Story Transcript
ESTUDIOS INDUSTRIALES ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
Industria de Ganadería de Carne
Febrero/2016
Esta es una publicación del proyecto “Estudios Industriales”, iniciativa impulsada por ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL, con el auspicio de FIDESBURó. El análisis e interpretación de la información aquí recogida corresponde exclusivamente a sus autores y no representa necesariamente la posición institucional de ESPAE o de ESPOL.
ANÁLISIS Y REDACCIÓN Mauro Acebo Plaza SECCIÓN VISIÓN María José Castillo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jonathan Quijano - UGA Diseño y Publicidad ESPOL
El presente reporte contiene información de naturaleza general y no pretende mostrar la situación de ninguna entidad o persona en particular. Si bien se han realizado todos los esfuerzos para asegurar la exactitud de la información presentada, su validez está en función de la confiabilidad de las fuentes secundarias utilizadas.
Este documento y su contenido puede ser reproducido, compartido o distribuido, siempre y cuando se cite la fuente.
Los reportes de Estudios Industriales se encuentran disponibles en la sección “Publicaciones” de la página web de ESPAE, en el enlace http://www.espae.espol.edu.ec/publicaciones-de-espae/
© ESPAE -ESPOL 2016
Presentación ESPAE inició en 2015 el proyecto Estudios Industriales que responde a la necesidad por parte de la comunidad empresarial de contar con información sistematizada y análisis sobre las principales actividades económicas del país, que proporcionen información relevante y actualizada para la toma de decisiones en las firmas locales y aquellas que exploren instalarse en el país. Las limitaciones en la información disponible y su dispersión dificultan la labor de los tomadores de decisiones; Estudios Industriales es una solución a este problema. Estos estudios se enmarcan en una comparativa regional, enfocándose en los sectores de mayor relevancia para la economía ecuatoriana, con especial énfasis en aquellos identificados como prioritarios por la estrategia de desarrollo productivo del país. Las dos primeras entregas analizaron las industrias farmacéutica y turística, respectivamente. Esta tercera edición trata sobre la industria de ganadería de carne. El crecimiento de la población mundial, sumado al aumento del consumo per cápita de fuentes de proteína animal en las economías emergentes generan un desafío de magnitud para toda la cadena de valor de alimentos, y dentro de ésta, la provisión de carne de bovinos presenta sus propios retos y particularidades. En la industria local la declaración del Ecuador libre de fiebre aftosa con vacunación, generó mucha expectativa en torno a la exportación de cárnicos. Sin embargo, situaciones tales como el tamaño del hato ganadero, baja industrialización y por ende “cultura de carne”, la reducción en consumo frente al crecimiento de consumo de aves donde la industrialización ha crecido en los últimos años, baja rentabilidad, entre otras, no permitirán a estas expectativas concretarse sino en largo plazo con un plan y estrategias claras de industrialización y competitividad para el sector. Otras debilidades como el estado sanitario de la mayoría de establecimientos de faenamiento, la inseguridad, e infraestructura inadecuada, son también una limitante. Abre el informe “VISIÓN”, el aporte analítico de un profesor de ESPAE-ESPOL cuyos intereses académicos o experiencia se encuentran relacionados con la industria analizada, en este caso, la sección está a cargo de la profesora María José Castillo. El capítulo 1 presenta la introducción de las principales definiciones de la industria. El capítulo 2 repasa el panorama actual de la industria de ganadería de carne, incluyendo su desempeño e importancia dentro de la economía local. El capítulo 3 recoge un análisis de la estructura de la industria, continuando en el capítulo 4 con elementos críticos relacionados con su marco regulatorio, procesos operativos e implicaciones sociales, ambientales y para la salud. El capítulo 5 muestra el análisis de las perspectivas y retos para la industria en el contexto local e internacional. El capítulo 6, denominado “Enfoque Especial”, desarrolla con mayor amplitud un tema de particular interés para la industria analizada; en esta ocasión se muestran y discuten los principales elementos que afectan la situación competitiva de la ganadería de carne en el país. La competitividad de esta industria es clave para que el acceso a mercados externos sea una realidad sostenible. Finalmente, el estudio concluye con una síntesis que presenta un análisis de oportunidades y amenazas para la industria. ESPAE agradece a los representantes de la industria y profesores por su participación y contribución en reuniones de trabajo y grupos focales. Un agradecimiento particular a nuestro auspiciante FIDESBURó , cuya contribución hará posible dar continuidad al proyecto en 2016 y poner a disposición de los sectores productivos y la academia un conjunto de nuevos informes en industrias de interés estratégico.
Virginia Lasio M. DECANA ESPAE-ESPOL
ÍNDICE Resumen Ejecutivo - pág. 1 Visión - pág. 3
1. 2. 3. 4.
Introducción - pág. 4 Panorama Actual de la Industria - pág. 5
Estructura de la Industria - pág. 12
Factores Específicos de la Industria - pág. 17
5. 6. 7.
Perspectivas de la Industria - pág. 20
Enfoque Especial - pág. 25
Análisis Estratégico de la Industria - pág. 28
Referencias - pág. 30
Resumen Ejecutivo En un contexto mundial en el que destaca el continuo aumento de la población, con un creciente ingreso per cápita disponible para consumo, y cambios en la dieta y estilos de vida de amplios sectores de la población mundial que ocasionan una mayor ingesta de proteína animal (incluyendo alimentos derivados de la ganadería), se estima que la demanda mundial de productos cárnicos se incremente a un ritmo anual de 1.3% entre 2007 y 20501, valor superior al crecimiento anual estimado de 1.1% para el total de la producción agropecuaria en igual lapso. Consumo de Carne* (Kg/persona/año)
Mundo Países en Desarrollo Países Desarrollados
2005/ 2007 39 28 80
2014 Proy. 43 34 76
2050 Proy. 49 42 91
Fuente: Alexandratos y FAO (2014). * Incluye bovino, ovino, aves y cerdo
Se espera también que el mayor impulso a la demanda de cárnicos en general provenga de los países en vías de desarrollo (cuya población pasaría de aproximadamente 6 mil millones en 2015 a cerca de 7 mil millones en 2030), aunque sin afectar significativamente la brecha existente en el consumo per cápita de carne respecto a los países desarrollados. Al mismo tiempo, se evidencia un cambio en la importancia de distintos tipos de producción de proteína animal, que aumenta para animales como aves y cerdos en desmedro de los bovinos. Satisfacer de forma sostenible el crecimiento esperado en la demanda de cárnicos a nivel mundial es un importante desafío para la industria, considerando que la provisión de recursos naturales del planeta es limitada y que ya la producción ganadera es el mayor usuario de tierra en el mundo, principalmente dedicada a labores de pastoreo. Las limitaciones ambientales y físicas harían que el crecimiento en la producción ganadera provenga de una mayor productividad, generando un mayor uso de economías de escala. Se observa además una creciente tendencia en los consumidores por conocer sobre el contenido y 1 Alexandratos, 2012
seguridad de sus alimentos, demandando mayor información sobre su producción, origen, e impactos sociales y ambientales. Afectaciones futuras sobre la industria dependerán también de las percepciones del público sobre la relación entre carnes rojas y la salud humana. A su vez, la creciente conciencia medio ambiental está generando iniciativas para impulsar la sostenibilidad de las operaciones de la industria, así como aprovechar el potencial de los servicios ambientales El hato ganadero ecuatoriano es de alrededor de 4.5 millones de cabezas que se mantienen en 4.85 millones de hectáreas (Ha) de pastos. Se estima que en 2015 se sacrificaron alrededor de 0.9 millones de cabezas que produjeron 182 mil TM de peso equivalente a la canal 2 ; la mayor parte del ganado destinado a faenamiento corresponde a hembras mayores a 2 años (42%), seguido por toretes de 1 a 2 años (28%). A diferencia de lo que sucede con el ganado lechero donde más de tres cuartas partes se concentra en la región Sierra, alrededor de la mitad del ganado de carne se encuentra en la Costa (principalmente en las provincias de Manabí, Esmeraldas y Guayas), región que también alberga a cerca de la mitad del ganado de doble propósito del país. Cifras agregadas de consumo de alimentos y experiencias de productores ganaderos –en particular en la región Costa, donde se concentra la producción de bovinos para carne- dan cuenta que esta actividad ha venido perdiendo terreno hasta llegar a un punto donde su competitividad y sostenibilidad se encuentra en discusión. La población bovina de la Costa se redujo a una tasa anual de 3.2% en el período 2011-2014, en comparación a un incremento de 3.3% al año en la Sierra y de 1.7% en la Amazonía Se ha esgrimido que entre los factores que han constituido una limitante para el desarrollo de la producción local están las imperfecciones en la cadena de valor, el tamaño relativamente reducido de operaciones que no permite alcanzar economías de 2 Ver Nota 7 sobre definición de “canal”
1
escala y obliga a enfrentar costos de producción elevados para el sistema de precios vigente en el país, así como estándares operativos que no son de cumplimiento obligatorio en el país ni su aplicación voluntaria es relevante. La cadena de valor muestra una alta dispersión en la producción (66% de los productores tienen 20 Ha o menos) y no existe gran concentración en la distribución; sin embargo un servicio crítico y de pobre desempeño es el de faenamiento, donde 86% de los camales son municipales y de éstos, 90% fueron clasificados como malos 3. La reciente declaración del país como libre de fiebre aftosa con vacunación, abre la puerta para la exportación de productos ganaderos que puede ser aprovechado por agronegocios locales con proyección internacional para expandir sus mercados y mejorar la eficiencia de sus operaciones con una escala de operación más sustentable. Puesto que la producción de ganado para carne en el país se realiza en sistemas extensivos, es de relevancia el crecimiento que está mostrando la demanda de carne proveniente de bovinos alimentados con pasto –en lugar de granos como en los denominados feedlots- en algunos de los mayores países consumidores a nivel mundial. Para poder llegar a mercados internacionales de forma sostenible, no obstante, se requieren mejoras significativas en aspectos de competitividad, estándares del producto y volúmenes de producción. Una eficiente estructura de costos y una adecuada política de incentivos pueden iniciar la ruta para alcanzar volúmenes de producción necesarios para exportar. El acceso a economías de escala contribuiría además a alcanzar un nivel más competitivo. Sin embargo, es imprescindible trabajar en los estándares del producto, principalmente en los establecimientos de faenamiento y en la producción (requerimientos de calidad, trazabilidad y certificaciones de terceros independientes reconocidos). 3 Según MIPRO (ver Tabla 3.4)
Del análisis estratégico de la industria se desprenden como principales fortalezas la fuerte raigambre de la ganadería en la vida de significativos segmentos de la sociedad rural y que el consumo de carne de res continúa siendo una importante fuente de proteína animal y forma parte de la alimentación tradicional de la población local. Sin embargo, entre las debilidades más notorias de la industria están: centros de faenamiento cuya gran mayoría mantienen una estructura de propiedad que no genera incentivos para un manejo moderno y eficiente; una larga cadena de comercialización y cuellos de botella en etapas de la cadena de suministro relacionadas con centros de faenamiento y acceso a clientes finales; un significativo nivel de elasticidad/precio de la carne de res; la ausencia de un nivel organizativo de productores que sea relevante a escala nacional; ausencia de un uso masivo de mecanismos de mercado que aseguren transacciones transparentes, pagos oportunos y negociaciones de largo plazo a través de la cadena; obstáculos para cumplir requerimientos de mercados de alto valor como trazabilidad y estándares de inocuidad alimentaria en toda la cadena; y, ausencia de certificaciones de calidad o mecanismos de diferenciación del producto hacia el consumidor. A su vez, se presentan como oportunidades que el nivel de población, ingreso disponible y consumo de alimentos continúan en continuo crecimiento; existen mercados de nicho en el extranjero que demandan cárnicos producidos en sistemas tradicionales de alimentación por pastos; el surgimiento de fuentes alternativas de ingresos para las actividades en el campo, como provisión de servicios ambientales, agroforestería y turismo. Entre las amenazas más relevantes están la tendencia hacia una mayor demanda por carne de aves y cerdos, en detrimento de la carne bovina, así como la percepción de un segmento del público sobre potenciales efectos adversos de las carnes rojas sobre la salud humana; la alta exposición de las actividades agropecuarias a efectos nocivos del cambio climático; y las dificultades para entrar en mercados externos por apreciación del dólar o requerimientos regulatorios.
2
VISIÓN Por María José Castillo, Ph.D. Mientras que los precios de la carne de res están creciendo para el consumidor ecuatoriano,4 las bajas ganancias que logran los ganaderos los están sacando del negocio. Esto ocurre en medio de las expectativas por parte del gobierno de que Ecuador, gracias al status de país libre de fiebre aftosa con vacunación alcanzado en 2015, comience a exportar carne de res. Esta coyuntura muestra entonces dos caras, una de oportunidad y otra de desilusión. De oportunidad porque los ámbitos de mejora y crecimiento son vastos, y porque la posibilidad de exportación de carne de res abre la puerta a que dichas mejoras se empiecen a materializar. De desilusión porque no existe aún un plan cabal para lograr los cambios necesarios. El Estado ha venido realizando desde el año 2010 algunas inversiones orientadas a la potenciación del sector ganadero de carne, principalmente a través del Proyecto Nacional de Ganadería Sostenible. Estas inversiones están relacionadas con la importación de animales para mejoramiento genético, la construcción de centros de abastecimiento bovino, capacitaciones técnicas, entre otras actividades dentro de tres componentes relacionados a: 1) salud animal, reproducción y genética; 2) manejo de suelos, pastos, conservación y nutrición animal; y 3) acopio y aprovechamiento. Sin embargo, estas iniciativas en muchos casos no confluyen con las necesidades o realidades de los productores del sector ni implican mejoras sostenibles en la eficiencia de la cadena de oferta de la carne, la que incluye las etapas de comercialización del ganado, sacrificio y expendio de la carne. Los productores, por su lado, tampoco han tenido éxito en la mejora de su actividad por falta de consensos y en muchos casos de una visión empresarial, donde se busque la eficiencia y la maximización de las ganancias. Otra limitación importante es la casi total descoordinación entre los diversos actores de la cadena, donde la producción, la transformación (mataderos) y el consumo no tienen comunicación puesto que están separadas por una larga cadena de intermediarios. Bajo este sistema, no existen incentivos para las mejoras productivas requeridas.
Como resultado de esta comunicación ausente o inefectiva entre el Estado, los productores y los otros actores de la cadena de la carne, las ganaderías de carne de la región litoral, donde está la mayor proporción de la producción de bovinos de carne, incluyendo los de doble propósito, han venido reduciendo su actividad y muchas han abandonado el negocio aproximadamente desde el año 2012. Otra consecuencia de la falta de articulación entre los actores del sector, es que la carne de res promedio que se produce en el país no se destaca por su calidad (terneza, calidad y distribución de la grasa, frescura, entre otros aspectos). Esto, junto con un alto precio del producto, consecuencia de la escasez de ganado5 y de ineficiencias en la cadena, no permitiría al país competir a nivel internacional con otros proveedores de carne y dificulta a nivel local la competencia con productos sustitutos como las carnes de pollo y de cerdo. De lo anterior nacen los espacios de mejora sugeridos al inicio. Es necesario llegar a un diálogo más efectivo dentro del sector que permita lograr cambios estructurales y sostenibles dentro del mismo, orientados a una cadena de valor más productiva y eficiente, que lleve a una rentabilización de la actividad ganadera, a una mejora en la calidad de la carne, y a un precio para el consumidor que implique una relación justa calidad-precio. El momento para los cambios y para reconsiderar así el rumbo de la actividad es ahora, cuando la posibilidad de exportación de carne, aunque aún lejana, ha venido a formar parte de la mesa de discusión.
4 Según información del INEC, el IPC de la carne ha crecido un promedio de 6.4% al año entre 2006 y 2014. Los mayores incrementos en ese periodo se dieron en los años 2006, 2008, 2013 y 2014.
5 Se ha reconocido en la literatura económica que existe una relación negativa entre la oferta de carne y el precio del ganado destinado al sacrificio. Cuando los precios del ganado caen y se percibe que se mantendrán bajos, los productores se deshacen del mismo, incrementando así la oferta de carne. Sin embargo, cuando esto sucede, la población ganadera disminuye y en consecuencia también la futura oferta de carne. Este fenómeno parece ser el que se ha presentado en el país, donde bajos precios que se han mantenido en el tiempo han desincentivado las ganaderías aproximadamente desde el año 2012, dando como resultado uno o dos años después, la escasez de carne y los altos precios.
3
1. Introducción Aspectos Críticos La ganadería de carne es un importante segmento en la cadena de valor de provisión de alimentos. La carne aporta con nutrientes (proteínas, vitaminas y minerales) esenciales para un sano crecimiento y desarrollo, como parte de una dieta balanceada. A nivel mundial su consumo es influenciado por preferencias culturales o creencias religiosas
La industria de la ganadería agrupa al conjunto de actores económicos que se dedican a la cría de ganado y al procesamiento de su producción derivada, constituyendo un importante segmento dentro de la cadena de valor de las actividades de provisión de alimentos. El presente estudio se enfoca en las actividades de cría de ganado bovino y producción de carne de res. Acorde a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU, revisión 4) elaborada por la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas, corresponde a las clases 0141 “Cría de ganado bovino y búfalos” y 1010 “Elaboración y conservación de carne”. Tabla 1.1 Actividades Relacionadas a la Ganadería de Carne Categoría
Sección División Grupo Clase Sección División Grupo Clase
CIIU Rev.4
A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 01 Agricultura, ganadería, caza y activ. conexas 014 Ganadería 0141 Cría de ganado bovino y búfalos C Industrias Manufactureras 10 Elaboración de productos alimenticios 101 Elaboración y conservación de carne 1010 Elaboración y conservación de carne
Fuente: ONU, División de Estadística (2008)
La ganadería es una de las actividades productivas más antiguas y tradicionales, que principalmente ha tenido como propósito la generación de alimentos, pero que históricamente también ha servido para usos alternativos como animal de trabajo (arado de la tierra), fuente de fertilizante (estiércol), así como mecanismo de reserva de riqueza y de protección financiera ante situaciones de emergencia. No obstante, la importancia de los usos alternativos antes mencionados ha decaído y actualmente se limita a pequeños productores de países en desarrollo, siendo la generación de alimento
el propósito que predomina en los sistemas modernos de producción agropecuaria. Los principales productos alimenticios que la actividad ganadera genera son carne y leche, cada uno de los cuales tiene sus características específicas en cuanto a producción, procesamiento y mercados de destino, constituyendo segmentos particulares y distintos dentro de esta actividad. En el caso de los productos cárnicos, su valor reside en la contribución de nutrientes (proteínas, vitaminas y minerales) que son esenciales para un sano crecimiento y desarrollo, como parte de una dieta balanceada. Si bien algunos países industrializados muestran un alto consumo per cápita de cárnicos, se considera que los consumos menores a 10 Kg al año observados en algunos países en desarrollo son insuficientes y a menudo llevan a situaciones de desnutrición y malnutrición en personas con limitado acceso a alimentos ricos en nutrientes tales como la carne, pescado, frutas y vegetales. Además, el consumo mundial de carne de las diferentes especies animales es influenciado por razones de preferencias culturales o creencias religiosas. Las zonas rurales ecuatorianas no han sido ajenas a la importancia y al carácter tradicional de la actividad ganadera, la cual ha satisfecho los requerimientos de una población local que históricamente ha considerado a la carne de res como un componente vital de su dieta. La situación actual del sector en términos de su importancia económica, características de la industria y expectativas de desarrollo se expone en los capítulos siguientes.
4
2.Panorama Actual de la Industria Aspectos Críticos A nivel mundial, el consumo anual per cápita de carne de bovinos se redujo a un ritmo de 0.2% anual entre 1996 y 2011, mientras la carne de aves crecía a 2.9% anual hasta aproximarse al consumo del líder –la carne de cerdo-. En 2013 se produjeron 67.7 millones TM de carne (de 325 millones de bovinos sacrificados), de las que 62.5% se concentraron en los 10 mayores productores En Ecuador, destaca el crecimiento en el consumo de la carne de aves (2.8% anual en 1961-2011) hasta convertirse en la más importante con 21.9 kg/persona en 2011, mientras el consumo de carne bovina y de cerdo crecía a menor ritmo (1.2% y 1.3% anual en igual lapso) para llegar a 17.6 y 13.7 kg/persona respectivamente en 2011 El hato ganadero del país es de alrededor de 4.5 millones de cabezas que se mantienen en 4.85 millones de Ha de pastos. Se estima que en 2015 se sacrificaron alrededor de 0.9 millones de cabezas que produjeron 182 mil TM de peso equivalente a la canal Alrededor de la mitad del ganado de carne se encuentra en la Costa (principalmente en Manabí, Esmeraldas y Guayas), región que también alberga a cerca de la mitad del ganado de doble propósito del país, mientras el ganado lechero se concentra en la Sierra (más de tres cuartas partes). La población bovina de la Costa se redujo a una tasa anual de 3.2% en el período 2011-2014, en comparación a un incremento de 3.3% al año en la Sierra y de 1.7% en la Amazonía Las importaciones de cárnicos bovinos (por USD4.4 millones) representaron 13% del total importado de cárnicos en 2014, provenientes principalmente de EE.UU., Uruguay, Chile y Bolivia
2.1 Entorno Global
Figura 2.1 Producción Mundial de Fuentes de Proteína Animal 350
TM Millones
300
Ovino
250 Aves
200 150
Cerdos
100 50 0
Bovinos 2000
2002 2004
2006
2008
2010
bovinos entre 1996 y 2011, mientras la carne de aves experimentaba un notable crecimiento de 2.9% anual hasta ubicarse muy cerca del consumo per cápita del líder, que es una vez y media mayor al de carne bovina. Tabla 2.1 Consumo Per Cápita de Cárnicos en el Mundo (Kg/año)
Cerdos Aves Bovinos Ovinos
2001
2006
2011
13.40 9.47 9.63 1.68
14.05 11.24 9.30 1.77
14.83 12.54 9.60 1.88
15.56 14.52 9.41 1.88
Crecim. Anual 1.0% 2.9% -0.2% 0.8%
Fuente: FAOSTAT
A pesar de mostrar una evolución menor respecto a otras fuentes de proteína animal, la industria de ganadería y producción de carne bovina continúa representando una actividad económica de significativa importancia, alcanzando en 2013 un valor bruto de producción equivalente a USD 92 mil millones (dólares constantes, base 2004-2006) y una producción de carne de 67.7 millones de TM. Figura 2.2 Producción Mundial de Carne Bovina y Valor Bruto de Producción Ganadera (dólares constantes, base 2004-2006)
2012
80 TM Millones
Fuente: FAOSTAT
La evolución en la producción global de los distintos tipos de fuentes de proteína animal está ligada al comportamiento que ha tenido el consumo per cápita a nivel mundial de cada tipo de carne, especialmente la reducción en el consumo anual de 0.2% para la carne de
1996
60
X X
X
X X X X X X X X X X
X X X X X
60
40
40
20 0
100 80
20 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2008 2010 2012 Valor de Producción Producción de Carne X
0
USD Costantes (Miles de Millones)
La producción de los cuatro tipos de proteína animal terrestre más significativos a nivel mundial (cerdo, aves, bovinos y ovinos) ha registrado un crecimiento anual de 2.3% en el período 2000-2013 hasta alcanzar un total de 303 millones de toneladas métricas (TM) en el último año, según datos de FAOSTAT. La carne de cerdo creció a un ritmo de 2.1% anual para mantenerse en primer lugar, destacando luego el mayor crecimiento 1de la producción de aves (3.6% anual en igual lapso) que le llevó a ubicarse como la segunda más importante, relegando al tercer lugar a la carne de bovinos (cuyo aumento anual fue de 1.1%), mientras la producción ovina (con un aumento anual de 1.5%) conservaba una importancia menor dentro del grupo.
Fuente: FAOSTAT
5
participación de 30.5%, por detrás de Asia que representa 41% del total. Luego se ubican África con 19%, Europa con 7% (único continente que redujo su hato ganadero en el lapso mencionado) y Oceanía con 2.4% Figura 2.4 Stock de Cabezas de Ganado por Continente 1.800 Millones de Cabezas
El continente americano se ha destacado como el origen de cerca de la mitad de la carne de bovinos producida a nivel mundial y su peso relativo se ha mantenido relativamente estable (46% en 2013), al tiempo que el mayor crecimiento de la producción en Asia (con el 26% de la producción mundial) desbancaba del segundo lugar a Europa (con una participación de 15%) –único continente que registró una disminución en su producción-. África registró también un aumento notable en su producción para elevar su importancia a 9% del total, mientras que el peso relativo de Oceanía se mantuvo en alrededor del 4%.
TM Millones
Figura 2.3 Producción de Carne Bovina por Continente
1.500 1.200 900 600 300 0
2000
2002
Africa
2004
América
2006 Asia
2008
2010
Europa
2012
2014
Oceanía
80
Fuente: FAOSTAT
60
De manera análoga a la producción de carne, la población de ganado bovino se encuentra altamente concentrada, con los diez países con los hatos ganaderos de mayor tamaño significando 60.5% de la población mundial, y con los 3 mayores representando 38.9% del total.
40 20 0
2000
2002
Africa
2004
América
2006 Asia
2008
2010
Europa
2012 Oceanía
Fuente: FAOSTAT
Tabla 2.3 Población de Ganado Bovino, Top 10 2014
La producción de carne en el mundo muestra un importante grado de concentración por país, con los diez principales productores representando 62.5% de la producción mundial, y sólo los 3 primeros aportan 41.5% del total global. Tabla 2.2 Producción de Carne Bovina, Top 10 2013
#
País
TM
Participación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EE.UU. Brasil China Argentina India Australia México Pakistán Rusia Francia
11,698,479 9,675,000 6,745,100 2,822,000 2,576,575 2,317,766 1,806,758 1,646,000 1,633,258 1,400,400
17.3% 14.3% 10.0% 4.2% 3.8% 3.4% 2.7% 2.4% 2.4% 2.1%
6
Fuente: FAOSTAT
El desempeño en la producción de carne está estrechamente relacionado con el comportamiento de la población ganadera, la cual alcanzó un total de 1,677 millones de cabezas a nivel mundial en 2014, mostrando un ritmo de crecimiento de 0.7% anual en el periodo 1996-2014. Aunque el continente americano es el líder en producción de carne, ocupa el segundo lugar por el tamaño de su hato ganadero con una
#
País
Cabezas
Participación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
India Brasil China EE.UU. Pakistán Etiopía Argentina México Sudán Australia
297,000,000 213,663,410 141,189,398 88,526,000 74,300,000 56,706,389 51,646,544 32,939,529 30,191,000 29,103,000
17.7% 12.7% 8.4% 5.3% 4.4% 3.4% 3.1% 2.0% 1.8% 1.7%
Fuente: FAOSTAT
En 2013, se sacrificaron 325 millones de cabezas, de una población de 1,619 millones, con América aportando 36.3%, Asia con 35.9%, Europa con 12.6%, África con 11.6% y Oceanía con 3.6%. En cuanto a rendimientos, el continente americano 7 mantiene el liderazgo con un rendimiento a la canal de 2,619 hg/an (hectogramo por animal) en 2013, seguido por Oceanía con 2,512 hg/an y Europa con 2,473 hg/an. Los rendimientos de Asia y África aún se mantienen en una menor posición frente a los líderes.
7 Canal es el cuerpo del animal sacrificado, sangrado, desollado, eviscerado, sin cabeza ni extremidades. La canal es el producto primario; es un paso intermedio en la producción de carne, que es el producto terminado (INAC, 2012)
6 Las cifras de carne para India corresponden a carne de búfalos, ya que el sacrificio de vacas está prohibido en amplias zonas del país debido a razones religiosas
6
Figura 2.6 Rendimiento a la Canal por Continente
Tabla 2.6 Comercio Exterior de Carne Bovina, 2013
Principales Exportadores Brasil India Australia EE.UU. Nueva Zelanda
Hectogramo/animal
3.000 2.500 2.000 1.500 1.000
2000 2002 Africa Europa
2004
2006 2008 América Oceanía
2010
Respecto al consumo total de carne bovina por país, las diez naciones con mayores volúmenes en 2011 representaron cerca del 60% del total mundial, destacando la mayor concentración en los tres principales cuya producción conjunta llegaba a 40%. Tabla 2.4 Volumen Consumido de Carne Bovina, Top 10 2011
País
TM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EE.UU. Brasil China Rusia Argentina México Francia Pakistán India Italia
11,664,579 7,693,957 6,725,471 2,329,790 2,237,735 1,914,966 1,612,052 1,512,969 1,500,968 1,307,518
1,677,580 1,559,026 1,501,518 1,087,902 482,450
Principales Importadores China EE.UU. Rusia Japón
TM 1,022,530 969,121 834,937 704,556
Fuente: FAOSTAT
2012 Asia
Fuente: FAOSTAT
#
TM
Participación
18.1% 11.9% 10.4% 3.6% 3.5% 3.0% 2.5% 2.3% 2.3% 2.0%
A la cifra anterior se añaden las exportaciones mundiales de ganado vivo de 10.97 millones de cabezas en 2013, con un incremento anual de 1.4% desde 1990. Tabla 2.7 Comercio Exterior de Animales Bovinos Vivos, 2013
Principales Exportadores Francia Canadá México Australia Brasil
TM
1,309,566 1,066,090 1,045,179 851,324 688,641
Principales Importadores EE.UU. Italia España Países Bajos Venezuela
TM 2,051,333 1,157,769 818,601 750,868 747,482
Fuente: FAOSTAT
El precio internacional de la carne bovina en términos reales ha tenido algunos movimientos importantes, como el aumento entre 1960 y 1973, una posterior reducción hasta el mínimo de 1995, para luego retomar una tendencia creciente. Figura 2.7 Evolución Real del Precio de la Carne Bovina 8,0
40%
En términos de consumo anual de carne de bovinos por persona, existen amplias variaciones entre los distintos países, desde los cerca de 55 kg/año en Argentina hasta 0.76 kg/año en Liberia, destacando la presencia de 3 países sudamericanos entre los 20 de mayor consumo per cápita.
6,0
20%
4,0
0%
2,0
-20%
Tabla 2.5 Consumo Anual per Cápita de Carne Bovina, Top 20 2011 #
País
1 Argentina 2 Bermuda 3 Nueva Zelanda 4 Australia 5 Brasil 6 EE.UU. 7 Polinesia Fr. 8 Canadá 9 Luxemburgo 10 Dinamarca
Kg
54.94 48.21 47.61 40.57 39.07 37.04 33.90 29.75 29.74 29.58
#
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
País
Kg
Israel Uzbekistán Turkmenistán Uruguay Francia Suecia Irlanda Kazajistán Hong Kong Italia
27.69 27.12 26.63 26.05 25.35 24.18 22.89 22.13 21.53 21.53
USD/Kg
Fuente: FAOSTAT
0,0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Variación Anual (eje derecho) Precio (USD/kg)
-40%
Fuente: Banco Mundial (Datos de Precios de Commodities – Pink Sheet)
Fuente: FAOSTAT
En el año 2013 el comercio exterior de carne bovina movilizó alrededor de 11 millones de TM a nivel mundial, con exportaciones que crecieron a un ritmo de 3.1% anual en el periodo 1990-2013.
7
2.2 Desempeño de la Industria y su Importancia en la Economía Local Acorde a la información publicada por el Banco Central del Ecuador (BCE), la cría de ganado se registra en el rubro “Cría de animales” dentro del grupo “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”; y la producción local de productos cárnicos se registra como “Procesamiento y conservación de carne” dentro de la categoría “Manufactura”. La producción de la actividad de cría de animales registró una reducción nominal desde el año 2010 hasta alcanzar US$414 millones en 2013, subiendo a US$462 millones en 2014, lo que significó una variación anual promedio de 1.3% en términos nominales, y de 3.4% en términos reales, desde el año 2007. A su vez, las actividades de procesamiento y conservación de carne durante los últimos años mostraron una tendencia creciente en términos nominales y reales, con un crecimiento promedio anual real de 4.0% desde 2007, hasta llegar a una producción de US$911.3 millones en términos nominales en 2014. Figura 2.8 Producción de Cárnicos y Relacionados 1.000
8% 6%
600
Datos de FAOSTAT dan cuenta de la evolución de los tres principales tipos de carne que constituyen fuente de proteína animal en el país en el período 1961-2011. El consumo agregado de los tres tipos de carne aumentó a una tasa anual de 1.7%, pasando de 15.5 kg/año por persona en 1961 a 53.3 kg/año en 2011, aunque destacando el acelerado crecimiento de la carne de aves (2.8% anual en el período) hasta convertirse en la carne de mayor consumo en el país durante el nuevo milenio con 21.9 kg/año en 2011, mientras el consumo de carne bovina y de cerdo mostraba un menor ritmo de aumento (1.2% y 1.3% anual en igual lapso) para llegar a 17.6 kg/año y 13.7 kg/año respectivamente en 2011. Figura 2.9 Consumo Anual per Cápita de Carnes en Ecuador 25
4% 400
20
200
2%
0
0% 2007 2008 2009 Cría de animales Variac. Real Cría
2010
2011
2012 2013 2014 Procesamiento de carne Variac. Real Procesam. Carne
Fuente: Banco Central del Ecuador
El gasto mensual de las familias ecuatorianas en alimentos cárnicos frescos y congelados se ha estimado8 en US$114 millones. Cabe destacar los cambios en la
Kg/año
US$ Millones Corrientes
800
composición del gasto de los hogares ecuatorianos en cada uno de los tipos de carne, recogidos en la Encuesta de Ingresos y Gastos de Hogares (ENIGHUR) realizada por el INEC en los períodos 2003-2004 y 2011-2012, donde la carne de pollo pasó de representar 50% del gasto total en carnes en 2003 a 52% en 2011, al tiempo que la carne de res disminuía su importancia desde 46% a 40% y la carne de cerdo aumentaba de 4% a 8%.
15 10 5 0
1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 Bovino Aves Cerdo
Fuente: Consejo Mundial de Viajes y Turismo
2.2.1 Mercado y Producción La cría de ganado se realiza sobre aproximadamente 4.85 millones de Ha, de las cuales 67% son pastos cultivados y el resto son pasturas naturales. La superficie de pastos es significativa considerando que 29.7% del total de la tierra disponible en el país tiene un uso agropecuario y que solamente las pasturas constituyen 19% del total disponible, es decir, alrededor de dos tercios de las tierras de uso agrícola se dedican a pastos. Esta significativa proporción se explica porque el pasto constituye la principal fuente de alimentación tanto del ganado lechero como del destinado a carne que se cría en el país.
Información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) correspondiente a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) sobre los diversos tipos de ganadería existente en el país daba cuenta que el ganado bovino era el más significativo con 4.6 millones de cabezas en 2014 (último año disponible), que representaba 60% del total de animales en el ámbito nacional, seguido por la población de cerdos que sumaban 1.9 millones de animales en dicho año.
8 USDA FAS, 2013
8
Por otro lado, información recogida por Agrocalidad como responsable de llevar a cabo la vacunación contra 9 la fiebre aftosa a nivel nacional desde el año 2012 da cuenta que el hato ganadero en el ejercicio 2014 alcanzaba alrededor de 4.5 millones de bovinos.
Figura 2.12 Ganado Bovino por Provincia, Top Ten 2014 Manabí
5.0
4.73
4.89
5.19
5.25
5.36
5.24
4.45
4.60
4.53
4.45
4.49
1.0 2006 2007 2008 2009 Vacunación Aftosa
Fuente: ESPAC (2012-2014)
(2006-2014);
2010 2011
FEDEGAN
2012 2013 2014 ESPAC
(2011)
y
Agrocalidad
USDA FAS ha estimado10que la población bovina sería de aproximadamente 4.5 millones de cabezas en 2015, considerando la contracción del hato ganadero que se ha dado en los últimos años producto de la falta de rentabilidad del negocio. Se menciona que esta menor rentabilidad sería ocasionada por precios de la carne que no compensan adecuadamente los altos costos de producción, resultando en productores ganaderos que se han dedicado a otras actividades más rentables. Por regiones, en las provincias de la Sierra11 se encuentra 46.0% del total de cabezas en 2014 (42.0% en 2011), seguido por la Costa con 41.4% (45.9% en 2011) y Amazonía con 12.6% (12.1% en 2011). Destaca la tendencia decreciente observada por el hato ganadero en la región Costa que se redujo a una tasa anual de 3.2% en el período 2011-2014, mientras la población bovina de la Sierra crecía en 3.3% al año y en la Amazonía aumentaba 1.7% anual en el mismo lapso.
Azuay
197,663
Morona Santiago
180,089
0,54 2,05
0,58 2,03
0,58 1,90
1,87
800,000 1,000,000
Figura 2.13 Ganado Bovino por Sexo 4
Machos
Hembras
3 2 1 0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: INEC-ESPAC
Respecto a la conformación del hato ganadero nacional por edad, la mayor participación la tenían los animales de más de 2 años de edad (43.9%), seguido por aquellos entre uno y dos años de edad (31.2%). Figura 2.14 Distribución del Hato Ganadero, Ecuador 2013
2,07
1,97
Machos >1< 2 años, 13% Machos >2 años, 7%
1,86
1,91
600,000
De la población bovina del país, cifras de la ESPAC 2013 registraban que 68.5% correspondían a hembras, de las que 52% estaban asentadas en la Sierra (donde se concentra la producción de leche en el país) y 35% en la Costa. Del 31.5% de bovinos en el país que eran machos, la mitad estaban en la Sierra y 35% en la Costa.
0,57
2 1
400,000
Fuente: Agrocalidad
Hembras >2 años, 37%
5 4
200,000
# de Cabezas
Machos 1< 2 años, 18%
Hembras