ÍNDICE. Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR SOLUCIONARIO

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR SOLUCIONARIO ÍNDICE PRIMER TRIMESTRE: EL ORIGEN DE HALLOWEEN-PÁG. 6 .........................................

0 downloads 73 Views 666KB Size

Recommend Stories


EL ROMANCERO. Solucionario. Pilar Tejero 3 ESO
EL ROMANCERO Solucionario Pilar Tejero 3 ESO 1 2. Definición Composición anónima de transmisión oral, compuesta por versos octosílabos con rima a

DIVERSIFICACIÓN Ámbito Lingüístico y Social ESO
DIVERSIFICACIÓN Ámbito Lingüístico y Social II ESO En la elaboración de este libro se han tenido en cuenta las normas ortográficas establecidas por

SOLUCIONARIO
SOLUCIONARIO “El perfume” www.planetalector.com Solucionario: “El perfume” Capítulo 1 1. p. 9: «uno de los hombres más geniales y abominables...»;

SOLUCIONARIO PROBLEMAS
El Duopolio SOLUCIONARIO PROBLEMAS Profesor Guillermo Pereyra [email protected] www.microeconomia.org clases.microeconomia.org 1.

Story Transcript

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

ÍNDICE PRIMER TRIMESTRE: EL ORIGEN DE HALLOWEEN-PÁG. 6 ...................................................... 2 PROYECTO: CONTAR UNA HISTORIA DE MIEDO-PÁG. 7 ......................................................... 2 UNIDAD 1: La costumbre de la casa ...................................................................................... 3 LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 12 .................................................................. 3 AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 13 ....................................................... 4 CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 15 ................................................................................. 5 CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 16 ................................................................................. 6 CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 18 ................................................................................. 6 CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 19 ................................................................................. 7 CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 20 ................................. 8 MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 21 ............................................................................ 9 MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 22 ............................................................................ 9 TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 23................................................................................. 10 EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 24 ........................................................... 10 EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 26 ........................................................... 10 EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 27 ........................................................... 11 EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 28 ........................................................... 11 EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 29 ........................................................... 12 EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 32 ........................................................... 12 EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 33 ........................................................... 12 EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 34 ........................................................... 13 EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 35 ....................................................................... 13 La re-PISA-PÁG. 36 .................................................................................................................. 14

1

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

PRIMER TRIMESTRE: EL ORIGEN DE HALLOWEEN-PÁG. 6 PROYECTO: CONTAR UNA HISTORIA DE MIEDO-PÁG. 7 El texto de inicio de este primer trimestre, «Cosas que quizá no sepas sobre el Samaín: el origen celta de Halloween», ha sido elegido para suscitar el interés del alumnado, al tratarse de una tradición en la que participan la mayoría de ellos; además, los introduce en el tema del proyecto e invita a una breve exposición oral o conversación en clase en la que puedan expresarse libremente e intercambiar ideas. A continuación, el docente presentará el proyecto que los alumnos tendrán que realizar a lo largo de este primer trimestre. El producto final: contar una historia de miedo a los compañeros de clase. Con este proyecto se busca el desarrollo integral de las destrezas discursivas: escuchar, hablar, leer y escribir, que pueden darse en diversos ámbitos: el de las relaciones personales, el académico, el social y el de los medios de comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones. Comenzaremos, por medio de unas tareas claras y sencillas, la construcción de una wiki de forma colaborativa: ■

Paso 1: Infórmate. Comprender un texto implica poner en marcha una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer.



Paso 2: Inspírate. Una vez ha entendido los textos de distinto grado de complejidad y de géneros diversos, debe ser capaz de reconstruir sus ideas explícitas e implícitas con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico y crear sus propios textos.



Paso 3: Cómo contar una historia de miedo. La oralidad (escuchar y hablar) está presente en nuestra propuesta metodológica y va dirigida a mejorar la gestión de las relaciones sociales a través del diálogo y a perfeccionar la planificación y exposición de los propios discursos orales.

El proyecto va enfocado al desarrollo de las siguientes competencias: ■

Comunicación lingüística



Competencia digital



Aprender a aprender



Competencias sociales y cívicas



Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor



Conciencia y expresiones culturales

2

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

UNIDAD 1: La costumbre de la casa LEO Y COMPRENDO. Actividades y tareas-PÁG. 12 1. Si has entendido bien el texto serás capaz de contestar correctamente a las siguientes preguntas. a) ¿Qué día de la semana y en qué momento del día ocurre la historia? Domingo por la noche. b) ¿Qué estaba haciendo la madre cuando la hija se encuentra con el espectro de su padre? Contestar unas cartas de pésame en la sala. c) ¿En qué parte de la casa estaba el espectro? En la cocina. d) ¿Qué era lo único de extraordinario en la apariencia del padre? Que la luz de la lámpara no hacía sombras ni en su rostro ni en su rostro y que su figura parecía rechazar la luz, por lo que parecía que tenía su propia luz. e) ¿Cómo se llaman la madre y la hija? Las dos se llaman Rosa. f) ¿Era la voz del espectro como la que suele aparecer en las películas de fantasmas? ¿Por qué? No, porque no era cavernosa ni infundía terror. 2. Ahora te toca poner a prueba tu capacidad de deducción: a) ¿Cómo crees que se siente la protagonista ante la aparición del fantasma de su padre? Sorprendida, confusa y un poco apenada. b) ¿Te parece que la protagonista es valiente? Es valiente porque en ningún momento siente miedo. c) ¿Qué descubre Rosita acerca de las películas de terror al encontrarse con el espectro de su padre? Que no ofrecen una imagen real de lo que es un fantasma. d) ¿Qué es lo que lleva al padre de Rosita a volver a su casa después de muerto? La nostalgia y que no se siente a gusto en el otro mundo. 3. ¿Quién narra la historia? La hija, es una narración en primera persona. 4. Diferencia las partes del texto que corresponden a la narración y las que corresponden al dialogo. ¿Cómo se diferencian? Los diálogos aparecen siempre con guiones.

3

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

5. Observa los verbos destacados en el siguiente fragmento y clasifícalos en la columna correspondiente. ¿Por qué utiliza el autor verbos en pasado? Era un domingo por la noche, Fernando había salido con Esther y Marisa con sus amigas, y también se había marchado ya la tía Flora –que muchos días acompañaba a mamá hasta las ocho, de modo que nos habíamos quedado solas mamá y yo. Estábamos las dos en la sala, ella contestando algunas cartas de pésame que habían llegado con retraso y yo estudiando en el piano. Porque tenía sed, pero sobre todo para interrumpir un momento mis ejercicios, que me ponían muy nerviosa, me levanté y me fui a la cocina a beber un vaso de agua, y me lo encontré sentado junto a la mesa, en el rincón. Pretérito imperfecto indica- Pretérito pluscuamperfecto tivo indicativo Era Había salido Acompañaba Se había marchado Tenía Nos habíamos quedado Ponían

Pretérito perfecto simple Encontré Me levanté Me fui

6. El texto que acabas de leer es un fragmento de un cuento. ¿Te parece un texto realista o fantástico? ¿Por qué? ¿Has oído o vivido algún suceso parecido? El cuento es fantástico porque cuenta algo que no ocurre en la realidad pero está contado con un estilo realista buscando la verosimilitud. AMPLÍO MI VOCABULARIO. Actividades y tareas-PÁG. 13 1. Asocia las siguientes palabras destacadas en el texto con su significado. Palabra

Significado

Traslúcido

Que deja pasar la luz

Lívido

Pálido o amoratado

Fulgor

Resplandor

Congoja

Pena intensa

2. Emplea ahora esas mismas palabras para completar los siguientes enunciados. ■

Al recibir la noticia del accidente la mujer se puso lívida y estuvo a punto de desmayarse.



En la parte superior de la puerta había un cristal traslúcido que permitía ver la luz de la habitación.



Por la noche la despertó el fulgor de la luna llena que entraba por la ventana.



Cuando recordaba a su padre enfermo en el hospital le entraba una intensa congoja.

3. Entre los siguientes sinónimos de congoja se ha colado un intruso. Señálalo: pena, angustia, agobio, desconsuelo, pesar, tribulación, regocijo, sinsabor, sufrimiento, amargura.

4

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

4. La palabra espectro es polisémica, es decir tiene más de un significado. Observa sus significados y señala después con qué sentido se utiliza en los enunciados que aparecen a continuación: ■

Había perdido tanto peso que parecía un espectro. 2



A las elecciones concurrían representantes de todos los partidos del espectro político. 3



Rosita se encontró en la cocina con el espectro de su padre. 1

5. En el texto aparecen las palabras espectro y espectral. Una es un adjetivo y otra un sustantivo. Copia y completa el siguiente cuadro con el adjetivo o el sustantivo que corresponde. Sustantivo

Adjetivo

Espectro

Espectral

Espanto

Espantoso

Sorpresa

Sorprendido

Terror

Aterrorizado

Susto

Asustado

Valentía

Valiente

6. Agrupa las siguientes palabras en la columna correspondiente. Sustantivos

Verbos

Adjetivos

Temor, terror, pavor, Atemorizar, amedrentar, inquietar, Atemorizado, temeroso, imprepánico, espanto, ho- alarmar, impresionar, sobresaltar, sionado, alarmado, aterrado, rror, canguelo. sobrecoger, estremecer, espantar, despavorido, espantado. aterrar, aterrorizar, horrorizar, horripilar, temblar. CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 15 1. Relaciona los siguientes sustantivos con las nociones correspondientes: Sustantivo

Nociones

Jirafa

Ser vivo

Carretilla

Objeto

Harina

Materia

Maldad

Cualidad

Tristeza

Sentimiento

Regreso

Suceso

Calle

Lugar

Siglo

Tiempo

5

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

2. Subraya los sustantivos que aparecen en el siguiente fragmento. Para reconocerlos, recuerda que suelen aparecer precedidos por determinantes (nuestro planeta, las zonas, la mitad…). Los ancestros del ser humano se adaptaron al cambio climático producido por las glaciaciones, tanto en las praderas africanas como en los bosques del Asia oriental, en la tundra y bosque de Europa o en los valles americanos. Este entorno en transformación impuso diversas formas de adaptación según las características propias de las distintas áreas ocupadas. La clave del éxito de la especie humana radicó en que, mediante su inteligencia, el ser humano fue capaz de crear una tecnología adecuada a sus necesidades de supervivencia. CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 16 3. Clasifica los siguientes sustantivos según el modelo: ejército, hijo, voluntad, enjambre. ■

Harina: común, no contable, individual, concreto.



Ejército: común, incontable, colectivo, concreto.



Hijo: común, contable, individual, concreto.



Voluntad: común, incontable, individual, abstracto.



Enjambre: común, contable, colectivo, concreto.

4. Indica el sustantivo individual que se corresponde con estos sustantivos colectivos: flota, bandada, rebaño, documentación, plantilla, manada, ejército, población, muestrario, alameda, alambrada, plumaje, temario. Barco, pájaro, oveja, documento, trabajador, mamífero, soldado, muestra, álamo, alambre, pluma, tema. 5. Muchos sustantivos abstractos se forman añadiendo a la palabra los sufijos -miento (agotamiento), -ción (selección), -eza (belleza), -ura (dulzura), -anza (adivinanza) e -itud (inquietud). Utiliza estos sufijos para formar sustantivos abstractos a partir de las siguientes palabras: resolver, loco, calentar, cierto, similar, confiar, educar, amplio, alto, dulce, discreto, semejar. Resolución, locura, calentamiento, certeza, similitud, confianza, educación, amplitud, altura, dulzura, discreción, semejanza. CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 18 6. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro con el sustantivo femenino correspondiente y explica qué regla has aplicado. Masculino

Femenino

Príncipe

Princesa

Papa

Papisa

Emperador

Emperatriz

Alcalde

Alcaldesa

Cantante

Cantante

Zar

Zarina

Duque

Duquesa

6

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

7. En castellano existen una serie de sustantivos con significados completamente diferentes en masculino y en femenino: el capital/la capital, el cólera/la cólera, el editorial/la editorial, el coma/la coma, el final/la final. Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones con la palabra correcta: ■

Buscamos una editorial que publique nuestro nuevo libro.



El editorial del periódico de hoy trata sobre economía.



El parte médico se hará público hoy a las tres.



Resolvió la parte más complicada del problema.



Tegucigalpa es la capital de Honduras.



El capital social de esta empresa es 100 000 euros.



No me cuentes el final de la película.



Retransmitirán la final de la Champions League por televisión.



Utilizamos la coma para separar los elementos de una enumeración.



El proceso de recuperación del paciente tras el coma puede ser largo.

8. Clasifica en tu cuaderno las siguientes parejas de sustantivos en singular y en plural según su manera de formar el plural y explica qué regla se aplica para su formación: ley / leyes, café / cafés, israelí / israelíes, buey / bueyes, la dosis / las dosis, pez / peces, el lunes / los lunes, tribu / tribus. Plural en -s

Plural en -es

Sin variación

Café, tribu

Buey, pez

Dosis, lunes

CONOZCO MI LENGUA. Practica-PÁG. 19 9. Forma grupos nominales combinando los determinantes, sustantivos y complementos que aparecen en la siguiente tabla respetando la concordancia. ■

Nuestras nuevas torres.



Varios relojes metálicos.



Una artista brillante.



Alguna doctora innovadora.



Estos estudiantes cualificados.

10. Identifica el sustantivo dentro de los siguientes grupos nominales: ■

Una persona bastante irritable.



Su detallada descripción.



Cualquier ser humano.



Alguna experiencia negativa. 7

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR ■

Un estudio reciente.



Un riguroso control sanitario.



La pintura multicolor.



Un extraordinario suceso.



Varios cuadernos nuevos.



Alguna amiga vuestra.



Dos incidentes recientes.



El género dramático.

SOLUCIONARIO

CONOZCO MI LENGUA. Actividades y tareas de recapitulación-PÁG. 20 1. Identifica todos los sustantivos que aparecen en el texto y clasifícalos según sean comunes o propios. Comunes

Propios

Palabra, nombre, geografía, viaje, distancia, inaccesibilidad, pe- Antártida, Ilíada, Eneida, ligros, mar, icebergs, sonido, vocales, consonantes, aristas, Argonáutica. hielo, inmensidad, continente, invasión. 2. A continuación encontrarás una lista con adjetivos extraídos del texto. Indica a qué sustantivo complementan. Para ayudarte observa la concordancia: resplandeciente, mitológico, sembrado, grandes, blancas, único, desfigurado, humana. Resplandeciente: nombre; mitológico: viaje; sembrado: mar; grandes: icebergs; blancas: inmensidades; único: continente; desfigurado: continente; humana: invasión. 3. Explica qué regla se ha aplicado para formar el plural en el sustantivo icebergs. Termina en consonante g, por lo tanto para formar el plural se le añade una s. 4. Observa los siguientes grupos nominales del texto y clasifica sus componentes en el cuadro que aparece a continuación: viaje mitológico, la distancia, los peligros, esas vocales, las inmensidades blancas, la invasión humana. Determinante

Sustantivo

Adjetivo

viaje

mitológico

la

distancia

los

peligros

esas

vocales

las

inmensidades

blancas

la

invasión

humana

8

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 21 1. Lee el siguiente texto con atención y explica la dificultad ortográfica que presentan las palabras destacadas. ■

Extinción masiva: la x y la v.



Vivientes: las v.



Gigantescas: las dos g.



Cambio: m antes de b.



Aprovechando: sin h y con v.



Vacío: v inicial y tilde en la í para romper el hiato.



Diversificaron: con v.



Vertebrados: v inicial.

MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Practica-PÁG. 22 2. En el texto siguiente han volado las tildes. En tu cuaderno, vuelve a colocarlas en el lugar que les corresponde. Por qué dormimos sigue siendo una incógnita, y más aún la relación entre sueño y bienestar emocional. Ya existían comprobaciones anecdóticas sobre los beneficios terapéuticos del sueño y recientes datos clínicos han demostrado que algunos trastornos de ansiedad y desordenes de estrés pueden generar problemas de sueño. Esto demuestra la estrecha relación entre nuestra vida emocional y nuestra vida onírica. 3. No confundas la escritura de a ver (preposición + infinitivo) y haber (infinitivo) al completar las siguientes oraciones: ■

Mañana vamos a ver una película francesa.



Fue un error haber confiado en ellos.



A ver qué hacemos ahora.



Tiene que haber mucha gente en la plaza.



Oye, a ver si me escuchas cuando te hablo.



No debiste haber planteado esa pregunta.

4. Completa la siguiente descripción con las letras y palabras correctas. Los grises son alienígenas de aspecto humanoide. Según los ufólogos, miden poco más de un metro de altura, su piel es de color azul grisáceo, de ahí su denominación; y poseen un cuerpo delgado, con brazos que llegan hasta la rodilla. Su cabeza es bastante grande y abultada, y se apoya sobre un cuello largo y delgado. Son calvos, de ojos grandes y cubiertos por una especie de película oscura, y carecen de pabellones auriculares. Se les atribuye una inteligencia superior y son incapaces de expresar cualquier tipo de emoción o sentimiento.

9

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

5. Las palabras de la misma familia léxica se escriben igual. Así genial, genialidad, congeniar e ingenio se escriben con g, como la palabra genio. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro teniendo en cuenta esta regla ortográfica. Sustantivo

Verbo

Adjetivo

prohibición

prohibir

prohibitivo

hervor

hervir

hirviente

probabilidad

probar

probable

anhelo

anhelar

anhelante

exhibición

exhibir

exhibicionista

6. Observa cómo se escriben algunas palabras que muchas veces aparecen de manera incorrecta e inventa un texto breve en el que las utilices correctamente: obediente, resbalón, breve, debilidad, convivir, prohibición y habitual. Puedes emplear otras palabras de la misma familia léxica. Respuesta libre y personal encaminada a desarrollar la destreza de expresión escrita y a aplicar las reglas de ortografía en la elaboración de discursos concretos. En cualquier caso se valorará la adecuación, coherencia y cohesión del texto que se ha creado. TEST DE EVALUACIÓN LENGUA-PÁG. 23 1 b); 2 c); 3 c); 4 a); 5 c); 6 a) verdadero; 6 b) falso; 6 c) verdadero; 6 d) falso; 7 b); 8 a); 9 c); 10 d). EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 24 1. ¿En qué lugares, además de las bibliotecas, se guardan y se pueden consultar obras literarias? Razona tu respuesta. Se pueden guardar y consultar obras literarias en espacios físicos (bibliotecas, casas, etc.) y virtuales (en webs, tarjetas de memoria, e-books, etc.). EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 26 2. Para José María Merino, escribir es una continuación del acto de leer, ya que, según cuenta, uno escribe lo que le gustaría leer en un libro. En tu caso, ¿qué supone para ti leer y escribir? Razona tu respuesta. Respuesta libre y personal. Esta actividad se puede aprovechar para debatir en clase las funciones de la literatura en la vida de las personas (pasar un rato agradable, adquirir nuevas vivencias y aprendizajes, etc.). 3. ¿Crees, como José María Merino, que somos homo narrans? Explica primero por qué dice esto el autor y, después, justifica tu respuesta. Respuesta libre y personal. A partir de esta actividad, se pueden repasar algunas partes del texto con los alumnos, donde el autor explica que somos homo narrans porque utilizamos el lenguaje para contar historias ficcionales y para explicar la realidad que nos rodea.

10

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

4. Si consideramos que el texto que has leído es un mensaje, ¿quién es el emisor?, ¿y el receptor? Indica también cuál es el canal. ■

Emisor: José María Merino (autor del texto).



Receptor: el alumno que ha leído el texto.



Canal: el medio por el que se ha transmitido. En este caso, es el libro de texto. En la parte inferior del artículo se indica que originalmente se publicó en el periódico El País.

5. José María Merino nombra la leyenda como un tipo de narración. Formad grupos de cuatro o cinco alumnos, investigad qué es una leyenda e inventad, entre todos, una leyenda sobre alguna rareza de vuestro instituto. La leyenda es una relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos. La leyenda, por tanto, parte de un suceso histórico y lo mezcla con elementos ficcionales. Respuesta libre en la parte de invención. EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 27 6. Razona a qué tipo de texto pertenece el siguiente fragmento literario. El texto es una cosmogonía, pues se explica la creación del mundo y de todos los seres que lo habitan (en concreto, habla de la creación del ser humano). 7. Todo pensamiento arcaico explica el origen de la tierra y del hombre. Lee de nuevo el texto de la actividad anterior y los textos con que se ejemplifican las cosmogonías y las epopeyas y escribe un relato donde cuentes cómo se creó el mundo, cómo surgieron los hombres y quién fue el primer héroe de la Tierra. Respuesta libre y personal. El profesor puede ayudar a los alumnos a realizar la actividad dando algunas de las siguientes pautas: la creación del mundo siempre la realiza una divinidad (o varias), los textos antiguos suelen repetir palabras que generan un ritmo interno, los héroes son hijos de un dios y un humano, y tienen grandes cualidades y virtudes. EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 28 8. Resume lo que ocurre en la parte escrita en prosa del texto que has leído y di el tema que se trata en el poema. En la parte escrita en prosa, se cuenta cómo un grupo de niños preparan una especie de manifestación, haciendo carteles, pancartas, etc., y la realizan en un anfiteatro. El texto escrito en verso, incita a que la gente no deje que le roben el tiempo. 9. Infórmate sobre qué tipo de textos es Momo e investiga sobre su autor. ¿Qué otra obra conocida ha escrito? Desarrolla tu respuesta. Respuesta libre. Algunos datos que pueden dar los alumnos son los siguientes: Momo es una novela de Michael Ende que se publicó en 1973. Michael Ende fue un escritor alemán que se dedicó a la literatura juvenil. Una de sus obras más conocidas, junto con Momo, es La historia interminable (publicada en 1979).

11

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

10. Observa que algunos anuncios tienen rima. ¿Por qué crees que son así? En los anuncios se utiliza la rima por el ritmo que genera, que resulta pegadizo para el público (así se recuerda mejor lo que se anuncia). EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 29 11. La eternidad es una idea abstracta y la podemos concretar con imágenes (por ejemplo, la eternidad puede ser el cielo, un desierto en el que no se ve el principio ni el fin, etc.). ¿Cómo te imaginas la eternidad? Escribe cinco imágenes con las que la asocias. Respuesta libre y personal. Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal e interpersonal (inteligencia emocional) y lingüístico-verbal, y hacer consciente al alumnado de la importancia de la creatividad, la iniciativa personal y la literatura como expresión cultural para comunicarse en las distintas situaciones de la vida. 12. Escribe un poema a partir del que has leído. Coge los dos primeros versos y escribe tres imágenes de la actividad anterior, de la siguiente manera. Respuesta libre y personal. Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal e interpersonal (inteligencia emocional) y lingüístico-verbal, y hacer consciente al alumnado de la importancia de la creatividad, la iniciativa personal y la literatura como expresión cultural para comunicarse en las distintas situaciones de la vida. EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 32 13. ¿Qué elemento de los textos líricos equivale al narrador de los textos narrativos? Razona tu respuesta. El elemento de los textos líricos que actúa de forma similar al narrador es la voz lírica, pues es la figura que dirige el discurso del texto. 14. Si tuvieras que recomendar una novela a un amigo, ¿cuál sería? Justifica tu respuesta. Respuesta libre y personal. Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal e interpersonal (inteligencia emocional) y lingüístico-verbal, y hacer consciente al alumnado de la importancia de la creatividad, la iniciativa personal y la literatura como expresión cultural para comunicarse en las distintas situaciones de la vida. EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 33 15. ¿Quién desarrolla la historia en los textos teatrales? Razona tu respuesta. Los personajes son los que desarrollan la historia en los textos teatrales, pues en estos no hay narrador.

12

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

EDUCACIÓN LITERARIA. Actividades y tareas-PÁG. 34 16. Indica en qué parte del texto de Michel de Montaigne el autor habla de él mismo. Michel de Montaigne habla de él mismo a partir de la línea 5: «Recientemente me retiré a mi casa, decidido a no hacer otra cosa, en la medida de mis fuerzas, que pasar descansando y apartando la poca vida que me resta». En este caso, el autor habla de sí mismo para poner un ejemplo personal sobre los efectos de la ociosidad. 17. ¿Qué estado de ánimo tienes ahora? Anótalo en tu cuaderno y escribe un texto breve sobre ese estado de ánimo. Puedes tratarlo de forma general y ponerte también como ejemplo. Respuesta libre y personal. Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal e interpersonal (inteligencia emocional) y lingüístico-verbal, y hacer consciente al alumnado de la importancia de la creatividad, la iniciativa personal y la literatura como expresión cultural para comunicarse en las distintas situaciones de la vida. EVALUACIÓN EDUCACIÓN LITERARIA-PÁG. 35 1. Escribe en tu cuaderno los conceptos a los que se refieren las siguientes definiciones: a) Paso. b) Receptor. c) Lírica metafísica. d) Cosmogonías. 2. Completa en tu cuaderno un cuadro como el siguiente, donde se reflejen los elementos de este acto de comunicación: una madre deja a su hijo una nota en la cocina para que recuerde que debe sacar al perro. ■

Emisor: la madre.



Receptor: el hijo.



Canal: la nota.



Mensaje: texto que escribe la madre para bajar al perro.

3. ¿Qué tipos de textos literarios son los más antiguos? Razona tu respuesta. a) Es un texto lírico. Se sabe porque expresa el concepto de un ritmo negro, a través del ritmo de las palabras y la musicalidad de las rimas. b) Es un texto narrativo. Se sabe porque un narrador desarrolla una acción (el principito va con las rosas), a través de unos personajes (el principito y las rosas). 4. Indica cuál es la forma de expresión (verso o prosa) de los textos anteriores. a) En verso. b) En prosa.

13

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

5. Ordena en tu cuaderno los siguientes elementos en una tabla como la que aparece a continuación: Lírica Voz lírica, sentimiento

Narrativa

Teatro

Personaje, narrador, acción

Personaje, acotaciones, acción

6. Completa en tu cuaderno las siguientes frases con las palabras que correspondan: a) La novela y el cuento son tipos de textos narrativos. b) La oda y la elegía son tipos de textos líricos. c) El auto y la tragedia son tipos de textos teatrales. 7. Ordena en tu cuaderno los siguientes subgéneros en una tabla como la que aparece a continuación: Lírica Oda, sátira, égloga

Narrativa Cuento, novela

Teatro Tragedia, comedia, auto

Otros textos Ensayo, textos filosóficos

8. ¿En qué tipos de textos los autores pueden expresar sus opiniones y/o sentimientos? Razona tu respuesta. En los textos líricos, cuando la voz lírica es la voz del autor, y en los ensayos cuando los autores expresan su opinión o desarrollan un ejemplo personal. 9. Escribe en tu cuaderno las frases verdaderas. Son verdaderas c y e. La re-PISA-PÁG. 36 1. El propósito de estas cartas es… a) Explicar qué son los grafitis. b) Dar una opinión sobre los grafitis. c) Demostrar la popularidad de los grafitis. d) Explicar cuánto cuesta borrar las pintadas o grafitis. 2. Olga se refiere a los problemas que ocasionan los grafitis en la sociedad. Uno de estos es el coste de quitar los grafitis de los lugares públicos. ¿Cuál es el otro coste al que se refiere Olga? La destrucción de la capa de ozono. 3. ¿Por qué hace referencia Sofía a la publicidad? Porque considera la publicidad como una forma de grafiti, pero con intereses económicos.

14

Ámbito Lingüístico y Social I ESO PMAR

SOLUCIONARIO

4. ¿Con cuál de las dos autoras de las cartas estás de acuerdo? Explica tu respuesta usando tus propias palabras para señalar lo que se dice en una carta o en ambas. Respuesta libre y personal. Esta actividad está pensada para que el alumno sea capaz de desarrollar su capacidad de reflexión, su espíritu crítico y, a la vez, favorecer no solo su asertividad sino también su inteligencia emocional a la hora de exponer y defender sus ideas. Todo esto lo debe llevar a concluir lo importante que es la competencia lingüística por su presencia constante en todos los órdenes de la vida.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.