INFORMACION TURISITICA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

INFORMACION TURISITICA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Ubicación y Geografía: La ciudad de Puno es la capital del Departamento de Puno. Ubicada en la Sierra

1 downloads 76 Views 191KB Size

Story Transcript

INFORMACION TURISITICA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Ubicación y Geografía: La ciudad de Puno es la capital del Departamento de Puno. Ubicada en la Sierra Sur del Perú ,frontera con Bolivia , se encuentra a orillas del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, por lo que también es un puerto para el transporte de mercaderías y pasajeros a las diversas islas lacustre y a la república de Bolivia. Cuenta con una extensión de 71,999 Km., cuadrados. Altura: 3,830 m.s.n.m Vías de Acceso: La ciudad de Puno se encuentra a 1.324 kilómetros al sureste de la ciudad de Lima. Por vía terrestre se comunica con Arequipa, Moquegua y Cusco. Desde la ciudad de Lima, el viaje terrestre dura 17 horas previa escala en la ciudad de Arequipa. También existe un servicio ferroviario a la ciudad de Cusco. Este servicio es especial para turistas. Asimismo Puno se encuentra conectado por vía terrestre con la república de Bolivia. Por esta localidad está planeada la Carretera Interoceánica que unirá las costas pacíficas peruanas con las costas atlánticas brasileñas. A una hora de Puno se encuentra la ciudad de Juliaca donde está el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac que recibe vuelos de las ciudades de Lima, Cusco y Arequipa, el tiempo de vuelo al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima es de 1 hora y 45 minutos. Historia: Cuenta la leyenda que de sus aguas emergieron Manco Capac y Mama Ocllo, miticos fundadores del imperio de los incas. Lo cierto es que en la región se desarrolló una de las culturas pre-incas mas importantes, la Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo Aymara. El Virrey Conde de Lemos fundo la ciudad nombrandola con el nombre de San Carlos de Austria el 4 de Noviembre de 1688. Los españoles en el afan de catequizar a los indigenas imponiendoles la religion Católica construyeron las Iglesias que se conservan a la actualidad. Cultura y Tradiciones: Puno , llamada también la Capital Folclórica del Perú ,ya que tiene registradas 250 danzas pero se sabe estas serían más de 350 . Danzas, canciones, vestidos y máscaras que representan a personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folclore puneño uno de los más ricos del continente. Las principales danzas puneñas son, La Pandilla, los Chujchus, los Morenos, los Caporales, la Saya, las Morenadas, el Kajello, de allí nacen también danzas como la llamerada, en la que se invoca a la Pachamama por mejores cosechas, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como la K'ajcha, marciales como el Qhapu, místicas como la Kullahua, agrícolas como los carnavales o ceremoniales como el Casarasiri. Cada año se celebra la más grande fiesta patronal de todo el Perú, en homenaje a la Virgen de la Candelaria, Patrona de Puno. La fiesta se desarrolla día tras día durante las dos primeras semanas del mes de febrero. En esa fiesta más de 40,000 danzarines y 9,000 músicos de todo el departamento, alegran y adornan las calles de Puno. Este espectáculo sin par, es considerado como uno de los tres más grandes acontecimientos que se celebran a nivel de Sudamérica, entre los que se incluyen al Carnaval de Río de Janeiro en Brasil y el Carnaval de Oruro en Bolivia.

INFORMACION TURISITICA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO ATRACTIVOS - PUNO Catedral: La catedral fue construida en el siglo XVII y su frontis fue esculpido por el constructor peruano Simón de Asto. Esta iglesia es una muestra del barroco español e incluye elementos andinos que confieren al monumento su carácter mestizo. Arco Deustua: Construido en piedra labrada, fue erigido por el pueblo puneño en memoria de los patriotas que lucharon por la Independencia del Perú. Museo Municipal Dreyer: El museo contiene piezas de cerámica, orfebrería, textiles y esculturas líticas preíncas e incas. Asimismo, conserva una colección numismática y documentos que datan de la fundación española de la ciudad de Puno. Balcón del Conde de Lemus: Construido desde la fundación de la ciudad, se cuenta que en esta casa se alojó el virrey,Conde de Lemos cuando llegó a la zona para sofocar una rebelión. Actualmente funciona en el lugar el complejo cultural del Instituto Nacional de Cultura de la región Puno y cuenta con una galería de arte. Museo Municipal Dreyer: El museo contiene piezas de cerámica, orfebrería, textiles y esculturas líticas preíncas e incas. Asimismo, conserva una colección numismática y documentos que datan de la fundación española de la ciudad de Puno. Cerro Huajsapata: Huajsapata, que significa "testigo de mis amores", es un mirador natural desde donde se puede contemplar la ciudad y el lago Titicaca; en la cima se encuentra un monumento a Manco Cápac, fundador del Imperio Inca. Se dice que en el cerro existen unas cavernas por las que discurren caminos subterráneos que comunican Puno con el templo de Koricancha, en la ciudad del Cusco. Malecón ecoturístico Bahía de los Incas: Se trata de un paseo peatonal con una hermosa vista del lago, donde se encuentran las sukankas o intihuatanas, cuya función principal era la de servir como relojes solares. Las culturas preíncas, además, las utilizaban para señalar los lugares donde tendrían lugar los actos ceremoniales y de sacrificio y servían también para delimitar las tierras entre las comunidades. Mirador Kuntur Wasi: Kuntur Wasi significa "casa del cóndor" y ofrece una inmejorable vista de Puno y el lago Titicaca, donde se llega subiendo por una larga escalinata. Parque Mirador Puma Uta: El parque tiene un monumento de piedra que representa a un puma -símbolo del mirador por tratarse de un animal vigilante que se relaciona con la protección de los Andes y está construido sobre una fuente de agua que simboliza el lago Titicaca. Cuenta con diversas áreas recreativas.

INFORMACION TURISITICA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Reserva Nacional del Titicaca: En la reserva se han registrado decenas de especies de aves, peces y anfibios. Se trata de un Área Natural Protegida, creada en 1978 con el fin de preservar los recursos naturales propios del ecosistema del lago Titicaca y de la puna y tiene un área de 36.180 hectáreas. Las aves son las más numerosas y existen más de 60 especies, entre las que destacan parihuanas o flamencos, huallatas, gaviotas, keles, chullumpis y lequeleques (también hay especies en peligro de extinción). La flora del lago está representada por doce variedades de plantas acuáticas, entre las que resaltan la totora y el llacho. Lago Titicaca: Este lago es muy importante en la mitología andina pues, según la leyenda, de sus aguas emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol y fundadores del Impero Inca. Perú y Bolivia comparten la soberanía de este lago navegable, el más alto del mundo (3810 m s.n.m.). Tiene un área de 8559 km², una profundidad máxima de 283 metros y la temperatura promedio anual de sus aguas varía de octubre a mayo entre los 9°C (48ºF) y 11°C (52ºF); de junio a septiembre entre los -7°C (19ºF) y -10°C (14ºF). El lago es, además, temperador de la zona, ya que sin su presencia no existiría la vida a esta altura. En el lado peruano del lago Titicaca existen diversas islas, entre las que destacan Amantaní, Taquile, Soto y Anapia (islas naturales) y las de los Uros (islas artificiales), cada una con atractivos diferentes. En las orillas del lago crece la totora, donde se refugian diversas aves y peces como los carachis, ispis, bogas, umantos, suches (en peligro de extinción), pejerreyes y truchas; todas estas especies son nativas y cotizadas por su alto valor nutricional. Islas Flotantes de los Uros: Las islas de los Uros (3810 m s.n.m.) se encuentran en la bahía de Puno y son 20 aproximadamente. Cada una está habitada por unas 3 a 10 familias uro aymaras, quienes construyen y techan sus casas con esteras de totora, aunque hay algunas que han reemplazado sus techos tradicionales por calamina. Entre las principales islas destacan Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone. Los uros se denominan a sí mismos kotsuña, "el pueblo lago", y sus orígenes se remontan a épocas anteriores a los incas. Mantienen la tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey, así como la caza de aves silvestres. Los hombres son hábiles conductores de balsas de totora y las mujeres son expertas tejedoras. El clima frío y seco característico de la región se atenúa en la zona gracias a la acción de las masas de agua que se evaporan constantemente. Isla Taquile: Su extensión aproximada es de 6 km2 y la altitud entre el puerto y el pueblo varía ligeramente, de 3810 m s.n.m. a 3950 m s.n.m. La temperatura máxima es de 23ºC (66ºF) y la mínima de 7ºC (37ºF). Los vestigios de la isla datan de épocas preíncas y pueden observarse en la parte alta. Durante la colonia y hasta los primeros años del siglo XX, el lugar fue utilizado como prisión política, pero a partir de 1970 la isla pasó a ser propiedad exclusiva de los taquileños. Taquile se caracteriza por sus amigables pobladores, quienes conservan sus costumbres, tradiciones y vestimenta. Los lugareños destacan por sus laboriosos y finos textiles con decoraciones simétricas simbólicas, de colores fuertes, que reflejan sus creencias andinas, su forma de vida y sus costumbres.

INFORMACION TURISITICA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Sillustani: En una península de la laguna Umayo, se encuentra un cementerio donde se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Kolla (1200 - 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla. La forma particular de las tumbas, troncos de cono invertidos, llamados chulpas, son construcciones que, en menor número se encuentran en varios otros locales del altiplano, como Acora, Ilave, etc. Isla Amantani: En la isla habitan ocho comunidades que se dedican especialmente al cultivo de papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas y su artesanía más representativa está constituida por la textilería y el tallado en piedra. Entre sus atractivos naturales destacan dos miradores en la parte más alta, desde donde se puede apreciar el lago en toda su extensión, así como centros ceremoniales, algunos restos prehispánicos y un cementerio de momias. Chucuito: A 18 km al sur de Puno (15 minutos en auto). Conocida tambien como la Ciudad de las Cajas Reales porque fue el centro de recoleccion de impuestos durante la colonia, destacan alli la plaza principal y las iglesias renacentistas de Santo Domingo (siglo XVI) y La Asunción (siglo XVII). Sitio arqueologico Inca Uyo: Ubicado en el distrito de Chuchito. El origen de este sitio arqueólogico ha sido identificado como incaico, debido a sus caracteristicas de construcción y al uso de material litico. Su nombre significa en aymara: Morada o lugar del Inca. Las esculturas liticas halladas en la plaza del complejo, llegaron alli por iniciativa de las autoridades municipales y personas notables de la ciudad de Chuchito. En el año 1993, a pedido del entonces director del INC, Sr. Enrique Monroy, se plantó algunas esculturas liticas fungiformes en el area del Inca Uyo. Esto causo una mal interpretacon y muchos, confundieron el lugar con un "Templo de la fertilidad". Esta versión sin embargo, ha sido descartada, pues tanto en la epoca lupaca, como en la inca o virreinal no existió ninguna referencia al respecto. Se presume que el recinto formo parte de un conjunto mayor de edificaciones de caracter ceremonial y estuvo destinado a rituales de naturaleza politica y religiosa Buque Museo Yaravi: Este buque contiene piezas originales, armarios, equipos de navegacion, asi como un motor original Bolinder, de fabricacion sueca, hoy considerado el más antiguo y grande motor de su tipo aun operativo en el mundo. El Buque Museo Naval Yaravi, es reconocido como pieza historica en el año 1998, e incorporado al Sistema Nacional de Museos del Estado. Es el barco de hierro más antiguo del mundo que funciona con una sola helice. Actualmente la Asociación Yaravi se encuentra a cargo de la administración del Buque Museo y de su mantenimiento.

INFORMACION TURISITICA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO OTROS ATRACTIVOS: Cerro Blanco: Pomata :A 105 km al sur de Puno (1 hora y 30 minutos en auto). En Pomata destaca la iglesia de Santiago Apostol, de estilo mestizo, y la increible vista panorámica del lago y de la península de Copacabana. Juli: Conocida como la "Pequeña Roma de America" por sus templos, destacan en Juli las iglesias San Juan de Letran, San Pedro Martir y Santa Cruz de Jerusalen, asi como la Casa de la Inquisicion o de Zavala. Dentro de las iglesias se pueden apreciar esculturas de piedra, tallados de madera, pinturas y oleos elaborados por prominentes artistas. Este poblado fue fundado por los Dominicos en 1534, pero posteriormente estos fueron expulsados por la congregacion misionera de los jesuitas, que se establecio en Juli durante el virreinato, cuando los sacerdotes convirtieron la localidad en un centro estrategico para preparar a los misioneros que se dirigian hacia Paraguay y Bolivia. Complejo Arqueologico Kalasaya: Centro ceremonial de la cultura Pucara, construido alrededor del año 200 a.C., alcanzo su apogeo entre los años 250 a.C. y 380 d.C. Se pueden distinguir dos sectores: un area ceremonial compuesta por nueve piramides y otra urbana. Pucara: La localidad de Pucara es famosa por su alfareria, especialmente por sus celebres "toritos de Pucara", y alli se encuentra el Museo Litico de Pucara, donde se exhibe un conjunto de esculturas liticas como monolitos, estelas y esculturas zoomorfas, ceramicas y otros objetos. Lampa: es la capital de la provincia y es conocida como la "ciudad rosada" por el color de sus paredes. En la zona existen grandes bosques de queñua, puyas de raimondi y criaderos de chinchillas, entre otros atractivos. Comunidad de Cambria e Isla Suasi (3,810 m.s.n.m.): A 157 km al noreste de Puno (3 horas y 30 minutos en auto) se llega hasta la localidad de Cambria que se encuentra a orillas del lago Titicaca, donde es posible compartir con los lugareños actividades agricolas, faenas de pesca y observar las labores textiles, asi como recorrer los alrededores. En esta comunidad se puede encontrar servicios de transporte en embarcaciones de remo para acceder a la isla Suasi (20 minutos en bote aprox.), la cual cuenta con un albergue construido con materiales de la zona: piedra, madera, paja y totora; y esta integramente abastecido por energia solar. Moho: La localidad tiene diversos sitios arqueologicos y atractivos naturales y culturales , posee un microclima calido y variedad de rosas. En las cercanías se encuentra el pueblo de Conima, la Iglesia de San Miguel Arcangel construida en 1825, en cuyo interior destaca la imagen de dicho arcangel, patrono del pueblo de Conima y el monolito de Huata, a 5 km.

INFORMACION TURISITICA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

Isla Anapia: Ubicado en el lago Wiñaymarca o Lago Menor del conjunto del Lago Titicaca, el archipielago de islas esta poblado por habitantes que conservan sus costumbres autoctonas, siendo la pesca una de las principales actividades. Tiene abundante fauna y playas de arena y de piedra menuda. La isla Yuspique, la más grande del archipielago, es utilizada por la comunidad de Anapia para criar vicuñas. Baños Termales de Putina: Las aguas alcanzan una temperatura promedio de 39ºC (102ºF) y contienen un alto porcentaje de cloruro sodico, magnesio y zinc. Los lugareños las consideran ideales para el tratamiento de enfermedades reumaticas y de la piel. En Cala y Picotani, otras localidades aledañas, es posible observar camelidos sudamericanos como vicuñas o alpacas y en el sector de Bellavista existen bosques de puyas de Raimondi Ayaviri: En Ayaviri se puede visitar la iglesia de San Francisco de Asis, de estilo barroco mestizo; las aguas termales de Pojpojquella (a 5 cuadras de la plaza principal) que poseen propiedades curativas; Tinajani (a 12 km de Ayaviri), una curiosa muestra geologica que consiste en gigantescas y extrañas formaciones antropomorfas, torres, animales y casas . Complejo arqueólogico de Cutimbo: Se trata de un cementerio prehispanico que pertenecio a los señorios Lupaca y Colla. Pese a que se encuentran evidencias de pinturas rupestres de hasta 8000 años de antigüedad, las estructuras principales datan de los años 1100 a 1450 d.C. Tambien existen vestigios de la epoca inca. Dominan el paisaje las chullpas o pucullos, torreones de caracter funerario de gran tamaño. Clima: La ciudad de Puno se encuentra a orillas del lago Titicaca y es de clima frío y semiseco. La temporada de lluvias se inicia en octubre y concluye en abril. La temperatura media anual máxima es 14°C (58ºF) y la mínima 3°C (37ºF). Cuando Viajar: El mes que se aconseja visitar es Febrero porque se celebra la fiesta de la Virgen de la Candelaria, el día central de la fiesta es el 2 de febrero donde se le rinde homenaje.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.