INDICE

INDICE PROLOGO LA TAREA PROPUESTA ¿Qué es Historia Universal ?-La lucha por los cuatro grandes patri­ monios. - Historia y nada más. - Todo lo que adv

4 downloads 449 Views 212KB Size

Recommend Stories


INDICE INDICE DE TABLAS
INDICE   Índice  de  Tablas  …………….…………………………………………………………………………………………1   Presentación…………………………………………………………………………………………………………….2   1.   RETOS  .......

INDICE
MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO PROVINCIAL 2007 - 2015 Huancayo 2009 MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL

Story Transcript

INDICE PROLOGO LA TAREA PROPUESTA ¿Qué es Historia Universal ?-La lucha por los cuatro grandes patri­ monios. - Historia y nada más. - Todo lo que adviene es nuevo. - La Historia Universal no es fuente de enseñanzas. - No lo típico, sino lo personal. - Sentido histórico y concepción del mundo. - El gran afor­ tunado. - Ni demasiado cesáreo, ni demasiado doméstico. - La indivi­ dualidad extraordinaria. - División en épocas. - Leyes y cambios. - Su­ peración de la muerte. - Lo vivo. I. PREHISTORIA El primer hombre. - Nuestro antepasado inmediato. - Una especie y un fundamento arquetípico. - Mestizaje. - La raza no hace la histo­ ria. - La variedad racial como resultante histórica. - Política, econo­ mía y genealogía. - La autodeificación en las razas asiáticas. - La mis­ ma raza puede ser pacífica y guerrera. - La humanidad es una por su origen y tiende a la unidad. - La muerte, origen del sentimiento reli­ gioso. - La Edad de Piedra. - La Edad de Bronce. - La Edad de Hierro. - El nacimiento del Estado. - Conocimiento total en la vida moderna. II. LOS PRIMITIVOS Sujeto y objeto de la Historia. - Los primitivos tienen su prehistoria. - El pensar mágico del primitivo. - Culto de los dioses y los muertos. Incesto, familia, promiscuidad. - Matriarcado. - Formas mixtas matriarcales-patriarcales. - El clan y la tribu. - El tótem. - Venenos, dro­ gas y remedios. - Anhelo, ritmo y éxtasis. - Lo infantil-artístico. - Es­ critura y magia. - Las fuerzas primitivas irrumpen en la Historia has­ ta nuestros días. - La apelación a lo primitivo como fenómeno actual. - Atavismo despierto. III. LA ANTIGUA INDIA Migraciones. - El pastor guerrero. - La Ucrania. - Sólo los indopersas son arios. - La población inda prearia. - La India, más fuerte que los arios. - El monarca, el guerrero, el brahmán, la plebe libre y el paria. - La religión lo es todo. - La Historia, un cuento de magia. - Buda. El motivo del "no-saber" y el quietivo del "conocer".

http://d-nb.info/992912407

55°

HISTORIA UNIVERSAL

IV. LA ANTIGUA CHINA El caos de la India y el cosmos de China. - China invencible. - Los autóctonos por excelencia. - La guerra como mal necesario. - Las di­ nastías y su proceso típico. - Feudalismo. - Luchas entre el emperador y la nobleza. - Confucio, moralista práctico. - El arte de avergonzarse. - Lao-tse. - El "Tao-teking". - Confucio y Lao-tse, los dos polos del alma china. - Unidad del Imperio. - La Gran Muralla. - La dinastía Han. - Florecimiento de China. - El confucianismo y el taoísmo. - La cola del taoísmo. - La demonología invicta. - El dragón intacto. V. EGIPTO La región cordial de la Historia del mundo. - Nubios, libios y semitas. -Los dos imperios.-La tiara roja y la tiara blanca. - Previsión y su­ peración del riesgo más terrible: la muerte. - Técnica y tectónica. Atomización particularista y ruina. - Restauración de la unidad: Tebas. - El Imperio Medio. - Esclusas, diques y canales. - Los hyksos derrocan el Imperio Medio. - Reconquista. - El Nuevo Imperio. - La reina varonil. - Hegemonía de los sacerdotes. - La Santísima Nonidad. -Amenofis, el hereje Echnaton. - Tutanchamun restaura la vieja or­ todoxia. - El caudillo Haremhab. - Reyes libios y nubios. - Momifica­ ción. - El yugo extranjero. VI. ESTADOS Y CULTURAS DEL ASIA ANTERIOR Un escenario histórico de enorme relieve. - Antagonismo entre semi­ tas y no semitas. - El factor geográfico como determinante. - Nóma­ das y sedentarios. - Asolación. - Los sumerios. - Acadia. - Babilonia. Asiria. - Nuevo Imperio babilónico. - Israel. - Los israelitas de la Pro­ fecía. - Los fenicios. - Cartago. - Medos y persas. - Ciro. - Darío. VII. EL MUNDO GRIEGO Vicarios de la eternidad. - Comienzos helénicos. - Creta. - Micenas. La creación homérica. - Tiranía y federación. - Las guerras médicas. La idea de la libertad. - Atenas y Esparta. - Problemas constituciona­ les. - La religión del Estado. - Los templos. - La arquitectura y la es­ cultura. - Las Bellas Artes. - Aspectos sociales. - La tragedia. - La co­ media. - Ciencias naturales. - Historia. - Oratoria. - Los sofistas. - Só­ crates. - Platón. - Aristóteles. - Tebas y Siracusa. - Macedonia. - Filipo y Alejandro. - La idea de la dominación universal. - Fusión de cul­ turas. - El Estado autoritario. VIII. ROMA 'La institución, más fuerte que la persona. - Una ciudad sólo semejante a sí misma. - Comienzos de Roma. - El asalto celta. - Lucha de clases. - El patriciado y la plebe. - Política de conquista. - La lucha por Sici-

ÍNDICE'

551

lia. - Aníbal. - Fin de Cartago. - Conquista del Oriente. - Religión, len­ gua, costumbres. - Evolución social y revolución. - Los dos Gracos. Mario y Sila. - La reforma de los conservadores. - Espartaco. - Pompeyo. - César. - El cesarismo. - Ultima guerra civil. - Octavio se con­ vierte en Augusto. IX. EVOLUCION DEL IMPERIO ROMANO. EL CRISTIANIS­ MO. EL MUNDO GERMANICO 167 Roma, centro del Mundo. - Síntomas de decadencia. - Mitología pre­ cursora.-El culto de Mithras. - El judaismo.-Jesús como Mesías.El cristianismo, religión popular. - ¡La Iglesia empieza a luchar! - Su réplica histórica: el germanismo. - Costumbres, características étnicas. - La monarquía militar romana. - El "Limes". - Germanización del ejército. - Diocleciano. - La persecución de los cristianos. - Plotino. Las disputas dogmáticas. - Constantino el Grande. X. LOS SEÑORIOS GERMANICOS. BIZANCIO 205 El principio dinástico hereditario. - Juliano "el Apóstata": casi un grande hombre. - Teodosio. - San Agustín, el gran maestro de la Cris­ tiandad. - La irrupción de los hunos. - Los godos. - El arrianismo, reli­ gión nacional germánica. - Imperio Romano de Oriente y Occidente. - El Estado en la época de las migraciones. - El Imperio de Atila. Régimen germánico y régimen franco. - Los herederos del Imperio Romano de Occidente. - Idea del predominio universal cristiano. XI. INDIA Y CHINA. EL ISLAM 219 Un Estado greco-indo. - La India feliz. - El brahmanismo. - Los hu­ nos blancos. - La India, presa fácil. - La gran capacidad de resistencia de China a la invasión extranjera. - Budismo y taoísmo. - La dinastía Tang rehace la unidad china. - Edad de Oro de las artes plásticas. Perfección clásica de la poesía. - La porcelana, el papel, la imprenta, el grabado en madera, la pólvora y la aguja magnética. - Se inicia la decadencia con la degeneración de la dinastía. - Todo se anquilosa y se convierte en dogma. - Mahoma. - La lucha por la fe. XII. CARLOMAGNO 233 Mahometanos y francos en Poitiers. - El Reino de los francos. - Los Carlovingios. - Patriarca ecuménico. - Gregorio Magno. - Carlomagno sin luenga barba y con mostacho francés. - El césar Carlos es coro­ nado emperador de los romanos por sorpresa y contra su voluntad. - El triunfo del cristianismo en la Europa Central y Occidental. Refugios del espíritu. - Boecio, Casiodoro, Ausonio. - Gregorio de Tours, Beda Venerabilis. - Alcuino de Northumberland. - La corona imperial y la testa tribal.

55^

HISTORIA UNIVERSAL

XIII. LA GENESIS DE LOS SEÑORIOS PARTICULARES EU­ ROPEOS Y LA PREPOTENCIA DE ALEMANIA 249 Formación de Estados y Reinos. - "Vikingos" y "varegos". - El Gran Ducado de Kíev. - Germanización de los eslavos occidentales y sudeslavos. - Los emperadores sajones. - Otón el Grande. - La idea impe­ rial. - Cultura • de la época sajona. - Fin de los Otones. - El último emperador sajón. - La Reforma de Cluny. - Los sálicos. - La "tregua de Dios". - Auge del Papado. - Gregorio VIL - Enrique IV, empera­ dor. - El encuentro de Canossa. - El concordato de Worms. XIV. LA EPOCA DE LAS CRUZADAS 275 El Imperio de Bizancio. - España. La lucha contra el moro. - Gui­ llermo el Conquistador. - Normandos y anglosajones. - Inglaterra; el parlamento, la alta nobleza y la gentry. - Las Cruzadas; principales fac­ tores, carácter y significación. - Nuevas órdenes religiosas. San Ber­ nardo. - Federico Barbarroja. - Enrique el León. - Colonización alema­ na en el Este. - Enrique VI, emperador. - El Papa Inocencio III. Cuarta Cruzada. - El Imperio Latino, artilugio anémico. - Carácter y cultura de Federico II, "el primer europeo". - Sicilia. - Jerusalén. - El espíritu territorial. - La lucha por Italia. - Declinación de Alemania y ascensión de Francia. XV. LA CULTURA DEL FEUDALISMO EN EUROPA 319 El feudalismo, instrumento de la Iglesia. - Persecución de la herejía. - San Francisco de Asís. - Las órdenes de caballería. - Vasallaje y feu­ dalismo.-La épica.-Lo gótico y "lo románico". - Un estilo heroico y ordenador. - Catedrales y castillos. - La secreta ciencia de la he­ ráldica. - Las primeras universidades. - El Derecho. - La soberanía. Economía dineraria. - Burguesía. - El aire de las ciudades. - Virtudes, vicios, carácter último y cabal de la Edad Media. XVI. COMIENZOS DEL RENACIMIENTO ITALIANO 346 El alma italiana. - Florencia. - Comunidad en la lucha y en la alegría. - Competencia entre las ciudades. - La Señoría. - Conceptos y cos­ tumbres de la época. - Sentido de la vida y el arte. - El Giotto. - Aviñón. -La idea romana. - Supervivencia y descubrimiento de la Anti­ güedad. - Pueblo y humanismo. - Atracción de lo griego. - Una figura única en la Historia: Dante. - Boccaccio. - Artistas y artesanos. - Ar­ quitectura, escultura, pintura; el fresco. - El arte de lo cotidiano. Los Medici. - Lorenzo el Magnífico. XVII. LA EUROPA OCCIDENTAL Y CENTRAL ANTES DE LA REFORMA 375 La idea sacro-imperial romana y la idea de nación. - España. - Por­ tugal. - Francia e Inglaterra. - Borgoña. - Alemanes, escandinavos y

ÍNDICE

553

eslavos. - Rodolfo de Habsburgo. - Ottokar de Bohemia. - Enrique VII. - Luis el Bávaro. - Marsilio de Padua. - Carlos IV. - Praga y su cultura. - Crisis espiritual y económica. - La reforma de la Iglesia. Juan Hus. - Polonia, Hungría, Bohemia. - Maximiliano I. - El Ansa. Patricios y gremios. - Los campesinos. - Nicolás de Cusa. - Erasmo. Paracelso. - Hans Sachs. - La escuela de Colonia. - Durero. - Holbein. XVIII. EXPANSION ASIATICA. LA AMERICA PREHISPANICA. EXPLORACIONES EUROPEAS. EL DESCUBRI­ MIENTO 421 Chinguis Jan. - El avance de los turcos. - Servia, gran potencia. - El Imperio osmanlí. - Solimán. - Rusia. - Kíev. - Novgórov. - Moscovia. El primer tsar. - El Gran Mogol. - Los emperadores mongoles en Chi­ na. - Arte y cultura en el período Ming. - Japón: imperio y xogunado. - Buxido, feudalismo, romanticismo. - Cultura indoamericana. - Azte­ cas, mayas, incas. - Factores de las empresas de descubrimiento. Magallanes. - Colón. - Cortés. - Pizarra. - Leyes de Indias. - Auge y fracaso del gran imperio colonial. XIX. LA EPOCA DE CARLOS QUINTO. ALTO RENACIMIEN­ TO Y REFORMA 455 Carlos Quinto frente al Renacimiento y la Reforma. - "II Cortegiano". - Urbino. - Ferrara. - El poema caballeresco. - Venecia. - Giorgione. Ticiano. - El Tintoretto. - La Curia. - Los Borgias. - La monarquía francesa. - Leonardo. - Savonarola. - Defensa de Italia. - Julio II. - Mi­ guel Angel. - León X. - Rafael. - Lutero. - El movimiento nacional. El Edicto de Worms. - Revolución social. - Tomás Münzer. - Guiccardini. - Maquiavelo. - "El Príncipe". - Pietro Aretino. - Los anabaptis­ tas. - La controversia de la Eucaristía. - Calvino. - El espíritu protes­ tante. - El Concilio de Trento. - La tregua de Augsburgo. XX. LA CONTRARREFORMA 503 Ignacio de Loyola. La nueva orden. - Influencia de los jesuítas. - Es­ píritu del barroco. - Las formas de vida en Roma. - Alemania. - El confesionalismo. - El emperador Rodolfo. - El período más triste de la his­ toria alemana. - Estancamiento cultural. - Artesanía. - Universidades. El emperador de la contrarreforma. - El Escorial. - El príncipe don Carlos. - La lucha por la hegemonía. - El movimiento nacional. - Gue­ rras de los hugonotes. - El rey Enrique IV. - Política exterior fran­ cesa. - La Reina Isabel. - El espíritu de los Tudor. - María Estuardo. El peligro español. - El anglicanismo. - Shakespeare.

Para consultar el Indice alfabético de nombres citados y las Tablas de orien­ tación de fechas y de libros, véase el tomo III.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.