INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE BELLEZA ACTUALES EN LA PERCEPCION DE LA IMAGEN CORPORAL

FACULTAD DE PSICOLOGIA GRADO EN PSICOLOGIA TRABAJO FIN DE GRADO INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE BELLEZA ACTUALES EN LA PERCEPCION DE LA IMAGEN CORP

0 downloads 134 Views 1008KB Size

Recommend Stories


Influencia de los estereotipos en la percepción de la obesidad
Nutr Hosp. 2008;23(4):319-325 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Original Influencia de los estereotipos en la percepción de la obesidad I. Já

INFLUENCIA SOCIAL EN EL CAMBIO DE LOS ESTEREOTIPOS
Psicothema, 1996. Vol. 8, nº 1, pp. 63-76 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG INFLUENCIA SOCIAL EN EL CAMBIO DE LOS ESTEREOTIPOS Jesús M. Canto Ortiz y Lui

Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina
4­10 Martinez­Ona, M­Mar_EMP 1 19/07/2015 17:10 Página 369 Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina M­Mar MARTÍNEZ

Distorsión de la imagen corporal: Un estudio en adolescentes
anales de psicología, 1990, 6 (1), 1-9 Distorsión de la imagen corporal: Un estudio en adolescentes Conxa Perpiñá(*) Rosa M. Baños Universidad de Val

Story Transcript

FACULTAD DE PSICOLOGIA GRADO EN PSICOLOGIA TRABAJO FIN DE GRADO

INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE BELLEZA ACTUALES EN LA PERCEPCION DE LA IMAGEN CORPORAL Autora: María Ladero González Tutora: Mª Ángeles Gómez Martínez

SALAMANCA, 2012- 2016.

Universidad Pontificia de Salamanca

Universidad Pontificia de Salamanca

A Mª Ángeles Gómez Martínez. A todos los que también han hecho posible este proyecto.

Universidad Pontificia de Salamanca

Resumen

El presente trabajo pretende demostrar la influencia de los estereotipos de belleza actuales en la valoración o percepción de la imagen corporal. Causa de esto es la fomentación de estos cánones por parte de los medios de comunicación y de la publicidad. Como consecuencia de este fenómeno, la autoestima de las personas se ve minada, pues nos enseñan que toda nuestra valía se centra en nuestra imagen corporal. Palabras clave: imagen corporal, estereotipos de belleza, valoración, autoestima, medios de comunicación.

Abstract The present investigation demonstrates the influence of actual body stereotypes in perception of body image. The cause of this is promoting these canons used for media and publicity. The result of this phenomenon, the self-steem of people is being affected, so that teaches us that our value focuses on our body image. Key words: body image, body stereotypes, assessment, self- steem, media.

Universidad Pontificia de Salamanca

INDICE 1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 1 2. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 3 2.1. ¿Qué son los estereotipos de belleza? ............................................................................... 3 2.2. Estereotipos de belleza a lo largo de la historia................................................................. 3 2.3. ¿Qué es la imagen corporal? .............................................................................................. 4 2.4. Desarrollo de la imagen corporal ....................................................................................... 5 2.5. Imagen corporal y autoestima ........................................................................................... 6 2.6. Trastornos de la imagen corporal ...................................................................................... 7 2.7. Imagen corporal y trastornos de conducta alimentaria..................................................... 8 2.8. Evaluación de la imagen corporal .................................................................................... 13 2.9 Intervención en imagen corporal. ..................................................................................... 14 2.10 ¿Cómo afectan los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal? ................................................................................................................................. 16

3. JUSTIFICACION ....................................................................................................... 23 4. OBJETIVOS E HIPOTESIS ...................................................................................... 24 5. MÉTODO ................................................................................................................... 26 5.1 Descripción de la muestra ................................................................................................. 26 5.2. Instrumentos utilizados .................................................................................................... 27 5.3 Diseño................................................................................................................................ 28 5.5. Resultados ........................................................................................................................ 29

6. DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................. 43 7. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 46 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 49

Universidad Pontificia de Salamanca

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tabla de frecuencias IMC ................................................................................ 29 Tabla 2. Tabla de frecuencias lectura revistas ............................................................... 30 Tabla 3. Tabla de frecuencias lectura revistas ................................................................ 31 Tabla 4. Tabla de frecuencias practica deporte .............................................................. 32 Tabla 5. Objetivos deporte según sexo ........................................................................... 32 Tabla 7. Diferencias puntuaciones en escalas según sexo .............................................. 33 Tabla 8. Diferencias significación autoestima- BSQ- insatisfacción corporal ............... 35 Tabla 9. Estadísticos de grupo objetivo deporte ............................................................. 36 Tabla 10. Prueba para muestras independientes objetivo deporte ................................. 37 Tabla 11. Correlación BSQ e insatisfacción corporal .................................................... 38 Tabla 12. Correlación autoestima e insatisfacción corporal ........................................... 38 Tabla 13. Diferencias grupos de edad en escalas I ......................................................... 39 Tabla 14. ANOVA diferencias BSQ-Autoestima-Insatisfacción corporal. .................... 40 Tabla 15. ANOVA diferencias BSQ-Autoestima-Insatisfacción corporal. .................... 40 Tabla 16. Puntuaciones medias de grupos de edad en escalas. II ................................... 41 Tabla 17. Correlación IMC y autoestima ....................................................................... 41 Tabla 18. Autoestima y peso I ........................................................................................ 42 Tabla 19. Autoestima y peso II....................................................................................... 42

Universidad Pontificia de Salamanca

ÍNDICE DE GRÁFICOS Grafico 1. Distribución grupos hombres y mujeres ........................................................ 26 Grafico 2. Distribución grupos de edad .......................................................................... 26 Grafico 3. Distribucion del IMC..................................................................................... 30 Grafico 4. Distribución lectura revistas .......................................................................... 31 Grafico 5. Diferencias frecuencia lectura revistas ......................................................... 31 Grafico 6. Diferencias objetivo deporte ......................................................................... 33 Grafico 7. Diferencias autoestima e insatisfacción corporal según sexo ....................... 34

ÍNDICE DE FIGURAS Figura I. Factores de riesgo de alteraciones alimentarias. .............................................. 17 Figura II. Interiorización ideal corporal ......................................................................... 18 Figura III. Teoría cognitivo-social ................................................................................. 20 Figura IV. Interiorización imagen corporal .................................................................... 21

Universidad Pontificia de Salamanca

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

1. INTRODUCCION

La evolución de los estereotipos de belleza se ha ido apreciando notablemente a lo largo de la historia y en la actualidad, según numerosos estudios, están causando estragos en la población. En las sociedades primitivas, un cuerpo grueso era considerado prestigioso y atractivo. En el siglo XIX las jóvenes adolescentes se preocupaban porque su cuerpo no pareciera demasiado delgado y utilizaban técnicas para resaltar diferentes partes del cuerpo. Fue en el siglo XX cuando existió más preocupación por tener un cuerpo delgado por lo que el deseo por la delgadez quedo definitivamente instaurado, pues se empezaron a utilizar la restricción alimentaria y las dietas para adelgazar (Toro 2008). El ideal estético corporal actual se relaciona con un peso muy bajo y con esto nos trasmiten que estar delgada equivale a ser bella y atractiva. Esta preocupación por el atractivo físico hace que se piense que “lo gordo es feo, lo delgado es bello y lo bello es bueno, esto facilita la discrepancia entre el tamaño corporal real y el ideal, derivando en una insatisfacción corporal” (p.83) También el ideal estético corporal acentuado por los medios de comunicación es interiorizado debido a que existe una relación entre autoestima y atractivo físico, sobre todo en las mujeres (Raich 2013). Apoyando la idea anterior, existe una presión social hacia la delgadez. “el ideal de belleza vigente es imposible de conseguir para muchas mujeres, esta discrepancia entre este ideal cultural y la realidad biológica favorece la aparición de una importante insatisfacción corporal” (Gómez. 2007 p.39). En el proceso de socialización, en la adolescencia, los jóvenes buscan aprobación de su apariencia física ya que la imagen corporal se ha convertido en un aspecto clave de su identidad, lo que hace que este grupo sea vulnerable a la idealización de la delgadez y a una insatisfacción corporal. En cuanto la necesidad de aprobación, si nos centramos en el grupo las adolescentes, estas muestran más ansiedad social que los chicos (StriegelMoore, 1995); (Gómez, 2007). La presión por alcanzar una figura delgada es claramente más alta para la población femenina que para la masculina. La necesidad actual de estar delgado ha pasado de ser un deseo de destacar de forma particular al deseo de ser 1

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

aceptado o no rechazado por la sociedad, incluso se ha convertido en una condición mínima. Esta presión cultural por alcanzar la delgadez es un potente precursor de los trastornos de conducta alimentaria (Toro, 2008). También es importante que mencionemos los medios de comunicación como fomentadores de estos cánones y de esta presión social. Los medios de comunicación son unos potentes agentes y transmisores de estos estereotipos que conducen a una insatisfacción corporal. Si nos referimos a las posibles consecuencias derivadas de una baja insatisfacción corporal y mencionamos los trastornos de alimentación, podemos decir que estos trastornos son resultado de la interacción de factores biológicos, evolutivos, psicológicos y socioculturales y dentro de estos últimos nos encontramos los medios de comunicación, que son considerados portavoces de este tipo de trastornos. Los medios de comunicación nos venden la imagen de mujeres delgadas o excesivamente delgadas y la imagen de hombres musculosos (Calado y Lameiras, 2014). Por último, cabe señalar la potente influencia de estos estereotipos de belleza en la autoestima, ya que la tercera la parte de la autoestima pertenece a la valoración que tengamos de nuestra imagen corporal (Raich, 2014).

2

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

2. MARCO TEORICO 2.1. ¿Qué son los estereotipos de belleza? Según la RAE, podemos definir estereotipo como una imagen estructurada o una idea aceptada por un grupo de personas y por la sociedad, con carácter inmutable. Esta imagen es considerada como representativa de un determinado colectivo. López (2001) y Etcoff et al. (2004) definen belleza “en virtud de una norma estética, un criterio ideal como un ajuste a patrones abstractos y rígidos y no a una moral tradicional donde se percibe la belleza como lo autentico y lo singular” Salazar (2008 p.70).

Por lo tanto, podríamos definir estereotipos o cánones de belleza como el conjunto de características de una persona consideradas por la sociedad como atractivas o hermosas. En la actualidad, ser atractivo y poseer una imagen física positiva es una excusa para mantener y potenciar la sociedad de consumo, hasta tal punto, que tener estas características corporales se ha convertido en una norma, esto quiere decir que es posible que estemos hablando más de intereses económicos que de factores culturales (López, 2001; Etcoff, Orbach y Scott, 2004). Rodríguez (2003) sostiene que, desde la antigüedad, el cuerpo ha sido castigado y humillado y ahora, son las personas las que se castigan y se rechazan si no les gusta su cuerpo, y esto se traduce en rechazarse si sus cuerpos no cumplen los requisitos corporales instaurados por quien marca estas modas y estos estereotipos corporales (Salazar 2008).

2.2. Estereotipos de belleza a lo largo de la historia Según señala Toro (2008) los estereotipos de belleza han sufrido muchos cambios desde la prehistoria hasta nuestros días. Haremos un barrido analizando cómo han cambiado las características corporales en las diferentes etapas de nuestra historia. En la edad primitiva, las mujeres con curvas y gruesas tenían mayor atractivo que las delgadas, ya que reflejaban un alto estatus social y lujo. Según los estudios de Ford y Beach (1951), en esta época se preferían mujeres con pelvis amplia y caderas anchas. Las mujeres se caracterizaban por tener formas redondeadas y los hombres por poseer

3

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

una figura más estilizada. Desde el mundo clásico hasta el siglo XVIII, en Grecia se admiraba más al cuerpo del hombre que el de la mujer, además de ser considerado más atractivo. En Roma, el interés estaba centrado en preferir personas y rostros raros o peculiares. No se perseguía la delgadez pero se intentaba evitar el sobrepeso ya que destacaban las comilonas y grandes banquetes y para regular el peso utilizaban el vómito. Utilizar estas medidas era propio de su cultura. A pesar de estos rituales, la mujer era muy valorada como madre ya que era importante proporcionar hijos al estado, por lo que predominaba ser madre ante la delgadez. En la edad media, se consideraba atractivo el cuerpo de la mujer reproductora, convirtiéndose así en el patrón dominante. Las mujeres debían mostrar formas corpulentas y un vientre redondeado, señal de fertilidad. Se rechazaba la delgadez y se prefería la gordura, ya que estar delgado simbolizaba hambre y pobreza. Es también en esta época en la que los vestidos toman un papel importante, las mujeres lo utilizaban para resaltar sus curvas y agrandar su escote. En los siglos XV y XVIII se seguía considerando a la mujer gruesa como atractiva y como algo modélico, reflejaba erotismo y elegancia, también era símbolo de fertilidad. A partir del siglo XVIII el cuerpo empezaba a sufrir transformaciones importantes, el cuerpo redondeado se empezaba a sustituir por el delgado y este se empezó a convertir en un modelo a seguir. Cuando se inició el siglo XX, la sociedad se decidió por un cuerpo delgado y alargado, se empezó a preocupar por la esbeltez. Es en esta época donde se empezó a practicar la restricción alimentaria, quedando así instaurados los comportamientos que favorecían el adelgazamiento. A partir de este siglo empezó a observarse la presión social y la moda empieza a dominar a la sociedad. Pasada esta época, como señala Toro (2008), se acentuaron los factores de riesgo relacionados con los trastornos alimentarios.

2.3. ¿Qué es la imagen corporal? Rosen (1992) define la imagen corporal como “la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Se contemplan: aspectos perceptivos, aspectos subjetivos (como satisfacción o insatisfacción, preocupación, evaluación cognitiva, ansiedad) y aspectos conductuales” (Raich, 2013. p. 24). 4

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

Thompson (1990) sostiene que el constructo de imagen corporal está constituido por tres componentes: a) Un componente perceptual; se refiere a la precisión con que se percibe el tamaño corporal de diferentes partes del cuerpo o también en su totalidad. Esto da lugar a la sobrestimación, es decir, pensar que una parte del cuerpo es más grande de lo que en realidad es, o también subestimación que es percibir un tamaño corporal inferior al que corresponde realmente. b) Un componente subjetivo: son las actitudes, sentimientos, cogniciones y valoraciones que trasmite el cuerpo, sobre todo están referidas al tamaño corporal, a partes concretas del cuerpo, al peso… c) Un componente conductual: aquí se encuentran las conductas producidas a través de la percepción del cuerpo y los sentimientos asociados a él. En conclusión, la imagen corporal es un constructo complejo formado por la valoración del cuerpo tanto de forma global como de forma específica, incluyendo también pensamientos y creencias que tenemos de nosotros mismos y la forma que tenemos de comportarnos (Raich, 2013). 2.4. Desarrollo de la imagen corporal La imagen corporal no es algo estático, cambia y evoluciona a lo largo de la vida. Según indican Salaberria,; Rodríguez,; y Soledad (2007), la imagen corporal va construyéndose evolutivamente. Según la etapa de la vida en la que nos encontremos vamos a valorar nuestro cuerpo de una forma u otra. 

Los bebes hacia los 4-5 meses ya empiezan a distinguirse entre ellos, también los objetos externos y sus cuidadores.



A los 12 meses comienzan a andar y explorar el entorno.



Entre el año y los 3 años los niños conocen la relación entre el cuerpo y el ambiente, gracias al desarrollo de habilidades, por ejemplo, motoras.



A partir de los 4-5 años, cuando se desarrollan la vista, el tacto, el sistema motor y sensorial, comienzan a utilizar el cuerpo para describirse a sí mismos y vivenciarlo en sus fantasías.

5

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González



En la adolescencia se vive el cuerpo como fuente de identidad, de auto-concepto y autoestima. Se caracteriza por ser una etapa que está marcada por la comparación social y de la autoconciencia de la propia imagen física y del desenvolvimiento social, y de esto dependerá una mayor o menor insatisfacción con el cuerpo.

2.5. Imagen corporal y autoestima En la historia de la piscología se han planteado diferentes definiciones de autoestima Pope y otros (1988) definen este concepto como el sentimiento de contento y autoaceptación que procede de una valoración de alguien sobre su valor significación, atractivo, competencia y habilidad para satisfacer sus propias aspiraciones. Por lo tanto, podemos entender por autoestima “la relación positiva entre la percepción de uno mismo (visión objetiva) y el ideal de uno mismo (aquello que la persona valora, lo que le gustaría ser)” (Raich; Mora 2005 p.12). Es importante mencionar también el término autoconcepto y diferenciarlo de autoestima. El autoconcepto es el propio sentido de identidad: qué es lo que piensa una persona de sí misma como individuo. Implica percepción, a diferencia de la autoestima que en este caso se trata de una valoración. También se sostiene que la baja autoestima está relacionada con trastornos psicopatológicos ya que es un factor facilitador de la depresión, ansiedad, trastorno de imagen corporal, también llamado trastorno dismórfico, y trastornos de la conducta alimentaria. En conclusión, podemos decir que la autoestima está formada por la relación entre el autoconcepto y el ideal. Si la persona se acerca más a su ideal tendrá más autoestima, en cambio, cuanto menos se ajuste a ese ideal, la autoestima de esa persona será menor (Raich, 2005) Raich establece criterios que caracterizan una baja autoestima: 

Buscar constantemente la aprobación de los demás.



Necesidad de control de los otros.



Sufrir explotación por parte de parejas colegas o amigos.

6

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal



Creación de relaciones de dependencia con personas y substancias como alcohol o comida.



Tener pensamientos distorsionados y percepciones distorsionadas.



Sentimientos de autosatisfacción auto-odio desprecio. El cuerpo puede producir insatisfacción.

En relación a la imagen corporal, a través de diversos estudios, se ha demostrado que un tercio de la autoestima se refiere a lo positiva o negativa que sea la imagen corporal. Esto se debe a que si a una persona no le gusta su cuerpo tampoco le gustará la persona que vive en él ya que es difícil que se aprecien cualidades separadas del aprecio del propio cuerpo. Las preocupaciones en cuanto a la imagen corporal pueden ser de cualquier parte del cuerpo y las insatisfacciones dependen del sexo. Según el estudio realizado por Raich, Torras y Figueras (1996) a grupos de estudiantes, las mujeres demostraron desagrado en orden descendente: cabello, cara, hombros/brazos, pecho, cintura/estomago, tono muscular muslos piernas, caderas, nalgas. Los chicos: tono muscular muslos/piernas, pecho, hombros/brazos cara, cabello, altura, peso, cintura/estomago. El estudio concluyó con resultados que mostraban gran diferencia en los niveles de insatisfacción, que era notablemente superior en las mujeres. (Raich 2004). Guimon (1999), sostiene que la valoración que hacemos de nuestro cuerpo tiene que ver con cómo nos percibimos a nosotros como personas. La percepción, la evaluación, la valoración y la vivencia del propio cuerpo está relacionada con la imagen de uno mismo con un todo, con la personalidad y el bienestar psicológico. (Salaberria y otros 2007). 2.6. Trastornos de la imagen corporal Un trastorno derivado de la preocupación por la apariencia física es el denominado trastorno de la imagen corporal o trastorno dismórfico. Rosen y sus colaboradores (1990), definen el trastorno de la imagen corporal como una valoración negativa de defectos del cuerpo tanto imaginaria o exagerada que produce un gran malestar (Raich 2004). A continuación se describen los criterios diagnósticos del trastorno dismórfico recogidos en el DSM- V (Asociación Americana de Psiquiatría 2013).

7

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otras personas. B. En algún momento durante el curso del trastorno el sujeto ha realizado comportamientos (p. ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer asegurarse de las cosas) o actos mentales (p. ej., comparar su aspecto con el de otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto. C. La preconcepción causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo o el peos corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno alimentario. En el trastorno de la imagen corporal existen aspectos perceptivos, cognitivos y conductuales. En cuanto a la percepción, la persona ve un defecto de forma exagerada y muy desviada de lo que en realidad es, es decir, se produce una distorsión perceptiva. Las personas con este tipo de trastorno piensan que su defecto es una prueba de que no van a ser queridos y de que son débiles. En cuanto a su conducta, estas personas centran su vida en su preocupación corporal y se pasan gran parte del día comparándose y mirándose en un espejo además de pedir constantemente información sobre su apariencia para tranquilizarse. De Leon y otros (1989), indican que este tipo de acreencias y pensamientos se consideran obsesiones e ideas sobrevaloradas. Phillips (1996) indica que el trastorno dismórfico es una condición multidimensional que supone un malestar subjetivo y que afecta a las relaciones sociales. Otto y Wihem (2001) y Cohen y Harlow (2001) sostienen que otro trastorno asociado a una negativa percepción de la imagen corporal es la depresión, ya que las personas deprimidas suelen aborrecer su cuerpo. También existen similitudes entre el trastorno dismórfico y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), incluso puede tratarse de una variante de este. (Neziroglu et al.1983, Phillips et al. 1993; Philips 1996); (Raich 2004).

2.7. Imagen corporal y trastornos de conducta alimentaria Hollander y otros (1993), Jackman y otros (1994) y Phillips y otros (1993) demostraron que una gran cantidad de mujeres diagnosticadas de trastorno dismórfico presentaban

8

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

los criterios necesarios para el diagnóstico de un trastorno alimentario. El trastorno dismórfico o de imagen corporal es una característica común que comparten los trastornos de conducta alimentaria. También se señala que la similitud de estos dos trastornos se evidencia a través de criterios diagnósticos Raich (2004). 

Preocupación persistente con el peso y la silueta APA (1987).



La autoevaluación exageradamente influida por el peso y la silueta corporal (APA 1994).

A continuación, nombraremos y explicaremos brevemente alguno de los trastornos alimentarios más comunes: Anorexia La anorexia es un trastorno grave de conducta alimentaria en el que la persona que la padece presenta un peso inferior al que sería de esperar por su edad sexo y altura. El peso se pierde por ayunos o reducción extremada de la comida. Las personas con este tipo de trastorno utilizan vómitos, laxantes, diuréticos y realizan ejercicio intenso con el fin de perder peso. Este tipo de trastorno alimentario aparece más a menudo en jóvenes adolescentes de 15 a 19 años y se considera una de las patologías que producen más muertes (Raich2011). A continuación se presentan los criterios diagnósticos de la Anorexia nerviosa, descritos en el DSM-V (APA 2013) A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad el sexo el curos del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o en niños y adolescentes inferior al mínimo esperado. B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso incluso con un peso significativamente bajo. C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.

9

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

Bulimia Russell (1979) define bulimia como un trastorno de conducta alimentaria grave en el que muchas personas sobre todo mujeres se dan atracones e ingieren grandes cantidades de comida y para compensar la ingesta recurren al vomito o toman laxantes y diuréticos para evitar la ganancia de peso ya que existe un gran miedo a engordar (Raich 2011). Criterios del DSM-V de la Bulimia nerviosa (APA 2013) A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes: 1. Ingestión, en un periodo determinado, p.ej. dentro de un periodo cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo similar en circunstancias parecidas. 2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio p ej sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere. B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso como el vómito autoprovocado el uso incorrecto de laxantes diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo. C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen de promedio al menos una vez al a semana durante tres meses. D.

la autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso

corporal. E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.

Trastorno por atracón. Este tipo de trastorno se refiere al comportamiento alimentario de las personas que no pueden dejar de ingerir alimentos, comen una gran cantidad en un periodo corto de

10

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

tiempo y posteriormente no realizan conductas compensatorias para paliar los efectos del atracón (Raich2011). Criterios diagnósticos del Trastorno por atracón descritos en el DSM-V (APA 2013)

A Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes: 1. Ingestión en un periodo determinado p. ej., dentro de un periodo cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo similar en circunstancias parecidas. 2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio por ej. Sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere. B. Los episodios de atracones se asocial a tres o más de los hechos siguientes: 1. Comer mucho más rápidamente de lo normal. 2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. 3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente. 4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere. 5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado. C. Malestar intenso respecto a los atracones. D. Los atracones se producen de promedio al menos una vez al a semana durante tres meses. E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio inapropiado como en la bulimia nerviosa y no se produce exclusivamente en el curso de la bulimia nerviosa o la anorexia nerviosa.

11

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

Vigorexia La vigorexia es el trastorno dismórfico padecido por un alto porcentaje de hombres que practican ejercicios físicos y deportes como culturismo con el fin de aumentar la masa muscular y poseer un cuerpo muy desarrollado. Rosen y otros (1995) sostienen que las conductas purgativas en las personas con bulimia son equiparables a los remedios de belleza utilizados por las personas con trastorno dismórfico. Aunque estos dos trastornos estén relacionados, las personas con trastornos alimentarios tienen otras preocupaciones corporales además de las referidas al peso o a la silueta. (Raich2004). Baile (2005). Establece características de este trastorno: 

Miedo por parecer débil o tener poco musculo.



Insatisfacción corporal: se ven débiles y delgados aunque estén musculosos.



Conductas de auto-observación, comprueban el tamaño de los músculos mirándose en el espejo.



Pensamientos obsesivos sobre no tener mucho musculo o parecer delgado.



Autoestima baja debido a la insatisfacción corporal.



Aislamiento o poca vida social por dedicarse al cuidado del cuerpo.



Gran control de la dieta. Uso de sustancias peligrosas con el fin de aumentar aún más la masa muscular.



Gran necesidad de hacer ejercicios de fuerza con pesas para aumentar el tamaño de los músculos.

También señala que este trastorno en un principio llego a denominarse anorexia inversa pues los síntomas eran muy parecidos a los de la anorexia, pero en este caso son al contrario, es decir, una característica fundamental de la anorexia es el deseo de adelgazar o perder peso, en la vigorexia lo que se busca es aumentar el peso en masa muscular.

12

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

2.8. Evaluación de la imagen corporal Sands (2000) sostiene que constructo de la imagen corporal es multidimensional. Esto quiere decir que tenemos que evaluar las tres dimensiones (Perceptiva, cognitivoactitudinal y conductual). En cuanto al componente perceptivo, se divide en dos categorías: a) Procedimientos de estimación de partes corporales. Aquí se incluyen métodos analógicos y trazado de imagen. b) Procedimientos de estimación del cuerpo en su totalidad. En estos aparecen los métodos de distorsión de imagen y las siluetas. Entre estas tres dimensiones, la dimensión cognitivo actitudinal es la que mejor puede discriminar entre personas con trastorno alimentario y las que no lo tienen, según señalan Cash y Deagle en 1997 (Raich 2004). Raich (2004) enuncia numerosos instrumentos para evaluar los aspectos cognitivos, actitudinales y también comportamentales: La entrevista BDDE body dysmorphic disordeer examination (Rosen y Reiter 1995): es un instrumento que evalúa la imagen corporal, los pensamientos referidos a la apariencia y los síntomas del trastorno dismórfico. Consta de 28 preguntas. EDI eating disordes inventori (Garner y otros 1983):Es un instrumento que evalúa las varias áreas cognitivas y conductuales de la anorexia y la bulimia nerviosa. nos da un índice genérico de insatisfacción corporal general con diferentes zonas del cuerpo. Se utiliza a modo de screening ya que nos da una medida muy global. MBSRQ multidimensional body self relations questionnaire.(Cash 1990): es la medida más completa de evaluación de la imagen corporal y los pensamientos sobre la apariencia, preocupación por el peso… Consta de 69 ítems.

BSQ body shape questionnaire (Coper y otros1987):es un cuestionario que evalúa insatisfacción corporal, el deseo del adelgazar y el miedo a engordar, Se divide en cuatro subescalas que permiten obtener una puntuación global. Contiene un total de 34 ítems. 13

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

BIAQ body image avodance questionnaire (Rosen y otros 1990): evalúa la frecuencia con que se practican conductas que reflejan preocupación por imagen corporal y evalúa también si existen conductas de evitación. Consta de 19 ítems. Se compone de cuatro subescalas, que evalúan

el modo de llevar la ropa, las actividades sociales, la

restricción de la comida y conductas de comprobación. CIMEC cuestionario de influencias del modelo estético corporal (Toro y otros 1994): evalúa la presión que percibe el individuo de los medios de comunicación sobre el adelgazamiento. El CIMEC fue diseñado para intentar medir las influencias culturales relevantes que contribuyen a provocar, facilitar o justificar el adelgazamiento, especialmente por razones estéticas y sociales. Está compuesto por 40 ítems directos que evalúan la ansiedad por la imagen corporal, la influencia de los modelos sociales y la influencia de las situaciones sociales. Además de estos test podemos presentar otros dos instrumentos que pueden resultar útiles a la hora de evaluar imagen corporal. SATAQ es una revisión de nuestros primeros dos escalas. Tiene subescalas que evalúan la internalización (general, atleta), presiones, y la información. Han demostrado asociaciones consistentes y significativas con las medidas de la imagen corporal y trastornos patología alimentaria. (Heinberg y Thompson , 1995; Thompson et al . , 1999).

BIA BodyImage Assessment.(Collins et al., 1991).Es una Escala de valoración de la imagen corporal que consta de 7 figuras de niños y 7 de adolescentes. Estas figuras van desde una silueta delgada hasta una con sobrepeso. Con esta escala podemos obtener un valor existente de las discrepancias entre la silueta real, ideal, futura y social. (Thompson, M. A., y Gray, J. J. 1995).

2.9 Intervención en imagen corporal. El tratamiento que hasta ahora se ha demostrado que es más eficaz para intervenir en imagen corporal ha sido la terapia cognitivo-conductual (Salaberria et al. 2000) (Salaberria et al.2007). Estudios realizados por Raich et al. (1997), han demostrado que 14

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

el tratamiento cognitivo condutal para intervenir en imagen corporal es efectivo comparándolo con un grupo control. En otro estudio realizado por Rosen, Orosan y Reeiter (1995) a 22 mujeres con sobrepeso, se observan diferencias significativas entre el pre y el post- test teniendo como resultado la autoimagen pasando del rasgo patológico al normal. Existe un tratamiento muy eficaz para el trastorno dismórfico llevado a cabo por Rosen et al. (1995) (Raich2004). Este tratamiento se aplica de forma grupal. El objetivo es conseguir respecto a la imagen corporal un cambio en las tres dimensiones: actitudinal, perceptivo y comportamental. La terapia tiene una duración máxima de 8 semanas. En cada sesión hay ejercicios terapéuticos, proporcionar información sobre un tema, repasar tareas, etc., finalizando con la prevención de recaídas. El objetivo principal que tiene esta terapia es que el sujeto que tiene pensamientos negativos acerca de su cuerpo se vea con más objetividad y a sentir menos malestar (Raich 2013). Las técnicas utilizadas en este tipo de terapia son: 

Entrenamiento en percepción corporal: centrándonos en las aéreas que más distorsiona el sujeto.



Desensibilización sistemática: Primero se utiliza la imaginación y segundo en vivo, se utiliza para las situaciones y partes corporales que provocan sentimientos negativos.



Restructuración cognitiva: tiene como objetivo que el sujeto detecte pensamientos negativos acerca de la apariencia física que busque evidencias tanto a favor como en contra y por último se construirían pensamientos mas adaptados y más objetivos.



Control de las conductas de evitación a la hora de exponerse a aquellas situaciones que producen ansiedad y malestar.



Exposición con prevención de respuesta para eliminar los rituales de comprobación del cuerpo: tienen como objetivo eliminar conductas como pesarse muchas veces compararse con otras personas y mirarse en el espejo repetidas veces.



Prevención de recaídas: tiene como objetivo que se reconozcan las situaciones que tienen alto riesgo para desarrollar técnicas que puedan poner en marcha cuando se encuentren en esas situaciones que les producen malestar. 15

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

A continuación, presentaremos maneras de intervenir en imagen corporal que se han demostrado ineficaces descritas por Phillips en 1996; (Raich 2013). Dieta: solo son efectivas a corto plazo, pues la restricción alimentaria a la que se someten muchas personas causan insatisfacción y la mayoría de las veces se produce un efecto rebote. Remedios naturales, por ejemplo megavitaminas. Descubrir un presunto trauma, es decir, identificar la causa principal del trastorno dismórfico. Aunque se reconozca no ayuda a superarlo. Recibir comentarios de que la persona no tiene ese defecto; no solo no se supera el problema si no que se mantiene o incluso se intensifica. Hipnosis: existe dificultad para llevar a cabo esta técnica pues los sujetos que someten a la hipnosis son ansiosos. Esforzarse en superar el problema sin recibir ayuda.

2.10 ¿Cómo afectan los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal? Muchas de las investigaciones científicas acerca de los medios de comunicación han demostrado el potente impacto que tiene la publicidad en los trastornos de la conducta alimentaria y de la imagen corporal (Groesz y otros 2002, Spettigue y Henderson 2004, Stice 2002); (Calado y Lameiras 2014). Los medios de comunicación pertenecen al grupo de factores socioculturales ya que son un claro trasmisor de estereotipos corporales, lo que produce a una baja satisfacción corporal. Estos agentes de socialización tienen más poder en la infancia y en la adolescencia. Los estereotipos de belleza que se presentan son muy distintos para los hombres y para las mujeres. Por un lado, el ideal de belleza femenino que nos presentan es un cuerpo delgado, sin curvas, jóvenes, altas…. En cambio el ideal masculino que nos presentan los medios de comunicación es totalmente distinto, se proyectan imágenes de hombres musculosos, brazos y pecho desarrollados, hombros anchos… (Pope y otros 2000). Otro dato interesante es que las imágenes de hombres que se presentan en las revistas masculinas 16

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

son más musculosos que los que aparecen en las revistas femeninas. (Frederick et al. 2005). Existen también investigaciones relacionadas con la influencia de la información presentada en revistas sobre imagen corporal, y la relación que tiene con la aparición de trastornos de conducta alimentaria en jóvenes universitarias. Hay una clara correlación positiva entre el grado de preocupación por la figura y el ideal de delgadez proyectado en revistas. Figura I. Factores de riesgo de alteraciones alimentarias.



Presión sociocultural delgadez



Interiorización ideal corporal delgadez



Preocupación peso



Seguimiento dietas restrictivas



Insatisfacción corporal



Sobrepeso



Burlas peso y aspecto físico de los pares



Perfeccionismo



Baja autoestima



Aspecto negativo

ESPECIFICOS

INESPECIFICOS

Adaptado de (Calado y Lameiras 2014) p. 73 Botta (2003) y Tiggeman (2003) demostraron también que existe una clara relación entre la interiorización de estos estereotipos de belleza y la cantidad de revistas que se leen. Este tipo de imágenes proyectadas en revistas también afecta a la población masculina Htoum, belle (2004) demuestran que existe una relación entre la exposición de estas imágenes y una clara preocupación por la musculatura y el fitnness además de que se aumenta el uso de suplementos dietéticos para amentar la musculatura. Además de esto, se ha demostrado que los hombres expuestos a este tipo de medios, cuanto más leen revistas destinadas a ellos, mas aprecian la delgadez en la mujer, es decir, valoran 17

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

más a las mujeres delgadas. En cuanto a los modelos presentados en la televisión, ya en un principio Tiggeman(1994) demostró que los sujetos que pasan más horas frente a la televisión tienden a verse con sobrepeso también Tiggemann (2003) relacionó ver la televisión con una mayor insatisfacción corporal y la interiorización de esos ideales de belleza sobre todo en población universitaria, en cambio existe una correlación negativa entre el tiempo que se ve la televisión y la autoestima, es decir, cuanta mayor es la exposición a este tipo de imágenes televisivas, menor es el grado de autoestima. Blond(2008) demuestra que los hombres que ven imágenes que idealizan una figura corporal musculosa, presentan mayor insatisfacción corporal, en cambio, los hombres que están satisfechos con su imagen no parece que les afecten estas imágenes (Aarbour 2006). (Calado y Lameiras 2014). Figura II. Interiorización ideal corporal

PRESENCIA DELGADEZ MUJER. REFUERZO POSITIVO COMENTARIOS POSITIVOS CUERPO POR HOMBRES.

PRESENCIA GORDURA MUJER. CASTIGO COMENTARIOS NEGATIVOS SOBRE CUERPO POR HOMBRES.

INTERIORIZACIÓN IDEAL CORPORAL.

Adaptado de (Calado y Lameiras2014) p. 142 Existen teorías centradas en procesos psicológicos que tienen como objetivo explicar la influencia de los medios de comunicación. A continuación explicaremos brevemente las que más se ajustan al fenómeno que queremos estudiar. Estas teorías están recogidas en Calado y Lameiras (2014).

18

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

Teoría de la comparación social de Festinger Con esta teoría se plantea la necesidad de recibir información y opiniones con el fin de evaluar las situaciones nuevas y esto se puede conseguir a través de la comparación (Festinguer 1954). Posavac y otros (2001) sostienen que la exposición a estos estereotipos de belleza que vemos en los medios de comunicación facilitan las alteraciones de la imagen corporal sobre todo en mujeres y la base de este fenómeno es la comparación. La mayoría de estudios que se han relación acerca de la comparación social reflejan una relación positiva entre la necesidad de compararse con las imágenes que idealizan trastornos alimentarios y la insatisfacción de la imagen corporal.

Teoría del aprendizaje social y cognitivo social de Bandura Esta teoría sostiene que las características negativas de la personalidad se pueden modificar a través de las interacciones entre factores personales, cognitivos y ambientales en los que se desarrolla la conducta (Bandura1986). Lo que hace que estos mecanismos sean muy potentes es la combinación de los refuerzos positivos con los castigos por el compartimento no deseado, modifican las conductas con más eficacia que cuando se dan estos dos factores por separado (Bandura 1977) Un claro refuerzo positivo seria la delgadez de las mujeres expuestas en revistas o en otros medios de comunicación (Botta 2003).

19

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

Figura III. Teoría cognitivo-social

APRENDIZAJE (CONDICIONAMIENTO CLÁSICO, OPERANTE, VICARIO)

CONDUCTA

FACTORES PERSONALES Y COGNITIVOS

INFLUENCIAS AMBIENTALES EXTERNAS

Adaptado de (Calado y Lameiras 2014) p. 140

Teoría de la interiorización Para estudiar la influencia que tienen los medios de comunicación y los estereotipos de belleza actuales cabe hablar del proceso de interiorización. Heinberg y col (1995) sostienen que en este proceso ocurren dos cosas: la percepción de este ideal de belleza y la creencia de que conseguir ese canon es necesario. Es más importante conocer primero el modelo corporal aceptado por la sociedad que asimilar el modelo corporal delgado (Toro 2004). Como ya sabemos contamos con el proceso de socialización, esto supone ser evaluados por los otros, lo que hace que nos genere ansiedad por ser observados y pongamos mucho esfuerzo en alcanzar el estereotipo de belleza aceptado por la sociedad, algo que muchas veces llega a ser patológico.

20

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

Figura IV. Interiorización imagen corporal

COMPARACION SOCIAL

PRESION MEDIOS

INTERIORIZACION IDEAL DELGADEZ

INSATISFACCION CORPORAL

COMUNICACION

INDICE MASA CORPORAL

Adaptado de Calado y Lameiras (2014) p.173

Modelo integrador. Por último hablaremos de esta teoría para señalar que el ideal corporal que nos presentan los medios de comunicación produce la interiorización de ese ideal y esto se traduce en una gran insatisfacción corporal que es fruto, también, de la comparación social. Lawrie et al (2007) señalan que la presión que tienen los adolescentes por alcanzar los estereotipos corporales que se dan hoy en día, son inalcanzables, ya que está alejado de la genética que tienen insaturada, lo que hace que solo se centren en alcanzar ese ideal, además, la internalización de ese estereotipo corporal y de ese ideal es un factor principal para la insatisfacción corporal (Cusumano et al 2001; Sans et all, 2003). En conclusión, los estereotipos corporales de la actualidad unidos a la influencia de los medios de comunicación producen una insatisfacción de la imagen corporal, pero 21

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

además de esto, contamos con las influencias sociales como son compararnos y evitar ser evaluados por los demás. Teniendo en cuenta esto, sería importante estudiar los aspectos psicológicos y lo sociológico estructural incluyendo lo que nos presentan los medios de comunicación y el poder que tienen en la percepción de la imagen corporal.

22

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

3. JUSTIFICACION Los cánones de belleza han sufrido un gran cambio desde la prehistoria hasta la actualidad. Se ha pasado de considerar atractivo un cuerpo con curvas a preferir y perseguir un cuerpo sin forma y muy delgado. Todos los días, internet, la publicidad, la TV… nos vende imágenes de mujeres delgadas, hombres musculosos, cuerpos “perfectos”. Este tipo de mensajes y estímulos nos hacen creer que tener ese cuerpo es lo correcto y lo únicamente aceptable en la sociedad actual, y que para tener éxito hay que cumplir ese canon. Por eso, una de las mayores preocupaciones de la sociedad es alcanzar ese ideal; para conseguir esto confiamos en dietas milagro, productos adelgazantes, nos sometemos a operaciones para reducir y “mejorar” partes del cuerpo, tomamos suplementos para adelgazar o para aumentar masa muscular. Todo hace que crezca más la sociedad de consumo, que es la que nos vende este tipo de imágenes, utilizando modelos esqueléticas, fabricando tallas cada vez más reducidas, creando multitud de revistas de salud y belleza. Esto tiene como finalidad que busquemos sentirnos más satisfechos con nuestro cuerpo, algo que cada vez se hace más inverosímil, lo que hace que optemos por alcanzar un canon irreal. Este estudio refleja la necesidad de observar y comprobar, en menor o en mayor medida, si los estereotipos o cánones de belleza actuales, la idealización del cuerpo delgado, están ligados a la percepción de la imagen corporal.

23

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

4. OBJETIVOS E HIPOTESIS Este estudio tiene un objetivo principal, núcleo de dicha investigación. También contará con otros objetivos secundarios que nos ayudarán a llegar a la cuestión que se plantea.

Objetivo general: Estudiar en qué medida los estereotipos de belleza actuales influyen en la percepción de la imagen corporal.

Otros objetivos: • Comprobar qué grupo de edad está más influido por los estereotipos de belleza actuales. • Observar si el sexo femenino está más influido que el masculino y qué grupo presenta mayor insatisfacción corporal. • Comprobar si una alta insatisfacción corporal se relaciona con una baja autoestima. • Observar si el grupo que presenta mayor insatisfacción corporal es más vulnerable a padecer un trastorno de conducta alimentaria. • Observar las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la frecuencia con la que realizan ejercicio, el objetivo con el que lo realizan y la frecuencia con la que leen revistas de salud y belleza.

Hipótesis Hipótesis 1: Se espera el grupo de edad que es más vulnerable a estos estereotipos de belleza sea el grupo adolescente, por lo que se espera que obtengan puntuaciones más altas en el BSQ. Hipótesis 2: Se espera que el grupo de mujeres presente mayor insatisfacción corporal que el grupo de los hombres. Hipótesis 3: Los que presentan más insatisfacción corporal serán más vulnerables a sufrir un trastorno de conducta alimentaria por eso se esperan puntuaciones más altas en el BSQ. 24

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

Hipótesis 4: Los sujetos que presenten valores bajos de autoestima reflejarán más insatisfacción corporal. Hipótesis 5: Se espera que las mujeres realicen ejercicio con el fin de adelgazar y que los hombres lo realicen con el objetivo de mantenerse en forma o de aumentar su masa muscular. Hipótesis 6: Se espera que los sujetos que presentan mayor IMC obtengan valores más bajos en autoestima.

25

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

5. MÉTODO 5.1 Descripción de la muestra En este estudio hemos evaluado un total de 106 sujetos de edades comprendidas entre 14 y 54 años. Se descartaron cuestionarios que presentaban datos incompletos o ítems sin contestar. Finalmente, hemos podido contar con 39 hombres y 67 mujeres. Grafico 1. Distribución grupos hombres y mujeres

39

Hombres Mujeres

67

Para poder estudiar algunas de las hipótesis descritas anteriormente, hemos dividido los grupos de edad en adolescentes y adultos, por lo que contamos con 58 adultos y 48 adolescentes. Grafico 2. Distribución grupos de edad

48

58

Adolescentes Adultos

26

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

5.2. Instrumentos utilizados Para esta investigación hemos utilizado tres cuestionarios: Escala de autoestima de Rosemberg, BIA y BSQ. A continuación los explicamos de forma detallada Escala de autoestima de Rosemberg (Rosenberg 1965): es un instrumento que evalúala autoestima, la valoración que tenemos de nosotros mismos y sentimientos de valía personal. Consta de 10 Ítems que se valoran del 1-4 en el caso de que sean directos y del 4-1 los ítems inversos. En cuanto a los valores de interpretación, se han establecido los siguientes puntos de corte; 10-24: Baja autoestima 25-35: Valores normales 36-40 Autoestima elevada

BIA Body Image Assessment.(Collins et al., 1991).(Versión española de Sánchez, 2005) Como ya hemos descrito anteriormente esta escala evalúa la valoración de la imagen corporal a través de siluetas. En esta versión se presentan 9 siluetas de hombres y 9 siluetas de mujeres que van de menor a mayor tamaño. Tiene como objetivo principal observar las discrepancias existentes entre el cuerpo real y el cuerpo deseado. Para este estudio hemos utilizado la versión española poner autor y año. El ítem 1 representa la figura que describe mejor el cuerpo del sujeto, el ítem 2 refleja el cuerpo que le gustaría tener al sujeto, son quizá los más representativos ya que la diferencia entre estos ítems describe el grado de insatisfacción corporal. Cuanta más diferencia, más insatisfacción corporal. Los dos ítems últimos están referidos al sexo opuesto. BSQ body shape questionnaire (Coper y otros1987) Es un cuestionario que tiene como objetivo medir la preocupación por el peso, la insatisfacción corporal, la preocupación por el peso, el miedo a engordar, el deseo de adelgazar y la evitación de las situaciones en las que el sujeto tenga que exponer su cuerpo. Es un instrumento muy útil para discriminar la población clínica de la normal. Para realizar este estudio se ha utilizado la versión española adaptada por Raich y otros en 1996. Es un instrumento muy fiable 27

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

ya que posee un elevado alfa de conbrach (0.97).Consta de 34 ítems, cada uno valorado del 1 al 6. La puntuación total se consigue sumando los valores indicados en cada ítem, pudiendo obtener 34 puntos como puntuación mínima y 204 puntos como puntuación máxima. Para este instrumento no se han establecidos puntos de corte para diagnosticar un trastorno de conducta alimentaria. 5.3 Diseño Este trabajo es interpretativo ya que se han analizado y entendido los resultados y se han utilizado para poder realizar la investigación. También seria descriptivo, ya que se han utilizado los datos para explicar el fenómeno que se plantea en dicho estudio.

5.4. Procedimiento La idea de estudiar el tema de la influencia de los estereotipos corporales actuales, surge de la obligación que tenemos de pensar que la belleza está en una determinada talla, De la necesidad de la población a tener un determinado peso y unas características especificas que parecen ser las únicas aceptadas por la sociedad. Para poder realizar este estudio se eligieron las escalas más apropiadas para estudiar estas variables. Posteriormente se elaboro un cuadernillo de cuestionarios. El segundo paso fue elegir la muestra que podía ser la más representativa y la que nos ayudaría a entender el por qué de este fenómeno. Escogimos una muestra de adolescentes, universitarios y por ultimo adultos. Para contar con la muestra de adolescentes se acudió al IES Tierra de Ciudad Rodrigo, se pidió permiso a la dirección del centro y se explico en qué consiste dicha investigación. Los cuestionarios se les paso a un grupo de alumnos de 2º, 3º de Eso y 1º de Bachillerato, se les explico en qué consistía este estudio omitiendo los detalles que pudieran provocar sesgos o condicionar sus respuestas. Además se les advirtió que eran totalmente anónimos y que tenían posibilidad de consultar dudas. Para el grupo de universitarios, se pasaron los cuestionarios a voluntarios de 4º de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Para contar con la muestra adulta

28

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

se les pasaron los cuestionarios a personas conocidas que se ofrecieron voluntarias para participar en este proyecto. Finalmente, se pasaron los datos obtenidos al programa SPSS para después poder interpretarlos.

5.5. Resultados A continuación, presentaremos los resultados después de analizarlos En primer lugar, exponemos las variables que corresponden a los datos que pedimos que rellenara cada sujeto como eran el peso, la altura, si realizaban deporte o no, en el caso de que practicaran con qué objetivo lo hacían, si leían revistas de salud y belleza y la frecuencia con la que las leían. Al calcular el IMC de todos los sujetos y analizarlos se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1. Tabla de frecuencias IMC

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

válido

acumulado

Infrapeso

36

34,0

34,0

34,0

Normopeso

56

52,8

52,8

86,8

Sobrepeso

14

13,2

13,2

100,0

Total

106

100,0

100,0

29

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

Grafico 3. Distribución del IMC

13,20% Infrapeso

34,00%

Normopeso Sobrepeso

52,80%

Como observamos en la tabla, el 34% de los sujetos presentan infrapeso, el 52.8% están un peso normal y el 13.2 % tiene sobrepeso En cuanto a las conductas de leer revistas y practicar deporte se observan los siguientes datos: Tabla 2. Tabla de frecuencias lectura revistas

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

válido

acumulado

SI

73

68,9

68,9

68,9

NO

33

31,1

31,1

100,0

Total

106

100,0

100,0

30

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

Grafico 4. Distribución lectura revistas

33 SI NO 73

Tabla 3. Tabla de frecuencias lectura revistas

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

válido

acumulado

Nunca

13

12,3

12,3

12,3

rara vez

26

24,5

24,5

36,8

a veces

42

39,6

39,6

76,4

a menudo

16

15,1

15,1

91,5

Habitualmente

5

4,7

4,7

96,2

No lee

4

3,8

3,8

100,0

Total

106

100,0

100,0

Grafico 5. Diferencias frecuencia lectura revistas

15

Nunca

4,7 12,1

Rara vez A veces 24,3

39,3

A menudo Habitualmente No lee

31

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

Como observamos en las tablas, el 68.9% confiesa que le interesan las revistas de salud y belleza, en comparación a un 31.1% que no muestran interés en este tipo de lecturas. Tabla 4. Tabla de frecuencias practica deporte

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

válido

acumulado

SI

72

67,9

67,9

67,9

NO

34

32,1

32,1

100,0

Total

106

100,0

100,0

Tabla 5. Objetivos deporte según sexo

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

válido

acumulado

44

41,5

41,5

41,5

3

2,8

2,8

44,3

Adelgazar

15

14,2

14,2

58,5

Otros

12

11,3

11,3

69,8

Ninguno

32

30,2

30,2

100,0

Total

106

100,0

100,0

Mantenerse en forma aumentar masa muscular

32

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

Grafico 6. Diferencias objetivo deporte

Mantener forma

30

41,5

Aumentar masa Adelgazar

11,3 14,5

2,8

Otros Ninguno

En cuanto a la práctica de deporte y al fin con el que se practica, un alto porcentaje de sujetos que practican algún deporte, (67.9%), frente a un 32.1% de sujetos, que no practica ningún deporte. También observamos en la segunda tabla un alto porcentaje de sujetos que realizan deporte con el fin de mantenerse en forma (41.5%), seguido de un 14.2% que corresponde al objetivo de adelgazar. Destaca el bajo porcentaje perteneciente a la finalidad de aumentar masa muscular (2.8%).

Tabla 7. Diferencias puntuaciones en escalas según sexo Error típ. de la

Insatiscor

Autoestim

BSQ

Sexo

N

Media

Desviación típ.

media

Hombre

39

1,08

1,133

,181

Mujer

67

1,42

1,499

,183

Hombre

39

34,23

4,177

,669

Mujer

67

31,87

4,645

,567

Hombre

39

50,67

14,204

2,274

Mujer

67

77,51

31,591

3,859

33

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

Grafico 7. Diferencias autoestima e insatisfacción corporal según sexo 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Hombres Mujeres

Autoestima

Insatisfaccion corporal

En la tabla 7 se refleja las diferencias de la media de las puntuaciones obtenidas en cada escala en cuanto al sexo, observamos que en autoestima existen diferencias significativas respecto a la mujer. Los hombres presentan de media un 34.23 y las mujeres 31.87. En la escala del BSQ, las mujeres obtienen una alta puntuación, con una media de 77.51, en comparación con los hombres, que presentan una media más baja, (50.67). En cuanto a la puntuación del BIA, restamos los valores del ítem 1 (silueta con la que se identificaba el sujeto y del ítem 2 (silueta deseada) para calcular la insatisfacción corporal. En cuanto esta última escala, los hombres presentan una media de 1.08 y las mujeres 1.42.

34

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

Tabla 8. Diferencias significación autoestima- BSQ- insatisfacción corporal Prueba de Levene para la igualdad

Prueba T para

de varianzas

la igualdad de medias 95% Intervalo de confianza Error típ.

AUTOES

Se han

.

asumid o varianz

Diferencia

de la

para la diferencia

F

Sig.

t

gl

Sig.bilateral

de medias

diferencia

Inferior

Superior

1,563

,214

2,622

104

,010*

2,365

,902

,576

4,154

2,697

86,569

,008*

2,365

,877

,622

4,109

-5,012

104

,000*

-26,841

5,356

-37,461

-16,220

-5,992

99,054

,000*

-26,841

4,480

-35,730

-17,952

-1,230

104

,222

-,341

,277

-,891

,209

-1,323

96,947

,189

-,341

,258

-,853

,171

as iguales No se han asumid o varianz as iguales

BSQ

Se han asumid o varianz

18,371

,000

as iguales No se han asumid o varianz as iguales

INSATIS

Se han asumid o varianz

3,824

,053

as iguales No se han asumid o varianz as

35

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González iguales

En la tabla 8 observamos que comparando las medias de las tres escalas no se observan diferencias significativas en los valores de insatisfacción corporal resultantes del BIA, ya que la significación del estadístico de Levene es mayor de 0.05, lo que significa que hay homogeneidad, en cambio sí que se observan diferencias significativas en las puntuaciones medias del BSQ pues observamos una significación de 0.000, lo que refleja heterogeneidad entre los grupos de edad en esa variable. También se observan diferencias significativas en autoestima (,0.10).

Tabla 9. Estadísticos de grupo objetivo deporte

Objdepor Mantenerse en forma

aumentar masa

objdepor

objdepor

muscular Adelgazar

Otros

Ninguno

objdepor

objdepor

objdepor

Desviación

Error típ. de

Sexo

N

Media

típ.

la media

Hombre

23

1,00

,000(a)

,000

Mujer

21

1,00

,000(a)

,000

Hombre

3

2,00

,000

,000

Mujer

0(b)

.

.

.

Hombre

0(b)

.

.

.

Mujer

15

3,00

,000

,000

Hombre

6

4,00

,000(a)

,000

Mujer

6

4,00

,000(a)

,000

Hombre

7

5,00

,000(a)

,000

Mujer

25

5,00

,000(a)

,000

36

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

Tabla 10. Prueba para muestras independientes objetivo deporte

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias Error típ. de Sig.

F

Sig.

t

gl

la

(bilatera

Diferencia

diferenc

95% Intervalo de confianza

l)

de medias

ia

para la diferencia Inferior

objdepor

Superior

Se han asumid o varianz

,082

,775

-2,810

104

,006

-,953

,339

-1,625

-,280

-2,811

79,671

,006

-,953

,339

-1,627

-,278

as iguales No se han asumid o varianz as iguales

En la tabla 9, observamos las diferencias existentes entre hombres y mujeres en cuanto al objetivo de practicar deporte. Vemos que un número elevado de hombres y de mujeres practican deporte con el fin de mantenerse en forma. En cuanto a la finalidad de aumentar la masa muscular, el número de hombres que lo realizan con ese fin, no es muy alta, aun así, se han dado 3 casos en hombres, a diferencia del grupo de las mujeres, que no se ha dado ningún caso. También se encuentran diferencias significativas en cuanto al deseo de adelgazar. De los 106 sujetos, 15 mujeres hacen deporte con el fin de bajar de peso, en cambio, en el grupo de hombres solo 6 lo realizan

37

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

con esa finalidad. En la tabla 10 observamos que existen diferencias significativas en cuanto el objetivo de deporte en cuanto al sexo, ya que la significación es 0.006. Por último, presentaremos las correlaciones existentes en las escalas utilizadas en el estudio.

Tabla 11. Correlación BSQ e insatisfacción corporal

BSQ

Correlación de Pearson

BSQ

DIFBIA

1

,549(**)

Sig. (bilateral) N INSAT. Correlación de Pearson

,000 106

106

,549(**)

1

Sig. (bilateral)

,000

N

106

106

En la tabla 11 observamos que existe una correlación significativa de 0.549* entre el grado de insatisfacción corporal y la puntuación obtenida en el BSQ,

Tabla 12. Correlación autoestima e insatisfacción corporal

Autoestim

Correlación de Pearson

Autoestim

Insatiscor

1

-,333(**)

Sig. (bilateral)

Insatiscor

,000

N

106

106

Correlación de Pearson

-,333(**)

1

Sig. (bilateral)

,000

N

106

106

En esta tabla vemos que la correlación entre autoestima e insatisfacción corporal es significativa ya que se obtiene un valor negativo de - 0.333*, lo que indica que el nivel de autoestima es inversamente proporcional al grado de insatisfacción corporal. En cuanto a los análisis de los datos obtenidos en las escalas evaluados a través de la variable edad hemos obtenido los siguientes resultados. Para observar mejor las

38

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

diferencias hemos dividido esta variable en franjas de edad correspondientes a los distintos grupos de sujetos a los que se les paso los cuestionarios, por lo que las edades no corresponden a las del ciclo vital. Hemos dividido los grupos en adolescentes (1418). Universitarios (19-30) y Adultos (31-45).

Tabla 13. Diferencias grupos de edad en escalas I Error típ. de la

BSQ

Insatiscor

Autoestim

edad2

N

Media

Desviación típ.

media

Adoles

48

62,44

25,175

3,634

Universit

43

78,86

32,676

4,983

Adoles

48

1,15

1,288

,186

Universit

43

1,49

1,470

,224

Adoles

48

31,65

4,489

,648

Universit

43

33,51

4,108

,626

Si comparamos el grupo de adolescentes y universitarios, vemos que el primer grupo obtiene una puntuación media de 62.44, menor que la población universitaria, que obtiene un 78.86. En los resultados de insatisfacción corporal también observamos que los universitarios obtienen mayor media que los adolescentes. Por último, si analizamos los valores obtenidos en autoestima vemos que aunque la población universitaria haya obtenido puntuaciones mayores en insatisfacción corporal, presentan mayor autoestima que los adolescentes, ya que el primer grupo consigue una puntuación de 33.51, ligeramente superior al segundo grupo, pues la puntuación media es de 31.65. Si comparamos el grupo de edad de universitarios y adultos, en el BSQ se observa una gran diferencia de puntuación media, pues el primer grupo presenta una puntuación media de 78.86, en comparación a los adultos que reflejan una puntuación media de 52.07. En los valores de insatisfacción corporal resultantes del BIA apreciamos que la puntuación media en universitarios 1.49 es superior a la de adultos 1.20. En la escala de autoestima el grupo de adultos logra una puntuación media de 34, ligeramente superior a la conseguida por el grupo de población universitaria.

39

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

Tabla 14. ANOVA diferencias BSQ-Autoestima-Insatisfacción corporal. Suma de cuadrados AUTOESTI

BSQ

INSATISC

Media gl

cuadrática

Inter-grupos

106,880

2

53,440

Intra-grupos

2117,723

103

20,560

Total

2224,604

105

Inter-grupos

10350,742

2

5175,371

Intra-grupos

80941,909

103

785,844

Total

91292,651

105

Inter-grupos

2,811

2

1,405

Intra-grupos

197,123

103

1,914

Total

199,934

105

F

Sig.

2,599

,079

6,586

,002

,734

,482

Tabla 15. ANOVA diferencias BSQ-Autoestima-Insatisfacción corporal.

Variable

Diferen

Intervalo de confianza

cia de

al 95%

medias

Error

(I-J)

típico

Límite

inferior

superior

dependiente

(I) COMP2

(J) COMP2

AUTOESTI

adultos no

Adoles.

2,35

1,341

,219

-,98

5,69

univers.

Univers.

,49

1,360

,938

-2,89

3,87

Adoles.

adultos no univers..

-2,35

1,341

,219

-5,69

,98

Univers.

-1,87

,952

,152

-4,23

,50

adultos no univers..

-,49

1,360

,938

-3,87

2,89

Adoles.

1,87

,952

,152

-,50

4,23

-10,37

8,292

,460

-30,97

10,23

-47,67

-5,91

-10,23

30,97

-31,04

-1,80

5,91

47,67

1,80

31,04

Univers.

BSQ

Adultos no

Adoles.

univers. . Univers.

26,79(*)

Adoles.

adultos no univers.. Univers.

10,37 16,42(*)

Univers.

adultos no univers..

adultos no

Univers.

5,886

* ,460 ,023 * ,008

8,406

16,42(*)

5,886

,05

,409

,991

-,96

1,07

Univers.

-,29

,415

,786

-1,32

,74

adultos no univers..

-,05

,409

,991

-1,07

,96

Univers.

-,34

,290

,501

-1,06

,38

,29

,415

,786

-,74

1,32

Adoles.

univers..

Adoles.

8,292

,008

26,79(*)

Adoles.

INSATISC

8,406

Sig.

Límite

adultos no univers.

* ,023 *

40

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

Adoles.

,34

,290

,501

-,38

1,06

En cuanto a señalar si existen diferencias significativas, entre el BSQ, Insatisfacción corporal y autoestima en el grupo de edad, vemos que donde se observan más diferencias significativas en el BSQ destacándose la diferencia entre adultos no universitarios y universitarios con una significación de .008*. Tabla 16. Puntuaciones medias de grupos de edad en escalas. II

BSQ

Insatiscor

Autoestim

Desviación

Error típ. de

N

Media

típ.

la media

Universit.

43

78,86

32,676

4,983

Adultos

15

52,07

21,228

5,481

Universit.

43

1,49

1,470

,224

Adultos

15

1,20

1,424

,368

Universit.

43

33,51

4,108

,626

Adultos

15

34,00

5,745

1,483

A continuación, se presentan correlaciones entre el IMC y Autoestima. Tabla 17. Correlación IMC y autoestima IMC

Correlación de Pearson

IMC

Autoestim

1

-,059

Sig. (bilateral)

Autoestim

,547

N

106

106

Correlación de Pearson

-,059

1

Sig. (bilateral)

,547

N

106

106

Con estos resultados se observa que no existe correlación entre el IMC y la Autoestima, lo que significa que en este caso, no se cumple que cuanto más alto sea el índice de masa corporal menor será la autoestima. Aunque no se muestren diferencias significativas, en las tablas posteriores, si nos fijamos en la media, podemos observar pequeñas diferencias.

41

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

Tabla 18. Autoestima y peso I

Autoestim

Desviación

Error típ. de

IMC

N

Media

típ.

la media

Infrapeso

36

32,81

4,248

,708

Sobrepeso

14

31,57

5,302

1,417

Tabla 19. Autoestima y peso II

Autoestim

Desviación

Error típ. de

IMC

N

Media

típ.

la media

Normopeso

56

32,98

4,681

,625

Sobrepeso

14

31,57

5,302

1,417

En estas dos últimas tablas (tabla 18 y 19), observamos que el grupo que más autoestima presenta es el que está en un normopeso ya que obtienen una media de 32.98. Ligeramente, está por debajo el grupo con infrapeso, con una media de 32.81, por último el grupo que padece sobrepeso presenta valores más bajos de autoestima pues obtienen una media de 31.57.

42

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

6. DISCUSION DE RESULTADOS Partiendo de los resultados presentados anteriormente, pasaremos a comprobar las hipótesis que ya redactamos en uno de los puntos anteriores. La hipótesis 1 decía: Se espera el grupo de edad que es más vulnerable a estos estereotipos de belleza sea el grupo adolescente. Si nos fijamos en la tabla 13 vemos que contrastando los grupos en los que hemos dividido la variable edad vemos que los adolescentes tienen una puntuación media significativa de insatisfacción corporal pero el grupo que parece ser más vulnerable a los estereotipos de belleza que se dan en la actualidad es el grupo de población universitaria, es decir el grupo que presenta edades comprendidas aproximadamente entre 19 y 30 años, Esto puede deberse que debido a la corta edad de los adolescentes, aunque sea una edad vulnerable para una baja satisfacción corporal, no han recibido la misma cantidad de información y de estímulos que los sujetos con más edad. Aunque eso no quita que sean también vulnerables al presentar valores más bajos de autoestima, por lo que puede que en la actualidad se estén todavía interiorizando los cánones de la actualidad. La hipótesis 2 decía: Se espera que el grupo de mujeres presente mayor insatisfacción corporal que el grupo de los hombres. Si volvemos a observar la tabla 7 , vemos que ésta hipótesis si se cumple ya que las mujeres presentan valores de insatisfacción corporal, que los hombres. Pues las mujeres obtienen de media 77.51 y los hombres 50.67. Esto puede deberse, como hemos dicho en apartados anteriores, a que la imagen corporal de la mujer esta mas presionada y mas insaturada que la de los hombres, por lo que buscan alcanzar ese canon de belleza instaurado por la sociedad y se sostienen a la creencia de que su valía está en su peso o en su apariencia y no en su valía como persona. La hipótesis 3 decía: Los que presentan más insatisfacción corporal serán más vulnerables a sufrir un trastorno de conducta alimentaria, por eso se esperan puntuaciones más altas en el BSQ. 43

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

Como se observa en la tabla 11, existe una alta correlación positiva (0.549*) entre los valores de la insatisfacción corporal resultantes del BIA y los valores del BSQ. Como la escala del BSQ, además de medir insatisfacción y descontento con el cuerpo, separa la población clínica de la normal, podemos decir que se cumple la hipótesis, ya que como hemos estudiado, tener una baja satisfacción corporal es un facilitador para padecer un trastorno de conducta alimentaria, pues buscamos adelgazar o modificar nuestro cuerpo con el fin de encajar en canon que se defiende en la actualidad, para poder sentirnos mejor con nuestro cuerpo, algo que cada día se hace más difícil por culpa de que la sociedad fomenta una imagen corporal irreal. La hipótesis 4 decía: Los sujetos que presenten valores bajos de autoestima reflejarán más insatisfacción corporal. Como hemos visto en la tabla 12, existe una alta correlación negativa entre los valores de insatisfacción corporal resultantes del BIA y la autoestima (-0.333) lo que significa que también se cumple la hipótesis de que cuanta mayor sea la insatisfacción corporal, menor será la autoestima. Con esta hipótesis también se recoge la idea de que, debido al uso que se hace de los estereotipos corporales de la actualidad es muy fácil no tener satisfacción con nuestro cuerpo, pues nos están enseñando que un cuerpo perfecto es un cuerpo sin forma, muy delgado para las mujeres y exageradamente voluminoso y marcado para los hombres, y que si no llegamos a ese canon, a esas características catalogadas como bellas no vamos a tener un cuerpo lo suficientemente aceptable para la sociedad, por lo que de ello va a depender nuestra valía y nuestra autoestima. La hipótesis 5 decía: Se espera que las mujeres realicen ejercicio con el fin de adelgazar y que los hombres lo realicen con el objetivo de mantenerse en forma o de aumentar su masa muscular. Por último, si nos fijamos en la tabla 9, vemos diferencias claras en cuanto a la diferencia del objetivo con el que hombres y mujeres practican ejercicio. Se cumple la hipótesis al observar que 15 mujeres realizan deporte con el fin de adelgazar, frente a numero hombres que lo hacen con ese mismo fin. 3 hombres han confesado que realizan deporte con el fin de aumentar su masa muscular frente a 0 mujeres. Esto puede deberse a las normas fijadas por la sociedad, pues las mujeres se sienten obligadas a mantener 44

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

un peso determinado o de adelgazar, en cambio a los hombres se les ha enseñado que deben tener mucha masa muscular y tener un cuerpo ancho y definido para poder ser aceptados. La hipótesis 6 decía: Se espera que los sujetos que presentan mayor IMC obtengan valores más bajos en autoestima. En la tabla poner número 17 se observa que no existe una correlación entre IMC y autoestima pero en este caso, no se aprecian diferencias significativas, aunque si nos fijamos en las tablas donde aparece la media (tablas 18,19) vemos que existen pequeñas diferencias. Aun observando la diferencia en las medias, podemos decir que la hipótesis no se cumple.

45

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

7. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas en este trabajo, comenzamos realizando análisis descriptivos y de frecuencia de alguna de las variables con el fin de estudiar qué conductas tenían los sujetos hacia su imagen corporal como realizar o no deporte, mostrar interés por revistas de salud y belleza…. Después pasamos a realizar algunas correlaciones para observar si existía relación entre variables como insatisfacción corporal y autoestima. Nos centramos principalmente en analizar e interpretar los datos que reflejarían nuestras hipótesis. De las 6 hipótesis planteadas, se han cumplido 4.

Hipótesis no confirmadas 

Se espera el grupo de edad que es más vulnerable a estos estereotipos de belleza sea el grupo adolescente.



Se espera que los sujetos que presentan mayor IMC obtengan valores más bajos en autoestima.

Hipótesis confirmadas 

Se espera que el grupo de mujeres presente mayor insatisfacción corporal que el grupo de los hombres.



Los que presentan más insatisfacción corporal serán más vulnerables a sufrir un trastorno de conducta alimentaria, por eso se esperan puntuaciones más altas en el BSQ.



Los sujetos que presenten valores bajos de autoestima reflejarán más insatisfacción corporal.



Se espera que las mujeres realicen ejercicio con el fin de adelgazar y que los hombres lo realicen con el objetivo de mantenerse en forma o de aumentar su masa muscular.

Actualmente, la influencia de los estereotipos corporales está consiguiendo más protagonismo en estudios e investigaciones. Cuatro de las hipótesis planteadas en este trabajo han sido confirmadas, lo que puede ayudar a entender un poco mas este

46

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

fenómeno y a observar, en menor o mayor medida, el peligro que tiene fomentar estos cánones y estos estereotipos para salud y autoestima de las personas. Cabe señalar algunas dificultades que se han dado en este trabajo y líneas futuras para mejorar dicho trabajo.

Dificultades 

Se ha contado con poca población masculina, lo que ha hecho que las diferencias en las variables estudiadas en cuanto a hombres y mujeres no fuera tan significativa como nos hubiera gustado.



Dificultad para encontrar escalas y cuestionarios que evalúen la influencia de los estereotipos corporales de forma más clara.

Líneas futuras 

Ampliar el grupo de hombres para contrastar más claramente la diferencia entre distintas variables.



Poder contar con escalas como SATAQ y CIMEC para poder analizar estas temáticas de forma más específica y directa y poder realizar más correlaciones.

En conclusión, este trabajo reflejaría la problemática actual de la interiorización de los estereotipos corporales actuales. Hemos visto como han evolucionado estos cánones, desde la prehistoria hasta nuestros días, hemos comprendido los procesos por los que aprendemos que esos estereotipos son los únicos aceptados por la sociedad, como afecta a nuestra salud y a nuestra autoestima poner todo nuestro esfuerzo en conseguir un cuerpo que no es real y que a veces se aleja totalmente de lo saludable. Tampoco podemos olvidar el poder que tiene la publicidad y los medios de comunicación para transmitir estos ideales de belleza, sin duda son unos potentes agentes de esta internalización de ideales de belleza, pues sabemos las consecuencias que tiene en la percepción de nuestro cuerpo. Con este estudio se ha intentando reflejar esta problemática que sin duda es importante seguir estudiándola para averiguar una forma de que los medios de comunicación o más directamente la sociedad, deje de convencerse de que la imagen de cuerpos perfectos que nos venden no es una imagen real, sino una imagen totalmente irrealizada que por mucho que se alcance ese canon,

47

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

ese ideal seguirá modificándose hasta tal punto de minar la autoestima de las personas y resumir la valía en su imagen corporal.

48

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Asociacion Americana de de Psiquiatria. (2013). Guia de consulta de los criterios diagnosticos del DSM 5. Madrid. Editorial medica panamericana. Baile, J. I. (2005). Vigorexia: cómo reconocerla y evitarla. Madrid: Síntesis Calado, M., Lameiras, M. (2014). Alteraciones de la imagen corporal, la alimentación y el peso. ¿Son los medios de comunicación tan influyentes? Barcelona. Tirant Humanidades Gómez. M.A. (2007). Bulimia. Madrid. Editorial Síntesis Llorente E., Gleaves , D. H., Warren C.S., Pérez-de-Eulate L. y Rakhkovskaya L. (2015) Translation and validation of a spanish version of the sociocultural attitudes towards appearance questionnaire-4 (SATAQ-4). International Journal of Eating Disorders. 48(2). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/260684269_Translation_and_Validation_of_a_Spanish_Versio n_of_the_Sociocultural_Attitudes_Towards_Appearance_Questionnaire-4_SATAQ-4 M. A., & Gray, J. J. (1995). Development and validation of a new body-image assessment scale. Journal of personality assessment, 64(2), 258-269. DOI: 10.1207/s15327752jpa6402_6. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15327752jpa6402_6 Raich, R.M. (2004) Una perspectiva desde la Psicologia de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicologia Latinoamericana. 22 15-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2741880.pdf Raich, R. M., Mora,M. (2005). Autoestima. Madrid. Editorial Síntesis. Raich, R. M. (2011). Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios. Madrid. Pirámide Raich, R. M. (2013). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid. Pirámide. Salaberria, K., Rodríguez, S., y Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8, 171183. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf Salazar Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones. Revista facultad de ciencias sociales universidad de Costa Rica 87 (2.). Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11496/10842 Thompson, J. K., van den Berg, P., Roehrig, M., Guarda, A. S., & Heinberg, L. J. (2004). The sociocultural attitudes towards appearance scale‐3 (SATAQ‐3): Development and validation. International journal of eating disorders, 35(3), 293-304. DOI: 10.1002/eat.10257. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/eat.10257/abstract Toro, J. (2008). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona. Ariel. Z. Lawrie, E. A. Sulivan, P. S. W. Davies & R.j. Hill (2006) Media influence on the Body Image of Children and Adolescents, Eating Dsorders: The Journal of Treatment & Prevention, 14(5), 335- 364, DOI: 10.1080/10640260600952506. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/10640260600952506

49

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

10. ANEXOS

Edad:

Peso:

Sexo:

Altura:

¿Practicas algún deporte? SI

NO

¿Con qué objetivo lo practicas? Mantenerme en forma Aumentar masa muscular Adelgazar Otros… ¿Te interesan las revistas/páginas web relacionadas con temas de salud, belleza, dietas, deportes…?

SI

NO

¿Con qué frecuencia las lees? Nunca

Rara vez

A veces

A menudo

Habitualmente

AUTOESTIMA (Rosemberg) A continuación se te presenta un listado de afirmaciones. Por favor, lee con atención cada una de ellas y señala el grado en el que te sientes de acuerdo con dicha afirmación. 4 = Totalmente de acuerdo 3 = De acuerdo 2 = En desacuerdo 1 = Totalmente en desacuerdo 1. Creo que soy una persona de valía, al menos tan valiosa como otras 1 2 3 4 2. Creo que tengo varias buenas cualidades

1 2 3 4

50

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

3. En resumen, estoy inclinado a pensar que soy un fracaso

1 2 3 4

4. Puedo hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente

1 2 3 4

5. Siento que no tengo mucho de que enorgullecerme

1 2 3 4

6. Tengo una actitud positiva respecto a mi mismo

1 2 3 4

7. En general estoy satisfecho conmigo mismo

1 2 3 4

8. Me gustaría tener mejor concepto de mi mismo

1 2 3 4

9. Ciertamente, a veces me siento inútil

1 2 3 4

10. A veces pienso que no sirvo para nada

1 2 3 4

BIA Body Image Assessment.(Collins et al., 1991). Versión española de Sánchez, 2005

51

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González BSQ

Nos gustaría saber cómo te has sentido respecto a tu figura en el último mes. Por favor, lee cada pregunta y señala con una cruz el número que consideres que corresponde a la respuesta más adecuada. Contesta a todas las preguntas 1= Nunca 2= Rara vez 3= Algunas veces 4= A menudo 5= Habitualmente 6= Siempre

1. Cuando te has sentido aburrida, ¿te ha obsesionado tu figura? 2. ¿Te has preocupado tanto por tu figura que has pensado que tendrías que ponerte a dieta? 3. ¿Has pensado que tenías los muslos, caderas o nalgas demasiado grandes en relación con el resto del cuerpo? 4. ¿Has tenido miedo a llegar a ser gorda (o a engordar)?

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

5. ¿Te has preocupado porque tus carnes no estuvieran suficientemente firmes? 6. Sentirte llena (p.e. después de una comilona) ¿te ha hecho sentir gorda? 7. ¿Te has sentido tan triste (o tan mal) por tu figura que has llegado a llorar? 8. ¿Has evitado correr para que tus carnes no botaran?

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

9. Estar con mujeres delgadas ¿te ha hecho tomar conciencia de tu figura? 10. ¿Te has preocupado porque tus muslos se ensanchen cuando te sientas? 11. Comer incluso una pequeña cantidad de comida, ¿te ha hecho sentir goda? 12. ¿Te has comparado desfavorablemente cuando te has fijado en los cuerpos de otras mujeres? 13. Pensar en tu figura ¿ha interferido en tu habilidad de concentración (p.e. viendo la TV, leyendo o conversando)? 14. Estar desnuda (p.e. cuando te das un baño), ¿te ha hecho sentir gorda?

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

52

Universidad Pontificia de Salamanca

Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal

15. ¿Has evitado llevar ropas ceñidas que marquen tu figura?

1

2

3

4

5

6

16. ¿Te has imaginado cortándote las partes fofas de tu cuerpo? 17. Comer dulces, pasteles u otros alimentos altos en calorías, ¿te ha hecho sentir gorda? 18. ¿Has evitado ir a actos sociales, (p.e. fiestas) porque te has sentido mal por tu figura? 19. ¿Te has sentido excesivamente grande y gorda?

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

22. ¿Te has sentido más a gusto con tu figura cuando tu estómago estaba vacío (p.e. por la mañana)? 23. ¿Has pensado que la figura que tienes es debida a tu falta de autocontrol? 24. ¿Te ha preocupado que otra gente vea “michelines” alrededor de tu cintura o estómago? 25. ¿Has pensado que no es justo que otras mujeres sean más delgadas que tú? 26. ¿Has vomitado para sentirte más delgada?

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

27. Cuando estás en compañía ¿te ha preocupado ocupar demasiado espacio (p.e. sentada en un sofá, en el autobús)? 28. ¿Te ha preocupado tener las carnes abultadas (piel de naranja, con celulitis)? 29. Viéndote reflejada (p.e. en un espejo o en un escaparate) ¿te ha hecho sentir mal por tu figura? 30. ¿Te has pellizcado partes del cuerpo para ver cuanta grasa tenías? 31. ¿Has evitado situaciones en las que la gente pudiese ver tu cuerpo (p.e. vestuarios o piscinas)? 32. ¿Has tomado laxantes para sentirte más delgada?

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

33. ¿Has sido más consciente de tu figura estando en compañía de otras personas? 34. La preocupación por tu figura, ¿te ha hecho pensar que deberías hacer ejercicio?

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

20. ¿Te has sentido avergonzada de tu cuerpo?

21. Preocuparte por tu figura, ¿te ha hecho ponerte a dieta?

¡MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!

53

Universidad Pontificia de Salamanca

María Ladero González

54

Universidad Pontificia de Salamanca

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.