INDICE Advertencia a la cuarta edición Advertencia a la primera edición Primera Parte. Historia Universal de las Ideas e Instituciones Políticas Capítulo I Edad Antigua: Grecia A) Los Grandes Estados Orientales durante la Antigüedad 1. Las primeras formas políticas 2. Características políticas comunes de los grandes Estados Orientales 3. Imperios del Cercano Oriente 4. Imperios del lejano Oriente 5. La India B) Aporte del Pueblo al Derecho Política; La Democracia en Grecia 1. Planteo del problema en su aspecto general; las poleis, sus características. Esparta y Atenas 2. La democracia en Grecia C) Los Sofistas y Sócrates 1. Comienzos del pensamiento político en Grecia 2. Los sofistas 3. Sócrates D) Platón. Aristóteles. Ambiente Histórico. Obras Principales. Métodos y Doctrinas Políticas 1. Los grandes filósofos griegos y el pensamiento político. Ambiente histórico 2. Platón. Ambiente histórico 3. Platón. Sus obras principales. Métodos y doctrinas políticas 4. Aristóteles. Ambiente histórico 5. Aristóteles.. Ambiente histórico 6. Aristóteles. Sus obras principales. Método y doctrinas políticas E) La época helenística. Alejandro Magno y el Imperio Macedónico. Las escuelas filosóficas 1. Época helenística 2. Alejandro Magno y el Imperio Macedónico 3. La política de Alejandro y el universalismo e individualismo de las nuevas escuelas filosóficas 4. Los cínicos 5. Los cirenaicos 6. Los escépticos 7. Los epicúreos 8. El estoicismo Capítulo II. Edad Antigua. Roma, El Cristianismo
A) Aporte del Pueblo Romano al Derecho Político: Etapas del Estado Romano. Órganos de la República Romana 1. Aporte del pueblo romano al derecho político 2. Etapas del Estado romano 3. Patricios y plebeyos. El senado. Los comicios B) Polibio. Cicerón. El Estoicismo. El Imperio Romano 1. Polibio. Vida y obras 2. La teoría de los ciclos políticos. El régimen mixto de gobierno en Roma 3. Cicerón. Vida y obra 4. La doctrina del derecho natural en Cicerón 5. El estoicismo romano. Séneca, Epicteto, Marco Aurelio 6. El Imperio Romano C) El Cristianismo. San Agustín 1. Las ideas judeo – cristianas y el derecho político 2. El cristianismo. Nuevas ideas políticas provenientes del Evangelio 3. Situación jurídica de la Iglesia frente al Estado romano 4. La patrística: San Agustín y la ciudad de Dios Capitulo III. Edad Media. Las Dos Potestades A) Problemas Políticos Medievales 1. Problemas políticos medievales 2. El aporte de los germanos al derecho político 3. La obra política de Carlomagno 4. El feudalismo 5. Cartas y fueros B) Las dos Potestades 1. Relaciones de la Iglesia con el Estado Medieval 2. Conflictos y polémicas entre las dos potestades. La querella de las investiduras C) La Escolástica. Santo Tomás, sus Ideas Políticas. Fin de la Edad Media 1. La escolástica 2. Santo Tomás de Aquino. Vida, obra, ideas políticas 3. Fin de la Edad media: Juan de París, Dante Alighieri, Marsiglio de Padua y Guillermo de Occam Capitulo IV. Edad Moderna: El Absolutismo A) El Renacimiento. El Absolutismo Monárquico. Maquiavelo 1. El Renacimiento y su influencia política 2. Causas del crecimiento del poder del Estado en la Edad Moderna 3. El absolutismo monárquico 4. Situación política de Italia durante el Renacimiento 5. Maquiavelo. Vida y obra. Métodos y pensamiento políticos 6. Maquiavelistas y antimaquiavelistas
El Humanismo. La Reforma Erasmo de Rotterdam Tomás Moro La Reforma protestante Lutero Calvino El protestantismo en Inglaterra Los hugonotes y las guerras civiles en Francia Los Teóricos del Absolutismo Jean Bodin Jacobo I Thomas Hobbes Bossuet Reacciones contra el Absolutismo Reacciones contra el absolutismo en España y en Inglaterra Los teólogos españolas: Vitoria, Mariana, Suárez Reacciones contra el absolutismo en Francia Luchas del Parlamento inglés contra las Estuardo Cromwell Restauración de la monarquía en Inglaterra y triunfo definitivo del gobierno parlamentario. Los partidos políticos ingleses Loche El Siglo de las Luces El despotismo ilustrado. Los fisiócratas Los Borbones Montesquieu: obras y doctrinas Rousseau: sus tesis básicas. El Contrato social Los enciclopedistas Racionalismo y deísmo Capitulo V. Edad Contemporánea (Primera Parte) La Revolución Norteamericana. Thomas Paine Revolución norteamericana La Constitución de los Estados Unidos “El Federalismo” Thomas Paine La Revolución Francesa La Revolución Francesa El pensamiento de Sieyes Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Etapas de la Revolución Francesa Las Ideas Políticas Posteriores a la Revolución El Congreso de Viena y la Santa Alianza Los reaccionarios: Joseph de Maistre y Luis de Bonald Burke. Hegel. El historicismo Los doctrinarios
A) B) 1. 2. 3. 4. C) 1. 2. 3. D) 1. 2. 3. E) 1. 2. 3. 4. 5. 6.
A) 1. 2. 3. 4. 5. 6. B) 1.
El liberalismo francés. Benjamín Constant Alexis de Tocqueville El liberalismo en Inglaterra. El utilitarismo. John Stuart Mill La Crisis Política del Año 1848 y el Socialismo La crisis política del año 1848 La revolución industrial y la cuestión social “Socialistas utópicos” Karl Marx y su doctrina El “manifiesto comunista” Capítulo VI. Edad Contemporánea (Segunda Parte) Los problemas políticos de fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX La Doctrina Social de la Iglesia Precursores de la doctrina social de la iglesia Doctrinas pontificias sobre el gobierno civil Las grandes encíclicas sociales Principio de subsidiariedad El Anarquismo El anarquismo individualista. Max Stirner El anarquismo colectivista. Bakunin y kropotkin El anarquismo como movimiento político. El sindicalismo anarquista El Sindicalismo Revolucionario y el Nacionalismo El sindicalismo revolucionario. Sorel El nacionalismo alemán. Fichte El nacionalismo francés. Barres. Maurras Europa entre las dos Guerras Mundiales: Comunismo, Fascismo y Nacional Socialismo La primera Guerra Mundial y sus consecuencias políticas La Revolución Rusa El comunismo soviético Lenin El Fascismo El nacionalsocialismo Capitulo VII. Edad Contemporánea (Tercera Parte) Las Principales Corrientes Políticas Socialismo y socialdemocracia La democracia cristiana Las posiciones contestatarias El poder negro Los movimientos guerrilleros La revolución tecnológica y el “fin de las ideologías” Los Nuevos Fenómenos Sociales y Políticos La “Sociedad de masas” y sus supuestos. La “Sociedad industrial” y
sus versiones “capitalista” y “colectivista” 2. El “Estado de bienestar” 3. Planificación y libertad C) Los Problemas Internacionales 1. Sociedades de naciones. La ONU y la OEA 2. La declaración de los Derechos Humanos 3. Política de bloques: guerra fría; guerra total, guerra nuclear 4. La superación de la política de bloques 5. Los últimos problemas políticos en el Caribe, Asia y África 6. El proceso de descolonización 7. Últimas expresiones del imperialismo 8. “Tercer Mundo” 9. Países “subdesarrollados”. Procesos de “Desarrollo”: Factores económicos y culturales; Acción de los intelectuales y de las fuerzas armadas D) La Ciencia Política en el Siglo XX 1. Comienzo de la ciencia política 2. Temas 3. Principales exponentes Segunda Parte. Historia Política Argentina Cronología de la historia política Argentina Capitulo I. La Revolución A) Antecedentes Hispánicos 1. La sociedad colonial 2. La cultura 3. El territorio 4. Las instituciones políticas de la colonia B) La Influencia Exterior 1. La Revolución Norteamericana 2. La Revolución Francesa 3. Las invasiones inglesas 4. La situación europea y la crisis de la monarquía española C) Antecedentes Revolucionarios en América 1. Insurrecciones en los siglos XVI, XVII y XVIII 2. Las revoluciones de Chuquisaca y la paz en 1809 3. Los precursores de la emancipación americana D) La Revolución 1. El Cabildo abierto del 22 de mayo 2. La primera junta y los gobiernos que la sucedieron 3. El pensamiento político de Mariano Moreno 4. El pensamiento político y económico de Manuel Belgrano 5. Gregorio Funes 6. Los grupos políticos el significado de la Revolución de Mayo
La Lucha por la Independencia y la Organización Los proyectos de constitución El Estatuto provisional de 1815 El Congreso de Tucumán. La declaración de la Independencia. Los grandes temas políticos del Congreso El reglamento provisorio de 1817 La Constitución de 1819 El Fin de la Revolución El tratado del Pilar Gobiernos de Martín Rodríguez y las Heras El congreso de 1824 y la Ley Fundamental. Las constituciones provisionales La ley de Presidencia, de Capitalización y la Constitución de 1826 El pensamiento político de Bernando Rivadavia Capitulo II. La Contrarrevolución Los Caudillos Los caudillos como expresión de la realidad argentina Federalismo doctrinario y federalismo de los caudillos Rosas De Dorrego a Rosas Los gobiernos de Rosas El Pacto Federal de 1831 y la Organización Nacional Frustrada Las Guerras Civiles La carta de mayo y el proyecto de Constitución de la provincia de buenos Aires La resistencia militar contra rosas La Generación de 1837 El salón literario y la asociación de la joven Argentina El Dogma Socialista. El pensamiento de Esteban Echeverría Alberdi y sus ideas políticas Capitulo III. La Organización Nacional La Caída de Rosas y el Acuerdo de San Nicolás El pronunciamiento de Urquiza La derrota de rosas en Caseros El protocola de Palermo El acuerdo de San Nicolás La secesión de Buenos Aires La Constitución de 1853 Instalación del Congreso Constituyente La comisión redactora La sanción de la Constitución El Estado de Buenos Aires y la Confederación La Constitución del Estado de Buenos Aires
2. La política de convivencia entre la Confederación y Buenos Aires 3. Cepeda y el Pacto de San José de Flores D) La Reforma Constitucional de 1860. Pavón y el Primer Gobierno de Facto 1. La Convención de Buenos Aires 2. La convención Nacional de 1860 3. La disolución del gobierno de la Confederación E) Las Presidenciales de Mitre, Sarmiento y Avellaneda 1. La presidencia de Mitre 2. La presidencia de Sarmiento 3. La presidencia de Avellaneda 4. La cuestión de la Capital Federal 5. Los partidos políticos de la época 6. El comienzo de la obra de progreso económico Capitulo IV. La Generación de 1880 A) El Programa y sus Protagonista 1. El programa de la generación de 1880 2. Los principales protagonistas B) Las Presidencias desde 1880 hasta 1910 1. La presidencia de Roca 2. La presidencia de Juárez Celman 3. La revolución del 90 4. La presidencia de Carlos Pellegrini 5. Las presidencias de Luis Sáenz Peña y José Evaristo Uriburu 6. Segunda presidencia de roca 7. Las presidencias de Manuel Quintana y José Figueroa Alcorta C) El Surgimiento de los Partidos Políticos Argentinos Modernos 1. Los grupos católicos. El pensamiento de Estrada y Goyena 2. El partido Autonomista Nacional 3. La Unión Cívica Radical 4. El partido Socialista 5. El partido demócrata progresista D) La Transformación de la Sociedad Argentina 1. La inmigración y la colonización 2. La instrucción público 3. El sistema ferroviario 4. Las actividades agropecuarias y el desarrollo industrial Capitulo V. La Reforma Electoral y los Gobiernos Radicales A) Las Presidenciales de Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza y la Reforma Electoral 1. La presidencia de Roque Sáenz Peña 2. El fin de una época 3. Antecedentes de la reforma electoral
A) 1. 2. 3. B) 1. 2. 3. 4. C) 1. 2. 3. 4. D) 1. 2. 3. E) 1. 2. 3. 4.
A) 1. 2.
La sanción de la ley 8871, llamada “Ley Sáenz Peña” El tercer censo nacional La presidencia de Victorino de la plaza Las Presidencias de Yrigoyen y Alvear La primera presidencia de Hipólito Yrigoyen La presidencia de Marcelo T. de Alvear Los Partidos Políticos Argentinos entre 1910 y 1930 Los partidos conservadores La unión Cívica Radical El partido socialista El partido demócrata progresista El nacionalismo La Crisis de 1930 La crisis económica Las elecciones de marzo de 1930 Capítulo VI. La Crisis del Régimen Representativo El Golpe de Estado del 6 de Diciembre de 1930 Los hechos del 6 de septiembre Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Las tendencias dentro del gobierno provisional Las Presidencias de Justo, Ortiz y Castillo Presidencia de Agustín P. Justo Presidencia de Roberto M. Ortiz Presidencia de Ramón S. Castillo Los partidos políticos argentinos desde 1931 hasta 1943 El Golpe de Estado del 4 de Junio de 1943 El G. O. U El 4 de junio El gobierno de facto de Ramírez El gobierno de facto de Farrell Las Presidencias de Juan Domingo Perón La primera presidencia de Perón La reforma constitucional de 1949 La segunda presidencia de Perón La Transformación del Sistema de Partidos Políticos Argentinos La Unión democrática El partido Laborista El partido peronista Persecución de la oposición Capitulo VII. La Argentina sin Salida La Revolución del 16 de Septiembre de 1955 El gobierno de Eduardo Lonardi La presidencia de Pedro Eugenio Aramburu
La convención constituyente de 1957 Las elecciones de febrero de 1958 Las Presidencias de Frondizi, Guido e Illia La presidencia de Arturo Frondizi La presidencia de José María Guido La presidencia de Arturo Illia La Revolución Argentina La presidencia de Juan Carlos Onganía Las presidencias de Levingston y Lanusse La última Frustración: 1973 - 1976 La presidencia de Héctor J. Cámpora La tercera presidencia de Perón La presidencia de María Estela Martínez de Perón La presidencia de Jorge Rafael Videla Las presidencias de Roberto Eduardo Viola, Leopoldo F. Galtieri y Reynaldo Bignone E) Las Fuerzas Políticas Argentinas de 1955 a 1982 1. Los primeros síntomas de la crisis: la división de los partidos argentinos 2. La disolución de los partidos políticos y las elecciones de 1973 3. La subversión 4. Los últimos tiempos Apéndice Bibliografía general universal Bibliografía especial