Inestabilidad Política en Medio Oriente y Consecuencias Económicas

23 de Febrero, 2011 Inestabilidad Política en Medio Oriente y Consecuencias Económicas Tabla1. Entorno económico de Medio Oriente (cifras 2010)   PIB

8 downloads 41 Views 1012KB Size

Story Transcript

23 de Febrero, 2011

Inestabilidad Política en Medio Oriente y Consecuencias Económicas Tabla1. Entorno económico de Medio Oriente (cifras 2010)   PIB per cápita (US$ ppp)

Arabia Saudita

Argelia

Bahrein

Egipto

Irán

Jordania

Libia

Siria

Túnez

Yemen

24,200

7,400

40,400

6,200

11,200

5,300

13,800

4,800

9,500

2,600

3.80%

Crecimiento real PIB Población debajo de la línea de pobreza Tasa de desocupación

4.10%

3.90%

5.30%

3%

3.20%

3.30%

4%

3.40%

5.20%

n.a.

23%

n.a.

20%

18%

14.20%

33%

11.90%

14%

35%

10.80%

9.90%

15%*

9.70%

14.60%

13.40%

30%**

8.30%

3.8%

45.20%

Inflación

5.70%

5%

3.30%

12.8

11.80%

4.40%

3%

5.90%

4.50%

12.20%

* cifras de 2005 • ** cifras de 2004 Fuente: U.S.CIA

Resumen Ejecutivo • Las tensiones políticas en el Medio Oriente amenazan el equilibrio entre el Mundo Árabe y Occidente, en particular EE.UU. • La mayor incertidumbre que despertaba la inestabilidad política en Egipto encontraba su explicación en el control que mantiene del Canal de Suez, y por ser un aliado estratégico de EE.UU. • Se ubican puntos de inestabilidad en países del Oriente Medio, mismos que se caracterizan por altos niveles de pobreza y desigualdad, y su dependencia petrolera. • Asimismo, Arabia Saudita y Yemen han sido aliados estratégicos de EE.UU. en su lucha contra el terrorismo; sin embargo, de cambiar la configuración política a favor de Irán, considerando su capacidad productiva de petróleo, los precios del crudo se verían afectados. • La principal repercusión económica radica en la producción energética de la zona; considerando que algunas de estas naciones pertenecen a la OPEP –que produce el 40% del total de crudo del mundo, y posee el 61% de las reservas globales. • Debido a la capacidad de influir en la oferta de petróleo, los mercados evalúan a la inestabilidad en Medio Oriente como un factor que pondría en riesgo la recuperación económica global. • Sin embargo, los fundamentales económicos de los paises productores de petróleo, así como tendencia alcista de la demanda de energéticos, principalmente de China, han sido las variables reales en el comportamiento en el precio del crudo. • La coyuntura política determinará los precios del petróleo y de otras commodities en el corto plazo, ya que el mercado internalizará la inestabilidad con volatilidad, derivada de operaciones especulativas y miedo.

www.signumresearch.com

1

1 Arabia Saudita 2 Argelia 3 Bahrein 4 Egipto 5 Irán 6 Jordania 7 Libia 8 Siria 9 Túnez 10 Yemen

24.2 50.8 7.4 47.5 40.4 43.9 6.2 52.3 11.2 45.6 5.3 54.3 13.8 47.4 4.8 55.3 9.5 42.1 2.6 65.4

10.8 0.75 9.9 0.67 15.0 0.80 9.7 0.62 14.6 0.70 13.4 0.68 30.0 0.75 8.3 0.58 3.8 0.68 45.2 0.43

Regímenes derrocados Medianas Protestas

9

Intensas Protestas

Tehran

Pocos signos de cambio

SIRIA

TÚNEZ

OCÉANO ATLÁNTICO

MARUECOS

2

ARGELIA

LÍBANO

TERRITORIOS PALESTINOS

7

LIBIA

8

IRÁN

5

IRAK

JORDANIA

6

4

EGIPTO

1

BAHREIN

ARABIA SAUDITA

OMAN

MAURITANIA YEMEN

10

SUDAN PIB per cápita miles de US$ PPP

DJIBOUTI

% de la Población menor a 25 años Tasa de desempleo Índice de Desarrollo Humano **

3

U.A.E

SUDÁN DEL SUR

LIA

MA

SO

**Bajo desarrollo: 0.475-0.671. Mediano desarrollo: 0.671-0.785. Cifras al 2010. Fuentes: U.S. CIA, UN, The Economist

Las tensiones políticas en el Medio Oriente, iniciadas con las protestas en Túnez a finales de 2010, toman un nuevo sentido para la economía global. Si bien las protestas en Egipto despertaron las alertas internacionales respecto a su estratégica posición geográfica, las protestas sociales en el mundo Árabe amenazan el delicado equilibrio entre esta zona y Occidente, en particular EE.UU. Las mayores tensiones que despertaba la inestabilidad política en Egipto encontraban su explicación en el control que mantiene del Canal de Suez, que permite el flujo del 8% del comercio marítimo global, así como la administración del oleoducto “Suez-Mediterráneo”. Por estas vías de comunicación económica se transporta el 20% de las reservas de crudo mundiales1; de las cuales, 2.3 millones de barriles diarios de petróleo son producción de la OPEP. Otro factor fundamental es el político, ya que es un aliado estratégico de EE.UU. y su interlocución con Medio Oriente, sobre todo, en el desarrollo de los acuerdos de paz entre Israel y Palestina; relación que favorece al equilibrio entre el mundo Árabe y el mundo Occidental. El viernes 11 de febrero de 2011 el presidente egipcio Hosni Mubarak dimitió, y la inestabilidad en los mercados cesó; sin embargo, los términos de la sucesión en Egipto y el contagio hacia otros estados Árabes son los nuevos focos de atención internacional.

1 Fuente: Goldman Sachs Group

2

Coyuntura Política Se ubican puntos de inestabilidad política en países del Oriente Medio, mismos que se caracterizan, además de los altos niveles de pobreza y desigualdad, por: (1) Estados con gran poder concentrado por la Policía y/o el ejército; (2) regímenes presidencialistas concentrados en un líder reelecto consistentemente; (3) poderes legislativos limitados; (3) opacidad y manipulación electoral; (4) altos niveles de corrupción; y (5) una alta dependencia de rentas petroleras. Túnez: Fue el punto de inicio de la inestabilidad de la zona. El ex mandatario Zin al-Abidin Ben Alí se había proclamado para un quinto mandato consecutivo. Bajo una línea represiva, el gobierno buscó recuperar la conciencia musulmana bajo la seducción religiosa; sin embargo, el régimen resultó impotente a la hora de poner fin al descontento social expresado abiertamente en los sectores más expuestos a la crisis económica. La agitación social se concentró en la cuenca minera de Gafsa, y trajo como resultado la renuncia y exilio de Ben Alí. Egipto: La actualidad egipcia está dominada por una doble crisis, tanto económica como regional. Posee una economía de rentas –turismo, petróleo, el Canal de Suez y remesas del exterior- y se ha visto afectada por la crisis financiera mundial, la tasa de desempleo llegó a 9%, y la crisis alimentaria de 2008; asimismo, la inflación se ha mantenido por encima del 10% desde la cifra récord en 2008 de 25%. Jordania: Las tensiones con Israel dominan el panorama político. La oposición islamista, debilitada por divisiones internas, ha evitado enfrentarse con el gobierno. En materia financiera, el sector bancario jordano resistió la crisis mundial que estalló en otoño de 2008; sin embargo, persiste el deterioro general de la situación económica, marcada sobre todo por la elevada inflación. Yemen: Está marcado por el deterioro de la economía y la inseguridad. Bajo estas condiciones, el aplazamiento por dos años de las elecciones legislativas, previstas en principio para abril de 2009, supuso un retroceso democrático. A pesar de ello, la población yemení está más preocupada por las dificultades económicas, y la falta de perspectivas de desarrollo. La caída de los precios del petróleo; el agotamiento progresivo de los recursos petroleros; y la crisis financiera mundial alteraron el presupuesto de Yemen, lo que propició una caída del 50% de los subsidios previstos para 2009 y 2010. Argelia: En abril de 2009, Abdelaziz Buterflika obtuvo un tercer mandato presidencial de cinco años con el 90.24% de los sufragios, cuyo índice de participación fue de 74.56%. Sin embargo, el triunfo de Buterflika no puso fin a la incertidumbre, que fue intensificada por las condiciones de desigualdad social y pobreza. Bajo este régimen se ha desarrollado una política económica paternalista y nacionalista, desde 2009 se estableció que toda compañía extranjera que invirtiera en Argelia debería ofrecer el 51% de su capital a una compañía argelina. Arabia Saudita: Entre 2008 y 2009 la vida política estuvo marcada por el proceso de sucesión del rey Abdallah bin Abdulaziz al-Saud, cuya salud se ha deteriorado considerablemente, despertando el interés de la oposición exiliada en Londres para nominar a un sustituto. El suceso es ya un factor en el proceso de modernización de las instituciones políticas; sin embargo, se perciben profundas divisiones entre las élites saudíes, quienes parecen inclinarse hacia una renovación, lo que incide en tensiones sociales. 3

Emiratos Árabes Unidos: Tras una burbuja inmobiliaria, el mercado inmobiliario experimentó en 2008 una caída de precios por más del 80%. La crisis provocó una ola de impagos por parte de los hogares que se habían endeudado para adquirir una vivienda. En tanto, la situación financiera global afectó a numerosas empresas asentadas en Dubai; las compañías tuvieron dificultades de financiamiento en el mercado global, de modo que tuvieron que frenar su actividad y reducir el número de empleados. Bahrein: El reino de Bahrein, criticado por ser un paraíso fiscal, apenas tuvo repercusión en su sistema financiero en la crisis de 2008-2009; el gobierno continuó con las reformas estructurales para imponerse como primer centro mundial de las finanzas islámicas. Tuvo que enfrentarse a una intensa crisis con Irán, luego que los dirigentes iraníes tildarán a Bahrein como una provincia; la reacción provocó campañas violentas en ambos países entre la minoría sunní y la mayoría chií. El 70% de la población es chiita, con estrecha relación cultural con Irán; mientras que el gobierno es de origen sunita, con estrechas relaciones con Arabia Saudita, principal enemigo regional de Irán. Arabia Saudita y Yemen han sido aliados estratégicos de EE.UU. en su lucha contra el terrorismo; sin embargo, de cambiar la configuración política a favor de Irán, considerando su capacidad productiva de petróleo, los precios del crudo se verían afectados. Libia: Muamar el Gadafi, presidente de Libia durante 42 años, a principios de año, provocó un gran descontento al aplicar controles de acceso a Internet, y declarar su apoyo al ex presidente tunecino, Ben Alí. A mediados de febrero los manifestantes ocuparon edificios en construcción, y saquearon las oficinas de varias constructoras extranjeras. Dos semanas después Gadafi reaccionó aprobando un plan de desarrollo regional por el equivalente a €17,520 millones. Su principal objetivo fue construir viviendas a marchas forzadas. Aunque Libia es el país menos poblado del norte de África, los 6.5 millones de libios también ansían un cambio político. A las diversas protestas en el Mundo Árabe hay que añadir la llegada de dos barcos de guerra de Irán al mar Mediterráneo, a través del Canal de Suez, sin licencia para navegar por las autoridades del Canal, y considerados como parte de una provocación a Israel.

Consecuencias Económica La principal consecuencia económica de las tensiones en Medio Oriente radica en la producción energética de la zona (Ver Tabla 2); considerando que algunas de estas naciones pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo2 (OPEP) –que produce el 40% del total de crudo del mundo, y posee el 61% de las reservas globales.

2 Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela.

4

Tabla 1. Posición energética de los Países Árabes en conflicto (cifras a 2009)  

Medio Oriente

OPEP

Arabia Saudita

Argelia

Bahrein

Egipto

Irán

Libia

Yemen

25,841

33,872

9,759.6

2,125.9

48.4

678.3

4,176.6

1,789.1

286.5

1

14

63

27

4

17

36

Petróleo Producción (mbd*) Posición Internacional

 

 

Consumo (mbd)

6,624

7,425

2,438

319

45

716

1,691

264

161

Importador(-)/Exportador Neto (mbd)

19,217

28,285

7,321.6

1,806.9

3.4

-37.7

2,485.6

1,525.1

125.5

Exportaciones (mbd)

2,400

n.a.

1,004

493

2

20

n.a.

79

n.a.

2

7

51

38

n.a.

18

n.a.

266.7

12.2

0.12

3.7

136.1

43.6

3

2,770

2,876

444

2,214

4,632

562

18

8

6

37

16

4

32

88

a

EE.UU.

Posición Internacional Reservas Probadas (billones de barriles)

  748

  928

Gas Natural Producción (bp3**)

13,510

Posición Internacional

 

Consumo (bp3)

11,664

2,770

1,016

444

1,567

4,649

212

4

Importador(-)/Exportador Neto (bp3)

1,846

0

1,860

0

647

-18

349

15

Reservas Probadas (trillones de pies3)

2,549

258

159

3

59

992

54

17

*miles de barriles diarios **billones de pies cúbicos Fuente: U.S. Energy Information Administration

Debido a la capacidad de influir en la oferta de petróleo y, por tanto, en el precio, los mercados evalúan a la inestabilidad en Medio Oriente como un incremento de los costos de producción; factor que pondría en riesgo la recuperación económica global. Sin embargo, se considera que las protestas sociales en el Mundo Árabe, y sus limitados logros, han sido exagerados por los mercados. Los fundamentales económicos de los productores de petróleo, así como una tendencia alcista de la demanda de energéticos, principalmente de China, han sido las variables reales en el comportamiento en el precio del crudo. 1. Se considera que los países de la OPEP mantienen capacidad ociosa en su planta productiva; este hecho no ha permitido abastecer la demanda de petróleo eficientemente. El modelo económico de “cártel” adoptado por este organismo ha mantenido los precios en niveles artificialmente altos.

5

2. La creciente demanda de las economías emergentes, considerando las revisiones al alza en las cifras de crecimiento, presionan los precios de los energéticos; la excepción no ha sido el petróleo. Se considera que la demanda mundial de crudo creció en 2.4 millones de barriles diarios (mbd) en 2010, a 86.7 mbd -superando el máximo histórico reportado en 2007 de 86.3 mbd- con una demanda estimada global de 88.2 y 89.8 mbd en 2011 y 2012 respectivamente3. 3. En el lado de la oferta, la producción de petróleo se contrae. En los países no pertenecientes a la OPEP, la producción disminuirá en -310,000 barriles diarios (bd) en 2011, particularmente México en -210,000 bd, y sólo Brasil, Canadá y China incrementarán consistentemente su producción. Por otro lado, la OPEP incrementará su producción en +0.7 mdb en 2011, y +0.4 mbd en 20124. 4. Los inventarios de crudo permanecen en niveles elevados; sin embargo, como consecuencia de la disminución de la producción global, se estima que los días de oferta (inventarios totales a consumo diario) disminuirán de 57 a 55 días durante el periodo diciembre de 2010 a diciembre de 2012.

100

3.0

90

2.5

80

2.0

70

1.5

60

1.0

50

0.5

40

0.0

30

-0.5

20

-1.0

10

-1.5

0

variación % anual

millones de barriles diarios

Gráfica 1. Consumo mundial de Petróleo

-2.0 2004

2005

2006

China

2007 EE.UU.

2008

2009

2010

Resto del Mundo

2011

2012

Crecimiento

Fuente: U.S. Energy Information Administration

Se considera que la influencia de la inestabilidad política en Medio Oriente se ha internalizado específicamente en la cotización de la mezcla Brent de petróleo (Ver gráfica 2), así como en los futuros sobre éste, en comparación con la mezcla WTI que se mantiene por debajo de los US$90 por barril (Ver gráfica 3) . Debido a que su distribución no se realiza a través de la región. Si los mercados percibieran un efecto de largo plazo, los precios del WTI responderían, debido al efecto sustitución.

3 4

Fuente: U.S. Energy Information Administration Fuente: U.S. Energy Information Administration

6

Gráfica 2. Precios del Petróleo 110 Estallido de las protestas en Túnez

105 100 95

US$

90 85 80 75 70

Brent

Futuros Brent (entrega abril 2011)

18/02/11

18/01/11

18/12/10

18/11/10

18/10/10

18/09/10

18/08/10

18/07/10

18/06/10

18/05/10

18/04/10

18/03/10

18/02/10

60

18/01/10

65

WTI

Fuente: Bloomberg

Igualmente, deben sopesarse los factores adversos a la tendencia alcista en el precio de los commodities a nivel global5: 1. Las ineficiencias de la producción de crudo no pueden persistir en un ambiente de recuperación económica, es decir, no se puede asumir que no habrá un cambio tecnológico que estimule la producción, y que sustente una tendencia alcista permanente. 2. En el entorno mundial, se empieza a configurar una base más equilibrada para la recuperación económica. Por un lado, países como EE.UU. y España empiezan a disminuir su déficit en cuenta corriente, así como ajustes en sus déficit fiscales; sin embargo, China actuará a una velocidad moderada conforme a su inflación observada, se espera que el renminbi alcance una apreciación de 10% en el corto plazo.

Gráfica 3. Precios y pronósticos de la mezcla WTI

Fuente: U.S. Energy Information Administration

 

5 Sin embargo, cabe señalar que las catástrofes climatológicas sobre la producción agrícola ejercerán importantes presiones sobre los precios de los alimentos durante 2011.

7

Finalmente, se considera que la coyuntura política será la que determine los precios del crudo en el corto plazo, ya que el mercado internalizará la inestabilidad con volatilidad, derivada de operaciones especulativas y miedo. No obstante, factores específicos deben ser considerados por su afectación en el equilibrio económico y político actual: 1. La afectación de los canales de abastecimiento de la OPEP hacia Europa y EE.UU. Hasta el momento no han cesado las operaciones del Canal de Suez ni del oleoducto Mediterráneo-Suez.

2. La influencia de grupos radicales islámicos en los nuevos gobiernos de sucesión; su relación con Israel, la franja de Gaza, y el régimen iraní, sobre todo, ante la debilidad del sistema egipcio, y su actual incapacidad de servir como intermediario en la zona. 3. Considerando lo anterior, la ruptura de la relación de EE.UU. y Medio Oriente. 4. La escalada de violencia en Libia; la destrucción de infraestructura, y la posibilidad de una revaloración al estilo iraní en 1979. 5. La extensión de algún grado de inestabilidad política a otros países como China.

8

E M P

* 23/02/11

CLAVE DEL REPORTE

1 2 3 4 5 (1) ENFOQUE S = Sectorial E = Económico Rf = Renta fija Nt = Nota técnica M = Mercado (2) Geografía M = México E = Estados Unidos L = Latino América G = Global (3) Temporalidad P = Periódico E = Especial (4) Grado de dificultad * = Básico ** = Intermedio *** = Avanzado (5) Fecha de publicación

DD/MM/AA

www.signumresearch.com Blvd. Adolfo López Mateos No. 2818-B Col. Tizapan San Ángel 01090, D.F., México, Tel. 5171-5644 [email protected]

Este documento y la información, opiniones, pronósticos y recomendaciones expresadas en él, fue preparado por Signum Research como una referencia para sus clientes y en ningún momento deberá interpretarse como una oferta, invitación o petición de compra, venta o suscripción de ningún título o instrumento ni a tomar o abandonar inversión alguna. La información contenida en este documento está sujeta a cambios sin notificación previa. Signum Research no asume la responsabilidad de notificar sobre dichos cambios o cualquier otro tipo de actualización del contenido. Los contenidos de este reporte están basados en información pública, disponible a los participantes de los mercados financieros, que se ha obtenido de fuentes que se consideran fidedignas pero sin garantía alguna, ni expresan de manera explícita o implícita su exactitud o integridad. Signum Research no acepta responsabilidad por ningún tipo de pérdidas, directas o indirectas, que pudieran generarse por el uso de la información contenida en el presente documento. Los documentos referidos, así como todo el contenido de www.signumresearch.com no podrán ser reproducidos parcial o totalmente sin la autorización explícita de Signum Research S.A. de C.V.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.