INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º TEMA CRITERIOS D

0 downloads 51 Views 37KB Size

Recommend Stories


CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS SOBRE LA HISTORIA
CONCHA FUENTES 5/2/04 19:31 Página 75 INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS SOBRE LA HISTORIA FUENTES MORENO, CONCHA Grup d’Investi

LOS CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR LA FIBROMIALGIA
Los criterios del Colegio Americano de Reumatología para diagnosticar la Fibromialgia Cathy van Riel – para la Plataforma Nacional para FM, SFC, SQM.

LOGICA y CRITERIOS DE VERDAD EN KANT
ADOLFO LEON GOMEZ Universidad del Valle LOGICA y CRITERIOS DE VERDAD EN KANT El hilo conductor de nuestro trabajo es una obra de Kant/l/ que no goza

Los criterios Valor Actual Neto y Tasa Interna de Rendimiento
e-pública Revista electrónica sobre la enseñanza de la Economía Pública Nº 2, septiembre, 2007 Págs. 1 − 11 Los criterios Valor Actual Neto y Tasa I

Story Transcript

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º TEMA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. El inicio de la Edad Media.

2.La sociedad feudal.

3. La época del románico.

4. El resurgir ciudades.

ESO

de

las

-

Comprender las causas de la crisis del imperio romano y las consecuencias de su desaparición.

-

Analizar las principales características de los reinos que crearon los pueblos germanos.

-

Localizar en un mapa el asentamiento de los pueblos germánicos.

-

Conocer los rasgos fundamentales del imperio bizantino y su época de mayor esplendor con el reinado de Justiniano.

-

Localizar en un mapa Bizancio y su zona de expansión.

-

Conocer el origen del islam y los preceptos fundamentales de su religión.

-

Describir el ámbito espacial por el que se extendió el islam en distintas etapas de su historia.

-

Comprender la importancia de la civilización y la cultura islámica.

-

Conocer quién era Carlomagno y cómo se organizaba el imperio que creó.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Conocer las principales características de las invasiones de los vikingos, magiares y sarracenos.

-

Explicar el concepto de feudalismo, sus orígenes y situar las fases de su desarrollo durante la Edad Media.

-

Relacionar el paisaje rural de la Europa medieval con el concepto de feudalismo.

-

Analizar las características de la sociedad feudal para comprender las condiciones de vida de los nobles, los clérigos y los campesinos.

-

Comprender el concepto de pirámide feudal y de sociedad estamental.

-

Explicar los actos de vinculación personal en el seno de la sociedad feudal: vasallaje.

-

Concretar los cambios económicos derivados del feudalismo.

-

Conocer la estructura básica de la Iglesia medieval y sus instituciones principales.

-

Conocer el concepto de cristiandad.

-

Describir la expansión de la cristiandad a lo largo de la Edad Media explicando las causas y las consecuencias de este proceso.

-

Valorar la importancia política y social de la Iglesia en la época medieval.

-

Identificar la organización general de la Iglesia.

-

Explicar la importancia de los monasterios e identificar las partes principales de estos centros religiosos.

-

Conocer lo que fueron las Cruzadas y el valor que tuvieron desde el punto de vista religioso, económico y cultural.

-

Localizar cronológicamente el estilo románico.

-

Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura románicas.

-

Identificar visualmente las partes principales de una iglesia románica y de una portada románica.

-

Conocer alguno de los edificios principales del románico español.

-

Reconocer el papel del Camino de Santiago en la expansión del románico.

-

Valorar las aportaciones del arte románico al patrimonio artístico y cultural de la humanidad.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Conocer los cambios económicos y políticos que ocurrieron en Europa a partir del siglo XIII.

-

Describir las causas y las consecuencias de la expansión agraria.

-

Analizar la importancia del comercio en la expansión económica.

-

Describir las causas por las que renacieron las ciudades y explicar cómo vivían y trabajaban

sus habitantes.

5. La época del gótico.

6. AL-ANDALUS.

7.Los reinos hispánicos.

-

Analizar el nacimiento de la burguesía urbana.

-

Explicar el funcionamiento de los gremios y valorar su papel en economía medieval.

-

Analizar el fortalecimiento de las instituciones monárquicas.

-

Valorar la ciudad medieval como el origen de muchas de nuestras ciudades y como base de algunas de sus principales características.

-

Comprender el plano de una ciudad medieval y analizar la evolución del mismo en siglos posteriores.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Diferenciar las nuevas instituciones culturales, sociales y políticas que surgieron en las ciudades medievales.

-

Interpretar la importancia cultural y social de las universidades medievales.

-

Localizar cronológicamente el estilo gótico.

-

Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas.

-

Identificar visualmente las estructuras propias de una catedral gótica significando las diferencias con un edificio románico.

-

Comprender las diferencias que el arte gótico presenta en escultura y pintura respecto al estilo románico.

-

Valorar las aportaciones del arte gótico al patrimonio artístico y cultural de la humanidad.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Localizar y definir Al-Andalus identificando quiénes fueron sus pobladores.

-

Identificar las etapas de la historia de Al-Andalus siguiendo su evolución aproximada en un mapa..

-

Describir la forma de vida de los andalusíes.

-

Conocer los grupos sociales que formaban la sociedad andalusí.

-

Comprender el desarrollo económico de Al-Andalus.

-

Valorar la importancia de las ciudades en Al-Andalus.

-

Describir las características generales del arte andalusí

-

Identificar visualmente las partes principales de una mezquita.

-

Reconocer alguna de las obras fundamentales del arte andalusí y valorarlas como parte de nuestro patrimonio.

-

Comprender la gran importancia de la cultura y la ciencia islámicas.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Localizar los reinos cristianos que se formaron en el norte de la península Ibérica tras la conquista musulmana.

-

Explicar el proceso de formación de los principales reinos cristianos medievales.

-

Describir la expansión de los reinos cristianos comprendiendo los conceptos de Reconquista y repoblación.

-

Analizar la presencia simultánea de las culturas cristiana, islámica y judía en la Península y Baleares.

-

Conocer los principales rasgos de la organización política, la economía y la sociedad de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.

-

Valorar las principales manifestaciones artísticas y culturales de los reinos cristianos medievales.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Conocer cómo cambió la concepción del mundo después de los descubrimientos del siglo XV.

-

Comprender cómo influyeron los avances científicos y tecnológicos en las grandes exploraciones de la época.

-

Localizar las principales exploraciones realizadas por portugueses y castellanos.

cristianos

8.La época de descubrimientos.

los

-

Conocer el nombre de algunos de los grandes exploradores portugueses y castellanos.

-

Comprender las causas de la búsqueda de nuevas rutas por parte de los monarcas

europeos.

9. Los cambios políticos, económicos y sociales.

10. El cambio cultural: el Renacimiento y la Reforma.

11. El siglo XVI: el apogeo del imperio español.

-

Reconocer la importancia del descubrimiento de nuevas tierras en la configuración del mundo en la Edad Moderna.

-

Describir cómo quedó dividido el mundo tras los descubrimientos realizados por portugueses y españoles.

-

Conocer los principales rasgos de las civilizaciones precolombinas más importantes y localizarlas en el continente americano: maya, inca y azteca.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Reconocer los factores que intervinieron en la recuperación demográfica de Europa en los siglos XV y XVI.

-

Analizar el crecimiento económico de Europa durante los siglos XV y XVI.

-

Enumerar los rasgos de las monarquías autoritarias.

-

Conocer las grandes monarquías que se consolidaron a lo largo del siglo XV y que protagonizarían la evolución europea durante la Edad Moderna.

-

Valorar la unión dinástica de las Coronas de Aragón y de Castilla con el matrimonio de los Reyes Católicos.

-

Valorar los aspectos positivos y negativos del reinado de los Reyes Católicos en política interior y exterior.

-

Localizar en un mapa-mundi las posesiones españolas durante el reinado de los Reyes Católicos.

-

Elaborar un eje cronológico de la historia de España que abarque desde los Reyes Católicos hasta el inicio de la dinastía borbónica.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Describir las principales características del Humanismo y comprender la importancia que tuvieron los nuevos medios de difusión en la expansión de las ideas humanistas.

-

Localizar cronológicamente el estilo artístico del Renacimiento.

-

Describir las características principales del estilo artístico renacentista y enumerar sus principales representantes.

-

Identificar visualmente los elementos arquitectónicos clásicos que recupera el Renacimiento.

-

Comprender los nuevos conceptos que constituyen el soporte de la escultura y la pintura renacentista.

-

Reconocer visualmente las principales obras del Renacimiento italiano.

-

Conocer la expansión del Renacimiento desde su punto de origen hacia otras áreas europeas centrando especialmente la atención en España.

-

Describir las particularidades que presenta la arquitectura renacentista española.

-

Describir las particularidades que presenta la escultura renacentista española.

-

Reconocer el estilo de El Greco y alguna de sus obras.

-

Responder a un cuestionario sencillo sobre una obra de arte, como punto de partida para comprender las bases del comentario de las obras artísticas.

-

Analizar la situación de la Iglesia a comienzos de la Edad Moderna.

-

Estudiar el fenómeno de la Reforma protestante y sus diversas manifestaciones.

-

Comprender la reacción de la Iglesia católica ante la oleada reformista y las medidas que se tomaron para hacerle frente y para modernizar la propia estructura eclesiástica.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Localizar en un mapa-mundi las posesiones españolas durante los reinados de Carlos V y Felipe II.

-

Comprender la compleja organización política de la Monarquía Hispánica, formada por muchos territorios independientes entre sí y cuyo principal nexo de unión era la figura del rey.

-

Significar en un eje cronológico los hechos más importantes en política exterior e interior durante los reinados de los Austrias Mayores.

-

Analizar los principales conflictos a los que hizo frente la monarquía durante el siglo XVI.

-

Conocer los principales instrumentos de conquista del territorio americano.

-

Describir los principales mecanismos que se utilizaron para la explotación económica de las colonias americanas.

12. El siglo XVII: la crisis del Imperio español.

13. La Barroco.

Europa

del

-

Concretar las instituciones económicas y políticas que regían la vida en la América española.

-

Localizar en un mapa de América los diferentes virreinatos, así como los principales puertos que monopolizaban el comercio americano.

-

Analizar los diferentes estratos de la sociedad americana y la importancia del factor racial.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Conocer las principales características (época, política interior y política exterior) de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

-

Analizar el proceso por el cual España entró en crisis durante el siglo XVII y perdió su poder hegemónico en Europa.

-

Explicar los factores desencadenantes de la crisis social y económica española.

-

Elaborar un eje cronológico significando los principales acontecimientos en política interior y exterior durante el reinado de los Austrias Mayores.

-

Localizar en un mapa las pérdidas territoriales españolas durante el reinado de los Austrias Menores.

-

Determinar las características principales de la monarquía absoluta mediante el estudio del caso de Francia.

-

Contrastar el caso francés con Inglaterra y las Provincias Unidas, dos Estados no absolutistas.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Describir los rasgos principales de la cultura barroca.

-

Comprender la importancia de los nuevos métodos de investigación que surgieron en el siglo XVII y su relación con los descubrimientos y avances científicos.

-

Identificar las características más importantes de la arquitectura, la pintura y la escultura barrocas, significando aquellos aspectos que diferencian este estilo artístico respecto al estilo renacentista.

-

Conocer la existencia de distintas escuelas dentro de la pintura barroca y diferenciar sus características principales.

-

Comprender el porqué de la denominación de Siglo de Oro para referirnos al siglo XVII español.

-

Explicar la importancia de la pintura barroca española y conocer sus artistas más relevantes.

-

Responder a un cuestionario sencillo sobre una obra de arte, como punto de partida para comprender las bases del comentario de las obras artísticas.

-

Valorar las obras de arte barrocas como parte de nuestro patrimonio.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Conocer la desigual distribución de la población mundial e identificar los principales focos de concentración demográfica y los vacíos más importantes.

-

Describir la evolución de la población mundial a lo largo de la historia (los regímenes demográficos).

-

Comprender la importancia de los índices de natalidad y de mortalidad para el estudio de la población.

-

Analizar los principales factores responsables de las diferencias que existen entre los índices de natalidad y de fecundidad de distintas zonas del mundo.

-

Señalar las principales características de la población mundial diferenciando entre países desarrollados y países subdesarrollados.

-

Analizar los rasgos principales de la población española: índices de natalidad, mortalidad, esperanza de vida y distribución de la población.

14. La población mundial.

-

Elaboración e interpretación de sencillos gráficos de evolución de natalidad y mortalidad.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Comprender que los seres humanos tienen distintos niveles de desarrollo económico y que este hecho da lugar a diferentes formas de vida.

-

Conocer que en la Tierra existen distintas civilizaciones que comparten unas señas de identidad concretas y que a su vez se dividen en culturas.

-

Comprender que en el mundo actual son frecuentes los contactos entre distintas culturas y cómo de estos contactos surgen problemas de convivencia.

-

Analizar la importancia de las lenguas como elemento de comunicación y de unión entre las

15. Una población diversa.

personas.

16. La diversidad dentro de cada sociedad.

17. El hábitat rural y el hábitat urbano.

18. Las ciudades Europa y en España.

-

Comprender cómo las religiones condicionan la forma de vida de las sociedades.

-

Localizar en un mapa las principales civilizaciones actuales.

-

Localizar en un mapa-mundi los espacios lingüísticos mundiales.

-

Elaborar un mapa-mundi de las religiones más importantes a nivel mundial

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Comprender que los seres humanos se agrupan en sociedades que tienen sus propios sistemas político y económico, sus propias leyes y rasgos culturales comunes.

-

Explicar cómo las sociedades se organizan jerárquicamente en estratos sociales que varían de una sociedad a otra y que evolucionan con el paso del tiempo.

-

Conocer los rasgos principales de la sociedad occidental actual y cómo han evolucionado estos a lo largo de la historia.

-

Describir los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad de hoy día: la desigualdad social y la discriminación, el crimen y la delincuencia, la marginación y la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Describir las principales características de los dos tipos de hábitat del ser humano: hábitat rural y hábitat urbano.

-

Identificar los distintos elementos que conforman el paisaje urbano y extraer información de ellos para caracterizar una ciudad.

-

Describir cómo es la estructura de las ciudades y diferenciar las distintas zonas que se dan dentro de ella.

-

Reconocer visualmente los tipos de planos más comunes.

-

Comprender las razones del crecimiento de las ciudades.

-

Conocer que las ciudades se relacionan entre sí formando una red urbana que está organizada de forma jerárquica.

-

Reconocer las diferencias que existen entre las ciudades de los países subdesarrollados y las de los países desarrollados e identificar los principales problemas que afectan a cada una de ellas.

-

Localizar en un mapa-mundi las grandes aglomeraciones urbanas.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

-

Comprender que las ciudades europeas cuentan con una larga historia en la que han evolucionado y cambiado.

-

Reconocer en el plano de una ciudad española las principales fases históricas de su crecimiento.

-

Analizar las principales características de la población rural y urbana en España, y establecer los problemas más importantes a los que se enfrentan.

en

-

Explicar el papel de Madrid y Barcelona dentro de la red urbana española.

-

Interpretar en un mapa de España los principales focos urbanos españoles significando su relación con el desarrollo económico.

-

Analizar las actuaciones de los ayuntamientos como organismos gestores de las ciudades españolas.

-

Analizar la distribución de la población de la Comunidad Autónoma.

-

Valorar las medidas que se ponen en marcha para paliar los problemas de las ciudades y los pueblos españoles.

-

Utilizar el vocabulario del tema con rigor y precisión.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. A lo largo de las tres evaluaciones la calificación en cada una de ellas, así como calificación final, se obtendrá de la siguiente manera: BLOQUE 1 BLOQUE 2 CONCEPTO Prueba Prueba mapas Actividades/ unidades y/o lectura Cuaderno/Portafolio Actitud PORCENTAJE 65 % 15% 20%

BLOQUE 1 Las pruebas sobre las unidades trabajadas se ajustarán a los criterios de evaluación señalados y se tendrá en cuenta de forma expresa la correcta expresión ortográfica y la capacidad de expresión de ideas y de dominio del vocabulario propio de la materia. Las pruebas de mapas físicos exigirán un número mínimo de respuestas correctas para ser evaluados. En la 1ª evaluación se trabajarán los mapas de Cantabria, España y Europa. En la 2ª África y América y en la 3ª Asia y Oceanía. El mapa de España y Cantabria, si se considera oportuno, se seguirá trabajando y evaluando a lo largo de todo el curso. La prueba sobre los textos relacionados con el plan lector, si se realiza, bien de forma

BLOQUE 2 Los apartados de actividades, cuaderno y actitud tendrán una calificación en la que se valorarán aspectos tales como: realización asidua y correcta de las actividades propuestas, participación activa en el trabajo cooperativo, elaboración trabajada y según las instrucciones de principio de curso del cuaderno y/o portafolio, actitud positiva en la que el interés, esfuerzo, participación y colaboración sean las bases sobre las que se asiente el aprendizaje. MUY IMPORTANTE: Para el cálculo de la nota final de la evaluación se exigirá que tanto el bloque 1 como el 2 estén calificados positivamente.

Pruebas de recuperación: Cada evaluación suspensa podrá ser recuperada bien mediante una prueba escrita, bien mediante realización de algún trabajo concreto o de cualquier otro modo que el profesor considere oportuno (valorando siempre qué aspecto de los detallados en el bloque 1 y/o 2 ha ocasionado la calificación negativa de la evaluación) Nota final de curso: se exigirá que las tres calificaciones de las evaluaciones sean positivas, debiendo realizar la prueba extraordinaria de aquéllas que no se hayan superado a lo largo del

PRUEBA EXTRAORDINARIA El alumnado que no haya podido alcanzar la mayor parte de los objetivos didácticos programados, podrá realizar, cuando se establezca, una prueba extraordinaria de recuperación global, basada en los contenidos establecidos en la programación, desarrollados a lo largo del curso y dados a conocer a los alumnos. En todo caso, recibirán por escrito unas indicaciones que les permitan trabajar aquellos aspectos donde no han conseguido una valoración positiva. Si el alumno supera la prueba superará la materia. En todo caso, y sin perjuicio de lo anterior, se podrá tener en cuenta en la calificación final la valoración siguiente. - Resultados de una prueba escrita (90%) - Valoración de las actividades de recuperación y refuerzo (1%) - Valoración del trabajo desarrollado a lo largo del curso (9%).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.