Informe de Evaluación

Informe de Evaluación Proyecto: “Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3

5 downloads 10 Views 104KB Size

Recommend Stories


Informe de Sostenibilidad Informe de Sostenibilidad
Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 1 Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 3 COPEINCA prese

INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Informe de Sostenibilidad 2013
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 Informe de Sostenibilidad 2013 1 INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 2 Informe de Sostenibilidad 2013 3 CONTENIDO

INFORME FINAL DE AUDITORÍA Con informe ejecutivo
. INFORME FINAL DE AUDITORÍA Con informe ejecutivo Código del Proyecto: 5.06.22 A Corporación Buenos Aires Sur S.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INFORME ANUAL 2015 INFORME DE ACTIVIDADES
INFORME ANUAL 2015 INFORME DE ACTIVIDADES 2 Informe Anual 2015 ENDESA fue constituida en 1944 con el nombre de Empresa Nacional de Electricidad,

Story Transcript

Informe de Evaluación

Proyecto: “Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3: Rutas Turísticas de Nicaragua”

Informe preparado por:

Lic. Roberto Bennett Gorena

Diciembre de 2004.

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

1

INDICE DE MATERIAS

Lista de Acrónimos Tabla de Resumen del Proyecto Resumen ejecutivo Contexto, objetivo y metodología de la evaluación

3 4 5 8

1.0 Breve descripción del proyecto bajo evaluación

10

2.0 Resultado de la evaluación 2.1 Contexto regional del sector 2.2 Pertinencia del proyecto 2.3 Eficacia del proyecto 2.3.1 Resultados esperados 2.3.2 Conclusiones sobre la eficacia del proyecto 2.4 Eficiencia del proyecto 2.5 Sostenibilidad de los resultados logrados 2.6 Prácticas óptimas, lecciones aprendidas, dificultades y factores de éxito 3.0 Conclusiones sobre el rendimiento del proyecto Evaluación del rendimiento del proyecto

11 11 16 17 17 23 24 25 25 28 29

4.0 Recomendaciones

30

Lista de Anexos

31

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

2

LISTA DE ACRÓNIMOS

AICD Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo-OEA USAID Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo BID Banco Interamericano de Desarrollo CANATUR Cámara Nacional de Turismo CANIMET Cámara Nicaragüense de Turismo CANTUR Cámara Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa Turística CDM Comités de Desarrollo Municipal CIDI Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral DDT Delegaciones Departamentales de Turismo FEMCIDI Fondo Especial Multilateral del CIDI FND Fondos Nórdicos para el Desarrollo FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones GPS Global Position System/Sistema Global de Posicionamiento INIFOM Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal INTUR Instituto Nicaragüense de Turismo MAGFOR Ministerio de Agricultura y Ganadería MARENA Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente OEA Organización de los Estados Americanos OEA/SG OEA/Secretaría General OMM Organización Mundo Maya PNOTT Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico PNTI Plan Nacional de Transporte e Infraestructura PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POSAF Programa Socio Ambiental y de Desarrollo Forestal PPP Plan Pueblo Panamá PYMES Pequeñas y Medianas Empresas RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur RTN Rutas Turísticas de Nicaragua SICA Sistema de Integración Centroamericano SIG Sistema de Información Geográfica SNC Sello Nacional de Calidad SNCT Sistema Nacional de Calidad Turística UNESCO United Nations Educational Scientific and Cultural Organization VENANTUR Venezolana Andina de Turismo ZEPDT Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

3

TABLA DE RESUMEN DEL PROYECTO PROYECTO PRESENTADO POR: COORDINADOR RESPONSABLE: CARÁCTER DEL PROYECTO: PAÍSES PARTICIPANTES: MONTO SOLICITADO: MONTO APROBADO: FECHA DE EJECUCIÓN PROGRAMADA: FECHA DE EJECUCIÓN EFECTIVA:

Nicaragua Instituto Nicaraguense de Turismo Nacional Nicaragua U$S 295.400 U$S 155.600 Enero de 2003 a Diciembre de 2003 Enero de 2003 a Marzo de 2004

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

4

RESUMEN EJECUTIVO El objetivo de la presente evaluación fue determinar la pertinencia, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad de los resultados del proyecto Plan de Ordenamiento Territorial Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico, Fase #3 Rutas Turísticas de Nicaragua. Para ello se examinaron los documentos pertinentes de la OEA/AICD, los documentos e informes del proyecto y se realizó una visita a Nicaragua entre el 4 y el 8 de setiembre de 2004, en la cual se entrevistaron a distintas personas involucradas con el proyecto. El fin del proyecto es contribuir a: • fortalecer el sector turismo como alternativa de desarrollo socioeconómico • garantizar la sostenibilidad de los modelos de desarrollo turístico • lograr la redistribución de los beneficios del turismo en un doble enfoque: social y territorial El propósito del proyecto es diseñar, organizar, promocionar y comercializar siete rutas turísticas de carácter regional y de enfoque temático, a saber: • Ruta de los Volcanes • Ruta del Café • Ruta Sacra, de los Pueblos Blancos y de las Ciudades Coloniales • Ruta de las Haciendas de Nicaragua • Ruta del lago Cocibolca y del Río San Juan • Ruta del Caribe Norte La Mosquitia • Ruta del Caribe Sur – Bluefields El proyecto además se plantea cuatro objetivos específicos, que son: Objetivo específico 1: Diagnósticos regionales de recursos, atractivos y oferta turística. Objetivo específico 2: Proceso participativo, descentralizado e interinstitucional de capacitación y asistencia técnica. Objetivo específico 3: La Producción: Actores, Destinos y Productos. Objetivo específico 4: Impacto de “marca”: La comercialización y la promoción.

Los beneficiarios directos del proyecto son los prestadores de servicios turísticos tradicionales y no-tradicionales, especialmente las PYMES organizadas en asociaciones profesionales, los Municipios y las Instituciones relacionadas con el desarrollo turístico. Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

5

Pertinencia del proyecto Este proyecto está encuadrado dentro del “Plan Estratégico de Cooperación Solidaria 2002-2005”, aprobado por el CIDI en diciembre de 2001 (actividades en el campo de Desarrollo Sostenible del Turismo y de Desarrollo Social y Generación de Empleo Productivo). En lo que hace al Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible del Turismo, el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico / PNOTT-ZEPDT” se encuadra dentro de las Áreas y Actividades prioritarias definidas en él, ya que contribuye a la formulación de políticas y planes para el desarrollo sostenible del turismo, a la educación, capacitación y concientización del público en materia de turismo para contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades, la calidad de la prestación de servicios y la educación, a nivel de los prestadores del servicio y de los turistas, al desarrollo de productos turísticos y a promover la transferencia de tecnología. En el ámbito nacional, el Proyecto “Rutas Turísticas de Nicaragua” corresponde a la tercera fase del Programa “Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico / PNOTTZEPDT” iniciado por Nicaragua en 1999. Este proyecto es fruto de la Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua, ley Nº 306 de 1999, que ha dado el mandato específico al INTUR para desarrollar el PNOTT-ZEPTD. También es coherente con otras iniciativas del gobierno, como la “Estrategia reforzada de crecimiento económico y reducción de la pobreza”, y el “Programa Nacional de Competitividad-PNC” y con otros proyectos financiados por organismos internacionales o regionales, como ser el “Sistema Nacional de Calidad Turística” (SwissContact/BID), la “Organización de los Centros Regionales de Promoción Turística” (CANTUR-PYMES, INTUR, CANATUR y otras), “Planes de ordenamiento ambiental turístico para las regiones prioritarias del Pacífico Norte, Pacífico Sur y Atlántico Sur”, y las estrategias de desarrollo turístico regionales del SITCA. (Que significa eso? No está incluida in la lista de acronimos.) Eficacia del proyecto En la propuesta se identifican cuatro productos/componentes, a saber • Producto 1: Aspectos organizativos y conformación de los grupos de trabajo. • Producto 2: Actualización de los inventarios y evaluación de los recursos turísticos actuales/potenciales por “Ruta Turística” • Producto 3: Dinámica de “Rutas Turísticas”, capacitación, asistencia técnica y desarrollo de producto. • Producto 4: Promoción y comercialización de las “Rutas Turísticas de Nicaragua”

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

6

Los tres primeros productos se lograron culminar de acuerdo a lo previsto en el proyecto, mientras que el cuarto no se ha podido cumplir en su totalidad, pues cuatro de las siete rutas seleccionadas no están todavía con el nivel de infraestructura y capacitación requerido para su lanzamiento. Por la misma razón no se ha podido confeccionar todo el material promocional, por lo cual la eficacia de la ejecución del proyecto se evalúa como de nivel medio. Eficiencia del proyecto La información financiera que disponemos de los informes del proyecto parece ser exacta y confiable. La gestión del proyecto se realizó con prudencia y probidad por parte del personal del INTUR y los contratados. No se han detectado indicadores de mala gestión financiera ni del proyecto, por lo cual la eficiencia del proyecto se considera buena.. Sostenibilidad de los resultados alcanzados Las actividades del proyecto son de propiedad local y hay una buena probabilidad de que los resultados/beneficios se mantengan, porque los operadores y beneficiarios han tomado conciencia de la importancia que tiene el turismo y en particular el proyecto de las RTN para su economía, hoy en un estado muy precario. Hay capacidad institucional adecuada para mantener los resultados. El proyecto encaja perfectamente en las políticas nacionales de desarrollo: infraestructura vial, capacitación, modernización de la red de hoteles, posadas y restaurantes, y comercialización de las Rutas Turísticas por medio de alianzas estratégicas entre los operadores beneficiarios. Se considera que la sostenibilidad del proyecto es buena. Mejores prácticas, lecciones aprendidas y dificultades A nuestro juicio, una de las mayores virtudes de este proyecto es que se halla inserto en un proyecto de mucho mayor alcance, como lo es el Plan de Ordenamiento Territorial Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento Turístico, lo cual le garantiza el apoyo del Gobierno de Nicaragua y su continuidad. Asimismo, los resultados de este proyecto están siendo tomados como referencia para los planes de inversión de otras áreas del Gobierno, como ser el Ministerio de Transporte e Infraestructura, lo cual asegura la realización de obras que están fuera del alcance de este proyecto pero que son fundamentales para su éxito. Su coherencia con otras iniciativas nacionales para el desarrollo asegura su contribución efectiva al fin general de redistribución social y territorial de los beneficios del turismo en Nicaragua. La principal dificultad para el logro del objetivo específico del proyecto (propósito), fue el no haber considerado en el diseño del mismo las diferencias existentes en las rutas seleccionadas, en cuanto a infraestructura disponible y en particular, a las diferencias de formación de los beneficiarios. Estas diferencias son tan importantes que probablemente ameriten el diseño de un proyecto distinto para cada Ruta, adaptado a las particularidades de la misma, sobre todo en cuanto al ritmo de implementación. La formulación de los productos/componentes no es adecuada, siendo que todos ellos están expresados como actividades y no productos. En el punto 7 Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

7

de la propuesta (Indicadores y fuentes de información para evaluación de logros por producto/componente. Pág. 33) se muestra un cuadro en el cual lo que se lista como “Tipo de logro” son en realidad los verdaderos productos del proyecto. Los indicadores no están cuantificados (cantidad, calidad, tiempo) lo que hace difícil evaluar si se han logrado los productos o no. Conclusiones y recomendaciones El proyecto es excelente en su concepto. Un intento serio por abrir el país al turismo, diversificando su oferta y dando oportunidades a las zonas más remotas y poco desarrolladas de beneficiarse de los aportes económicos y culturales del turismo nacional e internacional, aportando divisas y puestos de trabajo a las poblaciones locales. Sin embargo, una evaluación insuficiente durante la etapa de planificación del proyecto de las distintas realidades existentes, como consecuencia quizás de una insuficiente participación de los beneficiarios en esta etapa, ha hecho que se pasara por alto las importantes diferencias existentes entre las rutas seleccionadas y no se tomaran en cuenta en la formulación del proyecto. La consecuencia ha sido que no se ha podido lograr el producto más importante (que coincide con el propósito del proyecto), que es la promoción y comercialización de las “Rutas Turísticas de Nicaragua” El proyecto es muy ambicioso y quizá los plazos que se han marcado y el calendario de metas a cumplir demasiado exigente, no tomando en cuenta las diferencias culturales, de comunicación, de educación y de infraestructura turística de las diversas áreas incluidas en el proyecto de las 7 Rutas Turísticas de Nicaragua. Existe una gran desigualdad entre las distintas áreas y eso debería tenerse en cuenta. Hay regiones de Nicaragua que están mejor capacitadas y comunicadas con el resto del país y el continente, lo que les facilita el avance y la concreción del proyecto. Existen en cambio otras, que no tienen tradición turística ni buenos contactos con la capital (caso de la Región Autónoma del Atlántico Norte/RAAN e incluso la Región Autónoma del Atlántico Sur/RAAS), donde la economía es aún muy primitiva y por ello, difícil de incorporar los beneficiarios directos a todas las actividades planificadas, porque estos se encuentran más avocados a la simple supervivencia diaria y no se pueden permitir asistir a cursos y talleres en otros pueblos y ciudades. La infraestructura hotelera y de alojamiento tampoco es la adecuada para atraer a un turismo de calidad internacional, la gastronomía autóctona es interesante pero las exigencias sanitarias y de calidad en el servicio, pueden ser superiores a su capacidad actual de readaptación. Tampoco algunas carreteras cumplen con los requisitos mínimos o son casi inexistentes. Las principales recomendaciones apuntan, para futuros proyectos, a mejorar la etapa de elaboración de las propuestas, con una mayor participación de los interesados desde el inicio y una mejor elaboración de los productos, sus indicadores y supuestos. Para ello deberían establecerse mecanismos de apoyo a las instituciones que formulan los proyectos con personal especializado en su elaboración. Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

8

En cuanto a este proyecto en particular, la principal recomendación es que se analicen las rutas seleccionadas por separado, y se establezcan para cada una de ellas las actividades necesarias para completar el logro del propósito de este proyecto Contexto, objetivo y metodología de la evaluación 1 Contexto El presente informe se encuadra en el proceso de evaluación de proyectos financiados por el Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) que está llevando a cabo la Secretaria Ejecutiva de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El proyecto “Rutas Turísticas de Nicaragua” fue seleccionado para su evaluación dentro de este proceso, que incluye aquellos proyectos que fueron aprobados en 2001-2002 e implementados durante el 2002-2003. Objetivos El objetivo general del proceso de evaluación es contribuir a fortalecer el proceso de cooperación para el desarrollo en el ámbito del CIDI, permitiendo al FEMCIDI ganar en eficacia, eficiencia y aumentar la visibilidad de sus resultados. Asimismo, los resultados del proceso de evaluación permitirán obtener otros beneficios para las partes interesadas, tales como habilitar la exploración de fuentes externas para obtener financiamiento o cofinanciamiento para proyectos que hayan tenido éxito y pudieran repetirse en el ámbito nacional o regional; identificar patrones de por qué ciertos proyectos tienen éxito y otros no logran los objetivos propuestos, mediante los cuales tanto los países como las Instituciones ejecutoras y la AICD podrían mejorar el diseño y la ejecución de los proyectos; y proveer mejor información a los Estados Miembros y posibles donantes sobre el uso de los recursos de cooperación técnica. El objetivo específico de la evaluación fue determinar la pertinencia, la eficacia y eficiencia en términos de desarrollo, así como la sostenibilidad de los resultados logrados por el proyecto. A ese efecto, se han analizado los resultados logrados en relación con los resultados esperados al formular el proyecto, examinando las disparidades, en caso de existir alguna, entre dichos resultados “esperados” y los resultados “logrados”, examinando y reconociendo los motivos que dieron origen a las eventuales disparidades. Al mismo tiempo, la evaluación ha permitido identificar lecciones a aprender de la ejecución del proyecto, que podrán facilitar la mejora del factor de éxito de futuros proyectos, como así también transferirse a otros ámbitos del sistema de cooperación de la AICD. Metodología de la evaluación. La evaluación del proyecto ha sido realizada por un consultor independiente, contratado al efecto por la Secretaría General de la OEA, mediante un enfoque 1 “Síntesis del Proceso de Evaluación de los Proyectos Financiados por FEMCIDI”, AICD, 2004.

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

9

de colaboración e interactivo, y sobre la base de un conjunto de preguntas principales “genéricas” y preguntas secundarias divididas por foco (pertinencia, eficacia, etc.), que han sido las mismas para todos los proyectos, cualquiera fuese su área prioritaria respectiva (sector) de intervención. La recopilación de datos e información para evaluar el proyecto se realizó principalmente por medio del examen de la documentación relativa a la Programación del FEMCIDI, el examen de los documentos relativos al proyecto (Propuesta aprobada, Acuerdo y Plan de Ejecución, Informes a la AICD, etc.) y al contexto del sector del proyecto en el país, y una visita realizada a Nicaragua, la que se desarrolló entre los días 4/09 y 8/09/2004. Durante esta visita se realizaron entrevistas individuales y de grupo con las principales partes involucradas (Ver Anexo 1). 1.0 Breve descripción del proyecto bajo evaluación El proyecto bajo evaluación es el de “Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3: Rutas Turísticas de Nicaragua”, presentado al FEMCIDI para su financiación en el año 2002, evaluado positivamente por la VI CENPES 2002 y coordinado y ejecutado por Nicaragua durante el año 2003. La Institución Coordinadora del proyecto fue el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). El objetivo general o fin del proyecto es contribuir a • fortalecer el sector turismo como alternativa de desarrollo socioeconómico • garantizar la sostenibilidad de los modelos de desarrollo turístico • lograr la redistribución de los beneficios del turismo en un doble enfoque: social y territorial El objetivo específico o propósito del proyecto es diseñar, organizar, promocionar y comercializar siete rutas turísticas de carácter regional y de enfoque temático, a saber: • Ruta de los Volcanes • Ruta del Café • Ruta Sacra, de los Pueblos Blancos y de las Ciudades Coloniales • Ruta de las Haciendas de Nicaragua • Ruta del lago Cocibolca y del Río San Juan • Ruta del Caribe Norte La Mosquitia • Ruta del Caribe Sur – Bluefields La propuesta incluye los siguientes componentes y actividades: Producto/Componente 1.0: Estructura para la implementación del proyecto. Actividad 1.1 Conformación de los grupos de trabajo Actividad 1.2 Selección de personal y adquisición de material Actividad 1.3 Promoción del proyecto Rutas Turísticas de Nicaragua Producto/Componente 2.0: Inventarios actualizados y recursos turísticos actuales/potenciales evaluados por “ruta turística” Actividad 2.1 Inventariar y evaluar la oferta turística actual y potencial

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

10

Actividad 2.2 Recopilar los inventarios de recursos turísticos naturales y culturales Actividad 2.3 Organizar, tratar y digitalizar la información recopilada para la actualización del SIG-Arcview. Producto/Componente 3.0: Una propuesta dinámica de “Rutas Turísticas de Nicaragua” definida por región y un proceso de capacitación y asistencia técnica. Actividad 3.1 Validación del Plan de Acción en materia de capacitación, coordinación de la oferta, mercadeo y estrategia de marca Actividad 3.2 Definir por región y en procesos participativos, una propuesta dinámica de “Rutas Turísticas” Actividad 3.3 Lanzamiento del proceso de capacitación y asistencia técnica a los prestadores de servicios turísticos interesados en integrar las diferentes rutas Producto/Componente 4.0: Estrategia de promoción y comercialización conjunta de las “Rutas Turísticas de Nicaragua”, elaborada y puesta en marcha. Actividad 4.1 Recopilar y digitalizar el material base para la promoción de las “Rutas Turísticas de Nicaragua” Actividad 4.2 Desarrollar un sitio Web y un CD-ROM promocional de las “Rutas Turísticas de Nicaragua” Actividad 4.3 Definir un plan de mercadeo para facilitar la promoción y comercialización de las “Rutas Turísticas” 2.0 Resultados de la evaluación 2.1 Contexto nacional del sector Nicaragua está desarrollando desde 1999 un “Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico” (PNOTT), y este proyecto es perfectamente congruente con dicho plan. El inicio del PNOTT tiene un origen que se remonta al año 1995, cuando el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) elaboró, conjuntamente con la empresa Venezolana Andina de Turismo (VENANTUR), un Plan Maestro para el desarrollo turístico de la República de Nicaragua. Este estudio tenía como objetivos primordiales, orientar la concentración del desarrollo turístico en determinadas áreas del país, creándole un respaldo legal y aportando incentivos para la inversión. Como resultado de esta acción, en el año 1999 se promulgó la Ley Número 306 de Incentivos para la Industria Turística , la que ordena la creación de un Plan Nacional de Ordenación del Territorio, en el cual se conforme un sistema de “Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico” (ZEPTDs). La formulación de esta etapa fue apoyada por la AICD en su Primera y Segunda Fase, con un monto de U$S 71,000 (setenta y un mil dólares americanos) utilizados en el año 2001. Con dicho aporte económico se produjo el Sistema de Información Geográfica (SIG) del INTUR. Además se Crearon, Categorizaron y Delimitaron 144 ZEPDTs distribuidas en 10 Regiones Operativas.

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

11

El Proyecto “Rutas Turísticas de Nicaragua” (RTN) constituye la Fase Tres del PNOTT. Se inserta en la lógica de desarrollo del país y viene a respaldar diferentes iniciativas en curso de ejecución por parte del gobierno, tanto a nivel regional como nacional. Es evidente que este proyecto goza de la aprobación de las más altas autoridades, como lo demuestran las palabras de la Presidenta Ejecutiva del INTUR, la Sra. Lucía Salazar de Robelo, cuando declara en su entrevista, realizada durante el lanzamiento del folleto/plano de la ciudad de Granada, que: “El Programa de Rutas Turísticas me ha impresionado mucho. Lo aplaudo y apoyo plenamente, y quisiera transmitir también el apoyo del Sr. Presidente de la República a este proyecto. El gobierno de mi país ya ha decidido continuar aportando al programa porque vemos los frutos y la forma seria en que está encarado. Prometo total colaboración para este proyecto que busca dignificar y capacitar a nuestra gente, especialmente a los pequeños y medianos empresarios de turismo, que necesitan de toda nuestra ayuda para poder comercializar sus productos y así prosperar. Este ejemplo (el plano de la ciudad de Granada) es sólo el comienzo pero estoy segura que aportará muchos nuevos turistas a esta bellísima ciudad. Hay que dar a conocer nuestras bellezas y nuestros paisajes diversos.” La Sra. Norma G. Maltez, Secretaria General del INTUR también opina que: “Es esencial para el crecimiento del turismo en Nicaragua. Para poder ofrecer alternativas a los turistas extranjeros que nos visitan. Me siento totalmente identificada con este proyecto porque cubre esa necesidad y es fundamental para poder darle opciones que sean distintas a la tan conocida Sol y Playa. Todo el país se debe abrir al turismo para que nos conozcan mejor y así alargar las estadías de los visitantes,, y por que no decirlo, aumentar su consumo también. Nos hacen falta esas divisas para mejorar el nivel de vida de nuestra gente. Para crear nuevos puestos de trabajo y apoyar a los nuevos emprendimientos turísticos, tradicionales y no tradicionales. Por eso estoy muy agradecida de la ayuda invalorable que nos aporta la OEA. Para un país pobre como el nuestro, el poder tener equipos modernos (refiriéndose a los binoculares, el GPS, el SIG, la cámara digital, computadoras y otros equipamientos), nos permitirá competir de mejor manera en el mundo del turismo. Además, ahorraremos mucho dinero porque ya no tenemos necesidad de contratar fotógrafos profesionales ni de adquirir fotografías de archivos, para confeccionar nuestras campañas de imagen publicitaria.“ Más actividades coherentes con la Fase Tres del PNOTT son por ejemplo: El Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica , financiado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y que busca apoyar a la profesionalización del sector turístico mediante la implementación de un modelo completo para pequeños hoteles. Dicho modelo involucra la asistencia técnica en gestión y administración, comercialización y mercadeo, desarrollo tecnológico, de los recursos humanos y certificación de sostenibilidad. Los beneficiarios de este programa se integrarán posteriormente como prestadores de servicios, a los circuitos generados por las siete rutas turísticas antes mencionadas. Otro programa nacional congruente con la Fase Tres del PNOTT es el surgido en el año 2001, cuando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concedió Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

12

financiamiento al INTUR para el Programa de Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de las PYMES Turísticas, por un monto de 1,2 millones de dólares. El objetivo de este programa consiste en fortalecer la competitividad de los pequeños y medianos empresarios turísticos, por medio de la capacitación, la implantación de un Sistema Nacional de Calidad Turística y el fortalecimiento de la Cámara Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa Turística (CANTUR). Además, el programa de apoyo denominado Primera Fase del “Plan de Rotulación Turística”, financiado por el Banco Mundial, se está realizando sobre la base de los trayectos incluidos en las Rutas Turísticas (RTN). La organización de origen suizo SWISSCONTACT ha financiado la elaboración de una primera propuesta para un Sistema Nacional de Calidad Turística de Nicaragua, así como la producción de los manuales referentes a restaurantes, hospederías mayores y menores, mesones, paradores, áreas para acampar, etc. La ayuda consistió en financiar estudios destinados a elaborar el sistema mencionado, así como una propuesta para un Sello Nacional de Calidad. Actualmente se están preparando guías de categorización para las empresas turísticas de entornos rurales, identificadas durante la ejecución del proyecto RTN, Fase Tres del PNOTT. Otro programa del gobierno que es coherente con las Rutas Turísticas es el emprendido por el Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente (MARENA), denominado el Programa Socio Ambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF), financiado por el BID y los Fondos Nórdicos para el Desarrollo (NI-0025 BIDFND-MARENA). Dentro de este programa se está ejecutando el proyecto “Equipamiento Turístico”, en ocho áreas protegidas, el cual será ejecutado participativamente entre el INTUR y el MARENA, iniciándose el proyecto piloto en los proyectos de inversión turística que se encuentran en áreas protegidas que forman parte de la Ruta del Café. También, cabe destacar la coherencia del Proyecto con otros programas similares de la región, ya que se corresponde a las actividades promovidas por la OEA con su apoyo a las “Rutas del Café”, o a las actividades de la Secretaría para la Integración Centroamericana (SICA) y, en el marco de los acuerdos firmados entre el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) y la Organización Mundo Maya (OMM), por el Plan Pueblo Panamá (PPP), que contempla, como una de sus actividades, la creación de Rutas Turísticas de alcance regional. Por último, el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) se encuentra ejecutando el programa “Sistema de Planificación Municipal”, Segunda Fase, financiado por el Banco Mundial. En la actualidad se está evaluando la posibilidad de coparticipación a través del proyecto RTN-PNOTT, para darle impulso a la formación de Mesas Sectoriales de Turismo. Todos los programas antes mencionados son una clara indicación de que el Proyecto Rutas Turísticas es congruente con las prioridades establecidas por las políticas del gobierno nicaragüense y sus programas destinados al sector

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

13

turístico de ese país. También se ha tenido en cuenta en su concepción lo que otros donantes e instituciones locales están haciendo en el sector. Este proyecto responde claramente a la necesidad imperiosa que tiene Nicaragua de ordenar y comercializar eficientemente sus circuitos turísticos, ofreciendo variedad y calidad en la oferta a sus visitantes. El proyecto RTN constituye un proceso participativo, descentralizador e interinstitucional. No se trata de una gestión meramente estatal y centralizada sino, al contrario, de un marco que involucra a instituciones, municipios, sociedad civil y asociaciones profesionales. Pero también responde a un pedido de los grandes empresarios hoteleros y del transporte, de los agentes y operadores turísticos, y de los propios beneficiarios, tanto directos como indirectos, los pequeños y medianos empresarios turísticos del país, los prestadores de servicios tradicionales y notradicionales, como ser los propietarios de fincas, de monumentos, edificios o casas históricas de interés patrimonial, los artesanos y las comunidades indígenas. Estos beneficiarios son concientes de las carencias que presenta Nicaragua en materia turística, en lo referente a capacitación, calidad de servicios, mercadeo, condiciones de acceso, transporte e infraestructura, y ven a este proyecto como una herramienta fundamental para resolver alguna de estas carencias, que les impiden un despegue económico satisfactorio y sostenido. Están buscando nuevas opciones como son el turismo rural, el ecoturismo, el turismo cultural o deportivo y el de aventura, actividades que permitan ofrecer un cambio cualitativo y cuantitativo en la oferta nicaragüense, acorde con las expectativas y las demás ofertas de la región. Esto se ha traducido en un alto nivel de participación de los beneficiarios para las distintas actividades, algo sumamente necesario para llevar a buen término este ambicioso proyecto. Empresarios como el Sr. Máximo Ramos Gutiérrez, propietario del hotel Frontera y miembro de la junta directiva de CANTUR, que al ser entrevistado, expresó lo siguiente: “Quizá yo era un poco escéptico en un principio pero ahora me han convencido. Esta gente del INTUR ha hecho las cosas bien, de forma seria y profesional. Tomaron contacto con la realidad de la gente, yendo a consultar a los propios empresarios de las PYMES del interior del país y sacando buena nota de sus comentarios. Además, el trabajo de campo, los mapas, los folletos, los posters, todos son de primera categoría. Y las Rutas Turísticas era algo imprescindible para nuestro país. Antes no se sabía a donde llevar a los turistas. Sólo había sol y playa Ahora vamos teniendo algo variado y diferente que ofrecerles. Está la parte cultural, lo histórico, lo artesanal, los volcanes, las fincas, las plantaciones de café. A la gente del extranjero le interesa conocer todo esto…” En términos similares se expresó el Sr. Jean B. Boudot, gerente del hotel La Casona de Estrada, ubicado en la ciudad colonial de Granada. En su caso en particular, al tener a su cargo un hermoso hotel ubicado en el barrio histórico, el poder contar con circuitos pre-establecidos, bien armados y diseñados, y suficiente material informativo de primera calidad para promocionarlos, es una Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

14

herramienta fundamental para poder aspirar a atraer turistas internacionales de alto poder adquisitivo. Por su parte, el Sr. Donald Gaitán, operador del restaurante El Túnel y destacado dirigente empresarial en el pueblo turístico de Catarina, opina que este programa de las Rutas Turísticas de Nicaragua es esencial para el desarrollo del turismo nacional e internacional en ese país. Los circuitos y los temas, según él, han sido bien escogidos. “Es la única manera de hacer saber a los turistas todo lo bonito y espectacular que tiene mi país. Y como poder combinar las excursiones para conocer su historia, su naturaleza y su cultura autóctona. Aplaudimos la gestión que está haciendo el INTUR porque está logrando crear conciencia entre los empresarios de que el turismo es tarea de todos y que para explotarlo bien hay que unirse y capacitarse.” El Sr. Gaitán dijo estar muy impresionado con la calidad del material que está produciendo el INTUR, gracias a la ayuda de la OEA. Y declaró que por parte de los empresarios de su zona, sólo deben esperar cooperación, mucho trabajo y apoyo total. “Es un paso hacia adelante muy grande para el turismo de Nicaragua y esto nos permitirá competir mejor con Costa Rica y Guatemala,” concluyó diciendo. Efectivamente, este programa tiene como objetivo el contribuir a fortalecer el sector turismo como alternativa de desarrollo económico que permita atenuar el impacto de la crisis crónica que atenaza al país, especialmente a sus exportaciones tradicionales como son el café, los mariscos, los plátanos y la carne. Ante una situación tal, el turismo emerge como una alternativa válida de desarrollo socioeconómico. Ayudando a garantizar la sostenibilidad de los modelos turísticos nacionales y a lograr la redistribución de los beneficios en un doble enfoque, social y territorial. Porque uno de los graves problemas que ha enfrentado Nicaragua con su turismo hasta ahora, ha sido la concentración y la centralización de la oferta, especialmente la hotelera. Por ejemplo, en el Departamento de Managua y la costa del Océano Pacífico. En el departamento capitalino se encuentran 50% de los hoteles de turismo, 70% de las habitaciones y 100% de los hoteles 4 estrellas. Por lo contrario, 87% de los hoteles de 2 estrellas están ubicados fuera de la capital. Además, las más de 2,000 PYMEs que integran la red nacional de CANTUR demuestran el potencial de las RTN y ellas serán las beneficiarias más directas. Basado en estos principios, el proyecto induce una alta implicación y participación de todos los actores involucrados, tanto públicos como privados. Y viene a fortalecer la creación de los 17 Centros de Promoción Turística Regional, llevada a cabo por el INTUR, CANTUR-PYMES y el BID. El PNOTT contempla todas estas necesidades y plantea una estrategia dividida en 4 Fases, de las cuales la Primera consistió en elaborar un marco regulador para el ordenamiento territorial turístico. La Segunda (financiada con U$S 70,000 por la OEA) permitió la definición de las ZEPDT y se creó el SIGINTUR, basado en Arcview. Ahora se halla en proceso la Tercera, o sea las RTN, que son un elemento clave para la movilización de recursos humanos y financieros necesarios para emprender la Fase Cuatro (2004-2005), que aspira Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

15

a elaborar las estrategias regionales de desarrollo turístico de 10 macroregiones, además del plan de manejo de las ZEPDTs. Darle solución a todos estos problemas y además enfrentar el desafío de capacitar a los operadores es considerada una prioridad, tanto por los prestadores de servicios tradicionales y no tradicionales, como por los municipios y departamentos y las demás instituciones del gobierno. Todos coinciden en la urgente necesidad de comenzar a resolver estos problemas y declaran su firme intención de trabajar juntos en ello. El diseño de proyecto y la estrategia que se sigue, en opinión de todos los entrevistados, es la adecuada y las herramientas que se utilizan son las correctas. Durante una reunión llevada a cabo en Juigalpa, con la presencia de 14 integrantes de la Comisión de Turismo y organizada por el representante del INTUR en esa región de Chontales, el Sr. Luis Almaza, los allí presentes pusieron énfasis en: “la necesidad de avanzar en la capacitación y la correcta enseñanza profesional de todo el personal que entre en contacto con los turistas, no sólo los dueños y gerentes si no también los camareros, cocineros, conserjes, guías, recepcionistas, etc.” Los entrevistados conciben claramente a las Rutas Turísticas como un factor fundamental para el desarrollo nacional, por lo que es obvio que el programa ha logrado generar un ámbito interesante de cooperación, entusiasmo, unión y conciencia entre todas las partes involucradas, tanto a nivel público como privado. Sin embargo, algunos en la reunión de Juigalpa opinaron que “falta definir qué atracciones turísticas va a haber para ofrecer en la zona y armar paquetes, antes de salir a vender la ruta.” Otros dicen que hay que capacitar ya a la gente en el conocimiento de idiomas, para poder atender bien a los turistas extranjeros. 2.2 Pertinencia del proyecto El Plan Estratégico de Cooperación Solidaria 2002 – 2005, aprobado por el CIDI en diciembre de 2001, se plantea 4 objetivos estratégicos, en base a los cuales y al Mandato de la Cumbre de las Américas se definieron las prioridades para el período. Todas estas prioridades son contempladas en mayor o menor grado en el “Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3: Rutas Turísticas de Nicaragua” En particular, el Proyecto está perfectamente alineado con la prioridad de Desarrollo Sostenible del Turismo, y con la de Desarrollo Social y Generación de Empleo Productivo. En lo que hace al Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible del Turismo, se encuadra dentro de las Áreas y Actividades prioritarias definidas en él, ya que contribuye a la formulación de políticas y planes para el desarrollo sostenible del turismo, a la educación, capacitación y concientización del público en materia de turismo para contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades, la calidad de la prestación de servicios y la educación, a nivel de los prestadores del servicio y de los turistas, al desarrollo de productos turísticos y a promover la transferencia de tecnología.

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

16

2.3 Eficacia del proyecto 2.3.1 Resultados esperados Además del propósito de diseñar, organizar, promocionar y comercializar siete rutas turísticas de carácter regional y enfoque temático, el proyecto se plantea cuatro objetivos específicos, que son: Objetivo específico 1: Diagnósticos regionales de recursos, atractivos y oferta turística. Objetivo específico 2: Proceso participativo, descentralizado e interinstitucional de capacitación y asistencia técnica. Objetivo específico 3: La Producción: Actores, Destinos y Productos. Objetivo específico 4: Impacto de “marca”: La comercialización y la promoción. Para cumplir estos objetivos se definieron cuatro productos/componentes y las actividades (Anexo III) necesarias para lograrlo, a saber: Producto/Componente 1.0: Estructura para la implementación del proyecto. Actividad 1.1 Conformación de los grupos de trabajo En el mes de marzo 2003 se comenzó a conformar los grupos de trabajo. Para ello se crearon dos equipos de “desarrolladores de rutas” que incluían: un coordinador y un enlace operativo (ambos del INTUR), y un operador SIG de campo contratado ex profeso. Cada equipo tenía la misión de desarrollar 4 Rutas. Al mismo tiempo se creó el Comité Nacional de Rutas Turísticas, formado por los tres presidentes de Cámaras de Turismo, la Dirección de Estrategia y Desarrollo, y el Coordinador del Proyecto. A sugerencia del propio comité y para poder coordinar el proyecto de una forma más directa y efectiva, se cedió la coordinación a los presidentes departamentales de Cámara representantes de cada localidad, municipio o departamento. Desde julio 2003 y hasta enero 2004 se fueron formando los Comités de Ruta. Dichos comités lo integran la delegación departamental de turismo, los presidentes de las cámaras, alcaldías, universidades y operadores privados de turismo. Cumplen la función de contraparte local en el proyecto, transmitiendo la visión de los beneficiarios, y son de gran ayuda para identificar y comprender las necesidades de cada localidad. Una herramienta esencial para confeccionar las estrategias necesarias para el desarrollo turístico de cada zona. Cada Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

17

comité está compuesto por tres comisiones de trabajo: capacitación, promoción e infraestructura. Hasta la fecha se han organizado 19 comités, integrados por un total de 152 personas y se han realizado como mínimo tres reuniones con cada comité. Esta actividad se ha cumplido satisfactoriamente Actividad 1.2 Selección de personal y adquisición de material A finales de Noviembre 2003 se seleccionó al personal que integraría el equipo de Asesores/Capacitadores. Una vez seleccionados, los diez expertos se reunieron con los desarrolladores de rutas para conocer los informes de cada ruta, discutir la metodología aplicada para el levantamiento de estas y los planes de trabajo de cara a la tercera ronda de visitas de campo. De allí surgió la temática impartida en los talleres de capacitación, que incluyó unos criterios mínimos de calidad. En febrero 2003 se contrataron dos Operadores SIG de Campo, Para poder llevar a cabo las tareas planificadas, se adquirieron los siguientes equipos: • Computadoras con accesorios • Material de campo: (2 cámaras digitales, 2 binoculares, 2 cámaras de video, 2 trípodes, 2 digital palmcorders, etc.) • Material de oficina variado Cabe destacar que en fecha 27 de Octubre 2003 se solicitó a la OEA por parte del INTUR una “Reformulación del Proyecto RTN”, sugiriendo una reprogramación tanto presupuestaria como una ampliación de tres meses en el plazo de ejecución del mismo, a partir del 31/12/2003. La actividad fue cumplida satisfactoriamente Actividad 1.3 Promoción del proyecto Rutas Turísticas de Nicaragua Se creó el Boletín “Rutas Turísticas de Nicaragua en línea”, que es difundido quincenalmente y persigue el objetivo de mantener informados a los usuarios sobre todas las actividades que se desarrollan en el programa. En dicho Boletín se pueden obtener los formularios para integrarse al proyecto. En el mes de Mayo 2003 se celebró en Managua el “Primer Taller Nacional de RTN / INTUR-OEA, con el fin de ayudar a dar a conocer el proyecto. A través de tres mesas de trabajo, se discutió y consensuó con los participantes las distintas actividades a realizar, los componentes del proyecto, su implementación, niveles de participación y los compromisos que deberá asumir cada sector involucrado. Participaron 140 personas, representando al sector público así como al privado, y sirvió para hacer conocer mejor al proyecto RTN. Tanto las conclusiones como las sugerencias vertidas, ahora han pasado a formar parte del mismo. La Memoria del Primer Taller ha sido difundida por medio de copias en papel y correo electrónico, a través de la página web (www.intur.gob.ni/rutasturisticas). Esta actividad se cumplió también en forma satisfactoria Producto/Componente 2.0: Inventarios actualizados y recursos turísticos actuales/potenciales evaluados por “ruta turística” Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

18

Actividad 2.1 Inventariar y evaluar la oferta turística actual y potencial Esta actividad implicó la identificación y evaluación de los sitios, servicios y establecimientos turísticos que existen en la actualidad y también los potenciales, además de la capacidad y calidad hotelera, de los restaurantes y de alojamientos no tradicionales. También se incluyeron las actividades turísticas directas y las conexas. Posteriormente, los dos equipos de desarrolladores de ruta visitaron las distintas rutas para identificar la potencialidad y los productos turísticos adecuados en cada zona, así como a los empresarios y propietarios. También se realizó un levantamiento de información audiovisual, gráfica y georeferenciada de cada ruta, recorriendo 3,500 kilómetros en cuatro meses. Dicha acción fue financiada con fondos de contrapartida por el INTUR. Se completó con la redacción de un informe para cada una de las rutas, labor que fue realizada por el equipo de desarrolladores de ruta. Por último, se comenzó a publicar el Boletín “Rutas Turísticas de Nicaragua en línea”, que es difundido quincenalmente por Internet, para mantener informados a los gobernantes y funcionarios públicos, operadores privados y al público en general, sobre los avances y logros del proyecto, habiéndose cumplido así la actividad prevista en forma satisfactoria. Actividad 2.2 Recopilar los inventarios de recursos turísticos naturales y culturales Se generó una matriz para facilitar la recolección de datos, luego se recopiló material informativo básico para la documentación de las rutas. En esto colaboraron eficazmente las Delegaciones Departamentales de Turismo. El siguiente paso fue diseñar una base de datos en formato Access para luego ser vinculadas con el SIG-INTUR. Dicha información se convirtió al formato digital, se almacenó y respaldó en el SIG-Server. La colaboración interministerial ha sido fundamental para que el SIG-INTUR cumpla su cometido según estaba planeado. La información necesaria sobre cada uno de los elementos que se integran a las rutas: sitios de interés turístico como reservas indígenas o naturales, establecimientos ganaderos, casas históricas, infraestructura pública de interés y otros lugares atractivos para el turismo nacional e internacional, fue alimentada con datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGFOR), Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente (MARENA), el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INFOM) y UNESCO Nicaragua. Esta valiosa información, vinculada a la cartografía ya existente en el SIG-INTUR ha permitido recopilar, interpretar e inventariar los recursos turísticos naturales y culturales existentes, cumpliéndose así con la actividad prevista. Actividad 2.3 Organizar, tratar y digitalizar la información recopilada para la actualización del SIG-Arcview Se logró digitalizar en formato PDF toda la información recogida por medio de GPS y cámaras fotográficas digitales y de video, durante las visitas de campo, y luego almacenarla en un ordenador adquirido expresamente para este proyecto. Esta información constituye la base para la elaboración del material Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

19

promocional (mapas de rutas, mapas de cascos urbanos y mapas de sitios, donde se identifican los atractivos turísticos de cada uno), que se usa en la comercialización de las rutas. También se ha creado a un CD-Multimedia. Toda esta información es revisada, ampliada y actualizada constantemente por el equipo responsable. Producto/Componente 3.0: Una propuesta dinámica de “Rutas Turísticas de Nicaragua” definida por región y un proceso de capacitación y asistencia técnica. Actividad 3.1 Validación del Plan de Acción en materia de capacitación, coordinación de la oferta, mercadeo y estrategia de marca Se han cumplido en parte las acciones factibles a corto plazo, comenzando por la capacitación y la coordinación de la oferta, pero el mercadeo y la estrategia de marca sufren retrasos. Este hecho tendrá incidencia sin duda en las acciones a medio plazo y en la búsqueda de financiamiento adicional. Durante el mes de Enero 2004, se llevó a cabo la tercera ronda de visitas de campo a cada una de las rutas diseñadas. Los equipos fueron formados por los Desarrolladores de Ruta y dos Asesores Capacitadores. Estos últimos tenían como misión familiarizarse con los recursos turísticos pre-identificados en cada región y ofrecer asistencia técnica a las autoridades municipales y departamentales, así como a los empresarios y propietarios locales. Se contrató a un Diseñador Gráfico para recopilar y confeccionar el CD-Rom Multimedia y la Página Web, con todo el material recogido por los equipos durante sus visitas de campo. Actividad 3.2 Definir por región y en procesos participativos, una propuesta dinámica de “Rutas Turísticas” Se contrató a un Ingeniero Civil en obras horizontales para desarrollar un diagnóstico de infraestructura turística y vial, para cada una de las rutas. Su informe final, que incluye ocho perfiles de proyectos de infraestructura turística, pasará a formar parte del Plan Nacional de Transporte e Infraestructura, promovido por el INTUR ante el gobierno nacional. Es esencial que se puedan cumplir los cuatro objetivos marcados para la capacitación y asesoría técnica de los prestadores de servicios turísticos interesados en el desarrollo del proyecto, a saber: 1) Elaboración de Proyectos Turísticos, 2) Manejo de Empresas Turísticas, 3) Turismo Alternativo y 4) Política de Marca, Promoción y Comercialización; ya que las actividades son de propiedad local. Para ello es necesario contar con un presupuesto que garantice la contratación y continuidad de los servicios profesionales de un especialista por cada objetivo. En la actualidad, sólo parece estar seguro el aporte del INTUR, según palabras de su Presidenta Ejecutiva, la Sra. Salazar de Robelo. Existe sin duda la capacidad institucional y el compromiso local para mantener los beneficios y resultados obtenidos, pero las PYMEs de turismo de Nicaragua, por sus escasos recursos económicos, deben forzosamente buscar una economía de escala y una política de alianzas empresariales estratégicas que les aseguren su promoción individual y Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

20

colectiva, identificándose y beneficiándose al mismo tiempo de su marca común: “Rutas Turísticas de Nicaragua”, convirtiéndola en un bien comerciable, competitivo a nivel regional. Para ello deben superar numerosos obstáculos, como ser las malas comunicaciones viales, falta de equipamiento, bajo nivel educativo de sus empleados, sanidad pública irregular de los establecimientos turísticos, desconocimiento de otros idiomas por parte del personal y una imagen poco definida de la situación social y política actual de Nicaragua. Todo esto debe ser tenido en cuenta al planear la promoción y comercialización de las RTN. Actividad 3.3 Lanzamiento del proceso de capacitación y asistencia técnica a los prestadores de servicios turísticos interesados en integrar las diferentes rutas En Febrero 2004 se iniciaron los talleres de capacitación sobre las diferentes rutas, con una extensión horaria de 40 horas y una duración de cinco días. Se realizaron los siguientes talleres: Granada (Ruta Colonial) Juigalpa (Ruta de las Haciendas) Esteli (Ruta del Café) Chinandega (Ruta de los Volcanes) San Carlos/Río San Juan (Ruta de los Lagos y Río San Juan) San Juan del Sur (Ruta del Litoral) Bluefields (Ruta del Caribe Sur) Se capacitó a un total de 614 empresarios y operadores de sitios turísticos. Cada informe de los especialistas, preparado por los Asesores/Capacitadores así como por los equipos Desarrolladores de Rutas, ha sido incluido en un CD, junto con el material didáctico utilizado durante el proceso de capacitación, así como listas de contactos de los participantes, las presentaciones y los informes de ruta. A todos los participantes se les ofreció alojamiento, alimentación, transporte y material didáctico (incluyendo una copia del CD que recopila toda la información sobre los talleres). Entre todos los asistentes fue unánime la opinión de que es crucial la formación de los recursos humanos para lograr resultados concretos en mejora de servicios y diversificación de la oferta.

Producto/Componente 4.0: Estrategia de promoción y comercialización conjunta de las “Rutas Turísticas de Nicaragua”, elaborada y puesta en marcha. Actividad 4.1 Recopilar y digitalizar el material base para la promoción de las “Rutas Turísticas de Nicaragua” Se procedió a realizar la recopilación y digitalización del material recogido durante las tres visitas de campo, destinado a la promoción y comercialización de las rutas, de acuerdo a lo previsto. En Noviembre 2004 se clasificaron, catalogaron y depuraron los archivos y se almacenaron 29,000 fotografías digitales de alta resolución. Dichas fotos se hallan respaldadas en el SIGInforme de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

21

Server del SIG-INTUR. También se hizo la conversión de formatos de videos digitales para facilitar su edición. Otro elemento fundamental en la promoción y comercialización de las rutas es la Cartografía. Se confeccionaron 82 mapas de rutas (urbanos, rurales y regionales) que incluyen una imagen satelital tridimensional como fondo y encima se ven los puntos geo-referenciados de los atractivos, establecimientos y sitios turísticos, las rutas de acceso, los accidentes geográficos y formaciones geológicas más relevantes. También se incorporaran al CD-Rom datos sobre los recursos naturales de cada ruta y una descripción geográfica e histórica, descripción de cada sitio incorporado al proyecto, contacto de operadores turísticos de cada ruta, etc. Sin embargo, según informa el INTUR, actualmente se encuentran con la limitante de que no pueden subir a la página Web ni al CD todos los sitios, ya que no todos los operadores están en capacidad de operar a corto plazo. El proceso de selección y consulta con los propietarios es sumamente lento, lo que ha impedido que logren una versión final de la propuesta de la página Web. Por esta razón tienen pensado lanzar una versión sin la información de cada sitio y posteriormente hacer una actualización, dentro de un plazo aproximado de tres meses. El material promocional incluye un diseño de las marcas que representan iconográficamente a cada ruta. Además se diseñaron afiches a todo color para cada ruta. Todo el material promocional fue posteriormente presentado a los beneficiarios para participaron de los talleres de capacitación, y a los 18 operadores turísticos nacionales e internacionales que asistieron al Taller de Consulta, celebrado en Mayo 2004. Sus sugerencias y comentarios fueron tomados en cuenta, en los casos en que correspondía, y se incorporaron al producto final. Actividad 4.2 Desarrollar un sitio Web y un CD-Rom promocional de las “Rutas Turísticas de Nicaragua” El CD-ROM ya ha sido confeccionado y rediseñado, y en el anexo se incluye una foto de su carátula. En el mismo se combinan de forma dinámica e interactiva los mapas, los videos, las fotos los puntos y descripciones de cada sitio. Algo similar sucede con la página Web. Sin embargo, ha habido unos retrasos en su lanzamiento debido a que algunos destinos aún no están en condiciones de operar. “Actualmente se está trabajando en una priorización de sitios y un seguimiento más intenso en los sitios más inmaduros,” declaró el Coordinador Nacional del Proyecto RTN, el Sr. Rodolfo Baca, “y tenemos prevista una revisión de todo el material para finales de Febrero 2005, antes de su lanzamiento.” Con respecto a los mapas/planos turísticos urbanos, en Septiembre 2004 se presentó el de la ciudad de Granada. Dentro de la misma colección, el día 9 de Febrero 2005 se hará la presentación y lanzamiento del de Masaya, en el Mercado de Artesanías de dicha ciudad. Ya se realizó una primera impresión de 5.000 ejemplares del mismo. El siguiente mapa que tiene previsto confeccionar el INTUR es el mapa de la ciudad de León, en el cual ya están trabajando y se espera concluirlo para fines del mes de abril del año en curso. Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

22

. Actividad 4.3 Definir un plan de mercadeo para facilitar la promoción y comercialización de las “Rutas Turísticas” Pese a que aun no se ha definido un plan de mercadeo conjunto, los materiales de promoción y comercialización producidos por el INTUR con aportes de la OEA están siendo utilizados tanto de forma electrónica como impresa y se ven de indudable calidad. Con las RTN se ha logrado sistematizar la información turística de carácter territorial en todo el país. Se han confeccionado bases de datos con información y referencia de cada proyecto de inversión, y potenciales zonas de desarrollo local o nacional. Dicha información es invalorable para los operadores turísticos y posibles inversores, tanto nacionales como extranjeros, cumpliendo con la premisa del plan estratégico del INTUR, que procura una política clara y unificada en el planeamiento y desarrollo de productos turísticos. Además de ser fundamental para abrir el turismo a todo el territorio nicaragüense y extender la estadía promedio de los turistas de cuatro a siete días, con todos los beneficios económicos que ello conlleva. Con fecha del 25 de Noviembre 2004, el INTUR lanzó una campaña de turismo interno, según informa el Coordinador Nacional de las Rutas Turísticas de Nicaragua. En esta campaña, la temática principal de la campaña ha sido la “Gastronomía Local”. Como dato a destacar es importante mencionar que el trabajo realizado en el lanzamiento y promoción del proyecto RTN ha generado expectativa e interés en sectores de la población rural que antes no miraban al turismo como una alternativa laboral ni como opción para la creación de nuevas empresas. De hecho, las autoridades municipales y empresariales de dos regiones no integradas antes en los circuitos turísticos (Puerto Cabezas, en la región Autónoma Atlántico Norte, y Boaco) han solicitado al INTUR la apertura de delegaciones departamentales. 2.3.2 Conclusiones sobre la eficacia del proyecto En resumen, la ejecución del proyecto ha logrado: • Sistematizar la información turística de carácter territorial de todo el país. • Elaborar bases de datos con la información y referencia de cada proyecto de inversión turística y potenciales zonas de desarrollo. • Inventariar y georeferenciar los atractivos turísticos en el sistema de información geográfica SIG-INTUR, y poner esta información a disposición de los Tour Operadores nacionales para la conformación de sus paquetes e itinerarios. • Establecer el Proyecto Rutas Turísticas de Nicaragua como referencia nacional para las propuestas de desarrollo turístico en las localidades. • Integrar en los planes de ordenamiento territorial del INTUR al sector privado, las Cámaras de Turismo y otras instituciones del estado, que hasta entonces hacían propuestas de manera desarticulada.

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

23



Incluir en los planes de inversión del Ministerio de Transporte e Infraestructura las obras necesarias para posibilitar el desarrollo turístico de las regiones incluidas en el proyecto,

Se decidió solicitar al BID fondos destinados para financiar proyectos de infraestructura turística dentro del Programa de Competitividad, promovido por el gobierno nicaragüense (construcción de carreteras, muelles lacustres, puertos de cruceros y aeropuertos de vuelos nacionales).. A este fondo logró acceder el INTUR, por considerarse a la actividad turística como un cluster productivo prioritario. Hasta el momento se han estado intercambiando correcciones al documento. De la propuesta inicial han precalificado los siguientes proyectos : Muelle para Cruceros Turísticos en San Juan del Sur, Muelle Turístico en San Jorge (Lago de Nicaragua), Muelle Lacustre en Moyogalpa y Altagracia, también en el Lago de Nicaragua; y la propuesta de la internacionalización del aeropuerto de San Carlos - Río San Juan. La definición y aprobación de las propuestas está prevista para el próximo mes de junio 2005. . •

• • •

Obtener un mejor acercamiento por parte del INTUR a regiones en que históricamente se ha tenido poca presencia institucional. A raíz de ello se ha abierto una delegación departamental de turismo en Puerto Cabezas (Región Autónoma Atlántico Norte) y se está próximo a instalar otra en el Departamento de Boaco. Capacitar hasta la fecha a 614 empresarios turísticos y propietarios de potenciales sitios turísticos Estimular el establecimiento de nuevas empresas turísticas. Se espera que a mediano plazo se encuentren operando al menos cincuenta nuevas empresas Impulsar la organización local de los prestadores de servicios turísticos, que se han constituido en comités o comisiones municipales de desarrollo. Estos a su vez han logrado una representación en los Comités de Desarrollo Municipal, organización promovida por el gobierno central para coordinar las acciones de desarrollo local a través de un Plan Nacional.

No se ha logrado todavía el objetivo general del proyecto y su producto más importante a nuestro juicio, que es la promoción y comercialización de las Rutas Turísticas de Nicaragua, debido fundamentalmente a las diferentes velocidades de avance de las distintas Rutas definidas.

2.4 Eficiencia del proyecto Se hizo un uso efectivo y eficaz de los recursos planificados y se están logrando los resultados esperados aunque quizá no con la rapidez que esperaban en el INTUR, debido a las diferencias en la preparación logística y administrativa de las regiones por donde pasan las diferentes rutas.

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

24

Si bien se tuvo que recortar lo inicialmente solicitado en recursos humanos, la buena disposición del personal del INTUR y los expertos contratados especialmente para el proyecto, han superado ese inconveniente y cubierto a satisfacción los metas pre-establecidas. El equipamiento es el adecuado. Los recursos financieros han permitido realizar las tareas planificadas. Hay un buen nivel de idoneidad de los recursos. Buen nivel de correspondencia entre los recursos y las necesidades/problemas que aborda el proyecto. La información financiera que disponemos de los informes del proyecto parece ser exacta y confiable. La gestión del proyecto se realizó con prudencia y probidad por parte del personal del INTUR y los contratados. No se han detectado indicadores de mala gestión financiera ni del proyecto. En el mes de octubre de 2003 se solicita una reformulación del proyecto, que es aprobada, y cuya finalidad es aumentar la productividad de los recursos disponibles focalizándolos en las actividades más importantes, como ser capacitación y la asistencia técnica a los beneficiarios. Los gastos del proyecto tuvieron una pequeña variación poco significativa respecto a lo planificado, que se explica en informes presentados por el Departamento de Cooperación Externa del INTUR, en fechas julio 30 de 2003 y marzo 16 de 2004. El abundante material de alta calidad producido por el organismo ejecutor y el elevado número de actividades realizadas indican una gestión eficiente de los fondos, y una relación adecuada entre los costos y los resultados. 2.4 Sostenibilidad de los resultados logrados Las actividades del proyecto son de propiedad local y los resultados/beneficios se mantendrán probablemente porque los operadores y beneficiarios se han dado cuenta de la importancia que tiene el turismo y en particular el proyecto de las RTN para su economía, hoy en un estado muy precario. De ahí su interés real en integrar las comisiones departamentales y locales, para participar en los estudios y trabajos de campo, aportar sus opiniones basadas en la experiencia y el conocimiento in situ de cada región y sus particularidades que las distinguen. Una vez logrado el propósito del proyecto, que es el diseño, la organización, la promoción y la comercialización de 7 Rutas Turísticas de carácter regional y de enfoque temático, el mantener los resultados a largo plazo dependerá exclusivamente del éxito de las actividades de promoción y comercialización de las Rutas, que son las que deberían generar ingresos suficientes para su autosostenimiento. Hay capacidad institucional adecuada para mantener los resultados. El proyecto encaja perfectamente en las políticas nacionales de desarrollo: infraestructura vial, capacitación, modernización de la red de hoteles, posadas y restaurantes, comercialización por medio de alianzas estratégicas entre los operadores beneficiarios.

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

25

El entorno nacional y local es conducente al mantenimiento de los resultados aunque no en forma pareja entre las regiones. Algunas están más atrasadas, por razones de distancia, carencias en materia de capacitación e infraestructura, falta de tradición en la explotación de los recursos turísticos. La política de desarrollo del estado nicaragüense reconoce la necesidad de equipararse en materia turística a otras naciones de la región tales como Costa Rica y Panamá.

2.5

Prácticas óptimas, lecciones aprendidas y factores de éxito, dificultades

2.5.1 Factores de éxito Una de las mayores virtudes de este proyecto es que se halla inserto en un proyecto de mucho mayor alcance, como lo es el Plan de Ordenamiento Territorial Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento Turístico, lo cual le garantiza el apoyo del Gobierno de Nicaragua y su continuidad. Asimismo, los resultados de este proyecto están siendo tomados como referencia para los planes de inversión de otras áreas del Gobierno, como ser el Ministerio de Transporte e Infraestructura, lo cual asegura la realización de obras que están fuera del alcance de este proyecto pero que son fundamentales para su éxito. Su coherencia con otras iniciativas nacionales para el desarrollo asegura su contribución efectiva al fin general de redistribución social y territorial de los beneficios del turismo en Nicaragua. La participación activa de los beneficiarios en el diseño y la implementación del proyecto también ha resultado preponderante para el éxito del mismo, así como el esfuerzo y entusiasmo puesto por la entidad ejecutora (INTUR). El material desarrollado para la capacitación es de excelente calidad. 2.5.2 Dificultades A nuestro juicio aparece como la principal dificultad para el logro del propósito del proyecto, el no haber considerado en el diseño del mismo las diferencias existentes en las rutas seleccionadas, en cuanto a infraestructura disponible y en particular, a las diferencias de formación de los beneficiarios. Estas diferencias son tan importantes que probablemente ameriten el diseño de un proyecto distinto para cada Ruta, adaptado a las particularidades de la misma, sobre todo en cuanto al ritmo de implementación. Por ejemplo, el hecho de que una Ruta necesite de importantes obras viales para hacerla factible, necesitará de plazos mayores para su lanzamiento que otra que no las necesite. Esta demora puede emplearse para mejorar los niveles de capacitación de los beneficiarios, mientras se lanzan las Rutas que ya estén en condiciones de recibir a los turistas. A medida que las diferentes Rutas van quedando listas, se incorporarían al plan de promoción y comercialización general. Esto permitiría comenzar a generar beneficios en forma casi inmediata, ya que de acuerdo a lo informado por el Coordinador del proyecto, hay algunas Rutas que están prácticamente listas para su lanzamiento y operatividad.

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

26

2.5.3 Lecciones aprendidas Como aspecto a mejorar, entendemos que la no realización de un marco lógico para el proyecto y la no inclusión en el diseño del mismo de una metodología que permita una evaluación estructurada, le ha quitado claridad a la propuesta y dificulta medir adecuadamente el avance hacia el propósito del proyecto. La propia formulación de los productos/componentes es confusa, ya que en muchos casos describen actividades y no productos (producto 2: Actualización de los inventarios y evaluación de los recursos….etc., o el producto 4: Promoción y comercialización…etc.) y alguna de las actividades planteadas son en realidad productos. Por ejemplo, la actividad “Elaboración y lanzamiento de una estrategia de promoción y comercialización conjunta de las Rutas Turísticas de Nicaragua” correspondiente al producto Nº 4, es a nuestro juicio, el producto más importante del proyecto, si se expresa como “Estrategia de promoción y comercialización conjunta de Rutas Turísticas de Nicaragua elaborada y lanzada”. Vemos que expresado así, este producto coincide prácticamente con el propósito de la propuesta, y quizás hubiera contribuido a definir mejor las actividades necesarias para lograrlo. Tampoco existe definición de indicadores verificables e independientes que permitan evaluar el nivel de logro de los distintos objetivos planteados, ni definición de los supuestos que deben cumplirse para que el proyecto tenga éxito. Estas carencias, más allá de dificultar la evaluación de cumplimiento del proyecto, dificultan el monitoreo del mismo y por lo tanto la posibilidad de acciones correctivas a tiempo.

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

27

2.5.4 Conclusiones Como conclusión, pese a no haber logrado aún el propósito, este proyecto ha tenido impactos muy relevantes sobre la realidad existente, previamente a su ejecución: • Se ha logrado la asociación de los operadores turísticos de las Rutas, con la finalidad de generar promociones conjuntas, • Se ha promocionado la creación de nuevas empresas, • Se ha capacitado a un importante número de operadores , • Se ha generado información y material promocional de excelente calidad que ya está siendo utilizado por los operadores de turismo para la confección de sus ofertas y • Se ha logrado que sus necesidades de infraestructura sean incorporadas a los planes de inversión de las entidades gubernamentales correspondientes.

3.0 Conclusiones sobre el rendimiento del proyecto En función de la evaluación realizada, puede concluirse lo siguiente acerca del rendimiento del proyecto: • La relevancia del proyecto es muy buena, ya que, además de atender las prioridades definidas en el Plan Estratégico y el Programa Interamericano correspondiente de la OEA, aborda un problema específico de gran impacto potencial sobre el desarrollo social y económico de Nicaragua, reconocido tanto por el sector público como por el sector privado (beneficiarios directos). • La eficacia de la ejecución del proyecto es media, ya que pese a se lograron plenamente tres de los cuatros componentes propuestos, el cuarto, que coincide con el propósito del proyecto, se logró parcialmente. En la actualidad, sólo tres de las siete rutas definidas están en condiciones de ser lanzadas comercialmente. • La eficiencia del proyecto también es buena, ya que las actividades planificadas se realizaron a un costo razonable y dentro de lo presupuestado. • Finalmente, la sustentabilidad de los resultados alcanzados es buena, ya que el hecho de que este proyecto está inserto en un proyecto de mayor alcance promovido por el Gobierno de Nicaragua, le asegura el apoyo del gobierno y la institucionalización de sus resultados. Resta por ver el éxito comercial de la iniciativa, lo que le aseguraría la autosustentabilidad.

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

28

Evaluación del rendimiento del proyecto

A. Perfil del proyecto Título: Programa de Asistencia para Pequeños Hoteles de Centroamérica Presupuesto

Más de 100,000 U$S

Duración:

1 año X

X

2 años

Menos de 100,000 U$S 3 años

4 años

Sector: Tipo de Proyecto:

Nacional

B. Evaluación del proyecto

Multinacional

X Pobre

Medio

Bueno

1. Relevancia del Proyecto 2. Eficacia del Proyecto

Excelente X

X

3. Eficiencia del Proyecto

X

4. Sostenibilidad del Proyecto

X

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

29

4.0 Recomendaciones La formulación inicial de la propuesta es pobre en el sentido de que no están claras las relaciones entre las actividades, los productos, el propósito y el fin del proyecto, ni se han definido indicadores independientes que permitan evaluar el logro de los productos, del propósito y del fin. Tampoco se han analizado los supuestos que deben cumplirse para el éxito del proyecto y la probabilidad de que ocurran, lo cual puede hacer fracasar totalmente un proyecto. Esto dificulta seriamente la ejecución del proyecto, su monitoreo y su evaluación posterior. Para corregir esto se sugiere: • Apoyar a los organismos formuladores de proyectos desde el inicio del proceso, asesorándolos y capacitándolos en la correcta formulación de los fines, el propósito, los componentes, sus indicadores y sus supuestos. Para ello puede utilizarse, por ejemplo, la metodología del Marco Lógico de Proyectos y Programas. • Deben incorporarse en las propuestas, sistemas de monitoreo y evaluación, adecuadamente financiados por el propio proyecto, que permitan detectar a tiempo desvíos o incumplimientos y tomar las acciones correctivas necesarias. En cuanto a la mejora de los resultados del proyecto, la recomendación es hacer un análisis de las necesidades específicas de cada una de las rutas que aún no están listas para su lanzamiento comercial (con la participación activa de los beneficiarios) y definir y ejecutar las actividades necesarias para cubrirlas.

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

30

LISTADO DE ANEXOS

Anexo I

Lista de personas entrevistadas

Anexo II Material Promocional Anexo III Sección 2.3, Eficacia del Proyecto – Descripción de Actividades Anexo IV Invitación Para Lanzamiento de Mapa Turístico de Masaya

Informe de evaluación: Plan Nacional de Ordenamiento Turístico y Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico Fase 3Ñ Rutas Turísticas de Nicaragua

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.