ÍNDICE GENERAL. Pág. PRIMERA PARTE.-VIDA 1

ÍNDICE GENERAL Pág. ÍNDICE VII PRÓLOGO XIII PRIMERA PARTE.-VIDA 1 Capítulo primero: LA VIDA OCULTA (1744-1767) 1. Un rincón en la España del sig

1 downloads 81 Views 304KB Size

Story Transcript

ÍNDICE GENERAL Pág. ÍNDICE

VII

PRÓLOGO

XIII

PRIMERA PARTE.-VIDA

1

Capítulo primero: LA VIDA OCULTA (1744-1767) 1. Un rincón en la España del siglo XVIII 1.1. El Principado de Asturias en la Historia de España 1.2. Asturias en la literatura de viajes (siglos XII a XIX) 1.3. Asturias vista por Jovellanos. fuera de las Cartas a Ponz 2. La villa y puerto de Gijón 3. Los antecedentes familiares de Jovellanos 3.1. Los Jove. Del comercio marítimo a la hidalguía. La apropiación del escudo de armas. Los Jovellanos 3.2. Los Carreño 3.3. Los Ramírez de Jove, Jove Ramírez o Ramírez, marqueses de San Esteban del Mar de Natahoyo 3.4. Los Miranda Ponce de León, marqueses de Valdecarzana. El duque de Losada.... 4. Rentas y deudas 5. Infancia y adolescencia de Jovellanos 5.1. Las estrecheces económicas 5.2. Dos recuerdos de la niñez 5.3. Los estudios en Oviedo 6. La juventud de Jovellanos 6.1. Los estudios en Avila 6.2. Una estancia de Jovellanos en Asturias (1759), no citada por sus biógrafos 6.3. Los estudios en Alcalá de Henares. La oposición a cátedra 7. El pretendiente en la corte. ¿Canónigo o magistrado? El fin de la vida oculta Capítulo II: EMPIEZA LA VIDA PÚBLICA. LA ESTANCIA DE JOVELLANOS EN SEVILLA (1768-1778) 1. La llegada a Sevilla. Alcalde del Crimen y oidor de la Audiencia 2. Los trabajos profesionales 3. Las lecturas de Jovellanos y su biblioteca de Sevilla 4. La obra literaria. El teatro 5. Los amigos poetas. La obra lírica 6. La relación con Olavide 6.1. La Inquisición procesa y condena a Olavide. Jovellanos declara como testigo 7. Un auto de fe. ¿Quién fue f[ray] Miguel? 8. La Sociedad Patriótica de Amigos del País 9. El traslado a la corte VII

3 3 3 7 11 14 16 16 24 24 26 26 27 28 31 32 34 34 40 44 45

51 51 55 59 63 67 71 73 85 90 98

ÍNDICE GENERAL

Capítulo III: JOVELLANOS EN LA CORTE (1778-1790) 1. Alcalde de Casa y Corte 2. Ministro del Consejo de las Ordenes Militares 3. La Real Junta de Comercio, Moneda y Minas 4. La Sociedad Económica Matritense de Amigos del País 4.1. El Elogio del marqués de los Llanos de Alguazas 4.2. El Elogio de don Ventura Rodríguez 4.3. El Elogio de Carlos III 5. Jovellanos en la Real Academia de la Historia 5.1 El discurso de ingreso 5.2. Disertación sobre las leyes visigodas 5.5. El intento de Diccionario Geográfico 5.4. Uso de las sepulturas 5.5. La censura de libros 5.6. La Colección de Asturias 6. Jovellanos en la Real Academia Española 7. Jovellanos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 7.1. El Elogio de las Bellas Artes 7.2. La colección artística de Jovelhmos 7.3. Informes sobre las estampas de las antigüedades árabes de Córdoba y Granada... 8. La vida social de Jovellanos en Madrid. Las tertulias. La amistad con la condesa del Montijo 9. Jovellanos gobierna Gijón,y aun Asturias, desde la corte 9.1. El puerto de Gijón 9.2. El Consulado o Casa de Contra/ación 9.3. La carretera de Gijón a Oviedo v su prolongación hasta León 9.4. La Puerta de la Villa, el Plan de Mejoras de Gijón, las plantaciones de árboles y las inscripciones 10. Principios del reinado de Carlos IV 11. El proceso de Cabarrús y el destierro de Jovellanos

101 101 104 108 112 112 117 119 124 124 128 129 130 131 134 134 136 136 141 141

Capítulo IV: EL DESTIERRO DISIMULADO (1790-1797) 1. Los felices!infelices años de Gijón 2. Los Diarios de Jovellanos 3. Los nombramientos de embajador y ministro 4. Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España 5. Cartas del Viaje de Asturias 5. /. Preliminares 5.2. Carta sobre el convento de San Marcos de León 5.3. Carta del viaje de León a Oviedo 5.4. Carta sobre la catedral de Oviedo 5.5. Carta sobre la agricultura y propiedades de Asturias 5.6. Carta sobre la industria de Asturias 5.7. Carta sobre las romerías de Asturias 5.5. Carta sobre el origen y costumbres de los vaqueiros de alzada 5.9. Carta en que se dan noticias del escultor don Luis Fernández de la Vega 5.10. Carta interrumpida sobre los orígenes del dialecto asturiano 5.11. Carta interrumpida sobre los hórreos 6. El Real Instituto Asturiano 7. Jovellanos y Jardine

183 183 201 217

VIII

143 146 146 156 160 166 177 178

226 239 239 244 245 248 250 253 255 256 259 261 261 263 277

ÍNDICE GENERAL

Capítulo V: JOVELLANOS, EMBAJADOR Y MINISTRO (1797-1798). EL ENVENENAMIENTO. ESTANCIA EN TRILLO. REGRESO AL HOGAR (1797-1801) : 1. Viaje y llegada a la corte 2. La labor de Jovellanos en el Ministerio 2.1. La lucha contra la Inquisición 2.2. La reforma de los estudios universitarios 2.3. La sublevación de La Guaira 3. El envenenamiento de Jovellanos. Los «hechos de la acusación» 3.1. El testimonio de Ceán Bermúdez 3.2. Las afirmaciones de González de Posada 3.3. La información de Cañedo 3.4. Las Memorias de Francisco de Saavedra 3.5. Los informes periciales 3.5.1. El dictamen del Dr. Enrique Conde Gargollo 3.5.2. El dictamen del Dr. Jesús Martínez Fernández 3.5.3. El dictamen del Instituto de Medicina Legal de Asturias^ 4. La autoría del envenenamiento 4.1. La dificultad procesal de este problema 5. Información complementaria 5.1. Los historiadores del siglo XIX que abordan la cuestión: Andrés Muriel, Lafuente, Gebhradt, Somoza 5.2. Los historiadores del siglo XX que plantean la cuestión: Villa-Urrutia, Gómez de la Serna 5.3. Otros historiadores que no abordan la cuestión: el padre Salmón, Pérez de Guzmán, La Parra 5.4. El que se refiere sólo al envenenamiento de Saavedra: García de León y Pizarro.. 6. Los «hechos de la defensa» 6.1. El primer biógrafo de Jovellanos: Antillón 6.2. La opinión de lord Holland 6.2. Javier Várela 7. Conclusión 8. Las causas del cese de Jovellanos en el Ministerio de Gracia y Justicia 9. Estancia en Trillo 10. Regreso al hogar 11. Las delaciones anónimas 12. Las maquinaciones del ministro Caballero ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3

285 285 288 288 290 291 294 300 300 301 301 304 304 305 308 310 310 311 312 314 315 316 317 317 317 319 320 321 326 332 359 366 379 397 399

Capítulo VI. DE LA DETENCIÓN DE JOVELLANOS A SU LIBERTAD. EL PATRIOTISMO (1801-1808) l.La detención 2. La conducción de Jovellanos preso a Mallorca 3. Estancia en Valldemosa y traslado al castillo de Bellver 4. La vida del prisionero a través de un Diario 5. Los trabajos de Jovellanos en Mallorca 6. La libertad. La estancia en Jadraque

401 401 404 416 432 456 462

Capítulo VII: JOVELLANOS EN LA JUNTA CENTRAL l.La Junta Central

499 499

IX

ÍNDICE GENERAL

/./. El Dictamen sobre la institución del Gobierno interino 1.2. Las medidas para la traslación del Gobierno 1.3. La consulta sobre la convocatoria de las Cortes por estamentos. El Bicameralismo 1.4. La Instrucción de la Junta de Legislación 7.5. Proyecto de Reglamento para la Suprema Regencia 1.6. El último Decreto de la Junta Central /. 7. La cuestión de América 2. Juicio sobre los trabajos de la Junta Central y de Jovellanos en ella 3. La desorientación de Jovellanos, que acaba marchando de Cádiz

500 503 504 510' 510 511 514 516 521

Capítulo VIII: JOVELLANOS EN GALICIA (1810-1811) 1. La estancia en Muros /./. Las ofensas provenientes de Santiago de Compostela 1.2. La Memoria en defensa de la Junta Central 2. La situación de Galicia cuando la guerra de la Independencia. La expedición de sir John Moore. La batalla de Elviña 2.1. Importancia de los diferentes elementos que intervinieron en la liberación de Galicia 2.2. Los horrores de la guerra y una excepción 2.3. La guerra en Muros y en el resto de España 3. Jovellanos y la marquesa de Santa Cruz de Rivadulla 3. /. Los marqueses de Santa Cruz de Rivadulla 3.2. El epistolario de Jovellanos a la marquesa de Santa Cruz de Rivadulla 3.2.1. Jovellanos y las mujeres 3.2.2. Hipótesis sobre los sentimientos de Jovellanos y su evolución 3.2.3. Las cartas de Jovellanos a la marquesa de Santa Cruz de Rivadulla 4. Cartas a Lorenzo Villanueva 5. Otras correspondencias en Muros

527 527 530 532

Capítulo IX: EL REGRESO A GIJÓN Y MUERTE DE JOVELLANOS

579

SEGUNDA PARTE.- PENSAMIENTO

587

Capítulo X: EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE JOVELLANOS l.Los orígenes de la sociedad y del Estado 2. La representación del pueblo en las Cortes 3. El discurso de El Censor. El Elogio de Carlos III 4. Despotismo ilustrado y absolutismo ilustrado 5. Las opiniones de Ignacio Elizalde y de José Miguel Caso. ¿Fue Jovellanos partidario del despotismo ilustrado? 6. Soberanía y supremacía 7. ¿Fue Jovellanos un demócrata? 8. La visión normativa de Jovellanos. Unidad política y uniformidad jurídica de la nación 9. La reforma constitucional en Jovellanos y en Martínez Marina. Las interpretaciones de Raúl Morodo y de Eduardo García de Enterría 10. El equilibrio político, la felicidad pública y la paz universal 11. La decepción de Jovellanos 12. ¿Fue Jovellanos un liberal? 13. Jovellanos y el Manifiesto de los Persas

589 589 590 594 598

X

542 544 547 548 551 553 555 556 558 560 567 571

604 608 611 613 616 623 625 628 630

ÍNDICE GENERAL

Capítulo XI: EL PENSAMIENTO JURÍDICO DE JOVELLANOS 1. La primacía del Derecho natural 2. La formación jurídica de Jovellanos 3. Aportaciones de Jovellanos en la Real Academia de la Historia y en el Consejo de Órdenes 4. El derecho al honor 5. El derecho a la igualdad y libertad 6. El derecho al trabajo y el libre ejercicio de las artes 7. El derecho de la familia de señalar la educación 8. La justificación de la propiedad 9. Los mayorazgos 10. El derecho de sucesiones 11. Los informes mineros 12. El derecho sobre las aguas 13. Informes sobre el proteccionismo 14. El derecho a divertirse ^

633 633 635

Capítulo XII: EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE JOVELLANOS /. El Informe en el expediente de Ley Agraria 1.1. Antecedentes 1.2. El Informe 1.2.1. La justificación de la propiedad 1.2.2. Estorbos políticos, o derivados de la legislación 1.2.3. Estorbos morales, o derivados de la opinión 1.2.4. Estorbos físicos, o derivados de la naturaleza 1.2.5. Las mejoras de la agricultura 1.2.6. Una importante materia concreta: los mayorazgos 1.2.7. El Informe inquieta a la Inquisición 1.2.8. La inclusión del Informe en el índice de libros prohibidos por la Iglesia 1.2.9. La transcendencia del Informe sobre la ley Agraria 2. Los informes sobre la minería del carbón

657 661 661 667 669 669 674 677 677 678 685 687 691 693

Capítulo XIII: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOVELLANOS 1. Ideario, según el profesor Negrín 1.1. Educación, instrucción y producción 1.2. Características de la enseñanza 1.3. La educación femenina 1.4. Lenguas vivas y muertas 1.5. Dibujos y educación física 1.6. Educación cívica y religiosa 1.7. Ciencias naturales 1.8. Humanidades castellanas 1.9. Niveles educativos. Niños y niñas. Educación popular 1.10. Teología y cánones 1.11. Libros de texto, instrumentos, estudios fuera de casa 1.12. Selección de alumnos y profesores. Exámenes 2. Educación según la condición social 3. Educación al alcance de todos en el Real Instituto Asturiano 4. Educación en valores 5. Función político-económica de la educación

723 724 724 725 728 729 729 730 731 731 731 733 734 735 736 739 742 743

XI

637 639 640 641 642 643 649 649 650 652 653 654

ÍNDICE GENERAL

Capítulo XIV. EL PENSAMIENTO DE JOVELLANOS SOBRE LA NOBLEZA 1. Jovellanos, trasladado desde Sevilla a Madrid. Alcalde de Casa y Corte. Ministro del Consejo de las Órdenes Militares. La importancia política, económica y social de éstas.... /. /. Las pruebas para ingresar en las órdenes militares, en concreto en la de A ¡cántara. Jovellanos, caballero de ésta 1.2. Las pruebas de Jovellanos para acceder al hábito de Alcántara: la de uso de escudo de armas, del apellido «Llanos» 1.2.1. Llanos y Lavandera 1.2.2. Lo que dictaminan ios especialistas en heráldica 1.2.3. La prueba terminante 2. La grandeza de Jovellanos 3. Las falsificaciones nobiliarias 3. /. Noticias que dan Antonio Domínguez Ortizy Elena Postigo Castellanos sobre venta de hábitos...: 3.2. Noticias que da Enrique Soria Mesa 4. Limpieza de oficios y nuevas hidalguías 5. El concepto de «nobleza» en Jovellanos .\ 5. /. Información de Ceán Bermúdez y de José Gómez Centurión sobre un expediente de concesión de hábito .• 6. Textos de Jovellanos sobre la nobleza 7. Fernando Baras Escola 8. Conclusión. Nobleza y pensamiento político

745 745 747 749 750 750 754 755 756 757 760 764 765 767 769 774 777

Capítulo XV: PENSAMIENTO Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE JOVELLANOS l.La polémica en torno a la ortodoxia de Jovellanos /. /. Los prólogos de Nocedal 1.2. Los ataques de «IV. Franquet» 1.3. La defensa de Laverde 1.4. El artículo de H. Baumgarten 1.5. El elogio de Gumersindo de Azcárate 1.6. La postura de Menéndcz Pelayo /. 7. El presbítero don Miguel Sánchez 1.8. Nuevos ataques de Alejandrino Menéndez de Luarca 1.9. Resumen 2. Síntesis de Ángel del Río 3. Nidia A. Díaz y el anticlericalismo de Jovellanos 4. El estudio de Francisco J. Fernández de la Cigoña 5. Jovellanos, jansenismo y regalismo 6. Las prácticas religiosas de Jovellanos. La masonería

783 783 785 790 790 791 792 793 798 799 801 803 803 806 807 813

EPÍLOGO : 1. Jovellanos, ayer, hoy y mañana 2. La iconografía de Jovellanos

825 827 853

ÍNDICE ONOMÁSTICO

861

ILUSTRACIONES

875

FUENTES UTILIZADAS

909

ABREVIATURAS UTILIZADAS

953 XII

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.