Informe de evaluación del proyecto Leonardo da Vinci ROUTES 4. Mentor-supported E-Learning in rural areas

Informe de evaluación del proyecto “Leonardo da Vinci” ROUTES 4 “Mentor-supported E-Learning in rural areas” Evaluación de los materiales (manuales
Author:  Lorenzo Sosa Rojas

2 downloads 61 Views 2MB Size

Story Transcript

Informe de evaluación del proyecto “Leonardo da Vinci” ROUTES 4 “Mentor-supported E-Learning in rural areas”

Evaluación de los materiales (manuales y materiales de capacitación). Si bien la calidad de los materiales formativos es importante, lo es en mayor medida cuando hablamos de elearning, de un proceso de aprendizaje que se basa en la autonomía en mayor medida que otros. Si tenemos en cuenta que además, en los últimos tiempos, también en Internet pueden encontrarse materiales formativos de muchas especialidades y materias, firmados por entidades y universidades de reconocido prestigio, todavía percibiremos en mayor medida la importancia de la calidad del material en el elearning. Conscientes de todo ello y a partir de las necesidades de cualificación detectadas, se elaboran distintos materiales formativos: Guías para la adaptación de cursos existentes. Manual de introducción del mentor al elearning. Website interactivo 2.0 Propuesta para una nueva cualificación formal como mentores. En general se trata de una buena síntesis de materiales en el mercado. Se adaptan y traducen los materiales del proyecto LLP-TOI "AMBER" para evaluar a los mentores. También se adaptan y extienden los materiales existentes de ROUTES 1 y ROUTES 2 de acuerdo con los resultados de WP1. Se elaboran, además, siguiendo el trabajo realizado en septiembre 2011 durante el trabajo en la detección de necesidades de formación en mentoring, recabando a través de los Dinamizadores territoriales información sobre el estado de la cuestión.

En cuanto al perfil del mentor los materiales cubren un amplio espectro de realidades posibles en E-learning, desde actividades de entrenamiento hasta cualificaciones

genéricas como mentor freelance o trabajador de centros de internet, instituciones de enseñanza pública o siimilar. En cuanto a detalles técnicos, los materiales siguen los estándares Scorm para ser fácilmente reutilizables en las principales plataformas de elearning. Valoro especialmente que los materiales puedan descargarse en pdf. Eso facilita la lectura desde cualquier dispositivo, smartphones, tablet, lectores de ebook, etc., cualidad multidispositivo tremendamente actual. También es importante que los materiales, especialmente en el caso del website, la plataforma EDAg, son en la medida de lo posible interactivos. Los foros, las salas de chat e incluso la presencia del proyecto en Facebook son elementos de epecial relevancia. En este sentido la sala de chat para la comunicación síncrona resulta interesante para cubrir la necesidad de una relación didáctica más social, en el sentido menos virtual de la palabra. En otras palabras, ante la detección de la necesidad de dar mayor “realismo” a las interacciones virtuales en público acostumbrado a las relaciones sociales offline, chats y foros son elementos fundamentales. En cuanto a los foros valoro de forma muy positiva el área de novedades, que ayuda a los participantes menos expertos a no “descolgarse” del proceso de interacción social que se produce durante las acciones formativas. También destacaría la utilización de videotutoriales sobre el Entorno de Formación, muy útiles en un primer momento para familiarizarse con la plataforma. El formato de video se adapta además de forma excelente a las necesidades basadas en multimedia de las generaciones actuales. Con más de 80 páginas de calidad teórica y práctica, el material formativo integra teoría y práctica.

Las guías de adaptación, con más de 20 páginas, son claras y adecuadas al nivel de los participantes.

Por último, veremos con más detalle cómo la participación en los foros ha sido la adecuada, mostrando un dinamismo importante en este tipo de acciones de formación.

Evaluación de los resultados del WP 2 (contenido general, estructura, adaptación a las necesidades). Los proyectos basados en tecnologías resultan especialmente viables en las zonas rurales si logra salvarse la brecha psicológica y cultural que suele producirse. Es necesario en este sentido, facilitar el acceso a las TIC no solamente a los jóvenes sino a todos los niveles y edades de la población rural, incluyendo calificaciones vocacionales oficiales. Se hará, según los resultados de Routes 1 y 2 que ya lo indicaban y nos sirven de guía, poniendo especial énfasis en los colectivos más vulnerables, como las mujeres, los colectivos con poca formación universitaria, etc., Es importante reconocer, además, que la variedad de relaciones sociales que proponen las nuevas tecnologías no encaja en ocasiones con las tradiciones de los entornos rurales. La virtualidad en lo social, la ausencia de presencia física puede resultar en un aumento de abandonos que ya es típico en elearning pero que puede resultar incrementado en este caso (incluso a pesar de que foros y chats intenten contrarestar este aspecto)

Evaluación de los resultados del WP 3 (materiales de formación útiles, adaptados...) WP 3 se ha desarrollado en gran parte en forma de un “Curso Mentor” en el que han participado 100 Dinamizadores locales preseleccionados.

En cuanto a los materiales podemos afirmar que en general están preparados para fomentar la motivación a medio y largo plazo en el seguimiento de acciones de elearning, evitando aburrimiento y abandonos. Son muchas las teorías sobre acompañamiento en elearning que han surgido desde la pedagogía, la psicología y los ámbitos más tecnológicos en los últimos años. Podemos afirmar que los materiales repasan los principales temas que aparecen desde estas: Introducción. "Mentoring" , Comunicación, Escucha activa, Formación continua y las necesidades individuales de aprendizaje, Estrategias y estilos de aprendizaje, Motivación, La retroalimentación, Herramientas y Técnicas en elearning, Moodle y otros entornos en elearning, Mentoring en el e-Learning, etc. En general cuando el alumno o participante en una acción de elearning estudia los materiales de forma autónoma, la tarea del mentor consiste en personalizar en la medida de lo posible el proceso de aprendizaje. Para ello se trata en el curso un amplio rango de posibilidades, de dificultades posibles que puedan estar frenando al estudiante a la hora de alcanzar su pleno potencial. Además, sobre todo si pensamos en una etapa inicial, en los primeros cursos de elearning que tome el participante es posible que debamos apoyar su falta de autonomía. Como bien se recoge también en el curso, el mentor deberá saber de organización, gestión del tiempo, etc. En cuanto a lo más estrictamente pedagógico se recupera la necesidad de formar en técnicas de estudio, revisión y autoexamen. Los resultados han sido positivos, realizando las actividades del curso el 80% de los participantes y finalizando el examen para obtener el certificado que otorgamos el 80% de éstos, en total 68 de los 100 participantes iniciales.

Se han realizado 10 actividades en total, además del examen final y las calificaciones obtenidas han sido altas:

Los cuestionarios de satisfacción también se consideran relevantes para determinar el éxito de las acciones formativas, destacando cosas como que el número de horas

destinadas a cada unidad ha sido adecuado, los medios de contacto con los dinamizadores del curso han sido suficientes, la plataforma ha facilitado las sesiones de trabajo y el contenido del curso se ha adaptado tanto a lo programado como a las necesidades formativas de los participantes. Los participantes coinciden en que la calidad del material ha sido excelente, así como la de los tutores / dinamizadores. Por último los participantes consideran que la aplicabilidad de la formación recibida es muy alta.

Evaluación de los resultados del WP 4: Después de WP3 se adaptaron los materiales a realidades concretas, dando lugar al "Desarrollo del programa Routes 4 con ciudadanía" o WP4. En cuanto a los materiales y contenidos se consideran relevantes para la ciudadanía a la que van dirigidos. Inciden en los problemas típicos a los que se enfrenta el mentor en cuanto al fracaso de las acciones de elearning, abordando temas como los problemas

familiares, el bulling, la baja autoconfianza, cuestiones de relación, desafección general y desinterés por el aprendizaje y mala gestión del tiempo de estudio. Se matriculó a 75 dinamizadores que realizaron el curso Mentor Han realizado la práctica con éxito 35 de ellos. Esto quiere decir que el 50% de los participantes ha enviado las 6 tareas prácticas. Otros 10 participantes no han completado los envíos. Debe recordarse que se trata de una tarea práctica, no de una acción formativa, y completamente voluntaria.

Los resultados también son positivos según los cuestionarios de evaluación, resultando que se han valorado positivamente todos los aspectos organizativos.

Conclusiones para la modificación de las actuales guías de e-learning (para alumnos y monitores)

para

plataformas

específicas,

como

Moodle.

Algunos participantes proponen la existencia de un manual más descriptivo sobre el uso de Moodle, algo de videollamada para tener tutorías y algo de más rapidez en la respuesta. Como mejora sobre herramientas que pueden completar la formación proponen que se empleen las redes sociales, especialmente Facebook, para poder debatir sobre los temas de interés (aunque ya disponían del chat y los foros); también sugieren que se emplee mejor el chat, lanzando debates moderados. Evaluación de las actividades de difusión. En cuanto a las actividades de difusión, se han difundido el proyecto y sus reultados a través de la comunidad red de telecentros y al nivel de VET policy makers. También se da el soporte a la introducción de la figura del mentor en el sistema VET regional a nivel político. Evaluación de los resultados finales: - ¿Qué resultados se han obtenido? Los cuestionarios de evaluación denotan satisfacción del usuario. En general consideramos que el programa ha generado nuevas oportunidades de empleo cualificado en áreas rurales. También surgen beneficiarios secundarios (micronegocios e individuales) que en general aumentan su competitividad en las áreas rurales. Evaluación de los medios utilizados: si eran adecuados, útiles, si faltaron o sobraron. En general se considera que los medios han sido útiles y adecuados. En cuanto a las necesidades de formación cubiertas resulta interesante el rango de respuestas que los participantes ofrece a la pregunta ¿Qué puede lograr un mentor?,

mostrando la calidad y variedad de las necesidades de conocimiento adquiridas y las perspectivas de autoeficacia que podrán generalizarse al puesto de trabajo. Se recogen las más significativas: •

El mentor gana en satisfacción personal, descubre innovaciones, capta mejor el

funcionamiento de la institución, se recicla y evita la rutina. Comparte el éxito de su tutelado y al mismo tiempo aumenta sus competencias personales que le harán ser más eficaz en el trabajo personal. •

Favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.



Que la formación recibida y la satisfacción de los usuarios con respecto a la

formación y sus compañeros que sea muy buena •

Un mentor puede lograr que con el diseño y adaptabilidad de los contenidos, los

alumnos aprendan a través de un aprendizaje significativo, colaborativo, dentro de un ambiente de retroalimentación tanto entre alumnos como alumno- profesor, interactividad, participación, grupos de discusión facilitando todo esto que el alumno aprende a hacer, que el sujeto sea el centro de la formación. y que se pierda el miedo a la formación online por miedo a los conocimientos técnicos de la plataforma o de internet. •

Un mentor puede lograr que los usuarios se impliquen más en el desarrollo de

tareas, proyectos, el mentor también permite que se establezca mas comunicación y participación entre todos •

Mantener unido al grupo, mantener el contacto y tomar iniciativa en la búsqueda

de formación que el grupo necesite, y en definitiva, si es un buen mentor, que la formación sea todo un éxito para el grupo de alumnos que participe, animándolos a participar, ganándose su confianza, facilitando recursos que ayuden en la formación, etc. •

Mantener la cohesión y el interés de un grupo.



Un mentor puede lograr que un grupo de personas además de aprender, pueden

crearse una metas, saber en qué pueden mejorar. •

Los mentores no se limitan sólo a la docencia. Los mentores ayudan a las personas

a reconocer sus talentos, fijarse metas y ver las áreas en las que se puede mejorar. En la búsqueda de empleo, el mentor es un integrante de gran valor. Un mentor es alguien que le brinda una opinión sincera en cuanto a lo que puede hacer para lograr sus objetivos y construir su futuro. •

Puede lograr que la persona aprenda por si misma, se cuestione su aprendizaje y

consiga alcanzar objetivos que no se había propuesto o que desconocía ya que lo orienta y guía. •

El mentor motiva a seguir luchando y no rendirte, es fácil rendirse uno mismo si no

contamos con alguien que nos esté apoyando, enseñando, etc. Este proceso sería mucho más sencillo si sabemos que tenemos un mentor. •

Puede lograr una mejor relación entre alumnos



El mentor es la persona que entiende tu motivación, que entiende tu proyecto,

que te da ánimo sin juzgarte, es la persona que te sugiere formas de superar obstáculos, el mentor te inspira a obtener aquello que quieres obtener. •

Puede lograr que los alumnos reconozcan sus virtudes y sus defectos, ayudandoles

a mejorar; acompañar y hacer que el alumno acabe eficazmente su formación, ofreciendole feddback sobre la misma. •

Unir al grupo de tal manera que involucre a cada uno de ellos en el proceso de

aprendizaje, de forma que todos trabajaran de manera conjunta hacia la consecución de los objetivos propuestos. •

Potenciar la autoestima, valía, cualidades, actitudes y otros valores del grupo.



El tutor es la persona que mantiene la red unida, mantiene contactos y toma

iniciativas en la búsqueda de formación que el grupo necesita. El tutor tiene el papel de anfitrión en las reuniones, avisa de las reuniones y lleva estas acciones a cabo de tal manera que involucra a todos los alumnos en el proyecto. El mentor también acepta el papel de consejero de confianza a aquellos alumnos que buscan orientación. Es posible que en un grupo de aprendizaje, más de una persona se desarrolle como mentor y es importante ver esto como un proceso natural en la vida del grupo; no como una competencia por la influencia, sino como un signo de la diversidad de habilidades e intereses del grupo. •

Puede lograr la transformación de su territorio, ya que acerca una formación de

calidad a lugares, que por los medios que sea, no cuenta con ella. •

Uno de los grandes valuartes del mentor es ayudar al aprendizaje tanto en

entornos virtuales como presenciales mediante las diversas tecnicas existentes. Un mentor puede crear una red de aprendizaje y mantenerla unida mediante distintas iniciativas, es guía y motivador en el aprendizaje. Aplica las distintas estrategias y estilos de aprendizaje según las necesidades del estudiante. Puede resolver las dificultades y dudas que se les presenten a los alumn@s. Podrá utilizar las distintas herramientas y técnicas e-learning para que sus alumnos se beneficien de ellas (la plataforma, herramientas de comunicación, contenidos y servicios) •

Que un alumno pase de decir no puedo hacerlo a decir cómo puedo hacerlo.



Tener a un grupo de personas unidas, mediante contactos y tomar iniciativas en la

busqueda de informacion •

Reconocer y tratar de comprender la complejidad involucrada en la práctica

profesional, •

Conocer cómo la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje pueden

iluminar la práctica, cómo investigar la práctica y la teoría que subyace a la misma,

ycomprender cómo la práctica individual se relaciona con aspectos morales de la práctica profesional y reconocer las implicancias de esto, •

Ser capaces de ayudar a develar las creencias, presupuestos y valores que

subyacen o están a la base de la práctica de los profesores principiantes, de ayudarles a encontrar o identificar nuevos enfoques para orientar la práctica, o de comprometerse en discusiones sobre los propósitos de la educación." •

La buena formación de los alumnos y la interrelación entre ellos

Conclusiones y recomendaciones finales. Metodología y materiales serán un buen punto de partida para la transferencia a otras regiones rurales de europa. Para desarrollar una propuesta estructurada de cualificación formal como mentor, que pueda ser incluida en los sistemas nacionales de formación vocacional, como el INCUAL (Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales) en España. la red de 750 telecentros Guadalinfo supone un valor añadido de inestimable importancia, especialmente porque nos acerca a la realidad de cada territorio. El Consorcio Fernando de los Rïos, además, pertenece al INCUAL, así que podrán seguirse los resultados de la prouesta de forma cercana.

Vivimos, por último, en la denominada Sociedad del Conocimiento, en la que cada vez es más importante saber gestionar un acceso al aprendizaje para toda la vida que será el principal motor de desarrollo económico en las áreas rurales. Así, como territorio Andalucía podrá proveer del soporte técnico y humano para cualquier futuro proyecto de elearning en cualquier otro lugar y especialidad. Es importante, además, que el proyecto no termine aquí, que se siga apoyando el aprendizaje permanente en la Comunidad virtual 2.0 sobre elearning apoyado por

mentores que se ha ido creando durante el desarrollo del programa. Siguiendo a autores como Wenger, Senge, etc., solamente será de forma social que podremos hacer frente a las exigencias de gestión del conocimiento abundante actual. El aprendizaje actual también debe ser experiencial: de cara a las siguientes etapas del proyecto, en la que la red Guadalinfo también es protagonista, los dinamizadores deben programar actividades donde pongan en práctica lo aprendido en la formación.

Dolors Reig Hernández, Barcelona, 28 de noviembre 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.