Indice. Índice. Agradecimientos 4 Prólogo 5 Presentación 8

Indice Índice Agradecimientos Prólogo Presentación 4 5 8 9 PRIMERA PARTE 10 La vivienda social obrera en Chile 12 Los Inicios Las primeras formas d

0 downloads 72 Views 4MB Size

Recommend Stories


AGRADECIMIENTOS INDICE
LA CARICIA Monografía para la titulación de Facilitador de Biodanza Por Silvia Cayuela Mulet Escuela de Biodanza Rolando Toro de Barcelona Directores

"#.,%%"+5 52"#4&*" 6-7$%&(8$"
!"#$%"&'#()*++,(-$.&/*%0,/$),"&1 %"&+(/'"23"&)$&4%"-+"&/"#.,%%"+5 !"#$#%&'%( Pepita Grilla !"#$%&'()%)*+,%-. )*%+,*-*./'$'0*.#%.,'.*/"'. ..........

&0#1'()*($' 230$4$5'()*($5$&8)#$2+#3$$
+#$5,#50'' 6,4*($7' 9+#$0+"$%+$-'*.+:)#$%7)$."/%"#&/$$ -';)(*'+($+1$&$/&(6"&6)$$ !"#$%#&%'()*($5$-"#'(6$2+#3'(6$7+"#*$ +,$-.'/&0#1'()*($' 230$4$5'()

Indice. Prefacio. Metodología y agradecimientos. Introducción
Indice Prefacio Metodología y agradecimientos Introducción 1. México: antecedentes Estructura agraria y desarrollo rural: un bosquejo 1.1 Régimen de t

INDICE INDICE...2. Parte I Memoria...4. Prólogo...5. Capítulo 1 Introdución...6. Introducción a LINUX...8. Introducción al PLC
INDICE INDICE...................................................................................................................2 Parte I Memoria .............................................................................................4 Prólog

!"#$ +,"!- (%&*#!" "!"!!,"#%"'"#"#.* !"! # $ $ % &$ ' 2 %"%!!"$"#"%! 3,+,"!"#! 4!5!(%"##!! "%#!"!"(%& ( #"!) 4!5!4%
5! ' + !"#$ ! " !#! , "! - + !" $ (% & * " %"% " & ' (% #! " " !" ! ! ," ! ! " "# ! ) # '" * " # % " ' "# " # .* " ! # $ $ % &$ ' /0

Agradecimientos. Agradecimientos
M ANUAL DE M INIM IZACIÓN, TRATAM IENTO Y DISPOSICION CONCEPTO DE M ANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS E INDUSTRIALES PARA EL GIRO DE LA GALVANOPLASTIA Co

Story Transcript

Indice Índice

Agradecimientos Prólogo Presentación

4 5 8

9 PRIMERA PARTE 10 La vivienda social obrera en Chile 12 Los Inicios Las primeras formas de organizacion poblaciona 14 17 La Juan Antonio Rios en la Unidad Popular En la Dictadura nos cortaron los brazos 18 Puente Bulnes: Desaparicion y Muerte en el Mapocho 20 El compañero Pérez: un vecino recordado de los primeros años de la población 24 SEGUNDA PARTE Los Ochenta en la Rios El despojo de la San Luis Vivir en la Incertidumbre Protestas Crecer en los ochenta en la Juan Antonio Rios En torno al deporte en los ochenta

25 26 32 33 35 36

TERCERA PARTE Cotidianeidad en tiempos de democracia La Ríos de los 90 y las nuevas formas de participación barrial El Futbol en la Juan Antonio Ríos Las nuevas luchas: Canalizando el descontento de los usuarios

39 40 42 43 46

CUARTA PARTE La Ríos del Bicentenario Los habitantes de la Rios 2c La convivencia y la participación comunitaria Programa Quiero Mi Barrio en la JAR 2 – C, ¿Por qué? Estrategias de Trabajo que se están realizando para recuperar el barrio: No existen Barrios sin las personas El futuro que se nos viene depende de nosotros

49 50 51 51

53 55 62

Epílogo Álbum fotográfico Bibliografía

67 70 83

52

Agradecimient Agradecemos a todos los vecinos que participaron en la elaboración de este libro aportando con sus testimonios y fotografías. Agradecemos a los vecinos que nos dejaron entrar a sus vidas y permitieron la recuperación de la historia de la población, haciendo de esta labor un trabajo colectivo, en donde diversas voces se han hecho presentes. Colaboraron también en esta labor Valentina Bilbao y Valentina Briones, estudiantes en práctica de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado. Agradecemos particularmente a la comisión de Identidad y Cultura, Francisca Arancibia, Daniela Solís, Carlos Torres, Rita Aguayo, Maria Ubilla, Carlos Valenzuela, Silvia Sanhueza, Carmen Mellado, Eduardo Sarda, Berta Lopez, Andrés Alarcón y María Elena Peroginousqui, Clara Castro, Raquel Palominos, Sabina Candia, Fresia Pérez, Hernán Cortés, Maria Paz Hormazabal, Elisabeth Retamales, Priscila Garrido, Karina Castro, Martin Nieto, y a todos los vecinos que colaboraron en la recuperación de la historia.

2

Prólogo

Prólogo La historia de la Población Juan Antonio Ríos es la historia de muchas poblaciones que se gestan desde mediados del siglo XX en nuestro país. Los recuerdos de sus pobladores son la memoria de millones de pobladores que desde el campo llegaron a buscar nuevas oportunidades en la ciudad.

Este libro habla de un tiempo en el cual las poblaciones se pensaban y se deseaban parte de un proyecto país y de ciudad, en el cual la modernización tomaba forma a través de la creación de una institucionalidad pública fuerte, que se traducía en la creación de los soportes para una economía, una infraestructura y una arquitectura que buscaba responder a las grandes carencias y demandas de su tiempo.

menudo dolorosas circunstancias, las familias construyeron a lo largo de estos años un relato que les permite reconocerse como parte de un mismo terruño. Pero los relatos que aquí se presentan, nos enseñan que la identidad no es solo una narración, sino también capacidad de acción y de movilización. Es en este ir y venir, entre la casa y la calle, lo privado y lo público, que cada poblador aprendió a reconocer el propio lugar, aprendió a cuidarlo y a hacerlo parte de su proyecto vital.

Las microhistorias como las que nos presenta este libro, no podrían ser comprendidas sin este marco social que es el contexto que las vio nacer. Aún cuando los pobladores supieron sobreponerse a la fuerza de las circunstancias – como fue la dictadura -, las biografías de cada uno fueron también moldeadas por ellas.

Hoy los pobladores saben que las generaciones han cambiado en esta relación con el propio territorio, los referentes ya no son los mismos, y los jóvenes parecieran no adscribir a las motivaciones de las generaciones fundadoras. Encontrarse en esta diferencia es un desafío para conservar la amabilidad del propio barrio. Sabemos que las identidades se fortalecen cuando existen prácticas concretas en las cuales encontrarse; son estas prácticas las que hacen posible los lazos de la vecindad.

Es justamente esta relación entre el contexto social y las propias búsquedas, lo que hizo posible que la Población Juan Antonio Ríos aprendiera a enorgullecerse y amarrar esta historia a una identidad. A pesar de las difíciles y a

Así fue en un comienzo, los antiguos pobladores recuerdan con gran nostalgia el inicio de la población. Aun eran jóvenes y venían llenos de esperanzas y fuerzas para construir sus vidas. Era gente de esfuerzo y trabajo, que se reunía en 5

torno a un proyecto común. Los relatos hablan de vida de vecindad, de solidaridades, de festejo y trabajo. Había que organizar la vida cotidiana, resolver el diario vivir y de ahí nacen las primeras organizaciones poblacionales. Estos recuerdos, llenos de nostalgia, son relatados con emoción y dan cuerpo a un tiempo fundante y de memoria colectiva. Eran tiempos en los que no se estaba solo frente a la pobreza, estaba el Estado y su institucionalidad, pero también estaban las organizaciones sociales, los partidos, la iglesia… Las décadas que vieron nacer a la Población Juan Antonio Ríos, fueron tiempos de gran efervescencia social, soñar con una sociedad más justa e inclusiva, era posible. Es por esta misma razón, que el golpe militar y la instauración de la dictadura, constituyó para todos – indistintamente – un hecho traumático. El país entero sufrirá por casi dos décadas, los horrores de un régimen sin antecedente en la historia de Chile. A más de treinta años de ocurrido el golpe, los pobladores de la Juan Antonio Ríos no han olvidado las imágenes de los muertos flotando en el río Mapocho, los fusilamientos ocurridos en el puente Bulnes y los allanamientos masivos a sus casas. Fueron años de sufrimiento, hambre y cesantía; los empleos de emergencia creados por el gobierno, eran más una humillación que una real ayuda a la pobreza de las familias. 6

Los años ochenta son especialmente difíciles; junto con la fuerte crisis económica del país, se produce la más masiva de las erradicaciones de pobladores del sector oriente de Santiago. Tal como lo señalan los relatos, muchos de estas familias que habitaban en la comuna de Las Condes, serán reubicadas en la Población Juan Antonio Ríos; sin consideración alguna. Erradicaciones y desalojos forzados, que afectaron a 5000 familias. Muchas de ellas llegaron apiñadas en camiones, con sus muebles y enseres, sin mucha claridad respecto al lugar al que llegaban ni a las condiciones de vida que los esperaban. La incertidumbre y el desconcierto se hacen parte de la vida cotidiana, perdieron sus redes sociales y sus trabajos, muchos de ellos nunca se acostumbraron a su nueva vida. Aún así, las movilizaciones y protestas contra la dictadura tomaron fuerza durante esos años ochenta. Como todo el mundo poblacional, la Juan Antonio Ríos, participó activamente en la gestación y recuperación de la democracia. Fueron años de sufrimiento, pero de mucha convicción y movilización social. Eran años en los que la vida poblacional se vivía obligatoriamente puertas adentro, tiempos de fiestas en las casas, de pichangas, de peñas y actividades culturales.

Con la recuperación de la democracia, las relaciones entre los pobladores se transforman. A las movilizaciones que caracterizaron los ochenta, le sigue el repliegue, el cansancio y el desencanto de quienes creyeron que la democracia traería aires frescos. Lo cierto es que las distancias generacionales se dejan sentir con fuerza, la entrada de la droga, los trabajos precarios atentan contra la vida poblacional y las solidaridades entre vecinos. Junto a las nuevas formas de organización social, y las iniciativas de movilización para exigir mejor calidad de vida, los relatos hablan de una población que no deja de preguntarse por su futuro.

Sabemos que para que la identidad de un territorio goce de legitimidad, se necesita que unos y otros se reconozcan en sus búsquedas y sueños. Fortalecer las propias identidades, exige producir estas condiciones de reconocimiento y cohesión social. Este libro y las voces de sus pobladores constituyen un paso en este sentido, y nos enseñan de manera vívida el carácter permanente e histórico de la población Juan Antonio Ríos.

Francisca Márquez Santiago, diciembre 2010

A la población Juan Antonio Ríos le ocurre lo que al país: El cambio de las relaciones entre los individuos y la colectividad, parecieran haber transformado las maneras de recordar, de identificarse y de significar la vida cotidiana. Los puntos de discordia y los puntos de encuentro, hacen de la construcción de espacios de reconocimiento y respeto mutuo, un trabajo del día a día.

7

Presentación

Presentación El programa Quiero mi Barrio, desde mediados del 2009 está trabajando en la población Juan Antonio Ríos 2c de la comuna de Independencia. Este Programa es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la cual busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios, que presentan problemas de deterioro urbano y vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo de recuperación de los espacios públicos.

el transcurrir de la vida cotidiana de la población, el cual se centra fuertemente en las experiencias de los habitantes del barrio desde la cotidianeidad, dando cuenta de la identidad y cultura poblacional. Es a través de los relatos de vida de los habitantes del barrio que buscamos reconstruir una historia que nunca antes ha sido escrita, con el fin reconocer y poner en el lugar que se merece la historia que se forja desde un barrio.

Dentro de los propósitos del programa se encuentran la recuperación de espacios públicos deteriorados, propiciar barrios más integrados socialmente, mejorar las condiciones del entorno y fortalecer las relaciones sociales.

El trabajo desarrollado ha sido en conjunto con los vecinos, de manera colaborativa, en donde han ido adquiriendo protagonismo en la recuperación de su propia historia y el fortalecimiento de la identidad barrial. Cobra especial relevancia el trabajo realizado con la Comisión de Identidad y Cultura de la Asamblea Vecinal de Desarrollo 1 , ya que con el apoyo de los vecinos de esta comisión se ha logrado ir recopilando información relevante para la reconstrucción histórica.

Para lograr los propósitos recién señalados se ha trabajado desde un plan de Gestión de Obras (PGO) y un Plan de Gestión Social (PGS). El Plan de Gestión de Obras está orientado principalmente al mejoramiento físico de los espacios. Mientras que el plan de gestión social trabaja complementariamente al PGO en el Plan de Iniciativas Sociales, el cual se centra en diversos ámbitos: Identidad y cultura, salud y medio ambiente, participación y seguridad. Es en el marco del ámbito de Identidad y Cultura del Plan de gestión social es que surge este rescate de la historia y

8

La historia que aquí se cuenta representa una aproximación a partir de las diferentes voces que nos contaron sobre sus vivencias en La Juan Antonio Ríos. No se pretende en este libro dar cuenta de la historia “oficial” de la Población, mas bien se trata de una aproximación a las microhistorias a traves de las vivencias de los pobladores y de sus relatos relacionados con la cotidianeidad del barrio.

1. La Asamblea Vecinal de Desarrollo es una Instancia formada en el barrio como organización comunitaria funcional constituida de acuerdo a la Ley N° 19.418, integrada por representantes de las organizaciones sociales, instituciones y habitantes del barrio. La AVD es la organización que suscribe, en representación de la comunidad, el Contrato de Barrio y vela por su buen cumplimiento, sistematización y evaluación.

Primera Parte

C

uando hablamos de la historia de Chile, poco se dice del transcurrir de la vida cotidiana en las poblaciones. La historia se ha centrado principalmente en los grandes hechos políticos y, cuando se habla de las historias de las poblaciones, poco existe sobre la vida cotidiana y el poblamiento de la llamada “clase media”. En general, la historia de las poblaciones en Chile se han centrado en los movimientos sociales que dieron origen a amplios sectores luego de las tomas de terreno o la vida en sectores mas marginales. En este texto, hemos recopilado testimonios de diversos habitantes de la población Juan Antonio Rios, los cuales dan cuenta de una población que surge como una solución habitacional a los trabajadores en un contexto de nuevas politicas en materia de vivienda.

La Vivienda Social Obrera en Chile La primera ley que aborda el tema habitacional en Chile fue dictada en el año 1906 y se denominó “Ley de Habitaciones Obreras”, siendo pionera en Latinoamérica. Esta legislación intentó abordar las graves carencias de vivienda que afectaba a vastos sectores de la población que se comenzaron a instalar en las ciudades producto de los procesos migratorios del campo a la ciudad. Las grandes empresas comenzaron a construir poblaciones para el uso de sus obreros como arrendatarios o a título gratuito, como ejemplo de ello se puede mencionar la población de la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota, Población de la Sociedad de Papeles y Cartones de Puente Alto, entre otras.

Habitación Popular planteó buscar una solución a través de la construcción de la “Casa Standard” o “vivienda estandarizada”. En 1953, como consecuencia de los importantes cambios políticos y la labor insatisfactoria de las Cajas, se centralizó el esfuerzo del Estado fusionando la Caja de la Habitación con la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, para crear la Corporación de la Vivienda, CORVI. Desde 1957, la institución había demostrado una mayor preocupación por la calidad del diseño, sea aplicando mayormente la modalidad de las concursos públicos o con la definición y consideración de aspectos climáticos y socio-culturales que caracterizaban las diferentes zonas del país.

Desde 1936, con la aparición del Estado benefactor y la creación de la Caja de la Habitación Popular, se comenzó a trabajar mas fuertemente en soluciones habitacionales para los sectores populares, aumentando la construcción de viviendas obreras. En este contexto, la Caja de la

2. La Comuna de Independencia surgió en 1991 con la unión de parte de las comunas de Santiago, Conchali y Renca. La parte sur de la comuna, es decir el cuadrante comprendido por el río Mapocho, Plaza Chacabuco (límites sur y norte), avenida La Paz (por el oriente)y Panamericana norte, Avenida Hipódromo Chile y avenida Fermín Vivaceta (por el poniente) pertenecía a la comuna de Santiago y la parte norte a la de Conchalí.

10

Desde 1936, durante un período de aproximadamente 30 años, la construcción de la vivienda obrera había sido protagonizada por el Estado de Chile, a través de 3 instituciones: La Caja de la Habitación Popular, la Caja de la Habitación (desde 1942) y la CORVI (desde 1953). La importancia numérica de esta labor y la influencia de las formas, ideas o de los principios arquitectónicos y urbanos extranjeros, explican la presencia de este tipo de proyectos en numerosos estudios sobre la arquitectura moderna en Chile. En este contexto, la población Presidente Juan Antonio Ríos ha sido mencionada en diferentes trabajos, como ejemplo de la modernidad en la forma urbana de la periferia de Santiago.

El sector 2C de la población Juan Antonio Ríos. Caso representativo de la arquitectura institucional y la homogenización de la tipología arquitectónica. Fuente: CORVI. Plan Decenal 1961.

En esta población fueron construidas más de 5.000 viviendas y departamentos, sobre una superficie de 110 hectáreas, ubicadas en las comunas de Independencia y Renca2 de la ciudad de Santiago3.

3. Stéphane Franck Demiddel, Arquitectura institucional, Propuesta Incidental de la Viviendo Obrera. La población Presidente Juan Antonio Ríos, Santiago de Chile,1945 y 1962.

11

Los Inicios Es desde los inicios del poblamiento del sector que se comienza a construir la identidad del Barrio. Las historias de los vecinos y vecinas forman parte de la identidad y la cultura barrial. Esta historia se construye con diversas voces, muchas de ellas señalan que el comienzo de la población está marcada por microhistorias cotidianas caracterizadas por los buenos recuerdos y por la necesidad de organizarse para habitar el nuevo sector. El rescate de la vida cotidiana de los primeros años de la población nos permite fortalecer nuestro sentido de pertenencia a un barrio y sentirnos orgullosos del lugar donde vivimos. Es por esto que se considera de suma importancia el rescate de los relatos de vecinos sobre la historia y el transcurrir de la vida en el barrio. La cotidianeidad de los inicios tiene que ver con un barrio principalmente obrero, cuyos habitantes son la clase trabajadora de las fábricas de un país que comienza a industrializarse. La Población obrera es considerada como el público objetivo de los planes habitacionales que buscan soluciones al problema habitacional con una propuesta de vivienda social obrera, cuya máxima expresión a nivel nacional es la Población Juan Antonio Ríos.

“Poco a poco se fueron construyendo poblaciones para funcionarios públicos y obreros. Un cinturón industrial fue desplazando paulatinamente al cinturón chacarero, los que produjo la urbanización y construcción de vivendas en la década del 50, como la aparición de las poblaciones Juan Antonio Rios, Mirador Viejo, Nueva de Matte, Avenida Francia, Inglaterra y Avenida Central. El comercio de la Avenida Independencia y las pequeñas industrias de Vivaceta, son las características de este barrio de Santiago...” 4 Poco a poco los primeros habitantes se fueron adecuando al nuevo contexto, se fueron conociendo, estableciendo vínculos y organizándose para habitar el nuevo espacio. La elección de delegados por edificios, arreglar los jardines, celebrar cumpleaños, fueron algunas de las primeras formas de organización y actividades comunitarias que se desarrollaron en la población.

4. Diario El Comerciante, Cámara de comercio de Independencia, Año 1, 1ª edición Junio de 2010)

12

“Nosotros estábamos postulando hace mucho tiempo antes a una casa por la CORVI. Yo fui a hablar con la visitadora de la empresa, mi marido trabajaba en la empresa el Mercurio. Entonces yo fui a hablar con ella porque nosotros primero estábamos viendo en ecuador frente a la quinta normal pero en ecuador entonces necesitábamos una casa donde tuviera más piezas porque teníamos más hijos y de ahí llegamos a coronel y de ahí llegamos acá. Pero lo ideal para mi habría sido una casita. Yo tenía mis niños chicos y tenía varios, pero nos aclimatamos al departamento después… y así fue pasando el tiempo. Aquí se empezaron hacer reuniones, llegó un caballero del cuarto piso que la señora era española, entonces se hizo una reunión para ver que se podía empezar a hacer aquí para arreglar el entorno y cerrar. Se hicieron reuniones y se fijó una cuota para hacer la reja de afuera. Esa, hace años que está aquí y pusimos baldosas ahí y se hicieron los jardines y se arreglaron los jardines después para la fiesta del 18. Aquí se hicieron convivencias para hacerles regalos a los niños, se hacían completos y se vendían y con eso se juntaba plata y se le hacía algo a los niños igual que para la navidad se hacían rifas”. Sra. Silvia Sanhueza, Block 37

Según los relatos de los vecinos, la llegada a la población Juan Antonio Ríos 2c, comenzó a partir de fines de la década del 50. Poco a poco fueron llegando las primeras familias que habitarían esta comunidad. Este barrio se conformó lentamente y, según lo que nos relataron algunos vecinos, en un comienzo no había luz en las calles, no existían colegios, ni tenencia de carabineros. Era una población nueva, recién construida, por lo que un trabajo en conjunto hizo que se fuera conslidando como un espacio habitable y amable. Cada vecino colaboraba de diferentes maneras en los quehaceres: Los jardines y los espacios comunes se hicieron entre los miembros de la comunidad, se plantaron árboles, flores, preocupándose todos del mantenimiento del lugar. También, la cooperación se veía reflejada en la obtención del agua y por sobre todo en la organización comunitaria.

“Hubo un tiempo en que se echaban a perder las bombas y nosotros teníamos que acarrearla (el agua) así no mas, pero esto era muy lindo acá, con jardines, precioso era aquí…” Carolina 13

Las primeras formas de organización poblacional Según los recuerdos de los vecinos, las relaciones comunitarias eran muy fuertes en los inicios de la población, todos se distribuían los roles y tareas en su vida cotidiana, lo que favorecía una vida segura y tranquila para los vecinos. Los niños disfrutaban de los espacios al aire libre, jugando en las baldosas y en los jardines. Los padres y familiares construyeron un entorno acogedor, en que todos cooperaban en el cuidado de los niños.

“Nos cuidábamos unos a otros, tanto los hijos, los padres las madres, y los vigilábamos que ahí en la baldosa jugaran, en las baldosas, no, en los jardines, si esos jardines eran muy bonitos antes…” Andrés D.

14

Algunos de los hitos más recordados son las celebraciones realizadas en la población. Entre ellas se encuentra la navidad, fiestas patrias y el día del niño. Para estas celebraciones, los vecinos se organizaban aportando con un gasto común, con el cual se compraban regalos y comida para compartir en comunidad. Cada miembro del sector abría sus puertas para participar de las fiestas, es por esto que se recuerda como una época de unión y de solidaridad.

“Para las fiestas patrias, para la navidad, para el año nuevo y por ejemplo, cuando se hacían cosas para los niños, se ponía una mesa larga, ahí se repartían bebidas, globos dulces, paquetitos con cositas (…) ahí se hacia una mesita y se le ponía música y todo, tenían su entretención e hicieron una vez un mensaje de Jesús el nacimiento de puros niños y trajeron un animalito y se pusieron en el jardín del frente era bien bonito” Silvia

“Yo estoy contenta con mi barrio, llegué en el año 54, una de las primeras de la población, estos edificios los entregaron primero, después en el 60 entregaron los de más allá, era esto todo “pelado”, había tremendos hoyos, escombros, era un basural, de a poco lo fuimos cambiando, se eligió una directiva y trabajamos mucho, de a poco logramos hacer jardines, poner asientos, ya después se hicieron las canchas, pero todo costó mucho, había mucha unidad entre los vecinos, nos preocupábamos de todos los edificios. Se hacían fiestas, para el dieciocho hacíamos ramadas, para la Navidad había “viejito pascuero”. Así se fue haciendo este barrio” Clara 5

““…todos los adelantos que se han hecho aquí en esta población han sido por los vecinos que han pagado sus cuotas, eso afuera no, eso lo hice yo, esas rejas, ese jardín, pedimos permiso en la municipalidad, 20 firmas con número de carné y todo, los 20 departamentos, los 20 dueños. Aquí para la pascua venían a cantar villancicos, la fiesta que más recordamos es la navidad” Andrés D

5. Extraído de tesis de M. Isabel Palominos

15

16

La Juan Antonio Ríos en la Unidad Popular En los años 70, la población vivió importantes cambios a nivel organizacional, al igual que todo el país producto de la situación que experimentaba Chile. En un primer momento, los cambios fueron en el contexto del gobierno de la unidad popular y desde el año 73 en el contexto de la dictadura militar. Antes del golpe militar muchos vecinos, que vivieron esa época en la población, recuerdan que fue necesario que el barrio se coordinara frente a la escasez de alimentos existente en el país, producto del bloqueo económico. Es aquí donde juegan un papel muy importante las Juntas de Abastecimiento y Precios, denominadas JAP, las cuales proveían de mercadería a las familias de la población.

“Lo que uno mas o menos necesitaba se lo entregaban al delegado y el lo repartía aquí en la casa, en los departamentos, y me imagino que todos los edificios hacían los mismo, que no era solo este” Carlos

En la Juan Antonio Ríos, la organización se desarrolló en algunos edificios, jugando un rol protagónico el delegado, el cual se encargaba de retirar y administrar los alimentos.

“A la familia le daban a través de las JAP dos o tres pollos, y cuando habían otras partes donde daban pollos como atrás en una carnicería antigua que había, el niño nos conseguía un poco. Así es que cuando les llegaba a ellos carne, cazuela o puchero, lo que fuera, a mi me avisaban, entonces me guardaban dos kilos” Silvia Sanhueza

17

En la dictadura nos cortaron los brazos Con el golpe militar, la dinámica en la población cambió profundamente, al igual que en el resto del país. Sin embargo los vecinos reconocen que no existió en este sector una fuerte resistencia o una historia marcada por la represión política en la población, sin embargo, los vecinos señalan que se hizo necesario buscar estrategias para sobrevivir a esta etapa critica, la que si afectó fuertemente las relaciones familiares y laborales en muchos casos.

- Y tú ¿Cómo lo viviste papá? -No yo no lo viví prácticamente aquí, no estaba en esta población me fui a otra población, como medio arrancando, como yo pertenecía a un partido, entonces me fui, pero nunca allanaron mi casa ni, ni una de esas cosas. -Pero tuviste que arrancar de aquí - Si, tuve que arrancar de aquí y como no estaba aquí, poco podía saber e informarme de acá.6 6. Entrevista realizada por una joven de la población a sus padres.

18

En el ámbito laboral también se vivieron cambios importantes, sobre todo considerando que muchos de los habitantes del sector trabajaban en fábricas y otros en el sector público, en donde muchos formaban parte de sindicatos de trabajadores.

“En ese tiempo, mi esposo que trabajaba en la construcción quedó sin trabajo y yo también. Yo trabajaba en las Condes y ahí empezaron a unirse las señoras diciendo que no había que tener nanas que aquí que allá…Y ahí también fui despedida, yo estuve 9 años en esa casa. La señora me dijo lo siento, pero las cosas son así po, porque éramos cuatro nanas nosotras, entonces a ella le permitían una sola nana.” Sra Carmen

“En septiembre del año 73 lo primero que intervinieron fueron los servicios públicos y uno de los primeros que intervinieron, fue la posta central que todavía está ahí en Portugal. Entonces si el golpe fue el 11 de septiembre, yo salí el 30 de septiembre fuera, en el mismo año altiro, porque yo era presidente de los reemplazantes en la posta central, entonces agarraron a todos los dirigentes que pillaron los agarraron primero. Ahí fue caótico porque quedé sin trabajo, no pude volver a trabajar en una institución pública, tenía cuatro hijos, todos chicos, entonces fue caótico porque te cortaron los brazos por años. Yo no era profesional ahí, pero igual yo ganaba plata ahí, era mi trabajo y mientras más yo trabajaba más ganaba, porque era reemplazante y estaba en todos lados reemplazando, entonces igual le cortaron los brazos a uno. Además que era un trabajo que a mí me gustaba hacer. Le cortaron los brazos a uno, le cortaron todo. Yo podía haber estudiado, haber hecho una carrera, en ese tiempo tenía 30 años, 29 o 30 años algo por ahí tenía, podía haber estudiado más pero no puede hacer nada más.” Sra. Ruby 19

Puente Bulnes: desaparación y muerte en el Mapocho Muchos de los habitantes de la población Juan Antonio Ríos durante este período de la historia de Chile fueron testigos de acontecimientos relacionados con las desapariciones y muertes de la dictadura militar. Dentro de los hechos mas recordados por los vecinos del sector, se encuentran los hallanamientos por parte de los militares en los departamentos y las imagenes de muertos en el río Mapocho. Particularmente en este sector, nos situamos a un costado del Puente Bulnes, lugar donde fue asesinado el sacerdote español Juan Alsina, junto con trabajadores del Hospital San Juan de Dios y Pobladores de Puente Alto. Es importante mencionar el puente Bulnes como un lugar en donde se realizaron muchos fusilamientos durante la dictadura, hecho que muchos pobladores del sector que vivieron durante ese periodo recuerdan. Sin duda que el más emblemático es el que ocurrió el día 19 de septiembre de 1973, cuando siete funcionarios del Hospital San Juan de Dios, más el sacerdote de nacionalidad española Juan Alsina, fueron arrestados en sus sitios de trabajo y traídos a este lugar donde fueron fusilados. Según los registros 20

históricos y la memoria colectiva, uno de los soldados que participó en el fusilamiento declaró que al llegarle el turno al Padre Alsina este le manifestó que no le vendara la vista diciéndole: "Mátame de frente porque quiero verte para darte el perdón”. Posteriormente, en varias ocasiones fueron traídos prisioneros a este lugar para ser fusilados; una de esas ocasiones fue el 12 de octubre de 1973, donde 14 pobladores de Puente Alto fueron asesinados. Junto con las desapariciones y muertes en la dictadura, se fueron sumando diversas problemáticas sociales y laborales. Muchos trabajadores perdieron sus empleos y por parte del nuevo régimen hubo una restructuración al sistema de empleo y producción existente. En el nuevo contexto social y político emergen nuevos programas de empleo impulsados por el gobierno militar, estos fueron el PEN y el POJ, en donde muchos de los vecinos también tuvieron que incorporarse frente a la situación precaria.

Lo otro como medio traumático, cuando llegaban los militares a las dos o tres de la mañana y hacían salir toda la gente para afuera, como estuvieras, se dedicaban a trajinar los departamentos. Pero en realidad dos veces nos tocó a este sector de nosotros, a mi dos veces me tocó en este sector y a otras personas más, y lo otro que a mis hermanos estaban chicos y tenía un hermano que se levantaba muy temprano, como a las 6 de la mañana, 5 de la mañana y mi mamá no lo podía sujetar y se iba al río Mapocho y veía a los muertos en el río Mapocho así en fila y en filita veía a todos los muertos ametrallados abajo, entonces llegaba él impresionadísimo contándonos esas cosas. vecino, sector D

Yo trabajé después del 73 en los programas que el gobierno dio en ese tiempo, que eran el PEN y el POJ. La diferencia que había entre el PEN, se diferenciaban más o menos en los sueldos, bueno en los sueldos entre comillas, porque en esos años yo empecé trabajando en el PEN y que es lo que hacíamos ahí, se trabajaba en talleres haciendo juguetes, los hombres trabajaban, que se yo, haciendo jardines, limpiando calles, cosas así, tapando hoyos, plantando árboles, y se ganaban 1500 pesos mensuales en esos años, eso era el PEN y el POJ que eran programas para los jefes de hogar, ganaban un poco más no me acuerdo en esa época cuanto era pero yo creo que unas 7 lucas. Lo que a mi me impresionaba mucho siempre, era que habían personas profesionales; constructores, arquitectos, gente profesional trabajando ahí, porque no tenían donde trabajar, y ganando lo que se ganaba. Estaban como jefes pero ganando una miseria, eso se dio mucho. 21

22

2319

El compañero Pérez: un vecino recordado de los primeros años de la población Un personaje muy relevante en esta época es el Señor Héctor Pérez, más conocido como el “compañero Pérez”. Llegó a vivir a la población Juan Antonio Ríos convirtiéndose en una persona siempre dispuesta a ayudar al que lo necesitaba, muchos vecinos que tuvieron problemas de dividendos, salud, matrimonio recurrieron al compañero Pérez en busca de ayuda y consejo. A su vez, apoyó a varias mujeres en su inscripción al Registro Electoral. Por su personalidad no excluyente ni sectaria, el haber sido presidente de la JAP, le salvó la vida, ya que obtuvo el reconocimiento de las familias de los militares que vivían en el sector y a los que nunca dejó afuera en el reparto de mercadería que llegaba a las JAP. Él, fue quien fundó la Junta de Vecinos del sector, también fue fundador del Club Deportivo Independiente 2-C, Presidente de la Asociación de Fútbol de Juan Antonio Ríos, formó centros de madres, Comités de la Unidad Popular y presidente de las J.A.P. de la población7.

24

7. Extraído de pergamino conmemorativo Partido Comunista.

“La parte humana social de él, nos ayudaba a todos nosotros a toda la gente, a él no le importaba que fueran lo que fueran. El marido de la señora también, siempre preocupado de las personas que sufren, que tenían dolores, siempre preocupado, éramos bien unidos acá en el sector”.

z, El compañero Pére oca rtante de esta ép un personaje impo

Segunda Parte, los 80 en la Ríos

E

sta etapa está marcada por lo que podríamos denominar las microhistorias del despojo habitacional. Nos referimos a la erradicación de familias de la Villa San Luis de las Condes, quienes vienen a habitar a princip io de los años ochenta 6 blocks de la Poblacion8. Esta parte de la historia está marcada por el desarraigo forzado del hogar de quienes venían de la población San Luis. Las historias que recopilamos de esta etapa están marcadas por el dolor y el desarraigo. A partir de este hecho, cobran gran importancia algunas reflexiones realizadas por los propios vecinos en torno a los efectos en la participación, en la vida comunitaria y en la identidad de la población.

8. Se trata de los Blocks 1,2,3,4,5 y 35.

En esta parte tambien veremos el transcurrir de la cotidianeidad en los años ochenta, en un contexto marcado por protestas y un contexto de constantes tensiones sociales y políticas. Aquí surgen los recuerdos de los jóvenes de la población de los años ochenta. También se dará cuenta en esta parte, de las primeras protestas en contra de la dictadura militar a partir de mediados de los años ochenta, en donde el cacerolazo emerge como una de las formas propias de protesta en Chile y Latinoamérica.

El despojo de La San Luis A partir de 1976, el Ejército inició el desalojo de mil familias asignatarias de la Remodelación San Luís en la comuna de las Condes, argumentado que se trataba de una ocupación ilegal de viviendas destinadas al Ejército, por lo cual los transgresores serían reinstalados en diversos puntos de la ciudad. Los departamentos del San Luís, fueron entregados a familias de suboficiales y del cuadro permanente de la institución. Los pobladores recibieron una carta, deslizada de noche bajo la puerta de cada departamento, firmada por el Subdirector del Serviu Metropolitano, señalando que “en razón de que el departamento que usted ocupa ilegalmente ha sido transferido a otra institución, el Serviu está acondicionando un inmueble que haga posible su reubicación en 9 condiciones adecuadas y estables” .

Entonces fuimos todas divididos... una familia por allá otra familia por acá. Si aquí llego mi vecina que ni conocía, entonces llegamos todas en un camión de la basura, venían todas en un camión de la basura llegamos todos acá y con las cosas todas amontona porque veníamos como tres familias en cada camión y justo aquí me toco este piso y me toco esta población Sra. Carmen M. Un importante número de familias fue trasladada a viviendas desocupadas por personal del ejército, en la Población Juan Antonio Ríos de la que en ese tiempo era la comuna de Renca.

9. Entrevista a dirigentes Damaris Morales y Violeta Aguayo, publicada el 13 de Agosto de 1995.

26

Recibieron un inmueble antiguo, que se las asignó mediante un comodato pagadero a 24 años, desestimando las cuotas ya canceladas en la Villa San Luís. Las viviendas se encontraron en algunos casos con los servicios de agua y luz cortados, pero igual fueron obligados a aceptarlas.

“Fue así, a parte de eso iban tres familias en un camión. Nosotros tenemos muy malos recuerdos de ese momento, dolorosos más que nada, triste porque pagamos hasta la última gota de agua y aquí tuvimos que hacer convenios, empezar de cero con todo, con dividendo, con agua, con luz, desaparecieron todos los papeleos que habíamos hecho antes. Dijeron que se habían quemado.” Es un dolor que hay dentro de los que vivimos eso, bueno yo creo que a la mayoría le pasa”. María Paz Hormazábal

El desalojo del San Luís es otra de las innumerables violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura, afectando en este caso, a un grupo humano que ascendía a unas 5.000 personas, cuyo único delito fue obtener su vivienda en un costo supuestamente reservado solo para las familias de altos ingresos, o para sede de las empresas multinacionales.11

…nosotros estábamos todo bien ahí, que se yo, en su departamento lindo nuevo con dos baños 3 dormitorios, living, comedor, cocina, de todo..Pero llegó el momento en que, que tuvimos que salir de ahí porque según decían que éramos comunistas, extremistas todo el jaleo que le inventaban entonces de un día pa` otro tuvimos que arreglar las cosas. Llegaron ya tal día se van… se van… y habíamos a ver estos departamentos que daban de escoger pa` la villa Juan Antonio Ríos o la Conchalí o santa Olga y san Joaquín y Renca Entrevista Sra. Carmen Mellado

10. Notificación, Servicio de Vivienda y Urbanización. 28 de abril de 1980 11. Lawner, Miguel, Demolición de la villa San Luis en Las Condes, Historia de dos despojos, Junio de 2007

27

De esta manera, los habitantes de la Villa San Luis de Las Condes, fueron desalojados de sus viviendas y reubicados en distintas partes de Santiago, dentro de ellas la población Juan Antonio Ríos.

“Ahí nos tiraron para acá y allá tuvimos que dejar el agua pagada, la luz pagada, todo pagado. Pero sin embargo llegas acá porque esto era un recinto militar me parece antes. Llegamos acá nosotros, yo por lo menos no tenía luz estaba quemada... todo, no teníamos agua y sin embargo nosotros dejamos todo listo allá y tuvimos que hacer convenio con Chilectra convenio con el agua, con todo, porque yo estuve como más de un mes sin luz, de ahí empezamos a vivir pa acá departamento pero a mi no me gustaban nada, una que estaba en el primer piso allá y después me llegan a tirar a este quinto piso y departamentos que como que ya ni se pueden usar, usted ve como esta mi departamento cuando se llueve aquí se llueve entero” Entrevista Sra. Carmen Mellado 28

Los recuerdos de este acontecimiento permanecen en la memoria de los pobladores que fueron desalojados, evocándolo como un momento difícil y de dolor, donde la tristeza de ser expulsados de sus viviendas permanece latente en el discurso y en la historia de aquellos habitantes que hoy forman parte de la población Juan Antonio Ríos.

“Bueno yo no me acuerdo mucho porque en realidad yo llegué chica acá, pero por lo que me cuenta mi mamá, dicen que fue en el año 80. Igual fue penoso, porque como cuentan la historia, que nos sacaron rápidamente y que nos tuvimos que venir. Me acuerdo que llorábamos y que veíamos el cambio, igual que los departamentos, no nos gustaba este sector, que no nos gustaba como era el departamento. Así que fue un cambio bastante grande, de lo que me acuerdo es que fue penoso para nosotros, nos dijeron de un día para otro, rápidamente, y más encima nos trajeron en los camiones municipales y en los camiones militares y nos decían ¡ya, súbanse arriba! esos son los recuerdos que tengo yo al menos”. María Paz Hormazábal

29

30

31

Vivir en la incertidumbre La situación que provocó el desalojo ha dejado consecuencias en la cotideaneidad de los afectados, generando una incertidumbre y desconfianza acerca de su realidad habitacional. El hecho de no poder ser defendidos y protegidos bajo este escenario, provocó una angustia constante en la gente, diversas situaciones como el no poseer papeles que acreditaran su propiedad, los situó en un contexto complejo donde no sabían que esperar.

Nosotros sufrimos mucho, yo lloré porque en mi edificio, donde yo vivía, hay 3 variedades distintas, había pabellones, había edificios de 5 pisos y yo venía de los blancos, edificios de 4 pisos, en donde no se sacó a toda la gente, de hecho todavía hay gente que vive allá. Entonces apartarme yo de mis amigas de la noche a la mañana fue algo trágico. Cuando me vine, no recuerdo si tenía 5 o 6 años. Mi mamá trabajadora de allá, mi papá también trabajaba allá, de hecho siguen trabajando para arriba. A ellos les costó mucho acostumbrarse, 32

mi mamá prácticamente llegó a los 9 años a las Condes, ella conoce desde que eso no era poblado. Ella nunca se acostumbró acá, de hecho allá vivíamos en un segundo piso, acá llegamos a vivir en un quinto piso y como decían las vecinas acá, con chinches, sin techumbre y con los pisos que sacaron los militares. Nosotros entregamos las viviendas tal cual, con estuco, con piso. Al contrario acá que se entregaron con daños, con cañerías rotas, lavamanos malos, con deudas de agua, de luz, y tuvimos que empezar a reorganizar todo, buscando documentación, lo cual fue muy difícil, porque los carabineros se negaron completamente. Vivir en incertidumbre hasta hace como 5 años atrás, que recién quedamos con los papeles como dueños ya que hasta esa fecha aún decía fiscalía militar. Es por esto que mucha gente , como mi familia, vivía con la incertidumbre de que otra vez nos fueran a quitar una vivienda y que esto quede en calidad de arriendo como lo que pasó arriba, en donde no se respetó luz ni agua ni dividendo ni nada, se perdió todo. Maria Paz

Protestas A comienzos de los años 80’ se incian las primeras manifestaciones en contra del régimen militar. En mayo de 1983 ocurrió la primera protesta de carácter nacional. Fue una movilización masiva, la cual comenzó con cacerolazos desencadenando paralizaciones en las distintas partes del país. Sin embargo el régimen militar se opuso a aquellas demostraciones de descontento, reprimiéndolas violentamente. Es en esta época donde emergen nuevamente los movimientos sociales, los cuales no habían existido durante más de diez años.

Los militares se ponían abajo y apuntaban con la metralleta a todo el edificio y se daban la vuelta. A veces se metían las micros para adentro y salían, resguardaban todo el sector, entonces igual nosotros lo pasábamos tenso, de hecho mi papá odia a los carabineros, los odia, quedó con un trauma, porque él cuando vino esto, él era dirigente de su trabajo y a él lo despidieron inmediatamente y le dieron horas para arrancar, dice que cuando no daba más, estaba transpirando y todo para llegar donde nosotros allá arriba. Pasó por acá por el Mapocho y por suerte que no lo mataron. Ese trauma lo tiene hasta el día de hoy y hasta nosotros peleamos con él porque nosotros le decimos que no son los mismos de antes pero él ve y dice: No, estos sin vergüenzas no los quiero ver, los odio. Nosotros no, yo por lo menos no tengo de que quejarme, o sea el único atropello que nos haya cambiado así de esa forma, pero no tengo de que, porque yo pienso que uno se forja su futuro y uno hace su familia, ó sea uno tiene que trabajar, tiene que luchar y a mi los partidos políticos no me sirven. Vecina JAR

33

En la población Juan Antonio Ríos particularmente, se evidenciaron algunas manifestaciones en contra de la dictadura militar.

Ponían velas desde la panamericana, todo por Enrique Soro por ambos lados de la calle, daban la vuelta hasta el supermercado las velas. Las ponían al princip io cuando recién llegamos. Como te conté, aquí estaba viviendo en avenida España el Tucapel Jiménez en entonces en como todo ese sector ponían velas. Uno aportaba con su velita aunque uno no cachaba mucho pero cuando ya empecé a cachar ponía la velita. Hacían fogatas, era el escándalo, los p " acos" para allá corriendo, bombas lacrimógenas y había que poner toallas mojadas en las puertas, había que forrar la casa al final para que no te entrara el humo. Empezaban los silbidos y al que pillaran, le sacaban la mugre. Vecina JAR

34

Yo veía las barricadas y los de la panamericana arrancaban para el sector de acá o de allá. Yo tengo un primo que vive en la 1 en el primer piso y los hermanos menores eran chicos y a ellos les tiraron una bomba dentro de la casa ósea les cayó adentro, no se si la tenían abierta porque no se bien la historia, pero ellos igual sufrían porque ellos vivían en el primer piso para el lado de donde estaba toda la pelotera y mis primos que yo sepa que andaban en una revuelta, nunca. Vecina JAR

Crecer en los ochenta en la Juan Antonio Ríos Aquellos que vivieron su niñez y juventud en la población Juan Antonio Ríos la recuerdan como el lugar donde podían jugar y reunirse con los amigos. Los espacios comunes de los edificios eran apropiados por quienes querían compartir y divertirse. Andar en bicicleta, jugar al elástico, compartir con las amigas, entre otras actividades, caracterizaban las tardes de los niños y jóvenes del barrio. Los lugares eran ocupados por diferentes vecinos de la población, abriendo sus puertas para compartir y relacionarse unos con otros. En muchas ocasiones se celebraron cumpleaños y fiestas típicas como el día del niño, donde se organizaban por edificios logrando un espacio de encuentro. Esto se encuentra presente en la memoria de los vecinos del barrio.

Yo jugar al cordel era fanática, ahí en el pasillo mis vecinos igual me retaban, iban a acusarme porque metíamos bulla. En el quinto piso amarrábamos de las escaleras el cordel y empezábamos a saltar y yo lloraba, se me perdía el cordel y mi mamá tenía que ir en dos tiempos a comprar un cordel a la ferretería porque yo era fanática, no tanto del elástico, y de las muñecas también. Nosotros jugábamos en los pasillos ahí vestíamos las muñecas y lo otro que yo hacía también, jugábamos a las secretarias, con timbres, sacábamos cuadernos, vendíamos, y en mi casa no, en mi casa hacíamos merengue, hacíamos tutti fruti a veces queque o con mi mamá tirábamos un cojín, porque de mi edificio fuimos uno de los primeros que tuvimos televisor a color, entonces al resto le costo más tener tele, entonces mi mamá decía ya, que querían ver el chavo, así que todos viendo el chavo . El happening cuando era el fin de semana, siempre llena la casa. María Paz, entrevista jóvenes

35

En torno al deporte en los ochenta La población Juan Antonio Ríos se ha caracterizado por ser un barrio con alta participación en los clubes deportivos. Desde los primeros años de la población los vecinos se han ido organizado para llevar a cabo un proyecto que una a la comunidad principalmente basada en el fútbol, con el apoyo de la Municipalidad de Renca, levantaron sus sedes las cuales perduran hasta el día de hoy.

36

En el año 86 pertenecíamos nosotros todavía a la municipalidad de Renca, hay una línea loca, por acá por detrás que nos hacía quedar en Renca y otros edificios que eran de Santiago y justo estaba yo de presidente y me tocó la posibilidad de con otra persona que fue muy importante, Oscar Aravena, de hacer las gestiones con un alcalde de Renca y nos dieron las posibilidades de elegir el lugar de nuestra sede. Nuestra posible sede que tenía que ser un lugar disponible o sea que pudiese haber una sede de un club deportivo porque se sabe que un club deportivo va a tener bulla va a tener cosas entonces me acuerdo que en ese entonces vimos algunas alternativas. Martin

Una pequeña ayuda de Renca del municip io como alguna tablas, alguna taza para el baño algo así, pero la mayoría lo absorbió el club deportivo en si, y la obra de mano fue nuestra exclusivamente, o sea nadie fue pagado ninguna cosa y nos costó. Quedó incluso a medio terminar, teníamos en el año 87 eso parado, en el 88 no continuamos… incluso nos estancamos un poco como club nos dedicamos más al área deportiva nos dedicamos más a competir con otras comunas. Hicimos un par de campeonatos, entonces como que nos alejamos de esta de la sede y la sede se estaba convirtiendo en un basural. Martin

Los clubes deportivos forman parte de la identidad del barrio, por lo que es importante que se mantengan activos y sigan siendo protagonistas de la historia de la población.

La organización de los clubes logró que los deportistas participaran en campeonatos de diversos lugares, en los cuales obtuvieron grandes premios como el del año 1995 en Alto Jahuel y también siendo en varias ocasiones finalistas de los campeonatos organizados por la ANFA (Asociación Nacional de Fútbol Amateur). Estas instancias hicieron que la comunidad se uniera y se organizara formando un gran grupo de simpatizantes, como niños jóvenes y adultos de la población Juan Antonio Ríos. 37

En ese tiempo me acuerdo que teníamos un estandarte de Colo Colo acá que era el chirola, muy conocido el chirola Mario Montoya y que ya se nos fue harto tiempo falleció, hace harto tiempo y era emblema de Colo-Colo. S, él falleció por los años noventa y tantos 94, 95 falleció este joven, de una enfermedad que tenía, que arrastraba hace mucho tiempo y Colo-Colo corrió con todos los gastos, con el velorio, o sea con todas las cosas, con el cementerio, Colo-Colo le donó una parte, de sus mausoleos digamos, y ahí esta el chirola, bueno, él en ese tiempo era muy influyente, y él estuvo de acuerdo. La sede la hicimos grande, de unos nueve metros y tanto, así que quedaba seis metros para ellos, tres para mi, entonces, techamos allá, empezó el trabajo, con la ayuda de todos nosotros, y lo hicimos así, y así partimos. Seguíamos disputando títulos, por que mi club es el más ganador de acá, no es por que yo lo diga, pero el club esta lleno de copas Martin

38

Ha cambiado bastante, yo pienso que, mmm, mi club era mucho más unido, compartía más la juventud con el adulto, se hacían tareas en común, eh, así como levantar la sede, así como hacer una reja para el club, digamos un respeto más grande a los dirigentes, cosa que hoy no es tan así, la juventud está un poquito más, como dijera yo, la juventud está más acelerada, más mal genio, más mal educados le diría yo Martin

Tercera Parte

A

quí siempre este sector fue tranquilo, no había ladrones como hay ahora, no había droga como hay ahora, entonces yo creo que fue como una adolescencia tranquila. - Además que nosotros, por decirlo en palabras, conocíamos a todos los choros, entonces todos nos conocíamos, ahora tu pasas y no cachay a ni uno. Entrevista Jóvenes

Esta tercera parte busca adentrarse en la Ríos de los años noventa y dos mil, en aquella población que, al igual que muchos sectores del país, cae en una suerte de desinterés generalizado por la participación social y comunitaria y por un repliegue hacia el espacio privado. Este periodo está marcado también por el recambio poblacional, la muerte de muchos de los habitantes que primero llegaron al sector y la paulatina llegada de nuevos vecinos (arrendatarios, población extranjera, particularmente peruana). Un espacio especial ocupan las nuevas formas de participación juvenil durante estos años en la población, visualizaremos algunas agrupaciones juveniles que emergen en los noventa, los cuales representan nuevos espacios de participación comunitaria en un contexto distinto al precedente. Por otro lado el futbol durante los años 90 y la presencia del líder de la garra blanca durante la primera mitad de los noventa, marcan un hito que forma parte de la historia reciente e identidad del sector. El futbol y el deporte se visualiza como parte constitutiva de la identidad del barrio. Un espacio especial tendrán también las nuevas luchas por las cuales se organizan los vecinos, particularmente los vecinos recuerdan la organización que se generó producto de la mala conectividad del Transantiago para la población. 40

Aquí es interesante dar cuenta de las nuevas formas de participación en el barrio y su relación con el modelo cultural y económico del país.

Cotidianeidad en tiempos de democracia En la transición a la democracia, es importante destacar lo que pasa con las comunidades en Chile, las cuales sufren los traumas de la dictadura, lo cual se ver reflejado en el miedo, la desconfianza y por lo tanto, en un repliegue hacia lo privado. Es importante poder hacer la reflexión sobre los impactos de la dictadura en nuestras poblaciones de Chile. Todas las esferas de la vida cotidiana se vieron fuertemente marcadas por nuestra historia política y social. Un ejemplo que destacamos de una entrevista realizada a un vecino tiene que ver com la forma como nos enfrentamos en el espacio público, cómo nos relacionamos con los vecinos y en definitiva cómo construímos una comunidad.

(con el regreso de la democracia) se sentía un poco más de libertad en la población, aquí y en todas partes que se sentía un poco más de libertad y pasaron varios años, porque ahora hace más de 20 años, pasaron varios años en que la gente se acostumbraba a hablar, porque antes andaban todos así despacito c" uchucheando" hasta el día de hoy hay gente que habla despacio respecto a lo mismo. En esos tiempos pasaron varios años desde que llegó la democracia para que la gente nuevamente se empezara acostumbrar a que era libre , que podía hablar , que si era de política podía hablar lo que él quisiera, no como antes que estaba todo restringido. Todo era tranquilo, la gente aquí mismo era tranquila. vecino sector D

Con el regreso de la democracia, poco a poco se fue recuperando la voz. Los pobladores sintieron que podían conversar, encontrarse y hablar. Sin embargo las antiguas formas de participación comunitarias, sufrieron un fuerte cambio tras los 17 años de dictadura. Las clásicas formas de participación comunitaria, reflejada principalmente en la acción política y colectiva, relacionada con la construcción de proyectos comunitarios cambió profundamente. Durante este nuevo período se visualiza un fuerte repliegue hacia el espacio privado, con bajísima participación en actividades comunitarias y con una sociedad que comenzaba a asomar una creciente individualización. Desde el Gobierno, se hicieron grandes esfuerzos por reinstalar prácticas democráticas en el país12, pero el surgimiento de nuevas problemáticas sociales hicieron aun más compleja la tarea de recuperación de las confianzas y de la vida comunitaria.

12. Desde el Estado, a partir de los años 90 surgen una serie de dispositivos institucionales que buscaban reestablecer la democracia, fomentar la participación, fortalecer el capital social, construir ciudadanía y el ejercicio de derechos.

41

La Rios de los 90 y las nuevas formas de participación barrial Yo me acuerdo que cuando llegué a esta población era una buena población, era una población en donde vivía pura gente trabajadora, no como ahora que se ha convertido, sobre todo en algunos sectores, en una población muy conflictiva, y aparte de conflictiva, donde existe mucho tráfico. Antiguamente no, antiguamente uno podía transitar libremente por todas las calles, y los hijos de uno también. Ahora uno todavía puede hacerlo pero con cuidado, y los hijos y los nietos de uno son los que ya tienen que tener más cuidado porque está la droga toda ahí al alcance de su mano, entonces, o se vuelven drogadictos o después se dedican al comercio de la droga vecino JAR

42

La mayoría de los vecinos entrevistados concuerdan en que la poblacion no s la misma de antes. Indican que ahora se ha vuelto mas peligrosa; Ademas se hace permanente una vision reticente hacia los nuevos habitantes que arriendan departamentos en el sector, estableciendo una clara diferencia entre propietarios y arrendatarios. Dentro de las formas de participación que se pueden rescatar durante los años noventa, encontramos las actividades deportivas con los jovenes y agrupaciones de baile. Principalmente el trabajo está orientado al ámbito recreacional. A comienzo de los 90, especificamente el 91 se crea la comuna de Independencia con la unión de parte de las comunas de Santiago, Conchalí y Renca. En este nuevo contexto, la poblacion ya ha envejecido y el municipio comienza a focalizarse en los clubes de adultos mayor, estableciendo una relacion de relativa participacion, sin una vision clara de desarrollo comunitario.

El futbol en La Juan Antonio Ríos Sin duda que la Ríos y el fútbol tienen un vínculo muy estrecho. Grandes futbolistas son de la comuna de Independencia y particularmente de la Juan Antonio Ríos, como por ejemplo el "chamaco" Valdés, cuyo homenaje se puede encontrar inscrito en un muro de la comuna. También los muros de la población han sido testigos del fanatismo de los hinchas de las barras. Es necesario destacar que en la Ríos hubo un reconocido lider de la garra blanca, nos referimos al Mario "chirola" Montoya, quien fue el lider máximo de la barra del colo-colo desde el año 90 hasta el año 94, cuando fallece. El chirola, seguía a todas partes junto con la garra blanca a su equipo. Su madre lo recuerda muy bien.

La garra blanca se juntaban entre todos, ahí en el paradero sobre todo o sino se iban a Cienfuegos y ahí no se si arrendaban micro o les pasaban micro sobre todo cuando se iban a jugar a la Serena, pa` afuera pa` Temuco, pa` Concepción pa` todas esas partes recorría él, pero las micros pasaban llenas y aquí llegaban cualquier chiquillos de la garra blanca era muy respetado. No como ahora po`, ahora ya no hay joven que respete a quien entrevista Sra. Carmen Montoya

43

Los vecinos que estuvieron esos años recuerdan que el chirola fue un líder innato, capaz de movilizar a muchos jóvenes. La población se llenaba de barristas de la “garra” cuando habían partidos, como también se llenó de fanáticos, hinchas amigos del chirola, cuando este falleció, generando un gran revuelo en la población.

Marzo 1994: Una patrulla de Carabineros recurre a un llamado en el corazón de la población Juan Antonio Ríos. En una sede ubicada en el medio de los blocks amarillos hay un escándalo descomunal. Los policías se topan con lienzos blanco y negros cortando las calles. El funcionario a cargo dialogó con Raúl Montoya, hermano mayor del "Chirola", y le advirtió que si no se despejaba la calle, Carabineros desalojaría a todos los borrachos. Con el dolor a carne viva Raúl le dijo: "Haga lo que quiera, si para esto, la Garra blanca va dejar la cagá".

13. Extraído de www.historiasdefutbol.com

44

El c" hirola" murió el 19 de marzo de 1994 a la edad de 25 años. El cáncer que un tiempo antes le había quitado una pierna, también le quitaba la vida. Para su hermano Raúl y la señora Carmen, su madre, recordarlo es un ejercicio de doble filo. En la misma mesa donde Mario murió conectado a un tanque de oxígeno inútil descubrimos parte de su intimidad. "Mario se hizo colocolino por herencia sanguínea. Nos enteramos del Colo mirando al abuelo sintonizar una vieja radio a transistores", relata Raúl. "Nunca me imaginé que llegaría a ser el líder de la GB", dice aclarando que la enfermedad de su hermano se debió más a las consecuencias de un porrazo mal cuidado, que a un clavo oxidado. "Mario murió de cáncer, no de gangrena. Cuando niño se cayó de una pandereta y se jodió la pata, con el tiempo le brotó un cáncer. Luego de una biopsia se supo que era maligno. La amputación de su pierna aparecía como la esperanza de vida", dice emocionado"...13

el

a con chirol

a

la cop

l o res e d a t r libe

1

año 9

el a les d r e n u los f

a ontoy m a l o chir

45

Las nuevas luchas: Canalizando el descontento de los usuarios Una de las últimas formas de organización que se recuerda en la población es la que se generó a raíz de los problemas de conectividad del sistema de transporte. En relación a esto, Eduardo Sarda, actual presidente de la Asamblea Vecinal de Desarrollo nos explica. Hicimos un montón de actividades previas, esto no fue un cuento que partió casualmente, yo recuerdo que nosotros partimos prácticamente en la misma fecha que se generó el Transantiago, salió un día 10 de febrero recuerdo y al fin de semana siguiente de eso , que debe haber sido 2 o 3 días después nosotros nos internamos en la feria, a juntar firmas para reclamar contra el tema del Transantiago, era impresionante la gente se volcaba hacia nosotros, poníamos una mesa y habíamos varias personas 5 o 6 personas y la gente se agolpaba. No había ninguna organización que pudiera organizar en ese entonces, la molestia el, descontento de la gente y en ese entonces nosotros fuimos la organización que canalizó el descontento. Empezamos a reunir firmas y nos parábamos aquí frente del supermercado todas las noches a recoger firmas y lo mismo, y pasaba la gente 46

caminando porque no tenia locomoción ya, caminando hacia Renca y ahí firmaba, dijimos, bueno, tenemos que hacer algo mas allá de simplemente recoger firmas. Nos pusimos en distintas ferias…bueno el cuento es que habíamos en algún minuto 15, 20 personas metidos en este tema. Los mas regulares éramos como 4 o 5 personas, los otros nos ayudaban cuando podían, la sumatoria de todo eso fueron alrededor de 15 a 20 personas. Junto con eso, empezamos a pedir apoyo para que el consultorio que estaba ya edificándolo además fuera SAPU. Entonces estábamos haciendo las dos cosas: Que la gente firmara pidiendo que eso además de consultorio fuera un servicio de atención primaria de urgencia un SAPU ya, y por el tema del Transantiago. Entonces les decía yo en un minuto que íbamos a tener que reunir a la gente porque la gente ya pedía más. Nosotros fuimos a hablar a la municipalidad, les dijimos que la gente estaba descontenta y que quería soluciones ya. Entonces armamos una asamblea, la cual la hicimos en club Independiente 2c. Se repletó, habían cerca de 120 personas, vino incluso un concejal y nosotros empezamos a plantear el tema, y surgieron una lluvia de ideas de la gente.

Tuvimos que hacer una segunda asamblea para dar a conocer cómo organizarnos en relación a qué cosa queríamos, yo me empecé a contactar por correo con el ministerio de ransporte que había en ese entonces. Surgió esa situación, empezamos a pedir cosas por correo electrónico y bueno… este punto trascendió en definitiva, entonces nosotros quisimos hacer una asamblea y la íbamos a hacer en la cancha de patinaje, aquí al lado del súper. Cuando llegamos a la municipalidad para plantear el tema para pedir los permisos se asustaron, no, que se yo, que ahí puede quedar la escoba porque es un recinto abierto etc. Nos reunimos con el alcalde entonces y ahí la municipalidad nos autorizó a hacer la asamblea en el liceo, y empezamos recogiendo firmas y convocábamos todos los días, y cuando se regó como la pólvora digámoslo y el DIA de… la municipalidad nos dijo que iba a poner la amplificación, si ya, etc. en el gimnasio del liceo y fíjate que nosotros veíamos llegar gente, llegar, llegar, era impresionante de todas partes venía gente de allá del sector de la cordillera, el punto es que se diseminó no se como y se repletó el gimnasio. Al principio decían, que se yo 700 personas, estaba la cancha llena, las graderías llenas, era la puerta la gente ya no podía entrar así estábamos con mas de mil personas, nosotros en ese entonces en este transcurso formamos antes de la primera asamblea un

organización con personalidad jurídica y con todas las de la ley que se llamaba, comité de defensa de los usuarios de los servicios públicos, Así se llamaba la organización comité de defensa de los usuarios de los servicios públicos porque ahí estaba no solamente el tema de la movilización porque había también el tema salud estaba el tema también incluso tomamos casos que tenían que ver con la electricidad, ya creamos esa organización, y esta organización por tanto fue la que se hizo cargo, de hacer la asamblea. En esa asamblea logramos que en ese entonces hubieran algunos compromisos por parte del alcalde, que nos echaron abajo posteriormente después él iba a poner unas micros solamente para la comuna pero sucede que el ministerio de transporte no autorizó. Tuvimos, por ultimo, respuestas del ministerio de transporte, entonces logramos cosas concretas con ellos inmediatamente surgió una reunión con ellos ese día de la asamblea nosotros manejamos bien el tema no permitimos que hubieran desorden había gente que había venido con esa intención también, ya, manejamos y controlamos la situación creo para que no hubiese ningún desmán ninguna situación que fuera a complicar a nadie. 47

Nosotros logramos que ahora nos pudieran poner un troncal, situación que no teníamos en el inicio, ya que nos habían dejado solos con una locomoción, solo una, ya, que nos dejaba en independencia ni siquiera en Mapocho al inicio. Después de eso, logramos que hubiese una segunda, posteriormente desviaron un troncal que venía desde Quilicura que pasaba por aquí, que nos dejara en los hospitales ósea en independencia que ya tenían 3 locomociones, ya, como al mes teníamos 3 locomociones y a los 2 meses definitivamente nos entregaron el troncal 401 que nosotros propusimos la ruta que sigue, ya y le pusimos dos alternativa para que ellos manejaran, una alternativa pudiera salir por San Antonio y llegar a La Floria, esa era una alternativa o por el lado de San Martín yéndose por Nataniel hasta San Bernardo, eran dos alternativas que nosotros les pusimos ellos tenían el panorama completo.14

El relato describe como se generó la participación de la comunidad y participaron activamente en función de una demanda específica. En este contexto la participación comunitaria es la participación en el mercado, surge el usuario como nueva figura que ejerce sus derechos como consumidor en un contexto fuertemente marcado por la predominancia del mercado en todas las esferas de la vida cotidiana. Sin duda que a estas alturas las formas de participación en la población han cambiado.

14. Entrevista realizada a Eduardo Sarda, actual Presidente de la Asamblea Vecinal de Desarrollo

48

Cuarta parte

E

sta parte del texto pretende mirar el presente y futuro de la Juan Antonio Ríos 2c, busca mostrar lo que se ha realizado desde el Programa Quiero mi Barrio para “recuperar” la población y junto con esto abrir la reflexión en torno la importancia de recuperar el barrio en términos físicos, sociales y culturales. La descripción de las principales actividades del programa va acompañada de reflexiones sobre la identidad y la cultura poblacional e interrogantes que invitan al lector a repensar el lugar donde vive y actúa de manera más protagónica en la intervención de su entorno.

La Ríos del Bicentenario Las microhistorias y relatos que emergen en este libro provienen de un sector que abarca a 31 edificios en su polígono de intervención, contabilizando 612 viviendas de 65 metros cuadrados aproximadamente, departamentos que albergan a alrededor de 2.500 personas. Las edificaciones cuentan con estándares constructivos y espaciales de calidad, razón por la cual al día de hoy –transcurridos más de 50 años-, aún se conservan en buenas condiciones de habitabilidad a pesar de los terremotos que ha debido soportar.

50

La zona, estipulada como residencial mixta de baja altura según el Plan Regulador Comunal de Enero del 2009, es definido como un sector de clase media, media baja, en donde la población pertenece principalmente a trabajadores públicos, privados e independientes, quienes habitan uno de los territorios con mayores espacios con áreas verdes de la comuna.

Los habitantes de la Ríos 2c En la actualidad, es importante el número de Adultos Mayores que habitan el sector, la mayoría de los cuales, fueron de las primeras personas que llegaron a darle vida a la nueva población que comenzaba a forjarse a principios de los años 60. Con el correr de los años, la población ha presentado una baja paulatina en número de habitantes, lo que se refleja también, en una migración de los propietarios y por ello, una cesión de sus dependencias para arrendamiento, situación que alcanza a poco menos de la mitad del total de viviendas. Alrededor del año 2002, se comienza a ver la presencia de extranjeros migrantes de países vecinos, acercándose al sector principalmente debido a la centralidad que como atributo, junto a los importantes espacios verdes ya mencionados, posee la Juan Antonio Ríos. En relación a los habitantes, al día de hoy la expresión de pobreza dura en la Juan Antonio Ríos es menos del 1% de los hogares del sector, existiendo casos excepcionales que pudieran encontrarse en tal situación

La convivencia y la participación comunitaria La participación ciudadana de los vecinos en los trabajos que mejoren sus condiciones de vida son más bien escasos, existe una convivencia social más bien apagada, alimentada principalmente por la diferenciación y estigmatización que hacen propietarios sobre los arrendatarios, percibiéndolos a éstos últimos como quienes inciden en temas de suciedad, desorden, drogas, consumo de alcohol y falta de motivación por mejorar el entorno y los bienes comunes existentes. En ocasiones se pueden encontrar edificios organizados con sus respectivos Comités, quienes cuentan con espacios de encuentro entre vecinos del mismo Block, siendo extraño, un contacto entre personas de diversos block y algo no raro de encontrar, conflictos entre vecinos que deterioren las relaciones y que no posibiliten la resolución de problemas en conjunto. A lo anterior, se suma que no se encuentran organizaciones que estén realizando una labor planificada y articulada a excepción de los clubes de adulto mayor. El tejido social esta debilitado y ni vecinos ni Municipio se responsabilizan con acciones para cambiar dicha situación 51

Programa Quiero Mi Barrio en la JAR 2 – C, ¿por qué? El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ejecuta un programa de recuperación barrial en 200 territorios a nivel nacional, recuperar espacio públicos deteriorados, mejorar las condiciones del entorno, fortalecer las relaciones sociales y estimular barrios más integrados socialmente, son los objetivos principales del trabajo. La Población Juan Antonio Ríos fue una de las últimas en integrarse, y las razones de recibir la inversión estatal por parte del Municipio se relacionan con:

En Obras y Territorios: Los edificios, construidos a finales de los 50´, pocas intervenciones han recibido para su mantención, el deterioro a lo largo de los años en aspectos de la estructura, muestran la tendencia a la obsolescencia urbana. Espacios públicos semiabandonados, los vecinos no tienen áreas que fomenten la recreación y el encuentro comunitario. Cada propietario es dueño exclusivo de su vivienda y comparte los bienes que son de dominio común, poco se sabe al respecto por parte de los vecinos, y los Comités de Copropiedad poco funcionan e incluso algunos no están constituídos. 52

Solo los Adultos Mayores cuentan con sedes para poder reunirse y trabajar, ¿lugares que fomenten el encuentro poblacional de jóvenes, adultos, niños y vecinos?, no existen, hay una carencia de equipamiento urbano.

En lo social Sociedades individualistas no fomentan el encuentro comunitario, la Población Juan Antonio Ríos tiene bajos niveles de participación ciudadana en el trabajo de mantención del barrio. Escasas posibilidades de trabajo dignas y un difícil futuro, son parte de la realidad de la juventud juanantonina, quienes no están organizados y no desarrollan actividades en beneficio propio o del barrio. Existe microtráfico al interior de la población, y con ello, los niveles de inseguridad de la gente, van de la mano con el incremento de la violencia que se vive en las noches en el último tiempo. Varios sectores están convertidos en Micro basurales, permitiendo el incremento del deterioro del barrio, la posibilidad de contagio de enfermedades, y el menor uso de los espacios públicos.

Estrategias de Trabajo que se están realizando para recuperar el barrio: Luego de 4 meses de trabajo para establecer el más completo diagnóstico del territorio en donde se lleva a cabo el Programa Quiero Mi Barrio, surgen una serie de acciones que han sido la base de la recuperación barrial de la población, actividades que son elegidas por la comunidad mediante un proceso de información y posterior votación vecinal.

Votación Comunitaria, 14 de Noviembre del 2009

Las acciones, las que responden principalmente a las necesidades y requerimientos más sentidos por parte de la población, intentarán en un trabajo conjunto entre vecinos, Equipo de Barrio, Municipio y Ministerio, recuperar de forma íntegra el territorio en sus diversos ámbitos: físicos, sociales y culturales.

Talleres de Diseño de Pavimentos Participativos

53

Mejoramiento del espacio público, la gente a la calle Dentro de las labores que se están ejecutando en la población, el Plan de Gestión de Obras adquiere un lugar central en la importancia que la comunidad le da al trabajo del programa en el sector, la posibilidad de potenciar los espacios públicos y así recuperarlos para toda la población, adquiere una vital importancia para las personas que son parte activa del proceso de recuperación barrial. Así, y considerando que la mayoría de los espacios públicos se encuentran en semiabandono y que existe carencia de un equipamiento urbano que esté al servicio de la comunidad, es que se establecen 2 Proyectos a realizar en Obras Físicas en el barrio ACCESOS VEHICULARES

SEDES SOCIALES PASEOS PEATONALES

SUB ADMINISTRACIONES

54

importantes inversiones que incentivan a que la población salga de sus edificios a utilizar sus espacios públicos, y con ello motivar instancias de reunión, encuentro, recreación, capacitación y lo que los vecinos y vecinas estimen conveniente. Junto a lo anterior, y como se observa en la imagen nº 1, también se abordará el mejoramiento de los pavimentos del sector, aportando a un mayor orden de circulación de vehículos al interior de la población y con ello a la recuperación peatonal de buena parte del espacio público que existe. Futuro paseo peatonal para la población

No existen Barrios sin las personas Junto al Plan de Gestión de Obras de la Población, se lleva a cabo una completa planificación que aborda el área de desarrollo social del sector de la Juan Antonio Ríos 2 – C. Para una labor íntegra que considere todos los ámbitos de desarrollo de una población, la participación comunitaria, el fortalecimiento de las organizaciones sociales, el cuidado del medioambiente, la construcción constante de historia, la identidad propias del sector, son aspectos fundamentales que se abordan a través de un Plan de Gestión Social elaborado a partir de la fotografía del barrio que se obtuvo con el diagnóstico de la población. A continuación, se revisan los ámbitos y acciones que se están realizando para la recuperación social del barrio:

de personas y familias son de los primeros habitantes del sector. Todos ellos reconocen una misma historia y dan sentido identitario al lugar, permite ello, un reconocimiento importante de actividades y rituales que se quieren mantener o rescatar, prácticas que posibilitan una comunidad integrada que desde su misma y rica historia, hace vida de barrio.

“ Valores, ya sea familiares… volver a los tiempos buenos… podemos a través del pasado, tomar experiencias para el futuro y para este presente, sacar a nuestras vecinas de las casas, encontrarnos” Daniela Solis, edificio 36, Comité de Identidad y Cultura

“Somos Juanantoninos”, la historia y la identidad Más del 65% de las personas viven en la Juan Antonio Ríos hace más de 10 años, y un importante número

55

Las más importantes actividades que se realizan o han realizado para estimular la fuerza identitaria del sector son: Creación de un Comité de Identidad y Cultura, espacio de trabajo y encuentro en donde poco a poco vecinos y vecinas del sector, planifican actividades que abordan el tema cultural en sus grandes posibilidades.

56

Recopilación de material grafico y fotográfico, rescatando la historia desde las imágenes de los mismos pobladores, para luego exhibirlas en muestras itinerantes por los lugares más concurridos del barrio.

Libro de la Juan Antonio Ríos 2-C, texto de recuperación de la historia local realizado con entrevistas y técnicas de investigación social participativa. Instancia que en el proceso de creación, genera reflexión sobre la identidad y la cultura local.

Apropiación del espacio público con actividades artístico culturales tales como ciclo de cine Documental, celebración de festividades (18 septiembre, navidad, etc.), muestra itinerante de fotografías, etc.

A lo largo de la labor del programa Quiero Mi Barrio, se ha notado una fuerte identificación barrial en la gente del sector, « La Ríos », es una población conocida en todo Santiago y una de las más grandes de Chile, y su historia, ha incentivado que la gente más antigua del sector muestre a las nuevas generaciones el camino que ha recorrido la población a lo largo de sus más de 50 años. Así, sin lugar a dudas se benefician las relaciones sociales y con ello también la necesaria cohesión social.

57

Organización Comunitaria por un mejor barrio, Participación y Seguridad La comunidad es el principal actor que cuando se moviliza por realizar mejoras en su barrio, es capaz de activar de igual modo a las autoridades locales y nacionales para que colaboren en dicha labor, cumpliendo los roles que como administradores de un territorio tienen. Así, las organizaciones vecinales, deportivas, culturales, juveniles, de adultos mayores, religiosas, ambientales, etc., se convierten en un tejido social que motiva espacios de convivencias y responsabilidad por el propio espacio.

58

Lamentablemente la baja participación comunitaria en el caso de la población Juan Antonio Ríos ha significado la existencia de organizaciones débiles en donde el caudillismo no incentiva una acción social vecinal amplia, los rostros se repiten, y ciertas prácticas poco democráticas desincentivan el acercamiento de los vecinos. Con ese escenario, una de las principales actividades que se están desarrollando bajo el alero del Programa Quiero Mi Barrio es la Escuela de Liderazgo, Comunidad y Participación Social, estrategia que motiva un espacio de encuentro y reflexión conjunta entre los vecinos del sector, entregando conocimientos para liderazgos proactivos que refuercen la recuperación del territorio.

“ Tener herramientas nuevas, incentivar a la gente es bueno… nos han dado pequeñas herramientas que podemos utilizar para que la gente se vaya entusiasmando, y que esto es de todos y todos tenemos que cuidarlo “ Francisca Arancibia, Block 2 La Escuela ha contado con relatores externos a la población que son expertos en los temas que se trabajan, y en donde, Educación Popular, Trabajo en Equipo, Resolución de Conflicto y Comunicación, son algunos de los módulos que ya han ido pasando a lo largo del trabajo.

“ La organización se ha ido consolidando de menor a mayor, tomando las tareas y las actividades cada vez con más entusiasmo y participación, logrando involucrarse y sentirse parte integrante del proyecto y por ende responsable de lo que ocurra, se proyecte y se materialice finalmente es de todos y todos tenemos que cuidarlo“ Eduardo Sarda, Block 31

“ Poder integrarme en forma personal y representar a un grupo de vecinos en cada uno de los problemas y buscar soluciones a los problemas que afectan a la población donde a diario estamos viviendo, sin lugar a dudas es algo que motiva aunque a veces la gente no lo reconzca“ Carlos Torres, Block 25 Al día de hoy las perspectivas futuras de la población son bastante positivas: poco a poco se consolida la Asamblea Vecinal de Desarrollo, las Juntas Vecinales harán sus elecciones para tener directivas vigentes, comienza a trabajar el Centro Cultural de jóvenes Wayna Sinchi, se establece un espacio de administración de Telecentro en que se encuentran y trabajan unidas varias organizaciones. Se retoma nuevamente el movimiento social que es capaz de responder a las principales necesidades de la población, y con ello, se potencia un tejido social que a través de una trabajo planificado, continúa la labor que los pioneros del sector comenzaron. 59

El Planeta es solo uno y “la Ríos” también. Medioambiente y Salud El cambio climático está a la vuelta de la esquina y mientras se suceden las recriminaciones y culpas por las responsabilidades que el hombre tiene, importantes son las acciones que se generen en cada uno de los territorios. En el caso de la Población Juan Antonio Ríos, el trabajo relacionado con el medioambiente se ha asociado al de salud, realizando actividades que desarrollan aprendizajes que construyan mejores condiciones de vida y buenas oportunidades para el barrio.

60

Desde lo anterior, y buscando la promoción de espacios que trabajen con innovación en buenas prácticas en salud y medioambiente, se están ejecutando las siguientes actividades: Taller de Reflexología: Alrededor de 12 vecinas y vecinos del sector por un período de 4 meses han participado en un espacio de formación en el área de las medicinas complementarias, ha sido un éxito de participación y los participantes se aprestan ahora, a entregar un servicio a la comunidad.

Conformación de grupo de Ecolíderes: Niños y niñas de la Población Juan Antonio Ríos 2 – C y alrededores, trabajan en la creación de un equipo de chicos y chicas que trabaja en la sensibilización del tema ambiental en el sector, ya sea a través de la limpieza de microbasurales, campaña de reciclaje y reutilización de basura, recuperación de espacios comunes para el hermoseamiento del sector.

Actividades Deportivas: realización en conjunto a la comunidad y organizaciones del sector, de iniciativas que fomenten estilos de vida saludable y actividad física al interior de la población en los equipamientos deportivos existentes.

61

Generando alianzas con los servicios públicos La Comunidad Juanantonina, a excepción de los adultos mayores del sector, sitúa la relación con los servicios municipales y estatales como algo más bien lejano que se ha ido rompiendo con la aparición del programa Quiero Mi Barrio y la movilización de recursos que esto ha generado. Los acercamientos generados entre la Población –representada por la Asamblea Vecinal de Desarrollo-, y diversos servicios gubernamentales, han fortalecido la labor conjunta para apoyar el bienestar de la población, llevando a cabo principalmente un trabajo a largo plazo para mejorar los espacios comunes de la población, como también, iniciativas que apoyan el desarrollo integral de las personas. La comunidad, a lo largo de conversaciones y considerando el diagnóstico que se tiene de la población, estableció una serie de temáticas en donde el trabajo conjunto con diversas instituciones gubernamentales, universitarias y de la sociedad civil, responden a las áreas más sensibles que tiene la Juan Antonio Ríos:

62

Mejoramiento de Copropiedades: estrechar vínculos con el Servicio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con el Departamento de Vivienda Municipal, son acciones que se han ido desarrollando para reparar ciertas condiciones de los edificios y apoyar el hermoseamiento de los mismos. Microbasurales: Junto al Servicio de Aseo y Ornato Municipal, el trabajo de organizaciones no gubernamentales que apoyan el tema ecológico, y la Comisión de Medioambiente y Ecolíderes de la población, se pretende erradicar a lo largo del tiempo todos los microbasurales existentes. Trabajo Digno: La falta de oportunidades laborales de calidad para los jóvenes, unido al alto nivel de cesantía en el territorio, motiva que la población trabaje con organismos públicos y privados en la búsqueda de puestos de trabajos que permitan a las personas desarrollarse en oficios y/o servicios.

Pavimentación: Las vías de circulación del barrio en general están altamente deterioradas, aquello, ocasiona accidentes a los adultos mayores, no incentiva el uso de espacio público por parte de la comunidad debido a que es casi exclusivo de automovilistas, los que a su vez, van hundiendo el terreno que luego se convertirá en pozas de agua. Este tema se abordará a través de los Pavimentos Participativos y su llamado de este año.

Hoy, el desafío es el trabajo de empoderamiento de la comunidad sobre los derechos que se tienen y los deberes que de ellos se desprenden. Además, mejorar los canales de comunicación de la comunidad organizada para con las autoridades comunales y regionales, es una labor constante que igualmente, tiene que potenciarse para beneficio comunal.

63

El futuro que se nos viene depende de nosotros Interrogantes ¿Una vez que termine el programa Quiero Mi Barrio se continuará con el trabajo iniciando?, ¿Seguirá la Asamblea Vecinal de Desarrollo con la labor de recuperación barrial?, ¿Los vecinos y vecinas utilizarán más los espacios públicos para encontrarse?.

“Yo estoy contenta con la Escuela de Liderazgo y espero sacarle el mayor provecho que se pueda, y aprender porque el día de mañana ustedes se van y ¿a quién vamos a recurrir?” Rita Aguayo del Block 35 comenta“Yo estoy contenta con la Escuela de Liderazgo y espero sacarle el mayor provecho que se pueda, y aprender porque el día de mañana ustedes se van y ¿a quién vamos a recurrir? ” Rita Aguayo del Block 35 Las preguntas del párrafo anterior, son de los cuestionamientos más repetidos que se hacen los propios vecinos y vecinas sobre el futuro de la Población –y también el Equipo de Trabajo-, interrogantes que se han comenzado a dilucidar mediante el diálogo y la búsqueda 64

de respuestas en los espacios de la Escuela de Liderazgo, Asambleas Vecinales, y conversaciones con los propios delegados de los edificios en reuniones de Block.

“Es importante la formación de líderes para que se pueda avanzar en una mayor autonomía del trabajo en un futuro. Ustedes en algún minuto se tienen que ir y nosotros debemos ser capaces de continuar el trabajo “. Antonio Pezoa, Block 33

Respuestas Las principales respuestas a los temores han surgido desde el propio barrio, y son 3 las áreas de trabajo que deberán fortalecerse para llegar a una recuperación de la Juan Antonio Ríos 2 – C que se sostenga en el tiempo, cumpliendo así varios objetivos barriales: Recuperar una fuerte participación vecinal, y con ello, favorecer a las organizaciones territoriales (Juntas de Vecinos) y funcionales (Centros Culturales, Deportivos y Adulto Mayor) del sector-. Mejorar y aumentar los espacios públicos y estimular el uso de ellos. Fomentar trabajos con organizaciones y servicios que puedan realizar acciones que respondan a las necesidades de la comunidad (Vivienda, Pavimentación, Áreas Verdes, etc).

Ámbitos estratégicos a fortalecer por los representantes de los edificios a la Asamblea y el resto de la comunidad en los años venideros: 1.- Los vecinos, por medio de la Asamblea Vecinal de Desarrollo de la Pob. Juan Antonio Ríos 2 – C, toman las riendas de su propio barrio y de forma organizada y numerosa, con líderes democráticos y transparentes que fomentan la participación de la comunidad, consolidan a lo largo del tiempo a un barrio activo que se preocupa de su propio bienestar y de la administración comunitaria de los equipamientos urbanos y espacios públicos existentes.

“Por lo que se ve, hay mucho por hacer y creo que lo lograremos porque hay personas muy valiosas entre nosotros, y a medida que nos conocemos, hemos ido descubriendo virtudes y se ha logrado objetivos importantes “. Gloria González, Block 24

65

Interrogantes 2.- Las variadas organizaciones existentes en el sector (Juntas de Vecinos, Clubes de Adulto Mayor, Agrupación de Jóvenes, etc.), junto a la Asamblea Vecinal de Desarrollo, acuerdan y articulan esfuerzos con la finalidad de actuar unidos, en un futuro que se construye entre todos y todas quienes realizan alguna acción por el bien de la comunidad.

“La idea es dejar la pereza a un lado, yo creo que ese va a ser nuestro trabajo “. Patricia Guajardo, Block 11 3.- Los vecinos y vecinas del barrio, por medio de la Asamblea Vecinal de Desarrollo y en conjunto a las otras organizaciones del barrio, trabajan junto al Municipio y los servicios del Estado para mejorar las condiciones de vida de la población, en especial en aquellos temas que más preocupan a la comunidad: Mejoramiento de la Vivienda, Empleos dignos y Seguridad.

66

“Es importante aprovechar la institucionalidad que interviene el territorio y así fortalecer la vida en comunidad y la infraestructura del barrio. Nosotros los elegimos para que nos representen y ayuden a solucionar nuestros problemas “ Eduardo Sarda, Block 31 La comunidad tiene miedos pero quiere avanzar, el futuro que se observa es más bien optimista y positivo, depende de la propia comunidad y no de personas o instituciones externas, o sea, se depende de sí mismo… el trabajo es motivarse y actuar en conjunto, eso se está buscando.

Identidad y cultura Barrial

Epílogo Epílogo de una historia que comienza a escribirse

El Programa Quiero mi Barrio a través del Plan de gestión social y su ámbito de Identidad y Cultura ha tratado de recuperar las historias de la población Juan Antonio Ríos 2C, asumiendo que la historia se construye a partir de diversas voces y experiencias en un mismo territorio.

Este barrio tiene muchas historias, es un barrio que cotidianamente ha ido forjando su historia y construyendo su identidad, en las escaleras, en el departamento, en los negocios del barrio, en la feria, en sus canchas de fútbol, en los espacios comunes, públicos y en los privados.

Este ejercicio de reconstruir la historia de una población, ha permitido ir fortaleciendo la identidad de los vecinos e ir reconociéndonos como parte de una población con diversas microhistorias con algunos proyectos futuros que se comparten, a pesar de la fragmentación actual.

Todas las vivencias y recuerdos forman parte de nuestra historia, cultura e identidad. Esa multiplicidad de experiencias en el barrio, los recuerdos familiares, los amigos del barrio, las alegrias, las dificultades, son constitutivas de la historia.

A partir de la recuperación de las historias de la población surge la reflexión sobre nuestra identidad, sobre nuestro origen. No olvidemos, por ejemplo, que la Juan Antonio Ríos nace como una solución habitacional para trabajadores obreros principalmente a mediados de los años 50. De ahí entonces esta raigambre popular que actualmente muchos desconocen o pretenden olvidar en un contexto marcado por la dinámica del consumo y el individualismo. Contexto que influye fuertemente en la definición de la identidad a partir de lo que aspiramos a ser (o tener).

Es importante reflexionar y discutir sobre nuestra identidad, sobre quienes somos, sobre cómo nos sentimos. ¿Somos una población? ¿Queremos ser Villa? ¿Somos um barrio?. ¿Vivimos en blocks, departamentos o edificios? ¿Como nos autoidentificamos? ¿Cómo queremos que el resto nos vea? ¿cómo nos distinguimos del otro? ¿Cómo nos sentimos identificados con una historia? ¿cómo rebatimos y construimos nuevas historias? ¿Cómo la aceptamos? ¿cómo la negamos? Importante es la reflexión en torno a la identidad de un barrio como “la Ríos”. Un barrio que se sitúa al medio, parte de la clase media, que aspira a más, cuyos hijos “son más” que 67

los padres. Una clase media que muchas veces se segrega entre si, que se trata de distinguir excluyendo a sus propios vecinos, otras veces integrando. Así es la identidad: plural, diversa, polifónica, hasta contradictoria. La cultura e identidad del barrio tiene que ver con reconocer lo propio, reconocer nuestros orígenes, nuestra historia, nuestra vida cotidiana, pero junto con el reconocimiento de lo propio viene la distinción con un otro del cual quiero diferenciarme. Y es a partir de esta diferenciación es que puede surgir la unidad y al mismo tiempo la fragmentación. La construcción de la identidad tiene que ver también con aquellas fronteras internas que la misma ciudad ha ido impuesto en su configuración. Es cuestión de mirar y reflexionar sobre como se ha construído nuestro país, nuestras ciudades y poblaciones. Hay que reconocer que en la construcción de la ciudad han existido procesos de segregación y exclusión espacial institucionalizados, como lo fue lo vivido durante el periodo de la dictadura militar en Chile y particularmente, en este barrio, el desalojo de los habitantes de la Villa San Luis de las Condes a principo de los 80 y las consecuencias que esto generó en la configuración de nuestra población. La desconfianza y el miedo que quedó instalada en nuestras comunidades a partir de este despojo, los nuevos procesos de marginación y exclusión interna, la discriminación, los 68

problemas de drogadicción, entre otros, tambien forman parte de la historia, la identidad y la cotidianeidad en el microspacio social del barrio. En los noventa la vida de barrio parece repliegarse hacia lo privado, hacia el individuo, el mercado y el consumo. La imagen de un país emergente, triunfalista y próspero parece olvidarse de lo que ocurre en el espacio microsocial, las grandes cifras tratan de mostrar al mundo un pais pujante. La desigualdad y la segregación espacial entre comunas y al interior del barrio recrea a pequeña escala esa identidad nacional que remarca la diferencia de clases en un Chile aún muy desigual. Esa segregación tambien se visualiza en las fronteras internas que la propia población ha marcado entre los vecinos, entre aquellos que vienen de otro lado, aquellos que son extranjeros, reproduciendo estigmas y construyendo murallas invisibles. El re-conocimiento de la historia y vida cotidianeidad en el barrio nos fortalece como comunidad. El recuerdo, el compartir sobre esos primeros anios, sobre esa nostalgia entre los edificios, la nostalgia de la infancia en los ochenta, la nostalgia de esa cotidianeidad en el barrio donde todo parecîa mas tranquilo y simple, de cierta forma nos une, ya que la vivencia compartida forma un sentir común y sentidos comunes.

El Programa de Recuperación de Barrios ha buscado que se traspasen las fronteras, que se derriben murallas, que se superen las desconfianzas, que se construya comunidad. Sin duda que el reencontrarse con nuestra historia y repensear nuestra identidad a partir de nuestras cotidianeidades es el punto de partida. Este libro invita a generar nuevos encuentros con los vecinos, invita a la discusión, al diálogo, a la reflexión y a la reorganización

Este libro es una invitación a discutir sobre nuestra historia, identidad y cultura poblacional, es una aproximación a la recuperación de la historia y el punto de partida para escribir nuevas historias. El punto de partida tambien para construirnos y reconstruirnos como comunidad activa que debe ser protagonista de su propio futuro.

69

Álbum fotográfico 70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

Bibliografía

Bibliografía Bengoa, José; Márquez, Francisca; Aravena, Susana. La Desigualdad, Ed. Sur, 2000. Bourdieu, Pierre. La distinción, criterios y bases sociales del gusto, Taurus, 2002 Garcés, Mario. Tomando su sitio, El movimento de los pobladores de Santiago, 1957-1970. LOM ediciones, 2002. Lawner, Miguel, Demolición de la villa San Luis en Las Condes, Historia de dos despojos, Junio de 2007. Miranda, Hector. Al Margen: La vida cotidiana en los bordes Del Rio Cachapoal. Primeros Pasos Ed., 2007. San Martin, Eduardo. La arquitectura de la periferia de Santiago. Experiencias y propuestas. Santiago, Chile, Andrés Bello 1992. Stéphane Franck Demiddel, Arquitectura institucional, Propuesta Incidental de la Viviendo Obrera. La población Presidente Juan Antonio Ríos, Santiago de Chile, 1945 y 1962 Varios autores, La pensatez de la vida cotidiana, LOM Actuel Marx.

83

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.