INDICE INDICE... II 3.RESUMEN:... III ABSTRAC:...IV AGRADECIMIENTO...V 4.-ANTECEDENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 8

“ESTRATEGIAS EN EL APEGO AL CORRECTO LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS PARA PREVENIR INFECCIONES EN EL QUIRÓFANO DEL HOSPITAL GENERAL DEL ISSSTE EN AGUASCALI

25 downloads 92 Views 2MB Size

Story Transcript

“ESTRATEGIAS EN EL APEGO AL CORRECTO LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS PARA PREVENIR INFECCIONES EN EL QUIRÓFANO DEL HOSPITAL GENERAL DEL ISSSTE EN AGUASCALIENTES.”

"ESTRAT GICO DE MANOS PARA PREVENIR INFECCIONES EN EL QUIRÓFANO DEL HL DEL ISSSTE EN AGUASCALIENTES." "ESTRATEGIAL DIPLOMADO

DE TITULACIÓN.

CORRECTO LA MAESTRA: DRA. YESENIA A. SALAZAR REYES. ALUMNA: L.E. NARCISA ROSALBA GRACIA LLAVE.

AGUASCALIENTES. AGS. MAYO DEL 2015

INDICE CONTENIDO

INDICE ......................................................................................................................... II 3.RESUMEN: .............................................................................................................. III ABSTRAC: ..............................................................................................................IV AGRADECIMIENTO ................................................................................................V 4.-ANTECEDENTES .................................................................................................. 2 5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 8 6.- JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 10 7.- OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 12 8.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 12 9.-MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 13 10.-MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 20 11.-MARCO JURIDICO Y NORMATIVO .................................................................. 29 12.- DESARROLLO DEL TRABAJO POR MATRIZ DE RIESGO ........................... 41 13.1.-INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN U OBSERVACIÓN ..................................................................................................... 44 13.2.-POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ............................................................. 46 13.3.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 54 13.4.-CONSIDERACIONES ÉTICAS .................................................................... 55 13.5.-IMPLEMENTACIÓN ..................................................................................... 55 14.-ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................... 56 TABLA NÚM. 1....................................................................................................... 57

TABLA NÚM. 2 ………………………………………………………………………..58 TABLA NÚM. 3…………………………………………………………………………59 TABLA NÚM. 4....................................................................................................... 60 TABLA NÚM. 5....................................................................................................... 61 TABLA NUM. 6....................................................................................................... 62 TABLA NÚM. 7....................................................................................................... 63 TABLA NÚM. 8....................................................................................................... 64 TABLA NÚM. 9....................................................................................................... 65 TABLA NÚM. 10..................................................................................................... 66 TABLA NÚM. 11..................................................................................................... 67 TABLA NUM. 12..................................................................................................... 68 TABLA NUM. 13..................................................................................................... 69 15-. CONCLUSIONES .............................................................................................. 86 16.- SUGERINCIAS .................................................................................................. 87 17.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 88 18.-ANEXOS.............................................................................................................. 93

II

3. RESUMEN: En un

sistema de salud se requiere que todos los responsables en brindar

atención a la población se involucren con las acciones destinadas a mejorar la calidad y seguridad del servicio que se preste en los diversos ámbitos. En esta formación la enfermería trabaja arduamente a nivel internacional para mejorar la calidad de la formación, la asistencia, la investigación y la gestión de enfermería para lograr esa calidad y seguridad del paciente, libres de riesgos. Objetivo: Identificar los conocimientos que aplica el personal médico y de enfermería en el área de quirófano a través de un correcto lavado quirúrgico de manos de acuerdo a la meta núm. 5 en el Hospital General del ISSSTE en Aguascalientes. El instrumento utilizado fue una cédula de 14 variables, de las cuales 11 de ellas fueron de la técnica correcta del lavado quirúrgico de manos y 3 de las normas del quirófano. Resultados: Con los datos obtenidos en las encuestas podemos concluir que después de haber intervenido con los temas y repartido los folletos sobre la técnica correcta del lavado quirúrgico de manos y las

normas del

quirófano entre el personal de salud se observó un mejoramiento en la realización de la técnica del lavado quirúrgico de manos. Conclusiones: Se entiende como norma de prevención de infecciones al conjunto de procedimientos tendientes a prevenir y controlar la contaminación por microorganismos durante la atención de un paciente.

Los objetivos del lavado quirúrgico de manos están orientados a

eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora normal de la piel, prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano portador. Por lo tanto todos los miembros del equipo de salud deben incorporar este procedimiento a su rutina de trabajo diario, la ausencia de medidas adecuadas y el incumplimiento de los indicadores de seguridad al 100% conllevan a un riesgo importante de contraer infecciones postquirúrgicas por lo cual se debe establecer un orden y una rutina esencial para que ello no ocurra.

Esto se debe a la falta de tiempo, la carga

excesiva de trabajo, la falta de personal y/o de capacitación del personal de salud.

Palabras claves: Prevención, Infecciones postquirúrgicas, Lavado quirúrgico de manos, personal de salud III

ABSTRAC: In a health system requires that all responsible for providing care to people involved with actions to improve the quality and safety of the service provided in the various fields. In this training nursing internationally working hard to improve the quality of training, assistance, research and nursing management to achieve this, risk-free quality and patient safety. Objective: To identify the knowledge that applies the medical and nursing staff in the area of theater through a correct surgical hand washing according to the goal no. 5 at the General Hospital of the ISSSTE in Aguascalientes. The instrument used was a card of 14 variables, of which 11 of them were of the correct technique of surgical hand washing and 3 of the rules of the operating room. Results: The data obtained in the surveys we can conclude that after having spoken with the issues and distributed brochures on proper technique of surgical handwashing and rules of surgery among health personnel improvement was observed in the conduct of surgical technique handwashing. Conclusions: It is understood as standard infection prevention to the set of procedures to prevent and control pollution by microorganisms during care of a patient. The goals of surgical handwashing are aimed at eliminating the transient microbial flora and decrease the normal flora of the skin, preventing the spread of microorganisms via carrier hand. Therefore all members of the health team must incorporate this process into their routine daily work; the absence of appropriate measures and failure safety indicators 100% lead to a significant risk of postoperative infections which are should establish an order and an essential for this not to happen routine. This is due to lack of time, excessive workload, lack of staff and / or training of health personnel.

Keywords: Prevention, postoperative infections, surgical Handwashing, health personnel.

IV

AGRADECIMIENTO A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta la culminación de esta maestría, por darme salud para lograr mis objetivos y serenidad, además de su infinita bondad y amor.

A mis maestros

Los cuales hicieron posible la culminación de esta maestría, gracias por darme la enseñanza y la oportunidad de aprender de ustedes, por su paciencia y dedicación hacia nosotras.

A la universidad Cuauhtémoc

Por

abrirme sus puertas y darme la oportunidad de estudiar en su plantel,

agradezco por preocuparse por las enfermeras, gracias por dedicarnos espacios para nuestra superación profesional y así

proporcionar una mejor atención a

nuestros pacientes de forma holística.

A mis compañeras de trabajo

Por ayudarme a concluir el presente trabajo, por su apoyo, así como darme un poco de su tiempo para la capacitación y cooperar con el llenado de las cedulas, mil gracias por su paciencia. A mi familia

Por su apoyo incondicional, para lograr la terminación de esta maestría en beneficio familiar, su paciencia y su amor, yo también los amo infinitamente.

V

DEDICATORIA A mi madre Esther.

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien que lucha día tras día por lograr mis objetivos, pero más que nada por su amor.

A mi padre Manuel.

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizaron y que me enseño siempre, por el valor mostrado para salir adelante, por su infinito amor que me demostró hasta el último momento de su vida, te amo mucho papá y te llevo en el corazón. Descansa en paz.

A mis hijos.

Guillermo, Alejandro y Andrés quienes han sido mi inspiración y motivación para los esfuerzos que he hecho en mi vida para superarme en mi formación profesional y personal, espero ser el mejor ejemplo para que ellos en un futuro culminen sus carreras y estén siempre actualizándose, viviendo la vida positivamente y por el buen camino ya que ellos son mi motivo de vida y superación, los amo, Dios los bendiga siempre.

A mi esposo Alejandro.

Por su apoyo incondicional, por la paciencia que tuvo durante esta etapa de mi vida, gracias por esas palabras de aliento te amo.

VI

4.-ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

El lavado de manos es fundamental para evitar la diseminación de los microorganismos. El padre del control de la infección es sin duda Lonas Semmelweis quien en 1,843 en un Hospital de Viena, sentó los fundamentos de la Epidemiología Hospitalaria. Nightingale declaro en 1860 propuestas básicas que utilizaron en enfermería observando a sus pacientes y su entorno, ella después de la observación dedujo que se podían evitar las infecciones si se conservaba un ambiente limpio y con buena ventilación. Semmelweis, también introdujo la práctica del lavado de manos con antisépticos. Así mismo el lavado de manos puede ser el procedimiento más importante, para la prevención de las infecciones ya que la flora microbiana de la piel consta de microorganismos residentes y transitorios, algunos de los microorganismos que se encuentran sobre la piel se adquieren a través del contacto de personas o artículos durante el transcurso de un día normal de trabajo. De ahí la importancia que se le debe dar al lavado quirúrgico de manos, estos microorganismos son llamados flora transitoria y pueden eliminarse fácilmente por medio de la fricción mecánica o lavándose con detergente o jabón corriente.

Du Gas nos dice, que el lavado de manos es una medida importante para evitar la diseminación de microorganismos, una buena técnica aséptica implica limitar en la medida posible la transferencia de microorganismos de una persona a otra, al lavarse las manos después del contacto con un paciente, cuando maneja secreciones, la enfermera pone un obstáculo a la diseminación bacteriana, en especial de un paciente a otro. Por generaciones el lavado de manos con agua y jabón ha sido considerado como parte de la higiene personal, uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud, fue un médico judío, cuyo nombre era Musaiba Maimum, mejor conocido como Maimonides. En 1,911, dio esta lección: Nunca olvide lavar sus manos después de tocar a una persona enferma.

2

el concepto de higiene de las manos surge en el siglo XIX por un médico francés el cual demostró en 1822 que las soluciones cloradas erradicaban la totalidad de los olores asociados con los cuerpos, así mismo Oliver Wendell Colmes en 1843, llego a la conclusión de que la fiebre puerperal se transmitía de una paciente a otra por medio de los médicos y enfermeras que los atendían, impuso como práctica sanitaria el lavado de manos antes y después de la atención de los pacientes y logró reducir la fiebre puerperal significativamente, generando un gran impacto al demostrar la importancia del lavado de manos en la prevención de la transmisión de la enfermedad. El término nosocomial deriva de los vocablos griegos nosos (enfermedad) y Komeion (cuidar) o Nosokomein (Hospital). La infección adquirida dentro de un recinto hospitalario abarca al menos 2,500 años de historia médica. Las primeras instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos se originan alrededor de 500 años antes de Cristo en la mayoría de civilizaciones conocidas, principalmente en la India, Egipto y Grecia. En esos primeros centros, las condiciones higiénicas giraban en torno a conceptos religiosos de pureza ritual. El primer escrito que contiene consejos sobre cómo construir un hospital es el texto sánscrito CharakaSemhita, del siglo IV antes de la era cristiana, según Revert, C. (2004-2005). El lavado quirúrgico

es un procedimiento para reducir el mayor número de

microorganismos patógenos de manos a tercio inferior del brazo, por medio de movimientos mecánicos y desinfección con productos químicos antes de practicar una intervención quirúrgica para evitar infecciones postquirúrgicas. El lavado de manos se considera actualmente una de las medidas más importantes para reducir la morbimortalidad asociada a las infecciones nosocomiales, además es una medida preventiva accesible a los recursos de cualquier hospital y que va encaminada a disminuir la microbiota epitelial de las manos para evitar la contaminación cruzada y la transmisión de un brote dentro del hospital.

Según se ha visto las infecciones relacionadas a la intervención quirúrgica han plagado la humanidad a través de los años y los esfuerzos para controlarlas han determinado tres épocas: la primera, desde la prehistoria hasta 1860, identificada 3

por el manejo empírico delas heridas; la segunda, de 1863 a 1940, dada por la práctica quirúrgica aséptica y antiséptica y la tercera, desde 1940 hasta el presente, determinada por la aparición de los antibióticos. Noralis L. (2010).

Espinoza, H. (2010) nos dice que el estudio científico de las infecciones hospitalarias cruzadas o nosocomiales tiene su origen en la primera mitad del siglo XVIII principalmente por médicos escoceses. En 1740 Sir John Pringle realizó las primeras observaciones importantes acerca de la infección nosocomial y dedujo que ésta era la consecuencia principal y más grave de la masificación hospitalaria, introdujo

el

término

―antiséptico‖

El

estudio

clásico

de

Semmelweis

de fiebre puerperal en un Hospital de Viena a mediados del siglo XIX, Semmelweis notó que los recién nacidos y sus madres en la primera división del Hospital (lugar donde llegaban los estudiantes de medicina procedentes de la sala de autopsia y atendían a las madres en trabajo de parto) tenían mayor porcentaje de infecciones que los pacientes de la segunda división (lugar donde las madres eran atendidas por parteras).

A partir de 1862 el ingenioso experimento de Louis Pasteur, relacionado con la naturaleza de la putrefacción, permitió erradicar la creencia de la ―generación espontánea‖ de microorganismos como fuente de infección y afianzar los conceptos de sepsis y asepsia. Siete años después, Joseph Lister demostraba el impacto del uso de técnicas asépticas en la reducción de la tasa de mortalidad (46% vs 15%) relacionada con procedimientos ortopédicos (amputación). Quiroz R. (2003).

Según la Fundación de ciencias de la salud (2013) demuestra que entre un 5% y un 10% de los pacientes ingresados en un hospital van a sufrir una infección que no tenían cuando entraron. El coste en sufrimiento y muerte de estas infecciones es indescriptible. Además, el gasto asociado a infección nosocomial constituye una partida inmensa. Todos aceptamos que la infección nosocomial puede reducirse considerablemente con buenas prácticas clínicas y que su reducción 4

aumenta la seguridad del paciente y permite el ahorro de enormes cantidades de dinero.

A pesar del progreso alcanzado en la atención hospitalaria y de salud pública, siguen manifestándose infecciones en pacientes

hospitalizados, que también

pueden afectar al personal de los hospitales. Muchos factores propician la infección en pacientes hospitalizados, la reducción de la inmunidad, la mayor variedad de procedimientos médicos

y técnicas invasivas, que crean posibles

vías de infección, y la transmisión

de bacterias fármacorresistentes en

poblaciones hacinadas en los hospitales, donde las practicas deficientes de control de

infecciones

pueden

facilitar

la

transmisión.

GUÍA

PRÁCTICA



WHO/CDS/CSR/EPH/2002.12.

Existen múltiples evidencias científicas de la necesidad de reducir la flora cutánea superficial, así como la suciedad y residuos de manos y antebrazos para lograr un efecto antimicrobiano durante la cirugía. Este acto para evitar las infecciones postquirúrgicas es tan relevante como la práctica de una técnica idónea en la preparación del área cutánea quirúrgica del paciente, por ello es que Andión (2007) afirma que actualmente el lavado de manos, cualquiera sea su tipo, es considerado como la principal medida para reducir la morbimortalidad por infecciones asociadas al cuidado de la salud. El lavado quirúrgico de manos es un procedimiento que reduce el mayor número de microorganismos patógenos de manos a tercio inferior de brazo, por medio de movimientos mecánicos y desinfección con productos químicos antes de practicar una intervención quirúrgica.

Enfermedad Nosocomial: Es una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección, es la infección que adquiere un paciente después de estar 72 horas, en un hospital y que no estaba presente en el período de incubación o al ingreso. La ruptura de las barreras naturales es una de

5

las causas que facilitan su implantación por el uso de técnicas invasivas. La sufren entre un 5 a 10% de los pacientes. Rosas J. (2011)

En los últimos años se han realizado diversas investigaciones sobre infección de heridas quirúrgicas, con la finalidad de determinar los principales factores de riesgo asociados a dicha infección nosocomial y poder establecer medidas de control y prevención. Los conocimientos adquiridos en las últimas décadas, ponen de manifiesto que la prevención de las infecciones nosocomiales requiere programas de vigilancia y control, desarrollados por personal especializado y orientados a mejorar la forma de actuar de los médicos, enfermeras y resto de personal del hospital. Revert,C. (2004-2005).

La higiene de la piel y específicamente de las manos ha sido objeto de estudio desde hace muchas décadas. Los trabajos de Semmelweis, I. (1846) y de Holmes, O. (1843) son ejemplos del interés por entender la naturaleza de las infecciones y como son transmitidas. Los autores antes mencionados ―relacionaron la naturaleza de la fiebre puerperal y su transmisión a través de las manos de los médicos, la higiene de la piel, y fundamentalmente de las manos, ha sido aceptada como el mecanismo primario de control en la dispersión de agentes infecciosos.‖ Canales, F. (2013).

De manera permanente, la piel normal es colonizada por bacterias y la mayor concentración se localiza en los estratos más superficiales; dicha flora es transitoria y está asociada a la producción de las infecciones nosocomiales, aunque coexiste con otra flora permanente y profunda que casi no provoca infecciones intrahospitalarias; por tal razón es que ―el lavado de manos con soluciones antisépticas constituye un elemento esencial en el control de las infecciones hospitalarias." Cuitiño (2011).

Existen múltiples evidencias científicas de la necesidad de reducir la flora cutánea superficial, así como la suciedad y residuos de manos y antebrazos para lograr un 6

efecto antimicrobiano durante la cirugía, este acto para evitar las infecciones postquirúrgicas, es tan relevante como la práctica de una técnica idónea en la preparación del área cutánea quirúrgica del paciente, por ello es que Andión (2007) afirma que ―actualmente el lavado de manos, cual quiera que sea su tipo, es considerado como la principal medida para reducir la morbimortalidad por infecciones asociadas al cuidado de la salud.‖

La vigilancia epidemiológica es un instrumento de apoyo que garantiza el buen funcionamiento de los servicios y contribuye en la calidad de la atención médica que se otorga a usuarios de todo tipo de servicios. Daniela de la Rosa Zamboni tutora de la maestría en Epidemiologia de la Facultad de medicina de la UNAM, dijo que de acuerdo con un diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud, La inversión en el sector público para atenderlas en México es de 73 mil 932 millones de pesos (Ciudad de México 21/mar/2015). Por lo cual se implementó una Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), como parte de las estrategias nacionales para fortalecer la práctica médica y los procesos de la vigilancia epidemiológica en los hospitales del sector salud.

En Aguascaliente en el estudio de prevalencia de infecciones nosocomiales en los hospitales generales de las principales instituciones públicas de salud realizado en el 2011 (Secretaria de Salud), encontró una prevalencia puntual de 21%, lo cual es prácticamente al doble de los estándares internacionales (SSA, 2011), En el Hospital General del ISSSTE en Aguascalientes, durante los últimos tres meses se presentaron en el servicio de cirugía 15 casos de infecciones Nosocomiales dato proporcionado del área epidemiológica del Hospital.

7

5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Hospital General del ISSSTE delegación

Aguascalientes es un hospital de

segundo nivel con algunos servicios de tercer nivel, es una institución de servicio gubernamental que atiende a un 36% de la población (datos

estadísticos,

información del ISSSTE). Es considerado un hospital pequeño por su infraestructura debido a que cuenta con un número de total de camas censables 86 y 46 no censables. Cuenta con los servicios de UCIN, Pediatría, Ginecología

y obstetricia, medicina interna,

cardiología, nefrología, neumología neurología, traumatología, cirugía, urología, alergología, hematología, oncología, y urgencias médicas. Dicha institución cuenta con una plantilla médica y de enfermería organizada ya que a pesar del aumento de servicios prácticamente trabaja con el mismo número personal. Cuenta con una planilla de personal de 214 Enfermeras de base, de las cuales las categorías son las siguientes; un jefe de enfermeras, 5 supervisoras, 24 jefes de servicio, 50enfermeras especialistas, 91 enfermeras generales y 49 Enfermeras auxiliares, y 55 suplentes en activo. Cuenta con personal de mucha antigüedad (35 años). Las infecciones existe desde los tiempos más remotos como un mal que aqueja a la humanidad, los microorganismos han existido desde mucho antes de que apareciera el hombre, la infección por lo tanto es el resultado de un desequilibrio en la interacción de los humanos con los microbios, por tal razón, el futuro del control de las infecciones es lograr una interacción armoniosa entre humanos y microbios. Según señala (Prevención y Control de la Infección Procedimiento de lavado de manos Clínica Universidad de Navarra, PCI 9.) Por otro lado el Dr. Angulo R. Expresa que el lavado de manos se considera actualmente una de las medidas más importantes para reducir la morbimortalidad asociada a las infecciones nosocomiales, además es una medida preventiva asequible a los recursos de cualquier hospital y que va encaminada a disminuir la microbiota 8

epitelial de las manos para evitar la contaminación cruzada. El lavado quirúrgico de manos tiene

como objetivo eliminar la flora transitoria y la máxima flora

residente posible de las manos, previo a un procedimiento invasivo que requiere un alto grado de asepsia. Por lo cual se decide realizar el presente trabajo de estrategias en el apego al correcto lavado quirúrgico de manos para prevenir infecciones en el quirófano del Hospital General del ISSSTE en Aguascalientes.

9

6.- JUSTIFICACIÓN

El lavado quirúrgico de manos es una técnica y una disposición

obligada y

habitual previa a cualquier procedimiento de cirugía, se ha llevado a cabo para disminuir las bacterias transitorias en la piel e inhibir el crecimiento de los microorganismos para evitar las complicaciones postquirúrgicas y la aplicación de tratamiento profiláctico con antibióticos, pese a estas medidas las infecciones de la herida operatoria son una de las tres infecciones nosocomiales más frecuentes. Aproximadamente el 7% de todas las intervenciones se complican con infección de la herida deteriorando el resultado postoperatorio y la calidad de vida del paciente, así como también produce aumento significativo de los costos institucionales por paciente y aumento de estancia hospitalaria. Los datos hasta ahora expuestos, crean una gran visión de interrogantes relacionadas con este tema. En el Hospital General del ISSSTE en Aguascalientes la mayoría de las infecciones postquirúrgicas provienen de los patógenos de la piel, mucosas o vísceras huecas del paciente. Los principales patógenos aislados son el Staphylococcus aureus, estafilococo coagulasa negativa, Enterococcus spp y E. coli. Según estadísticas del SIMEF de dicha Institución. El empleo de antibióticos profilácticos ha demostrado la reducción de las tasas de infección, morbilidad y mortalidad en el paciente quirúrgico. Los antibióticos profilácticos deben ser administrados de acuerdo con las recomendaciones actuales 60 minutos antes de realizar la incisión quirúrgica. Es evidente entonces que la presente investigación es relevante debido a que aportara conocimientos de factores de riesgo y disminución de infecciones de heridas quirúrgicas, para tomar medidas de prevención frente al problema. Por lo anterior, se hace indispensable identificar los conocimientos y las prácticas del personal de enfermería y médicos, sobre el lavado quirúrgico de manos ya que al hacerlo, se podrá elegir estrategias que refuercen los conocimientos y prácticas de la técnica de lavado quirúrgico de manos. Este estudio es importante porque puede usarse como base en la planificación de la educación permanente para el personal de enfermería y es 10

trascendente porque sus resultados pueden ser extrapolados a otros servicios donde se brinden cuidados a los pacientes o se asistan procedimientos invasivos, para reducir las infecciones nosocomiales. Si se realiza una técnica correcta de lavado quirúrgico de manos se garantiza una pronta recuperación del paciente y se reduce el tiempo de hospitalización que conlleva a disminuir el consumo de medicamentos, material de curación y garantizando bajos costos por día/cama lo que comprendería un significativo ahorro a la institución y lo más importante la seguridad y bienestar del paciente. En el Hospital General del ISSSTE durante los últimos tres meses se presentaron en el servicio de cirugía 15 casos de infecciones de ahí surge la interrogante de estrategias en el apego al correcto lavado quirúrgico de manos para prevenir infecciones postquirúrgicas.

11

7.- OBJETIVO GENERAL

Identificar los conocimientos que aplica el personal médico y de enfermería en el área de quirófano a través de un correcto lavado quirúrgico de manos de acuerdo a la meta núm. 5 en el Hospital General del ISSSTE en Aguascalientes

8.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Describir las prácticas que el personal médico y de enfermería aplican en el lavado quirúrgico de manos

2.- cumplir con la meta # 5

3.- Prevenir o mitigar las consecuencias de la aparición del riesgo de infecciones postquirúrgicas asociadas a una mala técnica de lavado quirúrgico de manos.

4. Detectar cuáles son los errores o fallas en la atención clínica que favorecen la aparición del riesgo de infecciones asociadas a la atención de los pacientes.

5.-Dar seguridad durante una intervención quirúrgica y así proteger al paciente

12

9.-MARCO TEÓRICO

Nuestro sistema de salud requiere que todos los responsables en brindar atención a la población, se involucren con las acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos. La enfermería a nivel internacional trabaja arduamente por mejorar la calidad de la formación, la asistencia, la investigación y la gestión de enfermería; para lograr así, la seguridad del paciente. Según Alancay en su estudio, nos comenta que el lavado quirúrgico de manos, es el realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de su ingreso al quirófano, siempre está indicado con un jabón antiséptico. Ella nos dice que se debe Recordar que el uso del cepillado no es necesario para reducir la carga microbiana cuando se utiliza antiséptico con efectos residual. Su objetivo es prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente presentes en las manos del personal de salud que participara en el evento quirúrgico. A diferencia de la Guía: Lavado quirúrgico de manos DUOC-UC Escuela de Salud en la cual refiere que para el lavado quirúrgicos de manos se utiliza jabón antiséptico, que además, de la acción mecánica vigorosa, se requiere de un cepillado de la piel y uñas que facilite el arrastre de los microorganismos más profundos. A partir de 1862 el ingenioso experimento de Louis Pasteur, relacionado con la naturaleza de la putrefacción, permitió erradicar la creencia de la ―generación espontánea‖ de microorganismos como fuente de infección y afianzar los conceptos de sepsis y asepsia. Siete años después, Joseph Lister demostraba el impacto del uso de técnicas asépticas en la reducción de la tasa de mortalidad relacionada con procedimientos ortopédicos (amputación). Quiroz R. (2003). A pesar del progreso alcanzado en la atención hospitalaria y de salud pública, siguen manifestándose infecciones en pacientes

hospitalizados, que también

pueden afectar al personal de los hospitales. Muchos factores propician la infección en pacientes hospitalizados, la reducción de la inmunidad, la mayor variedad de procedimientos médicos y técnicas invasivas, que crean posibles vías 13

de infección, así como la transmisión

de bacterias fármacorresistentes en

poblaciones hacinadas en los hospitales, donde las practicas deficientes de control de infecciones pueden facilitar la transmisión de infecciones. (GUÍA PRÁCTICA WHO/CDS/CSR/EPH/2002.12.)

Las infecciones que ocurren más de 48 horas después del internamiento suelen considerarse nosocomiales. Muchos factores propician la infección en los pacientes hospitalizados, la reducción de la inmunidad de los pacientes, la variedad de procedimientos médicos y técnicas invasivas utilizadas, que crean posibles vías de infección; y la transmisión de bacterias fármacos resistentes en poblaciones hacinadas en los hospitales, por prácticas deficientes de control de infecciones, pueden facilitar la transmisión. (cedoc.cie.edu.ni/digitaliza/t286/6.pdf).

La prevención y el control de infecciones es una de las principales preocupaciones del sector salud no solo en México sino a nivel mundial, debido a que en las instituciones de salud se trabaja continuamente en un ambiente que aloja muchas variedades de microorganismos. La causa más común de infección son los microorganismos, los cuales se encuentran en el aire, piso, piel, mucosa y secreciones, que se diseminan fácilmente por objetos y manos del personal de salud. Alancay en su trabajo de investigación nos dice que el modo para evitar estas complicaciones es hacer hincapié en la higiene de manos y en la correcta técnica de lavado quirúrgico de manos. Ella nos introduce en el tema haciendo un repaso de la morfo fisiología de la piel, siendo esta el mayor órgano del cuerpo humano, actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno. Para entender bien el tema Alancay y colaboradores nos comentan que s e debe distinguir

tres capas principales, de superficie a profundidad son la epidermis

(capa más superficial de la piel), la dermis (segunda línea de defensa contra los traumatismos, provee las vías y el sostén necesario para el sistema vascular cutáneo y constituye un enorme depósito potencial de agua, sangre y electrolitos) 14

y por último la hipodermis (capa subcutánea de la piel, está constituida por tejido conectivo laxo). Esta

misma está constituida por la flora bacteriana cutánea,

habitada por gérmenes bacterianos que se encuentran en la piel de los seres humanos. Se divide en residente (es la flora comensal de la piel y que juega un rol importante en la resistencia a la colonización bacteriana, se halla constituida por gérmenes no patógenos como: Staphilococcus

epidermidis, Difteroides y

Propionibacterium) y transitoria (es la flora que se halla compuesta por gérmenes contaminantes, recientemente adquiridos de pacientes colonizados o infectados; se multiplican fácilmente en las superficies de la mano y pueden sobrevivir por largo tiempo si no hay una adecuada higiene de manos, comprenden fundamentalmente gérmenes patógenos hospitalarios como: enterobacterias, bacilos Gramnegativos, Staphylococcus aureus y levaduras). La higiene de manos es la única herramienta con que cuentan los profesionales de la salud para prevenir las infecciones intrahospitalarias, pero hay una cuestión que va más allá de la implementación de dicha técnica, como es principalmente la importancia ética y moral de los profesionales del equipo interdisciplinario El propósito de las metas internacionales de la seguridad del paciente según estándares para la certificación de hospitales vigentes apartir del 1 de abril 2012, es promover acciones específicas para mejorar la seguridad de los pacientes, la meta núm. 5 es reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica, a través de un programa efectivo de higiene de manos. La prevención y el control de infecciones asociadas a la atención, constituyen desafíos en la mayoría de las áreas de atención médica, el aumento de los índices de dichas infecciones representan una preocupación importante tanto para el área de epidemiologia así como para los pacientes y los profesionales de la salud. Lo fundamental y lo básico para erradicar estas y otras infecciones asociadas con la atención médica es la higiene adecuada de las manos y un correcto lavado quirúrgico de manos, para esto se apoya con las Los elementos medibles de la MISP 5

15

1. Se cuenta con un programa efectivo para la higiene de manos y se encuentra implementado. 2. La práctica consistente con las políticas y procedimientos en todo el establecimiento. 3. Se adoptaron guías para la higiene de las manos actualizadas y generalmente aceptadas. El lavado de manos clínico: Se realiza con agua y jabón neutro durante un tiempo que varía según los autores desde 20 segundos hasta los dos minutos y a continuación enjuague. El secado se debe realizar con toalla de papel Este lavado se realizará todas las veces que sea necesario, en general siempre antes y despuésde entrar en contacto con cada paciente, y especialmente siempre que seden las siguientes circunstancias: • Al ingresar al servicio • Antes y después de atender a los pacientes • A la salida de la habitación. • Después de ir al W.C. • Después de limpiarse la nariz. • Antes y después de comer. • Antes y después de manipular y realizar cualquier procedimiento al paciente. • Siempre que se utilicen guantes. • Se debe utilizar jabón líquido en envase no reutilizable, ya que el jabón en pastillas frecuentemente se contamina. Observaciones: Es importante retirar todas las joyas, mantener las uñas cortas y sin esmalte.

El lavado de manos quirúrgico: está indicado en la realización de técnicas quirúrgicas o instrumentales específicas. Se utilizan antisépticos, siendo los más utilizados la clorhexidrina, y en algunos centros aún se usa la povidonayodada.

16

El lavado quirúrgico de manos es el lavado realizado por los integrantes del equipo de salud que participaran en un evento quirúrgico, es el proceso para eliminar el mayor número de microorganismos patógenos de manos y antebrazos mediante lavado mecánico y desinfección con productos químicos. Generalmente se realiza: Antes de realizar un procedimiento estéril. Antes de un procedimiento quirúrgico. Antes de entrar en determinados servicios especiales. Su objetivo general: Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente presente en las manos del equipo quirúrgico. Objetivos específicos: Reducir la flora bacteriana habitual y residente. Reducir el riesgo de contaminación en el campo quirúrgico. Evitar el riesgo de infección de la herida quirúrgica. Para llevarse a cabo es necesario jabón líquido antiséptico con dosificador accionable eléctrico o con el pie,

rodilla o cepillo con despachador de jabón

incluido. El lavado de manos quirúrgico está basado en diversos principios: Principios mecánicos: 

El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y las células muertas de la epidermis.



El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetración del jabón.

Principios físicos: 

Los líquidos fluyen por la gravedad.

Principios químicos: 

El jabón emulsiona las grasas.



El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas.



Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes.

Observaciones: 17



Se debe colocar el cubrebocas antes de comenzar, así como dejar todo el material listo.



Se faja la filipina para reducir el riesgo de contaminación.



El lavado quirúrgico constara de tres tiempos.



El lavado puede durar entre 6 a 10 minutos.



Se efectúa un lavado inicial médico o higiénico, consiste en lavarse las manos hasta el tercio inferior del brazo.

PRIMER TIEMPO: Se toma el cepillo estéril y vierte suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que corra a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo. 1.-Empezar a cepillarse las uñas y espacios interdigitales con movimientos hacia arriba sin regresar el cepillo (10 veces). 2.-Se continúa con el orden lateral de la mano y dedo pulgar, continuando con la palma hasta el borde lateral del dedo meñique. 3.-Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos (del dedo pulgar al meñique). 4.-Se continúa con movimientos circulares en muñeca. 5.-se continúa en la parte media del antebrazo. 6.-Parte superior del antebrazo 7.-Parte inferior del antebrazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos circulares. 8.-Se termina en el codo se deja el jabón y se enjuaga el cepillo y se realiza el procedimiento en la mano opuesta. SEGUNDO TIEMPO: Se enjuaga entrando y saliendo del agua de la regadera sin regresar, dejando escurrir el agua de la mano que se cepilló primero hasta el codo. Repita la técnica del primer tiempo, hasta el tercio superior del antebrazo. Enjuague el cepillo y realice la técnica en la mano opuesta.

18

TERCER TIEMPO: Enjuague el cepillo y la mano que se lavó primero y repita el procedimiento hasta el tercio inferior del antebrazo (muñeca). Repita el procedimiento del lado opuesto. Deseche el cepillo y proceda a enjuagarse primero un brazo de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua, enjuague el otro brazo de la misma manera. Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los ojos aproximadamente (entre la altura de la cintura y la de los hombros). Presentado por López, S. marzo 2012

19

10.-MARCO CONCEPTUAL

El lavado de manos es el método más efectivo para prevenir la transferencia de microorganismos entre el personal y pacientes dentro del hospital. Los microorganismos patógenos son transportados por las manos del personal desde pacientes colonizados o infectados, y representan un importante modo de transmisión de gérmenes y de dispersión de infecciones. La efectividad en reducir la dispersión de microorganismos depende de tres factores fundamentales la ocasión, la solución utilizada y la técnica de lavado de manos. El principal problema con el lavado de manos, no está relacionado con la posibilidad de obtener buenos productos, sino con la falta de cumplimiento de la norma. Hay numerosos estudios publicados con relación a la práctica de lavado de manos, y la mayoría concluye que el personal de salud lava sus manos la mitad de las veces de las que está indicado y en general con menor duración que la recomendada. Generalmente el personal de salud sobrestima la frecuencia y tiempo del lavado quirúrgico de manos. Existen diferentes tipos de técnicas en el lavado de manos:

Lavado de manos social: DEFINICION Técnica que se utiliza para eliminar la suciedad, materia orgánica y microbiota transitoria de las manos. Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción mecánica de suciedad y la reducción de microorganismos transitorios de la piel. Este lavado de manos requiere de jabón común, de preferencia líquido, el que debe hacerse de forma vigorosa con una duración no menor de 15 segundos. Su objetivo es remover la suciedad y el material orgánico permitiendo la disminución de las concentraciones de bacterias o flora transitoria adquirida por contacto reciente con los pacientes o material contaminado. El personal que lo realizará será el siguiente: médicos, personal profesional no médico y personal no profesional. O técnica básica: use agua y jabón 20

antimicrobiano líquido, mojar vigorosamente las manos con agua, friccionar toda la superficie de las manos, entre los dedos, por lo menos entre 10-15" llegando hasta 10 cm. por debajo del pliegue de las muñecas, poner especial énfasis en el lavado de uñas, enjuagar con abundante agua, las manos se secaran con toallas de papel desechables, para el cierre de la llave use la misma toalla, para evitar la re contaminación. Tiempo del procedimiento: 30 segundos. Indicaciones: antes de manipular los alimentos, comer o dar de comer al paciente, después de ir al baño, antes y después de dar atención básica al paciente (bañar, hacer la cama. control de signos vitales, etc.), cuando las manos están visiblemente sucias.

Lavado antiséptico: DEFINICION: Eliminar la suciedad, materia orgánica, microbiota transitoria y parte de la microbiota residente de las manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana. Es el que se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio espectro microbiano, que tiene rápida acción, no es irritante y está diseñado para su uso en situaciones de brotes de infección hospitalarias, áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y en áreas de pacientes inmunosuprimidos. Su objetivo es remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por contacto reciente con los pacientes o material contaminado. El personal que lo practicar á son personal médico, personal profesional no médico y técnicos de áreas críticas como

UCI,

neonatología,

sala

de

procedimientos

invasivos,

inmunosuprimidos, sala de quemados, en situaciones de brotes, etc.

sala

de

Técnica

básica: humedecer las manos con agua, aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico, frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la superficie de la mano, espacios interdigitales hasta la muñeca, seque posteriormente con una toalla de papel por mano, use toalla para cerrar el grifo, si es necesario. Indicaciones: al llegar y al salir del hospital, antes y después de procedimiento invasivo como colocación de un catéter vascular periférico, catéter urinario o toma de muestras, etc., al medir presión venosa central o monitoreo de presión intravascular, curación de heridas, preparación de soluciones parenterales, al 21

administrar medicación parenteral, al aspirar secreciones de vías respiratorias, al administrar o manipular sangre y sus derivados, antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente infectados, después de hacer uso sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz y antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos por alteraciones en la inmunidad humoral o celular o con alteraciones de la integridad de la piel y mucosas (quemados, escaras, heridas), o con edades extremas. Duración de la técnica: 60 – 90 segundos.

Lavado quirúrgico de manos: Definición.- Eliminar la microbiota transitoria y en todo lo posible la microbiota residente de las manos, previo a un procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado de asepsia. Su objetivo general: Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente presente en las manos del equipo quirúrgico. Objetivos específicos: Reducir la flora bacteriana habitual y residente. Reducir el riesgo de contaminación en el campo quirúrgico. Evitar el riesgo de infección de la herida quirúrgica. Para llevarse a cabo es necesario jabón líquido antiséptico con dosificador accionable eléctrico o con el pie,

rodilla o cepillo con despachador de jabón

incluido. El lavado de manos quirúrgico está basado en diversos principios: Principios mecánicos: El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y las células muertas de la epidermis. El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetración del jabón. Principios físicos: Los líquidos fluyen por la gravedad. Principios químicos: El jabón emulsiona las grasas. 22

El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas. Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes. Observaciones: Se debe colocar el cubrebocas antes de comenzar, así como dejar todo el material listo. Se faja la filipina para reducir el riesgo de contaminación. El lavado quirúrgico constara de tres tiempos. El lavado puede durar entre 6 a 10 minutos. Se efectúa un lavado inicial médico o higiénico, consiste en lavarse las manos hasta el tercio inferior del brazo. Es

realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de su ingreso al

quirófano, siempre está indicado un jabón antiséptico. Recordar que el uso del cepillado no es necesaria para reducir la carga microbiana cuando se utiliza antiséptico con efectos residual. Su objetivo es prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente presentes en las manos del equipo quirúrgico. El personal que lo aplicará es el siguiente personal de sala de operaciones. Técnica básica: la llave se accionara con pedal o con el codo o célula fotoeléctrica, mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico 3- 5ml, frotar las manos, palma con palma, palma derecha con dorso de mano izquierda y palma izquierda con dorso de mano derecha, los espacios interdigitales de mano derecha y luego de mano izquierda, con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho hasta 6 cm. por encima del codo y luego antebrazo izquierdo, limpie uña por uña, de una mano y luego la otra. Se recomienda el cepillado quirúrgico, incluyendo los lechos ungueales y yema de dedos, durante 2 minutos, enjuagar las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos, durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia arriba y alejadas del cuerpo favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. No tocar superficies o elementos, secar las manos y antebrazos con tollas estériles, ingrese al quirófano dando la espalda a la puerta. Duración de la técnica: 6 a 10 minutos.

23

Indicaciones: antes de todo procedimiento quirúrgico y antes

de cada

procedimiento invasivo con incisión en piel. • Lavado en seco (fricción con alcohol en gel): Se lleva a cabo con un frote breve de las manos y antebrazos. Destruye los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente, siempre y cuando las manos se encuentren visiblemente limpias. El alcohol en gel mata o impide que crezcan microorganismos transeúntes o residentes, pero no los elimina, ni quita la suciedad. No sustituye el lavado de manos. Técnica básica: se aplica y se esparce una dosis de 3 – 5 ml de la solución en la superficie de la mano, incluyendo el área interdigital durante 10 segundos, frotarse las manos hasta que se sequen completamente al aire ambiente. Duración del procedimiento: 30 segundos. Los productos empleados para la higiene de manos pueden ser los antisépticos o jabones detergentes, los primeros son sustancias con capacidad bactericida o bacteriostática para destruir microorganismos y que por lo común, se añaden a sustancias con propiedades detergentes como jabones en barra o en gel y de esta manera potencian la eliminación de la carga bacteriana residente o transitoria de la piel de las manos de los profesionales sanitarios. El gluconato de clorhexidina posee propiedad antiséptica debido a la adhesión de la sustancia a la superficie bacteriana y la subsiguiente ruptura de la membrana citoplasmática, lo que genera la liberación de los componentes bacterianos y la inmediata muerte celular. Su actividad antimicrobiana es más lenta que el alcohol, pero al contrario de éste tiene una importante actividad residual. La clorhexidina es activa en contra de bacterias Gram positivas, Gram negativas, hongos y virus. Se recomiendan las formulaciones al 2 o 4%. Los productos iodados, se le conoce la actividad antiséptica del yodo desde hace dos siglos, mas su uso ha sido reemplazado por los derivados iodóforos que causan menos irritación cutánea y manchan mucho menos la piel. Su mecanismo de acción bactericida se explica porque estos derivados del iodo penetran la membrana bacteriana e inactivan las células formando complejos con los aminoácidos y los ácidos grasos no saturados con la 24

consecuente alteración de la síntesis proteica y de la membrana celular. El iodo y los iodóforos tienen muy buena actividad en contra bacterias Gram positivas, Gram negativas, micobacterias, virus y algo menor en los hongos. Tienen un pequeño efecto residual de hasta una hora luego de su aplicación. Se formulan como Povidona Iodada (polivinilpirrolidona) al 5 y 10%. Los alcoholes, su mecanismo de acción antimicrobiano radica en su capacidad de desnaturalizar las proteínas. Las soluciones de alcohol a concentraciones entre 60-95% son más efectivas y concentraciones superiores han demostrado ser menos potentes. La actividad germicida de los alcoholes es muy amplia, y tiene una amplia cobertura en contra de gérmenes Gram positivos, Gram negativos, se incluyen bacterias multirresistentes, y hongos. Jabón detergente es una sustancia que posee una propiedad generadora de limpieza, se hallan compuestos por sustancias hidrofílicas y lipofílicas, las cuales no poseen propiedades antimicrobianas. Se utilizan

para

procedimientos

no

invasivos.

También

existen

distintas

recomendaciones para el buen empleo de la técnica de la higiene de manos: no usar uñas artificiales, mantener las uñas naturales y cortas, remover anillos relojes y pulseras. DEFINICIONES Limpieza: Es la eliminación mecánica por arrastre de agentes infecciosos y sustancias orgánicas de las superficies en las cuales los microorganismos pueden encontrar condiciones favorables para sobrevivir y multiplicarse. Deben realizarse a diario en todos los servicios clínicos. Esterilización Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, incluidas las esporas y micobacterias. Ofrece el máximo nivel de seguridad. Asepsia. Ausencia de microorganismos que causan enfermedad. Antisepsia. Utilización de compuestos químicos destinados a inhibir o destruir Microorganismos de la piel o tejidos. Antisépticos: Agente germicida usado sobre la piel y tejido vivo para inhibir o 25

Eliminar los microorganismos. Desinfectante: Agentes que destruyen las formas vegetativas o en crecimiento de los microorganismos, eliminándolos por completo de los objetos inanimados. Antisepsia de manos. Es la higiene de manos con jabones o soluciones antisépticas y presentan dos variantes: el lavado antiséptico de manos y la fricción con solución alcohólica de las mismas. Desinfección de manos. Definición inadecuada como sinónimo de antisepsia de manos. No se recomienda su uso, ya que la desinfección se realiza sobre objetos o superficies inertes. Fricción de manos con solución alcohólica. Es la antisepsia de las mismas con soluciones a base de alcohol etílico, propílico o isopropílico. Higiene de manos. Es el acto de limpiar las manos. Abarca el lavado higiénico de manos, el lavado antiséptico, la fricción alcohólica y el lavado quirúrgico de manos. Lavado higiénico de manos. Es la limpieza o lavado de las manos con agua y jabón o gel simple. Lavado antiséptico de manos. Es la limpieza o lavado de manos con agua y jabón o gel antimicrobiano. Lavado quirúrgico de manos. Es la limpieza o lavado de manos de manos previo a procedimientos quirúrgicos en especial con antisépticos de efecto residual. Limpieza de manos. Acción de eliminar de las manos los detritus, materia orgánica o fluidos corporales visibles. Manos sucias. Manos que se hallan visiblemente sucias con detritus, materia orgánica o fluidos corporales. MICROBIOLOGÍA DE LA PIEL Flora bacteriana cutánea. Es la presencia habitual de gérmenes bacterianos que habitan la piel de los seres humanos. Se divide en residente y transitoria.

26

Flora bacteriana residente. Es la flora comensal de la piel y que juega un rol importante en la resistencia a la colonización bacteriana. Se halla constituida por gérmenes

no patógenos

como:

Staphylococcus

epidermis,

Difteroides

y

Propionibacterium. Flora bacteriana transitoria. Es la flora que se halla compuesta por gérmenes contaminantes, recientemente adquiridos de pacientes colonizados o infectados; se multiplican fácilmente en las superficies de la mano y pueden sobrevivir por largo tiempo si no hay una adecuada higiene de manos. Comprenden fundamentalmente gérmenes patógenos hospitalarios como: enterobacterias, bacilos Gram negativos, Staphylococcus áureas y levaduras. Contaminación. Presencia transitoria de gérmenes bacterianos, se adquiere de pacientes, líquidos biológicos u objetos inanimados. Se asocia con la flora transitoria. Compuesta predominantemente de gérmenes patógenos. La higiene de manos la elimina de manera importante. Compuesta predominantemente de gérmenes patógenos. La higiene de las manos la elimina de manera importante. Colonización. Presencia permanente de gérmenes bacterianos. Se asocia con la flora residente. Compuesta predominantemente de gérmenes no patógenos que no desencadenan una respuesta clínica por parte del huésped. La higiene de manos no la elimina totalmente. Infección. Respuesta inflamatoria por parte del huésped, inicialmente local y luego diseminada, ante la presencia, invasión y aumento en el número de gérmenes bacterianos contaminantes o colonizantes, los cuales se tornan patógenos. Infección

de

herida

quirúrgica:

Afectación

de tejidos

más

profundos

involucrados en el procedimiento operatorio, y que suelen estar libres de gérmenes en condiciones normales. Para definir el tipo de infección postquirúrgica debe tomarse en cuenta el tipo de herida con la clasificación de los siguientes criterios de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana.

27

PRODUCTOS UTILIZADOS EN HIGIENE DE MANOS Alcohol. Antiséptico de amplio espectro, de acción rápida y poco efecto residual. Se usa en forma de alcohol etílico, propílico e isopropílico. Antiséptico. Sustancia química la cual reduce o inhibe el crecimiento bacteriano y que

se

aplica

sobre

superficies

o

tejidos

vivos.

Desinfectante. Sustancia química la cual reduce o inhibe el crecimiento bacteriano

y

que

se

aplica

sobre

superficies

u

objetos

inertes.

Detergente. Sustancia que posee una propiedad generadora de limpieza. Se hallan compuestos por sustancias hidrofílicas y lipofílicas. Efecto residual. Propiedad de ciertas sustancias antisépticas para inhibir el crecimiento

microbiano,

tiempo

después

luego

de

su

aplicación.

Jabón líquido o en barra. Sustancia líquida (gel) o sólida con actividad detergente que se utiliza para la limpieza de las manos, y que no tiene propiedades

antimicrobianas.

Jabón o gel antimicrobiano o antiséptico. Sustancia sólida o líquida con actividad detergente que se utiliza para la limpieza de manos, que se halla combinada

con

sustancias

químicas

con

efecto

antimicrobiano.

Humectante. Sustancia que se agrega a los productos de higiene de manos para humidificar la piel y evitar su resequedad. Antisépticos Povidona yodada (7,5% - 8%) Compuesto de yodo soluble en agua que permite una liberación gradual. Efecto residual de 4 horas y se inactiva en presencia de materia orgánica. Clorhexidina (2% - 4%) Reduce la flora microbiana a los 15‖. Efecto residual de 6 horas, no se inactiva en presencia de materia orgánica. Tóxico para oídos y ojos. Alcohol (70%) Compuesto de efecto rápido y casi sin efectos adversos.

28

11.-MARCO JURIDICO Y NORMATIVO

Ley de salud Artículo 6o. El Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes objetivos: I.

Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en las acciones preventivas. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. 5-II-1917. Última Reforma D.O.F. 11-VI-2013. Ley General de Salud. D.O.F. 7-II- 1984. Última Reforma D.O.F. 24-IV-2013. Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal. G.O.D.F. 29-XII1998. Última Reforma G.O.D.F. 29-I-2013. NOM-017-SSA2-1994 Para la Vigilancia Epidemiológica. D.O.F. 11-X-1999. Norma

Oficial

Mexicana

NOM-026-SSA2-1998,

para

la

Vigilancia

Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales Capítulo I. Epidemiología de las infecciones nosocomiales 1.2.2 infecciones del sitio de una intervención quirúrgica. Las infecciones en el sitio de la intervención quirúrgicas también son frecuentes la incidencia es aproximadamente de un 15%, según el tipo de operación y el estado en que se encuentre el paciente, tiene un enorme efecto en los costos de hospitalización por la prolongación de estadía postoperatoria. La infección suele contraerse durante la propia operación, ya sea de forma exógena (aire, el equipo médico, los cirujanos a de las personas que participen en evento quirúrgico). Endógena (de la flora de la piel o del sitio de la operación), el principal riesgo es el grado de contaminación durante el procedimiento quirúrgico, otros podrían ser la calidad de la técnica

29

quirúrgica, la experiencia del equipo quirúrgico en la realización del protocolo pre quirúrgico. 1.2.5 Otras infecciones nosocomiales. A continuación se enumeran las cuatro infecciones más frecuentes e importantes, pero hay muchos otros sitios de infección potenciales. Por ejemplo: Las infecciones de la piel y los tejidos blandos: las lesiones abiertas (úlceras comunes o por decúbito, quemaduras) fomentan la colonización bacteriana y puede ocasionar infección sistémica. Capítulo II. Programas de control de infecciones 2.2.2 Especialistas en control de infecciones (equipo de control de infecciones) Los establecimientos de atención de salud deben tener acceso a especialistas en control de infecciones, epidemiología y enfermedades infecciosas, incluso a médicos y a otro personal (por lo general, de enfermería) especializado en el control de infecciones. En algunos países, esos profesionales son equipos especializados que trabajan en un hospital o un grupo de establecimientos de atención de salud. El equipo o funcionario encargado del control de infecciones tiene la responsabilidad de las funciones diarias que exige esa tarea y de preparar un plan de trabajo anual para examen por el comité de control de infecciones y la administración. Esas personas tienen una función de apoyo científico y técnico: por ejemplo, vigilancia e investigación, formulación y evaluación de políticas y supervisión práctica, evaluación de materiales y productos, control de los métodos de esterilización y desinfección y ejecución de programas de capacitación. 2.3 Responsabilidad del control de infecciones 2.3.1 Función de la administración del hospital, el cuadro de administración y gestión médica del hospital debe ejercer una función directiva mediante apoyo a su programa de control de infecciones. Tiene las siguientes responsabilidades: Establecer un Comité de Control de Infecciones de c arácter multidisciplinario. Buscar recursos apropiados para un programa de vigilancia de las infecciones y 30

emplear los métodos de prevención más apropiados. Asegurarse de educar y capacitar a todo el personal por medio de apoyo a los programas de prevención de la infección en lo relativo a técnicas de desinfección y esterilización. Delegar la responsabilidad de los aspectos técnicos de la higiene hospitalaria a personal apropiado, por ejemplo, al de: enfermería, limpieza, mantenimiento, laboratorio de microbiología clínica 2.3.6. Función del servicio central de esterilización. Este departamento sirve a todas las áreas del hospital y por su puesto al quirófano debe encargarse una persona con experiencia la cual sea idónea con conocimientos de los dispositivos médicos. Este servicio tiene la responsabilidad de limpiar, descontaminar, probar preparar para el uso esterilizar y guardar asépticamente todo el equipo estéril del hospital, trabaja en combinación con el comité de control de infecciones para establecer y vigilar las normas de limpieza y descontaminación de lo siguiente: Equipos reutilizable, incluso equipos contaminados, procedimientos de envoltura, según el tipo de esterilización, métodos de esterilización, según la clase de equipo, la encargada del servicio

debe supervisar el uso de los diferentes

métodos, físicos, químicos y bacteriológicos, para vigilar el proceso de esterilización, vigilar y asegurarse de el correcto funcionamiento de los autoclaves, vigilar la caducidad del material y equipo. Además de estar en constante comunicación con el quirófano para cualquier eventualidad con el equipo y material. Capitulo V. Prevención de las infecciones nosocomiales 5.2 Reducción de la transmisión de una persona a otra 5.2.1 Descontaminación de las manos. La importancia de las manos en la transmisión de las infecciones nosocomiales está bien demostrada

y puede

reducirse al mínimo con medidas apropiadas de higiene, sin embargo, el cumplimiento con la práctica de lavado de las manos a menudo es su óptima. Eso se debe a varias razones, tales como la falta de equipo accesible apropiado, una alta razón trabajador de salud-paciente, alergia a los productos empleados para el 31

lavado de las manos, falta de conocimientos del personal sobre riesgos y procedimientos, recomendación de un período de lavado demasiado largo y el tiempo requerido. 5.2.1.1 Requisitos óptimos de higiene de las manos. Agua corriente: un lavabo grande que exija poco mantenimiento, con dispositivos contra salpicaduras y controles sin activación manual. Productos: jabón o solución antiséptica, según el procedimiento. Sistema de secado sin contaminación (toallas desechables, si es posible). Desinfección de las manos, Desinfectantes específicos de las manos: fricción con gel antiséptico y emoliente, con una base de alcohol, que pueda aplicarse para limpiar las manos físicamente. 5.2.1.2 Procedimientos. Debe haber normas y procedimientos por escrito para el lavado de las manos. Antes de lavárselas, es preciso quitarse las joyas. Los procedimientos de higiene sencillos pueden limitarse a las manos y a las muñecas; los procedimientos quirúrgicos incluyen la mano y el antebrazo. Los procedimientos varían según la evaluación de riesgo del paciente. Cuidado ordinario (mínimo).-- Lavado de las manos con jabón no antiséptico. En su defecto, desinfección higiénica rápida de las manos (mediante fricción) con una solución de alcohol. Limpieza antiséptica (moderada) de las manos, cuidado aséptico de los pacientes infectados.- Lavado higiénico de las manos con jabón antiséptico según las instrucciones de los fabricantes (por ejemplo, un minuto). En su defecto, desinfección higiénica rápida de las manos, como se indicó antes. Desinfección quirúrgica (atención quirúrgica). Lavado quirúrgico de las manos y del antebrazo con jabón antiséptico durante suficiente tiempo y con suficiente duración del contacto (3–5 minutos). En su defecto, desinfección quirúrgica de las manos y del antebrazo: lavado simple de las manos y secado después de dos aplicaciones de desinfectante, luego fricción para secar durante el tiempo de contacto definido en el producto.

32

5.3.4

Esterilización.

La

esterilización

es

la

destrucción

de

todos

los

microorganismos, se define como una reducción de la carga microbiana, puede lograrse por medios físicos o químicos. Todos los dispositivos médicos que penetran en los sitios estériles del cuerpo deben esterilizarse Capítulo VI. Prevención de las infecciones nosocomiales endémicas comunes 6.2.1 Ambiente del quirófano Se debe reducir al mínimo el número de bacterias transmitidas por el aire y mantener limpias las superficies. El siguiente es el programa recomendado de limpieza y desinfección del quirófano: Todas las mañanas antes de cualquier intervención: limpieza de todas las superficies horizontales. Entre un procedimiento y otro: limpieza y desinfección de las superficies horizontales y de todos los artículos de uso quirúrgico (por ejemplo, mesas, baldes, etc.). Al final del día de trabajo: limpieza completa del quirófano con un desinfectante recomendado. Una vez por semana: limpieza completa de la zona del quirófano, incluso de todos los anexos, como cuartos de vestir, salas de procedimientos técnicos y armarios. Todos los artículos empleados dentro de un campo estéril deben ser estériles. Se deben colocar lienzos estériles sobre el paciente y sobre cualquier equipo incluido en el campo estéril; estos lienzos deben manipularse con la mínima frecuencia posible. Una vez colocado un lienzo estéril en el sitio correspondiente, no debe moverse; su cambio o movimiento compromete la seguridad del campo estéril. Para determinadas intervenciones quirúrgicas de alto riesgo (como procedimientos ortopédicos con implantes o trasplantes), es preciso considerar otras medidas específicas de ventilación del quirófano 6.2.2 Personal del quirófano 6.2.2.1 Lavado de las manos. Todas las personas que participen en el procedimiento operatorio deben proceder a la desinfección de las manos para intervenciones quirúrgicas.

33

6.2.2.2 Ropa apropiada para el quirófano.- El personal quirúrgico debe usar guantes estériles. La incidencia notificada de perforaciones de los guantes oscila entre 11,5% y 53% de los procedimientos y, por lo tanto, se aconseja usar simultáneamente dos pares de guantes para procedimientos con un alto riesgo de perforación, como la artroplastia total. También se recomienda el uso simultáneo de dos pares de guantes cuando se intervenga a pacientes con infección comprobada por agentes patógenos transmitidos por la sangre, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B o hepatitis C. El cirujano debe cambiarse los guantes de inmediato después de cualquier perforación accidental. Todas las personas que entren al quirófano deben llevar ropa quirúrgica, cuyo uso se limita únicamente a la zona quirúrgica del establecimiento. El diseño y la composición de la ropa quirúrgica deben reducir al mínimo la dispersión de bacterias al medio ambiente. Toda la cabeza y el vello facial, incluso las patillas, y el cuello deben estar cubiertos. Todo el personal que entre al quirófano debe quitarse las joyas; no se debe llevar esmalte de uñas ni uñas artificiales. Cualquier persona que entre al quirófano debe tener completamente cubiertas la boca y la nariz con una mascarilla quirúrgica. Todas las personas que participen directamente en la operación deben usar batas quirúrgicas 6.2.2.3 Actividad en el quirófano. Es necesario reducir al mínimo el número de personas que entran al quirófano durante la operación. Se debe evitar el movimiento o la conversación innecesarios. 6.2.5 Infecciones de heridas quirúrgicas (infecciones del sitio de una intervención quirúrgica) Cuando se trate de ciertos procedimientos, es preciso realizar vigilancia prospectiva de las heridas quirúrgicas. Las tasas de incidencia de infección deben estratificarse según el grado de contaminación bacteriana endógena durante la intervención: limpia, limpia-contaminada o sucia. Las tasas de incidencia de infección de heridas quirúrgicas también pueden estratificarse según la duración de la operación y el estado subyacente del paciente 6.2.5 Vigilancia de las heridas quirúrgicas. Cuando se trate de ciertos procedimientos, es preciso realizar vigilancia prospectiva de las heridas 34

quirúrgicas. Las tasas de incidencia de infección deben estratificarse según el grado de contaminación bacteriana endógena durante la intervención: limpia, limpia-contaminada o sucia.

Las tasas de incidencia de infección de heridas

quirúrgicas también pueden estratificarse según la duración de la operación y el estado subyacente del paciente. 6.3.3 Unidades quirúrgicas. Todos los dispositivos para procedimientos invasivos empleados durante la anestesia deben ser estériles. Los anestesistas deben usar guantes y mascarilla cuando realicen procedimientos invasivos en la tráquea o apliquen anestesia venosa o epidural. Los filtros desechables (para uso individual) para

intubación

endotraqueal

evitan

efectivamente

la

transmisión

de

microorganismos en pacientes conectados a respiradores. Capítulo VIII. Medio ambiente 8.2.3 Quirófanos. Los quirófanos modernos que cumplen con las normas vigentes sobre la calidad del aire están prácticamente libres de partículas de más de 0,5 µm (incluso bacterias) cuando no hay nadie adentro. La actividad del personal del quirófano es el principal foco de bacterias transmitidas por el aire, que s e originan sobre todo en la piel de las personas que lo ocupan. El número de bacterias transmitidas por el aire depende de ocho factores (cuadro 1). Los quirófanos convencionales se ventilan con 20 a 25 ciclos de recambio de aire por hora, purificado con un filtro de alto rendimiento, que entra en una corriente vertical. Los sistemas de ventilación con filtros de partículas, de alto rendimiento (HEPA), eliminan bacterias de un tamaño mayor de 0,5 a 5 µm de diámetro y se usan para obtener aire libre de bacterias en un entorno situado más adelante. El quirófano suele tener presión positiva en relación con los corredores circundantes para reducir al mínimo la entrada de aire al recinto estéril. Norma Oficial 017 – 026 2.31 Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

35

1.1 Objetivo Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales. 1.2 Campo de aplicación Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas las instituciones de atención que prestan servicios médicos y comprende a los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud. 2.9 NOM-197-SSA1-2000,

Que

establece

los

requisitos

mínimos

de

infraestructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios de atención médica especializada. 3.1.1 Antisepsia, al uso de un agente químico en piel u otros tejidos vivos con el propósito de inhibir o destruir microorganismos. 3.1.4 Barrera Máxima, al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubre bocas, bata y guantes, la aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubre bocas, todo el material de uso debe estar estéril. 3.1.9 Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP), al comité colegiado de carácter técnico consultivo orientado al análisis de la problemática en materia de calidad de la atención de los establecimientos de salud, que propone y recomienda a los directivos, acciones de mejora continua de la calidad y seguridad del paciente. 3.1.10 Comité

para

la

Detección

y

Control

de

las

Infecciones

Nosocomiales, al organismo conformado por enfermeras, epidemiólogos y/o infectó logos, en su caso clínicos, administradores de servicios en salud y de otras áreas pertinentes como microbiología, farmacia, etc., que coordinan las 36

actividades de detección, investigación, registro, notificación y análisis de información, además de la capacitación para la detección, manejo y control de las infecciones nosocomiales. Dentro de este Comité deberá integrarse el Subcomité de Control de Uso de Antimicrobianos. Esta instancia trabajará en coordinación con la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y será la responsable de evaluar y regular el uso de antimicrobianos, elaborar guías o manuales para su uso racional, así como evaluar su repercusión en la resistencia antimicrobiana. El Comité estará vinculado al Comité de Calidad y Seguridad del paciente 3.1.16 Esterilización, a la destrucción o eliminación de cualquier forma de vida; se puede lograr a través de procesos químicos o físicos. La esterilización se puede lograr mediante calor, gases (óxido de etileno, ozono, dióxido de cloro, gas plasma de peróxido de hidrógeno o la fase de vapor del peróxido de hidrógeno), químicos (glutaraldehído y ácido paracético), irradiación ultravioleta, ionizante, microondas y filtración. 3.1.31 Técnica aséptica o técnica estéril, a la estrategia utilizada en la atención del paciente para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible libre de microorganismos. La técnica estéril comprende lavado meticuloso de las manos con jabón antiséptico, el uso de barreras estériles (campos quirúrgicos, guantes estériles, mascarilla simple (cubre-bocas) y el uso de todo el instrumental estéril) y la utilización de antiséptico para preparación de la piel o mucosas. 6.12.3 Infección de herida quirúrgica incisional profunda. 6.12.3.1 Es aquélla que ocurre en el sitio de la incisión quirúrgica y que abarca la fascia y el músculo y que ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía si no se colocó implante o dentro del primer año si se colocó implante. Con uno o más de los siguientes criterios: 6.12.3.1.1 Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la aponeurosis. 6.12.3.1.2 Una incisión profunda con dehiscencia o que deliberadamente es abierta por el cirujano, acompañada de fiebre o dolor local. 37

6.12.3.1.3 Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos. 6.12.3.1.4 Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de antibióticos. 6.12.4 Infección de órganos y espacios. 6.12.4.1 Involucra cualquier región (a excepción de la incisión) que se haya manipulado durante el procedimiento quirúrgico. Ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía si no se colocó implante o dentro del primer año si se colocó implante. Para la localización de la infección se asignan sitios específicos (hígado, páncreas, conductos biliares, espacio subfrénico o subdiafragmático, o tejido intraabdominal).

NORMA

Oficial

Mexicana

NOM-016-SSA3-2012,

que

establece

las

características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada La Secretaría de Salud tiene la responsabilidad de garantizar a la población en general el cumplimiento del derecho a la protección de la salud que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por esta razón, es necesario que emita y mantenga vigentes las disposiciones regulatorias que le permitan contar con un marco de referencia que haga posible homogeneizar criterios

y

organización,

homologar

diversas

funcionamiento,

y

complejas características

infraestructura,

recursos

mínimas

de

humanos

y

tecnológicos, así como mobiliario y equipo de los establecimientos de atención a la salud de la población en general. En este contexto, los hospitales juegan un factor fundamental para que el Sistema Nacional de Salud pueda resolver la creciente demanda de servicios de atención médica, toda vez que, en estos establecimientos regularmente se atienden pacientes con padecimientos de mayor gravedad y complejidad, que requieren de atención cada vez más especializada con un enfoque integral.

38

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que las características de la infraestructura física, instalaciones, mobiliario y equipamiento con que cuentan los hospitales y consultorios para la atención médica especializada a los que se refiere esta norma, se constituyen en elementos básicos para que los prestadores de servicios para la atención médica de los sectores público, social y privado puedan ofrecer a los usuarios calidad, seguridad y eficiencia, ya que, a través del aseguramiento de estas acciones, la autoridad sanitaria puede garantizar el derecho a la protección de la salud. No obstante que el uso de tecnologías de punta para la atención de los usuarios del Sistema Nacional de Salud depende de la disponibilidad de recursos financieros de las instituciones y establecimientos para la atención médica hospitalaria y ambulatoria de los sectores público, social y privado, en la presente norma se establecen las características y criterios mínimos necesarios de infraestructura y equipamiento que garanticen a la población demandante, servicios homogéneos con calidad y seguridad. 1. Objetivo Esta norma tiene por objeto establecer las características mínimas de infraestructura y equipamiento para los hospitales, así como para los consultorios de atención médica especializada. 2. Campo de aplicación Esta norma es de observancia obligatoria para todos los establecimientos hospitalarios de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su denominación, que tengan como finalidad la atención de pacientes que se internen para su diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitación; así como para los consultorios de atención médica especializada de los sectores mencionados. 3. Referencias Para la correcta interpretación de esta norma, es necesario consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan:

39

3.1 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones

eléctricas

(utilización). 3.2 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 3.3 Norma

Oficial

Mexicana

NOM-002-SSA3-2007,

Para

la

organización,

funcionamiento e ingeniería sanitaria de los servicios de radioterapia. 3.4 Norma

Oficial

Mexicana

NOM-003-SSA3-2010, Para

la

práctica

de

hemodiálisis. 3.5 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. 3.6 Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la anestesiología.

3.7 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. 3.8 Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 3.9 Norma

Oficial

Mexicana

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,

Protección

ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo

40

12.- DESARROLLO DEL TRABAJO POR MATRIZ DE RIESGO DIPLOMADO DE TITULACIRACIÓN 2015 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DEL PERIODO 2015, PONDERACIÓN, PRIORIZACIÓN SERVICIO____QUIROFANO_________________NOMBRE___ROSALBA GRACIA LLAVE_______________ FECHA 14 DE FEBRERO 2015

APARTADO O SERVICIO

RIESGO

Cirugía

Evento Adverso

Hospitaliza – ción

personal de enfermería que no realiza el lavado de manos por paciente

Cirugía

UCI

IMPACTO

Ausencia del anestesiólogo junto al Pte. bajo anestesia general Aumento de días de hospitalización por infecciones nosocomiales

Conocer los antecedentes del paciente pre quirúrgico para evitar eventos adversos

Falta de aplicación de la hoja de cx segura por los médicos

Desconocimiento de la LVA por el personal médico y de enfermería

Aumento de días de hospitalización con AV, y aumento de costo hospitalario

FRECUN CIA 1–5

GRAVEDAD 1-5

NIVEL DE GRAVEDAD FYG

5

5

25

5

4

20

5

4

20

5

4

20

INDICADOR

ESTRATEGIA

Número de Cx bajo anestesia general/núm. Cx. Realizadas por diaX100 Núm. de ptes. con infecciones nosocomiales/númer o de pacientes hospitalizados al meses X 100 Número de cx realizadas con el llenado de la hoja de cx segura/núm. de cx. Realizadas al mese X 100 Núm. de pacientes hospitalizados con apoyo ventilatorio/ núm. de ptes. desahuciados al meses X100

Girar oficios a los anestesiólogos de su permanencia junto al pte. Durante la cx. Realizar cursos sobre infecciones nosocomiales dirigidos al personal de enfermería Girar oficios a los cirujanos la importancia de la hoja de cirugía segura

Realizar cursos para la difusión de la LVA al personal del Hospital General del ISSSTE

41

Pediatría

No se da continuidad al Tx. por desacuerdo de los pediatras

Hospital

Falta de infraestructura

Cirugía

Infecciones postquirúrgicas

Cirugía

personal de enfermería expuesto a enfermedades producidas por las radiaciones

Quirófano

Suspensión de cirugías

Quirófano

Personal muy antiguó en el quirófano

Hospitaliza – ción

Estudios de apoyo de dx. a largo plazo

Aumenta días de estancia del paciente

Pacientes en pacillos sin la atención adecuada Contaminación del campo quirúrgico por ruptura de guantes Radiaciones ionizantes

Falta de camillas por saturación de pacientes en urgencias Dejan las cx para el siguiente turno

Aumenta de prolongación de días de hospitalización

5

4

20

5

5

25

4

4

16

4

4

16

4

4

16

4

4

16

4

4

16

Número de pacientes hospitalizados /núm. De Pte. hospitalizadosX100 Núm. de ptes. en camillas / núm. de camas al mes X 100

Número de ptes. postqx. Infectados/núm., de cx. realizadas al mes X 100 Número de cx con exposición a radiaciones ionizantes/ núm. de personal afectado al mes X 100 Núm. de cx. Programadas/núm. de cx. suspendidas al mes X 100 % de pacientes diferidos/núm. de cx realizadas al mes X 100 % de pacientes hospitalizados / núm. de estudios solicitados al mes X 100

Realizar sesiones sobre la importancia de seguir el Tx en beneficio del Pte. para su pronta recuperación Gestionar a las autoridades correspondientes sobre la falta de infraestructura Girar oficios a los cirujanos sobre la importancia de mantener el área quirúrgica estéril Girar oficios a las autoridades responsables para la adquisición de chalecos y collarines de plomo Gestionar la ampliación del área de hospitalización a las autoridades correspondientes Gestionar con las autoridades correspondientes sobre la problemática en el hospital. Girar oficios a las jefes de piso para gestionar los estudios pertinentes a corto plazo

42

Recursos humanos

Recursos humanos

Farmacia

Manteni – miento

ManteniMiento

Personal de enfermería insuficiente

Aumento de pacientes por enfermera mayor al indicador

Personal resistente al cambio

No realizan los procesos de enfermería

Deficiencia de medicamentos en el hospital

Aumento de días de hospitalización de los pacientes

Falta de mantenimiento a los aparatos electro médicos periódicamente

No funcionan cuando se necesitan

condiciones eléctricas en mal estado

No hay donde conectar los aparatos electro médicos

4

4

16

5

3

15

3

4

12

3

3

9

2

2

4

Núm. de pacientes hospitalizados /núm. de enfermeras al mes X 100

% de pacientes hospitalizados /núm. de pacientes sin el proceso de enfermería al mes X 100 % de ptes. con cambio de Tx/núm. De Tx adecuado X 100

Núm. de aparatos electro médicos existentes/ núm. de aparatos electro médicos descompuestos al mes X 100 % de instalaciones / núm. de instalaciones en mal estado al mes X 100

Gestionar a las autoridades correspondientes mediante oficios sobre la falta de personal de enfermería Girar oficio a la jefatura de enfermería para la capacitación del personal a cerca del proceso enfermero Girar oficios a las autoridades correspondientes para el aumento de stock de medicamentos faltantes Girar oficios al jefe de mantenimiento para la realización periódica del mantenimiento de los aparatos electro médico. Girar oficios al jefe de mantenimiento para que realicen mantenimientos preventivos y correctivos de las instalaciones

43

13.1.-INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN U OBSERVACIÓN

Para la realización de este proyecto de estrategias en el apego al correcto lavado quirúrgico de manos, para prevenir infecciones en el quirófano del Hospital General del ISSSTE en Aguascalientes. Se pidió el apoyo al personal de salud del hospital de quirófano del turno matutino, se monitorearon a 21 personas durante cinco semanas consecutivas, se repartieron folletos entre el personal de salud así como la impartición de los temas en el aula de usos múltiples del Hospital, el día viernes 20 de marzo del 2015, a las 7:30 horas. Contando con la asistencia de: El jefe de enseñanza de la institución La jefa de sección del quirófano 15 enfermeras 8 médicos cirujanos 5 médicos internos de pregrado 12 estudiantes del postécnico en enfermería quirúrgica.

Instrumento de medición aplicada al personal de salud del área de quirófano del Hospital General del ISSSTE en Aguascalientes:

44

CEDULA Fecha: _____________ Sexo__________ Categoría o Rama______________ Servicio Quirófano

Turno____________ años de antigüedad______________

1.- ¿Limpia sus uñas antes de realiza el lavado quirúrgico de manos? 2.- ¿Realizar el lavado quirúrgico de manos usando esmalte en las uñas? 3.- ¿El lavado quirúrgico de manos se lo realiza con las uñas cortas? 4.- ¿Usa uñas postizas cuando realiza el lavado quirúrgico de manos? 5.- ¿Realizas el lavado quirúrgico de manos en los tres tiempos que marca la norma? 6.- ¿Realizas el lavado quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma usando reloj de pared? 7.- ¿Se quita todas las prendas de las manos y muñecas antes de iniciar el lavado quirúrgico de manos? 8.- ¿Se efectúa un lavado inicial médico o higiénico antes de realizarse el lavado quirúrgico de manos? 11.- ¿Conoce las normas del lavado quirúrgico de manos? 10.- ¿Sales del área de quirófano con el uniforme quirúrgico? 11.- ¿Usa debajo del uniforme quirúrgico ropa de calle? 12.- ¿Conoce las normas de área del quirófano en cuanto al uso del uniforme quirúrgico y accesorios? 13.- ¿Conoces las normas del lavado quirúrgico de manos? 14.- ¿Sales del área de quirófano con el uniforme quirúrgico?

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces

Algunas veces

GRACIAS 45

13.2.-POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS

Políticas El propósito de las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente es promover acciones específicas para mejorar la seguridad de los pacientes, incluyen un estándar, un propósito y elementos medibles, perfectamente

identificadas en

políticas globales basadas tanto en evidencias. Objetivo: Es coadyuvar en la mejora continua de la calidad de los servicios de atención médica y de la seguridad que se brinda a los pacientes, además de impulsar a las instituciones participantes a mantener ventajas competitivas para alcanzar, sostener y mejorar su posición en el entorno. La MISP. 4 Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto Objetivo de la MISP. 4 Prevenir errores que involucren cirugías en el sitio incorrecto, con el procedimiento incorrecto y al paciente incorrecto. Las políticas de esta meta: El Jefe de cirugía del área de quirófano es el indicado para revisar que se lleve a cabo la hoja de cirugía segura en todos los procedimientos. La Jefe del quirófano es la responsable de vigilar y evaluar que se llene adecuadamente la hoja de cirugía segura por el personal correspondiente. El empleo de anestesia y sedación; así como, las intervenciones quirúrgicas son procesos comunes y complejos dentro de un hospital, por lo cual, requieren una evaluación completa, atención coordinada e integral, control constante del paciente y énfasis en la continuidad de la atención. Los estándares para anestesia 46

y cirugía son aplicables en todos los entornos donde se utilicen anestesia y/o sedación moderada o profunda, al igual que donde se lleven a cabo procedimientos quirúrgicos y otros procedimientos invasivos que requieran un consentimiento informado, por ejemplo en: quirófano, unidades de cirugía ambulatoria, clínicas dentales, servicios de urgencia y áreas de cuidados intensivos. Estándar ASC.7 Se planea y documenta la atención quirúrgica de cada paciente basándose en los resultados de la evaluación. Propósito ASC.7 Debido a que la cirugía conlleva un alto riesgo, su planeación es una actividad crítica. La o las evaluaciones del paciente son la base para la selección del procedimiento quirúrgico adecuado y proporcionan la información necesaria para: Seleccionar el procedimiento y momento adecuado: Llevar a cabo los procedimientos en forma segura. Interpretar los hallazgos de la monitorización del paciente. La selección del procedimiento depende de los antecedentes, estado físico y diagnóstico del paciente, así como de los riesgos y beneficios que conlleva el procedimiento. La atención quirúrgica planeada se documenta en el expediente clínico, incluido un diagnóstico preoperatorio. El nombre del procedimiento quirúrgico por sí solo no constituye un diagnóstico. Elementos Medibles de ASC.7 1. Se planea la atención quirúrgica de cada paciente. 2. El proceso de planeación tiene en cuenta toda la información de la evaluación.

47

3. Previo al procedimiento, se documenta un diagnóstico preoperatorio. 4. Previo al procedimiento, se documenta la atención quirúrgica planeada. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES El objetivo Del plan o programa de prevención y control de infecciones es identificar y disminuir los riesgos de contraer y transmitir infecciones entre los pacientes, el personal (propio y subrogado), los voluntarios, los estudiantes y los visitantes. Propósito: Los riesgos de infección y las actividades del programa pueden diferir de un establecimiento a otro, dependiendo de las actividades y servicios médicos que brinde, la o las poblaciones de pacientes que atiende, su ubicación geográfica, la infraestructura, el volumen de pacientes y la cantidad de empleados. Los programas efectivos tienen en común líderes identificados, personal bien capacitado, métodos sistemáticos para identificar y ocuparse de los riesgos de infección en forma proactiva, políticas y procedimientos adecuados, educación del personal y coordinación en todo el establecimiento. Estándar PCI.1 Uno o más profesionales supervisan todas las actividades de prevención y control de infecciones, las cuales se encuentran calificadas mediante su educación, capacitación, experiencia o certificaciones. Propósito PCI.1 El plan o programa de prevención y control de infecciones cuenta con una supervisión adecuada al tamaño del establecimiento, los niveles de riesgo, la complejidad de las actividades y el alcance del programa. Uno o más profesionales

proporcionan

dicha

supervisión

como

parte

de

sus

responsabilidades asignadas o por la descripción de su(s) puesto(s).

48

Su competencia depende de las actividades que realizarán y podrá obtenerse a través de: Educación Capacitación Experiencia Certificación o habilitación. Elementos Medibles de PCI.1 1. Se cuenta con una Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de acuerdo a los recursos del hospital y de acuerdo a la normatividad vigente. 2. La Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria supervisa el Programa de Control y Reducción de infecciones Nosocomiales. 3. Los profesionales están calificados técnicamente de acuerdo con el tamaño del establecimiento, los niveles de riesgo, el alcance y la complejidad del programa. 4. Los profesionales cumplen con las responsabilidades de supervisión tal como están asignadas o establecidas en una descripción o perfil del puesto. Estándar PCI.2 Se asegura que en el Comité de Detección y Control de Infecciones

Nosocomiales

(CODECIN)

y

en

la

Unidad

de

Vigilancia

Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) participan entre otros, personal médico, de enfermería, técnicos de laboratorio y demás personal corresponsable de la seguridad del paciente en el establecimiento. Propósito PCI.2 Las actividades de prevención y control de infecciones involucran a todas las áreas del establecimiento de atención médica, por lo tanto involucran a personas en múltiples áreas y servicios, por ejemplo en servicios clínicos,

49

mantenimiento de la instalación, servicios de alimentación, limpieza, laboratorio, farmacia y central de esterilización. Existe un mecanismo diseñado para coordinar el programa de manera integral a través del Comité de Detección y Control de Infecciones Nosoc omiales (CODECIN) y la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH), sus responsabilidades incluyen, entre otras: la determinación de criterios para definir las infecciones asociadas al cuidado de la salud, el establecimiento de métodos para la recolección (vigilancia) de datos, el diseño de estrategias para ocuparse de la prevención de infecciones, el control de riesgos y la notificación. La coordinación implica comunicarse con todas las áreas del establecimiento para garantizar que el programa sea continuo y proactivo. Meta 5 Estándar PCI.7 El establecimiento identifica los procesos y procedimientos asociados a riesgo de infección e implementa estrategias para reducirlos. Propósito PCI.7 Los establecimientos de atención médica evalúan y atienden a los pacientes empleando procesos simples y complejos, cada uno de ellos asociado a un nivel de riesgo de infección para los pacientes y el personal; por lo tanto, es importante que se revisen y controlen estos procesos y, según corresponda, se implementen Políticas, procedimientos, capacitación y demás actividades necesarias para reducir el riesgo de infección. Estándares para la Certificación de Hospitales 2012. Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica. Consejo de Salubridad General 2011 Elementos Medibles de PCI.7 1. El establecimiento identifica los procesos asociados a riesgo de infección.

50

2. El establecimiento implementa estrategias para reducir el riesgo de infección en esos procesos. 3. El

establecimiento identifica los

riesgos

que requieren

políticas

y/o

procedimientos, educación del personal, cambios de práctica y otras actividades, para apoyar la reducción de riesgos. 4. Para al menos uno de los riesgos prioritarios, la organización adopta e implementa una buena práctica. Estándar PCI.7. 1 El establecimiento reduce el riesgo de infecciones asegurando la higiene y esterilización adecuadas del equipo, así como el debido manejo de la ropa sucia y la ropa de cama. Propósito PCI.7.1 El riesgo de infección se minimiza con los debidos procesos de limpieza, desinfección y esterilización, tales como la limpieza y desinfección de endoscopios, la esterilización del instrumental quirúrgico y demás equipos para procedimientos invasivos o no invasivos. La limpieza, desinfección y esterilización pueden darse en un área de esterilización centralizada o en otras áreas del establecimiento, tales como clínicas de endoscopía, con la correspondiente supervisión. Además, el manejo correcto de la ropa sucia y la ropa de cama puede dar como resultado una reducción de la contaminación de la ropa de cama limpia y del riesgo de infección para el personal. El riesgo de infección aumenta con la reutilización de material y dispositivos desechables, por lo que debe existir una política que guíe dicha práctica. La política coincide con lo establecido en la normatividad correspondiente, e incluye la identificación de: a) dispositivos y materiales que jamás pueden volver a ser utilizados

51

b) el número de veces que los dispositivos y materiales se pueden reutilizar. c) los tipos de desgaste que indican que el dispositivo no se debe volver a usar. d) los procesos de limpieza de dispositivos, por ejemplo, la limpieza que debe comenzar inmediatamente después del uso, cuando se utiliza una técnica o protocolo específico para la limpieza; entre otros. e) el proceso de recolección, análisis y uso de datos de control de infecciones relacionadas con dispositivos y materiales reutilizados. Elementos Medibles de PCI.7.1 1. Los métodos de limpieza y esterilización de equipos en la central de esterilización son adecuados para el tipo de equipo. 2. Los métodos de limpieza, desinfección y esterilización de equipos realizados fuera de la central de esterilización son adecuados para el tipo de equipo. 3. Cuando se vuelven a utilizar dispositivos y materiales desechables, existe una política que incluye los siguientes puntos, y se implementa la política  a) dispositivos y materiales que jamás pueden volver a ser utilizados b) el número de veces que los dispositivos y materiales se pueden reutilizar c) los tipos de desgaste que indican que el dispositivo no se debe volver a usar d) los procesos de limpieza de dispositivos, por ejemplo, la limpieza que debe comenzar inmediatamente después del uso, cuando se utiliza una técnica o protocolo específico para la limpieza; entre otros e) el proceso de recolección, análisis y uso de datos de control de infecciones relacionadas con dispositivos y materiales reutilizados. 4. El manejo de la ropa sucia y la ropa de cama es adecuado para minimizar riesgos para el personal y los pacientes.

52

5. Existe un proceso coordinado de supervisión de la limpieza, desinfección y esterilización en todo el establecimiento. 6. Hay políticas y procedimientos que guían la reparación y/o renovación de equipo especializado e instrumental en la Central de Esterilización y Equipos. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica Objetivo: Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica a través de un programa efectivo de higiene de manos. ESTÁNDAR INDISPENSABLE MISP. 5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica. Objetivo de la MISP.5 Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica a través de un Programa efectivo de higiene de manos. Propósito de la MISP.5 La prevención y el control de infecciones asociadas con la atención médica constituyen desafíos en la mayoría de las áreas de atención médica. Los índices en aumento de dichas infecciones representan una preocupación importante tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. Las infecciones asociadas con la atención médica comunes a todas las áreas del hospital incluyen infecciones de las vías urinarias, asociadas con el uso de catéteres, bacteremias y neumonía (a menudo asociadas con la respiración asistida). Lo fundamental para erradicar estas y otras infecciones asociadas con la atención médica es la higiene adecuada de las manos. Se pueden obtener guías internacionalmente aceptadas para la higiene de las manos, lavado quirúrgico de manos, como las de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos y en otras organizaciones nacionales e internacionales.

53

4 Abril

11 Abril

18 Abril

X

28 Marzo

X

21 Marzo

X

14 Marzo

28 Febrero

X

7 Marzo

21 Febrero

X

14 Febrero

31 Enero

X

7 Febrero

24 Enero

Implementación

13.3.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

X

X

X

X

X

X

1.-Modelo de administración de riesgos

X

X

2.-Antecedentes-Justificacion-Planteamiento del problema

X 3.-Objetivos

X

X

4.-Marco teórico 5.-Marco conceptual-normativo 6.-Elboracion del Instrumento

X 7.-Diagnostico Basal

X 8.-Implementacion del programa o Proceso

X 9.-Monitoreo

X 10.-Recoleccion de datos, Tablas, Gráficos

X 11.-Análisis de resultados y Conclusiones

54

13.4.-CONSIDERACIONES ÉTICAS El estudio se llevó a cabo con la autorización de todos los asistentes y con su consentimiento de poder ser utilizados para mejorar la calidad del servicio. Los datos recogidos fueron anónimos, se pidió a cada uno de los participantes que contestaran lo más honestamente posible.

13.5.-IMPLEMENTACIÓN Se realizó este proyecto de mejora continua en base a la observación en el servicio de quirófano del hospital en el cual se detectó la falta de apego a la correcta técnica del lavado quirúrgico de manos por parte del personal quirúrgico, por lo tanto se realizó un diagnostico basal mediante una encuesta dirigida al personal de salud del quirófano del hospital General del ISSSTE en Aguascalientes,

monitoreándose 21 personas encuestadas

durante cinco

semanas consecutivas posteriores al diagnóstico basal. Así mismo se repartieron folletos informativos, durante la tercer semana y se dieron temas

sobre el lavado quirúrgico de manos, sus normas y reglas del

quirófano, posteriormente se monitorearon las siguientes dos semanas arrojando una mejora en el uso del uniforme quirúrgico y sus accesorios a si como una mejora en el apego a la técnica del lavado quirúrgico de manos. Material utilizado: Folletos informativos, computadora, cañón, diapositivas, video, cuestionarios, plumas, salón de usos múltiples.

55

14.-ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN Diagnóstico basal Se realizó mediante la aplicación de una cedula a 21 personas de salud del área de quirófano del Hospital General del ISSSTE en Aguascalientes. SEMANA 0 Ó BASAL

SI

NO

ALGUNAS VECES

1.- ¿Limpia sus uñas antes de realizar el lavado quirúrgico de manos? 2.- ¿Realiza el lavado quirúrgico de manos usando esmalte en las uñas? 3.- ¿El lavado quirúrgico de manos se lo realiza con las uñas cortas? 4.- ¿Usa uñas postizas cuando realiza el lavado quirúrgico de manos? 5.- ¿Realiza el lavado quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma? 6.- ¿Realiza el lavado quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma usando reloj de pared? 7.- ¿Se quita todas las prendas de las manos y muñecas antes de iniciar lavado quirúrgico de manos? 8.- ¿Se efectúa el lavado inicial o higiénico antes de realizar el lavado quirúrgico de manos? 9.- ¿Realiza el lavado quirúrgico de manos hasta el codo en una mano y después de la otra? 10.- ¿Enjuaga al mismo tiempo ambas manos?

5

11

5

8

6

7

11

3

7

9

4

8

18

2

1

2

18

1

16

3

2

4

15

2

16

2

3

3

15

3

11.- ¿Usa debajo del uniforme quirúrgico ropa de calle? 12.- ¿Conoce las normas del área de quirófano en cuanto al uso de uniforme quirúrgico y accesorios? 13.- ¿conoces las normas del el lavado quirúrgico de manos? 14.- ¿Sale del área de quirófano con el uniforme quirúrgico?

2

16

3

18

3

0

10

11

0

12

5

4

Fuente: Directa semana basal.

56

TABLA NUM. 1 En relación a la pregunta si ¿Limpia sus uñas antes de realizar el lavado quirúrgico de manos? Un porcentaje de 23.80% respondió que sí, el 52.38% refiere que no y el restante 23.80% contesto que algunas veces si lo realiza.

SI

NO

ALGUNAS VECES

23.80%

52.38%

23.80%

Fuente directa: encuesta febrero 2015, Diagnostico basal

Considerando la variable si limpia sus uñas antes de realizar el lavado quirúrgico de manos, la gráfica núm. 1, nos muestra un Diagnostico basal en el cual, 5 de 21 personas si lo realiza, 11 de ellas no, y 5 personas lo hacen algunas veces, ya que no le dan importancia.

GRAFICA NUM. 1

12

10 8 6

4 2 0 SI

1.- ¿Limpia sus uñas antes de realizar el lavado quirúrgico de manos? 5

NO

11

ALGUNAS VECES

5

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015, Diagnostico basal.

57

TABLA NUM. 2

La tabla nos muestra la variable realiza el lavado quirúrgico de manos usando esmalte en las uñas, en el cual se encontró que el 38% de las

personas

encuestadas contestaron que si lo realizaban con las uñas pintadas, 29% de ellas no, y un 33% contestaron que algunas veces si lo realizaban usando esmalte.

SI

NO

ALGUNAS VECES

38%

29%

33%

Fuente: Directa encuesta febrero 2015, Diagnostico basal

Así mismo la gráfica núm. 2, muestra que 8 de las 21 personas encuestadas contesto que si realiza el lavado quirúrgico de manos usando esmalte, 6 de ellas no y

7 personas,

refiere que algunas veces, esto indica que 15 de las 21

encuestadas si realizan el lavado quirúrgico de manos con esmalte en las uñas.

GRAFICA NÚM. 2

SI, 8

ALGUNAS VECES, 7

NO, 6

Fuente: Directa de encuesta febrero 2015, Diagnostico basal.

58

TABLA NUM. 3

Un 52.38% del personal de salud encuestado, en la variable realiza el lavado quirúrgico de manos con las uñas cortas si lo realiza, el 14.28%, no lo realiza con las uñas cortas y un 33.33% algunas veces si lo realizan con las uñas cortas. SI

NO

ALGUNAS VECES

52,38%

14.28%

33.33%

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

En la variable si se realiza el lavado quirúrgico de manos con las uñas cortas la gráfica núm. 3 nos muestra que 11 de las personas encuestadas si realizan el lavado quirúrgico de manos con las uñas cortas. 3 de ellas no lo realizan y 7 personas lo realizan algunas veces.

GRAFICA NUM. 3 SI

NO

ALGUNAS VECES

11

7

3

3.- ¿El lavado quirúrgico de manos se lo realiza con las uñas cortas?

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

59

TABLA NUM. 4 Un 42.85% del personal de salud contestaron que si usan uñas postizas al realizarse el lavado quirúrgico de manos, el 19.04% 38.09%

respondió que no y un

de ellas reconocieron que algunas veces si usan uñas postizas al

realizarse el lavado quirúrgico. SI

NO

ALGUNAS VECES

42.85%

19.04%

38.09%

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

La grafica núm. 4, nos muestra que dentro de la variable usa uñas postizas al realizarse

el lavado quirúrgico de manos, 9 personas de 21 encuestadas

respondieron que si lo realizan, 4 no y 8 de ellas dijeron que algunas veces lo realizaban con las uñas postizas.

GRAFICA NUM. 4 SI, 9 ALGUNAS VECES, 8

9 8 7

6 5

NO, 4

4 3 2 1 0

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

60

TABLA NUM. 5

El porcentaje en cuanto a la variable si realiza el lavado quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma, la tabla núm. 5 nos muestra que el 86% si lo realiza en el tiempo que marca la norma, mientras que el 9% refiere que no y un 5% lo realiza algunas veces. SI

NO

ALGUNAS VECES

86%

9%

5%

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

La grafica núm. 5, nos muestra que 18 de las 21 personas encuestadas, refieren que si realizan su lavado quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma, 2 personas no lo realizan y 1 sola persona refiere que lo hace algunas veces.

GRAFICA NUM. 5

NO, 2

ALGUNAS VECES, 1

SI, 18

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

61

TABLA NUM. 6 La tabla nos muestra la variable en cuanto si realiza el lavado quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma usando reloj de pared, dando el porcentaje de 9.52% personas que si lo realizan, 85.71% que no lo realizan y un 4.76% que lo realizan algunas veces.

SI

NO

ALGUNAS VECES

9.52%

85.71%

4.76%

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

En cuanto a la variable si usan reloj de pared al realizarse el lavado quirúrgico de manos, la gráfica núm. 6, nos muestra que 2 de 21 personas de las encuestadas respondieron que si, 18 de ellas que no y 1 contesto que algunas veces lo realiza.

GRAFICA NUM. 6 SI

NO

ALGUNAS VECES 18

2 1

6.- ¿Realiza el lavado quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma usando reloj de pared?

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

62

TABLA NÚM. 7 La tabla nos muestra la variable se quita todas las prendas de las manos y muñecas antes de iniciar el lavado quirúrgico de manos, 76.19% personas de las encuestadas respondieron que si, 14.28% que no y 9.52% de ellas contestaron que algunas veces.

SI

NO

ALGUNAS VECES

76.19%

14.28%

9.52%

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

Dentro de la variable se quita todas las prendas de las manos y muñecas antes de iniciar el lavado quirúrgico de manos la gráfica núm. 7 nos muestra, que 16 de las personas encuestadas contestaron que si, 3 que no y 2 de ellas contestaron que algunas veces lo realizan.

GRAFICA NÚM. 7

16

16

14 12 10

8 6 4 3 2

2

0

SI

NO

ALGUNAS VECES

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

63

TABLA NÚM. 8 En la variable si se efectúa el lavado inicial o higiénico antes de realizar el lavado quirúrgico de manos, la tabla núm. 8 nos muestra que un 20% del personal si realiza el lavado higiénico de manos, un 70% no lo realiza y el 10% contesto que algunas veces.

SI

NO

ALGUNAS VECES

20%

70%

10%

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

Así mismo la siguiente grafica nos muestra la variable si se efectúa el lavado inicial o higiénico antes de realizar el lavado quirúrgico de mano, en la cual 4 de las 21 encuestadas contestaron que si, 15 no y 2 personas contestaron que algunas veces

GRAFICA NÚM. 8 ALGUNAS VECES, 2

SI, 4

NO, 14

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

64

TABLA NÚM. 9 En la variable si realiza el lavado quirúrgico de manos hasta el codo en una mano y después en la otra, el personal encuestado contesto que el 76.19% si lo realiza, el 9.52 no y un 14.28% lo realiza algunas veces.

SI

NO

ALGUNAS VECES

76.19%

9.52%

14.28%

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

La gráfica núm. 9 nos muestra la variable realiza el lavado quirúrgico de manos hasta el codo en una mano y de después en la otra, 16 de las personas encuestadas respondieron que si, 2 no y 3 contestaron que algunas veces.

GRAFICA NÚM. 9 SI

NO

ALGUNAS VECES

16

2

3

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal.

65

TABLA NÚM. 10 En la tabla núm. 10 dentro de la variable si enjuaga al mismo tiempo ambas manos, el 14% contesto que sí, un 72% del personal contesto que no y 14% respondió que algunas veces si lo hacen.

SI

NO

ALGUNAS VECES

14%

72%

14%

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

La grafica nos muestra la variable si en juaga al mismo tiempo ambas manos 3 de las 21 personas encuestadas contestaron que si, 15 de ellas que no y 3 personas respondieron que algunas veces.

GRAFICA NÚM. 10

ALGUNAS VECES, 3

SI, 3

NO, 15

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

66

TABLA NÚM. 11 La siguiente tabla nos muestra que 9.52% del personal encuestado si usa ropa de calle debajo del uniforme quirúrgico, un 76.19% de ellas que usan y un 14.28% respondió que algunas veces si usan ropa debajo del uniforme.

SI

NO

ALGUNAS VECES

9.52%

76.19%

14.28%

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

En la variable si usa debajo del uniforme quirúrgico ropa de calle 2 de las 21 personas encuestadas contestaron que si, 16 de ellas no y 3 de las encuestadas respondieron que algunas veces.

GRAFICA NÚM. 11 SI

NO

ALGUNAS VECES

16

2

3

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

67

TABLA NUM. 12 En la variable si conoces las normas del área de quirófano e cuanto al uso del uniforme quirúrgico y sus accesorios la tabla núm. 12 nos muestra que, el 86% contesto que si las conoce, el 14% del personal encuestado refirió no conocerlas.

SI

NO

86%

14%

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

La siguiente grafica nos muestra la variable conoces las normas del área de quirófano en cuanto al uso de uniforme quirúrgico y accesorios, 18 de las 21 personas encuestadas contestaron que si se las quitan, 3 de ellas contestaron que no se las quitan.

GRAFICA NÚM. 12

NO, 3

SI, 18

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

68

TABLA NUM. 13 La tabla núm. 13 nos muestra que en la variable conoce las normas del lavado quirúrgico de manos, un 48% de la personas encuestadas respondieron que sí, mientras que un 52% contestaros que no las conocen.

SI

NO

48%

52%

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

En relación a la variable conoces las normas del lavado quirúrgico de manos 10 de las 21 personas encuestadas contestaron que si, 11 de ellas contestaron que no las conocían, por lo que nos damos cuenta que es casi el 50% del personal que no las conoce.

GRAFICA NÚM. 13

NO, 11

SI, 10

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal.

69

TABLA NÚM. 14 La variable sale del área de quirófano con el uniforme quirúrgico en el cual se encuesto a 21 personal de salud del área de quirófano el 57.14%, contesto que si salen con el uniforme, mientras que el 23.80% de ellas contestaron que no y un 19.04% contesto que algunas veces si lo hace.

SI

NO

ALGUNAS VECES

57.14%

23.80%

19.04%

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

GRAFICA NÚM. 14 SI

NO

ALGUNAS VECES

12

5

4

14.- ¿Sale del área de quirófano con el uniforme quirúrgico?

Fuente: Directa, encuesta febrero 2015. Diagnostico basal

Las siguientes tablas y gráficas son el análisis de las 5 semanas de encuestas, posteriores a la repartición de folletos informativos sobre la técnica correcta del lavado quirúrgico de manos, así como la impartición de los temas sobre las normas del quirófano y el lavado quirúrgico de manos al personal de salud para evaluar el apego al correcto lavado quirúrgico de manos, y de esta forma disminuir la tasa de infecciones disminuyendo días de estancias y costos para el hospital, Brindar una mejor calidad de atención a los pacientes.

70

2.- ¿Realiza el lavado quirúrgico de manos usando esmalte en las uñas?

10

8

3

12

5

4

11

4

6

2

14

5

1

18

2

3.- ¿El lavado quirúrgico de manos se lo realiza con las uñas cortas? 4.- ¿Usa uñas postizas cuando realiza el lavado quirúrgico de manos? 5.- ¿Realiza el lavado quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma? 6.- ¿Realiza el lavado quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma usando reloj de pared? 7.- ¿Se quita todas las prendas de las manos y muñecas antes de iniciar lavado quirúrgico de manos? 8.- ¿Se efectúa el lavado inicial o higiénico antes de realizar el lavado quirúrgico de manos? 9.- ¿Realiza el lavado quirúrgico de manos hasta el codo en una mano y después de la otra? 10.- ¿Enjuaga al mismo tiempo ambas manos? 11.- ¿Usa debajo del uniforme quirúrgico ropa de calle? 12.- ¿Conoce las normas del área de quirófano en cuanto al uso de uniforme quirúrgico y accesorios? 13.- ¿conoces las normas del el lavado quirúrgico de manos? 14.- ¿Sale del área de quirófano con el uniforme quirúrgico?

13

4

4

11

5

5

15

2

4

15

3

3

17

1

3

6

13

2

12

5

4

8

9

4

6

12

3

2

16

2

19

2

0

8

7

6

10

5

6

5

12

4

2

9

10

1

18

2

0

19

2

0

19

2

0

17

4

0

21

0

17

2

2

16

3

2

18

2

1

18

2

1

20

0

1

5

14

2

6

13

2

10

5

6

17

2

2

19

0

2

16

3

2

17

2

2

19

0

2

19

1

1

21

0

0

4

15

2

6

14

1

3

16

2

2

18

1

0

20

1

3

17

1

3

17

1

2

17

2

0

19

2

0

21

0

16

5

0

18

3

0

19

2

0

21

0

0

21

0

0

13

8

0

15

6

0

18

3

0

21

0

0

21

0

0

10

5

6

12

7

2

8

11

2

3

15

3

2

17

2

Tabla núm. 1 Resultados de la cedula de evaluación obtenidos de la semana 1 a la 5.

71

La siguiente tabla y grafica nos muestra las 5 semas subsecuentes al diagnóstico basal, la cual en la primer semana dentro de la variable, si limpia sus uñas antes de realizar el lavado quirúrgico de manos el 33.33% respondió que sí, el 28.57% no lo realiza y un 38.09% algunas veces lo realiza, comparándola con la quinta semana se nota un aumento en el porcentaje con un 42.86% en el personal que si lo realizaban en cuanto esta variable y una disminución del 19.05% en las personas que no lo realizan, disminuyendo con un 23.81% del personal que algunas veces lo realiza, es notorio el mejoramiento en esta última semana. 1.- ¿Limpia sus uñas antes de realizar

SI

NO

el lavado quirúrgico de manos?

ALGUNAS VECES

SEMANA 1

33.33%

28.57%

38.09%

SEMANA 2

42.85%

19.04%

38.09%

SEMANA 3

42.85%

14.28%

42.85%

SEMANA 4

57.14%

14.28%

28.57%

SEMANA 5

76.19%

9.52%

14.28%

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5

GRAFICA NÚM. 1 1.- ¿Limpia sus uñas antes de realizar el lavado quirúrgico de 16 manos? 14 12 10 8

6 4 2 0 SI

Semana1 7

Semana 2 9

Semana 3 9

Semana 4 12

Semana 5 16

NO

6

4

3

3

2

ALGUNAS VECES

8

8

9

6

3

FUENTE DE INFORMACIÓN: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

72

Durante las 5 semanas en la variable si realizan el lavado quirúrgico de manos usando esmalte en las uñas podemos darnos cuenta

en la primer semana

encontramos un 47.61% que si lo realizaban con esmalte en las uñas, un 38.09% no y un 14.28% lo realizaban algunas veces, en comparación de la última semana podemos darnos cuenta de la disminución del 42.85% del porcentaje del personal que realiza el lavado quirúrgico de manos sin esmalte.

85.71% no lo realizan

usando esmalte y una disminución del 4.76% que lo realiza algunas veces.

TABLA NÚM. 2 2.- ¿Realiza el lavado quirúrgico de

SI

NO

manos usando esmalte en las uñas?

ALGUNAS VECES

SEMANA 1

47.61%

38.09%

14.28%

SEMANA 2

57.14%

23.80%

19.04%

SEMANA 3

52.38%

19.04%

28.57%

SEMANA 4

9.52%

66.66%

23.80%

SEMANA 5

4.76%

85.71%

9.52%

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5

GRAFICA NÚM 2 -¿Realiza el lavado quirúrgico de manos usando esmalte en las uñas? 18 16

14 12

10 8

6 4 2 0 SI

SEMANA 1 10

SEMANA 2 12

SEMANA 3 11

SEMANA 4 2

SEMANA 5 1

NO

8

5

4

14

18

ALGUNAS VECES

3

4

6

5

2

FUENTE DE INFORMACIÓN: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5

73

Observarnos que en la variable realiza el lavado de manos con las uñas cortas, en la primer semana era el 61.90% que si lo hacía en comparación de la quinta aumento considerablemente al 80.95% que lo realiza con las uñas cortas. En la primer semana el 19.04% no lo realizaba siendo la diferencia en la quinta semana de un 4.76% disminuyo el porcentaje, disminuyendo también en un 4.76% entre la primera y quinta semana que lo realizaba algunas con las uñas cortas.

TABLA NÚM. 3 3.- ¿El lavado quirúrgico de manos se lo

SI

NO

ALGUNAS

realiza con las uñas cortas?

VECES

SEMANA 1

61.90%

19.04%

19.04%

SEMANA 2

52.38%

23.80%

23.80%

SEMANA 3

71.42%

9.52%

19.04%

SEMANA 4

71.42%

14.28%

14.28%

SEMANA 5

80.95%

4.76%

14.28%

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la

GRAFICA NÚM 3.- ¿El lavado quirúrgico de manos se lo realiza con las uñas cortas? 18

16 14 12 10 8 6 4

2 0 SI

SEMANA 1 13

SEMANA 2 11

SEMANA 3 15

SEMANA 4 15

SEMANA 5 17

NO

4

5

2

3

1

ALGUNAS VECES

4

5

4

3

3

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

74

En la variable usa uñas postizas cuando realiza el lavado quirúrgico de manos entre la primera y quinta semana hubo una disminución del 19.05% en las personas que si lo realizaban y un aumento del 14.29% que no usaban uñas postizas al realizar el lavado quirúrgico de manos. Fue favorable después de la distribución de los folletos e intervención de los temas.

TABLA NÚM. 4 4.- ¿Usa uñas postizas cuando realiza el

SI

NO

ALGUNAS

lavado quirúrgico de manos?

VECES

SEMANA 1

28.57%

61.90%

9.52%

SEMANA 2

57.14%

23.80%

19.04%

SEMANA 3

38.09%

42.85%

19.04%

SEMANA 4

28.57%

57.14%

14.28%

SEMANA 5

9.52%

76.19%

9.52%

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

GRAFICA NÚM 4.-¿Usa uñas postizas cuando realiza el lavado quirúrgico de manos?

16 14 12 10 8 6 4 2 0 SI

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 6 12 8 6 2

NO

13

5

9

12

16

ALGUNAS VECES

2

4

4

3

2

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

75

En la variable realiza el lavado quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma, esta tabla nos muestra en la primer semana un 90.47% si lo realizaban a diferencia de la 5 semana en donde disminuyo a un 9.52% ya que en realidad no lo realizaban en el tiempo que marca la norma y 47.61% contesto que lo realiza algunas veces.

TABLA NÚM. 5 5.- ¿Realiza el lavado quirúrgico de manos SI

NO

ALGUNAS

en el tiempo que marca la norma?

VECES

SEMANA 1

90.47%

9.52%

0%

SEMANA 2

38.09%

33.33%

28.57%

SEMANA 3

47.61%

23.80%

28.57%

SEMANA 4

23.80%

57.14%

19.04%

SEMANA 5

9.52%

42.85%

47.61%

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

GRAFICA NÚM. 5 ¿Realiza el lavado quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma?

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 SI

SEMANA 1 19

SEMANA 2 8

SEMANA 3 10

SEMANA 4 5

SEMANA 5 2

NO

2

7

5

12

9

ALGUNAS VECES

0

6

6

4

10

FUENTE DE INFORMACIÓN: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

76

La tabla y grafica núm. 6 nos muestra la variable realiza el lavado quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma usando reloj de pared, encontramos un porcentaje en la primera semana de un 85.71% que no lo realizaba usando reló de pared, a diferencia de la quinta semana en la que el 100% contesto que no lo realizan usando reloj de pared, lo cual indica que no realizan la técnica correcta del lavado quirúrgico de manos.

TABLA NÚM. 6 6.- ¿Realiza el lavado quirúrgico de manos

SI

NO

ALGUNAS

en el tiempo que marca la norma usando

VECES

reloj de pared? SEMANA 1

4.76%

85.71%

9.52%

SEMANA 2

0%

90.47%

9.52%

SEMANA 3

0%

90.47%

9.52%

SEMANA 4

0%

80.95%

19.04%

SEMANA 5

0%

100%

0%

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

GRAFICA NÚM. 6.-¿Realiza el lavado

quirúrgico de manos en el tiempo que marca la norma usando reloj de pared?

25 20 15 10 5 0

SI

SEMANA 1 1

SEMANA 2 0

SEMANA 3 0

SEMANA 4 0

SEMANA 5 0

NO

18

19

19

17

21

ALGUNAS VECES

2

2

2

4

0

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

77

En esta variable la tabla y grafica nos muestra que en la primer semana el 80.95% del personal si se quita todas las prendas de las manos y muñecas antes de realizar el lavado quirúrgico de manos, a diferencia de la quinta semana que el 95.23% se quitaba todas las prendas de las manos y solo un 4.76% se la quitaba algunas veces.

TABLA NÚM. 7 7.- ¿Se quita todas las prendas de las

SI

NO

ALGUNAS

manos y muñecas antes de iniciar el lavado

VECES

quirúrgico de manos? SEMANA 1

80.95%

9.52%

9.52%

SEMANA 2

76.19%

14.28%

9.52%

SEMANA 3

85.71%

9.52%

4.76%

SEMANA 4

85.71%

9.52%

4.76%

SEMANA 5

95.23%

0%

4.76%

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

GRAFICA NÚM. 7.-¿Se quita todas las prendas de las manos y muñecas antes de iniciar el lavado quirúrgico de manos?

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 SI

SEMANA 1 17

SEMANA 2 16

SEMANA 3 18

SEMANA 4 18

SEMANA 5 20

NO

2

3

2

2

0

ALGUNAS VECES

2

2

1

1

1

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

78

Variable se efectúa el lavado inicial o higiénico de manos antes de realizar el lavado quirúrgico de manos, en esta se puede notar la gran diferencia entre la primer semana que fue de 23.80% de personas que contestaron que si a la quinta que aumento a un 90.47% que dijeron que sí.

TABLA NÚM. 8 8.- ¿Se efectúa el lavado inicial o higiénico SI

NO

ALGUNAS

de manos antes de realizar el lavado

VECES

quirúrgico de manos? SEMANA 1

23.80%

66.66%

9.52%

SEMANA 2

28.57%

61.90%

9.52%

SEMANA 3

47.61%

23.80%

28.57%

SEMANA 4

80.95%

9.52%

9.52%

SEMANA 5

90.47%

0%

9.52%

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

GRAFICA NÚM. 8

¿Se efectúa el lavado inicial o higienico de manos antes de realizar el lavado quirúrgico de manos?

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

SEMAN A1 SI 5 NO 14 ALGUNAS VECES 2

SEMAN A2 6 13 2

SEMAN A3 10 5 6

SEMAN A4 17 2 2

SEMAN A5 19 0 2

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

79

Realiza el lavado quirúrgico de manos hasta el codo en una mano y después en la otra, en esta variable se encontró que en la primera semana un 76.19% si lo realizaba, y un 14.28% no lo realizaba, el 9.52 lo realizaba algunas veces, en la quinta semana aumento el porcentaje al 100%

TABLA NÚM. 9 9.- ¿Realizar el lavado quirúrgico de manos

SI

NO

ALGUNAS

hasta el codo en una mano y después en la

VECES

otra? SEMANA 1

76.19%

14.28%

9.52%

SEMANA 2

80.95%

9.52%

9.52%

SEMANA 3

90.47%

0%

9.52%

SEMANA 4

90.47%

4.76%

4.76%

SEMANA 5

100%

0%

0%

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

GRAFICA NÚM. 9 ¿Realizar el lavado quirúrgico de manos hasta el codo en una mano y después en la otra? 25 20 15 10

5 0 SI

SEMANA 1 16

SEMANA 2 17

SEMANA 3 19

SEMANA 4 19

SEMANA 5 21

NO

3

2

0

1

0

ALGUNAS VECES

2

2

2

1

0

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

80

La variable enjuaga al mismo tiempo ambas manos hubo una gran diferencia en la primer semana el 19.04% si lo hacían, en la quinta semana disminuyo al 0% y aumento a un 95.23% que no enjuagaban al mismo tiempo ambas manos, un 4.76% en la quinta semana lo hacían algunas veces, también disminuyo el porcentaje.

TABLA NÚM. 10 10.- ¿Enjuaga al mismo tiempo ambas

SI

NO

ALGUNAS

manos?

VECES

SEMANA 1

19.04%

71.42%

9.52%

SEMANA 2

28.57%

66.66%

4.76%

SEMANA 3

14.28%

76.19%

9.52%

SEMANA 4

9.52%

85.71%

4.76%

SEMANA 5

0%

95.23%

4.76%

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

GRAFICA NÚM. 10 ¿Enguaja al mismo tiempo ambas manos? 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

SEMANA 1 4

SEMANA 2 6

SEMANA 3 3

SEMANA 4 2

SEMANA 5 0

NO

15

14

16

18

20

ALGUNAS VECES

2

1

2

1

1

SI

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

81

La tabla y grafica siguiente nos muestran la variable usa debajo del uniforme quirúrgico ropa de calle, encontramos que en la primer semana el 14.28% si usaba, el 80.95% no usa y un 4.76% algunas veces usa. A diferencia de la quinta semana en el cual el 95.235 una no usa ropa de calle debajo del uniforme y un 4.76% algunas veces si lo usan.

TABLA NÚM. 11 11.- ¿Usa debajo del uniforme quirúrgico SI

NO

ALGUNAS

ropa de calle?

VECES

SEMANA 1

14.28%

80.95%

4.76%

SEMANA 2

14.26%

80.95%

4.76%

SEMANA 3

9.52%

80.95%

9.52%

SEMANA 4

0%

90.47%

9.52%

SEMANA 5

0%

95.23%

4.76%

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

GRAFICA NÚM. 11 ¿Usa debajo del uniforme quirúrgico ropa de calle? 20 18 16 14 12 10

8 6 4 2 0 SI

SEMANA 1 3

SEMANA 2 3

SEMANA 3 2

SEMANA 4 0

SEMANA 5 0

NO

17

17

17

19

20

ALGUNAS VECES

1

1

2

2

1

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5

82

Se obtuvo un aumento significativo en la variable conoce las normas del área de quirófano en cuanto al uso del uniforme quirúrgico y sus accesorio, comparando la primera semana con un porcentaje del 76.19% que si la conocían y 23% no, en la quinta semana aumento al 100% que si las conocían.

TABLA NÚM. 12 12.- ¿Conoce las normas del área de quirófano en

SI

NO

SEMANA 1

76.19%

23.80%

SEMANA 2

85.71%

14.28%

SEMANA 3

90.47%

9.52%

SEMANA 4

100%

0%

SEMANA 5

100%

0%

cuanto al uso del uniforme quirúrgico y sus accesorios?

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5

GRAFICA NÚM. 12 ¿Conoce las normas del área de quirófano en cuanto al uso del uniforme quirúrgico y sus accesorios?

25 20 15

10 5 0 SI

SEMANA 1 16

SEMANA 2 18

SEMANA 3 19

SEMANA 4 21

SEMANA 5 21

NO

5

3

2

0

0

Columna1

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

83

En la variable conoce las normas del lavado quirúrgico de manos, se encontró que en la primer semana el 61.90% si conocía las normas y el 38.09% no a diferencia de la quinta semana aumento el porcentaje al 100% que si las conocían.

TABLA NÚM. 13 13.- ¿Conoce las normas del lavado quirúrgico de SI

NO

manos? SEMANA 1

61.90%

38.09%

SEMANA 2

71.42%

28.57%

SEMANA 3

85.71%

14.28%

SEMANA 4

100%

0%

SEMANA 5

100%

0%

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

GRAFICA NÚM. 13 ¿Conoce las normas del lavado quirúrgico de manos? 25 20 15 10 5 0 SI NO

SEMANA 1 13 8

SEMANA 2 15 6

SEMANA 3 18 3

SEMANA 4 21 0

SEMANA 5 21 0

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

84

La siguiente tabla y grafica nos muestra la variable, se sale del área de quirófano con el uniforme quirúrgico donde se encontró que el 47.61% si se salía y el 23.80% no, un 28.57% algunas veces se salía con el uniforme quirúrgico

en

relación con la quinta semana disminuyo el porcentaje a un 9.52% que si se sale con uniforme, aumento a un 80.95% que no se sale con el uniforme, y un 9.52% algunas veces si se salen con el uniforme quirúrgico.

TABLA NÚM. 14 14.- ¿Sale del área de quirófano con el SI

NO

ALGUNAS

uniforme quirúrgico?

VECES

SEMANA 1

47.61%

23.80%

28.57%

SEMANA 2

57.14%

33.33%

9.52%

SEMANA 3

38.09%

52.38%

9.52%

SEMANA 4

14.28%

71.42%

14.28%

SEMANA 5

9.52%

80.95%

9.52%

FUENTE DE INFORMACIÓN: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

GRAFICA NÚM. 14 ¿Sale del área de quirófano con el uniforme quirúrgico?

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 SI

SEMANA 1 10

SEMANA 2 12

SEMANA 3 8

SEMANA 4 3

SEMANA 5 2

NO

5

7

11

15

17

ALGUNAS VECES

6

2

2

3

2

FUENTE: Datos obtenidos de las cedulas de evaluación, marzo 2015, de la semana 1 a la 5.

85

15-. CONCLUSIONES

Podemos concluir que el lavado quirúrgico de manos debe ser una práctica frecuente en nosotros los profesionales de la salud

y cuando se entren a

quirófano ya sea como ayudantes o como cirujanos tengamos toda la responsabilidad y profesionalismo que demanda hacer cada procedimiento quirúrgico.

Debemos darle la importancia al apego del lavado quirúrgico de

manos, el cual nos permite prevenir las infecciones postoperatorias, ya que los microorganismos han generado múltiples mecanismos de defensa, haciéndose cada vez más resistentes, pero ninguno ha generado resistencia al lavado quirúrgico de manos.

La promoción adecuada al lavado quirúrgico de manos reduce el riesgo de contraer infecciones asociadas a la atención sanitaria. Esta acción sigue siendo la medida primordial para reducir

la incidencia y la propagación de los

microorganismos resistentes a los antimicrobianos. Al realizar el correcto lavado quirúrgico de manos se ofrece un servicio de calidad que preserva la seguridad del paciente en todos los ámbitos, lo que contribuye a disminuir la morbilidad y mortalidad, mitigando el sufrimiento de los pacientes y familiares además disminuye

el

costo

que

generan

en

las

instituciones

por

infecciones

postquirúrgicas lo cual prolonga los días de estancia de los pacientes. Con los datos obtenidos en las encuestas podemos concluir que después de haber intervenido con los temas y repartido los folletos sobre la técnica correcta del lavado quirúrgico de manos y las normas de quirófano entre el personal de salud se observó un mejoramiento en la realización de la técnica y una mejora en el uso del uniforme quirúrgico.

86

16.- SUGERINCIAS

Después de haber aplicado las encuestas, durante las primeras 4 semas se pudo observar que no hay un apego a la técnica correcta del lavado quirúrgico de manos, tampoco respetan las reglas y normas del quirófano, principalmente los médicos. Por lo cual se recomienda: 1.-Se sugiere que se incluya en el programa de inducción, la técnica del lavado quirúrgico de manos, así como las reglas y normas del quirófano. 2.- Además de incluir las metas internacionales de seguridad del paciente al personal de nuevo ingreso y a los Médicos Internos de Pregrado. 3.-Se recomienda se coloque un reloj de pared en el área de lavabo quirúrgico para poder realizarlo en el tiempo que marca la norma. 4.-También se recomienda se dé seguimiento a este proyecto para ver si hay una disminución en la tasa de infecciones postquirúrgicas y así poder medir el impacto disminuyendo los días de estancia de los pacientes no solo de cirugía sino de todos los servicios, para disminuir los costos para el hospital y beneficiar a los pacientes. Se recomienda que en las instituciones las normas del lavado quirúrgico de manos deben escribirse y actualizarse por lo menos cada

dos años, deben incluir

alternativas para los productos por si su disponibilidad se discontinua. Sin olvidar que la encargada o jefe del servicio debe motivar al personal y mantenerlo informado para concientizarlo de la importancia de realizar las normas y respetar las reglas del quirófano para evitar infecciones y de esta forma disminuir la tasa de morbimortalidad y morbilidad de la institución así como aumentar la seguridad del paciente.

87

17.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar, L., Vieira, L., Moura, R., De Souza, L., Y Teixeira, C. (2013) CLÍNICA Infección de herida operatoria tras cesárea en un hospital público de Fortaleza. Enferm. glob. vol.12 no.29 Murcia ene. 2013. Versión On-line ISSN 1695-6141.

Alancay, V. Barros, N. María Belén UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL PROYECTO DE INVESTIGACION ―RAZONES POR LA QUE EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO NO CUMPLIMENTA CON LA NORMA DEL LAVADO DE MANOS‖

Andrade, L., Sánchez, U., Martínez, V. Luna, A. Y Fernández, E. (2009-2010) INSTITUTO

MEXICANO

DEL

SEGURO

SOCIAL,

DIRECCIÓN

DE

PRESTACIONES MÉDICAS, UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA, COORDINACIÓN DE

UNIDADES

MÉDICAS

DE

ALTA

ESPECIALIDAD,

DIVISIÓN

DE

EXCELENCIA CLÍNICA. Incidencia de infecciones de sitio quirúrgico en el Hospital Ángeles Mocel durante 2009-2010. Prevención y Manejo de las Complicaciones Postoperatorias en cirugías no cardiacas. En el adulto mayor. Evidencias y Recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-591-13

Arribalzaga, E., Lupica, L., Maris, S. Y Ferraina, P. (2012) Implementación del listado de verificación de cirugía segura Del Departamento de Cirugía, Hospital de Clínicas

José

de

San

Martín,

Buenos

Aires,

Argentina,

Rev.

Argent.

cir. vol.102 no.1 Cap. Fed. Ene./jun. 2012 file:///C:/Users/Rosal/Pictures/invest.%20infeccion/1%20invest..htm

88

Canales, F., Y Salazar, M. (Octubre, 2013). Efectividad del lavado de manos pre quirúrgico con cepillo y sin cepillo. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 25, 1--‐ 10. Institución: Hospital Monseñor Sanabria M. Programa CIEBE-CR. Recuperado de:: ISSN 1409--‐4568.

Castañeda, L. (2009) Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención en salud VERSIÓN 1.0 Ministerio de la Protección Social República de Colombia http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Detectar_Infeccio nes.pdf

Colmenares, Z., Montero, L., Infante, Y., Toro, Y. (2009) Cuidados de enfermería para la prevención de infecciones en niños post-operados. Biblioteca Las casas, 2009; 5(5). Disponible en: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php

CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL estándares para la certificación de hospitales vigentes a partir del 1 de abril 2012 Presidente del Consejo de Salubridad General Mtro. Salomón Chertorivsky Woldenberg Secretario del Consejo de Salubridad General Dr. David Kershenobich Stanlikowitz

Enero-julio 2013, 39:68-75 DOI: 10.13184/eidon.39.2013.68-75 Crónica Gasto de la infección nosocomial o cómo mejorar la calidad: un programa dirigido a clínicos y gestores Redacción

Todos los derechos reservados - FUNDACIÓN DE

CIENCIAS DE LA SALUD

89

Hernández, M. Y Orrala T. (2012-2013) Cuidados de Enfermería en Pacientes Ambulatorios con Heridas Postquirúrgicas. Servicio de Cirugía Menor. Hospital General Dr. ―Liborio Panchana‖ Universidad Estatal Península de Santa Elena Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud Escuela de Ciencias de la Salud carrera de enfermería.

http://files.sld.cu/anestesiologia/fíles/2011/11/guia-de-lavado-de-manos.pdf http://eenfermeriauv.blogspot.mx/2009/05/lavado-de-manos-quirurgico.html

León, J., Acevedo, A., Rioseco R., Vásquez, J. Y Dellepiane, V. (2011) ARTÍCULO DE

INVESTIGACIÓN

Complicaciones

postoperatorias

en

la

herniorrafia

ambulatoria con malla. Estudio comparativo de la tasa de infección del sitio operatorio con y sin profilaxis antibiótica. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 63 - N° 2, Abril 2011; pág. 186-190

Macías, A., De la Torre, A. (2014) Manual para la prevención y control de infecciones asociadas al cuidado de la salud. México: Editores Intersistemas.

Morales, E. (2007-2012) Si calidad ―La Seguridad del Paciente, Infecciones Nosocomiales‖ Centro oncológico estatal México. Programa Nacional de La salud.

Navarrete, S. Y Rangel, F. (1999) Las Infecciones Nosocomiales y la calidad de la atención médica Salud Publica Mex 1999; 41 suppl 1:S64-S68.msalud pública de méxico / vol.41, suplemento 1 de 1999

90

Nodarse, R. (2002) Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto Rev Cubana Med Milit 2002; 31(3):201-8 http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol31_3_02/mil08302.htm

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA,

PREVENCION

Y CONTROL

DE

LAS

INFECCIONES

NOSOCOMIALES.

Parra, H., Rangel, K., Ruvalcaba, M. (2007). Factores asociados al conocimiento y cumplimiento del lavado de manos en el servicio de hospitalización del Hospital General de Rincón de Romos. (Tesis de Licenciatura en Enfermería) Universidad Autónoma de Zacatecas.

Pascual, M., Rodríguez, Z., Ramírez, J. Y Despaigne, I. (2010) ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de los pacientes con infecciones posoperatorias en un servicio

de

cirugía

general.

MEDISAN v.14 n.8 Santiago

de

Cuba 8/oct.-

16/nov. 2010. Versión ISSN 1029-3019

Revert, C. (2004-2005) CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS/11 I.S.B.N.: 84-7756-640-2 Estudio epidemiológico de la infección nosocomial en el servicio de UCI del Hospital

Universitario

de

Canarias

SOPORTES

AUDIOVISUALES

E

INFORMÁTICOS. ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp217.pdf

Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467 Publicación # 12 Enero – Junio 2014 RIDE Identificación del indicador lavado de manos por el personal de enfermería del Hospital General Dr. Jorge Soberón Acevedo de Iguala, Guerrero

91

Uribe, L., Moguel, G., Pérez, V., & Santos, J. (2006) Aplicación de la cedula de verificación para la prevención y control de infecciones nosocomiales en unidades pediátricas de cuidados intensivos. Medigraphic, 63, 76-83. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2006/hi062b.pdf

Vialat, V., Marchena, J., Hernández, H., Y de la Rosa, R. (2008) Infección de los sitios quirúrgicos: estudio de 1 año. Rev Cubana Pediatr v.80 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2008. Versión on-line ISSN 1561-3119.

92

18.-ANEXOS

93

BOLETÍN INFORMATIVO LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS DEFINICION: es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a persona. Flora residente: También llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica. Flora transitoria: También llamada contaminante o ―no colonizante‖. Son microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Se transmiten con facilidad, siendo el origen de la mayoría de las infecciones nosocomiales. El lavado de manos quirúrgico está basado en diversos principios: Principios mecánicos: 

El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y las células muertas de la epidermis.



El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetración del jabón.

Principios físicos: 

Los líquidos fluyen por la gravedad.

Principios químicos: 

El jabón emulsiona las grasas.



El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas.



Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes.

Observaciones: 

Se debe colocar el cubrebocas antes de comenzar, así como dejar todo el material listo.



Se faja la filipina para reducir el riesgo de contaminación. 94



El lavado quirúrgico constara de tres tiempos.



El lavado puede durar entre 6 a 10 minutos.



Se efectúa un lavado inicial médico o higiénico, consiste en lavarse las manos hasta el tercio inferior del brazo.

PROCEDIMIENTO DEL LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS

1.-retirar accesorios de manos y muñecas 2.-Abrir el cepillo quirúrgico sin tocarlo 3.-realizar lavado medico inicial antes del lavado quirúrgico de manos 4.-tomar el limpiador de uñas y limpiar las uñas de ambas manos, tirar el limpiador y enjuagar ambas manos 5.- tomar el cepillo quirúrgico y desechar la envoltura, activar con la rodilla la palanca del agua para mojar el cepillo e iniciar el lavado quirúrgico de manos 6.-friccionar en la mano izquierda, uñas y espacios interdigitales, manos (palmas y dorso) antebrazo y codo 10cm. Arriba de este, tiempo de fricción entre 3 y 5 minutos. (Si se tiene reloj de pared y si no son de 10 a 20 veces los movimientos. 7.-enjuagar el cepillo y repetir el mismo procedimiento en la mano derecha.

95

8.-enjuagar el cepillo y la mano izquierda repitiendo el procedimiento solo hasta el antebrazo del lado izquierdo. 9.-enjuagar el cepillo y la mano derecha para repetir el procedimiento realizado en la mano izquierda. 10.-enjuagar el cepillo y la mano izquierda hasta el antebrazo y repetir el mismo procedimiento solo hasta la muñeca. 11.-enjuagar el cepillo y la mano derecha hasta el antebrazo y repetir el mismo procedimiento solo hasta la muñeca, desechar el cepillo quirúrgico y enjuagar ambas manos con abundante agua desde la punta de los dedos hasta el codo para eliminar residuos de jabón.

Terminando el proceso mantener ambas manos alzadas por sobre el codo y pasar a la sala de operaciones. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/asepsia-y-antisepsia/asepsia-yantisepsia.shtml#ixzz3UskTZJ5O

INVITACIÓN: VIERNES 20 DE MARZO DEL 2015 A LAS 7:30 En el salón de usos múltiples se impartirán los siguientes temas: Definición, objetivos, tipos de lavados de manos y técnica de lavado quirúrgico de manos, normas del quirófano, importancia del uso correcto del uniforme quirúrgico y sus accesorios dentro del quirófano.

NO FALTES 96

CURSO DE LAVADO QUIRURGICO DE MANOS

CAMBIAR EL RUMBO DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES ESTA EN TUS MANOS

Dirigido al personal médico y enfermería Sesiones en el aula Magna de enseñanza Jueves 19 de marzo de 7:30 a 9:00 horas Definición, objetivos, tipos de lavados de manos y técnica de lavado quirúrgico de manos Viernes 20 de marzo de 7:30 a 9:00 horas Normas del quirófano, importancia del uso correcto del uniforme quirúrgico y sus accesorios dentro del quirófano Ponente: Lic. Enf. Qca. Rosalba Gracia Llave

97

Presentación de diapositivas de los temas impartidos en el Hospital General del ISSSTE en Aguascalientes

98

99

100

101

102

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.