INDUSTRIAS CONSERVERAS Fábrica de Salazones y Conservas Isla Cristina Isla Cristina, Huelva

                                  I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a |3

1 downloads 107 Views 4MB Size

Recommend Stories


Isla Contoy + Isla Mujeres
Isla Contoy + Isla Mujeres Venga a descubrir una reserva natural, hogar de aves y conservación de manglares como es Isla Contoy, el punto más oriental

AVENTURA EN ANDALUCIA. Doñana, Bicis, Senderismo, Velero, Kayak, Alojamiento. Semana Santa -8 días- Isla Cristina Huelva - Algarve!
! ! AVENTURA EN ANDALUCIA ! Doñana, Bicis, Senderismo, Velero, Kayak, Alojamiento Semana Santa -8 díasIsla Cristina – Huelva - Algarve ! Brisa atl

Story Transcript

                                 

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a |3

     

INDUSTRIAS CONSERVERAS Fábrica de Salazones y Conservas Isla Cristina Isla Cristina, Huelva

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a |4

   

Fábricas de Salazón y Conservas en el Muelle de Marina. Isla Cristina (Huelva). Fotografía: Jordi Landero Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a |5

   

                             

ÍNDICE   1. FICHA DESCRIPTIVA 1.1. Identificación del Bien 1.2. Datos Históricos 1.3. Propiedad y tutela 1.4. Sostenibilidad Social/Vinculación 1.5. Estado de Conservación 2. DOSSIER GRÁFICO 3. DOSSIER CARTOGRÁFICO 4. BIBLIOGRAFÍA  

págs. 6 7 9 10 10 12 21 24

 

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a |6

   

 

1. FICHA DESCRIPTIVA IDENTIFICACIÓN DEL BIEN Id: 10_Conserva_HU_ISLA Denominación del Bien: Industrias Conserveras de Isla Cristina Cronología del Bien: 1723-2014 Primero con actividad salazonera, principalmente de sardina, y a partir de 1892 con la introducción de la conserva. Descripción general del entorno: Isla Cristina en un municipio costero de la provincia de Huelva, ubicado en la desembocadura del río Carreras. Provincia: Isla Cristina Municipio: Huelva Georreferenciación: 21042A00409008, 21042A00409008, 21042A00409008 Descripción del Bien Podemos hablar del año de fundación de Isla Cristina hacia 1723, pero tras el terremoto de Lisboa en 1755, en el que todo fue destruido, se asientan en un nuevo espacio, algo más al interior que denominan La Higuerita, y que después será Isla Cristina. Catalanes y levantinos se establecieron allí para pescar y manufacturar la sardina y el atún mediante la técnica del salazón y su posterior distribución de la producción por el levante español. Posteriormente fueron los propios isleños los que invirtieron en un aumento de la flota pesquera y establecieron fábricas de conservas en lata. Desde el momento de su fundación y hasta mediados del siglo XX la economía de Isla Cristina estuvo vinculada tanto a la producción de salazón como a la industria conservera. Su configuración urbana se define en torno a esta actividad. Las fábricas se ubicaron tanto en el Muelle de Marina como en el de Ribera, ya que éstas necesitaban estar próximas al mar para recibir la materia prima. Tal fue la importancia de esta industria en Isla Cristina que hacia 1919 se llegó a contar doce fabricas de conservas y más de treinta y tres de salazones. A día de hoy pocas de aquellas fábricas quedan aún en pie. Algunas tan emblemáticas como la Fábrica Ribera han sido demolidas. Otras han corrido mejor suerte como la Fábrica Mirabent, recientemente restaurada y que albergara el Centro de Innovación y Tecnología de la Pesca y Transformación de Productos Pesqueros GARUM

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a |7

    DATOS HISTÓRCOS Datos históricos del bien En el espacio donde hoy se ubica Isla Cristina, en las cercanías de Punta del Moral y de El Terrón, se han encontrado vestigios de factorías de salazones romanas. En 1755, tras el terremoto de Lisboa, fomentadores catalanes y levantinos llegan a Isla Cristina y se asientan en esa zona dedicándose a la pesquería de la sardina principalmente, aunque también al atún, y su comercialización por el Mediterráneo. Estos mismo fomentadores son los que hacia 1755 se establecen también Galicia con el mismo fin. Las relaciones entre Galicia y Huelva se mantuvieron hasta mediados del siglo XX. Hasta 1880 la industria del atún y la sardina era la salazón, pero a partir de 1884 se introduce la industria conservera con lata en Vila Real y poco después en Ayamonte e Isla Cristina, lo cual hace que suban las capturas de atún para abastecer a las nuevas fábricas. En este momento crece también el número de almadrabas caladas tanto en el Algarve portugués como en la costa atlántica onubense. El resto de especies se capturaban mediante la pesca en jábega, sobre todo las sardinas, que también se usaban para la salazón. Este arte de pesca en jábega desapareció a principios del siglo XX. “Están construidos en la Isla Cristina muchos y grandes almacenes para la salazón, y excelentes fábricas para la estriba, prensa y embarrilamiento […]” Mirabent Soler, José: Memorias sobre las pescas….: Huelva, 1850. La introducción de la técnica de la conserva mediante el uso del aceite fue introducido con éxito por los italianos primero en el Algarve portugués y después, apoyados por el empresario almadrabero Serafín Romeu Portas, en Barbate y Sancti Petri. Esto impulsa a los empresarios locales isleños a iniciarse en esta industria. Conviven, por tanto, en las fábricas la salazón y la conserva de pescado. La primera fábrica de conservas en Isla Cristina data de 1892. La Primera, como se llamaba, pertenecía a Juan Martín Cabet. A ésta le siguieron otras como Sobrinos de Tomás López y Serafín Romeu Portas, operativas en 1902. En 1915 se contaban ocho conserveras. Entre 1919 y 1934 hubo doce fábricas activas de conservas y unas treinta y tres de salazones. A final del último año 1934 sólo quedaban cuatro fábricas de conservas, incluyendo las pertenecientes al CNA, y diez de salazones. Fábricas más importantes ubicadas en los muelles Marina y Ribera: Casa Zamorano, fundada por Juan Zamorano Columé y sucedido por su mujer Hermenegilda Soler Barcia e Hijo. Comercializa las marcas El Vapor y J.Z.C José Pérez Milá Juan Martín Cabet Sobrinos de Tomás López (Pérez Romeu) Cordero y Manetll

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a |8

    Hijos de José Caboy Serafín Romeu Portas: Fábrica Ribera, luego llamada Fages cuando pasó a manos de Serafín Romeu Fages, conde de Barbate, por sus relaciones con el rey Alfonso XIII, esta pasa luego al consorcio y más tarde a USISA La fábrica Ribera a partir de 1928 pasa a ser del reciente nacido Consorcio Nacional Almadrabero, y así sigue hasta su desaparición cuando todos sus bienes fueron puestos a la venta. La sociedad anónima Unión Salazonera Isleña compra la fábrica en 1973, así como otros bienes (las marcas El Decano y Tejero), continuando hasta día de hoy su actividad. En 1970 la industria salazonera y la industria sardinera entran en declive Principales etapas históricas   

1723 Fundación de Isla Cristina 1892 Primera fábrica de Conservas: La Primera de Juan Martín Cabet 1928 Llegada del Consorcio Nacional Almadrabero

Personajes vinculas al bien   

Serafín Romeo Portas Serafín Romeo Fages, Conde de Barbate Juan Martín Cabet

Actividad /Procesos de trabajo: Salazón de pescado tanto sardinas como atún. Conserva de pescado, sobre todo atún. Descripción de la actividad /proceso: -

Recepción de la materia prima Lavado y salmuerado Descabezado y eviscerado Selección y lavado Cocción Limpieza y Empaque Adición líquido cobertura Cierre de latas Esterilización Lavado de latas Estuchado, encajonado y paletizado Almacenaje

Producción: Basado en la pesca del atún, la caballa y la sardina, a partir de ellas se generaban las salazones y conservas. Con la llegada del Consorcio Nacional Almadrabero éstos coparon la pesca y procesado del atún, quedando en manos del resto de empresarios la salazón y conserva de caballas y sardinas principalmente.

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a |9

    Distribución y Comercialización Si en un principio fueron catalanes y levantinos los que coparon toda la producción de isla para su distribución por el levante, a partir de 1850 son los propios isleños los que poseerán su propia marina para el transporte, que se realizaba sobre todo en laudes. Llevaban la comercialización ya no sólo al Levante sino también por las costas del sur de Francia, Italia e incluso las costas norteafricanas. Tras la guerra civil las conservas y salazones eran llevados hasta Huelva en camiones o por ferrocarril y se embarcaban en buques de vapor. Sal: primero se abastecían de sal en los almacenes reales de Ayamonte, hasta que se instalaron un propio alfolí en La Higuerita, el calle Real (hoy calle Diego Pérez Pascual) donde se encontraban todos los almacenes de salazón y la lota. Más tarde, a finales del siglo XIX los industriales salazoneros isleños construyen sus propias salinas. Extensión de la actividad en la zona Tanto en Ayamonte como en el Algarve portugués existen industria salazonera y conservera. Además de éstas son otras muchas las actividades vinculada a esta actividad como la producción de sal en las salinas, la fabricación de envases de madera para el transporte de los productos del salazón, carpinteros de ribera. Todas estas actividades con amplia representación en Isla Cristina.

PROPIEDAD Y TUTELA Titularidad Histórica: Privado Protección Jurídica Histórica: Ninguna Titularidad Actual: Privado Protección Jurídica Actual: Privado Situación Actual: La mayoría de las fábricas ubicadas en el Muelle de Marina y el Muelle de Ribera no existen en la actualidad dado que los inmuebles históricos han sido desmantelados y/o derribados. Protección del entorno: Ley de costas. Plan de ordenación del Territorio Occidental de Huelva. PGOU Isla Cristina.

Visitable: No Gestión de visitas: No

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a | 10

    SOSTENIBILIDAD SOCIAL / VINCULACIÓN Participación Social: Media Uso Actual: La mayoría de las fábricas históricas fueron desmanteladas. Las que siguen en pie, como es el caso de la Fábrica Mirabent se ha rehabilitado el edificio para otro uso. Isla Cristina sigue en la actualidad siendo un foco de producción salazonera y conservera con nuevas y modernas fábricas ubicadas ya en los parques industriales cercanos. Agentes Sociales   

Asociación de amigos del atún y amantes del vino. Vicente López Márquez. Historiador Local. Pedro Romero. Archivero Municipal de Isla Cristina.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Estado de conservación: Sin protección Integridad: La mayoría de las fábricas históricas fueron desmanteladas

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a | 11

   

subvencionado por Fábrica de Conservas Proyecto Mirabent en el Muelle de Marina. Isla Cristina (Huelva). Fotografía: Archivo Municipal de Isla Cristina

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a | 12

   

2. DOSSIER GRÁFICO

Vistas del puerto. Isla Cristina (Huelva) Fotografía: Archivo Municipal de Isla Cristina  

 

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a | 13

   

Fachada de la Fábrica Mirabent. Muelle de Marina. Isla Cristina (Huelva) Fotografía: Archivo Municipal de Isla Cristina

Estibadoras. Muelle de Marina. Isla Cristina (Huelva) Fotografía: Archivo Municipal de Isla Cristina

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a | 14

   

Fábrica de Conservas Mirabent en el Muelle de Marina. Isla Cristina (Huelva). Fotografía: Jordi Landero

Fábrica de salazones. Isla Cristina (Huelva). Fotografía: Jordi Landero

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a | 15

   

Fábrica rica de hielo en el Muelle de Marina. Isla Cristina (Huelva). Fotografía: Jordi Landero

Antigua Fábrica de Salazones y Conservas de USISA. Isla Cristina (Huelva). Fotografía: Jordi Landero

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a | 16

   

Antigua Fábrica de Conservas de Usisa. Isla Cristina (Huelva). Fotografía: Jordi Landero

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a | 17

   

3. DOSSIER CARTOGRÁFICO

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a | 18

   

Proyecto subvencionado por

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a | 19

   

Proyecto subvencionado por

Rehabilitación de la Fábrica de Conservas Mirabent en el Muelle de Marina. Isla Cristina (Huelva). Fotografía: Jordi Landero

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a | 20

   

4. BIBLIOGRAFÍA GONZÁLVEZ ESCOBAR, J.L. “Los orígenes de Isla Cristina. El impulso pesquero”, Huelva, 1988. LÓPEZ MÁRQUEZ, V. “Isla Cristina, por los caminos de la historia”. Diputación de Huelva. 2006 MIRAVENT Y SOLER, J. “Memoria sobre las Pescas que se cultivan en las costas meridionales de España desde el Cabo de San Vicente hasta el Estrecho de Gibraltar”. Huelva, 1850. SÁÑEZ REGUART, A. “Diccionario histórico de las artes de pesca nacional por el Comisario Real de Guerra de Marina 1791-1795”, Madrid, 1988 José María Estévez “Tapi”. Fotografías de Isla http://www.josemariaestevez.com/index.php?/category/25

Cristina

en

el

recuerdo.

Proyecto subvencionado por

[En

línea]

I N D U S T R I A S C O N S E R V E R A S : S a l a z o n e s y C o n s e r v a s d e I s l a C r i s t i n a | 21

   

Proyecto Subvencionado por

Proyecto subvencionado por

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.