ÍNDICE GENERAL Contenido Pág

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mar

73 downloads 19 Views 685KB Size

Story Transcript

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” Programa Nacional de Formación en Ingeniería Agroalimentaria

Elaboración de un deshidratador Solar para la Conservación Artesanal de los Alimentos obtenidos en las Huertas Familiares en las Instalaciones de la U.P.T.P. Luís Mariano Rivera Carúpano Estado Sucre 2011

Tutor: T.S.U Jesús Mujica

Autores: Norma Luz Chavarria Aráuz E – 1502814 Amadou Jallow E- 240851

Carúpano, 2012

ÍNDICE GENERAL Contenido

Pág.

INDICE GENERAL ................................................................................................ 2 RESUMEN .............................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN................................................................................................... 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 7 OBJETIVOS ............................................................................................................ 9 DELIMITACIÓN .................................................................................................. 10 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................11 BENEFICIOS ESPERADOS ................................................................................ 13 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 14 MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 18 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 20 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 21 ANEXOS ............................................................................................................... 22

2

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1. Detalles del Deshidratador Solar ........................................................ 19

3

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” Programa Nacional de Formación en Ingeniería Agroalimentaria Área de Conocimiento: Mecanización Agrícola Elaboración de un deshidratador Solar para la conservación artesanal de los alimentos obtenidos en las huertas familiares, Carúpano, estado Sucre, año 2011 Norma Luz Chavarria Aráuz E - 1502814 Amadou Jallow cedula E- 240851 Tutor: T.S.U. Jesús Mujica

RESUMEN La tecnología que se aplica actualmente para procesar y conservar los alimentos es muy costosa, requiriendo de muchos aditivos y conservantes para almacenar los alimentos en buen estado por un largo periodo, además de equipos muy costosos que demandan grandes cantidades de energía eléctrica. Estos métodos convencionales han venido causando una serie de daños a la salud del ser humano en los últimos tiempos. Es por este motivo que surgió la necesidad de elaborar un deshidratador solar, cuyo principio es captar la radiación solar y el flujo de aire caliente, este experimento se llevó a cabo en la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”, donde se diseñó el deshidratador sobre una estructura de madera, la cual estaba tapizada con un plástico transparente en la parte exterior y en el fondo un plástico negro, que permite la mayor absorción de la radiación solar, además una abertura frontal que permitió la entrada del aire caliente, que es el que posteriormente eliminara el agua presente en los alimentos tales como hortalizas, condimentos verdes y frutas. Su estructura no permite que existan posibilidades de contaminación alguna, logrando alargar la duración de los alimentos y conservación de los mismos. El objetivo de esta investigación fue elaborar el deshidratador solar para presentarlo como un instrumento alternativo en la conservación agroecológica de alimentos en las comunidades, además que representa un implemento ahorrador de energía eléctrica, ya que no necesita de fluido eléctrico o baterías para su funcionamiento, solo de la luz solar. El deshidratador se construyó con materiales locales a un precio accesible. Palabras Clave: Conservación de alimentos, deshidratador solar, ahorro de energía, hortalizas, condimentos verdes. 4

INTRODUCCIÓN

El secado se utilizaba ya en la prehistoria para conservar numerosos alimentos, como los higos u otras frutas. En el caso de la carne y el pescado se preferían otros métodos de conservación, como el ahumado o la salazón, que mejoran el sabor del producto. La liofilización, ideada a principios del siglo XX, no se difundió hasta después de la II Guerra Mundial. Limitada inicialmente al campo de la sanidad (conservación de medicamentos, por ejemplo), no se aplicó hasta 1958 al sector alimentario. Es una técnica costosa y enfocada a unos pocos alimentos, como la leche, la sopa, los huevos, la levadura, los zumos de frutas o el café.

La desecación es un sistema muy antiguo de conservación de alimentos. La retirada del agua contenida en sus tejidos y células resulta un método muy eficaz para evitar la putrefacción y pérdida de los mismos. Este procedimiento es uno de los métodos ancestrales de conservación más conocidos, y los primeros pueblos agrícolas ya utilizaban estas técnicas para la conservación de legumbres y cereales.

El proceso de secado puede ser aplicado a todo tipo de alimentos, desde vegetales y hortalizas hasta carnes y pescados, pasando por frutas, especias, hierbas aromáticas, entre otros. En este tiempo muchos productos agrícolas requieren un secado postcosecha para su adecuada conservación o comercialización hasta que llegan a los centros de distribución para el consumo. Aun en el caso de los productos que se comercializan en forma fresca, el secado ofrece una alternativa al agricultor cuando existen problemas de transporte o cuando el mercado demande un producto seco y no fresco.

La pequeña agroindustria es la que opera a nivel rural, empleando tecnologías 5

simples y tradicionales. El procesamiento se hace en forma manual y con un equipo mínimo, como ejemplo podemos citar el secado solar de frutas y hortalizas.

Los diversos sistemas de energía solar, se están convirtiendo rápidamente en un método común para calentamiento de fluidos, procesos de deshidratación de frutos, granos, flores y generación de electricidad; los combustibles fósiles, incrementan su precio permanentemente y en la actualidad la energía solar, es una alternativa y necesidad real en la agricultura, para reducir gastos y desde luego la contaminación, por los residuos propios de la combustión (gas o diesel).

Es por ello que la energía solar se presenta como una alternativa eficiente y barata en comparación con las formas tradicionales de suministro de energía como los ya mencionados y la electricidad para las zonas rurales y soleadas. El proceso de urbanización, el desarrollo económico y los requerimientos de una población en constante crecimiento requiere que muchos productos agrícolas sean procesados a través de tecnologías que pueden ser tradicionales, artesanales o de punta en agroindustrias pequeñas, medianas o grandes.

De lo anteriormente expuesto nace la iniciativa bajo la perspectiva agroecológica de desarrollar una tecnología innovadora denominada

Deshidratador Solar y se

refiere a un equipo solar eficiente, el cual consiste en equipos solares planos de alto rendimiento con características de tipo industrial, que capta o atrapa la Energía Solar, convirtiéndola en energía calorífica natural, para la deshidratación de las diferentes hortalizas, Ajo, semillas, entre otros; este intercambio de calor, se ejerce en una cámara de deshidratado, la cual se encuentra herméticamente sellada, obteniéndose como resultado el deshidratado o secado del producto a través de la energía solar, con la humedad relativa acorde a los requerimientos propios del mismo, con las características de ser un producto orgánico y libre de contaminantes.

6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En distintas partes del mundo y en la actualidad, existen distintos factores que no permiten a las personas, que dependen de sus cosechas para sobrevivir, contar con ellos en determinadas ocasiones. Hay circunstancias ajenas a él, que lo hacen enfrentarlas con escasez de alimentos. Algunos de estos cultivos, se dan en determinadas épocas del año, y en otras ocasiones se pierden. Por esto se busca, que las personas que enfrentan este tipo de problemas, puedan contar con un aparato que les permita conservar sus alimentos sin necesidad de hacer un gasto económico innecesario pagando servicio eléctrico, sino aprovechando la energía solar. Este funcionará deshidratando a los cultivos, ya sean estos, frutas, verduras y hortalizas.

Lamentablemente la explotación desmedida del petróleo y gas, ha ocasionado excesos aberrantes, su elevado costo y el enorme perjuicio ecológico ha provocado que nuestros esfuerzos se enfoquen hacia una alternativa energética que armonice con el medio ambiente y sea capaz de abastecer las proyecciones necesarias de energía, de la misma forma a la sociedad y así mismo contribuir al ahorro económico.

En la actualidad no se cuenta con los recursos económicos necesarios para cubrir todos los gastos requeridos para conservar los alimentos, por lo que se busca que este proyecto cumpla con estos requerimientos y brindar un apoyo a las familias que necesiten de dicho equipo.

Las condiciones que se están viviendo, en diferentes partes del mundo, principalmente en las personas que son de bajos recursos y viven un tanto alejados de la tecnología, provoca la pérdida de alimentos por no tener suficientes recursos económicos para adquirir un electrodoméstico que le permita conservar sus alimentos; por ese motivo, este proyecto, puede ser un camino para la conservación 7

de alimentos naturales, así sus gastos serían menores, si se dedican a la siembra; es un buen método de conservación, se reduciría el uso de energía eléctrica, y para evitar el comprar las frutas, verduras u hortalizas que estén deshidratadas de manera artificial arriesgándose a que estos no tengan los valores nutricionales que tendría una deshidratada en casa con este deshidratador solar.

Es por ello, que para tener un buen equilibrio social, económico y ambiental, se debe cambiar y dejar un poco las tecnologías nocivas al ambiente, evitando contaminación y gastos innecesarios que son provocados por equipos sofisticados y además caros para el alcance de los productores que en su mayoría son de escasos recursos, de igual forma se beneficiarían no solo a las personas campesinas sino también a aquellos de la ciudad que requieran de este instrumento y además permitirá contar durante todo el año con alimentos que favorezcan una dieta equilibrada, promoverá mejoras en la salud de la comunidad, la sustentabilidad de los sistemas productivos.

8

OBJETIVOS Objetivo General

Elaborar un Deshidratador Solar para la conservación artesanal de los alimentos obtenidos en las huertas familiares, en las instalaciones de la Universidad Politécnica Territorial de Paria Luís mariano Rivera.

Objetivos Específicos

Diseñar un Deshidratador Solar para el procesamiento artesanal de los alimentos producidos en huertas familiares de la región Carúpano-Paria.

Construir un Deshidratador Solar para el procesamiento artesanal de los alimentos producidos en huertas familiares.

Proponer a la Comunidades de la Región Carúpano-Paria la implementación del Deshidratador Solar como alternativa para preservación de los alimentos perecederos obtenidos en las huertas familiares.

9

DELIMITACIÓN

El Proyecto se efectuó en las adyacencias del Departamento de Ciencias Agropecuarias, en el cual se administra el Programa Nacional de Formación en Ingeniería Agroalimentaria, de la Universidad Politécnica Territorial de Paria Luís Mariano Rivera, ubicada en Carúpano, estado Sucre.

El Proyecto estuvo dirigido al Diseño, Construcción de un Deshidratador Solar para la conservación de los alimentos producidos en las huertas familiares; ello con la finalidad de promover el uso de energía menos contaminantes y proponer a los productores de la región su implementación.

10

JUSTIFICACIÓN Uno de los inconvenientes que presentan los pequeños productores al momento de la cosecha es el qué hacer con los excedentes de su producción, es decir cómo conservar los alimentos producidos y/o almacenarlos por lo que estos se pierden por exposición a los agentes atmosféricos, contaminación por microorganismos o ataque de plagas Poscosecha. En algunas ocasiones tienen como práctica el secado directo o al aire libre, la cual se ve afectada por una serie de factores externos ya que no se no mantiene la temperatura continua y estable, sumado a los cambios de la calidad en el aire, que varía constantemente, no hay una transferencia de calor y movimiento de aire necesario, para que la evaporación del agua sea uniforme, trayendo como consecuencia que el agua o el vapor del agua no se eliminan en unas horas del alimento, se necesitan varios días, además del arduo trabajo consistente en sacar al exterior y volver a guardar los alimentos diariamente.

Para contrarrestar las desventajas del secado al aire libre se han diseñado los secadores o deshidratadores solares, usando la luz solar y las corrientes de aire en forma mucho más eficiente. Esta técnica tiene sus beneficios ya que sólo utiliza energía solar como fuente de calor, permite un secado libre de contaminantes debido a las altas temperaturas que se generan durante el proceso que impiden la proliferación de microorganismos, aunado a ello la deshidratación que se logra permite conservar los alimentos por mucho más tiempo y no se es necesario el uso de aditivos químicos, permitiendo a los productores contar con la posibilidad no sólo de contar durante todo el año con alimento disponible de alta calidad libres de contaminantes, sino permite reducir el impacto que causa el uso de energía de tipo eléctrica, gas u otro combustible fósil, sustituyendo éstas por una alternativa energética 100% renovable.

11

El deshidratador solar para los alimentos producidos en las huertas familiares, traerá a los productores beneficios económicos: Un mercado alterno que en este momento no tienen, ya que una gran parte de la producción de sus cosechas no es posible comercializarla, darle valor agregado a su materia prima en cualquiera de los rubros que puedan procesarse a través del deshidratado. Además de los ingresos a los productores de la zona, beneficiaría al resto de los productores al crear nuevas fuentes de empleo a través del proceso en general. El deshidratador solar de hortalizas contribuirá a acercar de nuevo la población emigrada, estrechando así nexos de producción y desarrollo sostenible. En sí, la zona se verá beneficiada con mayores fuentes de empleo para jóvenes, hombres y mujeres, en labores que son de su entero conocimiento y en las cuales se desempeñan de manera muy eficiente. Aunado a lo anterior, los residuos sólidos que se generen, se recogen y muelen para ser utilizados en la elaboración de abono orgánico, bien para uso del productor o o sus homólogos para ser aplicado en sus plantaciones.

Generalmente este tipo de deshidratador es utilizado en zonas rurales, por lo que se espera que cada familia pueda utilizarlo de manera cotidiana en sus hogares.

12

BENEFICIOS ESPERADOS Reducción de gastos en su proceso de producción. Equipo libre de mantenimiento, ya que en un 90% en sus mecanismos, no contiene partes mecánicas. Deshidratado y secado del producto agrícola en un tiempo menor al tradicional (de 3 días a 10 hrs.) Obtención de un producto de calidad, con características de ser orgánico y libre de contaminantes por la combustión (gas o diesel). Conservación de las condiciones nutritivas del producto. Utilización de fuentes naturales de energía (sol). Contar con tecnología de vanguardia y estratégica que logre alcanzar la competitividad a nivel Nacional e Internacional en este ramo. Bajos costos por concepto de instalación de los equipos Solares. Deshidratación y secado del producto requerido entre un 5 y 7%. Libre de ruidos en el proceso de secado (Equipo solar silencioso). Alternativa energética importante, no nada más para el productor agrícola, sino también para el consumidor (alimentos sin aditivos y libres de contaminantes) y 100% renovable.

13

MARCO TEÓRICO El secado de alimentos es una práctica usada antiguamente por nuestros antepasados quienes debían conservar alimentos para las estaciones del año de menos abundancia. En todos los países del mundo la deshidratación de algún tipo de fruta, verdura, carne o pescado forma parte de su propia tradición, El secado al aire libre, sin lugar a dudas es el sistema más sencillo y antiguo que existe. Muy probablemente ya era empleado desde la prehistoria humana para el sacado de alimentos y de materiales de uso. Esta técnica aún es usada en muchas partes del mundo por lo económico y sencillo. Sin embargo es esta misma sencillez la que impone más restricciones para su uso. Solo puede ser usado en jornadas cálidas, soleadas y secas. En lugares con elevada humedad ambiental el uso de esta técnica presenta poca eficiencia, o es directamente imposible. En zonas desérticas puede ser y es ampliamente usado sin problemas. Un ejemplo de esto son los tomates rojos que muchas tribus saharianas secan al sol en el ambiente tórrido y seco del desierto para conservarlo durante todo el año hasta la siguiente cosecha. En Venezuela la modalidad de secado al aire libre, es muy empleada por los productores de cacao que carecen de los desecadores que tradicionalmente se observan en las fincas cacaoteras de mayor envergadura.-

Ya se ha mencionado la forma más primitiva de hacerlo es la exposición de los alimentos al sol y aire. En la mayoría de los casos se procede al secado / deshidratado de determinadas frutas (higos, melocotones, albaricoques, ciruelas, etc. y verduras como pimientos, tomates, etc.) se utilizan diversos tipos de rejillas donde se extienden las frutas / verduras, durante el día se exponen al sol y por la noche deben recogerse para evitar las humedades nocturnas, la descompensación que se produce por el cambio de temperatura y la diferencia de calidad del aire afecta directamente a la calidad del deshidratado. 14

La preservación y conservación de los alimentos son técnicas empleadas para garantizar la disponibilidad de alimentos en ciertos períodos de tiempo, bien cuando escasea o cuando no está disponible en un área específica (foráneo); la primera se refiere a la protección anticipada de los alimentos contra el deterioro, y la segunda consiste en mantener en buen estado durante mucho tiempo a los alimentos perecederos; esto indica que la preservación está relacionada con las técnicas de deshidratación y secado, los cuáles se efectúa a fin de prevenir la descomposición o deterioro de los alimentos.

El secado es un fenómeno complejo que involucra la transferencia de calor y materia (el transporte de calor hacia dentro del material y el transporte de agua hacia el exterior); por otro lado la deshidratación consiste en extraer parte del agua que contienen los vegetales, frutas y verduras, entre otros; es un método muy útil para preservar alimentos en función de que los microorganismos responsables de la descomposición no pueden desarrollarse sin la presencia de humedad.

Dentro de las alternativas energéticas, la energía solar se presenta como una alternativa eficiente y barata en comparación con las formas tradicionales de suministro de energía (electricidad, gas y otras) para las zonas rurales y soleadas. El proceso de urbanización, el desarrollo económico y los requerimientos de una población en constante crecimiento requiere que muchos productos agrícolas sean procesados a través de tecnologías que pueden ser tradicionales, artesanales o de punta en agroindustrias pequeñas, medianas o grandes. A nivel rural opera la pequeña industria o industria artesanal, empleando tecnologías simples y tradicionales cuyo procesamiento se hace en forma manual con un equipo mínimo, como ejemplo se puede citar el secado solar de frutas y hortalizas.

Algunos productores agrícolas secan sus productos en las partes altas de sus casas, 15

en las aceras, en terrazas, tejados y hasta en el asfalto de las vías nacionales, limitada esta modalidad a productos muy concretos como el secado de cacao al aire libre, esta exposición de los alimentos a los agentes atmosféricos, no mantiene la temperatura continua y estable,

sumado a los cambios de la calidad en el aire, que varía

constantemente, no hay una transferencia de calor y movimiento de aire necesario, para que la evaporación del agua sea uniforme. Como consecuencia el agua o el vapor del agua no se eliminan en unas horas del alimento, se necesitan varios días, además del arduo trabajo consistente en sacar al exterior, voltear y volver a guardar los alimentos diariamente, por ejemplo las almendras de cacao pueden tardar hasta dos semanas para deshidratarse.

Mediante la técnica de secador solar los productos pueden secarse usando la radiación solar directa o indirecta. El primero es el más simple ya que consiste en colocar el producto a secar directamente sobre una superficie negra plana; el sol y el viento secarán la cosecha, se aplica por ejemplo las nueces que se secan de forma efectiva usando este método. En cuanto a los secadores indirectos se construyen de modo que la radiación solar es recogida por un dispositivo. Este colector solar consiste en una caja poco profunda con interiores pintados de negro y un panel de vidrio en la parte superior. El aire caliente así recogido asciende a través de un recipiente que contiene de cuatro a seis bandejas apiladas en las que se carga el producto a secar. El principio que rige el secado bajo esta modalidad es la circulación natural por convección, se trata del movimiento natural de ascensión del aire caliente, éste al calentarse, disminuye su densidad y tiende a ascender sobre el medio más denso. Este fenómeno es llamado convección. En los deshidratadores solares se utilizan este movimiento natural del aire para hacerlo pasar por donde se encuentra el producto a desecar y posteriormente sacarlo del sistema. La salida del aire crea una depresión que provoca que el aire fresco del exterior entre en el sistema y sea de nuevo 16

calentado reciclando el proceso. Mientras exista aporte de calor solar la circulación por convección se mantiene. Esta tecnología innovadora a diferencia de equipos similares, estriba en lo siguiente: Emplea la Energía Solar para la deshidratación del producto; distribuye la energía natural calorífica o energía solar atrapada de manera uniforme, dentro de la cámara de deshidratado, expulsando el exceso de humedad al exterior de la cámara en forma manual, mediante su válvula de desfogue de control de temperatura; obtención de un producto orgánico y libre de contaminantes; conservación de las condiciones nutritivas del producto; tecnología no contaminante y silencioso; reducción de costos y gastos en el proceso de producción y mantenimiento; brinda el deshidratado poco tiempo, puede ampliarse y hacerse modular.

El prototipo construido en la UPTP Luís Mariano Rivera donde se diseñó el deshidratador sobre una estructura de madera, la cual estaba tapizada con un plástico transparente en la parte exterior y en el fondo un plástico negro, que permite la mayor absorción de la radiación solar, además una abertura frontal que permitió la entrada del aire caliente, que es el que posteriormente eliminara el agua presente en los alimentos tales como hortalizas, condimentos verdes y frutas. Su estructura no permite que existan posibilidades de contaminación alguna, logrando alargar la duración de los alimentos y conservación de los mismos. El objetivo de esta investigación fue elaborar el deshidratador solar para presentarlo como un instrumento alternativo en

la conservación agroecológica de alimentos en las

comunidades, además que representa un implemento ahorrador de energía eléctrica, ya que no necesita de fluido eléctrico o baterías para su funcionamiento, solo de la luz solar. El deshidratador se construyó con materiales locales a un precio accesible.

17

MATERIALES Y MÉTODOS Los materiales empleados para la construcción del Deshidratador Solar consistieron básicamente en madera para la elaboración de la estructura, clavos, martillo, tijera, plástico negro, plástico transparente, malla de plástico y grapas, (cámara o base, armario y bandejas), el plástico negro para el fondo de la cámara permitió una mayor absorción de la radiación solar, mientras que el plástico transparente para garantizar el efecto invernadero y así incrementar la temperatura dentro de la cámara de deshidratación.

La metodología empleada fue la del Deshidratado Solar de panel y armario, esta consiste en una colectora o captadora de radiación solar en la parte inferior del deshidratador (base o panel colector), cubierta con el plástico negro, que como ya se mencionó permite la absorción de la radiación solar; a ésta base se adosa el armario donde se ubican las bandejas de secado donde se colocan los alimentos a procesar las cuales tiene la particularidad de ser extraíbles para una mejor manipulación al colocar los alimentos, colocadas en forma vertical y paralelas unas a las otras a una distancia entre ellas de 15 cm. La base se cubre con plástico transparente a fin de retener la mayor cantidad de calor posible y en su parte frontal se deja una abertura que permite la entrada de aire a la cámara donde se calienta, y al ser retenido se crea un efecto invernadero lográndose elevar la temperatura calentando el aire de la cámara; el aire fresco que va ingresando eleva el aire caliente existente hacia las bandejas de secado donde se encuentran los alimentos provocando su deshidratación y secado. (Ver Fig. 1)

18

Bandeja

15 cm

Radiación Plástico negro de fondo

1,25 m Ascenso de aire

Cubierta plástico

caliente

transparente

35 cm 45 cm

Entrada de aire Fresco

1,50 m

Figura 1. Detalles del Deshidratador Solar

El tipo y nivel de investigación empleados se fundamenta en la Investigación de Campo con fines evaluativos, ya que la experiencia se realizó directamente en las adyacencias del Departamento de Ciencias Agropecuarias, de la UPTP Luís Mariano Rivera.

19

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se construyó un Deshidratador Solar para el procesamiento artesanal de los alimentos en las instalaciones de la UPTP Luís Mariano Rivera, el cual puede ser llevado a los productores de la Región Carúpano Paria para procesar los alimentos producidos es sus huertas familiares.

Se hace necesario la promoción y divulgación de estas tecnologías sencillas, accesibles y que generan la creación de conciencia en el uso de alternativas energéticas limpias y 100% renovables como lo es la radiación solar.

Se demostró que a un bajo costo (materiales de construcción económicos) se le puede lograr dar valor agregado a los excedentes de producción agrícola por medio de la técnica más antigua que es el método de deshidratación solar, evitando las pérdidas en las cosechas fuera de tiempo.

El secado es un fenómeno complejo que involucra la transferencia de calor, materia y pérdida de humedad (deshidratación), en función de ello, para futuros ensayos se debe considerar realizar de manera sistemática las mediciones de los parámetros mencionados, a fin de dar una respuesta con fundamento científicotécnico.

Con la implementación del uso del Deshidratador Solar los productores pueden lograr darle valor agregado a los excedentes de producción de la región y así tienen más tiempo para comercializar o aprovechar los alimentos, utilizando materiales económicos. Proponer a la Comunidades de la Región Carúpano-Paria la implementación del Deshidratador Solar como alternativa para preservación de los alimentos perecederos obtenidos en las huertas familiares. 20

BIBLIOGRAFÍA

Aguado J., Calles J.A., CAÑIZARES P., LOPEZ B., SANTOS A. & SERRANO D.2002. Ingeniería de la Industria Alimentaría: Volumen III, Conservación Alimentos. Editorial Síntesis S.A., España.

Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 10, (2), pp. 47-54, ASADES, Argentina, 2006.

Barbosa-Canovas G. & Vega-Mercado H. 2000. Deshidratación de Alimentos. Editorial Acribia, Zaragoza, España.

R. Echazú, M. Condorí, L. Saravia. Curvas de Secado experimentales en la planta de deshidratado solar de Huacalera.

Avances en Energías Renovables y Medio

Ambiente, Argentina 2007.

21

ANEXOS

Bandejas de secado

Deshidratador Solar

Observación del Deshidratador

Alimento en bandeja de secado

Producto de la deshidratación y secado

Molienda del producto secado 22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.