tormo a Europa Press, Asia es una de las "asignaturas pendientes" para las franquicias españolas. "Si no es con ayudas es un mercado que vamos a perder, porque las grandes marcas ya están localizadas allí y cuando queramos llegar será complicado instalarse", ha explicado. La moda se mantiene como el principal contribuyente de la expansión comercial española en el mercado asiático, junto con la alimentación, que ocupa el segundo lugar en cuanto a establecimientos se refiere. China se constituye como país líder de la expansión nacional en el continente asiático tanto por enseñas, con un 56%, como por

establecimientos, que constituye también el 56% del total de la ocupación. Iberoamérica es otro "reto" para las empresas españolas, ya que la presencia de las marcas nacionales todavía no es muy potente y es un mercado en el que las firmas deben consolidarse. De esta forma, Eduardo A. Tormo ha asegurado que el futuro de las marcas españolas pasa por el sector servicios, que con un 37% de las enseñas internacionales es el que apunta a un mayor incremento en el futuro. Fuente: El confidencial

5) China está rompiendo todos los esquemas del sector textil’ El líder en Industrias Competitivas del Banco Mundial, Emiliano Duch, afirmó que el sector colombiano del textil debería replantearse una estrategia que no esté solo basada en los costos. “China ha roto este modelo de desarrollo económico”, manifestó Emiliano Duch, líder en industrias competitivas del Banco Mundial, quien considera que esta nación, que lidera las exportaciones textiles desde la década de los 80, impide que el resto de economías compitan en este sector “copado por un país de capacidad ilimitada”. ¿En qué punto se encuentra el sector textil a nivel mundial? El Banco Mundial apoya a los países en su estrategia de desarrollo económico y, por tanto, son los países los que deciden eventualmente dónde invierten su dinero. El textil siempre ha sido un sector que los países han utilizado para salir de la agricultura y entrar en el mundo de la

manufactura. Esto se ha hecho con inversión extranjera casi siempre en zonas industriales. Ahora vemos que muchos de estos casos han servido para dar este primer paso y les ha permitido avanzar. Hoy, la situación ya no es la misma. El problema hoy en día es que se ha establecido una competencia a muy bajo costo que hace muy difícil a un nuevo país entrar en este negocio si no es con precios muy bajos. Actualmente la competencia es mucho más fuerte que hace 20 años, y siempre hay un país en el mundo que está dispuesto a ofrecer un precio más bajo. Antes no había esa libertad de comercio. Todo ello nos obliga a replantearnos este negocio. ¿Cómo ve la industria textil colombiana? La industria colombiana es un caso bastante típico de un país que basa su economía en costos y con su desarrollo, éstos tienen que subir porque los colombianos quieren mejores salarios. Por tanto, tienen que replantearse una estrategia que no esté solo basada en estos costos. En México se dio una situación similar. Van a morir muchas empresas y nacerán otras también. Lo importante es que este proceso no sea traumático y que se pueda mantener la mayor parte del trabajo. Usted ha hablado en repetidas ocasiones sobre el modelo de Zara. ¿A qué atribuye su éxito?

Es un modelo de respuesta rápida, con una cadena de producción diferente y basada en un análisis de las entidades y una capacidad de respuesta. Actualmente, cuando vienen empresas como Mango o Zara a estos países y visitan a los productores, éstos les solicitan pedidos mayores a los que ellos pueden hacer. En el fondo lo que hacen estas gigantes compañías textileras es hacer muchas series muy pequeñas. No es solo un tema de pensar en el diseño y en las tiendas, es cambiar toda la cadena de valor y hacerla mucho más rápida y flexible. El modelo de Zara es un éxito mundial. Lo que importa es el modelo, no la marca en sí, y esto requiere una estructura industrial muy diferente a la que teníamos, con gran flexibilidad y gran rapidez de respuesta. ¿Qué deberían cambiar estas marcas masivas? En un Wal-Mart, Carrefour o Decathlon, donde están ofreciendo un producto más barato, las personas deberíamos replantearnos si ese producto incorpora todos los costos que genera. Como Banco Mundial estamos preocupados por este punto de la sostenibilidad. Cada vez que trabajamos con un país ponemos condiciones de responsabilidad social, entre muchas otras.

¿Están siendo efectivas estas condiciones? Cada vez estas empresas son más conscientes. Hace 15 años no se hablaba de esto. Ahora sí. ¿Piensa que China en algún momento va a dejar de exportar al nivel que lo hace o es ilimitado? Todavía hay mucha gente del interior de China que está en subsistencia agrícola y que puede aportar fuerza de trabajo para seguir laborando con costos muy bajos. China nos está rompiendo los esquemas. Lo está haciendo muy bien desde el punto de vista del Gobierno. Para ir saliendo de una subsistencia agrícola, el país sigue siendo bueno. Además, dentro de China hay más posibilidades de ir creciendo en otros productos de mayor valor añadido, y lo están haciendo. ¿Cómo ve la evolución del sector textil en Latinoamérica? La característica especial es que la industria textil aquí es ‘contra-estación’ (porque no hay estaciones como en el hemisferio norte). Las compañías podrían crear sus propias marcas, tendencias propias, convertir a América Latina en otro gran circuito de la moda, y un líder, dejando de seguir al hemisferio norte y desenganchándose de las modas de otro hemisferio. Fuente: El Tiempo [email protected]

6).H&M supera a Zara en el ránking de marcas globales. La marca sueca H&M está por sobre la española Zara en el ránking de las 100 mejores marcas a escala global, elaborado anualmente por Interbrand. En Europa, las dos marcas son consideradas como competidoras directas.

El podio, como viene siendo habitual, lo ocupan Apple, Google y CocaCola. H&M se encuentra en la posición 21, mientras que Zara ha sido situada en el casillero 36. El valor total de las 100 mejores marcas en esta edición es de 1.6 billones de dólares, un valor de marcas récord, que supone un incremento de un 6,65 % en el valor total de las marcas respecto al Best Global Brands 2013. H&M está valorada en 21.083 millones de dólares y Zara en 12.126 millones. Según el estudio, el posicionamiento de H&M le está permitiendo desarrollar una estrategia de expansión global. En este marco, la compañía sueca ha incrementado el número de tiendas entre un 10 y 15 %, y este año tiene la previsión de abrir 375 puntos de venta, en su mayoría en China y Estados Unidos. La marca también está multiplicando su presencia online a través de hm.com. Por su parte, la clave del éxito de Zara, según puede leerse en el estudio, es la estrategia de inversión en sus tiendas para generar crecimiento de negocio, pues no sólo renuevan con frecuencia las mismas sino que también tiene previsto abrir en torno a 500 en el próximo año. Su sólida plataforma de e-commerce disponible en 27 países también contribuye al fortalecimiento internacional de la marca. En el campo de la moda, la marca que se ha incorporado al ránking de este año es Hugo Boss. Fuente: Noticiero Textil Para ampliar información sobre este y otros artículos, síguenos en www.mallyretail.com.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.