ÍNDICE Distribuidos en los siguientes bloques

(CURSO 2014 – 15) I.E.S. El Piles de Gijón Departamento de Biología y Geología ÍNDICE 1. Objetivos de la materia generales y por curso. ………………………

0 downloads 89 Views 258KB Size

Recommend Stories


LOS BLOQUES 0.- INDICE
LOS BLOQUES 0.- INDICE 0.- INDICE....................................................................................................................

Bloques Combinacionales
Bloques Combinacionales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Comparadores Sumadores y Semisumadores Multiplexores Demultiplexores Codificadores Decodificadores C

Story Transcript

(CURSO 2014 – 15)

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

ÍNDICE

1. Objetivos de la materia generales y por curso. ………………………………………………… 2 2. Contenidos, criterios de evaluación incluidos mínimos ……………………………… 3 a 24 2.1.

Contenidos de conceptos.

2.2.

Contenidos de procedimientos.

2.3.

Educación en valores.

2.4.

Criterios de evaluación.

2.5.

Criterios de evaluación mínimos temáticos. Distribuidos en los siguientes bloques: BLOQUE 1: La base físico-química de la vida. BLOQUE 2: Estructura celular I – Nutrición celular BLOQUE 3: Estructura celular II – La información en la célula BLOQUE 4: Genética BLOQUE 5: Microbiología y Biotecnología BLOQUE 6: Inmunología

3. Secuenciación y distribución temporal de los contenidos …………………………….. 24 4. Métodos de trabajo y materiales curriculares. ………………………………………………. 25 5. Actividades de lectura, expresión oral, uso de las nuevas tecnologías. …………25 6. Procedimientos e instrumentos de evaluación ………………………………………………. 26 7. Criterios generales de calificación …………………………………………………………………. 26 8. Medidas de atención a la diversidad. Adaptaciones curriculares …………………… 27 9. Actividades complementarias y extraescolares………………………………………………..28

1

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA La enseñanza de la Biología en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer los principales conceptos de la biología y su articulación en leyes, teorías y modelos apreciando el papel que éstos desempeñan en el conocimiento e interpretación de la naturaleza. Valorar en su desarrollo como ciencia los profundos cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico, percibiendo el trabajo científico como una actividad en constante construcción. 2. Interpretar la naturaleza de la biología, sus avances y limitaciones, y las interacciones con la tecnología y la sociedad. Apreciar la aplicación de conocimientos biológicos como el genoma humano, la ingeniería genética, o la biotecnología, etc., para resolver problemas de la vida cotidiana y valorar los diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales, económicos, políticos, etc., relacionados con los nuevos descubrimientos, desarrollando actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología por su contribución al bienestar humano. 3. Utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para formarse una opinión crítica sobre los problemas actuales de la sociedad relacionados con la biología, como son la salud y el medio ambiente, la biotecnología, etc., mostrando una actitud abierta frente a diversas opiniones. 4. Conocer y aplicar las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, emitir y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.) para realizar pequeñas investigaciones y explorar situaciones y fenómenos en este ámbito. 5. Conocer las características químicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular para comprender su función en los procesos biológicos. 6. Interpretar la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos, conocer sus diferentes modelos de organización y la complejidad de las funciones celulares. 7. Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, interpretar los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales. 8. Analizar las características de los microorganismos, su intervención en numerosos procesos naturales e industriales y las numerosas aplicaciones industriales de la microbiología. 9. Conocer el origen infeccioso de numerosas enfermedades provocadas por microorganismos y los principales mecanismos de respuesta inmunitaria. 10.Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y defensa de los derechos y libertades individuales y colectivas, rechazando cualquier forma de discriminación.

2

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

2. CONTENIDOS (ESPECÍFICOS Y MÍNIMOS), CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y TRANSVERSALIDAD.

BLOQUE 1:

LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA.

3.1) CONTENIDOS DE CONCEPTOS: 1. Evolución de la investigación en la Biología. La Biología molecular experimental. Las teorías y modelos en la investigación biológica. 2. Los enlaces químicos y su importancia en Biología. 3. Bioelementos y oligoelementos. 3.1. Bioelementos primarios. 3.2. Bioelementos secundarios. 3.3. Oligoelementos. 4. Biomoléculas. Los principales grupos de biomoléculas. 4.1. El agua. 4.1.1. Estructura química. Polaridad. Enlaces de hidrógeno. 4.1.2. Características físico-químicas: cohesividad, solubilidad, ionización y pH. 4.1.3. Funciones biológicas. 4.2. Las sales minerales. 4.2.1. Estructura química. 4.2.2. Características físico-químicas. 4.2.3. Funciones biológicas. 4.2.4. Físico-química de las dispersiones acuosas: difusión, ósmosis y diálisis. 4.3. Glúcidos. 4.3.1. Concepto. 4.3.2. Clasificación. 4.3.3. Monosacáridos: naturaleza química, hemiacetal intramolecular y ciclación de la molécula, isomerías, monosacáridos de interés biológico. 4.3.4. Disacáridos: el enlace O-glucosídico, disacáridos de interés biológico. 4.3.5. Polisacáridos: estructuras, clasificación, propiedades, funciones en los seres vivos. 4.3.6. Identificación en el laboratorio de los glúcidos: monosacáridos y disacáridos reductores y no reductores, reacción del lugol con el almidón. 4.4. Lípidos. 4.4.1. Concepto. Propiedades generales. 4.4.2. Clasificación 4.4.3. Los ácidos grasos: propiedades físicas y químicas, clasificación. 4.4.4. Los acilglicéridos: estructura química, funciones. 4.4.5. Ceras. 4.4.6. Fosfolípidos y fosfoglicéridos. 4.4.7. Esfingolípidos. 4.4.8. Esteroides. 4.4.9. Funciones de los lípidos. 3

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

4.4.10. Carácter anfipático de los lípidos. Lípidos de membrana. 4.4.11. Prácticas de identificación de lípidos. 4.5. Proteínas. 4.5.1. Concepto de proteína. 4.5.2. Los aminoácidos: propiedades ópticas, clasificación, enlace peptídico. 4.5.3. Los péptidos. 4.5.4. Estructura de las proteínas: primaria, secundaria (hélice alfa, configuración beta, hélice de colágeno), terciaria y cuaternaria. 4.5.5. Propiedades de las proteínas: solubilidad, desnaturalización, especialidad. 4.5.6. Relación entre la forma y la función biológica de las proteínas. 4.5.7. Clasificación de las proteínas en función de su actividad biológica. 4.5.8. Prácticas de identificación de las proteínas.

3.2) CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTOS: 1. Formular o representar esquemáticamente las moléculas estudiadas. 2. Utilización de modelos moleculares. 3. Realización de ejercicios y cuestiones.(representación de ciclaciones, enlaces glicosídicos entre monosacáridos, representaciones sencillas de los componentes de los acilglicéridos, fosfolípidos y glicolípidos, representación de varios aminoácidos unidos por enlaces peptídicos) 4. Construcción de mapas conceptuales. 5. Identificación de representaciones moleculares, situando los principales grupos funcionales. 6. Representar los enlaces químicos más característicos para la unión de monómeros. 7. Manejo de técnicas sencillas de laboratorio para la identificación de algunas biomoléculas.

3.3) EDUCACIÓN EN VALORES: 1. Valorar la importancia de los conocimientos de química molecular como base para el estudio de la Biología. 2. Desarrollar hábitos de orden, rigor y limpieza en la realización de las prácticas de laboratorio y del cuaderno de actividades. 3. Valorar la aplicación de los conocimientos de bioquímica en el desarrollo de unos correctos hábitos alimenticios. 4. Desarrollo de hábitos de trabajo en equipo. 5. Valorar la importancia que los avances científicos y tecnológicos han tenido a la hora de avanzar en la comprensión de la composición molecular de la materia viva.

3.4) CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Al finalizar el bloque de materia el alumno deberá:

4

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

1. Comprender como se estructura la materia en las células desde sus componentes más sencillos, los átomos, hasta las moléculas más complejas. 2. Enumerar las razones por las que el agua y las sales minerales son fundamentales para los seres vivos indicando algunos ejemplos y repercusiones de su ausencia. 3. Construir representaciones de la molécula del agua así como de las uniones intermoleculares. 4. Relacionar las características físico-químicas del agua y de las sales minerales con las funciones que desempeñan en los seres vivos. 5. Comprender, explicar y aplicar el concepto de ósmosis y conocer su importancia para la célula. 6. Conocer las fórmulas abiertas y, en su caso, cíclicas de los siguientes monosacáridos: gliceraldehido, dihidroxiacetona, ribosa, desoxirribosa, glucosa, galactosa, fructosa. 7. Saber definir y explicar los conceptos de carbono asimétrico, estereoisomería, enantiomorfos, actividad óptica, formas dextrógiras y levógiras. 8. Representar la fórmula de los disacáridos (maltosa, sacarosa, lactosa) a partir de los monosacáridos correspondientes, indicando como se forma el enlace glucosídico. 9. Conocer la estructura de los polisacáridos almidón, glucógeno y celulosa relacionándola con las funciones que realizan en los seres vivos. 10.Enumerar y explicar brevemente las principales funciones de los lípidos en los seres vivos relacionándolos con su estructura molecular. 11.Reconocer la fórmula de los ácidos grasos, acilglicéridos, fosfolípìdos, glicolípidos y colesterol diferenciando, en los que corresponda, sus zonas hidrófilas e hidrófobas. 12.Conocer las propiedades físicas y químicas de los ácidos grasos y triglicéridos. 13.Explicar las estructuras que forman los lípidos anfipáticos en disolución, conociendo la importancia que las bicapas tienen para la estructura celular. 14.Representar gráficamente un aminoácido, señalando sus grupos funcionales. 15.Saber clasificar los aminoácidos en grupos en función del tipo de radicales que contengan. 16.Construir el enlace peptídico y saber citar sus características fundamentales. 17.Comprender los diferentes niveles de complejidad que caracterizan a la estructura de las proteínas, relacionando las conformaciones fibrosa y globular con las funciones que realizan y con la función del centro activo. 18.Citar y explicar las propiedades más importantes de las proteínas (solubilidad, desnaturalización, especificidad). 19.Saber la clasificación general de las proteínas según su función biológica. 20.Utilizar técnicas básicas de laboratorio para la identificación de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. 21.Valorar los conocimientos de Bioquímica como básicos para el desarrollo de otros campos de la Biología y de las Ciencias de la Salud.

3.5) CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES: Al finalizar la unidad didáctica el alumnado deberá como mínimo: 1. Conocer el significado de los conceptos bioelementos y oligoelementos.

5

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

2. Conocer la estructura atómica de los seis bioelementos principales: C, H, O, N, S y P. 3. Saber identificar y representar los grupos funcionales más característicos de las moléculas biológicas: alcohol, aldehído, cetona, ácido y amina. 4. Conocer las interacciones moleculares: puentes de hidrógeno y puentes disulfuro. 5. Conocer la estructura química de la molécula de agua y explicar su polaridad. 6. Explicar la polaridad de la molécula de agua. 7. Saber explicar porqué el agua tiene cohesividad y sus consecuencias biológicas. 8. Conocer algunas de las funciones de las sales minerales en los seres vivos. 9. Saber predecir el comportamiento de las moléculas iónicas, neutras polares y apolares y anfipáticas en el agua. 10.Conocer el significado de los términos: hidrófilo e hidrófobo. 11.Conocer a partir del valor del pH si una disolución será ácida, neutra o básica. 12.Saber explicar los mecanismos químicos que permiten mantener estable el valor del pH en los seres vivos. 13.Saber identificar y representar las fórmulas de la glucosa, la ribosa y la desoxirribosa. Identificar sus grupos funcionales y conocer su importancia biológica. Saber identificar los carbonos asimétricos de una molécula. Representar los estereoisómeros y enantiómeros de un monosacárido. 14.Saber representar y denominar la fórmula de un disacárido a partir de dos monosacáridos indicando cómo se forma el enlace O-glicosídico. 15.Saber identificar y representar fragmentos de fórmulas de los siguientes polisacáridos: almidón, celulosa y glucógeno. Conocer sus propiedades y funciones biológicas. 16.Saber identificar y representar la fórmula general de los ácidos grasos saturados o insaturados, conocer las características químicas que determinan su punto de fusión. 17.Saber identificar y representar los acilglicéridos, fosfolípidos, glicolípidos y esteroides, conocer su importancia biológica y relacionarla con su estructura química. 18.Saber analizar la fórmula genérica de un fosfolípido. Identificar la parte polar y apolar. Saber explicar en qué consiste su carácter anfipático y su importancia en la formación de membranas biológicas. Saber representar una bicapa lipídica. 19.Conocer el concepto de proteína y su importancia biológica. 20.Saber representar correctamente la fórmula genérica de un aminoácido. 21.Conocer la clasificación general de los aminoácidos en grupos químicos y desde el punto de vista nutritivo. 22.Saber lo que es el enlace peptídico, enlazando de forma genérica mediante un enlace peptídico dos aminoácidos. 23.Conocer las características químicas del enlace peptídico. 24.Conocer lo que es un péptido. 25.Saber definir los niveles estructurales de las proteínas y su importancia biológica: • Estructura primaria: Secuencia de aminoácidos. Identificar los extremos N-terminal y C-terminal. • Estructura secundaria: Conocer las características químicas y las diferencias entre las configuraciones alfa-hélice y disposición beta, situando la interacciones moleculares que las estabilizan

6

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología



Estructura terciaria: Saber indicar las principales interacciones intramoleculares (interacciones ácido-base, puentes de hidrógeno, puentes disulfuro) que estabilizan la molécula protéica así como las características de las proteínas globulares. • Estructura cuaternaria: saber citar algún ejemplo de proteína con estructura secundaria, así como sus mecanismos estabilizadores. 26.Conocer y explicar determinadas propiedades de las proteínas: solubilidad, desnaturalización, especificidad. 27.Conocer la relación entre la estructura y la función de las proteínas globulares: Centro activo. 28.Saber establecer una clasificación de las proteínas por su función biológica.

BLOQUE 2:

ESTRUCTURA CELULAR I Y NUTRICIÓN CELULAR.

2.1) CONTENIDOS DE CONCEPTOS: 1. La teoría celular: la célula unidad de estructura y función. 2. Métodos de estudio de la célula. 3. Clases de células: 3.1. Eucariotas y procariotas. 3.2. Estructura general de la célula eucariota. 3.3. Diferencias entre las células vegetales y animales. 3.4. Descripción general de la estructura y función de los orgánulos celulares. 4. Las membranas biológicas. 4.1. La membrana unitaria. 4.2. Orgánulos y otras estructuras formadas por membranas. 4.3. Carácter anfipático de los lípidos. 4.4. Formación de bicapas lipídicas. 4.5. Estructura en mosaico de las membranas biológicas. 4.6. Características de las membranas biológicas. 4.7. Receptores de membrana. 5. Flujo de sustancias entre la célula y el exterior. 5.1. Concepto de membrana plasmática. 5.2. Estructura en mosaico fluido de la membrana plasmática. 5.3. Diferenciaciones de la membrana plasmática. 5.4. Mecanismos de fusión de membranas. 5.5. Funciones de la membrana plasmática. 5.6. Permeabilidad selectiva. 5.7. Ósmosis. 5.8. Turgencia y plasmólisis. 5.9. Transporte de sustancias a través de la membrana plasmática: 5.9.1. Molecular (difusión pasiva, difusión facilitada, activo). 5.9.2. Citoquímico (endocitosis, exocitosis). 6. El medio interno celular. 6.1. El hialoplasma. 6.2. Citoesqueleto: estructura y funciones. 6.3. El centrosoma. 7. Los sistemas de membranas del citoplasma. 7

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

7.1. El retículo endoplasmático. 7.2. El aparato de Golgi. 7.3. Los lisosomas. 7.4. Los peroxisomas. 7.5. Las vacuolas. 7.6. Funciones de los sistemas de membranas. 8. El metabolismo celular: generalidades. 8.1. Concepto de metabolismo. 8.2. Anabolismo y catabolismo. 8.3. Tipos de metabolismo. 8.4. Los biocatalizadores: concepto, especificidad, constitución química, modo de actuación, coenzimas (estructura molecular y función), factores que determinan la actividad enzimática, representaciónes gráficas de la actividad enzimática en relación con diferentes parámetros (concentración de sustrato, ph, temperatura), definición y utilidad de la Km. 9. Metabolismo y energía solar: 9.1. Los plastos: clases, cloroplastos (características, ultraestructura, función y origen). 9.2. La fotosíntesis: concepto, procesos, ecuación global, consecuencias y fases. 9.3. Estructura y componentes de la membrana de los tilacoides: los fotosistemas (moléculas diana y antena), ATPasas y transportadores de electrones. 9.4. La fase luminosa: descripción, fotofosforilación cíclica, fotofosforilación acíclica. 9.5. La fase oscura o ciclo de Calvin: descripción. Características de la “Rubisco”. 9.6. Factores que influyen en la fotosíntesis. 9.7. Fotosíntesis bacteriana. 10.Quimiosíntesis: características, microorganismos, importancia biológica. 11.Obtención de energía a partir de los compuestos orgánicos en las células vegetales y animales. 11.1. Vías del catabolismo. 11.2. La glucólisis: descripción, características e importancia biológica. 11.3. Vías del catabolismo del ácido pirúvico. 11.3.1. El catabolismo aeróbico: • Las mitocondrias: características, estructura y origen. • Descarboxilación oxidativa. • El ciclo de Krebs: descripción, mecanismos e importancia biológica. • La cadena respiratoria y fosforilación oxidativa: concepto, objetivos e importancia biológica. 11.3.2. El catabolismo anaeróbico: fermentaciones láctica y alcohólica. 12.Catabolismo de los lípidos (beta-oxidación) 13.Catabolismo de los aminoácidos. Modalidades de eliminación de los grupos amonio. 14.Anabolismo de los lípidos, de las proteínas y de los glúcidos (gluconeogénesis, síntesis de polisacáridos) 2.2) CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTOS:

8

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

1. Construcción de mapas conceptuales. 2. Elaborar esquemas comparativos entre células animales, vegetales y procariotas. 3. Realización o interpretación de dibujos y esquemas de estructuras y procesos celulares, respectivamente. 4. Manejo del microscopio, visualizando preparaciones celulares. 5. Proyección de diapositivas de orgánulos y estructuras celulares vistas al microscopio electrónico. 6. Representar esquemáticamente rutas metabólicas celulares. 7. Encuadrar a los microorganismos quimiosintéticos dentro de esquemas de ciclos biogeoquímicos. 8. Realizar e interpretar gráficas de actividad enzimática utilizando variables como concentración de sustrato, Ph, temperatura o inhibidores competitivos y no competitivos. 9. Visualización de un vídeo que contenga imágenes de estructuras celulares observadas con el microscopio electrónico. 2.3) EDUCACIÓN EN VALORES : 1. Interés por conocer la estructura y función de los territorios celulares, valorando la importancia de la observación y del rigor en las descripciones. 2. Valorar la importancia del trabajo científico en el desarrollo del conocimiento en Biología. 3. Desarrollar hábitos de limpieza, cuidado y de utilización correcta del material de laboratorio. 4. Valorar la importancia de los logros científicos y tecnológicos que nos han permitido avanzar en el estudio de la célula. 5. Reconocer la escala en la que nos movemos al manejar conceptos celulares o subcelulares. 6. Valorar la importancia que tiene para la salud del organismo el correcto funcionamiento de las células. 7. Valorar la importancia de la eficacia de los procesos metabólicos (autótrofos y heterótrofos) en la aparición, supervivencia y evolución de los seres vivos. 8. Comprender las aplicaciones dietéticas y, para la salud en general, de los estudios del metabolismo de las biomoléculas orgánicas.

2.4) CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Conocer la teoría celular y su significado actual. 2. Saber diferenciar los tipos fundamentales de organización celular: procariota y eucariota (animal y vegetal). 3. Reconocer las estructuras de las células eucariotas en dibujos o diapositivas, relacionándolas con sus funciones características. 4. Desarrollar una visión global de las funciones realizadas por las células. 5. Conocer y explicar con precisión los conceptos de metabolismo, anabolismo y catabolismo, así como las modalidades de nutrición. 6. Conocer el concepto de enzima, su naturaleza química, forma de actuación y factores que la condicionan. Saber realizar e interpretar curvas de cinética enzimática, definiendo el concepto de Km. y aplicándolo para valorar la eficacia de un enzima.

9

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

7. Conocer el concepto de cofactor así como la estructura química básica y las funciones de las coenzimas más importantes. 8. Comprender la importancia que para el metabolismo tienen las reacciones de oxidación-reducción y su acoplamiento con las moléculas energéticas. 9. Saber explicar el significado biológico de la respiración celular. 10.Citar las diferencias entre respiración aerobia y anaerobia. 11.Describir las fases generales del catabolismo de los hidratos de carbono en ambos tipos de respiración. 12.Describir los balances material y energético de ambos tipos de respiración. 13.Conocer los fundamentos de la beta-oxidación y saber calcular su rendimiento energético. 14.Conocer esquemáticamente los mecanismos de degradación de las proteínas y la eliminación de los residuos nitrogenados en los animales. 15.Explicar la gluconeogénesis y su utilidad en el organismo. 16.Conocer de forma esquemática los procesos de síntesis de los polisacáridos. 17.Comprender el concepto de aminoácidos esenciales y no esenciales. 18.Diferenciar la fase lumínica y oscura de la fotosíntesis identificando las estructuras celulares que intervienen, conocer los compuestos químicos implicados y el balance energético: 18.1. Explicar la importancia de la fotosíntesis para los seres vivos. 18.2. Describir la fase lumínica: • Conocer sus reacciones generales, explicar los procesos que engloba (captación de energía, transporte de electrones en contra de gradiente, reducción de NADP+, síntesis del ATP) • Diferenciar los dos tipos de fotofosforilación. • Determinar la localización celular de sus procesos. 18.3. Explicar la fase oscura de la fotosíntesis, determinando su localización en la célula. Importancia de la enzima “rubisco”. 18.4. Conocer los balances de la fotosíntesis. 19.Conocer la influencia que tienen determinados factores sobre la fotosíntesis. 20.Conocer las diferencias entre la fotosíntesis bacteriana y la llevada a cabo por las células eucariotas. 21.Saber como se incorporan al metabolismo de los vegetales los componentes nitrogenados y azufrados. 2.5) CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES: Al finalizar la unidad didáctica el alumnado deberá como mínimo:; 1. Conocer las diferencias básicas entre las células eucariotas y las procariotas. 2. Saber hacer y saber interpretar un esquema sencillo de una célula animal y una célula vegetal vistas al microscopio electrónico. 3. Conocer las diferencias más importantes entre las células vegetales y animales. 4. Saber identificar correctamente y realizar esquemas de los principales orgánulos y estructuras celulares, resumiendo sus funciones biológicas. 5. Saber interpretar y explicar los procesos de ósmosis y los diferentes tipos de transporte a través de las membranas biológicas, empleando una terminología científica adecuada. 6. Saber establecer de una manera sencilla las relaciones funcionales entre los sistemas de membranas de la célula (retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vesículas de secreción, membrana celular)

10

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

7. Saber hacer e interpretar esquemas de la ultraestructura de la mitocondria, el cloroplasto, el aparato de Golgi, el centrosoma de la célula animal. 8. Conocer la influencia de los enzimas en la energía de activación de las reacciones. Saber explicar su modo de actuación (centro activo) relacionándolo con su especificidad. Conocer la estructura química básica y la función biológica de los coenzimas fundamentales (ATP, NAD+, FAD, CoA). Saber diferenciar coenzima y cofactor. 9. Saber realizar e interpretar gráficas que relacionen la velocidad de reacción con la concentración de sustrato y la influencia que tiene sobre ellas los factores físico-químicos (cambios de Ph o de temperatura, presencia de inhibidores), aplicando los conceptos de temperatura y Ph óptimos. Definir la Km e interpretar su valor a la hora de determinar la eficacia enzimática. Diferenciar la influencia de los inhibidores competitivos y no competitivos en las curvas de valoración de las enzimas. 10.Diferenciar en la fotosíntesis las fases lumínica y oscura, conociendo las estructuras celulares en las que se llevan a cabo, los sustratos necesarios, los productos finales y el balance energético obtenido, valorando su importancia en el mantenimiento de la vida. • Conocer la ecuación global de la fotosíntesis. • Conocer las relaciones entre los elementos estructurales del cloroplasto y la función que se realiza en cada estructura. • Conocer las dos fases de la fotosíntesis y saber de una manera sencilla los principales procesos que ocurren en cada fase. • Conocer las funciones que cumplen la luz, los fotosistemas y las moléculas de agua en la fotosíntesis. • Conocer la estructura química y el papel biológico del ATP/ADP y del NADP+/NADPH + H+en la fotosíntesis. • Explicar la Teoría Quimiosmótica de Michel y aplicarla al cloroplasto. • Conocer el papel que cumplen el CO2 y el oxígeno en la fotosíntesis. • Conocer la importancia de la fotosíntesis en la producción de oxígeno atmosférico. • Saber interpretar y completar esquemas sencillos de la fotosíntesis y saber encuadrarlos en un esquema del cloroplasto. 11.Explicar el significado biológico de la respiración celular indicando las diferencias entre la vía aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de estos últimos. • Conocer la ecuación global de la respiración celular. • Conocer las relaciones entre los elementos estructurales de la mitocondria y la función que se realiza en cada estructura. • Conocer las fases del catabolismo de la glucosa (glucólisis, descarboxilación oxidativa, ciclo de Krebs, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa) y saber de una manera sencilla qué es lo que sucede en cada fase. • Conocer el papel que cumple el oxígeno en el catabolismo de la glucosa. Conocer la estructura química y el papel biológico del ATP/ADP y del NAD/NADH en el catabolismo de la glucosa. • Conocer el balance energético en moléculas de ATP de la degradación de la glucosa. • Saber interpretar y completar esquemas sencillos de la glucólisis, ciclo de Krebs y cadena respiratoria, ubicándolos en la estructura celular.

11

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología



Conocer el significado biológico de los procesos aeróbicos de degradación de la glucosa. • Explicar el significado biológico de las fermentaciones indicando las diferencias entre la vía aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de estos últimos. • Poder establecer tres diferencias básicas entre la fermentación alcohólica y la láctica. • Conocer las ecuaciones globales de ambos tipos de fermentación. • Conocer el significado biológico de estos procesos. 12.Saber interpretar gráficas de los procesos biológicos implicados en la nutrición celular. 13.Explicar de forma sencilla los mecanismos de degradación de los ácidos grasos (beta-oxidación) y de los aminoácidos. 14.Conocer los procesos de gluconeogénesis y su importancia en el organismo.

BLOQUE 3:

ESTRUCTURA CELULAR II–LA INFORMACIÓN EN LA CÉLULA.

3.1) CONTENIDOS DE CONCEPTOS: 1. Concepto de núcleo celular. 2. El núcleo interfásico: estructura 3. Estructura química básica de loa ácidos nucléicos. 3.1. Las bases nitrogenadas. 3.2. Los nucleósidos. 3.3. Los nucleótidos. 4. Estructura macromolecular de los ácidos nucléicos. 4.1. El ADN: concepto, estructura primaria, secundaria (modelo de la doble hélice), niveles de empaquetamiento, tipos de ADN. 4.2. El ARN: concepto, tipos de ARN. 5. El ADN como portador de la información genética. 5.1. Reconstrucción histórica. 5.2. Concepto de gen. 5.3. Estructura del gen en eucariotas. 5.4. La duplicación del ADN. 5.5. La transcripción. 5.6. La traducción. 5.7. El código genético: características. 5.8. Regulación de la expresión génica en procariotas y eucariotas. 6. El núcleo en división. 6.1. Los cromosomas. 6.1.1. Concepto. 6.1.2. Morfología. 6.1.3. Cariotipo. 6.2. El ciclo celular. 6.2.1. Interfase: concepto y etapas. 6.2.2. Mitosis: fases. 6.2.3. Meiosis: fases y subfases. 6.2.4. Citocinesis animal y vegetal. 12

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

6.2.5. Significado biológico de la mitosis y meiosis. 7. Concepto de reproducción. 7.1. La reproducción asexual. 7.2. La reproducción sexual. 7.3. Etapas de la espermatogénesis y ovogénesis en metazoos. 8. Ciclos biológicos: haplonte, diplonte, diplohaplonte. 9. Mutaciones: concepto y clases. 9.1. Mutaciones génicas. 9.2. Mutaciones cromosómicas. 9.3. Mutaciones numéricas. 9.4. Agentes mutágenos. 9.5. Mutaciones y evolución: Neodarwinismo. 9.6. Genética de poblaciones: 9.6.1. Ley del equilibrio genético. 9.6.2. Factores que alteran el equilibrio genético: mutaciones, flujo génico, apareamiento selectivo, deriva genética. 9.7. La especiación. Las modalidades de especiación. 9.8. Papel de las mutaciones en la aparición de nuevas especies: Saltacionismo y Gradualismo. 10.Cáncer y expresión génica: 10.1. El cáncer producido por virus. 10.2. El cáncer producido por sustancias químicas. 11.Genética aplicada: la ingeniería genética. 11.1. La genómica y la proteómica. Aplicaciones 11.2. Técnicas básicas de ingeniería genética. 11.2.1. Tecnología del ADN recombinante. 11.2.2. Formación de ADN complementario por hibridación. 11.2.3. Síntesis de ADNc Con molde de ARN. 11.2.4. Clonación de ADN. 11.2.5. Reacción en cadena de la polimerasa. (PCR) 11.2.6. Aplicaciones PCR. 11.2.7. Secuenciación del ADN 11.3. Aplicaciones de la ingeniería genética: Síntesis de medicamentos, medicina forense, terapia génica, agricultura, ganadería y medio ambiente 11.4. Organismos modificados genéticamente. 11.5. Riesgos e implicaciones éticas de la ingeniería genética (bioética). 11.6. El estado actual de la investigación sobre el genoma humano. Objetivos de Proyecto Genoma Humano. 3.2) CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTOS: 1. Realización de mapas conceptuales. 2. Representación esquemática de los componentes de los nucleótidos. 3. Representación gráfica de la estructura del ADN y de los tipos de ARN. Resolver problemas de proporciones de bases en el ADN. 4. Utilización de modelos moleculares de los ácidos nucleicos. 5. Representación gráfica de los mecanismos de replicación, transcripción y traducción relacionándolos con las estructuras celulares dónde tienen lugar 6. Realización de problemas de duplicación, transcripción y traducción, utilizando las tablas del código genético.

13

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

7. Realización de problemas de genética molecular introduciendo mutaciones puntuales y valorando sus consecuencias bioquímicas y genéticas. 8. Identificar mutaciones cromosómicas comparando cariotipos normales y mutantes. 9. Reconocer y explicar, a partir de dibujos y esquemas, el fundamento de las técnicas básicas de ingeniería genética y de algunas de sus aplicaciones. 10.Diferenciar e interpretar dibujos y diapositivas de las fases de la mitosis y meiosis. 11.Deducir, partiendo de un cariotipo, cuántas moléculas de ADN o cromosomas (una o dos cromátidas) están presentes en las diferentes fases de una mitosis o de una meiosis. 12.Identificación con ayuda de dibujos de las partes de un cromosoma. 13.Observación al microscopio óptico de preparaciones de mitosis y meiosis. 14.Identificar en esquemas las técnicas básicas de ingeniería genética explicando sus fundamentos. 15.Explicar con ayuda de dibujos o esquemas algunas de las aplicaciones de la ingeniería genética: obtención de plantas y animales transgénicos, clonación reproductiva en animales, clonación de genes humanos en plásmidos. 16.Realización de problemas sencillos de deriva genética. 3.3) CONTENIDOS DE ACTITUD: 1. Interés por la historia de la Ciencia, los hallazgos científicos y sus aplicaciones para la mejora de las condiciones de vida de la humanidad. 2. Reconocer la complejidad de los procesos reguladores de la expresión génica y las repercusiones que para la salud tienen sus desajustes. 3. Valorar críticamente los avances de la Biología en el campo de la ingeniería genética aplicada a la producción de alimentos o al propio ser humano. 4. Valorar la importancia que para la medicina humana y la mejora genética, en vegetales y animales, tiene el estudio del material genético. 5. Concienciar a los alumnos de la repercusión que tiene para la salud la exposición a agentes mutagénicos. 6. Plantear la necesidad de que las investigaciones relacionadas con la manipulación genética y sus aplicaciones deben estar reguladas por códigos éticos, consensuados democráticamente. 3.4) EDUCACIÓN EN VALORES: 1. Interpretar la morfología interna del núcleo en interfase y en división identificando sus estructuras y describiendo sus funciones. 2. Saber interpretar esquemas de un cromosoma y de un cariotipo. 3. Conocer la estructura y funciones de los ácidos nucleicos (ADN y ARNs). 3.1. Reconocer y nombrar en un esquema dado los constituyentes de los ácidos nucleicos (nucleótidos y nucleósidos). 3.2. Representar gráficamente, mediante esquemas sencillos, un fragmento de molécula de ADN y de ARN orientando sus extremos 5´y 3´. 3.3. Conocer las consecuencias de la complementariedad de las bases nitrogenadas. 3.4. Enunciar de forma general las funciones del ADN y de los distintos tipos de ARN. 4. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética conociendo la naturaleza del código genético.

14

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

5. Conocer la localización y el concepto actual de gen. 6. Explicar el proceso de síntesis del ADN, características de la duplicación, con referencia a su direccionalidad “in vivo”. 7. Describir los procesos de transcripción y traducción genéticas, indicando el espacio celular en el que ocurren y los ácidos nucleicos que participan en cada proceso. 8. Saber resolver problemas y cuestiones de genética mendeliana, de genes ligados en un mismo cromosoma y de herencia ligada al sexo. 9. Conocer los tipos de mutaciones y describir el proceso de formación de las puntuales o génicas y las diferentes repercusiones que pueden tener para la síntesis de un polipéptido. Conocer las repercusiones que tienen en los seres vivos y en la salud humana. 10. Conocer los fundamentos del Neodarwinismo. 11. Saber explicar las condiciones que se deben cumplir para que se cumpla la ley del equilibrio genético, así como los factores que lo pueden alterar. 12. Conocer el papel de las mutaciones en la aparición de nuevas especies. 13. Diferenciar las teorías Gradualista y Saltacionista como intentos de explicar la ausencia de una parte del registro fósil de las especies. 14. Saber explicar el proceso de especiación y algunas de sus modalidades. 15.Conocer la relación entre el cáncer y las alteraciones del material genético. 16.Resolver problemas sencillos del código genético relacionados con los procesos de transcripción y traducción, estudiando como influyen sobre los mismos diversos tipos de mutaciones génicas o puntuales. 17.Analizar algunas aplicaciones y las limitaciones de la manipulación genética en vegetales y animales y en el ser humano sus riesgos e implicaciones éticas. 18.Representar esquemáticamente y analizar el ciclo celular y las modalidades de división celular relacionando la meiosis con la variabilidad genética. 18.1. Citar y explicar las etapas del ciclo celular G0, G1, S, G2, M, citando sus principales procesos bioquímicos. 18.2. Describir los cambios que experimentan el citoplasma y núcleo en cada una de las fases de la mitosis y meiosis, especialmente los cambios a nivel cromatídico y cromosómico. 18.3. Conocer las diferencias entre mitosis y meiosis identificando las fases de ambas en esquemas o diapositivas. 18.4. Explicar el significado genético de la meiosis, especialmente su necesidad para que se lleve a cabo la reproducción sexual y su importancia para la variabilidad genética. 19.Conocer las diferencias entre reproducción sexual y asexual y el significado biológico de ambas formas de reproducción. 20.Conocer las fases y significado biológico de la espermatogénesis y ovogénesis en mamíferos. 21.Conocer los ciclos biológicos indicando en que momento de los mismos se realizan las divisiones meióticas y las mitóticas. 22.Saber explicar e interpretar a partir de esquemas los fundamentos de algunas técnicas de ingeniería genética. 23. Conocer los fundamentos de las técnicas básicas de ingeniería genética: 23.1. ADN recombinante. 23.2. Hibridación. 23.3. Síntesis de ADN a partir de ARN. 23.4. Clonación de ADN (plásmidos y bacteriófagos).

15

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

23.5. Utilización de sondas de ADN. 23.6. Reacción en cadena de la polimerasa. 23.7. Secuenciación de un ADN 24. Saber explicar las finalidades de las nuevas especialidades de la ingeniería genética (Genómica y Proteómica). 25. Conocer las principales aplicaciones de la I.G. en los campos de la medicina, agricultura, ganadería y medio ambiente.

3.5) CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES: Al finalizar la unidad didáctica el alumnado demostrará como mínimo que es capaz de: 1. Saber identificar y citar las funciones de las estructuras del núcleo en interfase. 2. Saber interpretar fotografías, diapositivas y dibujos de células vistas al microscopio electrónico donde se observe el núcleo celular en interfase. 3. Interpretar y dibujar esquemas de los componentes de los nucleótidos. 4. Conocer las cinco bases nitrogenadas, saber distinguir entre bases púricas y pirimidínicas. Saber que bases son complementarias y el significado biológico de esta expresión. 5. Saber representar gráficamente la estructura de un nucleótido haciendo especial referencia a sus componentes y los tipos de enlaces que se establecen entre ellos. 6. Saber unir correctamente dos nucleótidos y saber el significado de la polaridad 5’ 3’ de las cadenas de los ácidos nucleicos 7. Conocer las diferencias existentes a nivel químico y estructural entre el ADN y el ARN. 8. Conocer las características de la estructura secundaria del ADN: Apareamiento y complementariedad de las bases, antiparalelismo, doble hélice, desnaturalización. 9. Saber interpretar y dibujar esquemas de la estructura del ADN y de los diferentes tipos de ARN. 10.Conocer las características del ARNm, ARNr y del ARNt así como sus posibles ubicaciones en las células. 11.Conocer cómo es la estructura de un gen en eucariotas. 12.Conocer de una manera sencilla los mecanismos de la replicación, transcripción y traducción y saber interpretar esquemas sencillos de estos procesos. 13.Conocer las características del código genético: universalidad, degeneración, tripletas aminoácidos. 14.Saber emplear tablas del código genético para realizar ejercicios de expresión génica. 15.Saber representar y saber interpretar esquemas de un cromosoma. 16.Conocer las características del cariotipo: haploidía y diploidía, autosomas y heterocromosomas, cromosomas homólogos. 17.Conocer las características del cariotipo humano: 23 pares de cromosomas, cromosomas XX y XY. 18.Conocer el ciclo celular: Interfase (G1, S y G2) y división (mitosis y citocinesis).

16

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

19.Saber interpretar gráficas de variación de la cantidad de ADN del núcleo celular durante el ciclo celular y explicar a qué se deben las variaciones en la cantidad de ADN que se dan en cada periodo y fase. 20.Saber explicar los acontecimientos de cada fase de mitosis y meiosis e interpretar y dibujar figuras de dichas fases. 21.Saber las diferencias que existen entre la citocinesis de la célula vegetal y animal. 22.Conocer el significado biológico de la mitosis y el de la meiosis. 23.Conocer las diferencias que hay entre los procesos de división celular por mitosis y por meiosis en cuanto al número de cromosomas. 24.Conocer las diferencias entre la reproducción sexual y asexual. 25.Saber interpretar y representar esquemas de los procesos de espermatogénesis y ovogénesis con especial referencia al número de cromosomas y cromátidas que hay en cada fase. 26.Saber interpretar y representar esquemas de los diferentes ciclos biológicos. 27.Conocer el concepto de mutación. 28.Conocer en qué consisten en general las mutaciones génicas. • Conocer en qué consisten en general las mutaciones génicas por sustitución: Transiciones y transversiones. • Conocer en qué consisten en general las mutaciones génicas por adición o sustitución. • Saber resolver ejercicios de mutaciones génicas determinando las posibles repercusiones sobre los péptido en síntesis. • Conocer en que consisten en general algunos tipos de mutaciones cromosómicas estructurales: delecciones, duplicaciones, inversiones y translocaciones. Identificando cariotipos mutantes y normales. 29.Conocer de manera genérica los efectos fenotípicos y la importancia evolutiva de las mutaciones cromosómicas. 30.Conocer los conceptos de euploidía, monoplidía, diploidía, triploidía, poliploidía. Saber aplicar estos conceptos a casos concretos. 31.Conocer los conceptos de aneuploidía, monosomía y trisomía. Saber aplicar estos conceptos a casos concretos. 32.Conocer las alteraciones cromosómicas de algunas aneuploidías en la especie humana. • Síndrome de Down. • Síndrome de Klinefelter. • Síndrome de Turner. 33.Conocer el concepto de mutación y algunos agentes mutágenos. 34.Saber que la enfermedad del cáncer tiene una base genética y que puede ser causada por determinados agentes químicos, físicos y biológicos. 35.Conocer los fundamentos de las técnicas básicas de ingeniería genética: 35.1. ADN recombinante. 35.2. Hibridación. 35.3. Síntesis de ADN a partir de ARN. 35.4. Clonación de ADN (plásmidos y bacteriófagos). 35.5. Utilización de sondas de ADN. 35.6. Reacción en cadena de la polimerasa. 35.7. Secuenciación de un ADN 36. Saber explicar las finalidades de las nuevas especialidades de la ingeniería genética (Genómica y Proteómica). 37. Conocer las principales aplicaciones de la I.G. en los campos de la medicina, agricultura, ganadería y medio ambiente.

17

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

38. Conocer los fundamentos del Neodarwinismo. 39. Saber explicar las condiciones que se deben cumplir para que se cumpla la ley del equilibrio genético, así como los factores que lo pueden alterar. 40. Conocer el papel de las mutaciones en la aparición de nuevas especies. 41. Diferenciar las teorías Gradualista y Saltacionista como intentos de explicar la ausencia de una parte del registro fósil de las especies. 42. Explicar el proceso de especiación y algunas de sus modalidades. BLOQUE 4:

LA HERENCIA

4.1) CONTENIDOS DE CONCEPTOS 1. La transmisión de los caracteres hereditarios: Genética Mendeliana. 2. El planteamiento experimental de Mendel. 3. Las leyes de Mendel. 4. Terminología genética: gen, alelo, genotipo, fenotipo. 5. Alelismo múltiple. 6. Herencia poligénica. 7. La Teoría cromosómica de la herencia: aplicación de las leyes de Mendel a la teoría cromosómica de la herencia. 8. Ligamiento de genes. Sobrecruzamiento y recombinación. Mapas cromosómicos. 9. Determinación del sexo 10.Herencia ligada al sexo. 11.Genética humana 4.2) CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTOS 1. Realización de ejercicios y actividades de genética mendeliana, alelismo múltiple, herencia poligénica, ligada al sexo y de genes ligados. 2. Realización de actividades y cuestiones de genética. 3. Realizar e interpretar esquemas e imágenes de genética.

4.3) EDUCACIÓN EN VALORES 1. Interés por la historia de la Ciencia y los hallazgos científicos. Valorar la importancia de los descubrimientos en el campo de las leyes de la Genética para la Ciencia en general y para la medicina en particular. 2. Concienciar a los alumnos de la repercusión que tiene para la salud el diagnóstico genético precoz. 3. Plantear la necesidad de que las investigaciones relacionadas con la genética y sus aplicaciones deben estar reguladas por códigos éticos y consensuados democráticamente. 4. Reconocer la complejidad de los procesos reguladores de la expresión génica y las repercusiones que para la salud tienen sus desajustes. 4.4) CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Saber explicar y aplicar a casos concretos y resolver ejercicios y cuestiones de las leyes de genética mendeliana. 2. Saber definir y utilizar los términos básicos de genética. 3. Ser capaces de plantear y resolver ejercicios de alelismo múltiple y herencia poligénica.

18

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

4. Relacionar los hallazgos de Mendel con la disposición de los genes en los cromosomas. 5. Resolver ejercicios de ligamiento de genes manejando los conceptos de acoplamiento/ repulsión, parentales / recombinantes, ligamiento/independencia. 6. Interpretar los resultados de los problemas de ligamiento de genes, realizando dibujos de cromosomas situando los genes correspondientes de forma correcta. 7. Resolver cuestiones de determinación del sexo y de herencia ligada al sexo. 8. Conocer los ejemplos clásicos de herencia en el ser humano: algunos caracteres mendelianos monogénicos, grupos sanguíneos A, B y O, herencia poligénica (color de la piel) y herencia ligada al sexo (daltonismo y hemofilia) 4.5) CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Saber explicar y aplicar a casos concretos y resolver ejercicios y cuestiones de las leyes de genética mendeliana. 2. Saber definir y utilizar los términos básicos de genética. 3. Ser capaces de plantear y resolver ejercicios de alelismo múltiple y herencia poligénica. 4. Relacionar los hallazgos de Mendel con la disposición de los genes en los cromosomas. 5. Resolver ejercicios de ligamiento de genes manejando los conceptos de acoplamiento/ repulsión, parentales / recombinantes, ligamiento/independencia. 6. Resolver cuestiones de determinación del sexo y de herencia ligada al sexo.

BLOQUE 5:

MICROBIOLOGÍA - BIOTECNOLOGÍA.

5.1) CONTENIDOS DE CONCEPTOS: 1. Concepto y tipos de microorganismos. 2. Las bacterias: 2.1. Morfología y fisiología bacteriana. 2.2. Fundamento de la tinción Gram. 2.3. Funciones de nutrición en las bacterias. 2.4. Funciones de relación en las bacterias. 2.5. Funciones de reproducción y genética bacteriana. 3. Los virus. 3.1. Características morfológicas. 3.2. El ácido nucleico viral. 3.3. Mecanismo de respiración: ciclo vital. 3.4. Los viroides. 3.5. Los priones. 4. Los protozoos. 5. Las algas microscópicas unicelulares. 6. Los hongos microscópicos. 7. Microorganismos y ciclos biogeoquímicos. 7.1. El ciclo del carbono. 7.2. El ciclo del nitrógeno.

19

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

8. Los microorganismos como agentes de enfermedades infecciosas: transmisión y patogenia. 9. Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de microorganismos. 10.Biotecnología. 10.1. Biotecnologías aplicadas a la mejora del medio ambiente. 10.2. Biotecnologías aplicadas a la mejora de la salud. 10.3. Biotecnologías de los alimentos. 11.La biorremediación y sus aplicaciones medioambientales: fitorremediación, biodegradación y eliminación de metales pesados.

5.2) CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTOS: 1. Elaboración de mapas conceptuales. 2. Realización e interpretación de dibujos de microorganismos y de sus estructuras. 3. Identificación de esquemas de ciclos lítico y lisogénico. 4. Elaboración de esquemas sobre los ciclos biogeoquímicos. 5. Realización de tinciones Gram en preparaciones de microorganismos. 6. Observación de cultivos bacterianos y antibiogramas. 5.3) EDUCACIÓN EN VALORES: 1. Valorar las repercusiones éticas, sociales y económicas de la manipulación de los microorganismos. 2. Desarrollo de actitudes de orden, limpieza, rigor y seguridad en la realización de prácticas de laboratorio. 3. Toma de conciencia de las implicaciones sanitarias, ambientales y económicas del conocimiento de los microorganismos. 4. Valorar los ambientes saludables y la importancia de las medidas de higiene y prevención frente a las infecciones.(SIDA, SRA ...) 5. Tomar conciencia de la importancia de los microorganismos dentro de los ciclos biogeoquímicos. 5.4) CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Al finalizar la unidad didáctica el alumnado demostrará que es capaz de: 1. Hacer una sencilla clasificación de los diferentes tipos de microorganismos. 2. Conocer los diferentes tipos de eubacterias y saber clasificarlas por su forma. 3. Conocer la ultraestructura de una bacteria con especial referencia a la pared bacteria y a los diferentes tipos de paredes. 4. Conocer las características del genoma bacteriano. 5. Explicar las formas de nutrición bacteriana. 6. Conocer las funciones de relación de las bacterias. 7. Explicar los procesos de transformación, transducción y conjugación. 8. Conocer lo que es un virus y sus características morfológicas. 9. Saber hacer un esquema de dos tipos de virus por ejemplo el virus de la gripe, el fago T4, el VIH o el virus del mosaico del tabaco. 10.Conocer cómo puede ser el genoma viral. 11.Explicar los ciclos vitales del VIH y del fago T4: ciclo lítico y lisogénico.

20

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

12.Conocer lo que son los viroides y los priones y la influencia de estos en la EEB. 13.Conocer la estructura de un protozoo tipo. 14.Identificar la estructura de las diatomeas y de la Euglena. 15.Conocer algunos tipos de hongos microscópicos y sus diferentes formas de nutrición y su importancia para el reciclaje de la materia en los ecosistemas y para la producción de algunos alimentos y bebidas alcohólicas. 16.Saber representar y explicar los ciclos del carbono y del nitrógeno. 17.Conocer el papel de los microorganismos como agentes causantes de enfermedades y sus mecanismos patogénicos. 18.Conocer los fundamentos de las biotecnologías. 19.Conocer cómo se aplica la biotecnología a: el control de mareas negras, la eliminación de metales pesados, la obtención de antibióticos, la obtención de hormonas, la fabricación del yogur y la fabricación de cerveza. 20.Emplear técnicas microbiológicas básicas de tinción de bacterias. 21.Conocer las principales técnicas de laboratorio para el cultivo y la identificación de microorganismos. 5.5) CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES: Al finalizar la unidad didáctica el alumnado demostrará como mínimo que es capaz de: 1. Hacer una sencilla clasificación de los diferentes tipos de microorganismos. 2. Saber clasificar a las bacterias por su forma. 3. Saber hacer e interpretar un sencillo esquema de la ultraestructura de una bacteria tipo. 4. Conocer las diferencias existentes entre las paredes de las bacterias Gram+ y Gram-. 5. Conocer las características del genoma bacteriano diferenciándolo del de las células eucariotas 6. Diferenciar los procesos de replicación en bacterias y en células eucariotas. 7. Saber explicar los procesos de transformación, transducción y conjugación bacterianas. 8. Conocer la estructura básica de los virus y su clasificación en función de la cápsida. 9. Conocer cómo son dos virus tipo (VIH y fago T4). 10.Saber hacer y saber interpretar un esquema de ambos tipos de virus. 11.Conocer como puede ser el genoma viral: ADN (mono y bicatenario), ARN (mono y bicatenario). 12.Conocer el ciclo vital del VIH y del T4 (lítico y lisogénico). 13.Conocer lo que son los viroides. 14.Explicar y representar en esquema los ciclos del carbono y del nitrógeno. 15.Conocer el papel de los microorganismos como agentes causantes de enfermedades. 16.Describir, de forma simplificada, las técnicas de cultivo e identificación de microorganismos 17.Saber explicar los fundamentos de las biotecnologías. 18.Conocer algunos ejemplos de aplicación de la Biotecnología en diferentes campos.

BLOQUE 6:

INMUNOLOGÍA.

21

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

6.1) CONTENIDOS DE CONCEPTOS: 1. Concepto de inmunidad. 2. El sistema inmune. El cuerpo humano como ecosistema en equilibrio. 3. Concepto de antígeno y de anticuerpo. Estructura y función de los anticuerpos. 4. El sistema inmune. 5. Defensas del organismo frente a la infección. 5.1. Defensas inespecíficas. 5.2. Defensas específicas. Estructura y función de los anticuerpos. 6. Respuesta inmunitaria específica. Inmunidad celular y humoral. Memoria inmunológica. 7. Inmunoestimulación. 7.1. Vacunas. 7.2. Sueros. 7.3. Fabricación de sueros y vacunas. 8. Inmunopatología. 8.1. Enfermedades autoinmunes e inmunotolerancia. Medidas de prevención. 8.2. Hipersensibilidad: alergias y anafilaxias. 8.3. El cáncer y la respuesta inmunitaria. Los anticuerpos monoclonales. 8.4. Grupos sanguíneos y factor Rh. 8.5. El S.I.D.A.: diagnóstico, etiología, transmisión y sus efectos sobre el sistema inmune. 8.6. Rechazo de trasplantes. Reflexión ética sobre la donación de órganos. 8.7. Anticuerpos monoclonales como producto de la ingeniería genética. 9. Lucha contra los microbios patógenos. 9.1. Métodos preventivos: profilaxis, higiene, antisépticos, esterilización, vacunas y sueros. 9.2. Métodos curativos: quimioterapia y radioterapia. 6.2) CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTOS: 1.

Elaborar e interpretar esquemas y mapas conceptuales para definir y relacionar los componentes del sistema inmune. 2. Interpretación y realización de dibujos de Anticuerpos. 3. Interpretación de datos de análisis de sangre. 4. Realización e interpretación de gráficas de respuestas primaria y secundaria. 5. Lectura, realización de resúmenes y exposición oral de algunos capítulos del libro “Cazadores de microbios”. 6. Observación e interpretación de pruebas serológicas. 7. Interpretación de esquemas de producción de anticuerpos monoclonales. 8. Análisis de un calendario de vacunaciones. 9. Repaso de grupos sanguíneos humanos y sus problemas de incompatibilidad. 10. Análisis de datos sobre el funcionamiento de los trasplantes de órganos en España. 6.3) EDUCACIÓN EN VALORES:

22

I.E.S. El Piles de Gijón 1.

2.

3. 4. 5. 6.

Departamento de Biología y Geología

Valorar la salud como un estado de equilibrio entre los agentes externos y nuestros mecanismos de defensa concienciándose de la importancia que tienen unos hábitos de vida correctos. Apreciar la existencia, en las sociedades desarrolladas, de una Sanidad Pública cuya labor de vigilancia y control repercute favorablemente en la salud de los ciudadanos. Tomar conciencia de la importancia de la vacunación como medida preventiva eficaz frente a determinadas infecciones. Valorar la importancia del trabajo científico en la mejora del estado de salud de la sociedad. Concienciarse de la importancia social de algunas enfermedades como el cáncer y el S.I.D.A. Valorar el beneficio social de algunas decisiones solidarias como la donación de sangre o el compromiso de la donación de órganos.

6.4) CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Al finalizar el bloque el alumno será capaz de: Conocer el concepto de inmunidad, su importancia sanitaria y los métodos para adquirirla o aumentarla. 2. Conocer cuáles son los diferentes órganos que intervienen en el sistema inmune. 3. Conocer los diferentes mecanismos de defensa innatos: barreras físicas y químicas, flora autóctona, inflamación, células NK, complemento e interferón. 4. Conocer los mecanismos de defensa adquiridos y en particular saber analizar los mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante la presencia de un antígeno, deduciendo a partir de estos conocimientos cómo se puede incidir para reforzar o estimular las defensas naturales. 5. Saber explicar el concepto y el funcionamiento de los antígenos y los anticuerpos. 6. Conocer los mecanismos de memoria inmunológica. 7. Conocer el fundamento de la eficacia de los sueros y de la vacunación. 8. Describir el método de obtención de los anticuerpos monoclonales y explicar sus aplicaciones en medicina. 9. Explicar determinadas inmunopatologías como las alergias. 10. Conocer las relaciones entre el cáncer y la respuesta inmunitaria. 11. Definir los efectos del virus del S.I.D.A. sobre el sistema inmune. 12. Conocer los mecanismos de transmisión del virus S.I.D.A. 13. Saber interpretar los procesos de rechazo de trasplantes y de grupos sanguíneos incompatibles. 14. Conocer los métodos de lucha frente a los microbios patógenos. 15. Describir el proceso de producción de los anticuerpos monoclonales. 16. Explicar las aplicaciones de los anticuerpos monoclonales en la medicina y en la investigación. 1.

6.5) CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES: Al finalizar la unidad didáctica el alumno demostrará como mínimo que es capaz de: 1. Explicar el concepto de inmunidad.

23

I.E.S. El Piles de Gijón 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Departamento de Biología y Geología

Identificar y nombrar a partir de un esquema los diferentes órganos forman parte del sistema inmune (linfáticos primarios y secundarios) Conocer cuál es el papel de la piel, de determinados fluidos, de la flora autóctona y de los mecanismos de inflamación en la defensa inespecífica del organismo. Conocer cuál es el papel de los linfocitos T y B en los procesos de defensa inmune (inmunidad celular y humoral) Conocer qué es un anticuerpo, su estructura química y sus regiones funcionales. Saber esquematizar la estructura básica de un anticuerpo tipo (Ig. G) Conocer qué moléculas pueden actuar como antígenos. Conocer cómo es la reacción antígeno anticuerpo y los diferentes tipos de reacción que se pueden dar: precipitación, aglutinación y neutralización. Explicar los fundamentos de los procesos de memoria inmunológica. Describir el método de obtención de los anticuerpos monoclonales y explicar sus aplicaciones en medicina. Conocer los fundamentos de la actuación de las vacunas y sueros. Explicar los fundamentos de los procesos de alergia y rechazo de órganos. Conocer los procesos en los que se basa la infección viral y la relación entre el virus del S.I.D.A. y el sistema inmune. Saber describir la técnica de producción de anticuerpos monoclonales así como su utilidad en la investigación y en la medicina.

ACTIVIDADES DE LABORATORIO En función de la disponibilidad horaria y de la existencia o no de desdobles para laboratorio, se realizarán las siguientes actividades prácticas: a) Detección de hidratos de carbono, lípidos y proteínas en alimentos. b) Elaboración de preparaciones microscópicas con y sin utilización colorantes. c) Realización de tinciones microbiológicas sencillas. d) Manejo del microscopio óptico.

de

Después de las actividades prácticas se pedirá un esquema-resumen del procedimiento seguido y de los resultados obtenidos.

3. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

La secuenciación viene definida por el orden de los contenidos del apartado 2. La distribución temporal que se propone es aproximada y podrá ser modificada en función de las circunstancias de cada curso escolar: 1º EVALUACIÓN: BLOQUES 1 y 2. 2ª EVALUACIÓN: BLOQUES 3 y 4. 3ª EVALUACIÓN: BLOQUES 5 y 6.

24

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

4. MÉTODOS DE TRABAJO Y MATERIALES CURRICULARES La actividad en el aula consistirá en lo siguiente: • Evaluación inicial, al comienzo de cada unidad, por medio de la formulación de preguntas orales o escritas. • Repaso de los conceptos básicos adquiridos en los cursos anteriores mediante el planteamiento de cuestiones a todo el grupo. • Trabajo activo en el aula para la adquisición de los conceptos nuevos, el profesor planteará interrogantes que les ayuden a razonar y obtener conclusiones sustentadas en sus conocimientos previos. • Planteamiento en el aula de actividades y problemas a partir de imágenes y esquemas obtenidos en páginas web utilizando el ordenador. • Planteamiento de actividades para la realizar fuera del aula consultando páginas web, para la utilización de las nuevas tecnologías en la búsqueda y selección de información. • Realización frecuente de repasos, mediante la construcción e interpretación de resúmenes, esquemas y representaciones gráficas a lo largo de las unidades temáticas. • Realización de actividades prácticas de laboratorio, dirigidas por el profesor o realizadas por los alumnos a partir de una propuesta de investigación. • Realización de actividades complementarias y extraescolares que afiancen y amplíen los conocimientos adquiridos y ponga de manifiesto la relación de la asignatura con el mundo laboral o el entorno social. Materiales curriculares: • Fotocopias de apuntes de grupo Oviedo dirigido por el profesor Luis Ferro. • Transparencias de textos de editoriales SM y Oxford. • Diapositivas. • Vídeos. • Material de Internet. • Libros de texto de varias editoriales para consultar, a disposición del alumno en el aula-laboratorio o en la biblioteca del Instituto. • Material de prácticas de laboratorio. • Utilización del equipo de informática del aula laboratorio para visualización de CDrom y páginas web de la red.

5. ACTIVIDADES DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL. NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Se propondrá, al principio de cada trimestre, una lista de materiales científicos que los alumnos podrán consultar en Internet, a partir de material fotocopiado o en libros, para que, de forma voluntaria, individualmente o en grupo, elaboren trabajos de investigación y los expongan al resto de los compañeros.

25

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Instrumentos de evaluación Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: • Pruebas escritas. • Pruebas orales. • Preguntas orales esporádicas a lo largo de las sesiones en el aula. • La observación de la actitud del alumnos en las clases (participación, interés, esfuerzo ...) • Presentación correcta de los ejercicios y tareas realizados en el aula o fuera de ella. Procedimientos de evaluación • Pruebas escritas que serán de dos tipos: • Pruebas que incluyan un volumen amplio de conocimientos (serán, al menos seis, una por cada bloque temático). • Pruebas de menor carga de contenidos, cuyo dominio se considere importante para la el avance en la comprensión de la materia. • Preguntas orales que se utilizarán para repasar la materia correspondiente a una clase o a varias. • La observación, para valorar la actitud del alumno hacia la materia, fundamentalmente su interés, esfuerzo e implicación en el trabajo en el aula. El profesor, cuando proceda, tomará nota en el cuaderno del aula de los aspectos mencionados. • Periódicamente el profesor comprobará si el alumno realiza las tareas que se le asignan tanto dentro como fuera del aula y tomará las anotaciones correspondientes.

7. CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN. 1. Calificación por evaluaciones Tendrá los siguientes componentes: a) Las pruebas escritas de mayor amplitud contribuirán en un 80% a la nota trimestral. b) Las pruebas escritas de mayor concreción, junto con las orales y la actitud del alumno hacia el trabajo en clase, aportarán el 20% restante de la nota de la evaluación. Los alumnos que hayan obtenido en la primera o segunda evaluación una calificación negativa tendrán la oportunidad de recuperarlas con arreglo a lo siguiente: a) Recibirán unas indicaciones y unas propuestas de trabajo con el fin de facilitarles el repaso de los contenidos no superados. Si fuera necesario, se dedicarían una o más clases para la resolución de las dudas que existiesen. b) Realizarán una prueba escrita cuya calificación contará un 80% en la nota de recuperación. El restante 20% se obtendrá a partir de la nota de actitud del alumno a lo largo de la evaluación y durante la realización y resolución de las actividades de recuperación.

26

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

2. Calificación final de Junio Al final del curso, se calculará una nota media de evaluaciones o, en su caso, recuperaciones. Salvo modificaciones en la temporalización prevista, las notas de la primera y segunda evaluación contarán el 40% y la de la tercera el 20% restante. Al finalizar el curso los alumnos se encontrarán en alguna de las siguientes circunstancias: a) Alumnos con nota media final superior a cinco: deberán realizar un examen final de contenidos mínimos que constará de seis bloques de preguntas entre los que elegirán cuatro. La nota media de las evaluaciones constituirá el 70% de la nota final y la nota del examen citado completará el 30% restante. b) Alumnos media final inferior a cinco deberán presentarse a un examen final de contenidos mínimos en el que, para aprobar la asignatura, deberán obtener al menos el 50% de la puntuación máxima. La calificación podrá ser modificada de forma positiva o negativa un punto como máximo, en función de la valoración de la actitud a lo largo del curso. 3. Calificación de la convocatoria de Setiembre Los alumnos que suspendan la convocatoria de Junio deberán presentar al examen de Setiembre que constará de diez preguntas extraídas de los conocimientos mínimos, para aprobar deberán alcanzar una puntuación del 50% de la nota máxima. Esta calificación podrá ser modificada de forma positiva o negativa, como máximo en un punto, en función de la valoración de actitud a lo largo del curso. Para esta nota también se tendrá en cuenta la realización voluntaria de actividades de repaso de la materia durante el verano. Estas actividades serán ofrecidas por el profesor y deberán ser los alumnos implicados los que se encarguen de fotocopiar las mismas. Alumnos que hubieran perdido el derecho a ser evaluados de forma continua Aquellos alumnos que por alcanzar el número de faltas de asistencia especificado en el R.R.I. de nuestro Instituto, hayan perdido el derecho a la evaluación continua, deberán presentarse al final del curso, a una prueba final de contenidos mínimos de toda la materia del curso en al que deberán obtener una puntuación de al menos el 50% de la nota máxima. Excepcionalmente, si el alumno hubiese aprobado alguna evaluación anteriormente a que se hubiesen producido las ausencias y dichas ausencias fuesen, a criterio del profesor, justificadas, se podrán excluir de su examen final los contenidos correspondientes a ese periodo evaluado. 8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES Se adoptarán las medidas precisas de atención a la diversidad para aquellos alumnos diagnosticados como de NEE así como para los catalogados como de alta capacidad intelectual. Por otro lado se dará respuesta en la medida de lo posible a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses. Para ello se valorará como un componente de la calificación todas las actividades que los alumnos/as realicen de forma voluntaria y que estén 27

I.E.S. El Piles de Gijón

Departamento de Biología y Geología

basadas en los contenidos de la materia (exposición de trabajos, organización de charlas, debates, preparación de prácticas, planteamiento de investigaciones, interpretación de los resultados etc). Además, algunas de las actividades propuestas por el profesor, constarán de varias opciones, que cubrirán diferentes motivaciones e intereses de los integrantes del grupo.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

2º BACHILLERATO 1º Bach Visitas 1º Bach Salud Hospital BIO Buylla

Álvarez

Transporte público

ACTIVIDADES SEMANA DE LA CIENCIA 1º Y 2º Ciencia Semana de la Ciencia Transporte Bachiller Uni. Oviedo ato ESO

mañana

noviembre

Dpto. Biología

Dpto. Biología

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.