Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal. Ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. V Legislatura

Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal Ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal V Legislatura Lic. Ricardo Garcia Sai

0 downloads 21 Views 3MB Size

Story Transcript

Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal Ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal V Legislatura

Lic. Ricardo Garcia Sainz Lavista Contralor General del Distrito Federal

Lic. Martín Nakagawa Rodríguez Director General de Asuntos Jurídicos y Responsabilidades Lic. Irak López Dávila Coordinador General de Modernización Administrativa Lic. Patricia Gómez Ortiz Directora General de Legalidad Lic. Víctor Espinosa Castro Coordinador General de Evaluación y Desarrollo Profesional C. Amira V. Stanford Bestt Directora General de Contralorías Internas en Dependencias y Órganos Desconcentrados C.P. José Antonio Suárez Barriga Director General de Contralorías Internas en Delegaciones C.P. Adalberto Lugo Rodríguez Director General de Contralorías Internas en Entidades Lic. María del Carmen Pérez Muñoz Directora General de Contralorías Ciudadanas Lic. Luis Adolfo Guillot Dueñas Director General de Gobernabilidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Dra. Mara Nadiezhda Robles Villaseñor Directora General de la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal

C. María Guadalupe Moreno Saldaña Directora General de Administración MAP. Humberto Gutiérrez Mejía Director General de Coordinación de Programas Federales

C. María Inés Muñoz Gordillo Asesora y Responsable de la Información Pública

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Contenido I Desempeño Gubernamental 1 Control de la Legalidad Acciones Preventivas Arquitectura del Marco Normativo de la Contraloría General

9

Participación en la actualización del marco normativo de la Ciudad

10

Prontuario Normativo

12

Consulta Normativa

14

Revisión y sanción jurídica de Contratos y Convenios

14

Directorio de contratistas con atrasos o deficiencia en obra pública

15

Sistema de Información de Compras del Distrito Federal (SICDF).

15

Declaración de Situación Patrimonial

16

Registro de servidores públicos sancionados

16

Visitas de supervisión a Contralorías Internas

17

Acciones Correctivas Quejas, denuncias atendidas

y

solicitudes

de

servicios

no 17

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Procedimientos Responsabilidad Públicos

Administrativa

de

los

Servidores 18

Recursos de Responsabilidad Patrimonial

22

Recursos de Inconformidad

22

Declaratorias de Impedimento y Sanción de Empresas

24

Juicios de Amparo y de Nulidad

26

2. Vigilancia e Inspección Vigilancia Participación en cuerpos colegiados

28

Asistencia a eventos de licitación pública e invitación restringida

28

Intervención en actos de Entrega-Recepción

29

Actividades de los Comisarios Públicos

29

Programas de Auditoría y Fiscalización Auditoría Externa

30

Programa Anual de Auditoría de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

32

Auditorías del Desempeño

33

Informes de gestión de la Administración Pública 2006 - 2012

34

Seguimiento a recomendaciones de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

35

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Seguimiento a recomendaciones Superior de la Federación

de

la

Auditoría 36

Programa Anual de Auditoría en coordinación con la Secretaría de la Función Pública

37

Vigilancia de obras públicas realizadas por el Gobierno del Distrito Federal

37

Verificación de la Rehabilitación del los interceptores Poniente y Central

39

Programas especiales de vigilancia Línea 12 del Metro

39

Revisión de emisión de certificados de zonificación y uso de suelo

40

Revisión de manifestaciones Delegaciones

40

de

construcción

en

Revisión de manifestaciones de construcción de las cuales se deriva la transmisión a título gratuito a favor del Gobierno del Distrito Federal del 10% de los predios.

42

Reducciones Fiscales en materia de Impuesto Predial

43

Transporte

44

Programa de Chatarrización / Compactación Sitios y bases especializado

del

transporte

de

carga

44 y 44

Supervisión de los Servicios al Transporte

44

Centros de Transferencia Modal

45

Estudio de opinión sobre el Sector Transporte

45

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Verificación a los Centros Emisiones Vehiculares

de

Verificación

de 46

Programa de Recuperación de Cartera de la Policía Auxiliar y la Policía Bancaria e Industrial

46

Verificación en la entrega de beneficios de programas sociales y padrones

46

Verificación del Tratamiento para adolescentes del Distrito Federal

48

Coordinación con la Federación Participación de la Contraloría en la Comisión Permanente de Contralores Estados Federación

48

Comité Técnico de Contabilidad Gubernamental

48

Armonización Federal

contable

del

Gobierno

del

Distrito 49

3. Evaluación Monitoreo y Gubernamental

Evaluación

del

Desempeño 50

4. Innovación Gobierno electrónico

53

Atención al Ciudadano Estrategia de Mejora Integral para la Atención a Trámites y Servicios.

53

Consultoría y Evaluación de Imagen Institucional en las áreas de atención al ciudadano

54

Medición, Evaluación y Calidad en el Servicio

55

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Gestión de Trámites y Servicios Delegacionales

56

Servicio Telefónico (Call Center)

56

Catálogo Único de Trámites y Servicios

57

Atención Ciudadana y Transparencia en portales de Internet del Gobierno del Distrito Federal

58

Red de Protección Social, Red Ángel

61

Programa de Innovación Ciudadana y Modernización Gubernamental 2010-2012

62

Bitácora Electrónica de Obra Pública

63

Marco de Gobernabilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones

63

Firma Electrónica Avanzada

64

Innovación Organizacional Dictaminación de estructuras orgánicas

65

Prestadores de Servicios

67

5. Profesionalización Fortalecimiento de los procesos para incorporación al servicio público Aplicación de métodos de evaluación

68

Avances del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad

68

Alineación al Modelo Nacional de Evaluación y Control de Confianza. Certificación

68

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Creación de áreas especializadas en concordancia al Modelo Nacional

69

Evaluaciones de Control de Confianza en los ámbitos de procuración de justicia.

70

Escuela de Administración Pública del Distrito Federal

71

Cursos de actualización en materia de adquisiciones para áreas ejecutoras de gasto de la Administración Pública del Distrito Federal

74

Curso de Responsabilidad Patrimonial del Distrito Federal.

74

Otras acciones de capacitación

75

6. Transparencia Oficina de Información Pública

II. Corresponsabilidad Ciudadanía

76

con

la

7. Contraloría Ciudadana Ámbitos de acción de la Contraloría Ciudadana

78

Vigilancia del Gasto Público

78

Contraloría Ciudadana en Agencias del Ministerio Público (Visitadores Ciudadanos)

79

Vigilancia de los Programas Federales de Desarrollo Social en el Distrito Federal

81

Otras acciones de la Contraloría Ciudadana

82

Número de Contralores Ciudadanos y Convocatoria

83

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

III. Administración interna Ejercicio presupuestal

84

Actividades relevantes

85

Administración de documentos y archivos

86

Anexo Estadístico

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

I.

Desempeño gubernamental

1.

Control de la Legalidad

ACCIONES PREVENTIVAS En el marco del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal, la Contraloría General cuenta con una Agenda donde la innovación y el buen gobierno, la profesionalización de los servidores públicos, la mejora regulatoria, la determinación de responsabilidades administrativas, el cumplimiento de la legalidad, la evaluación del desempeño gubernamental y una vigilancia y control con enfoque preventivo han sido los pilares estratégicos. Arquitectura del Marco Normativo de la Contraloría General La Contraloría General en atención a su vasto marco de atribuciones requiere crear o actualizar múltiples normas jurídicas y administrativas, por ello y a efecto de cumplir con sus políticas sobre mejora regulatoria se han creado herramientas que pretenden estandarizar, bajo criterios de simplificación administrativa, las disposiciones, lineamientos, circulares, políticas, que entre otras se deberán observar en el ámbito de esta dependencia. Para ello, actualmente contamos con una Guía para la elaboración de Normatividad Interna de la Contraloría General del Distrito Federal que brinda herramientas, conceptos, modelos y otras consideraciones pertinentes para la elaboración de normatividad. En este contexto, algunos instrumentos emitidos son los Lineamientos para: El Fincamiento de Responsabilidades. (Unifica procedimientos y formatos) La adquisición de medicamentos. (Requisitos, límites y otras condiciones) Precios más bajos en procedimiento licitatorio. (Promover la subasta descendente) Las Intervenciones 2010. (Regula auditorías, verificaciones, inspecciones) La Actuación del Comisario Público. (Vigilancia de entidades paraestatales). La preparación y entrega de los informes de auditoría Externa.

9

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

La Rendición de Cuentas derivado del Informe de Gestión de la Administración Pública del Distrito Federal 2006-2012.

10

Aunado a lo anterior en enero de 2011, se emitió la Circular Contraloría General para el control y evaluación de la gestión pública; el desarrollo, modernización, innovación y simplificación administrativa, y la atención ciudadana. Este instrumento compilador establece los términos en que habrá de darse la coordinación y colaboración entre esta dependencia y todas las áreas de la Administración Pública del Distrito Federal para el mejor despacho de las materias relativas. La Circular retoma y enriquece lo conducente de la Circular Uno respecto de la competencia de la Contraloría General y puntualiza disposiciones y criterios que deben observarse en el ejercicio del gasto público de conformidad con la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente. Participación en la actualización del marco normativo de la Ciudad Se ha colaborado en la elaboración y revisión de diversas leyes, reglamentos, acuerdos y demás normatividad que se señala a continuación: Reglamentos Ordenamiento Reglamento de Verificación Administrativa del DF.

Producto Nuevo/Publicado

Estatuto Ordenamiento Estatuto Orgánico del Instituto de Verificación Administrativa del DF.

Producto Nuevo/Publicado

Acuerdos Ordenamiento Producto Acuerdo de Creación de la Comisión Nuevo/Publicado de Gobierno Electrónico del DF. Circulares Ordenamiento Producto Circular CG/07/2010, criterios que Nuevo/Publicado deben observar en el Ejercicio del Gasto Público.

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Circulares Ordenamiento Producto Circular para el mejoramiento de Nuevo/Publicado ofertas económicas en procesos licitatorios. Circular Contraloría General del DF. Nuevo/Publicado Lineamientos Ordenamiento Lineamientos para consolidar la adquisición o arrendamiento de bienes o servicios de uso generalizado en la APDF, y centralización de pagos. Lineamientos para el Fincamiento de Responsabilidades. Lineamientos para la adquisición de medicamentos. Lineamientos para precios más bajos en procedimiento licitatorio. Lineamientos de Comisarios. Lineamientos Generales de intervenciones. Lineamientos para la supervisión de auditorías y revisiones. Lineamientos para fincar responsabilidades derivadas de auditorías. Lineamientos rendición de cuentas derivada de los Informes de Gestión 2006-2012.

Producto Reforma/Publicado

Nuevo/Publicado Nuevo/Publicado Nuevo/Publicado Nuevo/Publicado Nuevo/Publicado Nuevo/Publicado Nuevo/Publicado

Nuevo/Publicado

Manuales Ordenamiento Producto Manual Específico del COTECIAD de la Nuevo/Publicado Contraloría. Manual Administrativo de la Dirección Nuevo/Publicado General de Legalidad – 2010.

11

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Guías Ordenamiento Producto Guía para la elaboración de Nuevo/Emitido Normatividad Interna de la Contraloría General. Guía para Manuales de Subcomités de Reforma/Aprobado Adquisiciones de la APDF. Catálogo 12

Ordenamiento

Producto

8

6

2

2

1

3

10

13

3

3

Total

Catálogo

Guía

Manual

Lineamientos

Circular

Acuerdo

Estatuto

Decreto

Reglas

Reglamento

Ley

Catálogo de Disposición Documental Nuevo/Publicado de la Contraloría General.

1

52

Prontuario Normativo El Prontuario Normativo es la principal herramienta en línea de compilación de normas aplicables al Distrito Federal administrada por la Contraloría General. Al día de hoy cuenta con alrededor de 3000 ordenamientos entre leyes, reglamentos, códigos, decretos acuerdos, manuales, circulares y otros, de carácter local y aquellos federales que resultan aplicables al ámbito local. Ver figura 1. Contenido del Prontuario Normativo a marzo 2011 Hoy son miles las consultas de servidores públicos y ciudadanos, por lo que se han consolidado estándares de servicio que permiten presentar un Prontuario Normativo actualizado diariamente, que ofrece orientación sobre sus contenidos y diversos accesorios que permiten estudios especializados para la informada toma de decisiones, tales como: Apartado Especial de: Estatuto de Gobierno del DF Ley Orgánica de la Administración Pública del DF Reglamento Interior de la Administración Pública del DF

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Estos apartados incluyen la versión original y todas las modificaciones que se han realizado a estos ordenamientos, ejercicio que ordinariamente implicaría una búsqueda hemerográfica en los periódicos oficiales con los consecuentes gastos de tiempo y en su caso, de dinero.

13

Dentro de la misma política de cumplimiento de la legalidad de los servidores públicos de la Administración Pública Local entre otras acciones, mediante la difusión de las normas aplicables al Distrito Federal, se produce diariamente un Boletín de Información Jurídica el cual es una herramienta de información que se envía por correo electrónico a cientos de mandos medios y superiores con el contenido más relevante de la Gaceta Oficial del Distrito Federal, del Diario Oficial de la Federación, así como respecto de la actividad legislativa de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Para lograr un aprovechamiento máximo de esta herramienta se decidió ampliar la distribución a más de 200 funcionarios entre subsecretarios, secretarios particulares, directores, coordinadores, subdirectores y demás personal de la APDF. Consulta Normativa

14

Mediante la emisión de opiniones en ejercicio de la facultad expresa de interpretar diversas leyes, la Contraloría General contribuye a la solución de problemas específicos y se procura evitar la comisión de actos irregulares, la generación de mayores costos presupuestales o que se pongan en riesgo los intereses de la Administración Pública. En el periodo que se reporta, se emitieron 477 opiniones en materia de adquisiciones, arrendamiento, prestación de servicios, obra pública, disciplina presupuestaria - austeridad, patrimonio inmobiliario, entregarecepción, entre otras. Para multiplicar el efecto orientador y unificador de criterios de las mencionadas opiniones, se continúa la actualización del Sistema de Compilación de Opiniones disponible en la página de internet de la Contraloría General, la cual actualmente cuenta con un total de 832 opiniones en línea permitiendo a los servidores públicos contar con un instrumento ágil de consulta y a los particulares, instituciones, contratistas y/o proveedores conocer los criterios de interpretación del marco normativo que regula la actuación de la Administración Pública del Distrito Federal. Revisión y sanción jurídica de Contratos y Convenios Durante el periodo que se reporta se legal un total de 232 contratos y remitidos por la Dirección General Contraloría General, en materia de prestación de servicios.

revisaron desde el punto de vista 12 convenios, los cuales fueron de Administración de la propia adquisiciones, arrendamientos y

Asimismo, distintas áreas de la Administración Pública del Distrito Federal, solicitaron opinión respecto de la forma y términos en que se formalizarían 2 contratos y 4 convenios de diversas materias. Con lo anterior, se coadyuva con las áreas administrativas en la revisión del cumplimiento de los requisitos legales de los instrumentos, que brinden certeza jurídica en cuanto a los derechos y obligaciones de la Administración Pública y se establezcan las sanciones y garantías

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

necesarias para salvaguardar su interés jurídico, evitando con ello que se cause una afectación al patrimonio público en caso de incumplimiento. Directorio de contratistas con atrasos o deficiencia en obra pública En cumplimiento a la obligación que establece la Ley de Obras del Distrito Federal, la Contraloría General recibe los informes que proporcionan las áreas de la Administración local, respecto de las personas físicas y morales que en la ejecución de las obras incurren en atrasos, deficiencias o insuficiencias que impactan negativamente en la misma. Esta información, está disponible en línea en la página de la Contraloría General como Directorio de Contratistas con Atrasos o Deficiencias en Obra Pública, en la cual se permite verificar a los contratistas que hayan incurrido en demoras, mismos que no están en posibilidad de celebrar nuevos contratos con ninguna área, hasta en tanto persista el atraso. En el periodo que se reporta 3 personas morales incurrieron en tal circunstancia y a la fecha todas regularizaron su situación. Con el fin de reforzar los informes que rinden las áreas, y por la importancia de evitar la contratación con las referidas personas la Circular Contraloría General contiene la información indispensable para que las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades, conozcan los aspectos que deben observar para rendir los informes e integración de los expedientes de aquellas personas físicas y morales que incurran en alguno de los supuestos de impedimento legal, en específico, de la situación de atraso o deficiencias en las obras públicas que ejecutan. Sistema de Información de Compras del Distrito Federal (SICDF). Este sistema permitirá conocer la información en torno a los proveedores, precios, áreas adquirentes, proyecciones, estadísticas, entre otros aspectos de las adquisiciones que se realizan en términos de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal; coadyuvará en la estandarización del registro, control y seguimiento de las compras de este Gobierno y permitirá a las áreas consultar permanentemente esta información para conseguir los mejores precios y condiciones de compra, así como la lista de los principales proveedores.

15

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

El SICDF pretende consolidarse como una herramienta más para erradicar posibles prácticas que se conciben como perniciosas para el gasto público, tales como la diversidad de eventos para adquirir un mismo bien; la variación de precios fuera de las dinámicas económicas y de mercado, etc.

16

En ese sentido, en el mes de abril del presente año, se publicarán los Lineamientos para que las áreas de la Administración Pública del Distrito Federal, registren la información de sus compras en el sistema, por lo que hace al Capítulo 2000 “Materiales y Suministros” del Clasificador por Objeto del Gasto del Distrito Federal, en todos sus conceptos, partidas genéricas y específicas, lo que permitirá que en abril y mayo, se lleven a cabo los ajustes necesarios con información real: se pretende que el SICDF pueda consultarse en Internet Finalmente, cabe señalar que la información del Sistema será el medio para identificar e impulsar los bienes que son susceptibles de consolidación, pues como se ha expuesto tendrá una diversidad de información sobre el comportamiento de las compras en las áreas de Gobierno. Declaración de Situación Patrimonial Entre abril de 2010 y marzo de 2011, se recibieron por Internet un total de 29,394 declaraciones de situación patrimonial en sus diversas modalidades, que se desglosan en la tabla siguiente: Declaraciones Presentadas (modalidades) Tipo de declaración Inicio Conclusión Anual Conclusión/inicio Inicio/conclusión Total

Total 3,820 2,418 2,1675 1,463 18 29,394

Registro de servidores públicos sancionados Los archivos de este registro han sido modernizados en beneficio de los interesados en sus acervos, ya que a partir de abril de 2010, el trámite de expedición de la Constancia de No Inhabilitación, además de

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

realizarse en el Módulo Central ubicado en las instalaciones de la Contraloría General, ya se puede realizar por Internet a través de Kioscos Digitales y Centros de Servicio Tesorería ubicados en las principales plazas comerciales de la ciudad. Asimismo, en la expedición de Constancias de No Inhabilitación, al día de hoy se tiene acceso al Registro de Servidores Públicos Sancionados (Federal), con lo que se establece una cobertura total en esta materia, ya que dicho registro incluye información de servidores públicos sancionados por la Administración Federal y la información de sancionados en las entidades federativas del país. De acuerdo a lo anterior, en el período reportado, se expidieron 32,625 Constancias, de las cuales: 32,537 fueron de No existencia de registro de inhabilitación; y 88 con antecedentes de inhabilitación. Del total señalado 6,386 se expidieron en Módulo Central de la Contraloría General, 25,277 en Kioscos Digitales y 952 en Centros de Servicio Tesorería. Visitas de supervisión a Contralorías Internas Esta visita que se realiza a 51 Contralorías Internas que cuentan con área de responsabilidades para verificar el estado que guardaban las quejas y denuncias, así como la homologación de criterios jurídicos sobre los expedientes de responsabilidad administrativa que se substancian; en el periodo que se reporta las Contralorías Internas concluyeron 1,268 expedientes de los 1,740 que estaban pendientes por resolver correspondientes a los ejercicios 2007, 2008 y 2009, lo que equivale al 72% de abatimiento, mientras continuamos trabajando para la conclusión en breve de los asuntos restantes.

ACCIONES CORRECTIVAS Quejas, denuncias y solicitudes de servicios no atendidas Por lo que hace a las quejas, denuncias y/o solicitudes de servicio no atendidas, la Contraloría General, recibió 14,454; las Contralorías Internas conocieron de 13,874, mientras que la Dirección de Quejas y Denuncias conoció de las restantes 580. De los 13,874 asuntos que tocó conocer a las Contralorías Internas, 8,432 fueron atendidos de manera inmediata, esto es, mediante

17

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

gestiones (en su mayoría telefónicas), con las áreas involucradas, se logró dar solución al planteamiento ciudadano; en las restantes 5,442 los citados órganos de control interno, iniciaron el procedimiento de investigación. Respecto de los 580 asuntos que se quedaron en la Dirección de Quejas y Denuncias, 88 fueron atendidos de manera inmediata y en los 492 restantes, se inició el procedimiento de investigación. 18

Ver figura 2. Clasificación de las quejas y denuncias recibidas y radicadas por las contralorías internas

Procedimientos Responsabilidad Administrativa de los Servidores Públicos En otro orden de ideas, la Contraloría General del Distrito Federal, resolvió 1,980 procedimientos en materia de responsabilidad de servidores públicos, en los cuales se encuentran involucrados 2,874 servidores públicos, de este total, a 1,250 se les sancionó administrativamente, respecto de 485, se determinó la no responsabilidad, en relación a 12 se determinó la reserva en el procedimiento correspondiente ya que no se les pudo localizar para citarlos a la audiencia de ley, respecto de 3, se determinó la improcedencia y en relación a los restantes 1,124 se determinó su responsabilidad, sin embargo se decretó la abstención de sancionarlos,

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

en términos de lo establecido por el artículo 63, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. El total de sanciones administrativas que se impusieron es de 1,402, es importante señalar que este número de sanciones no coincide con el número de servidores públicos sancionados (1,250) ya que en varios casos, a un solo servidor público se le impuso más de una sanción. Ahora bien, las sanciones administrativas que se impusieron son: Cantidad

52 517 232 1 445 53 102

Sanciones Administrativas Apercibimientos Suspensiones Inhabilitaciones Se dejó sin efectos el nombramiento Amonestaciones Destituciones Sanciones económicas

El monto total de las sanciones económicas impuestas es de $319’807,444.51 (trescientos diecinueve millones ochocientos siete mil cuatrocientos cuarenta y cuatro pesos 51/100 m.n.). Cabe señalar que dichas sanciones no se encuentran firmes; sin embargo, una vez que quedan firmes, se da vista a la Secretaría de Finanzas para que actúe en el ámbito de sus atribuciones. 1,980 Procedimientos en materia de responsabilidad de servidores públicos 2,874 Servidores públicos involucrados en procedimientos de responsabilidad administrativa 1,250 servidores Sancionados administrativamente 1,124 servidores

485 servidores

Con responsabilidad pero con abstención de sanción. En Reserva de procedimiento (por no localizarlos para citarlos) Resultaron No responsables

3 servidores

Con Improcedencia

12 servidores

19

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

De manera especial se menciona que se logró finalizar la sustanciación y resolución de los asuntos derivados de la revisión de la Cuenta Pública de los ejercicios 2003 y 2004, remitidos por la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Esto es, se resolvieron 6 y 22 expedientes, respectivamente; asimismo, se concluyeron la mayoría de los pliegos de observaciones y sus correspondientes dictámenes técnicos derivados de la revisión a la cuenta pública de 2007, promovidos por la Auditoría Superior de la Federación, ya que se resolvieron 23 de un total de 37. 20

Se logró poner en estado de resolución la mayor parte de los asuntos remitidos por la Contaduría Mayor de Hacienda derivados de las cuentas públicas 2005 y 2006. En relación a los expedientes correspondientes a las cuentas públicas 2007 y 2008, se continúa con su recepción y desahogo. De las resoluciones emitidas en los procedimientos administrativos disciplinarios, en especial se precisa que: 6 corresponden a la cuenta pública 2003, 22 corresponden a la cuenta pública 2004, 26 a la cuenta pública 2005, 8 a la cuenta pública 2006 y 4 a la cuenta pública 2007, todas derivadas de expedientes remitidos por la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Asimismo, 6 corresponden a la cuenta pública 2005, 3 a la cuenta pública 2006, y 25 a la cuenta pública 2007, de expedientes enviados por la Auditoría Superior de la Federación; y 6 derivadas de los fincamientos de responsabilidades y sanciones. En esas 106 resoluciones, se encuentran involucrados 347 servidores públicos, respecto de 189 se determinó la no responsabilidad y los otros 146, fueron sancionados administrativamente; se impusieron un total de 170 sanciones administrativas, de las cuales 52 fueron amonestaciones, 65 suspensiones, 28 inhabilitaciones, destitución 1 y 24 sanciones económicas por un monto total de $16,851,651.04 (dieciséis millones ochocientos cincuenta y un mil seiscientos cincuenta y un pesos 04/100 M.N.), las cuales se impusieron como consecuencia de quedar acreditada la responsabilidad administrativa de los servidores públicos por infracción a las obligaciones que el servicio público les impone en su empleo, cargo o comisión; es importante señalar que el número de sanciones no corresponde con el número de servidores públicos, en razón de que en varios casos, a un solo servidor público se le impusieron dos sanciones diversas. Al inicio del periodo, las Contralorías Internas informan la investigación de 359 asuntos y 68 más en procedimiento administrativo disciplinario con

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

motivo de las vistas dadas por el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. En ese mismo periodo se recibieron 138 en los que se inició el procedimiento de investigación. Por lo que hace a las Recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, se advirtió que al inicio del periodo que se informa, las Contralorías Internas tenían 9 expedientes en trámite, y en el periodo que se reporta, recibieron un asunto, el cual fue radicado para investigación, de estos se observa que en: 7 Resueltos 4 Impuso sanción administrativa 3 Emitió acuerdo de improcedencia 1 Determino la suspensión en sueldo y funciones por treinta días 2 Determinó la suspensiones en sueldo y funciones por noventa días 4 Determinó apercibimientos públicos 1 Inhabilitó por un año 1 Inhabilitación por tres años 1 Destituyó e inhabilitó por dos años 1 Destituyó e inhabilitó por un año En total fueron 11 servidores públicos sancionados. Con relación a las declaraciones patrimoniales, en el periodo se resolvieron 58 procedimientos administrativos por incumplimiento en la presentación de la declaración patrimonial, sancionando a 55 servidores públicos (incluidos en el total antes mencionado) a los que se les impuso como sanción 43 inhabilitaciones, 10 inhabilitaciones con amonestación pública y 1 destitución e inhabilitación, se dejó sin efecto 1 nombramiento y se decretaron 3 improcedencias. Además se notificó a 1,124 servidores públicos que presentaron extemporáneamente su declaración patrimonial, la abstención de sancionarlos por única ocasión, exhortándolos para que en lo sucesivo cumplan con esta obligación en la forma y plazos establecidos por la Ley.

21

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Recursos de Responsabilidad Patrimonial

22

En esta materia, de abril de 2010 a marzo de 2011, se presentaron ante la Contraloría General 53 recursos de reclamación de responsabilidad patrimonial, de los cuales se han resuelto 51 y 2 se encuentran en trámite, asimismo, se resolvieron 6 procedimientos correspondientes al ejercicio 2009 y primer trimestre de 2010. Cabe mencionar que prevalecen como causales invocadas por los particulares: La deficiencia y omisión en la prestación de los servicios de reparación, mantenimiento y señalización de las vías de circulación de la ciudad de México, y La falta de equipamiento urbano. Cabe mencionar que a la fecha se ha condenando a 1 ente público al pago de la indemnización correspondiente, y en 2 de las reclamaciones se desistieron los promoventes, debido a que el área responsable efectúo el pago de los daños ocasionados a través del seguro por responsabilidad civil que para tal efecto tiene contratado el Gobierno del Distrito Federal. Recursos de Inconformidad Durante el periodo abril de 2010 a de marzo de 2011, se recibieron 48 recursos de inconformidad de proveedores relacionados con licitaciones públicas de los cuales se han resuelto 45 y 2 se encuentran en trámite. Periodo

Recibidos Resueltos Trámite abril/2010 a 47 45 2 marzo/2011

Ver figura 3: Recursos de Inconformidad / Resoluciones. Durante el periodo que se informa la Administración Local convocó aproximadamente a 943 licitaciones, de lo que se puede observar que el número de recursos de inconformidad, alcanza apenas el 5%. Ver figura 4: Recursos de Inconformidad respecto de licitaciones públicas en el Distrito Federal Esta actividad ha permitido que los actos del procedimiento de licitación o de invitación restringida se ajusten a la normatividad de la materia, a través de la emisión de resoluciones - que son el instrumento correctivo - y se impone a las áreas de la Administración Pública del Distrito Federal la obligación de emitir nuevos actos, que apoyados con los

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

criterios y directrices que otorga esta Contraloría General, son los elementos necesarios para que dichos eventos se ajusten al marco jurídico aplicable en la materia. Lo anterior ha permitido disminuir los impactos negativos en tiempos y costos para la Administración Pública local. Asimismo, se aplica de forma permanente una dinámica de detección de cuáles son los procedimientos y actos en los que existen mayores dificultades para llevar a buen término las contrataciones de adquisiciones y obras, lo que ha permitido la aplicación inmediata de medidas preventivas con el apoyo de las Contralorías Internas, así como la generación de reportes, asesorías y cursos. La aplicación de estas medidas, ha reflejado una tendencia descendente en los últimos ejercicios fiscales en lo que hace a la presentación de inconformidades; aunado a que los actos del procedimientos de contratación se ajustan cada vez más a la normatividad aplicable, al advertir que aún y cuando se promueven los recursos, en su mayoría, se han confirmado en favor de la autoridad, como se puede apreciar en las siguientes gráficas. Recursos recibidos Ejercicio 2007 2008 2009 2010 2011 Recursos 135 112 91 65 5 recibidos Ver figura 5: Comparativo de Recursos de Inconformidad 2007 - 2011. Sentido de resoluciones Sentido de la resolución Procedentes Improcedentes

2007 2008 2009 2010 2011 49

26

28

13

0

86

86

62

52

4

0

0

0

0

1

135

112

90*

65

5

(asuntos no favorables al promovente)

Trámite Total *

Del ejercicio 2009, 1 asunto está subjudice.

23

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Ver figura 6: Sentido de las resoluciones de Recursos de Inconformidad. 2007 – 2011.

24

Por otra parte, en ejercicio de esta misma política de trabajo, se actúa en dos vertientes, para coadyuvar con las áreas de la Administración Pública del Distrito Federal en la adecuada compra de bienes en las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes para el Gobierno; de la siguiente forma: Se trabaja en el Gabinete de Gestión Pública Eficaz en la propuesta para la consolidación de los bienes correspondientes a Materiales y Útiles de Oficina (capítulo 2000); y Se tiene en su fase final, la creación del “Sistema de Compras Gubernamentales” a efecto de obtener una lista de los principales proveedores y precios de bienes del Gobierno del Distrito Federal. Declaratorias de Impedimento y Sanción de Empresas En el periodo que se informa se iniciaron 16 procedimientos de sanción a empresas, que han concluido con determinación de sanción a 16 personas físicas y morales; sin que se encuentre en trámite asunto alguno. Periodo

Abril/2010 a marzo/2011

Iniciados

16

Sancionados

Sin elementos

Trámite

16

0

0

Ver figura 7. Declaratorias de Impedimento y Sanción de Empresas. Esta actividad está encaminada a establecer la limitación para participar en procedimientos de contratación y celebración, a aquellas personas físicas o morales que incurran en inconsistencias o no cumplan con las obligaciones derivadas de contratos, celebrados en términos de la Ley de Adquisiciones y Ley de Obras Públicas, ambas para el Distrito Federal; por lo que se analiza y, en su caso, se determina el impedimento por ciertos periodos, a efecto de evitar que otras áreas del gobierno contraten con proveedores y contratistas no confiables, y con ello reducir el riesgo de impacto o costo financiero. En esta materia, se brinda de forma permanente asesoría a las áreas de la Administración Pública local para que lleven a cabo la debida integración de los informes y documentación soporte; esta acción se

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

reforzó con la emisión de Lineamientos y Circular en octubre de 2010 y enero de 2011, respectivamente, que establecen los requisitos que deben observar dichas áreas para rendir los informes e integración de los expedientes que se remitan para el inicio del citado procedimiento administrativo, en términos de la Ley de Adquisiciones y Ley de Obras Públicas, del Distrito Federal. En el ejercicio 2010, se recuperó el número de inicio de procedimientos, tal y como se advierte a continuación del comparativo de los ejercicios 2007 a marzo de 2011: Ejercicio Iniciados

2007 2008 2009 2010 2011 23

23

15

22

3

Ver figura 8. Declaratorias de Impedimento y Sanción de Empresas / Iniciados 2007 -2011. Se impulsa el conocimiento y aplicación de las disposiciones normativas para que las áreas eviten inconsistencias en la integración de expedientes, pues se ha detectado que en algunos casos carecen de la documentación original que es indispensable para acreditar la irregularidad. En tal virtud, proceden a la devolución de documentos que contienen información falsa, omiten remitir la documentación debidamente certificada, faltan diversas constancias que se consideran necesarias para dar trámite al procedimiento, no se realizan las consultas para demostrar que la información carece de veracidad, se deja de acreditar la representación legal de quien desconoce la emisión de la información, entre otros aspectos. Por otra parte, atendiendo a la trascendencia de la difusión de estos casos de impedimentos a personas físicas y morales, se cuenta con dos fuentes de información en internet en la página de la Contraloría General, las cuales se actualizan permanentemente para que de forma directa y oportuna, las áreas de Gobierno conozcan la identidad de las personas respecto de las cuales deban abstenerse de recibir propuestas y celebrar contratos, en las materias respectivas.

25

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Juicios de Amparo y de Nulidad En el periodo que se informa, se atendieron 1,008 juicios, de los cuales: Cantidad

Tipo

687

Juicios de nulidad

223

Amparo

26

55

Laborales

36

Penales

7

Civiles

Asuntos que requirieron la elaboración de más de tres mil documentos y promociones tales como: contestaciones de demanda, informes previos y justificados, recursos de reclamación en nulidad, apelación, revisión administrativa, queja en amparo, reclamación en amparo, revisión en amparo, desahogo de vistas, formulación de alegatos, desahogo de requerimientos, acreditación de cumplimiento, oficios varios, ofrecimientos de pruebas, entre otros; asimismo, se compareció a más de cien audiencias. En el periodo que se informa, se recibió la notificación de 337 sentencias en juicios de nulidad, de éstas: 175 son favorables a los intereses de la Contraloría General del Distrito Federal, lo que representa el 52%; respecto de los juicios de amparo, se recibió la notificación de 43 sentencias, 35 son favorables, lo que representa el 81%. Resultados en Juicios de Nulidad y Amparo Nulidad

A favor de Contraloría Nulidad llana Total

lisa

la y

01 de abril Porcentaje de 2010 al 30 de marzo 2011 175 52% 162

48%

337

100%

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Amparo

01 de abril de 2010 al 30 de marzo 2011 A favor de la 35 Contraloría Se concede 8 amparo Total 43

Porcentaje

81% 19% 100% 27

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

2.

Vigilancia e Inspección

Vigilancia Participación en cuerpos colegiados

28

La atribución de vigilancia y control con un enfoque preventivo para la mejora de la gestión pública se ejerce a través de la participación de la Contraloría General en diversos cuerpos colegiados. Así durante el período abril de 2010 - marzo de 2011, se asistió a un total de 2,937 reuniones de Comités y Subcomités de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios, patrimonio inmobiliario, enajenación de bienes muebles, transparencia, administración documental, entre otros, para verificar el cumplimiento de la normatividad, emitiendo opiniones y recomendaciones para la debida integración, justificación y fundamentación de los casos que se presentan. Asistencia a eventos de licitación pública e invitación restringida La Contraloría General participó en 2,820 eventos de licitaciones públicas e invitaciones restringidas e inventarios para verificar que los servidores públicos actúen con imparcialidad, apego a la normatividad y honradez. Asimismo, se actúa de manera preventiva revisando las bases de los procesos licitatorios y asesorando en las dudas de los servidores públicos respecto al alcance jurídico de las disposiciones contenidas en las leyes de Adquisiciones y de Obras Públicas, garantizando que prevalezca el principio de legalidad; que los requisitos y condiciones del procedimiento se establezcan en igualdad de circunstancias para todos los participantes; que los concursantes se evalúen con imparcialidad a fin que se obtengan las mejores condiciones en cuanto a calidad, financiamiento, precio y oportunidad, coadyuvando en la disminución de recursos de inconformidad o que éstos resulten procedentes. En los casos en que ha sido necesario se ordenó la suspensión algunos procesos licitatorios y se han adoptado medidas de control para garantizar el cumplimiento de la norma y las mejores condiciones de oferta, oportunidad, precio, calidad y financiamiento. En este sentido: Se brindaron 5,619 asesorías, Se realizaron 4,435 actividades de verificación (almacenes e inventarios, obligaciones fiscales, metas programáticas, ingresos, parque vehicular, entre otros).

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Intervención en actos de Entrega-Recepción Se asistió a 4,124 Actas de Entrega Recepción de servidores públicos en diferentes dependencias, unidades administrativas, órganos desconcentrados y entidades, con la que se aseguró que se diera cumplimiento al proceso de entrega de los recursos humanos, materiales y financieros y asuntos de su competencia a quienes los sustituyeron, así como la continuidad de las tareas, programas, actividades y metas institucionales. De igual manera, participamos en 732 Actas de Entrega Recepción de Obras Públicas contratadas por los Entes de la Administración Pública del Distrito Federal. Ver figura 9. Intervenciones de la Contraloría General en acciones de vigilancia Actividades de los Comisarios Públicos En el periodo que se informa, los Comisarios Públicos participaron en 239 sesiones de órganos de gobierno de las entidades paraestatales, para vigilar la captación de ingresos programados, el cumplimiento normativo sobre la evolución programático-presupuestal, las partidas sujetas a racionalidad y austeridad, el desarrollo de los programas especiales y las acciones realizadas en materia de simplificación administrativa. Los Comisarios Públicos dieron seguimiento a los procesos de creación de cuatro entidades: El Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, el Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa, el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México y el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México, así también participaron en la extinción de los Fideicomisos: Ciudad Digital, Mejoramiento de las Vías de Comunicación y Fondo de Desarrollo Económico del Distrito Federal. Con el carácter de Asesor se acudió a 52 subcomités de adquisiciones, 11 comités de obra y 159 comités técnicos especializados, instalados en las entidades de la Administración Pública, y se garantizó la vigilancia de la debida aplicación de políticas, normas y ordenamientos legales, en los procesos de adquisiciones y obra pública.

29

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

La gestión pública de cada una de las 40 Entidades que conforman el Sector Paraestatal del Distrito Federal, fue evaluada en cumplimiento de la normatividad, tomando como base la información presentada en las sesiones de los Órganos de Gobierno, Dictámenes de Auditores Externos, así como el informe de la Cuenta Pública del ejercicio 2009, emitiéndose al efecto un Informe Anual de Desempeño General que contiene comentarios a la situación financiera, cumplimiento de obligaciones fiscales, situación programática presupuestal, operacional y administrativa; así como recomendaciones generales. 30

Programas de Auditoría y Fiscalización La Contraloría General ha privilegiado la vigilancia y control de la gestión pública, dando especial énfasis a la realización de auditorías, a través de las cuales se verifica que las unidades de gobierno den cabal cumplimiento a los criterios de legalidad, honradez, eficiencia y transparencia, en el cumplimiento de sus programas institucionales, así como el ejercicio del gasto, bajo el marco jurídico aplicable. En cumplimiento al Programa de Auditoría para el periodo de abril a diciembre del ejercicio 2010, las contralorías internas realizaron 458 auditorías, en el primer trimestre de 2011 se realizaron 136. Auditoría Externa Para la dictaminación de Estados Financieros y Presupuestales correspondiente al ejercicio fiscal 2009, respecto a 40 Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal y 3 Fideicomisos Subsidiarios, se contrató a Despachos de Auditores Externos; practicándose adicionalmente 2 auditorías especiales a la Secretaría de Finanzas y 1 para el proceso de extinción del Fideicomiso Ciudad Digital. Adicionalmente, se contrató a un auditor externo para la dictaminación del Cumplimiento de las Obligaciones Fiscales del ejercicio 2007, respecto de los Fideicomisos Públicos Museo del Estanquillo y Museo de Arte Popular. De la dictaminación de Estados Financieros y Presupuestales del ejercicio fiscal 2009, efectuado al sector paraestatal, se obtuvieron los siguientes resultados:

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Dictamen de Estados Financieros Concepto Limpios Con salvedad Abstención No aplican Total

Número de dictámenes 25 13 1 4 43

Dictamen Presupuestal Concepto Limpios

Número de dictámenes 28

Con salvedad Abstención

9

No aplican

4

Total

2

43

Para la dictaminación de estados financieros y presupuestales del ejercicio 2010, la Contraloría General suscribió 41 contratos con 20 Despachos de Auditores Externos, realizando seguimiento en la entrega de los productos correspondientes a la primera etapa, consistente en: memorándum de planeación inicial, cronograma de entrega de información, informe de evaluación de control interno y programa de trabajo detallado conforme a la normatividad que se actualizó al efecto.

31

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

32

Programa Anual de Auditoría de Tecnologías de la Información y Comunicaciones El enfoque de auditorías informáticas está centrado en cumplir los objetivos del modelo de gobernabilidad y planeación estratégica de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, con lo cual se verifica el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Programa Especial de Desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, con los beneficios descritos anteriormente y con el resultado de elevar la calidad de los servicios del Gobierno del Distrito Federal entregados al ciudadano. Adicionalmente, se realizó una revisión de la legalidad del software instalado en sistemas y/o aplicativos, equipos de escritorio, servidores y de comunicaciones, actualizado así como de licencias. De las unidades administrativas revisadas sólo en 7 áreas se determinó efectuar una intervención de control en modalidad de auditoría:

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Referencia

Área

AI-TIC-02/10

Delegación Iztapalapa

AI-TIC-03/10

Delegación Venustiano Carranza

AI-TIC-04/10

Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México Delegación Azcapotzalco

AI-TIC-05/10 AI-TIC-01/11 AI-TIC-02/11

Secretaría de Desarrollo Vivienda Instituto de Vivienda

AI-TIC-03/11

Delegación Miguel Hidalgo

Urbano

y

Adicionalmente se realizó el Dictamen técnico y promoción y fincamiento de responsabilidades en la Auditoría 05B "informática" en apoyo a Contraloría Interna de la SETRAVI. Auditorías del Desempeño Por primera vez la Contraloría General, practicó 4 auditorías de desempeño a la Administración Pública del Distrito Federal que consisten en vincular las técnicas y procedimientos de auditoría con indicadores cuantitativos y cualitativos de la gestión, para verificar así los resultados y el grado de eficiencia de los procesos empleados en las operaciones de las Unidades de Gobierno. Para realizar estos trabajos, se capacitó a un grupo de servidores públicos de esta Contraloría General, quiénes desarrollaron sus trabajos, concluyendo con un informe que hicieron del conocimiento de los titulares de los Entes Públicos auditados. Para la selección de las unidades, se tomó en consideración que contaran preferentemente con: alineamiento estratégico; indicadores de PORTIME; presupuesto basado en resultados; coordinación de programas sociales específicos; importancia representativa en la administración pública local; impacto en la opinión pública y viabilidad de su realización en tres meses.

33

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Las unidades seleccionadas fueron: La Secretaría de Desarrollo Social; la Delegación Cuauhtémoc; el Instituto de Vivienda y el Instituto de las Mujeres, el periodo de realización fue del 2 de septiembre 2010 al 14 de enero 2011.

34

Se obtuvieron los siguientes resultados de carácter general: El cumplimiento de sus objetivos estratégicos sigue siendo sobre la base de metas anuales en función del presupuesto y aún no se percibe la medición en términos de resultados o de impacto de dichos objetivos. Las unidades que cuentan con indicadores (SEDESO, INVI e INMUJERES) no tienen conocimiento pleno de su construcción o aún no están construidos correctamente por lo que no pueden utilizarse para medir el cumplimiento de los objetivos estratégicos en función de resultados. No se pueden tomar decisiones sobre la asignación presupuestal con base a indicadores de resultados, se toman con el esquema tradicional de topes presupuestales y cumplimiento de metas sin medir impacto en la población objetivo. No se cuentan con instrumentos de medición que permitan evaluar el impacto de la aplicación de los recursos presupuestales en programas sociales y el efecto en la población beneficiaria, sólo se evalúa la correcta aplicación del gasto. Falta lograr un alineamiento deseable en todo el proceso de planeación-programación-presupuestación-ejercicio-evaluación y rendición de cuentas. Consecuentemente la transparencia y rendición de cuentas se cumple de manera parcial al no alcanzar los niveles óptimos de eficiencia, eficacia y economía. Informes de gestión de la Administración Pública 2006 - 2012 Considerando la obligación de los titulares de los Entes Públicos, de cumplir con las disposiciones consignadas en los “Lineamientos para la Rendición de Cuentas, derivado del Informe de Gestión de la Administración Pública del Distrito Federal 2006-2012”, cuyo objeto radica esencialmente en establecer los requisitos que deberá contener el Informe de Gestión, incluyendo la evidencia de sus programas, proyectos y acciones realizadas, que garanticen la transparencia del gasto público y la rendición de cuentas claras y confiables, con motivo del próximo cierre de la administración. La Contraloría General ha dando seguimiento puntual al cumplimiento, por parte de los Titulares de las Entidades Públicas, respecto a la

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

primera etapa de los lineamientos que comprende el periodo del 5 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2010, en la cual se designó al responsable de la coordinación de la elaboración del informe, se elaboró el cronograma de actividades a desarrollar para su integración y se describieron las acciones y compromisos en proceso, así como la principal problemática pendiente de atender; asimismo, habrá de dar seguimiento al cumplimiento de la segunda y tercera etapa que abarca los ejercicios 2011-2012. En este contexto también vigilara la elaboración de libros blancos, cuyo propósito es dejar evidencia documental de los asuntos, programas, proyectos especiales y relevantes, en los que se identificara las acciones que se desarrollaron para su cumplimiento y sus resultados. Seguimiento a recomendaciones de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal En la revisión anual que realiza la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal, al inicio del periodo que se reporta, se tenían 1,691 recomendaciones de los ejercicios 2000, 2004 al 2007, de las cuales: 707 ya se solventaron, y 984 están parcialmente atendidas, hasta en tanto la CMH emita los dictámenes correspondientes. Respecto del ejercicio 2008, el Órgano Fiscalizador determinó un total de 1,725 recomendaciones, de las cuales: 514 ya se solventaron, y 1,211 se encuentran atendidas y en espera del dictamen de la CMH. Respecto de la revisión a la Cuenta Pública 2009, al momento la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ha notificado 296 recomendaciones, las cuales se encuentran en proceso de atención. Sobre la coordinación con la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y para evitar la duplicidad de revisiones, se dio a conocer al citado Órgano Fiscalizador, el Programa de Auditoría 2011 de esta Contraloría General En este periodo se realizaron 4 reuniones de trabajo con la Contaduría Mayor de Hacienda para reportar el avance y estado que guardan las

35

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

promociones de acción de los fincamientos de responsabilidad remitidos a esta Contraloría General. Entre los resultados que reportaron con respecto al seguimiento y responsabilidades derivadas de los pliegos de responsabilidad, se comunicó el avance encaminado a la conclusión de la Cuenta Pública 2003 y 2004.

36

Asimismo, se tomaron acuerdos, a efecto de que los Dictámenes Técnicos Correctivos de Fincamiento de Responsabilidad Administrativa y su expediente técnico contengan los elementos suficientes para poder iniciar procedimientos administrativos disciplinarios debidamente soportados y ajustados a los criterios de interpretación de los Tribunales Administrativos. Seguimiento a recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación Durante el período que se informa, se dio seguimiento a la atención de las acciones determinadas por la Auditoría Superior de la Federación derivadas de la revisión a los ejercicios 2007 y 2008, respecto de lo cual se informa que de un total de 224 acciones: 211 Se solventaron 13 Se encuentran atendidas y espera del análisis de la ASF

en

En cuanto a la revisión a la Cuenta Pública 2009, en febrero de 2011 el Órgano Superior de Fiscalización notificó:

49 Recomendaciones 12 Solicitudes de aclaración del monto observado Dichos resultados se encuentran en proceso de atención por parte de las Unidades de Gobierno. Por otra parte, se establecieron las líneas generales de trabajo para la atención y substanciación de procedimientos promovidos por la Auditoría Superior de la Federación, de los cuales se encuentran: 148 radicados en este órgano de control, 31 corresponden a la Cuenta Pública 2007, 115 a la Cuenta Pública 2008 y 2 denuncias a la Cuenta Pública 2009.

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Programa Anual de Auditoría en coordinación con la Secretaría de la Función Pública En el ejercicio que se informa (2010-2011) se dio seguimiento a las 28 observaciones determinadas en las 3 auditorías conjuntas realizadas en el ejercicio 2009, de las cuales: 13 Se solventaron 37 7 Se encuentran en proceso de seguimiento

8 Fueron turnadas a la autoridad competente para el inicio de los procedimientos administrativos disciplinarios correspondientes En el ejercicio 2010, se ejecutaron 12 auditorías, se generaron 47 observaciones, de las cuales: 20 Se solventaron

26 Se encuentran en proceso de seguimiento

1 Fue turnada a la autoridad competente para el inicio del procedimiento administrativo disciplinario En cuanto al ejercicio 2011, se formalizó el Programa Anual de Trabajo en el que se incluyeron 10 auditorías, así como el seguimiento de los resultados anteriores. Vigilancia de obras públicas realizadas por el Gobierno del Distrito Federal A efecto de dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 66 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y demás normatividad aplicable, la Contraloría General a través de las Contralorías Internas implementó el; Procedimiento para la Revisión Física de la Obra Pública Contratada terminada y/o en proceso, precisando el avance físico y financiero de las obras a fin de constatar su terminación en los tiempos establecidos

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

conforme al contrato y/o convenio; así como identificar las obras que presenten atrasos en sus programas de ejecución autorizados y que no sean susceptibles de concluirse a la fecha de terminación programada, se puso especial atención en la revisión de la seguridad estructural de las Construcciones, así como a los trabajos de mala calidad. Tomando principalmente aquellas obras que por su magnitud e impacto social tengan mayor relevancia y/o trascendencia.

38

En el caso de obras que no justifiquen su atraso, se aplicarán las sanciones correspondientes por no cumplir con los tiempos programados, en la terminación y entrega de las obras y por las deficiencias de calidad de acuerdo con lo establecido en las penas convencionales estipuladas en cada uno de los contratos. Derivado de lo anterior se llevó a cabo la revisión aleatoria de diversos contratos de obra correspondientes al ejercicio 2010, de los cuales las Contralorías Internas emitieron observaciones y recomendaciones a las Unidades Administrativas encargadas de ejecutar las Obras, siendo las de mayor frecuencia las siguientes: Deficiencias en la programación de proyectos. Modificaciones sustanciales a los proyectos ejecutivos o elaboración incompleta de ellos. Falta de estudios de impacto ambiental, social, urbano, mecánica de suelos y costo-beneficio. Falta de análisis de su factibilidad técnica y económica. Incumplimiento de medidas de mitigación a las que se condicionó la autorización de las manifestaciones de impacto ambiental. No se aplicaron penas convencionales por incumplimiento de los programas de obra, trabajos de mala calidad y fuera de especificación, pagos indebidos de elementos estructurales que no cumplieron con las especificaciones generales de construcción. Obras con atraso en los trabajos. Obras con trabajos de calidad deficiente. En los casos en que no se cumplió con las recomendaciones y observaciones emitidas por las Contralorías Internas, se iniciaron los procedimientos administrativos disciplinarios correspondientes. Como parte fundamental del seguimiento a las obras en proceso de ejecución, es necesario mencionar que, en las verificaciones realizadas se puso especial énfasis en seguridad estructural de las Construcciones, así como en la mala calidad de los trabajos, revisando desde el proyecto hasta la ejecución de la obra, que cumplan los requerimientos establecidos por las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

de Construcciones, a fin de garantizar que la infraestructura realizada por las Unidades Administrativas del Gobierno del Distrito Federal, se comporten dentro de los estándares de seguridad adecuados, de tal manera que cuando se observa algún incumplimiento al respecto, se instruye a las instancias encargadas de la ejecución, para realizar la corrección que corresponda. A efecto de lograr los objetivos la Contraloría General realizó acciones como: renovación del equipo de Jefes de Unidad Departamental de Auditoría, encargados de realizar la verificación, seguimiento, control y Auditorías de Obra en las Contralorías Internas en Delegaciones, por personal profesionista que cumpliera con el perfil de Ingeniero y/o Arquitectos, personal que fue sometido a exámenes de selección rigurosos, evaluándose los conocimientos relacionados con capacidad técnica y el dominio de la Auditoría de Obra Pública. Así mismo se realizaron cursos de capacitación, se implementaron metodologías y estrategias para mejorar la calidad de las revisiones implementadas por las Contralorías Internas. Verificación de la Rehabilitación del los interceptores Poniente y Central El Sistema de Aguas de la Ciudad de México continúa realizando los trabajos de rehabilitación del túnel de los interceptores Poniente y Central en su cuarta etapa, pertenecientes al drenaje profundo de la Ciudad de México, por lo que se efectuaron verificaciones físicas, con el objeto de vigilar que las obras se ejecuten de conformidad con las especificaciones técnicas y programas autorizados.

Programas especiales de vigilancia Línea 12 del Metro En lo que respecta a la Línea Dorada se verifican permanentemente los avances del proyecto integral, así como el cumplimiento del programa de obra. Se ha participado en la identificación de reservas territoriales necesarias para el desarrollo de la obra y se ha vigilado exhaustivamente que las mismas se adquieran de los particulares a valores comerciales justos y pagos inmediatos.

39

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Estas actividades han contribuido a que el avance del programa se realice en tiempo y forma y a que los problemas circunstanciales que se presentan derivado de la complejidad de personas e intereses, sean atendidos en forma coordinada por los entes involucrados y el consorcio, así como las Contralorías Internas las cuales han desarrollado una labor de vigilancia permanente con efectos visibles en los resultados alcanzados.

40

Adicionalmente se está dando seguimiento puntual para la puesta a disposición del lote de 30 trenes nuevos con rodadura férrea que circularan en la Línea 12 “Dorada del Metro”, y así como de la infraestructura para la puesta en marcha. Revisión de emisión de certificados de zonificación y uso de suelo La Contraloría General llevó a cabo un análisis del marco normativo aplicable al procedimiento para la emisión de Certificados de Acreditación de Uso de Suelo principalmente en la modalidad “por Derechos Adquiridos”, que emite la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, con la finalidad de detectar y administrar los riesgos en la operación para abatir los actos irregulares. Cabe destacar que en atención a diversas quejas y denuncias ciudadanas, así como notas periodísticas sobre construcciones irregulares en diversos puntos de la Ciudad y observando la problemática que esto representa para el desarrollo comunitario, la Contraloría General instruyó a los Contralores Internos en las Delegaciones y en las Dependencias, se llevarán a cabo las investigaciones correspondientes respecto de los predios señalados como irregulares, a efecto de determinar las posibles responsabilidades por parte de servidores públicos. Por otra parte, se trabaja en el análisis normativo que permita resolver de manera contundente las dificultades que representa la figura de derechos adquiridos en la incidencia de actos de corrupción en el ramo inmobiliario. Revisión de manifestaciones de construcción en Delegaciones La Contraloría General continúa con la revisión al rubro de “Manifestaciones de Construcción”, de manera permanente y aleatoria a efecto de identificar y anticipar violaciones, para evitar la evasión de pagos por concepto de derechos o aprovechamientos que deben realizar

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

los particulares por la construcción de obras privadas, así como construcciones realizadas fuera de norma. Derivado de dichos trabajos la Contraloría General ha detectado que lo declarado por el promovente de la solicitud de la manifestación de Construcción no coincide con la obra efectuada, es decir, la construcción desarrollada excede a lo manifestado o al uso permitido de acuerdo al Programa Delegacional que especifica el tipo de zonificación, o al uso de suelo emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y se detecta cuando se realizan una inspección ocular al inmueble para emitir el Certificado de Uso y Ocupación por parte de la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano Delegacional. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, expide los siguientes Certificados de Zonificación y Uso de Suelo: Certificado de Zonificación y Uso de Suelo por Derechos Adquiridos Certificado de Zonificación y Uso de Suelo Especifico Certificado de Zonificación y Uso de Suelo Específico y Factibilidades. De lo anterior las Contralorías internas en delegaciones han revisado de forma aleatoria los expedientes de manifestaciones de construcción a efecto de determinar que los servidores públicos verifiquen que los desarrolladores den cumplimiento a la normatividad aplicable principalmente respetando los Certificado de Zonificación y Uso de Suelo expedidos por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dados bajo la normatividad aplicable, así como la comprobación de pagos de derechos y aprovechamientos. Las Contralorías Internas en Delegaciones observaron que los montos económicos auto determinados por los particulares no cubren los importes que se debieron declarar de acuerdo con el Código Financiero vigente o Código Fiscal del Distrito Federal según sea el caso, ni con la situación real de cada construcción, tales como; número de metros construidos, número de niveles manifestados, tamaño del predio, asimismo, no respetaron el Certificado de Zonificación y Uso de Suelo, entre otros, razón por la cual se han iniciado diversos Procedimientos Administrativos Disciplinarios en contra de servidores públicos en delegaciones. Asimismo se están llevando a cabo diversas actividades con las dependencias correspondientes a efecto de recuperar los pagos por concepto de derechos o aprovechamientos.

41

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Revisión de manifestaciones de construcción de las cuales se deriva la transmisión a título gratuito a favor del Gobierno del Distrito Federal del 10% de los predios.

42

De conformidad a lo establecido en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, vigente del 30 de enero de 1996 al 15 de julio de 2010, establece en el artículo 49, fracción III, la disposición de transmitir a título gratuito al Distrito Federal, el dominio del porcentaje de la superficie total del terreno, que señale el Reglamento de esta Ley; en la Ley vigente a partir del 16 de julio de 2010, dicha disposición se establece en el artículo 64, fracción III, en ambos ordenamientos se indica que cuando el terreno que deba transmitir no sea de utilidad a juicio de la autoridad competente, quien realice el aprovechamiento urbano de que se trate, asumirá alguna de las siguientes obligaciones, atendiendo a lo que disponga la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda: a) entregar una superficie de igual valor a aquel que debería transmitir, donde la autoridad le indique; b) realizar obras de infraestructura o equipamiento urbano, por el mismo valor, donde la autoridad le indique; y c) enterar a la Tesorería del Distrito Federal, el pago sustitutivo en efectivo, equivalente al valor comercial del terreno que debería transmitir, considerando éste a valores finales. El artículo 74 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal vigente desde el 16 de febrero de 2004, indica que quien construya en una superficie de terreno mayor a 5,000 m2 en suelo urbano, (exceptuando vivienda de interés social y popular), debe transmitir el 10% del terreno para incorporarlo al patrimonio del Distrito Federal. Se establece que al presentar la manifestación de construcción o emitir el dictamen de impacto urbano se debe señalar el porcentaje correspondiente a la superficie a transmitir, quedando condicionado el otorgamiento de la manifestación de terminación de obra y autorización de ocupación de uso, a la formalización ante la SEDUVI del área transmitida. El artículo 75 del Reglamento de la Ley en comento, establece que en el otorgamiento de licencias de fusión, subdivisión y relotificación, en una superficie de terreno mayor a 5,000 m2 en suelo urbano, se debe transmitir el 10% del terreno para incorporarlo al patrimonio del Distrito Federal. En razón de lo anterior la Contraloría General a través de las Contralorías Internas en delegaciones llevaron a cabo la revisión de forma aleatoria de manifestaciones de construcción de obras con terreno mayor a 5,000 mts², teniendo como principal objetivo el comprobar que

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

se hayan efectuado los trámites, registros o pago de las transmisiones del 10% de la superficie de los predios. Dicha revisión consistió en lo siguiente: Verificar que en los planos integrados en el expediente de la Manifestación de Construcción se indique la superficie objeto de transmisión, de aquellos casos que la superficie del predio en construcción sea mayor de 5,000 mts². Verificar que en el área responsable de la revisión y verificación del cumplimiento de requisitos de las Manifestaciones de Construcción, cuente con registros de las transmisiones del 10%. Comprobar que se hayan realizado los trámites correspondientes ante Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario, para el registro e incorporación al patrimonio del Distrito Federal o pago de la transmisión del 10% del área total del predio. Como resultado de dicha revisión se detectaron diversas obras que no han dado cumplimiento a lo señalado con la Ley de Desarrollo Urbano y Vivienda y su Reglamento, obras que en algunos casos se encuentran concluidas y otras en proceso; razón por la cual se están llevando a cabo diversas actividades de trabajo con las dependencias correspondientes a efecto de poder obtener la transmisión del 10% de la totalidad del terreno de superficies mayores a 5,000.00 mts². o en su caso la transmisión sustitutiva en especio o pago en efectivo. Reducciones Fiscales en materia de Impuesto Predial Atendiendo a la importancia de la recaudación en materia tributaria durante el cuarto trimestre de 2010, se efectuaron tres intervenciones en la Secretaría de Finanzas para comprobar que las reducciones en el pago del impuesto predial, realizadas a los contribuyentes, se hubieren efectuado en apego a las disposiciones jurídicas aplicables; así como verificar que los documentos respectivos se encontraran en los expedientes de las Administraciones Tributarias. Derivado de lo anterior, la Contraloría General emitió diversas recomendaciones, mismas que se encuentran en proceso de atención por parte de la Dependencia mencionada, con lo cual se busca garantizar el cumplimiento puntual de los requisitos fijados para su otorgamiento y dar transparencia a las acciones en dicha materia. Asimismo, se tiene en proceso la ejecución de otra intervención relacionada con los protocolos de seguridad de las claves de usuarios de

43

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

los sistemas informáticos, para comprobar el adecuado uso y resguardo de las mismas, a efecto de evitar prácticas irregulares. Transporte Programa de Chatarrización / Compactación

44

En la primera fase del programa y del seguimiento correspondiente se observo que se destruyeron 5,106 vehículos dictaminados como no aptos para prestar el servicio de transporte público individual de pasajeros, lo que generó ingresos por más de 5 millones de pesos. Actualmente se está dando seguimiento a la segunda fase del Programa, en la que se pretende destruir un total de 2,600 vehículos. Sitios y bases del transporte de carga y especializado Como resultado de otras intervenciones llevadas a cabo por la Contraloría General a la Dirección General de Transporte, se identificaron 298 sitios y bases del transporte de carga en general y especializado, operando sin haber realizado el pago de derechos correspondiente. Dicha acción propició el ordenamiento de los mismos y la captación de los ingresos correspondientes. Supervisión de los Servicios al Transporte Durante el ejercicio 2010, se implementó por parte de la Contraloría General un programa de verificación y apego a la normatividad en las funciones sustantivas a cargo de los inspectores del transporte público adscritos a la SETRAVI, el cual concluyó con la remisión de vehículos irregulares –TAXIS- a los depósitos de la Secretaría de Transportes y Vialidad. Adicionalmente, se practicaron evaluaciones de control de confianza a los inspectores, otorgando certificados a menos del 15% de los mismos; con lo que se recomendaron modificaciones legales y operativas para el desarrollo de dicha actividad. Por otra parte, en febrero de 2011, se publicaron modificaciones a la Ley del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, transfiriendo las funciones de supervisión al Instituto de Verificación Administrativa.

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Centros de Transferencia Modal Como resultado de la intervención practicada por la Contraloría General en la Secretaría de Transportes y Vialidad se identificaron deficiencias en cuanto a la conservación, acondicionamiento y administración de los Centros de Transferencia Modal. Derivado del análisis a las condiciones jurídicas y diciembre de 2010, se publicó el Decreto por el que Desconcentrado denominado Coordinación de Transferencia Modal del Distrito Federal, adscrito a la Distrito Federal.

de operación, en se crea el Órgano los Centros de Oficialía Mayor del

Estudio de opinión sobre el Sector Transporte En materia de evaluación se llevó a cabo el cuarto estudio de Opinión de usuarios respecto de la percepción que tienen del Sistema de Transporte Colectivo, Servicio de Transportes Eléctricos, la Red de Transporte de Pasajeros y Metrobús, con la finalidad de tener un conocimiento actualizado, de la eficiencia y eficacia con que prestan sus servicios. Los resultados más importantes de la aplicación de 13,138 encuestas, en los diferentes medios de transporte, indican que: El 53% de los usuarios son hombres. La edad promedio es de 36 años. El promedio de la escolaridad de los usuarios es de 11.5 años. La ocupación principal de los usuarios es: 37% de empleados, 19% estudiantes, 12 profesores, 4% amas de casa. El ingreso promedio es de $5,228.00 La frecuencia de uso es de 4.7 viajes al día. Su uso principal es el trabajo con un 33%. Tienen automóvil propio el 11.3%. Han sufrido algún robo el 7.5%. Han sufrido acoso 12.7% La calificación promedio del transporte es de 7.25% Existe una buena aceptación por parte de los usuarios de la construcción de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo y la Línea 3 del Metrobús. Los usuarios de transporte público muestran interés en hacer uso de la bicicleta como medio de transporte. Se acepta que exista una única tarjeta de prepago. Se solicita el incremento: de unidades, de la frecuencia del servicio, mayor rapidez y el mantenimiento de unidades. Se solicita incrementar la frecuencia del servicio.

45

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Verificación Vehiculares

46

a

los

Centros

de

Verificación

de

Emisiones

Durante el ejercicio 2010, la Contraloría General conjuntamente con la Secretaría del Medio Ambiente efectuó una verificación a los Centros de Verificación de Emisiones Vehiculares para constatar el cumplimiento de la normatividad aplicable a la materia y emitió diversas recomendaciones de mejora a la Secretaría del Medio Ambiente, entre las que destaca la relacionada con la revisión del Programa de Verificación Vehicular Obligatorio, a efecto de que la verificación vehicular únicamente se realice cuando se acredite plenamente que no se tienen adeudos por concepto del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos ni infracciones al Reglamento de Tránsito Metropolitano. Derivado de lo anterior en febrero de 2011, se publicó el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria, al que se efectuaron diversas modificaciones, con lo que se espera un incremento en la recaudación del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos. Programa de Recuperación de Cartera de la Policía Auxiliar y la Policía Bancaria e Industrial La Contraloría implementó un programa especial de recuperación de cartera vencida de la Policía Auxiliar y la Policía Bancaria e Industrial, correspondiente a clientes del sector privado y el gobierno federal, coordinándose para tal efecto con ambas corporaciones; obteniendo buenos resultados en la cobranza. Actualmente el Programa continúa en operación. Verificación en la entrega de beneficios de programas sociales y padrones Con el objeto de garantizar la transparencia en la entrega de beneficios sociales, la Contraloría General ha verificado la conformación y publicación de los padrones de beneficiarios de los programas sociales, por lo que respecta a la Secretaría de Desarrollo Social se revisaron los siguientes: Programa de la Pensión Alimentaria para los Adultos Mayores de setenta años, Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, Programa de Apoyo a Consumidores de leche LICONSA, y Programas de Útiles y Uniformes Escolares Gratuitos.

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

De igual forma se ha tenido presencia en la distribución de vales de útiles y uniformes escolares, con un total de 248 verificaciones en sitio, seleccionadas de manera aleatoria, comprobando en todos los casos el cumplimiento de los artículos 38 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal y 58 de su Reglamento. En este sector delegacional se realizó, la revisión de 122 Programas Sociales, de los cuales corresponden: 32 Ejercicio 2009 90 Ejercicio 2010 De la revisión efectuada a estos 122 programas se pudo detectar que diversos padrones de beneficiarios de los Programas Sociales verificados: 27 No fueron publicados en la fecha legal o fue de manera extemporánea 36 Diversos padrones se encuentran incompletos 59 No cuentan con expedientes completos

Ver figura 10. Principales deficiencias detectadas en entrega de beneficios de programas sociales y padrones Asimismo, se han emitido recomendaciones a efecto de que los procesos de entrega de beneficios se realicen de forma ágil y se garantice que se destinen los beneficios a la población objetivo. En el ámbito paraestatal se revisaron 20 programas con el fin de constatar que los Padrones cumplan con lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal. Verificación del proyecto: “Estimación de Peligro Sísmico en la Cuenca de México a Nivel Delegacional La Contraloría General dio seguimiento a hasta su conclusión de la construcción e instalación de 16 casetas sismológicas del Distrito Federal

47

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

en las delegaciones, al amparo del Convenio Específico de Colaboración del Proyecto denominado “Estimación de Peligro Sísmico en la Cuenca de México a Nivel Delegacional”, celebrado entre el Gobierno del Distrito Federal con la Universidad Nacional Autónoma de México, que tiene como efecto contar con una red sismológica de banda ancha para la Ciudad de México, que permita monitorear la mayor cantidad de sismos originados en la zona de estudio.

48

Verificación del Tratamiento para adolescentes del Distrito Federal La Contraloría General participó, en la revisión integral de los recursos humanos, financieros y materiales, además de los Convenios con organismos federales (PROFECO, CECATIS), locales (Policía bancaria) y privados (Niños de la calle AC, Fundación mexicana de reintegración social AC, Centros de Integración Juvenil AC, fundación TELMEX, entre otros) Dentro del modelo de Atención Comunitaria Integral para Adolescentes la Contraloría General participa, realizando frecuentes verificaciones, revisando alimentos, cocinas, baños e instalaciones en general. También se audita el proceso de ingreso y egreso de los adolescentes, en las modalidades de internación y tratamiento externo para verificar que esté apegado totalmente a la normatividad.

Coordinación con la Federación Participación de la Contraloría en la Comisión Permanente de Contralores Estados Federación Como parte de los elementos importantes en el desarrollo de la labor de fiscalización y el combate a la corrupción, es necesario conocer y compartir experiencias con entidades similares de fiscalización, así como el intercambio de mejores prácticas. En tal virtud, la Contraloría General participa de forma decidida en la Comisión Permanente de Contralores Estados Federación, la cual agrupa a los titulares de la labor de fiscalización de los 31 Estados de la República, el Distrito Federal y servidores públicos de la Secretaría de la Función Pública. Comité Técnico de Contabilidad Gubernamental Comprometidos con los avances en materia de modernización de sistemas de información financiera y con la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la Contraloría General participa activamente en el seno

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

del Comité Técnico del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC); dicha actuación permitió que con nuestros comentarios y aportaciones enriquecieran los documentos que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto y 9 de diciembre de 2009, obligatorio en los 3 niveles de gobierno. Armonización contable del Gobierno del Distrito Federal Como parte de la obligación que establece la Ley General de Contabilidad Gubernamental en materia de armonizar los sistemas de contabilidad gubernamental, la Contraloría General participa activamente y de forma coordinada con los Contralores de los Órganos Autónomos del Distrito Federal y con la Secretaría de Finanzas en el seguimiento e instrumentación de los criterios que emita el CONAC (Consejo Nacional de Armonización Contable), con el propósito que los mismos se desarrollen en los plazos y formas establecidos por la Ley de referencia. De conformidad con el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011, las entidades federativas deberán establecer Consejos de Armonización Contable, con el propósito de que coadyuven en el proceso de implementación de los acuerdos aprobados en el Consejo Nacional de Armonización Contable. En este sentido la Contraloría General está impulsando la creación de dicho Consejo en coordinación con diversas instancias del Gobierno del Distrito Federal.

49

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

3.

Evaluación

Monitoreo y Evaluación del Desempeño Gubernamental

50

Desde noviembre de 2010, se encuentra operando el Programa de Monitoreo y Evaluación del Desempeño Gubernamental 2010-2012, cuyo objetivo es establecer las bases de evaluación para un modelo de Gestión para Resultados dirigido al ciudadano en la Administración Pública del Distrito Federal. Este programa permitirá identificar áreas de mejora en el desempeño gubernamental, reforzar las capacidades en el aprendizaje institucional y contribuir a una mayor transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana sobre la gestión pública. Actualmente el Programa tiene un portafolio de 90 indicadores de gestión aplicables a toda la APDF y se avanzó en la construcción de indicadores de resultados que dieran cuenta de los avances en el logro de los objetivos de gobierno. Para generarlos, se desarrolló una metodología que parte de la identificación de los problemas sociales, económicos y ambientales que un ente público debería atender, para luego alinearlos con las atribuciones y esfuerzos que realiza dicho ente y que permiten entregar valor público a la ciudad. Tomando como base la propuesta de indicadores de la Contraloría General, se establecieron primero mesas de trabajo con 9 entes públicos identificados como estratégicos: Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; Secretaría de Seguridad Pública; Secretaría de Salud; Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría de Educación; Fideicomiso de Educación Garantizada; Secretaría de Desarrollo Económico; Secretaría del Medio Ambiente, e Instituto de Vivienda. Posteriormente se interactuó con Organizaciones de la Sociedad Civil, académicos y el INFODF para su revisión, con el objetivo de asegurar que los indicadores resultaran útiles, factibles y robustos; y que además cubriesen los requerimientos de las normas de transparencia. Actualmente se encuentra en curso el mismo proceso para un segundo bloque de 13 entes públicos.

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

No obstante que los reportes y evaluaciones generadas por el PROMOEVA tienen carácter público, dentro del mismo ejercicio con OSC y el INFODF, se conceptualizó un instrumento de comunicación amigable para el ciudadano de los avances del gobierno: la BoletaDF, como si el gobierno le entregase una boleta de calificaciones al ciudadano para que éste verifique su desempeño. La BoletaDF se difundirá vía Web y de forma impresa. Dentro de los objetivos del programa se contempla reforzar las capacidades en la APDF para un aprendizaje institucional. En avance a ello, a la fecha se ha capacitado a 40 servidores públicos en la metodología de Marco Lógico, la cual fue impartida por investigadores de la CEPAL - Chile. Asimismo, se capacitó a 73 enlaces del PROMOEVA en los entes públicos y a 65 contralores internos sobre el Programa y su sistema. El Programa de Monitoreo y Evaluación del Desempeño Gubernamental del Distrito Federal tiene un Sistema (SIPROMOEVA), que se utiliza para el envío, análisis y reporte de datos correspondientes a los indicadores de gestión y de resultados. A este sistema se tiene acceso vía Internet y los usuarios tienen accesos diferenciados dependiendo del perfil de usuario que se les haya asignado. Ver figura 11. SIPROMOEVA El PROMOEVA cuenta con 73 enlaces designados, de los 85 entes de la Administración Pública del Distrito Federal, incluyendo a la Contraloría General. Los 12 enlaces que no han sido designados son Fondos y Fideicomisos que se integrarán al PROMOEVA a partir de Abril de 2011. Cada uno de los 73 enlaces cuenta con una clave de usuario y contraseña para enviar y acceder a la información correspondiente a su ente público dentro del SIPROMOEVA. La primera solicitud de información sobre los primeros 3 trimestres del 2010, se realizó del 1 al 15 de diciembre y la segunda solicitud sobre el cuarto trimestre del 2010, fue del 1 al 10 de febrero de 2011. Actualmente, se lleva a cabo el proceso de revisión y validación numérica y lógica de la información recibida mediante el SIPROMOEVA solicitada desde finales de 2010, para desarrollar posteriormente los reportes sobre el desempeño gubernamental, mismos que serán publicados en la página de la Contraloría General. Actualmente, se lleva a cabo el proceso de revisión y validación numérica y lógica de la información recibida mediante el SIPROMOEVA

51

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

solicitada desde finales de 2010, para desarrollar posteriormente los reportes sobre el desempeño gubernamental, mismos que serán publicados en la página de la Contraloría General.

52

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

4.

Innovación

Gobierno electrónico La presente administración ha tenido un desarrollo constante del Gobierno Electrónico a través del desarrollo de distintas iniciativas transversales, que abarcan cuando menos a dos entes de la administración pública y en las cuales la Contraloría ha fungido como habilitador, al igual que en proyectos globales, donde la temática ha requerido la intervención de la Contraloría como coordinadora de los esfuerzos de implementación de tecnología en procesos interinstitucionales. Lo anterior se ha desarrollado sin perder de vista que el fin último de la aplicación de la tecnología tiene como fin ofrecer servicios al ciudadano de manera confiable, segura y accesible. A través de las Tecnologías de la información y Comunicaciones se permite la realización de un gobierno eficiente, confiable y transparente, tal como lo conciben organizaciones nacionales e internacionales, como las Naciones Unidas.

Atención al Ciudadano Estrategia de Mejora Integral para la Atención a Trámites y Servicios. Esta estrategia se impulsó con la finalidad de mejorar los sistemas y procedimientos de atención ciudadana, la calidad en los procesos de gestión de los trámites y servicios, la definición de reglas y medidas administrativas para la instalación y funcionamiento óptimo de las Áreas de Atención Ciudadana (AAC), el diseño y la aplicación de una nueva identidad gráfica y la difusión de trámites y servicios con enfoque ciudadano en medios impresos y electrónicos. Este año, se inició la revisión e identificación del personal en Funciones de Atención al Público, así como la integración del padrón. A la fecha se cuenta con 2,276 servidores públicos registrados de los 7,000 estimados. De la misma manera, para proporcionarle certeza al ciudadano de que la persona que lo atiende está autorizada se enviaron a 56 Áreas de Atención Ciudadana los formatos para los gafetes de identificación. Derivado del análisis de la evaluación de conocimientos y desempeño del personal, se identificó la necesidad de elevar su nivel de escolaridad

53

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

del personal; y brindarles capacitación y actualizaciones de manera permanente. Dichos resultados fueron comunicados a los Jefes Delegacionales. En este sentido, a 62 operadores adscritos a las Ventanillas Únicas Delegacionales y a los Centros de Servicios y Atención Ciudadana durante julio y agosto del 2010, se les impartieron cursos sobre: Normatividad de Operación de Ventanillas Únicas Delegacionales y de los Centros de Servicios y Atención Ciudadana, Protección Civil, Primeros Auxilios y Calidad en el Servicio. 54

Durante el 2010, se capacitó sobre la nueva reglamentación a más de 100 servidores públicos dedicados a atención ciudadana en las delegaciones. Ver figura 12: Comparativo entre Delegaciones en su aplicación de la nueva identidad gráfica y difusión de trámites y servicios en Internet Consultoría y Evaluación de Imagen Institucional en las áreas de atención al ciudadano Con base en los diagnósticos realizados por Contralores Ciudadanos en las Áreas de Atención Ciudadana delegacionales entre 2009 y 2010, se identificó la ausencia de identidad gráfica reconocible, así como fallas recurrentes en la difusión y consistencia de la información de trámites y servicios en medios impresos y electrónicos. Las oficinas de atención al público representan un área de oportunidad para fortalecer la relación con la ciudadanía. En atención a ese principio, se realizó una encuesta a usuarios de las Ventanillas Únicas Delegacionales y de los Centros de Servicio y Atención Ciudadana, en la cual se entrevistó a 1584 usuarios. Entre los resultados obtenidos surgieron propuestas de mejora. Los temas que destacan son: Proceso de solución de los servicios y resolución de trámites en tiempo y forma; estándares de atención, servicio y calidad; innovación de servicios, desconcentración de oficinas; simplificación administrativa; transparencia y acceso a la información. Para lo anterior, se diseñó una métrica y un esquema comparativo de cumplimiento, mediante el cual se muestra un avance general del 39.11%, cuyos resultados se enviaron a los Jefes Delegacionales en febrero de 2011. Durante el año 2010, se realizaron 228 visitas a estas áreas, con lo cual se detectaron 87 áreas de atención ciudadana sin registro, por lo que se procedió a darles reconocimiento.

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Como resultado de las visitas se emitieron 81 recomendaciones y 10 asesorías técnicas. Como resultado de las recomendaciones emitidas las áreas formularon 74 Programas de Actividades de Mejora de instalaciones, mobiliario y servicios en general, con acciones a corto y mediano plazo. Mediante las visitas de seguimiento de los programas de las Delegaciones y se observó mejora en los espacios físicos del 51.25% respecto a su estado anterior; sin embargo para fortalecer y consolidar los resultados, se elaboraron “Reglas para la Instalación y Funcionamiento de las Áreas de Atención Ciudadana Presenciales y Digitales, en Materia de Identidad Gráfica, Espacios Físicos y Apartados para Trámites y Servicios en Sitios de Internet”, que incluye los lineamientos para la identidad gráfica, la instalación, accesibilidad y adecuación de los espacios físicos, y para los apartados de trámites y servicios de los portales de Internet. Ver figura 13. Nueva Identidad Gráfica para las Áreas de Atención Ciudadana. Ver figura 14. Visitas a Áreas de Atención Ciudadana. Ver figura 15. Comparativo de cumplimiento Ventanilla Única Delegacional. Ver figura 16. Comparativo de cumplimiento Centro de Servicios y Atención Ciudadana. Medición, Evaluación y Calidad en el Servicio Mediante el Sistema de Servicios y Atención Ciudadana, canal de atención ciudadana durante el periodo se recibieron 35,685 folios de quejas, denuncias, solicitud de servicios, sugerencias y comentarios, de los cuales se concluyó el 70%, lo que muestra un incremento significativo en la conclusión de asuntos respecto al 41% del período anterior. Actualmente, se trabaja en la optimización del Sistema de Servicios y Atención Ciudadana para implementar mayores herramientas tecnológicas que permitan mejorar la recepción, canalización, administración y respuesta a las solicitudes. A partir del mes de abril de 2010, se está trabajando en la generación de Círculos de Control de Calidad para Áreas de Atención Ciudadana, con la finalidad de integrar grupos de trabajo conformados por servidores públicos de la organización, que se reúnen de manera voluntaria y periódica, bajo la supervisión del superior jerárquico con el

55

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

objetivo de definir, analizar y resolver los problemas relativos a la gestión de trámites y servicios. Gestión de Trámites y Servicios Delegacionales

56

Anteriormente, los reportes de trámites y servicios sólo arrojaban estadísticas de solicitudes ingresadas por mes como un registro acumulado. Ante la necesidad de contar con un modelo de evaluación más completo y preciso que permita mejorar la calidad de los servicios públicos en las 16 Delegaciones, se creó el Control Estadístico Sistemático de Informes Periódicos de Gestión con el que se busca: Mejorar el control de gestión, demanda y seguimiento de los procesos de trámites y servicios en las Ventanillas Únicas Delegacionales y los Centros de Servicios y Atención Ciudadana; Generar indicadores de desempeño que coadyuven a la mejora continua; Contar con un monitoreo de tiempos de respuesta que permita la evaluación rápida y clara por tipo de trámite o servicio; y Responder a las exigencias y requerimientos informativos actuales, relacionados con la competitividad, transparencia y calidad en la expedición y prestación de trámites y servicios. Servicio Telefónico (Call Center) A fin de complementar la Plataforma de Gestión de la Atención Ciudadana en junio de 2010, se iniciaron las operaciones del servicio telefónico (Call Center) para recibir y atender llamadas telefónicas de la ciudadanía sobre los programas que integran la Red de Protección Social. Este canal de comunicación bidireccional opera como un medio receptor e intermediario entre la ciudadanía y los entes responsables de cada programa y/o servicio, es de fácil acceso y brinda servicio especializado, veraz y oportuno mediante los rubros de información, solicitud de servicios y quejas. A través de la operación de la Plataforma de la Gestión de la Atención Ciudadana de Programas Sociales y Procesos de la Administración Pública del Distrito Federal y el Call Center, se ha logrado concentrar y difundir información referente a dudas de los programas sociales y servicios, canalizándolas a las dependencias responsables de su gestión y con ello, permite a la Contraloría General la identificación y atención inmediata de las quejas que se presentan acerca de los programas sociales, servicios y dependencias involucradas. El centro de atención telefónica *433 de agosto del 2010 a marzo del 2011 ha atendido

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

16,506 llamadas, ciudadano.

mostrando

su

éxito

como

canal

de

gobierno

Respecto a los servicios operados por la Secretaría de Obras y Servicios, la demanda ciudadana captada a través del 072 se incrementó del 60 al 90% para atención durante el período de octubre de 2010 a marzo de 2011, a la vez que el tiempo de respuesta disminuyó de 10 a 6 días en promedio para los 30 servicios considerados, donde los servicios más demandados han sido: Alumbrado Público (luminarias) 7,779 solicitudes lo que representa un 48%, Pavimentos (Bache) 2,628 un 20%, Banquetas y Guarniciones (Banquetas afectadas) 1,543 un 7%, Áreas Verdes (Destocados) 575 un 5%, Sistema de Aguas (Coladeras de aguas pluviales sin tapa) 398 un 3%, Áreas Verdes (Poda de árbol) 344 un 3% y CFE (Postes de concreto impactados) con 236 solicitudes un 2%, lo anterior con respecto a vías primarias, entendiéndose vías primarias zonas principales de la ciudad y que son atendidas directamente por la Secretaría de Obras y Servicios Urbanos. Asimismo se han atendido junto con las delegaciones políticas las siguientes solicitudes de los servicios más concurridos: Alumbrado Público (luminarias) 5,182 lo que representa un 42%, Pavimentos (Bache) 1.968 un 18%, Áreas Verdes (Poda de árbol) 1,460 un 15%, Limpieza Urbana (Barrido Manual) 1,094 un 9%, Pavimentos (Rencarpetamiento) 530 un 4% y Sistema de Aguas (Fuga de agua potable) 284 un 2%. Catálogo Único de Trámites y Servicios Una vez concluida la labor de simplificación y homologación de los diversos trámites y servicios que se realizan en el Distrito Federal, se desarrolló un portal de Internet para publicar el Catálogo Único de Trámites y Servicios del Gobierno del Distrito Federal, que es una herramienta sistemática, disponible en la dirección www.tramitesyservicios.df.gob.mx . Este portal integra la información de trámites y servicios de las Áreas de Atención Ciudadana y permite al ciudadano acceder a la información a través de diferentes criterios (temática, área responsable, índice alfabético, buscador de palabras), facilitando el acceso a los trámites y servicios de manera lógica e intuitiva, apoyada en iconografía y mapas de ubicación geográfica. Está integrado a Twitter y YouTube y permite compartir cualquier contenido en las principales redes sociales de Internet. Las cédulas de cada trámite y servicio se han simplificado, enfocándose en los datos relevantes para el ciudadano y en un lenguaje sencillo.

57

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

El portal fue liberado en diciembre de 2010, y se ha difundido principalmente en el Portal Ciudadano del Gobierno del Distrito Federal y en sus cuentas de Facebook y Twitter. Ha acumulado hasta mediados de febrero de 2011 más de 57,000 visitas, confirmando que los trámites y servicios son el tema más consultado en Internet en la Ciudad de México. Atención Ciudadana y Transparencia en portales de Internet del Gobierno del Distrito Federal 58

Uno de los elementos fundamentales en el Modelo Integral de Atención Ciudadana es la diversificación de canales para su atención. Durante 2010, se desarrollaron nuevos y mejores espacios en Internet para difundir los trámites, servicios y programas que ofrecen sus dependencias y entidades. Las principales características de estos portales son la innovación, la integración de redes sociales y herramientas Web 2.0 para promover la participación del ciudadano, su enfoque en la transparencia útil y la transversalidad al involucrar a diversas dependencias en la oferta integral de información. El impacto de estos portales en la gestión gubernamental y en la satisfacción del ciudadano ha sido positivo: Durante 2010, el Distrito Federal obtuvo el reconocimiento a la entidad más transparente del país en la “Métrica de la Transparencia 2010”, estudio realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y reconocido por la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP). El Distrito Federal ocupó el primer lugar a nivel nacional en los criterios de disponibilidad y presentación de la información pública de oficio en sus portales institucionales. El Índice Global de Cumplimiento de Obligaciones de Transparencia (IGCOT), indicador resultante del promedio de las evaluaciones de transparencia realizadas por el InfoDF a los entes públicos, ha presentado un aumento consistente en los últimos años. En 2010, el índice fue de 93.9, superando al de 2009 (85.9) y 2008 (75.6). Esto es un claro reflejo de las mejoras realizadas a los portales de Internet de las dependencias y entidades capitalinas, que presentan más y mejor información. El índice de solicitudes de información pública realizadas a la Administración Pública del Distrito Federal se estabilizó durante 2010, disminuyendo en un 7% respecto al 2009. Uno de los factores clave en esta disminución ha sido la creciente calidad y claridad en la información publicada en Internet por los entes públicos, anticipándose a las necesidades del ciudadano a través

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

de diversos canales de atención como las redes sociales y los portales de transparencia útil o focalizada. El Portal Ciudadano del Gobierno del Distrito Federal (www.df.gob.mx) continúa siendo la referencia más importante en Internet sobre el quehacer gubernamental en la Ciudad de México. El número de visitantes continúa en ascenso: en 2009 fue visitado por 4.8 millones de usuarios, mientras que en 2010 lo visitaron 6.7 millones. Es el portal gubernamental más visitado en el país (fuente: Alexa.com) y atiende un promedio mensual de 3 mil quejas y comentarios a través del Sistema de Servicios y Atención Ciudadana. A continuación se describen los portales desarrollados durante 2010 e inicios de 2011. Ver figura 17. Porcentaje de cumplimiento portal de Internet Tipo de portal

Portal

Descripción

Obligaciones de transparencia

Ventanilla Única de Transparencia del DF

Portal nuevo que integra la información pública de oficio de la Administración Pública del Distrito Federal. Permite acceder a la información por tema, ente público y artículo de la ley. Cuenta con un mapa de ubicación de todas las oficinas de información pública. Dirección: www.transparencia.df.gob.mx

Transparenci Línea 12 a útil o Metro focalizada

del Información con enfoque ciudadano sobre la obra y operación de la Línea 12, su trazo, avances, impacto ambiental y en movilidad, alternativas viales, población beneficiada, presupuesto y financiamiento. Dirección: www.transparencialinea12.df.gob.mx

59

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal Programas Información con enfoque ciudadano sociales (Red sobre la Red Ángel, sus objetivos y Ángel) alcances, dependencias participantes, mecanismos de atención y apoyo; incluye la descripción y normatividad de todos los programas sociales articulados en la Red, así como sus padrones de beneficiarios. Dirección: www.redangel.df.gob.mx Catálogo Único Trámites Servicios

60

Transversal

Institucional

Espacio para la consulta integral sobre de los trámites y servicios del Gobierno del y Distrito Federal, con búsqueda por tema, ente público responsable, orden alfabético y trámites electrónicos. Dirección: www.tramitesyservicios.df.gob.mx

Ciudad Global: Acción Internacional de la Ciudad de México

Información sobre las acciones del Gobierno del Distrito Federal en temas de impacto global, así como las actividades, proyectos y programas que sus dependencias llevan a cabo con agencias, organismos y gobiernos del exterior. Dirección: www.ciudadglobal.df.gob.mx

Portal de Capacitación en Derechos Humanos

Plataforma de información y capacitación sobre el diagnóstico y el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, dirigido principalmente a los funcionarios públicos que se evalúan sobre el tema. Dirección: www.pdh.df.gob.mx

Secretaría de Nuevo sitio de la SETRAVI. Transportes y Dirección: www.setravi.df.gob.mx Vialidad Instituto de las Mujeres DF Contraloría General del DF Coordinación General de Modernización Administrativa

Nuevo sitio del INMUJERES DF. Dirección: www.inmujeres.df.gob.mx Nuevo sitio de la Contraloría General. Dirección: www.contraloria.df.gob.mx Nuevo sitio de la CGMA. Dirección: www.cgma.df.gob.mx

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Ver figura 18. Portales de Internet desarrollados por la DEPSAC en 2010 y 2011 Red de Protección Social, Red Ángel La Red de Protección Social, Red Ángel, busca lograr, mediante la articulación de la oferta de los programas sociales, la reducción de la desigualdad social así como el impulso y consolidación de los derechos universales. Por lo cual alinea a los 15 programas sociales de mayor relevancia en cobertura y presupuesto del Gobierno del Distrito Federal bajo una estrategia única. Gradualmente se incorporarán el resto de programas sociales que operan en la Ciudad. Para su conformación se realiza la actualización de datos de los padrones, a través de visitas domiciliarias para actualizar los datos personales de los beneficiarios de los programas sociales que actualmente integran la Red Ángel, por lo cual se visitan los más de dos millones de viviendas que existen en la Ciudad. A estas viviendas se les aplica un cuestionario a aquellas donde habitan beneficiarios de alguno de los 15 programas de la Red. Este cuestionario fue diseñado especialmente para recabar los datos que se establecen en el artículo 58 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal. Asimismo, se creó el *433, que es la línea directa de la Red Ángel, donde se brinda información sobre los programas sociales integrados a la Red y la Tarjeta Red Ángel. Mediante este número se proporciona atención personalizada, ágil, eficiente, oportuna y amable, y se registran los datos que el ciudadano acceda proporcionar, para darle seguimiento a sus dudas y peticiones. Este servicio tiene un tiempo promedio de atención por llamada de 9 minutos, donde el tiempo promedio en el que se contesta el teléfono, es de 15 segundos. El centro de atención telefónica opera con infraestructura, protocolos y procesos de la más alta seguridad. El trabajo de las Agendas Interinstitucionales implico la capacitación en el manejo y operación de las Agendas Interinstitucionales de 2 funcionarios y actualmente el sistema cuenta con agendas de 40 dependencias y entidades del Gobierno del Distrito Federal. Dentro de las acciones para Red Ángel, se apoyó en la definición e implementación de la plataforma de atención ciudadana, en la parte técnica y consultiva de procesos informáticos. Dicha plataforma se diseñó con el objetivo de soportar una multitud de procesos de atención ciudadana en el aspecto de información, trámites y servicios

61

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

gubernamentales y con ello evitar la duplicidad en sistemas de contacto y atención a la ciudadanía, con lo cual se genera un esquema de consolidación de los servicios al ciudadano en el GDF.

62

La plataforma de Atención Ciudadana tiene un enfoque multicanal, para poder brindar la atención a las personas mediante llamada telefónica, ventanilla presencial, portal web y portal móvil, lo cual facilita la solicitud de servicios e información a los ciudadanos, así como dar seguimiento a sus requerimientos y tener un contacto más estrecho con el GDF sin necesidad de hacer desplazamientos innecesarios o conocer la estructura orgánica del gobierno para poder interactuar con él. Programa de Innovación Gubernamental 2010-2012

Ciudadana

y

Modernización

Desde noviembre de 2010, también se cuenta con el Programa de Innovación Ciudadana y Modernización Gubernamental 2010-2012, que contempla entre otras actividades; el registro y seguimiento de proyectos de innovación y modernización mediante un sistema informático; la designación de enlaces para el seguimiento y desarrollo del programa. Al efecto, se capacitó a 127 servidores públicos de 68 entes de la Administración Pública del Distrito Federal, se impartieron nueve asesorías personalizadas en las cuales se han resuelto dudas relacionadas con las estrategias y líneas de acción que contempla el Programa, el tipo de proyectos que pueden registrar y se emitieron recomendaciones para el diseño y desarrollo de los proyectos, así como la difusión y coordinación al interior de los entes públicos. A la fecha se han registrado 88 proyectos en materia de mejora de la gestión administrativa, atención ciudadana, transparencia y gobierno electrónico. A través del Sistema del Programa de Innovación Ciudadana y Modernización Gubernamental, SIPROIM, se llevan a cabo los procedimientos para el registro, control, seguimiento y cierre tanto de los Proyectos de Innovación Ciudadana y Modernización Administrativa (PIM) como de los Proyectos Transversales de Innovación Ciudadana y Modernización Administrativa (PTIM) dirigidos desde la CGMA y que por sus características involucran o inciden en más de un ente público Ver figura 19. SIPROIM.

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Bitácora Electrónica de Obra Pública Actualmente se trabaja en Coordinación con la Secretaría de la Función Pública para la utilización de la Bitácora Electrónica de Obra Pública (BEOP) en la Administración Pública del Distrito Federal. La BEOP es un programa informático autorizado por la Secretaría de la Función Pública que representa el instrumento técnico que, por medios remotos de comunicación electrónica, constituye el medio de comunicación entre las partes de un contrato de obra pública o de servicios relacionados con la misma, en donde se registran los asuntos y eventos importantes que se presentan durante la ejecución de los trabajos. Se realizó la capacitación en el uso de la BEOP a las siguientes unidades ejecutoras de obra pública de la Administración Pública del Distrito Federal: Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Obras y Servicios, Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Procuraduría General de Justicia, Sistema de Transporte Colectivo Metro y a las Delegaciones Tláhuac, Coyoacán, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Venustiano Carranza, Iztacalco, Xochimilco, Milpa Alta, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Benito Juárez. Marco de Gobernabilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones El marco de Gobernabilidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones regula y logra una mejor conducción y visibilidad de los bienes y servicios informáticos, el desarrollo de sistemas de información, activos de información, estándares de entrega de servicios y madurez de recursos. Este Marco se implementa actualmente en fases en los próximos tres años para obtener un ámbito maduro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones que ayude a contar con servicios entregados de manera eficiente y segura a la población permitiendo mayor confiabilidad en la seguridad de la información, facilidad de interacción con los sistemas y certidumbre en la disponibilidad de los servicios electrónicos.

63

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

64

En su primera etapa se ha desarrollado el marco normativo base contenido en los siguientes documentos: Modificaciones al Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal del 30 de marzo de 2009 y del 29 de septiembre de 2010; Acuerdo que crea la Comisión de Gobierno Electrónico del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 31 de diciembre de 2010; Circular para el control y evaluación de la gestión pública; el desarrollo, modernización, innovación y simplificación administrativa, y la atención ciudadana en la Administración Pública del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del DF el 25 de enero de 2011. Con base en lo expresado en estos documentos se solicitó a partir de 2011, a todas las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Delegaciones y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal la integración del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y que tiene como objetivo alinear el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de manera armónica con el Plan General de Desarrollo y los respectivos planes de modernización e innovación de la Administración Pública. Aunado a esta generación del marco normativo de gobernabilidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, se mantuvo la realización de Dictámenes Técnicos para la adquisición o arrendamiento de bienes y servicios informáticos, así como la elaboración de estándares de bienes informáticos de computadoras portátiles, de escritorio, servidores de datos, software de oficina, impresoras y escáneres digitales. Firma Electrónica Avanzada El objetivo específico del proyecto es homologar, implantar y usar la Firma Electrónica Avanzada en la Administración Pública del Distrito Federal, mediante la utilización de la Infraestructura de Llave Pública (PKI) del Gobierno Federal, específicamente la Autoridad Certificadora administrada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La adopción de esta herramienta permitirá aumentar la certeza jurídica de transacciones electrónicas en el Gobierno del Distrito Federal, garantizar la identidad de los ciudadanos que realicen dichas operaciones electrónicas, disminuir el consumo de papel, costos de impresión y transporte físico de documentos impresos y evitar desplazamientos al ciudadano para realizar trámites con el Gobierno del Distrito Federal.

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Se diseñaron, desarrollaron y documentaron los servicios de firma electrónica para la consulta del estado de revocación de certificados digitales, generación de firma electrónica y validación de firma electrónica. Se publicaron en el sitio Web de la Comisión de Gobierno Electrónico del Distrito Federal los servicios de firma electrónica, para ser utilizados e implementados en los Sistemas de Información de los entes públicos de la Administración Pública del Distrito Federal que requieran utilizar firma electrónica avanzada. Con base en lo dispuesto en la Ley de Firma Electrónica del Distrito Federal, se estableció la Unidad de Firma Electrónica en la Contraloría General del Distrito Federal para la homologación, implantación y uso de la firma electrónica avanzada en la Administración Pública del Distrito Federal. La Unidad de Firma Electrónica dará el apoyo técnico y asesoría que requieran las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades de la APDF, a efecto de implementar los servicios de Firma Electrónica Avanzada. Los sistemas de registro electrónico que actualmente operan con uso de firma electrónica, deberán ser actualizados para utilizar los componentes de firma electrónica determinados por la Unidad de Firma Electrónica, a efecto de que operen bajo este esquema a más tardar el 1 de enero de 2012. Con relación a la implementación de la firma electrónica en el sistema de Declaración Patrimonial de la Contraloría General, en enero de 2010 se desarrolló un prototipo del sistema que fue presentado a la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Responsabilidades para su validación y comentarios.

Innovación Organizacional Dictaminación de estructuras orgánicas Considerando las restricciones presupuestales y el uso adecuado de los recursos, el objetivo de la Contraloría General fue consolidar un modelo de estructuras orgánicas funcionales y eficientes. Así como, la provisión de estructuras orgánicas que permitan dar atención oportuna a las demandas de la sociedad. Durante el periodo de abril de 2010 a marzo de 2011, las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Entidades y

65

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Órganos Político-Administrativos presentaron estructuras orgánicas de la siguiente manera: Entes Públicos Nuevos

66

Instituto de Verificación Administrativa Agencia de Protección Sanitaria Coordinación de los Centros de Transferencia Modal del Distrito Federal

modificaciones

a

sus

Entes Públicos que se reestructuraron Dependencias

Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para la Comunidades Secretaría de Educación Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Secretaría de Seguridad Pública

Delegaciones

Miguel Hidalgo Iztacalco

Entidades

Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México Instituto de Educación Media Superior Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal Metrobús

Sobre la dictaminación de Entes Públicos Nuevos, tenemos la creación del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, la Coordinación de los Centros de Transferencia Modal, la Agencia de Protección Sanitaria. Además de lo anterior, la Contraloría General, de manera conjunta con los diferentes entes públicos, continúa trabajando en el análisis de las estructuras orgánicas del Gobierno del Distrito Federal. Actualmente se encuentran en proceso de dictaminación: Estructuras Orgánicas en Proceso de Dictaminación Secretaría de Cultura Secretaría de Medio Ambiente Fiscalía de Extinción de Dominio Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal Instituto Local de Infraestructura Física Educativa del Distrito Federal Instituto para la Seguridad de las Construcciones Instituto de la Juventud Instituto para la Prevención y Atención de las Adicciones de la Ciudad de México Procuraduría Social

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Prestadores de Servicios Como parte de la estrategia para optimizar los recursos humanos, evitar duplicidad en el cumplimiento de funciones, así como de contención de gasto del Gobierno del Distrito Federal, se obtuvo en 2010, una reducción de 4.7% en el número de contratos de prestadores de servicios en comparación con 2009. Para 2011, se espera que la tendencia en el número de contratos se mantenga a la baja, lo cual representaría un ahorro de 2.6% en el costo de los contratos de prestadores de servicios, lo que significa alrededor de 86.5 millones de pesos anuales. Al efecto, en 2010, se realizó un análisis de todos los entes que conforman la Administración Pública del Distrito Federal. Los hallazgos más importantes que permitieron hacer recomendaciones de contención de gasto y son: duplicidad entre las actividades que realizan los prestadores de servicios y las realizadas por el personal de estructura; el personal técnico operativo; y entre los prestadores de servicios; montos de percepción mensual no justificados con base en la escolaridad o las funciones a realizar y la falta de justificación de los contratos solicitados. Para 2011, se orgánicas de los las estructuras estratégicas que

culminará con la consolidación de las estructuras entes públicos de Gobierno del Distrito Federal y lograr óptimas integrando en las organizaciones las áreas han funcionado a través del esquema de honorarios.

67

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

5.

Profesionalización

Fortalecimiento de los procesos para incorporación al servicio público Aplicación de métodos de evaluación

68

Durante el periodo que se informa se atendió la demanda de más de 66 entes de la Administración Pública Local respecto a evaluaciones para personal en activo y aspirantes de nuevo ingreso. Para ello, se atendió a 7,126 personas, aplicándose un número igual de baterías de psicometría, se elaboraron 504 perfiles, y se realizaron 1,113 entrevistas profundas. Entre estas evaluaciones destacan las efectuadas en uno de los proyectos relevantes para la funcionalidad y ordenamiento de la ciudad de México: las aplicadas para seleccionar candidatos a ingresar al Instituto de Verificación Administrativa. En este caso fueron evaluadas 4,338 personas derivadas de tres convocatorias reportando al Instituto de Verificación Administrativa resultados de 264, lo que da idea de la dificultad para satisfacer las rigurosas y vastas condiciones plasmadas en el perfil de puesto requerido por el Instituto. Avances del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad Para instrumentar los procesos de evaluación y selección y cumplir con los compromisos derivados del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, esta dependencia se abocó a dos tareas sustantivas: alinear sus procedimientos a lo establecido en el Modelo Nacional de Evaluación y Control de Confianza, e implementar las evaluaciones de control de confianza en las instancias de seguridad pública, procuración de justicia y sistema penitenciario. Alineación al Modelo Nacional de Evaluación y Control de Confianza. Certificación Para obtener la certificación como Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza se alinean al Modelo Nacional: los procedimientos de acuerdo con sus respectivos protocolos, y se busca operar conforme al rigor metodológico estipulado en el modelo referido, todo ello en la totalidad de las esferas de evaluación de control de confianza, como son: psicología (en nuestro caso subdividida en tres etapas:

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

psicometría, exámenes multimedia y entrevista profunda), investigación socioeconómica, poligrafía y médico-toxicológica. Para lograr lo anterior, demandó estrechar nexos con instituciones educativas de nivel superior para ampliar y llevar a cabo procedimientos de evaluación, adecuar la plantilla laboral; así como elaborar y autorizar tanto los manuales de operación, como los criterios y formatos de evaluación; también se reforzaron los respectivos niveles de seguridad; se realizaron talleres de capacitación interna; se mejoró el equipamiento, entre otras acciones. Creación de áreas especializadas en concordancia al Modelo Nacional El área de Investigación socioeconómica entró en operación en el mes de abril de 2010. Entre lo más relevante debe señalarse, la designación de profesionales que realizan actividades de control de calidad y supervisión. También está en proceso de firma el convenio con la Procuraduría General de Justicia para implementar las fases de validación documental, análisis de información e investigación de antecedentes con personal, instalaciones y equipamiento adecuado para ello DIGISCAN (búsqueda rápida de antecedentes) y Plataforma México. Entre los resultados concretos a la fecha, se han realizado 1,272 investigaciones socioeconómicas: 1,026 a la Procuraduría General de Justicia (incluye 120 en proceso) y 246 a diversas dependencias del Gobierno del Distrito Federal. Desde la apertura del área poligráfica en mayo de 2010, a la fecha esta área ha aplicado 1,200 exámenes poligráficos: 1,026 a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y 174 a diversas dependencias del Gobierno de la Ciudad de México. Está por firmarse un convenio de colaboración con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para alinear y aplicar estas evaluaciones de acuerdo al modelo nacional. Actualmente se han elaborado los manuales de operación que incluyen: criterios de evaluación, detalles de cadena de custodia y respectivos niveles de seguridad. En octubre de 2010, se constituyó el Comité Interno para la integración de Resultados, con responsables de cada área de evaluación con la finalidad de analizar la información de manera conjunta para llegar a un resultado integral. Hasta febrero de 2011, se han realizado 27 reuniones

69

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

de trabajo, reportando resultados al Centro Nacional de Certificación y Acreditación. Evaluaciones de Control procuración de justicia.

70

de

Confianza

en

los

ámbitos

de

Es pertinente indicar que las evaluaciones de control de confianza en los ámbitos de seguridad pública, procuración de justicia y sistema penitenciario fueron practicadas tanto a personal en activo como a candidatos de nuevo ingreso. Genéricamente, en estos organismos se examinó a 2,195 servidores públicos y a 9,225 aspirantes de nuevo ingreso. Ver figura 20. Evaluados Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad (A). De igual manera, en las mismas dependencias se aplicó un total de 16,841 evaluaciones (psicometría, entrevista profunda, investigación socioeconómica, poligrafía y toxicología), Ver figura 21. Evaluados Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad (B). Entre estas evaluaciones es conveniente aludir las aplicadas a candidatos a ingresar al Sistema Penitenciario, donde se evaluó a 5,972 personas en 3 tipos de convocatoria. Aquí también vale la pena mencionar que el alto índice de personal que no cumplió con el perfil, aproximadamente del 93 por ciento, encuentra explicación en varios factores, siendo uno de ellos la forma en que se efectúa el reclutamiento. Se trabaja con la Subsecretaría del Sistema Penitenciario al respecto. Ver figura 22. Evaluaciones a Sistema Penitenciario. En cuanto a resultados integrales derivados del trabajo del Comité Interno, a la fecha se han entregado al Centro Nacional de Certificación y Acreditación los correspondientes a la Procuraduría General de Justicia, tanto de convocatorias de promoción como de nuevo ingreso. Ver figura 23. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Control de Confianza. Resultados Integrales Otro proyecto relevante para el gobierno de la ciudad respecto al funcionamiento y ordenamiento de la capital del país, es la puesta en

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

operación del Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México (CAEPCCM), también conocido como Proyecto Bicentenario. Aquí debe subrayarse que en el proceso de selección fueron evaluados 1,478 becarios del Instituto Técnico de Formación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, generaciones 170 a 178. Otra actividad de control de confianza que se debe subrayar es la elaboración de perfiles de puesto en coordinación con las respectivas instituciones. A la fecha se han construido 29 perfiles: 24 para el Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México; y 5 para la Procuraduría General de Justicia. Escuela de Administración Pública del Distrito Federal

Índice de acreditación

1

Alta Dirección Pública

68

64.7%

54%

86.4%

2

Programas y Proyectos Sociales

38

65.8%

83%

80%

3

Políticas Públicas y Proyectos de Cultura

26

57.7%

78%

100%

4

Programación, Presupuestación e Implementación desde el Enfoque de los Derechos Humanos

135

81.5%

62%

100%

CURSOS IMPARTIDOS 2009-2010

Eficiencia terminal

Índice de asistencia

Participantes iniciales

A lo largo de dos años se han atendido a 636 servidores públicos y alrededor de 400 personas en sus actividades de extensión. A marzo de 2011, han egresado las tres primeras generaciones de los programas básicos de la Escuela: Alta Dirección Pública, Programas y Proyectos Sociales, y Políticas Públicas y Proyectos de Cultura.

Durante el último semestre del 2010 se inició y concluyó el curso: Derechos Humanos, Fundamentos Básicos para el Diseño de Políticas Públicas en el Gobierno de la Ciudad de México: Programación, Presupuestación e Implementación desde un Enfoque de Derechos

71

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Humanos, impartido a 135 servidores públicos, asimismo, el curso “Gestión Pública Estratégica” se impartió a 20 servidores públicos de Instituto Electoral del Distrito Federal que se desempeñan como directores generales, subdirectores, asesores de consejeros, asesores administrativos, entre otros

72

Desde finales de 2010, se está desarrollando: Programa de Formación para Administradores de Recursos Institucionales, Ética, Actualización Normativa y Auditoría del Desempeño para Contralores Internos, y Programa de Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales. Para garantizar un mejor aprendizaje en el desarrollo de los cursos, el modelo de la Escuela está basado en el apoyo académico personalizado para cada uno de los asistentes a sus programas educativos, mediante el trabajo de un cuerpo de tutores, todos con formación de posgrado en las áreas de políticas públicas y/o educación en grado de maestría o doctorado. También se organizó y coordinó un sistema de cursos para la prevención y mitigación de desastres dirigidos a servidores públicos del Gobierno del Distrito Federal en sus distintos niveles, tales como: Reducción de Riesgo de Desastres en el Ámbito del Desarrollo Territorial del Distrito Federal impartidos por la oficina de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Sistema Comando de Incidentes impartido por personal de la Secretaría de Gobernación. Sistema de Evaluación de Alerta Temprana impartido por personal de la Coordinación General del Gabinete de Gobierno, Seguridad Pública y Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal. Programa de Capacitación para la Formación de Instructores en Búsqueda y Rescate que imparte personal certificado por la ONU a miembros de los grupos de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR), constituido en el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas del Distrito Federal (ERUM) y a grupos similares de Guadalajara. Ver figura 24. Resultados de los cursos impartidos por la Escuela de Administración Pública. También se realizaron diversos seminarios en los que se abordaron temas que permitieron conocer las tendencias actuales en el marco de

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

las experiencias internacionales, en particular el seminario Programación Presupuestal Adaptada a las Políticas Públicas: el caso de Francia.

No

Seminarios

1

Populismo (Paula Biglieri, Argentina), Octubre 2010.

2

"Jóvenes, trabajo y precariedad laboral: en busca de la identidad en la sociedad global" (Esteban Agulló Tomas, España), Octubre 2010. La Programación Presupuestal Adaptada a las Políticas Públicas en Francia (Frank Mordacq, ENA-Francia), Diciembre 2010.

2

Total de participantes

Participantes

43

50

32

125

El diplomado Fortalecimiento de Capacidades Ciudadanas para la Gestión Democrática representó un nuevo reto educativo y operativo, en el que participaron académicos y organizaciones civiles expertos en los temas de la participación ciudadana, Hasta marzo han asistido a las sesiones de formación más de 3,800 comisionados en el primer módulo, más de 3,500 en el segundo y más de 1,000 en lo que va del tercer módulo, quedando pendiente su conclusión y la convocatoria al cuarto módulo del Diplomado. Para dicha tarea, se contó con el apoyo de instituciones de educación media superior y superior (IEMS-DF, UACM, UAM), así como de varias dependencias (Secretarías de Cultura y Medio Ambiente) y delegaciones, que nos han facilitado casi 30 sedes diferentes cercanas a los ciudadanos participantes. En febrero de 2011, se elaboró el protocolo, metodología y programación de las 15 sesiones que se llevarán a cabo en el marco del seminario denominado “Los Retos Fundamentales para México: Construyendo una agenda para el Siglo XIX”. Hasta ahora se realizó el primer seminario titulado “Seguridad Pública I: Estrategias de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico”, y el seminario “Educación Básica”.

73

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

En materia de publicaciones se cuenta con la Biblioteca Básica de Administración Pública, realizada en coordinación con la Secretaría de Educación. En materia documental, se diseñó un sistema de organización, clasificación y resguardo de la documentación generada por el Gobierno del Distrito Federal en su ejercicio de gobierno, con la finalidad de crear la memoria documental de este periodo como insumo pedagógico. 74

Cursos de actualización en materia de adquisiciones para áreas ejecutoras de gasto de la Administración Pública del Distrito Federal Con la finalidad de dar continuidad a la permanente actualización de las áreas encargadas de los procedimientos de contratación en materia de adquisiciones, la Contraloría General, a través de la Dirección General de Legalidad, nuevamente impartió cursos a diversos servidores públicos de 87 áreas ejecutoras de gasto de la Administración Pública del Distrito Federal, los días 23 y 24 de febrero de 2011, con la asistencia de 168 participantes. Ello como parte de las acciones para disminuir las deficiencias en dichos procedimientos, detectados en ejercicios anteriores, que si bien se redujeron de forma considerable, aún era necesario reforzar los conocimientos de los servidores públicos directamente responsables de su realización. En este curso, se implementó una dinámica de solución de casos prácticos que les fueron presentados, para que de forma directa pudieran conocer no sólo los aspectos teóricos de la Ley de la materia, sino los criterios que la Ley establece para solventar de forma debida, desde la elaboración de bases, junta de aclaraciones hasta la evaluación de propuestas y fallo, para que no se incida en inconsistencias que los nulifiquen, permitiendo la obtención de bienes o servicios para cumplir de forma eficaz y eficiente con la actividad gubernamental. Curso de Responsabilidad Patrimonial del Distrito Federal. En virtud de los buenos resultados que generó el Curso sobre Responsabilidad Patrimonial del Gobierno del Distrito Federal impartido en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México en el 2010, la Contraloría General del Distrito Federal, a través de la Dirección General de Legalidad, decidió continuar con la capacitación de los servidores públicos de la Administración Pública del Distrito Federal, en

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

esta materia, la cual traerá como consecuencia el que fortalezcan sus aptitudes y capacidades jurídicas en la sustanciación y resolución de los procedimientos de reclamación de responsabilidad patrimonial, ya que nuevamente se contó con la colaboración y apoyo de especialistas en materia de Responsabilidad Patrimonial que en conjunto con esta Dependencia, impartieron dicho curso. El curso se programó no sólo para el personal de la administración pública local, sino que también se abrió a estudiantes y público en general, todo ello con la intención de contribuir a la difusión y conocimiento de la Ley de Responsabilidad Patrimonial, así como los procedimientos para hacer efectivo el derecho a la indemnización. Se contó con la asistencia de estudiantes y académicos de la facultad de derecho, lo que permitió el enriquecimiento y el debate en esta novedosa materia, para ello la capacitación se estructuró como cursotaller y se desarrolló los días 29 y 30 de marzo del año en curso, con una concurrencia aproximada de más 300 participantes. Otras acciones de capacitación En las actividades de capacitación interna se llevaron a cabo 6 cursos en los cuales se tuvo la participación de un total de 103 servidores públicos; los cursos impartidos son: La auditoría en las instancias de gobierno. Integración de equipos de alto desempeño para la administración pública. Bases para la administración pública efectiva. El acto administrativo y los medios de impugnación Auxilio psicológico a la población en caso de desastre. Derechos humanos y cultura de la vejez (impartido por personal del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal). Adicionalmente, se tienen programados cursos de capacitación para el personal operativo de las Contralorías Internas, con lo cual se profesionalizará en su actividad diaria, se contemplan cursos de auditoría, papeles de trabajo, supervisión del trabajo de auditoría, etc.

75

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

6.

Transparencia

Oficina de Información Pública

76

En el periodo que se informa, la Contraloría General atendió los procesos y actividades relacionados con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública así como lo correspondiente a la Protección de Datos Personales, al efecto esta dependencia aplicó en tiempo y forma los procesos relativos a las obligaciones de las leyes antes referidas, siendo comunicado por el Instituto de Acceso a la Información Pública –INFODF- que para el año 2010, la Contraloría General se ubicó dentro del primer lugar en el cumplimiento de los requerimientos que esa instancia realiza a los Entes Públicos obligados. En el periodo de abril a diciembre de 2010, se atendieron 1,332 solicitudes de información pública, de las cuales se ponderó la entrega de lo requerido por vía electrónica, y solamente en el 5.85% de las solicitudes, se mantuvo restringida en sus modalidades de Reservada y Confidencial. En materia de Datos Personales, se realizaron 57 procesos relativos al ejercicio de los Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición, de los cuales, en su mayoría correspondió a solicitudes de acceso a información relacionada con los exámenes que realiza la Coordinación General de Evaluación y Desarrollo Profesional; así como datos de orden administrativo; información que es de carácter restringido en atención a lo mandatado en las normas del ramo. Durante el periodo enero – marzo 2011, se atendieron un total de 395 solicitudes de Información Pública, de las cuales 90 correspondieron a solicitudes de acceso a Datos Personales. Los temas más recurrentes dentro de las solicitudes realizadas a la Contraloría, se encuentran las relativas a: Normatividad, Datos relativos a la actuación de los servidores públicos, Estado de quejas y denuncias, Procesos de selección de servidores públicos, Localización de documentales relativas a manuales y organigramas. En materia de Datos Personales, se incrementaron los requerimientos relativos al acceso a los exámenes que se realizan en materia de Control

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

de Confianza, los cuales salvaguardan datos resguardados en atención a las normas aplicables.

sensibles

y

son

En el periodo se recibieron 24 recursos de revisión, de los cuales: 7 Fueron sobreseídos (por ampliación o detalle de la información)

10 Ordenó la modificación de la respuesta otorgada 7 Se encuentran en proceso En materia de las obligaciones de capacitación, al primer trimestre de 2010, fue concluido el proceso de formación en materia de Protección de Datos Personales en 564 servidores públicos conforme a los materiales y reactivos del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal y se llevan actualmente los trabajos en materia de capacitación en ética pública, acorde con los manuales y metodologías emitidos por el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. Se concluyó además, la formación de capacitadores especializados en Transparencia, bajo la tutela metodológica del propio instituto. Se atendieron 42 consultas jurídicas en el Módulo de Atención a los Procesos de Transparencia y Datos Personales. Dentro de las actividades de promoción a la cultura de la transparencia, la Oficina de Información Pública participó en la Feria de Transparencia organizada por el INFODF, y colaboró en la capacitación de los ciudadanos convocados para la integración de los Comités de Contraloría Ciudadana. Además, se participó en actividades de revisión y modernización de los esquemas de captación de la información para las obligaciones de Transparencia.

77

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

II. Corresponsabilidad con la Ciudadanía

7.

Contraloría Ciudadana

Ámbitos de acción de la Contraloría Ciudadana Los ámbitos en los que los ciudadanos desarrollan su participación son: 78

La Vigilancia del Gasto Público, a través de los Programas de Contraloría Ciudadana en Adquisiciones, Arrendamientos de Bienes Muebles y Prestación de Servicios, y Contraloría Ciudadana en Obras y Servicios Relacionados. La Vigilancia de áreas de alto impacto social, a través del Programa de Contraloría Ciudadana en Agencias del Ministerio Público. La Vigilancia de los programas federales de carácter social mediante la conformación y operación de los Comités de Contraloría Social. Vigilancia del Gasto Público Los 52 Contralores Ciudadanos acreditados para la vigilancia de la legalidad y la transparencia del ejercicio del gasto público en adquisiciones y en obras, están asignados a 72 entes públicos y 110 órganos colegiados. En adquisiciones se participa en 72 órganos colegiados que representan el 97%, en obras, la cobertura es del 90% al participar en 38 órganos colegiados de la Administración Pública, en órganos colegiados diversos como son Consejos de Administración, Comités Técnicos, Juntas de Gobierno, entre otros, se participa en 45 de ellos que representan el 94%. La consolidación de la participación de los Contralores Ciudadanos ha sido acompañada de un reforzamiento de sus funciones, destacando las siguientes: Participar con derecho a voz y voto en los comités y subcomités, así como en operativos de vigilancia, verificaciones y procesos de evaluación; Vigilar, evaluar y elaborar propuestas de mejora sobre la aplicación del gasto público, los programas anuales, las normas, procedimientos y especificaciones; los Comités y Subcomités, la actuación de los servidores públicos, las prácticas administrativas, así como la atención de las quejas y denuncias;

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Verificar la legalidad y transparencia de los procesos; el cumplimiento de los contratos, la recepción y utilización de los bienes y servicios adquiridos; y Evaluar la política del gasto público. En materia de licitaciones públicas, durante el período que se reporta los Contralores Ciudadanos participaron en 212 procesos. Contraloría Ciudadana en (Visitadores Ciudadanos)

Agencias

del

Ministerio

Público

Teniendo como objetivo promover la transparencia, eficacia y eficiencia de la gestión pública en las Agencias del Ministerio Público y vigilar que se preste debidamente el servicio que constitucionalmente se tiene encomendado. Se ha desarrollado las etapas siguientes: 2008 Primera Etapa.- En la que se concertaron diez acciones Inmediatas para la Mejora del Servicio en Agencias del Ministerio Público, entre las que destacan la remodelación y adecuación funcional de las Agencias, la mayor transparencia en la información sobre detenidos, incrementar la difusión de los derechos ciudadanos ante el Ministerio Público, publicación de las plantillas de personal de turno e identificación con fotografías e instalación de módulos de información y atención al público en las agencias. 2009 Segunda Etapa de Operación.- Las actividades de los Visitadores Ciudadanos se orientaron a quejas y denuncias; atención y servicio; acceso a la información. 2010- 2011 Tercera Etapa de Operación.- Se inició la consolidación en determinadas áreas de participación, y se implementaron nuevas estrategias de trabajo que permitieron su enriquecimiento y acrecentamiento. Destacan las siguientes actividades y proyectos: 

Durante 2010, se continuó supervisando el avance de las obras contratadas desde 2009 en las Agencias del Ministerio Público como parte del Programa de Dignificación de Instalaciones, así como su correspondencia con las propuestas de mejora presentadas por los Visitadores Ciudadanos, tanto en áreas de atención a víctimas como de indiciados. Se realizaron dos operativos en las 71 Agencias del Ministerio Público y en las Agencias Especializadas de Atención a Usuarios del Metro, asimismo, en marzo de 2011,

79

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

se inició un nuevo operativo de seguimiento, ahora únicamente focalizado a las agencias con obras aún pendientes. 

Operativo en las 71 agencias desconcentradas para evaluar el grado de transparencia en la información proyectada en pantallas electrónicas y que se proporciona a los denunciantes, familiares, acompañantes y/o abogados defensores de las personas puestas a disposición en las Agencias del Ministerio Público.



Colaboración para la conformación de Redes Ciudadanas para la Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia.



Red de multiplicadores ciudadanos para la prevención de delitos ambientales. Se diseño un programa de capacitación a contralores ciudadanos como a servidores públicos para que conjuntamente pongan en práctica estrategias de promoción, difusión y de cultura sobre delitos ambientales en cada Delegación, a la fecha, conforman la red 15 Contralores Ciudadanos y 95 servidores públicos.



Se está iniciando la aplicación de nuevos diagnósticos de instalaciones y dispositivos de atención y servicio al público en las 71 Agencias del Ministerio Público Desconcentradas. Su metodología incluye la evaluación comparativa de sus resultados para medir los avances de mejora con respecto a los diagnósticos anteriores.



También inicia el levantamiento mediante 1000 encuestas de la 3a. encuesta de evaluación del servicio y del primer Inventario Ciudadano de las necesidades de obras en las Agencias del Ministerio Público a partir de los criterios técnicos y funcionales establecidos por las instancias de derechos humanos. El objetivo es retroalimentar la toma de decisiones y la programación de las obras y presupuestos en beneficio de quienes en su carácter de víctima o de indiciado enfrentan procesos en las Agencias así como de los usuarios en general.

80

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Vigilancia de los Programas Federales de Desarrollo Social en el Distrito Federal En el marco de un Acuerdo de Coordinación de abril de 2009, se suscribió el Programa Anual de Trabajo 2010. En materia de Contraloría Social el compromiso fue: promover, difundir, supervisar, dar seguimiento y evaluar la operación de los Comités de Contraloría Social, integrados por ciudadanos en su calidad de beneficiarios de los programas. En base al Programa Anual de Trabajo, se llevaron a cabo acciones de promoción de Contraloría Social. Para el Programa Hábitat se constituyeron 28 Comités de Contraloría Social integrados por 208 ciudadanos, que vigilaron 20 proyectos de obra en 29 colonias de 8 delegaciones. Para el Programa de Recuperación de Espacios Públicos, se conformaron 13 Comités de Contraloría Social integrados por 92 ciudadanos. Para el Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas se constituyeron 35 Comités de Contraloría Social para la vigilancia de obras ejecutadas por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Para el Programa Caravanas de la Salud se proporcionó asesoría y capacitación para la conformación de 10 comités de Contraloría Social para la vigilancia de los servicios que proporcionan las unidades médicas móviles en 18 comunidades del Distrito Federal. Para el Programa de Empleo Temporal se realizó un operativo para verificar el cumplimiento de reglas de operación, la legalidad y la transparencia del proyecto denominado Cultura Ciudadana para la Seguridad Comunitaria, sus resultados y propuestas de mejora se presentaron a las autoridades federales y locales correspondientes. Para el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género se participó en la primera reunión nacional en materia de Contraloría Social, al respecto, se propondrá a INMUJERES – DF un esquema de Contraloría Social para vigilar y evaluar políticas, programas, acciones y recursos. Para lograr los objetivos de vigilancia ciudadana y cumplir con sus funciones y tareas, se promovió su capacitación en conocimientos

81

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

básicos de normatividad y supervisión ciudadana de obras, así como en habilidades básicas para su mejor desempeño.

82

En agosto de 2010, la Comisión Permanente de Contralores Estados Federación, publicó la convocatoria dirigida a organizaciones de la sociedad civil y a ciudadanos en general para realizar propuestas de innovación en materia de contraloría social, así como premiar las acciones de los contralores sociales, al respecto, se recibieron 6 trabajos de Contralores Ciudadanos y 2 trabajos de pasantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Se mantiene en la página de internet de la Contraloría Ciudadana una sección especial para los programas federales; a través la cual se promueve el derecho ciudadano de acceso a la información y a la transparencia, dando a conocer los datos, temas, documentos y políticas de interés para la ciudadanía referentes a los programas federales de desarrollo social que se aplican en el DF. Se invitó a las Delegaciones en su carácter de ejecutoras de estos programas a sumarse a esta red de transparencia, a la fecha 5 de ellas se han incorporado. Durante agosto y septiembre de 2010 se realizó el inventario físico de las 253 obras realizadas del 2007 al 2009, con el apoyo de recursos de los Programas Prep y Hábitat en las 16 Delegaciones obteniendo información precisa y actualizada, útil para el control y evaluación de los proyectos, así como para la planeación de nuevas acciones de Contraloría Ciudadana y para fortalecer el bienestar de las comunidades. Otras acciones de la Contraloría Ciudadana Encuesta sobre servicio del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, se realizó durante los meses de agosto a septiembre de 2010, a fin de evaluar desde el punto de vista de los ciudadanos el servicio que se presta a través de una red de 23 oficinas en la ciudad. Se llevaron a cabo diagnósticos de sus instalaciones y dispositivos para la atención y servicio del público, se aplicaron 1245 encuestas de opinión a usuarios y se elaboraron propuestas de mejora. Los temas que destacan son tiempos de respuesta, supervisión de oficinas, comunicación con usuarios, difusión de servicios, oportunidad en la entrega de boletas de pago, percepción de los usuarios sobre la reclasificación para tarifas, Ciclo de Conferencias denominado "Agenda Ciudadana", se realizaron 5 conferencias con un aforo total de 365 asistentes, los temas fueron: Derechos Económicos, sociales, culturales y ambientales, Programas

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Federales de Desarrollo Social, Seguridad ambientales, y Cultura de la legalidad.

Ciudadana,

Delitos

En el 2010 y con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll se inició la producción de materiales audiovisuales para la capacitación ciudadana, a la fecha se cuenta con: Audio libros sobre temas de prevención del delito. Videos sobre el tema del ahorro y uso eficiente del agua. Audio cápsulas informativas sobre acciones para el cuidado del agua. En septiembre de 2010, la Contraloría General suscribió un Convenio Marco de Colaboración con la organización Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE SOCIAL, A. C., para promover, organizar y desarrollar acciones para fomentar la cultura y participación de la sociedad en materia de Contraloría Ciudadana. Número de Contralores Ciudadanos y Convocatoria Actualmente se cuenta con un total de 205 Contralores Ciudadanos acreditados, que representan un incremento del 72% en relación a los que se encontraban activos al inicio de la presente administración. De este total, 153 contralores ciudadanos (75%) participan en las Agencias del Ministerio Público y 52 (25%) en la vigilancia del ejercicio del gasto público en adquisiciones y obra pública. Conforme a la Ley de Participación Ciudadana, el 3 de marzo se publicaron nuevas convocatorias para Contralores Ciudadanos en: Agencias del Ministerio Público; en Adquisiciones, Arrendamientos de Bienes Muebles y Prestación de Servicios y en Obras Públicas y Servicios Relacionados, en las que se incluye la participación de Comités Ciudadanos, Consejos Ciudadanos y Organizaciones Ciudadanas

83

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

III.

84

Administración interna

A fin de que la Contraloría General pueda llevar a cabo sus actividades ordinarias y los proyectos especiales que le han sido encomendados, se continúa con una sólida y razonada administración de sus recursos humanos, financieros, materiales e informáticos; es por ello que, en todo momento la administración interna se lleva a cabo en estricto apego a la normatividad correspondiente, observando la honestidad, control, eficacia y transparencia. Ejercicio presupuestal Para el ejercicio 2010, la asignación presupuestal para la Contraloría General se constituyó en 291.0 MP, de los cuales se tuvieron los siguientes movimientos: 73.1 MP, recursos adicionales para la adquisición de materiales, accesorios y contratación de sistemas informáticos requeridos para la ejecución del Programa de Protección Social “Red Ángel”, conformado por 15 programas sociales, considerado como una de las principales prioridades de las políticas públicas en materia social implementadas por el Gobierno del Distrito Federal, cuyo objetivo es beneficiar a más de 2.5. millones de ciudadanos del Distrito Federal y así construir un padrón único de los mismos. 1.4 MP, recursos transferidos por la Jefatura de Gobierno, para la coordinación en la ejecución de Programas Federales a través de la Contraloría General, así como para el seguimiento Gubernamental. 1.3 MP, recursos provenientes de los remanentes que resultaron en el ejercicio 2009 del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP). 5.8 MP, ampliación líquida de recursos autorizada por la Secretaría de Finanzas para complementar el costo anual de la plantilla del personal por Honorarios (Asimilables a Salarios) de esta Contraloría General, quienes apoyan a las diferentes áreas de manera eficiente y transparente, permitiendo con ello dar seguimiento a que los programas y metas sean alcanzadas conforme a las atribuciones que tienen encomendadas en este sector. 40.3 MP, ampliaciones líquidas autorizadas por la Secretaría de Finanzas, toda vez que el monto del presupuesto originalmente autorizado fue deficitario en relación al costo real de la plantilla de personal, el cual se vio agravado por las readscripciones de 1 Dirección General y 1 Dirección Ejecutiva que incrementaron las necesidades a las ya existentes.

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

4.9 MP, provenientes de los Recursos Federales del 5 al millar por concepto del derecho establecido en el artículo 191 de la Ley Federal de Derechos. Por todo lo anterior, para el 31 de diciembre de 2010, se tuvo un presupuesto modificado de 417.8 MP y un ejercido de 366.8 MP. Para el año 2011 se tiene un presupuesto autorizado de 330.2 MP, de los cuales al 31 de marzo de este año, se estima que se erogarán cerca de 73.7 MP. Actividades relevantes Entre las actividades más relevantes relacionadas con la administración interna de esta Dependencia están: Los ingresos recaudados por la Secretaría de Finanzas, derivados de recursos del 5 al millar por un concepto del derecho establecido en el artículo 191 de la Ley Federal de Derechos, cuyo objeto es la realización de un programa de coordinación especial denominado “Fortalecimiento del Sistema Estatal de Control y Evaluación de la Gestión Pública, y Colaboración en Materia de Transparencia y Combate a la Corrupción”; asimismo estos convenios que se suscriben en razón de otros programas como: APAZU, PRODDER, Metropolitano, Fiscales y Emisor Central. La atención y seguimiento de los trámites de contratación y pagos a los despachos externos para la realización de las auditorías respectivas. La celebración de diversos contratos, entre los más significativos están:  El servicio integral de cuestionarios electrónicos a través de equipos móviles con transmisión de datos con dos vías, para que los entes de la administración pública del Distrito Federal responsables realicen el levantamiento de información en campo para el sistema de protección social "Red Ángel";  El servicio para la generación de la plataforma de atención ciudadana de trámites de programas sociales y procesos de servicios de la administración pública del Distrito Federal, con el fin de proporcionar un óptimo servicio a los usuarios de los mismos;  La contratación del servicio telefónico (call center) de captación de gestión de trámites para la atención ciudadana;  El servicio de auditoría para llevar a cabo los trabajos de dictaminación del estado de ingresos y egresos del Gobierno

85

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

del Distrito Federal por el ejercicio fiscal 2009, de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal y la contratación de los servicios de auditoría externa para llevar a cabo los trabajos de dictaminación de los estados financieros y presupuestales correspondientes al ejercicio 2010 de las entidades paraestatales que conforman la administración pública del Distrito Federal.  86

Continuidad en la actualización, modernización y sistematización de los procedimientos sustantivos que se realizan en la Contraloría General, tales como: Sistema de Situación Patrimonial, Padrón de Servidores Públicos Sancionados y Constancias de No Inhabilitación, Sistema de Administración de Intervenciones, ente otros.

Administración de documentos y archivos En el ejercicio 2010, la Contraloría General dio los primeros pasos a fin de posicionarse como un referente en materia de administración de documentos en el Gobierno del Distrito Federal; estos pasos consistieron en la elaboración, aprobación y publicación del Catálogo de Disposición Documental y del Manual Específico de Operación del Comité Técnico Interno de Administración de Documentos (COTECIAD) bajo el marco de la Ley de Archivos del Distrito Federal. Para este ejercicio 2011, además de generar una correcta administración de documentos y archivos en esta dependencia, se ofrecerá información, capacitación y modelos técnicos a otros entes públicos para desarrolla o mejorar su propio Sistema Institucional de Archivos mediante las siguientes actividades: Diseño e implementación de un Diplomado en Archivística en colaboración con la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal y la Oficialía Mayor. Se pretende publicar en revistas especializadas en archivonomía, al menos tres artículos sobre administración de documentos y archivos desde la perspectiva de la administración pública local, con lo cual se estarán compartiendo las experiencias sobre los principales proyectos que ha llevado esta Contraloría General en materia de archivos.

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Anexo Estadístico Figura 1. Contenido del Prontuario Normativo a marzo 2011 Contenido del Prontuario Normativo a marzo 2011 Local Federal Constitución 1 Estatutos 9 Estatutos 3 Leyes 120 Leyes 95 Códigos 11 Códigos 9 Reglamentos 113 Reglamentos 61 Reglas 176 Reglas 17 Normas 53 Decretos 38 Decretos 77 Acuerdos 622 Acuerdos 138 Acuerdos PGJDF 106 Condiciones 2 Circulares 60 Circulares 5 Circulares CGDF 37 Lineamientos 134 Lineamientos 28 Criterios 7 Convenios 33 Convenios 71 Resoluciones 89 Resoluciones 3 Avisos 586 Avisos 60 Participaciones 1 Instructivos 2 Programas 127 Programas 5 Políticas 1 Clasificador 6 Manuales 126 7 Guías 3 Guías 1 Subtotal 2,462 Subtotal 581 Total 3,043

89

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 2. Clasificación de las quejas y denuncias recibidas y radicadas por las contralorías internas IRREGULARIDADES POR RADICACIÓN

3500

3029 3000

2500

90

(55.66%)

2000

1633 1500

(30.01%)

1000

768 10

500

(14.11%) (0.18%) 10

0

Negligencia

Falta de respeto Deshonestidad a la relación laboral

Nepotismo

2 (0.04%) 2 Contratar indebidamente a un Serv. Pub. inhabilitado

Definiciones Negligencia en el desempeño del empleo, cargo o comisión: esta conducta se configura cuando los servicios que están obligados a prestar los servidores públicos, no los realizan de forma oportuna y/o eficaz, o bien, se desempeñan sin cuidado, encontrando por ejemplo, la deficiencia en la integración de averiguaciones previas, la falta de atención oportuna en la solicitud de trámites administrativos; Falta de respeto a la relación laboral: dejar de observar las debidas reglas del trato, así como, las disposiciones que en materia laboral rigen para los trabajadores; Deshonestidad: actuación de algún servidor público, que rebasa el orden jurídico que le fija el ejercicio de su empleo, cargo o comisión, realizando conductas como: solicitud de dadivas, alteración de documentos, desvío de recursos humanos y materiales; Nepotismo: entendiendo esta conducta como la que realiza el servidor público para favorecer a personas con las que tenga algún interés personal, familiar o de negocios y Contratar a un servidor público inhabilitado, para desempeñar un empleo, cargo o comisión en la Administración Pública

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 3: Recursos de Inconformidad / Resoluciones Recursos de Inconformidad abril 2010-marzo 2011 47

45

91

2

Recibidos

Resueltos

Trámite

Figura 4: Recursos de Inconformidad respecto de Licitaciones Públicas en el Distrito Federal. Inconformidades con respecto de las Licitaciones abril 2010-marzo 2011 943

47

Licitaciones convocadas

Licitaciones impugnadas

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 5: Comparativo de Recursos de Inconformidad 2007-2011. Comparativo anual de Recursos de Inconformidad 135 112 91

92

65

5

2007

2008

2009

Figura 6: Sentido de las Inconformidad 2007-2011.

2010

2011

Resoluciones

de

Recursos

Comparativo sentido de las Resoluciones de los Recursos de Inconformidad 86

86

62 52

49

Procedentes Improcedentes 28

26

Trámite 13

0 2007

0 2008

0 2009

0 0 2010

4 2011

1

de

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 7. Declaratorias de impedimento y Sanción de Empresas Declaratorias de Impedimento y Sanción de Empresas abril 2010-marzo 2011 16

16

93

0

Iniciados

Sancionado

0

Sin elementos

Trámite

Figura 8. Declaratoria de Impedimento y Sanción de Empresas/ Iniciados 2007-2011 Comparativo de Procedimientos Administrativos Iniciados de Declaratoria de Impedimento y Sanción de Empresas 23

23

22

15

3

2007

2008

2009

2010

2011

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 9. Intervenciones de la Contraloría General en acciones de vigilancia Intervenciones de la Contraloría General en acciones de vigilancia Periodo marzo Actividad 2010 a marzo 2011

94

Comités y Subcomités y Licitaciones Públicas Actas de Entrega – Recepción1 Actas de Entrega - Recepción de Obras Participación en Actividades de Verificación Asesorías

5,757 4,124 732 4,435 5,619

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 10. Principales deficiencias detectadas en la entrega de beneficios de programas sociales y padrones Principales deficiencias detectadas en entrega de beneficios de programas sociales y padrones

59

Expedientes incompletos 36

Padrón de beneficiarios incompleto 26

Entrega de apoyos a personas que no cumplen con… 19

Padrón de Beneficiarios no publicados o inexistente 8

Padrón de Beneficiarios publicado …

7

Reglas de Operación publicadas …

6

Publicación extemporanea de Lineamientos

5

Padrón de beneficiarios no confiable

4

Incumplimiento de metas y objetivos Reglas de Operación incompletas.

3

Falta de procedimiento

3

Incumplimiento de las Reglas de Operación

3

Convocatoria no publicada

3 0

Figura 11: SIPROMOEVA

95

10

20

30

40

50

60

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 12: Comparativo entre Delegaciones en su aplicación de la nueva identidad gráfica y difusión de trámites y servicios en Internet

96

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 13. Nueva Identidad Gráfica para las Áreas de Atención Ciudadana

97

Figura 14. Visitas a Áreas de Atención Ciudadana Total de áreas de atención visitadas 228

90

78

80 70

Número de Visitas

60 50 40

33 29

30 20

10 0

19

22 17 10

10

10

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 15. Comparativo Delegacional

98

de

cumplimiento

Ventanilla

Única

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 16. Comparativo de cumplimiento de Centro de Servicios y Atención Ciudadana

99

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 17. Porcentaje de cumplimiento portal de Internet

100

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 18. Portales de Internet desarrollados por la DEPSAC en 2010 y 2011 Ventanilla Única de Transparencia del Catálogo Único de Trámites y DF Servicios

101

Línea 12 del Metro

Programas sociales (Red Ángel)

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Ciudad Global: acción internacional de la Ciudad de México

102

Figura 19. SIPROIM

Portal de Capacitación en Derechos Humanos

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 20. Evaluados Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad (A)

Dependencia

En Activo

SSPDF (incluye CAEPCCM– Bicentenario) PGJDF Subsecretaría del Sistema Penitenciario Total

Aspirantes

Total

1461

1,478

1,478

656

1,853

2,509

78

5,894

5,972

2195

9,225

9,959

Figura 21. Evaluados Acuerdo Nacional de por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad (B)

Dependencia Psicom. Entrev.

SSPDF

2,991

412

PGJDF

2,509

1,406

Sist. Peniten.

5,972

1,102

Total

11,472

Inv. Soc.

Polig.

Toxi.

Total

3,403 1,079 *

1,026 **

2,920 1,079 1,026

414

6,403 7,035

414 16,841

* Incluye una proyección de 120 investigaciones para el mes de marzo. ** Incluye 659 exámenes poligráficos subrogados.

103

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 22.Evaluaciones a Sistema Penitenciario.

Convocatoria

Evaluados

Promoción Técnico en Seguridad Ingreso Técnico en Seguridad Ingreso Técnico Penitenciario Total

104

Cumple Perfil

78

21

5,426

338

468

62

5,972

421

Figura 23. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Control de Confianza. Resultados Integrales

Convocatoria Jefe de Grupo

Evaluados

Conjunta

Aprob.

No Aprob.

Profundizar

327

147

28

64

55

78

39

14

10

15

17

9

3

3

3

118

73

24

22

27

273

42

6

33

3

860

174

48

122

4

Perito

286

75

12

61

2

Total

1,995

559

135

315

109

Comandante Comandante en Jefe XII Generación XIV Generación Oficial Secretario

2011 Informe Anual de la Contraloría General del Distrito Federal

Figura 24. Resultados de los cursos impartidos por la Escuela de Administración Pública

CURSOS INSTITUCIONALES IMPARTIDOS

Participant es iniciales

Eficiencia terminal

Índice de asistencia

Índice de acreditación

Curso para Instructores-CPI (Programa para instructores de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas)

72

100.0%

100.0%

83.3%

Curso Soporte Básico de VidaCSBV (Programa para instructores de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas)

48

100.0%

100.0%

91.7%

Curso Básico de Sistema de Comando de Incidentes-CBSCI (Programa para instructores de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas) Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos-PRIMAP (Programa para instructores de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas) Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (BREC)

48

100.0%

100.0%

95.8%

48

97.9%

97.9%

95.7%

47

100.0%

100.0%

91.5%

Taller CRECL

30

100.0%

100.0%

86.7%

Taller BREC

30

100.0%

100.0%

0.0% En proceso

105

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.