INDUSTRIA DE LA PANIFICACIÓN Datos Estadísticos

INDUSTRIA DE LA PANIFICACIÓN Datos Estadísticos ANPROPAN · La Asociación Nacional de Proveedores Profesionales de la Industria del Pan, Repostería

3 downloads 100 Views 3MB Size

Story Transcript

INDUSTRIA DE LA PANIFICACIÓN Datos Estadísticos

ANPROPAN

· La Asociación Nacional de Proveedores Profesionales de la Industria del Pan, Repostería y Similares, es un organismo que conjunta a las empresas del sector de la Panadería, Repostería, Chocolatería y Helado y busca fortalecer a la Industria a través de diversas actividades y apoyos al Sector. · Además es el organizador de la Feria más importante de la Proveeduría de Panificación, Repostería y Similares siendo líder a nivel Nacional y Latinoamérica.

MEXIPAN

· Durante 13 ediciones en la Ciudad de México y 3 regionales, ha reunido a más de 100 mil visitantes. Próximamente se estará llevando acabo la 14 edición en la Ciudad de México. Por primera vez la exhibición contempla todo el recinto de WTC correspondiente a más de 16,000 m2 de exhibición. Se encontrarán más de 200 expositores provenientes de la Proveeduría de la Panificación, Repostería, Chocolatería y Helados. Para esta edición se llevarán acabo más actividades que fortalezcan el apoyo a la Industria como son cursos de alto nivel, demostraciones con los mejores chefs, concursos, capacitación, información para emprendedores, etc. Lo mejor de la Industria será reunido en Mexipan Ciudad de México 2016 del 24 al 27 de Agosto.

INTRODUCCIÓN

· El pan, desde la antigüedad, ha sido uno de los principales sustentos del hombre. Con la evolución de la humanidad, la forma de hacer el pan también se ha modificado, pero nunca ha perdido el peso y la importancia que tiene en la alimentación humana. La industria panadera siempre ha estado relacionada con lo artesanal y a las empresas familiares y los pueblos en los que desarrollaban sus negocios.

INTRODUCCIÓN

· Esta industria en la actualidad se encuentra en la fase de expansión y crecimiento, ya que la industria panadera es representativa de la alimentación de la humanidad y es la más antigua del mundo. El desarrollo de productos va hoy de la mano con la globalización, por lo que ahora vemos que los panes tienen componentes nutricionales, sensoriales, económicos y ambientales. La industria de la panadería en México se caracteriza por una variedad de productos.

VALOR EN EL MERCADO MUNDIAL

· La industria panificadora en el mundo vale 461,000 millones de dólares, con un mercado integrado en 91% por panaderías familiares o artesanales, supermercados y tiendas de abarrotes, sumando 277,000 empresas de acuerdo con la consultora IBISWorld. (El Economista, 2015)

· El consumo de esta industria se relaciona con el pan blanco (entre un 70 y 75%), el resto corresponde a pan dulce, galletas, pasteles, etc. (CANAINPA, 2015)

VALOR EN EL MERCADO NACIONAL

· La industria de panificación en México tiene un valor en el mercado de 6,500 millones de dólares y el consumo per cápita anual asciende a 34 kg.

PERSONAL OCUPADO

· La industria Panificadora Mexicana es de producción artesanal en su gran mayoría, razón por lo que es muy importante la mano de obra. Esta cadena industrial es la tercera fuerza empleadora de mano de obra en el país después de la construcción y automotriz. (CANAINPA, 2015)

(CANAINPA, 2015) · Se destaca, que el 50% del personal ocupado labora en áreas indirectas a la producción y el 50% corresponde al personal que labora en el centro de producción del pan. (CANAINPA, 2015)

PERSONAL OCUPADO

· Se estima 460,000 empleos formales de esta Industria de los cuales el 81.9% laboran en panaderías artesanales. Sin embargo se considera a más de 1,200,000 personas ocupadas relacionadas con el sector.

VENTAS DE PANADERÍA TRADICIONAL

· La venta de pan blanco anual es de 64 mil 320 millones de pesos. · El pan dulce representa 51 mil 951 millones de pesos. · En total las ventas ascienden a 116 mil 273 millones de pesos. (CANAINPA, 2015)

(CANAINPA, 2015)

CONSUMOS INSUMOS DE LA INDUSTRIA PANIFICADORA TRADICIONAL

· El consumo de materias primas de las panaderías representa 37 mil 370 millones de pesos anuales.

· 27 mil 280 millones de pesos anuales.

CONSUMOS DE LA PANADERÍA TRADICIONAL

(CANAINPA, 2015)

ESTABLECIMIENTOS CON ACTIVIDAD DE PANIFICACIÓN, 2014

ESTABLECIMIENTOS CON ACTIVIDAD DE PANIFICACIÓN, 2014

* Establecimientos que producen o venden una gran variedad de productos de panadería, que también pueden distribuir sus productos a otras unidades económicas (expendios), entregándolos en charolas, cajas, canastos. Los productos individuales pueden estar envueltos en papel o bolsas de plástico, pero no están empacados ni etiquetados de acuerdo con la normatividad preestablecida. ** Establecimientos que con procesos de producción estandarizados, aseguran que sus productos tengan cracterísticas homogéneas (sabor, peso, tamaño y forma), y son empacados de acuerdo con la normatividad preestablecida para su conservación y distribución. Estos productos son entregados a través de redes de distribución a unidades comercializadoras. *** Estableciemientos que elaboran o venden únicamente un producto de panificación. Excluye los establecimientos que elaboran tortillas de harina de trigo.

(CANIMOLT, Reporte Estadístico 2014)

ESTABLECIMIENTOS CON ACTIVIDAD DE PANIFICACIÓN, 2014

· De acuerdo con las cifras del INEGI y de las tiendas de autoservicio, en el año 2014 se identificaron 58 mil 622 establecimientos con actividad de panificación, ya sea en la elaboración o ventas, mismos que se pueden segmentar en panaderías (68%), pastelerías (18%), tortillerías (12%) y algunos negocios que preparan únicamente alguna variedad de pan, como puede ser donas, churros, empanadas, pays, coyotas, bísquetes, entre otros (1.8%)

ESTABLECIMIENTOS CON ACTIVIDAD DE PANIFICACIÓN, 2014

· En cuanto al tipo de proceso o sector de procedencia, el 91% de los establecimientos correspondió a la panadería de tipo tradicional, el 0.1% a la panadería industrial y el 9% a las panaderías dentro de los autoservicios. Esta clasificación también considera a los negocios que solamente venden el producto, aún cuando se elabore en el mismo sitio. (CANIMOLT, Reporte Estadístico 2014)

ESTABLECIMIENTOS CON ACTIVIDAD DE PANIFICACIÓN, 2014

(CANIMOLT, Reporte Estadístico 2014)

ESTABLECIMIENTOS CON ACTIVIDAD DE PANIFICACIÓN, 2014

· Ante el crecimiento de las panaderías dentro de las tiendas de autoservicio. El reto para la panadería tradicional se encuentra en la innovación de nuevos modelos de negocio que le permitan, además de mantener a sus actuales clientes, incorporar mayor valor para el consumidor a través del mejoramiento de su producto y el desarrollo de nuevos y mejores servicios en torno al pan, incorporando conceptos como imagen, calidad, sanidad, conveniencia, etc. (CANIMOLT, Reporte Estadístico 2014)

· De acuerdo con cifras del INEGI para el año 2013, el gasto total que los hogares mexicanos destinaron a comprar pan blanco se distribuyó de la siguiente manera: el 10% en hogares de nivel socioeconómico bajo, el 55% en medio bajo, el 28% en medio alto y el 7% en alto. (CANIMOLT, Reporte Estadístico 2014)

GASTOS DE LOS HOGARES EN BOLILLO

· Dada la versatilidad del pan blanco (bolillo, telera o baguette) que puede utilizarse para acompañar casi cualquier alimento durante el día, como postre al agregarle algún tipo de ingrediente de sabor dulce o como alimento principal en las bien conocidas tortas o molletes, por ejemplo; es uno de los productos de panificación más consumido por los hogares mexicanos.

GASTOS DE LOS HOGARES EN BOLILLO

(CANIMOLT, Reporte Estadístico 2014)

· Con lo anterior, se puede observar que el pan dulce, además del arraigo en las tradiciones y hábitos en la población mexicana, resulta un producto atractivo para los hogares de cualquier condición socioeconómica, a pesar de que éste es de mayor precio que el pan blanco. (CANIMOLT, Reporte Estadístico 2014)

GASTOS DE LOS HOGARES EN PAN DULCE A GRANEL 2013

· El pan dulce a granel, elaborado principalmente en las panaderías tradicionales, concentró el 43% del gasto de los hogares que destinaron a productos de panificación durante el año 2013, con lo que ocupó el primer lugar entre los productos preferidos por los consumidores en este sector, de acuerdo a cifras publicadas por el INEGI.

GASTOS DE LOS HOGARES EN PAN DULCE A GRANEL 2013

(CANIMOLT, Reporte Estadístico 2014)

· Con relación al gasto que en promedio destinó un hogar a los pasteles y pastelillos destacaron los hogares de nivel socioeconómico alto, seguidos los niveles medio alto, medio bajo y el bajo; lo anterior permite apreciar que al ser productos con un mayor precio que el pan blanco, el gasto en estos productos se encuentra altamente vinculado con el poder adquisitivo. (CANIMOLT, Reporte Estadístico 2014)

GASTOS DE LOS HOGARES EN PASTELES Y PASTELILLOS EN PIEZAS, 2013

· Los pasteles y pastelillos en piezas, elaborados principalmente por la panadería tradicional, representaron el 12% del gasto total que los hogares destinaron a productos de panadería en el año 2013, excluyendo galletas.

CONSIDERACIONES FINALES

· La panificación es una de las ramas más productivas del sector de alimentos, al mantener en operación 50% de su capacidad instalada, lo cual supera a la industria en general, que promedia en este rubro 63%. · En materia de precios, los panes y pasteles muestran un comportamiento atípico, pues su encarecimiento casi nunca se refleja en una reducción del volumen de ventas y ello se debe a que la población mexicana tiene la costumbre de consumir pan y pasteles para todo tipo de celebración.

GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.