Informe de Evaluación de Avances logrados entre 2006 y Campaña contra la Broca del Café. Guerrero

Informe de Evaluación de Avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café Guerrero Diciembre de 2011 Informe de Evaluación de Av

8 downloads 81 Views 7MB Size

Recommend Stories


2014 CAF INFORME ANUAL
98 2014 · CAF INFORME ANUAL Construcción y puesta en funcionamiento del parque eólico Talas de Maciel I de 50 MW de potencia CAF INFORME ANUAL · 2

INFORME DE AVANCES 2014
Informe de Avances en la Implementación de la Política Pública y del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos en el marco de los Derechos Humanos d

CAF
MANUAL CORTINAS DE AIRE SERIE CAR/CAF 1 MANUAL CORTINAS DE AIRE SERIE CAR/CAF ESTAS INSTRUCCIONES DEBEN DE LEERSE ATENTAMENTE Y CONSERVARSE PARA F

Story Transcript

Informe de Evaluación de Avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Guerrero Diciembre de 2011

Informe de Evaluación de Avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Guerrero

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

DIRECTORIO

SAGARPA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario

Lic. Ángel Aguirre Rivero Gobernador Constitucional del Estado

Lic. Mariano Ruiz Funes Macedo Subsecretario de Agricultura

MVZ. Humberto Rafael Zapata Añorve Secretario de Desarrollo Rural

M.c. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Misael Medrano Baza Subsecretario Desarrollo Rural Sustentable

Dr. Everardo González Padilla Coordinador General de Ganadería Mvz. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Ing. Ramón Corral Ávila Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca Ing. Ernesto Fernández Arias Subsecretario de Fomento a los Agronegocios Lic. Juan Díaz Mazadiego Director General de Estudios Agropecuarios y Pesqueros Renato Olvera Nevárez Director General Adjunto de Planeación y Evaluación de Programas C. Jorge Camacho Peñaloza Delegado de la SAGARPA en el Estado Ing. Unberto González Quintero Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural Ing. Rolando Cesar Garzón Bernal Subdelegado Agropecuario Biólogo Víctor Antonio Zamora Domínguez Subdelegado de Pesca

Ing. Acacio Castro Serrano Subsecretario de Fomento Agrícola e Infraestructura Rural

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

COMITE TECNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN C. Jorge Camacho Peñaloza. Presidente MVZ. Humberto Rafael Zapata Añorve. Secretario Técnico Ing. Luis Carlos Montaño Gallegos. Coordinador del CTEE Innovación en Asesoría, Estudios y Proyectos Sustentables, SC. Dr. Sergio Alejandro Pastrana Peláez Responsable de la Evaluación

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

CONTENIDO Introducción ....................................................................................................................... 1 Resumen ejecutivo ............................................................................................................ 2 Capítulo 1. ........................................................................................................................ 6 Diagnóstico de la Cadena Café en el Estado de Guerrero ............................................ 6 1.1

Antecedentes. ......................................................................................................... 6

1.2 La producción de café en el Estado de Guerrero. ........................................................ 6 Capítulo 2. ...................................................................................................................... 14 Caracterización de la Campaña Contra la Broca del Café en el Estado de Guerrero 14 2.1 Antecedentes. ............................................................................................................ 14 2.2 Descripción Taxonómica de la Broca del café. ........................................................... 14 2.3 Campaña contra la Broca del Café. ........................................................................... 17 2.4 Recursos aplicados por las instancias. ...................................................................... 21 Capítulo 3. ...................................................................................................................... 23 Componente Capacitación y Asistencia Técnica 2006-2010 en Campaña contra la Broca del Café................................................................................................................ 23 3.1 Arreglo institucional y marco programático para la implementación de las actividades. ........................................................................................................................................ 23 3.2 Caracterización del perfil del PSP contratado. ........................................................... 23 3.3 Número de PSP contratados en el período ................................................................ 24 3.4 Actividades realizadas por el PSP ............................................................................. 26 3.5 Percepción de logros obtenidos en materia de Capacitación y Asistencia Técnica. ... 27 3.6 Problemática enfrentada. ........................................................................................... 27 3.7 Perspectivas a futuro en Desarrollo de Capacidades. ................................................ 28 Capitulo 4. ...................................................................................................................... 29 4.1 Características de los beneficiarios. ...................................................................... 29 4.2 Resultados obtenidos por acciones de campaña. ...................................................... 30 4.3 Satisfacción del beneficiario ....................................................................................... 35 Capítulo 5. ...................................................................................................................... 37 Conclusiones ................................................................................................................. 37

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Producción nacional de café cereza (miles de toneladas) ................................. 7 Cuadro 2. Unidades de Producción con cultivo de café en Guerrero, según región, superficie plantada, en producción y volumen cosechado 2007......................................... 8 Cuadro 3. Valor de la producción de café en Guerrero 2007 ............................................. 9 Cuadro 4. Tamaño promedio de las UP cafetaleras por región ........................................ 10 Cuadro 5. Principales municipios productores de café y su aportación porcentual 2007.. 10 Cuadro 6. Precios del café cereza en el medio rural de Guerrero 2006-2008 .................. 12 Cuadro 7. Productores beneficiados 2009-2010 .............................................................. 20 Cuadro 8. Recursos financieros destinados a la Campaña contra la Broca del café 20062010 ................................................................................................................................ 21 Cuadro 9. Personal técnico contratado en el período....................................................... 25 Cuadro 10. Distribución de la muestra por región y municipio. ......................................... 29 Cuadro 11. Características básicas de los beneficiarios. ................................................. 29 Cuadro 12. Superficie cultivada, en producción, bajo prevención y trampas colocadas por región .............................................................................................................................. 30 Cuadro 13. Promedios de superficie cultivada, en producción, bajo prevención y trampas colocadas por región........................................................................................................ 30 Cuadro 14. Promedio de superficie cultivada y promedio de producción anual por región 31 Cuadro 15. Acciones de campaña en que ha participado a lo largo del período .............. 32 Cuadro 16. Tipos de prácticas de prevención utilizadas actualmente .............................. 33 Cuadro 17. Principales mejoras observadas, por efecto de las acciones de campaña..... 33

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Producción nacional de café cereza promedio 2004 ‐ 2008 ................................ 7 Figura 2. Unidades de Producción con cultivo de café en Guerrero, según región, superficie plantada, en producción y volumen cosechado 2007......................................... 8 Figura 3. Volumen de café cosechado según región y porcentaje aportado a la producción estatal 2007 ....................................................................................................................... 9 Figura 4. Principales municipios por cantidad de hectáreas plantadas y Unidades de Producción....................................................................................................................... 11 Figura 5. Principales municipios por volumen de café producido 2007 ............................ 11 Figura 6. Principales municipios y rendimiento promedio obtenido 2007 ......................... 12 Figura 7. Precios del café cereza en el medio rural de Guerrero 2006-2008 .................... 13 Figura 8. Ciclo de infestación del grano de café por la Broca........................................... 16 Figura 9. Estados que operan la campaña contra la Broca .............................................. 19 del Café ........................................................................................................................... 19 Figura 10. Municipios de Guerrero que operan la campaña contra la Broca del Café ...... 20 Figura 11. Evolución del recurso financiero de la campaña en el periodo ........................ 21 Figura 12. Montos de inversión Personal Técnico de Campo de la Campaña contra la Broca del Café ................................................................................................................. 25 Figura 13. Estructura operativa de la Campaña contra la Broca del Café ........................ 26 Figura 14. Serie histórica de la superficie sembrada de café por región de 2006-2010.... 31 Figura 15. Serie histórica de la producción de café obtenida por región de 2006-2010.... 32 Figura 16. Mejoras observadas por efecto de acciones de campaña ............................... 33 Figura 17. Afectación en el precio de café por efectos de plaga ...................................... 34 Figura 18. Serie histórica del precio del café por región de 2006-2010 ............................ 34 Figura 19. Prácticas de prevención suficientes ................................................................ 35

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Introducción La superficie reportada con café en Guerrero es de 39,064 hectáreas pertenecientes a 21,139 productores; distribuidos en cuatro de las regiones del estado: Costa Grande, Costa Chica, Montaña y Centro, de acuerdo a (CECAFE 2008). Este cultivo significa fuente de ingresos tanto para los productores como para los jornaleros que participan en la cosecha del fruto. Por la derrama económica que genera en la recolección del grano, se le considera un cultivo socio-productivo muy importante para las regiones productoras, ya que coadyuva en la estabilización social de la población dependiente que aporta la mano de obra no calificada, debido a las condiciones particulares donde se desarrolla este cultivo. Por este motivo, si se llegan a presentar factores que afecten el ciclo de producción y, por lo consiguiente, se presente un deterioro de la producción a través de una alta infestación por la plagas, se tiene un impacto negativo para este escenario. Una de las problemáticas que enfrenta actualmente el sector desde 1978 es la presencia de la Broca del Café (Hypothenemus Hampei Ferrari) considerada hoy en día como la plaga más perjudicial del cultivo, que si no se le controla puede causar pérdidas hasta del 80% de la producción. En la entidad, la Broca del Café se considera como el problema fitosanitario más perjudicial que aqueja al cultivo del café, ya que afecta significativamente a la producción y la calidad del grano; sobre todo cuando no se aplican las medidas de control necesarias para contrarrestar sus efectos nocivos; ya que si no se controla esta plaga el daño económico puede oscilar entre los 45 a 227 kilogramos de café cereza por unidad de superficie. Por tal motivo se han implementado acciones, que viene realizando el CESAVEGRO en coordinación con la SAGARPA y la SEDER, que se basan principalmente en actividades de muestreo, trampeo, control cultural y control biológico para vigilar y erradicar esta plaga y así estar en condiciones de obtener un producto sano que pueda estar en mejores condiciones sanitarias para una adecuada comercialización con un precio más justo que permita hacer redituable a la cafeticultura. En este sentido se hace necesario realizar evaluaciones que permitan conocer los logros alcanzados y así dar cumplimiento a lo establecido en los diferentes documentos en materia presupuestaria y de evaluación de la Administración Pública Federal. En este caso el periodo comprendido es de los años 2006-2010, integrando a ésta la opinión o percepción de los beneficiarios participantes.

1

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Resumen ejecutivo El presente trabajo se realiza bajo el esquema de Evaluación 2011 en el cual se establece la necesidad de contar con datos que permitan conocer los resultados obtenidos en materia de Programas implementados por la SAGARPA-SEDER a través de apoyos subsidiarios a la población objetivo mediante la integración de activos productivos y otras acciones tales como programas de carácter sanitario y de innovación tecnológica. Para tal fin se hace uso de diversos reportes y consulta de documentos proporcionados por las instituciones en concurrencia, con la finalidad de integrar un marco de referencia que permita obtener elementos que coadyuven a la realización de un mejor análisis y conclusiones. Además se hace uso de entrevistas de carácter cualitativo a los funcionarios responsables de la operación de los programas y encargados de que todas las actividades se realicen de acuerdo con la normatividad establecida, así como del trabajo de campo realizado para la obtención de la percepción de los beneficiarios por medio de encuestas aplicadas a los productores seleccionados. El capítulo 1 muestra una reseña del estado que guarda la producción de café en la actualidad en Guerrero y se realiza una compilación de datos que permiten establecer un comparativo en relación a otros estados de la república. En este sentido la aportación estatal al global nacional alcanzó el 3% en el período 2004-2008 de acuerdo con datos de la SAGARPA1. La producción de café es importante dentro del sector agropecuario guerrerense por razones de tipo económico y social y es un cultivo considerado estratégico por las instancias gubernamentales encargadas del sector agrícola del estado, sin embargo no escapa a la problemática vinculada principalmente a la fluctuación del precio del producto establecido en el mercado internacional, aspecto que en ocasiones llega a que el cultivo no se considere redituable y por lo tanto ser de menor interés para muchos productores a lo que se le adiciona la problemática que cualquier tipo de cultivo puede enfrentar en materia de manejo cultural, sanidad y rendimientos obtenidos. En Guerrero la principal zona productora de café es la Costa Grande y de manera particular el municipio de Atoyac de Álvarez, mismo que llega a aportar hasta el 62% del total estatal y un rendimiento promedio cercano al 1.5 toneladas por hectárea. En el capítulo 2 se aborda el tema central de la evaluación referente a la Broca del Café, la cual es una de las plagas zoosanitarias presentes en la cafeticultura guerrerense y con un gran impacto en los rendimientos obtenidos con un impacto altamente negativo en el momento de la comercialización del grano de café. Una de las estrategias implementadas por las instancias sanitarias es la Campaña Nacional contra la Broca del Café implementada por la SENASICA y llevada a cabo por la instancia auxiliar conformada por los productores estatales de café y coordinada por la representación federal de manera coordinada con su contraparte estatal. Los datos proporcionados muestran un gran avance en materia del control de esta plaga en los municipios en donde se tiene participación tales como Atoyac de Álvarez y Coyuca 1

Escenario actual del café, SAGARPA, Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección de Estudios y Análisis de Mercados, México 2010

2

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

de Benítez en la Costa Grande y Malinaltepec, Iliatenco y San Luis Acatlán en las regiones Montaña y Costa Chica. La zona de influencia de la campaña concentra un total de 36,000 hectáreas de cultivo de café. De este total la cantidad de hectáreas atendidas hasta el año 2010 es de 13,000 donde se realizan actividades de control. Como resultado de esta campaña se han reducido los niveles de infestación de un 14.4% en el 2005 a un 3% en el 2009 y en el 2010 por debajo del 3%, y determinando el rescate económico se analiza que por cada 1% de cerezas brocadas se pierde el precio equivalente a 9 kg de café oro/hectárea. Otro beneficio adicional es que al reducir el daño ocasionado por esta plaga los descuentos por mala calidad disminuyen. En el Capítulo 3 se muestra de manera escueta la importancia que tiene el tema de Desarrollo de Capacidades como un proceso de mejora adicional para la consecución del logro final de la campaña que es controlar el nivel de infestación del parásito ya mencionado, aspecto que se ve reflejado en la cantidad de personal técnico contratado, los recursos económicos destinados, así como las características del perfil profesional que deben de tener para realizar las actividades encomendadas. De acuerdo con la opinión del Jefe de Programa de Sanidad Vegetal en el Estado de Guerrero los principales logros obtenidos son fundamentalmente el reconocimiento que los productores hacen de la utilidad de la sanidad vegetal para la consecución de nuevos mercados al romper barreras de comercialización ya que se está en mejores condiciones para ofertar su producto, y en el caso concreto del café con un menor porcentaje de infestación por broca y más peso por volumen ofertado, con mejores condiciones de pago con disminución del castigo que da el acopiador al café brocado. El estatus considerado en la actualidad para Guerrero de acuerdo con los lineamientos establecidos es el de Zona Bajo Control Fitosanitario, la cual cataloga de esta manera al área geográfica determinada en la que se aplican medidas fitosanitarias a fin de controlar, combatir, erradicar o disminuir la incidencia o presencia de una plaga, en un periodo y para una especie vegetal específica, en este caso la Broca del Café. La cantidad de recursos financieros necesarios para el avance de la Campaña contra la Broca del café son representativos de la importancia que tiene este cultivo para el desarrollo agropecuario en el estado. En el período de estudio que abarca los años 2006 a 2010 se ha invertido de manera general en la campaña la cantidad de $33,378,811 pesos. Al cuestionar a los productores si actualmente mantienen un sistema de protección de su cultivo se obtuvo que el 100% respondió en sentido afirmativo, lo que confirma que su inclusión en el padrón de beneficiarios proporcionado por las instancias operativas encargadas de la campaña es procedente y verdadero. Las acciones en que ha sido más recurrente la participación de los beneficiarios de la campaña a lo largo del período de estudio son en actividades de trampeo con el 100% de menciones, mientras que las menos aludidas son el control cultural y control biológico con el 5%. Las actividades de la campaña son fundamentalmente capacitación a los productores para que puedan realizar las prácticas preventivas para el control de la plaga. Resalta, en este sentido, que solo el 55% asocie que la actividad de trampeo es una acción de capacitación dirigida al productor.

3

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Las prácticas de prevención utilizadas por los cafeticultores incorporados a la campaña en la actualidad incluyen el trampeo, la destrucción de frutos dañados, o ambas acciones. Los porcentajes obtenidos son el 83.2% y 16% respectivamente. En referencia a la percepción que los productores tienen de mejoras en su sistema de producción de café, destaca que la disminución de daños al fruto es la principal acción de mejora observada, ya que el 98.3% considera que han cosechado frutos de café con daños por plaga en menor cantidad. Asimismo, el 69% considera que puede conseguir mejores precios, y el 48.3% dice que su producto es más apto para el mercado. En contraparte, muy poca cantidad de productores participantes de la campaña cree que haya una mayor demanda de café para las regiones participantes, por efecto de las acciones de campaña, aspecto que sin duda es influido por la oferta existente por otras regiones del país e incluso del continente. La percepción de los beneficiarios de la campaña con respecto a la afectación en el precio del café por causa de la presencia de plaga en los frutos revela que el 52% cree que es causal de un descenso en el valor del café brocado, por lo que el precio definitivamente se ve perjudicado y por lo tanto el ingreso por concepto de venta, lo que redunda en una baja en la rentabilidad del cultivo. Esta opinión es compartida por las instancias ejecutoras de los trabajos de la campaña, quienes consideran que los comercializadores o acaparadores castigan mucho el precio del café brocado, es decir pagan un precio muy bajo. Aunado a esta situación se tiene que las consecuencias de la presencia de broca en el grano hacen que este pese menos y por lo tanto disminuya el volumen a comercializar. Situación que es aún más complicada debido a la constante variación que se tiene de los precios del café, controlado por el mercado internacional y reflejado en la actividad de la bolsa de valores, a pesar del repunte en el precio en el año 2011. Se concluye de manera general que el beneficio al productor participante de la campaña se ha radicado en la disminución de plaga al pasar de niveles de alrededor de 15% al 3%, aspecto que beneficia, como se ha mencionado anteriormente en mejores volúmenes de producción y por lo tanto mayor peso e ingreso en la venta del café, situación que no puede ser aplicada al resto de productores que no se han incorporado a la campaña, y menos aún a los que por la razón que sea, tienen en el abandono sus huertas cafetaleras. Como uno de los logros que han obtenido los productores participantes de la Costa Grande ha sido la obtención del Premio Nacional de Calidad en el año 2010, por lo que se deduce que en Guerrero se cultiva café de gran calidad, al que sin embargo, hay que ponerle el cuidado sanitario que se debe para que la afectación de una plaga no dañe su reputación, productividad y redituabilidad. Se cuestionó al productor si consideraba que sus cultivos se encontraban fuera de peligro después de haber participado en las acciones de la campaña. Las respuestas recopiladas muestran en sentido general que los beneficiarios no perciben tener la seguridad plena de que sus cultivos se encuentren completamente protegidos de las acciones destructoras de la plaga (figura 20), con porcentajes en sentido negativo que llega hasta 77% en la Montaña, 57% en la Costa Chica y 48% en la Costa Grande. En este sentido se considera que se debe hacer énfasis en las actividades de sensibilización e incorporación de más áreas a la campaña que incluyan a los productores con huertas cafetaleras abandonadas, aspecto que contribuiría a tener la percepción de una mayor seguridad de la calidad del producto al haber menos posibilidad de reinfestación de los cultivos participantes.

4

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

La satisfacción del productor por la realización de la campaña contra la Broca del Café es evidente y muestra que la gran mayoría cree sentirse satisfecha por la implementación de este programa, sobre todo en la Costa Grande, que puede considerarse la principal región productora de café en el estado, tanto por la superficie sembrada, como por el volumen cosechado.

.

5

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Capítulo 1. Diagnóstico de la Cadena Café en el Estado de Guerrero 1.1 Antecedentes. El cultivo del café se encuentra distribuido en cuatro de las regiones del estado: Costa Grande, Costa Chica, Montaña y Centro, de acuerdo a (CECAFE 2008). Este cultivo significa fuente de ingresos tanto para los productores como para los jornaleros que participan en la cosecha del fruto. Por la derrama económica que genera en la recolección del grano, se le considera un cultivo socio-productivo muy importante para las regiones productoras, ya que coadyuva en la estabilización social de la población dependiente que aporta la mano de obra no calificada, debido a las condiciones particulares donde se desarrolla este cultivo. Por este motivo, si se llegan a presentar factores que afecten el ciclo de producción y, por lo consiguiente, se presente un deterioro de la producción a través de una alta infestación por la plagas, se tiene un impacto negativo para este escenario. Una de las problemáticas que enfrenta actualmente el sector desde 1978 es la presencia de la Broca del Café (Hypothenemus Hampei Ferrari) considerada hoy en día como la plaga más perjudicial del cultivo, que si no se le controla puede causar pérdidas hasta del 80% de la producción. En la entidad, la Broca del Café se considera como el problema fitosanitario más perjudicial que aqueja al cultivo del café, ya que afecta significativamente a la producción y la calidad del grano, sobre todo cuando no se aplican las medidas de control necesarias para contrarrestar sus efectos nocivos, ya que si no se controla esta plaga el daño económico puede oscilar entre los 45 a 227 kilogramos de café cereza por unidad de superficie. Las dependencias o instituciones que participan de manera constante en la cadena productiva de café, ya sea en proyectos, subsidios, créditos, investigación e inocuidad, son las siguientes: SAGARPA, SEDER, FIRCO, Financiera Rural, FIRA, SEDECO, Consejo Estatal de Sanidad e Inocuidad Alimentaria, Consejo Estatal del Café y los Ayuntamientos. Las acciones que viene realizando el CESAVEGRO en coordinación con la SAGARPA y la SEDER se basan principalmente en actividades de muestreo, trampeo, control cultural y control biológico para vigilar y erradicar esta plaga.

1.2 La producción de café en el Estado de Guerrero. Se denomina café a la bebida que se obtiene de los frutos y semillas de la planta de café o cafeto (cafeto arábica). La bebida es altamente estimulante por contener cafeína. Los granos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializa en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras. El cultivo del café, está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países. 6

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Cuadro 1. Producción nacional de café cereza (miles de toneladas) Estado/Año

2004

2005

2006

2007

2008

Promedio

%

Chiapas Puebla Veracruz Oaxaca Guerrero Hidalgo Nayarit Otros Total

637 351 397 178 49 39 20 26 1,697

637 344 323 157 48 44 20 25 1,599

588 287 318 191 48 42 18 27 1,519

566 256 305 200 49 42 17 24 1,459

512 299 291 170 49 37 28 28 1,415

588 308 327 179 49 41 21 26 1,538

38.24 20.00 21.25 11.66 3.16 2.65 1.34 1.70 100

Fuente: Elaboración propia con datos de Escenario actual del café, SAGARPA, Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección de Estudios y Análisis de Mercados, México 2010.

La producción de café en ell país está concentrada en los estados de Chiapas, Puebla, Veracruz y Oaxaca, que representan en conjunto el 91 91% de la producción, el 82% 82 de la superficie y 80% del número de productores. De la producción total, el 84% son granos arábigos procesados con beneficio húmedo, 12 12% son arábigos naturales (secados al sol) y el restante 4% corresponde a la variedad robusta. Figura 1. Producción nacional de café cereza promedio 2004 ‐ 2008

Puebla 20% Veracruz 21% Chiapas 38%

Oaxaca 12%

Guerrero 3% Otros 2%

Nayarit 1%

Hidalgo 3%

Fuente: Elaboración propia con datos de Escenario actual del café, SAGARPA, Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección de Estudios y Análisis de Mercados, México 2010.

Las cifras nacionales, han permitido que México ocupe el tercer lugar de producción mundial en el tipo arábiga con un promedio de 252 mil toneladas entre los años 20052005 2010 de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)2.

2

Escenario actual del café,, SAGARPA, Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección de Estudios y Análisis de Mercados Mercados, México 2010.

7

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

La actividad económica de la ca cadena café en el Estado de Guerrero se halla de manera fundamental en el sector primario y se concentra principal principalmente mente en cuatro regiones: Costa Grande, Costa Chica, Montaña y Centro. Cuadro 2. Unidades de P Producción roducción con cultivo de café en Guerrero, según región, superficie plantada, en producción y volumen cosechado 2007 Unidades Superficie Superficie en de plantada producción Producción (hectáreas) (hectáreas)

Región

Volumen Participación cosechado porcentual (toneladas)

Costa Grande

4,421.0

27,052.1

25,456.3

37,360.2

68.2

Montaña

5,065.0

7,814.9

7,453.7

11,234.1

20.5

Costa Chica

2,632.0

4,096.1

3,917.9

5,854.1

10.7

36.0

198.1

193.6

266.9

0.5

12,245.0

39,209.9

37,046.8

54,752.8

100

Centro Estado

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

Figura 2. Unidades de Producción con cultivo de café en Guerrero,, según región, superficie plantada, en producción y volumen cosechado 2007 0.0

20,000.0

40,000.0

4,421.0 27,052.1 25,456.3

Costa Grande 5,065.0 7,814.9 7,453.7

Montaña

Costa Chica

Centro

2,632.0 4,096.1 3,917.9 36.0 198.1 193.6 12,245.0 39,209.9 37,046.8

Estado

Unidades de Producción

Superficie plantada (has)

Superficie en producción (has) Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009 2009.

Destaca la región de la Costa Grande por la cantidad de hectáreas sembradas, así como por el volumen cosechado para una participación porcentual del 68 68% de la producción estatal obtenida en 2007. En contraste la región menos productora es la Centro con apenas el 0.5% de la producción de café estatal.

8

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Figura 3. Volumen olumen de café cosechado según región y porcentaje aportado a la producción estatal 2007

100%

54,752.8

Estado

266.9

Centro

5,854.1

Costa Chica

11,234.1

Montaña

0.5%

10.7%

20.5%

37,360.2

Costa Grande

0.0

68.2%

20,000.0

40,000.0

60,000.0

Toneladas

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009 2009.

La producción total estatal de café representa el 2.4 2.4% del PIB estatal del sector primario que incluye a la agricultura, ganadería y pesca, así como el 0.13 0.13% del PIB estatal en el año 2008. Cuadro 3 3. Valor de la producción de café en Guerrero 2007 Volumen cosechado 2008 (ton (toneladas)

Valor de la producción (pesos)

54,752.8

233,757,510.5

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009 2009.

La región que concentra la mayor cantidad de Unidades de Producción es la Montaña, aspecto que da una idea acerca de la pulverización del tamaño de las UP UP,, que tienen tien un tamaño promedio de 1.5 hectáreas por productor. En contraste el tamaño promedio de UP se encuentra ra en la Costa Grande con 6. 6.1 hectáreas.

9

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Cuadro 4. Tamaño promedio de las UP cafetaleras por región

Región

Tamaño promedio de las UP (hectáreas)

Costa Grande

6.1

Montaña

1.5

Costa Chica

1.6

Centro

5.5

Estado

3.2

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

Los principales municipios productores de café en Guerrero son Atoyac de Álvarez, Malinaltepec, San Luis Acatlán e Iliatenco, que en conjunto aportan el 82% de la producción estatal de café. Cuadro 5. Principales municipios productores de café y su aportación porcentual 2007 Municipio

Superficie plantada (hectáreas)

U.P

Volumen cosechado (toneladas)

%

Atoyac de Álvarez

3,687.0

21,753.2

30,018.2

54.8%

Malinaltepec

2,968.0

4,156.7

5,944.3

10.9%

San Luis Acatlán

2,039.0

3,761.4

5,374.1

9.8%

Iliatenco Coyuca de Benítez

1,328.0

2,487.7

3,684.7

6.7%

527.0

2,134.6

2,942.3

5.4%

Petatlán Tecpan de Galeana

66.0

1,572.9

2,227.4

4.1%

109.0

752.2

1,016.4

1.9%

Metlatónoc

248.0

676.5

925.9

1.7%

Acatepec Ayutla de los Libres Estado

441.0

432.8

582.9

1.1%

503.0

310.5

438.1

0.8%

12,245.0

39,209.9

54,752.8

100%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

El municipio con la mayor cantidad de Unidades de Producción, así como de hectáreas plantadas es Atoyac de Álvarez, seguido de Malinaltepec y San Luis Acatlán, con una diferencia muy notable entre el primero y el segundo, tal como se aprecia en la figura 4.

10

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Figura 4. Principales muni municipios cipios por cantidad de hectáreas plantadas y Unidades de Producción 0.0

20,000.0 3,687.0

Atoyac de Álvarez Malinaltepec San Luis Acatlán Iliatenco Coyuca de Benítez Petatlán Técpan de Galeana Metlatónoc Acatepec Ayutla de los Libres

40,000.0

21,753.2

2,968.0 4,156.7 2,039.0 3,761.4 1,328.0 2,487.7 527.0 2,134.6 66.0 1,572.9 109.0 752.2 248.0 676.5 441.0 432.8 503.0 310.5

U.P

Superficie plantada (has)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009 2009.

De igual manera es Atoyac de Álvarez el municipio con el mayor volumen de café cosechado, siendo el mayor representante de la Costa Grande. Los municipios de la Montaña contribuyen al volumen estatal con cantidades que en conjunto representan el 30%. Figura 5. Principales rincipales municipios por volumen de café producido 2007 Toneladas 0.0

20,000.0

30,018.2

Atoyac de Álvarez 5,944.3

Malinaltepec

5,374.1

San Luis Acatlán Iliatenco Coyuca de Benítez Petatlán Técpan de Galeana Metlatónoc

40,000.0

3,684.7 2,942.3 2,227.4 1,016.4 925.9

Acatepec

582.9

Ayutla de los Libres

438.1

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

Los rendimientos promedio medio obtenidos por municipio son variados, pero de manera coincidente en todo el estado stado se cosecha menos de dos toneladas de café por hectárea, 11

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

el municipio con el rango ngo más alto en este rubro es Te Tecpan cpan de Galeana con 1.57, seguido de Malinaltepec con 1.52. Figura 6. Principales municipios y rendimiento promedio obtenido 2007 Toneladas/ha 1.35

1.40

1.45

1.50

1.55

1.60

1.47

Atoyac de Álvarez

1.52

Malinaltepec San Luis Acatlán

1.49

Iliatenco

1.49 1.46

Coyuca de Benítez

1.44

Petatlán

1.57

Técpan de Galeana 1.47

Metlatónoc

1.49

Acatepec

1.47

Ayutla de los Libres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

Los precios del café cereza en el medio rural del Estado de Guerrero durante los años 2006 al 2008 se muestran en el cuadro 6 y figura 7 y expresan una tendencia a la alza, sobre todo del 2007 al 2008 con un incremento cercano al 50 50%,, aunque se debe tener presente que el precio del café en México se encuentra fuertemente influido por el precio fijado a nivel internacional, el cual está regido por la oferta y la demanda con una marcada sobreproducción mundial y una mejora o reducción de los costos de p producción roducción en otros países. Se dice que además, los costos de producción en México son 27.5% % superiores a los brasileños y 22.6% mayores a los de El Salvador Salvador. Cuadro 6. Precios del café cereza en el medio rural de Guerrero 2006-2008 Precio Medio Rural (pesos) Año Café cereza

2006

2007

2,869.42

3,172.39

Variación% +10.56

2008 4,766.18

Variación % +50.24 +

Fuente: Elaboración propia con datos de Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) 1980-2008.

12

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Pesos

Figura 7. Precios del café cereza en el medio rural de Guerrero 2006-2008. 6,000.00 5,000.00 4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 0.00

4,766.18 2,869.42

3,172.39

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Fuente: Elaboración propia con datos de Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) 1980-2008.

El sistema de producción predominante es de baja tecnificación e intensivo en el uso de mano de obra. Por ello, el principal costo de producción es el pago de jornales para realizar labores culturales y cosecha que en algunas unidades productivas llega a representar hasta el 93% del costo total de producción. La participación del cultivo de café en Guerrero dentro de la Cadena Agroalimentaria a la que pertenece, se circunscribe casi de manera exclusiva al sector primario, con algunas actividades de beneficio necesarias para su comercialización. Las posibilidades de darle un valor agregado al producto realizando actividades de transformación son limitadas, principalmente en referencia al tostado, molido y envasado, por lo que pensar en la elaboración de otro tipo de productos derivados es prácticamente inexistente. La principal forma de comercialización mercialización del café en el e estado stado es a través de intermediarios o acaparadores que se encuentran establecidos de manera tradicional en las principales zonas productoras. ras. Atoyac de Álvarez es el principal punto de concentración del producto y de ahí se distribuye istribuye a las empresas compradoras a nivel nacional o internacional. El resultado del Censo Económico conómico 2008 realizado por el INEGI no reporta datos completos acerca de empresas manufactureras del sector, esto puede ser debido a la política de confidencialidad lidad de la información cuando son pocos los establecimientos reportados. Cabe señalar también que la venta de café para taza si se realiza en establecimientos de tipo artesanal y a poca escala en la las s ciudades más importantes del estado, incluyendo viviendas as particulares y mercados públicos. La dificultad para obtener datos acerca de los montos de producción y comercialización se dificultan debido a que en el censo enso de referencia no se captaron dentro del sector industrial, si no que fueron censados como comercios ercios por ser una actividad complementaria en establecimientos comerciales.

13

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Capítulo 2. Caracterización de la Campaña Contra la Broca del Café en el Estado de Guerrero 2.1 Antecedentes. La cafeticultura, al igual que otros cultivos, en el Estado de Guerrero enfrenta una problemática multicausal que tiene que ver con diversos factores que pueden ser de tipo técnico, de recursos económicos, sanitario y del entorno en el cual se desarrolla la actividad y que pueden dar lugar a problemas de bajos rendimientos y por lo tanto la productividad y la consecuente pérdida de la redituabilidad económica del cultivo. Existen además factores que pueden incidir para que se dé una baja productividad de los plantíos de café, los cuales son entre otros: • • • • •

La variedad de planta de café que se tenga sembrada. La tecnología utilizada para la siembra, cultura y cosecha del café. La distribución en el terreno de las plantas de café. La altura respecto del nivel del mar en que se mantenga el cultivo. La topografía del terreno.

Sin lugar a dudas uno de los aspectos que influye para considerar como opción viable al cultivo de café y mantenerlo como actividad económica principal o única es la variación de precios que existe en el mercado tanto local, nacional e internacional, ya que el valor de este grano se rige por la ley de la oferta y la demanda de los mercados internacionales. Otro aspecto fundamental que enfrenta la cafeticultura en México, y en Guerrero es de tipo fitosanitario, principalmente con la plaga conocida como Broca del Café (Hypothenemus Hampei Ferrari). La Broca del Café es un coleóptero originario de África, del tamaño de la cabeza de un alfiler y es conocida por ser la plaga que más daño causa al cultivo de café a nivel mundial. Algunos de los nombres comunes son: broca del fruto del cafeto, barrenador del café, gorgojo del café y taladro de cerezas del cafeto; en México, fue detectada por primera vez en 1978, en el ejido Mixcum, Municipio de Cacahoatán, Chiapas y actualmente se presenta ocasionando daños en los 12 estados cafetaleros más importantes del país. Su importancia radica principalmente en que, sin un manejo fitosanitario integrado en tiempo y forma, los porcentajes de infestación se incrementan y en consecuencia, también las pérdidas de producción de café cereza, mismos que pueden llegar por arriba del 80%.

2.2 Descripción Taxonómica de la Broca del café. El nombre científico de la Broca del Café es Hypothenemus Hampei Ferrari, pertenece al orden Coleóptera (división Phytophaga) y la familia Scolytidae. También se le conoce como: Stephanoderes hampei ferr, Xyloborus coffeicola, Stephanoderes coffea. Es de color negro, muy pequeño, de apariencia similar a los gorgojos. Es un insecto holometábolo, lo cual quiere decir que presenta un estadio de huevo, varios estadios larvarios, una pupa y el estado adulto. 14

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Por lo general, la hembra perfora el fruto por la corola o disco (aunque también lo puede perforar por un lado si este presenta un 20% o más de materia seca). Las hembras ponen entre 10 y 120 huevos durante su vida, estos miden de 0.5 - 0.8 mm de largo y 0.2 mm de ancho, son globosos, ligeramente elípticos; en un principio son de color blanco lechoso y a medida que el periodo de incubación progresa se tornan amarillentos. Los huevos eclosionan entre 5-15 días, dependiendo de las condiciones climáticas (a mayor temperatura menor tiempo para la eclosión). Las larvas son apodas (sin patas) de color blanco, miden entre 0.7 y 2.2 mm de largo y de 0.2 - 0.6 mm de diámetro, tienen mandíbulas fuertes hacia delante, su cuerpo está cubierto por setas blancas; este estado dura de 10 - 26 días, tiempo en el que se alimenta del endospermo en el fruto del café. Posterior al estado larval sigue la fase de pupa, la cual es en un principio de color amarillento y luego se torna en un pardo pálido, estas son de tipo exhalada o libre y pueden medir entre 0.5 y 1.9 mm. En el estado adulto la hembra mide aproximadamente 1.8 mm de largo y 0.8 mm de ancho, puede vivir de 35 -190 días, mientras que los machos son más pequeños miden aproximadamente 1.2 mm de largo y 0.6 mm de ancho y en promedio viven 40 días. Este insecto cuando emerge es de color castaño claro, cambia a pardo oscuro hasta tornarse negro. La cabeza de los adultos tiene forma globular, se esconde en la parte anterior del tórax, que en su parte frontal posee de 4 a 7 dientes; las antenas tienen forma de codo, los ojos son planos y no convexos, los élitros (par de alas endurecidas) están cubiertos con setas o espinas que crecen hacia atrás. El segundo par de alas está presente en las hembras, mientras que en los machos se encuentran muy reducidas y por lo tanto no pueden volar. El ciclo de vida (de huevo a adulto) de este insecto dura entre 24 y 45 días, depende de las condiciones climáticas en las que se desarrolle. En la figura 8 se aprecia el ciclo de la broca del café.

15

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Figura 8. Ciclo de infestación del grano de café por la Broca

Fuente: Tomado de R.A Franqui, La Broca del Café: Biología y Aspectos Básicos de Control.

Daños que causa la broca: • • • •

• •

Caída de frutos: los frutos jóvenes que sufren el ataque de la broca caen al suelo, lo cual puede constituir entre 5 a 23% de pérdidas. Baja calidad del grano: el grano se considera de inferior calidad y por lo general es rechazado, o se castiga el precio de compra. Pérdida de rendimiento: debido al ataque de la broca el grano pierde peso lo cual disminuye el rendimiento en el beneficiado. Pérdidas en el mercado internacional: debido a que si no se cuenta con un estricto control de la calidad en los beneficios y granos brocados se exportan, esto podría representar pérdidas de prestigio (con lo que pierde valor) y de algunos mercados. Aumento en los costos de beneficiado: debido a que se debe invertir más en la selección de los granos dañados por la broca. Aumento en los costos de producción: por las labores que deberá realizar el productor en su cafetal. 16

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Medios de diseminación. Al tratarse de un insecto tan pequeño puede trasladarse de una zona a otra con mucha facilidad, por lo cual los medios a través de los que se disemina son variados, entre otros se encuentran: • Granos que se utilizan como semilla. • Café en fruta y pergamino: los cuales pueden ser portadores de larvas, huevos o adultos. • Implementos de cultivo y cosecha. • En la ropa e instrumentos domésticos de los trabajadores. • En las aguas del beneficiado el viento es muy eficiente para diseminar la broca a cortas distancias.

2.3 Campaña contra la Broca del Café. Con el objeto de disminuir los impactos económicos y sociales de la broca del café, a partir del año 1992, el Gobierno Federal ha implementado el control fitosanitario de la plaga. Esta acción ha incluido la celebración de convenios con los gobiernos de los estados de las entidades productoras de café así como los productores integrados en los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal. 2.3.1 Fundamento legal. El control de la broca del café, se fundamenta en la Ley Federal de Sanidad Vegetal, así como en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-FITO-2000, por la que se establece la campaña contra la broca del café. En esta norma, se establecen las regulaciones de carácter obligatorio que se deberán cumplir para confinar y controlar las infestaciones de la broca del café por abajo del nivel de daño económico, así como evitar su dispersión a zonas cafetaleras sin presencia de la plaga. 2.3.2 Objetivos. La Campaña tiene el objetivo fundamental de reducir el porcentaje de infestación de la broca del café en los estados de Chiapas, Nayarit, Hidalgo, San Luís Potosí, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Querétaro, Jalisco y Colima. 2.3.3 Acciones: Las acciones que realiza la campaña para el cumplimiento del objetivo planteado, incluye las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Muestreo. Trampeo. Control cultural. Control legal. Capacitación. Divulgación. Supervisión. Evaluación. Implementación del Sistema de Información de Campañas Fitosanitarias (SICAFI). 17

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

2.3.4 Metodología de las acciones: Muestreo.- Se realiza a partir de los 150 días después de la floración principal y hasta el momento de la cosecha, en el 100% de los predios atendidos. Trampeo.- Este método de control consiste en la colocación de trampas en predios que se encuentren atendidos y/o abandonados por el productor. Control cultural.- El personal técnico de la campaña realiza la supervisión del control cultural, actividad que consiste en la recolección, tratamiento y/o destrucción de frutos de café en planta y suelo después del término de la cosecha. Esta actividad la lleva a cabo el productor y podrá realizarse durante la producción de café (cuando se tengan frutos susceptibles de ser atacados), en áreas del predio donde se detecten las mayores poblaciones de la plaga. Control biológico.- Esta actividad consiste en la aplicación de dos dosis del hongo entomopatógeno (Beauveria Bassiana) por hectárea, con un aspersor de mochila con la finalidad de reducir poblaciones de broca del café, la aplicación se realiza directamente al grano, de preferencia por las mañanas y evitando altas temperaturas. Estas aplicaciones se realizan en el periodo que comprende de Julio-Noviembre. Capacitación.- El personal de la campaña realiza pláticas con los productores mencionando las acciones a realizar de acuerdo a la fenología del cultivo, previo a iniciar las acciones de control de la plaga o en respuesta de solicitudes especificas de las organizaciones de productores con el objetivo de capacitarlos sobre la biología y hábitos de la plaga, el control cultural, trampeo, entre otros temas. La metodología para llevar a cabo las prácticas de capacitación a productores se realiza en conjunto con el responsable de capacitación y divulgación. Divulgación.- Esta actividad se realiza con el apoyo del responsable de capacitación y divulgación. El material a utilizar y el diseño del mismo es el especificado en el manual operativo de la campaña. Supervisión.- La supervisión de la campaña se lleva a cabo para detectar áreas de oportunidad. La realiza el Coordinador de campaña y/o profesionales fitosanitarios del Organismo Auxiliar, la Delegación Estatal de la SAGARPA, la Dirección General de Sanidad Vegetal y en su caso, por Profesionales Fitosanitarios Autorizados (PFA). Evaluación.- La evaluación de la campaña se realiza con la finalidad de conocer el cumplimiento de objetivos, metas, indicadores y el cumplimiento de los resultados esperados. La realiza la Delegación Estatal de la SAGARPA, la Dirección General de Sanidad Vegetal y en su caso, por Profesionales Fitosanitarios Autorizados (PFA). SICAFI.- Para el seguimiento técnico y presupuestal de la operación de la campaña, se utiliza el Sistema de Información de Campañas Fitosanitarias (SICAFI).

18

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

2.3.5 Situación Fitosanitaria de la campaña contra la Broca del Café (Hypothenemus Hampei) al 2010. Los estados que operan la campaña contra la Broca del café pueden apreciarse en la figura 9: Figura 9. Estados que operan la campaña contra la Broca

Fuente: Tomado de www.senasica.gob.mx

En el 2009 se atendieron 124 mil hectáreas, el cual se redujeron los niveles de infestación promedio de 4.4% a 3.15% a nivel nacional. Las actividades fitosanitarias para el año 2010 arrojaron los siguientes datos: Se tiene un acumulado de 1,250,771 trampas colocadas en una superficie de 85,488 hectáreas en los estados de Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. Para el caso del muestreo, se ha realizado esta actividad en una superficie de 87,218 con un nivel de infestación promedio de 2% a nivel nacional. El desarrollo de la campaña de manera particular para el Estado de Guerrero se lleva a cabo en los Municipios: Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez, Malinaltepec, Iliatenco y San Luis Acatlán, mismos que pueden ser observados en la figura 10.

19

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Figura 10. Municipios de Guerrero que operan la campaña contra la Broca del Café

Fuente: Tomado de CESAVEGRO, Campaña contra la Broca del café.

La zona de influencia de la campaña concentra un total de 36,000 hectáreas de cultivo de café. De este total la cantidad de hectáreas atendidas hasta el año 2010 es de 13,000 donde se realizan actividades de control. Como resultado de esta campaña se han reducido los niveles de infestación de un 14.4% en el 2005 a un 3% en el 2009 y en el 2010 por debajo del 3%, y determinando el rescate económico se analiza que por cada 1% de cerezas brocadas se pierde el precio equivalente a 9 kg de café oro por hectárea. Otro beneficio adicional es que al reducir el daño ocasionado por esta plaga los descuentos por mala calidad disminuyen. Cuadro 7. Productores beneficiados 2009-2010 Año 2009 2010

Productores beneficiados 4,220 5,956

Fuente: Datos proporcionados por CESAVEGRO, Campaña contra la Broca del café.

El estatus considerado en la actualidad para Guerrero de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-FITO-2000 es el de Zona Bajo Control Fitosanitario, la cual cataloga de esta manera al área geográfica determinada en la que se aplican medidas fitosanitarias a fin de controlar, combatir, erradicar o disminuir la incidencia o presencia de una plaga, en un periodo y para una especie vegetal específica, en este caso la broca del café.

20

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

2.4 Recursos aplicados por las instancias. La cantidad de recursos financieros necesarios para el avance de la campaña ampaña contra la broca del café son representativos de la importancia que tiene este cultivo para el desarrollo agropecuario en el e estado. stado. En el período de estudio que abarca los años 2006 a 2010 se ha invertido de manera general la cantidad de $33,378,811 pesos tal como se aprecia en el cuadro 8. Cuadro 8. Recursos os financieros destinados a la c campaña ampaña contra la Broca del Café 2006-2010 Campaña

Aportación federal y estatal ($) % 2008 % 2009

2006

%

2007

Broca del Café

1,650,300

13

9,755,620

36

10,382,000

32

Total Sanidad Vegetal

12,682,251

100

26,980,899

100

32,217,679

100

Total

%

2010

%

5,900,000

14

5,690,795

17

33,378,811

41,807,149

100

33,372,035

100

147,060,513

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por CESAVEGRO, Campaña contra la Broca del café café.

Se observa que en los años 2007 y 2008 es cuando más recursos se han destinado para esta actividad fitosanitaria con montos superiores al 30 30% del total de recursos destinados destina a la sanidad vegetal en el estado, stado, cuya planeación se realiza de manera anual y está en función de la demanda por parte de los productores de café en los municipios participantes. La figura 11 representa de manera gráfica la evolución que ha tenido el recurso financiero destinado a los gastos de la campaña en el período. Figura 11. Evolución del recurso financiero de la campaña en el periodo 41,807,149

45,000,000 40,000,000 26,980,899

30,000,000

Pesos

33,372,035

32,217,679

35,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000

12,682,251 9,755,620

10,382,000 5,900,000

10,000,000 5,000,000

1,650,300

5,690,795

0 Año 2006 Broca del Café

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

Total Campañas Sanidad Vegetal

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por CESAVEGRO, Campaña contra la Broca del café.

21

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

2.5 Concurrencia Institucional. Las actividades de la campaña contra la broca del café se desarrollan de manera coordinada y tripartita con la participación del Gobierno Federal representado por la SAGARPA, el Gobierno del Estado representado por la Secretaría de Desarrollo Rural y los productores representados por el Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal constituido para tal fin. De manera concreta la SAGARPA tiene un jefe de Programa de Sanidad Vegetal que es el encargado de la elaboración del programa anual, planeación de las actividades a realizar, así como del seguimiento y evaluación correspondientes así como de la asignación de los recursos federales. De manera similar es la participación de la SEDER a través del Coordinador Estatal de Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola quien participa también en la elaboración del programa de trabajo, presupuestación y gestión de recursos financieros así como en actividades de supervisión y seguimiento de los logros alcanzados y del gasto ejercido de acuerdo con el calendario de actividades. El Comité Estatal de Sanidad Vegetal en Guerrero (CESAVEGRO) es el organismo auxiliar contemplado en la normatividad. Representa y está conformado por productores de la cadena café y es quien se encarga de la ejecución operativa de la campaña a través de las actividades fitosanitarias ya mencionadas establecidas en el programa de trabajo y en concordancia con los lineamientos establecidos en los manuales operativos y normativos. Cabe mencionar que todas las actividades realizadas y logros obtenidos son reportadas y sistematizadas en el Sistema de Información de Campañas Fitosanitarias (SICAFI) que es manejado a nivel nacional por la SAGARPA por lo que las acciones realizadas y reportadas pueden ser seguidas en tiempo real por lo que se obtienen resultados oportuno.

22

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Capítulo 3. Componente Capacitación y Asistencia Técnica 20062010 en Campaña contra la Broca del Café. 3.1 Arreglo institucional y marco programático para la implementación de las actividades. A partir de la implementación de la Alianza para el Campo en el año 1996, y hasta el 2007, que fue el período que tuvo vigencia, se han celebrado convenios de coordinación entre el Ejecutivo Federal y el Gobierno de cada Entidad, para establecer los Programas de la Alianza con la participación de los productores agropecuarios. En dichos convenios se incluye también el Programa de Sanidad Vegetal, el cual tiene por objeto “Prevenir la entrada de plagas y controlar las existentes en todo el territorio nacional a través de la ejecución de campañas fitosanitarias y dispositivos nacionales de emergencia”, mismas que son operadas por los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal (OASV), bajo la normativa establecida por la Dirección General de Sanidad Vegetal y en coordinación con las Delegaciones de la SAGARPA y los Gobiernos Estatales. Para los años 2008-2010, en el Subcomponente de Sanidad Vegetal en el marco del programa de soporte y conforme a los términos de referencia de las Reglas de Operación de los programas de la Secretaría vigentes, los OASV operan la aplicación de los proyectos fitosanitarios establecidos por la Secretaría. De manera particular para el Estado de Guerrero, existe un convenio marco entre el Gobierno del Estado y la SAGARPA, complementado con un acuerdo específico, donde se detallan montos específicos, el cual es signado por la Secretaría de Desarrollo Rural y por el Director en Jefe del SENASICA para el desarrollo de las campañas fitosanitarias, mismas que se han establecido y priorizado de acuerdo con los lineamientos establecidos por SAGARPA a nivel central.

3.2 Caracterización del perfil del PSP contratado. Existen dos figuras del personal que es contratado para realizar las actividades en campo de manera directa con los productores: el Profesional Fitosanitario y el Auxiliar de Campo, mismas que se realizan bajo los Lineamientos Técnico Administrativos Específicos para la Operación de los Proyectos Fitosanitarios y Ejecución de los Recursos Asignados al Subcomponente de Sanidad Vegetal a través de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal. Los OASV son los encargados de contratar al personal técnico y/o administrativo, considerándose en este rubro al personal profesional y técnico para actividades en campo y coordinadores de las actividades de Sanidad Vegetal, misma que se hace en función de la necesidad de los proyectos fitosanitarios y acorde al programa de trabajo validado por la DGSV, por lo que el número de personal varía en cada ciclo de trabajo.

23

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

La mecánica de selección del Profesional Fitosanitario es la siguiente: 1. Emisión de convocatoria para selección. Dicha convocatoria considera el perfil y requisitos del puesto que debe cumplir el aspirante conforme a los lineamientos, temario y responsabilidades de la vacante, así como la fecha de realización del examen. 2. Aplicación del examen de selección, mismo que es elaborado y evaluado por la Dirección General de Sanidad Vegetal y aplicado en la Delegación Estatal correspondiente. 3. Emisión de resultados por parte de la DGSV y enviados a la Delegación Estatal de la SAGARPA y posterior contratación a cargo del OASV. El perfil técnico del Profesional Fitosanitario requerido es el siguiente: •

• • • • • •

Ser Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola, Ingeniero Agrónomo con Especialidad en Fitotecnia o Ingeniero Agrónomo con postgrado en fitosanidad. Contar con cédula profesional. Contar con experiencia mínima demostrable en fitosanidad de un año. Licencia de manejo vigente. Disponibilidad para viajar dentro y fuera del estado y del País. Disponibilidad de horario para cumplir con los compromisos relacionados con el área de trabajo y Deberá presentar y aprobar el examen técnico respectivo.

Para el caso de los auxiliares de campo, la selección y contratación la hace de manera directa el OASV, cumpliendo con los requisitos del perfil solicitado establecidos en los lineamientos técnicos administrativos específicos, que son: •

• • • •

Técnico agrícola o agropecuario ó aquella persona que tenga conocimientos, experiencia y aptitudes en la operación de la campaña fitosanitaria en la que se vaya a desempeñar. Deberá presentar y aprobar el examen técnico respectivo. Licencia de manejo vigente. Disponibilidad para viajar dentro y fuera del estado. Disponibilidad de horario para cumplir con los compromisos relacionados con el área de trabajo.

3.3 Número de PSP contratados en el período La cantidad de personal de campo contratada en el período 2006-2010 se muestra en el cuadro 9:

24

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Cuadro 9.. Personal técnico contratado en el período Año 2006

Profesional Fitosanitario 9

Auxiliar de campo

Total 39

48

Monto ejercido 3,576,000

2007

8

13

21

518,100

2008

13

50

63

4,523,000

2009

7

22

29

2,618,000

2010

2

18

20

1,110,990

Total

39

142

181

12,346,090

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por CESAVEGRO.

Mientras que los montos de inversión destinados al pago del personal técnico de campo se pueden apreciar en la figura 12, y como se ha mencionado con anterioridad, la cantidad depende de lo programado en el plan de ttrabajo rabajo que de manera anual es establecido, o, al igual que los recursos financieros destinados a las campañas, por lo que existe una gran variación en la cantidad de técnicos contratados por año. Figura 12. Montos de inversión personal técnico de campo de la campaña contra la Broca del Café 5,000,000.00 4,523,000

4,500,000.00 4,000,000.00 3,576,000

Pesos

3,500,000.00 3,000,000.00

2,618,000

2,500,000.00 2,000,000.00 1,500,000.00

1,110,990

1,000,000.00 500,000.00

48

21

2006

2007

518,100

63

29

20

0.00 2008

2009

2010

Número de Personal Técnico Operativo Series2

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el CESAVEGRO.

En la Figura 13 se observa la estructura operativa del personal del OASV en el Estado de Guerrero (CESAVEGRO) y su articulación con las diferentes figuras operativas.

25

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Figura 13. Estructura operativa de la campaña contra la Broca del Café

Fuente: Tomado del Programa de Trabajo Guerrero 2009 elaborado por el CESAVEGRO. CESAVEGRO

3.4 Actividades realizadas por el PSP Las actividades que debe realizar el personal de campo est están án también contempladas en los lineamientos específicos specíficos y son para el caso del Profesional Fitosanitario las siguientes: • •



• • •



Aplicar y vigilar el cumplimiento de la n normatividad ormatividad vigente, en el desarrollo de sus actividades fitosanitarias. Asesorar a los Directivos del Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal respectivo conforme a la normatividad existente para la operación de los OASV y proyectos fitosanitarios. Realizar las actividades fitosanitarias de carácter obligatorio que sean de su competencia en el área agrícola que le co corresponda, rresponda, contempladas en los programas de trabajo rabajo val validados. Informar semanal y/o mensualmente al coordinador oordinador de cada proyecto fitosanitario sobre el resultado de sus acciones. Supervisar las acciones que realizan los auxiliares de campo en cada proyecto fitosanitario. Apoyar al coordinador del proyecto fito fitosanitario tario en la elaboración de los programas de trabajo, rabajo, con base en la evaluación, con el objeto de mejorar o conservar los estatus fitosanitarios. Promover y apoyar para que los Directivos de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal envíen al OASV con atenc atención ión al Coordinador del proyecto fitosanitario correspondiente, su propuesta de programa de trabajo del área de su circunscripción.

Mientras que para el auxiliar uxiliar de campo las actividades a realizar son: •

Llevar a cabo las acciones técnico operativas de cam campo po que le asigne el profesional fitosanitario o el coordinador de proyecto fito fitosanitario, sanitario, contempladas en los programas de trabajo rabajo validados por la DGSV. 26

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café



Elaborar y registrar los informes de las actividades llevadas a cabo en los proyectos fitosanitarios e informar al Profesional Fitosanitario y/o Coordinador de proyecto fitosanitario de acuerdo a los formatos establecidos.

De manera general el personal de la campaña realiza pláticas con los productores, haciéndoles saber qué tipo de acciones se deben realizar de acuerdo con la etapa fenológica del cultivo antes de iniciar las acciones para el control de la plaga y actividades complementarias como biología y hábitos de la plaga, control cultural, trampeo entre otros, acciones que realiza de manera coordinada con el responsable de capacitación y divulgación. La capacitación recibida por parte de los técnicos para el mejor ejercicio de sus funciones y actividades es otorgada de manera primordial por personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en la que también interviene la Delegación Estatal de la SAGARPA, en el área específica de Sanidad Vegetal, participan también otras instituciones como el Colegio de Posgraduados (COLPOS), la Comisión de Ingenieros Agrónomos Parasitólogos, el Instituto Nacional de Parasitología entre otras. Cabe hacer mención que, si bien la función de los técnicos operativos de campo de la campaña contra la Broca del Café es capacitar a los productores para que hagan las acciones tendientes a combatir a la plaga, el recurso financiero proveniente del Programa Soporte, no es parte del componente ATYC, sino del componente Sanidades, que para el año 2011 pasó a formar parte del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos.

3.5 Percepción de logros obtenidos en materia de Capacitación y Asistencia Técnica. De acuerdo con la opinión del jefe de programa de Sanidad Vegetal en el Estado de Guerrero los principales logros obtenidos son fundamentalmente el reconocimiento que los productores hacen de la utilidad de la sanidad vegetal para la consecución de nuevos mercados al romper barreras de comercialización ya que se está en mejores condiciones para ofertar su producto, y en el caso concreto del café con un menor porcentaje de infestación por broca y más peso por volumen ofertado, con mejores condiciones de pago con disminución del castigo que da el acopiador al café brocado. Esto hace que el técnico sea bien recibido y las actividades de capacitación sean mejor aceptadas y mejor aprovechadas.

3.6 Problemática enfrentada. El principal problema que se ha enfrentado es la falta de credibilidad que al inicio manifiestan los productores con respecto a la implementación de una campaña fitosanitaria para el control y erradicación de las plagas que afectan a los cultivos, en este caso de manera particular en referencia a la broca del café, por lo que la aceptación se da de manera paulatina al observar los primeros logros.

27

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

3.7 Perspectivas a futuro en Desarrollo de Capacidades. Se espera un mejor avance en las actividades de las campañas sanitarias con una mayoritaria incorporación de superficies cultivadas, en el caso del café y además se espera un mayor involucramiento de los mismos productores para la promoción de las actividades de la campaña e incluso que ellos mismos sean de alguna manera transmisores de los conocimientos impartidos por el personal técnico.

28

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Capitulo 4. Análisis de indicadores Para lograr el objetivo planteado en la Evaluación de avances logrados entre 2006 y 2010, de manera particular las acciones de la campaña contra la Broca del Café en el Estado de Guerrero, se realizaron diversas actividades de gabinete y campo, que incluye el diseño y aplicación de una encuesta tomando como base a los beneficiarios que recibieron apoyo en el período que abarca el estudio, así como entrevistas a funcionarios encargados de las áreas operativas respectivas, tanto de la SAGARPA, como de la SEDER. Se pretende obtener información del número de unidades económicas con superficie de cultivo de café con acciones, así como unidades económicas que participan en el mercado de manera sostenida, en el ámbito de la campaña contra la broca del café. Se incluye también un apartado donde se registra la satisfacción del beneficiario. En total se aplicaron 58 cuestionarios al mismo número de productores de café (cuadro 10) abarcando el total de municipios participantes en la campaña en el periodo comprendido del 29 de agosto al 14 de noviembre del presente año y se realizaron 4 entrevistas a igual número de funcionarios de la SAGARPA y de la SEDER. Cuadro 10. Distribución de la muestra por región y municipio Región

Municipio

Cuestionarios

Costa Chica

San Luis Acatlán

12

Costa Grande

Atoyac de Álvarez

23

Coyuca de Benítez

8

Iliatenco

7

Malinaltepec

8

Montaña Total

58

Fuente: Elaboración propia.

4.1 Características de los beneficiarios. Cuadro 11. Características básicas de los beneficiarios Variable

Valores

Edad promedio Escolaridad Promedio de hectáreas cultivadas Mujeres% Hombres% Total de productores

53.1 Primaria 2.9

39.7 60.3 58

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada.

29

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Las particularidades de los beneficiarios apoyados con el programa permiten ubicar y caracterizar el tipo de resultados obtenidos. Así, destaca que el 60.3% de los beneficiarios de 2006 a 2010 son hombres. La edad promedio es de 53.1 años, siendo la menor edad 27 y la máxima de 92 años. El grado de escolaridad mayoritario es primaria, ya que el 59% manifiesta tener ese tipo de estudios, con un promedio de edad de 54 años. El 12% manifiesta no tener estudios y en este estrato la edad promedio de los productores es de 73.1 años. El 19% cuenta con estudios de nivel secundaria y promedio de edad de 42 años. Con estudios de nivel medio superior se ubica el 7% de beneficiarios y su promedio de edad es de 42 años. Por último con estudios de nivel superior se encuentra el 3% con edad promedio de 46 años.

4.2 Resultados obtenidos por acciones de campaña. La aplicación de encuestas a los productores de café y que han sido participantes de la campaña contra la broca del café en Guerrero ha producido resultados que pueden contribuir a la caracterización de este cultivo en las diferentes regiones productoras del estado. Del total de productores entrevistados, el 100%, manifestó haber realizado acciones de campaña contra la broca del café. Cuadro 12. Superficie cultivada, en producción, bajo prevención y trampas colocadas por región Región

Superficie Superficie en Cuestionarios cultivada producción aplicados (hectáreas) (hectáreas)

Superficie bajo prevención (hectáreas)

Promedio Trampas de colocadas trampas/ (unidades) hectáreas

Costa Chica

12

20.5

15.75

15.75

218

13.8

Costa Grande

31

122.93

118.93

106.43

1,857

17.4

Montaña

15

24.25

21.5

20.0

339

16.9

Total

58

167.68

156.18

142.18

2,414

16.9

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada.

La mayor cantidad de cuestionarios aplicados fue en la Costa Grande, por lo que la mayor cantidad de hectáreas reportadas se encuentran en esa región y por lo tanto también la mayor cantidad de hectáreas bajo prevención o en combate a la plaga. Cuadro 13. Promedios de superficie cultivada, en producción, bajo prevención y trampas colocadas por región

Región

Costa Chica Costa Grande Montaña Total

Superficie Cuestionarios cultivada aplicados (prom. hectáreas) 12 31 15 58

1.5 3.9 1.7 2.9

Superficie en producción (prom. hectáreas) 1.1 3.8 1.6 2.7

Superficie Trampas bajo colocadas prevención (prom. (prom. unidades) hectáreas) 1.1 16.6 3.4 59.9 1.5 23.8 2.5 41.6

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada.

30

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

De la misma manera se observa la tendencia en relación con los promedios obtenidos por unidad de medida en cuanto a la superficie cultivada, bajo prevención y la cantidad de trampas colocadas. Los productores entrevistados con mayor promedio de hectáreas cultivadas se encuentran en la Costa Grande con 3.9 hectáreas por productor. Por el contrario es en la Costa Chica donde se encuentran los valores más pequeños, al promediar 1.5 hectáreas. Cuadro 14. Promedio de superficie cultivada y promedio de producción anual por región Región

Cuestionarios aplicados

Superficie cultivada Producción (prom. (prom. Toneladas/hectáreas)) hectáreas)

Costa Chica

12

1.5

0.4

Costa Grande

31

3.9

1.6

Montaña

15

1.7

1.1 1

Total

58

2.9

1.1

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada.

En relación con el aspecto productivo la situación es bastante similar, el promedio de rendimiento de café por hectárea es mayor en la Costa Grande al reportar 1.6 toneladas por hectárea, mientras que la cantidad cosechada más baja se observa en la Costa Chica al promediar apenas 0.4 toneladas/hectárea eladas/hectárea,, tal como puede apreciarse en el cuadro 14. Figura 14. Serie histórica de la superficie sembrada de café por región de 2006-2010 160 140 Hectáreas

120

146.78

150.78

148.78

151.78

152.15

111.53

114.53

111.53

114.53

114.9

21.5

22.5

23.5

23.5

23.5

100 80 60 40 20 0

13.75 2006 Costa Chica

13.75 2007

13.75 2008

Costa Grande

13.75 2009 Montaña

13.75 2010 Total

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada aplicada.

La serie histórica expuesta en la figura 14 muestra la tendencia que los productores han tenido en cuanto a la cantidad de terrenos destinados a la producción de café en las diferentes regiones producto productoras. ras. Se observa una estabilidad con poca superficie incorporada al cultivo con un incremento de apenas 3.6 3.6% en el período 2006-2010, 2006 es decir solo un incremento de 5.3 hectáreas en total. 31

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Sin embargo, en el aspecto productivo no sucede la misma situación. Los datos obtenidos muestran una tendencia de incremento en los primeros cuatro años, seguida de un brusco descenso en la producción reportada del año 2009 al 2010 de alrededor del 22.6%. 22.6 Situación que se hace más evidente en la Costa Grande, lo que influye de manera decisiva en el comportamiento productivo total reflejado en la muestra, ya que las otras regiones no muestran mucha variación a lo largo del período.

Toneladas

Figura 15. Serie histórica de la producción de café obtenida por región de 2006-2010 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

94.36 80.44

77.02

69.63 49.08

12.67 7.88 Año 2006 Costa Chica

68.96 55.68

17.37

7.39 Año 2007

51.24

18.53

7.25 Año 2008

Costa Grande

73.01 49.09

18.51

18.14

5.78

6.89 Año 2009 Montaña

Año 2010 Total

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada aplicada.

Al cuestionar a los productores si actualmente mantienen un sistema de protección de su cultivo se obtuvo que el 100 100% respondió en sentido afirmativo, lo que confirma su inclusión en el padrón de beneficiarios proporcionado por las instancias operativas encargadas de la campaña. Las acciones en que ha sido más recurrente la participación de los beneficiarios de la campaña ña a lo largo del período de estudio se observan en el cuadro 15, destaca que la totalidad de los entrevistados manifiestan haber participado en actividades de trampeo, mientras que las menos mencionadas son el control cultural y control biológico con el 5% 5 de menciones. Las actividades de la campaña son fundamentalmente capacitación a los productores para que puedan realizar las prácticas preventivas para el control de la plaga. Resalta, en este sentido, que solo el 55 55% asocie que la actividad de trampeo es e una acción de capacitación dirigida al productor. Cuadro 15. Acciones de campaña en que ha participado a lo largo del período Región/ Tipo de acción Costa Chica Costa Grande Montaña Total %

Asistencia Control Control Control Capacitación Trampeo Muestreo técnica biológico químico cultural 14 2 5 0 14 11 1 12 7 1 1 3 31 9 0 11 0 3 0 13 9 13 32 3 9 3 58 29 22% 55% 5% 16% 5% 100% 50%

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada.

32

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Las prácticas de prevención utilizadas por los cafeticultores incorporados a la campaña en la actualidad incluyen el trampeo, la destrucción de frutos dañados, o ambas acciones. Los porcentajes orcentajes obtenidos son el 83. 83.2 y 16% respectivamente. Cuadro 16.. Tipos de prácticas de prevención utilizadas actualmente Región/tipo de acción Costa Chica

Trampeo

Destrucción de frutos dañados

11

Ambas acciones 1 8

12

Costa Grande

22

Montaña

15

Total

48

1

9

58

83%

2%

16%

100%

%

1

Total

31 15

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada.

En referencia a la percepción que los productores tienen de mejoras en su sistema de producción de café, en el cuadro 17 y figura 16 se pueden apreciar las más importantes. Destaca que la disminución de daños al fru fruto to es la principal acción de mejora observada, ya que el 98.3% considera que han cosechado frutos de café con daños por plaga en menor cantidad. Asimismo, el 69 69% considera que puede conseguir mejores precios, y el 48.3% dice que su producto es más apto par para a el mercado. En contraparte, muy poca cantidad de productores participantes de la campaña cree que haya una mayor demanda de café para las regiones participantes participantes,, por efecto de las acciones de campaña, campaña aspecto que sin duda es influido por la oferta existe existente nte por otras regiones del país e incluso del continente. Cuadro 17. Principales mejoras observadas, por efecto de las acciones de campaña Región/ mejora observada Costa Chica Costa Grande Montaña Total %

Disminución Producto apto de daños en para mercado fruto 12 2 31 24 14 2 57 28 98.3% 48.3%

Beneficio en la demanda 0 1 0 1 1.7%

Incremento Mejora en de ingresos el precio por venta 11 6 15 8 14 6 40 20 69.0% 34.5%

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada.

Figura 16. Mejoras observadas por efecto de acciones de campaña Incremento de ingresos por venta 34.5% Mejora en el Beneficio precio en la 69.0% demanda 1.7%

Disminución de daños 98.3% Producto apto para mercado 48.3%

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada aplicada.

33

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

La percepción de los beneficiarios de la campaña con respecto a la afectación en el precio del café por causa de la presencia de plaga en los fr frutos revela que el 52% % cree que es causal de un descenso en el valor del café brocado, por lo que el precio definitivamente se ve perjudicado y por lo tanto el ingreso por concepto de venta, lo que redunda en una baja en la rentabilidad del cultivo. Figura 17. Afectación en el precio de café por efectos de plaga No 15

16 14 12 10 8 6 4 2 0

Si 9 No 5

Si 16

Si 9

48% 52%

No 4

64%

36%

69%

31%

Costa Chica

Costa Grande

Montaña

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada aplicada.

El precio regional del café en el período de estudio se puede apreciar en la figura 18, con los promedios obtenidos en la encuesta. Destaca que en la Costa Grande se han logrado los precios más altos, por encima del promedio general, mientras que el valor más bajo se observa en la Montaña y Costa Chica con una diferencia de hasta dos d puntos porcentuales con respecto al valor medio. Figura 18. Serie histórica del precio del café por región de 2006-2010 2006 Promedio de precios (pesos)

25.0 21.3

20.0

19.2 17.5

15.0 10.0 5.0

15.0 10.3 8.4 6.5

9.6 7.8 6.0 5.4

15.8

12.4 10.7

12.3 10.0 8.1

8.3 6.8

6.0

0.0 2006

2007

2008

2009

Costa Chica

Costa Grande

Montaña

Promedio general

2010

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada aplicada.

Cabe señalar que estos valores fueron obtenidos a partir de la información vertida por los productores y pueden diferir de los observados en el Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON), que por lo general maneja precios más bajos, a

34

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

manera ra de ejemplo el precio medio rural del café en 2008 es de 4.7 pesos el kilogramo, mientras que el obtenido en la encuesta llega hasta los 12.3 pesos en la Costa Grande.

4.3 Satisfacción del beneficiario Se realizó la pregunta a los entrevistados ¿ ¿Considera que e las practicas de prevención, sean suficientes para mantener libre la zona de la plaga? En este sentido los resultados obtenidos de acuerdo a la percepción de los beneficiarios son divergentes: para los productores de Costa Grande y Montaña las prácticas prá de prevención aplicadas no son suficientes para mantener libre la zona de broca del café, c los porcentajes obtenidos son de 55 y 69 69% (figura 19) respectivamente, mientras que para los de Costa Chica, el 57% respondió de manera afirmativa, situación un tanto paradójica, puesto que por comentarios de personal del Sistema Producto Café del Estado de Guerrero, en esta zona se encuentran altos índices de infestación y de manera adicional, no se cuenta con personall suficiente para atender la campaña. Figura 19. Prácticas de prevención suficientes

SI 14

20 SI 8

15 10

NO 6

57% %

5

45%

NO 17 NO 9

SI 4

55%

43%

69%

31%

0 Costa Chica

Costa Grande

Montaña

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada aplicada.

De manera adicional se cuestionó al productor si consideraba que sus cultivos se encontraban fuera de peligro después de haber participado en las acciones de la campaña. Las respuestas recopiladas muestran en sentido general que los beneficiarios no perciben tener la seguridad plena de que sus cultivos sse e encuentren completamente protegidos de las acciones destructoras de la plaga (figura 20), con porcentajes en sentido negativo que llega hasta 77% % en la Montaña, 57% en la Costa Chica y 48% % en la Costa Grande. Figura 20. Cultivo fuera de peligro SI 16

20 15 10 5

SI 6 43 3%

NO 8

52%

NO 15

NO 10

48%

SI 3

57%

77%

23%

0 Costa Chica

Costa Grande

Montaña

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada aplicada.

35

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

La satisfacción del productor uctor por la realización de la campaña contra la broca del café c se muestra en la figura 21 y los resultados obtenidos exponen que la gran mayoría cree sentirse satisfecha por la implementación de este programa, sobre todo en la Costa Grande, que puede considerarse la principal región productora de café en el estado, tanto por la superficie sembrada, como por el volumen cosechado. Figura 21. Satisfacción por implementación de la Campaña SI 30 30 25 20 15 10 5 0

SI 12

SI 8

97%

NO 86 86% 2

NO 1

14%

Costa Chica

62%

3%

Costa Grande

NO 5 38%

Montaña

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada aplicada.

La satisfacción por haber participado en la campaña se muestra en la figura 22 y los resultados obtenidos son similares a la pregunta anterior, puesto que la gran mayoría percibe sentir satisfacción por su participación con datos de 97 97% para la Costa Grande, 79% para la Costa Chica y 62 62% para la Montaña. Figura 22. Satisfacción por par participación en la Campaña SI 30 30 25 20 15 10 5 0

SI 11 79 79%

97%

NO 3 21%

Costa Chica

NO 1

3%

Costa Grande

SI 8 62%

NO 5 38%

Montaña

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta aplicada aplicada.

36

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Capítulo 5. Conclusiones El cultivo de café en el Estado de Guerrero se considera como una actividad económica de gran importancia en las zonas donde se produce, puesto que requiere de mano de obra no calificada y por lo tanto significar una fuente de ingresos adicional para muchos jornaleros, tanto locales como de otras regiones del estado. Esta participación se realiza en todas las partes del proceso de producción, además de ser, en muchos casos, la principal fuente de ingresos para los propietarios de las fincas cafetaleras y constituye además una actividad que incorpora la participación familiar, en la cual la mujer y los niños juegan un destacado papel, como un elemento primordial en todas las fases del proceso productivo. De acuerdo a lo anterior, se hace necesario evitar la presencia de entidades que afecten y deterioren la producción, en este caso particular se trata de la broca del café, plaga que se caracteriza por afectar significativamente la calidad del grano y que puede llegar a ocasionar pérdidas hasta del 80% del total cosechado. La implementación de la campaña contra la broca del café ha sido implementada en Guerrero con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-FITO-2000. La zona de influencia de la campaña concentra un total de 36,000 hectáreas de cultivo de café. De este total la cantidad de hectáreas atendidas hasta el año 2010 es de 13,000 donde se realizan actividades de control. Cabe señalar que de acuerdo con la opinión de las instancias participantes en la campaña, del total de hectáreas del área de influencia, 10,000 se consideran abandonadas, es decir que los propietarios no muestran gran interés por incorporarse a los trabajos, lo que de alguna manera dificulta el avance en el control, puesto que son una fuente de reinfestación ya que en algunas partes colindan con fincas que realizan los trabajos de combate a la plaga. El resto de hectáreas, alrededor de 13,000 no han podido ser incorporadas, en parte por la falta de presupuesto para la contratación de personal y también por falta de interés de los productores para solicitar su anexión a las actividades del programa. Como resultado de esta campaña, de acuerdo con los datos oficiales proporcionados por los operadores en el estado, se han reducido los niveles de infestación de un 14.4% en el 2005 a un 3% en el 2009 y en el 2010 por debajo del 3%, y determinando el rescate económico se analiza que por cada 1% de cerezas brocadas se pierde el precio equivalente a 9 kg de café oro por hectárea. Otro beneficio adicional es que al reducir el daño ocasionado por esta plaga los descuentos por mala calidad disminuyen. El estatus considerado en la actualidad para Guerrero de acuerdo con los lineamientos establecidos es el de Zona Bajo Control Fitosanitario, la cual cataloga de esta manera al área geográfica determinada en la que se aplican medidas fitosanitarias a fin de controlar, combatir, erradicar o disminuir la incidencia o presencia de una plaga, en un periodo y para una especie vegetal específica, en este caso la Broca del café. La cantidad de recursos financieros necesarios para el avance de la Campaña contra la broca del café son representativos de la importancia que tiene este cultivo para el desarrollo agropecuario en el estado. En el período de estudio que abarca los años 2006 a 2010 se ha invertido de manera general en la campaña la cantidad de 33,378,811 pesos. 37

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

Al cuestionar a los productores si actualmente mantienen un sistema de protección de su cultivo se obtuvo que el 100% respondió en sentido afirmativo, lo que confirma que su inclusión en el padrón de beneficiarios proporcionado por las instancias operativas encargadas de la campaña es procedente y verdadero. Las acciones en que ha sido más recurrente la participación de los beneficiarios de la campaña a lo largo del período de estudio son en actividades de trampeo con el 100% de menciones, mientras que las menos aludidas son el control cultural y control biológico con el 5%. Las actividades de la campaña son fundamentalmente capacitación a los productores para que puedan realizar las prácticas preventivas para el control de la plaga. Resalta, en este sentido, que solo el 55% asocie que la actividad de trampeo es una acción de capacitación dirigida al productor. Las prácticas de prevención utilizadas por los cafeticultores incorporados a la campaña en la actualidad incluyen el trampeo, la destrucción de frutos dañados, o ambas acciones. Los porcentajes obtenidos son el 83.2 y 16% respectivamente. En referencia a la percepción que los productores tienen de mejoras en su sistema de producción de café, destaca que la disminución de daños al fruto es la principal acción de mejora observada, ya que el 98.3% considera que han cosechado frutos de café con daños por plaga en menor cantidad. Asimismo, el 69% considera que puede conseguir mejores precios, y el 48.3% dice que su producto es más apto para el mercado. En contraparte, muy poca cantidad de productores participantes de la campaña cree que haya una mayor demanda de café para las regiones participantes, por efecto de las acciones de campaña, aspecto que sin duda es influido por la oferta existente por otras regiones del país e incluso del continente. La percepción de los beneficiarios de la campaña con respecto a la afectación en el precio del café por causa de la presencia de plaga en los frutos revela que el 52% cree que es causal de un descenso en el valor del café brocado, por lo que el precio definitivamente se ve perjudicado y por lo tanto el ingreso por concepto de venta, lo que redunda en una baja en la rentabilidad del cultivo. Esta opinión es compartida por las instancias ejecutoras de los trabajos de la campaña, quienes consideran que los comercializadores o acaparadores castigan mucho el precio del café brocado, es decir pagan un precio muy bajo. Aunado a esta situación se tiene que las consecuencias de la presencia de broca en el grano hacen que este pese menos y por lo tanto disminuya el volumen a comercializar. Situación que es aún más complicada debido a la constante variación que se tiene de los precios del café, controlado por el mercado internacional y reflejado en la actividad de la bolsa de valores, a pesar del repunte en el precio en el año 2011. Se concluye de manera general que el beneficio al productor participante de la campaña se ha radicado en la disminución de plaga al pasar de niveles de alrededor de 15% al 3%, aspecto que beneficia, como se ha mencionado anteriormente en mejores volúmenes de producción y por lo tanto mayor peso e ingreso en la venta del café, situación que no puede ser aplicada al resto de productores que no se han incorporado a la campaña, y menos aún a los que por la razón que sea, tienen en el abandono sus huertas cafetaleras. Como uno de los logros que han obtenido los productores participantes de la Costa Grande ha sido la obtención del Premio Nacional de Calidad en el año 2010, por lo que se deduce que en Guerrero se cultiva café de gran calidad, al que sin embargo, hay que

38

Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010 Campaña contra la Broca del Café

ponerle el cuidado sanitario que se debe para que la afectación de una plaga no dañe su reputación, productividad y redituabilidad. Se cuestionó al productor si consideraba que sus cultivos se encontraban fuera de peligro después de haber participado en las acciones de la campaña. Las respuestas recopiladas muestran en sentido general que los beneficiarios no perciben tener la seguridad plena de que sus cultivos se encuentren completamente protegidos de las acciones destructoras de la plaga (figura 20), con porcentajes en sentido negativo que llega hasta 77% en la Montaña, 57% en la Costa Chica y 48% en la Costa Grande. En este sentido se considera que se debe hacer énfasis en las actividades de sensibilización e incorporación de más áreas a la campaña que incluyan a los productores con huertas cafetaleras abandonadas, aspecto que contribuiría a tener la percepción de una mayor seguridad de la calidad del producto al haber menos posibilidad de reinfestación de los cultivos participantes. La satisfacción del productor por la realización de la campaña contra la broca del café es evidente y muestra que la gran mayoría cree sentirse satisfecha por la implementación de este programa, sobre todo en la Costa Grande, que puede considerarse la principal región productora de café en el estado, tanto por la superficie sembrada, como por el volumen cosechado.

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.