INFORMACIÓN DE UTILIDAD PARA LA PREPARACIÓN DE LA PAU. La prueba de Historia del Arte consta de varias partes diferenciadas:

INFORMACIÓN DE UTILIDAD PARA LA PREPARACIÓN DE LA PAU 1. Estructura del examen. La prueba de Historia del Arte consta de varias partes diferenciadas:

4 downloads 69 Views 187KB Size

Story Transcript

INFORMACIÓN DE UTILIDAD PARA LA PREPARACIÓN DE LA PAU 1. Estructura del examen.

La prueba de Historia del Arte consta de varias partes diferenciadas: 1) Una pregunta teórica del temario que se detalla más abajo. Se puntúa

con 4 puntos como máximo. 2) Unos comentarios artísticos del listado de obras (también detallada más adelante), relacionadas, a su vez, con el temario de estudio. Se valora en 3 puntos, un punto por cada comentario artístico. Generalmente, al ser tres obras, suelen salir una de pintura, otra de escultura y otra de arquitectura, aunque no siempre es así. 3) Una serie de preguntas tipo test, 15 en concreto, relacionadas con el vocabulario artístico de toda la materia (está concretado más abajo). De las 15 cuestiones, 8 se corresponden con una imagen y el resto, no. Al igual, que ocurre con los exámenes que realizamos en clase, aquí también se penaliza con una respuesta correcta el contestar a 3 mal; se hace para evitar contestar “a lo loco”, como si fuera una lotería o un juego de azar, así que es mejor tener las ideas claras. 2. Particularidades y consejos.

El tiempo para realizar la prueba será de 1 hora y 30 minutos, así que es necesario organizar las ideas y sintetizar los contenidos (que son amplios) que vamos a exponer. Es recomendable utilizar un esquema previo para ello. Los temas, al ser amplios, tienen que contener una introducción general e ir detallándose lo que se nos pide. Para ello, es una buena idea hacer resúmenes del listado de temas que se estudian. El espacio físico que tenemos para el examen es, aproximadamente, unos 2 folios tamaño A4 (por ambas caras) más otro que sirve para borrador (éste último no se corrige, pero nos servirá para estructurar los contenidos, tal y como os recomiendo). La pregunta teórica es la más valorada en puntuación, por lo tanto, es también mejor dedicarle más tiempo y desarrollo. Lo ideal sería que ocupara algo más de un folio escrito por ambas caras. En cuanto al espacio dedicado a los comentarios artísticos, menos de medio folio sería lo ideal. Recuerden que hay que ir de lo general a lo particular, siempre encuadrando la obra en su contexto histórico y artístico. Por último, me gustaría señalar que les harán entrega de 2 exámenes distintos y que sólo tienen que realizar uno: •

El temario y las obras serán diferentes para cada examen: el modelo A irá hasta el Renacimiento (inclusive) y el modelo B partirá desde el Renacimiento (también inclusive).



La parte del test es común para ambos modelos de examen, ya que versa sobre toda la materia.

EL TEMARIO DE ESTUDIO PARA LAS PREGUNTAS DE DESARROLLO ES EL QUE SIGUE A CONTINUACIÓN: 1- El templo griego. 2- La escultura griega del periodo clásico. 3- La arquitectura romana: caracteres generales y tipologías. 4- La escultura romana: el retrato y el relieve histórico. 5- El arte islámico en España. 6- Arquitectura románica: el monasterio y la iglesia. 7- Artes figurativas románicas: aspectos formales e iconográficos. 8- La catedral gótica. 9- La arquitectura del Quattrocento: Brunelleschi y Alberti. 10- La pintura del Quattrocento: Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli. 11- La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 12- La escultura de Miguel Ángel. 13- La arquitectura barroca: Bernini y Borromini. 14- La escultura barroca: Bernini. 15- La pintura barroca: Velázquez. 16- El Barroco en Murcia: Salzillo. 17- Francisco de Goya. 18- La pintura impresionista y postimpresionista. 19- Las vanguardias históricas. 20- Arquitectura del siglo XX: racionalismo y organicismo. EL LISTADO DE OBRAS ARTÍSTICAS PARA COMENTARIO ES EL SIGUIENTE: 1- Partenón 2- Erecteión 3- Templo griego: tipos de planta 4- Esquema de órdenes griegos 5- Discóbolo 6- Auriga de Delfos 7- Doríforo 8- Procesión de las Panateneas 9- Hermes 10- Apoxiomenos 11- Panteón 12- Arco de Tito 13- Coliseo 14- Acueducto de Segovia 15- Teatro de Cartagena 16- Augusto de Prima porta 17- Columna trajana 18- Ara pacis 19- Haram de la Mezquita de Córdoba

20- Mihrab de la Mezquita de Córdoba 21- Flautista. Palacio del Rey Lobo 22- Planta del Castillejo de Monteagudo 23- La Giralda 24- Patio de los leones de La Alhambra 25- Catedral de Santiago-planta 26- Catedral de Santiago- interior 27- San Clemente de Tahull 28- Claustro de Silos 29- Duda de Santo Tomás (Silos) 30- Tímpano de Moissac 31- Pórtico de la Gloria 32- Ábside de San Clemente de Tahull 33- Planta de catedral gótica 34- Alzado gótico 35- Catedral de León-exterior

36- Santa María de Mar-interior 37- Catedral de Amiens-interior 38- Catedral de Amiens-interior 39- Capilla de los Vélez-interior 40- Brunelleschi-Cúpula de la catedral de Florencia 41- Brunelleschi-Basílica de San Lorenzo (interior) 42- Alberti-Palacio Rucellai 43- Masaccio-La expulsión del paraíso (Capilla Brancacci) 44- Masaccio-El tributo de la moneda (Capilla Brancacci) 45- Botticelli-El nacimiento de Venus 46- Botticelli-La Primavera 47- Piero della Francesca-La flagelación 48- Miguel Ángel-Piedad de San Pedro del Vaticano 49- Miguel Ángel-David 50- Miguel Ángel: Moisés 51- Miguel Ángel-El día-Tumba Médici 52- Leonardo-Santa Ana, la Virgen y el Niño 53- Leonardo-La Gioconda 54- Rafael-Desposorios de la Virgen 55- Rafael-Madonna del jilguero 56- Rafael-La escuela de Atenas 57- Miguel Ángel-Creación de Adán (Capilla Sixtina, bóveda) 58- Miguel Ángel-Juicio final (Capilla Sixtina, Testero) 59- Bernini-Baldaquino de San Pedro del Vaticano 60- Bernini-Plaza de San Pedro del Vaticano 61- Bernini-San Andrés del Quirinalplanta 62- Borromini-San Carlino-exterior 63- Borromini-San Carlino-planta 64- Imafronte de la catedral de Murcia 65- Bernini-Apolo y Dafne 66- Bernini-David 67- Bernini- Éxtasis de Santa Teresa 68- Salzillo- Sagrada Familia (Iglesia de San Miguel de Murcia)

69- Salzillo-San Jerónimo (Museo de la catedral de Murcia) 70- Salzillo-Oración del Huerto 71- Velázquez-Las lanzas 72- Velázquez-Las meninas 73- Velázquez-Las hilanderas 74- Velázquez-Inocencio X 75- Goya-La gallina ciega 76- Goya-La condesa de Chinchón 77- Goya-La familia de Carlos IV 78- Goya-Los fusilamientos del tres de mayo 79- Goya-Saturno devorando a sus hijos 80- Goya-El sueño de la razón 81- Monet-Impresión: sol naciente 82- Manet-Desayuno sobre la hierba 83- Renoir-Moulin de la Galette 84- Sorolla-Niños en la playa 85- Cézanne-Bodegón: Manzanas y naranjas 86- Gauguin-¿Cuándo te vas a casar? 87- Van Gogh-Autorretrato 88- Van Gogh-Noche estrellada 89- Picasso-Las señoritas de Avignon 90- Picasso-Guernica 91- Matisse-Mujer de la raya verde 92- Munch-El grito 93- Kandinsky-Amarillo, rojo y azul 94- Duchamp-Urinario 95- Dalí-La persistencia de la memoria 96- Le Corbusier-Unidad de habitación 97- Mies van der Rohe- Pabellón de la Expo de Barcelona 98- Frank Lloyd WrightCasacascada

VOCABULARIO SELECTIVIDAD ARQUITECTURA ÁBSIDE: parte de la iglesia situada en la cabecera; generalmente tiene planta semicircular (también puede ser poligonal). ALFIZ: molduras que enmarcan un arco en la arquitectura islámica. ALMOHADILLADO: aparejo de sillería con las juntas rehundidas. ARCO APUNTADO: ver imagen. ARCO DE HERRADURA: ver imagen. ARCO DE MEDIO PUNTO: ver imagen. ARCO FAJÓN: el dispuesto transversalmente al eje de la nave. ARCO FORMERO: el paralelo al eje longitudinal de la nave, y que la separa de la otra. ARCO PERALTADO: ver imagen. ARQUITRABE O DINTEL: parte baja del entablamento que apoya directamente sobre la columna. ARQUIVOLTA: cara frontal de un arco; en plural, conjunto de arcos abocinados que forman una portada (como en el románico y en el gótico). BÓVEDA DE CAÑON: la originada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. BÓVEDA DE CRUCERÍA: la que refuerza sus aristas con nervios. CARIÁTIDE: escultura femenina que ejerce el papel de soporte en lugar de una columna o pilar. CIMBORRIO: construcción elevada sobre el crucero, que habitualmente tiene forma de torre elevada de planta cuadrada u octogonal rematada en chapitel. CLAUSTRO: galería cubierta alrededor de un patio y separada de él por columnas o arquerías. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral o monasterio). COLUMNA ADOSADA: la que está adherida a un elemento recto, ya sea pilar o muro. COLUMNA SALOMÓNICA: la de desarrollo helicoidal. COLUMNA: CAPITEL FUSTE BASA: ver imagen. CONTRAFUERTE: obra maciza de albañilería a modo de pilastra, adosada al muro y que sirve para reforzarlo en los puntos en los que éste soporta mayores empujes. CRUCERO: espacio en que se cruzan en un templo dos naves perpendiculares, siendo una de ellas la principal. CÚPULA: bóveda semiesférica que generalmente cubre un espacio cuadrado, cuyo paso a planta circular u octogonal se da por pedio de trompas o pechinas. Ver imagen. TAMBOR: anillo sobre el que se sustenta una cúpula. CASQUETE: cualquier porción de una esfera limitada por un plano y menor que una media esfera. LINTERNA: remate sobre una cúpula que sirve para dar luz. PECHINA: cada uno de los cuatro triángulos rectilíneos sobre los que se sustenta una cúpula; sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular. DERRAME: coste sesgado de las jambas. ENJUTA: espacio que queda entre el arco y el dintel; también se denomina albanega. ENTABLAMENTO: conjunto de arquitrabe, friso y cornisa en los órdenes clásicos. FRISO: faja decorativa horizontal y, especialmente, la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los órdenes clásicos. FRONTÓN: remate triangular de una fachada, pórtico, ventana, etc.; el espacio cerrado que delimita se llama tímpano.

GABLETE: remate sobre las arcadas, formado por dos líneas que crean en lo alto un ángulo apuntado, característico del gótico. GIROLA: también llamado deambulatorio; pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio como prolongación de las naves laterales de la iglesia. HORNACINA: o nicho; hueco en un muro coronado por un cuarto de esfera, generalmente destinado para albergar una estatua… JAMBA: elemento vertical, que no es una columna, que sostiene con su pareja el dintel de una ventana o puerta. PARTELUZ: elemento vertical que divide la luz de una puerta o ventana; también llamado mainel. PILAR: pie derecho exento, normalmente, de sección poligonal. PILASTRA: pilar adosado, con basa y capitel. PLANTA: dibujo arquitectónica de una obra representada en sección horizontal. SILLAR: piedra labrada que se usa en construcción. TÍMPANO: espacio cerrado delimitado por el frontón. TRANSEPTO: crucero (ver más arriba). TRIFORIO: serie de ventanas ornamentales practicadas en el muro de la nave central y por encima de las arcadas que dan a las naves laterales. ESCULTURA ATAURIQUE: decoración vegetal estilizada, muy usada en el arte califal cordobés. BALAUSTRADA: serie de columnillas que forman una barandilla. BALDAQUINO: dosel sobre pies derechos que cubre una tumba o altar. BULTO REDONDO: el bulto redondo o completo es el que permite observar una escultura desde cualquier punto de vista a su alrededor; la escultura de bulto redondo también se denomina exenta. CANON: regla de las proporciones humanas conforme al tipo ideal. CONTRAPOSTO: italianismo que significa la oposición armónica de las diversas partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas de ellas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. ECUESTRE: sobre un caballo. ENCARNACIÓN: coloreado de las partes del cuerpo no ocultas por las vestiduras. ESTOFADO: raspado del color sobre la superficie dorada haciendo dibujos; es muy típico de la escultura barroca española. GRUTESCO: motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y animales complejamente entrelazados, formando un todo. Es muy típico del Renacimiento. IMAGINERÍA: arte de la talla o pintura de imágenes sagradas. MOCÁRABE: decoración de prismas yuxtapuestos dirigidos hacia abajo formando estalactitas o racimos de estalactitas; es un motivo peculiar de la arquitectura musulmana. RELIEVE: ALTORRELIEVE, BAJORRELIEVE: el relieve es una escultura no exenta. Se llama altorrelieve a aquel que sobresale más de la mitad del bulto; por el contrario, bajorrelieve es aquel que sobresale del fondo menos de la mitad del bulto. RETABLO: obra de arte que cubre el muro tras el altar, hecha sobre madera, piedra o metal, con pinturas, esculturas u obras de ambos tipos. SCHIACCIATO: técnica de relieve que consiste en rebajar el volumen de la superficie desde el bulto redondo a los trazos más leves para obtener mayores efectos de luz y volumen; esta técnica fue usada por los romanos y perfeccionada por Donatello. TORSO: representación humana que carece de cabeza, brazos y piernas.

PINTURA AUTORRETRATO: retrato que el artista hace de sí mismo. BODEGÓN: naturaleza muerta; pintura que representa una composición a base de seres inanimados: animales muertos, vegetales y cosas. CLAROSCURO: arte de disponer en una pintura el contraste de luces y sombras. ESCORZO: modo de representar una figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada. ESFUMATO: del italiano sfumato, pintura de contornos vagos y difuminados. GRABADO: procedimiento por el que se obtiene una estampa mediante la obtención previa de una matriz o plancha. ÓLEO: técnica de pintura que consiste en disolver los colores en un aglutinante aceitoso. PERSPECTIVA AÉREA; PERSPECTIVA LINEAL: la perspectiva es el modo de representar en una superficie los objetos de modo que aparezcan en la forma y disposición en que se muestran a la vista en la realidad. La perspectiva aérea intenta representar la atmósfera que envuelve a los objetos. En la lineal, las líneas de las figuras son convergentes hacia el fondo, cada vez más pequeñas a medida que se desea presentarlas alejadas del espectador. PINTURA DE GÉNERO: representa temas y escenas de lo cotidiano. POLÍPTICO: pintura compuesta de varias tablas. TENEBRISMO: tendencia artística que usa grandes contrastes de luz y sombra, de modo que las partes iluminadas se destaquen violentamente sobre las que no lo están; fue especialmente difundido por el pintor barroco Caravaggio, de ahí el otro nombre de caravaggismo. TRÍPTICO: obra en tres tablas, de modo que las laterales se doblen sobre la central. TEORÍA DEL ARTE HIERATISMO: se aplica a la tendencia en la que predomina un concepto monumental, majestuoso, rígido y contenido. No debe confundirse con inexpresividad. ICONOGRAFÍA: ciencia que estudia el origen, formación y desarrollo de los temas figurados y de los atributos con que pueden identificarse y de los que usualmente van acompañados. IDEALISMO: tendencia de los artistas que desean acercarse todo lo posible a la representación perfecta de los temas de sus obras, buscando siempre el arquetipo y la superación de los defectos que todo modelo individual presenta. NATURALISMO: tendencia artística opuesta al idealismo, ya que trata de representar lo más fielmente posible a la Naturaleza. SIMBOLISMO: tendencia que usa frecuentemente de símbolos, buscando el conocimiento intelectivo y la expresión conceptual.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.