Inflamaciones. Rinitis infecciosa:

Inflamaciones y Rinitis infecciosa: y Virus: adenovirus, ecovirus, rinovirus. y Se manifiesta por una descarga catarral. y En la fase inicial la mucos

1 downloads 120 Views 2MB Size

Story Transcript

Inflamaciones y Rinitis infecciosa: y Virus: adenovirus, ecovirus, rinovirus. y Se manifiesta por una descarga catarral. y En la fase inicial la mucosa se ve engrosada, edematosa  y roja. y Las cavidades nasales están estrechas y los cornetes  agrandados y Puede haber sobreinfección bacteriana y Autolimitada 7 días

Rinitis alérgica y Reacción de  hipersensibilidad tipo I. y Alergenos como pólenes,  hongos, ácaros. y Mucosa enrojecida y  secreción de moco, junto  con la infiltración  leucocítica en la que se  destacan los eosinófilos.

Pólipos nasales y Protruciones de la mucosa. y Pueden alcanzar 3‐4 cm y EH: mucosa  es edematosa en un estroma 

laxo y Inflamación

Rinitis Crónica: y Secuela de rinitis aguda a repetición. y La desviación del tabique nasal o la presencia de  pólipos nasales contribuyen a la infección microbiana. y Muchas veces existe ulceración de epitelio

Sinusitis y Los gérmenes suelen ser habitantes de la cavidad oral. y La inflamación suele ser inespecífica. y Alteraciones en el drenaje por edema puede dar lugar  a un empiema. y Obstrucciones en el drenaje (frontal,  etmoidal  anterior), en ausencia de invasión bacteriana  producen mucocele y Rara vez puede ser un componente  y del síndrome de Kartagener.

Nasofaringe ‐inflamaciones‐ y Virales son frecuentes. y Es posible la sobreinfección bacteriana y Estreptococos B‐hemolíticos y Staphylococus aureus

Faringitis aguda viral

Amigdalitis aguda bacteriana

Tumores:  Papilomas sinonasales y Neoplasia benigna proviniente del epitelio columnar o  escamoso y Relacionado con HVP tipos 6 y 11 y Tres formas: y Septales (la más común) y Invertido y cilíndrica

Papiloma invertido y Neoplasia benigna pero de curso agresiva. y Ocurren en nariz como en senos paranasales. y La proliferación se extiende hacia la mucosa: invertida y Alta tasa de recidivas locales

c

o

Carcinoma nasofaríngeos y Tienen una relación íntima con el tejido linfoide. y Asociación con el VEB, herencia y edad. y Tres patrones: y Carcinomas escamosos queratinizantes y Carcinomas escamosos no queratinizantes y Carcinomas indiferenciados con un infiltrado linfocítico no neoplásico. (el más radiosencible)

Laringe, relación anatómica

Laringe, vista endoscópica

Cuerdas vocales normales

Inflamaciones de Laringe Corresponden a la vasta mayoría de la patología que afecta la laringe INFECCIÓN PRIMARIA VIRUS BACTERIAS AGENTES QUÍMICOS

COMPLiCACIÓN DE UNA INFECCIÓN DEL TRACTO RESPIRATORIO

EXPOSICIÓN AL HUMO DEL CIGARRILLO

Inflamaciones laríngeas

Niños Niños

Adultos Adultos

INFLAMACIONES LARINGEAS EN NIÑOS La gran mayoría autolimitadas, raras veces son serias. congestión edema exudación

obstrucción laríngea

TRANSTORNO

ETIOLOGÍA

CLÍNICA

Epiglotitis

Haemophylus influenzae tipo B Estreptococo B-hemolítico Estreptococo pneumoniae Klebsiella pneumoniae Staphylococcus aureus

Pico incidencia de 2 – 7 años. Edema difuso de la vía respiratoria. Paciente con aspecto agudamente enfermo. Voz apagada, estridor ocasional. La tos no es prominente.

CRUP (laringotraqueobronquitis)

Viral (parainfluenza, adenovirus, virus respiratorio sincicial) Bacterias muy raras veces.

Mayoritariamente en niños de 6 meses a 3 años. Estrechamiento severo de la vía aérea, produciendo estridor. “tos de perro” “tos de foca”

Epiglotitis

Crup

Usualmente se presentan como parte de una IVRS. El estridor no es una característica presente en este grupo Otras causas comunes: -Alergias -Virales -Bacterianas -Químicas

Laringitis aguda a repetición = en fumadores

NORMAL

LARINGITIS AGUDA

Pólipos (nódulos reactivos)

Excrecencias redondeadas, suaves, sésiles o  pedunculadas, de pocos milímetros de diámetro. Localizadas en su vasta mayoría en cuerdas   vocales  verdaderas. Virtualmente nunca progresan a cancer

PÓLIPO

REVESTIMIENTO EPITELIAL: EPITELIO ESCAMOSO hiperqueratosis hiperplasia displasia leve ULCERACIÓN TRAUMÁTICA

ESTROMA LAXO Y VASCULARIZADO. FIBROSIS E INFLAMACIÓN VARIABLE

Pólipos laríngeos

HIPERPLASIA DISPLASIA CARICINOMA IN SITU CARCINOMA INVASOR

¿Qué causa estos cambios en el epitelio ? HUMO DE CIGARRILLO

Depende de la extensión de la exposición. Los cambios son reversibles si el estímulo cesa excepto cuando ya hay presencia de carcinoma franco.

CONSUMO DE ALCOHOL EXPOSICIÓN AL VPH. ASBESTOS IRRADIACIÓN FACTORES NUTRICIONALES

ALTERACIONES EPITELIALES DE LARINGE Macroscopicamente van desde: Zonas focales de engrosamiento de  bordes bien definidos, blancos  (leucoplaquia) o rojizo.

Lesiones verrucosas o ulceradas de  color diverso.

LEUCOPLAQUIA

PAPILOMATOSIS

EDEMA DE REINKE

CARCINOMA DE LARINGE Carcinoma epidermoide (95%) Adenocarcinoma (5%) TEMPRANO

TARDÍO

y Ronquera crónica persistente. y y y y

Dolor Disfagia Hemóptisis Infecciones recurrentes

60% de los pacientes son diagnosticados cuando el cancer todavía Se encuentra confinado a la laringe.

Esta Neoplasia usualmente se desarrolla sobre la cuerda vocal, aunque puede localizarse arriba o debajo de éstas, en la epiglotis o incluso en los pliegues ariepiglóticos y senos piriformes. Las características histológicas son idénticas a todos los carcinomas epidermoides.

PAPILOMAS DE LARINGE y Corresponden a lesiones benignas que se localizan  usualmente en las cuerdas vocales verdaderas. y Usualmente son múltiples en niños, y solitarios en  adultos. y Formaciones excrecentes suaves, en forma de fresa,  que rara vez sobrepasan 1 cm. de diametro. y Asintomáticos en su mayoría, pero puede producir  hemoptisis cuando se localizan en uno o los dos  bordes, causando trauma y ulceración.

Histologicamente: -Múltiples proyecciones digitiformes con tallos fibrovasculares, revestidos por epitelio plano estratificado, sin datos de atipia celular.

Patología de Oído

Inflamaciones Otosclerosis Neoplasia

Vasta mayoria de los casos

Patologia inflamatoria del oído y Otitis media aguda o crónica (OMA, OMC) y Mayoritariamente en infantes y niños y Se caracteriza por producción de exudado de tipo  seroso (cuando son de origen viral) y Exudado de tipo supurativo si es de origen bacteriano  (o hay infección bacteriana sobreimpuesta) y OMA : Los más frecuentes: Streptococcus  pneumoniae, H. influenzae, Streptococo beta  hemolítico. y OMC : Los más frecuentes: Pseudomona aeruginosa,  Staphiloccocus aureus. y La OMC en el paciente diabetico, cuando es  producida por la Pseudomona aeruginosa es  especialmente agresiva y destructiva ( otitis media  destructiva necrotizante)

Otitis media aguda

Otitis media crónica

Otosclerosis y Patología de los huesos del oído medio y Primariamente es familiar, con un patrón  autosómico dominante, de penetrancia variable. y Se caracteriza por depósito anormal de  material óseo en los huesos del oido interno,  produciendo un efecto de osificación. y Esta condición inicia en las primeras décadas de  vida, con un curso lento. 

Tumores de oido y Son raros, con 2 excepciones: y y

Carcinoma basocelular Carcinoma epidermoide

Localizados en oido externo y pabellon auricular Pacientes mayores Exposición solar importante

Los localizados en pabellón, suelen estar circunscritos al  oido externo, y no presenta diseminación local y/o  enfermedad metastásica Carcinoma epidermoide de canal auditivo externo si  presenta riesgo de diseminación regional y enfermedad  metastásica, 50% mortalidad a 5 años.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.