Influencias en la pintura cuzqueña:

Pintura Colonial Influencias en la pintura cuzqueña: Pintura española: influencia pintura flamenca influencia pintura italiana 2ª mitad del siglo XV
Author:  David Hidalgo Rey

6 downloads 111 Views 5MB Size

Recommend Stories


LOS PERROS EN LA PINTURA
LOS PERROS EN LA PINTURA por F. MORALES PADRON Inspirándose en una pintura anónima flamenca que representa a doña Juana y a la infanta Isabel rodead

LA PINTURA EN EL CINQUECENTO
EL RENACIMIENTO. EL CINCUECENTO [ LA PINTURA EN ROMA Y VENECIA ] LA PINTURA EN EL CINQUECENTO Florencia continúa siendo la capital del arte, pero s

EL CINE EN LA PINTURA
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN F ERNANDO EL CINE EN LA PINTURA DISCURSO DEL ACADÉMICO ELECTO E XCMO. SR. D. JOSÉ LUIS BORAU MORADELL Leído en

LA PINTURA EN NUEVA YORK
LA PINTURA EN NUEVA YORK POR DARÍO S U R O ARTE ABSTRACTO EN YALE Casi estaría tentado a decir que esta exposición celebrada en la Universidad d

El Mapa de Influencias
El Mapa de Influencias Autor: Norberto Figuerola Siendo un Project Manager uno no puede usar siempre la autoridad sobre toda la gente para lograr con

Story Transcript

Pintura Colonial

Influencias en la pintura cuzqueña: Pintura española: influencia pintura flamenca influencia pintura italiana 2ª mitad del siglo XVI Desde la conquista hasta 1575 no sé conoce mucho sobre la pintura del Virreinato del Perú. Dentro de este primer período: • Diego de Mora • Juan de Illesacas “El mayor” De preferencia la pintura de este primer período es religiosa De características Hispanoflamencas: sobre madera – destacados en oro • Gerónimo Gónzalez: de tendencia italiana • Diego de Ocaña: Monje jerónimo realiza la Virgen de Guadalupe en Sucre

En 1575 se produce la renovación del lenguaje de la Pintura Colonial con la llegada de los pintores italianos de tendencia Manieristas romana • Bernardo Bitti • Mateo Pérez de Alesio • Angelino Medoro Formados dentro de la estética de fines del Concilio de Trento de 1563. Siguen la estética de los imitadores de Miguel Ángel y Rafael. Influenciados por la actividad artística de Federico Zuccaro, Giorgio Vassari, entre otros. TRES ARTISTAS MAS INFLUYENTES DE LA ESCUELA ITALIANA QUE SE PROPAGA HACIA BOLIVIA Y PERU

Bernardo Bitti Trabaja en Lima Cuzco y Potosí Influenciado por el pintor español Luis de Morales y el italiano Parmigianino. • Figuras alargadas (Parmigianino) • Importancia del dibujo (la línea contiene al color) • Poses sofisticadas y antinaturales • Cuellos alargados • Manos estilizadas • Piernas entrecruzadas (sensación de inestabilidad) 1575 1583: trabaja en Lima Colores pasteles El color no modela la forma Carnaciones en tonos claros y pálidos

1585 se establece en la Puna: • Su pintura se vuelve más intensa • Las figuras adquieren mayor monumentalidad 1595 1598: Cuzco 1596 – 1600: Chuquisaca y Arequito 1604 – 1610: Lima: • Su pintura se vuelve antimanierista • Influencia de Rafael y mateo Perez de Alesio

Cristo Resucitado, Bernardo Bitti - S. XVII (hacia 1603) - Iglesia de La Compañía, Arequipa

Virgen con el Niño, Bernardo Bitti. S. XVI. Iglesia de La Compañía, Arequipa

Bernardo Bitti, Coronación de la Virgen

Oración en el Huerto, Bernardo Bitti. S. XVII. Museo de Arte, Lima

Las Lágrimas de San Pedro, Bernardo Bitti. S. XVII (hacia 1603). Iglesia de La Compañía, Arequipa

Bernardo Bitti, Virgen con Niño

Angelino Medoro 1587 llega a Colombia 1592 trabaja en Quito 1600 en Lima • Influencia flamenca e italiana • Se aleja de la composición curvilínea • Diseños clásicos • Deja de lado las figuras estilizadas y alargadas • Composiciones equilibradas • Modelado en gamas de colores cálidos • Tiende al naturalismo se opone a Bitti

Medoro combina: • El equilibrio del Renacimiento • La artificiosidad del Manierismo: Figuras alargadas, escorzos acentuados.

• El naturalismo del Barroco: tratamiento del color y del claroscuro

Oración en el Huerto, Angelino Medoro. S. XVII. Convento de San Francisco, Lima

El Prendimiento, Angelino Medoro. S. XVII. Convento de San Francisco, Lima

La Flagelación, Angelino Medoro. S. XVII. Convento de San Francisco, Lima

Cristo Vendado y Mofado, Angelino Medoro. S. XVII. Convento de San Francisco, Lima

Escarnio, Angelino Medoro. S. XVII. Convento de San Francisco, Lima

El Levantamiento de La Cruz, Angelino Medoro. S. XVII. Convento de San Francisco, Lima

Jesús de La Humildad y La Paciencia, Angelino Medoro. S. XVII (1617). Colección Belaúnde Moreyra, Lima

Santa Rosa de Lima, Angelino Medoro, 1617

Luis de Riaño Representante peruano e la pintura colonial Discípulo de Medoro, difunde su estilo en el Cuzco.

Anunciación, Luis de Riaño

Virgen Inmaculada con San Francisco Y San Antonio, Atribuida a Luis de Riaño. S. XVII. Monasterio de Santa Catalina, Cuzco

Mateo Pérez de Alesio: Trabaja en la Capilla Sixtina, pintor de elite. El más importante. Activo entre 1590 y 1616. Grandes escenas, estilo grandilocuente. Trae grabados de Durero Desarrolla la pintura laica: alegórica, cargada de simbolismo. Discípulos: Pedro Pablo Morón, Domingo Gil, Francisco García, Francisco Bejarano

Pedro de Vargas discípulo de Bitti. Antonio Bermejo Leonardo Jaramillo Gregorio Gamarra

La perdida de Jesús, Mateo Pérez de Alesio

Santiago en la batalla de Clavijo, Mateo Pérez de Alesio,

La influencia del grabado flamenco y Zurbarán: • Grabado flamenco en la composición • Como fuente para los pintores hasta el siglo XIX • Mantuvieron informados a los artistas de los nuevos estilos. • Diego de la Puente (1620 – 1663) pone fin a esta influencia: influencia de Rubens (enormes figuras vestidas con ropas brillantes) Siguiendo las reformas del Concilio de Trento: • El arte se inclina hacia una tendencia mística y ascética. • En España Zurbarán resume esto los ideales del Barroco Católico. • Sus pinturas llegan a América: Santos y ángeles .

• Influencia de Rubens, Zurbarán, Murillo, Juan Valdés Leal: Grandes composiciones, técnica pictórica, uso del color y escenografías

Profeta Elías, Francisco de Zurbarán. 1640-50. Convento de la Buena Muerte, Lima

San Antonio Abad, Francisco de Zurbarán. 1640-50. Convento de la Buena Muerte, Lima

San Basilio, Francisco de Zurbarán. 1640-50. Convento de la Buena Muerte, Lima

San Jerónimo, Francisco de Zurbarán.1640 – 1650. Convento de la Buena Muerte, Lima

San Bruno, Francisco de Zurbarán. 1640-50. Convento de la Buena Muerte, Lima

San Bernardo de Claraval, Francisco de Zurbarán. S. XVII (hacia 1640-50). Convento de la Buena Muerte, Lima

San José y El Niño, Taller de Bartolomé Esteban Murillo. S. XVII. Convento de los Descalzos, Lima

La Aparición de La virgen a San Ignacio de Loyola, Juan Valdés Leal. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

La Visión de San Ignacio en el Camino de Roma, Juan de Valdés Leal. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

La Muerte de San Ignacio, Juan Valdés de Leal. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

La Aprobación de la compañía por Paulo III, Juan Valdés de Leal. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

San Ignacio en la cárcel en la Alcalá de Henares, Juan de Valdés Leal. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

Siglo XVII Cuzco se convierte en un centro artístico importante Se divide el gremio: entre pintores europeos y criollos y pintores indígenas • Diego de la Puente: Influencia manierista • Basilio Santa Cruz: Pintor indio oriundo de Cuzco, pintor de Santa Bárbara • Diego Quispe Tito: como el anterior oriundo de Cuzco, influencia de Medoro y de la pintura flamenca. Establece la base de la escuela cuzqueña. Realiza la series del Zodíaco.

Diego Quispe Tito

ARIES, San José y la Virgen en busca de posada, Lucas 2, Diego Quispe Tito. S. XVII (1681). Catedral de Cuzco, Cuzco

ARIES , San José y la Virgen Buscan Posada, Lucas 2 (Detalle) Diego Quispe Tito, S. XVII (1981), Catedral de Cuzco,

CANCER, El hombre que edifica un nuevo Granero, Diego Quispe Tito. S. XVII (1681). Catedral de Cuzco, Cuzco

LIBRA, La Higuera Estéril, San Lucas 13, Diego Quispe Tito. S. XVII (1681). Catedral de Cuzco, Cuzco

ESCORPIO, Parábola de los viñaderos infieles, San Mateo 21, Diego Quispe Tito. S. XVII (1681). Catedral de Cuzco, Cuzco

CAPRICORNIO, parábola del sembrador, San Lucas 8, Diego Quispe Tito. S. XVII (1681). Catedral de Cuzco, Cuzco

PISCIS, La vocación de los Apóstoles, San Marcos I, Diego Quispe Tito. S. XVII (1681). Catedral de Cuzco, Cuzco

Nacimiento de San Francisco, Basilio Santa Cruz, 1670

Barroco Mestizo 1700-1790 •La pintura se vuelve más ingenua y popular •Devota de las formas viejas y arcaicas •Los pintores indígenas pierden contacto con las formas europeas •Buscan inspiración en los viejos estilos, su propio gusto y su tradición •Mentalidad atemporal • Inespacialidad por la introducción del oro • Supresión del paisaje realista y agregación de lo simbólico • Fuentes en la realidad conocida • Perspectivas a vuelo de pájaro •Las imágenes son tratadas como decoraciones más que como representaciones del mundo natural. •Figuras esteriotipadas e idealizadas •Abundan ángeles y pájaros •No copian los paisajes flamencos •Pintan las calles y gente de Cuzco

Escuela de Potosí Melchor Pérez de Holguín: Influencia del grabado flamenco, de Valdés Leal, Zurbarán y desarrolla un estilo particular. • Su primer período es gris y de figuras penitentes. • A partir de 1708 se vuelve más “alegres” y llenas color. Gaspar Miguel de Barrio (1706-1761) Discípulo de Holguín. • Obras más estructuradas, gran detalleLuis Niño: • Produce su obra en 1737 • Figura idealizadas • Adornos en dorado Leonardo Flores • Representa escenas del Viejo Testamento • Escenas procesionales: la Virgen, la Eucarístía. • No usa el dorado •Figuras cargadas de ornamentos: turbantes, flores, capas de armiños, abundantes joyas

Sagrada familia, Melchor Pérez de Holguín

Entrada Virrey Arzobispo Morcillo, Melchor Pérez de Holguin

San Juan Evangelista, Melchor Pérez de Holguín

Angel letiel Dei, Melchor Pérez de Holguín

Virgen del Rosario, Luis Niño

Virgen de Sabay, Luis Niño

Los Ángeles • Son frecuentes en la Europa Medieval • Pintados individualmente o por serie • Fuentes: grabados. Vestimentas: • Trajes femeninos: se conciben como asexuados • Trajes cortesanos: portan armas de fuego, se los considera “principes del cielo”. Se inspiraron en las vestimentas de la artocracia y en los guardias del Virrey. • Surgen y se expande por la importancia de la imagen como método de enseñanza (Sesión 25 del Concilio de Trento: “Invocación, veneración y reliquias de los Santos, y a las imágenes sacras”) • Los Jesuitas intensificaron la devoción al Ángel de la Guarda. Utilizaron la imagen de los ángeles para atraer a los naturales a la fe cristiana. • Otro aspecto es la organización del universo y organización celestial: según Pseudo Dionisio existen 9 categorías divididas en grupos de 3: • 1º: serafines, querubines y tronos • 2º: dominaciones, virtudes y poderes • 3º: principados, arcángeles y ángeles

• También identificó los espíritus platónicos con los seres angélicos • Las teorías que vinculaban los siete arcángeles con los planetas. • Las sagradas Escrituras mencionan a 3: • Miguel (“¿quién como Dios?”) • Gabriel (“Dios es mi fortaleza”) • Rafael (“Dios sana”)

Arcángel San Miguel, Bartolomé Román. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

Arcángel San Miguel, Taller de Francisco de Zurbarán. S. XVII (hacia 1650). Monasterio de La Concepción

Ángel Arcabucero, Anónimo. Pintura Cuzqueña. S. XVIII. Museo Nacional de la Historia, Lima

Arcángel Rafael, Bartolomé Román. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

Arcángel Miguel, Anónimo, Pintura Cuzqueño. S. XVIII. Museo Nacional de la Historia, Lima

Ángel Arcabucero, Anónimo, Pintura Cuzqueña. S. XVIII. Museo de Arte, Lima

Arcángel, Anónimo, Pintura Cuzqueña. S. XVIII. Banco de Crédito de Perú, Lima

Ángel de la virtud, Baraquiel

Ángeles Arcabuceros, Anónimo

Ángeles arcabuceros, Iglesia de Casabindo, Alto Perú, S. XVII

San Miguel Arcángel, Anónimo, P. Cuzqueña

.

Árcangel San Rafael, Anónimo, P. Cuzqueña

Arcángel Zadquiel, Anónimo, P. Cuzqueña

Asiel Timor Dei. Ángel arcabucero, Anónimo, Pintura Cuzqueña

San Gabriel Arcángel, Anónimo. S. XVII





• •



Virgen de la Candelaria se transforma en una Virgen de Copacabana con el niño, ambos con corona y manto triangular, frecuentes en el siglo XVII. Su primer autor es Tito Yupanqui . La Virgen de Cocharcas es esta advocación venerada la tradición indica que una pastora de nombre Asunta concibió a Tata Sabaya al cual llamó Martín Capurata, éste bajaba cada domingo al pueblo montado en su caballo blanco donde lo esperaban para la misa; un día no lo esperaron y Capurata maldijo al pueblo. En represalia los habitantes de Sabaya lo mataron y su cuerpo se repartió entre los cuatro ayllus. Indignado el volcán Sabaya por la muerte de su hijo destruyó el pueblo que fue repoblado por acción de la Virgen María. Virgen del Rosario de Pomata rodeada de flores con manto rojo con penachos y plumas de colores en la corona imperial. Virgen de Guadalupe de Sucre, su manto reticulado por perlas y joyas, con dosel y cortinas, y escoltada por ángeles ubicados en las esquinas superiores e inferiores y una cartela al pie, con su nombre. Al pie pueden haber lagartos, flores, pájaros, toros o banderas reales. Virgen de de la Candelaria de Sabaya viste túnica blanca con cinto verde y capa roja mientras que el Niño viste túnica blanca de encajes y dalmática roja. Lleva flores en la cabellera, y las joyas como: coronas, aretes, pendón del Niño, canastilla, candela.

Virgen de Cocharcas, Anónimo, Siglo XVIII

Anónimo, Virgen del Rosario, siglo XVIII

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.