20.3.2013
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
L 78/23
REGLAMENTO (UE) No 228/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 13 de marzo de 2013 po
Story Transcript
ÍNDICE
PRÓLOGO
23
INTRODUCCIÓN
27
CAPÍTULO 1. EP. GÉNESIS Y DESARROLLO. LOS DIVERSOS FACTORES QUE CONFIGURAN EL CONCEPTO (HISTÓRICO-SOCIOLÓGICOS, CLÍNICOS, NEUROLÓGICOS Y SEXOLÓGICOS)
35
1.0. Introducción
35
1.1. El concepto de EP. Su formación a lo largo del siglo XX. Las diversas etapas en la construcción histórico-sociológica de la EP
36
1.2. Definición clínica de eyaculación precoz 1.2.1. Terminología 1.2.2. Diferentes definiciones según los distintos referentes utilizados
56 56
1.3. Datos estadísticos sobre la eyaculación precoz
63
57
1.4. El cuestionamiento de la EP como entidad clínica. La opinión de algunos expertos 1.4.1. Mamíferos y primates 1.4.2. El modelo socio-cultural imperante: su influencia en la sexología del siglo XX y en la génesis de la EP como disfunción 1.4.2.1. El modelo socio-cultural como referente 1.4.2.2. La EP no existe 1.4.3. Valoración conceptual personal de la EP 1.4.3.1. Definición práctica 1.4.3.2. Aportación personal
71 71 72 77 78 79
1.5. Factores decisivos para entender de qué estamos hablando cuando hablamos de EP
81
67 67
10
'
1.5.1. El reflejo eyaculador 1.5.2. EP o la adaptación de la fisiología masculina a las demandas clínico-sexológicas 1.5.3. El proceso de aprendizaje masturbatorio en el hombre: las variables mecánicas (forma, presión, ritmo) como matices diferenciadores 1.5.4. El proceso de aprendizaje eyaculatorio a través de la interacción erótico-afectiva 1.5.4.1. Penetración vaginal: postura, presión, ritmo, lubricación y profundidad como variables discriminadoras de un mejor o peor aprendizaje 1.5.4.2. La relación de pareja y su influencia en el control de la respuesta eyaculatoria 1.5.5. La presión social: los medios de comunicación 1.5.6. La presión clínica: la imposición del modelo sexológico imperante 1.5.7. La EP existe solo porque existe la relación de pareja 1.5.8. Eyaculación rápida/eyaculación precoz 1.5.9. La interiorización del modelo sexológico que considera la EP como una disfunción 1.5.10. Círculo ansiógeno del rendimiento amatorio 1.5.10.1. Gráfico explicativo del proceso de retroalimentación 1.5.10.2. Explicación detallada de cómo se genera y alimenta la ansiedad 1.5.11. ¿De qué hablamos cuando hablamos de eyaculación precoz? 1.5.12. ¿De qué deberíamos hablar cuando hablásemos de EP? ¿Cómo podemos mejorar el enfoque del problema? Sugerencias 1.6. Para mejor entender la respuesta sexual humana (Por Joserra Landarroitajaúregi) 1.6.0. Introducción 1.6.1. Neuroanatomía de la eyaculación y del orgasmo 1.6.1.1. Anatomía seminal 1.6.1.2. Neuroanatomía de la eyaculación y del orgasmo 1.6.1.2.1. Centros superiores 1.6.1.2.2. Vías nerviosas 1.6.1.3. Fases de la evaculación
1.6.1.4. Neuroquímica de la eyaculación 1.6.2. Para mejor entender el orgasmo y la eyaculación 1.6.2.1. Notas sobre el orgasmo masculino 1.6.3. Distinciones terminológicas y conceptuales que convienen ser hechas 1.6.3.1. Erección versus eyaculación 1.6.3.2. Orgasmo versus eyaculación 1.6.3.3. Propuesta terminológica: Disparo orgásmico, respuesta orgásmica y experiencia orgásmica 1.6.4. Muy breves consideraciones clínicas 1.6.5. Respuesta Sexual Masculina: una relectura sexológica 1.6.5.1. A propósito de la Respuesta Sexual Humana 1.6.5.2. Un recorrido teórico: desde la R.S.H. de Master y Johnson hasta la R.S.H de la sexología sustantiva 1.6.5.3. El esquema narrado
11
101 101 101 104 104 106 108 110 112 112 114 121
1.7. EP y profesionales de la Salud Sexual
123
1.8. EP. Déficits históricos de la EP
124
1.9. EP. ¿Hacia dónde?
127
1.10. EP y homosexualidad masculina (Por Joserra Landarroitajáuregi)...
128
CAPÍTULO 2. TIPOS Y PERFILES. EL HOMBRE Y LA MUJER ANTE LA EYACULACIÓN PRECOZ
137
2.0. Introducción
137
2.1. El hombre ante la eyaculación precoz 2.1.1. Primera mitad del siglo XX 2.1.2. Segunda mitad del siglo XX 2.1.3. En la actualidad 2.1.4. El perfil psicológico y el tratamiento personalizado 2.1.5. Perfil de personalidad del hombre eyaculador precoz 2.1.6. Evolución psicológica del hombre eyaculador precoz 2.1.7. Tipos de hombre eyaculador precoz 2.2. La mujer ante la eyaculación precoz 2.2.1. Mujer y eyaculación rápida 2.2.2. Mujer y eyaculación precoz 2.2.2.1. Primera mitad del siglo XX
137 137 138 140 141 143 146 148 150 150 151 152
12
,
2.2.2.2. Segunda mitad del siglo XX 2.2.2.3. En la actualidad 2.2.3. Evolución psicológica de la mujer pareja del eyaculador precoz 2.2.4. Tipos de mujer pareja del hombre eyaculador precoz 2.3. Tipos de pareja en EP desde la terapia psicoanalítica CAPÍTULO 3. ETIOLOGÍA DE LA EYACULACIÓN PRECOZ
ÍNDICE
152 153 154 157 160 167
3.1. Causas profundas 3.1.1. Teorías psicodinámicas y eyaculación precoz
167 167
3.2. Causa inmediata: la ansiedad 3.2.1. La ansiedad y la eyaculación precoz
168 169
3.3. Causas biológicas 3.3.1. Teorías neurofisiológicas 3.3.2. Enfermedades y problemas orgásmicos 3.3.3. Daño físico 3.3.4. Neurofármacos y eyaculación rápida 3.3.5. Testosterona y eyaculación precoz 3.3.6. El síndrome de Dhat 3.3.7. Diferencia de raza en los tiempos de eyaculación
170 170 173 174 174 176 176 177
3.4 Causas psicológicas 3.4.1. Factores predisponentes 3.4.2. Factores precipitantes 3.4.3. Factores de mantenimiento 3.4.4. Factores dudosos o cuestionados 3.4.5. Conclusión sobre los factores causantes
178 179 182 187 192 192
CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
199
4.0. Introducción
199
4.1. Cómo evaluar en EP
200
4.2. Historia clínica e historia sexual
200
4.3. Desarrollo del Programa de Evaluación en EP 4.3.1. Valoración conceptual previa 4.3.2. Diagnóstico abierto
204 204 206
ÍNDICE
13
4.3.3. Entrevista inicial. Consideraciones 4.3.3.1. Inicio 4.3.3.2. El lenguaje a utilizar 4.3.3.3. Tiempo de duración 4.3.3.4. ¿Uno o dos terapeutas para realizar la entrevista? 4.3.3.5. La culpa es del otro 4.3.3.6. Orden de entrevista 4.3.3.7. Entrevista al otro miembro de la pareja 4.3.3.8. Entrevista conjunta 4.3.3.9. Recursos posibles para completar la entrevista clínica 4.3.3.9.1. Observación directa de los encuentros sexuales por parte del clínico 4.3.3.9.2. Autoregistros 4.3.3.9.3. Registros psicosexológicos 4.3.3.9.4. Autoinformes 4.3.3.9.5. Test para la I a Entrevista a pacientes con EP
4.5. La mujer y la EP 4.5.1. La mujer y su actitud ante la EP 4.5.2. La mujer y su actitud ante el tratamiento de la EP 4.5.2.1. La compañera no acude a la consulta 4.5.2.2. La compañera acude a la consulta 4.5.2.3. La mujer y su actitud durante el desarrollo del tratamiento
225 225 227 228 228 229
4.6. Etiología biológica versus etiología psicológica
230
4.7. Tipos y subtipos de EP 4.7.1. EP de constitución neurológica 4.7.2. EP de constitución psicológica 4.7.3. EP por déñcit de habilidades amatorias relacionadas con el control eyaculatorio durante la cópula 4.7.4. EP por enfermedad física 4.7.5. EP por lesión física 4.7.6. EP por efectos secundarios farmacológicos 4.7.7. EP por trastorno psicológico temporal 4.7.8. EP por problemas de la relación de pareja
231 238 239 241 243 244 245 245 248
14
,
4.7.9. EP por influencia clínico-sociológica 4.7.10. EP acompañada de otra disfunción 4.8. Protocolo de búsqueda del tipo y subtipo de EP 4.8.1. Algunas consideraciones finales sobre el protocolo de búsqueda del tipo y subtipo de EP 4.8.2. Protocolo simplificado de búsqueda del tipo y subtipo de EP. 4.9. Frecuencia de aparición en consulta de los diversos formatos de EP .. 4.9.1. En cuanto a frecuencia de tipos y subtipos 4.9.2. En cuanto al control de la respuesta eyaculatoria por parte del varón 4.9.3. En cuanto a la severidad del problema 4.10. Mitos y verdades (algunas valoraciones sobre diversos aspectos relacionados con la EP) 4.10.0. Introducción 4.10.1. EP y circuncisión 4.10.2. EP y pomadas de uso local 4.10.3. EPy el preservativo 4.10.4. EP y edad 4.10.5. EPy alcohol 4.10.6. EP y relaciones fuera de la pareja 4.10.7. EP y tamaño o forma de la vagina ; 4.10.8. EP y eyaculación femenina 4.10.9. EP y juegos previos a la cópula 4.10.10. EPy postcoito 4.10.11. EPy deseo en el hombre 4.10.12. EP y excitación de la mujer 4.10.13. EP y poluciones nocturnas 4.10.14. EP y posiciones coitales CAPÍTULO 5. EL TRATAMIENTO. LA TERAPIA SEXUAL
5.1. Recursos para la intervención en EP 5.1.1. Recursos sexológicos • 5.1.1.1. Terapia sexual (Teoría y Práctica) 5.1.1.1.1. Introducción 5.1.1.1.2. Definición 5.1.1.1.3. Las tres claves básicas de la terapia sexual..
277 278 278 278 279 280
ÍNDICE
15
5.1.1.1.4. Las estrategias 5.1.1.1.5. Planos o niveles específicos de abordaje terapéutico 5.1.1.1.6. Cuadro resumen con el tratamiento de la ansiedad 5.1.1.1.7. Posibles déficits a trabajar con el cliente y su pareja 5.1.1.1.8. Protocolo de utilización de la terapia sexual en el tratamiento de la EP 5.1.1.1.8.1. Objetivos 5.1.1.1.8.2. Desarrollo de los diversos bloques 5.1.1.1.8.3. Programa de tratamiento en hombres con pareja 5.1.1.1.8.4. Programa de tratamiento en hombres sin pareja 5.1.1.1.8.5. Programa de tratamiento en hombres homosexuales 5.1.1.1.8.6. Tratamiento de la EP en grupos . 5.1.1.2. Técnica de control del músculo pubococcígeo (PC). Ejercicios de Kegel 5.1.1.3. Entrenamiento en la rehabilitación del suelo pélvico . 5.1.1.4. Técnica cognitiva del continuum de la excitación 5.1.1.5. Técnica del bloqueo dactilar 5.1.1.6. Técnica de restricción testicular 5.1.1.7. Técnicas tántricas (Por Maribel Furelos) 5.1.2. Recursos psicológicos 5.1.2.1. Técnicas de relajación 5.1.2.2. Terapia informativa 5.1.2.3. Técnicas para mejorar la autoestima 5.1.2.4. Técnicas para aumentar la comunicación en la pareja 5.1.3. Recursos médicos 5.1.3.1. Farmacológicos 5.1.3.1.0. Introducción 5.1.3.1.1. Psicofármacos 5.1.3.1.1.1. Antipsicóticos típicos 5.1.3.1.1.2. Antipsicóticos atípicos 5.1.3.1.1.3. Antidepresivos tricíclicos
5.1.3.1.1.4. Antidepresivos Inhibidores de la Monoaminooxidasa 5.1.3.1.1.5. Antidepresivos Inhibidores de la Recaptación de la Serotonina 5.1.3.1.1.6. Ansiolíticos 5.1.3.1.2. Anestésicos locales 5.1.3.1.3. Bloqueadores 5.1.3.1.4. Fármacos urológicos o andrológicos 5.1.3.1.4.1. Inhibidores de la 5-fosfodiesterasa (IPDE5) 5.1.3.1.4.2. Dapoxetina 5.1.3.2. Recursos quirúrgicos 5.1.3.2.1. Neurotomía selectiva del nervio dorsal del pene 5.1.3.2.2. Cauterización del verumontanum en la glándula prostática 5.2. Tratamiento de la EP según los tipos y subtipos 5.2.1. Tratamiento de la EP por constitucional neurológica 5.2.2. Tratamiento de la EP por constitución física 5.2.3. Tratamiento de la EP por lesión física 5.2.4. Tratamiento de la EP por efectos farmacológicos 5.2.5. Tratamiento de la EP por constitución psicológica 5.2.6. Tratamiento de la EP por trastorno psicológico temporal 5.2.7. Tratamiento de la EP por déficit de habilidades amatorias 5.2.8. Tratamiento de la EP por problemas de la relación de pareja. 5.2.9. Tratamiento de la EP por influencia clínico-sociológica 5.2.10. Tratamiento de la EP acompañada de otra disfunción
CAPÍTULO 6. ESTUDIO CONFIRMATIVO DE LA EFICACIA DE LA TERAPIA SEXUAL EN UNA MUESTRA DE 100 PACIENTES CON EYACULACIÓN PRECOZ
381
Estudio de los 55 pacientes que terminaron el tratamiento
382
Estudio de los 45 pacientes que abandonaron el tratamiento
383
Resultados
384
Otras evaluaciones estadísticas del estudio
385
ÍNDICE CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES
17 389
A) Conclusiones clínicas
389
7.1. Conclusiones generales del estudio con los 100 pacientes con eyaculación precoz
389
7.2. Las técnicas son solo un recurso más
390
7.3. Importancia del trabajo a realizar con el cambio de actitud del paciente eyaculador rápido ante su problema
390
7.4. Eficacia duradera de los resultados exitosos
391
7.5. El encuadre en la relación de pareja: la interrelación erótica
391
7.6. El papel del terapeuta en el éxito o fracaso del tratamiento
391
7.7. El abandono en la consulta de sexología 7.7.1. Introducción 7.7.2. Definición de abandono 7.7.3. Tipos de abandono 7.7.4. Consecuencias del abandono 7.7.5. El abandono en el estudio confirmativo con los 100 pacientes 7.7.6. Razones de estos buenos resultados 7.7.7. Abandono y fracaso terapéutico
393 393 394 394 395 395 396 396
B) Conclusiones conceptuales
397
7.8. EP como concepto social que no patológico
397
7.9. Buscando los motivos de la insatisfacción erótica producidos por la EP
399
7.10. Algunas variaciones añadidas al tratamiento con respecto al informe terapéutico clásico