INDICE FIBRAS ARTIFICIALES:

INDICE HISTORIA DE LAS FIBRAS NO NATURALES ..................... 2-6 Los primeros intentos ................................................... 2 Prime

2 downloads 161 Views 271KB Size

Recommend Stories


INDICE FIBRAS COMPRIMIDAS TEFLON
www.worksealing.com INDICE FIBRAS COMPRIMIDAS Work 5210 superior Work 5210 superior Graphite Work 5220 Work 5240 TEFLON Work Flon 63 Work Flon 64

Muros Verdes Artificiales
Muros Verdes Artificiales Cuidamos y conservamos el medio ambiente, transformando basura en espacios verdes.. Cerro de las Campanas No. 3 / 418 San

Story Transcript

INDICE HISTORIA DE LAS FIBRAS NO NATURALES ..................... 2-6 Los primeros intentos ................................................... 2 Primera producción comercial ...................................... 3-4 La industria de la post-guerra ...................................... 4-5 Revolución Wash and Wear ......................................... 5 En la actualidad ............................................................ 6 FIBRAS ARTIFICIALES: ........................................................ 7-12 1. CELULOSICA: ......................................................... 7-10 Rayón viscosa.................................................... 7-8 Tencel ............................................................... 8-9 Rayón acetato .................................................... 9 Rayón cuproamonio ........................................... 10 Rayón nitrocelulosa ........................................... 10

1

2. PROTEICAS: ........................................................... 10-11 Caseína ............................................................. 10 Picara................................................................. 10 Rayón alginato ................................................... 11 3. MINERALES: .......................................................... 11-12 Lanas minerales ................................................ 11 Fibra de vidrio .................................................... 11 Fibras cerámicas refractarias ............................ 11 Fibras metálicas ................................................. 12 FIBRAS SINTETICAS:............................................................ 13-20 Poliamidas .................................................................... 13-15 Poliéster........................................................................ 15-16 Poliacrílicas .................................................................. 16-17 Modacrílicas ................................................................. 17-18 Vinílicas ........................................................................ 18-19 Olefinicas ..................................................................... 19 Spandex ....................................................................... 19-20 Aramidicas ................................................................... 20 BIBLIOGRAFIA: ..................................................................... 21

HISTORIA DE LAS FIBRAS NO NATURALES

Por miles de años, el uso de la fibra estaba limitado por las cualidades inherentes disponibles en el mundo natural. El algodón y el lino se arrugan por el uso y los lavados. La seda requiere un manejo delicado. La lana se contrae, era irritante al tacto, y era comida por las polillas. Luego, apenas un siglo atrás, el rayón (la primera fibra manufacturada) fue desarrollado. Los secretos de la química de la fibra para un sin número de aplicaciones habían comenzado a emerger. Las fibras manufacturadas ahora se usan en la ropa moderna, muebles para el hogar, la medicina, la aeronáutica, la energía, la industria, y más. Hoy en día se puede combinar, modificar y adaptar las fibras de manera mucho más allá de los límites de rendimiento de la fibra extraída del capullo del gusano de seda, que se cultiva en los campos o bien surgido a partir de la lana de los animales. Los primeros intentos

2

El primer registro publicado de un intento de crear una fibra artificial se llevó a cabo en 1664. El naturalista inglés Robert Hooke sugirió la posibilidad de producir una fibra que sería "tan buena, o mejor" que la seda. Su objetivo seguiría siendo inalcanzable hasta más de dos siglos después. La primera patente de "seda artificial" fue concedida en Inglaterra en 1855 por un químico suizo llamado Audemars. El disolvió la corteza fibrosa interior de un árbol de morera, modificándolo químicamente para producir celulosa. El formó hilos por inmersión de agujas en esta solución y atrayéndolos hacia fuera; pero nunca se le ocurrió a emular al gusano de seda extrudiendo el líquido de celulosa a través de un pequeño agujero. A principios de la década de 1880, Sir Joseph W. Swan, un químico Inglés y electricista, fue impulsado a la acción por la nueva lámpara eléctrica incandescente de Thomas Edison. Él experimentó forzando un líquido similar a la solución de Audemars a través de orificios finos en un baño de coagulación. Sus fibras trabajaban como filamento de carbono, y ellos encontraron uso en la invención de Edison. También se le ocurrió a Swan que su filamento se podría utilizar para hacer textiles. En 1885 expuso en Londres algunos tejidos de punto de su nueva fibra hechos por su esposa.

Primera producción comercial

3

La primera producción a escala comercial de una fibra manufacturada fue alcanzado por el químico francés conde Hilaire de Chardonnet. En 1889, sus tejidos de "seda artificial" causaron sensación en la Exposición de París. Dos años más tarde se construyó la primera planta de rayón comercial en Besancon, Francia, y aseguró su fama como el "padre de la industria del rayón". Varios intentos para producir "seda artificial" en los Estados Unidos se hicieron durante el 1900, pero ninguno fue un éxito comercial hasta que la American Viscose Company (Sociedad Americana de viscosa), formado por Samuel Courtaulds and Co. Ltd., comenzó la producción de rayón en 1910. En 1893, Arthur D. Little de Boston, inventó otro producto celulósico (acetato) y lo desarrolló como una película. En 1910, Camille y Henry Dreyfus estaban haciendo films para cine de acetato y artículos de tocador, en Suiza. Durante la Primera Guerra Mundial, ellos construyeron una planta en Inglaterra para producir acetato de celulosa para alas de los aviones y otros productos comerciales. Al entrar en la guerra, el gobierno de Estados Unidos invitó a los hermanos Dreyfus para construir una planta en Maryland para hacer el producto para los aviones de guerra estadounidenses. El primer tejido comercial utilizando el acetato en forma de fibra fueron desarrolladas por la empresa Celanese en 1924. Mientras tanto, la producción de rayón en EE.UU. aumentó para satisfacer la demanda creciente. A mediados de la década de 1920, los fabricantes de textiles podrían comprar la fibra por la mitad del precio de la seda cruda. Así comenzó la conquista gradual de las fibras artificiales en el mercado estadounidense. En septiembre de 1931, el químico estadounidense Wallace Carothers se informó sobre la investigación llevada a cabo en los laboratorios de la compañía DuPont de las "gigantes" moléculas llamadas polímeros. Se enfocó su trabajo en una fibra conocida simplemente como "66", una serie derivada de su estructura molecular. El nylon, la "fibra milagrosa", había nacido. En 1938, Paul Schlack de la empresa IG Farben en Alemania, polimeriza caprolactama y creó una forma diferente del polímero, identificado simplemente como nylon “6”. El acontecimiento del nylon creó una revolución en la industria de la fibra. El rayón y el acetato habían derivado de la celulosa de las plantas, pero el nylon fue sintetizado por completo de los productos petroquímicos. Esto estableció las bases para el posterior descubrimiento de todo un mundo nuevo de fibras manufacturadas.

DuPont comenzó la producción comercial de nylon en 1939. La primera prueba experimental del nylon fue utilizarlo como hilo de tela de paracaídas y en las medias de las mujeres. Las medias de nylon, se mostraron en febrero de 1939 en la Exposición de San Francisco teniendo una rápida acogida entre los consumidores. Los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941 y de la Junta de Producción de Guerra asigno toda la producción de nylon para uso militar. Durante la guerra, el nylon reemplazo a la seda asiática en paracaídas. También ha encontrado uso en neumáticos, tiendas de campaña, cuerdas y otros suministros militares, aún se utiliza en la producción de un papel de alto grado para la moneda de EE.UU. Al comienzo de la guerra, el algodón era el rey de las fibras, lo que representa más del 80% de todas las fibras utilizadas. Las fibras de lana y las manufacturadas compartían el restante 20%. Para el final de la guerra en agosto de 1945, el algodón se situó en el 75% del mercado de la fibra, las fibras manufacturadas se habían elevado a 15%. La industria de la post-guerra 4

Después de la guerra, se convirtió la producción de nylon para usos civiles y cuando las primeras cantidades pequeñas de medias de nylon posguerra fueron anunciadas, miles de mujeres frenéticas se alinearon en grandes almacenes de Nueva York para comprarlas. En la inmediata posguerra, la producción de la mayoría de nylon se utiliza para satisfacer esta enorme demanda reprimida de calcetería. Pero a finales de la década de 1940, también se utilizaba en las alfombras y la tapicería del automóvil. Al mismo tiempo, tres nuevas fibras manufacturadas genéricas comenzaron la producción. La empresa Dow Badische (hoy, BASF Corporation) introduce las fibras metalizadas, Union Carbide Corporation desarrolló las fibras modacrílicas, y Hércules, Inc. las fibras de olefina. Las fibras manufacturadas continuaron su crecimiento. En la década de 1950, una nueva fibra, "acrílico", se añadió a la lista de nombres genéricos, como DuPont comenzó la producción de este producto similar a la lana. Mientras tanto, el poliéster, se examinó por primera vez como parte de la investigación de Wallace Carothers, estaba atrayendo a un nuevo interés en la Asociación Calico Printers en Gran Bretaña. Allí, JT Dickson y JR Whinfield produjeron una fibra de poliéster mediante polimerización por

condensación de etilenglicol con ácido tereftálico. DuPont posteriormente adquirió los derechos de patente para los Estados Unidos y la Imperial Chemical Industries para el resto del mundo. Revolución Wash and Wear En 1952, el término “wash and wear” (lavar y usar) fue acuñado para describir una nueva mezcla de algodón y acrílico. El término finalmente se aplicó a una amplia variedad de mezclas de fibras manufacturadas. La producción comercial de fibra de poliéster transformo la novedad "wash and wear" en una revolución en el rendimiento del producto textil. La comercialización de poliéster en 1953 fue acompañada por la introducción del triacetato. La mayoría de las fibras sintéticas básicas del siglo 20 ya había sido descubierta. Los consumidores de la década de 1960 y 1970 compraron ropa cada vez más, hechas con poliéster. Los tejidos se hicieron más resistentes y de color más permanente. Nuevos efectos de teñido se estaban logrando ofreciendo mayor comodidad y estilo.

5

Las nuevas fibras revolucionarias fueron modificadas para ofrecer una mayor comodidad, resistencia a la llama, la suciedad, lograr una mayor blancura, opacidad especial o brillo, capacidad de teñido más fácil y mejores cualidades de mezcla. Nuevas formas de fibra y espesores se introdujeron para satisfacer necesidades especiales. El Spandex, una fibra elástica y la aramida, una fibra resistente a alta temperatura, se introdujeron en el mercado. Una nueva gama de usos para las fibras sintéticas vino con el establecimiento del programa espacial de los EE.UU. La industria abasteció la fibra especial para usos que van desde la ropa para los astronautas a los conos de ojiva de la nave espacial. Cuando Neil Armstrong dio "un pequeño paso para el hombre, un salto gigante para la humanidad" sobre la Luna el 20 de julio de 1969, su traje espacial lunar incluía varias capas de telas de nylon y aramida. La bandera que plantó estaba hecha de nylon. Las toberas de escape de los dos grandes cohetes propulsores que levantan el transbordador espacial en órbita contienen 30.000 libras de rayón carbonizado. Materiales compuestos de fibra de carbono se utilizan como componentes estructurales en los últimos aviones comerciales, añadiendo resistencia y la reducción de peso así como costos de combustible.

En la actualidad Hoy en día, la innovación es el sello distintivo de la industria de fibras manufacturadas. Las fibras más numerosas y diversas que las encontradas en la naturaleza, son ahora rutinariamente creadas en los laboratorios de la industria. Variantes de nylon, poliéster y olefina se utilizan para producir alfombras que pueden ser fácilmente lavadas, incluso 24 horas después de haber sido manchada. Spandex elástico y poliésteres similares, seda lavables a máquina ocupan lugares sólidos en el mercado de prendas. Las mejores micro fibras están rehaciendo el mundo de la moda. Para usos industriales, las fibras manufacturadas implacablemente reemplazan a los materiales tradicionales; desde los pañales súper-absorbentes hasta los materiales de construcción de trajes espaciales. También tienen lugar las telas no tejidos de fibras sintéticas cuyas aplicaciones se encuentran en batas quirúrgicas y la ropa desechable entre otros usos. Las telas no tejidas, rígidas como el papel o suaves y cómodas como el paño, se hacen sin tricotar o tejer. Como siempre lo han hecho, las fibras manufacturadas seguirán significando, un mejor estilo de vida.

6

FIBRAS ARTIFICIALES: Son aquellas obtenidas a partir de fibras naturales mediante un proceso químico de transformación, se logra transformar los polímeros naturales utilizados como materia prima, en nuevas fibras artificiales con características propias y aplicaciones especificas. La primera fibra artificial producida a escala industrial fue el rayón, conocida como seda artificial, creada por el francés Hilaire Berniggaud. Las fibras artificiales se clasifican en 3 grupos según el origen de la materia prima que se va a regenerar: 1. CELULOSICA: es una fibra natural que al ser observada en el microscopio es similar al cabello humano, cuya longitud y espesor varía según el tipo de árbol o planta. En esta clasificación tenemos:

7

RAYON VISCOSA: es una fibra versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales, pudiendo imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o el lino. Las fibras pueden teñirse fácilmente de otros colores. Los tejidos de rayón son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, pero no aíslan el cuerpo, permitiendo la transpiración. Por ello son ideales para climas calurosos y húmedos. El método de producción de rayón empleado desde principios de los 90 y que tiene la capacidad de producir tanto filamentos como fibras entretejidas es como sigue: CELULOSA: La producción empieza con celulosa procesada INMERSIÓN: La celulosa es disuelta en sosa cáustica PRENSADO: La solución es prensada por rodillos para eliminar el exceso de líquido PASTA BLANCA: Las hojas prensadas son despedazadas o trituradas para producir lo que se conoce como "pasta blanca" ENVEJECIMIENTO: Se consigue exponiendo la "pasta blanca" a la acción del oxígeno XANTACIÓN: La "pasta blanca" envejecida es mezclada con desulfuro de carbono en un proceso conocido como xantación PASTA AMARILLA: La xantación modifica la composición de la mezcla de celulosa resultado un producto llamado "pasta amarilla" VISCOSA: La "pasta amarilla" es disuelta en una solución cáustica para formar viscosa MADURACIÓN: La viscosa se deja reposar durante un tiempo, dejando que madure FILTRADO: Tras la maduración, la viscosa es filtrada para eliminar cualquier

partícula no disuelta DEGASIFICACIÓN: Cualquier burbuja de aire es eliminada de la viscosa por presión EXTRUSIÓN: La solución de viscosa es extruida a través de un molde parecido al de la ducha con agujeros muy pequeños BAÑO ÁCIDO: Una vez que la viscosa sale del molde permanece sumergida en ácido sulfúrico, resultando los filamentos de rayón. ESTIRADO: Los filamentos de rayón son estirados para fortalecer las fibras LAVADO: Las fibras son lavadas para eliminar cualquier residuo químico CORTE: Si lo que se desea producir son filamentos, el proceso acaba aquí, si no se sigue con el entretejido. El rayón viscosa se usa para la confección textil de: blusas, vestidos, chaquetas, lencería, forros, trajes, corbatas. En decoración: acolchados, mantas, tapicería, fundas. En la industria: material quirúrgico, productos no tejidos, armazón de neumáticos. Métodos de cuidados para las prendas realizadas con viscosa: -

8

-

-

Protege los tejidos regulares de rayón viscosa del contacto con la humedad. Esto se debe a que muchos tintes y acabados utilizados en tejidos de rayón viscosa son sensibles a la humedad. Conserva las telas de viscosa mojadas cuando las laves a mano y no exprimas la tela, ya que esto puede hacer que se estire. Para deshacerte de la humedad, enrolla tela en una toalla seca. Coloca la tela en una superficie plana para que se seque. Para planchar, coloca la plancha en un ajuste de sintético o frío. Evita las planchas que salpican agua en la configuración de vapor. El rayón viscosa es atacado por varios detergentes usados en el lavado doméstico. Lávalo a mano con agua tibia para evitar que se te encoja, usa jabón suave, sin retorcer, Y plánchala a temperatura baja.

TENCEL: Fibra química artificial procedente de la pulpa de madera tratada con un disolvente no toxico, un oxido amínico, para disolver la celulosa y obtener una solución muy viscosa. La tela Tencel (Lyocell) fue desarrollada recientemente (2010), es muy parecida al algodón, se usa tanto en ropa formal como elegante. Posee una suavidad extrema al tacto. Ideal para pieles sensibles o delicadas. Actúa como una segunda piel, regulando la temperatura corporal y manteniendo el equilibrio hídrico. Absorbe la humedad y seca más rápidamente que otras fibras. Inhibe el crecimiento de las bacterias y ácaros de forma natural. Es un tejido 100% ecológico y 100 veces más resistente al algodón, por lo que es más duradero. Las aplicaciones de este tejido en el descanso son muy variadas: cubiertas de edredones nórdicos o rellenos de plumón, protección de colchones, cubre colchones, sábanas de cuna, sabanas de cama, fundas de almohadas

Métodos de cuidados para las prendas realizadas con tencel: -

-

-

-

9

Use un ajuste caliente para lavar y fría para enjuagar y secar en posición mediana de calor o de planchado permanente. Tenga en cuenta que podría reducir hasta un 3% la primera vez que se seca. Las telas de Tencel pueden volverse rígidas si se dejan al aire seco. Usted puede ablandarlos poniendo el tema en la secadora con un paño suave en baja temperatura. Las telas de Tencel que necesitan limpieza en seco a menudo tienen una superficie lisa o arena. Blanqueadores de oxígeno y cloro no hará daño a las fibras Tencel, pero estos productos podrían dañar el tinte u otros acabados aplicados a la tela. Algunas telas de Tencel pueden dañarse si se las frotan con quitamanchas mientras están húmedas. Polillas y moho pueden dañar elementos Tencel. Asegúrese de que estén limpios y secos cuando está almacenado en un lugar fresco y bien ventilado. No almacene artículos en bolsas de plástico.

RAYON ACETATO: La materia prima es la celulosa, proveniente de la madera o del algodón, la cual se disuelve en acido acético produciendo cambios en el producto final. Se elabora como filamento o fibra corta, pero se produce más filamento debido a que se puede usar en telas semejantes a la seda. La fibra corta casi siempre se ondula para mezclarla con otras fibras. Estética: El acetato se ha comercializado como la fibra de las telas bonitas. Se utilizan ampliamente en satín, brocado y tafetas en donde el lustre, cuerpo y belleza de la tela son más importantes que la durabilidad o la facilidad de cuidado. Los acabados gofrados sobre acetato son durables. Tiene un buen color blanco y lo mantiene. Durabilidad: Son fibras débiles con una resistencia a la ruptura. Pierden algo de resistencia al estar húmedos. El acetato tiene un alargamiento a la ruptura de 25 por ciento una recuperación elástica del 58 por ciento. También tiene mala resistencia a la abrasión. Con frecuencia se combina un pequeño porcentaje de nylon para obtener una fibra más fuerte. Comodidad: El acetato tiene una recuperación de humedad del 6 por ciento y esta sujeto a la acumulación de electricidad estática. Cuidado: Los acetatos son resistentes a los ácidos débiles y a los álcalis. Pueden blanquearse con blanqueadores de hipoclorito o peróxido. Es soluble en acetona. Se limpia en seco. Es termoplástico y sensible al calor. Se torna pegajoso a 350-375 ºF y se funde a 446 º F. El acetato no se fija con calor porque la temperatura seria tan baja que no alcanzaría a ser efectiva. Las telas de acetato no son tan resistentes y con frecuencia aparecen arrugas difíciles de eliminar. Es resistente a la polilla, al moho y a las bacterias.

RAYON CUPROAMONIO: Llamado también rayón Bermberg, rayón cupramoniacal. En 1919, la firma alemana J. P. Bemberg AG, produce rayón a partir de regenerar celulosa solubilizada con amoniaco y oxido de cobre. El rayón cuproamonio es muy similar al rayón viscosa, pero es de mayor calidad y costo. Esta fibra es mucho más delgada que la de la seda natural, con un aspecto agradable a la vista y al tacto. Con ella se elaboran: Blusas, faldas, pantalones, vestidos, cortinas, gabardinas. Tiene gran resistencia al uso y a la luz y presenta mayor facilidad para el tinte que otros rayones; se arruga mucho menos y también es atacado por las polillas. Métodos de cuidados para las prendas realizadas con cuproamonio: -

10

Las fibras las dañan los ácidos, son resistentes a los álcalis diluidos y no las afectan los disolventes orgánicos. Es atacado por la polilla y el moho. No sufre gran daño con la luz solar. Resiste una temperatura de planchado relativamente alta. Arde con facilidad. Las telas tienden a encogerse progresivamente, no se puede controlar el encogimiento con sanforizado.

RAYON NITROCELULOSA: se obtiene disolviendo nitracelulosa (Algodón pólvora) en alcohol y éter. También conocida como seda Chardonet, fue la primera fibra artificial producida industrialmente. En desuso por peligro de inflamación de la nitrocelulosa. 2. PROTEICAS: Su fabricación consiste en la hilatura de masa obtenida por la disolución de proteínas, ya sean derivadas de los animales o de los vegetales. CASEINA: se obtiene a partir de la caseína de la leche disuelta en sosa cáustica. En 1904 un químico alemán patento por primera vez una –seda de caseína-; años mas tarde una empresa italiana comercializo el lanital y merinova, fibras hechas de caseína. En 1940 la National Dairy Corporation trabajo con el departamento de agricultura de los EE. UU. Y desarrollaron la fibra Aralac. Dichas fibras presentaban un gran problema, cuando se mojaban olía a leche agria. Actualmente en Europa, Asia y USA, vuelven a producirse estas fibras con algunas modificaciones, que las hacen antialérgicas, antibacterianas, biodegradables, son tejidos suaves y delicados aptos para la ropa de bebé. Con estas fibras se elaboran camisetas, gorras, diferentes tipos de lana para tejer, ropa de cama, ropa infantil, tapicería para vehículos, para toquillas, géneros de punto. PICARA: Se obtiene de las proteínas del maíz disuelto en sosa Cáustica.

RAYON ALGINATO: Se obtiene de las proteínas de algas marinas disueltas en sosa Cáustica. Fue creada en 1949 por Alginated industries Ltda de Inglaterra. Con esta fibra se elaboran hilos para fantasías. 3. MINERALES: las fibras minerales artificiales son fibras quimicas definidas por diversas aplicaciones, principalmente para controlar las perdidas de calor, absorber la energica acústica, filtrar las impurezas en los gases y los liquidos, reforzar otros materiales o controlar la condesacion. LANAS MINERALES: Tambien denominadas lanas aislantes, incluyen la lana de vidrio, lana de roca, lana de escoria.

11

FIBRA DE VIDRIO: Fue presentada en 1883 en la feria munduial y se comercializo en los años 30 usandolo como aislante para viviendas y filtros de hornos domesticos. Es un material fibroso obtenido al hacer fluir vidrio funfido a traves de una pieza de agujeros muy finos, que al solidificarse, se convierte en una fibra muy flexible, la cual puede ser tejida. El vidrio es una fibra textil incombustible, noi puede arder. Esto la hace especialmente adecuada para quellos usos en donde el peligro de fuego es un problema que puede presentarse en las cortinas de moteles, casa de salud, edificios publicos y hogares. Las fibras de vidrio se han empleado tambien en colchas para cama, manteles, en forros para agrigos y mitones. La posibilidad de producir una grave irritacion cutanea a causa de las pequeñas fibras que se rompen, ha limitado el uso de fibras de vidrio en prendas de vestir. Se utiliza para la elaboracion de piezas nauticas, para los cables de fibra optica, construccion de tanques, como aislante termico, acústico.

FIBRAS CERAMICAS REFRACTARIAS: Se elabora a base de Sílice y óxido de aluminio fundido. Es más resistente a las altas temperaturas, que la fibra de vidrio y las lanas aislantes. Se usa para el revestimiento de hornos, como protección contra incendios, para chimeneas. FIBRAS METALICAS: Se obtienen fibras metálicas por estiramiento de algunos metales como el cobre, plata, oro, acero. Son fibras artificiales compuestas por metal, plástico revestido de metal, y metal revestido de plástico, o un núcleo central totalmente recubierto por metal. El oro y la plata se han empleado desde tiempos muy antiguos como hilos en la decoración de telas. Actualmente, han sido desplazados por los hilos de aluminio, hilos de plástico aluminizado y los hilos de nylon aluminizado. Un haz de alambre fino se recubre con aleaciones distintas y se estira hasta su diámetro final, se baña en acido nítrico para eliminar la capa superficial quedando en esta forma listo el hilo de varios filamentos de acero inoxidable para el aderezo, utilizarlo en la trama y tejido. Las fibras en acero inoxidable se producen como filamentos y como fibras cortas que pueden tejerse en telar o en tejidos de punto. La fibra corta puede

mezclarse con otras fibras textiles para reducir permanentemente la estática. La restricción del uso de fibra de acero inoxidable en prendas de vestir es que no puede teñirse. Se ha utilizado en alfombras para reducir la estática y se ha empleado experimentalmente en trajes de hombre. También, es adecuada para los propósitos siguientes: tapicería, cobertores y prendas de trabajo. Se utilizan para fines industriales como en cuerdas para neumáticos y puntas de proyectiles, y en cirugía de corazón. Los metales no tienen muchas de las propiedades que se atribuyen generalmente a las fibras textiles. Son mucho mas pesados que los materiales orgánicos que están en la mayoría de las fibras, la densidad de las fibras metálicas es de 7.88 gramos/denier. No pueden doblarse y desdoblarse sin que se marquen arrugas permanentes, tienen poca o ninguna caída, y no tienen la textura asociada con los textiles. La reducción del denier de las fibras mejora estas propiedades, pero las fibras finas son más costosas. Su utilización en confección queda reducida a los tejidos suntuarios, decoración y calzado. Se utiliza para: añadir propiedades metálicas para la ropa con el fin de moda (generalmente con compuesto de plástico y láminas de metal ).

12

FIBRAS SINTETICAS: Son aquellas que no utilizan componentes naturales, son enteramente químicas. Las materias primas para la fabricación de las fibras sintéticas son el carbón, el petróleo y los gases naturales. De ellos se obtienen procesos físicosquímicos (destilación, extracción, craques, etc.) las sustancias orgánicas que sirven para obtener por medio de distintos tipos de polirreaccion, las fibras sintéticas.

13

POLIAMIDAS: en 1938 la firma Dupont crea la primera fibra por polimerización. Fueron las primeras fibras sintéticas en ser fabricadas y utilizadas industrialmente. Entre ellas tenemos el NYLON. Las poliamidas están compuestas por diversas substancias. Los números que aparecen detrás del nombre indican la cantidad de átomos que la componen. El nylon 6 esta compuesto por una sola substancia, caprolactama, que tiene 6 átomos de carbono; el nylon 12 se elabora a partir de polilaurilamida, que tiene 12 átomos de carbono. El nylon se hila por fusión. El proceso por fusión consiste en hacer pasar la mezcla fundida del nylon a través de los orificios de una placa caliente de acero inoxidable que constituye la hilera. La fibra al hacer contacto con el aire, se endurece y luego se enrolla en la bobina. Las moléculas de la fibra están en una distribución desordenada y doblada, así que el filamento debe estirarse para obtener las propiedades deseadas en la fibra como son resistencia, flexibilidad, dureza y elasticidad. El nylon se estira en frio. El estirado alinea a las moléculas colocándolas paralelas entre si y acercándolas. También se reduce el tamaño de la fibra y el aumento en resistencia, y varía de acuerdo al uso que se le quiere dar. Estética: El nylon normal ha tenido mucho éxito en calcetería y se tejen telas de filamento por su suavidad, bajo peso y alta resistencia. Durabilidad: Tiene una durabilidad excelente. Las fibras de alta tenacidad se utilizan en cinturones para asientos, cuerdas para neumáticos, telas balísticas, etc. Las fibras de tenacidad regular se emplean en prendas de vestir. Además de la alta resistencia a la tención y a la abrasión, el nylon tiene buena recuperación elástica. Las fibras de nylon para alfombras superan a todas las demás. Las alfombras de nylon de bajo costo en corredores con mucho tráfico pierden su apariencia estética por la formación de frisas, aplanado de pelo o suciedad pero los hilos duran muchos años. Las medias de filamentos de nylon sufren carreras porque los hilos se rompen y el lazo del tejido ya no queda seguro; sin embargo, la excelente resistencia a la abrasión prácticamente ha eliminado la necesidad de remendar la calcetería. Las cuerdas de neumáticos son otros de los principales usos del nylon. El nylon se utiliza en cuerdas de repuesto, pero no ha penetrado el mercado del quipo nuevo debido al aplanado que sufre. Este aplanado se produce cuando un automóvil ha estado en reposo sobre cuerdas de nylon durante algún tiempo y se forma un punto plano. Esto hace que el automóvil tenga marcha poco

14

uniforme durante los primeros kilómetros hasta que el neumático se recupera de la deformación. El nylon tiene otros usos como son tiendas de campaña, velas para botes y tanque de almacenamiento. Comodidad: Es de tacto suave y sedoso así como baja densidad que lo hacen ideal para ropa interior. La elevada resistencia y baja densidad hacen la posible elaboración de prensas de control de bajo peso. Tiene baja absorbencia. Una de las desventajas de esta propiedad era la incomodidad de las primeras delas durante sus uso. Las fibras suaves y lisas se encontraban muy compactas en los hilos, impidiendo la ventilación. Otra desventaja es el desarrollo de electricidad estática por fricción. Es posible evitar esta desventaja empleando fibras de nylon tipo antiestático, acabados antiestáticos o mezclas con fibras de alta absorbencia y baja estática. Las propiedades de comodidad mejoran utilizando un proceso de hinchado de los filamentos texturizados sin necesidad de recurrir a mezclas con fibras de alta absorbencia. Cuidado: La baja absorbencia de agua del nylon contribuye a la buena estabilidad dimensional durante el lavado y al secado rápido con poco arrugamiento si le da el cuidado adecuado. El nylon hizo posible que hubiera prendas “cuidado fácil”. La resistencia química del nylon generalmente es buena, similar al del algodón. Tiene excelente resistencia a los álcalis y a los blanqueadores de cloro pero lo dañan los ácidos fuertes. Ciertos ácidos, cuando se estampan sobre la tela, producen encogimiento que da lugar a un efecto de damasco corrugado. El nylon se disuelve en acido fórmico y en fenol. Es resistente a las polillas y a los hongos. El nylon debe fijarse al calos. La prueba que una tela esta bien fijada es que no encoge más de 1 por ciento cuando se le coloca durante media hora en agua hirviendo. La estabilidad del nylon al calor es lo suficientemente alta para permitir fijar al calor las telas de nylon en forma permanente contra el encogimiento. Los pliegues, plisado y diseños grofados duran toda la vida de la prenda. Las arrugas que se producen en el agua de lavado caliente también son bastantes permanentes. Las temperaturas de planchado domestico no son lo bastante altas para planchar costuras, pinzas y pliegues en prendas fabricadas e el hogar o para alisar arrugas que se producen durante el lavado. Los tejidos de punto no se arrugan tanto como las telas de urdimbre y trama. Las etiquetas de conservación para el nylon recomiendan agua tibia porque el agua caliente produce arrugas en algunas construcciones. Tiene baja resistencia si se usan fibras brillantes que reflejen la luz y no fibras deslustradas que la absorban.

LA POLIAMIDA 6, obtenida de la caprolactama. NOMEX, es una fibra de enlace aramida, resistente a las llamas. KEVLAR, obtenido a partir del poliparafenileno tereftalamida. Usos: prendas para la moda, ropa deportiva funcional, ropa de descanso, calcetería femenina, ropa interior de alta calidad, hilos para coser, alfombras, tapicería, telas para globos, paracaídas, para

veleros, telas de uso automotriz, telas para protección contra el fuego. Ambas ofrecen una resistencia excelente al agua y al petróleo, incluyendo el aceite de motores y lubricantes, además tienen una buena resistencia química y son químicamente estables bajo una gran variedad de condiciones de exposición. Son ambos extremadamente resistentes y con alta resistencia a la abrasión, además se cortan y se rasgan.

15

POLIESTER: las fibras de poliéster se obtienen por la polimerización de monómeros a base de acido tereftalico y glicol etilénico, derivados del petróleo. Las fibras se hilan por fusión en un proceso que es muy similar al del nylon. Las fibras de poliéster se estiran en caliente para orientar las moléculas y logar una mejoría notoria en la resistencia y la elongación y, en especial en las propiedades de comportamiento bajo esfuerzos y el manchado. Las fibras de poliéster, tienen la capacidad de retener la forma del orificio de la hilera, por lo que es posible hacer modificaciones en la sección transversal. Las fibras de poliéster se producen en muchos tipos hilos de filamento, fibras cortas y cable. Los filamentos son de alta tenacidad o regulares, brillantes o deslustrados, blancos o teñidos en solución. Las fibras cortas se producen en 1.5 a 10 denieres y son deslustradas. Pueden ser regulares o de alta tenacidad, resistentes a la formación de frisas. Las marcas conocidas de poliéster son: tergal, tereylene, terlenka, trevira, dacrón, terital. Estética: Las fibras de poliéster se adaptan a las mezclas de tal manera que mantienen el aspecto y textura de una fibra natural, con la ventaja de que permiten el fácil cuidado. Los poliésteres en tejidos de punto de doble fontura tienen una vista especialmente atractiva para muchos consumidores. Los poliésteres que imitan la seda tienen aspecto y tacto satisfactorios. Durabilidad: La tenacidad y resistencia a la abrasión de los poliésteres es bastante alta y la resistencia en húmedo es comparable a la resistencia en seco. La elevada tenacidad se desarrolla por el estirado en caliente, que proporciona cristalinidad y también por un aumento en el peso molecular. Los filamentos de alta tenacidad se aplican en neumáticos y en telas industriales. Las fibras de mayor tenacidad se usan en prendas de planchado durable. Existen dos tipos de hilo de poliéster que se utilizan en telas sintéticas: - Hilo con alma de poliéster/algodón: este hilo tiene un núcleo de filamento de poliéster de alta resistencia alrededor del cual se tuerce una capa de fibra de algodón de alta calidad; combina las buenas características de las fibras de poliéster y algodón. La cubierta externa de algodón da al hilo excelentes propiedades que facilitan la costura y el núcleo de poliéster proporciona elevada resistencia a la abrasión y a la degradación, así como tenacidad. También tiene ligera elasticidad que es necesaria en los tejidos de punto. - Hilo de poliéster cien por ciento: este tipo de hilo se produce con fibras cortas de manera muy similar a los hilos de algodón. Es más fuerte que

16

el de algodón y tiene elasticidad sin que se rompa; es más resistente a la abrasión y ala degradación química. Es un material muy satisfactorio para usos domésticos. Comodidad: La absorbencia del poliéster es bastante baja, entre 0.4 a 0.8 por ciento de recuperación de humedad. Las telas son resistentes a las manchas de origen acuoso y el secado es rápido. Las telas de poliéster para tapicería son de mayor estabilidad que las de nylon en climas húmedos, ya que estas tienen una recuperación mayor a la humedad. La mala absorbencia disminuye el factor de comodidad de las prendas con la piel. Los poliésteres son más electroestáticos que las otras fibras. La estática es una característica de las fibras con baja absorbencia. Esto es una desventaja definitiva porque la pelusa es atraída hacia la superficie de la tela y hace difícil conservar el aspecto impecable en telas de colores oscuros. Las cortinas se ensucian con mayor rapidez. Las telas nuevas casi siempre tienen un acabado antiestático, pero a menudo se elimina por el lavado o la limpieza en seco. Su aspecto es liso y brillante. Se utiliza para elaborar vestidos, chaquetas, blusas, ropa deportiva, trajes, pantalones, ropa impermeable, lencería, ropa para niños, cortinas, alfombras, cobijas, tapicería. Cuidado: Tiene mucha resistencia y resilencia, poco peso, hidrofobia (se siente seca o la humedad no se siente al tocarla) y tiene un punto de fusión inusualmente elevado. Además, aguanta las tinturas, los solventes y la mayoría de los químicos; repele las manchas; no se encoge ni se estira; se seca rápidamente; resiste las arrugas, el moho y las abrasiones; retiene los pliegues y es fácil de lavar. Con el tiempo en la tela pueden formarse pequeñas bolitas de pelusa producidas por fricción, resistencia a la abrasión, rigidez y resistencia al peso. El poliéster es sensible a los alcalinos y resistente a la mayoría de las lavandinas para telas convencionales. Además, es oleofílico, lo que significa que retiene las manchas oleosas. Posee electricidad estática y se utiliza frecuentemente en telas que deben tener una apariencia brillante y lustrosa. Las micro fibras más nuevas ofrecen una apariencia de mayor suavidad y su textura es más parecida al lustre y suavidad de la seda. Resiste la decoloración, especialmente cuando se la protege de las radiaciones de rayos UV y no se deforma. No todos los poliésteres tienen las mismas propiedades y características, pero comparten la mayoría. También es fácil de cuidar, pero fija manchas difíciles de eliminar, aunque no imposibles. Algunas variedades pueden necesitar ser limpiadas a seco, dependiendo de su calidad y de si están mezcladas con otras telas. POLIACRILICAS: fue desarrollada en 1942 tanto en Alemania como en los EE. UU, en 1954 fue producida por la Bayer AG. Las fibras poliacrílicas más conocidas son: acrilán, courtelle, crilenka, crylor, dolan, dralón, leacril, orlón. Muy parecida a la lana. Usos: Sweater, chalecos, chaquetas de punto, calcetines, ropa de bebé, animales de felpa.

Las fibras poliacrílicas tienen buena resistencia a la mayoría de los productos químicos, excepto a los álcalis fuertes y a los blanqueadores a base de cloro. Los acrílicos pueden lavarse en seco; en algunas prendas se pierde el acabado y la tela se sentirá áspera. Estas fibras son resistentes a las polillas y hongos. Las fibras poliacrílicas tienen una excelente resistencia a la luz solar. Las características de combustión de las fibras acrílicas son similares a la de los acetatos. Las fibras se reblandecen, se incendian y arden libremente, descomponiéndose para dejar un residuo negro y quebradizo. Despide un olor químico aromático, muy distinto del olor a vinagre de los acetatos.

17

MODACRILICAS: Son fibras acrílicas modificadas, se elaboran con acrilonitrilo. Las fibras modacrílicas se producen por polimerización de dos componentes, disolviendo el copolímero en un químico adecuado (acetona), bombeando la solución a una columna de aire caliente y estirando las fibras en caliente. Las fibras son de color blanco crema y se producen en forma de cable de filamentos continuos o fibras cortas. Pueden ser de sección transversal e forma de hueso o irregular. Puede obtenerse en diversas longitudes, grados de ondulación y potenciales de encogimiento. Su principal característica es su rechazo a la llama o auto extinción. Estética: En las modacrilícas se consigue la apariencia de la piel, del pelo, pelucas y postizos, así como telas de felpa imitación borrego. Comercialmente e consiguen como: verel, dinel y teklan. Durabilidad: Las fibras tienen durabilidad adecuada para los usos que se destinan. Comodidad: Son malos conductores de calor. Las telas son suaves, calientes y elásticas. Tienen cierta tendencia a formar pelusas. Su absorción es baja, su recuperación de humedad varía del 2 al 4 por ciento. Se utiliza para prendas de dormir infantiles, ropa de cama, pelucas, felpas, prendas para bomberos, cortinas. Cuidado: Son resistente a los ácidos, los álcalis débiles y la mayoría de los disolventes orgánicos. La mayoría de las fibras modacrílicas se disuelven en acetona hirviendo. Son resistentes al moho y la polilla. Tienen muy buena resistencia a la luz solar. Son resistentes a las flamas. Las modacrílicas no resisten la combustión y es mu y difícil que se enciendan, se auto extinguen y no gotean. Pueden lavarse con agua o en seco, pero es necesario tener ciertos cuidados especiales. El frote excesivo puede hacer que se formen pelusas (pilling). Las fibras son sensibles al calor; a 250ºF se encogen, y a 300ºF, se endurecen. Si se lavan a máquina deberá utilizarse agua tibia. El secado en centrifugado deberá hacerse a la temperatura más baja posible. La mayoría de las telas requieren poco planchado; deberá utilizarse la temperatura más baja al planchar.

Los métodos para la limpieza de telas imitación de piel son variados. Algunas pueden lavarse en seco; otras requieren de procedimientos especiales.

18

VINILICAS: En 1958, cuando se aprobó la ley de identificación de fibras textiles, se dieron nombres genéricos a las diversas fibras vinílicas basadas en su composición química. - SARAN: Es una fibra en donde la sustancia que constituye la fibra es cualquier polímero sintético de cadena larga compuesto al menos de un 80 por ciento en peso de unidades de cloruro de vinilideno. La materia prima se hila por fusión y se estira para orientar las moléculas. Se producen tanto filamentos como fibras cortas. Gran parte de los filamentos se obtienen como monofilamentos para vestiduras de asientos, redes para muebles, pantallas, equipaje, zapatos y bolsas de mano. Los monofilamentos se utilizan también para los cabellos de muñecas y para pelucas. La fibra se fabrica lisa, rizada u ondulada. La forma rizada es única porque el rizo es muy semejante al de la forma natural de la lana. Las fibras cortas se usan en alfombras, cortinas y tapicerías. Además de los usos en forma de fibra, el saran tiene gran aplicación en el campo de los plásticos. Es resistente a los químicos, a la elongación y a la intemperie. Es una fibra excepcional fuerte y durable. No atrapa las partículas de suciedad que cuando quedan atrapadas en una alfombra producen una acción abrasiva. Absorbe poca o ninguna humedad, por lo que se seca rápidamente. Es difícil de teñir y, por esta razón, se utiliza el teñido en solución. No soporta la combustión, cuando se expone a una flama, se reblandecerá, carbonizará y descompondrá. - VINYON: Es una fibra en donde la substancia que construye la fibra es cualquier polímero sintético de cadena larga compuesto al menos de un 85 por ciento en peso de unidades de cloruro de vinilo. Es muy sensible al calor. Las fibras se reblandecen a 150-170 ºF, se encogen a 175 ºF y no soportan el agua hirviendo o las temperaturas normales de planchado. No son afectadas por la humedad, son químicamente estables, resistentes a las polillas y al ataque biológico; son malos conductores de la electricidad y no arden. Estas propiedades hacen que el vinyon sea particularmente adecuado para utilizarse como agente adherente en alfombras, papeles y telas no tejidas. Tienen una tenacidad de 0.7 a 1.0 gramo/denier, lo que indica que no se estiran después de ser hiladas. Estas fibras son amorfas tienen un tacto cálido y agradable. - VINAL: Es una fibra en donde la sustancia que constituye la fibra es cualquier polímero sintético de cadena larga compuesto por un mínimo de 50 por ciento en peso de unidades de alcohol vinílico y en el cual el total de las unidades de alcohol vinílico y una o mas de las diversas unidades de acetal forman cuando menos el 85 por ciento en peso de la

fibra. Se importan fibras de vinal modificadas para utilizarlas en ropa de dormir para niños debido a sus propiedades inherentes de resistir al fuego.

19

OLEFINICAS: Son fibras a base parafínica, de las que hay dos tipos: polietileno y polipropileno. Las fibras se hilan por fusión. La extrusión es muy similar a la del nylon o el poliéster. Después de la extrusión, los filamentos se estiran para orientar las moléculas y desarrollar la cristalización. Las olefinas se producen como monofilamentos, multifilamento, fibra corta y cable de filamentos continuos, con diversas tenacidades. Las fibras son incoloras, casi siempre de sección transversal redonda y dejan al tacto una sensación grasosa. Estética: Son las fibras textiles mas ligeras, lo que permite tener mas fibra por libra para dar un mejor cubrimiento. No acumulan electricidad estática Durabilidad: Las fibras se producen con diversas tenacidades, según el uso a que se les destine. Tienen excelente resistencia a la abrasión. Su alargamiento varía entre 15 y 30 por ciento. La recuperación elástica varía pero es comparable al nylon. Las fibras tienen una recuperación de humedad de 0.01 de manera que son tan resistentes en húmedo como en seco. Comodidad: Cuando se usan en prendas de vestir por lo general van mezcladas con otras fibras. Usadas como telas para tapicería, alfombras, telas para automóviles. Las fibras de polietileno, tienen una gran resistencia a la abrasión. Por ello se utiliza mucho en artículos de tapicería, alfombras y moquetas. Las fibras de polipropileno, tiene muy bien la abrasión, así como toda clase de tratamientos y agentes químicos. Se emplean en la fabricación de tapicerías, artículos de de uso industrial y prendas de trabajos. Las fibras olefinicas se utilizan para ropa deportiva, calcetines, ropa interior térmica; telas de forro. También puede ser utilizado por sí mismo o en mezclas para las alfombras interiores y exteriores, azulejos de la alfombra, y base de la alfombra. La fibra se puede utilizar en la tapicería, cortinas, revestimientos de paredes, fundas, y revestimientos para el suelo. El Lavado en seco no es recomendable para esta fibra, porque muchos disolventes de limpieza en seco pueden hinchar las fibras. Como se seca rápidamente, el secado en línea y bajo, el secado a máquina con poco o nada de calor es el método recomendado para el secado. La olefina no es absorbente, manchas a base de agua no representan un problema. Sin embargo, las manchas oleosas son difíciles de eliminar. La mayoría de estas manchas se pueden quitar con agua tibia y detergente, blanqueador, pero también se pueden utilizar. Es fácil de reciclar.

SPANDEX: Las fibras de spandex se forman haciendo reaccionar moléculas previamente moldeadas de poliéster o poliéster con se-isocianato y después,

20

polimerizándolas para formar cadenas largas. Los filamentos se obtienen por hilatura en húmedo o con disolventes. El spandex esta construido por segmentos rígidos y flexibles en la cadena del polímero; los segmentos suaves proporcionan la elasticidad y los segmentos rígidos mantienen la unidad a la cadena. Cuando se aplica una fuerza, los segmentos doblados o rizados se enderezan: cuando la fuerza se retira vuelven a sus posiciones normales. Las diversas proporciones de segmentos duros y suaves se utilizan para controlar la cantidad de alargamiento. Estética: Las características del spandex que contribuyen a la belleza de las telas son la facilidad de teñido de las fibras y su buena resistencia que hacen posible tener telas de moda en color y estampadas, así como, telas delgadas y transparentes. Durabilidad: No se deteriora con el paso del tiempo. Es resistente a los aceites del cuerpo humano, el sudor y los cosméticos. También tiene una larga vida de almacenamiento. Comodidad: Las fibras de spandex son confortables para prendas de vestir que están en contacto con la piel. Se usa para prendas de vestir, que deban tener un ajuste muy exacto, pero que al mismo tiempo permitan una gran libertad de movimientos, para elaborar trajes de baño, ropa deportiva. Conservación: El spandex es resistente a los ácidos diluidos y los álcalis. Tiene buena resistencia a los aceites cosméticos y a las lociones. La mayoría de estas fibras son resistentes a los blanqueadores. Tienen buena resistencia a los disolventes para limpieza en seco. Algunas prendas de spandex pueden ser simplemente puestas en la lavadora y la secadora, mientras que otras pueden requerir mayor cuidado. Lava a mano o máquina con agua tibia (no caliente) o en un ciclo delicado, usando un detergente suave. Cuelga para secar o coloca la prenda en la máquina secadora en un ciclo suave. Planchar el spandex (si fuera necesario) puede ser difícil. Para evitar dañar la tela, usa una configuración de temperatura baja y plancha rápidamente, sin permitir que la plancha quede en el mismo punto por demasiado tiempo. No uses blanqueadores en el spandex. ARAMIDICAS: también llamada poliamida Aromática, es una fibra sintética fabricada mediante el corte de una solución del polímero a través de una hiladora, este procedimiento produce una fibra de elevada estabilidad térmica, gran resistencia y mucha rigidez debido a las uniones fuertemente organizadas del polímero semicristal no. Las aramidas se utilizan para fines militares, como pueden ser compuestos balísticos o protecciones personales y en el campo aeroespacial, y en la construcción naval. Tiene buena resistencia a la abrasión, buena resistencia a los disolventes orgánicos, la degradación comienza a partir de 500 ° C, baja inflamabilidad, buena integridad de la tela a elevadas temperaturas, sensible a los ácidos y sales, sensibles a la luz ultravioleta la radiación y propenso a la acumulación de electricidad estática a menos que termine.

BIBLIOGRAFIA:

21

-

INTRODUCCION A LOS TEXTILES, HOLLEN http://fibrassinteticasjudith.blogspot.com.ar/ http://www.ehowenespanol.com/cuidado-spandex-como_513391/ http://hogartotal.imujer.com/5334/como-cuidar-las-prendas-de-spandex http://vizeau.net/lavado-de-prendas/ http://cuidado.telas.es/polietileno-polipropileno/cuidado-polietilenopolipropileno/ http://www.geotexan.com/fibra_sintetica_geocem.php http://materialestekno.wordpress.com/fibras-textiles/ http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha12865.html http://www.chtspain.com/cms/cht/cht_de.nsf/id/pa_colorantes_poliacrilica s_es.html http://marianitaesit.blogspot.com.ar/2013/04/aramida-kevlar-ynomex.html http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.ar/2011/05/kevlar-ynomex.html http://www.mailxmail.com/curso-telas-confeccion/fibras-sinteticas http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f-diseno http://www.portalplanetasedna.com.ar/fibras.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.