Información e ideas para la acción

Información e ideas para la acción Encuesta Estructural a PyME industriales 2011 Principales resultados Período de relevamiento: Julio-Noviembre de

0 downloads 61 Views 5MB Size

Story Transcript

Información e ideas para la acción

Encuesta Estructural a PyME industriales 2011 Principales resultados Período de relevamiento: Julio-Noviembre de 2011 Cantidad de empresas con respuesta: 966

Síntesis ejecutiva

• Las PyME industriales representan una parte importante de la industria nacional, tanto en cantidad de locales productivos, como en puestos de trabajo y valor agregado »Desempeño productivo y expectativas • Durante 2011 más PyME industriales atravesaron una fase de crecimiento (63%), continuando con la tendencia de 2010. La proporción de empresas en expansión volvió a ubicarse en el nivel registrado previo a la crisis de 2008-2009. • En 2011 se consolida la tendencia positiva en la evolución de las cantidades vendidas por las PyME industriales, registrando una suba del 7,2% anual, en línea con lo ocurrido para el total de la industria nacional (6,5%). El volumen de ventas de las PyME se ubicó en niveles similares a los de 2007.

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

• Sin embargo, el nivel de ocupación no acompañó el crecimiento de las ventas, aumentando sólo el 1% anual durante 2011; a diferencia de lo que ocurría en el período 20042007, cuando la ocupación aumentaba en igual magnitud que las ventas. • Las expectativas de los empresarios para 2012 son más bien positivas en cuanto a la evolución de las ventas, ya que el 89% espera al menos alcanzar el mismo nivel de facturación que en 2011. Sin embargo, las expectativas son menos optimistas que de 2010 para 2011.

“Durante 2011 más PyME industriales atravesaron una fase de crecimiento (63%), continuando con la tendencia de 2010”

• Por otra parte, el 37% de las PyME exportadoras (25% del total) espera aumentar las ventas al exterior, y el 44% cree que sostendrá su nivel de exportación. Pero el empresariado se muestra menos optimista en relación a la evolución de las exportaciones que en el período 2004-2007, cuando el tipo de cambio real se sostenía alto y se veían favorecidos para poder competir vía precios.

Síntesis ejecutiva

3

Síntesis ejecutiva

• Para 2012 no se esperan cambios importantes en el nivel de ocupación de las PyME industriales durante este año, ya que dos de cada tres empresarios no espera contratar ni despedir trabajadores, al igual que lo que ocurría un año antes. • Para el 44% de las empresas entrevistadas, las inversiones en 2012 serán iguales o mayores a las de 2011. » Problemas y desafíos • Durante 2011, y al igual que en los últimos cinco años, los empresarios otorgaron especial relevancia a los problemas que tienen que ver con la suba en los costos de producción, la presión impositiva, y la consecuente caída en el nivel de rentabilidad. • Por otra parte, el suministro de energía no representa actualmente un problema de especial importancia. En el último año ha mejorado el suministro energético de las PyME, sobre todo para las empresas medianas, mayores consumidoras del servicio, que

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

durante 2007 y 2008 tuvieron más de 20 cortes promedio del servicio, que en 2010 descendieron a 10, y para 2011 sólo fueron 6. » Competitividad internacional • El grado de inserción internacional de las PyME industriales no ha logrado profundizarse. El porcentaje promedio exportado sobre el total de ventas es del 20%, al igual que el promedio histórico. • Mientras que el 25% de las empresas exportó en 2011; el 17% exportó al menos el 5% de su facturación –promedio similar al de la última década-. Esta estabilidad muestra que no es suficiente una política de tipo de cambio alto para aumentar la inserción internacional de las empresas. • En los últimos años Brasil ha ido perdiendo participación en el total exportado por las PyME industriales, al tiempo que Uruguay y Paraguay, que son mercados menos exigentes, se han instalado como los principales destinos de exportación.

Síntesis ejecutiva

“En el último año ha mejorado el suministro energético de las PyME, sobre todo para las empresas medianas, mayores consumidoras del servicio”

“Brasil ha ido perdiendo participación en el total exportado por las PyME industriales, al tiempo que Uruguay y Paraguay, se han instalado como los principales destinos de exportación”

4

Síntesis ejecutiva

• Por otro lado, se mantiene el nivel de presión importadora en el mercado interno: uno de cada tres empresarios manifiesta tener problemas para competir debido a las importaciones, mientras que uno de cada cinco efectivamente dijo haber perdido participación en el la plaza local por este motivo. China y Brasil son prácticamente los únicos competidores de importancia. • Los sectores de actividad con mayores dificultades para competir con bienes importados son: “Aparatos eléctricos, electrónicos e instrumentos de precisión”, “Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado” y “Maquinaria y equipo”. • Por otra parte se destaca el sector “Alimentos y bebidas” por tener mayor nivel de competitividad y no tener problemas para competir con bienes importados.

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

» Inversión y financiamiento • La proporción de empresas inversoras se ha incrementado del 41% al 49% en los últimos dos años. Sin embargo, todavía no supera el 50% de las empresas, como ocurría durante la fase expansiva de 2004-2006. • Los recursos propios, fundamentalmente a través de la reinversión de utilidades, siguen siendo la principal fuente de financiamiento de las inversiones de las PyME industriales. No obstante, en los últimos años ha ido aumentando la proporción de inversiones financiadas a través de créditos bancarios, alcanzando el 31% durante 2011. Sólo el 4% de las inversiones son financiadas a través de programas públicos, proporción que para las PyME europeas asciende al 12%. • Asimismo, desde hace seis años se mantiene en torno al 30% la proporción de empresas con algún proyecto de inversión frenado por falta de financiamiento bancario.

Síntesis ejecutiva

“Se mantiene nivel de presión importadora en el mercado interno: uno de cada tres empresarios manifiesta tener problemas para competir debido a las importaciones” “China y Brasil son prácticamente los únicos competidores de importancia” “La proporción de empresas inversoras se ha incrementado del 41% al 49% en los últimos dos años. ”

5

Síntesis ejecutiva

» Recursos humanos y relaciones laborales • A pesar del crecimiento en la actividad de 2010 y 2011, no se recupera la demanda de trabajadores por parte de las PyME industriales, que está en niveles muy por debajo de los registrados en 2007, para todos los niveles de calificación.

• Se registran complicaciones en el mercado laboral: el 11% de los empresarios manifestó haber tenido algún juicio civil por problemas con la cobertura de su ART durante 2011. Asimismo, un 5% tuvo por lo menos un día de huelga durante 2011.

• Asimismo, entre aquellas empresas que sí buscan ampliar el plantel (63%), desde 2005 se han ido acrecentando las dificultades para contratar nuevos trabajadores en todos los niveles de formación, siendo el más problemático el de operarios calificados y técnicos no universitarios.

“El 11% de los empresarios manifestó haber tenido algún juicio civil por problemas con la cobertura de su ART durante 2011. Asimismo, un 5% tuvo por lo menos un día de huelga durante 2011.”

• Los incrementos salariales otorgados por las PyME industriales han estado en línea con los registrados para el total de la industria nacional. Durante 2011 los salarios de los trabajadores de las PyME aumentaron en promedio el 24%

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

“A pesar del crecimiento en la actividad de 2010 y 2011, no se recupera la demanda de trabajadores por parte de las PyME industriales, que está en niveles muy por debajo de los registrados en 2007”

Síntesis ejecutiva

6

Características generales de las PyME industriales

Relevancia de las PyME en la industria manufacturera

» Industria Manufacturera en Argentina

LOCALES PRODUCTIVOS

»Micro 69.5% »PyME 28.7% »Grandes 1.9%

PUESTOS DE TRABAJO

»Micro 13.9% »PyME 45.0% »Grandes 41.0%

VALOR AGREGADO

»Micro 6.6% »PyME 37.2% »Grandes 56.2%

Rol fundamental de las PyME en el total de la industria nacional

Fuente: Censo Nacional Económico 2004 - INDEC.

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Características generales de las PyME industriales

8

Características generales de las PyME industriales argentinas

Distribución por región geográfica (% de empresas)

NOA NEA

4,7%

Distribución por tamaño (% de empresas)

Sur

2,9% 2,9%

Cuyo

7,5%

Medianas

24,6% AMBA

57,0%

Centro

25,0%

Pequeñas

75,4% Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Características generales de las PyME industriales

9

Características generales de las PyME industriales argentinas

Distribución por sector de actividad (% de empresas)

34 » Automotores 361» Muebles y autopartes

5,2%

3,9%

Otras Actividades

3,4%

15 » Alimentos y bebidas

15,7%

31,32,33 » Aparatos eléctricos, electrónicos e instrumentos de precisión

5,1%

17,18,19 »Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado

29 » Maquinaria y equipo

14,9%

7,7%

27,28 » Metales comunes y Productos de Metal

20 » Madera, corcho y paja

4,9%

14,9%

21,22 » Papel, edición e impresión

26 » Vidrio, Cerámica y minerales no metálicos

8,3%

4,1%

25 » Productos de caucho y plástico

5,9%

24 » Sustancias y productos químicos

6,2%

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Características generales de las PyME industriales

10

Desempeño productivo y expectativas de las PyME industriales

Ciclo económico de las PyME industriales (2002-2011)

En el último año, la empresa atravesó una fase de…

ACHICAMIENTO

7,8%

CRECIMIENTO ACELERADO

4,1%

ESTANCAMIENTO

29,2%

100% 90%

35,1%

80%

25,9%

21,8% 35,3%

60,2%

70% 60%

29,0%

47,7%

CRECIMIENTO NORMAL

37,0%

58,9%

64,7%

75,9%

RESULTADOS 2011

50% 40%

64,9%

30%

0%

74,1%

78,2% 64,7%

39,8%

20% 10%

71,0%

52,3%

63,0%

35,3%

24,1%

2002

2003

2004

Estancamiento o achicamiento

2005

2006

2007

2008

Crecimiento normal o acelerado

2009

2010

2011

Tendencia

Más empresas atraviesan una fase de crecimiento. La proporción volvió a ubicarse en el nivel registrado previo a la crisis de 2008-2009

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Desempeño productivo y expectativas de las PyME industriales

12

Evolución de Cantidades Vendidas de las PyME industriales y del Total Industrial | (1997 - 2011) Base 1997 = 100

180 160 VARIACIÓN ANUAL % 2011-2010

140

PyME industriales

Promedio Industria Nacional

7,2%

6,5%

120 100 80 60 40

Salida de la convertibilidad y devaluación del peso

Inicio de la recesión

Inicio de la recuperación

Inicio de la desaceleración

Inicio de la recuperación

20 0

1997

1998

1999

2000

PyME industriales

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

En 2011 se consolida la tendencia positiva en la evolución de las cantidades vendidas de las PyME industriales, al igual que para el promedio industrial nacional. El volumen vendido por las PyME se ubicó en niveles similares a los de 2007

Promedio industria nacional

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME. Estimador Mensual Industrial (EMI), INDEC

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Desempeño productivo y expectativas de las PyME industriales

13

Evolución de la Ocupación de las PyME industriales y del Total Industrial | (1997 - 2011) Base 1997 = 100

180 160 VARIACIÓN ANUAL % 2011-2010

140

PyME industriales

Promedio Industria Nacional

1,0%

2,9%

120 100 80 60 40

Salida de la convertibilidad y devaluación del peso

Inicio de la recesión

Inicio de la recuperación

Inicio de la desaceleración

Inicio de la recuperación

El nivel de ocupación de las PyME industriales no ha aumentado significativamente en los últimos dos años

20 0

1997

1998

1999

2000

PyME industriales

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Promedio industria nacional

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME. Índice de Obreros Ocupados (IOO), Encuesta Industrial Mensual, INDEC.

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Desempeño productivo y expectativas de las PyME industriales

14

Variación anual de las Cantidades Vendidas y la Ocupación de las PyME industriales | (2004 - 2011)

17,2%

20%

15,8% 12,1%

15%

7,2% 6,9%

10%

8,6%

6,4% 4,7%

7,5% 5,1%

5%

0%

1,7%

2008 2004

2005

2006

1,0%

2009

2007

2010

2011

-5%-

-5,5%

-10%-

-7,6%

-7,4%

En 2010 y 2011 el nivel de Ocupación no acompañó el crecimiento de las cantidades vendidas, a diferencia de lo ocurrido en el período 20042007

-10,6%

-15%Cantidades vendidas

Ocupación nacional

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Desempeño productivo y expectativas de las PyME industriales

15

Expectativas sobre la evolución de las Ventas al mercado interno en el próximo año | (% de empresas) (2004 - 2011)

100%

1

90%

0,8

29% 80%

50%

47%

48%

36%

48%

46%

44%

0,6

70%

0,4

60%

0,2

50%

0

47%

40%

-0,2

47%

30% 20%

45%

47%

48%

48%

10%

0%

-0,4

47% 24%

5%

4%

3%

2004

2005

2006

2007

Aumentarán

No variarán

7% 2008

Disminuirán

2009

-0,6 -0,8

16% 6%

45%

2010

11%

El 89% de los empresarios espera al menos alcanzar el mismo nivel de facturación en 2012 que en 2011. El 44% cree que logrará aumentarlo

-1 2011

Saldo de respuesta

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Desempeño productivo y expectativas de las PyME industriales

16

Expectativas sobre la evolución de las Exportaciones en el próximo año | (% de empresas exportadoras) (2004 - 2011)

100%

1

90%

0,8

80%

40% 53%

70% 60%

46%

53%

41%

37%

0,4

64%

68%

0,2 0

50% 40%

43% 43%

30%

40% 20%

44%

44%

42%

10%

-0,6

17%

2%

7%

5%

5%

2004

2005

2006

2007

Aumentarán

No variarán

-0,2 -0,4

31%

30%

0%

0,6

11%

2008

Disminuirán

2009

16%

18%

-0,8

-1 2010

Las expectativas sobre la evolución de las exportaciones son más bien conservadoras. Menos optimistas que en el período 2004-2007, cuando el tipo de cambio real se sostenía alto

2011

Saldo de respuesta

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Desempeño productivo y expectativas de las PyME industriales

17

Expectativas sobre la evolución de la Cantidad de Ocupados en el próximo año | (% de empresas) (2004 - 2011)

100%

1

90%

29%

25%

22%

13%

13% 27%

19%

22%

0,8

80%

0,6

70%

0,4

60%

0,2

69%

50%

0

74% 40%

65%

70%

73%

72%

66%

70%

-0,2

30%

-0,4

20%

-0,6

10%

-0,8

0%

18% 7%

6%

5%

4%

2004

2005

2006

2007

Aumentarán

No variarán

13%

2008

Disminuirán

2009

9%

12%

2010

2011

No se esperan cambios en el nivel de Ocupación de las PyME durante 2012: el 66% de los empresarios no contratará ni despedirá trabajadores

-1

Saldo de respuesta

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Desempeño productivo y expectativas de las PyME industriales

18

Expectativas sobre la evolución de las Inversiones en el próximo año | (% de empresas inversoras) (2004 - 2011)

100%

1

90%

0,8

31%

80% 70%

54%

47%

34%

41%

52%

43%

0,6 0,4

58%

60%

0,2

50%

0

51%

40% 30% 20%

49%

45% 43%

36%

3%

7%

6%

5%

2004

2005

2006

2007

No variarán

-0,4 -0,6 -0,8

19%

Aumentarán

47%

42%

10%

0%

-0,2

52%

14%

2008

Disminuirán

El 90% de las PyME inversoras (44% del total) espera que en 2012 el nivel de inversión sea igual o mayor al de 2011

2009

11%

10%

2010

2011

-1

Saldo de respuesta

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Desempeño productivo y expectativas de las PyME industriales

19

Problemas y desafíos

Grado de relevancia de los problemas de las PyME industriales, valor promedio en una escala del 1 al 10 | Años 2010 y 2011

Indique para cada uno de los siguientes problemas su grado de relevancia para la empresa, considerando 1 como poco relevante y 10 como muy relevante

Aumento de los costos directos de producción

Problemas más relevantes

Disminución de la rentabilidad Alta participación de los impuestos en el costo final del producto Caída de las ventas Retrasos en los pagos de los clientes Fuerte competencia en el mercado interno

Problemas de relevancia media

Elevados costos financieros Dificultades en la obtención de financiamiento Alto grado de evasión de los productores locales con los que compite Elevados costos de logística

2011

Insuficiente capacidad instalada

2010 Problemas de menor importancia

Fuerte competencia en los mercados internacionales Dificultades para el suministro de energía

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Problemas y desafíos

21

Cantidad promedio de cortes del servicio de energía eléctrica en el año, por tamaño | (2006 – 2011) 30

27 23

25

20

15

12

5

9

9

10

8 4

8 6

7

6

5

6

6

5

En el último año ha mejorado el suministro energético, sobre todo para las empresas medianas, que habían tenido una cantidad importante de cortes entre 2007 y 2008

0

2006

Pequeñas

2007

2008

Promedio PyME industrial

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

2010

2011

Medianas

Problemas y desafíos

22

Competitividad internacional de las PyME industriales

Base Exportadora de las PyME industriales: % de empresas ue exporta al menos el 5% de sus ventas | (2004 - 2011)

PROMEDIO 2004-2011

20%

25%

21,1% 20%

18,7%

19,5%

22,1%

20,9% 18,7%

17,9%

17,2%

15%

10%

5%

No se ha profundizado la inserción internacional de las PyME industriales: la proporción de empresas con presencia importante en mercados internacionales se mantiene relativamente constante

0%

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Competitividad internacional de las PyME industriales

24

Base Exportadora de las PyME industriales, por tamaño: % de empresas que exporta al menos el 5% de sus ventas | Año 2011

40%

Medianas

35% 30% 25% 20%

Pequeñas

Promedio PyME industriales

30,0%

15% 10% 5%

13,7%

17,2%

Las empresas de mayor tamaño son más propensas a exportar, mientras que las pequeñas están orientadas casi exclusivamente al mercado interno

0%

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Competitividad internacional de las PyME industriales

25

Apertura Exportadora de las PyME industriales: % de ventas exportadas de las empresas exportadoras | (2005-2011)

PROMEDIO 2004-2011

19%

25%

22,3% 20%

16,8%

17,9%

18,1%

19,7%

19,7%

17,4%

15%

10%

5%

0%

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Las PyME industriales históricamente han concentrado la mayor parte de sus ventas al mercado interno, destinando un porcentaje en torno al 20% a las exportaciones

2011

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Competitividad internacional de las PyME industriales

26

Destinos de las Exportaciones de las PyME industriales exportadoras (1997 - 2005 - 2010) 100%

¿En qué áreas geográficas y en qué porcentaje se concentran las exportaciones?

18,7%

90% 80%

37,5%

30,9%

70% 60%

10,1%

50%

6,2%

40%

11,7%

13,7%

38,4%

Brasil Uruguay y Paraguay

15,2%

Chile Resto América Latina

9,1%

14,6%

Otros destinos

30% 20%

34,5%

13,0%

Brasil ha ido perdiendo participación en el total exportado por las PyME industriales, al tiempo que se incrementaron las ventas a Uruguay, Paraguay, Chile y el resto de los países Latinoamericanos.

31,0%

10%

15,3%

0%

1997

2005

2010

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Competitividad internacional de las PyME industriales

27

Proporción de PyME industriales con fuerte presión de las importaciones en el mercado interno | (2009 – 2010 -2011)

¿Ud. cree que las importaciones amenazan severamente las ventas de la empresa al mercado interno? ¿Ha caído su participación de mercado a manos de importaciones en el último año?

50% 45% 40% 35%

35,8%

33,5%

31,0%

30%

23,5%

25%

17,5%

20%

19,4%

15% 10% 5% 0%

2009

2010

2011

% PyME con fuerte presión competitiva

Uno de cada tres industriales PyME manifiesta tener problemas para competir en el mercado interno debido a las importaciones. Mientras que uno de cada cinco efectivamente perdió participación en el mercado por este motivo.

% PyME que han perdido participación en el mercado

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Competitividad internacional de las PyME industriales

28

Principal país de origen de la presión competitiva (% de empresas) (2008 - 2011)

100%

¿De qué país proviene la principal amenaza?

90% 80%

44%

48%

70%

57%

58%

60%

China Brasil

50% 40%

Resto de Asia

34%

10% 0%

Resto América Latina

30%

UE

29%

30% 20%

Principales competidores de las PyME industriales en el mercado interno

8%

9%

5%

6%

5% 4%

5% 3%

4% 4% 3% 3%

2008

2009

2010

32% 3% 2% 4% 1%

2011

Otros países

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Competitividad internacional de las PyME industriales

29

Proporción de PyME industriales con fuerte presión de las importaciones, según el origen del competidor internacional y el sector de actividad 31,32,33 » Aparatos eléctricos, electrónicos e instrumentos de precisión

39%

17,18,19 » Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado

35%

29 » Maquinaria y equipo

6%

28%

27,28 » Metales comunes y productos de metal

11%

25%

5%

10%

361» Muebles

4%

26 » Vidrio, cerámica y minerales no metálicos

6%

20 » Madera, corcho y paja 1% 8% 7%

0%

11%

20% 11%

21,22 » Papel, edición e impresión

4%

China

2%

Brasil

5%

Otros 3%

1%

Sectores con mayor nivel de competitividad, o que cuentan con ventajas naturales o producen bienes que no se importan habitualmente

8%

6% 2% 3%

10%

Sectores con mayor presión importadora

10%

24%

20%

Promedio PyME industrial

2%

14%

4%

24%

25 » Productos de caucho y plástico

15 Alimentos y bebidas

17%

26%

34 » Automotores y autopartes

24 » Sustancias y productos químicos

19%

20%

30%

40%

50%

60%

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Competitividad internacional de las PyME industriales

30

Inversión y Financiamiento

Proporción de PyME industriales inversoras (2003 – 2011)

60%

54,5% 50%

53,5%

48,0%

51,0% 46,5%

48,8% 44,7%

44,4% 40,6%

40%

30%

Con la reactivación más empresas se suman al proceso inversor de las PyME industriales

20%

10%

0%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Inversión y Financiamiento

32

Fuentes de financiamiento de las inversiones de las PyME industriales | (% del total invertido) (2006 – 2011)

100%

Recursos propios

90%

Principal fuente de financiamiento de las inversiones

80% 70% 60%

77%

66%

61%

64%

59%

55%

50%

30%

10% 0%

Se ha profundizado en los últimos 5 años

Financiamiento de proveedores

40%

20%

Financiamiento bancario

22% 14% 5% 2006

7% 2007

25%

21%

28%

31%

8%

8%

8%

8%

2008

2009

2010

Financiamiento de clientes Programas públicos

2011

Financiamiento vía el mercado de capitales Otros

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Inversión y Financiamiento

33

Proporción de PyME industriales con algún proyecto de inversión frenado por falta de financiamiento bancario | (2005 – 2011)

PROMEDIO 2005-2011

29%

35%

31,5% 30%

27,6%

27,9%

2006

2007

29,4%

29,5% 27,2%

27,6%

2010

2011

25%

20%

15%

10%

5%

0%

2005

2008

2009

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Inversión y Financiamiento

34

Recursos Humanos y relaciones laborales

Proporción de PyME industriales que busca contratar personal, por categoría de trabajador demandado | (2007-2011)

90% 80%

78,8%

75,2%

70%

61,3% 60%

51,0%

49,8% 50,4%

50% 40%

35,1%

54,1% 43,1%

40,2% 41,6%

32,5%

30%

22,4% 22,6%

20% 10% 0%

Operarios no calificados 2007

2008

2009

Operarios calificados y técnicos no universitarios 2010

Universitarios

26,6%

El 63% de las PyME industriales buscó personal en al menos una categoría durante 2011. Sin embargo, a pesar del crecimiento en la actividad de 2010 y 2011, no se recupera la demanda de trabajadores por parte de las PyME industriales

2011

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Recursos Humanos y relaciones laborales

36

Grado de dificultad para la contratación de personal, según categoría de trabajador demandado | (% de empresas que busca personal). Años 2005 y 2011 Dificultad alta 100%

7,1%

70%

19,8%

Dificultad baja

No tuvo dificultad

13,0%

90% 80%

Dificultad media

22,4%

27% 41%

38,0% 66%

27,9%

41%

24,7%

49,1%

11,9%

80%

60%

61%

18,5% 36,8%

17,8%

50%

15,0%

27,9%

40% 30%

6,8%

61,2%

27,3%

10%

15,9% 44,1%

41,3%

20%

31,3%

En los últimos años se acrecentaron las dificultades para contratar nuevos trabajadores, de todos los niveles de calificación

7,8%

22,6%

11,7%

0%

2005

2011

Operarios no calificados

2005

2011

Operarios calificados y técnicos no universitarios

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

2005

2011

Universitarios

Recursos Humanos y relaciones laborales

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

37

Incremento promedio anual en las remuneraciones entre 2006 y 2011 | PyME industriales y Promedio industrial nacional

2006

2007

2008

2009

22,6%

PROMEDIO 2006-2011 35%

2010

2011

PROMEDIO 2006-2011

25,0%

30%

33,6%

25% 20% 15%

24,9% 21,7%

24,7% 24,7%

22,7%

25,4%

24,9% 21,9% 17,6%

16,8%

10%

26,5%

5% 0%

PyME industriales

Promedio industria nacional

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Recursos Humanos y relaciones laborales

38

Relaciones laborales

¿Los trabajadores de la empresa llevaron a cabo alguna huelga en 2011?

¿La empresa ha tenido algún juicio civil por problemas en la cobertura de su ART en 2011?

Medianas

20%

8 días de huelga promedio en el año

18% 16% 14% 12%

Pequeñas

5%

Promedio PyME industriales

Hubo al menos un día de huelga

16,7%

10% 8%

11,0%

6% 4%

8,8%

95% No hubo huelgas

2% 0%

Fuente: Encuesta Estructural a PyME industriales. Fundación Observatorio PyME

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Recursos Humanos y relaciones laborales

39

Nota Metodológica

Nota Metodológica Encuesta Estructural a PyME industriales, 2011

Metodología: estudio cuantitativo nacional sobre el segmento de empresas PyME industriales, representativo a nivel macroregional y sectorial. Universo de Estudio: Encuestas de panel dirigidas a máximos responsables de PyME industriales de todo el país. Se definen como PyME industriales a aquellas empresas que se clasifican entre los códigos 15 y 37 de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme, Revisión 3.1 (CIIU Rev. 3.1) (ISIC) de la United Nations Statistics Division, y que cuentan con entre 10 y 200 ocupados. • Período de relevamiento: Entre los meses de julio y noviembre de 2011 Diseño, Tamaño y Cobertura de la Muestra: Las PyME industriales encuestadas forman parte de una muestra diseñada por el INDEC para la realización de la Encuesta Estructural 2002, realizada en el marco del Observatorio

Encuesta Estructural a PyME Industriales 2011

Latinoamericano de las Pequeñas y Medianas Empresas. Las empresas fueron seleccionadas al azar siguiendo criterios de representatividad por región geográfica, actividad y tramo de ocupados. Posteriormente, se realizaron actualizaciones anuales utilizando listados censales correspondientes al Censo Nacional Económico 2004 proporcionado por diferentes Direcciones de Estadísticas Provinciales, listados de grandes clientes de las Empresas Provinciales de Energía Eléctrica y los Directorios de Empresas generados por los distintos Observatorios Regionales que se encuentran en funcionamiento, entre otras fuentes FOP. El tamaño de la muestra es de 1.022 empresas con cobertura espacial en todo el territorio nacional; alcanzando para el relevamiento 2011 una tasa de respuesta del 95%, con 966 casos. Descripción del los casos con respuesta Las siguientes tablas ofrecen una descripción del tamaño de las empresas estudiadas

Nota Metodológica

(en monto de ventas anuales y cantidad de ocupados). Estos valores surgen de analizar los datos del panel sin utilizar las ponderaciones de la estratificación muestral. Tabla 1: Total de ventas anuales 2010 Ventas

(en miles de Pesos)

El 50% presenta ventas menores a...

$ 5.740

El 75% presenta ventas menores a...

$ 13.816

Ventas promedio

$ 13.847

Tabla 2: Total de ocupados en diciembre de 2010 Ocupados

El 50% de las empresas tiene menos de...

24

El 75% de las empresas tiene menos de...

50

Ocupados promedio

40

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.