Story Transcript
19" Jornadas 142-149,2005
Influencia de las drogas en el deporte
Introducción El deporte de alto rendimiento en los últimos años ha estado asociado a la búsqueda de los superatletas capaces de superar todo tipo de récord y de marcas además, los grandes emporios económicos han fijado como estrategia de mercado y de publicidad empresarial, contratar atletas y deportistas consumados, quienes, amparados como los héroes de la modernidad en razón de su potencia y resistencia física, promocionan productos y amplían sus ingresos económicos. Estas condiciones han hecho que los administradores, entrenadores y asesores financieros a los atletas mismos, para no perder sus jugosos contratos recurran a ayudas ergogénicas no lícitas, muchas de ellas sin prescripción médica y algunas veces sin consentimiento de sus directores deportivos, aumentando artificialmente su rendimiento y atentado contra su integridad moral y física. Existen en la Historia del Deporte muchos casos de atletas que han sido famosos por resultar positivos en un control antidopaje y han visto truncada su vida deportiva con sanciones disciplinarias de toda índole; además han perdido contratos millonarios o han tenido que abandonar para siempre el deporte donde fueron estrellas, mimados y admirados. También han existido casos de deportistas que han fallecido en plena competencia ó posteriormente a ellas, debido a los efectos tóxicos de las sustancias en particular, o como producto de una interacción medicamentosa. En la mayoría de los casos, en el afán de aumentar su capacidad, han ingerido cantidades exageradas de sustancias dopantes terminando en fenómenos de sobredosis y de toxicidad tristemente fatales.
Historia del Dopaje El doping es un ejemplo de los numerosos intentos que, a través de la Historia el hombre ha realizado para mejorar artificialmente su propia resistencia a la fatiga al participar en la guerra, en la caza y en el deporte, mezclando para ello frecuentemente la terapia con la magia y la brujería. Sobre la práctica del doping, tal como éste se considera en la actualidad, se encuentran abundantes referencias que proceden de distintas épocas y de diferentes civilizaciones. Como ejemplo de antecedentes históricos, un cuadro chino del año 300 antes de J. C. muestra, alegóricamente, a un emperador masticando una ramita de ((Ephedra)), planta que contiene la efedrina. De siempre se ha necesitado ser fuerte, lo más fuerte posible, y para ello se ha buscado ayudas, como por ejemplo la aguamiel o miel fermentada con que los romanos varios años antes de Jesucristo se dopaban y dopaban a sus caballos en las carreras de cuadrigas. Por otra parte, en la mitología nórdica se relata cómo sus legendarios . berserks conseguían elevar hasta doce veces su fuerza combativa mediante - la bofoteína, extraída del hongo ((A manita muscaria)). Cronistas como Milón de Crotone, Filotrasto, Galo o Plinio el Joven han dejado constancia de la presencia del doping, en la Grecia clásica, entre los corredores de fondo, saltadores y luchadores participantes en los antiguos Juegos Olímpicos, describiendo ingestiones de extractos de plantas y de conocimientos, extirpaciones de bazo y otros medios internos y externos empleados por los atletas para mejorar su rendimiento y aumentar su fuerza . Hay referencias de los tiempos de Hipócrates en que los corredores, a de fondo absorbían antes de la carrera cocimientos de plantas, efectuaban: aplicaciones de hongos desecados, cauterizaban con hierro al rojo formando costras y llegaban incluso a la extirpación del bazo por considerar que un bazo congestionado, duro y doloroso, era el mayor obstáculo para la rapidez de la carrera. Tomaban cocimientos para contraer el bazo y evitar un bazo grueso y duro (referencias de Plinio el Viejo en el siglo 1d. de C.). Quizás el antecedente más notable en el hombre, y el más famoso sea el de la célebre coca del Perú, con una historia que va ligada a una importante página de la historia de América y de la historia de España.
142
En los Andes hay una región fuente de la cocaína. Desde muy antiguo la hoja de la coca ha sido utilizada por el hombre, el cual bajo sus efectos, evita las sensaciones de hambre, sed y fatiga. La capacidad de suprimir estas sensaciones fue explotada ancestralmente por muchos aventureros europeos, por muchos españoles, que de esta manera hacían rendir más en el trabajo, en las minas de plata a los aborígenes que por otra parte preferían que se les pagara con coca, mejor que con otros sistemas. El cronista español Gutiérrez de Santa Cruz cita como los incas mejoraban su rendimiento masticando hojas de coca, describiendo la posibilidad de realizar recorridos de hasta 1.750 kilómetros en cinco días. Existía la medida denominada la ((cocada11 que era el recorrido que se podía realizar, bajo los efectos de una dosis normal de hoja de coca, cifrándose la distancia en 200 kilómetros. Otras fuentes citan cómo los Tarahuana, una tribu del norte de México, empleaban en sus carreras que duraban hasta 72 horas estimulantes parecidos a la estricnina que se obtenía de la raíz del peyote. En Ecuador se han conocido las particularidades de una planta denominada ((caspa china joug011, la hierba que hace correr. El uso de las infusiones de té y café, como el de la hierba mate y otras plantas que contienen cafeína, conocidas y utilizadas en diversos lugares del mundo en diversas épocas de la Humanidad, se puede considerar también, en cierto modo, como variante del doping. Mucho más todavía el opio, el famoso cáñamo indiano o marihuana, la muscarina, sustancia muy activa procedente de un hongo, y otra gran diversidad de plantas hoy conocidas por las propiedades alucinógenas que tienen, drogas antiguas que han llegado a nuestros días y que pueden entrar en la historia del doping en general. Las más cercanas referencias en tiempo y lugar constatan que, aunque en Europa se conocían ya drogas con cafeína desde finales del siglo XVI, a partir del XIX se encuentran ejemplos documentados que constituyen una sólida prueba de la existencia del doping. Por ejemplo, se encuentran casos de su práctica en 1805 en natación, en 1879 en atletismo, en 1866 en ciclismo (con un primer caso mortal), en 1908 en fútbol y en 1910 en boxeo, siendo a partir de 190 cuando aumentan los casos de doping deportivo, causa por la cual en la década de los sesenta se reglamentaron, por parte de federaciones y organismos internacionales, los controles de doping. En esta época los desarrollos de la tecnología analítica lo hicieron posible. En la época moderna y con la creación de deportes por etapas, como el ciclismo actual, en las que no participaba más que un corredor por equipo, sin descanso, se utilizaban sustancias como ayuda, tanto para luchar contra la fatiga como para mejorar las posibilidades de cada uno. A la sombra de estos deportistas, siempre ha estado los cuidadores que no han desaparecido de la escena del ciclismo, con ese aire -a pseudocientifico, siendo el verdadero problema para el propio ciclista y para el deporte. Los elementos empleados a finales del siglo XIX y principios del XX han sido fundamentalmente la cafeína, estricnina y la cocaína. Estos productos no tenían entonces nada de clandestino, y eran promocionadas por sus creadores especificando que su uso mejoraba las capacidades físicas. Tras el comienzo de los Juegos Olímpicos modernos, que se instauraron el1896, no iba a tardar en apreciarse la presencia del fenómeno del doping. En 1904 en la Olimpiada de Saint Louis en la carrera de maratón, junto al escándalo que protagonizara el americano Lorz que después de abandonar y hacer el trayecto en coche volvió a la carrera cuando faltaban ocho kilómetros para el final, entrando como vencedor en el estadio, puesto del que fue desposeído a instancia de un juez, se produjo el que implicaba al que sería verdadero vencedor el inglés Hicks, quien fue inyectado dos veces con estricnina durante la carrera por su entrenador. En los juegos de Los Angeles en 1932 empieza a ser grave el tema del doping cambia de era, pasando de ser algo artesanal y empírico a algo que la industria científica absorbe totalmente, utilizándose conocimientos médicos.
XIX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
DR. L.M.PÉREZ MORALES; DR. R. NAVARRO GARCÍA; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J.F. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. E. BRITO OJEDA
Definición del Dopaje Aparece el término en 1889 en la prensa de USA referenciando una mezcla de opio y narcóticos utilizando en caballos y en 1933 se define su significado en inglés, en el diccionario Beckmanns Sportlexicon. Voz inglesa: dope= pasta, líquido espeso como grasa. En el dialecto kafir al idioma Bóers = licor fuerte. Del flamenco dopo=mezcla. Más recientemente a la relación de la palabra con el neurotransmisor: Dopamina. El dopaje en el deporte En 1989, la Real Academia Española de la lengua da un informe favorable sobre los términos dopar y dopaje. Es la administración a deportistas (personas de los dos sexos), o el uso por ellos mismos, de clases farmacológicas de agentes dopantes o de métodos de dopaje, prohibidos por las organizaciones deportivas internacionales competentes y que como tales figuran en el listado del C.O.I. (Comité Olímpico Internacional) y de la U.C.I. (Unión ciclista internacional).
Cuando los niveles en sangre son superiores a un límite fijado por ejemplo: cafeína 12mcg/ml, Efedrina 5 mcg/ml, fenilpropanolamina 10mcg/ml. La importancia de reconocer los grupos farmacológicos comprometidos nos permite buscar y controlar determinadas sustancias de acuerdo con el tipo de deporte, por ejemplo: En aquellos deportes de fuerza, de alta potencia y velocidad frecuentemente se abusa de los Esteroides Anabólicos y Hormonas anabolizantes (testosterona, Somatropinia, ACTH, Gonadotrofinas). En deportes de resistencia como el ciclismo y las modalidades de cross conuntry, es frecuente el empleo irracional de estimulantes tipo anfetaminoide, fenilaminas, cocaína, metilxantinas, Beta 2 estimulantes y de la hormona alfaEritropoyentina (EPO). En deportes de precisión se abusa de las bebidas alcohólicas, de los agentes psicotrópicos y de los beta 1 bloqueadores. En los deportes que tienen categorías con base en el peso corporal se han empleado irracionalmente los diuréticos.
Comentarios generales
Datos de interés Androgenización de atletas por doping hormonal: un programa secreto del gobierno de la república democrática alemana (CDR). Varios documentos que se salvaron del colapso de la GDR en 1990 describen la promoción por el gobierno de anabólicos en deportes de alto rendimiento. Tesis doctorales, reportes científicos, informes de investigación, memorias de reuniones y seminarios de expertos, historias y reportes médicos quienes servían de colaboradores al ministerio de seguridad (Stasi), revelan que desde 1966, cientos de profesores universitarios "top ranking", médicos y científicos administraban drogas no aprobadas y aún en diseño experimental a los atletas de esa nación y aún a niños de ambos sexos. Especial énfasis se hacía en el desarrollo de métodos de administración de drogas que evadieran los controles de laboratorio internacionales. Los efectos dañinos fueron grabados, algunos de los cuales requirieron cirugía e intervenciones médicas por parte de prominentes médicos de la GDR
Clasificación de las sustancias. Método de dopaje El Cor ende la UCI año tras año renueva esta clasificación con su comisión médica. Las diferentes disciplinas deportivas organizadas en todo el mundo acogen o no dicho listado y dependiendo de las características y áreas de influencia de cada deporte, se realizan los controles antidopaje en sus campeonatos regionales, nacionales o internacionales. La única organización deportiva que hace control antidopaje a todos los deportes es aquella cuyas competencias hacen parte del ciclo olímpico (en nuestro medio por ejemplo el ciclo olímpico comprende Juegos departamentales, Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y Juegos Olímpicos). Clases de sustancias dopantes. A. (Anfetaminas y otras sustancias simpaticomimeticas) B. Anabólicos (esteroidesa andrgenizantes y agentes anabólicos no esteroides) C. Hormonas y Análogos (Factor de crecimiento derivado de insulina, el cual es permitido sólo en diabéticosinsulino dependientes; Gonadotrofinas coriónicas, Gonadotrofinas sintéticas; Corticotropina; Hormona del crecimiento. D. Diuréticos Métodos de Dopaje A. Dopaje Sanguíneo B. Manipulación farmacológica. C. Química o física. Clases de Sustancias sujetas a ciertas restricciones: A. Alcohol B. Canabinoides C. Anestésicos locales D. Corticoesteroides E. Beta bloqueadores F. Broncodilatadores tipo estimulantes Beta dos. Sustancias Controladas: A. Cafeína B. Codeína y otros derivados opioides C. Efedrina y derivados
Se ha venido observando un creciente consumo de las sustancias dopantes en el deporte en general pero particularmente en las modalidades del ciclismo. Generalmente las técnicas y equipos existentes para la detección del doping no son de fácil consicución y sus costos son altos, aunque ya funciona en el país el laboratorio Nacional de control al dopaje, el cual está adscrito a Coldeportes. Agreguemos que la Biotecnología y la Industria Farmacéutica muchas veces nos proveen de nuevas sustancias y colaboran indirectamente en la generación de la cultura del enmascaramiento químico que van más allá de la misma detección de una sustancia en una simple muestra de orina y mientras esta sea la forma de recolección de las pruebas, cualquier cosa puede pasar mientras no se determienen las sustancias directamente en la sangre ya que se ha esgrimido por muchos años el argumento de "no a los pinchazos" como un método invasivo y la posibilidad de contaminación con virus potencialmente fatales. De allí que la recolección de una simple muestra de orina no represente este tipo de riesgo. Todavía no se miden las reales consecuencias del abuso del Doping, por lo cual se debe tratar de formar grupos interdisciplinarios en torno de este tema para conocer más de él, no sólo en aspectos simplemente deportivos, sino también, en aquellos procesos y métodos analíticos necesarios para su control. Es bueno dejar en entre dicho, las conductas que asumen dirigentes de ciertas ligas y federaciones deportivas en cuanto al establecimiento de controles efectivos al doping en el deporte ya que fácilmente claudican entre la presión de quienes económicamente manejan el deporte u obtienen de él sus máximos rendimientos. Mientras no exista conciencia en todas las disciplinas deportivas, de la necesidad de establecer en todos los deportes el control antidopaje, no se podrá sostener económicamente en Colombia la infraestructura de un laboratorio adecuado a los parámetros internacionales ya que sólo controlamos parcialmente al fútbol , el ciclismo y el patinaje (deportes bandera del control antidopaje en nuestro medio) quienes pagan cuantiosas sumas anualmente por envío de las muestras al exterior para su procesamiento y lectura pero que no alcanzan para cubrir los gastos de funcionamiento que un laboratorio de esta naturaleza demandarían, y que sólo se lograría hacer si el compromiso de control antidopaje se hiciera efectivo a todas las disciplinas deportivas. Estoy casi seguro que más de una sorpresa nos llevaríamos con deportes aún nacientes como el Downhill, donde el consumo de la "marihuana" se ha puesto de moda, por lo cual ya se ha considerado expresamente por la UCI a los canabinoides como estrictamente prohibidos en esta disciplina y se han fijado los límites en 40 ng/ml, lo cual significa que un simple "pitazo" es dopaje. Se vería con muy buenos ojos que los organismos oficiales del orden nacional como los Ministerios de Salud, Educación, y Hacienda en unión de Coldeportes asumieran de una vez por todas el reto de invertir cerca de U$ 2.500.000,00 en el montaje del control de este flagelo, que con todo el respeto que se merecen los deportistas es una vulgar variable de la Drogadicción y como tal hay que enfrentar, como un problema de salud pública necesario de combatir para que nuestra juventud sea realmente sana y enfrente el reto del futuro con bienestar y calidad de vida. Punto final, merece comentario un grupo de sustancias que no son consideradas dopaje pero de las cuales se abusa con relativa frecuencia por los deportistas con el simple deseo de mejorar su estado físico y poder de recuperación. En este punto es necesario incluir a todas aquellas sustancias que se ofrecen con el rótulo de vitaminas, minerales, oligoelementos, aminoácidos, proteínas, grasas vegetales poli
XIX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
143
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
Influencia de las drogas en el deporte
DR. L.M.PÉREZ MORALES; DR. R. NAVARRO GARCÍA; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J.F. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. E. BRITO OJEDA
Sustancias de abuso en el deporte La administración de medicamentos en el ámbito deportivo debe realizarse siempre bajo control médico y sólo cuando está químicamente justificado. Este principio general no es seguido, lamentablemente, de forma universal. En muchas ocasiones se produce un abuso injustificado de sustancias farmacológicas con el objetivo de aumentar el rendimiento deportivo. Ello ha conducido a la necesidad de establecer listas de productos restringidos por parte de los organismos deportivos nacionales o internacionales. La lista que se presenta a continuación está integrada por una serie de ejem· plos de los diferentes grupos farmacológicos para ilustrar la definición de doping. Ninguna sustancia perteneciente a grupos prohibidos debería ser empleada aunque no esté incluida como ejemplo en la lista. Por esta razón se introduce la expresión (( Y sustancias relacionadas>>. Esta expresión describe fár· macos relacionados con el grupo por su acciones farmacológicas y/o por su estructura química. Si alguna sustancia perteneciente a los grupos prohibidos es identificada por algún laboratorio acreditado del COl actuará la autoridad competente. Estimulantes Estos productos tienen en común la capacidad de aumentar la estimulación motora y/o mental, reducir la capacidad de sentir fatiga y aumentar la competitivi· dad y la agresividad. Su empleo puede también producir una pérdida de la capaci· dad de juicio, que podría resultar en accidentes con afectación de terceros en cier· tos deportes. Como grupos característicos farmacológicamente pueden citar todos los derivados de anfetamina así como las aminas simpaticomiméticas del grupo de la efedrina. A altas dosis este tipo de compuestos produce estimulación mental e incrementa el flujo sanguíneo. Los efectos adversos que pueden derivarse de su administración incluyen elevación de presión arterial y cefalea, taquiarrimias, ansiedad y temblor. Algunos productos de este último grupo (pseudoefedrina, tenilpropanolamina, etc.) se hallan presentes en algunos: medicamentos para la fíe· bre o el resfriado común. Algunos fármacos relacionados (agonistas beta-adrenérgicos) tiene utilidad importante en el tratamiento de disfunciones del sistema respiratorio. En este caso está autorizada su utilización en forma de aerosol para algunos de ellos como el salbutamol o terbutalina. Otros tratamientos tradicionales como teofilina y sus deri· vados, bromuro de ipatropio o: antialérgicos como cromoglicato disódico no tienen ninguna restricción. La anfetamina y compuestos relacionados son las sustancias con una mayor notoriedad como productores de problemas en el deporte. Algunas muertes de deportistas han tenido lugar incluso tras el empleo de dosis: normales cuando éstas se asociaban a condiciones de máxima activada física No existe justificación médica para el empleo de anfetaminas. A la elección de medicación para el tratamiento del asma y otros procesos respiratorios comunes plante problemas porque algunas de las sustancias más habitual· mente prescritas son poderosos estimulantes. Además, el hecho de que estas sus· tancias tengan diversos nombres comerciales hace que su identificación pueda ser confusa. La aproximación más prudente es no tomar o prescribir productos para resfriados, trastornos torácicos y gripe sin contrastar lo previamente con un médi· co o farmacéutico con especial experiencia en esta área. Algunos ejemplos de estimulantes son: Amifenazol anfetamina, amineptina cafeína•, cocaína efedrinas, fecanfamina mesocarb pentilenetetrazol pipradol, salbutamo** terbutalina ** y sustancias relacionadas.
144
* Para cafeína la definición de un positivo depende de la concentración de cafeína en la orina. La concentración en la orina no debe exceder 12 microgramos por mililitro. **Permitidos exclusivamente en inhalación, su uso debe ser declarado ante la autoridad médica competente. Agonistas beta Otro grupo de estimulantes son los agonistas beta. Estos fármacos son especiales porque pueden ser clasificados a la vez como estimulantes o como agentes anabolizantes. Cuando son administrados por vía oral o en inyección desarrollan pode· rosos efectos estimulantes y anabolizantes. La administración oral y en inyección de agonistas beta2 está prohibida. De los agonistas beta2 tan sólo el SALBUT AMOL y la TERBUT AUNA están permitidos, pero exclusivamente en inhalación. Cualquier médico que desee adminis· trar agonistas beta2 en inhalación debe notificarlo por escrito a la autoridad médica competente. Cuando se administran por vía sistémica, los agonistas beta2 pueden tener poderosos efectos anabólicos, y su uso, en consecuencia, está prohibido. Algunos ejemplos de agonistas beta2 son: Clenbuterol, salbutamol, terbutalina, salmeterol, fenotero y sustancias relacionadas. Analgésicos narcóticos El potencial efecto farmacológico asociado con estas sustancias (analgésicos mayores) está relacionado con estados de gravedad de diversas patologías no compatibles, en general, con una práctica deportiva normal. Por otra parte, sus pro· blemas de abuso, tolerancia y dependencia son suficientemente graves como para prohibir su uso en el deporte. Incluso la sociedad en general no permite su utilización cuando no está justificada terapéutica mente. Se considera que existen suficientes analgésicos menores como para permitir tratar adecuadamente a cualquier deportista que lo necesite. En este sentido, los antiinflamatorios de tipo no esteroidal, con acción o acciones analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas en diverso grado, pueden ser utilizados sin ninguna restric· ción, existiendo en la actualidad un gran número de compuestos relacionados para poder elegir el más conveniente en cada caso. La actividad antidiarreica de algunos compuestos de esta familia tiene también aplicación terapéutica. Se recomienda la utlización de difenoxilato o loperamida, permitidos por su menor·capacidad narcótica. Como antitusivos deben escogerse dextrometorfan, folcodina o codeína. La morfina y otros de este grupo son poderosos analgésicos y se emplean ara el manejo del dolor severo. Estas sustancias presentan efectos adversos mayores incluyendo depresión respiratoria y alto riesgo de dependencia física y psíquica. Existen evidencias en relación con el abuso de analgésicos narcóticos en el deporte. En consecuencia la Comisión Médica del COl ha introducido y mantenido la prohibición de su uso. Los EAA pueden promover el desarrollo de tumores e inducir la aparición de sín· dromes psiquiátricos. En varones los EAA disminuyen el tamaño de los testículos y reducen la producción de esperma. Las mujeres experimentan masculinización, pérdida de tijido mamario y reducción de la menstruación. El empleo de Eaa por adolescentes puede bloquear el crecimiento. Algunos ejemplos de EAA son: Clostebol fluoximestemna: metandienona metenolona Nandrolona oxandrolona Estanozolol testosterona ... y sustancias relacionadas *La administración de testosterona está prohibida. La presencia de una relación entre testosterona (T) y epitestosterona superior a ses f (T/E>6) en la orina de un deportista constituye una falta, a no ser que exista evidencia de que esta relación es debida a condiciones fisiológicas o patológicas, como por ejemplo una baja excreción de epitestosterona, la presencia de un tumor productor de andrógenos o deficiencias enzimáticas. En el caso de un valor de TIE superior a 6, es preceptivo que la autoridad res· ponsable inicie una investigación antes de declarar positiva la muestra. Debe redactarse un informe exhaustivo que incluirá una revisión de los controles pre·
XIX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
saturadas, azúcares y otras que no tienen ventajas sobre una alimentación normal balanceada y con las cuales se engaña a un pobre deportista que hace esfuerzos por conseguirlas, cuando no por el "correo de las brujas" en tiendas de artículos importados ó en gimnasios y tiendas vegetarianas o simplemente por encargo a quienes visitan x o y país . En este sentido peligrosamente encontramos : Citiocolina, Creatin-fosfato, ATP, fructuosa 1,6 difosfato; glucosa 1 fosfato, glutat· hion, ruidin difosfato, hipoxantinas, ácido orótico, octosanol, tetraecopsido y muchas otras sustancias que pueden producir serios desórdenes cardiovasculares, renales, metabólicos y de sobre acumulación que no tienen ventaja sobre una buena preparación y una dieta acorde, por los cuales se puede venir a menos el rendimiento físico y el talento natural de un deportista.
Influencia de las drogas en el deporte
vios, controles consecutivos y cualquier resultado de investigaciones endocrinológicas. En el caso de que no se disponga de resultados de controles previos, el atleta deberá ser sometido a control sin previo aviso, al menos una vez al mes durante tres meses. Los resultados de estas investigaciones deberán ser incluidos en el informe. La falta de colaboración en las investigaciones dará como resultado la declaración de la muestra como positiva.
Eritropoyetina (Epa): Esta hormona de origen natural está producida en el riñón y regula la producción de células sanguíneas de la serie roja. En la actualidad la EPO sintética está disponible y se ha demostrado que inducen cambios similares a los del doping sanguíneo. Beta-Bloqueantes
Los diuréticos tienen importantes indicaciones terapéuticas en la eliminación del exceso de líquido corporal de los tejidos, en ciertos estados patológicos y en el manejo de la hipertensión arterial. Los diuréticos son usados en ocasiones por los deportistas por dos grandes razones: Para perder peso rápidamente en los deportes donde existen categorías de peso y para reducir la concentración de sustancias en orina por dilución de la misma. La rápida reducción de peso en el deporte no tiene justificación médica. Esta práctica conlleva riesgos para la salud debido a la posibilidad de graves efectos colaterales. Además, los intentos deliberados de reducir peso artificialmente con el objetivo de competir en categorías de peso inferior o la dilución de orina constituyen claras manipulaciones inaceptables desde un punto de vista ético. En los deportes que conllevan categorías de peso las autoridades responsables se resevan el derecho a obtener muestras de orina del deportista en el momento del pesaje. Por ello, sólo en circunstancias de no existir tratamiento alternativo, debe autorizarse la administración de diuréticos e incluso en este caso es posible que dicho tratamiento inhabilite al deportista para la competición. Algunos ejemplos de diuréticos son: Acetazosolamida Clortalidona Furosemida Manitol Espironolactona Bumetanida ácido etacrinico hidroclorotiacida Mersalil Triamtereno Y sustancias relacionadas Hormonas El tratamiento hormonal está sólo recomendado en circunstancias determinadas después de pruebas diagnósticas exhaustivas de ámbito hospitalario. No existe ninguna justificación para la utilización en deportistas sanos y por ello su administración está rigurosamente prohibida. Entre las sustancias incluidas en este grupo podemos citar: Gonadotropina coriónica (HCG) gonadotropina coriónica humana): Se sabe que la administración en varones de gonadotropina coriónica humana (HCG) o de otros compuestos de actividad relacionada lleva a un incremento de la producción de esteroides androgénicos endógenos y se considera equivalente a la administración exógena de testosterona. Corticotropina (ACTH) La corticotropina ha sido usada para incrementar los niveles sanguíneios de corticosteroides Endógenos y especialmente para obtener los efectos euforizantes de los corticosteroides. La aplicación de corticotropina está considerada como equivalente a la administración oral, intramuscular o endovenosa de corticosteroides. Hormona del crecimiento (HGH, somatotropina): La utilización de hormona del crecimiento en el deporte es contrario a la ética y peligros debido a los diversos efectos adversos que aparecen tras administración prolongada en altas dosis, por ejemplo, miocardiopatía, hipertensión, diabetes mellitus y acromegalia. La contaminación de algunos preparados de hormona del crecimiento de origen humano puede producir la enfermedad de Creutzfeldt Jacob (un cadro neurológico fatal). También están prohibidos todos los correspondientes factores liberadores (releasing factors) de las sustancias anteriormente mencionadas.
Dado el contio uso inadecuado de beta bloqueantes en algunos deportes, la Comisión Médica del COl se reserva el derecho a analizar en Juegos Olímpicos aquellos deportes que considere apropiados. Es poco probable que se incluyan disciplinas de resistencia que necesiten períodos prolongados de alto gasto cardíaco y gran almacenamiento de sustratos metabólicos, ya que en éstos los beta bloqueantes disminuirían de forma severa el rendimiento. De acuerdo con las normas de las Federaciones Deportivas Internacionales, se realizarán controles en los siguientes deportes; tiro con arco, bobsleigh, salto y natación sincronizada, luge, pentatlón moderno, tiro y saltos de esquí según criterios de las autoridades responsables. Los beta-bloqueantes se utilizan generalmente por atletas que desean disminuir la actividad simpática, con el fin de mejorar su rendimiento en el deporte. La relación de ejemplos de beta-bloqueantes dada por el COl es la siguiente: Acebutolol Alprenolol Atenolol Labetalol Metoprolol Nadolol Oxprenolol Propanolol Solatol ... y otras sustancias similares Grupos de fármacos sometidos a ciertas restricciones A. Alcochol De acuerdo con las Federaciones Deportivas Internacionales y las autoridades responsables pueden realizarse controles para etanol. Los resultados pueden conducir a sanciones. B. Marihuana De acuerdo con las Federaciones Deportivas Internacionales y las autoridades responsables pueden realizarse controles para derivados cannabinólicos (marihuana, hashish ... ). Los resultados pueden conducir a sanciones. C. Anestésicos locales Los anestésicos locales inyectables están permitidos en las siguientes condiciones: a) Pueden utilizarse bupivacaina, lidocaina, meivacaina, procaína, etc., pero no cocaína. Los agentes vasocontrictores (p. ej. Adrenalina) pueden usarse en asociación con los anestésicos locales. b) Sólo pueden utilizarse las inyecciones locales o intraarticulares .. e) Las dosis y la vía de administración estarán médicamente justificadas (con detalles incluyendo el diagnósticos) y deberán ser remitidas de inmediato y por escrito a la autoridad médica correspondiente. D. Corticosteroides. Los corticosteroides naturales y los de origen sintético son usados ampliamente en medicina debido a sus propiedades antiinflamatorias. Cuando se administran por vía sistemática alteran la producción natural de corticosteroides por el organismo. Los corticosteroides pueden producir cambios de humor incluyendo euforia y otros efectos adversos que obligan a un control de su uso médico excepto cuando se administran por vía tópica. La Comisión Médica del COl intentó restringir el uso de corticosteroides durante la competición mediante el requerimiento de una declaración médica, puesto que sabía que en ciertos deportes los corticoides estaban siendo usados por vía oral, rectal, intramuscular e incluso endovenosa con fines no terapéuticos. Sin embargo, dado que tales restricciones fracasaron en la resolución del problema, se hicieron necesarias medidas más estrictas destinadas a no interferir con el uso médico apropiado de corticosteroides.
XIX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA YCffiUGIA ORTOPEDICA
145
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
Diuréticos
El uso de corticosteroides está prohibido excepto: A. Para uso por vía tópica (otológico, dermatológico y oftalmológico) pero exceptuando la vía rectal. B. Por inhalación. C. Por inyección intra-articular o local. Sin embargo, dado el reciente, destacado e inexplicable incremento en el número de atletas demandando corticosteroides por vía inhalatoria durante las competiciones, la Comisión Médica del COl ha introducido la declaración obligatoria de atletas que requieran este tipo de medicación. CUALQUIER MÉDICO DE EQUIPO QUE PRECISE ADMINISTRAR A UN COMPETIDOR COSRTICOSTEROIDES POR VÍA LOCAL, MEDIANTE INYECCIÓN INTRAARTICULAR O POR VÍA INHALATORIA DEBERA NOTIFICARLO POR ESCRITO A LA AUTORIDAD MÉDICA RESPONSABLE .
Métodos de Doping - Doping sanguíneo La transfusión de sangure es la administración intravenosa de células sanguíneas de la serie roja o productos relacionados que contengan células sanguíneas de esta serie. Tales productos pueden obtenerse por punción sanguínea a partir del mismo (autóloga) o de diferente (homóloga) individuo. Las indicaciones más comunes para la transfusión de células sanguíneas de la serie roja en la práctica médica convencional son la pérdida aguda de sangre y la anemia severa. El doping sanguíneo es la administración a un atleta de sangre, células sanguíneas o productos relacionados. Estre procedimiento puede estar precedido por la extracción de sangre del atleta quien continuará entrenando en este estado de depleción sanguínea. Estos procedimientos contravienen la ética médica y del deporte. Existen riesgos sobreañadidos en la transfusión de sangre y productos sanguíneos relacionados. Entre ellos se incluyen el desarrollo de reacciones alérgicas (rash, fiebre, etc.) y reacciones hemolíticas agudas con daño renal si se utiliza un tipo sanguíneo incorrecto, así como reacciones transfusionales tardías que conduzcan a la aparición de fiebre e ictericia, transmisión de enfermedades infecciosas (hepatitis viral y SIDA). sobrecarga circulatoria y shock metabólico. Por todo ello la práctica del doping sanguíneo en el deporte está prohibida por la Comisión Médica del COl. - Manipulación farmacológica, química ofísica La Comisión Médica del COl prohíbe el uso de sustancias y de métodos que alteren la integridad o validez de las muestras urinarias utilizadas en el control de doping. Son ejemplos de métodos prohibidos la cateterización, la sustitución de orina y/o manipulación de la misma, la inhibición de la excreción renal de la sustancia por probenecid o compuestos relacionados y la administración de epitestosterona. Si la concentración de epitestosterona es mayor de 200 ng/nl el laboratorio debiese notificarlo a las correspondientes autoridades. La Comisión Médica del Col recomienda que en estas circunstancias se proceda a investigaciones adicionales. Estudiar, conocer y divulgar las acciones favorables y desfavorables, riesgos inmediatos y remotos y contraindicaciones de las sustancias utilizadas, con el fin de mejorar el rendimiento deportivo. Participación activa, colectiva o individualmente, con todos los argumentos científicos y morales de que dispongamos, conjuntamente a todos los estamentos del deporte, en una campaña permanente disuasoria de la utilización de drogas en el deporte. En la manera en que consigamos que estas dos últimas actitudes estén presentes en nuestro hacer profesional diario, contribuiremos a un deporte más científico, menos empírico, quitando argumentos a los que acuñan y propagan la frase "Deporte fuente de patología" y haciendo que siga siendo verdad el viejo axioma del Deporte fuente de salud. Si bien los Juegos Olímpicos son la menos costosa y sangrienta de las guerras, intentemos no convertirlos, como bien se ha dicho, en unos Juegos Farmacológicos, con daños físicos inmediatos o remotos. La investigación referida a las sustancias consideradas doping presenta tres problemas:
146
1. Falta de experiencia propia. No solo el cumplimiento de las normas del C.O.I. y de los demás Organismos Internacionales suscritas por España, sino también el propio convencimiento del daño que puede sufrir el deportista, hacen inviable cualquier experiencia propia. 2. Utilización de dosis muy superiores a las empleadas con fines terapéuticos. Los anabolizantes usados a dosis terapéuticas no producen ningún efecto capaz de modificar el rendimiento deportivo de atletas masculinos adultos que no sobrepasen los 50 años. Las indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios, muy bien estudiados y conocidos en Clínica, no son válidos para el tema que nos ocupa. En otras ocasiones, muchas menos, ha sido la utilización de dosis insuficientes lo que ha conducido a la publicación de resultados contradictorios (Williams, Ekblom). 3. Ausencia o insuficiencia de estadísticas válidas para contratar resultados publicados. Los principales defectos de la bibliografía disponible son: a. El número de sujetos voluntarios estudiados no llega a ser significativo, por reducido. Las poblaciones objeto de la investigación están constituidas por personas activas de diferentes edades y sexos, y las mejoras reseñadas no son totalmente homologables en deportistas de alto nivel, y la importancia porcentual, que puede suponer el incremento del rendimiento deportivo, es mínimo o incluso inapreciable. b. Dosis reales utilizadas, no bien determinadas. c. Imposibilidad material de aislar el efecto farmacológico de los demás factores que influyen en el rendimiento deportivo. d. Efecto placebo. En la bibliografía existen trabajos referidos a sustancias inertes responsables de modificaciones fisiológicas, a las que el atleta atribuye especialmente una mejora en su rendimiento o grado de entrenamiento. La espera de resultados positivos influye en los resultados obtenidos; la causa no está aclarada, pero es posible que la expectativa ilusionada de efectos favorables produzca una reacción emocional que condiciones cambios hormonales y bioquímicos, colaboradores en la obtención de los resultados apetecidos. Esta respuesta placebo ha llegado a cifrarse en tasas entre el 20 y el 40 por ciento. El efecto placebo indefectiblemente va perdiendo su acción y, en la mayoría de los casos, desaparece totalmente si se sigue tomando la misma sustancia, quedando patente así su carencia de efectos positivos, ya demostrada en Clínica. Ante cualquier sustancia es necesario realizar estudios en "doble ciego" , para separar los efectos farmacológicos y placebo. Los atributos físicos y mentales del hombre se deben a tres componentes: 1. Hereditarios Los cromosomas y los genes contienen todo el potencial físico y mental del individuo, resultando que nadie puede ser superior al potencial que su genotipo le permite. 2. El Medio Constituido por las influencias externas que modifican su constitución. Es sabido que el entorno modifica los componentes genéticos y determina el genotipo funcional. En otras palabras el entorno actúa sobre el modo de ser genético. 3. La Interacción Entre el entorno y el potencial genético producen las características físicas y mentales que caracterizan a un individuo específico. El entrenamiento, la nutrición y las drogas podrían usarse para permitir que el potencial genético se expresase con toda su plenitud. Es obvio que el doping, independientemente de su intensidad, se producirá un atleta de élite a no ser que el potencial se encuentre allí de antemano. No hay lugar para afirmar que un país domina en algún deporte porque tiene más drogas que otro. Esta postura derrotista es inexcusable y acomodaticia. Inexcusable también es pensar que todo atleta con un adecuado desarrollo muscular, necesario para su deporte y que ha conseguido únicamente con un entrenamiento bien dirigido y muchas horas diarias de trabajo continuado durante años, sea debido a la acción de anabolizantes hormonales. El técnico y el deportista relatan este hecho como el más desmoralizante para su trabajo diario. Estas posiciones unidas a la fascinación que supone el triunfo en una competición internacional y la compensación económica o profesional de que va acampa-
XIX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA YCIRUGIA ORTOPEDICA
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
DR. L.M.PÉREZ MORALES; DR. R. NAVARRO GARCÍA; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. j.F. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. E. BRITO OJEDA
ñada la victoria, pueden llevar al convencimiento a algún deportista de que el daño permanente físico mental, que puede derivar de la utilización de sustancias prohibidas, es un riesgo aceptable. El desterrar esta posibilidad, por desgracia no tan hipotético, es deber de todos los estamentos ligados al deporte. Un control de doping consiste en una serie de procesos que, debidamente reglamentados, se aplican a un deportista que va a tomar parte en una competición, que acaba de participar en ella o que se encuentra en período de entrenamiento. El médico del deporte tiene una función primordial, que es la de ser consejero y terapeuta. Tendría que ser él quien legitime o prohíba una prescripción médica y quizás sea su papel en la toma de muestras en los controles antidoping. También tienen que hacer valer sus conocimientos en la enseñanza de los peligros que existe sobre la salud, con la toma de determinados medicamentos, los posibles efectos secundarios que se pueden manifestar con el paso de los años. Además se ha de conocer el tema con profundidad y se ha de ser capaz de convencer a quienes están bajo la tutela sanita de los riesgos del doping en el deporte, presentando una alternativa de medicación normal o para cualesquiera de los problemas y enfermedades generales que se pueden plantear durante la práctica del deporte. Como es lógico los laboratorios deben ser absolutamente cualificados. No nos podemos olvidar que en ocasiones la legislación es variable en relación con los distintos deportes, a veces poco clara, imprecisa ... , muy desigual, lo que conlleva a que este tema sea desacreditado por l0s deportistas. Ha de llegar el momento en que el control y reglamentación antidoping sea uniforme, similar en todos los deportes pues todo deportista tiene que tener las mismas posibilidades de pasarlo o no. La sanción, si existe, ha de ser asimismo similar. En conjunto, el control de doping consta de: 1. Selección de deportistas Debido al gran número de deportistas que concurren a participar en una competición, resulta en la actualidad prácticamente imposible efectuar controles de doping a todos ellos, por lo que se hace necesario establecer previamente una selección. De una competición se controla a los vencedores y/o a otros participantes designados por sorteo. También pueden ser requeridos para control aquellos deportistas que establezcan un récord, que estén seleccionados para participar en una gran prueba o que estén en fase de entrenamiento. El número de controles variará según la prueba, ya que no será lo mismo a efectos de selección de deportistas efectuar control de doping en una vuelta ciclista por etapas, en un partido de fútbol, en una regata o en un combate de boxeo, por ejemplo. Por ejemplo, en el deporte de atletismo, suele haber sorteo entre los participantes de cada modalidad, tanto en finales como en semifinales o incluso en otra selección anterior. En ciclismo, pasan control los vencedores de cada carrera y algunos ciclistas sorteados, y en caso de pruebas por etapas también se controla al primer clasificado general. En halterofilia, se sortea entre los participantes de cada categoría. Otros deportes, como natación, sortean en cada modalidad (finales, semifinales, etc.). En deportes de equipos como piragüismo por ejemplo, pasan control todos los componentes de un equipo (piragua), vencedor o sorteado. Cuando los equipos juegan partidos (fútbol, baloncesto), se sortean para el control algunos de los componentes de todos los equipos (en finales, semifinales, octavos de final, etc.), tanto si han participado activamente en ese partido o no. 2. Notificación del control al deportista Salvo otras especificaciones, la comunicación ha de efectuarse individual y personalmente, mediante un documento en el que se detallen los datos personales del deportista y los relativos al control(obligatoriedad del mismo, lugar de realización, plazo de presentación a él). Al recibir esta notificación, el deportista tiene que firmar un acuse de recibo. El deportista debe informar al médico responsable del control sobre los medicamentos utilizados durante los últimos días. 3. Presentación del deportista en la sala de control Con anterioridad a la competición se ha de conocer el lugar de la realización de las pruebas de control. En la sala de control, durante el plazo indicado en la notificación, ha de presentarse el deportista convocado. Pueden acompañarlo las personas que estén autorizadas, como son: el médico del deportista, los jueces que estén en función dentro del comité de doping de la competición y el personal encargado del con-
trol, médicos y auxiliares. Debe ir provisto de un documento que acredite su identidad personal. 4. Condiciones de la sala de control. La zona de control tiene que constar de varios departamentos. Una sala en la que cada deportista y sus acompañantes pueden esperar mientras se realiza un anterior control, un servicio y la sala decontrol propiamente dicha, en la que se rellenen los formularios y se realice la recogida de muestras y precintado de envases. Para ello, la sala tiene que estar debidamente acondicionada, con la inclusión de un frigorífico para guardar las muestras una vez recogidas, si éstas no se envían de inmediato al laboratorio para su análisis.5. Recogida de las muestras. Las reglamentaciones suelen fijar un plazo de tiempo razonable para la toma de las muestras, el cual sólo influirá en la concentración absoluta obtenida en el análisis del producto que se considere, ya que la mayor parte de las sustancias se pueden detectar en la orina con un margen que fluctúa entre una, doce o incluso cuarenta y ocho horas después de su ingestión, según diversas características. Además, como después de la administración oral de un estimulante no deposita su nivel máximo de efectividad se sitúa generalmente entre la primera y la tercera hora posteriores a su ingestión, resulta que si se utiliza esa sustancia, ésta deberá tomarse al menos media hora antes de la competición, lo que da suficiente margen para que en la muestra obtenida dentro de los límites establecidos se encuentren sus correspondientes productos de degradación, simplemente más o menos concentrados. El deportista, una vez confirmada su identidad, ha de proceder a elegir, de entre los disponibles, un recipiente desechable de más de 100 c.c. de capacidad, en el que recogerá su orina en presencia del responsable encargado del control. A continuación, por el mismo o en su presencia. Se ha de distribuir la orina en dos frascos del vidrio, de 50 c.c. de capacidad, estériles, también elegidos entre otros más disponibles, de forma que en uno haya por menos 50 c.c. y en el otro 25 c.c. como mínimo. Estos frascos han de llevar, o en ese mismo momento ha de poder grabarse, un mismo número de código (solo o distinguido con «A)) y «B))), que puede ser exterior si es tipo «Envopak)) o incluso estar impreso en etiquetas intocables una vez colocadas. Este código constará en los formularios que se han de cumplimentar, tanto en los destinados al organismo deportivo competente (en los que también se ha de reseñar la identidad del deportista) como en los destinados al laboratorio. En estos formularios se especificarán. Además los datos de la prueba, la fecha, el sexo del deportista y, en ciertos casos, el valor del pH y la declaración por parte del deportista de los medicamentos ingeridos durante los días anteriores. Se procederá, asimismo, a sellar o encapsular los frascos y/o los recipientes que los contengan. Al finalizar la toma de muestras se introducirán los envases individuales en un contenedor general, que también se precintará. 6. Envío, transporte y recepción de las muestras en el laboratorio. Una vez finalizada la toma de muestras, éstas se han de enviar, en el más breve plazo posible al laboratorio que ha de analizarla, debiéndose efectuar el transporte con las máximas garantías de seguridad. En el laboratorio, al llegar los contenedores generales cerrados y sellados, se han de abrir para verificar las condiciones de envío de los individuales firmándose un documento de recepción por parte de las personas que entregan las muestras y del responsable de/laboratorio que las recibe. En el acta de recepción han de constar los datos de la llegada (fecha y hora de recepción) y los de las muestras (nombre de la prueba, códigos, etc.), así como las posibles anomalías que se puedan observar exteriormente, como cierres no herméticos, sellos o lacres alterados y otras. Con las muestras, como se ha indicado, llegan las actas en las que se indica la codificación, el nombre de la prueba deportiva la fecha de celebración de la misma y el valor del pH (si así está reglamentado), pero lógicamente sin la identificación nominal del deportista. 7. Análisis de las muestras. En la lucha contra el doping, la analítica ocupa un lugar primordial, ya que su ejecución con rigor y calidad contribuirá a minimizar o incluso a erradicar, el uso de las sustancias prohibidas, no sólo de la competición, sino también de los períodos de entrenamiento. La presencia de sustancias dopantes en un organismo se ha de comprobar mediante análisis de la orina recogida al deportista, ya que es en este fluido donde, tanto las drogas inalteradas como sus productos metabólicos, se encuentran en una concentración más elevada, superior a la que se obtiene en sangre,
XIX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
147
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
Influencia de las drogas en el deporte
sudor o saliva, siendo sólo más seguro analizar la sangre en el caso del etanol, que se trata de identificar en tiro. Pero incluso en la orina, la concentración de las sustancias consideradas doping es baja, del orden de los microgramos por mililitro, aunque las dosis, y más en desgraciados ejemplos y casos límite, son generalmente supriores a las terapéuticas, a pesar de que su acción resulte ser más intensa y su ingestión más peligrosa que cuando ésta se efectúa en estados físicos no competitivos. Y hay casos extremos en los que esta concentración de sustancias no fisiológicas llega a ser excesivamente baja, del orden incluso de los picogramos, como consecuencia de diversas causas. Con el fin de comprobar la posible presencia de sustancias prohibidas, así como la concentración de algunas de ellas, una muestra de orina se ha de someter en el laboratorio a un complejo proceso de análisis realizado con un alto grado de exactitud, mediante el siguiente esquema general: a. Preparación de la muestra. -Con muy pocas excepciones, la orina que llega al laboratorio no se puede utilizar directamente, razón por la cual se ha de acondicionar la muestra fisiológica mediante procesos de extracción y de hemólisis. Una vez preparada, se efectúa un primer análisis de screning. b. Análisis de screning. -Mediante el screning, realizado por diferentes técnicas (cromatografía de gases, cromatografía líquida de alta presión o espectrometría de masas >, según sea la estructura de las sustancias a determinar, se desechan las muestras que resultan ser negativas en este proceso. Las dudosas se han de seguir analizando para resolver al respecto. c. Confirmación. -El proceso de análisis de confirmación siempre se efectúa por espectrometría de masas, técnica que proporciona una verdadera huella de la sustancia. Este procedimiento garantiza la exactitud del resultado positivo confirmado con ella. La especificidad de la metodología analítica que se ha de aplicar se detalla en la Carta Olímpica y en la ((Carta europea contra el doping en el deporte>>, y diversas federaciones internacionales también la incluyen en sus reglamentos. Periódicamente se actualiza con el fin de resolver la problemática que va surgiendo o para mejorar los procedimientos analíticos. 8. Comunicación de resultados El laboratorio encargado del control debe analizar las muestras en el plazo reglamentado y, en todo caso, lo más tarde dentro de los diez o quince días siguientes a su recepción. Casi todas las reglamentaciones establecen un plazo de entrega de resultados, el cual depende de diversos motivos, como son: a. Que los resultados correspondan a una sola prueba deportiva, sin continuidad, en cuyo caso no es urgente la analítica (hasta diez día o más de plazo para realizarlas). b. Que correspondan a fases competitivas eliminatorias, lo cual obliga a entregar resultados antes de que haya una siguiente participación (menos de 24 horas). c. Que no siendo fases competitivas, la prueba dura varios días, con lo cual la continuidad obliga a una entrega a plazo medio (48 horas). La comunicación de resultados debe efectuarse de acuerdo con las reglamentaciones de cada organismo deportivo. En estas normativas se detallan, además de los plazos, la forma de realizar esa comunicación, la estructura de los documentos, los datos que éstos deben incluir y sus condiciones de envío. Además, la Federación Internacional de Atletismo ha dictado unas normas para la comunicación de un resultado positivo, como un complemento informativo al acta oficial de resultados analíticos. 9. Contraanálisis Un resultado positivo generalmente origina el análisis del segundo frasco de la muestra, el cual, enviado la mayor parte de las veces al laboratorio encargado de los análisis, ha de conservarse cerrado en frigorífico o en congelador, según los respectivos reglamentos. Generalmente, ante un resultado positivo del análisis del primer frasco, si hay una solicitud del análisis del segundo, éste se analiza en el mismo laboratorio que el primero. Las reglamentaciones al respecto tienen regulados los plazos de solicitud de contraanálisis y de ejecución de éste, y las personas ajenas al laboratorio que pueden estar presentes durante el contraanálisis. Cuando los resultados de las primeras muestras son negativos, o cuando siendo positivos se ha cumplido el plazo de petición de contraanálisis, se destruirán las segundas muestras. Algunos de los organismos deportivos responsables indican por escrito el momento en que estas segundas muestras pueden desecharse, considerándose tres meses un plazo prudencial para ello.
148
10.Sanciones La Comisión Médica del Comité Olímpico internacional considera que es esencial establecer una mayor uniformidad en las sanciones aplicadas por los organismos deportivos dirigentes nacionales e internacionales. La Comisión Médica del COl recuerda a las comunidades deportivas que no existe motivo alguno que justifique el empleo de anfetaminas y estimulantes derivados o de esteroides anabolizantes, ni en el entrenamiento ni en la competición. En el caso de que el uso de algunos grupos de sustancias prohibidas (como los bloqueantes beta-adrenérgicos) pueda justificarse por motivos terapéuticos, la Comisión Médica ha establecido las sustancias que pueden sustituirlos. Sin embargo, por experiencia, y teniendo en cuenta ciertas consideraciones, la Comisión Médica del COl piensa que es necesaria una cierta flexibilidad en lo que respecta a las decisiones que un organismo deportivo directivo tiene que tomar respecto a los resultados positivos, recomendando diferentes sanciones para: a) Esteroioldes anabolizantes, derivados de las anfetaminas y de otros estimulantes cafeína, diuréticos, bloqueantes beta-adrenérgicos, analgésicos narcóticos y productos especialmente significativos. b) Efedrina, fenilpropanolamina, codeína, etc. (cuando se administra oralmente como calmante de la tos o del dolor asociado con descongestionantes y/o antihistamínicos). La Comisión Médica recomienda a las autoridades deportivas sancionar con severidad a cualquier persona implicada en la práctica del doping, si se puede establecer sin lugar a dudas su culpabilidad. La UCI impone suspensiones de participación y sanciones según sea la infracción dentro del mismo año, según sean aficionados o profesionales, y según sea la carrera (en línea o por etapas). Actualidad de la situación general de la lucha contra el doping. La situación actual de la lucha contra el doping se puede resumir de la siguiente forma: * Premisas del documento de trabajo del gobierno de Canadá presentado en la 5ª Conferencia de Ministros europeos responsables del deporte, las cuales exponen muy acertadamente la realidad actual de la campaña contra el doping. Resumidas éstas son las siguientes: Consideración en la comunidad deportiva de ser malsano y poco ético el uso de sustancias prohibidas. Aprobación de reglamentos por la mayor parte de las federaciones deportivas internacionales. Institución en algunos deportes seriamente por el problema de doping de controles previos a importante competiciones. Existencia de listas de sustancias prohibidas relativamente unificadas basadas en la del COl y adoptadas según las particularidades de cada deporte. Establecimiento de formularios para los controles y acreditación de laboratorios. Incoherencia entre las intervenciones de diversos gobiernos. Posibilidad de poder descubrir, con la tecnología actual, la mayor parte de las sustancias, sin embargo, el ritmo de la investigación sobre el empleo de fármacos en el deporte es más empleado entre los usuarios que entre los encargados de estudiar los nuevos métodos de detección. Institución de programas antidoping para diversas federaciones nacionales. Reciente concertación de acuerdo internacionales tendentes a resolver el problema del doping en el deporte. A pesar de las medidas tomadas, el consumo de sustancias prohibidas se amplía con alarmante ritmo. No solamente se detectan casos positivos en los controles antidoping, sino que sobre operaciones propias, numerosos deportistas utilizan sustancias prohibidas de manera casual como "medios de entrenamiento". El problema de utilización de estimulantes en las competiciones ha sido en general actualmente dominado, gracias a la frecuencia de controles, el recurso de los anabolizantes similares se practica no obstante actualmente en gran escala, y no podrá elim inarse más que con demanda y realización de controles efectivos en y fuera de los períodos de competición. • En cuanto a las innovaciones actuales en la lucha contra el doping, nivel internacional y nacional, define: Las nuevas categorías de sustancias prohibidas en el COl, que se espera se prohiban asimismo las listas internacionales para armonizar reglamentaciones. La creación en diversos países de comisión antidoping.
XIX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
DR. L.M.PÉREZ MORALES; DR. R. NAVARRO GARCÍA; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J.F. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. E. BRITO OJEDA
Influencia de las drogas en el deporte
Siempre en este marco de la lucha con el doping, la AGFIS realizó en abril de 1985 una encuesta, entre sus 65 miembros, sobre las razones que incitan a los atletas a doparse, habiendo respondido a los cuestionarios un 61 /0, lo que demuestra una preocupación por parte a las federaciones internacionales el problema del doping. De estas federaciones algunas responden no tener problemas de doping; ocho, dicen que los deportistas simplemente se dopan, pero tres mencionan como causa la necesidad de luchar contra la tensión nerviosa o de superar el efecto de un fracaso sufrido; dos, indican como motivo al aumentar la audacia o disminuir el temor; una, la voluntad de remontar la enfermedad o las heridas en competición; otra, la atenuación del dolor; una más la necesidad de rápida recuperación; y una última, indica ausencia de información. Por otra parte, un 12,5/0 de 32 federaciones que han respondido indican que son los elevados límites de cualificación los que inducen a doparse a un atleta, mientras que un 9/0 indican que son las durísimas exigencias de entrenamiento, y un 3/0 que la razón es la frecuencia de las competiciones. La normativa nacional del control del doping se basa actualmente en la establecida internacionalmente por los altos organismos deportivos, como son el COl y las Federaciones deportiva internacionales, aplicándose en los análisis que, dentro del control del doping, se realizan en el laboratorio de investigación bioquímica y control del doping, del I.C.E.F. y D., de acuerdo con el artículo 23, punto 9, de la Ley General de la Cultura Física y del Deporte, en donde se indica que "corresponde al Consejo Superior de Deportes colaborar con las Federaciones en el control de prácticas ilegales en el rendimiento de los deportistas.
Bibliografía 1. GUTIÉRREZ H, F. JAVIER. El doping una preocupación médica. Primer Congreso Internacional de Toxicología, UdeA de Antioquia. Memorias, 1996. 2. GUTIÉRREZ H, F. JAVIER. Aspectos Históricos del Doping. Curso de Toxicología Semestre 1/99, Programa de Medicina, nivel11, UdeA. 1999. 3. RODRÍGUEZ B, CECILIA. Dopaje. Editorial Me Graw-Hill. Madrid, 1992. Pp 17 4. 4. FRANKE WWI BERENDONK B. Hormonal doping and androgenization of athletes: a secret program of the German Democratic Republic government. División of Cell Biology, German Cancer Research Center, Heidelberg, Germany. Clin Chem, 1997 Jul, 43:7, 1262-79. 5. RYAN J. Anabolic Steroids are fool's gold. Fed Proc, 1981 Oct, 40:12,2682-8. 6. FIELDS Ll et al. A national survey of drug testing policies for college athletes. Med Sci sports exercise, 1994 Jun, 26:6, 682-6. 7. ALEN MI et al. Changes in neuromuscular perfomance and muscle fiber characterics of élite power athletes self- administering androgenic and anabolic steroids. Acta Physiol Scand, 1984 Dec, 122:4, 535-44. 8. SCARPINO VI et al. Evaluation of prevalence of "doping" in ltalian athletes. Lancet, 1990 Oct 27,336:8722, 1048-50. 9. MELlA PI et al The use de anabolic steroids by Canadian students. Clin J. Sport Med, 1996 Jan, 6:1, 9-14 Melia Pi et al The use de anabolic steroids by canadian students. Clin J. Sport Med, 1996 Jan, 6:1,9-14. 10. ARDÍ KJI et al. Drug doping in señor autralian football players. Br. J. Sports Med, 1997 Jun, 31 :2, 126-8. 11. UCI. List of categories of doping substances and methods. 1st May 1999. List Nr. 01/99. 12. COl. Lista de las clases de sustancias y métodos prohibidos de Doping, Lausana. 31. 01.99
XIX JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
149
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
La publicación de listas de sustancias y productos farmacéuticos prohibidos y autorizados. La promulgación de nuevos decretos y reglamentaciones gubernamentales. La ampliación a gran escala de medios terapéuticos y personales en los laboratorios. La realización de controles sin preaviso.