Índice. Editorial. Anna Kareninová traductora

Índice Sonido alemán, melodiosidad eslava así puede caracterizarse la literatura alemana praguense que dio al mundo a Franz Kafka pp. 4 – 7 Editorial

0 downloads 87 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Índice Sonido alemán, melodiosidad eslava así puede caracterizarse la literatura alemana praguense que dio al mundo a Franz Kafka pp. 4 – 7

Editorial

Chequia es un lugar de encuentro histórico de varias culturas. El presente sexto número de este año de la revista Bienvenidos a El corazón de Europa se dedica precisamente a este rasgo característico de los países checos. El número se abre con dos principales corrientes culturales que junto con la cultura checa crean el irrepetible, mágico ambiente de Praga y de toda Chequia: la cultura alemana, mejor dicho, checo-alemana, y la cultura judía, mejor dicho, judío-alemana. La literatura alemana de Praga se ha convertido en un fenómeno y a Chequia se va no sólo en busca de Franz Kafka o el misterioso Gustav Meyrink. Franz Werfel o Max Brod son considerados generalmente escritores alemanes y al mismo tiempo pertenecen a Praga y a su elemento judío. Es precisamente en la capital checa en que se abre la inspirativa memoria de lugares concretos. Recordemos, por ejemplo, el café Arco junto a la estación de trenes Masaryk, donde se reunían los escritores praguenses de lengua alemana y donde captaban sus instantáneas fotógrafos de fama mundial. El lugar, aun después de ser reconstruido, guarda el ambiente de los pasados encuentros poéticos. Y más aun la Sinagoga Vieja Nueva: en su rincón sigue intacta la silla del Rabino Löw y en el polvo de su desván quizás sea posible hallar una huella de la espalda del Golem.

El apremiante tema de las prosas de Arnošt Lustig, a su vez, es el destino judío en uno de sus aspectos más trágicos; la fuerza motriz del autor es «el deber de no olvidar». ¿Y el retrato de Pavel Tigrid y de su revista de exilio Testimonio? Éste es el cierre simbólico de todo el arco y un homenaje a una personalidad en que se encontraron las culturas presentes en Praga. La compenetración de ideas y especialmente la resistencia que personas excepcionales desde siempre han prestado a las tendencias de la época siempre han enriquecido la cultura checa con personajes originales. A los que con su exclusividad le han añadido nuevos valores pertenece el editor Josef Florian del pequeño pueblo de Stará Říše. Allí se concentró en torno a su persona el pensamiento literario del catolicismo checo, de allí llegaron a los países checos las primeras traducciones de Léon Bloy, Paul Claudel o G.K. Chesterton. Entre los importantes personajes originales de Chequia cuentan sin duda el pintor, grafista, impresor y escritor Josef Váchal, igual que el prosista de fama mundial Bohumil Hrabal. ¿Y los viajes a Praga del «Rey de Mayo» Allen Ginsberg y de los beatniks norteamericanos? También ellos pertenecen al tema de la compenetración y conflictos de diferentes influencias espirituales.

El rabino y su Golem: una leyenda siempre viva siguiendo la pista del primer androide en el continente europeo pp. 8 – 11 ¡Me levantaré! o sea la Buena Obra de Josef Florian uno de los editores checos más empeñados estaba convencido de que su obra era el cumplimiento de la inspiración divina pp. 12 – 15 El hombre que luchó con el diablo y con las mujeres Josef Váchal, quizás el personaje más original de las artes plásticas checas pp. 16 – 19 Galería El Portmoneum, un sueño hecho realidad pp. 20 – 21 Palabristas en la pantalla de cine una adaptación fílmica de una obra de Bohumil Hrabal ganó un Oscar; las demás son igual de buenas pp. 22 – 25 Una historia del mal puede traer el bien el escritor Arnošt Lustig combatió en sus libros el mal de la Segunda Guerra Mundial pp. 26 – 29 El Testimonio de Pavel Tigrid: más que una revista para la policía secreta comunista era el enemigo número uno, pero no pudo con él pp. 30 – 33 Mosaico de acontecimientos y curiosidades relacionados con la venidera presidencia checa en el Consejo de la UE pp. 34 – 35 Los beatniks en la ciudad invernal de Brueghel cuando en 1965 el beatnik Allen Ginsberg fue elegido por los estudiantes Rey de Mayo, las autoridades comunistas se pusieron furiosas... pp. 36 – 38 El Corazón de Europa se publica seis veces al año y aspira a presentar en sus páginas una imagen de la vida de la República Checa. Los artículos reflejan las opiniones de sus autores que pueden no coincidir con la posición del Gobierno checo. Las solicitudes de suscripción deben ir dirigidas a la redacción de la revista. Publicado por la editorial THEO en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa. Dirección de la redacción: J. Poppera 18, 530 06 Pardubice, Česká republika Redactor jefe: Pavel Šmíd, Diseño: Karel Nedvěd Director del Consejo de Redacción: Zuzana Opletalová, director de la sección de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de la RCh y portavoz del Ministro Miembros del Consejo de Redacción: Libuše Bautzová, Pavel Fischer, Vladimír Hulec, Robert Janás, Milan Knížák, Martin Krafl, Eva Ocisková, Tomáš Pojar, Jan Šilpoch, Petr Vágner, Petr Volf, Marek Skolil Traducción: Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Masaryk de Brno. Litografía/Imprenta: VČT Sezemice Los textos publicados en la revista Bienvenidos a El corazón de Europa pueden ser reproducidos sin previo premiso de la redacción y de sus autores, con tal que se indique el nombre del autor y la fuente. En caso de interés por utilizar las fotografías hay que dirigirse a la redacción o a los autores de las fotos. ISSN 1211–1406

Anna Kareninová

Internet: http://www.theo.cz E-mail del editor: [email protected]

traductora

3

Sonido alemán,

melodiosidad eslava Durante largos años a la literatura praguense de lengua alemana no se dedicó en el ambiente checo la atención que se merecía. Después de la Segunda Guerra Mundial cayó en olvido, ya que en aquellos años todo lo alemán tenía el atributo de algo indeseado. Aquella literatura no figuraba en los manuales, no se publicaba, no se traducía, simplemente no existía. Para el lector checo tuvo que ser descubierta dos veces: la primera vez en los años sesenta por los germanistas con Eduard Goldstücker a la cabeza, y la segunda vez, tras el intermedio de la normalización, en los años noventa. Pese a su expulsión intencional de nuestra conciencia, la literatura praguen-

Rainer Maria Rilke y Clara Westhoff, 1904

carácter provincial, del que trataron asiduamente a deshacerse en las postrimerías del siglo. Imitaron a los vecinos alemanes y austríacos, se inspiraron en el naturalismo alemán y más tarde en el modernismo vienés, muy de boga entonces. Sin embargo, Praga tenía incluso en aquella época sus escritores respetados. Era, por ejemplo, el poeta Hugo Salus (1866-1929), según los recuerdos de sus coetáneos inconfundible en las calles de Praga gracias a su típico sombrero de ala ancha. Pero, para tener una idea de lo que para los alemanes praguenses a finales del siglo era un éxito: A Hugo Salus le publicaron de vez en cuando una poe-

Rainer Maria Rilke en el Hotel Biron de París

Rainer Maria Rilke y Paul Valéry en Anthy sur Léman, el 13 de septiembre de 1926

se de lengua alemana pertenece a la historia cultural de nuestro país. Surgió en un ambiente de varias culturas y nacionalidades, y aunque hablaba en lengua alemana, estaba determinada, consciente o inconscientemente, por elementos no sólo alemanes, sino también checos y judíos. En Praga, por supuesto, se habló y escribió en alemán desde la Edad Media, pero la literatura praguense de lengua alemana es un fenómeno de los siglos pasado y antepasado. En breve puede describirse este fenómeno como el camino de lo provincial a lo mundial. En el siglo XIX la producción literaria de los alemanes praguenses tenía

4

sía en alguna de las revistas culturales de Alemania. Rilke, un fenómeno caído del cielo No hay que admirarse, pues, que el fenómeno de Rainer Maria Rilke (18751926) y la fama que conquistó en el mundo tuvo en la escena literaria de Praga el efecto de una piedra caída del cielo. Rilke provenía de Praga y sus primeras poesías y prosas están llenas de temas y motivos praguenses. Sin embargo, no sólo por ello su obra tiene carácter praguense. En su poesía resuena un sonido no alemán, que sus admiradores llamaron melodía eslava. Decían

Franz Werfel y su mujer Alma durante un viaje a América, 1936

El estudiante Charouzek en el Cementerio judío. Una toma de la película Extranjeros en Praga de Josef Císař

Genius loci «...Praga moldea a sus habitantes y como un marionetista los mueve desde el primero hasta el último aliento.»

Gustav Meyrink (1868-1932) La ciudad con el latido oculto del corazón

de Rilke que sabía hacer sonar las palabras alemanas con sonido eslavo. Sin embargo, Rilke alcanzó fama mundial tan sólo con las obras escritas en el extranjero. Nombremos sus obras más conocidas, La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke (1913), Elegías de Duino (1923) y Sonetos a Orfeo (1923). Rilke no imitó ningún estilo, fue original. Alcanzó fama mundial precisamente gracias a la originalidad de su poesía, dirigida hacia el interior del alma, contemplativa y refinada. Rilke fue el primero en mostrar a Praga como un lugar en que nacen escritores con talento. Y también fue el primero en enseñar a los principiantes literatos praguenses cómo y sobre todo dónde desarrollar su talento. Esta circunstancia constituye la clave de la comprensión de la literatura praguense de lengua alemana. Las grandes editoriales y los lectores de los autores alemanes de Praga se hallaban sobre todo en el extranjero, en Alemania y Austria. Si querían vivir de la literatura, se veían obligados a publicar fuera de Bohemia. Como veremos en el ejemplo de otros alemanes praguenses, fama mundial les esperaba ante todo en el extranjero.

años cuando el prestigioso periódico vienés Die Zeit publicó su poema Los jardines de la ciudad de Praga (Die Gärten der Stadt Prag). Aunque empezó como expresionista y poeta hímnico de verso ligero, hoy día se le conoce especialmente por su obra prosaica; mencionemos de ella al menos la monumental novela Los cuarenta días de Musa Dagh (1933), que describe el masacre perpetrado por los turcos contra la minoría armenia en el tiempo de la Primera Guerra Mundial, un acontecimiento que hasta nuestros días sigue siendo un sensible tema político. Desde sus veinte años Werfel vivió más o menos fuera de Praga. Y nunca volvió a Bohemia (más tarde a Checoslovaquia) para instalarse allí permanentemente. Para los alemanes de Bohemia Praga siguió siendo un ambiente inspirador en que se encontraban numerosas influencias culturales. No fue, sin embargo, un lugar en que pudieran desarrollar plenamente su talento. Mientras los países checos eran parte de la monarquía de los Habsburgo, los alemanes praguenses pudieron publicar en Austria. Pero Checoslovaquia, que en su Constitución se definía como el Estado de los checos y los eslovacos, resultó demasiado angosto para muchos alemanes de Praga. Después de la Primera Guerra Mundial, la escena literaria praguense se dispersó por los

El niño prodigio Franz Werfel Franz Werfel (1890-1945) fue el niño prodigio de Praga. Tenía tan sólo 17 Gustav Meyrink Hugo Steiner-Prag, ilustración de la novela El Golem

5

Retrato de Franz Kafka de Karel Votlučka del año 1929, según una fotografía de 1917. Votlučka era el autor de las primeras ilustraciones de los cuentos de Franz Kafka

Irena Sedlecká, Franz Kafka, yeso, 1963

países extranjeros de lengua alemana. Werfel no era el único que abandonó Praga. En Berlín, que a comienzos del siglo pasado experimentó un gran desarrollo cultural y era la ciudad que más atrajo a los alemanes praguenses, se decía de broma entre los escritores locales que en cada café berlinés estaba sentado al menos un alemán praguense.

Franz Kafka, el primer existencialista

El místico Gustav Meyrink Praga no era naturalmente sólo el lugar de donde provenían prohombres de la literatura. Se proyectó en más de una obra, de formas variadas. El que quizás más fama dio a la Praga oscura y mística, por ejemplo, fue Gustav Meyrink (1868-1932), que no provenía de Praga, pero pasó en ella casi veinte años. Escribió folletines y cuentos, contribuyó a almanaques ocultistas, tradujo a Charles Dickens y fue coautor de varias obras de teatro.

E

n su obra predomina la influencia de la vieja Praga, que se manifiesta en sus novelas más conocidas. Su novela El Golem (1915), que alcanzó una tirada de casi 250.000 ejemplares, significó un éxito enorme. El argumento se desarro-

6

lla alrededor del año 1890 en la ciudad judía de Praga, que está desapareciendo, y se entrelaza en él la actualidad y el pasado místico de la Praga rodolfina. Siguieron las novelas El rostro verde (1916) y La noche de Walpurgis (1917). El argumento se desarrolla en la praguense Malá Strana durante la noche de las brujas, cuando el maravilloso mundo de los palacios de Malá Strana está bajo la influencia de fuerzas místicas. Entre las demás obras suyas destaca El ángel de la ventana de occidente (1927), una novela mística inspirada en la actuación del alquimista John Dee en la corte del emperador Rodolfo II. Max Brod en el dibujo de Gustav (Axel) Janouch, 1913

Franz Kafka (1883-1924) nunca abandonó Praga definitivamente. Desde luego el escritor, que hoy es un aliciente turístico de la capital checa, no aspiró a la fama literaria. Kafka incluso deseó que después de su muerte se quemasen todas sus obras que estaban en manuscrito. Como es sabido, su amigo Max Brod, escritor y organizador de la vida cultural alemana de Praga, no obedeció. Kafka señaló el rumbo de la moderna literatura mundial. No es por casualidad que a mediados del siglo veinte los existencialistas se refiriesen a él como a su precursor o incluso le llamasen el primer existencialista. A través de su singular experiencia vital Kafka captó el mundo como una realidad dispersa e incoherente en que al hombre le resulta complicado o hasta imposible hallar su propio puesto. A la popularidad de Kafka sin duda contribuyó el hecho de que el siglo pasado, con tanta frecuencia agitado por guerras mundiales y por incertidumbre, entendió perfectamente e incluso se identificó con la experiencia presentada en su obra. Durante la vida de Kafka salieron va-

E.E. Kisch en la caricatura de Otto Umbehr, portada del libro El reportero furioso, 1926

plomático checoslovaco, el carácter alemán fue una identidad cultural. A ejemplo de Rilke abandonó Praga y Bohemia muy pronto, a los 21 años, pero en 1918 optó por la ciudadanía checoslovaca. Hoffmann pertenece a aquellos alemanes praguenses que se situaron entre la cultura checa y alemana y sirvieron de sus intermediarios. Tradujo obras de la literatura checa al alemán, redactó estudios sobre escritores checos para revistas literarias alemanas y austríacas. El primer ensayo amplio sobre el poeta Otakar Březina publicado en Alemania es obra suya.

rios cuentos suyos, pero lo que le dio fama mundial fueron los fragmentos novelescos El proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927) publicados póstumamente. Egon Ewin Kisch, el reportero furioso Para los alemanes de Praga la nacionalidad no jugó un papel tan importante como para los demás alemanes de los países checos. Los alemanes praguenses solían ser de origen judío y lo alemán significó para ellos sobre todo una pertenencia cultural. Egon Erwin Kisch (18851948), otro alemán praguense, conocido como «el reportero furioso», un apodo inventado por él mismo, supo evitar con elegancia el problema nacionalista al que tanta atención dedicó el siglo veinte. Fue un cosmopolita en cuerpo y alma. Escribió en alemán, fue ciudadano de Checoslovaquia, viajó por el mundo entero y hasta su muerte fue comunista.

A

los mediadores culturales pertenecieron sin duda, además, Otto Pick (1997-1940), traductor de la obra de Karel Čapek, y Rudolf Fuchs (18901942), conocido por sus traducciones del poeta Petr Bezruč. Pavel Eisner (1889-1958) descubrió para los países checos la obra de Thomas Mann y es autor de Templo y fortaleza (Chrám i tvrz), uno de los libros más bellos sobre la lengua checa.

... y otros También para Camill Hoffmann (18781944), poeta, periodista y también di-

E.E. Kisch de vuelta en la patria después de la Segunda Guerra Mundial

Un manuscrito de Kisch de los últimos años de su vida: el reportaje Von Schkubanken

Pavel Polák Fotos: archivo de la redacción

Páginas del cuaderno de español, idioma que Kisch fue aprendiendo en 1940 durante su estancia en México

7

El rabino y su Golem:

una leyenda siempre viva La Praga mágica, la Praga de las estrellas y las mandrágoras, éstos son epítetos con que podemos encontrarnos en las descripciones del ambiente de Praga de la segunda mitad del s. XVI. Entonces, exactamente en 1583, se trasladó de Viena al corazón del Reino Bohemio el emperador Rodolfo II, mecenas de ciencias y de artes. Su corte no tardó en atraer tanto a verdaderos científicos y artistas como a charlatanes. Todos ellos, junto con la nobleza y la burguesía locales que mostraron comprensión para el nuevo espíritu de la época, dieron origen a un colorido original que ha marcado a Praga hasta nuestros días.

das con la Praga mística y mágica. Historias de esta índole hay muchísimas, pero una fija inquebrantable en el cielo estrella-

Se acerca el aniversario de Maharal En sus callejeos por la ciudad del Vltava los visitantes no suelen ser atraídos por los espectaculares hallazgos de científicos como Tycho de Brahe o Johannes Kepler; prefieren escuchar las historias relaciona-

8

El Museo Judío de Praga, la sinagoga Maisel

Estatua monumental de Rabí Löw, Ladislav Šaloun, 1910

do de las leyendas urbanas es la leyenda del Golem. Según el mito lo creó el erudito rabino Jehuda Liva ben Becalel (alrededor de 1525-1609). El sabio judío, conocido también como Rabí Löw o Maharal, sigue siendo la personificación de la Praga renacentista en que se mezcla la realidad con la leyenda, la ciencia con el misticismo. La comunidad judía praguense y todo el público checo se está preparando a honrar la memoria de este gran pensador judío, ya que se acerca el cuadringentésimo aniversario de su muerte. Como expresión de respeto, nadie se ha sentado en la silla del rabino en la parte derecha de la Sinagoga Vieja Nueva de Praga durante todo ese largo tiempo. En las colecciones del Museo Judío de Praga se hallan varias primeras ediciones de las obras de Rabí Löw: precisamente ellas pertenecen a los más importantes objetos de la exposición de Maharal que se está preparando. El viejo cementerio judío pra-

La Sinagoga Vieja Nueva de Praga

Mito

El viejo cementerio judío de Praga

«¿Creéis quizás que es por capricho que nuestros libros judíos estén escritos exclusivamente con consonantes? Que cada uno se busque solo las vocales secretas que sólo para él descubrirán un significado determinado...»

Gustav Meyrink El Golem

guense pronto será testigo de la restauración de la tumba del Rabí Löw y de las piedras sepulcrales de sus antecedentes, descendientes y otros familiares suyos. La tumba del renacimiento tardío del Rabí Löw y de su mujer Perl es el monumento más visitado del cementerio. La tumba, constantemente bañada de ondas de cera de las velas traídas, con sus grietas llenas de papelitos con misterioros mensajes de peregrinos del mundo entero, testimonia que el legado del rabino sigue vivo. La creación del Golem Para el amplio público, sin embargo, el legado del rabino pensador y sabio está eclipsado por su papel del supuesto autor del Golem. Emprendamos una corta excursión a la época antes del momento en que el rabino y sus ayudantes, durante una noche oscura, hallaron un lugar con barro no tocado por el hombre, modelaron al Golem y con ayuda de fórmulas mágicas le dotaron de vida. La idea de la creación de un ser artificial es una idea muy vieja. Aun antes de la descripción del acto de creación más notorio en el Génesis las leyendas de la antigua Grecia nos dejaron la narración sobre el

No a la manera de otras que una vaga sombra insinúan en la vaga historia, aún está verde y viva la memoria de Judá León, que era rabino en Praga. Sediento de saber lo que Dios sabe, Judá León se dio a permutaciones de letras y a complejas variaciones y al fin pronunció el Nombre que es la Clave,...

Jorge Luis Borges El Golem

Titán Prometeo, que con barro y agua modeló los primeros seres humanos, a los que los dioses castigaron en forma de otro ser artificial, Pandora. Otro creador, esta vez terrestre, fue el legendario Pigmalión que esculpió una estatua de belleza sobrenatural. Se enamoró de su obra, pero necesitó de ayuda divina para darle vida.

Los creadores medievales de seres artificiales estaban firmemente convencidos de que estaban capaces de dar vida a sus homúnculos. En los tiempos en que en Praga nacía el Golem de barro, la alquimia, concretamente su representante más conocido Paracelso, presentó en su obra De generatione rerum naturalium un concepto distinto, «bioquímico», de la creación de un ser artificial. El célebre alquimista y médico aconsejaba poner el semen masculino en una recipiente de vidrio herméticamente cerrada y hundirla para un tiempo de cuarenta días en bosta de caballo. Durante ese tiempo debía producirse en la recipiente una desintegración y surgir una transparente forma humana sin cuerpo. Ésta debía ser nutrida, durante cuarenta semanas y bajo una constante temperatura igual a la del seno materno, con un preparado de sangre humana. Así debía crearse «un niño humano como de la madre, sólo algo más pequeño». El método del rabino legendario partía de otra fuente, de la combinación de la obra divina y de la cognición en que se aplicaba la teoría alquímica de los cuatro elementos, piedras angulares del mundo. «Para la creación del Golem, o sea del homúnculo,

9

La Sinagoga Española de Praga

hacen falta cuatro elementos. Expresamente, la tierra, el agua, el fuego y el aire,» informa el rabino a sus ayudantes antes de crear al Golem. Del primero de los elementos fue modelado el Golem; los restantes tres -el agua, el aire y el fuego- fueron representados por el autor y sus dos discípulos. La animación misma se realizó mediante la expresión de unas fórmulas mágicas; según una distinta variante de la leyenda, mediante la colocación en la boca o la frente del Golem de un pergamino con fórmulas (un shem). El concepto de un shem que daba vida al Golem partía de la Cábala, según la cual era posible repetir el acto creador de Dios con ayuda de una correcta combinación de las letras del nombre divino. Finalmente vistieron al Golem vivo que, se dice, tenía el aspecto de un hombre de treinta años. Protector de los judíos Las razones que llevaron a los experimentos para crear un ser artificial eran diversas. Pigmalión pidió la animación de su obra bajo la influencia del amor. Pandora fue enviada al mundo como instrumento de la venganza de los dioses, Paracelso partió de motivos científicos. Una de las variantes del mito sobre el Golem tiene un fondo social político. Cuando el Golem se levantó por primera vez del suelo, el rabino le dirigió las siguientes palabras: «Sepas, terrón de barro, que te hemos creado del polvo terrestre para que protejas al

Detalle del Museo Judío de Praga (sinagoga Maisel)

pueblo de Israel ante sus enemigos y lo resguardes de toda desgracia y opresión a que está sometido.» Es que el rabino emprendió su obra después de una noche en que oyó una voz misteriosa que instaba a la creación de un ser que protegiese al oprimido pueblo judío. En los tiempos del emperador Rodolfo II los judíos no vivían mal en Praga, pero aun así la leyenda habla de conspiraciones contra ellos que sólo el Golem fue capaz de frustrar. En la leyenda que surgió en los tiempos del reinado de los sucesores de Rodolfo II, cuando se levantaron mayores o menores olas de antisemitismo, resuena el anhelo de la llegada de un poderoso defensor que proteja a los judíos ante un ambiente enemigo. Una fuerza peligrosa El Golem no era ni bueno ni malo, ya que no era un hombre sino un ser creado artificialmente y privado de impulsos humanos. Empleaba la enorme fuerza almacenada en él para servir a su señor y al pue-

10

Una representación típica del Golem praguense de barro

De la película El Golem, cómo llegó al mundo (Der Golem, wie er in die Welt kam) de Paul Wegener y Carl Boes (Alemania, 1920)

La praguense Callejuela de Oro

mente. A pesar de ello el Golem legendario emprendió su excursión al mundo de la literatura, las artes plásticas y la cinematografía. El tema Golem formula preguntas inspirativas que justifican su transferencia de las leyendas y del arte a los ámbitos de historia natural y filosofía. Por lo tanto a los más famosos Golems literarios de Judith Rosenberg, Gustav Meyrink y Jorge Luis Borges y a sus imágenes cinematográficas creadas por Paul Wegener y Martin Frič seguramente se unirán nuevos Golems en el futuro. Dicho sea de paso que el grupo internacional Golem (actualmente en gira por EE UU) toca un klezmer cantado en yiddish y mezclado con el punk. Petr Vágner Fotos: CzechTourism, Wikipedia.org

blo de éste. No conocía el cansancio y en su cuerpo se producía una acumulación constante de energía. Por lo tanto los viernes el rabino le sacaba el shem para que el Golem se extinguiera durante el sábado. A pesar de los servicios que el Golem le prestaba, el rabino llegó a la conclusión de que era preciso deshacerse de aquel servidor extraño. Según la versión más tradicional de la leyenda fue cuando un viernes se le olvidó al rabino sacar el shem al Golem antes de salir para la sinagoga. La fuerza acumulada convirtió al Golem en un monstruo furioso; lo paró tan sólo el rabino que se vio obligado a interrumpir el servicio en la sinagoga. Inmovilizó al Golem sacándole el shem y con la ayuda de sus asistentes guardó luego su cuerpo inerte en el desván de la Sinagoga Vieja Nueva. (Más tarde surgieron numerosos buscadores del Golem, entre ellos el «reportero furioso» Egon Erwin Kisch.) En esta capa de la leyenda nos encontramos con el interesante elemento del Golem como una creación no del todo dominada de la mente y la habilidad humanas. En un

tiempo en que los descubrimientos e inventos humanos son capaces de aniquilar no sólo la humanidad misma, sino también el planeta sobre el que vive, es una advertencia más que actual. El Golem debe inspirarnos a reflexiones sobre los límites de la cognición del hombre, exactamente dicho, sobre las reglas que deben ser respetadas en el camino de la cognición. Pero, ¿cómo debe ser el shem que nos proteja ante las amenazas contemporáneas? Es una pregunta que difícilmente contestaría el mismo sabio rabino. Una fuente de inspiración Hoy día sabemos que el tema del Golem había sido presente en la cultura judía mucho antes del tiempo del Rabí Löw. Sabemos también que la leyenda le adjudicó la autoría más tarde y sabemos igualmente que han fallado todos los intentos de hallar al Golem. No cabe duda de que un emperador iluminado resguardó ante los pogromos a los judíos praguenses con más seguridad que un protector creado artificial-

Mikoláš Aleš, El Golem y Rabí Löw, 1899

11

¡Me levantaré! o sea la Buena obra de Josef Florian La pequeña aldea morava de Stará Říše probablemente no figura en el mapa de Chequia, pero en el contexto cultural y religioso checo ocupa un importante puesto histórico. En Stará Říše vivió y desarrolló sus actividades Josef Florian (18731941), una de las personalidades más interesantes de la cultura checa de la primera mitad del siglo XX. Josef Florian provenía de la familia de un carpintero rural de la pequeña aldea de Hladov cerca de Jihlava. Hizo el bachillerato en el Instituto de Telč. Durante corto tiempo enseñó en la escue-

in embargo, pronto abandonó la carrera pedagógica de acuerdo con la idea de Sócrates: «Conoce en qué

quieres trabajar.» El impulso inicial de ello fue la publicación de un artículo de Léon Bloy (1846-1917) en la revista francesa La plume. En él aquel escritor francés y militante publicista católico expresó su postulado programático de cristiano verdadero de que «en el paraíso no se entra ni ayer ni mañana, sino hoy». Josef Florian acepta este llamamiento de Bloy con suma seriedad y sinceridad y quiere merecerse su «entrada en el paraíso»

XIX y XX; en aquellos años los países checos formaban parte de Austria-Hungría, una monarquía cuya unión con la Iglesia católica era muy intensa. La típica alianza austríaca entre el altar y el trono, el llamado austrocatolicismo, confería al catolicismo el carácter de la ideología estatal, lo que tenía como consecuencia una considerable formalización de las fundamentales verdades cristianas y debilitaba sustancialmente la dimensión existencial de la fe cris-

La casa en que Josef Florian vivió más tarde, Stará Říše N° 175

Vlastislav Hofman, Josef Florian, linograbado de la serie inédita Cabezas menores, 1918

Interior de la casa de Josef Florian en Stará Říše N° 175

la primaria de Kostelní Myslová y luego inició sus estudios universitarios, primero en la Universidad Politécnica y después en la Facultad de Filosofía y Letras. Al terminar los estudios se colocó de profesor de historia natural en el Instituto de Náchod.

S

12

La casa natal de Josef Florian, Stará Říše N° 69

adhiriéndose sin reservas a la máxima evangélica que obliga a aceptar la aparición de Jesús y entregarla a todos. Esto probablemente fue el fundamental impulso existencial que decidió sobre su anhelo de toda la vida de evangelizar la sociedad de la que, según su opinión, se perdió la verdadera religiosidad y la relación con Dios fue reemplazada por la indiferencia burguesa hacia los valores espirituales. Las convicciones de Florian y sus futuras actividades se constituyeron en los años a caballo entre los siglos

Libro «El 14 de agosto de 1906. Llegada de Josef Florian. Una cara seria y dolorosa. La cara de un aldeano del Danubio, con aspecto de mártir.»

Léon Bloy escritor francés (1846-1917) del diario El invendible

tiana. Josef Florian, igual que Léon Bloy en Francia, concebía esa superficialización de la creencia en Dios como una profunda crisis de la cognición causada por la general inclinación hacia la ciencia y por el utilitarismo del burgués contemporáneo que escondía el materialismo vulgar bajo la máscara de una «religiosidad» institucionalizada. Dicho con las palabras del editor Karel Dostál-Lutinov: «De su ermita, Florian observa la corriente de la vida moderna y escupe a ella; no, llama a la penitencia.» En este ambiente cultural y espiritual Florian ideó el proyecto de evangalización que debía volver al hombre a las fuentes mismas de la cognición, a las raíces de la erudición y cultura cristianas. Por un lado Florian quiso oponerse a la concepción de la prensa, especialmente la periódica, a la que tildó de «instrumento de la burguesía descabezada». Por otro lado se apoyó en la voz de la conciencia, potenciada por la obsesionante idea del Juicio final: «aquel día del juicio, aquel día de la resurrección / (...) / golpearás en la frente de todas las lar-

lección de libros». Crear tal colección de libros fue el objetivo y el sentido de sus aspiraciones de toda la vida llevadas a cabo en su editorial de Stará Říše, a la que dio el nombre simbólico de Buena obra (Dobré dílo).

L

vas malas que no oyeron la voz de su interior / que habló bajo, pero con insistencia.» Florian acentuó no sólo el regreso a la Biblia, sino también un estudio asiduo, la cognición que ayuda al hombre a comprender el sentido de todo. Un estudio que, por supuesto, no pudo ofrecer al hombre ninguna escuela contemporánea, por más acreditada que fuese. La tesis fundamental del programa de Florian fue: «La auténtica universidad de hoy es una co-

a Buena obra comenzó a publicar libros en 1903, bajo la clara iniciación de Léon Bloy, cuya obra Josef Florian quiso dar a conocer al lector checo. Después de este prólogo bloyano se fueron constituyendo en la editorial de Stará Říše varias series de colecciones: los almanaques Estudio (Studium), Nova et vetera, Cursos (Kursy), La revista más pequeña (Nejmenší revue), Arcas (Archy) y la colección Buena obra. Todo estaba sometido a una estricta selección que debía corresponder a la idea de Florian acerca de una educación cristiana universal. Apoyó sus actividades editoriales en su confianza absoluta en la ayuda divina, como informó más tarde un colaborador de Florian, Otto Albert Tichý: «Lo que más chocaba al público de entonces era el principio no de ganarse

Josef Florian con sus hijos y colaboradores, detalle; a la izq. la hija Anna, al fondo Františka, a la der. el hijo Michael, 1923

13

la vida, sino de confiar en la voluntad de Dios y luego esperar, de acuerdo con el Evangelio, que Dios nos diese todo lo que necesitásemos para nuestra existencia.» Las actividades editoriales de Florian se movían al borde de la quiebra económica y frecuentemente se apoyaban en créditos altísimos, hasta irreales, firmados por sus amigos y colaboradores. (El escritor y sacerdote católico Jakub Deml comentó: «¡Qué desgracia si la grasa nos cerrara los ojos! Y por ello: ¡Alabado sea Su Nombre!») A pesar de ello en la editorial de Florian se publicaron todo el tiempo libros de un altísimo nivel estético y tipográfico.

G

racias a su personalidad carismática y a su abnegación casi autodestructora Josef Florian logró rodearse de un nutrido grupo de traductores y asistentes editoriales con cuya ayuda desinteresada pudo contar; figuraban entre ellos no sólo jóvenes escritores y publicistas católicos, sino también una serie de intelectuales y artistas no católicos completamente fascinados por su personalidad. Florian mismo tradujo más de sesenta obras, prevalecientemente del francés. Jakub Deml, uno de sus colaboradores más cercanos, dio en su correspondencia un testimonio involuntario del afán suicida con que

14

se trabajaba en la editorial de Florian. En 1907 escribió a su amigo Matěj Fencl que «hay días en que en la familia de Florian almuerzan sólo los niños». En una carta suya del año 1909 hallamos, además de la liquidación de las sumas adeudadas, la siguiente posdata: «Mi (único) sombrero está desgarrado, los zapatos (¡1!), rotos, el traje, gastado. Así somos nosotros.» Un año más tarde, en otra carta, Deml describe la situación de la distribución de libros y dice, entre otras cosas: «Las personas pobres pero deseosas de

buenos libros consiguen las publicaciones, como se dice, gratis.» En toda su vida Florian no halló un número suficiente de compradores de sus libros ni una fuente satisfactoria de recursos de los mecenas. En un momento sus deudas con los impresores, que le eran muy fieles, alcanzó 62.000 coronas. Su editorial pasó varias veces por ejecución (con alguna exageración se puede decir: sin que Florian, trabajando furiosamente, se hubiera dado cuenta). Si hoy día, con un intervalo de casi un siglo, valoramos el trabajo de Florian, no podemos menos que admirar su actividad editorial clarividente. Él y el poeta y grafista Bohuslav Reynek, su colaborador más cercano en lo que atañe a las traducciones, vivieron en aldeas apartadas, y a pesar de ello con una seguridad infalible descubrieron para la cultura checa importantes valores literarios y filosóficos. Eran los primeros en presentar a los lectores checos, además de Léon Bloy, autores franceses tan destacados como Paul Claudel, Charles Péguy, Georges Bernanos, Francis Jammes, Tristan Corbière, Paul Valéry y otros. Y no se limitaron sólo a traducciones del francés; de la literatura angloamericana hallamos en su producción reveladoras traducciones de Sherwood Anderson y William Butler Yeats, así como el primer encuentro con la obra de Gilbert

Georges Rouaualt, Miserere, gouache, para la editorial de Josef Florian, 1915

Methoděj Florian, ilustración y escritura del único ejemplar del Libro de lectura de Lev Nikoláyevich Tolstói escrito a mano, 1921

Keith Chesterton. De la literatura de lengua alemana nos encontramos allí con la primera publicación checa de Franz Kafka (La metamorfosis), así como con numerosos representantes del expresionismo literario alemán; en el desarrollo de la poesía checa moderna jugaron un papel importante sobre todo las traducciones del poeta austríaco Georg Trakl y de Rainer Maria Rilke. También en el ámbito de la reflexión filosófica tuvieron buena mano en Stará Říše: hallamos allí las primeras traducciones checas de las obras filosóficas de Gabriel Marcel, Jacques Maritain, Lev Chestov, Max Scheler, Mathieu Blondel y otros. En la Buena obra salieron en total más de 400 títulos, de ello 140 libros independientes, 131 almanaques y 27 antologías de poesía; entre los ilustradores de sus libros figuran Josef Váchal, Bohuslav Reynek, Josef Čapek, el hijo de Josef Florian Michael y muchos otros. Con sus actividades editoriales Florian supo rehabilitar el catolicismo y relacionar la fe cristiana con los má-

Con su firme creencia en Dios y su perseverancia personal Florian consiguió convertir la pequeña aldea morava en un auténtico centro de la renovación religiosa y cultural. Al mismo tiempo cumplió enteramente con la promesa que, llevado por su desesperación ante el estado del mundo, dio en la carta dirigida al prior Ferdinand Hotový. Aún como profesor de historia natural escribe en la carta del 27 de septiembre de 1907: «En medio del vocerío y (...) cotorreo general (...) todo calla y sólo en la profundidad retumba oscuramente el eterno salto de agua: Cosas fútiles dice cada uno a su prójimo. ¡ME LEVANTARE! ¡ME LEVANTARE!» Jaroslav Med

ximos valores estéticos y espirituales. «Las manos tienen sus raíces en el corazón. Por ello sirven para ofrecer, recibir y dar las gracias,» escribe Florian en 1904 en una carta al escultor y grafista František Bílek.

Fotos: Miro Švolík, los dibujos de Bohuslav Reynek se reproducen con la amable autorización de Daniel y Jiří Reynek, Centro para el Estudio de Democracia y Cultura Acompañan el artículo reproducciones de la serie de catorce grabados Don Quijote (19551960) de Bohuslav Reynek, uno de los colaboradores más cercanos de Josef Florian.

15

El hombre que luchó con el diablo y con las mujeres La edición de este año del festival La Litomyšl de Smetana preparó una gran exposición de Josef Váchal reabriendo así el camino hacia un artista cuya obra y filosofía son inclasificables por su originalidad.

J

osef Váchal (1884-1969), pintor, grafista, tallista, escritor, impresor y hombre que dominó cien otros oficios, constituye en muchos aspectos no solamente una rareza en la escena de las artes plásticas checas, sino también un «fenómeno humano». Ha dejado una obra extraordinariamente amplia que por sus motivos y por el modo de realización sale del marco de la creación de sus coetáneos. Se trata de decenas de dibujos, xilografías, óleos, acuarelas y ex libris, así como de originales diarios, versos, panfletos y libros, entre

16

František Drtikol, retrato de Josef Váchal, 1913

los que destaca sobre todo la publicación llamada Los montes de Bohemia moribundos y románticos (Šumava umírající a romantická).

CANICULAS ...conocer la gloria de tu voluntad de la dolorosa metamorfosis de las cosas

Aunque Váchal perteneció a la segunda generación del simbolismo checo y al grupo Sursum (asociación artística de simbolistas, artistas plásticos y literatos), de hecho no tuvo modelos artísticos definidos. Encerrado en su mundo interior de visionario desencadenado marchó por su propio camino, tan específico que hasta nuestros días no ha tenido seguidores. La universalidad de Váchal se manifestó en el hecho de que era capaz él solo escribir el libro, ilustrarlo, imprimirlo, encuadernarlo y finalmente venderlo. A pesar de ello Váchal, en la superficie irónico y crítico, pero en sus adentros talentoso y sensible, vaciló durante toda la vida entre Dios y el diablo, entre pesadillas nocturnas y la soledad. La trayectoria de vida del futuro artista excepcional tuvo un co-

VELADA DE MUERTOS ¡Y nuestro propio ser misterioso!

Artes plásticas

Dagmar Hochová, retrato de Josef Váchal, 1968

«Lo mejor es empujar uno mismo su propia carreta.»

Josef Váchal (1884-1969) artista plástico y escritor

mienzo desafortunado, lo que se reflejó tanto en su obra como en sus características actitudes personales. Esto es también la razón por qué hasta nuestros días Váchal es elogiado por unos e incomprendido por otros. Hallar el camino hacia el alma solitaria de Josef Váchal es posible sólo por medio de su amplia y variada creación comenzando con su obra plástica y acabando con el libro Novela sangrienta (Krvavý román). Al fin y al cabo es un título que puede caracterizar también su vida personal. Nació como hijo ilegítimo (por el lado paterno emparentado con la familia del célebre pintor Mikoláš Aleš) y pasó los últimos años de su vida como misántropo que no creía a la gente ni al interés que ésta mostró por su obra. Creció en la casa de sus abuelos en Písek; sus seres más cercanos eran los perros y su pasatiempo predilecto, la pintura. «Cuando era rapaz, estando solo y encerrado en la casa, muchas veces se apoderó de mí el miedo y un misterioso pavor, especialmente si no estaba presente alguno de mis amigos cuadrúpedos, los perros...» recordó más tarde Váchal. Desde la juventud misma concibió su talento artístico con frecuencia como una fuente de ganancias rápidas, sea financieras o sociales. «Decenas de dibujos que representa-

Portada del libro de Váchal Corona de la heterodoxia o sea Apostilla herética (Koruna bludařstva, to jest Postila kacířská), 1926

ban batallas entre indios y blancos volaron como regalos a mis compañeros de clase en la escuela de Písek, y siempre me ganaron ciertos favores entre los chicos de las llamadas buenas familias,» escribe Váchal en su diario. También los ex libris, con cuya producción empezó en 1909 por razones financieras, significaron para Váchal ganancias fáciles. Entonces, sin embargo, ya se vio alentado por el poeta Jaroslav Vrchlický, que como primero reconoció el gran talento artístico de Váchal. Ya sus dibujos infantiles, llenos de fantasmas y bandidos, testimonian un grado extraordinariamente alto de pensamiento figurativo. Ya entonces, sin embargo, se manifestó también su tendencia hacia la ironía y la burla: como alumno de la escuela básica dibujó y acompañó de un texto una acertada parodia de las canciones folklóricas de Mikoláš Aleš.

P

resionado por la familia aprendió en Praga el oficio de encuadernador, pero eligió la carrera artística; en este campo fue autodidacta, pues pasó sólo corto tiempo como aprendiz del pintor Alois Kalvoda y del grafista y escultor Antonín Hervert, en cuyo taller se familiarizó con las técnicas gráficas. Despreció las autoVáchal, autorretrato, xilografía, 1921

17

UNA NOCHE DE PRIMAVERA ... las manos de los espíritus se estrecharon hacia las estrellas ...

ridades pero al mismo tiempo sufrió del complejo de ignorancia, igual que de la ausencia de familia, fe y certezas fundamentales. Aunque emprendió su propio camino artístico, no supo evitar del todo la influencia de otros artistas que, sin embargo, influyeron su obra mucho menos que la realidad de su propia vida difícil y de su mundo interior con sus pesadillas, la creencia en la reencarnación y su filosofía original.

E

l observador actual descubre en su obra huellas de Munch y Klimt, y de los checos de Preisler y Kalvoda, por ejemplo. Él mismo se sintió afín a El Bosco y Brueghel, al escultor checo Bílek y al pintor Panuška, pero admitió admiración sólo hacia el ilustrador y escritor Alfred Kubin. No obstante colaboró con destacados coetáneos suyos, el poeta Jakub Deml o el editor Josef Florian, por ejemplo. De más importancia para la obra de Váchal fue, sin embargo, su encuentro con el ocultismo y la teosofía, una disciplina dedicada al descubrimiento de realidades espirituales ocultas. Este hecho se refleja en los temas de sus obras juveniles, como lo documentan los títulos mismos: La quebrada (Rokle), La comedia de la vida

18

Sermón de Robert d’Arbrissel, xilografía, 1919

La suerte de la casualidad, óleo, 1908

TIEMPO La Tierra, liberada, se extinguió ...

(Komedie života), El conjuro (Zaklínání), Después de la muerte (Po smrti), Espectros (Přízraky), Un jardín místico (Mystická zahrada)... De aquel periodo Váchal apreció mucho su cuadro Íncubo (Incubus) que representa el mal en forma del engendro del demonio. Con frecuencia citó también su primer libro de xilografías, La visión de siete días y planetas (Vidění sedmera dnů a planet), con que inició su obra de toda la vida. Pero Váchal, desde luego, no representó sólo imperios fantasmales; en su suceción hallamos igualmente obras de tono romántico: La suerte de la «casualidad» (Štěstí «náhody»), Paisaje (Krajina), Hacia Velešice (K Velešicům)... Además, Josef Váchal no era solamente artista plástico. Sus textos poéticos, mágicos, impertinentes, bizarros, comprometidos e irónicos fueron surgiendo espontáneamente y no respetaron a nadie, ni al autor mismo. Para sus libros creó una escritura propia que talló en pequeños tacos de madera junto con símbolos y dibujos. Cada acto figurativo suyo fue un gesto original que violaba las normas tipográficas haciéndolo atractivo e inolvidable. Los libros Los montes de Bohemia moribundos y románticos o El jardincito del diablo (Ďáblova zahrádka), por ejemplo, son

no sólo únicos por su formato, peso y material costoso, sino que, debido a la tirada pequeñísima (de once ejemplares) son casi inaccesibles. Un capítulo aparte en la vida de Josef Váchal son sus opiniones de las mujeres y su relación con la ciudad de Litomyšl. Desde la juventud la mujer fue para él más bien un instrumento del diablo que una belleza. Incluso en la edad madura habló de las mujeres con muy poco respeto, pero sintió una afición especial hacia mujeres minusválidas. «Con la madre solía tener muchos contrariedades a causa de mis simpatías y predilección por mujeres, en su mayoría contrahechas,» admitió Váchal en sus Memorias su debilidad por jóvenes handicapadas. Todos sus amores juveniles tenían alguna imperfección. Finalmente hubo dos mujeres que jugaron un papel importante en su vida y, curiosamente, ambas sin imperfección alguna: la esposa a la que después de su muerte dedicó el libro In memoriam de Marie Váchalová, y la pintora y grafista Anna Macková. Sobre esta amante suya apuntó una vez: «Macková se pone loca otra vez y me amenaza con el hacha.» Desde entonces la apoda de vez en cuando Hacha. Desde el punto de vista figurativo es interesante que en sus cuadros no se sirvió con mucha frecuencia de las curvas voluptuosas del cuerpo feme-

nino, como otros pintores, y no se dejó llevar a ello ni por la ola de moda. En general, si en la obra de Váchal apareció una mujer como modelo, solía tener el aspecto de un fantasma. Con esta forma de mujer nos encontramos, por ejemplo, en los cuadros Escarlatina (Spála), Rayo (Blesk), Fantazie... Esta forma de representar a la mujer puede considerarse otro rasgo específico de la original creación de Váchal.

C

on la ciudad de Litomyšl le unió a Váchal Josef Portman, vecino de la ciudad, impresor, bibliotecario y admirador de la obra de Váchal, que en 1920 convenció al artista que adornara con sus pinturas una parte de su casa de Litomyšl y todos los muebles colocados en ella. Durante cuatro años, llenos de querellas a causa del reembolso de los pagos, Váchal transformó dos habitaciones

CANTO DE CORRO DEL CORAZON ... cantando de vuestra llegada en el silencio de la noche ...

Dríades, óleo, 1912

de la casa de Portman en un fascinante artefacto cubierto hasta el techo por un extravagante laberinto de fantasmas y duendes. Sin embargo, sus sarcasmos estuvieroan dirigidos también contra su patrono. En su Novela sangrienta transformó a su admirador apasionado y coleccionista de su obra en el ahorrativo conde Portmon (es un juego de palabras, ya que portmonka significa portamonedas) y bautizó su casa Portmoneum. Sin embargo este nombre, inventado con intención difamatoria, se generalizó y ahora es el título oficial del museo de Váchal y Portman. En las complicadas relaciones de Váchal con Portman que acabaron con una ruptura definitiva se manifestó el carácter contradictorio de Váchal y su don de hacerse enemigos en todos los frentes. En otra ocasión, al ser preguntado qué estaba preparando para la exposición de la cultura contemporánea de Brno en 1928, contestó típicamente a lo Váchal: «¡Una mierda!» y acto seguido dio una explicación igual de diplomática: «¡Porque aquellos cabrones endiosados del Gobierno no me han invitado y tratar de ganarme su favor no quiero! Blanka Frajerová Fotos: archivo del Museo de la Literatura Checa de Praga, archivo de la redacción Las xilografías en colores con citas provienen de la serie de trece xilografías de Váchal acompañadas de versos de Otokar Březina.

LUGARES DE ARMONIA Y RECONCILIACION ... andamos detrás de ti hacia tus jardines ...

19

20

Galería El Pormoneum, un sueño hecho realidad «Mi único placer sería tener todos los trabajos de usted -disponer de habitaciones para ellos- sería un paraíso que, desde luego, nunca se convertirá en realidad...» escribió el impresor Josef Portman al artista Josef Váchal el 17 de marzo de 1915. Como se desprende de la carta, Portman tenía la intención de crear una especie de museo privado de Váchal. Al visitar a Váchal en Praga, Portman manifestó el deseo de que el pintor adornase «un pequeño nicho... en el cuartito». Váchal efectivamente atendió a los ruegos de Portman. A primera vista el complejo de sus murales en el llamado Portmoneum es una mezcla heterogénea de temas y estilos pictóricos. Tiene, sin embargo, su lógica interna imposible de descifrar sin un conocimiento sólido de toda la obra de Váchal, de sus actitudes, destinos y opiniones sobre el arte. Se hallan allí paisajes clásicos al lado de reminiscencias de novelas populares de horror del siglo XIX, toda la «historia natural de espectros», composiciones fantasmagóricas alternan con temas tradicionales de la iconografía cristiana, así como con referencias a la Bhagavat-Gita hindú y a otras fuentes orientales. La casa está abierta al público desde el 26 de junio de 1993. Jiří Kaše Fotos: www.litomysl.cz

21

Palabristas en la pantalla de cine

Películas basadas en las prosas de Bohumil Hrabal (1914-1996) vienen rodándose desde mediados de los años sesenta. En el tiempo de la venidera Primavera de Praga representaron la posibilidad de una verdadera autoexpresión igual que de una polémica con los dogmas oficiales. Repetidamente se sirvió de los temas de uno de los literatos más originales del siglo veinte el director de cine Jiří Menzel. Para los cineastas los textos de Hrabal, llenos de imaginación brillante, humor áspero y honduras filosóficas, siguen siendo actuales. La adaptación al cine de su novela Yo que he servido al rey de Inglaterra realizada hace dos años es un intento de reflejar la reciente historia checa en que incluso desde la perspecti-

va de la actual libertad política registramos sitios oscuros. Las Perlas y los Trenes oscarizados

El escritor Bohumil Hrabal

El filme Perlas en el fondo (1965), en cuyo rodaje se reunió la élite de la joven generación de directores de cine, se considera el manifiesto de la nueva ola checa. Jiří Menzel contribuyó a la película con el cuento inicial La muerte del señor Baltazar (Smrt pana Baltazara) del ambiente de las carreras de motocicletas de Brno, Jan Němec, con la historia Embusteros (Podvodníci) sobre los parlanchines pacientes de un hospital. Evald Schorm rodó el único episodio en colores Casa de la alegría (Dům radosti) en que dos agentes de seguros

Perlas en el fondo (dirección: Menzel, Němec, Schorm, Chytilová, Jireš, Passer, Herz), 1965

22

Los Trenes rigurosamente vigilados (1966, dirección Jiří Menzel) obtuvieron en 1967 el premio de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de EE UU

Cine

Bohumil Hrabal en su querido Kersko (Bohemia Central)

Llegué a la taquilla de la estación y dije a la señorita: – Un billete. – La taquillera respondió a través de la ventanilla: ¿Y adónde, señor subjefe? – Me quedé pensativo un rato y luego contesté: – Iré, señorita, al lugar en el que su vista descanse primero.

Bohumil Hrabal escritor (1914-1997) las palabras iniciales del cuento Caín

recorren una casa rural «decorada» por un original pintor naïf. En el crudo episodio Bistro El mundo (Automat Svět), Věra Chytilová confronta el ambiente de un bar de mala muerte con una banda de achispados participantes a una boda. En la amena historia Romance Jaromil Jireš pinta los amores del fontanero Gaston con una gitana jovencita... Complementaron la obra de cinco partes dos mediometrajes distribuidos independientemente: Una tarde aburrida (Fádní odpoledne) del director Ivan Passer y Brutalidades recuperadas (Sběrné surovosti) de Juraj Herz. La segunda adaptación de un tema de Hrabal fue excelente: la tragicomedia Trenes rigurosamente vigilados (1966), galardoneada en 1967 con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Sobre el fondo de la historia de las preocupaciones amorosas del joven subjefe de una perdida estación de trenes el director Jiří Menzel desarrolló una impresionante parábola sobre el absurdo de la guerra. La narración de cómo Miloš Hrma (en la insuperable representación de Václav Neckář) vence los complejos provocados por la eyaculación precoz y acaba por volar un transporte nazi está cargada de un simbolismo erótico. En una escena que ha entrado en la historia de la filmografía checa el lascivo

primer subjefe (Josef Somr) imprime sellos en el trasero de la ingenua telegrafista... Los Trenes rigurosamente vigilados asombran hasta nuestros días también por la magistral descripción de detalles y por alegorías penetrantes. Son una áspera sátira antibélica, una fábula sarcástica sobre la maduración de un adolescente igual que una apasionada polémica con todas las clases de moralistas. De la acerería comunista al idílico pueblo de Kersko La siguiente película de Menzel basada en una obra de Hrabal, Las alondras

colgadas de un hilo (Skřivánci na niti, 1969), tiene una clara carga antitotalitaria. El argumento se desarrolla en los años cincuenta en la chatarrería de la fundición de acero de Kladno, entre delincuentes contra el régimen de burócratas comunistas. La galería de los brigadistas involuntarios consta de un creyente eternamente perdido en sus sueños (Václav Neckář), un filósofo original (Vlastimil Brodský), chicas caídas y otras figuras interesantes. Uno de los propagandistas comunistas lo representa el joven Zdeněk Svěrák; el papel de otro servidor del régimen, propenso a la perversión, lo desempeña Rudolf Hrušínský. A pesar de la complacencia con que el autor mira el periodo de la tiranía comunista (manifestada, por ejemplo, en la figura del conciliador alcaide Anděl) la cinta, después de ser terminada, no pudo ser proyectada. Apareció en los cines tan sólo después de noviembre de 1989 y en 1990 ganó el Oso de Oro en la Berlinale. El los atemporales años de la normalización comunista Menzel rodó otra extraordinaria adaptación de Hrabal, Tijeretazos (Postřižiny, 1980). La poética retrocomedia se desarrolla en un pequeño pueblo checo en los idílicos tiempos de la primera república checoslovaca. El meticuloso administrador de

Trenes rigurosamente vigilados, 1966; el papel del protagonista lo representa Václav Neckář

23

Bohumil Hrabal en Kersko

la cervecería Francin (Jiří Schmitzer) lucha tanto con la desconfianza del consejo de administración como con los caprichos de su adorada esposa Maryška (Magda Vašáryová). Cuando en la casa del administrador aparece su hermano, el gritón tío Pepin (Jaromír Hanzlík), el orden de la familia comienza a derrumbarse. En un mágico episodio el fanfarrón tío con su cuñada suben a la chimenea de la fábrica. Además Maryška, influida por las tendencias de la moda, se hace cortar su larga melena rubia, admirada por todo el pueblo... El calidoscopio de episodios con gags ingeniosos (inspirados en la comedia silente) fue la glorificación de la sensualidad, de la técnica arcaica y de la singularidad del hombre.

L

a siguiente película de Jiří Menzel Las fiestas de las campanillas blancas (Slavnosti sněženek, 1983) ofreció un mosaico de eventos pintorescos de la población de Kersko, en que Hrabal pasó su vejez. La alegre historia de la ejecución de un jabalí, causa de repetidas disputas y reconciliaciones de dos bandas de irritables cazadores, forma el eje del filme. Uno de los personajes cla-

ves es un criador original que lleva las cabras al pasto en un cochazo norteamericano... El desfile de palabristas culmina con un episodio cruelmente grotesco en que muere el fisgón señor Leli (Jaromír Hanzlík). En papeles menores aparecieron en la película dos conocidos directores de cine checos: Jiří Krejčík representó un gourmet corpulento y František Vláčil, uno de los cazadores.

24

Las fiestas de las campanillas blancas (dirección Jiří Menzel), película inspirada en historias de la colonia de cabañas de Kersko (Bohemia Central), 1983

Falsos agentes de seguros y un filósofo en un local de recuperación de papel Jiří Menzel no fue el único director que hizo adaptaciones de Hrabal. Inmediatamente antes del derrumbe del régimen totalitario el director Petr Koliha realizó la cinta Tierno bárbaro (Něžný barbar, 1989) que capta la amistad del escritor con el grafista Vladimír Boudník y el filósofo Egon Bondy. «Hemos inten-

tado rodar una película sobre la singular amistad de tres outsiders sociales que quedaron fieles a sí mismos y a su estilo de vida y de obra,» comentó Koliha. El director Dušan Klein contribuyó a la filmografía de Hrabal con la adaptación de su cuento temprano Ojos angelicales (Andělské oči, 1994), enriquecida con motivos de otros cuentos suyos. Los protagonistas de la risueña película retro situada en el año 1947 son falsos

Yo que he servido al rey de Inglaterra, la última adaptación hasta la fecha de una obra de Hrabal, dirección Jiří Menzel, 2006

agentes de seguros que sacan dinero de personas demasiado confiadas. El lema de esta narración amargamente grotesca, que en la pantalla se ha convertido en una anécdota nostálgica, es la ambigua divisa del autor de que «algunas manchas no se pueden limpiar sin alterar la esencia de la materia». La fascinante parábola de Hrabal Una soledad demasiado ruidosa (Příliš hlučná samota, 1995) fue llevada a la pantalla por la directora checo-francesa Věra Cais. Hanta, el protagonista de la alegoría sobre la desaparición de valores, es un tipo extravagante entrado en años (lo representa el famoso Philippe Noiret) que trabaja en una trituradora de papel prensado. Hanta prensa papeles manchados de sangre de las carnicerías, maculatura sin valor alguno igual que libros valiosos. Durante su trabajo rutinario se adentra en visiones literarias y filosóficas y recuerda el amor de su vida. El mundo mágico de este letrado original empieza a derrumbarse en el momento en que instalan en su taller una máquina moderna... Cierto que la película Una soledad demasiado ruidosa tuvo un reparto estelar, pero sufrió de un simbolismo que lo da todo ya masticado y redujo el tema original de Hrabal a una pura ilustración acrobática.

Tijeretazos, dirección Jiří Menzel, 1980

El arrebatador texto de Hrabal culmina en el último capítulo. El antiguo ricacho y más tarde preso vive apartado en el campo con animales domésticos, recapitula su vida y redacta un testimonio único sobre ella. La película está enmarcada precisamente por ese pasaje final. El protagonista envejecido (representado por Oldřich Kaiser), tras salir de la cárcel comunista, se traslada a una aldea despoblada en los Sudetes. Había perdido todos los bienes asiduamente acumulados durante toda la vida. Y precisamente esto le ofrece la ocasión de Un banquete para el emperador de Abisinia El rodaje de la novela clave de Hrabal fue precedido por una larga querella en que varios productores y directores de cine se disputaron los derechos de autor. Por fin fue Jiří Menzel quien rodó la crónica Yo que he servido al rey de Inglaterra (Obsluhoval jsem anglického krále, 2006) sobre el ascenso y la caída de un «pequeño hombre checo». El argumento se desarrolla en varios restaurantes y hoteles por los que pasa el cotones, camarero y finalmente millonero con el emblemático apellido Dítě (Niño). La cinta recuerda un banquete a continuación con golosinas cada vez más exquisitas. La más opulenta fue la recepción para el emperador de Abisinia al final de la que el afanoso hombrecito obtiene una orden exótica. Sin embargo, el calidoscopio de los disfrutes eróticos y culinarios se ve alterado por el absurdo de los virajes históricos. En un sanatorio nazi de reproducción los cuerpos desnudos de mujeres jóvenes se convierten en objeto de experimentos. El diminuto protagonista (representado por el actor búlgaro Ivan Barnev) se enamora de una

maestra alemana que admira al Führer y la monstruosa ideología nazi... Es precisamente en estos aspectos en que la adaptación de Menzel tiene más interés: mapea las peripecias de nuestra historia desde la perspectiva de observadores ordinarios. Muestra el fanatismo alemán igual que el chovinismo checo y las injusticias cometidas durante el desalojamiento de los alemanes después de la guerra. Yo que he servido al rey de Inglaterra, 2006

reflexionar sobre su carácter efímero... La adaptación de Menzel no ha podido evitar numerosas simplificaciones que se notan sobre todo en el final un tanto indeciso de la película. Sin embargo, al mismo tiempo documenta que la «tierna barbarie» de Hrabal sigue siendo atractiva no sólo para los lectores, sino también para los cineastas y su público. Jan Foll Fotos: Jiří Kučera, agencia Kirké, ČTK, Mafra

25

Arnošt Lustig visitando la ciudad de Terezín

Una historia del mal puede traer el bien El destino personal y literario de Arnošt Lustig, uno de los más importantes escritores checos de posguerra, fue determinado por su experiencia del campo de concentración. Por los dos años y medio pasados en Terezín, Auschwitz y Buchenwald y el transporte a Dachau del que logró huir. Una experiencia imposible de volver ni de olvidar. Instantes que han sido y serán parte de su obra literaria desde los comienzos hasta nuestros días. Nuestros muertos siguen con nosotros En 1958, con la publicación de los primeros dos libros de Lustig, La noche y la esperanza (Noc a naděje) y Diamantes de la noche (Démanty noci), apareció no sólo

26

un escritor desconocido hasta entonces, sino sobre todo un autor que despertó el interés por su afán de captar en la literatura checa el ambiente de los campos de concentración y la actuación en él del individuo humano. Con ello aspiró a cumplir con la promesa dada al padre asesinado de no olvidarse de él, víctima de la violencia nazi. Sin duda concluyó en su interior otra promesa con los numerosos compañeros con quienes había compartido la experiencia del campo de concentración, pero quienes, a diferencia de él, no sobrevivieron. El radio más amplio comprende millones de judíos muertos, asesinados por los nazis. La monstruosidad de Arnošt Lustig la matanza nazi tuvo

Arnošt Lustig con el poeta Petr Kabeš y su esposa Anna Kareninová

Personalidad «Tenemos la maravillosa posibilidad de elección. La nobleza contra el demonio del mal. Está relacionado con lo que queremos, con lo que llegaremos a ser.»

Arnošt Lustig escritor (*1926)

un alcance giganteso: incluyó otros millones de testigos más, voluntarios o involuntarios, alemanes, polacos, austríacos... hasta la humanidad actual. Las consecuencias de los sufrimientos en los campos de concentración nazis y comunistas fueron tan duraderas que los presos que habían sobrevivido fueron cometiendo suicidio hasta varios decenios después del fin de las penas bélicas y otras. Entre los que no soportaron la vergüenza de haber sobrevivido y de pertenecer a la especie humana (y los seres humanos son capaces de humillarse y matarse mutuamente sin motivo) figuran personajes conocidos como el poeta alemán Paul Celan (él mismo no estuvo en el campo de concentración, pero la mayor parte de sus parientes perecieron en él), el escritor italiano Primo Levi y más tarde el autor checo Richard Glazar. También Ota Pavel y Arnošt Lustig pensaron en el suicidio. La infamia y la vergüenza llegaron a ser parte de la experiencia del hombre del siglo veinte: la ausencia de vergüenza en los asesinos y, al contrario, la pre-

catástrofe... Lo insoportable queda encerrado en nosotros. Nuestros muertos siguen con nosotros.» Escribiendo alcanzar el bien

sencia de la vergüenza que sienten sus víctimas. La experiencia de un estudiante italiano, del que escribe Giorgio Agamben, entró en la historia: el estudiante siente vergüenza porque había sido escogido de la fila por el nazi para ser matado. Por lo tanto, en la encrucijada del camino de Arnošt Lustig figura, como una advertencia, la siguiente frase de Ionesco: «La literatura es impotente. Soy incapaz de comunicar a nadie esa Lustig como redactor jefe de la edición checa de Playboy.

Ya poco tiempo después de la guerra Lustig comienza a ser consciente, cada vez con más intensidad, de que debe intepretar, generalizar y entregar su experiencia de hombre-testigo. Desempeña la función de testigo, intenta expresar lo inexpresable, su manera de escribir es una manera de reflexionar. En el contexto de la cultura checa de los años cuarenta y cincuenta entró primero con sus reportajes centrados en el detalle. Al comienzo escribe para periódicos artículos, reportajes, reseñas y, lo que es lo más importante, prosas que hoy se nos aparecen como esbozos de los cuentos y novelas cortas y largas escritos y publicados más tarde. En los años sesenta, Lustig aplica el mismo procedimiento a algunos cuentos suyos que con el tiempo toman cuerpo transformándose no sólo en novelas cortas, sino también en prosas más largas e

27

Visitando Terezín

incluso en crónicas novelísticas, series, sagas o las llamadas novelas-ríos. Entonces escribe sus prosas más famosas, Dita Saxová y Una plegaria por Kateřina Horovitzová (Modlitba pro Kateřinu Horovitzovou), un testimonio de la imposibilidad de sobrevivir la experiencia del hombre que había estado en el campo de concentración y un libro sobre la única opción que el individuo tiene en la situación límite del régimen totalitario: la de intentar de salvar algo de su existencia humana como ser ético. El Lustig-testigo reanuda libremente al camino descubierto en la segunda mitad de los años cuarenta por Jiří Kolář, uno de los autores más inspirativos del siglo veinte. Las interrogaciones de Kolář, que se trasladan indirectamente a la reflexiones de Lustig sobre el acto de escribir, son las siguientes: «¿Qué huellas han dejado las uñas de los asfixiados en las paredes de las cámaras de gas? ¿Y qué señales han dejado las víctimas de las marchas de la muerte? ¿Dónde han desaparecido los testimonios de las paredes de los campos de concentración? ¿Qué ha pasado con las cartas clandestinas de los presos? ¿Qué significa la escritura de las guerras? ¿Qué investigador descifrará la anónima comunicación de los torturados a muerte, los llevados a la locura, los

abatidos y los aplastados, aquellos ángeles enajenados que noche tras noche deambulan por la oscuridad escribiendo en las paredes o el asfalto y grabando en cualquier lugar sus mensajes, sus quejas ante Dios?» En la obra de Lustig podemos observar un desplazamiento de significado respecto de los textos de Kolář. El narra-

28

Lustig con el padre Anastáz Opasek

dor-testigo de Kolář se sofocó de horror ante la historia de la vileza humana que culminó con el testimonio de los campos de concentración. El narrador de Lustig intentó mediante la expresión de esa vileza y ese testimonio hallar algo positivo en el hombre. Dicho en otras palabras: Lustig trató escribiendo hallar algo positivo en el individuo. En

el centro de su atención puede hallarse cualquiera: un niño, un viejo, una prostituta, un ladrón, un nazi que vaciló al ponerse a meditar sobre la propaganda presentada por el régimen. Lustig quiere mostrar que la nobleza humana tiene diferentes aspectos y que, gracias al acto-catarsis, el hombre nunca la pierde del todo. Lustig concibe la humillación como un síntoma de la vida. Los textos literarios de Arnošt Lustig nacen muy lentamente y su forma nunca es definitiva. No puede serlo, puesto que el autor constantemente los perfecciona, complementa o precisa a los personajes, agrega diálogos, acontecimientos y reflexiones de los protagonistas, equilibra los pasajes líricos con declaraciones abiertas en que describe con naturalismo el mal en los hombres, retoca el habla del narrador y los monólogos interiores de quienes fueron «tachados del futuro». El mal como una cosa banal La obra de Lustig se desprende de la gran historia, de acontecimientos his-

De la entrega del premio literario Franz Kafka; a la izq. el alcalde mayor de Praga Pavel Bém, a la der. el presidente del Senado checo Přemysl Sobotka

del mal. Como uno de los primeros lo hizo constar el crítico literario Josef Vohryzek en la primera mitad de los años sesenta: «Lustig corrió el ángulo de mira pocos pero decisivos grados: no describió la vida en el ghetto ocupacional como un «momento histórico», a cuyas víctimas los cuentos debían servir de monumento y a los torturadores de estas víctimas los debían «volver a descubrir», sino que con un drasticismo amortiguado contó historias sobre el ghetto como sobre uno de los posibles fenómenos cotidianos. Todos nosotros, los lectores de las prosas de Lustig, participamos en el destino del autor y de sus protagonistas; llevamos adelante su mensaje que, cierto, es incomunicable e inexplicatóricos generalmente reconocidos como significativos o grandes, y se dirige al individuo. Al hombre, cuya situación límite se interpreta como corriente, cotidiana, usual. La concepción de lo normal y lo absurdo se ha invertido. La vida cotidiana -levantarse, ir a la escuela o al trabajo, aprender, preparar la comida y consumirla, lavar ropa, jugar, amar y dormir- todo ello está perdido, sólo a veces queda en la memoria como el eco de algo muy lejano; el mundo principal es el espacio del campo de concentración y la experiencia principal es la experiencia de la muerte. Como lo expresó Bedřich Brenske, la figura del nazimanipulador de Una plegaria por Kateřina Horovitzová: no hay nada fuera del campo de concentración, el mundo entero se ha transformado en un sistema de campos de concentración. Y la muerte ha llegado a ser una cosa trivial, igual que el mal ha llegado a ser algo banal, ordinario, permanente. Lustig trató de describir, captar, desde los años sesenta más sistemáticamente, ese carácter banal y común

ble, pero que debe ser reflejado. Según Lustig, la base del intento de los escritores por volver a expresar el horror de la Segunda Guerra Mundial consiste en la «cuestión de la resposabilidad que sienten por lo que ha pasado». Lustig es el autor de una gigantesca elegía («un injerto de duelo por los muertos») que intenta de volver a comDe la visita de Arnošt Lustig a Terezín

poner una y otra vez. Aunque varias veces trató de abandonar sus temas -la guerra, los campos de concentración y la shoah- siempe acabó por volver a ellos, siempre volvieron a atraerle. Es de suponer que ya no le abandonarán nunca, puesto que «cuanto más viejo se pone el hombre, tanto más intensamente se ocupa de la mayor tragedia que afectó a la humanidad». Se dedica a ellos quizás también porque son inexpresables y existe el peligro de que sean despreciados, desprestigiados y finalmente olvidados. Según Lustig es precisamente la indiferencia ante el sufrimiento del prójimo lo que participa en la culpa. Para él la literatura, igual que toda la existencia del hombre, es ante todo un asunto ético. El escritor Arnošt Lustig pasó por una experiencia que es incomunicable, pero a pesar de ello se esfuerza constantemente por entregarla. «Es necesario descubrir la verdad no sólo porque te ayuda a sobrevivir o porque les ayuda a otros en su lucha contra un régimen abominable, sino también porque el descubrimiento de la verdad tiene sentido en sí mismo,» escribe Tzvetan Todorov. Su siguiente idea puede aplicarse también a Lustig: «...los presos de los campos de concentración vivieron una experiencia límite y su deber ante la humanidad

es rendir cuentas limpias de lo que vieron y sufrieron, ya que incluso la experiencia más horrorosa sirve de lección; (...) En ello consiste la paradoja de esta situación: que una historia del mal puede traer el bien.» Michal Bauer Fotos: Bohdan Holomíček, Martin Malý, Petra Růžičková

29

El Testimonio de Pavel Tigrid: más que una revista Tras el golpe comunista en Checoslovaquia del 25 de febrero de 1948 surgió en Europa una frontera entre dos bloques enemistados que persistió por más de cuatro decenios. Los regímenes totalitarios comunistas de varios países de la Europa Central procuraron aislar al máximo a sus ciudadanos de las influencias occidentales. En las fronteras se construyó sucesivamente un verdadero telón de acero: un sistema de alambradas de carga eléctrica, zonas minadas y zapas vigilado por una fuerza armada especial. En la Checoslovaquia comunista los ciudadanos perdieron el derecho de poseer un pasaporte y desde 1949 fue prácticamente imposible viajar al extranjero por motivos privados. El régimen lanzó la llamada Acción Aislamiento: el movimiento, en ambas direcciones, de personas y de informaciones a través de la frontera se

redujo al mínimo. Checoslovaquia se desafilió de unas cincuenta organizaciones internacionales, se prohibió la venta de la prensa y literatura extranjeras, se clausuraron los centros culturales de países occidentales y se expulsó a las agencias de prensa y a los corresponsales extranjeros. Los envíos postales al extranjero o del extranjero se controlaron, censuraron o confiscaron sistemáticamente. En el país se estableció la obligación general de visado y sobre la extensión de visados de entrada ya no decidieron, como antes, los funcionarios consulares en las embajadas, sino la policía política secreta (StB) y los órganos del partido comunista. Se estima que en los primeros meses después del golpe comunista abandonaron Checoslovaquia entre 25 y 30 mil personas. Los activistas de los partidos no comunistas fueron huyendo ante la persecución esperada y miles de personas, prevalecientemente jóvenes, en busca de una vida libre. En la tirante retórica de la guerra fría la mayoría de ellos no dudaba de que entre los bloques soviético y norteamericano no tardaría en estallar una guerra en que las tiranías comunistas serían vencidas por las democracias occidentales. Muchos de los exiliados estaban dispuestos a ayudar a la caída del comunismo alistándose en los ejércitos occidentales o colaborando con sus servicios secretos. Los Estados Unidos, conscientes del potencial político de informaciones no censuradas, fundaron la Radio Europa Libre (RFE), que inició sus emisiones en checo de Múnich el 1 de mayo de 1951. Con ello se resolvió al menos parcialmente el problema de la comunicación del exilio con la patria,

30

Pavel Tigrid

Revista ... queremos ofrecer una plataforma libre a los intelectuales checos y eslovacos deseosos de expresar su opinión (...) y presentar a los lectores en Checoslovaquia las ideas y el trabajo de sus compatriotas que viven fuera de su patria. de la portada de la revista Testimonio

ya que los redactores de la RFE eran, naturalmente, personas exiliadas de los países a los cuales se dirigían las emisiones. El primer director de programación de la redacción checa de la RFE de Múnich fue el periodista Pavel Tigrid (1917-2003). En la lista negra Pavel Tigrid nació como Pavel Schönfeld en una familia checojudía asimilada. En la primavera de 1939, después de la ocupación del país por la Alemania nazi, consiguió escapar en una motocicleta primero a Bélgica y de allí a Gran Bretaña. Durante la guerra trabajó en la transmisión checoslovaca de la BBC; allí empezó a emplear el seudónimo Tigrid como desfiguración del nombre de un río de Asia occidental. Termi-

nada la guerra volvió a Checoslovaquia y tras un corto empleo en el Ministerio de Asuntos Exteriores fue nombrado redactor jefe de la revista del Partido Popular Horizontes (Obzory), vocero de los adversarios fundamentales de los comunistas en su aspiración al poder absoluto. No hay que admirarse que Tigrid apareciera en la lista negra: el Ministerio del Interior, dominado por los comunis-

tas, emitió una orden de detención contra Tigrid el 23 de febrero de 1948 a las 10.45 horas, es decir, aun antes de la confirmación de la derrota de los partidos democráticos. Sin embargo Tigrid, por casualidad, llevaba ya unos días en Alemania, así que escapó a la persecución. Su mujer tuvo menos suerte: pasó tres meses en prisión y logró emigrar tan sólo en septiembre del mismo año. Entre la redacción de la RFE de Múnich y la central de Nueva York pronto estallaron conflictos que tenían un sentido oculto personal y generacional. Tigrid soportaba mal las intervenciones del director de las emisiones checoslovacas Ferdinand Peroutka (1895-1978), destacado periodista de la época de entreguerras. Por lo tanto ya en noviembre de 1952 dimitió y se trasladó a EE UU,

El autor del sobrio diseño gráfico de la revista Testimonio fue el grafista Ladislav Sutnar

31

Fotos de la redacción parisina de Testimonio y de sus alrededores captadas por agentes de la policía secreta checoslovaca

donde al principio se ganó el pan como camarero en un club nocturno irlandés de Brooklyn. Su situación difícil no pudo escapar al servicio de espionaje checoslovaco, que siguió atentamente la situación en el exilio político. En abril de 1956 llegó a la central praguense del servicio de espionaje la primera noticia sobre la revista proyectada: «Tigrid y su grupo redactará una amplia revista en la que publicarán sus convicciones coexistenciales y criticarán el desarrollo de los acontecimientos. Quiere que la revista sea una plataforma de discusiones entre los «jóvenes» y los intelectuales en la patria. (...) El nombre no se establecido todavía. Quieren que contribuyan a la revista también representantes de la ciencia y la cultura checos. Piensan enviar 400 ejemplares de la amplia revista a destacadas personalidades en Checoslovaquia.» Tigrid efectivamente empezó a publicar el mismo año el Testimonio (Svědectví), una revista que pronto se ganó el renombre de la más importante publicación periódica del exilio. El primer número del Testimonio salió simbólicamente el 28 de octubre de 1956, el aniversario de la fundación en 1918 de la República Checoslovaca; era una fecha que el régimen comunista de Praga no quería reconocer. Pero para la orientación de la revista trimestral resultó más importante el contexto político actual. En aquel tiempo se produjo en Hungría la primera revolución anticomunista en el bloque oriental. Los Estados Unidos

32

se limitaron a un apoyo verbal de los insurgentes y Moscú ahogó la rebelión en sangre. De repente quedaba absolutamente claro que las tesis norteamericanas sobre la liberación de la Europa Central y la supresión de los soviets no eran más que frases de propaganda. Los tiempos del anticomunismo despiadado se acercaba a su fin, pero, ¿qué iba a sustituirlo? Enfocado en renegados

Pavel Tigrid y Bohdan Holomíček en la inauguración de la exposición de fotografías de este último

Pavel Tigrid y el círculo de sus afines defendían el concepto del llamado gradualismo. En el primer número del Testimonio el redactor jefe escribió en el artículo programático Desarrollo y perspectivas que «el destrozamiento de los regímenes comunistas (...) no será y no puede ser la consecuencia de una derrota total de la Unión Soviética en un conflicto nuclear mundial». La estrategia del gradualismo contaba con que era necesario buscar entre los comunistas socios para el diálogo, influirlos y fomentar sus esfuerzos reformistas que llevasen a una mayor independencia de Moscú y a la liberalización del régimen. En su tiempo este concepto era muy atrevido, la revista provocó el desacuerdo del establishment del exilio y se produjo una división incluso en el consejo de redacción. En el espíritu del gradualismo, el Testimonio dedicó desde los primeros números una gran atención a lo que pasaba detrás del telón de acero ofreciendo espacio a diversos renegados de la fe comunista: publicó, por

Facsímile de la orden de detención de Tigrid del año 1948, enmarcada y colgada encima del escritorio de Tigrid en su casa de Héricy

Fotos de la redacción parisina de Testimonio captadas por agentes de la policía secreta checoslovaca

ejemplo, fragmentos de La nueva clase de Milovan Djilas. Sobre todo después del traslado de la redacción a París en 1960 fue creciendo el número de contribuciones anónimas de autores de la patria. La revista atrajo la atención desde el primer instante por su presentación gráfica, obra de Ladislav Sutnar, uno de los más destacados diseñadores checos. El Testimonio fue destinado preferentemente a lectores en Checoslovaquia. Se introdujo en el país por distintas vías. Al principio se envió por correo normal a distintas direcciones escogidas al azar en la guía de teléfonos. Una de las fintas que debían engañar la atenta censura postal era enviar la revista de Viena a una dirección deformada en Hungría poniendo un remite en Checoslovaquia. El correo húngaro mandó luego el envío al supuesto remitente. En los años setenta y ochenta se introdujo el Testimonio en camiones adaptados para ese fin o con ayuda de diplomáticos occidentales. El enemigo número uno Tras intentos fracasados de obligar a Tigrid a la colaboración (lo intentó en 1956 Milouš Vejvoda, de sobrenombre Bartoš), el servicio de espionaje llegó a una conclusión sobria. Un tal Riedl apuntó al margen de su expediente: «Leon

(a saber, Tigrid) es un criminal sin remedio; no hay la menor esperanza de enganche.» Pavel Tigrid, a su vez, logró procurarse varios informadores que tenían acceso a los pisos más altos del poder comunista. Para el régimen de Praga se convirtió en el enemigo número uno entre los emigrantes. Los espías checoslovacos en París observaron con mucha atención la redacción en la calle Pont du Lodi. Entretanto, la StB descubrió en Checoslovaquia a uno de los colaboradores del Testimonio, al escritor Jan Beneš. En julio de 1967 fue condenado a cinco años de prisión; Tigrid, en ausencia, fue condenado a catorce años. En los años sesenta el concepto de discusiones con los comunistas, defendido por Tigrid, funcionó bien y entre los reformistas de la Primavera de Praga de 1968 sin duda hubo más

de un lector del Testimonio. Sin embargo, en 1968 Tigrid suspendió la publicación de la revista para impedir su abuso en la escena política checoslovaca. Después de la invasión soviética todos los comunistas reformadores fueron destituidos de sus cargos, con lo que desaparecieron los posibles socios de discusiones. Tras la desorientación inicial Tigrid halló una nueva plataforma: puso su revista plenamente a disposición de la disidencia del país: dos números del Testimonio incluso fueron redactados en Praga. A diferencia de los años cincuenta y sesenta se dedicó más atención a la cultura y la crítica literaria. Se abrieron algunos temas, como el desalojamiento de los alemanes de los Sudetes después de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, que siguen siendo objeto de acaloradas discusiones hasta nuestros días. La revista Testimonio no sobrevivió por mucho tiempo al régimen contra el que había luchado. Después de 1989 salieron en Praga, además de un digest de las ediciones viejas, tan sólo tres números redactados por los colaboradores de Tirgid. Con la caída del régimen desapareció también la razón de ser de esta excepcional publicación periódica. Petr Zídek Lidové noviny Fotos: Jan Šilpoch, archivo de los órganos de seguridad, archivo de la redacción

Conversando con Alexandr Vondra, actual vicepresidente del Gobierno checo

33

La presidencia europea para Chequia

vanguardia del siglo veinte. La ha preparado el Museo Checo de Música, que forma parte del Museo Nacional de Praga, no sólo para recordar el quincuagésimo aniversario de la muerte del compositor, uno de los temas de la Unesco para el periodo 2009-2010. La exposición multimedial concebida dinámicamente se basa en dos pilares: por un lado en la rica vida y la obra monumental del compositor y por otro lado en el pasado y presente reflejo escenográfico de sus obras destinadas para el teatro. La exposición ofrecerá, pues, un cuadro completo de este extraordinario personaje de la historia mundial de la música.

exposición lo forman, simbólicamente, obras con el tema de la extinción, del trágico fin de la peregrinación imaginaria de la individualidad decadentista por el mundo de horrores y sufrimientos.

Praga, ciudad del cine (28 ene – 9 feb 2009)

El decadentismo Los países checos 1880-1914 (Bruselas: 30 ene – 10 may 2009) (Namur: 1 feb – 10 may 2009)

El 7 del próximo mes de enero tendrá lugar en el Teatro Nacional de Praga una velada de gala con que se inaugurará solemnemente la presidencia checa en el Consejo de la Unión Europea. El guión de la velada fue elaborado en el taller del Teatro de los Hermanos Forman. El programa será inaugurado con la recepción simbólica de la presidencia de las manos de nuestro precursor Francia. En la velada tocará la orquesta del Teatro Nacional bajo la dirección de Marek Ivanović y entre los ejecutantes figurarán importantes personalidades de la cultura checa: el actor y compositor Jiří Suchý, el dúo de ballet de fama mundial de los hermanos Bubeníček, los teatristas hermanos Forman y muchos otros.

El fenómeno Martinů (15 ene – 10 feb 2009)

El 14 de enero de 2009 se inaugurará en la Galería del Centro Checo de Bruselas (rue du Trône 60, 1050) una exposición dedicada a Bohuslav Martinů (1890-1959), compositor checo de fama mundial y representante de la

34

Al público profesional belga se ofrecerá la ocasión única de conocer la cultura y el arte que surgieron en el territorio checo bajo la influencia de las ideas del decadentismo. La exposición comprenderá no solamente obras de artistas relacionados directamente con esta corriente, sino que presentará también la generación de sus precursores, así como las resonancias del decadentismo en la obra de los representantes de la vanguardia temprana, sobre todo de los expresionistas y los cubistas. La exposición constará de conjuntos temáticos entrelazados en que se presentarán los temas claves relacionados con el concepto del decadentismo como, por ejemplo, la autoestilización y el análisis mediante autorretratos, el amor y la sexualidad o la concepción de la muerte como salida. La exposición de Bruselas presentará, entre otros, a autores que se identificaron en su obra con las figuras trágicas de Ahasvero, Judas o El Crucificado y se sintieron deprimidos por la trágica sensación de soledad y la imposibilidad de hallar su puesto en el mundo que les rodeaba. Las obras dedicadas al tema del escape al mundo del ocultismo, de pesadillas y alucinaciones ofrecen posibles soluciones y salidas de esas sensaciones. El final de la

El 27 de enero de 2009, la Casa Praguense de Bruselas iniciará con una velada compuesta de proyecciones y exposiciones un festival del cine checo. El evento se realizará en cooperación con la Comisión Cinematográfica Checa y los Talleres Barrandov; sus representantes presentarán la capital checa y las posibilidades de aprovecharla en la industria cinematográfica. En la velada de inauguración se presentarán fragmentos de películas extranjeras en que Praga constituye la escena principal, el mapa fílmico de Praga «Lights! Camera! Prague! » y una exposición de vestuario y accesorios de cine. Praga se presentará desde un ángulo nuevo, no tradicional; los espectadores tendrán la ocasión única de comparar sus aspectos real y fílmico.

Mosaico La inauguración solemne de la presidencia checa en el Consejo de la Unión Europea en Bruselas – El baile checo

política exterior y de seguridad común (PESC) favorecerá una cooperación eficaz entre la UE y la OTAN. Se esforzará por que la cooperación de ambas organizaciones esté basada en una armonización sistemática y recíproca.

UE-Canadá

Chequia decidió inaugurar en Bruselas el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación de modo poco tradicional: organizando un baile en que participarán destacados personajes del arte checo contemporáneo.

Las cumbres de la Troika Durante la presidencia checa deben llevarse a cabo las siguientes cumbres de la Troika*: UE-Japón, UE-Canadá, UE-EE UU y UE-Rusia. Las primeras dos deben tener lugar en Praga, las restantes dos en el país de la otra parte.

UE-EE UU La tarea principal de la presidencia checa en el ámbito de las relaciones transatlánticas será el establecimiento de relaciones con la nueva administración norteamericana y la confirmación de la alianza estratégica entre la Unión Europea y los Estados Unidos. La culminación de las relaciones transatlánticas bajo la presidencia checa será la cumbre UE-EE UU que debe tener lugar en Washington. En el transcurso de su presidencia Chequia se concentrará en el afianzamiento de la cooperación entre la UE y EE UU en terceros países. Fomentará, además, la cooperación con los Estados Unidos en el desarrollo de la democracia y los derechos humanos en el mundo. En el marco de la

La importancia estratégica de la cooperación entre Canadá y la Unión Europea fue confortada por la Declaración Política del año 1996; a base de ella y desde entonces tienen lugar cumbres anuales en las que se valora el desarrollo de la alianza estratégica y se adoptan decisiones fundamentales. Uno de los más importantes temas actuales que comparten ambos países es el problema del futuro desarrollo de la energética, de su seguridad y de las tecnologías ambientales. Canadá dispone de enormes fuentes de materias primas energéticas y es su exportador. La cumbre debe tener lugar en Praga en la segunda mitad de la presidencia semestral.

UE-Japón Japón es un aliado estratégico de la UE en Asia y las relaciones mutuas son en principio sin problemas. El documento básico para la continuación del diálogo es el plan de cooperación entre UE y Japón firmado en 2001 y confirmado en la última cumbre UE-Japón que tuvo lugar en Tokio el 23 de abril de 2008. Durante la presidencia checa en 2009 la cumbre UE-Japón tendrá lugar en Praga. Se ha fijado ya la fecha exacta: el 4 de mayo de 2009. Los temas principales serán temas económicos.

EU–Rusia El documento fundamental que establece las relaciones entre la Unión Europea y Rusia es el Acuerdo de colaboración y cooperación entre la Unión Europea y la Federación Rusa que entró en

El 12 del pasado mes de noviembre se dio a conocer en Praga el logotipo y junto con él todo el estilo visual uniforme de la presidencia checa en el Consejo de la UE. El Primer Ministro Mirek Topolánek y el Primer Viceministro para asuntos europeos Alexandr Vondra presentaron en una rueda de prensa común el aspecto visual de la presidencia checa. El autor del logotipo de la presidencia checa es el grafista Tomáš Pakosta.

vigor el 1 de diciembre de 1997. El Acuerdo establece el marco institucional de las relaciones, codifica los fundamentales objetivos comunes y supone actividades y diálogos en una serie de sectores políticos. La colaboración y cooperación UE-Rusia se realiza sobre todo en el marco de cuatro ámbitos comunes: el ámbito común económico, el ámbito común de la libertad, la seguridad y la justicia, el ámbito común de la seguridad externa y el ámbito común de la ciencia y la educación, incluyendo aspectos culturales.

* La llamada Troika representa a la Unión Europea en las relaciones exteriores correspondientes a la política exterior y de seguridad común (PESC). La Troika fue establecida por el Tratado de Amsterdam y reúne, según el nivel, a las siguientes personalidades: el Ministro de Asuntos Exteriores o el Primer Ministro (Presidente) del Estado miembro que ocupa la presidencia del Consejo, el Alto Representante para la PESC y la política europea de vecindad (actualmente Javier Solana) y, finalmente, el comisario europeo correspondiente o el Presidente de la Comisión.

35

Los beatniks en la ciudad invernal de Brueghel Aunque el movimiento literario de la beat generation nació a finales de los años cuarenta en los Estados Unidos, nuestro país no escapó a su influencia. Y no hubo sólo visitas literarias: una serie de los beatniks visitó personalmente Praga. Algunos incluso varias veces.

E

l primero que vino fue el poeta Allen Ginsberg. Fue en febrero de 1965 y llegó a Praga después de ser expulsado de la Cuba de Fidel Castro. En nuestro país tenía el terreno preparado, las traducciones de sus poesías salían en revistas, se recitaban en el café poético Viola y en otros lugares.

36

Y Ginsberg supo aprovechar debidamente su popularidad que, desde luego, tenía también sus lados oscuros. «Una vez me emborracharon en el Viola unos tipos, seguramente eran de la secreta. Luego, cuando mis amigos me acompañaban en el camino a casa, alguien me echó a la tierra y me gritó „maricón“.» Así recordó Praga años más tarde; desde luego no fue un idilio. Al principio, los periódicos informaron en términos elogiosos sobre el invitado oficial de la Unión de Escritores, pero después de que fue elegido Rey de Mayo por los estudiantes, a los representantes oficiales de la cultura checa se les acabó la paciencia y Ginsberg tenía sus días en Praga contados.

De la visita de Allen Ginsberg a Praga en 1965

En ese tiempo ya se interesaba por él intensamente la policía secreta y se produjo lo inevitable: Allen Ginsberg fue detenido y posteriormente expulsado. Y como si fuera poco, en el periódico Mladá fronta apareció un artículo que ocupaba toda una página y llevaba el título «Por qué el poeta norteamericano fue expulsado de Checoslovaquia». En él el autor anónimo, sirviéndose de la corriente jerga de la burocracia comunista, trató de explicar las atrocidades que Ginsberg había cometido y que obligaron a las autoridades a expulsarle. No era mucho, pero en la Checoslovaquia de entonces evidentemente bastaba. Sí, poesías del amor en todas sus formas, de la vida libre, del

Poesía

Después de la elección de Ginsberg como Rey de Mayo los representantes culturales checoslovacos perdieron los nervios...

(...) y paso de noche al lado de musculosas estatuas reales en un viejo puente de piedra / A través del río otra vez hoy en la ciudad invernal de Brueghel / la nieve es blanca en todos los tejados de Praga»

Allen Ginsberg poeta y escritor norteamericano (1926-1997) fragmento de la poesía Informe II

te de piedra / A través del río otra vez hoy en la ciudad invernal de Brueghel / la nieve es blanca en todos los tejados de Praga» (Informe II). Ginsberg escribió, además, la poesía Big Beat sobre el concierto del grupo Olympik en la sala Sluníčko de Praga. Y también la poesía El lago de los cisnes que describe la impresión del ballet de Chaikovski.

removimiento de prejuicios y tabúes: estas cosas decididamente no eran de moda entonces en nuestro país. En la expulsión intervino incluso el Presidente Antonín Novotný. Y la antología de su poesía, que la editorial Odeon ya tenía preparada, se dejó para las calendas griegas; pudo salir tan sólo en 1990.

E

l 21 de mayo de 1965 Allen Ginsberg escribió a su padre sobre su experiencia praguense, exactamente dicho sobre su fase final: «La policía checa me robó mis diarios y mi agenda y luego me expulsó por orgías antiestatales. Tenía celos del Rey de Mayo. Que yo sepa, no he violado ningunas leyes checas. Cualquier trato sexual entre personas adultas (mayores de 18 años) es legal. No he tomado ninguna clase de estupefacientes. La policía enfrentaba el problema de cómo deshacerse de la «leyenda» que quedó detrás de mí y al mismo tiempo justificar su propia torpeza que mostró al echarme a patadas. Afortunadamente todos en la Unión de Escritores y los estudiantes conocen toda la historia.» En esto Ginsberg no se equivocó: la repercusión de sus aventuras praguenses sobrevivieron en diversas historias de los testigos hasta nuestros días.

L

«Y los comunistas no tienen nada que ofrecer salvo caras gordas, gafas y policías mentirosos»: con este verso introduce Ginsberg su poesía El Rey de Mayo, en que describe su experiencia praguense. Pero también otros versos suyos están relacionados con Praga: «...la niebla cubre la sinagoga negra, yo busco al Golem / me escondo bajo el reloj cerca de mi hotel / sigo solo con mi larga barba negra y mis ojos brillantes / bajando de noche por las negras calles llenas du humo y de tranvías / pasando al lado de musculosas estatuas reales en un viejo puen... Allen Ginsberg fue detenido y expulsado

as raíces que sus poesías echaron en el país eran muy profundas: lo documenta el hecho de que en 1990, cuando volvió a visitar Praga al cabo de 25 años, la gente todavía le conocía, aunque con la excepción del año 1969, cuando en los Cuadernos para la literatura joven (Sešity pro mladou literaturu) salió el Aullido completo, no se publicó en todo aquel tiempo ni una sola línea suya. E igual fue durante las siguientes visitas suyas: en 1993 pasó dos semanas dando conferencias en la Facultad de Letras de Olomouc y volvió a visitar Praga en 1996 junto con Philip Glass. Otro famoso simpatizante de los beatniks era Lawrence Ferlinghetti que visitó Praga en 1998 a invitación del Festival Praguense de Escritores. También él era bastante conocido en

37

De la izq.: el poeta Andy Clausen, Allen Ginsberg y Josef Rauvolf (autor de este artículo) en la Fiesta de Mayo de Praga, 1990

Chequia, a diferencia de Ginsberg se publicaron antes de la revolución de noviembre varios libros de poesías suyos. Sin embargo sus versos, a pesar de las frecuentes influencias de la tradición cultural europea, no remiten directa ni indirectamente a nuestro país o nuestra cultura.

E

sto, desde luego, no vale de Gary Snyder, que visitó Praga dos veces, en 1998 y el año pasado, también él como invitado del Festival Praguense de Escritores. Snyder, viejo defensor de los principios ecológicos, escribió durante su primera visita el poema Amigos del Vltava, que más tarde llamó El recodo del Vltava (The bent in the Vltava) y en que describe las bellezas de este río checo. Otro beatnik, el poeta Michael McClure, escribió de nuestro país en el poema llamado Checoslovaquia. En los versos «Es el año 1939 / el primer día de la Segunda Guerra Mundial / por todos lados ondean banderas y festones / aletean cintas y diminutas alas grises / y los nazis invaden a Checoslovaquia / en tanques caqui y en motocicletas / con granadas artísticamente diseñadas y cañones móviles» recuerda que, cuando tenía siete años, el abuelo, al oír las

38

noticias, le comunicó que los nazis habían invadido a Checoslovaquia y que había comenzado la guerra. Visitaron Praga también dos poetisas que pertenecen a la beat generation: Janine Pomme Vega y ante todo Anne Waldman, que no sólo es una autora reconocida, sino también fundó en Boulder (Colorado) una universidad que se dedica al desarrollo del legado de los beatniks. Durante algún tiempo incluso se ponderó la posibilidad de fundar en nuestro país una sucursal de dicha universidad. Es interesante qué autores hallaron eco en el ambiente Lawrence Ferlinghetti firmando sus libros en Praga en 1998

literario checo: se trata casi exclusivamente de Ginsberg, Corso, Kerouac, menos Ferlinghetti y McClure. Y un autor como William Burroughs no dejó casi ninguna huella entre nuestros literatos. No es que no le conozcan, algunos le citan en la «lista de las lecturas», pero nada más. Y no hay que admirarse: no cabe duda de que es más fácil reanudar a las prosas narrativas de Kerouac que a las imágenes infernales de Burroughs. ¿Por qué la beat generation es tan popular en nuestro país? Difícil de explicar. ¿Será por la consonancia, por compartir el sentido de vida? De todos modos, de la novela En el camino de Jack Kerouac se vendieron en nuestro país unos cien mil ejemplares, y puede que aun más. Y sigue vendiéndose, igual que su novela Los vagabundos del dharma. Las colecciones de Ginsberg El karma rojo, blanco y azul y Aullido están agotadas desde hace tiempo. La primera edición de El almuerzo desnudo desapareció en pocos meses y en las bibliotecas está constantemente prestada. Hay interés también por los libros de Gregory Corso y Lawrence Ferlinghetti. Y parece que no disminuirá ni en los próximos años. Josef Rauvolf Fotos: Jan Šilpoch, Jan Adamec, archivo del autor

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.