INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MAESTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFA

0 downloads 25 Views 1MB Size

Recommend Stories


Informe de Sostenibilidad Informe de Sostenibilidad
Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 1 Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 3 COPEINCA prese

INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Informe de Sostenibilidad 2013
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 Informe de Sostenibilidad 2013 1 INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 2 Informe de Sostenibilidad 2013 3 CONTENIDO

INFORME FINAL DE AUDITORÍA Con informe ejecutivo
. INFORME FINAL DE AUDITORÍA Con informe ejecutivo Código del Proyecto: 5.06.22 A Corporación Buenos Aires Sur S.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INFORME ANUAL 2015 INFORME DE ACTIVIDADES
INFORME ANUAL 2015 INFORME DE ACTIVIDADES 2 Informe Anual 2015 ENDESA fue constituida en 1944 con el nombre de Empresa Nacional de Electricidad,

Story Transcript

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MAESTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA MAESTRO DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

Mayo 2006

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Enseñanza evaluada: MAESTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA MAESTRO DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS). Universidad: Universidad de Alcalá Responsable: Pablo Pardo Santano Dirección: Avda. de Jesuitas, nº 34. 28806 - Alcalá de Henares (Madrid). Teléfono: 91 889 12 54 Dirección de correo electrónico: [email protected]

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

INDICE INTRODUCCIÓN

1

1. Programa formativo 1.1. 1.2.

Objetivos del programa formativo Plan de estudios y su estructura

9 11

2.

Organización de la enseñanza 2.1. Dirección y planificación 2.2. Gestión y organización

19 21

3.

Recursos humanos 3.1. Personal académico 3.2. Personal de administración y servicios

31 33

Recursos materiales 4.1. Aulas 4.2. Espacios de trabajo 4.3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales 4.4. Biblioteca y fondos documentales

39 40 43 44

5.

Proceso formativo 5.1. Atención al alumno y formación integral 5.2. Proceso de enseñanza-aprendizaje

49 53

6.

Resultados 6.1. 6.2. 6.3. 6.4.

61 62 62 62

7.

Tablas de datos e indicadores

8.

Listado de evidencias

4.

Resultados Resultados Resultados Resultados

del programa formativo en los egresados en el personal académico en la sociedad

67

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

1. INTRODUCCIÓN.

La Escuela Universitaria “Cardenal Cisneros”. La Escuela Universitaria “Cardenal Cisneros” (EUCC) es un centro de enseñanza superior de titularidad privada y pertenece a la “Fundación Cultural Cardenal Cisneros” promovida por el Instituto de los Hermanos Maristas. Inició su andadura en el curso 1972-73, por lo que puede considerarse precursor de la vuelta de la institución universitaria a la ciudad de Alcalá de Henares. De hecho, durante los primeros años de existencia dependió de la Universidad Complutense de Madrid, hasta que se oficializó la creación de la Universidad de Alcalá, a la cual se adscribió por orden del 22 de febrero de 1979. En aplicación de esta adscripción los alumnos de la EUCC son alumnos oficiales de la UAH a todos los efectos. La gestión del centro es privada y los profesores que imparten clase en las diferentes titulaciones son contratados por la titularidad mediante contratos privados por lo que no son empleados de la UAH. La EUCC está vinculada con la Universidad de Alcalá de diversas maneras. La principal se establece a través del director de la EUCC. Este es un profesor titular de la UAH que, además de servir de vínculo entre las dos instituciones, garantiza el rigor académico y el cumplimiento de la normativa universitaria en general y la propia de la UAH en particular. Otra vía de relación fundamental son los propios alumnos del centro que son de hecho alumnos de la UAH y como tales participan en procesos como la elección del rector. Desde otro punto de vista, algunos profesores de la EUCC son profesores asociados o investigadores en diversos departamentos de la Universidad de Alcalá y la Escuela participa además en proyectos y programas específicos de la UAH como el que se desarrolla actualmente con la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. Finalmente hay que indicar que la secretaría del centro está también en permanente relación con diferentes servicios de la Universidad de Alcalá. Al igual que otros centros de la Universidad de Alcalá, la EUCC está interesada en todos aquellos programas de mejora continua que redunden en beneficio de la calidad docente y organizativa de la Universidad en general, y de nuestra Escuela en particular. Por esta causa, en el año 2005, se iniciaron las consultas las consultas y trámites necesarios para incluirnos en el Programa de Evaluación Institucional coordinado por la Unidad Técnica de Prospectiva, Evaluación y Armonización de la Universidad de Alcalá, y promovido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Fruto de nuestra participación en este programa es el informe que se presenta a continuación. 1

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Descripción histórica de la enseñanza. De acuerdo con los objetivos de la Institución Marista, la enseñanza que caracteriza a la EUCC han sido siempre los estudios de Magisterio en sus diversas especialidades. Con la intención de ampliar las posibilidades formativas de sus alumnos también al ámbito de la educación no formal, el centro alberga desde el año 1978 las actividades formativas de la Escuela de Monitores de Tiempo Libre “EALA”, y en el curso 1995-96 decidió además incluir en su oferta docente la Diplomatura de Educación Social. La EUCC se fundó en 1973 con el objetivo de ofrecer con los estudios de magisterio a los maristas en proceso de formación, aunque desde su inicio tuvo alumnos no maristas. Hasta la reforma de los planes de estudio de 1995 en la EUCC se han impartido estudios de las antiguas especialidades de magisterio (ciencias, humanas, preescolar y filología) y segundas diplomaturas en turno de tarde para obtener los estudios de Educación Infantil. A partir de 1995 comenzaron a impartirse en el centro cinco de las siete especialidades de magisterio actuales (Educación Especial, Audición y Lenguaje, Educación Infantil, Educación Primaria y Lengua Extranjera). Estos planes fueron adaptados en el curso 2000-01. Los planes de estudios de las cinco especialidades comparten una serie de características comunes: •

207 créditos de carga docente.



32 créditos de prácticas divididas en dos asignaturas de 16 créditos cada una (Practicum I en segundo curso y Practicum II en tercer curso).



Igual número de créditos de libre configuración (21) y de optativas (9) en todas las especialidades.



Primer curso muy similar entre todas ellas con las materias propias del magisterio y comunes a todas las especialidades.

Las diferencias entre algunas de las especialidades son reducidas por la elevada coincidencia de asignaturas entre troncales, obligatorias y optativas (el centro ofrece las mismas optativas a todas las especialidades). Por ejemplo, entre Educación Especial y Audición y Lenguaje, (incluyendo el Practicum II que es específico de cada especialidad) la diferencia se limita a 79 créditos. La similitud entre las diferentes titulaciones ha sido una de las causas que ha motivado el auge de las “segundas diplomaturas” tal y como se explicará posteriormente. Los grupos de alumnos en las diferentes titulaciones no superan casi nunca los cuarenta alumnos y en muchas de las materias no llegan a veinticinco. Este número reducido de permite una enseñanza personalizada y una relación directa con los alumnos que es una de las señas de identidad del centro. 2

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

En las asignaturas comunes a varias titulaciones suelen unirse dos o tres grupos pequeños para alcanzar un número de alumnos en torno a cuarenta que permita mantener las características de la enseñanza y un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales de la EUCC. Esta circunstancia se da con cierta frecuencia en 1º y 2º curso y sólo excepcionalmente en 3º donde las asignaturas suelen ser exclusivas de la especialidad. Los agrupamientos de los que habla el párrafo anterior no se producen por igual en todas las titulaciones ya que dependen lógicamente del número de alumnos matriculado en cada una de ellas. En la especialidad de Educación Infantil la matrícula siempre ha alcanzado o ha estado cercano al número máximo de plazas ofertadas por lo que ese grupo recibe clases siempre sin unirse a otros. Sin embargo, las demás titulaciones han pasado por diversos altibajos en lo que a número de alumnos se refiere. Titulación Audición y Lenguaje Educación Especial Educación Infantil Educación Primaria Lengua Extranjera Alumnos totales

97/98 63

98/99 68

99/00 64

00/01 60

01/02 58

02/03 40

03/04 72

04/05 63

05/06 78

118

119

128

112

112

83

64

71

80

121

120

127

136

136

128

175

216

312

122

125

118

106

84

58

51

29

45

54

43

39

27

14

13

64

123

244

478

475

476

441

394

322

426

502

759

Número de alumnos por especialidad y curso académico. En la tabla pueden observarse algunos datos que merecen un comentario detallado. 1. Históricamente, hasta el curso pasado, los números máximos de matriculación en las diferentes titulaciones del magisterio se registraron en el curso 97/98. Estos números respondían a una matrícula bastante equilibrada entre todas las titulaciones aunque menor en Audición y Lenguaje y Lengua extranjera. 2. A partir de ese curso comienza un descenso progresivo en la matriculación que se manifiesta en todas las titulaciones salvo en Educación Infantil y lleva al mínimo número de alumnos de magisterio en el centro en el curso 02/03 (aunque el número menor de matriculados en 1º se registró en el curso 2001/02). 3. A partir del curso 03/04 la EUCC pone en marcha otras modalidades formativas de magisterio que permiten una recuperación en la matriculación de algunas titulaciones: •

Grupos de tarde de Educación Infantil, fundamentalmente para dar respuesta a una demanda de los grupos de esta titulación que superan la oferta disponible por la mañana y para alumnos que trabajan.

3

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC



Grupo intensivo de Lengua extranjera (indicado especialmente para maestros con título de primaria e infantil) para responder a la demanda de colegios que están implantando la enseñanza bilingüe.



Enseñanza a través del Campus Virtual Cardenal Cisneros (semipresencial) para maestros y licenciados que tienen dificultades para la asistencia a clase. Esta oferta el curso 2003/04 es sólo para Audición y Lenguaje y Educación Infantil y el curso 2004/05 pasa a ser también para Educación Especial y Lengua extranjera.

4. A partir de ese mismo curso comienza a darse con cierta frecuencia el fenómeno de las dobles diplomaturas. Debido a la similitud entre las diferentes titulaciones, cada vez más alumnos inician una nueva carrera de magisterio al acabar la primera, y en un cuarto año de estancia en el centro obtienen una segunda titulación que les hace más polivalentes en el mercado laboral. 5. Esta recuperación de la matrícula es especialmente acusada en Educación Infantil y Lengua Extranjera que suponen la mayoría de los nuevos alumnos y menor en Educación Especial y Audición y Lenguaje. 6. En el curso 2006/07 se ampliará la oferta del Campus Virtual con la titulación de Educación Primaria para intentar consolidar la recuperación de la matrícula de esta especialidad que comienza a observarse desde el curso 2005/06. La citada recuperación y mejora en la matriculación tiene también algunas incertidumbres que se concretan en: 1. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior y el nuevo catálogo de títulos que reduce a dos las especialidades de magisterio. 2. La tradicional y en cierto modo comprensible falta de autonomía de un centro adscrito como el nuestro para intervenir en la elaboración de los planes de estudios en una universidad que ya cuenta con un centro de magisterio propio. 3. La escasa tradición investigadora del personal docente del programa formativo, que suele tener elevadas cargas docentes tal y como se justificará en el criterio correspondiente, frente a la importancia que previsiblemente tendrá el postgrado en el EEES. 4. El reducido número de doctores en las escuelas de magisterio de la que no se ve libre nuestro centro, si bien existen en la actualidad algunas medidas para paliarla. 5. Y en definitiva, como cualquier centro privado, la dependencia de los recursos económicos que aportan los alumnos, para el sostenimiento del mismo y para la necesaria dotación de medios materiales y humanos que permitan mantener una enseñanza de calidad a precios asequibles.

4

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Aspectos organizativos. En lo que se refiere a la organización de los programas formativos de magisterio, estas son sus principales características: 1. El Equipo Directivo (ED) del Centro está formado por los directores (el Delegado de la UAH y el Gestor nombrado por la titularidad), los jefes de estudios y el delegado de pastoral. 2. El Centro tiene una Junta de Gobierno en la que están representados profesores, alumnos, PAS y el ED y que hace un seguimiento de la vida académica del centro y toma decisiones dentro de las competencias que le otorga el vigente Reglamento de Régimen Interior (RRI). 3. La responsabilidad de la organización de la acción docente corresponden a la Jefatura de estudios. Ésta es única para las cinco titulaciones y existe desde hace ocho cursos. La Jefatura de estudios elabora los horarios y autoriza sus cambios y modificaciones, adjudica las aulas, supervisa la oferta docente anual, propone al ED la distribución de la carga docente entre los profesores o se responsabiliza del cumplimiento de las normas académicas entre otras funciones. 4. Los alumnos semipresenciales cuentan además con la figura de un Coordinador de la docencia que es el responsable de la metodología y coordinación de esa modalidad de enseñanza. Este coordinador está auxiliado también por una comisión específica dentro de la cual está el Jefe de estudios de Magisterio como responsable último de la docencia. 5. Existe un Coordinador de prácticas dependiente de la Jefatura de estudios que es el responsable último de todo el desarrollo de esta materia. Este coordinador está auxiliado por una comisión específica nombrada. 6. Las diferentes materias que incluyen los planes de estudios de las cinco titulaciones se agrupan en dos departamentos, CC. de la Educación y Didácticas específicas, que cuentan con sus coordinadores y que tiene atribuidas algunas competencias sobre la docencia. El primero de ellos es muy homogéneo en cuanto a las titulaciones de sus miembros mientras que el segundo reúne profesores de disciplinas muy diversas. Algunos de los profesores que imparten clase en las titulaciones se encuadran en el departamento de Educación Social. 7. En todo caso, las funciones de los departamentos no corresponden con las que tienen sus homólogos en la Universidad pública. 8. El programa formativo no cuenta con PAS específico sino que usa los servicios del PAS del centro que se ocupa también de las otras enseñanzas que se imparten en él. 9. Dentro del centro existen además otras comisiones y órganos (comisión de Gestión de la investigación, Revista Pulso, Comisión de Pastoral…) que asumen otras responsabilidades dentro del centro.

5

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Composición del Comité y plan de trabajo. Siguiendo las indicaciones establecidas por la ANECA y por la Unidad Técnica de Prospectiva, Evaluación y Armonización de la Universidad de Alcalá para el desarrollo de los procesos de autoevaluación de las titulaciones universitarias, se han tenido en cuenta los siguientes criterios para la configuración del Comité de Autoevaluación de las Diplomaturas de Magisterio de la Escuela Universitaria “Cardenal Cisneros”: Ö Participación de todos los estamentos implicados en la Titulación (Equipo Directivo, profesorado, estudiantes y PAS). Ö Presidencia claramente definida, que ha recaído en el responsable de la docencia en la Titulación (Jefe de Estudios). Ö Refrendo del Comité por parte de la Junta de Gobierno y nombramiento público por el Director Delegado de la Universidad en la Escuela “Cardenal Cisneros”. Ö Compromiso de asistencia, participación activa, reparto de tareas y corresponsabilidad, de acuerdo con un plan de trabajo consensuado desde el primer momento por todos los integrantes del Comité. Ö Búsqueda de consenso y difusión pública de los documentos de trabajo y las conclusiones a las que ha ido llegando el proceso de autoevaluación.

Siguiendo estos criterios, la composición del Comité ha sido la siguiente: Pablo Pardo Santano

Jefe de Estudios de las Titulaciones (Presidente)

José María Amigo Ortega

Director Gestor de la Escuela

María Leonor González-Garzón Montes

Profesora del Departamento de Educación

Samuel Cano Martil

Profesor del Departamento de Didácticas específicas

María Palacios Salcedo

Jefa de Secretaría del centro

Lorena Alonso Carnero

Alumna de 3º curso de Educación Infantil y maestra en Educación Especial por la EUCC Alumna de 3º curso de Maestro en Lengua extranjera

Sara Jiménez Peñalver

(inglés) y maestra en Educación Primaria por la EUCC

6

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

La composición del comité fue aprobada en la Junta de Gobierno de la EUCC celebrada el 7 de diciembre de 2005. El Comité además ha contado con el apoyo de una becaria, Susana Domínguez Santos, encargada de la recopilación de evidencias, confección de las tablas y asistencia técnica al Comité. La Unidad Técnica de Prospectiva, Evaluación y Armonización realizó el día 15 de diciembre de 2005, una reunión formativa con todos los Comités de Autoevaluación de las titulaciones de la Universidad de Alcalá que se presentaban este año a la convocatoria del Programa de Evaluación Institucional. En esta reunión se presentó el Programa, se explicó la metodología a seguir y se hizo una propuesta de calendario de trabajo de acuerdo con las directrices sugeridas por la ANECA. El Comité acordó fijar como día para las reuniones los jueves de cada semana, en horario de 9 a 12 horas. Para facilitar la asistencia de todos los miembros a las reuniones se realizaron algunos ajustes en los horarios de varios profesores. Así, el calendario de trabajo ha sido el siguiente: 15 de diciembre

Reunión formativa con todos los Comités de Autoevaluación de esta convocatoria y la Unidad Técnica de Prospectiva, Evaluación y Armonización. Presentación del proceso de Evaluación Institucional.

12 de enero

Primera reunión del Comité. Planificación del trabajo y reparto de tareas. Acuerdo de solicitud de un becario. Inicio de la evaluación del criterio 1.

19 de enero

Segunda reunión del Comité. Revisión de las conclusiones de la reunión anterior. Final de la evaluación del criterio 1. Redacción de conclusiones.

26 de enero

Tercera reunión del Comité. Inicio de la evaluación del criterio 2.

2 de febrero

Cuarta reunión del Comité. Revisión de las conclusiones de la reunión anterior. Final de la evaluación del criterio 2. Redacción de conclusiones.

9 de febrero

Quinta reunión del Comité. Inicio de la evaluación del criterio 3.

16 de febrero

Sexta reunión. Final de la evaluación del criterio 3. Redacción de conclusiones.

23 de febrero

Séptima reunión. Inicio de la evaluación del criterio 4.

2 de marzo

Octava reunión. Final de la evaluación del criterio 4. Redacción de conclusiones.

9 de marzo

Novena reunión. Inicio de la evaluación del criterio 5.

16 de marzo

Décima reunión. Final de la evaluación del criterio 5. Redacción de conclusiones.

23 de marzo

Décimo primera reunión. Inicio de la evaluación del criterio 6.

7

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

30 de marzo

Décimo segunda reunión. Final de la evaluación del criterio 6. Redacción de conclusiones.

31 de marzo a 19 de abril

Ajuste de las conclusiones del protocolo. Redacción de la introducción del protocolo.

20 de abril

Décimo tercera reunión. Revisión final del documento de conclusiones y de las evidencias recopiladas.

24 de abril a 10 de mayo

Difusión del borrador y recogida de sugerencias.

11 de mayo

Reunión de recopilación de sugerencias y últimos ajustes al informe por parte del comité

15 al 20 de mayo

Redacción del informe definitivo por parte del presidente e incorporación de las últimas evidencias al mismo.

13 de enero a 18 de mayo

Reuniones semanales entre la becaria y el presidente del comité para la recopilación de las evidencias.

22 de mayo

Envío a la Unidad técnica de Evaluación

Difusión del borrador Durante la fase de autoevaluación se han llevado a cabo las siguientes acciones: •

Reunión general informativa con los profesores el 18 de enero de 2006.



La redacción provisional de cada criterio se ha publicado en la Intranet del centro para conocimiento de todos los profesores y PAS



Se ha procedido a la difusión de los dípticos y carteles con explicación del proceso en diferentes lugares de la Escuela.

Una vez redactado el informe provisional: •

Se ha realizado una reunión de delegados de los estudiantes y se ha hecho entrega de un ejemplar a cada delegado señalando los objetivos del proceso, su importancia y la necesidad de difusión del borrador.



Se ha situado el informe completo en la intranet de la EUCC y se ha avisado a los profesores y PAS de dicha publicación.



Se han situado dos ejemplares del informe en la sala de profesores, uno en la fotocopiadora y otro en la secretaría.



Se ha establecido un correo electrónico donde se pueda pedir el borrador y aportar las sugerencias.



Se ha situado el informe en la Plataforma del Campus Virtual con un enlace específico para el acceso de los alumnos del campus virtual.

8

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

2. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA

1. PROGRAMA FORMATIVO Descripción de la situación 1.1. Objetivos del programa formativo El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios. No existen documentos oficiales en los que se recojan los objetivos del programa formativo en ninguna de las especialidades (ver BOE) ni directrices generales de la titulación. Dentro del Reglamento de Régimen Interior de la EUCC aparece como uno de los fines y objetivos de la EUCC “el desarrollo del un espíritu crítico, científico y creador” en sus alumnos. Así mismo, y en relación también a los objetivos, en la publicidad de las especialidades de magisterio de Educación Primaria, Educación Infantil y Lengua Extranjera puede leerse que “nuestro estilo educativo se fundamenta en una visión verdaderamente integral de la educación, que busca conscientemente comunicar valores y se adapta a los cambios sociales, culturales y tecnológicos de la sociedad actual”. Estas breves referencias no sirven como objetivos de la titulación ni se recogen las capacidades deseables en los alumnos al finalizar sus estudios en ningún documento. No hay comprobación de conocimientos ni de capacidades ni de la adecuación de los perfiles profesionales de los egresados. Al no haber objetivos generales definidos (obviamente sí lo están para cada una de las materias) no hay forma de valorar su cumplimiento. Evidencias: Definición de las especialidades en el campus virtual. (Evidencia 8) Tabla T-05 (Evidencia 18) Plan de estudios de las cinco titulaciones (Evidencia 10) Evidencias 7,15

9

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos. El programa formativo de ninguna de las especialidades tiene un perfil de ingreso oficial. No existen estudios sobre el perfil de ingreso de los alumnos de la Escuela. En las encuestas docentes hay una pregunta referente al nivel de preparación previa para cada materia pero no se han tratado esos datos ni tienen por qué ser muy significativos ya que están basados en percepciones personales. Hay algunos casos especiales sobre el perfil de ingreso que se producen en los alumnos que realizan estudios en la modalidad semipresencial en las cuatro titulaciones de maestro que se ofrecen y en la especialidad de Lengua Extranjera en la modalidad intensiva. La modalidad semipresencial requiere en todas sus especialidades que los alumnos hayan obtenido un título universitario oficial. En la modalidad de Lengua Extranjera además es necesario superar un examen escrito y una entrevista en inglés para acceder a los estudios. Con este requisito se garantizan los conocimientos de inglés hablado y escrito necesarios para poder seguir las asignaturas impartidas en este idioma. Además, se garantizan los conocimientos previos del idioma inglés que suelen ser parte del contenido de la titulación y que, por la reducida presencialidad, podrían no adquirirse de forma completa por el alumno. La modalidad intensiva de Lengua Extranjera está diseñada exclusivamente para diplomados en Educación Primaria, Educación Física y Educación Infantil. Las asignaturas que estos diplomados necesitan cursar para alcanzar el título de maestro en Lengua extranjera se imparten en un único curso con una presencialidad del 67%. Por este motivo, el contacto con el idioma inglés no es tan progresivo ni tan prolongado como el que tienen los alumnos que siguen los estudios en su modalidad presencial. Los alumnos interesados en seguir esta modalidad deben de estar en posesión del título de maestro en las especialidades antes citadas o equivalentes y superar un examen de nivel de inglés que garantiza que podrán seguir con aprovechamiento las materias impartidas en este idioma. Evidencias: PF-16 (Evidencia 43) Pruebas de nivel de lengua extranjera. (Evidencia 8,26,60) Tríptico del Campus virtual. (Evidencia 7) Documento de acceso al grupo intensivo de tarde. (Evidencia 8) Evidencias 73,15

10

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

1.2. Plan de estudios y su estructura La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades. No

se

advierten

en

ninguna

de

las

especialidades

deficiencias

significativas

en

la

estructuración vertical. Las prácticas de todas las especialidades están situadas en el segundo cuatrimestre de los cursos de 2º y 3º, tras haber cursado la mayoría de las asignaturas troncales comunes que se sitúan mayoritariamente en 1º, por lo que pueden ser realizadas con un aprovechamiento pleno de las mismas por parte de los alumnos. En

los

departamentos

con

docencia

en

las

cinco

especialidades

de

Magisterio

(preferentemente en el de Ciencias de la Educación por tener una docencia más homogénea) existe una coordinación permanente entre las asignaturas para evitar las duplicidades y los vacíos en las materias de su área. No obstante, no todos los acuerdos y medidas tomadas están reflejados documentalmente. En el departamento de Didácticas Específicas los acuerdos son puntuales entre profesores con materias compartidas o con la misma materia en diferentes modalidades o turnos de estudio y no están reflejados documentalmente. Este departamento está formado por profesores de muy diferentes áreas de conocimiento y la coordinación es más compleja aunque también menos necesaria por la ausencia general de solapamientos. Se aprecia una incoherencia entre los planes de estudios de alguna de las especialidades y las tareas que posteriormente los egresados deben desarrollar en sus puestos de trabajo. Las especialidades de magisterio están orientadas a campos muy concretos de la acción docente, pero la legislación admite el ejercicio de un maestro de cualquier especialidad que no sea la suya si se supera la oposición pertinente. Por tanto, la preparación para el ejercicio profesional de los egresados no siempre es la adecuada, pues no resulta posible preparar a un maestro en tres años para todas las especialidades. En ciertos casos particulares se han establecido algunas medidas para mejorar la estructuración vertical de las titulaciones. 1. Las

prácticas

de

tercer

curso

no

se

pueden

realizar

sin

haber

superado

satisfactoriamente las de segundo curso. 2. Los alumnos de la modalidad semipresencial (con estudios universitarios previos obligatorios) suelen finalizar sus estudios en uno o dos cursos académicos por el alto grado de convalidaciones. El caso de estudios en dos años es el habitual en los diplomados no maestros y en la mayoría de los licenciados, salvo pedagogos y psicopedagogos. Para estos alumnos se ha establecido una pauta de matriculación preferente basada en criterios pedagógicos que permite una estructura coherente de 11

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

los estudios que se realizan en tan solo dos cursos académicos. En la página web de la EUCC está recogida toda la información referente a las asignaturas que componen los planes de estudio de las cinco especialidades y de las asignaturas optativas y de libre elección que ofrece el centro. Evidencias: http://cardenalcisneros.com (Evidencia 7) Tabla T-05 (Evidencia 18) Plan de prácticas (hoja concreta sobre limitaciones para cursar el PII). (Evidencia 12) Pautas de matriculación para licenciados y diplomados no maestros. (Evidencia 12) Evidencias: 10,26,30 El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los elementos básicos necesarios y es accesible y público. Los programas de las materias son públicos y están disponibles para los alumnos y el público en general. En estos programas están la mayoría de los apartados señalados como necesarios en la guía de autoevaluación y éstos se actualizan cada año. Pueden consultarse en la página web de la EUCC. www.cardenalcisneros.com Existen áreas de mejora en este tema como es la falta de indicación del profesor de la materia en los programas o la no disponibilidad del calendario completo de exámenes en el momento de matricularse los alumnos. También la disponibilidad de horarios es mejorable ya que, aunque están disponibles al principio de curso, son habituales las modificaciones durante los meses de septiembre y octubre debido a aumentos en la matrícula que obligan a desdoblar grupos, a cambios en los profesores responsables de las materias o a otras circunstancias. Los horarios están publicados en las vitrinas y en la página web del centro. En este curso se ha comenzado a publicar el calendario de exámenes completo desde el mes de noviembre para las modalidades presencial e intensiva pero no así para la semipresencial que se va elaborando para cada convocatoria unas semanas antes. Evidencias: Tabla T-05 (Evidencia 18) El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de egreso. El programa formativo no tiene definidos objetivos por lo que no tiene sentido la comparación 12

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

entre éstos y el plan de estudios. La particularidad del plan de estudios de magisterio hace que lo que en otros casos serían diferentes itinerarios de una misma titulación se convierta en diferentes titulaciones de magisterio lo que dificulta crear itinerarios ya que las titulaciones están ya muy especializadas de partida. Las titulaciones de Educación Especial y de Audición y Lenguaje difieren en algo más de 70 créditos y otro tanto sucede entre Primaria y Extranjera con lo que la situación entre las diferentes titulaciones es en ocasiones similar a la de diferentes itinerarios en una única titulación. De hecho es habitual el fenómeno de las “dobles diplomaturas”: un diplomado en Magisterio en un único curso puede alcanzar una segunda titulación con una carga lectiva similar o algo mayor a la de un curso habitual. La escuela ofrece a todas las titulaciones de magisterio la posibilidad de realizar un itinerario formativo adicional cursando dos materias optativas (9 créditos) y otras dos de libre elección (9 créditos) y obteniendo al superar las cuatro materias la DEI (Declaración Eclesiástica de Idoneidad). Este título habilita a los maestros para impartir clase de religión católica en Educación

Primaria

y

Educación

Infantil

y

es

muy

demandado

por

los

alumnos

(aproximadamente un 50% de ellos sigue este itinerario). Existen asimismo otros itinerarios diseñados específicamente para facilitar la inserción laboral de los egresados y dotarles de una mayor cualificación profesional: 1. A los alumnos que inician Educación Primaria y Educación Infantil se les ofrece la posibilidad de matricularse de asignaturas de Lengua Extranjera que se imparten en horario libre de sus especialidades como créditos de libre elección. De esta manera, al finalizar la primera especialidad han cursado más de 21 créditos de la segunda y finalizar ésta en un único curso resulta más factible. 2. A los alumnos que inician las especialidades de Educación Especial y de Educación Infantil se les ofrece idéntica posibilidad con la especialidad de Audición y Lenguaje. 3. El grupo intensivo de Lengua Extranjera de tarde está también concebido como un itinerario específico para alumnos con titulación de Educación Primaria, Educación Infantil y Educación Física. Este itinerario les permite cursar todas las materias propias de la especialidad de Lengua Extranjera, que no tienen en su plan de estudios, en un solo curso en un horario especial, con la garantía de poder asistir a clase de todas las materias sin solapamientos de horarios, aunque dichas materias sean de cursos diferentes. No existe ningún otro itinerario basado en las materias optativas ni en las de libre elección. Evidencias:

13

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Tabla T-05 (Evidencia 18) Folleto de la DEI (Evidencia 12) Plan de dos diplomaturas desde 1º (Evidencia 12) Evidencias.15,18,76 La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y sistemática. Revisión y actualización anual de contenidos se realiza a iniciativa de cada profesor. En los plazos determinados por la Universidad de Alcalá, se pasa una circular a todos los profesores del centro para recordarles los elementos que deben incluir en los programas oficiales y la necesidad de actualizarlos y enviar las posibles modificaciones. No hay un procedimiento oficial establecido para controlar las modificaciones efectuadas ni una regulación sobre su periodicidad, conveniencia o límites. El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo. Los objetivos generales del programa formativo no están formulados explícitamente. Tampoco existen datos sobre el tiempo de dedicación de los alumnos al estudio de las materias. En todo caso, como en el plan de estudios sólo está recogida la duración en créditos lectivos de las materias y no la dedicación al estudio de los alumnos, aunque existiesen los citados datos, no podrían contrastarse por la falta de referencias con las que contrastarlos. Entendemos que el planteamiento de este aspecto está relacionado con la formulación de las materias según los ECTS y, por tanto, el comité considera que no puede valorarlo en la situación actual.

14

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Valoración Semicuantitativa El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio programa formativo.

1. PROGRAMA FORMATIVO A

B

C

D

EI

1.1. Objetivos del programa formativo El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios.

X

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.

X

1.2. Plan de estudios y su estructura La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades. El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los elementos básicos necesarios y es accesible y público.

X X

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de egreso. La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y sistemática. El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo.

15

X X X

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

1. PROGRAMA FORMATIVO

FORTALEZAS

Existen mecanismos y documentación sobre prerrequisitos en algunas modalidades y materias Aunque se han detectado posibles

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

Los programas formativos no tienen claramente definidos sus objetivos.

Elaborar un plan que defina los objetivos y las capacidades.

Tampoco están definidas las capacidades ni los conocimientos que los estudiantes deben tener al finalizar sus estudios.

Realizar estudios sobre los egresados.

Los programas formativos no tienen establecidos perfiles de ingreso idóneo salvo en dos modalidades. En éstas el perfil no está establecido en forma de capacidades.

Elaborar perfiles de ingreso para los programas formativos.

Aunque no se identifican vacíos ni duplicidades significativas no existen mecanismos establecidos para evitarlos.

Crear mecanismos para evitar vacíos o duplicidades en los planes de estudios y reflejarlos documentalmente.

URGENCIA

IMPORTANCIA

Poca

Mucha

(a la espera del nuevo mapa de titulaciones) Mucha (egresados)

Introducir los responsables de las asignaturas en los programas de

16

Bastante

Bastante

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

FORTALEZAS

DEBILIDADES

mejoras los programas están casi completos y se encuentran disponibles para el público.

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

las mismas. Disponer de horarios y calendarios de exámenes al inicio de curso.

Se desconocen los perfiles de los egresados.

Realizar estudios sobre los egresados.

Mucha

Mucha

No existen procedimientos oficiales para la revisión y actualización de los programas.

Establecer mecanismos para la actualización de los programas dando protagonismo en ellos a los departamentos.

Mucha

Mucha

No hay definición sobre los tiempos de estudio necesario para alcanzar los objetivos del plan de estudios, ni sobre la dedicación real de de los alumnos.

Realizar estudios sobre la dedicación real de los alumnos al estudio y la superación de las diferentes materias.

Mucha

Mucha

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

17

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

18

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Descripción de la situación 2. 1. Dirección y Planificación Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua. Los responsables del programa formativo en las cinco titulaciones de Magisterio se integran en el Equipo Directivo de la EUCC. Más concretamente, dentro del Equipo Directivo, el Director, el Director Gestor y el Jefe de Estudios de Magisterio tienen responsabilidad sobre los estudios de Magisterio. El Equipo directivo elabora anualmente la oferta docente con planificación del profesorado necesario para impartir cada una de las materias. En la oferta docente se introducen ocasionalmente modificaciones con respecto a la de años anteriores por dos causas fundamentales: la primera es la introducción de optativas que permitan una mayor oferta de elección y una formación más integral de los alumnos. En segundo lugar, existen, en ocasiones, modificaciones puntuales en los periodos de impartición de algunas materias para atender a una mejor organización docente, una mejor secuenciación en la formación de los alumnos y un mejor aprovechamiento de los recursos docentes. El Equipo directivo elabora los horarios teniendo en cuenta diversos criterios. El primero de ellos es que los grupos de magisterio presencial tienen toda su docencia concentrada en un horario de mañana o de tarde. Para ello, las optativas se concentran en los martes y los jueves y son de oferta preferente para cada curso, ya que en muchos casos tienen horarios simultáneos. Los cursos de mañana entre las 8,45 y las 15 horas y la diplomatura de Educación Infantil de tarde se imparte entre las 16 y las 21 horas. El grupo intensivo de Lengua Extranjera tiene un horario de 17 a 21 horas para favorecer la asistencia a las clases de los alumnos que están ya trabajando como maestros. Este horario se modificó tras el primer año de aplicación para mejorar la calidad de la formación recibida por los alumnos y aumentar el tiempo de contacto con el idioma inglés. En la modalidad de estudios del Campus Virtual, la asistencia de los alumnos se produce en sábados (una jornada presencial al mes de media) en horario de 9,30 a 19,30 horas. En los horarios de esta modalidad se procura que ningún alumno tenga clase simultánea de más de

19

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

una asignatura, revisando las matriculaciones individualmente antes de confeccionar los horarios. El calendario completo de las jornadas presenciales es público antes de iniciarse el periodo de matriculación. Las jornadas del Campus Virtual también han ido modificando su estructura para procurar un mejor aprovechamiento de las mismas. Recientemente, se ha nombrado un responsable específico de su planificación para seguir avanzando en el proceso de mejora de las mismas. Los horarios de los grupos están disponibles a principio de curso (salvo el concreto de cada jornada presencial en el Campus Virtual) si bien, es cierto que habitualmente se producen modificaciones y ajustes en las primeras semanas. Estos criterios de planificación y elaboración de horarios son conocidos por los profesores, alumnos y futuros alumnos. El Equipo directivo elabora también a principio de curso un calendario anual del curso académico. Este calendario se ajusta obligatoriamente a lo determinado por la Universidad de Alcalá en muchos de sus contenidos (periodo docente, periodo de exámenes, festivos). Además, incluye otros elementos propios como los periodos de prácticas, la fiesta patronal, las reuniones ordinarias de la junta de gobierno,…). Este calendario se aprueba en la primera reunión de la Junta de Gobierno a principio de curso y se publica en la página web de la escuela. Sin embargo, no incluye otros elementos relevantes de la actividad académica ni está disponible para ser aprobado a final del curso anterior. Algunos aspectos especialmente relevantes del proceso de formación de los maestros tienen tradicionalmente una planificación específica; es el caso de las prácticas, que son gestionadas por una comisión especializada que elabora el plan general de prácticas, establece las fechas de prácticas, publica la oferta de centros colaboradores, distribuye los alumnos en los centros, coordina el seguimiento y diseña la evaluación. Los criterios con los que se realizan estas acciones son públicos y cada año son revisados para adecuarlos a las necesidades y para lograr una optimización de los recursos. Evidencias: Estructura de equipo directivo. (Evidencia 19) RRI actual (órganos de gobierno y unipersonales). Componentes y funciones. (Evidencia 19) Comisión de prácticas en el RRI. (Evidencia 19) Documentos de planificación. (Evidencias 66) Calendario del curso (página web) que existe para la planificación del programa formativo ajustado a la normativa universitaria. (Evidencia 17,66) Plan anual de prácticas. (Evidencia 66)

20

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Modificaciones en el plan docente en los últimos años (Evidencia 17) Documentos de planificación del campus virtual y cambios sobre los primeros años (calendarios y horarios de jornadas presenciales del segundo año y del tercer año. (Evidencia 17)

2.2. Gestión y organización El programa formativo se comunica y se difunde. La página web de la EUCC es el canal básico de difusión del programa formativo. En ella se pueden encontrar todos los planes de estudios, con los programas completos de todas las materias. Esta misma información está disponible en la parte abierta al público del Campus Virtual. Esta práctica se realiza en la escuela, por diversas vías, como cuadernillos y guías o entrega de CD,s a los alumnos, desde el inicio de su actividad discente. Tal y como ya se explicó en el criterio anterior, aunque no se han diseñado perfiles de ingreso a ninguna de las titulaciones de magisterio, en las modalidades de estudio semipresencial y en la intensiva de Maestro de Lengua Extranjera existen unos requisitos de ingreso. Dichos requisitos valoran tanto titulación como, en el caso de la modalidad intensiva, capacidades relacionadas con el manejo de la lengua inglesa. Los requisitos y capacidades necesarias para ingresar en dichas modalidades son públicos y necesariamente conocidos por los alumnos, ya que se les exige para acceder a los estudios. Se conocen a través de la web, se entregan en mano a los interesados en el centro y se informa de ellos en los folletos publicitarios que se editan. No existe un plan de comunicación institucional en las titulaciones evaluadas. No obstante sí hay diversas acciones de comunicación. Las decisiones y acciones del equipo directivo y otras informaciones de interés general se comunican a todos los profesores a través de una hoja de publicación aproximadamente quincenal. Los usos previstos de espacios comunes, como el aula de informática, se comunican y se reservan a través de la intranet del centro. En la sala de profesores del centro hay diversos expositores en los que se muestran informaciones referentes a la vida académica (calendarios de exámenes, reuniones generales, convocatorias de cursos, etc.). Existe una hora semanal en la que no hay clases en ninguno de los cursos y especialidades. En esta hora se convocan las reuniones generales que se consideran de interés para todo el personal docente.

21

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Para la información a los alumnos y futuros alumnos, además de la vía de la página web, está la de la parte abierta de la página del Campus virtual: http://campus.cardenalcisneros.org En el centro, la comunicación a los alumnos se realiza por medio de la información que se expone en las vitrinas y a través de encuentros entre sus representantes y el jefe de estudios de magisterio. En estos canales no hay información referente a los objetivos del programa formativo y al perfil de egreso idóneo, por no estar éstos definidos. Tradicionalmente se realizaban unas entrevistas informativas y orientativas para los alumnos interesados en acceder al centro (aunque eran interpretadas por los alumnos como selectivas más que orientativas). En la actualidad, esas entrevistas se realizan a demanda de los alumnos y sólo son comunes para los alumnos que estudian a través del Campus Virtual. Estas entrevistas se han sustituido este año por unas charlas de orientación a los alumnos de primero que se realizan en el mes de septiembre. Los alumnos de segundo y tercero reciben también diversas charlas de orientación sobre temas como prácticas o elección de optativas en diversos momentos. Evidencias: Ejemplares de La hoja (Evidencia 65) Comunicación del plan de prácticas a los alumnos (Evidencia 58) Orientación de tercero (Evidencia 65, 81) Orientación para la matrícula (Evidencia 73) Pauta de matriculación para licenciados en el Campus Virtual (Evidencia 73)

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo. La posibilidad de realizar la automatrícula por parte de los alumnos, por primera vez en el curso 2005/06, se constata como una mejora en el proceso de matriculación que contribuye a eliminar las colas y las esperas. Además de eso, este año se ha habilitado el aula de informática de la Escuela en horario de 10 a 14 horas en las fechas de matriculación. En esos días los alumnos han contado con personal de apoyo en el aula para realizar la matrícula por si no disponían de medios para realizarla desde su casa o tenían dudas. Las limitaciones que encontramos para el proceso de matriculación nos suelen venir impuestas desde el servicio de admisión de alumnos de la UAH (fechas, horarios de matriculación...). Las fechas de exámenes para todo el curso son fijadas a mediados del primer cuatrimestre, 22

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

aunque está previsto que se conozcan en el momento de matriculación de los alumnos a partir del curso que viene. Los exámenes son fijados por la Jefatura de estudios tras consultar al colectivo de profesores, teniendo en cuenta que no existan coincidencias en asignaturas del mismo curso, y una vez publicados son provisionales durante un breve periodo para que los alumnos puedan sugerir cambios y modificaciones. Estos cambios se admiten si son beneficiosos para todos los colectivos. La planificación horaria ya se ha comentado en el apartado anterior. Ocasionalmente, algunos alumnos desarrollan prácticas en empresas (por ejemplo en una academia) pero son casos aislados y se desarrollan a demanda de los alumnos. No existen convenios establecidos para el desarrollo de las mismas y se constata que esta posibilidad es poco conocida por los alumnos. Las prácticas propias de la carrera de magisterio se organizan teniendo en cuenta que son un elemento fundamental en la formación de los alumnos. Existe una Comisión de Prácticas responsable de la organización, seguimiento y evaluación de las prácticas. Esta comisión está formada por un profesor de cada uno de los departamentos con docencia en magisterio, el jefe de estudios de magisterio y una coordinadora de prácticas. Los alumnos pueden elegir entre una oferta de plazas que supera ampliamente las necesidades de plazas y que se distribuye en centros de la Comunidad de Madrid y de la provincia de Guadalajara. Todas las tareas relacionadas con las prácticas se someten a revisión anual y se van modificando y ajustando en función de la evaluación resultante. La escuela no cuenta con programas de intercambio ni está incluida en el programa Erasmus (aunque pretende estarlo el curso que viene) por lo que la movilidad de sus alumnos y profesores es prácticamente nula. Este año se ha reiniciado un programa de colaboración con algunos colegios ingleses que permite la realización de las prácticas de algunos alumnos en Inglaterra. En este año cinco alumnos se han acogido a esta posibilidad. Existen diversas actividades complementarias que, sin formar parte del programa formativo, se han considerado tradicionalmente significativas en la formación de los alumnos. Ejemplo de estas actividades y propuestas son: o

Aula abierta (conferencias con asistencia libre sobre temas de actualidad).

o

Jornadas interreligiosas (un encuentro anual con representantes de las religiones más importantes para tratar sobre un tema significativo; violencia, situación de la mujer...).

o

Comercio justo (jornadas de consumo alternativo y responsable).

o

Día de las personas con discapacidad (día de sensibilización a principios de diciembre cada año con un tema monográfico relacionado con la educación de este colectivo).

o

Celebraciones religiosas (momentos significativos del calendario cristiano). 23

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

o

Día del maestro (día de sensibilización sobre la figura del maestro con diversos actos, en torno a la festividad de San José de Calasanz).

Además de estas actividades que se desarrollan dentro de la dinámica normal del curso existen otras posibilidades de formación complementaria para los alumnos de la EUCC. Dentro de las propias instalaciones del centro tiene su sede EALA (Escuela de tiempo libre de Alcalá) que ofrece cursos de monitor de tiempo libre y de director de campamentos y que tienen una considerable demanda entre los alumnos. Anualmente se realizan unos cursos de formación sobre educación de personas con deficiencia visual en colaboración con la ONCE. Estos cursos son en horario de tarde y son seguidos anualmente por más de una veintena de alumnos (están reconocidos con 1,5 créditos de libre elección). Desde diversas asignaturas se realizan también actividades formativas de diversa índole. En ocasiones, los alumnos tienen dificultades de asistencia (algunas actividades se desarrollan en horario lectivo de algunos grupos, los de tarde fundamentalmente) pero también se constata, en muchas ocasiones, una falta de interés por parte de los estudiantes. Los alumnos de la modalidad semipresencial quedan al margen de todas estas actividades y los del grupo intensivo manifiestan escaso interés por ellas y tienen muchas dificultades de asistencia a las mismas, ya que en su mayoría son trabajadores que están ampliando su formación. La asignación de la docencia se realiza desde el ED basándose en criterios de adecuación académica. La atención a alumnos es un distintivo de la Escuela desde su inicio y es valorada muy positivamente por los alumnos (así se recoge en las encuestas docentes), si bien, tradicionalmente no ha estado organizada de una manera concreta. Recientemente se han tomado medidas como el establecimiento de horarios específicos de tutoría académica para todos los profesores, en relación con la carga docente de cada uno y se han mejorado otros elementos de atención directa (mejora de los horarios en biblioteca, secretaría con horario amplio en las tardes…). También se han detectado posibles mejoras en la atención a alumnos por la tarde (en el periodo de preparación de las prácticas) pero se constata una muy eficaz atención alternativa vía correo electrónico desde la coordinación de las prácticas. Hay un presupuesto anual cuya ejecución se supervisa desde el ED, y en los últimos años se ha producido un aumento en la estabilidad y dedicación de los profesores. También se ha producido recientemente una profesionalización de la administración. Se constata el uso del aula de informática como posible área de mejora ya que no está disponible para los alumnos salvo si van acompañados por un profesor. Esta deficiencia está compensada con la mejora de los medios informáticos disponibles en biblioteca. El aula de audiovisuales es uno de los espacios infrautilizados ya que sólo se usa esporádicamente y los equipos que contiene se han 24

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

quedado anticuados sin a pesar de estar seminuevos. Las fuentes de información interna para la toma de decisiones no están sistematizadas (no se han realizado encuestas docentes durante los últimos tres años, aunque este año se han recuperado; no se recoge la opinión del PAS ni de los profesores). Para la toma de decisiones estratégicas (implantación de modalidades especiales) se hacen las necesarias prospecciones y estudios. Como estructura de coordinación existe una jefatura de estudios de las cinco especialidades, dos departamentos que se ocupan de la docencia de magisterio y un coordinador específico de las especialidades que se imparten de forma semipresencial y que cuenta con un equipo de coordinación propio. Se está diversificando el trabajo de la comisión de prácticas para coordinar las prácticas de forma diferencial en la modalidad semipresencial y en la docencia presencial. Dentro de los estudios de magisterio en sus cinco especialidades la coordinación horizontal entre los profesores se da dentro de los departamentos. La coordinación vertical se da entre los profesores y los departamentos con la jefatura de estudios a través de reuniones y encuentros cuando se considera oportuno aunque sin mecanismos fijos establecidos. Esta coordinación está orientada siempre a la mejora de la docencia. Evidencias: R.R.I. (Evidencia 22) Guía del profesor. (Evidencia 58) Plan de prácticas. (Evidencia 58) Actividades de aula abierta. (Evidencia 52) Otras actividades. (Evidencia 52) Satisfacción de los alumnos con la atención recibida (encuestas docentes antiguas) (Evidencia 21,51) Eala. (Evidencia 52) Once. (Evidencia 52) Hoja resumen de presupuesto. (Evidencia 52) Evidencias:82,18,30,73,16,20,69,40 Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo. No hay datos sobre los resultados de los egresados (aparte de los referentes al rendimiento

25

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

académico) ni del programa formativo. En los boletines de evaluación que cumplimentan los tutores de los alumnos en los centros de prácticas (en el segundo cuatrimestre del último curso) se recogen un listado de veinticinco capacidades y actitudes significativas para los maestros y se valora el nivel de desarrollo de cada una en cada alumno pero estos datos no se han tabulado ni analizado. Se han reiniciado procesos de evaluación de la docencia este año (tras tres años sin hacerlo) pero hasta ahora no se han usado los resultados para la revisión del programa formativo. Los resultados del personal académico se limitan a los recogidos en las encuestas docentes. Han existido hasta hace tres cursos reuniones de evaluación pero de ellas no se desprendían cambios ni mejoras en el programa formativo ya que se limitaban a la recopilación de resultados académicos. Evidencias: Modelo de encuesta. (Evidencia 21, 30, 51) Boletín de evaluación de prácticas de tercero (Evidencia 21) Evidencia 17

26

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Valoración Semicuantitativa El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio organización de la enseñanza.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA A

B

C

D

2. 1. Dirección y planificación Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.

x

2. 2. Gestión y organización El programa formativo se comunica y se difunde

x

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.

X

Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

27

X

EI

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

La información sobre programa formativo es accesible y pública desde los inicios de la EUCC. Hay una planificación docente completa y adecuada (horarios, optativas). No

Acciones

y

canales

hay

un

plan

de

Elaborar

el

plan

comunicación institucional

comunicación institucional

No existe una planificación

Fijar calendario académico en

de la gestión del programa

junio.

de

Bastante

Bastante

Mucha

Mucha

de

comunicación institucionalizados desde hace años.

formativo

Incluir en el calendario 28

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

académico el máximo de elementos de la planificación docente. Estructura de gestión y organización orientada al alumno, con muchos elementos de coordinación y flexibilidad para su adaptación a las circunstancias. No hay información

Sistema de recogida y análisis

sistemática sobre los

de información para resultados

resultados del programa

de egresados.

formativo y la existente no se usa para la mejora y

bastante

mucha

Uso de esa información para la mejora del programa formativo.

revisión de programa formativo Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

29

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

30

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

3. RECURSOS HUMANOS Descripción de la situación 3. 1. Personal académico El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los requerimientos de las disciplinas del mismo. La estructura del personal académico en general se valora como adecuada, si bien, se observan algunas disfunciones relacionadas con las particularidades del centro: o o

Algunos casos de carga docente excesiva. Concentraciones ocasionales de varias materias de un mismo curso y especialidad en un único profesor.

Ambos casos están relacionados fundamentalmente con las características propias de un centro pequeño como la escuela. El centro ha contado tradicionalmente con pocos alumnos, lo que ha llevado a una organización de la docencia que ha ido adjudicando materias a los profesores ya contratados, para completar sus jornadas laborales e intentar que pudieran completar su jornada laboral trabajando sólo en el centro. Por otra parte, los aumentos de alumnos han sido intermitentes con lo que los profesores, a pesar de tener ya en su mayoría una dedicación plena al centro, tienden a mantener una excesiva carga docente para prevenir su estabilidad laboral. Otro desajuste que se observa es un cierto déficit de doctores sobre el total de la plantilla, si bien es verdad que dicho déficit está compensándose (cuatro tesis en dos años) y existe una política específica para la promoción del doctorado. Las titulaciones y las áreas de conocimiento de los profesores que trabajan en el programa formativo son adecuadas por la selección de personal que se realiza antes de la contratación de nuevos docentes. Además, la posibilidad de ejercer la docencia en el centro está supeditada a la concesión de las Venias Docendi por los departamentos de la UAH. No hay perfiles predeterminados para los profesores que imparten clase en ninguno de los cursos pero no se considera necesario el establecimiento de los mismos aunque si se ven convenientes acciones específicas de atención especialmente en primer y tercer curso. Los resultados de las encuestas docentes son en general muy positivos aunque se constata una gran variedad de materias que en ocasiones produce grandes variaciones en las metodologías y algunos casos puntuales de uso de metodologías poco adecuadas al contenido de las materias.

31

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Se percibe una actualización didáctica y metodológica general en las materias presenciales motivada, entre otras cosas, por la entrada de una mayoría de los profesores en la docencia semipresencial. Existe una amplia oferta de formación y actualización académica por parte de la UAH (con respuesta variable del personal de la EUCC en ocasiones por dificultades de compatibilidad de horarios). Esta oferta tiene ciertas dificultades de difusión entre los profesores. Existe también alguna oferta propia del centro adaptada a las necesidades que van surgiendo. Evidencias: T-03(Evidencia 20) Currículum vitae de todos los profesores (Evidencia 4) Resultados de los procesos de evaluación del personal académico (Evidencia 94) RH-06 (Evidencia 36) Evidencias: 69,18 El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y éstas repercuten en el programa formativo. El personal docente de la Escuela desarrolla un trabajo básicamente académico y de gestión con escasa actividad investigadora. Este hecho se justifica por las especiales características del centro señaladas en el subcriterio anterior y determina una reducida producción investigadora. Esta actividad investigadora y una mayor atención a la formación de los docentes tampoco se han fomentado en la EUCC hasta muy recientemente. Hace un año se ha creado un equipo de promoción de la investigación al que se ha dotado con autonomía y recursos económicos y se van a transferir algunas de las competencias sobre formación a este equipo y a los departamentos docentes. Existe en la escuela algún proyecto en marcha con financiación externa (de administraciones locales) pero más vinculado con la titulación de Educación Social. La implantación de la enseñanza semipresencial ha supuesto una innovación muy positiva con una elevada repercusión en la actividad docente en todas las especialidades y modalidades, ya que ha implicado a una mayoría de los profesores de las titulaciones de Magisterio. Finalmente, cabe señalar en este criterio una serie de indicadores que manifiestan una mejora progresiva, como es el caso de la defensa de cuatro tesis doctorales (un 10% del personal docente) en menos de dos años o la reciente creación de una Comisión de Promoción de la Investigación que pretende fomentar esta tarea entre el personal docente. Evidencias:

32

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Estatutos de la Comisión de Investigación (Evidencia 2) RH-07 (Evidencia 41) Evidencias: 4,37

3. 2. Personal de administración y servicios El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los requerimientos del mismo. Dentro del personal de administración y servicios implicado en el programa formativo se incluyen: personal de secretaría, administrador, personal de biblioteca, personal de información y mantenimiento informático. No existe un documento que refleje la estructura y funciones del personal de administración y servicios implicado en el proceso formativo (en secretaría el reparto de funciones está establecido de forma habitual). Se percibe que las tareas de mantenimiento y apoyo a la docencia (llaves, aulas, conserjería y tareas típicas de bedel) están distribuidas de forma imprecisa y repartidas entre diferentes puestos y personas, muchos de los cuales no son los propios para realizar dichas tareas. El programa formativo ha registrado en los últimos años cambios significativos en el tipo de alumnado (muchos estudiantes de segundas diplomaturas con abundantes convalidaciones y gestiones

administrativas

diversas)

que

implican

una

mayor

cantidad

de

trámites

administrativos. Mientras, el personal fijo de secretaría no ha aumentado (aunque si el eventual en periodos de matriculación) y manifiesta una sobrecarga de trabajo por este aumento de tareas. El servicio de información en el trato directo es adecuado pero la atención telefónica aparece como deficiente por diversos motivos. Sobre este particular está en marcha un plan para mejorar el servicio prestado. El servicio de biblioteca se valora como adecuado en personal y atención. El

personal

de

mantenimiento

informático

es

adecuado

y

se

ocupa,

además

del

mantenimiento de equipos, de las instalaciones y de las soluciones de gestión en este campo. No obstante, se echa en falta un protocolo para la reparación de aparatos

informáticos

(especialmente de aquellos de uso docente) aunque se espera una mejora con el uso de la nueva intranet para comunicar las deficiencias y necesidades de reparación. La universidad de Alcalá oferta cursos para el PAS propio pero no son conocidos ni cursados por el personal de administración y servicios del programa formativo. El centro no oferta formación propia para el PAS, que no ha realizado cursos de formación en los últimos años,

33

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

aunque tampoco lo ha demandado específicamente si bien lo valora como importante. Evidencias: Estructura y funciones del administrador y del secretario, recogidos en RRI. (Evidencia 22)

34

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Valoración Semicuantitativa El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio recursos humanos.

3. RECURSOS HUMANOS A

B

C

3. 1. Personal académico El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los requerimientos de las disciplinas del mismo.

x

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y éstas repercuten en el programa formativo.

X

3. 2. Personal de administración y servicios El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los requerimientos del mismo.

35

X

D

EI

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

3. RECURSOS HUMANOS

FORTALEZAS Alta

valoración

de

la

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

Mucha

Mucha

actividad

docente. Implicación mayoritaria profesorado en la innovación metodológica (a partir de su participación en la enseñanza semipresencial) Actualización didáctica y metodológica en muchas asignaturas. Implicación del personal docente y PAS en los retos que surgen en el centro. Escasa actividad

Elaboración de un Plan de Fomento

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

FORTALEZAS

DEBILIDADES investigadora motivada por

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

Mucha

Mucha

Mucha

Mucha

de la Investigación

múltiples causas. Sistema de distribución y

Reordenación de la carga docente

retribución de la docencia

y

que conlleva elevada carga

docente (adaptada a la situación

docente y dificulta

del centro).

especialización

del

personal

actividades de investigación e innovación. No está establecida la

Elaborar un manual de gestión y

estructura del personal y la

funciones del personal de

distribución tareas de

administración y servicios.

administración y servicios. Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

37

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

4. RECURSOS MATERIALES

Descripción de la situación 4. 1. Aulas Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo. Los grupos de alumnos que reciben clase en todas las especialidades de magisterio son pequeños y no superan en casi ninguna materia los 40. Las aulas del centro son aulas adaptadas a grupos de este tamaño y, cuando en algunas materias se superan estos números (es el caso de las materias en las que hay numerosos alumnos de segunda diplomatura), surgen dificultades de espacio puntuales. Las aulas de mayor tamaño tienen una capacidad máxima de unos 50 alumnos y las de capacidad mínima de unos 15 y los grupos se distribuyen entre ellas de forma coherente desde la jefatura de estudios. En el turno de mañana y en algunos días y tramos horarios el índice de ocupación es casi completo, mientras que en el turno de tarde puede haber horas en las que todas las aulas estén vacías. Todas las aulas están dotadas de retroproyector de transparencias, videocasete, televisión con circuito cerrado, y conexión wireless, si bien la cobertura de ésta no es de la misma calidad en todo el centro. Cuando son necesarios otros materiales (ordenadores portátiles, lectores de CD, proyectores para ordenador…) hay disponibilidad de ellos, pero el profesor debe llevarlos al aula y recogerlos. Algunas aulas cuentan además con armarios para guardar materiales de trabajo o trabajos voluminosos de los alumnos en proceso de finalización. En ocasiones se echa en falta la existencia de armarios de estas características en más aulas. Actualmente está en marcha un plan de mantenimiento y mejora de las aulas para corregir algunas deficiencias de conservación (ventanas, persianas e instalación eléctrica), y mejorar el equipamiento (aire acondicionado en algunas aulas, instalación de proyectores y ordenadores fijos, acceso a Internet por cable…). Debido al tamaño reducido de los grupos que se ha comentado más arriba no se suele hacer una división de éstos para los créditos prácticos de las asignaturas. La mayor parte de este trabajo práctico se desarrolla en las propias aulas en forma de trabajos de grupo. Sólo en casos puntuales se da la circunstancia de que sea necesario hacer un trabajo práctico en un aula específica (la de informática por ejemplo) y de que el tamaño del grupo sobrepase la 39

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

capacidad del aula. No hay problemas significativos de iluminación, calefacción, o similares, aunque sí puntuales que se van resolviendo según surgen. Todas las aulas están dotadas de sillas y mesas individuales, lo que permite una disposición flexible de las mismas para usar las aulas de forma polivalente. La norma habitual es que los grupos reciban todas sus clases en el mismo aula pero en las materias de segunda diplomatura puede haber grandes aumentos del número de alumnos por lo que se está introduciendo la necesidad de que los grupos cambien de aula para recibir algunas de las materias. El aula de informática del centro es moderna (2 años de antigüedad) y está dotada con 25 equipos completos de uso habitual en muchas de las asignaturas. Existen barreras arquitectónicas en algún caso puntual, como es el caso del acceso al primer piso en la parte del edificio académico donde éste existe (ausencia de ascensor) y al salón de actos que se encuentra en el edificio polivalente (rampa inadecuada y varios escalones dentro del edificio). Evidencias: Horarios (Evidencia 67) RM – 09 (Evidencia 96) Preguntas sobre las aulas en la encuesta (Evidencia 54,55) Plano de aulas (Evidencia 50) RM – 10 (Evidencia 38) PF-17 (Evidencia 90)

4. 2. Espacios de trabajo Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo. Hay una zona de estudio en la biblioteca con terminales de ordenador y una sala específica para el trabajo de grupos. La sala de estudio de la biblioteca tiene poco uso por las costumbres de los alumnos de estudiar en su casa por lo que se usa también habitualmente para hacer trabajos. En estas salas las condiciones de calefacción y luminosidad son excelentes y cuentan con

40

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

una docena de ordenadores con acceso a Internet vía wireless. No hay barreras arquitectónicas para el acceso a estas salas de estudio y trabajo. Las aulas son usadas por los alumnos como salas de estudio y de elaboración de trabajos en muchas ocasiones. El acceso a ellas es libre si no se están usando en ese momento y su disposición flexible ya comentada facilita esta utilización. Este uso alternativo compensa una cierta falta de espacios de trabajo específicos para realizar tareas de grupo manifestada por los alumnos. Evidencias: RM 09 (Evidencia 96) RM 11 (Evidencia 40) Evidencia 55 Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios. Los despachos de los profesores, salvo en algunos casos, son pequeños, están mal dotados y tienen deficiencias de mantenimiento calefacción y aislamiento. El uso de los despachos es también muy variable por parte de los profesores. Sin embargo, en otros casos es necesario compartir despachos aunque éstos sean muy pequeños y estén equipados de forma deficiente. Está en marcha un plan de mejora de los espacios de trabajo que incluye aumentar la dotación informática de diversos despachos, sustituir ventanales, dotarlos de terminal telefónico…). Faltan también espacios para la reunión y la coordinación (una sala de reuniones ha pasado recientemente a ser sala de ordenadores para los profesores, otra se está usando por los profesores de una universidad americana que reciben clase en un aula del centro). Como alternativa se usan algunas salas de reuniones del edificio de los Hermanos Maristas vecino al edifico académico. Se constata por otro lado la existencia de algunos espacios alternativos aprovechados de forma deficiente (sala de profesores, sala de la fotocopiadora, o algún despacho que en realidad es un aula pequeña). Se detectan en secretaría algunos problemas de falta de espacio para archivar expedientes antiguos y documentación pero que parecen fácilmente subsanables con el uso de alguno de los pequeños almacenes que hay en el centro. Evidencias: 41

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

T 03 (Evidencia 20) R.R.I. (Evidencia 22) Informes de espacios profesores (Evidencia 49,50) Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo. Las prácticas externas se limitan a las asignaturas Practicum I y II y se realizan en las aulas de los centros por lo que la adecuación de éstas no puede ser valorada. En relación con el número de centros y plazas disponibles en ellos pueden hacerse una serie de consideraciones: El programa formativo colabora con centros de prácticas suficientes en diversas provincias españolas para permitir la realización de las prácticas de los alumnos en sus provincias de residencia. Estos centros son tanto de titularidad pública como privada (sostenidos con fondos públicos) y la casi totalidad de los alumnos pueden realizar sus prácticas en el centro elegido como primera opción. Los alumnos de las cinco especialidades de magisterio cuentan con plazas para realizar las prácticas en su especialidad en el Praticum II (prácticas específicas). La satisfacción con los centros colaboradores por parte de la EUCC es alta y la mayoría de los centros que se incorporan como centros de prácticas se mantienen en la red de centros con los que la escuela cuenta cada año para la realización de éstas. Este año se han reiniciado las prácticas en el extranjero (Inglaterra) con satisfacción de alumnos y tutores por los centros y actividades Evidencias: Listado de centros de prácticas 2005/06 (Evidencia 71) Evidencia 3,55

42

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo. Incluimos en este subcriterio el análisis de los laboratorios de física/ciencias naturales y química, el aula y taller de plástica, el laboratorio de audición, el laboratorio de infantil, el aula de infantil de 0 a 3 años, el aula de Música, el plató y el laboratorio de medios audiovisuales. Al no dividir los grupos para prácticas (ver más arriba) los laboratorios de ciencias se quedan pequeños en ocasiones cuando se usan con los grupos más numerosos. El instrumental de estos laboratorios es básico pero suficiente para los trabajos que se desarrollan en ellos. Estado de conservación de los laboratorios y la calefacción es regular aunque su mejora se encuentra también dentro del plan de mantenimiento y mejora de aulas que se citó más arriba. Laboratorio de infantil es muy pequeño y tiene poco uso probablemente motivado por su tamaño aunque este extremo no está claro. No hay personal especializado en mantenimiento ni reparación de laboratorios. Hay barreras arquitectónicas para acceder a algunos laboratorios situados en la planta alta (aula de plástica, laboratorio de infantil y laboratorio de audición. No hay normativa específica de seguridad en estos espacios ni programas de prevención de riesgos pero tampoco se realizan en ellos actividades de mucho riesgo. La satisfacción específica de los alumnos no ha sido evaluada en ninguna encuesta. Finalmente hay que señalar que por la polivalencia de las aulas y el modo de trabajo habitual en la mayoría de las asignaturas, muchas actividades “experimentales” se hacen en las propias aulas. Evidencias: Condiciones y características del taller y aula de plástica. Condiciones y características del aula de música Relación de asignaturas que imparten clases en laboratorios y alumnos matriculados (Evidencia 70) Evidencia 67,55,96

43

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

4. 4. Biblioteca y fondos documentales Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo. El centro cuenta con una biblioteca moderna diseñada por una comisión de profesores, alumnos y profesionales y que se puso en funcionamiento hace sólo cuatro años. Hay salas de lectura, de consulta, de estudio, y para trabajos de grupos. Están equipadas con climatización y mobiliario cómodo y adecuado al uso. El horario se ha ampliado recientemente y responde a casi la totalidad del tiempo que los alumnos pasan en el centro incluyendo todos los turnos. No hay demanda de más periodos de apertura y con respecto al horario, cuando ocasionalmente, se detecta la necesidad de uso de las salas de estudio en horarios en los que la biblioteca está cerrada, se habilitan aulas para ese fin. No hay encuestas sobre la satisfacción de los alumnos con la biblioteca. Evidencias: RM -12 (Evidencia 32) RM 13 (Evidencia 34) Horarios, horarios de Campus Virtual, calendario de apertura (Evidencia 48). Documento de los servicios prestados en biblioteca (Evidencia 29) Evidencia: 5,54 La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo. Hay una adecuación directa y un ajuste muy grande entre los fondos de la biblioteca y las necesidades del programa formativo. La biblioteca está concebida como un elemento de soporte de la acción docente y los profesores son los que van determinando la renovación de sus fondos a través de las consultas de la biblioteca para nuevas adquisiciones y suscripciones. Las formas de acceso a los fondos son sencillas y adecuadas. Los libros y revistas de uso más habitual están en las salas de lectura y los menos en depósito pero el acceso a estos últimos se hace a través del catálogo informatizado sin demoras y sin restricciones. Los alumnos de primer curso reciben información específica sobre el uso de la biblioteca y

44

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

esta información está también en la página web del centro. El mecanismo de mantenimiento y renovación de fondos consiste en la consulta anual a los profesores a través de un formulario de las nuevas publicaciones de interés para sus asignaturas. Además los profesores son informados de las novedades en temas afines a sus áreas docentes o investigadoras. Evidencias: RM -14 (Evidencia 35) RM -15 sumar bibliografías. (Evidencia 33) Documento (formulario) para renovación de fondos. (Evidencia 6) Evidencia: 29,54,30

45

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Valoración Semicuantitativa El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio recursos materiales.

4. RECURSOS MATERIALES A

B

C

D

EI

4. 1. Aulas Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

x

4. 2. Espacios de trabajo Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.

x

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

x

4. 4. Biblioteca y fondos documentales Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

x

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo

x

46

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

4. RECURSOS MATERIALES

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

Poca

Bastante

Aulas polivalentes, adaptadas a diferentes tamaños de grupo y a las actividades que se realizan en ellas y bien equipadas. Biblioteca moderna, amplia, debidamente acondicionada, con fondos adaptados a las necesidades del programa formativo y sistema de acceso a los mismos eficaz. Los materiales y espacios para

Supresión de barreras

el trabajo experimental se

arquitectónicas para acceso a

adecuan a las necesidades del

laboratorios de primera planta.

47

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

Bastante

Bastante

Poco

Bastante

Poco

Poco

programa formativo. Espacios de trabajo para los alumnos adecuados a las características del trabajo que se desarrolla en el programa y aulas que pueden ser usadas también para estos fines. Los espacios destinados a la

Elaborar un plan de distribución y

coordinación del personal

adecuación de espacios del centro a

académico tienen deficiencias de

las necesidades de coordinación

equipamiento y son insuficientes

docente.

para algunas de tareas. No hay encuestas sobre la

Realizar encuestas sobre la

satisfacción de los alumnos con

satisfacción de los alumnos con la

la biblioteca

biblioteca

Las encuestas docentes no

Incluir preguntas sobre espacios de

recogen preguntas sobre

trabajo en la encuesta

espacios de trabajo

48

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

5. PROCESO FORMATIVO Descripción de la situación 5. 1. Atención al alumno y formación integral La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso. Se constata la existencia de diversas acciones de captación específicas para el CV y segundas diplomaturas: •

Viajes a Pamplona y publicidad en el Diario de Navarra por el alto número de alumnos de esa zona de España.



Campañas de correo (unos 15000 folletos para el curso 2005/06) a órdenes y colegios religiosos de más de 30 provincias).



Charlas de orientación para alumnos de 3º.



Informaciones específicas en reuniones de directores de colegios de la Provincia Marista Ibérica



Anuncios en Puerta de Madrid y Diario de Alcalá.



Informaciones esporádicas en relación con congresos o encuentros.

Hay también mecanismos específicos de captación para alumnos presenciales; jornadas de orientación en colegios, asistencia a Aula, asistencia a la feria de educación de Valencia, folletos informativos entregados a todos los IES y colegios dependientes de la Universidad de Alcalá. La página web actúa también como mecanismo de captación de alumnos ya que informa de la oferta formativa del centro. No hay un perfil de ingreso definido. (LE) En la publicidad se informa de la oferta formativa del centro a los futuros alumnos sin que se pretenda por ello la captación de alumnos con un perfil específico. Evidencias: Listado de acciones de publicidad tanto para CV como presencial (Evidencia 92) Folletos nuevos (Evidencia 92) Charla para jornadas de orientación (Evidencia 78) Evidencia: 43

49

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el programa formativo. Existen diversas acciones de acogida aunque éstas no están organizadas en torno a un plan previo ni se ocupan solamente de la organización y el funcionamiento del programa formativo. Charlas para alumnos de nuevo ingreso en los periodos de matrícula a cargo de secretaría y jefaturas de estudios. Entrevistas de orientación con todos los solicitantes (presenciales o telefónicas) a cargo de los jefes de estudio, dirección y secretaría y atención personalizada en secretaría, recepción, jefaturas de estudios y dirección. Respuesta directa, vía correo electrónico, a los solicitantes de información y orientación previa a la formalización de la matrícula a cargo de las jefaturas de estudios y de la secretaría. Las prácticas de magisterio se desarrollan en 2º y 3º curso pero en 1º se organizan jornadas de motivación e información sobre las prácticas, su estructura y funcionamiento. Los alumnos disponen de documentos específicos de orientación sobre el funcionamiento del centro y del programa formativo (además de los que edita la propia UAH). Evidencias: Guía de convalidaciones, guía del alumno (Evidencia 30) Documento para convocatoria de alumnos antes de la matricula para alumnos presenciales y virtuales (Evidencia 30) Grado de satisfacción de los alumnos de primero en relación a la atención recibida. (Evidencia 78). Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno. Hace cuatro años se hizo un programa de detección de necesidades de apoyo en temas de expresión escrita para alumnos de primero. Pero no se desarrolló un programa de apoyo posterior aunque sí acciones puntuales. La Universidad de Alcalá cuenta con un gabinete psicopedagógico, que ofrece una serie de talleres de orientación y mejora del rendimiento académico, pero la repercusión de la labor desempeñada por este gabinete es muy baja entre nuestros alumnos. La participación de los mismos en los servicios y actividades de este gabinete es prácticamente nula. Evidencias: Página web: http://www2.uah.es/orientacion/

50

(Evidencia 88)

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la inserción laboral de los egresados. No hay programas de orientación laboral específicos (si bien es cierto que resulta evidente la orientación laboral de la carrera de magisterio). Sí hay acciones de orientación para alumnos de 3º durante un par de días al año (información sobre oposiciones, elaboración de curriculum, continuación de estudios…). En estas jornadas se suelen tener en cuenta los intereses concretos de manifestados por los alumnos. La EUCC tiene un convenio con una academia de preparación de oposiciones con ventajas para egresados del propio centro. Las prácticas actúan también como acciones de orientación ya que permiten conformar los intereses profesionales de los alumnos en el campo de la educación. No está evaluado el grado de satisfacción de los alumnos con estas acciones. La Universidad de Alcalá posee un programa de orientación profesional que aporta información bastante amplia y generalista, sobre oportunidades de empleo, entrevistas de trabajo, elaboración del currículo, etc. No hay datos sobre la repercusión de este programa. Evidencias: Guión de jornadas de orientación (Evidencia 78) Evidencia 89 El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa formativo y a la organización de su itinerario curricular. No existen programas específicos de acción tutorial. El centro está orientado a la atención personalizada de los alumnos y se realizan diversas acciones tutoriales desde secretaría, dirección, diversos profesores o la jefatura de estudios, pero de forma no planificada. En la materia de practicum hay un plan de atención tutorial dentro del desarrollo de las prácticas pero está centrado en una materia que es curricular. Evidencias: Plan de prácticas por cursos. (Evidencia 84) Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del programa formativo y ayudan a su consecución. La propuesta del centro es la formación integral por lo que se procura que la oferta de actividades sea variada y complementaria a la formación académica.

51

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Hay numerosas actividades complementarias congruentes con los objetivos del programa formativo: Curso de educación de personas deficientes visuales en colaboración con la ONCE. Actividades de Aula abierta. Jornada de las Personas con Discapacidad. Jornada interreligiosa. Actividades de profundización en la lengua inglesa mediante encuentros sistemáticos a lo largo del curso con estudiantes americanos que reciben sus clases en la EUCC. Día del maestro Actividades de compromiso social (campos de trabajo, SED, comercio justo). Propuestas de formación y profundización religiosa. Equipo de fútbol con apoyo económico de la EUCC. Estas propuestas están organizadas desde diverso ámbitos como la comisión de pastoral, el departamento de educación o el área de filología inglesa. La difusión es adecuada entre los alumnos de la EUCC. La respuesta es muy variada en las actividades que salvo excepciones como el curso de la ONCE son además gratuitas. En muchas de ellas se suspende la actividad docente para facilitar la asistencia. En otras no se toma esta medida con lo que la asistencia suele ser menor. Esta asistencia es también variable entre las que se proponen en horario de mañana y en horario de tarde (el turno de tarde es menos numeroso). En las instalaciones de la EUCC se desarrollan otras propuestas (EALA, Aula de música, actividades deportivas promovidas por la Residencia Universitaria Cardenal Cisneros, etc…). La respuesta en estos casos es muy variada siendo muy elevada en casos como EALA y nula para el Aula de música. Evidencias: Folletos de AA, ONCE, programa de discapacidad y día del maestro (Evidencia 79) Plan de pastoral con sus acciones concretas y objetivos. (Evidencia 79) Folletos de EALA (Evidencia 79) Grado de satisfacción de todos los alumnos en relación a las actividades de formación complementaria (Evidencia 79)

52

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

5. 2. Proceso de enseñanza - aprendizaje Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza - aprendizaje permiten la consecución de los objetivos del programa formativo. En general, la metodología es congruente con el programa formativo y permite conseguir sus objetivos: adquisición de conocimientos, ensayo de procedimientos y desarrollo de actitudes, capacidades y destrezas. El objetivo fundamental es la formación integral y la adecuación a la demanda de la sociedad, y aunque no hay estudios específicos, la percepción general es que los egresados tienen una buena inserción en el mercado laboral y son muchos los que repiten estudios de segundas diplomaturas de magisterio en el centro. Hay diversidad de metodologías, y en general éstos pretenden conseguir que los aprendizajes sean significativos para el alumno a través de metodologías activas y participativas. Además de las clásicas exposiciones magistrales se utilizan los siguientes: -Debates en grupo. -Trabajos de investigación. -Exposiciones orales de los alumnos. -Estudio de casos. -Aprendizaje cooperativo. -Prácticas de laboratorio. -Proyecciones audiovisuales. Se usan además soportes variados; informáticos, audiovisuales, escritos, etc. Se echa en falta en ocasiones más propuestas de investigación para los alumnos y una mayor aplicación práctica de los conocimientos en algunas materias. También puntualmente puede darse un exceso de trabajos que sobrecargan al alumno. La elección de metodologías se basa en investigaciones pedagógicas y en la experiencia docente acumulada pero en ocasiones es complejo conjugar la didáctica de la materia (como enseñar) del los conocimientos propios de la misma (qué enseñar). Esto hace que en a veces los alumnos no tengan claro el rol que juegan en el aula en la que adoptan actitudes de rechazo hacia ciertos conocimientos conceptuales porque no están planteados como conocimientos que ellos deban enseñar a sus futuros alumnos. A la hora de elegir la metodología se tienen en cuenta las características de las disciplinas, porque son las propias materias las que marcan sus posibilidades metodológicas. Y también

53

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

se adaptan las metodologías a las características de los grupos y de los alumnos concretos del grupo. Las metodologías de enseñanza en el PF han sufrido recientemente un gran desarrollo motivado por la implantación del Campus Virtual. Muchas de las actividades, de los medios materiales y de los documentos elaborados para la enseñanza semipresencial han pasado a las aulas de la enseñanza presencial mejorando la calidad de ésta. Por otra parte también se constata que algunas de las actividades y propuestas metodológicas propias de la enseñanza presencial que se han intentado transferir a la enseñanza semipresencial han resultado inadecuadas. Hay una experiencia general de cumplimiento de los programas al menos en sus objetivos esenciales. En algunas materias de mayor dificultad conceptual este cumplimiento se consigue ajustando el avance de los temas a la progresión del grupo, revisando permanentemente la secuenciación de contenidos en función de éstos y priorizando el desarrollo de los temas más básicos. No existen estudios sobre el grado de uso de las tutorías curriculares (que están fijadas en los horarios, son públicas y conocidas por los alumnos) aunque se constata un alto grado de utilización en algunas especialidades y asignaturas. Por otro lado, no hay quejas del alumnado sobre falta de atención que en muchas ocasiones se realiza además de forma cotidiana fuera de los horarios establecidos y usando vías como el correo electrónico. Tampoco hay programas específicos de innovación y actualización en las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Evidencias: Tabla PF-17 (Evidencia 90) Evidencias 15, 30 El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa formativo y con la metodología de enseñanza-aprendizaje. Hay establecida en muchas de las asignaturas un sistema de evaluación que tiene en cuenta la asistencia, participación, realización de actividades didácticas en clase, entrega de trabajos individuales y de grupo, la iniciativa y participación en clase de los alumnos… Mientras, en otros casos, la única evaluación que se contempla es una evaluación final de tipo tradicional basada en un examen. En esta línea, en alguna de las especialidades se constata un abuso de exámenes de tipo test. Los métodos de evaluación no siempre son coherentes con el método de enseñanza usado en las materias ya que en ocasiones las metodologías usadas en el proceso de enseñanza-

54

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

aprendizaje son muy activas y la evaluación de dichas materias tiene en cuenta especialmente los aspectos teóricos. También puede haber casos en los que no se ha reflejado en la evaluación final el esfuerzo empleado por los alumnos en la elaboración de los trabajos que el profesor les encarga (recopilatorios, reinvestigación, de síntesis …). Falta una definición previa de competencias en el programa formativo por lo que es difícil saber si dichas competencias se evalúan. En este tema es evidente que faltan evidencias para poder dar una respuesta categórica. Hay un método específico y muy elaborado para valorar las prácticas docentes que tiene en cuenta la memoria de la experiencia realizada en el centro (evaluada por el tutor de la EUCC) y además un boletín que cumplimenta el tutor del colegio donde realiza las prácticas el alumno. Evidencias: Documento para la valoración del boletín de prácticas (Evidencia 59) Tabla PF-18 (Evidencia 91) Tabla PF-17(Evidencia 90) Evidencias : 15, 30 Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los objetivos del programa formativo. Las prácticas propias del magisterio son congruentes con los objetivos del PF según la valoración de los implicados en ellas y son también obligatorias para todos los alumnos. Están reguladas por el plan de prácticas y por las administraciones educativas y se revisan anualmente por la comisión de prácticas cuando finalizan, si bien esta revisión se realiza sin un procedimiento establecido previamente. La valoración de las prácticas que los alumnos recogen en sus memorias es absolutamente positiva de forma casi unánime, sin embargo, lo cierto es que carecen de una evaluación específica las encuestas de opinión. En el plan de estudios hay hasta seis créditos de prácticas en empresas reconocibles como de libre elección para todos los alumnos que los realicen, pero esta posibilidad es poco conocida por los alumnos y desde la implantación del actual plan de estudios sólo un par de alumnos se han acogido a ella. Evidencias: Listado de centros (Evidencia 84) PF-19 (Evidencia 42) 55

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Plan de prácticas por cursos con objetivos diferenciados (Evidencia 84) Evidencias: 15, 59 Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares. En el PF Hay acciones puntuales para favorecer las estancias en empresas (monitores de campamentos a los que luego se les reconoce el trabajo realizado para sustituir parte de sus prácticas) pero no hay mecanismos establecidos para fomentar estas estancias. En lo que se refiere a las estancias en centros extranjeros, se constata una acusada deficiencia del programa formativo ya que el centro no forma parte de los programas Erasmus o Sócrates. Este año se ha ofrecido la posibilidad de cursar el periodo de prácticas de tercero en colegios ingleses (a alumnos de tres de las especialidades) y

cuatro alumnos se han

acogido a esta opción. Sobre este particular, el PF está desarrollando un proyecto para establecimiento de programas de intercambio de alumnos y profesores en varios ámbitos; (universidades maristas, entrada en el programa Erasmus y con universidades norteamericanas con las que ya existen otras colaboraciones). Tal y como se señaló en el apartado anterior, hay mecanismos previstos para el reconocimiento curricular (seis créditos de LE) de las estancias en empresas. No hay mecanismos para conocer la satisfacción con las estancias ya que tanto en un caso como en otro (empresas y centros extranjeros) son prácticamente inexistentes.

56

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Valoración Semicuantitativa El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio proceso formativo.

5. PROCESO FORMATIVO A

B

C

D

5. 1. Acceso y formación integral La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso.

X

Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el programa formativo.

X

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno.

X

Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la inserción laboral de los egresados.

X

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa formativo y a la organización de su itinerario curricular.

X

Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del programa formativo y ayudan a su consecución.

X

5. 2. Proceso enseñanza - aprendizaje Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten la consecución de los objetivos del programa formativo.

X

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa formativo y con la metodología de enseñanza - aprendizaje. Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los objetivos del programa formativo. Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

57

X X X

EI

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

5. PROCESO FORMATIVO

FORTALEZAS Acompañamiento de los alumnos desde primero a través de la atención personalizada Se realizan acciones específicas de captación de alumnos en los colectivos adecuados Se realizan diversas acciones de acogida y orientación para alumnos nuevos En el centro se desarrollan múltiples y diversas actividades de formación

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

Bastante

Mucha

ninguna*

Mucha

Bastante

Mucha

Bastante

Mucha

integral orientadas a los alumnos del programa formativo No hay programas de acción

Elaborar un programa de acción

tutorial

tutorial

No hay un perfil de competencias

Elaborar un perfil de competencias

del maestro

generales

En algunas especialidades, en

Revisar los métodos de enseñanza

ocasiones, hay poca atención a la

y de evaluación para que tengan

aplicación práctica de los

en cuenta las competencias

conocimientos que requiere el

demandadas por el mercado

mercado laboral.

laboral

Las prácticas son congruentes con el programa formativo y tienen una evaluación diferenciada y adecuada Los métodos de evaluación

Las materias en las que la

son variados y en general

coherencia es menor deben de

coherentes con las 59

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

FORTALEZAS

DEBILIDADES

metodologías de enseñanza

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

Mucha

Mucha

Bastante

Bastante

Mucha

Mucha

Bastante

Mucha

revisar los métodos de evaluación

y los objetivos de las materias No está recogida la satisfacción de

Incluir las prácticas en las

los alumnos con las prácticas

encuestas docentes

La oferta de actividades es amplia

Revisar la propuesta de actividades

pero su congruencia es relativa y la

para adaptarla a los objetivos del

respuesta de los alumnos es

PF y promover la participación del

variada

alumnado

No hay mecanismos para fomentar

Elaborar un plan para fomentar el

las estancias en instituciones

intercambio

nacionales e internacionales No hay programas de apoyo

Elaborar programas de detección

orientados a la mejora del alumno

de necesidades de apoyo y de respuesta a estas necesidades

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

* Por la próxima entrada en vigor del EEES

60

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

6. RESULTADOS Descripción de la situación 6. 1. Resultados del programa formativo El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo. La tasa de eficiencia y la tasa de éxito son cercanas al 100% en todas las especialidades de magisterio (entre 90 y 100). La duración media en todas las especialidades es menor de tres años salvo en el caso de educación primaria donde se sitúa alrededor de 3,5 años. En esta especialidad en el curso 2004/05 alcanzó 3,83 años pero se debió a una confluencia de factores (un grupo de seis alumnos en el último curso unido a dos o tres alumnos de esa especialidad que llevan matriculados varios años y que finalizaron en ese curso subiendo mucho la permanencia media). La duración media menor de tres años en cuatro de las especialidades se debe a la existencia de muchos alumnos con diplomaturas y licenciaturas anteriores que realizan sus estudios de magisterio en uno o dos cursos académicos. En el caso de la modalidad semipresencial estos alumnos son la gran mayoría y su elevado número baja la media por debajo de tres cursos. La tasa de abandono es casi nula en todas las especialidades. La excepción en este caso es también la especialidad de educación primaria que presenta una tasa de abandono moderada por los cambios de especialidad de algunos alumnos que pretendían entrar originalmente en educación infantil y no pudieron hacerlo por falta de plazas en primer curso. Las elevadas tasas de éxito y de eficiencia y la baja tasa de abandono están relacionadas con el reducido número de alumnos por grupo que facilita la atención personalizada a los alumnos y permite un mejor seguimiento de sus aprendizajes. Evidencias: Evidencias: 46, 47, 44, 45, 63 El alumno está satisfecho con el programa formativo. El programa formativo realizó encuestas de opinión entre los alumnos durante tres cursos consecutivos pero después dejó de realizarlos durante otros tres para volver a reimplantarlos en el curso actual. La encuesta que se realiza actualmente es incompleta, ya que deja diversos aspectos sin evaluar, aunque estas deficiencias se han detectado a lo largo del proceso de autoevaluación

61

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

y se prevé subsanarlas en próximas ediciones. No hay mecanismos específicos para recabar información o recoger sugerencias de los alumnos, aunque hay profesores que tienen establecidos sistemas en sus asignaturas pero este hecho no está generalizado. La satisfacción de los alumnos no es conocida ya que las encuestas acaban de reiniciarse y aún no se han tabulado ni analizado los resultados. Sin embargo, en las encuestas realizadas en cursos anteriores los niveles de satisfacción eran muy elevados por término medio (encuestas del curso 2001/02 y anteriores). No hay datos sobre si los resultados de las encuestas de opinión servían para implementar acciones de mejora. Los resultados eran conocidos a título individual y por tanto las posibles acciones, si se han producido, lo han hecho sólo en el ámbito particular. Evidencias: Modelo de encuestas docentes. (Evidencia 86) Resultados generales de las encuestas docentes. (Evidencia 55)

6. 2. Resultados en los egresados El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo. No hay perfil de egreso previsto y se desconoce el perfil de egreso del programa formativo. Tampoco hay estudios sobre la satisfacción de los egresados ni seguimientos periódicos sobre su inserción en el mercado laboral.

6. 3. Resultados en el personal académico El personal académico está satisfecho con el programa formativo. No hay estudios sobre la satisfacción del personal académico implicado en el programa formativo.

6. 4. Resultados en la sociedad Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las capacidades de los egresados. No hay estudios sobre la satisfacción de los empleadores con los egresados del programa 62

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

formativo. Sin embargo, los datos disponibles parecen indicar una elevada empleabilidad y satisfacción con los egresados (buenos resultados en las oposiciones, satisfacción con los egresados en muchos colegios conocidos…) pero son apreciaciones no sustentadas en evidencias escritas. Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e internacional producen resultados. Hay diversidad de actividades que relacionan el programa formativo con la sociedad; aunque en muchos casos estas relaciones trascienden el programa formativo y son relaciones institucionales que se establecen a nivel de centro (ver listado de acciones que vinculan el programa a la sociedad). No hay estudios sobre los resultados de estas actividades, no obstante, el propio hecho de su repetición y consolidación es a juicio del comité un indicador de resultados. Evidencias: Listado de acciones que vinculan el programa formativo con la sociedad. (Evidencia 80)

63

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Valoración Semicuantitativa El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la enseñanza en el criterio Resultados.

6. RESULTADOS A

B

C

D

EI

6. 1. Resultados del programa formativo El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo. El alumno está satisfecho con el programa formativo.

x x

6. 2. Resultados en los egresados El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo.

x

6. 3. Resultados en el personal académico El personal académico está satisfecho con el programa formativo.

x

6. 4. Resultados en la sociedad Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las capacidades de los egresados.

X

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e internacional producen resultados.

X

64

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

RESULTADOS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

URGENCIA

IMPORTANCIA

Mucha

Mucha

Bastante

Bastante

Los estudiantes finalizan el programa formativo en el tiempo previsto Faltan datos sobre la satisfacción

Recoger información sobre esta

de los profesores con el PF

satisfacción

No sabemos si las repercusiones del

Realizar un estudio sobre las

programa formativo en la sociedad

repercusiones del programa

son suficientes y adecuadas.

formativo en la sociedad y un plan estratégico para mejorarlas

La satisfacción de los alumnos con el programa formativo es elevada 65

Programa de Evaluación Institucional. Informe de Autoevaluación de las Titulaciones de Magisterio de la EUCC

FORTALEZAS

DEBILIDADES

PROPUESTAS DE MEJORA

Las encuestas que se pasan a los

Mejorar las encuestas

alumnos presentan algunas

completándolas

URGENCIA

IMPORTANCIA

Bastante

Bastante

Ninguna*

Mucha

Poca

Bastante

deficiencias No está definido el perfil de egreso

Definir un perfil de egreso idóneo

idóneo. No se conoce el perfil de

para cada especialidad y establecer

egreso de los alumnos

mecanismos para conocerlo

No hay mecanismos establecidos

Diseñar mecanismos para conocer

para conocer la satisfacción de la

esta satisfacción

La satisfacción de la sociedad con los egresados es alta

sociedad con los conocimientos de los egresados. Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/impo

*La próxima implantación del EEES hace que su prioridad sea nula.

66

TABLAS DE DATOS E INDICADORES: Maestro de Audición Y Lenguaje Maestro de Educación Especial Maestro de Educación Infantil Maestro de Educación Primaria Maestro de Lengua Extranjera (Inglés)

67

68

TABLAS DE DATOS E INDICADORES: Comunes a las 5 titulaciones

Maestro de Audición Y Lenguaje Maestro de Educación Especial Maestro de Educación Infantil Maestro de Educación Primaria Maestro de Lengua Extranjera (Inglés)

69

70

Código T-01

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Nombre de la Universidad: Alcalá Fecha de creación: 1975

TABLA

Datos Generales de la Universidad*

2001-02 ESTRUCTURA Nº de campus Nº de centros propios Nº de centros adscritos Nº de departamentos Nº de institutos universitarios TITULACIONES HOMOLOGADAS DE CICLO CORTO Nº total de titulaciones Rama de Humanidades (%) Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) Rama de Ciencias Experimentales (%) Rama de Ciencias de la Salud (%) Rama de Enseñanzas Técnicas (%) Nº total de plazas ofertadas Rama de Humanidades (%) Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) Rama de Ciencias Experimentales (%) Rama de Ciencias de la Salud (%) Rama de Enseñanzas Técnicas (%) Nº de alumnos de nuevo ingreso (1) Nº de alumnos matriculados (1) Nº de alumnos matriculados en c. adscritos (%) Nº de egresados

CURSOS ACADÉMICOS 2002-03 2003-04

2004-05

3 15 3 41 1

3 15 3 42 1

3 16 3 44 2

3 17 3 44 2

24

24

24

24

58,33

58,3

58,3

58,3%

12,5 29,17 2265

12,5 29,2 2215

12,5 29,17 2053

12,5% 29,2% 1945

50,11

49

47,98

54,2%

9,49 40,4 2329 7156

9,7 41,3 1958 7340

15,6 1128

14,3 796

10,47 41,54 1924 7429 14,39 1185

11,1% 34,7% 1684 7017 14,27% 1069

* Los conceptos de esta tabla seguirán la definición establecida en el nomenclator de Estadística del Consejo de Coordinación Universitaria Se entiende por x el curso/año anterior a la realización de la evaluación, es decir, curso académico 2004/2005

Código T-01

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Nombre de la Universidad: Alcalá Fecha de creación: 1975

TABLA

Datos Generales de la Universidad*

2001-02 TITULACIONES HOMOLOGADAS DE CICLO LARGO Nº total de titulaciones Rama de Humanidades (%) Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) Rama de Ciencias Experimentales (%) Rama de Ciencias de la Salud (%) Rama de Enseñanzas Técnicas (%) Nº total de plazas ofertadas Rama de Humanidades (%) Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) Rama de Ciencias Experimentales (%) Rama de Ciencias de la Salud (%) Rama de Enseñanzas Técnicas (%) Nº de alumnos de nuevo ingreso (1) Nº de alumnos matriculados (1)

CURSOS ACADÉMICOS 2002-03 2003-04

19 21,05 36,84 15,79 10,53

19 21,05 36,84 15,79 10,53

15,79 2710

15,79 2565

19,92 41,51 19,56 9,78 9,23 2161 11260

19,3 38,01 18,71 11,31 12,67 1985 10876

19 21,05 36,84 15,79 10,53 15,79 2200 15 37,5 20,68 12,5 14,31 2079 10707

8,7% (981) 6,5% (711) 4,7%(506) Nº de alumnos matriculados en c. adscritos (%) 1367 1114 1187 Nº de egresados TITULACIONES HOMOLOGADAS DE SÓLO SEGUNDO CICLO 6 Nº total de titulaciones 5 6 Rama de Humanidades (%) 66,7 Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) 60 67 Rama de Ciencias Experimentales (%) Rama de Ciencias de la Salud (%) 33 Rama de Enseñanzas Técnicas (%) 40 33 430 Nº total de plazas ofertadas 445 500 Rama de Humanidades (%) 75,5 Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) 67,42 75 Rama de Ciencias Experimentales (%) Rama de Ciencias de la Salud (%) 24,4 Rama de Enseñanzas Técnicas (%) 32,58 25 332 Nº de alumnos de nuevo ingreso (1) 352 335 (1) 948 Nº de alumnos matriculados 878 936 Nº de alumnos matriculados en c. adscritos (%) 129 Nº de egresados 124 138 TERCER CICLO 36 Nº de programas de doctorado 34 36 2441 2513 2401 Nº de alumnos matriculados 164 Nº de tesis aprobadas 115 106 TITULOS PROPIOS DE POSTGRADO 88 Nº de títulos propios de postgrado 108 122 2988 3169 3182 Nº de alumnos matriculados (1)

Incluidos los alumnos de centros adscritos.

2004-05 19 21,05% 36,84% 15,79% 10,53% 15,79% 2265 12,58% 34,44% 21,63% 11,70% 19,65% 1937 10119 3,6% (360) 1152 6 66,7%

33,3% 415 78,3%

21,7% 245 855 128 48 2530 154 89 3686

Código T-01

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Nombre de la Universidad: Alcalá Fecha de creación: 1975

TABLA

Datos Generales de la Universidad*

RECURSOS (a 31 de diciembre) Nº total de personal académico Porcentaje de personal académico permanente Porcentaje de personal académico Doctor Porcentaje de personal académico permanente Doctor Porcentaje de personal académico a tiempo completo Nº de Catedráticos Universidad (CU) Nº de Titulares Universidad (TU) Nº de Catedráticos Escuela Universitaria (CEU) Nº de Titulares Escuela Universitaria (TEU) Nº de Ayudantes Nº Profesores Ayudantes Doctores Nº Profesores Colaboradores Nº Profesores Contratados Doctores Nº Profesores Asociados Nº Profesores Visitantes Nº Profesores Eméritos Nº Profesores Interinos Nº Profesores de Universidad Privada* Nº de Otros Nº total de personal de administración y servicios (PAS) Proporción PAS/personal académico Presupuesto Liquidado (Ingresos de la Universidad) GASTOS* (a 31 de diciembre) Gasto corriente (Cap. presupuestarios 1, 2 y 4) Gastos de personal sobre el total de gastos corrientes (%) Gasto corriente por alumno matriculado

2002

AÑOS NATURALES 2003 2004

1.585 49,1%

1.640 48,2%

42,9% 32,8% 52,2% 121 371 27 193 70

2005

733

44,3% 33,8% 52,6% 122 401 32 204 53 5 5 4 750

1.664 47,18% 57,99% 39,06% 53,37% 124 402 32 203 51 6 9 15 774

1662 48,86% 58,24% 40,61% 55,84% 128 385 31 196 53 13 25 47 706

4 65

5 43

5 43

6 72 114*

1 690 43,5%

16 730 44,5%

745 44,8%

744 44,8%

122.767.926

116.261.301

107.542.365

145.980.557,19 €

71.776.515,66

81.620.512

85.331.588

100.541.603,72

67

61,13

3.720,15

4.261,72

69,03 4.472,07

69,76% 5.588,44

Código T – 04

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Profesional colaborador*

Número [b] Nº de profesionales colaboradores en el curso académico x. (2004/205)

% de Créditos impartidos créditos [c] [c]/[d]

[b]/[a] *100 0

0

0

Los valores de [a] y [d] vienen de la tabla T - 03 Los profesionales colaboradores son profesionales de instituciones externas y/o centros asistenciales que colaboran es el programa formativo sin estar integrados en la estructura académica de la Universidad. *Esta tabla solamente la cumplimentarán aquellas enseñanzas que dispongan de este tipo de colaboradores

x = Se entiende por x el curso/año anterior a la realización de la evaluación.

0

Código RH – 06

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Formación pedagógica del personal académico

Es la relación entre el número de personal académico implicado en el programa formativo (PF) que ha recibido formación específica sobre técnicas para utilizar distintas metodologías en el aula y el número total de DEFINICIÓN personal académico implicado en el programa formativo. Se complementa con el número total de cursos ofertados.

2004-2005 Número de personal académico implicado en el PF que ha recibido formación pedagógica en los últimos 5 años Número total de personal académico implicado en el PF

RH-06

37 37

100%

2004-2005 Número de cursos de formación y actualización pedagógica ofertados por la universidad (Centro, ICE, Servicios de Formación o similares) * ofertados por el centro

1*

Código RH – 07

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Resumen de los resultados de la actividad investigadora

DEFINICIÓN

Informa de manera global sobre los resultados de la actividad investigadora del personal académico implicado en el programa formativo

AÑOS NATURALES Artículos en revistas con revisión por los pares Patentes Libros y Monografías (1) Documentos de Trabajo (2). Actas de Congresos Nacionales (3) Actas de Congresos Internacionales (3) Conferencias invitadas en reuniones nacionales Conferencias invitadas en reuniones internacionales Tesis doctorales dirigidas por personal académico del programa formativo Proyectos de investigación de convocatorias públicas o privadas Contratos de colaboración con empresas Premios científicos

2003

7 1 1 1 1 2 2 2 4

2004

9

2005

9

2006

5

2 1 1

1 1 2 1

5 1

1 7 1

2

2

1

Esta tabla se cumplimentará con los datos de los principales departamentos (al menos el 10% de los créditos de la titulación) implicados en la titulación (1) Se considerarán sólo aquellas que posean ISBN. (2) Prepublicaciones que tienen por objeto su publicación en revistas de edición periódica. (3) Actas de congresos que posean ISBN. Se tendrán en cuenta aquellos departamentos que impartan un 10% o más de la docencia. Debido a la dificultad de cumplimentar esta tabla y a que los datos que ofrece no hace distinción entre el personal académico del programa formativo y el personal del departamento que no tiene relación con el programa formativo, se puede sustituir el análisis de la tabla, por el análisis de los currículum del personal académico del programa formativo.

Código RH – 08

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Índice de la actividad investigadora reconocida

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número total de sexenios que tiene el personal académico implicado en el programa formativo y el número total de sexenios máximos teóricos posibles que estos mismos podrían tener.

x-3 Número total de sexenios concedidos Número total de sexenios máximos teóricos posibles

x-2

x-1

x

NO PROCEDE

RH-08 Número de personal académico funcionario

Número total de sexenios máximos teóricos posibles = [parte entera ∑i[año actual- año aprobación tesis]]/ 6; siendo i cada PDI funcionario Este indicador sólo hace referencia a las universidades públicas Este indicador plantea diferentes sesgos en función de los datos con los que se obtiene el denominador (año de aprobación de tesis o año de obtención de la plaza). En el caso concreto de la formula seleccionada es posible que el indicador sea superior al 100% lo que indica que se han reconocido tramos de investigación anteriores al año de aprobación de la tesis. El número de personal académico funcionario permite interpretar mejor el indicador al conocer el personal que puede disponer de sexenios

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código RM – 09

TABLA

Tipología de espacios destinados al trabajo y estudio de los alumnos*

SIGNIFICADO DE LA TABLA

Informa de manera global de las tipologías de las aulas destinadas al proceso formativo así como del grado de ocupación de las mismas.

Grado de ocupación Tipología de espacios de trabajo Anfiteatro Sala asientos fijos Otros tipos (especificar) AULAS

Otras infraestructuras Laboratorios Talleres: DE PLÁSTICA Espacios Experimentales Salas de estudio Sala de ordenadores Espacios de custodia de materiales y trabajos asistenciales * Otras: AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE Otras: AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL MÚSICA) Otras: GIMNASIO

Nº espacios 1 0 18

Capacidad media 220 0 30

Número de puestos 2 2 0 2 1 0

Capacidad media 30 30 0 15 25 0

1 1 1 1

12 15 40 50

(horas ocupación*/ horas lectivas*) x 100

INFERIOR AL 1% 0 75% Grado de ocupación (horas ocupación*/ horas lectivas*) x 100

5% 30% 0 10% 20% 0 1% 1% 10% 5%

* referido a semanas * Dependiendo de la tipología del Centro, modelo departamental o modelo tradicional, el número de alumnos por puesto debe hacerse utilizando el número de alumnos de todas las titulaciones que comparten Centro o el de la titulación de análisis, respectivamente. Se entiende por horas de ocupación las horas en las cuales se está desarrollando algún tipo de actividad en el aula (impartición de clases, conferencias…). Por horas lectivas se entiende las horas comprendidas en el horario lectivo, es decir, el total de horas en las cuales el aula está disponible para el desarrollo de cualquier tipo de actividad.

NOTA: los datos que aparecen se han realizado teniendo en cuenta las 5 especialidades de Magisterio simultaneamente además de que algunas de éstas no hacne uso de todas las salas que se especifican arriba. * No podemos aportar dato al respecto porque no conocemos personalmente las instalaciones de todos los centros de Practicum

INDICADOR

Puestos de ordenadores y conexiones a red por alumno

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de puestos en salas de ordenadores y número total de conexiones a red (excluidas las anteriores) y el número de alumnos equivalentes a tiempo completo matriculados. Se entiede por puesto el PC o terminal de salas de libre acceso, de biblioteca, y se excluyen los situados en despachos y destinados a la gestión de la institución.

2005/06 Número total de puestos en sala/s de ordenadores + número total de conexiones a red (excluidas las anteriores)*

34

Número de alumnos equivalentes a tiempo completo matriculados

581

0,06%

RM-11

Conexiones WIFI o similares (coeficiente de simultaneidad)

108 Mbps simétricos

4 Mbps simétricos de conexión

En el caso de que existieran conexiones WIFI o similares especificar el coeficiente de simultaneidad * Dependiendo de la tipología del Centro, modelo departamental o modelo tradicional, el número de alumnos por puesto debe hacerse utilizando el número de alumnos de todas las titulaciones que comparten Centro o el de la titulación de análisis, respectivamente.

* En este caso se ha optado por contar la totalidad de los alumnos a tiempo completo de todas las especialidades de Magisterio y Educación Social, exceptuando los alumnos On-line.

Código RM – 12

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Descripción de la biblioteca y salas de lectura

TABLA

Puestos de lectura

Superficie

70

410 m2

Puntos de consulta Puntos de consulta de bases de información de catálogo

3

9

Código RM – 13

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Disponibilidad de puntos de lectura en la biblioteca

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de puntos de lectura en la biblioteca y el número de alumnos matriculados equivalentes a tiempo completo en el programa.

Número de puntos de lectura en biblioteca Número total de alumnos matriculados equivalentes a tiempo completo*

RM-13

2005-2006 70 864

0,081

* En el caso de que la biblioteca sea compartida por alumnos de diferentes programas formativos será necesario tener en cuenta el número total de alumnos de los diferentes programas.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Fondos bibliográficos

2002/03 Número total de ejemplares Monografías Revistas Publicaciones electrónicas Bases de datos Nuevas adquisiciones Monografías Revistas Publicaciones electrónicas Bases de datos Total subscripciones vivas Publicaciones electrónicas Revistas Bases de datos

Código RM – 14

Cursos académicos 2003/04 2004/05

9198 50

13720 65

1811 9

4522 6 5

59

65 3

17958 75

4238 6

2005/06 18424 78

466 3

5

11

75 3

78 5

Código PF-19

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Tasa de alumnos que realizan prácticas externas no obligatorias

Es la relación entre el número de alumnos que han realizado prácticas externas DEFINICIÓN no obligatorias (mínimo de 160 horas) y el número de alumnos equivalentes a tiempo completo del programa formativo.

Número de alumnos que han realizado prácticas externas no obligatorias Número de alumnos equivalentes a tiempo completo del programa formativo

PF-19

2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 0 0 0 0 0 0 0 0

Código PF-20

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Movilidad de los alumnos

Es la relación entre el número de alumnos del programa que participan en programas de movilidad en organizaciones de educación superior, nacionales e DEFINICIÓN internacionales, y el número total de alumnos matriculados en el programa formativo. Además se solicita, el número de alumnos provenientes de otros programas formativos, tanto nacionales como internacionales.

Número de alumnos (enviados) que participan en programas de movilidad Número total de alumnos matriculados en el programa formativo

PF-20

Número de alumnos provenientes de otros programas formativos (recibidos)

2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 0 0 0 0 0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

TABLAS DE DATOS E INDICADORES: Específicas de

Maestro de Audición Y Lenguaje

Código T – 02

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

TABLA

Datos generales referentes a la matrícula en el programa formativo

2001-02

Oferta de plazas (1) Alumnos matriculados de nuevo ingreso Alumnos matriculados de nuevo ingreso en primero Alumnos matriculados Alumnos equivalentes a tiempo completo (2) Créditos matriculados en la titulación Créditos presentados (3) Créditos superados (4) Egresados (5)

40 27 18 59 57 3990 3921,5 3815 29

CURSOS ACADÉMICOS 2002-03 2003-04

40 13 7 40 38 2641 2591,5 2545,5 18

2004-05

40 47 43 68 78 5438,5 5418 5334 43

90 37 37 62 57 3974,5 3757 3722,5 33

(1) Para aquellas titulaciones sin límite de plazas se tomará la media de las plazas cubiertas en los 3 últimos años. (2) Alumnos equivalentes a tiempo completo: total de créditos matriculados dividido por la media de créditos correspondientes a un curso académico. El denominador (nº de créditos del PE / nº años en los que se encuentra estructurado el PE). (3) Son aquellos en los que el alumno se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y, en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria. (4) Cada uno de los créditos aprobados por los alumnos, excluidos los adaptados, convalidados, reconocidos, etc… en cada una de las convocatorias de un año académico. (5) Alumno que ha completado todos los créditos que conforman el plan de estudios, sin considerar si ha solicitado o no el título universitario.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA T-03A

Estructura del personal académico del programa formativo.

CURSOS ACADÉMICOS Número [b] Nº de profesores completo Nº de profesores Nº de profesores Nº de profesores tiempo completo Nº de profesores tiempo completo Nº de profesores

Código T – 03

a tiempo

2002/2003 Créditos [b]/[a] impartidos *100 [c]

doctores no doctores doctores a

% de créditos [c]/[d]

2003/2004 Créditos [b]/[a] impartidos *100 [c]

Número [b]

% de créditos [c]/[d]

2004/2005* Créditos [b]/[a] impartidos *100 [c]

Número [b]

% de créditos [c]/[d]

2005/2006 Créditos [b]/[a] impartidos *100 [c]

Número [b]

% de créditos [c]/[d]

15 6 16

66,18% 4,54% 72,72%

194 54 234

73,26% 18,75% 81,25%

18 6 12

81,80% 27,27% 54,54%

231,5 69,5 203

80,38% 24,13% 70,48%

16 7 16

69,56% 30,43% 69,56%

275,5 99,5 227

84,37% 30,47% 69,52%

5

22,72%

64,5

22,39%

5

22,72%

69,5

24,13%

6

26,08%

95

29,09%

11 0

50,00% 0

153,5 0

53,29% 0

13 0

59,00% 0,00%

162 0

56,25% 0,00%

10 0

43,47% 0

180,5 0

55,28% 0

no doctores a invitados

Se entiende por personal académico del programa formativo el que imparte docencia en el mismo Se entiende por profesores a tiempo completo al personal que desarrolla una jornada docente de 8 o más horas semanales o su equivalente en créditos. La tabla T-03 se divide en tres tablas. La T-03A es común para todas las Universidades, mientras que las Universidades Públicas tendrán que cumplimentar la tabla T-03B y las Universidades Privadas o de la Iglesia deberán cumplimentar El dato [a] de la tabla T-03A hace referencia al total del personal académico, que en el caso de las Universidades Públicas aparece en la tabla T-03B y en el caso de las Universidades Privadas o de la Iglesia en la tabla T-03C El dato [d] de la tabla T-03A hace referencia al total créditos impartidos, que en el caso de las Universidades Públicas aparece en la tabla T-03B y en el caso de las Universidades Privadas o de la Iglesia en la tabla T-03C * En este año no se contemplan los datos conciernenetes al campus virtual

TABLA T-03C

Estructura del personal académico en Universidades

AÑOS DE REFERENCIA

2002/2003 Créditos [b]/[a] impartidos *100 [c]

Número [b]

Nª Profesores con evaluación positiva para profesor de universidad privada TIEMPO COMPLETO TIEMPO PARCIAL TOTAL PERSONAL ACADÉMICO [a]

0

0

% de créditos [c]/[d]

créditos [d]

2003/2004 Créditos Número b]/[a] *10 impartidos [b] [c]

% de créditos [c]/[d]

2004/2005* Créditos [b]/[a] impartidos *100 [c]

Número [b]

% de créditos [c]/[d]

2005/2006 Créditos [b]/[a] impartidos *100 [c]

Número [b]

% de créditos [c]/[d]

22

100,00%

288,0

100,00%

22

100%

288

100,00%

23

100,00%

326,50

15

80,30%

194

67,36%

16

73%

162

56,25%

16

69,56%

275,50

84,30%

7

31,80%

94,0

32,63%

6

27%

126

43,75%

7

30,43%

51,00

18,51%

288,00

créditos [d]

44

0

créditos [d]

23

326,50

créditos [d]

22

100,00%

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Código T– 05

Plan de Estudios (AUDICIÓN Y LENGUAJE)

Fecha de publicación del plan de estudios en el BOE Fecha última modificación del plan de estudios* Años de duración de la enseñanza Nº de itinerarios en el PE Media de créditos por curso acaémico Prácticas requeridas (incluido practicum ) en créditos Nº total de créditos en el PE (incluido practicum ) (1) Proyecto Final de carrera Practicum Prácticas obligatorias en empresas o instituciones Se otorgan créditos por equivalencia

24. Mayo. 1995 24. Mayo. 1995 (primera vez que aparecen estos estudios ) 3 NO 69 87,5 207 Sí/No NO SI NO SI

Créditos 32 6

* Especificar si se trata de una modificación total o parcial del plan de estudios (1) Prácticas requeridas (incluido practicum) en créditos: suma de los créditos prácticos de las asignaturas que componen el plan de estudios. (2) Créditos por equivalencia: créditos de libre configuración y/o optativos que se pueden dedicar a actividades convalidables por la universidad /ej: prácticas en empresas, realización de cursos de verano, diplomas de idiomas, trabajos dirigidos…)

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Código T– 05

Plan de Estudios (AUDICIÓN Y LENGUAJE)

Asignaturas y créditos que deben realizar los alumnos AUDICIÓN Y LENGUAJE

Troncales Obligatorias Optativas Trabajo fin de carrera Libre configuración Total Optativas diferentes ofertadas

Nº de asignaturas 17 5

Primer ciclo Créditos Teóricos Prácticos 70,5 72,5 19 15

89,5

87,5

Total 143 34 9 NO 21 177

64,5

69

133,5

Nº de asignaturas

Segundo ciclo Créditos Teóricos Prácticos

Total

Total créditos 143 34 9 21 177

% sobre el total 69,08% 16,42% 4,34% NO 10,14% 100% % oferta

133,5

(1) Optativas: Parte de los contenidos del plan de estudios determinadas discrecionalmente por cada Universidad y libremente establecidas para que el alumno escoja de entre las mismas. (2) Optativas diferentes ofertadas: Optativas ofertadas a los alumnos por la Universidad para la titulación. Éstas pueden ser distintas de las ofertadas por el Plan de Estudios. El % de oferta se refiere al porcentaje de optatividad real del plan de estudios y se calcula dividiendo el número de créditos optativos diferentes ofertados en la titulación entre el número de créditos optativos que ha de cursar el

Código RM – 10

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Media de alumnos por grupo

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos en teoría y práctica

Asignatura

Alumnos matriculados

ANATOMIA FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE

Nº Grupos de teoría

Nº Grupo de prácticas

40

2

2

29

2

2

43

2

2

13

2

2

32

2

2

41

2

2

DESARROLLO DEL LENGUAJE PLÁSTICO Y VISUAL

22

2

2

DIDÁCTICA GENERAL

13

2

2

EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

18

2

2

LINGÜÍSTICA

31

2

2

MUSICOTERAPIA

37

2

2

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

13

2

2

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

18

2

2

14

2

2

PSICOPATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE

53

2

2

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

43

2

2

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

18

2

2

13

2

2

43

2

2

27

2

2

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL BIOPATOLOGÍA DE LAS DEFICIENCIAS E INADAPTACIONES DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

Totales*

561

Tamaño medio de grupo

40

40

Tamaño medio grupo asignaturas teóricas

Tamaño medio grupo asignaturas prácticas

14,02 * Insertar tantas filas como asignaturas existan

14,02

Código RM – 10

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Media de alumnos por grupo

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos en teoría y práctica

Asignatura: OPTATIVAS

Alumnos matriculados

Nº Grupos de teoría

Nº Grupo de prácticas

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

30

2

2

ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO.

28

1

1

AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO. DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS

36

1

1

18

1

1

42

1

1

9

1

1

87

2

2

90

2

2

25

1

1

13

1

1

EDUCACIÓN AMBIENTAL. EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN

103

3

3

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL

29

1

1

PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA

52

2

2

37

1

1

146

3

3

TALLER DE MATEMÁTICAS

21

1

1

TEATRO Y DRAMATIZACIÓN

33

1

1

TÉCNICAS DE ESTUDIO

29

1

1

TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA.

19

1

1

INFORMÁTICA APLICADA.

RELIGIÓN CULTURA Y VALORES.

Totales*

847

Tamaño medio de grupo

27

27

Tamaño medio grupo asignaturas teóricas 31,37

* Insertar tantas filas como asignaturas existan

Tamaño medio grupo asignaturas prácticas 31,37

Código RM – 15

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

DEFINICIÓN

Disponibilidad de bibliografía y fuentes de información Es la relación entre el número de títulos de bibliografía disponible en el servicio de biblioteca asociada con el programa y el número de títulos recomendados en las asignaturas del programa formativo.

2002/03 2003/04 2004/05 Nº de títulos recomendados disponibles en el servicio de biblioteca asociada al PF sin datos sin datos sin datos Número de títulos recomendados sin datos sin datos sin datos

RM-15

Se entiende por títulos recomendados los libros que los profesores recomiendan en las asignaturas del programa formativo

2005/05 615 880

0,70

Código PF - 16

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA/INDICADORES Datos e indicadores relativos a la oferta, demanda y matrícula en primer curso

Informa sobre los resultados de los procesos de captación de los alumnos: oferta, demanda, matrícula en los últimos cuatro cursos académicos.

DEFINICIÓN

Matriculados en nuevo ingreso

Demanda Curso académico

Nº Plazas ofertadas

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

40 40 40 90

Curso académico

PAAU

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

95.24 58.33 48.00 57.78

Curso académico

Nota media PAAU FP

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

5.63 6.21 5.84 5.76

* 20% superior

Nº Total preinscritos

45 45 76 66

Nº Nº Total Nº Preinscritos nuevo ingreso Matriculados 1ª opción 1ª opción [2] [1]

21 12 50 45

% Preinscripción en primera opción FP >25

33.33 10.00 6.67

0.00 7.30 6.55 7.03

18 7 43 37

18 7 41 33

Otros

PAAU

4.76 8.33 42.00 35.56

100.00 57.14 53.49 59.46

Media quintil más elevado* PAAU FP

6.48 6.21 6.58 6.51

0.00 0.00 0.00 0.00

Cambios de expediente

Al. Matric. 1ª opción [2] / Total [1]

Número de alumnos que proceden de cambios de expediente

1 1 0,953 0,892

7 13

% total matriculados de nuevo ingreso FP >25

28.57 9.30 8.11

Nota de acceso a la titulación PAAU

FP

5 5 5 5

5 5 5 5

Otros

14.29 37.21 32.43

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

DEFINICIÓN

Relación de asignaturas

Tipos de metodología de enseñanzaaprendizaje utilizadas Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo.

Clase magistral

Resolución de Prácticas de problemas y laboratorio casos

Prácticas de campo

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

x

x

x

X

X

X

Trabajos escritos, proyectos

ANATOMIA FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE (6 créditos) Troncal

x

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL(6 créditos) Obligatoria

X

ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE(6 créditos) Troncal BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL(9 créditos) Troncal BIOPATOLOGÍA DE LAS DEFICIENCIAS E INADAPTACIONES(10 créditos) Obligatoria

x

x

x

x

x

x

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Desarrollo de habilidades lingüísticas(12 créditos) Troncal

x

x

x

x

x

DESARROLLO DEL LENGUAJE PLÁSTICO Y VISUAL(6 créditos) Obligatoria

x

x

x

x

x

DIDÁCTICA GENERAL(9 créditos) Troncal

X

X

X

X

X

EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ(6 créditos) Obligatoria

x

x

x

Lingüística (9 créditos) Troncal

x

x X

X

X

X x x

x x

x

On-line

X X

Pizarra, cañon, Ordenador y Laboratorios

X

X

X " Pizarra, transparencias, videos, cañon Pizarra, cañon, Ordenador y Laboratorios Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca.

x

prácticas artísticas

pizarra, proyector de diapositivas, proyector de transparencias, cañón, videos, aula de informática, internet, textos docentes, artículos y material bibliográfico Pizarra, transparencias, documentación impresa... Bibliografía, artículos, biblioteca, vídeos, dvd, pizarra, retroproyector, pizarra, artículos,

x x

Recursos didácticos utilizados

Otras

x

MUSICOTERAPIA(6 créditos) Obligatoria NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

X

X

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR(4,5 créditos) Troncal

x

x

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR(9 créditos) Troncal

X

X

PSICOPATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE(9 créditos) Troncal

X

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN(6 créditos) Troncal

X

X

X

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN(4,5 créditos) Troncal

x

x

x

X

X

Pizarra, ordenador y cañón, video, internet y programas educativos multimedia (simuladores, contenedores de actividades y aventuras gráficas)

X

X

x

x

voluntarios

vídeo

X

X

X

Varios

X

X

PRACTICUM I(16 créditos) Troncal * PRACTICUM II(16 créditos) Troncal *

Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educació(4,5 créditos) Troncal TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE(9 créditos) Troncal TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA(9 créditos) Troncal

X

x

x

x

x

x

X

X

X

x

X

* El prácticum tiene una metodología y evaluación epsecíficas que no se contempla en la presente tabla.

X

X

X

Cañon, retroproyector, vídeo,pizarra,aula informática Pizarra, transparencias, documentación impresa, internet...

trabajo voluntario x

x X

X

Actividades individuales

X

X

x

x

x

x

X

X

pizarra, ordenador y cañón x X

x Cañon, retroproyector, vídeo, test, simuladores, ordenador, pizarra, transparencias, aula informática

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje utilizadas

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo.

Relación de asignaturas: OPTATIVAS ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO. (4,5Créditos) Optativa AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa

Resolución Prácticas de de problemas laboratorio y casos

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

X

X

X

X

X

x

x

Clase magistral

Prácticas de campo

Prácticas externas

On-line

Otras

Recursos didácticos utilizados

pizarra, ordenador y cañón

prácticas artísticas

x

pizarra, proyector de diapositivas, proyector de transparencias, cañón, videos, aula de informática, internet, textos docentes, artículos y material bibliográfico

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS (6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN AMBIENTAL. (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x cañón, ordenador, vídeos, aula de informática…

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa

X

X

X

X

X

X

PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT

X

X

X

X

X

X

ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

x

x

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

x

INFORMÁTICA APLICADA. (6 Créditos) Optativa

X

x X

Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca. x

" Pizarra, ordenador y cañón, un ordenador por cada alumno, micrófono y altavoces para trabajar multimedia.

X

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL(4,5 Créditos) Optativa PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN (4,5 Créditos) Optativa PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA(6 Créditos) Optativa PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN CULTURA Y VALORES. (4,5 Créditos) Optativa

X

X

x

x

X

X

X

X

TALLER DE MATEMÁTICAS (4,5 Créditos) Optativa TEATRO Y DRAMATIZACIÓN (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE ESTUDIO (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA. (6 Créditos) Optativa TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

X

X

X

x X

x

X

X

X

X

x

x

X

x

X x

x

x

x

X x

x

X

pizarra, ordenador y cañón e internet, aula de informática

x

pizarra, ordenador y cañón, debates sobre documentos, simulaciones prácticas

X

Ejemplos

X

`PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT

X

materiales didácticos de Matemáticas. Publicaciones sobre materiales didácticos. Transparecias

x x

x x

vídeo, biblioteca, DVD, guiñol, CDs de música Laboratori, ordenador, pizarra

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

DEFINICIÓN

Relación de asignaturas: ON-LINE

Tipos de metodología de enseñanzaaprendizaje utilizadas Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo.

Clase magistral

ANATOMIA FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE (6 créditos) Troncal

x

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL(6 créditos) Obligatoria

X

ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE (6 créditos) Troncal

x

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL(9 créditos) Troncal BIOPATOLOGÍA DE LAS DEFICIENCIAS E INADAPTACIONES (10 créditos) Obligatoria Desarrollo de habilidades lingüísticas(12 créditos) Troncal DESARROLLO DEL LENGUAJE PLÁSTICO Y VISUAL(6 créditos) Obligatoria

x

X

X

X

X

x

x

Lingüística (9 créditos) Troncal MUSICOTERAPIA(6 créditos) Obligatoria

Prácticas externas

Tutorías

x

x

x

X

X

X

X

X

x

Trabajos escritos, proyectos

x

X X

x

x

X

X

x

x

x

x

x

x

X

x

x x

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

x

x

x

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR(4,5 créditos) Troncal

x

x

x

X

X

Recursos didácticos utilizados

Pizarra, cañon, Ordenador y Laboratorios X

X

ordenador y cañón, pizarra, vídeo, dvd. x

Si

prácticas artísticas, foros

internet, artículos y material bibliográfico

X x

x

x

x

x x

Otras

X

x

x

On-line

X

X X

X

x x

Actividades en grupo

x

x

x

Exposición oral del alumno

Prácticas de campo

x

x

DIDÁCTICA GENERAL (9 créditos) Troncal EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ(6 créditos) Obligatoria

Resolución Prácticas de de problemas laboratorio y casos

Bibliografía, artículos, biblioteca, vídeos, dvd, pizarra, retroproyector, pizarra, artículos,

x x

x x

x

x

x

trabajo voluntario

Ordenador - cañón y video(jormadas presenciales), contenidos en documentos word y contenidos en Power Point, Foro, direcciones de internet y programas educativos multimedia (simuladores, contenedores de actividades y aventuras gráficas) vídeo

PRACTICUM I(16 créditos) Troncal * PRACTICUM II(16 créditos) Troncal * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR(9 créditos) Troncal

X

X

PSICOPATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE (9 créditos) Troncal

x

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (6 créditos) Troncal

X

X

X

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

x

x

x

Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educació(4,5 créditos) Troncal

x

x

x

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE(9 créditos) Troncal TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA (9 créditos) Troncal

X

x

x x

X

x x

x

x

* El prácticum tiene una metodología y evaluación epsecíficas que no se contempla en la presente tabla.

x

Varios x

X

Actividades

Cañon, retroproyector, vídeo,pizarra,

X trabajo voluntario trabajo voluntario

x

x

x

x

x

pizarra, ordenador y cañón x

x

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

DEFINICIÓN

Relación de asignaturas *: OPTATIVAS ON-LINE

Tipos de metodología de enseñanzaaprendizaje utilizadas Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo.

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

On-line

Otras

Recursos didácticos utilizados

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO. (4,5Créditos) Optativa AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS (6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN AMBIENTAL. (4,5 Créditos) Optativa EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (4,5 Créditos) Optativa IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa

INFORMÁTICA APLICADA. (6 Créditos) Optativa

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

Pizarra, ordenador y cañón, un ordenador por cada alumno, micrófono y altavoces para trabajar multimedia (jormadas presenciales) y cada alumno deberá disponer de los programas que se trabajan en el curso (Power Point y Front Page) además de un ordenador multimedia para hacer los trabajos de evaluación.

Relación de asignaturas *: OPTATIVAS ON-LINE

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

On-line

X

X

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL(4,5 Créditos) Optativa PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN (4,5 Créditos) Optativa PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA(6 Créditos) Optativa PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN CULTURA Y VALORES. (4,5 Créditos) Optativa

X

TALLER DE MATEMÁTICAS (4,5 Créditos) Optativa TEATRO Y DRAMATIZACIÓN (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE ESTUDIO (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA. (6 Créditos) Optativa TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICOARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

* Las asignaturas ofertadas para el campus virtual difieren de las de carácter presencial

X

Otras

Recursos didácticos utilizados

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

Anatomía, Fisiología y Neurología del Lenguaje

x

x

x

Antropología social y cultural

x

x

x

Aspectos evolutivos del pensamiento y del lenguaje

x

x

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPESCIAL

X

X

Biopatología de las deficiencias

x

x

Desarrollo de habilidades lingüísticas

x

x

Desarrollo del lenguaje plástico y visual

x

DIDÁCTICA GENERAL

X

Educación Psicomotriz

x

lingüística

X

X x

x

x

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

Otros

x x

x

x

x

X

X

X

x

x

x

x

x

x

X

X

x

x

x

MUSICOTERAPIA

X

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

x

X

X

X

X

X

Organización

x

x

x

optativo

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

x

x

x

optativo

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

X

X

X

X

Psicopatología

X

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

X

x

x

Prácticum I * Prácticum II *

Sociología Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educació TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE Trastornos de la Lengua Oral y Escrita

Actividades, actitud y participación X

X

X

x

x

x

optativo

x

x

x

x X

* El prácticum tiene una metodología y evaluación epsecíficas que no se contempla en la presente tabla.

x

x

x

x

X

X

X

x Actividades, casos clínicos resueltos, dossier, autoevaluación, actitud y participación

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas: OPTATIVAS

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

x

x

x

x

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

Otros

x

autoevaluación

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa Atención Educativa al Alumnado Superdotado AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa Dinámica de Grupos Educación Ambiental

x

x

x

x

x

x

x Participación en clase

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa Enseñanza y aprendizaje de la escritura y la lectura

x

x

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa Informática Aplicada a la Educación

x

MENSAJE CRISTIANO I

x

x

x

MENSAJE CRISTIANO II

x

x

x

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa Orientación Educativa y Tutoria Pedagogía de la Religión

x

x

x

x

x

x

x

X

X

PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITUA

entrevista personal y autoevalución

PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN, CULTURA Y AVLORES

x

x

Taller de matemáticas

X

teatro y dramatización

x

Técnicas de estudio Técnicas de Trabajo en la Naturaleza TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

X

x x

x

Presentación de Materiales didácticos x

x

x

x

x

Prácticas de laboratorio

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas: ON-LINE

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas) x

x

x

x

x

Trabajos

Anatomía, Fisiología y Neurología del Lenguaje

x

Antropología social y cultural

x

Aspectos evolutivos del pensamiento y del lenguaje

x

x

x

x

Bases Psicopedagógicas de la EE

X

X

X

X

BIOPATOLOGÍA DE LAS DEFICINECIAS E INADAPTACIONES

x

Desarrollo de Habilidades Lingüísticas

x

Desarrollo del lenguaje plástico y visual

x

x x

DIDÁCTICA GENERAL Educación Psicomotriz

x

X x

Lingüística

x

x

x

x

x

Otros

x

x

x

x

x

X

X

x

x

x

MUSICOTERAPIA

X

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

x

X

X

X

X

X

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

x

x

x

optativo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

x

optativo

x

x

x

x

Prácticum I * Prácticum II * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR Psicopatología SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

X

Sociología Teorías e instituciones Contemporáneas de Educación TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE

x

Trastornos de la Lengua Oral y Escrita

*El prácticum tiene una metodología y evaluación epsecíficas que no se contempla en la presente tabla.

x X

Actividades, participación en foros

x

x

participación en foro

x

x

X

Actividades, casos clínicos resueltos, dossier, autoevaluación, participación en foros

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código PF - 18

TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas*: OPTATIVAS ON-LINE RELIGIÓN, CULTURA Y VALORES

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

x

Informática Aplicada a la Educación

* Las asignaturas ofertadas para el campus virtual difieren de las de carácter presencial

Prácticas (ejercicios, casos o problemas) x

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

x x

Otros

Código R-21 y R-22

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Tasa de eficiencia y tasa de éxito

DEFINICIÓN

Tasa de eficiencia: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos en un determinado curso académico y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse para superar éstos a los largo de sus estudios (éste y anteriores cursos académicos). Tasa de éxito: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en un estudio y el número total de créditos presentados a exámen. Permite analizar los resultados alcanzados en las pruebas de evaluación.

Asignatura

42001 DIDACTICA GENERAL 42005 TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE EDUCACION 42020 BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL 42026 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION 42045 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR 42047 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 51004 PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR 51104 ATENCION EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO 51105 AUTOCONOCIMIENTO APLICADO A LA EDUCACION 51109 DINAMICA DE GRUPOS Y COMUNICACION EN LOS PROCESOS FORMATIVOS 51110 EDUCACION AMBIENTAL 51120 INFORMATICA APLICADA 51125 ORIENTACION EDUCATIVA Y TUTORIAL 51128 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO A TRAVES DEL DIBUJO Y DE LA ESCRITURA 51132 DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO 51137 TEATRO Y DRAMATIZACION 51138 TECNICAS DE ESTUDIO 51140 TECNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA 51141 RELIGION, CULTURA Y VALORES 51142 EL MENSAJE CRISTIANO: SINTESIS DE LA FE CRISTIANA I 51143 EL MENSAJE CRISTIANO: SINTESIS DE LA FE CRISTIANA II 51146 PEDAGOGIA DE LA RELIGION 54004 ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL 54006 DESARROLLO DEL LENGUAJE PLASTICO Y VISUAL 54007 EDUCACION PSICOMOTRIZ 54020 PSICOPATOLOGIA DE LA AUDICION Y DEL LENGUAJE 54021 BIOPATOLOGIA DE LAS DEFICIENCIAS E INADAPTACIONES 54022 ANATOMIA, FISIOLOGIA Y NEUROLOGIA DEL LENGUAJE 54024 MUSICOTERAPIA 54025 ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE 54026 PRACTICUM I 54027 SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACION 54040 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS

Créditos Total aptos (a) (b) 9 4,5 9 4,5 4,5 4,5 9 4,5 6 6 4,5 6 4,5 6 4,5 4,5 4,5 6 4,5 4,5 4,5 4,5 6 6 6 9 10 6 6 6 16 6 12

14 15 15 12 17 13 13 1 6 3 2 2 2 2 3 6 1 2 5 3 3 1 22 24 30 22 22 24 29 20 11 22 26

Alumnos Alumnos Alumnos aptos en 3ª aptos en 1ª aptos en 2ª matrícula o matrícula (c ) matrícula (d) más (e) 14 15 15 12 16 11 13 1 6 3 2 2 2 2 3 6 1 2 5 3 3 1 22 23 27 22 22 21 29 19 11 22 26

0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 3 0 1 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Créditos superados (a*b) 126 67,5 135 54 76,5 58,5 117 4,5 36 18 9 12 9 12 13,5 27 4,5 12 22,5 13,5 13,5 4,5 132 144 180 198 220 144 174 120 176 132 312

Créditos matriculados Créditos Indicador de Indicador de eficiencia presentados eficiencia éxito (c+2*d+3*e)* a examen a 126 126 100,00% 100,00% 67,5 67,5 100,00% 100,00% 135 135 100,00% 100,00% 54 58,5 100,00% 92,31% 81 76,5 94,44% 100,00% 67,5 58,5 86,67% 100,00% 117 126 100,00% 92,86% 4,5 4,5 100,00% 100,00% 36 36 100,00% 100,00% 18 18 100,00% 100,00% 9 9 100,00% 100,00% 12 12 100,00% 100,00% 9 9 100,00% 100,00% 12 12 100,00% 100,00% 13,5 13,5 100,00% 100,00% 27 27 100,00% 100,00% 4,5 4,5 100,00% 100,00% 12 12 100,00% 100,00% 22,5 22,5 100,00% 100,00% 13,5 13,5 100,00% 100,00% 13,5 13,5 100,00% 100,00% 4,5 4,5 100,00% 100,00% 132 132 100,00% 100,00% 150 144 96,00% 100,00% 198 180 90,91% 100,00% 198 207 100,00% 95,65% 220 220 100,00% 100,00% 162 144 88,89% 100,00% 174 180 100,00% 96,67% 126 120 95,24% 100,00% 176 176 100,00% 100,00% 132 138 100,00% 95,65% 312 312 100,00% 100,00%

Asignatura

Alumnos Alumnos Alumnos aptos en 3ª Créditos Total aptos aptos en 1ª aptos en 2ª matrícula o (a) (b) matrícula (c ) matrícula (d) más (e)

54041 LINGÜISTICA 54042 TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICION Y DEL LENGUAJE 54043 TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA 54044 PRACTICUM II

INDICADOR

9 9 9 16

19 22 19 26

16 22 19 25

3 0 0 1

0 0 0 0

Créditos superados (a*b) 171 198 171 416 3734

Créditos matriculados Créditos Indicador de Indicador de eficiencia presentados eficiencia éxito (c+2*d+3*e)* a examen a 198 171 86,36% 100,00% 198 198 100,00% 100,00% 171 171 100,00% 100,00% 432 416 96,30% 100,00% 3838,5 3768,5 97,28% 99,08%

Tasa de éxito

2001-02

Número total de créditos superados por los alumnos Número total de créditos presentados a evaluación

R-22

2002-03

2003-04

2004-05

3815 3921,5

2581,5 2627,5

5448 5541

3734 3768,5

97,28%

98,25%

98,32%

99,08%

Crédito superado: Cada uno de los créditos aprobados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en cada una de las convocatorias del año académico). Créditos presentados: Son aquellos en los que el alumnos se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y, en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria).

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código R-23

INDICADOR

Duración media de los estudios

DEFINICIÓN

Expresa la duración media (en años) que los alumnos matriculados en una titulación universitaria tardan en superar los créditos correspondientes a su titulación (exceptuando el proyecto fin de carrera). Se ve influenciado por la presencia de alumnos que compatibilizan los estudios universitarios con el desempeño de actividades laborales.

2001-02

Suma del producto [(nº de años en graduarse)*(nº alumnos graduados)] Número total de alumnos graduados

R-23

2002-03

2003-04

2004-05

65 29

43 18

72 43

61 33

2,24

2,39

1,67

1,85

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código Catálogo de tablas e indicadores R-23

Número de alumnos que tardan n años en graduarse 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años Número total de alumnos graduados

2001-02 12 41,38% 1 3,45% 13 44,83% 3 10,34%

29

2002-03 4 22,22% 4 22,22% 9 50,00% 1 5,56%

18

30 1 9 2 1

43

2003-04 69,77% 2,33% 20,93% 4,65% 2,33%

2004-05 14 42,42% 11 33,33% 7 21,21% 1 3,03%

33

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código R-24

INDICADOR

Tasa de abandono (interrupción de estudios)

DEFINICIÓN

Relación porcentual entre el número total de alumnos de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación en el curso anterior y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior al evaluado. Expresa el grado de no continuidad de los alumnos en un programa formativo.

SIN CONSIDERAR LOS TRASLADOS COMO ABANDONO Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (x y x-1) Número de alumnos de nuevo ingreso en el curso (x-n*+1)

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

0 19

0 18

1 27

0 13

0,00%

0,00%

3,70%

0,00%

* siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

R-24

CONSIDERANDO LOS TRASLADOS COMO ABANDONO Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (x y x-1) Número de alumnos de nuevo ingreso en el curso (x-n*+1)

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

0 19

1 18

1 27

1 13

0,00%

5,56%

3,70%

7,69%

* siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

R-24

TABLAS DE DATOS E INDICADORES: Específicas de

Maestro de Educación Especial

Código T – 02

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

TABLA

Datos generales referentes a la matrícula en el programa formativo

2001-02

Oferta de plazas (1) Alumnos matriculados de nuevo ingreso Alumnos matriculados de nuevo ingreso en primero Alumnos matriculados Alumnos equivalentes a tiempo completo (2) Créditos matriculados en la titulación Créditos presentados (3) Créditos superados (4) Egresados (5)

45 28 19 102 101 6981 6811 6595 44

CURSOS ACADÉMICOS 2002-03 2003-04

45 28 17 83 82 5704 5345 5124,5 34

2004-05

45 26 26 64 64 4426 4269 4058 25

(1) Para aquellas titulaciones sin límite de plazas se tomará la media de las plazas cubiertas en los 3 últimos años. (2) Alumnos equivalentes a tiempo completo: total de créditos matriculados dividido por la media de créditos correspondientes a un curso académico. El denominador (nº de créditos del PE / nº años en los que se encuentra estructurado el PE). (3) Son aquellos en los que el alumno se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y, en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria. (4) Cada uno de los créditos aprobados por los alumnos, excluidos los adaptados, convalidados, reconocidos, etc… en cada una de las convocatorias de un año académico. (5) Alumno que ha completado todos los créditos que conforman el plan de estudios, sin considerar si ha solicitado o no el título universitario.

90 31 31 70 69 4818 4512 4394 25

Código T – 03

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA T-03A

Estructura del personal académico del programa formativo. CURSOS ACADÉMICOS Número [b]

2002/2003 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

Nº de profesores a tiempo completo Nº de profesores doctores

Número [b]

2003/2004 Créditos impartidos [c] 61,90% 179,5

[b]/[a] *100

13

% de créditos [c]/[d] 63,53%

Número [b]

2004/2005* Créditos impartidos [c] 77,27 189,5

[b]/[a] *100

17

% de créditos [c]/[d] 67,00%

Número [b]

2005/2006 Créditos impartidos [c] 62,96% 282,5

[b]/[a] *100

17

% de créditos [c]/[d] 79,68%

6

28,57%

58,5

20,70%

6

27,27

58,5

20,70%

7

25,92%

104

29,33%

15

71,42%

236

83,53%

16

72,72

236

83,50%

20

74,07%

250,5

70,66%

Nº de profesores doctores a tiempo completo

5

23,80%

34,5

12,21%

6

27,27

58,5

20,70%

6

22,22%

99,5

28,06%

Nº de profesores no doctores a tiempo completo

8

38,09%

151

53,45%

11

50

131

46,40%

11

40,74%

183

51,62%

Nº de profesores invitados

0

0

0

0

0

0

0

0,00%

0

0

0

0

Nº de profesores no doctores

Se entiende por personal académico del programa formativo el que imparte docencia en el mismo Se entiende por profesores a tiempo completo al personal que desarrolla una jornada docente de 8 o más horas semanales o su equivalente en créditos. La tabla T-03 se divide en tres tablas. La T-03A es común para todas las Universidades, mientras que las Universidades Públicas tendrán que cumplimentar la tabla T-03B y las Universidades Privadas o de la Iglesia deberán cumplimentar la T-03C El dato [a] de la tabla T-03A hace referencia al total del personal académico, que en el caso de las Universidades Públicas aparece en la tabla T-03B y en el caso de las Universidades Privadas o de la Iglesia en la tabla T-03C El dato [d] de la tabla T-03A hace referencia al total créditos impartidos, que en el caso de las Universidades Públicas aparece en la tabla T-03B y en el caso de las Universidades Privadas o de la Iglesia en la tabla T-03C

* En este año no se contemplan los datos concernientes al campus virtual

TABLA T-03C

Estructura del personal académico en Universidades

AÑOS DE REFERENCIA

2002/2003 Número [b]

Nª Profesores con evaluación positiva para profesor de universidad privada TIEMPO COMPLETO TIEMPO PARCIAL

TOTAL PERSONAL ACADÉMICO [a]

0

[b]/[a] *100

2003/2004

Créditos impartidos [c]

0

% de créditos [c]/[d]

Número [b]

total de créditos [d]

* En este año no se contemplan los datos concernientes al campus virutal

[b]/[a] *100

2004/2005*

Créditos impartidos [c]

% de créditos [c]/[d]

Número [b]

[b]/[a] *100

2005/2006

Créditos impartidos [c]

% de créditos [c]/[d]

Número [b]

[b]/[a] *100

Créditos impartidos [c]

% de créditos [c]/[d]

21

100,00%

282,5

100%

22

100%

282,5

100%

27

100,00%

354,50

12

57,14%

180

64%

17

77%

189,5

67%

17

62,96%

282,50

79,68%

9

42,85%

103,0

36%

5

23%

93

33%

10

37,03%

72,00

20,31%

282,50

total de créditos [d]

0

total de créditos [d]

354,50

total de créditos [d]

21

44

27

100,00%

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Código T– 05

Plan de Estudios (EDUCACIÓN ESPECIAL)

Fecha de publicación del plan de estudios en el BOE Fecha última modificación del plan de estudios* Años de duración de la enseñanza Nº de itinerarios en el PE Media de créditos por curso acaémico Prácticas requeridas (incluido practicum ) en créditos Nº total de créditos en el PE (incluido practicum ) (1) Proyecto Final de carrera Practicum Prácticas obligatorias en empresas o instituciones Se otorgan créditos por equivalencia

03. Junio. 1991 24. Mayo. 1995 3 NO 69 91,5 207 Sí/No NO SI NO SI

Créditos 32 6

* Especificar si se trata de una modificación total o parcial del plan de estudios (1) Prácticas requeridas (incluido practicum) en créditos: suma de los créditos prácticos de las asignaturas que componen el plan de estudios. (2) Créditos por equivalencia: créditos de libre configuración y/o optativos que se pueden dedicar a actividades convalidables por la universidad /ej: prácticas en empresas, realización de cursos de verano, diplomas de idiomas, trabajos dirigidos…)

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Código

Catálogo de tablas e indicadores

T– 05

TABLA

Plan de Estudios (EDUCACIÓN ESPECIAL)

Asignaturas y créditos que deben realizar los alumnos EDUCACIÓN ESPECIAL

Primer ciclo

Troncales Obligatorias

Segundo ciclo

Nº de asignatura s

Teóricos

Prácticos

Total

18

62,5

73

6

23

18,5

Créditos

Optativas

Nº de asignatura s

Créditos

Total créditos

% sobre el total

135,5

135,5

65,45%

41,5

41,5

20,04%

9

9

4,34%

Teóricos

Prácticos

Total

Trabajo fin de carrera

NO

Libre configuración

21

21

10,14%

177

177

100%

Total

89,5

87,5

NO

% oferta Optativas diferentes ofertadas

64,5

69

133,5

133,5

(1) Optativas: Parte de los contenidos del plan de estudios determinadas discrecionalmente por cada Universidad y libremente establecidas para que el alumno escoja de entre las mismas. (2) Optativas diferentes ofertadas: Optativas ofertadas a los alumnos por la Universidad para la titulación. Éstas pueden ser distintas de las ofertadas por el Plan de Estudios.

El % de oferta se refiere al porcentaje de optatividad real del plan de estudios y se calcula dividiendo el número de créditos optativos diferentes ofertados en la titulación entre el número de créditos optativos que ha de cursar el alumno

Código RM – 10

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Media de alumnos por grupo

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos en teoría y práctica

Asignatura

Alumnos matriculados

Nº Grupos de teoría

Nº Grupo de prácticas

ACTIVIDADES CREATIVAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL

37

2

2

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL ASPECTOS DIDÁCTICOS Y OGANIZATIVOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICINCIA MENTAL ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICINCIA VISUAL ASPECTOS EVOLUTIVOSY EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA ASPECTOS EVOLUTIVOSY EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTÓRICA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

31

2

2

34

2

2

27

2

2

29

2

2

27

2

2

29

2

2

26

2

2

BIOPATOLOGÍA DE LAS DEFICIENCIAS E INADAPTACIONES

32

2

2

DIDÁCTICA GENERAL EDUCACIÓN FÍSICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

24

2

2

37

2

2

34

2

2

EXPRESIÓN PLÁSTICA Y MUSICAL

34

2

2

MUSICOTERAPIA

34

2

2

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

26

2

2

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEFICIENTE E INADAPTADO

25

2

2

24

2

2

33

2

2

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

22

2

2

TEORÍA E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN

23

2

2

TRASTORNOS DE CONDUCTA Y DE PERSONALIDAD

22

2

2

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

27

2

2

Totales*

637

Tamaño medio de grupo

44

44

Tamaño medio grupo asignaturas teóricas 14,47

* Insertar tantas filas como asignaturas existan

Tamaño medio grupo asignaturas prácticas 14,47

Código RM – 10

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Media de alumnos por grupo

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos en teoría y práctica

Asignatura: OPTATIVAS

Alumnos matriculados

Nº Grupos de teoría

Nº Grupo de prácticas

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

30

2

2

ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO.

28

1

1

AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO. DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS EDUCACIÓN AMBIENTAL.

36

1

1

18

1

1

42

1

1

9

1

1

EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II

87

2

2

EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN

90

2

2

25

1

1 1

13

1

103

3

3

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL

29

1

1

PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA RELIGIÓN CULTURA Y VALORES.

52

2

2

37

1

1

INFORMÁTICA APLICADA.

146

3

3

TALLER DE MATEMÁTICAS

21

1

1

TEATRO Y DRAMATIZACIÓN

33

1

1

TÉCNICAS DE ESTUDIO

29

1

1

TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA.

19

1

1

Totales*

847

Tamaño medio de grupo

27

27

Tamaño medio grupo asignaturas teóricas 31,37

* Insertar tantas filas como asignaturas existan

Tamaño medio grupo asignaturas prácticas 31,37

Código RM – 15

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

DEFINICIÓN

Disponibilidad de bibliografía y fuentes de información Es la relación entre el número de títulos de bibliografía disponible en el servicio de biblioteca asociada con el programa y el número de títulos recomendados en las asignaturas del programa formativo.

2002/03 2003/04 2004/05 Nº de títulos recomendados disponibles en el servicio de biblioteca asociada al PF sin datos sin datos sin datos Número de títulos recomendados sin datos sin datos sin datos

RM-15

Se entiende por títulos recomendados los libros que los profesores recomiendan en las asignaturas del programa formativo

2005/06 577 864

0,67

Código PF - 16

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA/INDICADORES Datos e indicadores relativos a la oferta, demanda y matrícula en primer curso

Informa sobre los resultados de los procesos de captación de los alumnos: oferta, demanda, matrícula en los últimos cuatro cursos académicos.

DEFINICIÓN

Matriculados en nuevo ingreso

Demanda Curso académico

Nº Plazas ofertadas

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

45 45 45 90

Curso académico

PAAU

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

77.27 73.08 85.71 50.00

Curso académico

Nota media PAAU FP

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

5.87 5.56 5.76 5.51

* 20% superior

Nº Total preinscritos

61 62 63 88

Al. Matric. 1ª Nº Nº Total Nº Preinscritos nuevo ingreso Matriculados opción [2] / 1ª opción 1ª opción [2] Total [1] [1]

22 26 21 40

% Preinscripción en primera opción FP >25

13.64 23.08 17.50

5.85 6.84 0.00 6.83

2.50

19 17 26 31

19 17 20 26

Otros

PAAU

9.09 3.85 14.29 30.00

84.21 70.59 92.31 61.29

Media quintil más elevado* PAAU FP

6.53 6.00 7.31 6.44

6.30 7.50 0.00 7.50

1 1 0,769 0,839

Cambios de expediente Número de alumnos que proceden de cambios de expediente

1 2 2 10

% total matriculados de nuevo ingreso FP >25

10.53 29.41 0.00 22.58

Nota de acceso a la titulación PAAU

FP

5 5 5 5

5 5 5 5

Otros

5.26 7.69 16.13

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje utilizadas

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas

Relación de asignaturas

Resolución Clase Prácticas de Prácticas de Prácticas de problemas magistral laboratorio campo externas y casos

ACTIVIDADES CREATIVAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL (7,5 créditos) Obligatorios

x

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL(6 créditos) Obligatoria

X

ASPECTOS DIDÁCTICOS Y OGANIZATIVOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (6 créditos) Troncales ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICINCIA MENTAL (9 créditos) Troncales ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICINCIA VISUAL (6 créditos) Troncales ASPECTOS EVOLUTIVOSY EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA (6 créditos) Troncales ASPECTOS EVOLUTIVOSY EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTÓRICA (6 créditos) Troncales BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL(9 créditos) Troncales BIOPATOLOGÍA DE LAS DEFICIENCIAS E INADAPTACIONES(10 créditos) Obligatoria DIDÁCTICA GENERAL(9 créditos) Troncales EDUCACIÓN FÍSICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (4,5 créditos) Troncales

Tutorías

Exposición oral del alumno

x

X

Trabajos escritos, proyectos

x

x

On-line

Recursos didácticos utilizados

prácticas artísticas

pizarra, proyector de diapositivas, proyector de transparencias, cañón, videos, aula de informática, internet, textos docentes, artículos y materia bibliográfico

X

X

X

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Bibliografía, artículos, biblioteca, vídeos, dvd, pizarra, retroproyector,

X

X

X

X

X

X

Pizarra, transparencias, videos, cañon

X

X

X

X

X

X

Pizarra, cañon, Ordenador y Laboratorios

X

X

X

X

X

X

Pizarra, transparencias, documentación impresa...

x

x

ordenador y cañón, pizarra, proyector de trasparencias

x

x

Bibliografía, artículos, biblioteca, vídeos, dvd, pizarra, retroproyector,

x

x

x

x

X

x

x

EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ (6 créditos) Obligatoria

x

x

x

EXPRESIÓN PLÁSTICA Y MUSICAL (6 créditos) Troncales

x

x

MUSICOTERAPIA(6 créditos) Obligatoria

x

x

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncales

X

X

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR (4,5 créditos) Troncales

x

x

X

x

x

X

Otras

x

x

X

Actividades en grupo

X

X Pizarra, transparencias, videos, cañon

Bibliografía, artículos, biblioteca, vídeos, dvd, pizarra, retroproyector,

prácticas artísticas x

pizarra, proyector de diapositivas, proyector de transparencias, cañón, videos, aula de informática, internet, textos docentes, artículos y materia bibliográfico

x X

Pizarra, ordenador y cañón, video, internet y programas educativos multimedia (simuladores, contenedores de actividades y aventuras gráficas)

X

X

x

x

voluntarios

X

X

Varios

x

x

Bibliografía, artículos, biblioteca, vídeos, dvd, pizarra, retroproyector,

vídeo

PRACTICUM I (16 créditos) Troncales PRACTICUM II (16 créditos) Troncales PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR (9 créditos) Troncales

X

X

PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEFICIENTE E INADAPTADO (6 créditos) Obligatoria

x

x

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncales TEORÍA E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN (4,5 créditoc) Troncal

x

x

X

x

x

TRASTORNOS DE CONDUCTA Y DE PERSONALIDAD (6 créditos) Troncales

X

X

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA (9 créditos) Troncales

X

X

X

X

* El prácticum tiene una metodología y evaluación epsecíficas que no se contempla en la presente tabla.

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

X

X

X

X

X

X

pizarra, ordenador y cañón Pizarra, transparencias, documentación impresa... Cañon, retroproyector, vídeo, test, simuladores, ordenador, pizarra, transparencias

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje utilizadas

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-

Relación de asignaturas: OPTATIVAS

Resolución Clase de magistral problemas y casos

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

X

X

X

X

On-line

Recursos didácticos utilizados

Otras

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO. (4,5Créditos) Optativa

X

pizarra, ordenador y cañón

AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa

DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa

x

x

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS (6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN AMBIENTAL. (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

x

prácticas artísticas

x

x

pizarra, proyector de diapositivas, proyector de transparencias, cañón, videos, aula de informática, internet, textos docentes, artículos y material bibliográfico

x

x

x

x

x

cañón, ordenador, vídeos, aula de informática…

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa

X

X

X

X

X

X

PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT

EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa

X

X

X

X

X

X

PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT

ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

x

x

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

x

INFORMÁTICA APLICADA. (6 Créditos) Optativa

x

X

X

Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca. x

" Pizarra, ordenador y cañón, un ordenador por cada alumno, micrófono y altavoces para trabajar multimedia.

X

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL(4,5 Créditos) Optativa

X

X

PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN (4,5 Créditos) Optativa

x

x

X

X

X

X

PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA(6 Créditos) Optativa PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN CULTURA Y VALORES. (4,5 Créditos) Optativa

TALLER DE MATEMÁTICAS (4,5 Créditos) Optativa

TEATRO Y DRAMATIZACIÓN (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE ESTUDIO (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA. (6 Créditos) Optativa TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

X

X

X

X

X

X

x

x

x

X

X

X

X

x

X

x x

x

x

x

x

X

x x

X

Ejemplos

X

`PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT

X

materiales didácticos de Matemáticas. Publicaciones sobre materiales didácticos. Transparecias

x x

pizarra, ordenador y cañón e internet, aula de informática pizarra, ordenador y cañón, debates sobre documentos, simulaciones prácticas

x x

vídeo, biblioteca, DVD, guiñol, CDs de música Laboratori, ordenador, pizarra

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanzaaprendizaje utilizadas

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías

Relación de asignaturas: ON LINE

Clase magistral

ACTIVIDADES CREATIVAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL (7,5 créditos) Obligatorios

x

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL(6 créditos) Obligatoria

X

ASPECTOS DIDÁCTICOS Y OGANIZATIVOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (6 créditos) Troncales ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICINCIA MENTAL (9 créditos) Troncales ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICINCIA VISUAL (6 créditos) Troncales ASPECTOS EVOLUTIVOSY EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA (6 créditos) Troncales ASPECTOS EVOLUTIVOSY EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTÓRICA (6 créditos) Troncales BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL(9 créditos) Troncales BIOPATOLOGÍA DE LAS DEFICIENCIAS E INADAPTACIONES(10 créditos) Obligatoria DIDÁCTICA GENERAL(9 créditos) Troncales

Resolución Prácticas de de problemas laboratorio y casos

Prácticas de campo

Prácticas externas

x

x

X

X

x

Tutorías

X

x

x

x

x

x

X

X

X

X X

X X

x

X

x

EXPRESIÓN PLÁSTICA Y MUSICAL (6 créditos) Troncales

x

MUSICOTERAPIA(6 créditos) Obligatoria

x

x

X

X

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR (4,5 créditos) Troncales

x

x

x

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR (9 créditos) Troncales

X

X

PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEFICIENTE E INADAPTADO (6 créditos) Obligatoria

X

X

X Ordenador

ordenador y cañón, pizarra, vídeo, dvd

Apuntes, artículos, dvds, recursos en internet ordenador y cañón, pizarra, vídeo, dvd. Si

X x

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncales

X

x

x

x

Aula específica de plástica, pizarra, proyectos de diapositivas o transparencias,

X

x

Recursos didácticos utilizados

x

x

X

Otras

X

X

X

EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ (6 créditos) Obligatoria

x

x

X

x

x

X

x

EDUCACIÓN FÍSICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (4,5 créditos) Troncales

On-line

x

X

X

Trabajos escritos, proyectos

X

x

X

Actividades en grupo

x

X x

Exposición oral del alumno

x

x

x

x

pizarra, cañón y ordenador Actividades

Cañon, retroproyector, vídeo,pizarra, transparencias Aula específica de plástica, pizarra, proyectos de diapositivas o transparencias,

x

x

trabajo voluntario

Ordenador - cañón y video(jormadas presenciales), contenidos en documentos word y contenidos en Power Point, Foro, direcciones de internet y programas educativos multimedia (simuladores, contenedores de actividades y aventuras gráficas) vídeo

PRACTICUM I (16 créditos) Troncales PRACTICUM II (16 créditos) Troncales X

X

X

X

X

Varios X

ordenador y cañón, pizarra, vídeo, dvd

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncales TEORÍA E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN (4,5 créditoc) Troncal TRASTORNOS DE CONDUCTA Y DE PERSONALIDAD (6 créditos) Troncales TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA (9 créditos) Troncales

x

x

X

X

x

x

x

x

* El prácticum tiene una metodología y evaluación epsecíficas que no se contempla en la presente tabla.

x

x

x

pizarra, ordenador y cañón

X

X

X

x

x

x

Actividades

Cañon, retroproyector, vídeo, test, simuladores, ordenador, pizarra, transparencias

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo.

Relación de asignaturas *: OPTATIVAS ONLINE

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

On-line

Otras

Recursos didácticos utilizados

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO. (4,5Créditos) Optativa AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS (6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN AMBIENTAL. (4,5 Créditos) Optativa EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (4,5 Créditos) Optativa IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa

INFORMÁTICA APLICADA. (6 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

X

X

X

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL(4,5 Créditos) Optativa PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN (4,5 Créditos) Optativa PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA(6 Créditos) Optativa PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN CULTURA Y VALORES. (4,5 Créditos) Optativa TALLER DE MATEMÁTICAS (4,5 Créditos) Optativa TEATRO Y DRAMATIZACIÓN (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE ESTUDIO (4,5 Créditos) Optativa

X

TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA. (6 Créditos) Optativa TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

* Las asignaturas ofertadas para el campus virtual difieren de las de carácter presencial

Pizarra, ordenador y cañón, un ordenador por cada alumno, micrófono y altavoces para trabajar multimedia (jormadas presenciales) y cada alumno deberá disponer de los programas que se trabajan en el curso (Power Point y Front Page) además de un ordenador multimedia para hacer los trabajos de evaluación.

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas) x

x

x

x

x

x

x

x

X

X

X

Actividades creativas en educación especial

Trabajos

Antropología social y cultural

x

Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia motorica

x

ASPECTOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

X

Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia auditiva

x

x

x

x

x

Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia mental

x

x

x

x

x

Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual

x

x

x

x

x

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPESCIAL

X

X

X

X

x X

X

Biopatología de las deficiencias

x

DIDÁCTICA GENERAL

X

X

x

x

x

X

X

Educación Psicomotriz

x

x

x

x

Educadión física en alumnos con necesidades educativas especiales Expresión Plástica y Musical

x

x

x

x

x

MUSICOTERAPIA

X

x

X

X

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

x

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

x

x

x

optativo

PRACTICUM II * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR Sociología

X

X

X

X

x

x

x

optativo

Sociopsicología del deficiente e inadaptado

X

X

x

x

x

x

x

x

x

x

X

X

x

Otros

x

X

X

x

PRACTICUM I *

Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educació Trastonos de la lengua escrita

X

X

X

TRASTORNOS DE CONDUCTA

X

X

X

* El prácticum tiene una metodología y evaluación epsecíficas que no se contempla en la presente tabla.

Actividades y casos prácticos, actitud y participación X

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas: OPTATIVAS

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

x

x

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

Otros

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa Atención Educativa al Alumnado Superdotado

x

autoevaluación

AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa Dinámica de Grupos

x

Educación Ambiental

x

x

x

x

x

x

x

x Participación en clase

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa Enseñanza y aprendizaje de la escritura y la lectura

x

x

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa Informática Aplicada a la Educación

x

MENSAJE CRISTIANO I

x

x

x

MENSAJE CRISTIANO II

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

X

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa Orientación Educativa y Tutoria Pedagogía de la Religión PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITUA

entrevista personal y autoevalución

PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN, CULTURA Y AVLORES

x

x

Taller de matemáticas

X

teatro y dramatización

x

Técnicas de estudio Técnicas de Trabajo en la Naturaleza TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

x x

x

X

Presentación de Materiales didácticos x

x

x

x

x

Prácticas de laboratorio

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas: ON-LINE

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

Otros

x

x

x

x

Aportaciones personales de los diferentes contenidos de las prácticas realizados sobre la asignatura. x

X

X

X

x

x

x

x

x

x

x

x

Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual

X

X

X

Bases Psicopedagógicas de la EE

X

X

X

BIOPATOLOGÍA DE LAS DEFICINECIAS E INADAPTACIONES

x

Actividades creativas de la educación especial.7 créditos.(E.Especial).

x

Antropología social y cultural ASPECTOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia auditiva

x X x

x

Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia mental

x

Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia motórica

DIDÁCTICA GENERAL

x

x X

X

Educación Física en alumnos con necesidades educativas especiales

X x

x

x

X x

prueba escrita presencial

X

X

Actividades y casos prácticos, dossier, grado de participación en foros, participación en chat.

x

x

x

x

x

x

X

X

Educación Psicomotriz Educadión física en alumnos con necesidades educativas especiales

X

Expresión Plástica y Musical.6 créditos total, 3 créditos E.Plástica.(E.Especial). MUSICOTERAPIA

X

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

x

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

x

x

x

optativo

X

X

X

X

X

X

X

X

x

x

optativo

X

X

x

Aportaciones personales de los diferentes contenidos de las prácticas realizados sobre la asignatura. x

PRACTICUM I * PRACTICUM II * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR Psicosociología de la deficiencia y la inadaptación Sociología Sociopsicología del deficiente e inadaptado

X

Teorías e instituciones Contemporáneas de Educación

X x

Trastonos de la lengua escrita TRASTORNOS DE CONDUCTA

X

X

x

x

x

x

x

participación en foro

X

X

Actividades y casos prácticos, dossier, grado de participación en foros

X

X

* El prácticum tiene una metodología y evaluación epsecíficas que no se contempla en la presente tabla.

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas*: OPTATIVAS ON-LINE

Prueba de Prueba preguntas tipo test abiertas

RELIGIÓN, CULTURA Y VALORES

Prueba Exposición oral

x

Informática Aplicada a la Educación

* Las asignaturas ofertadas para el campus virtual difieren de las de carácter presencial

Prácticas (ejercicios, casos o problemas) x

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos Otros

x x

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código R-21 y R-22

INDICADOR

Tasa de eficiencia y tasa de éxito

DEFINICIÓN

Tasa de eficiencia: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos en un determinado curso académico y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse para superar éstos a los largo de sus estudios (éste y anteriores cursos académicos). Tasa de éxito: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en un estudio y el número total de créditos presentados a exámen. Permite analizar los resultados alcanzados en las pruebas de evaluación.

Asignatura

42001 DIDACTICA GENERAL 42005 TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE EDUCACION 42020 BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL 42026 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION 42045 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR 42047 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 51004 PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR 51104 ATENCION EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO 51109 DINAMICA DE GRUPOS Y COMUNICACION EN LOS PROCESOS FORMATIVOS 51110 EDUCACION AMBIENTAL 51120 INFORMATICA APLICADA 51125 ORIENTACION EDUCATIVA Y TUTORIAL 51128 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO A TRAVES DEL DIBUJO Y DE LA ESCRITURA 51130 PSICOLOGIA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACION 51132 DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO 51136 TALLER DE MATEMATICAS 51137 TEATRO Y DRAMATIZACION 51138 TECNICAS DE ESTUDIO 51140 TECNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA 51141 RELIGION, CULTURA Y VALORES 51142 EL MENSAJE CRISTIANO: SINTESIS DE LA FE CRISTIANA I 51143 EL MENSAJE CRISTIANO: SINTESIS DE LA FE CRISTIANA II 51146 PEDAGOGIA DE LA RELIGION 54004 ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL 54007 EDUCACION PSICOMOTRIZ 54021 BIOPATOLOGIA DE LAS DEFICIENCIAS E INADAPTACIONES 54024 MUSICOTERAPIA 55004 ACTIVIDADES CREATIVAS EN EDUCACION ESPECIAL 55021 ASPECTOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACION ESPECIAL 55022 EDUCACION FISICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 55024 PSICOSOCIOLOGIA DEL DEFICIENTE E INADAPTADO 55025 EXPRESION PLASTICA Y MUSICAL 55026 PRACTICUM I

Créditos Total aptos (a) (b) 9 4,5 9 4,5 4,5 4,5 9 4,5 6 4,5 6 4,5 6 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 6 4,5 4,5 4,5 4,5 6 6 10 6 7,5 6 4,5 6 6 16

21 20 21 18 17 20 18 7 8 1 4 4 6 2 2 4 6 8 1 14 9 9 5 20 24 21 24 32 23 26 29 22 18

Alumnos Alumnos Alumnos aptos en 3ª aptos en 1ª aptos en 2ª matrícula o matrícula (c ) matrícula (d) más (e) 20 19 20 18 14 18 16 7 8 1 4 4 6 2 2 4 6 8 1 14 9 9 5 20 24 21 24 32 23 26 28 20 18

1 1 1 0 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0

0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Créditos superados (a*b) 189 90 189 81 76,5 90 162 31,5 48 4,5 24 18 36 9 9 18 27 36 6 63 40,5 40,5 22,5 120 144 210 144 240 138 117 174 132 288

Créditos matriculados Créditos Indicador de Indicador de eficiencia presentados eficiencia éxito (c+2*d+3*e)* a examen a 198 189 95,45% 100,00% 94,5 99 95,24% 90,91% 198 189 95,45% 100,00% 81 85,5 100,00% 94,74% 99 85,5 77,27% 89,47% 99 94,5 90,91% 95,24% 180 180 90,00% 90,00% 31,5 31,5 100,00% 100,00% 48 48 100,00% 100,00% 4,5 4,5 100,00% 100,00% 24 24 100,00% 100,00% 18 18 100,00% 100,00% 36 36 100,00% 100,00% 9 9 100,00% 100,00% 9 9 100,00% 100,00% 18 18 100,00% 100,00% 27 27 100,00% 100,00% 36 36 100,00% 100,00% 6 6 100,00% 100,00% 63 63 100,00% 100,00% 40,5 40,5 100,00% 100,00% 40,5 40,5 100,00% 100,00% 22,5 22,5 100,00% 100,00% 120 126 100,00% 95,24% 144 150 100,00% 96,00% 210 210 100,00% 100,00% 144 150 100,00% 96,00% 240 240 100,00% 100,00% 138 150 100,00% 92,00% 117 121,5 100,00% 96,30% 180 186 96,67% 93,55% 144 138 91,67% 95,65% 288 304 100,00% 94,74%

Asignatura

Alumnos Alumnos Alumnos aptos en 3ª Créditos Total aptos aptos en 1ª aptos en 2ª matrícula o (a) (b) matrícula (c ) matrícula (d) más (e)

55040 ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL 55041 TRATAMIENTOS EDUCATIVOS DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ESCRITA 55042 ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORICA 55043 ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA VISUAL 55044 TRASTORNOS DE CONDUCTA Y DE PERSONALIDAD 55045 ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA 55046 PRACTICUM II

INDICADOR

9 9 6 6 6 6 16

24 18 25 28 25 22 23

21 18 22 24 25 22 22

3 0 3 4 0 0 1

0 0 0 0 0 0 0

Créditos superados (a*b) 216 162 150 168 150 132 368 4364

Créditos matriculados Créditos Indicador de Indicador de eficiencia presentados eficiencia éxito (c+2*d+3*e)* a examen a 243 216 88,89% 100,00% 162 162 100,00% 100,00% 168 150 89,29% 100,00% 192 168 87,50% 100,00% 150 150 100,00% 100,00% 132 132 100,00% 100,00% 384 368 95,83% 100,00% 4539 4477,5 96,14% 97,47%

Tasa de éxito

2001-02

Número total de créditos superados por los alumnos Número total de créditos presentados a evaluación

R-22

2002-03

2003-04

2004-05

6599,5 6815,5

5082,5 5303

3924,5 4126,5

4364 4477,5

96,83%

95,84%

95,10%

97,47%

Crédito superado: Cada uno de los créditos aprobados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en cada una de las convocatorias del año académico). Créditos presentados: Son aquellos en los que el alumnos se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y, en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria).

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código R-23

INDICADOR

Duración media de los estudios

DEFINICIÓN

Expresa la duración media (en años) que los alumnos matriculados en una titulación universitaria tardan en superar los créditos correspondientes a su titulación (exceptuando el proyecto fin de carrera). Se ve influenciado por la presencia de alumnos que compatibilizan los estudios universitarios con el desempeño de actividades laborales.

2001-02

Suma del producto [(nº de años en graduarse)*(nº alumnos graduados)] Número total de alumnos graduados

R-23

2002-03

2003-04

2004-05

128 44

91 34

74 25

52 25

2,91

2,68

2,96

2,08

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código Catálogo de tablas e indicadores R-23

Número de alumnos que tardan n años en graduarse 1 años 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años Número total de alumnos graduados

2001-02 5 11,36% 33 75,00% 6 13,64%

44

2002-03 5 14,71% 1 2,94% 28 82,35%

34

2003-04 2 8,00% 2 8,00% 17 68,00% 3 12,00% 1 4,00%

25

2004-05 9 36,00% 6 24,00% 9 36,00% 1 4,00%

25

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código R-24

INDICADOR

Tasa de abandono (interrupción de estudios)

DEFINICIÓN

Relación porcentual entre el número total de alumnos de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación en el curso anterior y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior al evaluado. Expresa el grado de no continuidad de los alumnos en un programa formativo.

SIN CONSIDERAR LOS TRASLADOS COMO ABANDONO Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (x y x-1) Número de alumnos de nuevo ingreso en el curso (x-n*+1)

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

2 46

0 31

1 28

5 28

4,35%

0,00%

3,57%

17,86%

* siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

R-24

CONSIDERANDO LOS TRASLADOS COMO ABANDONO Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (x y x-1) Número de alumnos de nuevo ingreso en el curso (x-n*+1)

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

2 46

0 31

2 28

9 28

4,35%

0,00%

7,14%

32,14%

* siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

R-24

TABLAS DE DATOS E INDICADORES: Específicas de

Maestro de Educación Infantil

Código T – 02

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

TABLA

Datos generales referentes a la matrícula en el programa formativo

2001-02

Oferta de plazas (1) Alumnos matriculados de nuevo ingreso Alumnos matriculados de nuevo ingreso en primero Alumnos matriculados Alumnos equivalentes a tiempo completo (2) Créditos matriculados en la titulación Créditos presentados (3) Créditos superados (4) Egresados (5)

90 49 39 136 139 9597,5 9307,5 8855 48

CURSOS ACADÉMICOS 2002-03 2003-04

90 45 31 129 132 9168 8949,5 8624,5 51

2004-05

90 98 90 172 184 12710 12079,5 11658,5 64

120 112 111 216 210 14513,5 13776 13285,5 49

(1) Para aquellas titulaciones sin límite de plazas se tomará la media de las plazas cubiertas en los 3 últimos años. (2) Alumnos equivalentes a tiempo completo: total de créditos matriculados dividido por la media de créditos correspondientes a un curso académico. El denominador (nº de créditos del PE / nº años en los que se encuentra estructurado el PE). (3) Son aquellos en los que el alumno se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y, en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria. (4) Cada uno de los créditos aprobados por los alumnos, excluidos los adaptados, convalidados, reconocidos, etc… en cada una de las convocatorias de un año académico. (5) Alumno que ha completado todos los créditos que conforman el plan de estudios, sin considerar si ha solicitado o no el título universitario.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA T-03A

Estructura del personal académico del programa formativo.

CURSOS ACADÉMICOS Número [b] Nº de profesores Nº de profesores Nº de profesores Nº de profesores completo Nº de profesores tiempo completo Nº de profesores

Código T – 03

a tiempo completo doctores no doctores doctores a tiempo

2002/2003 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

Número [b]

no doctores a invitados

2003/2004* Créditos impartidos [c] 66,66% 215,5 28,57% 51 71,42% 214,5

[b]/[a] *100

14 6 15

% de créditos [c]/[d] 79,96% 19,92% 79,59%

Número [b]

2004/2005* Créditos impartidos [c] 78,26% 268,5 21,73% 60 78,26% 279,5

[b]/[a] *100

18 5 18

% de créditos [c]/[d] 79,08% 17,67% 82,33%

Número [b]

2005/2006 Créditos impartidos [c] 61,29% 405 29,03% 207,5 70,96% 361,5

[b]/[a] *100

19 9 22

% de créditos [c]/[d] 71,17% 36,46% 63,53%

5

23,81%

33

12,24%

5

21,73%

60

17,67%

8

25,80%

189,5

33,30%

9 0

42,85% 0

182,5 0

67,72% 0,00%

13 0

56,52% 0,00%

208,5 0

61,41% 0,00%

11 0

35,48% 0

215,5 0

37,87% 0

Se entiende por personal académico del programa formativo el que imparte docencia en el mismo Se entiende por profesores a tiempo completo al personal que desarrolla una jornada docente de 8 o más horas semanales o su equivalente en créditos. La tabla T-03 se divide en tres tablas. La T-03A es común para todas las Universidades, mientras que las Universidades Públicas tendrán que cumplimentar la tabla T-03B y las Universidades Privadas o de la Iglesia deberán cumplimentar la TEl dato [a] de la tabla T-03A hace referencia al total del personal académico, que en el caso de las Universidades Públicas aparece en la tabla T-03B y en el caso de las Universidades Privadas o de la Iglesia en la tabla T-03C El dato [d] de la tabla T-03A hace referencia al total créditos impartidos, que en el caso de las Universidades Públicas aparece en la tabla T-03B y en el caso de las Universidades Privadas o de la Iglesia en la tabla T-03C *Los datos de los cursos 2003/04 y 2004/05 no reflejan los créditos y prfesores de la enseñanza semipresencia

TABLA T-03C

Estructura del personal académico en Universidades

AÑOS DE REFERENCIA

Número [b]

Nª Profesores con evaluación positiva para profesor de universidad privada TIEMPO COMPLETO TIEMPO PARCIAL

TOTAL PERSONAL ACADÉMICO [a]

0

2002/2003 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

0

% de créditos [c]/[d]

créditos [d]

Número [b]

2003/2004 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

Número [b]

2004/2005 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

Número [b]

2005/2006 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

21

100,00%

269,50

100,00%

23

100,00%

339,5

100,00%

31

100,00%

569,00

14

66,66%

179,48

66,60%

18

78,26%

268,5

79,08%

19

61,29%

419,50

73,72%

7

33,33%

89,50

33,39%

5

21,73%

71

20,91%

12

38,70%

149,50

26,27%

569,00

créditos [d]

46

0

créditos [d]

31

569,00

créditos [d]

21

100,00%

Código T– 05

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Plan de Estudios (EDUCACIÓN INFANTIL/ ANTES PREESCOLAR)

Fecha de publicación del plan de estudios en el BOE Fecha última modificación del plan de estudios* Años de duración de la enseñanza Nº de itinerarios en el PE Media de créditos por curso acaémico Prácticas requeridas (incluido practicum ) en créditos Nº total de créditos en el PE (incluido practicum ) (1) Proyecto Final de carrera Practicum Prácticas obligatorias en empresas o instituciones Se otorgan créditos por equivalencia

26. Enero. 1985 24. Mayo. 1995 3 NO 69 94,5 207 Sí/No NO SI NO SI

Créditos 32 6

* Especificar si se trata de una modificación total o parcial del plan de estudios (1) Prácticas requeridas (incluido practicum) en créditos: suma de los créditos prácticos de las asignaturas que componen el plan de estudios. (2) Créditos por equivalencia: créditos de libre configuración y/o optativos que se pueden dedicar a actividades convalidables por la universidad /ej: prácticas en empresas, realización de cursos de verano, diplomas de idiomas, trabajos dirigidos…)

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Código T– 05

Plan de Estudios (EDUCACIÓN INFANTIL/ ANTES PREESCOLAR)

Asignaturas y créditos que deben realizar los alumnos EDUCACIÓN INFANTIL Primer ciclo

Troncales Obligatorias

Segundo ciclo

Nº de asignatura s

Teóricos

Prácticos

Total

17

62,5

76

6

20

18,5

Créditos

Optativas

Nº de asignatura s

Créditos

Total créditos

% sobre el total

138,5

138,5

66,66%

38,5

38,5

18,59%

9

9

4,34%

Trabajo fin de carrera

NO

Libre configuración

21

Teóricos

Prácticos

Total

NO 21

Total

10,14% 100% % oferta

Optativas diferentes ofertadas

64,5

69

133,5

133,5

(1) Optativas: Parte de los contenidos del plan de estudios determinadas discrecionalmente por cada Universidad y libremente establecidas para que el alumno escoja de entre las mismas. (2) Optativas diferentes ofertadas: Optativas ofertadas a los alumnos por la Universidad para la titulación. Éstas pueden ser distintas de las ofertadas por el Plan de El % de oferta se refiere al porcentaje de optatividad real del plan de estudios y se calcula dividiendo el número de créditos optativos diferentes ofertados en la titulación entre el número de créditos optativos que ha de cursar el alumno

Código RM – 10

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Media de alumnos por grupo

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos en teoría y práctica

Asignatura

Alumnos matriculados

Nº Grupos de teoría

Nº Grupo de prácticas

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

101

3

3

110

3

3

106

3

3

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

125

3

3

116

3

3

106

3

3

131

3

3

131

3

3

131

3

3

95

3

3

DESARROLLO DIDÁCTICA DESARROLLO DIDÁCTICA DESARROLLO DIDÁCTICA DESARROLLO

DE LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y SU PSICOMOTOR

DIBUJO Y EXPRESIÓN INFANTIL DIDÁCTICA GENERAL EL ÁREA LÓGICA-MATEMÁTICA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DE EDUCACIÓN INFANTIL LENGUA ESPAÑOLA

112

3

3

142

3

3

110

3

3

LENGUAJE MUSICAL

132

3

3

LITERATURA INFANTIL

152

3

3

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

97

3

3

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

93

3

3

94

3

3

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN

Totales*

107

3

3

94

3

3

90

3

3

2375

Tamaño medio de grupo

63

63

Tamaño medio grupo asignaturas teóricas 37,69

* Insertar tantas filas como asignaturas existan

Tamaño medio grupo asignaturas prácticas 37,69

Código RM – 10

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Media de alumnos por grupo

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos en teoría y práctica

Asignatura: OPTATIVAS

Alumnos matriculados

Nº Grupos de teoría

Nº Grupo de prácticas

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

30

2

2

ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO.

28

1

1

AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN

36

1

1

18

1

1

42

1

1

9

1

1

87

2

2

90

2

2

25

1

1

13

1

1

DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO. DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS EDUCACIÓN AMBIENTAL. EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN INFORMÁTICA APLICADA.

103

3

3

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL

29

1

1

PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA RELIGIÓN CULTURA Y VALORES.

52

2

2

37

1

1

146

3

3

TALLER DE MATEMÁTICAS

21

1

1

TEATRO Y DRAMATIZACIÓN

33

1

1

TÉCNICAS DE ESTUDIO

29

1

1

TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA. Totales*

19

1

847

Tamaño medio de grupo

27

Tamaño medio grupo asignaturas teóricas 31,37

* Insertar tantas filas como asignaturas existan

1 27

Tamaño medio grupo asignaturas prácticas 31,37

Código RM – 15

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

DEFINICIÓN

Disponibilidad de bibliografía y fuentes de información Es la relación entre el número de títulos de bibliografía disponible en el servicio de biblioteca asociada con el programa y el número de títulos recomendados en las asignaturas del programa formativo.

2002/03 2003/04 2004/05 Nº de títulos recomendados disponibles en el servicio de biblioteca asociada al PF sin datos sin datos sin datos Número de títulos recomendados sin datos sin datos sin datos

RM-15

Se entiende por títulos recomendados los libros que los profesores recomiendan en las asignaturas del programa formativo

2005/06 573 864

0,66

Código PF - 16

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA/INDICADORES Datos e indicadores relativos a la oferta, demanda y matrícula en primer curso

Informa sobre los resultados de los procesos de captación de los alumnos: oferta, demanda, matrícula en los últimos cuatro cursos académicos.

DEFINICIÓN

Matriculados en nuevo ingreso

Demanda Curso académico

Nº Plazas ofertadas

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

90 90 90 120

Curso académico

PAAU

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

76.19 79.49 47.25 46.15

Curso académico

Nota media PAAU FP

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

5.73 5.87 5.78 5.64

* 20% superior

Nº Total preinscritos

97 85 184 229

Al. Matric. 1ª Nº Nº Total Nº Preinscritos nuevo ingreso Matriculados opción [2] / 1ª opción 1ª opción [2] Total [1] [1]

42 39 91 116

% Preinscripción en primera opción FP >25

16.67 12.82 16.48 21.37

6.66 7.80 7.13 6.98

1.10 0.85

39 31 90 112

35 31 65 87

Otros

PAAU

7.14 7.69 35.16 31.62

71.79 80.65 56.67 51.35

Media quintil más elevado* PAAU FP

6.30 6.42 6.92 6.56

7.28 7.80 8.57 8.30

0,897 1,000 0,722 0,777

Cambios de expediente Número de alumnos que proceden de cambios de expediente

0 6 3 30

% total matriculados de nuevo ingreso FP >25

20.51 12.90 14.44 21.62

Nota de acceso a la titulación PAAU

FP

5 5 5 5

5 5 5 5

1.11 1.80

Otros

7.69 6.45 27.78 25.23

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías de enseñanzaaprendizaje utilizadas en el programa formativo.

Relación de asignaturas BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (9 créditos)Troncal CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL (9 créditos) Obligatoria CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL (9 créditos) Troncal

Clase magistral X

Resolución Prácticas de de problemas y laboratorio casos

Prácticas de campo

Prácticas externas

X

X

X

x

Tutorías

Trabajos escritos, proyectos

Exposición Actividades oral del en grupo alumno

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

x

x

x

x

X

X

X

X

X

X

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA (9 créditos) Troncal

X

X

X

X

X

X

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU DIDÁCTICA (7,5 créditos) Troncal

x

x

x

x

x

x

x

X

X

DIBUJO Y EXPRESIÓN INFANTIL (7 créditos) Obligatoria

x

DIDÁCTICA GENERAL (9créditos) Troncal

X

X

X

EL ÁREA LÓGICA-MATEMÁTICA (9 créditos) Obligatoria

x

x

x

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DE EDUCACIÓN INFANTIL (4,5 créditos) Obligatoria

X

X

X

LENGUA ESPAÑOLA (4,5 créditos) Troncal LENGUAJE MUSICAL (4,5 créditos) Obligatoria

x

X

LITERATURA INFANTIL (4,5 créditos) Troncal

x

X

x

x

x

X x

X x

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

X

X

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR (4,5 créditos) Troncal

x

x

X

X

x

X

x

x

x

x

x

x

x

"

pizarra, vídeo, bibioteca, guiñol pizarra, equipo de música,aula de música,instrumentos, cds,lecturas,partituras

x X

"

pizarra, ordenador y cañón

X

X

pizarra, proyector de diapositivas, proyector de transparencias, cañón, videos, aula de informática, internet, textos docentes, artículos y material bibliográfico

Pizarra, transparencias, documentación impresa... x

X x

x

Materiales manipulables,pizarra, transparencias,ordenador y cañón,etc.

pizarra, proyectos de diapositivas o transparencias,

x

X

Pizarra, proyector, laboratorio

pizarra, equipo de música, micrófono, aula de música,instrumenstos, cds,vídeos,lecturas,partituras

X

x

X x

X

x X

x

Pizarra, transparencias, videos, cañon Estudio de artículos

prácticas artísticas

X

X

Recursos didácticos utilizados

Otras

cañón, ordenador, vídeos, aula de informática…

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS (12 créditos) Troncal

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y SU DIDÁCTICA (6 créditos) Troncal DESARROLLO PSICOMOTOR (9 créditos) Troncal

On-line

x

vídeo, bibioteca, internet, guiñol X

voluntarios

Pizarra, ordenador y cañón, video, internet y programas educativos multimedia (simuladores, contenedores de actividades y aventuras gráficas) vídeo

PRACTICUM I (16 créditos) Troncal * PRACTICUM I (16 créditos) Troncal * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR (9 créditos) Troncal PSICOMOTRICIDAD INFANTIL (4,5 créditos) Obligatoria

x

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

x

TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

X

x

* El practicum tiene una metodología y evaluación específicas que no se contempla en la presente tabla.

X

X

X

X

Varios

x

x

x

ordenador y cañón, pizarra, proyector de trasparencias

x

x

x

x

X

X

X

X

pizarra, ordenador y cañón

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

TABLA

DEFINICIÓN

Relación de asignaturas: OPTATIVAS

Tipos de metodología de enseñanzaaprendizaje utilizadas Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo. Resolución Clase de problemas magistral y casos

Tutorías

Exposición oral del alumno

X

X

X

x

x

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

Prácticas externas

Trabajos escritos, proyectos

Actividades en grupo

On-line

Recursos didácticos utilizados

Otras

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO. (4,5Créditos) Optativa

X

X

pizarra, ordenador y cañón

AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa

DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS (6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN AMBIENTAL. (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

x

prácticas artísticas

x

x

x

x

x

x

pizarra, proyector de diapositivas, proyector de transparencias, cañón, videos, aula de informática, internet, textos docentes, artículos y material bibliográfico

x cañón, ordenador, vídeos, aula de informática…

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa

X

X

X

X

X

X

EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa

X

X

X

X

X

X

ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

x

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

INFORMÁTICA APLICADA. (6 Créditos) Optativa

x

X

X

x

PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca.

x x

x

x

" Pizarra, ordenador y cañón, un ordenador por cada alumno, micrófono y altavoces para trabajar multimedia.

X

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL(4,5 Créditos) Optativa

X

X

PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN (4,5 Créditos) Optativa

x

x

X

X

X

X

PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA(6 Créditos) Optativa PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN CULTURA Y VALORES. (4,5 Créditos) Optativa TALLER DE MATEMÁTICAS (4,5 Créditos) Optativa TEATRO Y DRAMATIZACIÓN (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE ESTUDIO (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA. (6 Créditos) Optativa TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

X

X

X

X

X

pizarra, ordenador y cañón e internet, aula de informática

x

x

x

pizarra, ordenador y cañón, debates sobre documentos, simulaciones prácticas

X

Ejemplos

X

`PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT

X

materiales didácticos de Matemáticas. Publicaciones sobre materiales didácticos. Transparecias

X

X

X

X

x

x

X

x

X x

x

x

x

X x

x

x x

x x

vídeo, biblioteca, DVD, guiñol, CDs de música Laboratori, ordenador, pizarra

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

TABLA

DEFINICIÓN

Relación de asignaturas: GRUPO TARDE BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (9 créditos)Troncal CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL (9 créditos) Obligatoria CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL (9 créditos) Troncal

Tipos de metodología de enseñanzaaprendizaje utilizadas Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo. Clase magistral

Resolución de problemas y casos

X

X

X

X

X

X

x

x

Recursos didácticos utilizados

Pizarra, transparencias, videos, cañon Estudio de artículos

Pizarra, proyector, laboratorio

x

cañón, ordenador, vídeos, aula de informática…

X

X

Pizarra, proyector de transparencias, ordnador y cañon, aula de informática

X

X

X

pizarra, equipo de música, micrófono, aula de música,instrumenstos, cds,vídeos,lecturas,partituras

x

x

x

pizarra, proyectos de diapositivas o transparencias,ordenador y cañon,vídeo.

x

x

x

x

ordenador y cañón, pizarra, proyector de trasparencias

x

x

pizarra, proyectos de diapositivas o transparencias,

X

X

X

X

PIZARRA, RETROPROYECTOR, VÍDEO, DVD, REVISTAS, LIBROS, ORDENADOR, CAÑON

x

x

x

X

X

X

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA (9 créditos) Troncal

X

X

X

x

x

x

x

x

x

DIBUJO Y EXPRESIÓN INFANTIL (7 créditos) Obligatoria

x

DIDÁCTICA GENERAL (9créditos) Troncal

X

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DE EDUCACIÓN INFANTIL (4,5 créditos) Obligatoria

X

X

Otras

x

X

EL ÁREA LÓGICA-MATEMÁTICA (9 créditos) Obligatoria

X

X

X

On-line

x

X

DESARROLLO PSICOMOTOR (9 créditos) Troncal

X X

Trabajos escritos, proyectos

Actividades en grupo

X

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS (12 créditos) Troncal

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU DIDÁCTICA (7,5 créditos) Troncal DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y SU DIDÁCTICA (6 créditos) Troncal

Exposición oral del alumno

Prácticas de campo

x

Prácticas externas

Tutorías

Prácticas de laboratorio

x x X

x

x

X

LENGUA ESPAÑOLA (4,5 créditos) Troncal

x

x

x

x

x X x

LENGUAJE MUSICAL (4,5 créditos) Obligatoria

X

X

X

X

X

LITERATURA INFANTIL (4,5 créditos) Troncal

x

x

x

x

x

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

X

X

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR (4,5 créditos) Troncal

X

X

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR (9 créditos) Troncal

X

X

PSICOMOTRICIDAD INFANTIL (4,5 créditos) Obligatoria

x

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

x

x

TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

si

no

X

X X

X

x

x

x

x

X

x

"

" pizarra, ordenador y cañón

x

X X

x

x X

Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca. pizarra, equipo de música,aula de música,instrumentos, cds,lecturas,partituras Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca. Pizarra, ordenador y cañón, video, internet y programas educativos multimedia (simuladores, contenedores de actividades y aventuras gráficas) PIZARRA, RETROPROYECTOR, VÍDEO, DVD, REVISTAS, LIBROS, ORDENADOR, CAÑON

X

X

X

X

Varios ordenador y cañón, pizarra, proyector de trasparencias

PRACTICUM I (16 créditos) Troncal * PRACTICUM II (16 créditos) Troncal * X

X x

no

no

* El practicum tiene una metodología y evaluación específicas que no se contempla en la presente tabla

no

x

x

x

x

x

x

si

si

si

si

pizarra, ordenador y cañón

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

TABLA

DEFINICIÓN

Relación de asignaturas: ON-LINE

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (9 créditos)Troncal CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL (9 créditos) Obligatoria CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL (9 créditos) Troncal

Tipos de metodología de enseñanzaaprendizaje utilizadas Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo.

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

X

X

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

X

X

Prácticas externas

Tutorías

X

x

x

x

x

x

x

X

X

x

x

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA (9 créditos) Troncal

X

X

x

x

x

x

X

X

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DE EDUCACIÓN INFANTIL (4,5 créditos) Obligatoria

x X

no

x

no

no

no

x

no

X x

x

x

x

x

x

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR (4,5 créditos) Troncal

x

x

x

internet, artículos y material bibliográfico " Si Aula específica de plástica,pizarra, proyectos de diapositivas o transparencias,

x

x

no

x

x

si

X

x foro, autoevaluación, herramientas de nuestro campus virtual

si

x X

x

x

x

"

ordenador y cañón.

direcciones de internet pizarra,ordenador, cañón, aula de música,instrumentos, cds de música,lecturas,partituras

X

x

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

prácticas artísticas, foros

X

x

X

pizarra,ordenador, cañón, aula de música,instrumentos, cds de música,vídeos,lecturas,partituras

X

si

x

pizarra, proyector, internet, material de laboratorio Ordenador, cañón, vídeos, internet

x

x

Recursos didácticos utilizados

ordenador y cañón, pizarra, vídeo, dvd. análisi de artículos

x

X x

no

X

x

x

LITERATURA INFANTIL (4,5 créditos) Troncal

X

x

X

LENGUA ESPAÑOLA (4,5 créditos) Troncal LENGUAJE MUSICAL (4,5 créditos) Obligatoria

x x

DIDÁCTICA GENERAL (9créditos) Troncal EL ÁREA LÓGICA-MATEMÁTICA (9 créditos) Obligatoria

X

Otras

X X

x

DIBUJO Y EXPRESIÓN INFANTIL (7 créditos) Obligatoria

x

On-line

X

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS (12 créditos) Troncal

X

Trabajos escritos, proyectos

Actividades en grupo

X

X

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU DIDÁCTICA (7,5 créditos) Troncal DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y SU DIDÁCTICA (6 créditos) Troncal DESARROLLO PSICOMOTOR (9 créditos) Troncal

Exposición oral del alumno

x

direcciones de internet, biblioteca

x

Ordenador - cañón y video(jormadas presenciales), contenidos en documentos word y contenidos en Power Point, Foro, direcciones de internet y programas educativos multimedia (simuladores, contenedores de actividades y aventuras gráficas)

trabajo voluntario

vídeo

x

Actividades

Cañon, retroproyector, vídeo,pizarra, transparencias

si

foro, autoevaluación, herramientas de nuestro campus virtual

ordenador y cañón.

x

PRACTICUM II (16 créditos) Troncal * PRACTICUM I (16 créditos) Troncal * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR (9 créditos) Troncal

X

X

PSICOMOTRICIDAD INFANTIL (4,5 créditos) Obligatoria

x

x

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

x

x

TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

no

no

x

no

no

* El practicum tiene una metodología y evaluación específicas que no se contempla en la presente tabla

X

X

x

x

no

X

X x

x

x

x

x

si

no

no

si

Varios

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías

Relación de asignaturas *: OPTATIVAS ON-LINE

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Trabajos escritos, proyectos

Actividades en grupo

On-line

Otras

Recursos didácticos utilizados

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO. (4,5Créditos) Optativa AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS (6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN AMBIENTAL. (4,5 Créditos) Optativa EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (4,5 Créditos) Optativa IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa

INFORMÁTICA APLICADA. (6 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

X

X

X

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL(4,5 Créditos) Optativa PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN (4,5 Créditos) Optativa PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA(6 Créditos) Optativa PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN CULTURA Y VALORES. (4,5 Créditos) Optativa

X

Pizarra, ordenador y cañón, un ordenador por cada alumno, micrófono y altavoces para trabajar multimedia (jormadas presenciales) y cada alumno deberá disponer de los programas que se trabajan en el curso (Power Point y Front Page) además de un ordenador multimedia para hacer los trabajos de evaluación.

Relación de asignaturas *: OPTATIVAS ON-LINE

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

TALLER DE MATEMÁTICAS (4,5 Créditos) Optativa TEATRO Y DRAMATIZACIÓN (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE ESTUDIO (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA. (6 Créditos) Optativa TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

* Las asignaturas ofertadas para el campus virtual difieren de las de carácter presencial

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

On-line

Otras

Recursos didácticos utilizados

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPESCIAL

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

X

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

X

X

X

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

X

X Lecturas, Participación en clase

Ciencias de la Naturaleza en EI

X

X

X

X

X

Conocimiento del Medio Natural y Social

X

X

X

X

X

x

x

x

Desarrollo de habilidades linguísticas y su didáctica Desarrollo de la exp. plás. y su didáctica

x x

Desarrollo de la expresión musical y su didáctica Desarrollo del pensaniento lógico-matemático y su didáctica

X

x

x

x

X

X

X

X

Otros

x

X

Desarrollo Psicomotor Dibujo y expresión infantil

x

x

x

x

DIDÁCTICA GENERAL

X

X

X

X

X

X

El área lógico-matemática en Ed. Infantil Evolución Histórica y Sistemas Contemporáneos de Educación Infantil lengua española

X

X

x

x

Lenguaje musical

X

literatura infantil

x

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

x

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

x

X

X

x

x

x

x x

x

x

x

optativo

X

X

PRACTICUM I* PRACTICUM II * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

X

X

Psicomotricidad infantil Sociología SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educació

x x

x

x X

X

* El practicum tiene una metodología y evaluación específica que no se contempla en la presente tabla

x

x

x

optativo

x

optativo

X

X

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas: OPTATIVAS

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

x

x

x

x

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

Otros

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa Atención Educativa al Alumnado Superdotado

x

autoevaluación

AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa Dinámica de Grupos Educación Ambiental

x

x

x

x

x

x

x Participación en clase

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa Enseñanza y aprendizaje de la escritura y la lectura

x

x

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa Informática Aplicada a la Educación

x

MENSAJE CRISTIANO I

x

x

x

MENSAJE CRISTIANO II

x

x

x

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa Orientación Educativa y Tutoria Pedagogía de la Religión

x x

x

PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITUA

x

entrevista personal y autoevalución

x

x

x

X

X

PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN, CULTURA Y AVLORES

x

x

Taller de matemáticas

X

teatro y dramatización

x

Técnicas de estudio Técnicas de Trabajo en la Naturaleza TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

x x

x

Presentación de Materiales didácticos

X x x

x

x

x

Prácticas de laboratorio

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas: GRUPO TARDE

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPESCIAL

Prueba de Prueba tipo preguntas test abiertas X

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

X

X

X

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

X

X Lecturas, Participación en clase

Ciencias de la Naturaleza en EI

X

X

X

X

X

Conocimiento del Medio Natural y Social

X

X

X

X

X

Desarrollo de Habilidades Lingüisticas (12 créditos)

x

x

Desarrollo de la expresión musical y su didáctica x

Desarrollo del pensaniento lógico-matemático y su didáctica

X

Desarrollo psicomotor

x

La prueba de evaluación es mixta 80% tipo test y 20% preguntas abiertas

x X

Desarrollo de la expresión plástica y su didáctica.7,5 créditos.(E.I.)

Otros

X

X

X

x

x

x

X x

x

x

x

x

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Desarrollo Psicomotor Dibujo y expresión infantil

x

DIDÁCTICA GENERAL

X

El área lógico-matemática en Ed. Infantil

X

Evolución Histórica y Sistemas Contemporáneos de Educación Infantil lengua española

x X X

x

x

Lenguaje musical

X

Literatura infantil

x

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

x

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

X

x X

x

x x

x

x

x

x

optativo

X

X

PRACTICUM I * PRACTICUM II * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR Psicomotricidad infantil SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educació

X

X

x

x X

X

x

x

x

optativo

X

X

* El practicum tiene una metodología y evaluación específicos que no se contempla en la presente tabla

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Bases Psicopedagógicas de la EE

X

X

Ciencias de la Naturaleza en EI.

X

Relación de asignaturas: ON-LINE

Conocimiento del Medio (Infantil) Desarrollo de Habilidades Lingüísticas

x

Desarrollo de la exp. plás. y su didáctica

x

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

X

X

X

X

x

x

x

x

x

x

x

x

X

X

Desarrollo de la expresión musical y su didáctica

X

Otros

Estudio de textos Participación en la asignatura, foros, aportaciones innovadoras…

Desarrollo del pensaniento lógico-matemático y su didáctica DESARROLLO PSICOMOTOR

x

x

Dibujo y expresión infantil.7 créditos.(E. Infantil).

x

DIDÁCTICA GENERAL El área lógico-matemática en Ed. Infantil Evolución Histórica y Sistemas Contemporáneos de Educación Infantil Lengua española

X x x x

x

x

x

x

Aportaciones personales de los diferentes contenidos de las prácticas realizados sobre la asignatura.

X

X

x

x

x

x

x

Lenguaje musical

X x

x

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

x

x x

participación en foro x

X

Literatura infantil ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

x

x

x x

x

optativo

X

X

X

X

x

x

optativo

si

si

si

PRACTICUM I * PRACTICUM II * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

X

X

Psicomotricidad Infantil SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Teorías e instituciones Contemporáneas de Educación

x

* El practicum tiene una metodología y evaluación específica que no se contempla en la presente tabla

Actividades y casos prácticos, dossier, grado de participación en foros, participación en chat.

participación en foro

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código PF - 18

TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas*: OPTATIVAS ON-LINE RELIGIÓN, CULTURA Y VALORES

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

x

Informática Aplicada a la Educación

* Las asignaturas ofertadas para el campus virtual difieren de las de carácter presencial

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas) x

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

x x

Otros

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código R-21 y R-22

INDICADOR

Tasa de eficiencia y tasa de éxito

DEFINICIÓN

Tasa de eficiencia: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos en un determinado curso académico y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse para superar éstos a los largo de sus estudios (éste y anteriores cursos académicos). Tasa de éxito: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en un estudio y el número total de créditos presentados a exámen. Permite analizar los resultados alcanzados en las pruebas de evaluación.

Asignatura 42000 DESARROLLO DE LA EXPRESION MUSICAL Y SU DIDACTICA 42001 DIDACTICA GENERAL 42003 DESARROLLO DE LA EXPRESION PLASTICA Y SU DIDACTICA 42005 TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE EDUCACION 42006 DIBUJO Y EXPRESION INFANTIL 42020 BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL 42021 DESARROLLO PSICOMOTOR 42022 EL AREA LOGICO-MATEMATICA 42023 EVOLUCION HISTORICA Y SISTEMAS CONTEMPORANEOS DE EDUCACION INFANTIL 42024 LENGUAJE MUSICAL 42026 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION 42040 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 42041 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO Y SU DIDACTICA 42043 PSICOMOTRICIDAD INFANTIL 42044 LITERATURA INFANTIL 42045 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR 42047 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 46021 LENGUA ESPAÑOLA 51004 PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR 51020 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS 51023 PRACTICUM I 51043 PRACTICUM II 51045 CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN EDUCACION INFANTIL 51104 ATENCION EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO 51105 AUTOCONOCIMIENTO APLICADO A LA EDUCACION 51109 DINAMICA DE GRUPOS Y COMUNICACION EN LOS PROCESOS FORMATIVOS 51110 EDUCACION AMBIENTAL 51120 INFORMATICA APLICADA 51125 ORIENTACION EDUCATIVA Y TUTORIAL 51128 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO A TRAVES DEL DIBUJO Y DE LA ESCRITURA 51130 PSICOLOGIA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACION 51132 DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO 51136 TALLER DE MATEMATICAS 51137 TEATRO Y DRAMATIZACION 51138 TECNICAS DE ESTUDIO 51140 TECNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA

Créditos (a) 9 9 7,5 4,5 7 9 9 9 4,5 4,5 4,5 9 6 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 9 12 16 16 9 4,5 6 6 4,5 6 4,5 6 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 6

Total aptos (b) 46 72 50 78 109 77 78 56 106 75 78 47 79 51 98 58 58 65 72 83 61 53 46 18 14 22 4 35 5 11 2 1 15 11 14 3

Alumnos aptos Alumnos aptos Alumnos aptos Créditos en 1ª matrícula en 2ª matrícula en 3ª matrícula superados (a*b) o más (e) (d) (c ) 42 69 48 72 104 71 75 53 105 72 76 43 76 49 97 55 54 65 70 81 61 52 44 18 13 22 4 35 5 11 2 1 15 11 14 3

3 2 2 6 3 2 3 3 1 3 2 4 3 2 1 3 3 0 1 2 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

414 648 375 351 763 693 702 504 477 337,5 351 423 474 229,5 441 261 261 292,5 648 996 976 848 414 81 84 132 18 210 22,5 66 9 4,5 67,5 49,5 63 18

Créditos Créditos Indicador de Indicador de matriculados presentados a eficiencia éxito eficiencia examen (c+2*d+3*e)*a 459 459 90,20% 90,20% 684 693 94,74% 93,51% 390 390 96,15% 96,15% 378 355,5 92,86% 98,73% 812 763 93,97% 100,00% 783 747 88,51% 92,77% 729 711 96,30% 98,73% 531 504 94,92% 100,00% 481,5 477 99,07% 100,00% 351 342 96,15% 98,68% 360 360 97,50% 97,50% 459 468 92,16% 90,38% 492 498 96,34% 95,18% 238,5 229,5 96,23% 100,00% 445,5 468 98,99% 94,23% 274,5 315 95,08% 82,86% 283,5 301,5 92,06% 86,57% 292,5 301,5 100,00% 97,01% 675 657 96,00% 98,63% 1020 1020 97,65% 97,65% 976 976 100,00% 100,00% 864 848 98,15% 100,00% 441 459 93,88% 90,20% 81 81 100,00% 100,00% 90 84 93,33% 100,00% 132 132 100,00% 100,00% 18 18 100,00% 100,00% 210 216 100,00% 97,22% 22,5 22,5 100,00% 100,00% 66 78 100,00% 84,62% 9 9 100,00% 100,00% 4,5 4,5 100,00% 100,00% 67,5 67,5 100,00% 100,00% 49,5 49,5 100,00% 100,00% 63 63 100,00% 100,00% 18 18 100,00% 100,00%

Asignatura

Créditos (a)

51141 RELIGION, CULTURA Y VALORES 51142 EL MENSAJE CRISTIANO: SINTESIS DE LA FE CRISTIANA I 51143 EL MENSAJE CRISTIANO: SINTESIS DE LA FE CRISTIANA II 51146 PEDAGOGIA DE LA RELIGION

INDICADOR

Total aptos (b)

4,5 4,5 4,5 4,5

51 27 29 19

Alumnos aptos Alumnos aptos Alumnos aptos Créditos en 1ª matrícula en 2ª matrícula en 3ª matrícula superados (a*b) o más (e) (d) (c ) 51 27 29 19

0 0 0 0

0 0 0 0

229,5 121,5 130,5 85,5 13271,5

Créditos Créditos Indicador de Indicador de matriculados presentados a eficiencia éxito eficiencia examen (c+2*d+3*e)*a 229,5 234 100,00% 98,08% 121,5 130,5 100,00% 93,10% 130,5 130,5 100,00% 100,00% 85,5 85,5 100,00% 100,00% 13818 13766,5 96,05% 96,40%

Tasa de éxito

2001-02

Número total de créditos superados por los alumnos Número total de créditos presentados a evaluación

R-22

2002-03

2003-04

2004-05

8862,5 9315

8630,5 8955,5

11733,5 12154,5

13271,5 13766,5

95,14%

96,37%

96,54%

96,40%

Crédito superado: Cada uno de los créditos aprobados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en cada una de las convocatorias del año académico). Créditos presentados: Son aquellos en los que el alumnos se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y, en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria).

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Código R-23

Duración media de los estudios

Expresa la duración media (en años) que los alumnos matriculados en una titulación universitaria tardan en superar los créditos correspondientes a su titulación DEFINICIÓN (exceptuando el proyecto fin de carrera). Se ve influenciado por la presencia de alumnos que compatibilizan los estudios universitarios con el desempeño de actividades laborales.

2001-02

Suma del producto [(nº de años en graduarse)*(nº alumnos graduados)] Número total de alumnos graduados

R-23

2002-03

2003-04

2004-05

131 48

136 51

133 64

116 49

2,73

2,67

2,08

2,37

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código Catálogo de tablas e indicadores R-23

Número de alumnos que tardan n años en graduarse 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años Número total de alumnos graduados

2001-02 6 12,50% 3 6,25% 38 79,17% 1

48

2002-03 9 17,65% 3 5,88% 35 68,63% 4 7,84%

30 5 27 1

2003-04 46,88% 7,81% 42,19% 1,56%

2004-05 13 26,53% 8 16,33% 25 51,02% 3 6,12%

2,08%

51

1 64

1,56% 49

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código R-24

INDICADOR

Tasa de abandono (interrupción de estudios)

DEFINICIÓN

Relación porcentual entre el número total de alumnos de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación en el curso anterior y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior al evaluado. Expresa el grado de no continuidad de los alumnos en un programa formativo.

SIN CONSIDERAR LOS TRASLADOS COMO ABANDONO: Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (x y x-1) Número de alumnos de nuevo ingreso en el curso (x-n*+1)

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

0 45

0 49

2 49

1 45

0,00%

0,00%

4,08%

2,22%

* siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

R-24

CONSIDERANDO LOS TRASLADOS COMO ABANDONO: Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (x y x-1) Número de alumnos de nuevo ingreso en el curso (x-n*+1)

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

0 45

1 49

3 49

1 45

0,00%

2,04%

6,12%

2,22%

* siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

R-24

TABLAS DE DATOS E INDICADORES: Específicas de

Maestro de Educación Primaria

Código T – 02

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

TABLA

Datos generales referentes a la matrícula en el programa formativo

2001-02

Oferta de plazas (1) Alumnos matriculados de nuevo ingreso Alumnos matriculados de nuevo ingreso en primero Alumnos matriculados Alumnos equivalentes a tiempo completo (2) Créditos matriculados en la titulación Créditos presentados (3) Créditos superados (4) Egresados (5)

45 21 9 84 81 5601 5444 5047 33

CURSOS ACADÉMICOS 2002-03 2003-04

45 9 4 58 54 3791,5 3513,5 3320 22

2004-05

45 19 18 50 46 3181 2839 2707 16

45 21 21 41 36 2531 2384,5 2228,5 12

(1) Para aquellas titulaciones sin límite de plazas se tomará la media de las plazas cubiertas en los 3 últimos años. (2) Alumnos equivalentes a tiempo completo: total de créditos matriculados dividido por la media de créditos correspondientes a un curso académico. El denominador (nº de créditos del PE / nº años en los que se encuentra estructurado el PE). (3) Son aquellos en los que el alumno se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y, en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria. (4) Cada uno de los créditos aprobados por los alumnos, excluidos los adaptados, convalidados, reconocidos, etc… en cada una de las convocatorias de un año académico. (5) Alumno que ha completado todos los créditos que conforman el plan de estudios, sin considerar si ha solicitado o no el título universitario.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA T-03A

Estructura del personal académico del programa formativo.

CURSOS ACADÉMICOS Número [b] Nº de profesores Nº de profesores Nº de profesores Nº de profesores completo Nº de profesores tiempo completo Nº de profesores

Código T – 03

a tiempo doctores no doctores doctores a tiempo no doctores a invitados

2002/2003 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

Número [b]

2003/2004 Créditos impartidos [c] 70,58% 209,75 35,29% 109 64,70% 124

[b]/[a] *100

12 6 11

% de créditos [c]/[d] 83,56% 43,42% 49,40%

Número [b]

2004/2005 Créditos impartidos [c] 63,00% 209,75 36,80% 119,5 52,60% 133

[b]/[a] *100

12 7 10

% de créditos [c]/[d] 83,56% 46,94% 53,04%

Número [b]

2005/2006 Créditos impartidos [c] 66,66% 216,25 33,33% 135,25 66,66% 137,25

[b]/[a] *100

16 8 16

% de créditos [c]/[d] 79,35% 49,63% 50,36%

5

29,41%

109

43,42%

6

31,60%

119,5

46,94%

7

29,16%

101,25

37,15%

7 0

41,17% 0

100,75 0

40,13% 0

6 0

31,60% 0,00%

90,25 0

36,62% 0,00%

9 0

37,50% 0

85,5 0

31,37% 0

Se entiende por personal académico del programa formativo el que imparte docencia en el mismo Se entiende por profesores a tiempo completo al personal que desarrolla una jornada docente de 8 o más horas semanales o su equivalente en créditos. La tabla T-03 se divide en tres tablas. La T-03A es común para todas las Universidades, mientras que las Universidades Públicas tendrán que cumplimentar la tabla T-03B y las Universidades Privadas o de la Iglesia deberán cumplimentar la TEl dato [a] de la tabla T-03A hace referencia al total del personal académico, que en el caso de las Universidades Públicas aparece en la tabla T-03B y en el caso de las Universidades Privadas o de la Iglesia en la tabla T-03C El dato [d] de la tabla T-03A hace referencia al total créditos impartidos, que en el caso de las Universidades Públicas aparece en la tabla T-03B y en el caso de las Universidades Privadas o de la Iglesia en la tabla T-03C

TABLA T-03C

Estructura del personal académico en Universidades

AÑOS DE REFERENCIA

Número [b]

2002/2003 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

Nª Profesores con evaluación positiva para profesor de universidad privada TIEMPO COMPLETO TIEMPO PARCIAL

TOTAL PERSONAL ACADÉMICO [a]

0

0

créditos [d]

Número [b]

2003/2004 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

Número [b]

2004/2005 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

Número [b]

2005/2006 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

17

100,00%

251,00

100,00%

19

100,00%

251

100,00%

24

100,00%

272,50

12

70,58%

209,75

83,56%

12

63,00%

209,75

83,56%

16

66,66%

216,25

79,35%

5

29,41%

41,25

16,43%

7

36,80%

41,25

16,43%

8

33,33%

56,25

20,64%

251,00

créditos [d]

38

0

créditos [d]

24

272,50

créditos [d]

17

100,00%

Código T– 05

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

TABLA

Plan de Estudios (EDUCACIÓN PRIMARIA/ antes Ciencias, filología, humanas )

Fecha de publicación del plan de estudios en el BOE Fecha última modificación del plan de estudios* Años de duración de la enseñanza Nº de itinerarios en el PE Media de créditos por curso acaémico Prácticas requeridas (incluido practicum ) en créditos Nº total de créditos en el PE (incluido practicum ) (1) Proyecto Final de carrera Practicum Prácticas obligatorias en empresas o instituciones Se otorgan créditos por equivalencia

08. Sept. 1977 24. Mayo. 1995 3 NO 69 99,5 207 Sí/No NO SI NO SI

Créditos 32 6

* Especificar si se trata de una modificación total o parcial del plan de estudios (1) Prácticas requeridas (incluido practicum) en créditos: suma de los créditos prácticos de las asignaturas que componen el plan de estudios. (2) Créditos por equivalencia: créditos de libre configuración y/o optativos que se pueden dedicar a actividades convalidables por la universidad /ej: prácticas en empresas, realización de cursos de verano, diplomas de idiomas, trabajos dirigidos…)

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Código

Catálogo de tablas e indicadores

T– 05

TABLA

Plan de Estudios (EDUCACIÓN PRIMARIA/ antes Ciencias, filología, humanas )

Primer ciclo Nº de asignaturas Troncales Obligatorias

Segundo ciclo

Créditos

Créditos

Total créditos

% sobre el total

136,5

136,5

65,94%

40,5

40,5

19,56%

9

9

4,34%

Teóricos

Prácticos

Total

17

57

79,5

8

20,5

20

Optativas

Nº de asignaturas

Trabajo fin de carrera

NO

Libre configuración

21

Teóricos

Prácticos

Total

NO 21

Total

10,14% 100% % oferta

Optativas diferentes ofertadas

64,5

69

133,5

133,5

(1) Optativas: Parte de los contenidos del plan de estudios determinadas discrecionalmente por cada Universidad y libremente establecidas para que el alumno escoja de entre las mismas. (2) Optativas diferentes ofertadas: Optativas ofertadas a los alumnos por la Universidad para la titulación. Éstas pueden ser distintas de las ofertadas por el Plan de Estudios. El % de oferta se refiere al porcentaje de optatividad real del plan de estudios y se calcula dividiendo el número de créditos optativos diferentes ofertados en la titulación entre el número de créditos optativos que ha de cursar el alumno

Código RM – 10

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Media de alumnos por grupo

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos en teoría y práctica

Asignatura

Alumnos matriculados

Nº Grupos de teoría

Nº Grupo de prácticas

24

1

1

7

1

1

CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA

16

1

1

DIDÁCTICA GENERAL

22

1

1

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA

7

1

1

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA

21

1

1

EXPRESIÓN PLÁSTICA Y DIBUJO

15

1

1

FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA

16

1

1

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

17

1

1

7

1

1

HISTORIA DE ESPAÑA

16

1

1

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDÁCTICA (INGLES)

15

1

1

8

1

1

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y SU DIDÁCTICA

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA VIDA LA FÍSICA EN LA NATURALEZA

15

1

1

7

1

1

23

1

1

LITERATURA ESPAÑOLA

8

1

1

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA

8

1

1

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

22

1

1

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

16

1

1

22

1

1

15

1

1

TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN

23

1

1

350

23

23

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA

Totales*

Tamaño medio de grupo

Tamaño medio grupo asignaturas teóricas 15,21

* Insertar tantas filas como asignaturas existan

Tamaño medio grupo asignaturas prácticas 15,21

Código RM – 10

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Media de alumnos por grupo

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos en teoría y práctica

Asignatura: OPTATIVAS

Alumnos matriculados

Nº Grupos de teoría

Nº Grupo de prácticas

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

30

2

2

ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO.

28

1

1

AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO. DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS EDUCACIÓN AMBIENTAL.

36

1

1

18

1

1

42

1

1

9

1

1

EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II

87

2

2

EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN

90

2

2

25

1

1 1

13

1

103

3

3

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL

29

1

1

PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA RELIGIÓN CULTURA Y VALORES.

52

2

2

INFORMÁTICA APLICADA.

37

1

1

146

3

3

TALLER DE MATEMÁTICAS

21

1

1

TEATRO Y DRAMATIZACIÓN

33

1

1

TÉCNICAS DE ESTUDIO

29

1

1

TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA.

19

1

1

847

27

27

Totales*

Tamaño medio de grupo

Tamaño medio grupo asignaturas teóricas 31,37

* Insertar tantas filas como asignaturas existan

Tamaño medio grupo asignaturas prácticas 31,37

Código RM – 15

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

DEFINICIÓN

Disponibilidad de bibliografía y fuentes de información Es la relación entre el número de títulos de bibliografía disponible en el servicio de biblioteca asociada con el programa y el número de títulos recomendados en las asignaturas del programa formativo.

2002/03 Nº de títulos recomendados disponibles en el servicio de biblioteca asociada al PF sin datos Número de títulos recomendados sin datos

RM-15

Se entiende por títulos recomendados los libros que los profesores recomiendan en las asignaturas del programa formativo

2003/04 sin datos sin datos

2004/05 sin datos sin datos

2005/06 639 925

0,69

Código PF - 16

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA/INDICADORES Datos e indicadores relativos a la oferta, demanda y matrícula en primer curso

Informa sobre los resultados de los procesos de captación de los alumnos: oferta, demanda, matrícula en los últimos cuatro cursos académicos.

DEFINICIÓN

Matriculados en nuevo ingreso

Demanda Curso académico

Nº Plazas ofertadas

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

45 45 45 45

Curso académico

PAAU

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

80.00 100.00 80.00 94.44

Nº Total preinscritos

31 29 64 83

Al. Matric. 1ª Nº Nº Total Nº Preinscritos nuevo ingreso Matriculados opción [2] / 1ª opción 1ª opción [2] Total [1] [1]

10 6 20 18

9 4 18 21

% Preinscripción en primera opción FP >25

10.00 5.56

Curso académico

Nota media PAAU FP

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

5.68 6.62 5.70 5.57

7.35 6.50

9 4 14 11

Otros

PAAU

20.00

77.78 100.00 83.33 90.48

10.00

Media quintil más elevado* PAAU FP

6.13 6.76 6.28 6.48

100,00% 100,00% 77,78% 52,38%

Cambios de expediente Número de alumnos que proceden de cambios de expediente

2 1 -

% total matriculados de nuevo ingreso FP >25

Otros

22.22 11.11 9.52

5.56

Nota de acceso a la titulación PAAU

FP

5 5 5 5

5 5 5 5

* 20% superior

93

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo.

Relación de asignaturas

Clase magistral

Resolución Prácticas de de problemas laboratorio y casos

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (9 créditos)Troncal

X

X

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA (9 créditos) Troncal

X

X

CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA (9 créditos) Troncal

x

x

DIDÁCTICA GENERAL (9créditos) Troncal

X

X

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y SU DIDÁCTICA (4,5 créditos) Troncal

x

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (4,5 créditos) Troncal

x

EXPRESIÓN PLÁSTICA Y DIBUJO(4,5 créditos) Obligatoria

x

FUNDAMENTOS DE LA MATEMÁTICA (9 créditos) Obligatoria

X

X

X

X

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA (4,5 créditos) Obligatoria GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA (4,5 créditos) Obligatoria HISTORIA DE ESPAÑA (4,5 créditos) Obligatoria

X

Prácticas de campo

X

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

X

X

X

X

X

X

Estudio de artículos

Pizarra, proyector, laboratorio

x

x

x

x

Internet, presentaciones en Power Point, diapositivas de Arte, mapas conceptuales, visitas a museos, mapas de geografía, programación de unidades didácticas, etc.

X

X

X

x

x

x

x

x

x

x

X

x

X

x

x

x

x

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

Prácticas externas

x

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDÁCTICA (INGLES)(9 créditos) Troncal

X

X

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA (4,5 créditos) Obligatoria

X

X

X

X

X

X

Otras

Recursos didácticos utilizados

Pizarra, transparencias, videos, cañon

Pizarra, transparencias, documentación impresa...

prácticas artísticas

pizarra, proyector de diapositivas, proyector de transparencias, cañón, videos, aula de informática, internet, textos docentes, artículos y material bibliográfico ordenador y cañón, pizarra, proyector de trasparencias

prácticas artísticas

pizarra, proyector de diapositivas, proyector de transparencias, cañón, videos, aula de informática, internet, textos docentes, artículos y material bibliográfico Pizarra. Cañón de ordenador. Materiales didácticos de Matemáticas

X

Pizarra

X

x

X

On-line

X

x

x

Internet, presentaciones en Power Point, diapositivas de Arte, mapas conceptuales, comentario de textos, mapas históricos, etc.

X

lectura de documentos, elaboración de materiales didácticos, análisis de documentos,

profesor, pizarra, retroproyector, vídeo, radiocassette, reproductor de cd, posters, objetos reales (realia) flashcards, juegos didácticos, internet, biblioteca, revistas didácticas, Pizarra, proyector, laboratorio

Resolución Prácticas de de problemas laboratorio y casos

Relación de asignaturas

Clase magistral

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA VIDA (4,5 créditos) Obligatoria

X

X

LA FÍSICA EN LA NATURALEZA (4,5 créditos) Obligatoria

x

x

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA (12 créditos) Troncal

x

LITERATURA ESPAÑOLA (6 créditos) Troncal

x

Prácticas de campo

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

X

X

X

X

x

x

On-line

Otras

Recursos didácticos utilizados

Pizarra, transparencias, ordenador pizarra, ordenador, debates, prácticas de laboratorio

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

pizarras, vídeo, artículos, biblioteca, DVD DVD, vídeo, biblioteca, articulos, Cds de música

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA (9 créditos) Troncal

X

X

X

X

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

X

X

X

X

X

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR (4,5 créditos) Troncal

x

x

x

x

voluntarios

vídeo

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR (9 créditos) Troncal

X

X

X

X

X

Varios

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

x

x

x

x

voluntarios

TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN (4,5 créditos) Troncal

X

X

X

X

X

X

X

Pizarra. Transaparencias. Páginas Web. Materiales didácticos de matemáticas

X

X

Pizarra, ordenador y cañón, video, internet y programas educativos multimedia (simuladores, contenedores de actividades y aventuras gráficas)

PRACTICUM I (16 créditos) Troncal * PRACTICUM II (16 créditos) Troncal *

p p información, señalen con una x las metodologías y técnicas utilizadas en

X

g

q

p

g

vídeo, apuntes, biblioteca

pizarra, ordenador y cañón p

En la columna de recursos didácticos se relacionarán los utilizados en la impartición de la asignatura (por ejemplo: pizarra, proyectos de diapositivas o transparencias, ordenador y

* El practicum tiene una metodología y evaluación específicas que no se contempla en la presente tabla

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código PF - 17

TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas

Relación de asignaturas: OPTATIVAS

Clase magistral

Resolución de Prácticas de Prácticas problemas y laboratorio de campo casos

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

X

X

X

X

pizarra, ordenador y cañón

x

pizarra, proyector de diapositivas, proyector de transparencias, cañón, videos, aula de informática, internet, textos docentes, artículos y material bibliográfico

On-line

Otras

Recursos didácticos utilizados

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO. (4,5Créditos) Optativa

X

AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa

x

x

prácticas artísticas

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS (6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN AMBIENTAL. (4,5 Créditos) Optativa EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

cañón, ordenador, vídeos, aula de informática…

X

X

X

X

X

X

PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT

X

X

X

X

X

X

PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT

Relación de asignaturas: OPTATIVAS

Clase magistral

ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (4,5 Créditos) Optativa

x

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa INFORMÁTICA APLICADA. (6 Créditos) Optativa

Resolución de Prácticas de Prácticas problemas y laboratorio de campo casos

Prácticas externas

x

x

x

X

X

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

On-line

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Otras

Recursos didácticos utilizados

Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca.

x

" Pizarra, ordenador y cañón, un ordenador por cada alumno, micrófono y altavoces para trabajar multimedia.

X

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL(4,5 Créditos) Optativa

X

X

PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN (4,5 Créditos) Optativa

x

x

PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA(6 Créditos) Optativa

X

X

X

X

X

X

X

X

X

pizarra, ordenador y cañón e internet, aula de informática

x

x

x

pizarra, ordenador y cañón, debates sobre documentos, simulaciones prácticas

X

Ejemplos

X

`PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT

X

materiales didácticos de Matemáticas. Publicaciones sobre materiales didácticos. Transparecias

X

PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN CULTURA Y VALORES. (4,5 Créditos) Optativa TALLER DE MATEMÁTICAS (4,5 Créditos) Optativa TEATRO Y DRAMATIZACIÓN (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE ESTUDIO (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA. (6 Créditos) Optativa TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

X

X

X

X

x

X

x x

x

x

x

x

X

x x

x x

x x

vídeo, biblioteca, DVD, guiñol, CDs de música Laboratori, ordenador, pizarra

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPESCIAL Ciencias de la Naturaleza y su didáctica

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

X

X

X X

Ciencias Sociales y su Didáctica

x

DIDÁCTICA GENERAL

X

x X

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

X

X

X

X

X

Lecturas

x

x

X

X

Educación artística y su didáctica

x

x

x

Educación Física y su didáctica

x

x

x

Expresión Plástica y Dibujo

x

x

x

Fundamentos de las Matemáticas

X

x X

Fundamentos de química

X

X

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA

X

X

Historia de España

x

Idioma Extranjero y su Didáctica I

X

X

X X

no, pero a lo largo del curso los alumnos hacen simulaciones (un alumno hace de profesor y el resto de alumnos de primaria)

X

X

X

X

X

x

x

X

X

evaluación de materiales didácticos elaborados por el alumno

X

Participación y resolución de pregunatas en el aula.

Introducción a las ciencias de la Tierra

X

Introducción a las Ciencias de la Vida

X

La Física en la Naturaleza

x

lengua española y literatura y su didáctica

x

x

x

literatura española

x

x

x

Matemáticas y su didáctica

X

X

X

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

x

Organización

x

x

X

X

X X x

X

Memorias de Campo x x x X

x x

Sociología Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación

x

x

X

X

x

optativo

x

x

x

optativo

X

X

X

X

* El practicum tiene una metodología y evaluación específica que no se contempla en la presente tabla

Presentación de materiales didácticos x

optativo

PRACTICUM I * PRACTICUM II * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR Sociología

Otros

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa

Relación de asignaturas: OPTATIVAS

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

x

x

x

x

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa Atención Educativa al Alumnado Superdotado AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa Dinámica de Grupos Educación Ambiental EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa Enseñanza y aprendizaje de la escritura y la lectura IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa Informática Aplicada a la Educación

x

x

x

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

Otros

x

autoevaluación

x

x

x

x

x

x Participación en clase

x

MENSAJE CRISTIANO I

x

x

x

MENSAJE CRISTIANO II MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa Orientación Educativa y Tutoria

x

x

x

Pedagogía de la Religión PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITUA

x

x

x

x

x

x

x

X

X

entrevista personal y autoevalución

Relación de asignaturas: OPTATIVAS

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

Otros

PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN, CULTURA Y AVLORES

x

x

Taller de matemáticas

X

teatro y dramatización

x

Técnicas de estudio Técnicas de Trabajo en la Naturaleza TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICOARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

x x

x

X

Presentación de Materiales didácticos x

x

x

x

x

Prácticas de laboratorio

Código R-21 y R-22

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Tasa de eficiencia y tasa de éxito

DEFINICIÓN

Tasa de eficiencia: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos en un determinado curso académico y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse para superar éstos a los largo de sus estudios (éste y anteriores cursos académicos). Tasa de éxito: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en un estudio y el número total de créditos presentados a exámen. Permite analizar los resultados alcanzados en las pruebas de evaluación.

Asignatura

42001 DIDACTICA GENERAL 42005 TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE EDUCACION 42020 BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL 42026 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION 42045 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR 42047 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 43000 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA (INGLES) 43003 GEOGRAFIA DESCRIPTIVA 43004 HISTORIA DE ESPAÑA 43005 INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA 43006 EXPRESION PLASTICA Y DIBUJO 43020 CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA 43021 EDUCACION ARTISTICA Y SU DIDACTICA 43022 EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA 43024 FUNDAMENTOS DE LA MATEMATICA 43025 FUNDAMENTOS DE QUIMICA 43042 MATEMATICAS Y SU DIDACTICA 43045 INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA VIDA 43046 LA FISICA EN LA NATURALEZA 46045 LITERATURA ESPAÑOLA 51004 PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR 51104 ATENCION EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO 51109 DINAMICA DE GRUPOS Y COMUNICACION EN LOS PROCESOS FORMATIVOS 51110 EDUCACION AMBIENTAL 51120 INFORMATICA APLICADA 51125 ORIENTACION EDUCATIVA Y TUTORIAL 51128 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO A TRAVES DEL DIBUJO Y DE LA ESCRITURA 51130 PSICOLOGIA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACION 51132 DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO 51136 TALLER DE MATEMATICAS 51137 TEATRO Y DRAMATIZACION 51138 TECNICAS DE ESTUDIO 51140 TECNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA

Alumnos Alumnos Alumnos aptos en 3ª Créditos Total aptos aptos en 1ª aptos en 2ª matrícula o (a) (b) matrícula (c ) matrícula (d) más (e) 9 4,5 9 4,5 4,5 4,5 5,5 4,5 4,5 4,5 4,5 9 4,5 4,5 9 4,5 9 4,5 4,5 6 9 4,5 6 4,5 6 4,5 6 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 6

20 19 19 20 11 6 10 5 10 8 9 10 7 20 7 4 6 7 6 5 19 1 4 3 1 3 5 3 4 1 2 1 6

20 19 19 20 9 6 10 5 10 6 9 9 6 20 6 4 6 7 6 5 18 1 4 3 1 3 5 3 4 1 2 1 6

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Créditos superados (a*b) 180 85,5 171 90 49,5 27 55 22,5 45 36 40,5 90 31,5 90 63 18 54 31,5 27 30 171 4,5 24 13,5 6 13,5 30 13,5 18 4,5 9 4,5 36

Créditos matriculados Créditos Indicador de Indicador de eficiencia presentados eficiencia éxito (c+2*d+3*e)* a examen a 180 180 100,00% 100,00% 85,5 94,5 100,00% 90,48% 171 180 100,00% 95,00% 90 90 100,00% 100,00% 67,5 54 73,33% 91,67% 27 40,5 100,00% 66,67% 55 55 100,00% 100,00% 22,5 22,5 100,00% 100,00% 45 45 100,00% 100,00% 49,5 36 72,73% 100,00% 40,5 40,5 100,00% 100,00% 108 90 83,33% 100,00% 36 31,5 87,50% 100,00% 90 90 100,00% 100,00% 81 81 77,78% 77,78% 18 40,5 100,00% 44,44% 54 54 100,00% 100,00% 31,5 36 100,00% 87,50% 27 27 100,00% 100,00% 30 30 100,00% 100,00% 180 189 95,00% 90,48% 4,5 4,5 100,00% 100,00% 24 24 100,00% 100,00% 13,5 13,5 100,00% 100,00% 6 6 100,00% 100,00% 13,5 13,5 100,00% 100,00% 30 30 100,00% 100,00% 13,5 13,5 100,00% 100,00% 18 18 100,00% 100,00% 4,5 4,5 100,00% 100,00% 9 9 100,00% 100,00% 4,5 4,5 100,00% 100,00% 36 36 100,00% 100,00%

Asignatura

Créditos Total aptos (a) (b)

51141 RELIGION, CULTURA Y VALORES 51142 EL MENSAJE CRISTIANO: SINTESIS DE LA FE CRISTIANA I 51143 EL MENSAJE CRISTIANO: SINTESIS DE LA FE CRISTIANA II 51146 PEDAGOGIA DE LA RELIGION 52000 LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA 52023 PRACTICUM I 52040 PRACTICUM II 52041 CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDACTICA

INDICADOR

4,5 4,5 4,5 4,5 12 16 16 9

12 4 4 3 16 8 7 6

Alumnos Alumnos Alumnos aptos en 3ª aptos en 1ª aptos en 2ª matrícula o matrícula (c ) matrícula (d) más (e) 12 4 4 3 16 8 7 6

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

Créditos superados (a*b) 54 18 18 13,5 192 128 112 54 2174,5

Créditos matriculados Créditos Indicador de Indicador de eficiencia presentados eficiencia éxito (c+2*d+3*e)* a examen a 54 54 100,00% 100,00% 18 22,5 100,00% 80,00% 18 22,5 100,00% 80,00% 13,5 13,5 100,00% 100,00% 192 240 100,00% 80,00% 128 128 100,00% 100,00% 112 112 100,00% 100,00% 54 54 100,00% 100,00% 2255,5 2330,5 96,41% 93,31%

Tasa de éxito

2001-02

Número total de créditos superados por los alumnos Número total de créditos presentados a evaluación

R-22

2002-03

2003-04

2004-05

5041 5438

3311 3504,5

2725 2857

2174,5 2330,5

92,70%

94,48%

95,38%

93,31%

Crédito superado: Cada uno de los créditos aprobados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en cada una de las convocatorias del año académico). Créditos presentados: Son aquellos en los que el alumnos se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y, en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria).

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código R-23

INDICADOR

Duración media de los estudios

DEFINICIÓN

Expresa la duración media (en años) que los alumnos matriculados en una titulación universitaria tardan en superar los créditos correspondientes a su titulación (exceptuando el proyecto fin de carrera). Se ve influenciado por la presencia de alumnos que compatibilizan los estudios universitarios con el desempeño de actividades laborales.

2001-02

Suma del producto [(nº de años en graduarse)*(nº alumnos graduados)] Número total de alumnos graduados

R-23

2002-03

2003-04

2004-05

108 33

72 22

50 16

46 12

3,27

3,27

3,13

3,83

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código Catálogo de tablas e indicadores R-23

Número de alumnos que tardan n años en graduarse 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años Número total de alumnos graduados

2001-02 25 7 1

33

75,76% 21,21% 3,03%

2002-03

2003-04

16 6

72,73% 14 27,27% 2

22

16

87,50% 12,50%

2004-05 6 50,00% 3 25,00% 2 16,67% 1 8,33%

12

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código R-24

INDICADOR

Tasa de abandono (interrupción de estudios)

DEFINICIÓN

Relación porcentual entre el número total de alumnos de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación en el curso anterior y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior al evaluado. Expresa el grado de no continuidad de los alumnos en un programa formativo.

SIN CONSIDERAR LOS TRASLADOS COMO ABANDONO: Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (x y x-1) Número de alumnos de nuevo ingreso en el curso (x-n*+1)

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

2 39

1 23

1 21

1 9

5,13%

4,35%

4,76%

11,11%

* siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

R-24

CONSIDERANDO LOS TRASLADOS COMO ABANDONO: Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (x y x-1) Número de alumnos de nuevo ingreso en el curso (x-n*+1)

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

4 39

2 23

2 21

3 9

10,26%

8,70%

9,52%

33,33%

* siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

R-24

TABLAS DE DATOS E INDICADORES: Específicas de

Maestro de Lengua Extranjera (Inglés)

Código T – 02

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

TABLA

Datos generales referentes a la matrícula en el programa formativo

2001-02

Oferta de plazas (1) Alumnos matriculados de nuevo ingreso Alumnos matriculados de nuevo ingreso en primero Alumnos matriculados Alumnos equivalentes a tiempo completo (2) Créditos matriculados en la titulación Créditos presentados (3) Créditos superados (4) Egresados (5)

40 1 1 14 13 935,5 846 841,5 13

CURSOS ACADÉMICOS 2002-03 2003-04

40 13 10 13 13 957 957 901,5 6

2004-05

40 58 53 64 69 4773,5 4460,5 4250 30

90 84 84 112 125 8688 8442 8267,5 24

(1) Para aquellas titulaciones sin límite de plazas se tomará la media de las plazas cubiertas en los 3 últimos años. (2) Alumnos equivalentes a tiempo completo: total de créditos matriculados dividido por la media de créditos correspondientes a un curso académico. El denominador (nº de créditos del PE / nº años en los que se encuentra estructurado el PE). (3) Son aquellos en los que el alumno se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y, en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria. (4) Cada uno de los créditos aprobados por los alumnos, excluidos los adaptados, convalidados, reconocidos, etc… en cada una de las convocatorias de un año académico. (5) Alumno que ha completado todos los créditos que conforman el plan de estudios, sin considerar si ha solicitado o no el título universitario.

70

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA T-03A

Estructura del personal académico del programa formativo. CURSOS ACADÉMICOS Número [b]

Nº Nº Nº Nº Nº Nº

de de de de de de

profesores profesores profesores profesores profesores profesores

Código T – 03

2002/2003 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

a tiempo completo doctores no doctores doctores a tiempo completo no doctores a tiempo invitados

% de créditos [c]/[d]

Número [b] 12 6 12 5 7 0

2003/2004 Créditos impartidos [c] 66,66% 199,25 33,33% 68,5 66,66% 214 27,77% 46 38,88% 153,25 0 0

[b]/[a] *100

% de Número créditos [b] [c]/[d] 70,53% 13 24,24% 6 75,75% 12 16,28% 6 57,24% 7 0 0

2004/2005* Créditos impartidos [c] 72,20% 208,25 33,33% 68,5 66,66% 214 33,33% 54 5,55% 144,25 0,00% 0

[b]/[a] *100

% de Número créditos [b] [c]/[d] 73,72% 14 24,35% 8 75,75% 16 19,11% 6 40,44% 8 0,00% 0

2005/2006 Créditos impartidos [c] 58,33% 264,75 33,33% 164,75 66,66% 282,75 25,00% 112,75 33,33% 152 0 0

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d] 59,16% 36,81% 63,18% 25,19% 33,96% 0

Se entiende por personal académico del programa formativo el que imparte docencia en el mismo Se entiende por profesores a tiempo completo al personal que desarrolla una jornada docente de 8 o más horas semanales o su equivalente en créditos. La tabla T-03 se divide en tres tablas. La T-03A es común para todas las Universidades, mientras que las Universidades Públicas tendrán que cumplimentar la tabla T-03B y las Universidades Privadas o de la Iglesia deberán cumplimentar la TEl dato [a] de la tabla T-03A hace referencia al total del personal académico, que en el caso de las Universidades Públicas aparece en la tabla T-03B y en el caso de las Universidades Privadas o de la Iglesia en la tabla T-03C El dato [d] de la tabla T-03A hace referencia al total créditos impartidos, que en el caso de las Universidades Públicas aparece en la tabla T-03B y en el caso de las Universidades Privadas o de la Iglesia en la tabla T-03C * En este año no se contemplan los datos concernientes al campus virtual

Código T – 03

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

TABLA T-03C

Estructura del personal académico en Universidades 2002/2003 Créditos impartidos [c]

AÑOS DE REFERENCIA

Número [b]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

Nª Profesores con evaluación positiva para profesor de universidad privada TIEMPO COMPLETO TIEMPO PARCIAL

TOTAL PERSONAL ACADÉMICO [a]

0

* En este año no se contemplan los datos concernientes al campus virtual

0

créditos [d]

2003/2004 Créditos impartidos [c]

Número [b]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

2004/2005* Créditos impartidos [c]

Número [b]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

Número [b]

2005/2006 Créditos impartidos [c]

[b]/[a] *100

% de créditos [c]/[d]

18

100,00%

282,50

100,00%

18

100,00%

282,5

100,00%

24

100,00%

447,50

12

66,66%

199,25

70,44%

13

72,22%

208,25

73,71%

14

58,30%

264,75

59,16%

6

33,33%

83,25

29,46%

5

27,77%

74,25

26,28%

10

41,66%

182,75

40,83%

282,50

créditos [d]

36

0

créditos [d]

24

447,50

créditos [d]

18

100,00%

Código T– 05

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Plan de Estudios (LENGUA EXTRANJERA/ antes primaria

Fecha de publicación del plan de estudios en el BOE Fecha última modificación del plan de estudios* Años de duración de la enseñanza Nº de itinerarios en el PE Media de créditos por curso acaémico Prácticas requeridas (incluido practicum ) en créditos Nº total de créditos en el PE (incluido practicum ) (1) Proyecto Final de carrera Practicum Prácticas obligatorias en empresas o instituciones Se otorgan créditos por equivalencia

08. Sept. 1977 24. Mayo. 1995 3 NO 69 94,5 207 Sí/No NO SI NO SI

Créditos 32 6

* Especificar si se trata de una modificación total o parcial del plan de estudios (1) Prácticas requeridas (incluido practicum) en créditos: suma de los créditos prácticos de las asignaturas que componen el plan de estudios. (2) Créditos por equivalencia: créditos de libre configuración y/o optativos que se pueden dedicar a actividades convalidables por la universidad /ej: prácticas en empresas, realización de cursos de verano, diplomas de idiomas, trabajos dirigidos…)

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Troncales Obligatorias Optativas Trabajo fin de carrera Libre configuración Total Optativas diferentes ofertadas

Código T– 05

Plan de Estudios (LENGUA EXTRANJERA/ antes primaria filología )

Nº de asignaturas 19 6

Primer ciclo Créditos Teóricos Prácticos 62,5 81,5 30 13

64,5

69

Total 144 33 9 NO 21

133,5

Nº de asignaturas

Segundo ciclo Créditos Teóricos Prácticos

Total

Total créditos 144 33 9 21

133,5

% sobre el total 69,56% 15,94% 4,34% NO 10,14% 100% % oferta 7%

(1) Optativas: Parte de los contenidos del plan de estudios determinadas discrecionalmente por cada Universidad y libremente establecidas para que el alumno escoja de entre las mismas. (2) Optativas diferentes ofertadas: Optativas ofertadas a los alumnos por la Universidad para la titulación. Éstas pueden ser distintas de las ofertadas por el Plan de Estudios. El % de oferta se refiere al porcentaje de optatividad real del plan de estudios y se calcula dividiendo el número de créditos optativos diferentes ofertados en la titulación entre el número de créditos optativos que ha de cursar el alumno

Código RM – 10

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Media de alumnos por grupo

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos en teoría y práctica

Asignatura

Alumnos matriculados

Nº Grupos de teoría

Nº Grupo de prácticas

111

3

3

BASES PSICOPEDAGÍGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

66

2

2

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

56

2

2

DIDÁCTICA GENERAL

67

2

2

AMPLIACIÓN DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

65

2

2

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA

101

3

3

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

135

3

3

FONÉTICA

114

3

3

GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LOS PAÍSES ANGLÓFONOS

133

3

3

IDIOMA EXTRANEJERO Y SU DIDÁCTICA II

137

3

3

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDÁCTICA I INVESTIGACIÓN EN EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) LA EDUCACIÓN EN LA EUROPA COMUNITARIA

161

5

5

120

3

3

98

3

3

81

3

3

103

3

3

93

3

3 3

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y SU DIDÁCTICA

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA LINGÜÍSTICA LITERATURA ESPAÑOLA

76

3

122

3

3

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

64

2

2

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN

82

2

2

69

2

2

72

2

2

70

2

2

2196

62

62

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA (INGLÉS)

Totales*

Tamaño medio de grupo

Tamaño medio grupo asignaturas teóricas 35,41

* Insertar tantas filas como asignaturas existan

Tamaño medio grupo asignaturas prácticas 35,41

Código RM – 10

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Media de alumnos por grupo

DEFINICIÓN

Es la relación entre el número de alumnos

Asignatura: OPTATIVAS

Alumnos matriculados

Nº Grupos de teoría

Nº Grupo de prácticas

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

30

2

2

ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO.

28

1

1

AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO. DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS EDUCACIÓN AMBIENTAL.

36

1

1

18

1

1

42

1

1

9

1

1

EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II

87

2

2

EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN

90

2

2

25

1

1 1

13

1

103

3

3

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL

29

1

1

PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA RELIGIÓN CULTURA Y VALORES.

52

2

2 1

INFORMÁTICA APLICADA.

37

1

146

3

3

TALLER DE MATEMÁTICAS

21

1

1

TEATRO Y DRAMATIZACIÓN

33

1

1

TÉCNICAS DE ESTUDIO

29

1

1

TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA.

19

1

1

847

27

27

Totales*

Tamaño medio de grupo

Tamaño medio grupo asignaturas teóricas 31,37

* Insertar tantas filas como asignaturas existan

Tamaño medio grupo asignaturas prácticas 31,37

Código RM – 15

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

DEFINICIÓN

Disponibilidad de bibliografía y fuentes de información Es la relación entre el número de títulos de bibliografía disponible en el servicio de biblioteca asociada con el programa y el número de títulos recomendados en las asignaturas del programa formativo.

2002/03 Nº de títulos recomendados disponibles en el servicio de biblioteca asociada al PF sin datos Número de títulos recomendados sin datos

RM-15

Se entiende por títulos recomendados los libros que los profesores recomiendan en las asignaturas del programa formativo

2003/04 sin datos sin datos

2004/05 sin datos sin datos

2005/06 626 955

0,66

Código PF - 16

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA/INDICADORES Datos e indicadores relativos a la oferta, demanda y matrícula en primer curso

Informa sobre los resultados de los procesos de captación de los alumnos: oferta, demanda, matrícula en los últimos cuatro cursos académicos.

DEFINICIÓN

Matriculados en nuevo ingreso

Demanda Curso académico

Nº Plazas ofertadas

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

40 40 40 90

Curso académico

PAAU

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

100.00 83.33 84.62 65.52

Nº Total preinscritos

17 35 89 135

Al. Matric. 1ª Nº Nº Total Nº Preinscritos nuevo ingreso Matriculados opción [2] / 1ª opción 1ª opción [2] Total [1] [1]

1 12 52 86

% Preinscripción en primera opción FP >25

8.33 3.45

3.85 1.15

Curso académico

Nota media PAAU FP

2001-02 2002-03 2003-04

5.53 5.74 5.79

5.99

5.53 5.74 6.51

2004-05

5.89

6.40

7.12

* 20% superior

1 10 53 84

1 10 48 66

Otros

PAAU

8.33 11.54 29.89

100.00 90.00 81.13 70.24

Media quintil más elevado* PAAU FP

1 1 0,906 0,786

Cambios de expediente Número de alumnos que proceden de cambios de expediente

4 15 37

% total matriculados de nuevo ingreso FP >25

10.00 0.00 3.57

Nota de acceso a la titulación PAAU

FP

5 5 5 5 (junio); 5,24 (sept.)

5 5 5 5

3.77 1.19

Otros

15.09 25.00

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje utilizadas

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el

Relación de asignaturas

Clase magistral

Resolución de Prácticas de problemas y laboratorio casos

AMPLIACIÓN DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)(9 Créditos) Obligatoria

X

X

BASES PSICOPEDAGÍGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (9 Créditos) Toncal

X

X

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL(4,5 Créditos) Toncal

x

x

DIDÁCTICA GENERAL(9 Créditos) Toncal

X

X

Prácticas de campo

Prácticas externas

x

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

On-line

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

x

x

x

Pizarrra, cañon, ordenador y laboratorio.

X

X

X

X

Pizarra, transparencias, documentación impresa...

x

x

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y SU DIDÁCTICA(4,5 Créditos) Toncal

x

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (4,5 Créditos) Toncal

x

x

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE(4,5 Créditos) Obligatoria

X

X

X

FONÉTICA(6 Créditos) Toncal

X

X

X

GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LOS PAÍSES ANGLÓFONOS(4,5 Créditos) Obligatoria

X

X

X

IDIOMA EXTRANEJERO Y SU DIDÁCTICA II (9 Créditos) Toncal

si

si

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDÁCTICA I ( 9 Créditos) Toncal

X

X

INVESTIGACIÓN EN EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)(4,5 Créditos) Obligatoria

x

x

LA EDUCACIÓN EN LA EUROPA COMUNITARIA(4,5 Créditos) Obligatoria

X

x

no

si

no

x

prácticas artísticas, foros

profesor, pizarra, vídeo, reproductor de cd, posters, internet, biblioteca, revistas didácticas,

internet, artículos y material bibliográfico ordenador y cañón, pizarra, proyector de trasparencias

X visionado de películas, grabaciones, audiciones, lectura de documentos

PIZARRA, VIDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT profesor como modelo de pronunciación, pizarra, retroproyector, posters, películas, cintas de audio, juegos para practicar la pronunciación y la transcripción fonética

X

X

X

X

X

X

búsqueda de documentos, lectura de documentos, elaboración de materiales didácticos, análisis de documentos,

profesor, pizarra, retroproyector, vídeo, radiocassette, reproductor de cd, posters, objetos reales (realia), internet, biblioteca, revistas didácticas,

si

si

si

si

si

búsqueda de documentos, lectura de documentos, elaboración de materiales didácticos, análisis de documentos,

profesor, pizarra, retroproyector, vídeo, radiocassette, reproductor de cd, posters, objetos reales (realia) flashcards, juegos didácticos, internet, biblioteca, revistas didácticas,

X

X

X

X

X

X

X

x

profesor, pizarra, retroproyector, vídeo, radiocassette, reproductor de cd, posters, objetos reales (realia) lectura de documentos, elaboración de materiales didácticos, análisis de documentos, flashcards, juegos didácticos, internet, biblioteca, revistas didácticas,

x

X

x

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA(9 Créditos) Toncal

x

x

x

x

x

x

LINGÜÍSTICA (4,5 Créditos) Toncal

x

x

x

x

x

x

LITERATURA ESPAÑOLA(6 Créditos) Obligaotria

x

x

x

x

x

x

X

lectura de libros, comentario de texto, videoforum,

Recursos didácticos utilizados

Pizarra, transparencias, videos, cañon

x

x

Otras

X

X

X

x

x

X

X

x

x

pizarra, ordenador y cañón e internet, aula de informática pizarra, vídeo, bibioteca, DVD, artículos artículos, textos, vídeo DVD, vídeo, biblioteca, articulos, Cds de música Pizarra. Transaparencias. Páginas Web. Materiales didácticos de matemáticas Pizarra, transparecnicas…

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA (7Créditos) Toncal

X

X

MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA (INGLÉS) (9 Créditos) Toncal

x

x

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN(4,5 Créditos) Toncal

X

X

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR(4,5 Créditos) Toncal

x

x

PRACTICUM II(16 Créditos) Toncal * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR (9 Créditos) Toncal SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN(4,5 Créditos) Toncal

X

X

X

X

x

x

x

x

voluntarios

vídeo, apuntes, biblioteca

TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN(4,5 Créditos) Toncal

X

X

X

X

X

pizarra, ordenador y cañón

X

X

x

ordernador, Internet.

Ejercicios X

voluntarios

Pizarra, ordenador y cañón, video, internet y programas educativos multimedia (simuladores, contenedores de actividades y aventuras gráficas) vídeo

PRACTICUM I(16 Créditos) Toncal *

* El Practicum tiene una metodología y evaluación específica que no se contempla en la presente tabla

X

X

Varios

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código PF - 17

TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje utilizadas

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo.

Relación de asignaturas: OPTATIVAS

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

X

X

X

X

On-line

Recursos didácticos utilizados

Otras

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO. (4,5Créditos) Optativa

X

pizarra, ordenador y cañón

AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa

x

x

pizarra, proyector de diapositivas, proyector de transparencias, cañón, prácticas artísticas videos, aula de informática, internet, textos docentes, artículos y material bibliográfico

x

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS (6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN AMBIENTAL. (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

cañón, ordenador, vídeos, aula de informática…

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa

X

X

X

X

X

X

PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT

EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa

X

X

X

X

X

X

PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT

ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

x

x

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

x

x

Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca.

x

"

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código PF - 17

TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje utilizadas

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo.

Relación de asignaturas: OPTATIVAS INFORMÁTICA APLICADA. (6 Créditos) Optativa

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

X

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

Prácticas externas

X

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

On-line

Otras

Recursos didácticos utilizados Pizarra, ordenador y cañón, un ordenador por cada alumno, micrófono y altavoces para trabajar multimedia.

X

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL(4,5 Créditos) Optativa

X

X

PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN (4,5 Créditos) Optativa

x

x

PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA(6 Créditos) Optativa

X

X

X

X

X

X

X

X

X

pizarra, ordenador y cañón e internet, aula de informática

x

x

x

pizarra, ordenador y cañón, debates sobre documentos, simulaciones prácticas

X

Ejemplos

X

`PIZARRA, VÍDEOS, TRASPARENCIAS, POWER POINT

X

materiales didácticos de Matemáticas. Publicaciones sobre materiales didácticos. Transparecias

X

PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN CULTURA Y VALORES. (4,5 Créditos) Optativa TALLER DE MATEMÁTICAS (4,5 Créditos) Optativa TEATRO Y DRAMATIZACIÓN (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE ESTUDIO (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA. (6 Créditos) Optativa TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

X

X

X

X

x

X

x x

x

x

x

x

X

x x

x x

x x

vídeo, biblioteca, DVD, guiñol, CDs de música Laboratori, ordenador, pizarra

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías de

Relación de asignaturas*: GRUPO TARDE

Clase magistral

AMPLIACIÓN DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)(9 Créditos) Obligatoria

X

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL(4,5 Créditos) Toncal

x

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y SU DIDÁCTICA(4,5 Créditos) Toncal EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (4,5 Créditos) Toncal FILOSOFÍA DEL LENGUAJE(4,5 Créditos) Obligatoria FONÉTICA(6 Créditos) Toncal

GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LOS PAÍSES ANGLÓFONOS(4,5 Créditos) Obligatoria

IDIOMA EXTRANEJERO Y SU DIDÁCTICA II(9 Créditos) Toncal IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDÁCTICA I (9 Créditos) Toncal INVESTIGACIÓN EN EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)(4,5 Créditos) Obligatoria

Resolución Prácticas de de problemas laboratorio y casos

Prácticas de campo

Prácticas externas

X

x

x x

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

X

X

X

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

X

X

X

x

x

X

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

On-line

Otras

EJERCICIOS

Recursos didácticos utilizados

Pizarra, transparencias… cañón, ordenador, vídeos, aula de informática…

x ordenador y cañón, pizarra, proyector de trasparencias

Ejercicios

Pizarra, transparecnicas...

búsqueda de documentos, lectura de documentos, elaboración de materiales didácticos, análisis de documentos,

profesor, pizarra, retroproyector, vídeo, radiocassette, reproductor de cd, posters, objetos reales (realia), internet, biblioteca, revistas didácticas,

x

Ejercicios

Pizarra, transparecnicas…

x

x

Ejercicios

Pizarra, transparecnicas…

x

x

x

Ejercicios

Pizarra, transparencias…

si

si

X

X

pizarra, ordenador y cañón e internet, aula de informática

X

LA EDUCACIÓN EN LA EUROPA COMUNITARIA(4,5 Créditos) Obligatoria

X

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA(9 Créditos) Toncal

x

x

x

x

x

x

Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca.

LINGÜÍSTICA (4,5 Créditos) Toncal

x

x

x

x

x

x

Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca.

LITERATURA ESPAÑOLA(6 Créditos) Obligaotria

x

x

x

x

x

x

Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca.

X

X

X

X

X

X

Pizarra. Transaparencias. Páginas Web. Materiales didácticos de matemáticas

x

x

x

x

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA (7Créditos) Toncal MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA (INGLÉS) (9 Créditos) Toncal PRACTICUM II *

X

x

Ejercicios

* En este grupo sólo se presentan las Troncales y Obligatorias específicas de Lengua extranjerA ya que son las que deben cursar exclusivamente debido a las características que conforman el grupo al ser intensivo * El practicum tiene una metodología y evaluación específica que no se contempla en la presente tabla

Pizarra, transparecnicas…

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje utilizadas

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

AMPLIACIÓN DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)(9 Créditos) Obligatoria

X

BASES PSICOPEDAGÍGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (9 Créditos) Toncal

X

Relación de asignaturas: ON-LINE

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL(4,5 Créditos) Toncal DIDÁCTICA GENERAL(9 Créditos) Toncal

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

Prácticas externas

x

x

On-line

EJERCICIOS

x

Ordenador, cañón, vídeos, internet

X

x

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA (4,5 Créditos) Toncal

x

x

x

x







FONÉTICA(6 Créditos) Toncal

GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LOS PAÍSES ANGLÓFONOS(4,5 Créditos) Obligatoria IDIOMA EXTRANEJERO Y SU DIDÁCTICA II (9 Créditos) Toncal IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDÁCTICA I (9 Créditos) Toncal INVESTIGACIÓN EN EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)(4,5 Créditos) Obligatoria

si, a través de los apuntes en la plataforma

X

Pizarra, transparencias…

ordenador y cañón, pizarra, vídeo, dvd.

x



Recursos didácticos utilizados

X

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y SU DIDÁCTICA(4,5 Créditos) Toncal

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE(4,5 Créditos) Obligatoria

Otras

x

X

x

prácticas artísticas

X

X

x

x

x

pizarra, proyector de diapositivas, proyector de transparencias, cañón, videos, aula de informática, internet, textos docentes, artículos y material bibliográfico pizarra, cañón y ordenador

herramientas de nuestro campus virtual, visionado de películas en versión original (inglesa), grabaciones del alumno Referencia a páginas de Internet, comentarios de texto, cineforum de películas de tema histórico, mapas de geografía en Power Point

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Eercicios

Material visual…

X

X

X

X

X

X

X

EJERCICIOS

Material visual…

x

x

Ejercicios

Pizarra, transparencias…

LA EDUCACIÓN EN LA EUROPA COMUNITARIA(4,5 Créditos) Obligatoria

x

x

X

x

x

x

X

X

X

foro, autoevaluación, herramientas de nuestro ordenador y cañón. campus virtual

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA(9 Créditos) Toncal

x

x

x

x

x

Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca.

LINGÜÍSTICA (4,5 Créditos) Toncal

x

x

x

x

x

Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca.

LITERATURA ESPAÑOLA(6 Créditos) Obligaotria

x

x

x

x

x

Pizarra, ordenador y cañón, transparencias, aulas informáticas, biblioteca.

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje utilizadas

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

Prácticas de laboratorio

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA (7Créditos) Toncal

X

X

X

MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA (INGLÉS) (9 Créditos) Toncal

x

x

Relación de asignaturas: ON-LINE

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN(4,5 Créditos) Toncal

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR(4,5 Créditos) Toncal PRACTICUM I(16 Créditos) Toncal *

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

X

X

X

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

PRACTICUM II(16 Créditos) Toncal * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR (9 Créditos) Toncal

X

X

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN(4,5 Créditos) Toncal

x

x

TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN(4,5 Créditos) Toncal

Prácticas de campo

x

x

X

X

x

X

On-line

Pizarra. Transaparencias. Páginas Web. Materiales didácticos de matemáticas

x

* El practicum tiene una metodología y evaluación específica que no se contempla en la presente tabla

Ejercicios

Pizarra, transparecnicas…

x

Ordenador - cañón y video(jormadas presenciales), contenidos en documentos word y contenidos en Power Point, Foro, direcciones de internet y programas educativos multimedia (simuladores, contenedores de actividades y aventuras gráficas)

trabajo voluntario

vídeo

x

ordenador, internet, sitio web personal

X

Varios

x

X

Recursos didácticos utilizados

Otras

trabajo voluntario

X

X

foro, autoevaluación, herramientas de nuestro ordenador y cañón. campus virtual

Código PF - 17

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje utilizadas

DEFINICIÓN

Es la relación de las diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el programa formativo.

Relación de asignaturas: OPTATIVAS ON-LINE *

Clase magistral

Resolución de problemas y casos

Prácticas de laboratorio

Prácticas de campo

Prácticas externas

Tutorías

Exposición oral del alumno

Actividades en grupo

Trabajos escritos, proyectos

On-line

Otras

Recursos didácticos utilizados

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO. (4,5Créditos) Optativa AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa DINÁMICA DE GRUPOS Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS (6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN AMBIENTAL. (4,5 Créditos) Optativa EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa ENSEÑANAZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (4,5 Créditos) Optativa IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa

INFORMÁTICA APLICADA. (6 Créditos) Optativa

x

x

x

x

x

X

X

X

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORIAL(4,5 Créditos) Optativa PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN (4,5 Créditos) Optativa PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA(6 Créditos) Optativa PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN CULTURA Y VALORES. (4,5 Créditos) Optativa

X

TALLER DE MATEMÁTICAS (4,5 Créditos) Optativa TEATRO Y DRAMATIZACIÓN (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE ESTUDIO (4,5 Créditos) Optativa TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA. (6 Créditos) Optativa TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

* Las asignaturas ofertadas para el campus virtual difieren de las de carácter presencial

Pizarra, ordenador y cañón, un ordenador por cada alumno, micrófono y altavoces para trabajar multimedia (jormadas presenciales) y cada alumno deberá disponer de los programas que se trabajan en el curso (Power Point y Front Page) además de un ordenador multimedia para hacer los trabajos de evaluación.

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas

Ampliación de Lengua Extranjera BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPESCIAL

Prueba de Prueba tipo preguntas test abiertas

Prueba oral

X

X

X

X

Conocimiento del Medio Natural y Social

X

DIDÁCTICA GENERAL

X

Educación artística y su didáctica

x

Educación Física y su didáctica

x X

Fonética (inglés)

X

X

X

Geografía e Historia de los países Anglófonos

X

X

X

Idioma Extranjero y su Didáctica I

X

Idioma Extranjero y su Didáctica II

X

Trabajos

X

debates, monólogos, videoforum,

X

X

X

X

X

X

X

X

x

x

si

si

x

x X

X

X

X

X

X

no, pero a lo largo del curso los alumnos hacen simulaciones (un alumno hace de profesor y el resto de alumnos de primaria)

X

X

X

evaluación de materiales didácticos elaborados por el alumno

no, pero a lo largo del curso los alumnos hacen simulaciones (un alumno hace de profesor y el resto de alumnos de primaria)

X

X

X

evaluación de materiales didácticos elaborados por el alumno, participación en un proyecto glogal práctico con participación de niños de 3º y 4º de Primaria

X

X

x

x

x

x

x

X

X

X

X

X

lingüística LE

x

literatura española

x

Matemáticas y su didáctica

X

MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA

X

grabaciones,

X

Participación oral… x

x X

x

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

x

Organización del centro escolar

x

x

x

optativo

X

X

X

X

x

PRACTICUM II *

Sociología

x

x

x

optativo

Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educació

X

X

X

X

* El Practicum tiene una metodología y evaluación específicas que no se contemplan en la presente tabla

Presentación de materiales didácticos

x

PRACTICUM I *

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

Otros

X

si

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

X

X

Educación en la Europa Comunitaria

INVESTIGACIÓN EN EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA lengua y literatura y su didáctica

Prácticas (ejercicios, Exposición casos o problemas)

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas: OPTATIVAS

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

x

x

x

x

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

Otros

ANÁLISIS E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN(6 Créditos) Optativa Atención Educativa al Alumnado Superdotado

x

autoevaluación

AUTOCONOCMIENTO APLICADO A LA EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa CREATIVIDAD, PEXPRESIÓN Y LITERATURA INFANTIL (4,5 Créditos) Optativa DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO.(4,5 Créditos) Optativa DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA(6 Créditos) Optativa Dinámica de Grupos x

Educación Ambiental

x

x

x

x

x

x Participación en clase

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO(6 Créditos) Optativa EDUCACIÓN VIAL(4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINA II (4,5 Créditos) Optativa EL MENSAJE CRISTIANO:SÍNTESIS DE LA FE CRISTINAI (4,5 Créditos) Optativa Enseñanza y aprendizaje de la escritura y la lectura

x

x

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y COEDUCACIÓN (4,5 Créditos) Optativa Informática Aplicada a la Educación

x

MENSAJE CRISTIANO I

x

x

x

MENSAJE CRISTIANO II

x

x

x

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN(6 Créditos) Optativa Orientación Educativa y Tutoria Pedagogía de la Religión

x x

x

PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA ESCRITUA PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACIÓN. (4,5 Créditos) Optativa RELIGIÓN, CULTURA Y AVLORES

x X

x

teatro y dramatización

TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO(6 Créditos) Optativa

x

X

x x

x

Presentación de Materiales didácticos

X

x

Técnicas de estudio

entrevista personal y autoevalución

x

X

x

Taller de matemáticas

Técnicas de Trabajo en la Naturaleza

x

x x

x

x

x

Prácticas de laboratorio

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas*: GRUPO TARDE

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

AMPLIACIÓN DE LENGUA EXTRANJERA CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL(4,5 Créditos) Toncal

X

X

x

x

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y SU DIDÁCTICA(4,5 Créditos) Toncal

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Educación en la Europa Comunitaria

Otros

Participación oral… x

x

Educación Física y su didáctica

x

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

x

FONÉTICA

X

Geografía e Historia de los países Anglófonos

x

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDÁCTICA I IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDÁCTICA II INVESTIGACIÓN EN EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA

X

X

Lengua y literatura y su didáctica

x

x

Lingüística

x

x

x

x

Literatura española

x

x

x

x

Matemáticas y su didáctica

X

X

X

X

MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA

X

X

X

x

x X x

X

Participación oral…

x

x

x

x

X

X

X

X

X

Participación oral…

X

X

X

X

X

Participación oral…

X

Participación oral…

X

x

x

Presentación de materiales didácticos

PRACTICUM II *

* En este grupo sólo se presentan las Troncales y Obligatorias específicas de Lengua extranjer ya que son las que deben cursar exclusivamente debido a las características que conforman el grupo al ser intensivo

* El practicum tiene una metodología y evaluación específicas que no se contempla en la presente tabla

Código PF - 18

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas: ON-LINE

Prueba de preguntas abiertas

AMPLIACIÓN DE LENGUA EXTRANJERA

X

Bases Psicopedagógicas de la EE

X

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

Prácticas (ejercicios, casos o problemas)

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos

X X

Participación oral… X

X

Conocimiento de Medio (Infantil)

x

x

x

DIDÁCTICA GENERAL

X

X

X

Educación artística y su didáctica

x

Educación en la Europa Comunitaria Educación Física y su didáctica

x

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

X

Fonética (inglés)

X

X

Geografía e Historia de los Países Anglófonos

x

x

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDÁCTICA I

X

X

IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDÁCTICA II

X

X

INVESTIGACIÓN EN EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA

X

X

x

x X

participación en foro

x

prueba escrita presencial

X

X

X

x

x

X

X

X

X

X

X

X

Participación oral… Participación oral…

x

x

x

Lingüística

x

x

x

Literatura española

x

Matemáticas y su didáctica

X

MORFOSINTAXIS Y SEMÁNTICA Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación Organización del centro escolar

x

x

x

X

x

x

X

X

X

X

X

x

x

X

Diálogos, debates, monólogos y entrevistas. Evaluación continua a través de las tutorías on-line. Ejercicios de autoevaluación del alumno. Participación oral…

X

Lengua y literatura y su didáctica

X

Participación en clase

X X X

Otros

Presentación de materiales didácticos x

optativo

PRACTICUM I * PRACTICUM II * PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR

X

X

X

Sociología

x

x

optativo

Teorías e instituciones Contemporáneas de Educación

X

X

X

* El practicum tiene una metodología y evaluación específica que no se contempla en la presente tabla

participación en foro

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código PF - 18

TABLA

Métodos de evaluación utilizados

FORMULACIÓN

Es la relación de los diferentes métodos de evaluación utilizados en el programa formativo

Relación de asignaturas*: OPTATIVAS ON-LINE RELIGIÓN, CULTURA Y VALORES

Prueba de preguntas abiertas

Prueba tipo test

Prueba oral

Exposición

x

Informática Aplicada a la Educación

* Las asignaturas ofertadas para el campus virtual difieren de las de carácter presencial

Prácticas (ejercicios, casos o problemas) x

Métodos de evaluación de habilidades clínicas o asistenciales

Trabajos Otros

x x

Código R-21 y R-22

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores INDICADOR

Tasa de eficiencia y tasa de éxito

DEFINICIÓN

Tasa de eficiencia: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos en un determinado curso académico y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse para superar éstos a los largo de sus estudios (éste y anteriores cursos académicos). Tasa de éxito: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en un estudio y el número total de créditos presentados a exámen. Permite analizar los resultados alcanzados en las pruebas de evaluación.

Asignatura

42001 DIDACTICA GENERAL 42005 TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE EDUCACION 42020 BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL 42026 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION 42045 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR 42047 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 43021 EDUCACION ARTISTICA Y SU DIDACTICA 43022 EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA 44043 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 46000 FONETICA (INGLES) 46001 LINGÜISTICA 46004 GEOGRAFIA E HISTORIA DE LOS PAISES ANGLOFONOS 46005 MATEMATICAS Y SU DIDACTICA 46024 AMPLIACION DE LENGUA EXTRANJERA (INGLES) 46041 MORFOSINTAXIS Y SEMANTICA (INGLES) 46042 FILOSOFIA DEL LENGUAJE 46043 LA EDUCACION EN LA EUROPA COMUNITARIA 46044 INVESTIGACION EN EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA (INGLES) 46045 LITERATURA ESPAÑOLA 51004 PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR 51104 ATENCION EDUCATIVA DEL ALUMNO SUPERDOTADO 51105 AUTOCONOCIMIENTO APLICADO A LA EDUCACION 51109 DINAMICA DE GRUPOS Y COMUNICACION EN LOS PROCESOS FORMATIVOS 51110 EDUCACION AMBIENTAL 51120 INFORMATICA APLICADA 51125 ORIENTACION EDUCATIVA Y TUTORIAL 51128 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO A TRAVES DEL DIBUJO Y DE LA ESCRITURA 51130 PSICOLOGIA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EDUCACION 51132 DESARROLLO DE HABILIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO 51136 TALLER DE MATEMATICAS 51137 TEATRO Y DRAMATIZACION 51138 TECNICAS DE ESTUDIO 51140 TECNICAS DE TRABAJO EN LA NATURALEZA

Créditos Total aptos (a) (b) 9 4,5 9 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 6 4,5 4,5 7 9 9 4,5 4,5 4,5 6 9 4,5 6 6 4,5 6 4,5 6 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 6

63 58 67 63 35 41 38 42 41 60 19 34 22 21 37 47 32 27 24 54 3 1 6 3 25 4 1 2 6 2 2 6 5

Alumnos Alumnos Alumnos aptos en 3ª aptos en 1ª aptos en 2ª matrícula o matrícula (c ) matrícula (d) más (e) 63 58 65 63 35 41 38 42 41 58 19 33 22 20 36 47 31 26 23 54 3 1 5 3 25 4 1 2 6 2 2 6 5

0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Créditos superados (a*b) 567 261 603 283,5 157,5 184,5 171 189 184,5 360 85,5 153 154 189 333 211,5 144 121,5 144 486 13,5 6 36 13,5 150 18 6 9 27 9 9 27 30

Créditos matriculados Créditos Indicador de Indicador de eficiencia presentados eficiencia éxito (c+2*d+3*e)* a examen a 567 567 100,00% 100,00% 261 261 100,00% 100,00% 621 603 97,10% 100,00% 283,5 292,5 100,00% 96,92% 157,5 171 100,00% 92,11% 184,5 189 100,00% 97,62% 171 180 100,00% 95,00% 189 198 100,00% 95,45% 184,5 193,5 100,00% 95,35% 372 372 96,77% 96,77% 85,5 85,5 100,00% 100,00% 157,5 162 97,14% 94,44% 154 168 100,00% 91,67% 198 189 95,45% 100,00% 342 333 97,37% 100,00% 211,5 225 100,00% 94,00% 148,5 148,5 96,97% 96,97% 126 121,5 96,43% 100,00% 150 144 96,00% 100,00% 486 513 100,00% 94,74% 13,5 13,5 100,00% 100,00% 6 6 100,00% 100,00% 42 36 85,71% 100,00% 13,5 13,5 100,00% 100,00% 150 150 100,00% 100,00% 18 18 100,00% 100,00% 6 6 100,00% 100,00% 9 9 100,00% 100,00% 27 27 100,00% 100,00% 9 9 100,00% 100,00% 9 9 100,00% 100,00% 27 27 100,00% 100,00% 30 30 100,00% 100,00%

Asignatura

Alumnos Alumnos Alumnos aptos en 3ª Créditos Total aptos aptos en 1ª aptos en 2ª matrícula o (a) (b) matrícula (c ) matrícula (d) más (e)

51141 RELIGION, CULTURA Y VALORES 51142 EL MENSAJE CRISTIANO: SINTESIS DE LA FE CRISTIANA I 51143 EL MENSAJE CRISTIANO: SINTESIS DE LA FE CRISTIANA II 51146 PEDAGOGIA DE LA RELIGION 53002 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA 53020 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA I (INGLES) 53027 PRACTICUM I 53040 IDIOMA EXTRANJERO Y SU DIDACTICA II (INGLES) 53043 PRACTICUM II

INDICADOR

4,5 4,5 4,5 4,5 9 9 16 9 16

36 11 11 2 28 71 46 49 34

36 11 11 2 28 70 46 48 34

0 0 0 0 0 1 0 1 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

Créditos superados (a*b) 162 49,5 49,5 9 252 639 736 441 544 8218,5

Créditos matriculados Créditos Indicador de Indicador de eficiencia presentados eficiencia éxito (c+2*d+3*e)* a examen a 162 171 100,00% 94,74% 49,5 58,5 100,00% 84,62% 49,5 54 100,00% 91,67% 9 9 100,00% 100,00% 252 252 100,00% 100,00% 648 657 98,61% 97,26% 736 736 100,00% 100,00% 450 441 98,00% 100,00% 544 544 100,00% 100,00% 8310 8393 98,90% 97,92%

Tasa de éxito

2001-02

Número total de créditos superados por los alumnos Número total de créditos presentados a evaluación

R-22

2002-03

2003-04

2004-05

835 839,5

916,5 972

4250 4460,5

8218,5 8393

99,46%

94,29%

95,28%

97,92%

Crédito superado: Cada uno de los créditos aprobados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en cada una de las convocatorias del año académico). Créditos presentados: Son aquellos en los que el alumnos se ha matriculado (a lo largo de todo el estudio) y, en el transcurso de un mismo año académico se ha presentado al menos en una convocatoria).

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código R-23

INDICADOR

Duración media de los estudios

DEFINICIÓN

Expresa la duración media (en años) que los alumnos matriculados en una titulación universitaria tardan en superar los créditos correspondientes a su titulación (exceptuando el proyecto fin de carrera). Se ve influenciado por la presencia de alumnos que compatibilizan los estudios universitarios con el desempeño de actividades laborales.

2001-02

Suma del producto [(nº de años en graduarse)*(nº alumnos graduados)] Número total de alumnos graduados

R-23

2002-03

2003-04

2004-05

40 13

6 6

31 30

33 24

3,08

1,00

1,03

1,38

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código Catálogo de tablas e indicadores R-23

Número de alumnos que tardan n años en graduarse 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años Número total de alumnos graduados

2001-02 1 7,69% 1 7,69% 9 69,23% 1 7,69% 0,00% 1 7,69% 13

2002-03 6 100,00%

6

2003-04 29 96,67% 1 3,33%

30

2004-05 18 75,00% 3 12,50% 3 12,50%

24

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores

Código R-24

INDICADOR

Tasa de abandono (interrupción de estudios)

DEFINICIÓN

Relación porcentual entre el número total de alumnos de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación en el curso anterior y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior al evaluado. Expresa el grado de no continuidad de los alumnos en un programa formativo.

SIN CONSIDERAR LOS TRASLADOS COMO ABANDONO: Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (x y x-1) Número de alumnos de nuevo ingreso en el curso (x-n*+1)

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

0 11

0 1

0 1

0 13

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

* siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

R-24

CONSIDERANDO LOS TRASLADOS COMO ABANDONO: Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (x y x-1) Número de alumnos de nuevo ingreso en el curso (x-n*+1)

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

0 11

0 1

0 1

0 13

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

* siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

R-24

ÍNDICE DE EVIDENCIAS: Información en la que se basa el análisis

Maestro de Audición Y Lenguaje Maestro de Educación Especial Maestro de Educación Infantil Maestro de Educación Primaria Maestro de Lengua Extranjera (Inglés)

CRITERIO 1: PROGRAMA FORMATIVO MAGISTERIO E.U.C.C. EVIDENCIA Nº 7

DEFINICIÓN Descripción del proceso de determinación de los perfiles de egreso

DOCUMENTACIÓN •

http://cardenalcisneros.com



Trípticos Publicitarios de la titulación

8

Descripción del proceso de determinación de los perfiles de ingreso idóneo

• • • • • •

10

Directrices generales de la titulación

• • •







• 12

Documentación que recoja información sobre las actuaciones resultantes de la actualización de contenidos (por ejemplo, modernización de los programas, prácticas novedosas, participación de alumnos en desarrollo

• • •

Documento de acceso al grupo intensivo de tarde. Definición de las especialidades en el campus virtual. Prueba de nivel para Lengua extranjera de Tarde y On Line Referencias en el R.R.I Trípticos Publicitarios Guía de estudiantes de la Universidad de Alcalá Plan de estudios de las cinco titulaciones Resolución del 21 de Abril 1995 para Audición y Lenguaje en la EUCC Resolución del 2 de Noviembre de 2000 para Educación Especial en la EUCC Resolución del 2 de Noviembre de 2000 para Educación Infantil en la EUCC Resolución del 2 de Noviembre de 2000 para Lengua Extranjera en la EUCC Resolución del 2 de Noviembre de 2000 para Educación Primaria en la EUCC Folletos y CD-ROM informativos Pautas de matriculación para licenciados y diplomados no maestros. Plan de dos diplomaturas desde 1º Plan de prácticas (hoja concreta sobre limitaciones para cursar el Prácticum

EVIDENCIA Nº

DEFINICIÓN experimentales, creación de asignaturas específicas de libre elección….)

13

14

15

18

24

26

Documentación que recoja los mecanismos, acuerdos y conclusiones de la coordinación entre materias o asignaturas, tanto de los aspectos globales, teóricos y prácticos. Documentación sobre el proceso de revisión de contenidos y su descripción. Periodicidad del mismo. Documento oficial donde aparezcan los objetivos del programa formativo. El plan de estudios (completar con la tabla T-05).

Estudios de tiempo de dedicación del alumno al aprendizaje de las distintas materias o asignaturas. Existencia de mecanismos (prerrequisitos, incompatibilidades, acciones tutoriales…) para garantizar que el alumno sigue una secuencia coherente en la matriculación de las asignaturas.

DOCUMENTACIÓN • •



Documentación de la UAH para los periodos de modificación de matrícula.



Página de inicio del campus virtual

• •

Tabla T-05 por especialidades Tabla T-05



Horarios de Magisterio



Requisitos para los alumnos de Lengua Extranjera Intensivo de Tarde. Pautas para realizar la matrícula en el campus virtual de alumnos licenciados y diplomados no maestros Normativa general del Prácticum Pruebas de nivel de lengua extranjera.



• •

30

31

Guía del alumno o documento similar donde conste la información relativa a los elementos básicos del conjunto de materias o asignaturas.

Horarios y distribución espacial de las alternativas de contenido curricular.

II). Folleto de la DEI Tríptico del Campus virtual.

• • •

Referencia a la página Web CD de años anteriores de la EUCC Planes de estudio de la página Web

EVIDENCIA Nº 43

60

72

73

76

DEFINICIÓN

DOCUMENTACIÓN

Indicador: “Datos e indicadores relativos a la oferta, demanda y matrícula en primer curso” PF16.



PF-16 por especialidades

Mecanismos para conocer el perfil de ingreso real de los alumnos que acceden al programa formativo. Relación de conocimientos y capacidades de los egresados, así como los perfiles profesionales de los egresados. Relación de conocimientos, capacidades y habilidades que constituyen el perfil de ingreso idóneo para el adecuado desarrollo del programa formativo Relación de itinerarios curriculares, su justificación y objetivos.



Prueba de nivel para Lengua extranjera de Tarde y On Line



Guía del estudiante de la Universidad de Alcalá Página web. www.uah.es Prueba de nivel para Lengua extranjera de Tarde y On Line Información elaborada para las Jornadas de Orientación de los alumnos de 3º Relación de cursos y seminarios Encuestas de evaluación de la docencia

• • •

• 97

Valoración de los créditos/horas de las materias o asignaturas del plan de estudios



CRITERIO 2: ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA MAGISTERIO E.U.C.C. EVIDENCIA Nº 15

16

17

DEFINICIÓN Documento oficial donde aparezcan los objetivos del programa formativo. Documento que recoja la asignación y distribución de la docencia (plan de ordenación docente).

Documento que recoja las acciones de mejora del programa formativo y su procedimiento de seguimiento.

DOCUMENTACIÓN

• •



Criterios de asignación de la carga lectiva Distribución de asignaturas entre el profesorado para el curso 2005/06 Modificaciones

en

el

plan docente en los últimos años •

Documentos

de

planificación

del

campus

virtual

cambios

sobre

primeros

y los años

(calendarios y horarios de

jornadas

presenciales segundo

del

año

y

del

tercer año.) •

Actas de las reuniones del equipo directivo

18 19

El plan de estudios (completar con la tabla T-05). Estructura del equipo responsable del programa formativo y los mecanismos y comisiones para su gestión, cumplimiento y control de resultados.



T-05 por especialidades



Estructura

de

equipo

directivo. •

RRI actual (órganos de gobierno

y

EVIDENCIA Nº

DEFINICIÓN

DOCUMENTACIÓN unipersonales). Componentes

y

funciones. •

Comisión

de

prácticas en el RRI 20 21

22

30

Estructura del personal académico T-03. Estructura del sistema de recogida de información sobre diferentes aspectos de la titulación. Estructura y funciones del personal de administración y servicios implicado en el programa formativo. Guía del alumno o documento similar donde conste la información relativa a los elementos básicos del conjunto de materias o asignaturas.



T-03 por especialidades



• •

Boletín de evaluación de prácticas de tercero Modelo de encuesta del centro Encuestas docentes RRI



Modelo de encuesta del



centro •

Satisfacción

de

los

alumnos con la atención recibida

(encuestas

docentes antiguas) 40

51

Indicador “Puestos de ordenadores y conexiones de red por alumno” RM-11. Informes de procesos de evaluación institucional relacionados con el programa formativo y el sistema de seguimiento de los mismos.



RM 11



Modelo de encuesta del centro.



Satisfacción

de

los

alumnos con la atención recibida

(encuestas

docentes antiguas) 52

Instrumentos para la gestión del programa formativo.



Calendario del curso (página web) existe para la planificación del programa formativo ajustado a la normativa universitaria.



Plan anual de prácticas.



Actividades abierta.

de

aula

EVIDENCIA Nº

DEFINICIÓN •

58

65

Manuales de procedimiento, mapas de procesos, organigramas funcionales, etcétera, relativos a los procesos clave de organización.

Plan institucional de comunicación.

DOCUMENTACIÓN Otras actividades.



Eala.



Once



Horarios de biblioteca.



Hoja resumen presupuesto.



Comunicación del plan de prácticas a los alumnos



Guía del profesor.



Plan de prácticas.



Ejemplares de La hoja



Orientación

de

de

los

alumnos de tercero

66

Planificación del programa formativo.

69

Profesional colaborador T-04.

72

Relación de conocimientos y capacidades de los egresados, así como los perfiles profesionales de los egresados.



Documentos planificación.



Calendario del curso (página Web) que existe para la planificación del programa formativo ajustado a la normativa universitaria.



Plan anual de prácticas.



Horarios de Magisterio



Pauta de matriculación para licenciados en el Campus Virtual



Orientación matrícula



T-04

de

para

la

EVIDENCIA Nº 73

81

82

95

DEFINICIÓN Relación de conocimientos, capacidades y habilidades que constituyen el perfil de ingreso idóneo para el adecuado desarrollo del programa formativo.

DOCUMENTACIÓN •

Orientación matrícula



Pauta de matriculación para licenciados en el Campus Virtual



Documento de acceso al grupo intensivo de tarde.



Definición de las especialidades en el campus virtual.



Prueba de nivel para Lengua extranjera de Tarde y On Line



Referencias en el R.R.I



Trípticos Publicitarios

Relación de los canales (página web, folletos, guía del estudiante, tablón de anuncios, revistas, etcétera) de difusión utilizados para realizar la comunicación interna y externa sobre:- Objetivos del programa formativo y perfiles de egreso. - Perfil de ingreso adecuado. - Programas de las asignaturas o materias.

• •

Trípticos Publicitarios Página Web www.cardenalcisneros.c om Charlas/reuniones informativas Guía del estudiante de la Universidad e Alcalá



Orientación de los alumnos de tercero

Relación de los mecanismos de control y seguimiento y canales utilizados para la coordinación entre responsables e implicados en el desarrollo del programa formativo. Sistema de análisis de los resultados del programa formativo (p. e. batería de indicadores que se actualiza periódicamente, cuadro de mando, también mecanismos para el establecimiento de acciones correctoras, encuesta de satisfacción, etcétera).



Actas de las reuniones del equipo directivo

• •

para

la

CRITERIO 3: RECURSOS HUMANOS MAGISTERIO E.U.C.C. EVIDENCIA Nº 2

4

18 20 22

28

36

DEFINICIÓN Actuaciones desarrolladas a través de las actividades de investigación, desarrollo, innovación y en su caso asistencial o creación artística que repercuten en el programa formativo. Curriculum Vitae del personal académico implicado en el programa formativo que incluya la actividad docente, actividad investigadora y líneas de investigación como mínimo en los 3 últimos años. El plan de estudios (completar con la tabla T-05). Estructura del personal académico T-03. Estructura y funciones del personal de administración y servicios implicado en el programa formativo. Existencia de proyectos de innovación y mejora docente y participación del profesorado en los mismos. Indicador “Formación pedagógica del personal académico” RH-06.

DOCUMENTACIÓN • Estatutos de Comisión



Currículum

vitae

todos

profesores

los



T-05 por especialidades



T-03 por especialidades



Estructura y funciones del administrador y del secretario, recogidos en RRI.



RH-06



RH-08

41

Indicador “Resumen de los resultados de la actividad investigadora” RH-07. Completar con la memoria de la actividad investigadora de los departamentos implicados en el programa formativo. Profesional colaborador T-04.



RH-07



T-04



Resultados

94

Relación de la formación recibida en aspectos relacionados con las tareas de soporte a la docencia. Resultados de los procesos de evaluación del personal académico.

de

según formato fijo

Indicador “Índice de la actividad investigadora reconocida” RH-08.

77

de

Investigación

37

69

la

de

los

procesos de evaluación del personal académico

CRITERIO 4: RECURSOS MATERIALES MAGISTERIO E.U.C.C. EVIDENCIA Nº 3

DEFINICIÓN Catálogo, publicación institucional, guía del alumno, convenios de concierto o documento similar donde conste la información relativa al conjunto de infraestructuras para las prácticas externas.

5

Datos generales referentes a la matrícula en el programa formativo (número de alumnos, de nuevo ingreso, créditos matriculados, etcétera) T-02.



T-02

6

Descripción de los mecanismos de mantenimiento, actualización y renovación de fondos bibliográficos.



Documento (formulario) para renovación de fondos.

9

Descripción del programa de mantenimiento de los laboratorios. Descripción del plan de seguridad y prevención de riesgos y del plan de protección al medio ambiente.

20

Estructura del personal académico T-03.



T-03 por especialidades

22

Estructura y funciones del personal de administración y servicios implicado en el programa formativo. Formas de acceso a la información contenida en la biblioteca y fondos documentales.



Folletos de cómo acceder a los fondos bibliográficos Documento de servicios prestados en biblioteca Página Web de la EUCC

29





DOCUMENTACIÓN Documento sobre los alumnos de prácticas en Inglaterra

30

Guía del alumno o documento similar donde conste la información relativa a los elementos básicos del conjunto de materias o asignaturas.



32

Indicador “Descripción de la biblioteca y salas de lectura” RM12.



RM -12

33

Indicador “Disponibilidad de bibliografía y fuentes de



RM -15

EVIDENCIA Nº

DEFINICIÓN información” RM-15.

DOCUMENTACIÓN

34

Indicador “Disponibilidad de puntos de lectura en la biblioteca” RM-13.



RM 13

35

Indicador “Fondos bibliográficos” RM-14.



RM -14

38

Indicador “Media de alumnos por grupo” RM-10



RM – 10

40

Indicador “Puestos de ordenadores y conexiones de red por alumno” RM-11.



RM - 11

48

Información sobre horarios, calendario y servicios prestados en el servicio de biblioteca.



• •

Folletos de cómo acceder a los fondos bibliográficos Documento de servicios prestados en biblioteca Horarios de Biblioteca Plano de aulas



Tabla sobre el grado de



49

50

54

55

Informe en donde se especifique la tipología de los espacios destinados al desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico (número por tipo y número de puestos por espacio) y equipamiento por espacio o global.

satisfacción

de

los

profesores

sobre

los

espacios

Informe en donde se especifique la tipología de los espacios destinados al desarrollo de las funciones del personal de administración y servicios (número por tipo y número de puestos por espacio) y equipamiento por espacio o global.



Plano de aulas



Tabla sobre el grado de

Los resultados de las encuestas de satisfacción de usuarios de la biblioteca, así como su validez, fiabilidad y tasa de respuesta.



Los resultados de las encuestas para conocer la satisfacción del alumno, así como su validez, fiabilidad y tasa de respuesta.



satisfacción

de

los

profesores

sobre

los

espacios



Resultados del Modelo de encuesta de la EUCC Informe de la encuesta realizada a los alumnos por la bibliotecaria en el curso 2002/03 Resultados del Modelo de encuesta de la EUCC

EVIDENCIA Nº

DEFINICIÓN

DOCUMENTACIÓN

62

Normativa de las medidas de seguridad, salud y medio ambiente de estos espacios y conocimiento de la misma por los agentes implicados

67

Planificación horaria de las clases teóricas y prácticas.



Horarios de Magisterio

70

Relación de asignaturas que imparten clases en laboratorios y alumnos matriculados en cada una de ellas.



Relación de asignaturas que imparten clases en laboratorios y alumnos matriculados



Condiciones características

y de

laboratorios 71

Relación de centros propios y/o concertados, capacidad y tipología de servicios y los convenios firmados con entidades externas.



Listado de centros de prácticas 2005/06

90

Relación de los tipos de metodología de enseñanzaaprendizaje utilizados” PF-17.



PF-17 Por especialidades

96

Tipología de espacios destinados al trabajo y estudio de los alumnos RM-09 y el equipamiento disponible.



RM – 09



Plano de las aulas



Condiciones

y

características del aula de música, taller y aula de plástica.

CRITERIO 5: PROCESO FORMATIVO MAGISTERIO E.U.C.C. EVIDENCIA Nº 11

15

DEFINICIÓN Documentación que recoja información sobre el grado de utilización de las tutorías curriculares Documento oficial donde aparezcan los objetivos del programa formativo.

DOCUMENTACIÓN











27

Existencia de programas específicos de innovación y actualización en metodología de enseñanza - aprendizaje para el profesorado.

30

Guía del alumno o documento similar donde conste la información relativa a los elementos básicos del conjunto de materias o asignaturas.



Resolución del 21 de Abril 1995 para Audición y Lenguaje en la EUCC Resolución del 2 de Noviembre de 2000 para Educación Especial en la EUCC Resolución del 2 de Noviembre de 2000 para Educación Infantil en la EUCC Resolución del 2 de Noviembre de 2000 para Lengua Extranjera en la EUCC Resolución del 2 de Noviembre de 2000 para Educación Primaria en la EUCC

Guía

de

convalidaciones, •

Guía del alumno



Documento convocatoria

para de

alumnos antes de la matricula, también para alumnos

del

campus

virtual. •

CD-ROM de E.U.C.C.



Página

web

www.cardenalcisneros.c om

EVIDENCIA Nº

DEFINICIÓN

DOCUMENTACIÓN

39

Indicador “Movilidad de los alumnos” PF-20.



PF-20

42

Indicador “Tasa de alumnos que realizan prácticas externas no obligatorias” PF-19.



PF-19

43

Indicador: “Datos e indicadores relativos a la oferta, demanda y matrícula en primer curso” PF-16.



PF-16 por especialidades

59

Mecanismos de reconocimiento de créditos curriculares de las prácticas externas.



Documento

Memoria del programa de acción tutorial, donde se recoja al menos la descripción del mismo, objetivos, contenidos, responsables, acciones, nivel de participación, satisfacción y resultados.

64

Normativa o reglamento que recoja el reconocimiento curricular de las estancias resultado de la aplicación de los mecanismos de movilidad nacional e internacional del alumno.

68

Procedimientos para evaluar y revisar periódicamente las prácticas externas.

73

Relación de conocimientos, capacidades y habilidades que constituyen el perfil de ingreso idóneo para el adecuado desarrollo del programa formativo.

74

Relación de convenios con otras instituciones a través de los cuales los alumnos del programa formativo realizan prácticas.

75

Relación de experiencias docentes específicas para el desarrollo del programa formativo, como la participación en proyectos de innovación docente, publicaciones relacionadas con la innovación y premios o

la

valoración del boletín de prácticas

61

para

EVIDENCIA Nº

DEFINICIÓN distinciones a la innovación docente.

78

Relación de las acciones de acogida y orientación al alumno de nuevo ingreso, donde se recoja al menos la descripción del programa, objetivos, contenidos, grado de participación, responsables del mismo y satisfacción de los participantes.



Relación de las actividades destinadas a la formación integral del alumno, de orden cultural, deportivo, recreativo, de cooperación y de voluntariado, salud y prevención de riesgos laborales, etcétera, donde se recoja al menos la relación de estas actividades, objetivos, contenidos, acciones, responsables, nivel de participación, satisfacción de los participantes y resultados.



79

DOCUMENTACIÓN

• •

Charla para jornadas de orientación del campus virtual Guión de jornadas de orientación Grado de satisfacción de los alumnos de primero en relación a la atención recibida. Documentos Abierta,

de

Aula

ONCE,

programa

de

discapacidad y día del maestro •

Plan de pastoral con sus acciones concretas y objetivos.



Folletos de EALA



Grado de satisfacción de todos los alumnos en relación a las actividades de formación complementaria. Alumnos que han ido a Inglaterra a realizar el Prácticum

83

Relación de los mecanismos necesarios para fomentar la movilidad nacional e internacional del alumno, donde se recoja al menos la descripción de los programas, objetivos, contenidos, acciones, nivel de participación, satisfacción y resultados.



84

Relación de los mecanismos necesarios para fomentar las prácticas en empresas o instituciones de forma efectiva para los alumnos, donde se recoja al menos la descripción de los mismos, la oferta de prácticas, objetivos, contenidos, responsables, acciones, nivel de participación, satisfacción y resultados.

• • •

Plan de prácticas por cursos con objetivos diferenciados Listado de centros Plan de prácticas por cursos.

EVIDENCIA Nº 88

DEFINICIÓN Relación de los programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno, donde se recoja al menos la descripción del programa, objetivos, contenidos, responsables del mismo, acciones, nivel de participación y satisfacción.

89

Relación de los programas de orientación profesional para el alumno, donde se recoja al menos la descripción de los programas, objetivos, contenidos, responsables, acciones, nivel de participación, satisfacción de los participantes y resultados.

90

Relación de los tipos de metodología de enseñanzaaprendizaje utilizados” PF-17.



DOCUMENTACIÓN Página web: http://www2.uah.es/orie ntacio/



Memoria anual de la E.U.C.C.



Tabla PF-17

91

Relación de métodos de evaluación utilizados PF-18.



Tabla PF-18

92

Relación de procesos de captación de alumnos.



Listado de acciones de publicidad

tanto

para

Campus Virtual como presencial. •

Folletos de información de la EUCC

CRITERIO 6: RESULTADOS MAGISTERIO E.U.C.C. EVIDENCIA Nº 1

DEFINICIÓN Acciones llevadas a cabo como consecuencia de los estudios realizados sobre la inserción laboral.

DOCUMENTACIÓN

23

Estudios de seguimiento de egresados. Periodicidad, resultados y conclusiones.

25

Estudios o informes relacionados con la vinculación social del programa formativo (sondeos, encuestas, reconocimientos, etcétera).

44

Indicador: “Duración media de los estudios” R-23.



R-23 por especialidades

45

Indicador: “Tasa de abandono” R24.



R-24 por especialidades

46

Indicador: “Tasa de eficiencia” R21.



R-21 por especialidades

47

Indicador: “Tasa de éxito” R-22.



R-22 por especialidades

53

Justificación documentada de que los alumnos adquieren los conocimientos y las competencias especificadas (modelos de examen, listado de calificaciones, pruebas de prácticas…).

55

Los resultados de las encuestas para conocer la satisfacción del alumno, así como su validez, fiabilidad y tasa de respuesta.



Resultados generales de las encuestas docentes

56

Los resultados de la encuesta utilizada para conocer la satisfacción del egresado, así como su validez, fiabilidad y tasa de respuesta.



Resultados de encuesta

57

Los resultados de la encuesta utilizada para conocer la satisfacción de los empleadores y demás grupos de interés, así

EVIDENCIA Nº

DEFINICIÓN como su validez, fiabilidad y tasa de respuesta.

63

Normativa de permanencia y matriculación del alumno en el programa formativo.

72

Relación de conocimientos y capacidades de los egresados, así como los perfiles profesionales de los egresados.

80

Relación de las distintas actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad.

85

Relación de los procedimientos para evaluar la satisfacción de los alumnos, donde se recoja al menos la descripción del mecanismo, objetivos, periodicidad, nivel de participación y utilización de sus resultados.

86

Relación de los procedimientos para recabar la opinión de los alumnos, donde se recoja al menos la descripción del mecanismo, objetivos, periodicidad, nivel de participación y utilización de sus resultados.

87

Relación de los procedimientos para recoger sugerencias y quejas de los alumnos, donde se incluya al menos la descripción del mecanismo, objetivos, periodicidad, nivel de participación y utilización de sus resultados.

93

Resultados de acuerdos y convenios con otras universidades, entidades públicas o privadas, organizaciones profesionales y empresariales, asociaciones, centros colaboradores y asistenciales, que pongan de manifiesto la vinculación con la sociedad.

98

Relación de los procedimientos para recabar la opinión del

DOCUMENTACIÓN



Listado de acciones que vinculan el programa formativo con la sociedad.



Modelo de encuestas docentes.

EVIDENCIA Nº

DEFINICIÓN personal académico, donde se recoja al menos la descripción del mecanismo, objetivos, periodicidad, nivel de participación y utilización de sus resultados.

99

Relación de los procedimientos para evaluar la satisfacción del personal académico, donde se recoja al menos la descripción del mecanismo, objetivos, periodicidad, nivel de participación y utilización de sus resultados.

100

Relación de los procedimientos para recoger sugerencias y quejas del personal académico, donde se incluya al menos la descripción del mecanismo, objetivos, periodicidad, nivel de participación y utilización de sus resultados.

101

Los resultados de la encuesta utilizada para conocer la satisfacción del personal académico, así como su validez, fiabilidad y tasa de respuesta.

DOCUMENTACIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.