Story Transcript
IE INFORME DE EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES DE LA COOPERACION MUNICIPAL MADRILEÑA EN PERÚ I (CAJAMARCA)
PROGRAMA DE EVALUACIONES 2007-2008
Dirección General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales Ayuntamiento de Madrid
FOTOGRAFÍAS
Ayuntamiento de Madrid y ECODE DISEÑO Y EDICIÓN
NEXUM Comunicación Creativa S.L. IMPRIME
XXXXXXXXX DEPÓSITO LEGAL
X-XXXXX-XXXX
INDICE LISTA DE ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 A. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 A.1 Antecedentes y objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 A.2 Estructura del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 A.3 Metodología empleada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 A.4 Condicionantes y limitaciones de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 B. CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 B.1 Contexto General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 B.2 El contexto del proyecto “Dotación de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota” . . . 43 B.3 El contexto del proyecto “Desarrollo nutricional de la población de la Microcuenca del Chotano, Cutervo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 C. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS . . . . . . . . . . . . . . 51 C.1. Organizaciones directamente implicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 C.1.1. Ayuda en Acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 C.1.2 PRODIA - Proyecto de Desarrollo Integral Andino . . . . . . . . . . . . 54 C.1.3 Perú en Acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 C.1.4 PROSALUS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 C.1.5 Escuela Campesina de Educación y Salud - ESCAES. . . . . . . . . . 59
ÍNDICE
5
C.2 Los proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 C.2.1. Proyecto “Dotación de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota. I Fase”. . . . . 60 C.2.2. Proyecto “Desarrollo nutricional de la población de la Microcuenca del Chotano, Cutervo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 D. ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 D.1 Proyecto “Dotación de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota. I Fase” . . . . . . . 65 D.1.1 Coherencia, pertinencia y diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 D.1.2 Eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 D.1.3 Eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 D.1.4 Impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 D.1.5 Sostenibilidad / Viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 D.1.6 Coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 D.1.7 Cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 D.1.8 Visibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 D.2. Proyecto “Desarrollo nutricional de la población de la Microcuenca del Chotano, Cutervo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 D.2.1 Coherencia, pertinencia y diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 D.2.2 Eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 D.2.3 Eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 D.2.4 Impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 D.2.5 Sostenibilidad / Viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 D.2.6 Coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 D.2.7 Cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 D.2.8 Visibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 E. CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 E.1. Proyecto “Dotación de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota. I Fase” . . . . . . 131 E.1.1 Debilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 E.1.2 Fortalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 E.1.3 Amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 E.1.4 Oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 E.2. Proyecto “Desarrollo nutricional de la población de la Microcuenca del Chotano, Cutervo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 E.2.1. Debilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 E.2.2. Fortalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 E.2.3. Amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
6
ÍNDICE
E.2.4. Oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 E.3. Ayuntamiento de MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 E.3.1. Debilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 E.3.2. Fortalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 E.3.3. Amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 E.3.4. Oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 F. RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 F.1. Para AYUDA EN ACCIÓN ESPAÑA Y PERÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 F.2. Para ESCAES Y PROSALUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 F.3. Para Ayto. MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 G. ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 a. Cuestionario-guía del equipo evaluador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 b. Bibliografía y documentación consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 c. Actividades y visitas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 d. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Comentarios de ESCAES-PROSALUS al informe de evaluación externa
ÍNDICE
7
LISTA DE ACRÓNIMOS ADEFOR ADIAR AECI APCI APDES BOAM CAD CADEP CCL CCR CIPDES CLAS CONGDE CTAR CTTU DIGESA DRP EDAS FONCODES FONGDCAM IDH INDECOPY IRAS OCDE
Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal Asociación para el Desarrollo Rural Integral Agencia Española de Cooperación Internacional Agencia Peruana de Cooperación Internacional Asociación de Promoción y Desarrollo Social Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid Comité de Ayuda al Desarrollo Centro Andino de Educación y Promoción “José María Arguedas” Consejos de Coordinación local Consejos de Coordinación Regional Centro de Investigación y Promoción al Desarrollo Comités Locales de Atención en Salud Coordinadora de ONG para el Desarrollo España Consejo Transitorio de Administración Regional Centro de Transferencia Tecnológica a Universitarios Dirección General de Salud Diagnóstico Rural Participativo Enfermedades Diárreicas Agudas Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social Federación de ONGD de la Comunidad de Madrid Índice de Desarrollo Humano Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual Infecciones Respiratorias Agudas Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
PRONAA Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAP Programa Nacional de Agua Potable RC Rondas Campesinas RUC Registro Único de Contribuyentes SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú TACIF Taller de Capacitación e Investigación Familiar UGEL Unidad de Gestión Educativa Local
PRÓLOGO La presente evaluación ha sido encargada por la Dirección General de Inmigración y cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid y realizado entre los meses de Octubre 2007 a enero 2008 por ECODE, consultora independiente adjudicataria de la licitación, sin ninguna vinculación anterior ni participación en las actividades evaluadas. El equipo evaluador ha estado formado por Geert Demon y Aitor Gazteluiturri. También ha participado en la misma, en representación del Ayuntamiento de Madrid, Manuel Ramírez Dorrego, Adjunto al Departamento de Cooperación al Desarrollo. Finalmente, se ha contado con la colaboración de la estudiante colombiana de la Pontificia Universidad de Comillas Gina Caska en el marco de sus prácticas del Master en Cooperación al Desarrollo Sostenible y Ayuda Humanitaria.
El equipo evaluador quiere agradecer a los equipos de PROSALUS, AYUDA EN ACCIÓN ESPAÑA, ESCAES, PRODÍA, PERÚ EN ACCIÓN Y AYUNTAMIENTO DE MADRID su colaboración a lo largo de todo el proceso de la evaluación. Las opiniones expresadas en el documento no tienen que coincidir, necesariamente, con las del Ayuntamiento de Madrid Los derechos de copia del presente documento pertenecen al Ayuntamiento de Madrid. Las fotografías y material gráfico incluidos han sido cedidos por el equipo evaluador. Se autoriza la reproducción total o parcial del documento, por cualquier medio, siempre que se cite la fuente y los titulares del derecho de copia. El documento puede ser descargado de la página Web del Ayuntamiento de Madrid.
PRÓLOGO
11
RESUMEN EJECUTIVO 1. Introducción El plan de Cooperación del Ayuntamiento de Madrid 2005-2008 actualmente en vigor, subraya la evaluación como un instrumento importante para favorecer la calidad de la ayuda que destina el ente municipal. La Programación Anual de Evaluaciones, descrita en el propio Plan, recomienda el llevar a cabo a lo largo de la duración del Plan, una evaluación por instrumento principal: proyecto con ONGD, acción
de cooperación directa, programa (en su caso), acción de Educación para el Desarrollo, y acción de codesarrollo. El 24 de Mayo del 2007 se publica, por el Ayuntamiento de Madrid, la convocatoria para la evaluación de cuatro intervenciones a lo largo del mismo año. En Septiembre, participando ya ECODE como empresa adjudicataria, se determina que una de las 4 intervenciones a evaluar en el 2007 sea la presente la cuál comprende los siguientes proyectos:
implementado por Ayuda en Acción Madrid y Ayuda en Acción Perú Año 2003 DOTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON PANELES SOLARES A COMUNIDADES RURALES DE BAMBAMARCA, CHOTA Y CUTERVO (Cod. 1829) – 164.639 ˆ implementados por PROSALUS y ESCAES Año 2002 DESARROLLO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN DE LA MICROCUENCA DE CHOTANO. CUTERVO (Cod. 1652) – 153.411 ˆ Año 2003
DESARROLLO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL CHOTANO. CUTERVO (Cod. 1762) – 161.150 ˆ
RESUMEN EJECUTIVO
13
Año 2004
DESARROLLO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN DE LA MICROCUENCA DE CHOTANO. CUTERVO (Cod. 2013) – 167.360 ˆ
Año 2005
DESARROLLO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL CHOTANO. CUTERVO (Cod. 2201) – 373.368 ˆ
El objeto de la presente evaluación mixta y ex post se centra fundamentalmente en la detección de los impactos y la sostenibilidad de las intervenciones, siendo el instrumento que permita establecer un sistema de aprendizaje que sea útil para mejorar el diseño, la gestión y los resultados de futuras intervenciones de desarrollo apoyadas desde el Ayuntamiento de Madrid. El énfasis principal del trabajo evaluatorio será el descubrimiento de lecciones aprendidas y buenas prácticas que puedan ser insertadas en los mecanismos de toma de decisiones de las instituciones concernidas. Todas las evaluaciones serán públicas y publicadas. La evaluación se ha realizado, fundamentalmente, de acuerdo a la Metodología de Evaluación del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, por lo que la evaluación se ha basado , en principio, en intervenciones formuladas con el enfoque del marco lógico, y ha seguido los siguientes criterios o componentes de evaluación: Pertinencia, Eficacia, Eficiencia, Impacto, Sostenibilidad. A ellos se ha añadido, el de Cobertura, la Coordinación y la Visibilidad. No obstante, dadas las diferentes situaciones de cada proyecto, dichos criterios han sido valorados con mayor o menor intensidad en cada caso.
14
RESUMEN EJECUTIVO
2. Contexto Debido a las sucesivas reformas agrarias y la presión demográfica en la actualidad el 50% de la unidades agropecuarias de la región Cajamarca cuenta con menos de 3 ha mientras que el 50% del área agropecuaria está en manos del 3,35% de las unidades agropecuarias. Áreas tan pequeñas son insuficientes para sostener a una familia. Pasado el impulso de la Reforma Agraria se produjo un abandono del campo por parte del estado con un consecuente aumento de criminalidad y, una agudización de la pobreza. Frente a esta situación de impunidad se crearon los Rondas Campesinas que ampliaron paulatinamente sus funciones hacia tareas de desarrollo comunal, gobierno local e interlocución con el Estado. A partir de las elecciones municipales y regionales en el año 2002, se inician las reformas hacia una república descentralizada. En este marco, al Gobierno regional le toca el rol fundamental de promover el desarrollo mediante grandes proyectos de infraestructura y la labor de los Gobiernos Locales debían ser los servicios y la preocupación por programas sociales (salud, educación, etc.).
Las provincias de Chota, Hualgayoc y Cutervo se encuentran en la parte central de la región Cajamarca. Los distritos de Bambamarca (provincia Hualgayoc), Chota (provincia Chota) y Cutervo (provincia Cutervo) cuentan respectivamente con 74.513, 48.332 y 53.32 habitantes de los cuales el 77% están en el área rural a pesar de ser la cabecera provincial (en el caso de Chota y Cutervo) y con una tasa de crecimiento de 18,1% (21,1% en el área rural). En el período de 1993 a 2003 la red de energía eléctrica en los distritos de Bambamarca y Chota se ha ampliado paulatinamente pero cubre apenas el 7,7% de la población rural. La actividad agrícola en la Subregión no sobrepasa el nivel de autoabastecimiento y subsistencia. El nivel de tecnificación de la agricultura es escaso -algunos procesos son prácticamente los mismos que los usados por las culturas precolombinas-, el porcentaje de superficie agrícola cultivable con relación a la superficie total es bajo y existe sobrexplotación de la superficie agrícola.
3. Descripción de las intervenciones evaluadas El proyecto ‘Dotación de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota’ presentado por Ayuda en Acción ha sido implementado por Ayuda en Acción - Perú ,Área de Desarrollo
Bambamarca y Área de Desarrollo Chota (En la actualidad PRODIA y Perú en Acción respectivamente). El proyecto comenzó el 3 de mayo del 2004 para finalizar el 3 de noviembre del 2004 y contaba con un presupuesto total de 249.702 euros, de los cuales 165.173 han sido aportados por el Ayuntamiento de Madrid. El Proyecto se desarrolló en comunidades en las provincias de Hualgayoc y Chota del departamento de Cajamarca, y se propuso “Dotar de energía eléctrica a 3 Comunidades rurales de Chota y Bambamrca mediante el uso de energía solar”. Finalmente el proyecto se llevó a cabo en 7 comunidades del distrito de Chota (Provincia de Chota) y en 8 comunidades del distrito de Bambamarca (provincia de Hualgayoc). Además de la puesta en marcha de sistemas fotovoltaicos domiciliarios el proyecto contempla dotar de ordenadores a centros educativos y dotar de equipos de radio a 5 puestos de salud. La dotación de ordenadores y equipos de radio son recogidos como actividades en la matriz de planificación. El conjunto de proyectos “Desarrollo nutricional de la población de la Microcuenca del Chotano, Cutervo” presentado por PROSALUS ha sido implementado por ESCAES. La primera fase comenzó 1 de abril del 2003 y la cuarta fase finalizará el 31 de marzo del 2008. El presupuesto total es de 1.234.440 euros
RESUMEN EJECUTIVO
15
de los cuales 856.900 han sido aportados por el Ayuntamiento de Madrid.
del proyecto se articulan alrededor de círculos de alfabetización con la metodología REFLECT-ACCIÓN.
El Proyecto se desarrolla en 8 comunidades de la microcuenca del Chotano (distrito Cutervo – provincia Cutervo).
4. Análisis de los criterios de evaluación
Mediante la mejora en la nutrición y producción agropecuaria, la mejora de la salud básica y el fortalecimiento organizativo el proyecto se quiere mejorar la situación de Seguridad alimentaria Nutricional. Las actividades
La evaluación se ha apoyado en una serie de criterios, los cuáles han sido valorados de manera cuantitativa y cualitativa. El resumen de las valoraciones realizadas se sintetiza en las siguientes tablas:
A) Proyecto “Dotación de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota. I Fase.” CRITERIO/ASPECTO
Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Muy alta Alta Normal Baja Muy baja
PERTINENCIA, COHERENCIA, DISEÑO Adecuación a prioridades Iniciativa, identificación , diagnóstico Planteamiento, estrategia, posicionamiento EFICACIA Diseño Cumplimiento de resultados y actividades EFICIENCIA Adecuación de costes Diseño del proyecto Estructura y seguimiento IMPACTO Objetivo general Aspectos no previstos SOSTENIBILIDAD/VIABILIDAD Aspectos económicos Otros aspectos
16
RESUMEN EJECUTIVO
COORDINACIÓN En terreno En MADRID COBERTURA Ámbito geográfico Selección grupos meta VISIBILIDAD Materiales gráficos Consideración del Ayto. de MADRID
B) Proyecto “Desarrollo nutricional de la población de la Microcuenca del Chotano, Cutervo” CRITERIO/ASPECTO
Valoración Valoración Valoración Valoración Valoración Muy alta Alta Normal Baja Muy baja
PERTINENCIA, COHERENCIA, DISEÑO Adecuación a prioridades Iniciativa, identificación, diagnóstico Planteamiento, estrategia, posicionamiento EFICACIA Diseño Cumplimiento de resultados y actividades EFICIENCIA Adecuación de costes Diseño del proyecto Estructura y seguimiento IMPACTO Objetivo general Aspectos no previstos SOSTENIBILIDAD/VIABILIDAD Aspectos económicos Otros aspectos COORDINACIÓN En terreno En MADRID COBERTURA Ámbito geográfico Selección grupos meta
RESUMEN EJECUTIVO
17
VISIBILIDAD Materiales gráficos Consideración del Ayto. de MADRID
5. Conclusiones Los aspectos y conclusiones extraídos durante la evaluación han sido: A) Proyecto “Dotación de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota. I Fase.” DEBILIDADES • El diagnóstico participativo no ha tenido continuidad a la hora de determinar las soluciones a esos problemas. La alternativa elegida “instalación de los sistemas fotovoltaicos” no ha sido consensuada con los beneficiarios. Este hecho ha provocado cierto escepticismo entre los beneficiarios a la hora de asumir la alternativa elegida y que algunos de ellos rechazaran los sistemas. • A la hora de definir las familias beneficiarias no se les informó de la contribución que cada familia beneficiaria debía hacer al proyecto (100 dólares americanos). Ello provocó que ciertas familias no quisieran ó no pudieran hacer frente al pago. • No hay una línea basal previa recogiendo indicadores que permitan medir el impacto logrado con el proyecto.
18
RESUMEN EJECUTIVO
• No se hace un comparativo previo a la intervención entre las comunidades beneficiadas y las que no lo son en base a los criterios establecidos en la formulación del proyecto, que permita concluir que las comunidades beneficiadas son las adecuadas en base a esos criterios. • La matriz de planificación requiere de una mejor elaboración. - No se configuran indicadores que recojan el impacto del proyecto tales como índices de salud, rendimiento educativo, ingresos económicos, etc. - La consecución del objetivo específico y el resultado 1 se definen a un mismo nivel no estando escalonado el uno con respecto al otro. - No hay una asignación de los resultados a conseguir por comunidades. No se identifican el núme-
ro de paneles a instalar en cada comunidad , así como el emplazamiento concreto de los equipos de cómputo para los centros educativos, los equipos de radiocomunicación para los centros de salud. - No hay una buena definición de indicadores que mida el grado de consecución del resultado 2 , el cuál hace referencia a la capacidad de autogestión de los sistemas fotovoltaicos basados en gran medida en la configuración y buen funcionamiento de los Comités de Administración. No se establecen indicadores que midan la eficacia de la capacitación a la población y a los técnicos ni el buen funcionamiento de los Comités. El hecho de que las capacitaciones se hayan dado y los Comités se hayan configurado no son garantes de que la autogestión de los sistemas sea la adecuada. • Los criterios de selección plasmados en la formulación del proyecto no han sido aplicados con rigurosidad a la hora de la selección de los beneficiarios, siendo el ejemplo más evidente la exclusión de los beneficiarios más cercanos a la pobreza extrema, es decir, aquellos que no podían contribuir con su aportación de 100 dólares a los paneles. • El funcionamiento de los Comités es débil:
- La configuración de los mismos (Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Secretario y Vocal) no se corresponde con una asignación efectiva de funciones a cada miembro estando las funciones de cada miembro muy dispersas. - No hay un funcionamiento como tal de los mismos regulado más allá de la presencia de todos sus miembros en las Asambleas Comunales mensuales. • No hay medidas efectivas de igualdad que garanticen el empoderamiento de las mujeres dentro de la comunidad. • No hay ninguna dotación para contingencias establecida para rupturas de paneles que no puedan ser sufragadas por los usuarios ó provisión para amortizaciones que permitan reponer los sistemas una vez finalizada su vida útil. • Ayuda en Acción Madrid tiene una concepción del seguimiento de la intervención más administrativa que técnica no empoderando a sus técnicos a dar ese valor añadido en cuanto a conocimiento de la intervención que puede facilitar su entrada ante las Administraciones Públicas. Aunque el personal técnico en Perú dispone de un conocimiento exhaustivo de la intervención no son ellos los que defienden sus propuestas ante la Administración Pública.
RESUMEN EJECUTIVO
19
FORTALEZAS • La iniciativa del proyecto se ha basado en un diagnóstico participativo importante a la hora de la identificación de los principales problemas existentes en la comunidad. • El impacto que ha tenido en las comunidades la instalación de los sistemas es tan grande que los beneficiarios han asumido los mismos como algo inherente a sus nuevos estándares de vida. • La implicación del personal técnico de Ayuda en Acción Perú para/con el proyecto es muy grande, contribuyendo en gran medida al mantenimiento de los sistemas a través de las resoluciones de las incidencias que no pueden ser atendidas por los técnicos de los Comités de paneles. • El personal técnico de Ayuda en Acción Perú conoce perfectamente la zona de intervención, está altamente formado y tiene mucha inquietud por el constante aprendizaje. Es de destacar la apertura que tuvieron durante la presente evaluación, considerando la misma como un instrumento de aprendizaje.
• La coordinación entre la Sede Central en Lima de Ayuda en Acción Perú y las delegaciones en las provincias objeto de la intervención es excelente, mostrando la responsable en Lima un muy buen conocimiento de la intervención. • Ayuda en Acción Perú goza de un potencial económico importante. Este hecho permite derivar importantes presupuestos a sus delegaciones asociadas en las distintas zonas de Perú dotándoles de autonomía financiera para realizar intervenciones. • Ayuda en Acción España potencia la formación de las delegaciones en los países fomentando los viajes del personal para la formación en España. • En el 2004 Ayuda en Acción España desarrolló nuevos marcos y metodologías de trabajo en cuanto a formulación de proyectos, elaboración de informes, etc. que en buena medida contribuirán a paliar algunos de los déficits de la presente intervención.
AMENAZAS • Desde hace año y medio existe un programa denominado “La Sierra Exportadora” por parte del Gobier-
20
RESUMEN EJECUTIVO
no Central apostando por el acceso a la electricidad en las zonas rurales. Este hecho podría derivar en
que algunas de las actuales familias beneficiarias de los paneles tuvieran acceso a la red convencional. La contraparte anticipa su idea de que, dado ese caso, traspasaría los paneles a otras familias. Este aspecto requeriría de un análisis más profundo para su viabilidad.
un impacto negativo importante en las vidas de las familias al sufrir un retroceso importante en sus estándares de vida. De igual modo, cualquier otro tipo de ruptura menor a la que no puedan hacer frente las familias tendría de igual modo el mismo impacto.
• La climatología existente en la zona con duros inviernos, lluvias, truenos, etc. hace que, aunque altamente improbable, no resulte del todo imposible que haya rupturas importantes en los paneles que no puedan ser sufragadas por las familias beneficiarias. Esto supondría
Un cambio de política, dirección, etc. en la empresa proveedora podría derivar en el abandono del apoyo que no tiene comprometido por contrato, poniendo en entredicho la sostenibilidad de los sistemas siempre que no se refuerce el funcionamiento del Comité de Paneles.
OPORTUNIDADES • La implicación del responsable de la empresa proveedora para/con el proyecto es de igual modo muy importante teniendo una absoluta disponibilidad a resolver incidencias de entidad que se presenten más allá de los compromisos adquiridos por contrato. • La potente organización comunal hace que cualquier incidencia en la comunidad tenga su reflejo en las Asambleas Comunales mensuales. • La capacidad y experiencia de la empresa proveedora es igualmente importante, desarrollando el mismo tipo de proyectos en otra zona del país y con donantes extranjeros.
• Existe un reconocimiento importante por parte del Consejo Regional de la labor llevada a cabo por Ayuda en Acción en la región, mostrando muy buena disposición a fortalecer la colaboración entre ambos a través de convenios marco. • El programa “Sierra Exportadora” del Gobierno central, el cuál hace una apuesta decidida por el crecimiento de las zonas rurales, contribuirá al desarrollo de las comunidades objeto de la intervención contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas y creando sinergias para impulsar el impacto de la intervención.
RESUMEN EJECUTIVO
21
B) Proyecto “Desarrollo nutricional de la población de la Microcuenca del Chotano, Cutervo” DEBILIDADES • No se aporta una línea basal previa a la primera intervención como herramienta que justifique la intervención en la zona. El contexto y registros que se aportan hacen referencia a un periodo 10 años anterior a la intervención. • En el primer año no ha habido una definición específica de las necesidades de los beneficiarios ni de las soluciones a sus problemas a través de procesos participativos con los beneficiarios. ESCAES define previamente sus propuestas de actuación y posteriormente las acaba de perfilar en las comunidades objeto de la intervención. Sin embargo, También reseñamos que, en algunas de las comunidades, el groso de las propuestas había sido solicitadas por las mismas comunidades debido al impacto positivo que había tenido la intervención en la Microcuenca del Yatún. • Tal y como se ha desarrollado en diferentes apartados, la matriz de planificación es mejorable en cuanto a la definición de objetivos, resultados e indicadores concretos que permitan una mejor gestión y seguimiento de la intervención en base a consecución de objetivos y resultados
22
RESUMEN EJECUTIVO
• Los criterios de selección de las familias beneficiarias parecen excesivamente abiertos no definiendo con rigurosidad los mecanismos de medición de esa implicación o compromiso y no garantizando por lo tanto la cobertura a las familias más comprometidas y/ó más desfavorecidas • El proceso de identificación de la intervención presenta además carencias concretas en los siguientes aspectos: - estudios de factibilidad y de mercado de las plantas procesadoras, - confección de levantamientos topográficos y diseños técnicos de los sistemas de riego posteriores a la aprobación del proyecto - falta de consenso con las comunidades para establecer el paso de los sistemas de agua. • Si bien la alfabetización no es el objetivo último de los círculos consideramos que esta es una herramienta importante para la consecución de los resultados y es además un indicador de resultado en sí mismo en los informes presentados. Por ello, el eje de la intervención, los círculos de alfabetización, presenta ciertas disfunciones en su funcionamiento
al integrar dentro los mismos alumnos-as con muy diferentes grados de aprendizaje en componentes tan importantes como la lecto-escritura y calculo-matemática. • No hay criterios definidos para establecer la cobertura idónea de la intervención por comunidad. • Aún siendo un gran activo el conocimiento y la experiencia del personal con más bagaje dentro de ESCAES , la forma en que el personal con más rango dentro de ESCAES lo articula
puede debilitar el empoderamiento y el proceso de transferencia al personal con menos peso dentro de la organización. • No existe una renovación en los órganos de gobierno dentro de ESCAES que permita la apertura a nuevas formas de visionar y de dirigir la organización pudiendo contribuir ello a un estancamiento ideológico y a una percepción demasiado personalizada en cuanto al devenir de la propia organización
FORTALEZAS • ESCAES posee una enorme experiencia y conocimiento de la Región de Cajamarca constituyéndose por todo ello, así como por su buen hacer a lo largo de su trayectoria en la Región, en un referente dentro de la Región tanto para la población como para las autoridades públicas. • ESCAES tiene un enorme peso en la definición de los lineamientos de actuación de las Autoridades provinciales por el presupuesto de que dispone en relación al presupuesto público. Ello se traduce en la definición de convenios marco con las distintos Gobiernos provinciales, regionales y sus respectivos Ministerios de Agricultura, Salud y Educación que garantizan comple-
mentariedad en sus acciones, siendo especialmente importante el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Educación respecto a la homologación de los Círculos Reflect, validando y asegurando la integración del eje de futuras intervenciones dentro de las políticas públicas • ESCAES dispone de un personal técnico altamente cualificado en todas sus áreas, siendo todos ellos originarios de la región y disponiendo de un gran conocimiento de la zona. • La selección de las familias beneficiarias dentro de las propias comunidades se hace en base al grado de disponibilidad y compromiso de las mismas
RESUMEN EJECUTIVO
23
• El importante impacto de la intervención la zona hace que los beneficiarios se sientan completamente integrados con la filosofía de ESCAES y asuman como suyos todos y cada uno de los componentes del proyecto • Gran parte de la sostenibilidad del proyecto está garantizada por el proceso de empoderamiento de los beneficiarios a través de los diferentes componentes de las capacitaciones. • La consolidada organización comunal a través de los distintos Comités
y la celebración de Asambleas Comunales mensuales contribuye al sentimiento de pertenencia dentro de la Comunidad y al mantenimiento de todos los logros conseguidos en beneficio de la comunidad. • El personal técnico de PROSALUS lleva a cabo visitas de seguimiento anuales. • ESCAES tiene un abánico de financiación muy amplio que le permite diversificar riesgos gozando de gran aceptación dentro de la Cooperación española.
AMENAZAS • La implementación del programa “Juntos” por parte del gobierno parece no estar contribuyendo a la cohesión dentro de las comunidades por los recelos que provoca entre las familias receptoras de los fondos y los que no lo son. • Al ser el programa “Juntos” una iniciativa de reciente implantación surge la incertidumbre de la respuesta que tendrán las familias receptoras de las subvenciones del programa con respecto a la continuidad dentro de los círculos de ESCAES. • La situación de preponderancia que históricamente ha tenido ESCAES como organización referente del tercer sector en la zona está ac-
24
RESUMEN EJECUTIVO
tualmente reforzada por la buena coordinación y sintonía existente con las actuales fuerzas políticas en la Región. Un cambio de tendencia política podría abrir un periodo de incertidumbre en cuanto a la envergadura del apoyo de la Administración Pública. • La estrategia de subvenciones anuales del Ayuntamiento de Madrid no ha promovido en ESCAES ni PROSALUS la definición de planes de actuación plurianuales que persigan la consecución de unos objetivos anuales y garanticen la coherencia en la continuidad de las acciones año tras año en base a un marco de actuación estructurado ya definido a varios años vista. Al no
tener constancia de la previsión de un cambio de política por parte del Ayuntamiento esta amenaza sigue latente.
• Los trámites para lograr los certificados y permisos necesarios para regularizar las distintas plantas procesadoras son largos y costosos.
OPORTUNIDADES • La implementación del programa “Juntos” por parte del Gobierno Central puede abrir nuevas puertas que contribuyan a la creación de sinergias entre el Gobierno Central y ESCAES. Concretamente, el establecimiento por parte del Gobierno de unos criterios de selección (nivel de ingreso, nivel de educación, servicios básicos, cantidad de animales, número de hijos ,etc.) para el acceso de las familias a la subvención del Gobierno puede constituirse en una fuente de información para ESCAES sobre las familias de las comunidades. • El programa “Sierra Exportadora” del Gobierno central, el cuál hace una apuesta decidida por el crecimiento de las zonas rurales, con-
tribuirá al desarrollo de las comunidades objeto de la intervención contribuyendo la sostenibilidad de la intervención y creando sinergias para impulsar el impacto de la intervención y futuras intervenciones en la Región. • ESCAES señala que el proyecto ha tenido como efecto no esperado el impulso de la educación secundaria en su propia comunidad como en el caso de la comunidad de Cruz Roja. • El benchmarking llevado a cabo con Adiar, otra contraparte de PROSALUS, en los distintos ejes de intervención tales como, educación, producción y salud constituyen una buena oportunidad para la creación de sinergias en la zona
C) Ayuntamiento de MADRID DEBILIDADES • A la hora de priorizar los proyectos a evaluar, por parte del Ayuntamiento de Madrid se enfatizó que la evaluación se debía centrar en el impacto y la sostenibilidad de las interven-
ciones así como fortalecer el apartado de “Recomendaciones” . La debilidad de la línea de base ha impedido apreciar con todo el énfasis deseado ciertos criterios clave para
RESUMEN EJECUTIVO
25
el ente municipal, sobre todo el impacto. • Creemos que la intervención de PROSALUS y ESCAES a lo largo de estos 5 años habría estado mejor
planificada y estructurada si el Ayto. de Madrid dispusiera de instrumentos de financiación a largo plazo que exigieran un trabajo de planificación a largo plazo
FORTALEZAS • La actitud de respeto del técnico del ayuntamiento de Madrid para/con el trabajo del equipo evaluador así como su constante interés de aprendizaje sobre diferentes aspectos de la intervención ha contribuido a crear un clima de buena colaboración y tra-
bajo conjunto entre ambas partes. • El Ayuntamiento de Madrid dispone de un presupuesto importe de cooperación al desarrollo, el cual permite la subvención de intervenciones con una dimensión e impacto importantes.
AMENAZAS • Un posible aumento del presupuesto no acompañado por un crecimiento parejo de los RRHH del Departamento de Cooperación al Desarrollo puede obligar al equipo técnico a desempeñar en su mayor parte ta-
reas administrativas, descuidando la formación continua del mismo, yendo en menoscabo de una óptima valoración de las propuestas de proyectos y dando lugar a la pérdida de la cultura evaluativa.
OPORTUNIDADES • Aunque este es un mal común en la Cooperación española no hay una buena coordinación entre las áreas de cooperación de las diferentes Administraciones Públicas españolas . Esto conlleva a una dispersión de esfuerzos importante y a la ausencia de sinergias. Concretamente, previo a la presente evaluación, ESCAES recibió a una evaluadora
26
RESUMEN EJECUTIVO
cuya misión era evaluar proyectos financiados por el Gobierno de Navarra y parece ser que durante el primer trimestre del 2008 la Xunta de Galicia tenía previsto evaluar proyectos de ESCAES con un perfil similar a la presente intervención. A su vez, tanto ESCAES como Ayuda en Acción Perú disponen de multitud de financiadores provenientes
de fondos de la Cooperación española en sus zonas de actuación para distintos proyectos de dimensión reducida que contribuyen aún más a la dispersión de esfuerzos. El fo-
6. Recomendaciones Las recomendaciones para Ayuda en Acción, PRODIA y Perú en Acción han consistido en: • Se recomienda fortalecer el proceso de identificación de los proyectos en los siguientes aspectos: - procesos participativos para la definición de las soluciones a sus problemas - definición de línea basal previa a la intervención segmentada por comunidades objeto de la intervención y aquellas que no lo son. - definición previa de los compromisos a asumir por los usuarios para la adquisición de equipos y suministros. • Se recomienda realizar un estudio que permite evaluar la viabilidad socio-económica de sistemas fotovoltaicos colectivos frente a los sistemas individuales. • Se recomienda fortalecer el proceso de formulación de los proyectos en los siguientes aspectos: - mejora de la definición de objetivos, resultados e indicadores que permitan una gestión y segui-
mento de esta colaboración entre las Administraciones Públicas contribuiría a la creación de sinergias conjuntas en las intervenciones en diferentes zonas.
miento más efectivo de la intervención en base a los mismos y por ende una mejora del resultado de la misma. - desglose de indicadores por comunidades - definición rigurosa de los criterios de selección • Se recomienda realizar o encargar un estudio en profundidad de viabilidad técnica de las distintas alternativos técnicas en el ámbito local. • Si se quiere potenciar el enfoque de género en los proyectos se deben definir políticas de empoderamiento concretas que apoyen a la mujer, no dejando el resultado en este campo a expensas del grado de iniciativa de la comunidad, tanto de hombres como de mujeres, surgidas de procesos de sensibilización. • Se debe potenciar el funcionamiento de los Comités regulando su funcionamiento, diversificando sus actividades a través de la definición de las funciones de cada miembro y maximizando la operatividad de las Asambleas comunales mensuales asistiendo un solo representante de las comunidades.
RESUMEN EJECUTIVO
27
• A la hora de contemplar en el marco de un proyecto suministros cuyas reparaciones o reposiciones al final de su vida útil sean elevadas, se deben contemplar soluciones efectivas que garanticen ambos supuestos ya sea a través de generación de ingresos y dotaciones ó provisiones por parte de la comunidad ó por parte de Ayuda en Acción en su defecto.
-
-
En relación a las recomendaciones para ESCAES Y PROSALUS se destaca: • Independientemente de que algunas de las líneas de subvención de los financiadores no contemplen la posibilidad de trabajar con proyectos plurianuales, recomendamos a ESCAES y PROSALUS que tiendan a trabajar en esa línea, haciendo reflexiones a largo plazo y definiendo propuestas de actuación plurianuales e integrando sus propuestas anuales dentro de las líneas de subvención anuales de los financiadores. • Se recomienda a ESCAES definir por cada una de sus objetivos estratégicos de desarrollo objetivos operativos y la elaboración de planes a mediano y corto plazo. • Se recomienda fortalecer el proceso de identificación de los proyectos en los siguientes aspectos: - Documentar los procesos participativos para la definición de las necesidades de los beneficiarios
28
RESUMEN EJECUTIVO
-
y de las soluciones a sus problemas y sistematizar los resultados definición de línea basal previa a la intervención segmentada por comunidades objeto de la intervención y aquellas que no lo son. defiinición y aplicación rigurosa de los criterios de selección de las comunidades y de los beneficiarios y , como consecuencia de ello, definición de la cobertura ideal del proyecto y del número de círculos e integrantes de cada círculo en cada comunidad. mejora de los estudios de factibilidad de aquellos componentes que lo requieran basándose estos en prospecciones de mercado y previsiones de venta reales. confección de estudios técnicos previos a la presentación del proyecto
• También recomendamos reforzar aspectos del marco lógico en los diferentes actores que intervengan en la elaboración del proyecto que contribuyan a una mejora en la formulación del proyecto, poniendo especial énfasis en la coherencia de la matriz de planificación a través de la mejora de la definición de objetivos, resultados e indicadores que permitan una gestión y seguimiento más efectivo de la intervención en base a los mismos y por ende una mejora del resultado de la misma. • Si bien la alfabetización no es el objetivo principal de los círculos
recomendamos una revisión de la configuración de los círculos Reflect en base una homogeneización de los niveles de alfabetización de tal forma que aumente la eficacia y eficiencia de los mismos. Habría que optar por la configuración de los círculos en base a la agrupación de alumnos con un mismo nivel de aprendizaje • Si se quiere conseguir una mayor soberanía alimentaria puede considerarse la mejora de las gallinas criolla introduciendo gallos de raza como alternativa a las ponedoras de Hy-line Brown • El problema de la ganadería es la fragmentación de las tierras y la insuficiencia de pastos. En este contexto se podría pensar en una vaca más pequeña, como el modelo neozelandés, que aumenta el rendimiento por hectárea. • El cultivo de Alfalfa y trébol es un elemento muy importante en una sistema agropecuario, por lo que se recomienda potenciar aún más su uso. • En la medida de lo posible se recomienda hacer estudios en el ámbito de la microcuenca para identificar la magnitud y localización de las obras necesarias para la maximización del área de cultivos bajo riego. • Recomendamos establecer mecanismos de participación dentro de
ESCAES que fomenten una mayor horizontalidad en el seno de la organización e impulsar la renovación periódica de los órganos de gobierno de cara a asegurar una pluralidad en el gobierno de la Asociación y abrir la puertas a nuevas ideas de dirección dentro de la organización. Finalmente, las recomendaciones para la Dirección General de Inmigración y cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid han sido: • De cara a garantizar que las propuestas aprobadas respondan a criterios de calidad notables, en el caso de que una propuesta esté altamente valorada pero tenga algún déficit importante en uno de estos aspectos clave se podrían establecer mecanismos de mejora de las propuestas ó de recepción de información adicional. Así como se establecen periodos para la recepción de cierta documentación administrativa no presentada en la propuesta inicialmente, se podrían establecer igualmente plazos para pulir ciertos aspectos técnicos del proyecto o recabar información adicional necesaria que contribuirían a la mejora de la intervención. Este hecho podría posicionar al Ayuntamiento de Madrid con respecto a otras Administraciones como un referente en la creación de instrumentos para la mejora de las propuestas.
RESUMEN EJECUTIVO
29
• El Ayuntamiento de Madrid podría de manera explícita, prever la financiación de identificaciones y estudios de viabilidad independientemente de la posterior aprobación de la correspondiente propuesta de proyecto. • El Ayuntamiento de Madrid dispone de un presupuesto para la Cooperación internacional lo suficientemente importante como para plantearse la creación de instrumentos de financiación a largo plazo que contribuyan a la mejora de las definiciones a largo plazo de las intervenciones, de la dimensión de las mismas y por ende de su impacto. • El Ayuntamiento de Madrid debería plantearse la creación temporal de una Unidad de Estudios orientada al análsis de las estrategias de Coope-
30
RESUMEN EJECUTIVO
ración de las Administraciones Públicas españolas con más peso que permita situar el mapa de cooperación de la Administración Española en global y en particular en las zonas de intervención del Ayuntamiento de Madrid y definir el encaje que quiere tener el Ayuntamiento de Madrid dentro del mismo. Especial mención merece el posible impulso en la colaboración conjunta entre el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid. • El Ayuntamiento de Madrid tendría que buscar una mayor coherencia entre los formatos económicos del formulario de identificación y los del informe económico. La ONG tiene que presentar un presupuesto por actividades pero no así un informe financiero.
A
INTRODUCCIÓN
A.1 Antecedentes y objetivo El Ayuntamiento de Madrid cuenta desde 1995 con el Programa de Cooperación al Desarrollo dirigido a la implementación de acciones que canalicen la solidaridad de los madrileños. Estas acciones han estado planificadas en los último años a través del Plan General de Cooperación para el Desarrollo de la Comunidad de Madrid (2001-2004), el cuál sirvió de marco orientador al Plan General de Cooperación del Ayuntamiento de Madrid 2005-2008 actualmente en vigor. El citado Plan General establece como objetivo general último la reducción de la pobreza y potenciación del desarrollo humano de las personas y municipios donde se haya trabajado. Para alcanzar dicho objetivo general, el Plan se fija una serie de objetivos estratégicos:
• Incremento del índice de cobertura de Necesidades Sociales Básicas y la capacidad de generación de ingresos de la población de las zonas prioritarias (al que corresponde la presente evaluación) • Promoción e acciones de Codesarrollo que contribuyan a la erradicación de la pobreza • Contribución a la mejora en la calidad en la Cooperación. • Promover la mejora en los niveles de Sensibilización y Educación para el Desarrollo. El Programa de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid se estructura en 6 líneas de trabajo: Cofinanciación de Cooperación para el desarrollo, Educación y Sensibilización, Ayuda de Emergencia, Codesarrollo, Cooperación Directa (a la que corresponde la presente evalua-
INTRODUCCIÓN
31
ción) e Identificación, Seguimiento y Evaluación. Los sectores apoyados se han concentrado en el educativo, infraestructura, sanitario, agropecuario (a estos 4 corresponde la presente evaluación), autoempleo y otros. El citado Plan General de Cooperación del Ayuntamiento de Madrid (2005-2008) pone el acento, entre otros principios, en los de orientación hacia los resultado y eficacia, entendiendo que, aunque los avances en el proceso de desarrollo puedan dilatarse en el tiempo, el desempeño en materia de cooperación al desarrollo debe medirse por los efectos directos e impactos logrados en la reducción de la pobreza. Además se subraya ya desde su preámbulo la apuesta por la evaluación como instrumento para favorecer la calidad de la ayuda. Entendiendo la evaluación como aprendizaje, donde la retroalimentación y difusión de resultados cobran un papel principal, de manera que se permita la toma de decisiones que mejoren de forma continua la gestión de los medios y la obtención de resultados en términos de reducción de la pobreza. Como objetivos estratégicos en esta línea de actuación, el Plan propone la siguiente Programación Anual de Evaluaciones: • Cada año se realizarán al menos 3 evaluaciones
32
INTRODUCCIÓN
• Al finalizar los cuatro años que contempla el Plan General, se hbarán realizado evaluaciones, al menos una en cada uno de los países prioritarios y habrá una evaluación por instrumento principal: proyecto con ONGD, acción de cooperación directa, programa (en su caso), acción de Educación para el Desarrollo y acción de codesarrollo. • Todas las evaluaciones serán públicas y publicadas. El 24 de Mayo del 2007 se publica en el BOAM 5757, el concurso para la evaluación de intervenciones apoyadas por el Ayuntamiento de Madrid, donde se especifica que serán cuatro los proyectos o intervenciones a evaluar, de entre todos los subvencionados en las convocatorias de proyectos de Desarrollo, de Sensibilización y de Codesarrollo, Cooperación Bilateral Directa, actuaciones de Emergencia/Ayuda Humanitaria y Convenios, suscritos durante el período 1995-2006, financiados con cargo al Programa de Cooperación al Desarrollo, en países prioritarios para el Plan General de Cooperación en Iberoamérica, África ó Asia. En Septiembre, participando ya ECODE como empresa adjudicataria, se determina que una de las 4 intervenciones a evaluar en el 2007 sea la presente la cuál comprende los siguientes proyectos:
implementado por Ayuda en Acción Madrid y Ayuda en Acción Perú Año 2003 DOTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON PANELES SOLARES A COMUNIDADES RURALES DE BAMBAMARCA, CHOTA Y CUTERVO (Cod. 1829) – 164.639 ˆ implementados por PROSALUS y ESCAES Año 2002 DESARROLLO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN DE LA MICROCUENCA DE CHOTANO. CUTERVO (Cod. 1652) – 153.411 ˆ Año 2003
DESARROLLO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL CHOTANO. CUTERVO (Cod. 1762) – 161.150 ˆ
Año 2004
DESARROLLO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN DE LA MICROCUENCA DE CHOTANO. CUTERVO (Cod. 2013) – 167.360 ˆ
Año 2005
DESARROLLO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL CHOTANO. CUTERVO (Cod. 2201) – 373.368 ˆ
La relación del Ayuntamiento de Madrid con PROSALUS en Perú surgió en el año 19951, habiéndose aprobado desde entonces 9 proyectos anuales (1995-2004) y 3 proyectos bianuales (2005-20072) de desarrollo.
A.2 Estructura del informe
La relación del Ayuntamiento de Madrid con Ayuda en Acción surgió en el año 19973, habiéndose aprobado desde entonces 10 proyectos de desarrollo (1997-2006), de los cuales 3 lo han sido en Perú.
Posteriormente, y dada su especial relevancia, se describe en detalle el contexto regional de la intervención, poniendo especial énfasis en las circunstancias agropecuarias, educativas y de dotación de energía eléctrica.
El presente informe cuenta con una introducción en la que se describen los antecedentes, objeto, metodología y limitaciones de la evaluación.
Programa Municipal de Cooperación con Países en Vías de Desarrollo y en el Término Municipal de Madrid – Memoria Anual 2001 2 BOAM nº 5787 (20/12/2007) 3 Programa Municipal de Cooperación con Países en Vías de Desarrollo y en el Término Municipal de Madrid – Memoria Anual 2001 1
INTRODUCCIÓN
33
A continuación se describen en detalle las intervenciones evaluadas, así como los pormenores de las ONG participantes y sus contrapartes locales involucradas. El grueso del documento está dedicado a un exhaustivo e individualizado análisis de los criterios de evaluación propuestos, para cada una de las intervenciones incluidas. Finalmente se recogen sendos apartados de conclusiones y recomendaciones, en los que se refleja una síntesis de los aspectos más destacados del análisis efectuado, destacando las lecciones aprendidas y las propuestas de mejora a futuro para los principales agentes implicados en las acciones evaluadas, incluyendo la Dirección de Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de MADRID. Completan el informe una serie de Anexos de carácter complementario al contenido principal del mismo, pero de utilidad para comprender más en profundidad o ampliar ciertos aspectos de aquél.
A.3 Metodología empleada En relación al enfoque de la evaluación realizada, esta se puede considerar una evaluación de proyectos (centrándose en los proyectos concretos mencionados).
34
INTRODUCCIÓN
Desde un ámbito temporal, en el caso del Proyecto de Ayuda en Acción se ha tratado de una evaluación final 3 años después de finalizado el proyecto mientras que en el caso de PROSALUS la intervención finalizará a lo largo del 2008, habiendo dando comienzo en el año 2003. Desde un punto de vista de su utilidad, la evaluación tendrá tanto una función sumativa (la evaluación servirá para realizar una recapitulación valorativa de los procesos y resultados alcanzados) como formativa, teniendo en cuenta el que las conclusiones obtenidas pueden ser aplicables a futuros proyectos que las ONGD quieran presentar al Ayuntamiento de Madrid Desde el punto de vista del agente evaluador la evaluación ha sido mixta en un doble sentido, por un lado la parte de los términos de referencia que tienen que ver con los criterios de evaluación se han fijado desde los responsables internos del Área de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid, y los aspectos metodológicos y las técnicas de evaluación han corrido a cargo del equipo evaluador externo. Por otro lado, la evaluación de la intervención de PROSALUS en el terreno ha contado con la presencia de una persona vinculada al Ayuntamiento, Manuel Ramírez, Adjunto Departamento de Cooperación al Desarrollo, mientras que la de Ayuda en Acción ha tenido la presencia de una persona vinculada a Ayuda en Acción
España, Tomás Delgado, Técnico Unidad de Cofinanciación. En relación al objeto de la evaluación, se han considerado: la formulación (coherencia de las acciones y diseño previstos), los productos (resultados y efectos) y los procesos (puesta en marcha, seguimiento y esfuerzo). La evaluación se ha realizado, fundamentalmente, de acuerdo a la Metodología de Evaluación de del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE. Las principales consecuencias prácticas del uso de la citada metodología han sido: - La evaluación se ha basado, en principio, en intervenciones formuladas con el enfoque del marco lógico. Por ello, en caso de no disponerse de una adecuada lógica de intervención o línea de base inicial, el equipo evaluador ha tratado de reconstruir la misma en función de dicho enfoque. - La evaluación ha seguido los criterios o componentes de evaluación estándar de la citada metodología: 1. Pertinencia 2. Eficacia 3. Eficiencia 4. Impacto 5. Sostenibilidad 6. a ellos se ha añadido, el de Cobertura (entendida como la adecuada definición y orientación de la in-
tervención hacia el grupo meta previsto inicialmente, sin existencia de sesgos significativos), la Coordinación y la Visibilidad (o grado de conocimiento que de la iniciativa y sus promotores tienen los beneficiarios y autoridades en la Región de Cajamarca). La presente evaluación tenía como principal objetivo medir el impacto y la sostenibilidad de ambas intervenciones. Sin embargo, nos hemos encontrado con que no había en ninguna de las intervenciones líneas basales establecidas con indicadores que fueran el soporte sobre el que medir el impacto ni , por lo tanto, una definición objetiva del impacto que se esperaba conseguir con la intervención en base a logro de indicadores. Ello ha condicionado a que la valoración del impacto sea expuesta en términos absolutos sin entrar a valorar el mismo en cuanto a grado de consecución de los objetivos previstos. Para ello, se han rescatado indicadores previos a la intervención que no estaban contemplados en la formulación del proyecto y hemos tratado de valorar presencialmente a través de técnicas participativas la modificación de los hábitos de conducta. En mayor o menor medida, se han considerado los factores de desarrollo propuestos con carácter general por la metodología del CAD-OCDE: • Políticas de apoyo • Capacidad institucional
INTRODUCCIÓN
35
• Aspectos socio-culturales • Enfoque de género • Factores tecnológicos • Factores ambientales • Factores económico-financieros Se ha considerado que la evaluación es una apreciación sistemática y tan objetiva como sea posible; por tanto se ha tratado de pronunciarse sobre los diferentes criterios de acuerdo con un sistema, con un marco estructurado, haciendo descansar dicha opinión en una serie de datos o informaciones que en la medida de lo posible sean objetivos. Este principio se ha concretado en el empleo de formatos de soporte de la información estandarizados y en el apoyo de las conclusiones en información veraz, citando en cualquier caso las fuentes de las que se obtuvo. La definición de evaluación del Comité de Ayuda al Desarrollo establece que “la evaluación debe proporcionar unas informaciones creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos de elaboración de las decisiones, tanto de los países de acogida como de los donantes”. Para ello, el equipo evaluador ha elaborado un breve informe de devolución, con las principales conclusiones preliminares del estudio, el cuál ha sido presentado a las Organizaciones participantes en los proyectos (PROSALUS, ESCAES, Ayuda en Acción España y Perú) al final de la visita al terreno y nutrido con sus aportaciones
36
INTRODUCCIÓN
No obstante todo lo anterior, y en aras a buscar la mayor utilidad y apropiación posible de la evaluación efectuada, la metodología descrita se ha compartido con el Área de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid (como entidad solicitante de la evaluación) así como con otros potenciales usuarios de la evaluación (PROSALUS, ESCAES, Ayuda en Acción España y Perú) a fin de garantizar en la mayor medida posible que la metodología o alcance propuesto cubre sus expectativas, necesidades y demandas principales. En las reuniones previas a la evaluación entre ECODE, PROSALUS y Ayuntamiento de Madrid, se señalan como puntos de interés a tener en cuenta durante la evaluación los siguientes: • la pertinencia y encaje de las intervenciones en el PEA Perú. • la estrategia del socio local ESCAES incluyendo otras ONGD españolas • coordinación con otras ONG españolas en identificación, etc. • posibles vías de cooperación directa en el municipio de Cutervo. • impacto y replicabilidad de lo que se ha hecho durante 5 años en la microcuenca de Chotano, de cara a continuar con una fase de consolidación de 2 años más y ver po-
sibilidad de extenderse a otras 11 comunidades. • importancia del aprendizaje del proceso y metodología de evaluación seguida. • necesidad de hacer ver a las ONG y contrapartes cuyas acciones se evalúan el aspecto de aprendizaje y mejora pretendido, más que el de “fiscalización” de resultados. En este sentido será especialmente importante hacer, desde el principio, partícipes a las ONG y a las contrapartes en la evaluación (metodología, resultados) para que les pueda resultar también útil a ellas. Durante la realización de la evaluación se han utilizado una serie de herramientas para la recopilación de los datos y el análisis de la información. Siempre que ha sido posible se ha intentado validar la información conseguida utilizando contrastaciones cruzadas entre las distintas fuentes de datos (triangulación). Así pues, en el presente enfoque metodológico se ha procurado combinar de manera flexible los instrumentos que proporcionan informaciones objetivas (informes descriptivos y financieros, (Ver los Anexos b) “Cuestionario-guía del equipo evaluador”, y c) “Bibliografía y Documentación consultada), número de beneficiarios, estructuras creadas o recuperadas y otras estadísticas) con las percepcio-
nes subjetivas que proporcionan la estancia del equipo evaluador en la zona de intervención. A modo puramente orientativo, puede señalarse el siguiente balance en la obtención de las conclusiones finales del presente Informe: Peso de información objetiva: 65% Peso de percepciones subjetivas: 35% Los instrumentos utilizados han sido: 1. Análisis documental. Partiendo de los documentos existentes, se recopiló y analizó toda la información documental existente sobre la intervención. 2. Entrevistas. Con la finalidad de obtener información sobre las intervenciones y los programas en su conjunto se realizaron entrevistas, tanto estructuradas como semi-estructuradas. 3. Celebración de reuniones y encuentros con grupos o equipos que han participado en las intervenciones que se valoran. Durante estas dinámicas se aplicaron distintas herramientas participativas y se realizaron ejercicios para la recogida de información, adaptadas a las posibilidades y el contexto encontrados, tratándose en todo momento de que la actividad en si fuese de utilidad a sus participantes, visualizando sus opiniones, sacando conclusiones y
INTRODUCCIÓN
37
finalizando con el “feedback” del grupo que permita mejorar posteriores talleres. 4. Observación directa sobre las estructuras, equipos y procedimientos puestos en funcionamiento por las intervenciones: observación de la forma de trabajo, reuniones de planificación y toma de decisiones, observación del organigrama formal e informal, verificación de las estructuras de apoyo disponibles, conversaciones con trabajadores de diferentes niveles del organigrama, etcétera. Igualmente, se consideró importante la observación sobre el estilo y calidad de vida de las comunidades beneficiadas por el proyecto.
A.4 Condicionantes y limitaciones de la evaluación La presente evaluación se ha visto condicionada y limitada por los siguientes factores: - los plazos y fechas para la presente evaluación, de acuerdo a los TdR fijados por el Ayuntamiento de Madrid en el concurso de evaluación, han sido reducidos. Ello ha conllevado que la estudiante asignada se haya incorporado al proceso demasiado tarde, impidiendo optimizar su aportación.. Así mismo, estos plazos han conllevado que el informe de devolución preliminar entregado a ESCAES y PROSALUS haya
38
INTRODUCCIÓN
sido redactado con cierta premura por parte del equipo evaluador provocando ello ciertos malentendidos tanto con ESCAES como con PROSALUS. A su vez, las fechas en las que se ha llevado a cabo la evaluación han imposibilitado que Ayuda en Acción haya tenido todo el tiempo que hubiera deseado para trabajar el primer informe de devolución previo aportado por el equipo evaluador. - La falta de estancia y contacto directo previo del equipo evaluador con el país y su cultura ha provocado algún malentendido con los beneficiarios en las dinámicas y entrevistas grupales establecidas en el marco de la evaluación de la intervención de ESCAES. - la débil formulación de la intervención por parte de PROSALUS y ESCAES ha dificultado la labor de gabinete previa, y ha hecho que parte de la estancia en terreno del equipo evaluador no haya sido propiamente dedicada a una tarea evaluativa, si no más bien haya ido encaminada a recabar información intentando entender la complejidad de la intervención y sus objetivos. - no ha existido por parte de algunos responsables de ESCAES una actitud de apertura total hacia la presente evaluación tomándola como una auditoria o examen a superar, más que como una opor-
tunidad para el aprendizaje mutuo. Ello ha conllevado que se haya caído en la dinámica por parte de ESCAES de tratar justificar o “sal-
var” algunos de los posibles déficits del proyecto encontrados en terreno ó plasmados en el informe de devolución.
INTRODUCCIÓN
39
B
CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN
B.1. Contexto General La reforma agraria4 La necesidad de una reforma agraria en el Perú ya era planteada desde finales de los años cincuenta al tomarse conciencia de los riesgos políticos y sociales de una estructura de propiedad de la tierra que excluía de su acceso a la mayoría de campesinos y mantenía en el atraso económico gran parte de las áreas rurales. La reforma agraria peruana resultó radical en términos de redistribución de tierras, pero esa no fue una condición suficiente para lograr el desarrollo rural. Las sucesivas reformas agrarias de la segunda mitad del siglo pasado respondieron sobre todo a una estrategia de desarrollo urbano-industrial, en relación con la cual al sector agrario le correspondía el rol de proveedor de alimentos baratos para las ciudades. 4 5
Uno de los objetivos de las reformas agrarias redistributivas fue poner fin al minifundio. Lejos de resolver la vieja contradicción entre la pequeña y la gran propiedad la reprodujo y hasta la exacerbó, sustituyendo al hacendado por las cooperativas. Sin apoyo técnico y crediticio estas pronto degeneraron en improductivos entes burocráticos. El fracaso de estas empresas asociativas y su posterior parcelación en unidades familiares consolidaron un campo con abrumadora mayoría de pequeña agricultura. La reducida dimensión de las parcelas y la imposibilidad de extenderlas ha implicado su creciente fragmentación por efecto de la presión demográfica. En la actualidad5 el 50% de la unidades agropecuarias de la región Cajamarca cuenta con menos de 3 ha mientras que el 50% del área agrope-
‘Reforma agraria y desarrollo rural en la región andina’, Fernando Eguren, CEPES, 2006 III censo Nacional Agropecuario – 1994 (http://www.portalagrario.gob.pe)
cuario está en manos del 3,35% de las unidades agropecuarias. Esta micro-parcelación da lugar a una serie de problemas: Áreas tan pequeñas son insuficientes para sostener a una familia y la producción en escalas tan reducidas limita la introducción de innovaciones y el acceso a servicios financieros y no financieros, con costos de transacción mayores y una capacidad de negociar con intermediarios y otros agentes económicos y políticos mínima. Rondas campesinas Pasado el impulso de la Reforma Agraria se produjo el abandono estatal del campo y la agudización de la pobreza. Al abandono estatal, en ausencia de las haciendas y escasez de autoridades comunales, le siguió la agudización de los problemas de seguridad, como el robo por bandas organizadas y entre vecinos. El 29 de diciembre de 1976, en la provincia de Chota, caserío de Cuyumalca, un grupo de pobladores, cansados de ser victimas de robos y asaltos, deciden salir a rondar en grupos de 5 o 6 personas, formándose así la primera RC del Perú. A partir del éxito obtenido en el control del abigeato, las RC empezaron a cumplir otras tareas. Las asambleas permitieron un espacio privilegiado para presentar y discutir todo tipo de conflictos y problemas, y tomar decisiones consensuadas. Las rondas ampliaron sus funciones hacia tareas de desarrollo comunal,
42
CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN
gobierno local e interlocución con el Estado. La práctica de resolución de conflictos y problemas vía asambleas, el apoyo mutuo para rondar y realizar obras comunitarias, la apertura de nuevos espacios de comunicación y reciprocidad, las celebraciones colectivas por los aniversarios de rondas y la reinvención de la “identidad rondera” sentaron las bases para la recreación de la “comunalidad”. Las rondas se convirtieron así en una nueva forma de autoridad comunal andina que ejerce su autoridad dentro de su ámbito territorial (comunidad, aldea, caserío) en coordinación con las rondas vecinas de su zona, distrito o provincia, en los casos o problemas que lo ameriten. Descentralización y presupuestos participativos En el año 1992 Alberto Fujimori destruyó la descentralización formando un Estado hipercentralista. El Gobierno central de ese entonces anuló las 11 regiones recientemente creadas y eliminó a los Gobiernos Regionales como el segundo nivel del Gobierno reemplazándolos por los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR). Con respecto a los Gobiernos Locales (entes Provinciales y municipales), el régimen de Fujimori buscaba subordinar a las municipalidades quitándoles responsabilidades y entregándoles programas asistenciales (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAA, Programa Nacional de Agua Potable - PRONAP,
Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social - FONCODES) buscando así la dependencia de ellas alrededor del Centro Nacional. Luego de 11 años de dictadura, en el Gobierno del presidente Alejandro Toledo se eligen por votación popular los 25 Gobiernos Regionales que tiene actualmente el Perú; es decir, que los departamentos se convierten en regiones y que a partir de ello, tanto las CETARES como el Ministerio de la Presidencia quedan completamente desactivadas. A partir de las elecciones municipales y regionales en el año 2002, se inician nuevas reformas para enrumbar una nueva república descentralista. Al Gobierno regional le toca el rol fundamental de promover el desarrollo mediante grandes proyectos de infraestructura. Además debe ser la institución impulsora del desarrollo de la región atrayendo a capitales extranjeros. Finalmente la labor de los Gobiernos Locales debían ser los servicios y la preocupación por programas sociales (salud, educación, etc.). Con la creación de los Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Consejos de Coordinación Local (CCL), la aprobación de los Presupuestos Participativos, la creación de organismos de participación, etc. la descentralización se va consolidando. Según datos del 2006, el gobierno central controla
el 72.7% del gasto público y los gobiernos subnacionales el 27.3% (las municipalidades 11.4% y los gobiernos regionales 15.9%)6. A pesar de los progresos el Perú todavía sigue siendo un país altamente centralizado ya que Lima concentra el 29% de la población nacional, produce el 48% del PBI nacional, se genera el 55% del ingreso nacional, produce el 70% del PBI industrial, concentra el 52% de los servicios gubernamentales, recauda más del 90% de los Impuestos.
B.2 El contexto del proyecto “Dotación de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota” Las provincias de Chota y Hualgayoc se encuentran ubicadas en la parte central de la región Cajamarca. La provincia de Chota limita al norte con la provincia de Cutervo, al este con la Región de Amazonas, al sur con las provincias de Celedín, Hualgayoc y Santa Cruz y al oeste con la Región Lambayeque. La provincia de Hualgayoc limita al norte con la provincia de Chota, al este con la provincia de Celendín, al sur con la provincia de Cajamarca y la provincia de San Pablo, y al oeste con la provincia de San Miguel y la provincia de Santa Cruz. En
Efraín Gonzales de Olarte (2007): Desarrollo Integrador, Descentralizado Y Exportador : “DIDE” (Una vía para el desarrollo humano en el Perú)
6
CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN
43
el año 2005 las provincias de Chota y de Hualgayoc tenían una población de 165.411 y 94.076 habitantes, ubicán-
Area (km2)
dose en el sexto y tercer lugar de las provincias más pobladas del departamento de Cajamarca.
Población según CPV 1993 Hombres
Mujeres
Población según CPV 2005
Total Hombres 681.995
Total
Región Cajamarca
33.317,54
627.875
Provincia Chota
3.028,46
79.656
84.488
164.144
81.357
84.054
261.75
20.376
23.537
43.913
22.899
25.433
48.332
Provincia Hualgayoc
2.641,59
37.109
38.697
75.806
45.839
48.237
94.076
Disto. Bambamarca
451.38
26.605
27.784
54.389
36.277
38.236
74.513
Distrito Chota
631.933 1.259.808
Mujeres
677.028 1.359.023 165.411
Fuente INEII - Elaboración propia
La tasa de crecimiento demográfico de la provincia de Chota para el período intercensal 1993-2005 es de 0,8%. Este crecimiento es totalmente debido al crecimiento de la población masculina (2,1%) ya que la población femenina se reducía en el mismo período con 0,5%. Con un crecimiento de 24,1% la situación en la provincia de Hualgayoc es totalmente distinta. Durante el mismo período el departamento de Cajamarca ha visto crecer su población con un 7,9%. (+8,6% hombres, +7,1% mujeres). La provincia de Chota representa el 0,18 % de la superficie total del país y políticamente7 está dividida en 19 dis-
tritos. En 20058 el distrito Chota representa el 31.4% de la población provincial. El crecimiento demográfico para el período 1993-2005 es de 10,1%, 12,4% para los hombres y 8,1% para las mujeres respectivamente. Junto con el distrito Conchan Chota es el distrito que ha conocido un crecimiento positivo. El distrito Choropampa ha visto reducir su población con 34% y el distrito Pacha con nada más que 66%. La provincia de Hualgayoc representa el 0,16 % de la superficie total del país y políticamente9 está dividida en 3 distritos. En 200510 el distrito Bambamarca representa el 79,2% de la población provincial. El crecimiento demográfico
Políticamente el Perú está dividido en las siguientes jurisdicciones territoriales: Regiones, Departamentos, Provincias, Distritos, Centros Poblados y Caseríos. El término Departamento y el término Región hacen alusión a un mismo territorio. 8 Censo nacional 2005 X población y IV vivienda 9 Políticamente el Perú está dividido en las siguientes jurisdicciones territoriales: Regiones, Departamentos, Provincias, Distritos, Centros Poblados y Caseríos. El término Departamento y el término Región hacen alusión a un mismo territorio. 10 Censo nacional 2005 X población y IV vivienda 7
44
CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN
para el período 1993-2005 es de 37% , 36,4% para los hombres y 37,6% para las mujeres respectivamente. En el mismo período el distrito Hualgayoc ha visto reducir su población con un 11%.
82,5% y esta tasa baja hasta el 71,1% para el distrito de Chota siendo la cabecera provincial. Los datos del ingreso familiar per cápita demuestran que la provincias lo están haciendo relativamente (un poco) mejor que el promedio de las provincias del Perú. A nivel distrital Bambamarca ha hecho un pequeño progreso mientras que Chota ha visto empeorar su situación relativa.
En la provincia Hualgayoc el 85,7% de la población es rural. A pesar de ser la cabecera provincial el 83,8% de la población del distrito Bambamarca vive en el área rural. La provincia de Chota tiene una población rural de
Tabla: Ingreso familiar per cápita Año 2000 N.S. mes
Año 2003
ranking
N.S. mes
Región Cajamarca Provincia Hualgayoc
185,3
140
186,8
137
Distrito Bambamarca Provincia Chota Distrito Chota
Año 2005
ranking
N.S. mes
ranking
204,2
21
216,7
17
202,1
125
216,2
122
202,5
1.158
216,4
1.141
195,7
135
208,4
129
203,6
1.143
213,6
1.170
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005 y 2006
El siguiente tabla refleja la evolución de la cobertura de alumbrado eléctrica. Población según CPV 1993 A. urbana
A. rural
Total
Población según CPV 2005 A. urbana
A. rural
Total
Región Cajamarca
59,3%
2,5%
17,2%
86,0%
10,3%
32,2%
Prov. Chota
45,0%
2,4%
10,8%
85,8%
16,6%
29,7%
Disto. Chota
67,2%
1,4%
21,4%
90,0%
16,7%
38,5%
Prov. Hualgayoc
51,0%
4,4%
13,9%
75,6%
3,1%
14,2%
Disto. Bambamarca
49,2%
3,4%
14,5%
74,1%
2,9%
15,2%
Fuente INEI – elaboración propia
CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN
45
B.3 El contexto del proyecto “Desarrollo nutricional de la población de la Microcuenca del Chotano, Cutervo”
En un período de 12 años se ha ampliado paulatinamente la red de energía eléctrica de la región Cajamarca. Aún así la región Cajamarca tiene el porcentaje más bajo de viviendas, a nivel nacional, con acceso a alumbrado eléctrico. En la provincia Hualgayoc y en el distrito Bambamarca en términos absolutos el número de viviendas conectadas a la red eléctrica ha aumentado pero en menor medido que el aumento total del número de viviendas lo que hace que la cobertura ha sufrido un descenso (nº viviendas conectadas/nº total viviendas).
Area (km2)
La Provincia de Cutervo se encuentra ubicada en la parte central de la región Cajamarca. Limita por el Norte con la Provincia de Jaén, por el Este con la Provincia de Utcubamba (Región Amazonas) y la Provincia de Chota, por el Sur con la Provincia de Chota y por el Oeste con la Provincia de Chota y la Provincia de Ferreñafe (Región Lambayeque). La Provincia de Cutervo tenía en 2005 una Población de 142.533 habitantes, ubicándose en el cuarto lugar de las provincias más pobladas del departamento de Cajamarca.
Población según CPV 1993 Hombres
Mujeres
Total
681.995
Mujeres
Total
Región Cajamarca
33.317,54
627.875
Provincia Cutervo
3.028,46
72.023
71.772
143.795
72.521
70.012
142.533
422,27
24.986
25.967
50.953
26.487
26.895
53.382
Distrito Cutervo
631.933 1.259.808
Población según CPV 2005 Hombres
677.028 1.359.023
Fuente INEII - Elaboración propia
En el año 1993 la provincia todavía contaba con 143.795 habitantes por lo que la tasa de crecimiento es negativa -0,9% para el período intercensal 1993-2005. Este decrecimiento de la población es totalmente debido a la reducción de la población feminina (-2,5%) ya que la población
masculina creció en 0,7%. Durante el mismo período el departamento de Cajamarca ha visto crecer su población con un 7,9%. (+8,6% hombres, +7,1% mujeres). Políticamente11 la provincia de Cutervo esta dividida en 15 distritos, con
Políticamente el Perú está dividido en las siguientes jurisdicciones territoriales: Regiones, Departamentos, Provincias, Distritos, Centros Poblados y Caseríos. El término Departamento y el término Región hacen alusión a un mismo territorio. 11
46
CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN
una extensión superficial de 3.028,46 km² que representa el 0,05 % de la superficie total del país. En 200512 el distrito Cutervo tenía una población total de 53.382 habitantes que representa el 37% de la población provincial. En el año 1993 el distrito contaba con 50.953 habitantes por lo que el crecimiento demográfico para este período es de 4,8% , 6,0% para los hombres y 3,6% para las mujeres respectivamente. Distritos como Pim-
Distrito Cutervo
pingos, Santa Cruz han visto decrecer su población en 18%. Para el distrito Toribio Casanova este decrecimiento con -24% es aún mas pronunciado. El 72,9% de los 53.382 habitantes del distrito de Cutervo vive en el área rural. A nivel provincial el 82,9% de la población vive en el área rural y esta tasa sube hasta 88,9% para el conjunto de los distritos de la provincia excepto el distrito de Cutervo.
Año 1993
Año 2005
Total
Total
Área Urbana
Área rural
Hombres
15,8 años
23,2 años
23,2 años
19,6 años
Mujeres
16,8 años
23,7 años
23,7 años
20,1 años
Total
16,3 años
23,4 años
23,4 años
19,8 años
Fuente INEII - Elaboración propia
La tabla refleja el paulatino envejecimiento de la población. En el año 1993 el 50% de la población del distrito tenía menos de 16,3 años mientras que en el año 2005 esta edad es de 19,8 años. La mitad de la población rural tiene menos de 19,8 años mientras que para la población urbana esta edad sube hasta 23,4 años. La mitad de las mujeres tiene menos de 23,7 años mientras el 50% de los hombres tienen menos de 23,2 años. La Región Cajamarca, por sus características de relieve y otros factores,
12
posee una limitada accesibilidad vial a sus distritos y centros de producción; situación limitante para el acceso de los productos, básicamente agropecuarios, a los mercados de consumo. Las vías de comunicación existentes son poco adecuadas para facilitar el acceso a los principales centros de comercio de los departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Sin embargo la Provincia de Cutervo integra dos importantes ejes de desarrollo, a través de la carretera Cutervo – Chiclayo, y mediante la carretera Olmos – Corral quemado.
Censo nacional 2005 X población y IV vivienda
CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN
47
Tabla: Evolución IDH Año 2000 IDH
Año 2003
ranking
IDH
Año 2005
ranking
IDH
ranking
Región Cajamarca
0.495
21
0,4910
22
0,5400
19
Provincia Cutervo
0.474
148
0,4651
155
0,5314
128
0,4749
1.336
0,5342
1.143
Distrito Cutervo
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005 y 2006
Los datos recogidos en la tabla ‘Evolución IDH’ muestran que en los últimos años la región Cajamarca se está desarrollando relativamente más rápido comparado con el resto del país. Entre los 15 distritos de la pro-
vincia Cutervo el distrito de Cutervo ocupa el sexto lugar. Uno de los componentes que se tiene en cuenta para el cálculo del IDH es el ingreso familiar per cápita. La siguiente tabla recoge este componente.
Tabla: Ingreso familiar per cápita 2000 N.S. mes
2003 ranking
Región Cajamarca Provincia Cutervo
178,6
144
Distrito Cutervo
N.S. mes
2005 ranking
N.S. mes
ranking
204,2
21
216,7
17
194,9
136
206,3
132
196,5
1245
207,1
1.244
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005 y 2006
Del año 1996 al año 2000 de los nueve departamentos con más del 70% de población en situación de po-
breza, 7 incrementaron su porcentaje de niños menores de 5 años de edad con desnutrición crónica13.
Se consideró desnutrido crónico a un estudiante de primaria de 6 a 9 años de edad si su talla era menor que el promedio internacional, correspondiente a su edad y género, en dos desviaciones estándar (entre 10 y 14 centímetros, para las edades consideradas). 13
48
CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN
Tasa de desnutrición crónica en la población escolar de 6 a 9 años de edad, 1999 y preliminar 2005 Año 1999 N° niños tallados Perú
Año 2005
N° niños Tasa desnutrición desnutrición crónica crónica
N° niños tallados
N° niños Tasa desnutrición desnutrición crónica crónica
2 059.426
574.314
27,9
1.934 652
423.049
21,9
132.780
62.235
46,9
119.841
45.109
37,6
Prov. Cutervo
16.476
8.247
50,1
14.223
5.548
39,0
Disto. Cutervo
5.939
2.866
48,3
4.960
1.864
37,6
Reg. Cajamarca
Niños y niñas de 6 a 9 años de edad Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censos Nacionales de Talla en Escolares 1999 y 2005
La falta de peso para la talla o desnutrición aguda, afecta al 2 por ciento de los niños en Cajamarca y tiene un mayor nivel entre los niños de 12 a 23 meses (4%), entre los niños de madre sin nivel de educación (4%) y entre los niños que viven en al área rural. En Cajamarca la desnutrición
general afecta al 13 % de los niños y niñas menores de 5 años14. La siguiente tabla refleja la evolución de la tasa de alfabetización. En el período de 1993-2005 la tasa de analfabetismo ha bajado un 8% tanto a nivel regional como a nivel provincial y distrital.
Tabla: Población > 15 años que sabe leer y escribir Año 1993 Hombres
Mujeres
Año 2005 Total
Hombres
Mujeres
Total
Región Cajamarca
85,1%
61,0%
72,8%
90,3%
71,6%
80,9%
Provincia Cutervo
82,9%
57,3%
70,0%
87.8%
68,0%
78,1%
Distrito Cutervo
79,8%
53,5%
66,1%
86,4%
65,9%
76,0%
Fuente INEII - Elaboración propia
A pesar de esta evolución positiva la brecha de género persiste. En el año 1993 la brecha de alfabetización entre hombres y mujeres era más del 25%. En el año 2005 con un 20,5% esta brecha se ha reducido 14
ligeramente. Otra brecha importante de alfabetización es la que existe entre el área rural y el área urbana. En el área rural del distrito de Cutervo el 70,6% de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir mientras
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 1996
CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN
49
que esta tasa es de 88,9% para el área urbana.
número de estos y el tamaño de sus unidades. En cambio, la distribución de la superficie total, se incrementa conforme aumenta el tamaño de las unidades agropecuarias, concentrando la mayor cantidad de las tierras en el grupo de 50 y más Has.
La distribución de los productores del distrito de Cutervo, según el tamaño de las unidades agropecuarias, muestra una relación inversa entre el
Distrito Cutervo
Productores
< 1 ha
1004
512,48
14,7%
Superficie 2,1%
1- 3 ha
2915
4.731,44
42,7%
19,2%
3 - 5 ha
1339
4.817,06
19,6%
19,6%
5 - 10 ha
1090
7.123,89
16,0%
28,9%
> 10 ha Total
474 6822
7.440,03 24.624,9
6,9%
30,2%
Fuente: INEI - III Censo Agropecuario, 1994
La actividad agrícola no sobrepasa el nivel de autoabastecimiento y subsistencia con una productividad y rentabilidad muy bajas. El nivel de tecnificación es escaso -algunos procesos son prácticamente los mismos
50
CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN
que los usados por las culturas precolombinas-, el porcentaje de superficie agrícola cultivable con relación a la superficie total es bajo y existe sobreexplotación de la superficie agrícola.
C
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
C.1. Organizaciones directamente implicadas
de voluntariado y 25 colectivos con un total de 1.200 colaboradores.
C.1.1. Ayuda en Acción Organización No Gubernamental de Desarrollo que promueve programas de desarrollo integral en 1715 países de América, Asia y África y acciones de sensibilización y de educación con el objetivo de concienciar a la sociedad española sobre la situación y los problemas de los países y las comunidades mas desfavorecidas del Sur. Ayuda en Acción trabaja en Asia y África a través de ActionAid InternacionalAAI con sede central en Johannesburgo. Nace en España como Asociación de Cooperación Internacional en 1981 y en 1983 es declarada de Utilidad Pública para convertirse en Fundación en 2004. En 2006 tiene una presencia institucional en Madrid (sede central) y en todas las comunidades autónomas de España a través de 60 grupos
Ayuda en Acción cuenta con un documento ‘Estrategias y Programas de Fortalecimiento Institucional 2001-2005’ donde señala como su misión `Mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, las familias y comunidades en países y regiones pobres, a través de proyectos autosostenibles de desarrollo integral y actividades de sensibilización, con la finalidad última de propiciar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. En 2006 Ayuda en Acción empezó desarrollar una nueva estrategia institucional: ‘Ampliando Horizontes’.
15
Ayuda en Acción Memoria 2004
En el Sur sus principales líneas de actuación son la satisfacción de las necesidades básicas de los niños, sus familias y comunidades, la dinamiza-
ción de las economías locales, el fortalecimiento de capacidades técnicas locales, la preservación del medio ambiente y uso sustentable de recursos, la ayuda humanitaria en situaciones de emergencia, el fortalecimiento en los pobres de su capacidad de negociación, la afirmación positiva de género y nuevos modos de relación, la construcción y fortalecimiento del ejercicio de ciudadanía y el fortalecimiento de identidades culturales locales. En el Norte sus principales líneas de actuación son el impulso de la voz de los pobres (Comunicación popular), la promoción y fortalecimiento del
voluntariado, la sensibilización para la solidaridad y la educación para el desarrollo. Desde el norte, Ayuda en Acción trabaja para influir en las políticas y prácticas de cooperación, de forma que impulsen el desarrollo de las capacidades básicas de los pobres. Por un lado busca consolidar su posicionamiento como organización con capacidad de interlocución e influencia en el marco de la sociedad civil y ante las instituciones públicas y privadas. Por otro lado promueve el acercamiento y la acción conjunta con otras Organizaciones de Desarrollo.
Distribución geográfica de la Financiación institucional E spa¡a
A frica
A sia
C entroam ¡rica
B olivia
E cuador
P er¡
52
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
P er¡
Desde los años ochenta Ayuda en Acción trabaja en Ecuador, Perú, Bolivia y mas recientemente en El Salvador, Honduras, Nicaragua y México. En el año 2004 los ingresos de Ayuda en Acción ascendieron a más de 44 millones de euros de los cuales el 13,2% proviene de subvenciones. El siguiente gráfico recoge la
Financiación pública según sector CAD 1 00% 90%
S ensibilizaci¡n Emergencia
60% 50% 40% 30% 20% 1 0%
Los siguientes gráficos reflejan el perfil de la financiación pública. El 10% de los fondos públicos provienen de ayuntamientos y diputaciones y el 7% de los fondos públicos se destinó a proyectos de energía eléctrica.
Financiación pública según institución 1 00% 90% 80%
80% 70%
distribución geográfica de la financiación institucional.
S ervicios sociales
70%
Energ¡ a el¡ctrica
60%
S ociedad civil
50%
Educaci¡n A gricultura y ganader¡ a S anidad
Instituciones privadas A yuntamientos y D iputaciones
40%
C omunidades A ut¡nomas
30%
A EC I
20% 1 0% 0%
0%
Ayuda en Acción tiene una plantilla de 410 personas remuneradas de las cuales 114 trabajan en España y 41 en Perú. El 47,3% de la plantilla son mujeres respondiendo a una política institucional de equidad de oportunidades. (Ver organigrama Ayuda en Acción en anexo). Ayuda en Acción dispone de una delegación permanente en Perú constituida como una organización no gubernamental de Cooperación Técnica Internacional sin fines de lucro inscrita el 9 de Mayo de 1988 en la Ficha Nº 8956 del Libro de Asociaciones,
Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima. Ayuda en Acción participa en los grupos de trabajo de comunicación, voluntariado, cofinanciación, género, acción humanitaria y Educación en el Sur de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España (CONGDE). Asimismo, las delegaciones y los grupos de voluntariado trabajan en plataformas y coordinadoras locales o regionales. En España, Ayuda en Acción, junto con Entreculturas, Intermón Oxfam y Edu-
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
53
cación sin Fronteras, miembros españoles de la Campaña Mundial por la Educación, organizaron la Semana de Acción Mundial por la Educación . En Perú Ayuda en Acción colabora con las siguientes organizaciones locales CIPDES, DECAL, ESCAES, TACIF, CTTU, Yancana Huasy, PRODIA, Tierra de niñ@s, CADEP, Perú en Acción, AEA.
C.1.2 PRODIA - Proyecto de Desarrollo Integral Andino En 1997, Ayuda en Acción, inició su trabajo en el distrito Bambamarca (provincia Hualgayoc, región Cajamarca), con actividades puntuales en 10 caseríos. Uno de los lineamientos estratégicos del Plan País de Ayuda en Acción, es que los equipos técnicos de Ayuda en Acción se constituyen en Agencias Locales de Desarrollo Regional por lo que el equipo técnico de Bambamarca se constituyó en asociación. En el momento de la presentación de la propuesta PRODIA aún funcionaba como una delegación de Ayuda en Acción Perú. La ONG PRODIA es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro, cuenta con personería jurídica, inscrita en Registros Públicos con el Titulo N 3324, Tomo III, Folio 433, Asiento 1 y con Renovación de Inscripción con Resolución Gerencial 0575-2005/ APCI-GOC de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional de fecha 16/12/2005 y es socio estratégico de la fundación Ayuda en Acción para el
54
desarrollo de la zona de Bambamarca para los próximos 10 años. La misión de PRODIA es “Mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas, familias y comunidad en general de nuestra zona de intervención a través de proyectos de desarrollo integral sostenible y actividades de sensibilización con el fin último de propiciar cambios estructurales que contribuyan a disminuir significativamente la pobreza y exclusión, transmitir el sentido de cambio y renovación, a fin de consolidar las iniciativas que generen desarrollo sostenido y así mejorar el nivel de vida, todo ello en armonía y estricto respeto para con la naturaleza, valorando culturas y combinando tecnologías con nuevas opciones para impulsar su crecimiento y garantizar su sostenibilidad. PRODIA cuenta con un programa de intervención trianual (2002-2004) y con un programa de recursos operativo anual 2004. Actualmente el ámbito de intervención de PRODIA abarca a 47 caseríos de la zona rural principalmente del distrito bambamarca en la, provincia de Hualgayoc. (ver mapa en anexo). El equipo de PRODIA consta de 17 profesionales (13 hombres y 4 mujeres) distribuidos en: a) Personal de Gestión – Administración esta constituido por seis profesionales con los siguientes cargos:
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
• Coordinador (1H) • Administrador (1H) • Asistente de administración (1H) • Secretaría (1M) • Chofer (1H) • Responsable de Vínculos Solidarios (1M) b) El personal para el cumplimiento de fines esta constituido por once profesionales (13 hombres y 4 mujeres) con los siguientes cargos: • Responsable de Formación y Fortalecimiento de Capacidades (1H). • Asistentes técnicos en educación (2H) • Asistente técnico en salud (2M) • Responsable de Desarrollo Económico (1H) • Asistentes técnicos de Desarrollo Económico (4H) • Responsable de infraestructura (1H) En anexo adjuntamos el organigrama estructural de la organización En anexo adjuntamos la relación de organizaciones, instituciones publicas y privadas con las que trabaja PRODIA en forma coordinada y concertada.
C.1.3 Perú en Acción En 1998, Ayuda en Acción, inició su trabajo en el distrito Chota (provincia Chota, región Cajamarca). Uno de los lineamientos estratégicos del Plan
País de Ayuda en Acción, es que los equipos técnicos de Ayuda en Acción se constituyen en Agencias Locales de Desarrollo Regional por lo que el equipo técnico de Chota se constituyó en asociación. En el momento de la presentación de la propuesta Perú en Acción aún funcionaba como una delegación de Ayuda en Acción - Perú. La ONG Perú en Acción es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro, cuenta con personería jurídica, inscrita en Registros Públicos y es socio estratégico de la fundación Ayuda en Acción. La misión de Perú en Acción es mejorar las condiciones de vida de los niños, las familias y las comunidades en las regiones pobres del Perú, a través de la realización de proyectos de desarrollo integral y actividades de sensibilización, con la finalidad última de propiciar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. Perú en Acción cuenta con un programa de intervención trianual (20022004) y con un programa de recursos operativo anual 2004. Actualmente el ámbito de intervención de Perú en Acción es la sierra cajamarquina, abarcando 23 caseríos de la zona rural principalmente del distrito de Chota en la provincia de Chota -Región Cajamarca. (Ver mapa en anexo)
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
55
El equipo de Perú en Acción consta de 12 personas a) Personal de Gestión – Administración esta constituido por seis profesionales con los siguientes cargos: • Director (1H) • Administradora (1M) • Secretaria (1M) • Conductor (1H) • Responsable de Vínculos Solidarios (1M) b) El personal para el cumplimiento de fines esta constituido por once profesionales (13 hombres y 4 mujeres) con los siguientes cargos: • Responsable de Desarrollo Económico (1) • Asistentes técnicos de Desarrollo Económico (2) • Responsable de Formación y Fortalecimiento de Capacidades (1). • Asistente técnico de Formación y Fortalecimiento de Capacidades (1). • Responsable de Necesidades Básicas (1) • Asistente de Necesidades Básicas (1) En anexo adjuntamos el organigrama estructural de la organización En anexo adjuntamos la relación de organizaciones, instituciones publicas y privadas con las que trabaja PERÚ EN ACCIÓN en forma coordinada y concertada.
56
C.1.4 PROSALUS Organización no Gubernamental para el Desarrollo Española que trabaja por la promoción de la salud entendido en sentido general, a través de proyectos de desarrollo en diferentes países empobrecidos del Sur (Mozambique, Bolivia, Perú) y de acciones de sensibilización en España. Se constituyó como Asociación sin ánimo de lucro en Madrid en 1986 (REG. Mº DEL INTERIOR) y desde el año 1999 está inscrita en el Registro de ONGD de la AECI. Su forma de funcionamiento se estructura a través de una Junta Directiva elegida por la Asamblea General y un equipo técnico de personal contratado y voluntario dirigido por un director. Tienen una presencia institucional en Madrid (sede central), Guipúzcoa (delegación), León y Toledo (grupos de apoyo). PROSALUS cuenta con un Plan Estratégico para el período 2005-2008 donde señala como su misión ‘contribuir a hacer real y efectivo el derecho a la salud en países empobrecidos de América y África, en colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil tanto del Norte como del Sur, a través del apoyo a proyectos de desarrollo y de acciones de sensibilización de la población española, manteniendo la coherencia de todas nuestras acciones con nuestra filosofía de la cooperación, nuestra trayectoria y con los valores que nos identifican, y consolidándonos en el sector salud con una visión de integralidad y de desarrollo a medio y largo plazo.’
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
Los proyectos de desarrollo afectan a diferentes factores que inciden en la salud de la población: educación para la salud, capacitación de agentes comunitarios de salud, campañas de prevención, atención primaria de salud, mejora de la nutrición a partir de producción agrícola y pecuaria, abastecimiento de agua, saneamiento básico, mejora de viviendas y desarrollo rural integral. Parten de criterios como la iniciativa de alguna organización local, el apoyo y concertación con las autoridades locales y la participación activa de los beneficiarios. Además, Prosalus da un papel muy importante a la mujer como actor en la familia y en la comunidad por lo que estiman conveniente profundizar en el enfoque de género en los proyectos en todas sus fases, desde la identificación hasta la evaluación.
Las acciones de sensibilización y educación para el Desarrollo tienen como objetivo promover la toma de conciencia de que la situación de empobrecimiento que vive la mayor parte de los países del Sur no es ajena a la sociedad española, y que tampoco debe sernos ajena la búsqueda de soluciones. En el año 2002 PROSALUS trabajaba en Mozambique ( 3 proyectos), Ghana ( 2 proyectos), Bolivia ( 2 proyectos) y Perú ( 9 proyectos). En el año 2005 PROSALUS trabajaba en Mozambique (3 proyectos), Perú ( 13 proyectos), Bolivia (3 proyectos). Para el período 2002-2005 el 46% de la financiación institucional se destinó a proyectos en Perú.
Financiación institucional por año y por país 7.000.000 6.000.000
B ¡nin
5.000.000
G hana
4.000.000
M ozam bique
3.000.000
B olivia
2.000.000
P er¡
1 .000.000 0 2002
2003
2004
2005
2006
A ¡o
Fuente Memoria PROSALUS – Elaboración propia
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
57
El salto importante presupuestario dado por PROSALUS en el año 2006 se debe sobre todo a un crecimiento significativo de los fondos aprobados
por la Agencia Española de Cooperación Internacional que representan el 72,75% de presupuesto total.
Financiación institucional por año y por financiador A yuntam iento Madrid
A yuntam ietos y D iputaciones
C om unidades A ut¡nom as
Instituciones privadas
1 .200.000 1 .000.000 800.000 600.000 400.000 200.000
0 2002
2003
2004
2005
2006
A ¡o
Fuente Memoria PROSALUS – Elaboración propia
Para el período 2002-2005 los fondos aprobados por el Ayuntamiento de Madrid ascienden a la tercera parte del total de los fondos aprobados por el conjunto de las instituciones autonómicas y locales y, de entidades privadas. En el año 2006 esta proporción se reduce a un 23%. Prosalus valora grandemente las relaciones con otras instituciones por lo que participa activamente en coordinadoras, tanto a nivel nacional como autonómico, y en diversas plataformas y redes de ámbito estatal y europeo donde intenta dinamizar ac-
58
ciones especialmente en el terreno de la incidencia. Actualmente ocupa el cargo de presidencia de la CONGDE y participa en varios grupos de trabajo de la CONGDE: financiación, comunicación, agua, educación para el desarrollo y Objetivos de Desarrollo del Milenio. Participa en los grupos de trabajo de la FONGDCAM de educación para el desarrollo y de proyectos. Forma parte de la coordinadora de ONGD de Guipúzcoa. En 2003 se constituyó un consorcio formado por PROSALUS, Cáritas y Veterinarios sin Fronteras para analizar la aplicación del derecho a la alimentación. PRO-
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
SALUS con las ONG de cooperación en salud, Medicus Mundi, Médicos del Mundo y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales elaboran anualmente el ‘Informe sobre la salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria’. PROSALUS participa en la plataforma ‘Sida y Desarrollo’, formada por las organizaciones AYUDA EN Acción, Cruz roja Española, Federación de Planificación Familiar de España, Médicos del Mundo, Medicus Mundi, PROSALUS Y UNICEF-Comité Español. En Perú PROSALUS colabora con las siguientes organizaciones locales: ESCAES, Fe y Alegría, Kausay, Arariwa, Kallpa ,ADIAR y APDES (año 2005).
C.1.5 Escuela Campesina de Educación y Salud - ESCAES La “Escuela Campesina de Educación y Salud” - ESCAES fue fundada en la provincia fronteriza de Ayabaca (Piura - Perú) el 08 de diciembre de 1989 y se constituyó en Asociación Civil de Derecho Privado y sin fines de lucro el 20 de diciembre del mismo año (Registros Públicos de Piura, en el Asiento 01 de fojas 105 del tomo 14 del Registro de Asociaciones). El 12 de abril de 1993 el Ministerio de la Presidencia de Perú reconoció ESCAES como Organización No Gubernamental (Resolución N° 003-93 PRES-SECTI y Resolución Nº 111-2002/PCM-SECTI). La Asociación tiene como objetivo
principal la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones rurales andinas más desfavorecidas, a través del impulso de Proyectos de Desarrollo Integral. Su visión es la mejora de la calidad de vida de las familias campesinas y sus comunidades, generando procesos de cambio a través de Proyectos de Desarrollo Humano Integrales con los que en el 2010 pretende conseguir que las personas y comunidades con quiénes interactúan, logren hacerse cargo de sus propias vidas y resolver sus problemas, contribuyendo así al desarrollo del País. Su misión es desarrollar el Capital Humano y Capital Social a través de una metodología participativa para la formación de líderes con visión de futuro, comprometidos con su pueblo, con sentido ético y capacidad de resolver problemas de forma creativa, para promover comunidades y escuelas saludables y enfatizar el aprovechamiento de los recursos existentes en la zona del ámbito de intervención, que garanticen el Desarrollo Sostenido en la producción agroalimentaria, la generación de puestos de trabajo con equidad de género y su posicionamiento en los mercados ESCAES señala los siguientes estrategias de desarrollo: • Diagnóstico de base socio – económico cultural.
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
59
• Caracterización de la demanda y la oferta de la población rural y del mercado local y regional. • Fortalecimiento de capacidades locales. • Mejoramiento tecnológico partiendo del saber básico. • Investigación de nichos del mercado. • Formación de líderes con visión de futuro. • Comunidades educativas y saludables. En anexo adjuntamos el organigrama estructural de la organización. En anexo adjuntamos la relación de organizaciones, instituciones publicas y privadas con las que trabaja ESCAES en forma coordinada y concertada. ESCAES tiene suscrito convenios con las siguientes institutos: Unidad de Gestión Educativa Local Cutervo - UGEL, la Dirección Sub Regional de Salud Cutervo – DISA, Municipalidad Provincial de Cutervo y la Dirección Regional de Agricultura Cajamarca. Asimismo queremos señalar que en el año 1997 firmó un Convenio de Cooperación con la Fundación Ayuda en Acción para realizar un trabajo de Desarrollo Integral con 30 comunidades de la Microcuenca Yatún ( Cutervo-Cajamarca).
C.2. Los proyectos C.2.1. Proyecto “Dotación de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota . I Fase.” El proyecto de 6 meses presentado al Ayuntamiento de Madrid en la convocatoria del año 2003 por Ayuda en Acción ‘Dotación de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota’ e implementado por Ayuda en Acción - Perú ,Área de Desarrollo Bambamarca y Área de Desarrollo Chota (En la actualidad PRODIA y Perú en Acción respectivamente) comienza a implementarse el 3 de mayo del 2004 finalizando el 3 de noviembre del 2004. El Proyecto se desarrolló en comunidades en las provincias de Hualgayoc y Chota del departamento de Cajamarca, y se propuso Dotar de energía eléctrica a 3 Comunidades rurales de Chota y Bambamrca mediante el uso de energía solar (objetivo específico). Finalmente el proyecto se llevó a cabo en 7 comunidades del distrito de Chota (Provincia de Chota) y en 8 comunidades del disitrito de Bambamarca (provincia de Hualgayoc). Para ello propone (1) la instalación y puesta en marcha de 337 sistemas fotovoltaicos domiciliarios y (2) la formación de capacidades técnicas locales para la autogestión de dichos sis-
60
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
temas e incidencia en una cultura de conservación medio ambiental, mediante el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas técnicas en el uso y conservación de energías renovables, con énfasis en la energía fotovoltaica. El proyecto forma parte de
Entidad financiadora
una propuesta de Desarrollo Integral y de largo plazo que viene apoyando Ayuda en Acción en las zonas de Chota y Bambamarca16. El siguiente cuadro recoge la financiación
Presupuesto previsto
Presupuesto ejecutado
164.638,86 euro
165.172,75 euro
Ayuda en Acción
46.581,07 euro
49.865,72 euro
Familias beneficiarias
34.162,12 euro
34.663,44 euro
245.382,05 euro
249.701,91 euro
Ayuntamiento de Madrid
Total
Además de la puesta en marcha de sistemas fotovoltaicos domiciliarios el proyecto contempla dotar de ordenadores a centros educativos y dotar de equipos de radio a 5 puestos de salud. La dotación de ordenadores y equipos de radio son recogidos como actividades en la matriz de planificación. Estos sistemas producirán un cambio drástico y acelerado en las condiciones de vida de la población: en horas nocturnas niñas, niños y jóvenes pueden realizar sus tareas escolares, pudiendo conseguir un mejor nivel educativo, los adultos pueden complementar sus ingresos mediante actividades productivas artesanales, están más expuestos a los medios de comunicación social y consiguen un considerable ahorro económico al 16
prescindir de la compra permanente de velas, pilas o keroseno como únicas fuentes de energía. Por otra parte, la reducción del uso de pilas conlleva a la disminución del impacto ambiental producido al liberarse los metales una vez que se descomponen las capas protectoras que las recubren, cuyo contenido puede llegar al agua de las capas subterráneas, contaminándolas. Con la instalación e implementación de radios para puestos de salud habrá un mejor y mayor uso de la energía fotovoltaica, ya que como consecuencia de la dispersión de los asentamientos propias de estas poblaciones rurales, se precisa una comunicación para mejorar la calidad de los servicios de atención sanitaria, permitiendo el fun-
Formulario de identificación del proyecto
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
61
cionamiento en cada posta de salud de un radiotransmisor, que posibilita disponer de una red de comunicación con centros de salud de mayor nivel referencial como son los hospitales de Bambamarca y Chota, obteniendo una mejor calidad del servicio, ya que en el caso de surgir cualquier urgencia, los enfermeros y/o médicos pueden entrar en contacto para realizar consultas o para pedir auxilio en caso que se necesario un traslado del enfermo.
rrollo de crianzas de animales de razas mejoradas genéticamente para obtener productos de origen animal como carnes y lácteos) y de educación (alfabetización) – capacitación – organización. El proyecto considera a la mujer como agente protagonista del cambio de sus familias, por lo que está dirigida directamente a su desarrollo. Los beneficiarios son campesinos en situación de extrema pobreza que actualmente viven con producción escasa para el autoconsumo.
El proyecto anual presentado al Ayuntamiento de Madrid en la convocatoria del 2002 por PROSALUS ‘Desarrollo Nutricional de la Población de la Microcuenca del Chotano – Cutervo’ e implementado por ESCAES comienza a implementarse el 1 de abril del 2003 finalizando el 31 de marzo del 2004.
En el formulario de identificación correspondiente a la convocatoria del año 2003 PROSALUS señala que este proyecto es ‘parte de un proceso, ya que para conseguir alcanzar unos niveles de seguridad alimentaria en una Microcuenca no basta con un proyecto de un año, estamos hablando de un proceso a medio plazo (entre 3 y 5 años) cuyo inicio vino determinado el año pasado con la aprobación por parte del Ayto. de Madrid de la primera fase de este proceso’.
El Proyecto se desarrolló en la Microcuenca del Chotano (Cutervo -Cajamarca) y se propuso incrementar y diversificar la dieta nutricional de 8 caseríos en la Microcuenca del Chotano; Urcurume, Conga de Allanga, Cruz Roja, Capulcán, Nuevo Capulcán, Yacancate, Cuguid y Adcuñac (objetivo específico). Para ello fomentará actividades productivas (propiciando el desarrollo de la producción de los cultivos nativos de la zona, y el desa-
El objetivo específico de la fase 2 del proyecto consiste en ‘mejorar las capacidades productivas y de liderazgo de la población de 8 caseríos de la Microcuenca del Chotano’. La fase 3 del proyecto tiene como objetivo específico el de ‘mejorar las capacidades productivas, de prevención en salud y liderazgo de la población de 8 caseríos de la Microcuenca del Chotano’. Durante los 2 años de la cuarta fase PROSALUS en colaboración con
C.2.2. Proyecto “Desarrollo nutricional de la población de la Microcuenca del Chotano, Cutervo”
62
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
ESCAES pretenden contribuir a ‘Reforzar las capacidades productivas, de gestión empresarial y de prevención en salud, con enfoque de género, de la población de 8 caseríos de la Microcuenca del Chotano’. PROSALUS señala las siguientes tres líneas de intervención - la mejora en la nutrición y producción agrícolapecuaria. - la mejora de la salud básica a través de iniciativas como la dotación de sistemas de agua potable, dotación de infraestructuras sencillas enfocadas a la mejora del saneamiento básico (letrinas, cocinas mejoradas, botiquINEIs, etc.) y campañas de atención en salud.
Entidad Financiadora Ayuntamiento de Madrid PROSALUS
Prosalus presentó un proyecto anual a las convocatorias del año 2003 y 2004 (2ª y 3ª respectivamente) y un proyecto bianual a la convocatoria del año 2005 (4ª fase). La cuarta fase del proyecto ‘Desarrollo Nutricional de la Población de la Microcuenca del Chotano – Cutervo’ empezó el 1 de abril del 2006 para terminar el 31 de marzo del 2008 por lo que la evaluación se realizó a 3 meses de finalizar la cuarta fase. El siguiente cuadro recoge la financiación de las distintas fases:
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Total
153.411
162.101
168.019
373.368
856.900
7.190
7.354
15.299
23.507
53.350
Entidades privadas ESCAES
- el fortalecimiento organizativo, a través de la capacitación técnica y en equidad de género, como elemento indispensable para asegurar el éxito de los dos primeros.
6.144 23.632
11.360
Municipio Familias Beneficiaras TOTAL
6.144 9.521
16.642
35.263
61.155 35.263
38.753
16.660
95.894
70.321
221.628
222.987
203.618
323.996
483.839
1.234.440
Las actividades del proyecto se articulan alrededor de círculos de alfabetización con la metodología REFLECTACCIÓN. Reflect-Acción surgió de las experiencias pilotos desarrolladas en El Salvador, Uganda y Bangladesh desde
octubre de 1993, cuando el área de Educación de Action Aid inició una investigación para explorar las posibilidades de uso de las técnicas del diagnóstico Rural Participativo “DRP” en programas de alfabetización de personas adultas.
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
63
Reflect-Acción es una visión educativa que se alimenta de los aportes de Freire17; del Diagnóstico Rural Participativo; de los enfoques de género y ecología; de las teorías del empoderamiento; de los fundamentos de la democracia participativa; de la comunicación alternativa; etc. En la actualidad Reflect se utiliza como un enfoque multidisciplinario, integral e integrador para desvelar, visualizar, analizar y modificar la realidad de la gente. En este contexto, el
factor educativo es sólo uno de sus componentes. En los espacios Reflect se pretende buscar la dignidad de vida, la cual no significa, únicamente, la mejoría de la dieta alimenticia, de los ingresos económicos, de la adecuada relación con el medio; significa también, la búsqueda de la autoestima, la conversión personal, la posibilidad de mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con las demás personas, de controlar la agenda del desarrollo desde adentro.
Paulo Reglus Neves Freire educador brasileño y influyente teórico de la educación. Sus mayores contribuciones son en el campo de la educación popular para la alfabetización y la concienciación política de jóvenes y adultos de la clase obrera.. Su Pedagogía del oprimido es uno de los textos sobre educación más importantes en la actualidad 17
64
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES EVALUADAS
D
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
D.1. Proyecto “Dotación de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota. I Fase.”
D.1.1.1 En relación a la adecuación a prioridades:
y uso sustentable de recursos. Aunque Ayuda en Acción no recoge como tal la promoción de energías renovables, desde el año 2000 ha iniciado la puesta en marcha de sistemas fotovoltaicos para la provisión de energía eléctrica a los centros educativos de Chota, Bambamarca, Cutervo, Piura y Paiján, hecho que hemos podido comprobar en nuestra visita a la comunidad ‘El Enterador’.
Uno de los 3 objetivos estratégicos de Ayuda en Acción es ‘Trabajar junto con los pobres para fortalecer capacidades básicas y esenciales que les permitan resolver sus carencias y necesidades fundamentales, que incrementen sus activos físicos, ecológicos, que acrecienten sus capacidades técnicas, y que fortalezcan su poder de negociación en relación con los demás actores sociales con los que se relacionan’. Una de las líneas de intervención para cumplir este objetivo es la Preservación del medio ambiente
En el marco de la generación de condiciones de habitabilidad saludables para la familia, aprovechando los recursos de la zona, el ‘Programa de Intervención Trianual 2002 – 2004 elaborado conjuntamente por Ayuda en Acción – Perú y Perú en Acción, prevé dotar 200 casas con energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos. Del mismo modo el Programa de Intervención Trianual para el período 2002 – 2004, elaborado conjuntamente por Ayuda en Acción – Perú y PRODIA prevé dotar a 2 Centros de Salud y
D.1.1. Coherencia, pertinencia y diseño
200 casas con energía fotovoltaica y conectar 40 casas a la red de energía eléctrica. El Gobierno Regional de Cajamarca en su ‘Plan de Desarrollo Regional 2003 – 2006’ proyecta la ampliación de la frontera eléctrica con Pequeños Sistemas Eléctricos (PSE), derivados del Sistema Interconectado Nacional, y el reforzamiento de Centrales y Sub Estaciones que considera es de vital importancia para el desarrollo del aparato productivo regional y la calidad de vida de la población. El Plan de Electrificación Rural 2003-2012, incluye una serie de obras que es necesario ejecutar para reducir la exclusión de amplios sectores urbanos y rurales y las demandas de la industria, especialmente de la gran minería. En nuestra entrevista con el Gobierno Regional de Cajamarca y con la municipalidad de Cutervo nos indicaron que gran parte del presupuesto se destinará a la inversión en la electrificación y la red vial por lo que para ambas instituciones la electrificación es incontestablemente una prioridad. El proyecto parece responder a una de las necesidades básicas (inaccesibilidad a la electricidad) formuladas por las familias y recogidas en los diagnósticos participativos realizados por Ayuda en Acción Perú. Sin embargo, la elección de la solución aportada (dotación de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos) no ha sido consensuada de igual forma conllevando
66
ello a que, a la hora de asignar los paneles a los beneficiarios, algunos de ellos rechazaron los mismos por no tener confianza en esta tecnología. El Plan Estratégico de Actuación en Perú 2006-2009 recientemente elaborado por el Ayuntamiento de Madrid señala como prioridad geográfica Perú y particularmente Chota, Cutervo y Bambamarca donde favorecerá las iniciativas enmarcadas expresamente en el Plan de Desarrollo Regional concertado a Largo Plazo: Cajamarca 2003 – 2011, y en el Plan de Desarrollo Regional concertado: Cajamarca 2003 – 2006. El Ayuntamiento de Madrid no incluye de manera explícita en su estrategia la promoción del uso de energía renovables. En Perú, la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI es un actor importante. Una de sus prioridades geográficas es la región Cajamarca. El Documento Estrategia País 2005-2008 señala como el objetivo estratégico 3 el Aumento de las capacidades económicas. Para este objetivo estratégico en un segundo nivel de prioridad se ha seleccionado la línea de Dotación de Infraestructuras, en las que se identifican actuaciones de mejora de las infraestructura básica de transporte, accesibilidad y disponibilidad de energía. De forma explícita, dentro de la prioridad de género, también se menciona la promoción del programa de viviendas saludables dotadas de energía, agua potable y coci-
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
nas mejoradas. Por último, uno de los resultados recogidos son los colegios rurales con luz fotovoltaica. Aunque la electrificación de la zona rural de Cajamarca es actualmente una de las prioridades de las autoridades regionales y municipales, no lo era así en el momento de la definición del proyecto. Tanto el Ayuntamiento de Madrid como Ayuda en Acción no consideran de manera explícita el uso de energías renovables como una prioridad estratégica.
D.1.1.2. En relación a la iniciativa, identificación y diagnóstico En 1992 Ayuda en Acción – Perú editó el libro ‘Rondas campesinas y desarrollo rural’ que plasma un diagnostico socio-económico del distrito de Bambamarca. En su elaboración participaron varias personas que en la actualidad trabajan en PRODÍA y Perú en Acción. Con respecto a la identificación del proyecto los documentos ya mencionados ‘Programa de Intervención Trianual (2002 – 2004) AD6 Bambamarca y ‘Programa de Intervención Trianual (2002 – 2004) AD8 Chota’ recogen una valoración de la situación, la problemática y las perspectivas de intervención además de una valoración de la apropiación comunitaria de todo el proceso de intervención pero no señalan la metodología ni el proceso que dio lugar a estas valoracio-
nes. En el documento de evaluación de este plan de intervención trienal (2002-2004), que es producto del trabajo reflexivo de los distintos equipos de Ayuda en Acción Perú y los diferentes actores sociales involucrados, se describe de manera detallada el proceso de la evaluación. La iniciativa de dotar de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota parte de Ayuda en Acción – Perú / PRODÍA / Perú en Acción y no consta documentalmente una participación alta y directa de las familias de las 3 comunidades seleccionadas en un principio. La gente de la comunidad Chalapampa Alto con quiénes tuvimos un encuentro señalaron que PRODIA les ofreció la posibilidad de adquirir un panel solar y que las personas interesadas pudieron apuntarse en una lista. La identificación ha sido realizada por PRODIA (entonces Ayuda en Acción AD Bambamarca) y Perú en Acción ( entonces Ayuda en Acción AD Chota), teniendo la Oficina de Ayuda en Acción – Perú en Lima una colaboración importante en la formulación del proyecto. Posteriormente,Ayuda en Acción – Madrid revisó la propuesta y se encargó de la búsqueda de financiación. A la hora de elegir la alternativa idónea para la intervención, en base a la información recabada, parece que la
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
67
alternativa de paneles fotovoltaicos para la dotación de energía eléctrica es la idónea. La contraparte se apoya en los datos del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú) para el descarte de la energía eólica como alternativa válida para la intervención. Además se señala la experiencia de un proyecto piloto realizado en el 2001 en la comunidad de Bella Andina, a priori zona favorable para el viento, que no dio los resultados esperados por la inconsistencia del viento. Por otro lado, tuvimos posteriormente a la evaluación en el terreno conocimiento de un proyecto de instalación de 33 aerogeneradores por el cual serán beneficiadas 132 personas de Alumbre, una de las zonas rurales más aisladas de Cajamarca. El proyecto es financiado por WISIONS of sustainability; y se lleva a cabo en cooperación con Green Empowerment, la Universidad Politécnica de Cataluña e Ingeniería sin Fronteras18. A su vez, la alternativa hidroeléctrica parece descartada por la ausencia de agua (en el distrito de Chota en la época de Junio a Septiembre se dispone de una hora de agua al día). No obstante queremos señalar 3 proyectos piloto de hidroelectricidad realizados; una microcentral hidroeléctrica de 80 kW en el distrito de Conchán (1996), otra de 40 kW en el distrito Tamborapa 18
(año 2000) y otra de 25 kW en el distrito de Las Juntas (2000). Por último la red eléctrica, debido a la gran dispersión de las viviendas (microparcelación, reforma agraria) presentaba dificultades de acceso a las comunidades más remotas, criterio éste que ha parecido tener una especial preponderancia a la hora de la selección de los domicilios beneficiarios. Con respecto a las familias beneficiarias no parece haber una definición clara de los criterios de selección ni en la formulación del proyecto ni en la aplicación efectiva de estos criterios. En la formulación del proyecto se recoge explícitamente como criterios de selección de beneficiarios los siguientes: - con respecto al criterio formulado de “índice de pobreza ó pobreza extrema” este no es del todo concluyente ya que precisamente la población más pobre que no podía aportar su contribución a la compra e instalación del panel solar (en torno a 100 dólares) no pudo acceder a ellos por esa simple razón. No obstante, según los índices recogidos por el Fondo de Cooperación y Desarrollo Social (FONCODES) las provincias de Hualgayoc y Chota se ubican en zonas de pobreza y pobreza extrema. - con respecto al criterio de “lejanía respecto de la red convencional”
Fuente: Soluciones Prácticas - ITDG
68
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
este criterio se tuvo en cuenta sólo de forma parcial ya que algunos de los caseríos dotados con paneles están muy cercanos a emplazamientos con red de energía eléctrica. La contraparte justifica la elección de estos caseríos para elegirlos como referentes de modelos replicables. - que vivan en “centros poblados eminentemente rurales.” No quedan claros los subcriterios que hay detrás de esto. Ayuda en Acción reporta que las familias de los caseríos que han sido beneficiados con los sistemas fotovoltaicos, se encuentran ubicados en las zonas rurales, auna distancia promedio de 15 Km. de las ciudades de Bambamarca y Chota, donde las viviendas están dispersas a una distancia aproximada de 700m. entre ellas. - sí parece ajustarse a la realidad el criterio “grado de compromiso y participación” ya que se establece como requisito imprescindible la configuración de las viviendas como viviendas saludables para la asignación de los paneles familiares. Hay otros criterios no especificados como tales pero que se entresacan del análisis de la intervención tales como rendimiento escolar, índices de salud, etc. los cuáles no han sido valorados cuantitativamente a la hora de la asignación de los paneles a las comunidades específicas.
La elección de los componentes de los Comités de Administración de los paneles garantes del mantenimiento de los mismos ha sido bajo el consenso de la Asamblea Popular (Rondas Campesinas), la cuál decidía la configuración de los miembros del Comité. Hay una participación de la comunidad en la identificación de sus problemas, pero no así en la definición y elección de la alternativa elegida como solución. No hay estudios del todo concluyentes para descartar otras opciones aparte de los sistemas fotovoltaicos como el uso de la energía eólica, hidroeléctrica, etc.
D.1.1.3. En relación al planteamiento, estrategia y posicionamiento El proyecto se integra dentro de la estrategia de intervención del país. Anteriormente, el extinto CTAR (Consejo Territorial de Administración Regional Cajamarca) no tenía competencias para apoyar las inversiones eléctricas ni disponía de presupuesto para ello. Por ello, el Plan Maestro de Desarrollo Regional 2000-2010 elaborado para la región de Cajamarca y consensuado con la participación de 3.000 actores de todas las provincias de la región a través de talleres y aprobado en Asamblea, no proyectaba ampliar la red convencional de energía eléctrica a las zonas rurales contempladas en
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
69
la intervención. Sin embargo, existe desde hace año y medio un programa por parte del Gobierno Central apostando por el acceso a la electricidad en las zonas rurales. Dentro del programa “La Sierra Exportadora” por el que “se declara de interés nacional la promoción fomento y desarrollo de las actividades económicas, rurales en la sierra que permitan la construcción de mercados nacionales y de exportación como instrumentos de luchas contra la pobreza y de generación de empleo productivo” se ha previsto dotar de infraestructura a las zonas rurales incluyendo entre sus líneas de actuación la red de electrificación convencional Recientemente. Este hecho podría derivar en que algunas de las actuales familias beneficiarias de los paneles tuvieran acceso a la red convencional. La contraparte anticipa su idea de que, dado ese caso, traspasaría los paneles a otras familias. Este aspecto requeriría de un análisis más profundo para su viabilidad. Incluso se ha llevado a cabo por parte del Ministerio de Energía y Minas un proyecto piloto de 5.000 paneles solares con la financiación de Naciones Unidas en la zona de Jaén. Además, la existencia del decreto 7-19 que regula la Cooperación internacional en el Perú avala el encaje de cualquier intervención en materia de Cooperación Internacional dentro del país ya que toda intervención externa
70
debe tener la aprobación del Consejo Regional. El informe de esa valoración es supervisado por la APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional) asegurándose de que la intervención encaja dentro de la estrategia de cooperación del país. Existe un Informe Económico y Social de la Región de Cajamarca elaborado por el Banco Central de Reserva del Perú en el año 2007 que recomienda el uso de energías renovables en lugar de la red de electrificación ordinaria para dar cobertura a la zonas rurales más remotas de la región. Actualmente, la red convencional eléctrica no alcanza al 10% de la población rural. La electrificación paulatina de la zona rural a través de la red convencional a futuro crea incertidumbre con respecto al encaje de los sistemas fotovoltaicos en la zona.
D.1.2. Eficacia D.1.2.1. En relación al diseño del proyecto En general la formulación, y en concreto el diseño de la matriz de planificación son uno de los puntos débiles del proyecto. En el contexto general se aporta como único dato para fundamentar el proyecto que ‘las dos provincias donde se ubica el proyecto en conjunto tienen 49.574 viviendas, de las cuales sólo el 12% cuenta con ener-
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
gía eléctrica, beneficiando al 11% de la población’, sin desglosar la información por distritos y caseríos, valoración de otras alternativas distintas a los sistemas fotovoltaicos,etc. Con respecto a la ubicación geográfica, el formulario menciona sólo que las comunidades beneficiadas están ubicadas en el Departamento de Cajamarca, Provincias
Lógica de Intervención Objetivo General
de Hualgayoc y Chota, entre las cordilleras oriental y central de los Andes, en la parte norte del Perú, sin entrar a especificar las comunidades concretas. La siguiente tabla recoge la matriz de planificación del formulario de identificación presentado al Ayuntamiento de Madrid.
Indicadores Objetivamente Verificables
Fortalecer la presencia de los actores sociales con protagonismo en el desarrollo local sostenido y autogestionado, impulsando y apoyando la exigencia de reconocimiento como sujetos de derecho y en su afirmación de ejercicio ciudadano. Objetivo Específico Dotar de energía eléctrica a la comunidades rura- ESPERADO les de Chota y Bambamarca mediante el uso de - 3 comunidades rurales cuentan con electricila energía solar dad fotovoltaica - 337 hogares rurales cuentan con electricidad fotovoltaica generando condiciones favorables de habitabilidad. LOGRADO - Se han instalado 209 sistemas fotovoltaicos en 07 comunidades rurales de Bambamarca y 200 sistemas en 08 comunidades rurales de Chota, beneficiando a igual número de familias Resultados Se habrá puesto en funcionamiento los Sistemas ESPERADO Fotovoltaicos en 337 domicilios rurales - 337 domicilios rurales cuentan sistemas fotovoltaicos que les proveen energía eléctrica, facilitando mejores condiciones para la vida cotidiana de la familia. LOGRADO - Al ver las necesidades imperantes en la zona, Ayuda en Acción amplió su aporte, de manera tal que permitió superar la meta establecida de 349 a 409 sistemas fotovoltaicos beneficiando a un mayor número de familias de la zona rural de las Provincias de Bambamarca y Chota
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
71
Las Comunidades rurales beneficiarias habrán - Constitución y funcionamiento de los Comidesarrollado su capacidad de autogestión de los tés de administración de los sistemas fotovolsistemas fotovoltaicos. taicos, participando en la toma de decisiones para la operación y mantenimiento - Población y Comités de Administración capacitados en aspectos técnicos para la operación y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos. - Población y Comités de Administración con una cultura medio ambiental. - se han organizado y constituido 05 comités de administración de dichos sistemas, capacitándolos al igual que a los demás actores sociales mediante el desarrollo de 04 talleres, complementado con una reunión de evaluación, orientado a lograr en la población una cultura de valoración de los Recursos naturales y el medio ambiente.
El objetivo específico tiene un carácter marcadamente operativo más propio del nivel de resultados, estando el objetivo específico “dotar de energía eléctrica a las comunidades rurales de Chota y Bambamarca mediante el uso de la energía solar” en el mismo nivel de consecución que el Resultado 1 “Se habrán puesto en funcionamiento los sistemas fotovoltaicos en 337 domicilios rurales.” Tratándose de una intervención de desarrollo el objetivo específico debe reflejar el propósito (intencionalidad) que se espera conseguir. El objetivo específico “dotar de energía eléctrica a las comunidades rurales de Chota y Bambamarca mediante el uso de la energía solar” no refleja la verdadera dimensión y alcance de los logros del proyecto descuidando aspectos tales como mejora en ciertos hábitos de salud,
72
incremento de horas dedicadas al estudio, incremento de actividades productivas, etc. Los indicadores objetivamente verificables (I.O.V.) deben concretar los contenidos del objetivo general, del objetivo específico y de los resultados y son necesarios para saber si ya se ha alcanzando ese objetivo o resultado en un determinado momento. Los indicadores de los resultados tienen que establecer la cantidad de producto o servicio que el proyecto pretende brindar, su calidad y el periodo temporal para su logro haciendo referencia al grupo beneficiario y al área geográfica ya que estos no han sido definidos previamente con claridad. En base a ello, la elección de los indicadores para la valoración del alcance de los resultados y el objetivo específico no parece ser la idónea.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Por un lado, aunque los indicadores cuantitativos del proyecto en cuanto al componente de la dotación de la infraestructura pueden parecer los correctos, no lo es así la asignación de los mismos a comunidades y familias concretas. Este hecho imposibilita la verificación de la consecución de los resultados in situ. En la formulación del proyecto no se aportan datos concretos del número de paneles instalados en cada comunidad, de los centros educativos concretos dotados con equipos de cómputo ó de los centros de salud que disponen de equipos de radio-comunicación. El indicador tampoco hace referencia al componente ‘calidad’, ‘cuantos bombillas de cuantos Watios y qué tipo de aparatos eléctricos durante cuanto tiempo’. Los indicadores referentes a la capacidad de autogestión de los sistemas por parte de las comunidades denota varios defectos. No recogen la configuración, la cobertura (cada comité se responsabiliza de cuantos paneles) y las funciones (reparaciones, compra de materiales, recaudación de fondos) de los Comités de Administración. Ayuda en Acción reporta que existe un manual de Operación y Mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos en poder de los beneficiarios. La participación en talleres de capacitación es más bien un indicador de actividad. El indicador del resultado tiene que reflejar lo que los comités y las beneficiarias saben hacer después
de haber asistido a estos talleres, p.e: los integrantes del comité / las familias beneficiarias saben detectar y reparar qué tipo de defectos (cambiar la batería, limpiar los bornes, etc.) Se observan 2 disonancias en los indicadores presentados en la formulación del proyecto y en los posteriores a la intervención: - Mientras que en la formulación del proyecto se dice que las comunidades a abarcar con la implementación de los paneles fotovoltaicos son 3, en el informe final se concreta el número de comunidades alcanzadas en 15. Este hecho parece tener su justificación debido a que en el marco del proyecto presentado al Ayuntamiento de Madrid se previó que las solicitudes de todas las familias de estas 3 comunidades fueran, posteriormente a la aprobación del proyecto, ratificadas. Sin embargo, el hecho de que, una vez aprobado el proyecto, se comunicara a los solicitantes de paneles que tenían que aportar 100 dólares para adquirir su panel hizo que parte de ellas desestimaran los paneles. Como consecuencia de ello se decidió dotar con paneles a las restantes 12 comunidades que se recoge en el informe final. - Mientras que en la matriz de planificación en la formulación del proyecto se habla de la instalación de 337 sistemas fotovoltaicos, en el
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
73
informe final, se hace referencia a una previsión de 349. La línea de base sobre los resultados a conseguir y el objetivo específico definidos en el formulario de identificación están por defecto marcados en cuanto a la dotación de infraestructuras (paneles, equipos de radio y equipos de cómputo) ya que no había dotación ninguna de esta infraestructura previa a la intervención. En cuanto al resultado referente a la capacidad de autogestión de los sistemas fotovoltaicos se da por sentado y sea probablemente cierto que todos los beneficiarios en general necesitan una formación unificada en temas de recursos energéticos renovables e instalación de sistemas y mantenimiento de paneles solares pero no se aporta ninguna fuente de contraste para esta afirmación que justifique que la capacitación se deba implementar indiscriminadamente y homogénea en cuanto a su temática a todos los asistentes. Se echa de menos una línea de base en cuanto a indicadores que vayan más allá de los resultados y el objetivo específico definidos en la formulación del proyecto pero que definitivamente recogen de manera más fiel el impacto de la intervención ya que de alguna forma se ha contribuido a ello. Estos podrían ser: aumento en los ingresos de las familias, mejora del rendimiento escolar, mejora de ciertos índices de salud, etc. Así mismo hubiera sido
74
deseable que esta línea de base hubiera sido segmentada por las comunidades objeto de intervención. Estas pautas a la hora de definir la línea de base no parecen haber sido tenidos en cuenta y mucho menos plasmadas en la formulación del proyecto. Finalmente, y en relación con los riesgos y presunciones el formulario menciona el siguiente: “el único riesgo que podríamos tener durante la ejecución del proyecto es que coincidiese su ejecución con el periodo de lluvias por el Fenómeno de El Niño”. A este respecto, queremos destacar que Ayuda en Acción no ha tenido en cuenta el efecto disuasorio de una contribución de 100 Usd por parte de las familias. En un inicio la casi totalidad de las familias de las 3 comunidades seleccionadas se apuntaron para la adquisición de los paneles. Posteriormente a la aprobación del proyecto, parte importante de las familias renunciaron a los sistemas tras la comunicación de Perú en Acción y PRODIA a las familias de que tenían que contribuir para la adquisición del sistema voltaico con 100 usd. De este modo ambas organizaciones han podido/tenido que ampliar la intervención a otras comunidades. Existen dudas razonables de que se hayan tenido en cuenta todas las características específicas de la población meta ya que, si bien el proyecto pretende dar cobertura a las familias con mayor índice de pobreza, son
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
precisamente estas las que quedan fuera de la cobertura del proyecto ya que todas aquellas familias que no se podían permitir el pago de su contribución a los paneles solares quedaron excluidas. Sobre este punto, Ayuda en Acción afirma, que más bien se trató
de un error en la formulación del proyecto a la hora de definir ese criterio ya que se pretende impulsar el desarrollo de las personas no fomentando que estas se conviertan en méndigo, de ahí que se valore el aporte de cada uno de los actores sociales.
El diseño de la matriz de planificación es uno de los puntos débiles del proyecto. El objetivo específico tiene un carácter marcadamente operativo más propio del nivel de resultados y no refleja el verdadero alcance y dimensión de los logros del proyecto. Se echa de menos una línea de base en cuanto a indicadores que vayan más allá de los resultados y el objetivo específico definidos en la formulación del proyecto. si bien el proyecto pretende dar cobertura a las familias con mayor índice de pobreza, son precisamente estas las que quedan fuera de la cobertura del proyecto.
D.1.2.2. En relación al cumplimiento de resultados y actividades El grado de consecución del resultado referente a la instalación de los paneles fotovoltaicos es completo habiendo superado el número de paneles a instalar previsto en la formulación del proyecto. Frente a la previsión de 337 sistemas fotovoltaicos previstos en el proyecto, finalmente se instalaron 409 según el informe técnico final de Ayuda en Acción. Hemos podido inventariar 411 sistemas en el informe económico final de Ayuda en Acción. Cada sistema voltaico consiste en 1 panel solar monocristalino SIEMENS (12V-50W), 1 batería estacionaria CAPSA (12V-100Ah), 1 regulador/cargador batería, 3 lámparas ahorradoras y 1 toma corriente.
Este incremento en el número de paneles es justificado en el informe final ya que... “al ver las necesidades imperantes Ayuda en Acción amplió su aporte y aumentó el número a 409”. Esta afirmación podría hacer pensar que las necesidades no fueron identificadas previamente. Sin embargo, en la entrevista grupal con los distintos miembros de la contraparte se aclaró que no fue tal la razón de la ampliación, si no más bien la diferencia positiva obtenida con los tipos de cambio. Tal y como consta en el apartado anterior los indicadores referentes a la configuración y funcionamiento de los Comités de Administración y capacitación de la población beneficiaria son mejorables ya que no existe una constancia de los resultados obteni-
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
75
dos con los componentes de la capacitación y no consta que haya definido un sistema regulado de funcionamiento de los Comités de Administración. Por ello, resulta difícil de evaluar la eficacia obtenida en cuanto al resultado encaminado a la mejora de la capacidad de la autogestión, cuyo éxito depende en gran medida del buen funcionamiento de los Comités de Administración. Aunque no hay indicios suficientes de que la organización y funcionamiento de los Comités de Administración sea por si misma adecuada, las entrevistas con los beneficiarios denotan que todos los contratiempos surgidos con los paneles solares han sido solventados y que, por lo tanto, su autogestión es adecuada. Tampoco existe constancia de la eficacia de las capacitaciones más allá de las impresiones recogidas desde los propios beneficiarios. De igual forma no se ve del todo coherente que la capacitación impartida por la empresa proveedora TECNOSOL a los técnicos sea exactamente la misma que la destinada al resto de la población. Si bien, en reuniones posteriores con Ayuda en Acción así como con los miembros del Comité de Paneles, se ha puesto de manifiesto que estos han recibido una formación suplementaria a través de acompañamientos en la instalación de paneles, etc. no parece ser que esta esté regulada.
76
Sin embargo, si bien no es algo que se tenga en cuenta en la definición del segundo resultado en cuanto al componente de autogestión, cabe resaltar que la forma de organización comunal ha contribuido a la creación de sinergias que han asegurado la capacidad de autogestión de los sistemas fotovoltaicos. Concretamente, las Asambleas Comunales convocadas por el comité de las Rondas Campesinas que se celebran mensualmente y agrupan a los distintos Comités existentes en las comunidades (Comité Vaso de Leche, comité de paneles, comité de agua, comité de salud, etc.) contribuyen a paliar los déficits que parece tener el Comité de Paneles en cuanto a garantizar la autogestión de los paneles fotovoltaicos. De las entrevistas con los beneficiarios se puede concluir que los hábitos de conducta parecen haber variado en cuanto a producción artesanal nocturna, hábitos de salud y tiempo dedicado al estudio. De estos cambios en los hábitos de conducta, se pudieron obtener pruebas concluyentes del segundo componente con la configuración de las “viviendas saludables”.Este era un requisito previo a cumplir por parte de las familias que quisieran ser beneficiarias de los paneles. No parece haber constancia ni de los términos de referencia ni de los resultados de la evaluación contempla-
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
da en el marco del proyecto. En la formulación del proyecto se contempla que los términos de referencia de la
evaluación serán presentados al Ayto. de Madrid. La contraparte no parece tener constancia de ello.
El grado de consecución del resultado referente a la instalación de los paneles fotovoltaicos es completo. La configuración y funcionamiento de los Comités de Administración es mejorable. La forma de organización comunal ha contribuido a la creación de sinergias que han asegurado la capacidad de autogestión de los sistemas fotovoltaicos
D.1.3. Eficiencia D.1.3.1. En relación a los costes El Ayuntamiento de Madrid aporta el 66% de la financiación, Ayuda en Acción el 20% y los beneficiarios el restante 14% del total del presupuesto del proyecto por lo que el total de la cofinanciación es más que el requerido por el Ayuntamiento de Madrid19 (20%). Este alto porcentaje de contribución por parte de las familias beneficiarias debe valorarse muy positivamente en términos de eficiencia de la subvención concedida por el Ayuntamiento de Madrid. Pese a que Ayuda en Acción afirma haber realizado una licitación para la adquisición de los paneles solares a
la que concurrieron 3 empresas diferentes, no se aporta documentación alguna sobre este apartado por lo que el equipo evaluador no se puede pronunciar sobre este proceso. Con respecto a la utilización de los fondos, el 97,6% del presupuesto total del proyecto se destinó a la compra, transporte e instalación de sistemas voltaicos. El Ayuntamiento de Madrid costeó 296 sistemas voltaicos familiares. El aporte de Ayuda en Acción se destinó a la compra y instalación de las radios con sus correspondientes sistemas voltaicos en 1 puesto y 3 centros de salud y a la compra de 50 sistemas voltaicos familiares. Con la contribución de las familias beneficiarias se adquirían otros 65 sistemas voltaicos20.
Bases de la convocatoria pública de subvenciones del ayuntamiento de Madrid en el marco del programa de cooperación al desarrollo, BAM nº 5600. 20 Según Informe final – seguimiento económico 19
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
77
Distribución del presupuesto E quipos y S um inistros
P ersonal
A dm inistraci¡n
S eguim iento
F uncionam iento
97%
El total de los gastos de funcionamiento, de administración y de seguimiento solicitados al Ayuntamiento de Madrid suponen un 1,4% de la subvención concedida y un 0,9% del presupuesto total del proyecto, porcentajes muy por debajo de los estándares habituales, sobre todo teniendo en cuenta que los gastos de funcionamiento y de administración son gastos relacionados con la gestión de la cuenta de ahorros.
El informe económico no nos ha permitido establecer el coste de las capacitaciones tanto por parte de PRODIA y Perú en Acción como por parte de la Empresa TECNOSOL. El presupuesto adjunto al formulario de presentación desglosa los costes según las actividades. La siguiente tabla refleja los costes por talleres. Todas las reuniones y talleres excepto la formación de comités se dirige a todas las 337 familias previstas.
Reuniones de Presentación y planificación de ejecución del proyecto
1.226,88 USD
Taller “Aprovechamiento de Recursos Energéticos Renovables, con énfasis en Energía Solar”.
1.118,88 USD
Formación de comités de mantenimiento y cuidado de los SFV Reuniones Evaluación de los SFV
48,81 USD 596,67 USD
Taller “Importancia de la Energía para el Desarrollo”
1.034,88 USD
Taller “Instalación, Operación y mantenimiento y cuidado de los SFV”
1.006,58 USD
Talleres de “Intercambio de experiencias sobre las ventajas y desventajas de los SFV”
78
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
524,68 USD
Los importes señalados solo tienen en cuenta los materiales y refrigerios pero no el gasto en concepto de facilitador o ponente lo que sesga de manera importante estos gastos. Por último, no se ha podido evaluar el aumento en los costes de transporte relacionados con el seguimiento, impartición de talleres, reuniones ,etc. fruto de la ampliación de 3 comunidades inicialmente previstas en el proyecto a las 15 comunidades que finalmente se han visto beneficiado de sistemas voltaicos.
D.1.3.2. En relación al diseño del proyecto Aunque la inversión en sistemas fotovoltaicos es alta, en torno a 650 dólares americanos la unidad, las familias beneficiarias contribuyen con 100 dólares americanos , pudiéndose pagar en 3 plazos, por lo que podemos suponer que las familias beneficiarias consideran un sistema voltaico una solución eficiente frente a otras fuentes de luz. Durante las entrevistas en las comunidades las mujeres señalaban que el uso del keroseno previo a la implantación de los paneles les suponía un coste de entre 5 y 10 soles a la semana (1 US Dólar (USD) = 3,045 Nuevo Sol peruano) dependiendo este de las actividades que la familia
desarrolla después de la puesta de sol a partir de las 6 de la noche (estudios de los hijos-as, actividades artesanales de las mujeres,etc.). Aunque, tal y como se señala en un apartado posterior, se descartó la opción de los paneles fotovoltaicos colectivos por razones sociales, hubiera sido interesante poder evaluar la eficiencia de paneles fotovoltaicos colectivos como alternativo a los paneles solares familiares. A falta de datos económicos más precisos (el coste de conexión a la red pública eléctrica en el área rural se estima en 1.200 Usd21), tampoco parece que otras alternativas (energía eólica, energía hidroeléctrica, red convencional de energía eléctrica, etc.) sean más eficientes frente a los paneles solares para la dotación de energía eléctrica. En cuanto al mantenimiento habitual del sistema, éste consiste principalmente en la reposición del agua destilada para las baterías, siendo el coste de esta ínfimo. La duración estimada de una batería estacionaria es en torno a 3-4 años siendo el coste de la unidad en torno a 180 dólares americanos. La contraparte tiene acuerdos con determinados establecimientos por los que se ofrecen condiciones de pago ventajosas a los beneficiarios de los paneles.
21 ‘I Congreso sobre Biocombustibles y Energías Renovables 17 - 19 de mayo de 2007, Lima’, Manfred Horn, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
79
Los sistemas están resultando fiables. La empresa proveedora TECNOSOL reporta que en el primer año se rompieron 2 reguladores de carga de batería y se cambiaron 6 baterías y 3 lámparas. Además, de las entrevistas con los beneficiarios consultados se desprende que el número de incidencias que han presentado los sistemas a lo largo de estos 4 años ha sido muy bajo. A falta de datos económicos más precisos el haber optado por sistemas fotovoltaicos individuales parece la manera más eficiente para que la gente de la zona rural tenga acceso a la energía eléctrica.
D.1.3.3. En relación a la estructura y seguimiento A fecha de elaboración del presente informe, aún no se había recibido la información solicitada sobre el personal de Ayuda en Acción, PRODIA y Perú en Acción directamente implicado en la ejecución y el seguimiento del proyecto, por lo que el equipo evaluador no ha podido pronunciarse sobre su idoneidad. El equipo de la Oficina Nacional de Ayuda en Acción Lima consta de 13 personas. El equipo de Bambamarca asignado al proyecto son 8 personas y el de Chota son 7, lo cuál parece un
80
número razonable y eficiente para la intervención. La formación y compromiso para/ con el proyecto en la zona tanto de los técnicos del Comité de Paneles como de los técnicos de Ayuda en Acción y de la empresa proveedora de los paneles TECNOSOL garantizan un coste nulo en cuanto a asignación de recursos humanos al mantenimiento de los sistemas una vez expirado el compromiso del año de garantía que la empresa proveedora tenía por contrato. La opción de los Comités de Administración es, en términos de coste, altamente eficiente de cara a garantizar el mantenimiento de los sistemas solares ya que es voluntaria sin ningún tipo de remuneración. Además, todos los gastos ajenos a los materiales propios de la reparación, tales como viajes, mano de obra, etc. derivados de aquellas reparaciones de los paneles que los Comités de Paneles no pueden afrontar recaen ya sea en la contraparte ó en la empresa proveedora de los sistemas. La empresa proveedora de los paneles, TECNOSOL, reporta haber hecho, sufragando los gastos, una evaluación por muestreo sobre el funcionamiento de los paneles al año de su puesta en marcha. Asimismo, a lo largo de los 2 siguientes años se han realizado capacitaciones de refresco con cargo a la empresa.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La opción de los Comités de Administración es, en términos de coste, altamente eficiente de cara a garantizar el mantenimiento de los sistemas solares. El seguimiento del proyecto es importante y no requiere de grandes costes, siendo las estructuras de apoyo del proyecto igualmente eficientes.
D.1.4. Impacto D.1.4.1. En relación al objetivo general previsto Los sistemas fotovoltaicos tienen 3 puntos de luz y 1 toma de corriente para televisor (B/N) o equipo de sonido pudiendo funcionar 3-4 horas diarias todos ellos simultáneamente con lo que a la noche puede haber una diversificación de actividades amplia que bien pudieran constituirse como indicadores del objetivo general. El objetivo específico “dotar de energía eléctrica a las comunidades rurales de Chota y Bambamarca mediante el uso de la energía solar” se queda corto ya que no refleja la verdadera dimensión y alcance de los logros del proyecto descuidando aspectos que bien pudieran constituirse como indicadores de un objetivo específico tales como mejora en hábitos saludables, mayor dedicación a tareas escolares, incremento de las capacidades productivas, etc.
No hay pruebas evidentes de una relación directa causa-efecto entre el logro del objetivo específico definido en el proyecto “dotación de energía eléctrica a 15 comunidades” y la consecución del objetivo general “fortalecer la presencia de los actores sociales con protagonismo en el desarrollo local sostenido y autogestionado, impulsando y apoyando la exigencia de reconocimiento como sujetos de derecho y en su afirmación del ejercicio ciudadano”. Se echa en falta indicadores cercanos a lo que el equipo evaluador entiende debiera ser el objetivo general tales como índices de salud, ingresos económicos, mejora en el rendimiento educativo, etc. que pondrían de manifiesto de una forma más clara la consecución de éste. El momento actual (4 años después) se considera idóneo para medir estos índices. Sin embargo, la indefinición en cuanto a la segmentación de la línea de base por destinatarios (comunidades, familias específicas, etc. ) hace difícil un seguimiento del logro en las comunidades concretas objeto de intervención. No obstante, valga como referencia que el personal del centro de salud de la comunidad Chalapampa Alto reporta , aunque no haya pruebas documentales, que la dotación de equipos de radio-comunicación a los centros de salud ha incidido en una mejora de la salud comunal reduciendo la mor-
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
81
talidad maternal en algunas de las comunidades cerca de un 50%. Esto ha sido debido a que la atención a los partos de noche se ha dejado de hacer con linternas y el uso de las radios ha posibilitado un mayor seguimiento de las madres en periodo de gestación derivándolas a los hospitales cuando la urgencia lo requería. En el año 2007 11 de las 12 mujeres gestantes fueron derivadas al hospital por diferentes razones. A su vez, la responsable de educación de Ayuda en Acción Perú en la provincia de Bambamarca reporta que la tasa de analfabetismo en algunas de las comunidades ha disminuido del 40% en el 98 a un 22,5% en el 2007, siendo la disminución mucho mas apreciable en el colectivo de las mujeres (17%) que en el de los hombres (0,5%). Los beneficiarios reportan que ha habido una disminución de los problemas oftalmológicos pero no hay registros que confirmen esta afirmación. Aún echando en falta indicadores cercanos a lo que el equipo evaluador entiende debiera ser el objetivo general tales como índices de salud, ingresos económicos, mejora en el rendimiento educativo, etc. que pondrían de manifiesto de una forma más clara la consecución de éste se puede concluir que el impacto del proyecto es importante.
82
D.1.4.2. En relación a aspectos no previstos Aunque a lo largo de la formulación del proyecto se recogen aspectos de peso sobre los que se quiere incidir con la instalación de los sistemas, los mismos no son recogidos de forma explícita en la matriz de planificación como logros a conseguir en el marco de la intervención. Estos se han recogido a través de la valoración por parte de las familias del impacto de la intervención en su calidad de vida, la cuál es altamente favorable. La luz en sus domicilios ha posibilitado los siguientes beneficios: - las mujeres trabajan a la noche, aumentan su producción artesanal y por lo tanto sus ingresos. - los niños dedican horas de estudio a la noche y en consecuencia aumentan su rendimiento educativo. - al ser un requisito imprescindible para la concesión de los paneles el acondicionamiento de los hogares como viviendas saludables, las familias han pintado sus casas, acondicionado un espacio propio para los animales y un rincón de aseo, medidas éstas que han contribuido a una mejora en la higiene del hogar. Este hecho ha posibilitado que disminuya el número de enfermedades diarreicas. - la luz en los hogares ha posibilitado una mayor socialización y convivencia comunal en las horas nocturnas.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
También, debido al incremento de la aportación de la mujer a la familia como mano de obra generadora de ingresos, los hombres parecen contribuir más en las labores domésticas de la casa hasta ahora asignadas a la mujer. Como consecuencia indirecta, de las entrevistas con los beneficiarios se puede concluir que la mejora en la calidad de vida ha disminuido el número de migrantes dentro de las comunidades contribuyendo con ello a la reactivación de las mismas.
Por último, se constata un impulso en el rol de la mujer tanto en su participación en la comunidad como en su condición de agente productivo, contribuyendo con ello al empoderamiento de la mujer dentro de la comunidad. Sin embargo, no hay políticas específicas de igualdad y medidas determinadas exigibles que garanticen el empoderamiento de las mismas dentro de la comunidad (p.e: nº de mujeres determinado con presencia en los Comités, cargos determinados dentro de los mismos, etc.)
La luz en los hogares aparentemente ha contribuido a una mayor socialización y convivencia comunal en las horas nocturnas. Los hombres parecen contribuir más en las labores domésticas de la casa hasta ahora asignadas a la mujer. Parece haber disminuido el número de migrantes dentro de las comunidades contribuyendo con ello a la reactivación de las mismas.
D.1.5. Sostenibilidad / Viabilidad D.1.5.1. En relación a aspectos económicos En la formulación del proyecto, la única dotación económica que velaba por el mantenimiento de los paneles eran las cuotas mensuales aportadas por cada familia, concretamente 2 dólares al año por familia, para la financiación del Comité de Paneles. Sin embargo, a día de hoy esa aportación raramente se da ya que no se considera necesaria al ser el único gasto de mantenimiento habitual la compra del agua destilada para la batería. Las re-
paraciones debido al uso de los sistemas (focos y baterías), que son pocas hasta el día de hoy, las cubren las propias familias teniendo facilidades de pago en un establecimiento acordado por la contraparte. Aunque el panel solar cuenta con un vidrio de protección, no hay prevista ninguna solución en el caso de que haya una ruptura menor ó importante de un panel cuyos gastos no puedan ser sufragados por la familia. Este supuesto podría tener un impacto negativo importante en las familias una vez que llevan 3-4 años con otros estándares de vida.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
83
No hay previstas soluciones para las reparaciones de los paneles que no puedan ser cubiertas por las familias beneficiarias.
D.1.5.2. En relación a otros aspectos El eje de la intervención (dotación de paneles fotovoltaicos) se enmarca en una estrategia a largo plazo de Ayuda en Acción como demuestra el sostenido apoyo para la dotación de paneles fotovoltaicos en años posteriores en las mismas comunidades y en otras ajenas al marco del proyecto evaluado. A su vez, la empresa fotovoltaica proveedora está desarrollando la implantación de sistemas solares en otras zonas, (concretamente en Anacocha con 50 paneles) y su responsable acredita tener un conocimiento y experiencia probados. También acredita trabajar con otras organizaciones trabajando en el ámbito de la Cooperación, concretamente con la organización Cooperación y Desarrollo, financiada esta con fondos de Noruega. En el diseño del proyecto, gran parte de la sostenibilidad de la intervención se sustenta en los Comités de paneles. Es precisamente la configuración y funcionamiento de estos uno de los resultados del proyecto. Sin embargo no hemos podido constatar el buen funcionamiento de los mismos.
84
Estos se configuran con los miembros que por norma deben tener, es decir, presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal. Sin embargo apenas hay diferenciación en cuanto al desempeño de las funciones de cada uno, excepto en la figura del presidente que se constituye como el referente del Comité. Tampoco existe una regulación del funcionamiento como tal más allá de la participación de todos sus miembros en la Asamblea Comunal mensual que lideran las Rondas Campesinas. Es cierto que son los miembros del Comité los referentes y los encargados de solucionar la mayoría de los problemas y hasta el momento lo han hecho con eficiencia pero existen dudas razonables de que el Comité sea capaz de velar por el buen mantenimiento de los paneles cuando el número de incidencias aumente. Además los miembros del Comité no parecen haber recibido una formación adicional suficiente por parte de la empresa Tecnosol más allá de la recibida por el resto de la población. Su formación adicional parece haber venido por su acompañamiento en la instalación de los paneles y por otras iniciativas no reguladas. Como contrapartida a este déficit en el funcionamiento de los Comités como grupo debemos resaltar la implicación que tiene cada uno de sus miembros. Adicionalmente, el fuerte arraigo que tanto el personal técnico
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
de Ayuda en Acción como de la empresa proveedora con sede en Cajamarca sienten para/con el proyecto implica que ambos se vuelquen en la resolución de las incidencias de los sistemas. También, el buen funcionamiento a nivel de organización comunal solapa los posibles déficits del Comité como tal. La realización de Asambleas comunales mensuales con la participación de todos los miembros de todos los Comités hace que este cobre presencia en la comunidad. Quizá la comunidad debería tender hacia el fortalecimiento como grupo de los comités y que fuera un representante de los mismos el que tuviera participación en un foro con el resto de los representantes de otros Comités en la búsqueda de una mayor eficiencia. Las familias que tienen instalados paneles fotovoltaicos están dispuestas a hacer esfuerzos por el mantenimiento de sus paneles. Hay diversos factores que así lo confirman: - el hecho de que cada una de ellos haya hecho el esfuerzo de contribuir con 100 dólares a la compra de sus paneles. - la inversión de acondicionamiento de sus viviendas (vivienda saludable) muestra su apuesta decidida por los paneles. 22
- el impacto que los paneles han tenido en su calidad de vida. Con respecto a la sostenibilidad social se optó por la instalación de sistemas individuales descartando una solución colectiva. Esta decisión se tomó basándose en la experiencia de TECNOSOL que argumenta que los sistemas colectivos (un panel fotovoltaico de mayor capacidad para varias familias) requieren un alto grado de cohesión social. Aún no poniendo en duda la importancia de este criterio , no se ha probado de forma concluyente que las comunidades no reunieran ese requisito para rechazar la opción de sistemas colectivos. Existe una apuesta posterior a la ejecución del proyecto y sujeta a la obtención de la financiación necesaria por parte del Gobierno Central de electrificar a través de la red convencional las zonas rurales22. Esta futura electrificación de las comunidades rurales podría suponer que parte de las familias dotadas con paneles tuvieran acceso a la red convencional. En este caso, las contrapartes manifiestan su intención de dar esos paneles a otras familias. Sin embargo, esto es sólo una declaración de intenciones no pudiendo afirmar en este momento la viabilidad de la propuesta. La mayoría de los técnicos del Comité de Paneles formados en el mar-
‘Plan Nacional de electrificación Rural 2006-2015’, ministerio de energía y Minas.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
85
co del proyecto siguen ejerciendo sus funciones. Además, el personal técnico de Ayuda en Acción Perú tiene una disponibilidad absoluta para cualquier contingencia que no pueda ser solucionada por el Comité. Por último, el personal técnico de Tecnosol, empresa proveedora, sigue atendiendo toda clase de contingencias a pesar que su plazo de compromiso para las formaciones de refresco ya expiró. Finalmente, existe un convenio entre la Red de Salud y Ayuda en Acción Perú que garantiza la formación continua del personal de salud en los centros con paneles solares y la capacitación de los beneficiarios para la configuración de sus viviendas como “Vivienda saludable”. Aunque el funcionamiento en si de los Comités es débil hay otros factores que contribuyen a paliar este déficit tales como: apropiación por parte de los beneficiarios de los paneles, organización comunal, implicación del personal de Ayuda en Acción y de la empresa proveedora
D.1.6. Coordinación D.1.6.1. En el terreno Actualmente la delegación de Ayuda en Acción Perú en la provincia de Chota está trabajando en consorcio con otras ONGs (ADEFOR, PRIDE) y con autoridades locales a nivel distri-
86
tal, consorcio que fue financiado por el Ayuntamiento de Madrid en 2006 La coordinación institucional entre Ayuda en Acción Perú y la Administración Pública a nivel regional (Consejo Regional de Cajamarca) parece ser eficiente sobre todo en cuanto a los mecanismos de supervisión establecidos para asegurar el encaje de la intervención dentro de las políticas regionales. Así, Ayuda en Acción Perú debe remitir informes anuales sobre su intervención al Consejo Regional, concretamente, a la Subgerencia de la Oficina Técnica de Cooperación internacional, y ésta lleva a cabo anualmente una evaluación sobre los proyectos de Cooperación Internacional implementados en la Región. Además, existe un convenio marco a nivel provincial entre el Consejo Regional de Cajamarca y Ayuda en Acción Perú delimitando el marco de actuación conjunta. Por otra parte, el encaje de la intervención dentro de la política de cooperación a nivel nacional está asegurada a través de la APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional). Ayuda en Acción Perú debe reportar anualmente sobre todos sus proyectos a la APCI y debe a su vez entregar todos los informes finales de los proyectos acabados. Por último, la valoración de la evaluación anual llevada a cabo por el Consejo Regional sobre los proyectos de Cooperación Internacional im-
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
plementados en la Región debe ser remitida a la APCI de igual manera. La coordinación entre los principales actores locales del proyecto ha sido muy positiva. El grado de implicación en el proyecto de todos ellos ha hecho que la coordinación entre los representantes de los beneficiarios (los Comités de Paneles), la contraparte y la empresa suministradora haya sido muy ágil y altamente eficiente. Los Comités de Paneles presentan informes mensuales a la contraparte sobre el funcionamiento e incidencias de los paneles y el personal de Ayuda en Acción Perú parece tener una relación muy cercana y accesible para/con los beneficiarios. Así mismo, la relación entre las 2 delegaciones de Ayuda en Acción, en cada uno de las 2 provincias de actuación (Chota y Hualgayoc) es muy fluida. La sede central en Lima muestra también un grado de conocimiento muy alto de los proyectos sobre la base de una buena coordinación con las 2 delegaciones. La coordinación entre los principales actores locales del proyecto ha sido muy positiva. El grado de implicación en el proyecto de todos ellos ha hecho que la coordinación entre los representantes de los beneficiarios (los Comités de Paneles), la contraparte y la empresa suministradora haya sido muy ágil
D.1.6.2. En MADRID La coordinación entre el técnico de Ayuda en Acción Madrid y los responsables de Ayuda en Acción Perú es más administrativa que técnica, depositando principalmente el peso del diseño de la intervención en el país. Este tipo de relación parece ser fomentada por el tipo de estructura que Ayuda en Acción Madrid quiere implementar encuadrando la figura del técnico encargado del seguimiento dentro del departamento de Marketing. La visita del técnico realizada junto con los evaluadores fue la primera realizada por su parte a Perú. La coordinación entre el técnico de Ayuda en Acción y el Ayuntamiento de Madrid no parece ir más allá de la relación entre financiador y ONG, habiéndose conocido por primera vez los dos técnicos a lo largo de la presente evaluación. La coordinación entre Ayuda en Acción Madrid y el Ayuntamiento de Madrid parece tener principalmente un enfoque administrativo
D.1.7. Cobertura D.1.7.1. En relación al ámbito geográfico Aunque el número de beneficiarios sea el mismo, el grupo meta resultante no es el inicialmente previsto
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
87
en la formulación del proyecto. En un principio se pensaba dotar a tres comunidades con los sistemas fotovoltaicos, no valorando en ese momento la necesidad de ninguna contribución por parte de las familias beneficiarias para la adquisición de los paneles. Posteriormente, una vez aprobado el proyecto, se comunicó a todas las familias beneficiarias que deberían aportar 100 dólares cada uno para la asignación de los paneles. Este hecho conllevó a que gran parte de ellas se retractaran sobre su disposición inicial de ser familias beneficiarias de los paneles. Como consecuencia de ello se optó por identificar las nuevas familias beneficiarias hasta llegar al total formulado en el proyecto en otras 12 comunidades no inicialmente previstas. A la hora de la definición de las comunidades, no parece haber habido una adecuada identificación. Si bien, la contraparte presenta estudios muy detallados de la zona objeto de intervención no hay una segmentación de esos datos por comunidades que permitan concluir que las comunidades elegidas eran las más indicadas en base los criterios aportados en la formulación del proyecto No hay un proceso riguroso de definición de las comunidades objeto de intervención en base a criterios objetivos. Las comunidades meta resultantes no son las inicialmente previstas en la formulación del proyecto
88
D.1.7.2. En relación a la selección de grupos meta A la hora de la definición de la cobertura de los grupos meta, no parece haber habido una adecuada identificación . Si bien en los inicios del proyecto se proyectó una cobertura del 100% de las familias en las 3 comunidades inicialmente seleccionadas , posteriormente, cuando se amplia el espectro a otras comunidades, no hay una segmentación de los datos por familias que permitan concluir que el número de familias elegidas seguía siendo el adecuado en base a los criterios aportados en la formulación del proyecto. Por el contrario, más bien respondía a satisfacer el número de beneficiarios inicialmente previsto para las 3 comunidades originarias y presentado al Ayuntamiento de Madrid. Sin embargo, la cobertura del grupo meta (409 familias con sistemas domiciliarios, 5 centros educativos con equipos de cómputo, y 5 centros de salud con equipo de radiocomunicación) parece el adecuado en cuanto al componente de autogestión en la medida en que la autogestión por parte de la comunidad sobre los sistemas es hasta la fecha completamente efectiva. Aún siendo manifiesto el impacto logrado con la intervención no parece sin embargo que esta haya beneficiado a las familias más desfavorecidas, aquellas más cercanas a la pobreza extrema. Ello ha sido debido a que era necesaria la aportación de 100 dólares
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
por familia para la concesión de los paneles y, aunque en algunas de las comunidades se ofrecían facilidades de pago, algunas familias no se pudieron permitir el pagarlo. La integración de los Comités de Paneles en la propia comunidad facilita el acceso y cobertura a todos y cada uno de los beneficiarios a estos grupos que se constituyen como el principal referente y garante del mantenimiento de los paneles. No hay un proceso riguroso de definición de las familias objeto de intervención en base a criterios objetivos. Las familias meta resultantes no son las inicialmente previstas en la formulación del proyecto. Aún siendo manifiesto el impacto logrado con la intervención no parece sin embargo que esta haya beneficiado a las familias más desfavorecidas
D.1.8. Visibilidad D.1.8.1. En relación a materiales gráficos Se han incorporado carteles en las comunidades objeto de intervención visibilizando la colaboración del Ayuntamiento de Madrid. Además, la contraparte afirma haber tenido presencia en medios de comunicación dando a conocer el proyecto y sus apoyos aun-
que no se aportan los correspondientes suportes. Ayuda en Acción ha proporcionado también información detallada del proyecto con mención explícita para el financiador a través de los siguientes canales: • sitio web Ayuda en Acción (www. ayudaenaccion.org) • revista cuatrimestral dirigida a 170.000 socios La visibilidad en terreno en cuanto a la colaboración del Ayuntamiento de Madrid es importante
D.1.8.2. En relación a la consideración del Ayuntamiento de MADRID y Ayuda en Acción El nivel de conocimiento del papel del Ayto. de Madrid en el apoyo de la intervención es notable tanto entre los beneficiarios de las comunidades visitadas como a nivel de las pocas autoridades políticas visitadas(Consejo Regional). Además por parte del Consejo Regional se reconocen los logros de la intervención habiendo muy buena disposición a apoyar intervenciones futuras. Existe una buena consideración de los logros conseguidos con el proyecto y del apoyo explícito del Ayuntamiento de Madrid.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
89
D.2. Proyecto “Desarrollo nutricional de la población de la Microcuenca del Chotano, Cutervo” D.2.1. Coherencia, pertinencia y diseño D.2.1.1 En relación a la adecuación a prioridades: PROSALUS es una ONGD de cooperación en salud desde un enfoque de atención primaria . La mayoría de los proyectos apoyados por Prosalus durante el período 1994-2004 se enmarcan en una estrategia de atención primaria de salud – APS (construcción y equipamiento de infraestructuras de salud en zonas rurales, abastecimiento de agua y saneamiento integrando componentes de capacitación para mejorar los hábitos higiénicos y para una adecuada utilización y mantenimiento de las infraestructuras, formación de agentes comunitarios de salud). En los últimos años, a partir de la propia relación con las contrapartes locales, el peso se ha ido poniendo más en los aspectos nutricionales (educación nutricional, mejora de la producción de forma que se enriquezca la dieta, puesta en funcionamiento de sistemas de vigilancia nutricional para detectar en sus inicios los casos de malnutrición), en el abastecimiento de agua y saneamiento, y en educación para la salud, habiendo disminuido el peso de la construcción y equipamiento de infraestructuras de
90
salud, que tuvieron mayor importancia en el pasado. Prosalus lleva trabajando desde 1987 en Perú, y en la actualidad es el país en el cual Prosalus tiene una mayor presencia y contactos con contrapartes. En el documento ‘Estrategias de Trabajo de Prosalus en Perú - Años 2001 – 2008’ PROSALUS señala como una de sus prioridades geográficas los departamentos de Piura, Cajamarca y La Libertad de la Sierra Norte. Con respecto a sus prioridades sectoriales señala el desarrollo rural integral, la atención primaria de salud y la capacitación en salud, el apoyo a los Comités locales de atención en salud – CLAS y el hábitat. Todas las acciones tienen que ser fruto de una importante concertación de esfuerzos e iniciativas con otras instituciones ONGs y administración en objetivos comunes. Durante el trienio 02-04,PROSALUS ha puesto en marcha dos procesos de desarrollo con un enfoque de Seguridad Alimentaria en las zonas de Cutervo (ESCAES) y Cajabamba (ADIAR). Tanto por parte de las contrapartes como por parte de Prosalus, hay una intención de querer apoyar estos procesos a largo plazo (mínimo cinco años) con el fin de asegurar un mínimo de impacto. Durante el período 05-08, se mantiene como objetivo el desarrollo a largo plazo de estos dos procesos y se sentarán las bases que permitan un intercambio de experiencias a futuro entre ambos procesos.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESCAES desarrolla programas en 3 ámbitos geográficos: Cutervo, Ayabaca y recientemente en Sechura. En la provincia de Cutervo, la microcuenca de Chotano, de Guineamayo y de Yatún son sus prioridades geográficas. Bajo el denominador común de desarrollo integral ESCAES trabaja en un gran número de sectores (salud, educación, alfabetización de personas adultas, actividades productivas agropecuarias, promoción de microempresas, etc.)
de Desarrollo. El documento ‘Políticas y Estrategias Período 2007-2010’ del gobierno Regional de Cajamarca recoge las siguientes prioridades:
El Plan Maestro de Desarrollo Regional 2010, producto de un proceso liderado por el Ex CTAR Cajamarca, con la inédita participación y aporte de sociedad civil, se ha constituido en el principal referente para planificar concertadamente el desarrollo departamental. La disminución de la tasa de analfabetismo constituye un objetivo primordial. Mediante la cogestión de los servicios básicos por parte de las organizaciones comunales se quiere lograr una población saludable. La producción agrícola y pecuaria tiene como fin, en primer lugar, cubrir la demanda de alimentos de la población y el remanente orientarla al mercado nacional. El ‘Plan de Desarrollo Regional: Cajamarca 2003 – 2006’ señala que es necesario establecer y fortalecer, procesos de concertación con los Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo que operan en la Región Cajamarca, con la finalidad de orientar sus intervenciones a las prioridades regionales que recoge el Plan
- Implementar dentro del Instituto Regional de Planificación Estratégico la Agencia Regional de cooperación Internacional, encargada principalmente de canalizar gestiones para materializar convenios con organismos nacionales e internacionales de cooperación técnica y económica para conseguir recursos económicos y/o asistencia técnica para la ejecución de obras y proyectos de impacto regional.
- Crear e implementar el Instituto Regional de Planificación Estratégico, con participación de la sociedad civil organizada y del sector privado, encargado de la actualización de los Planes Estratégicos Regionales armonizados con los planes nacionales y locales.
- Establecer un Programa Regional de Desarrollo Social con el propósito de reducir significativamente la desnutrición infantil y el analfabetismo, de mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud y, de incrementar la cobertura del servicio eléctrico. El proyecto se adecua a varias de las necesidades importantes de los beneficiarios y las beneficiarias tal y como se desprende de las entrevistas
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
91
realizadas con ellos-as y de las verificaciones in situ. Además, el hecho de que de las 2.701 inscripciones en los círculos Reflect en los 5 años 1.637 hayan sido reinscripciones (60%), constata el contento con los círculos por parte de las familias beneficiarias y la asunción implícita de que los círculos responden a sus necesidades. Además, la intervención ha tratado en todo momento de fomentar el sentido de la comunidad y aprovechar las potencialidades y recursos humanos de la zona, promoviendo la creación de nuevas organizaciones y el asociacionismo. El Plan Estratégico de Actuación en Perú 2006-2009 recientemente elaborado por la dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado del Ayuntamiento de Madrid señala como prioridad geográfica Perú y particularmente la provincia de Cutervo donde favorecerá las iniciativas enmarcadas expresamente en el Plan de Desarrollo Regional concertado a largo plazo: Cajamarca 2003-2011, y en el Plan de Desarrollo Regional concertado: Cajamarca 2003-2006. El plan Estratégico de Actuación en Perú recoge las siguientes prioridades para Cajamarca: en materia educativa el fortalecimiento de las Unidades de Gestión Educativas Local y en materia de salud, las acciones de soberanía alimentaria con énfasis en la población infantil, los
92
programas de maternidad segura, sistemas de educación y comunicación adaptados al medio y el agua. En Perú la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI es un actor importante. Una de sus prioridades geográficas es la región Cajamarca. El Documento Estrategia País 2005-2008 señala como el objetivo estratégico 2 el Aumento de las capacidades humanas con líneas estratégicas en los sectores salud, educación, habitabilidad básica y seguridad alimentaria. Las acciones se concretarán en el fortalecimiento institucional y apoyo a las políticas públicas para la universalización del acceso a estos servicios, la calidad de la atención y la equidad. Respecto a la seguridad alimentaria en concreto, se prevé continuar el apoyo al sector productivo de pesca, como un sector estratégico Los ejes de la intervención son altamente prioritarios entre todos los actores. Bajo el denominador común de desarrollo integral PROSALUS y ESCAES trabajan en un gran número de sectores, muchos de los cuales son recogidos en El Plan Maestro de Desarrollo Regional 2010, producto de un proceso liderado por el Ex CTAR Cajamarca y en los planes de desarrollo elaborados posteriormente de manera explicita y apoyados por el Ayuntamiento de Madrid.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
D.2.1.2. En relación a la iniciativa, identificación y diagnóstico. Junto con el formulario de identificación correspondiente a la convocatoria del 2002 se aporta un documento ‘Características Generales Del Contexto’ con datos referentes a 10 años atrás para contextualizar y justificar la intervención en la zona. Este documento no ha sido actualizado para las posteriores convocatorias. Durante la evaluación en el terreno se aporta por parte de ESCAES una sistematización de experiencias, ‘construyendo Caminos de Libertad’ editada en abril 2005 que recoge una línea basal correspondiente al año 2004 referente solamente a las 8 comunidades del proyecto, dos años después de haber comenzado el mismo. ESCAES afirma haber recopilado registros previos a la intervención disponibles de diferentes Ministerios y postas de salud sobre analfabetismo, desnutrición, morbilidad y agricultura y aporta durante la evaluación estos datos. La iniciativa del proyecto parte de ESCAES en alguna de las comunidades. A la hora del diseño de la intervención no parece haber habido un diagnóstico participativo que recoja las principales necesidades de los usuarios así como las soluciones a sus problemas. ESCAES reporta que algunos de los beneficiarios no quisieron participar de los Círculos Reflect por mostrarse escépticos ante la propuesta de intervención. Quizá una propuesta consensuada más en pro-
fundidad con los beneficiarios habría obtenido un mayor grado de aceptación entre los mismos. Aunque ESCAES aporta acta de una Asamblea realizada en la Comunidad de Cruz Roja en el 2001 en el que las distintas comunidades solicitan el apoyo para el marco del proyecto y se comprometen a aportar los recursos humanos y materiales necesarios y pertinentes, sin embargo no existe constancia de que los beneficiarios hayan adoptado un papel activo en la identificación de la propuesta. Además, de las encuestas llevadas a cabo con los beneficiarios también se puede concluir que la propuesta del programa de intervención y sus diferentes componentes parten de ESCAES en alguna de las comunidades y son puestas en conocimiento de los beneficiarios: - En la comunidad de Urcurume los beneficiarios-as que participaron en el encuentro con el equipo evaluador señalaron que un directivo de ESCAES que trabajaba anteriormente en la comunidad para otra organización tomó contacto con la comunidad y les presentó el proyecto. El funcionamiento de los Círculos a través del enfoque Reflect es una alternativa idónea para la intervención como punto de partida para la acción por el Desarrollo. Estos círculos se basan en un proceso estructurado de
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
93
aprendizaje participativo que facilita el análisis crítico de su entorno y trabajan sus propios materiales de aprendizaje a través de mapas, matrices, calendarios, diagramas, etc. No hay indicadores que recojan las diferencias entre las distintas familias de la comunidad (beneficiarias y no beneficiarias). Aunque hay un programa del gobierno llamado “Juntos” que subvenciona con 100 soles mensuales a las familias más desfavorecidas en base a criterios establecidos por el propio gobierno, ESCAES manifiesta no compartir la metodología que se aplica en la aplicación de los mismos y afirma tener muy pocos beneficiarios dentro del programa. Este dato se pudo constatar en las visitas a las comunidades. Los criterios establecidos por el gobierno son el nivel de ingreso, nivel de educación, servicios básicos, cantidad de animales, número de hijos, entre otros. Si bien los criterios parecen acertados ESCAES denuncia que el informante clave que rellena las fichas en base a esos criterios no aplica el rigor necesario para la confección de las mismas beneficiando en ocasiones a unos ó a otros en función de sus intereses particulares. ESCAES afirma que la falta de arbitrariedad de este programa está provocando una falta de cohesión entre los miembros de los distintos Círculos. Para la elección de los 48 líderes previstos en el proyecto (24 facilitadores y 24 promotores, uno por cada uno
94
de los 24 círculos) y los 16 agentes comunitarios de salud (promotores y parteras) ESCAES facilita un perfil , el cuál es adoptado por la comunidad a la hora de elegir los mismos. La decisión es finalmente avalada por el Comité de Rondas Campesinas En el año 2003 ESCAES solicitó una modificación sustancial por el siguiente motivo: “Se solicita cambio de la actividad 3.1 en la que inicialmente se planteaba la construcción y manejo de 3 pequeños sistemas comunitarios de agua potable para beneficio de 20 familias cada uno, con conexiones domiciliarias en Yacancate, Capulcán y Adcuñac, por la nueva actividad de construcción de dos sistemas de agua para beneficio de las comunidades de Cuguid y de Urcurume que beneficiarán a 135 familias entre los dos. Los motivos por los que se solicitó el cambio se deben a que no todos los propietarios de las tierras por donde debería pasar la línea de conducción del sistema de agua autorizaban el pase.” Si bien del motivo por el que se solicitó esta modificación se podría concluir, siendo rigurosos, que hubo un error en la identificación del proyecto al no asegurarse de la viabilidad social de la instalación de los sistemas originales, no es menos cierto que este tipo de factores socioculturales en una cultura como la andina es difícil tenerlos completamente atados.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Por último, a la hora de la construcción del sistema de agua multicomunal en el año 2005, tampoco se pudo hacer uso del manantial en un principio acordado con el propietario para abastecer a las distintas familias debido a la negativa de la comunidad que se abastece del mismo manantial por miedo a la falta escasez del caudal en verano. Ante este hecho, la municipalidad optó por ceder al proyecto un manantial que estaba situado más abajo que el originalmente previsto. Los participantes en la reunión con el equipo evaluador señalaron que 90 familias de Cachacara y 20 familias de Rodiopampa se quedaron sin acceso al agua. Probablemente el emplazamiento del manantial cedido por la municipalidad provincial más bajo que el manantial inicialmente previsto es una de las causas. Tampoco tenemos constancia que el diseño del sistema ha sido adaptado a estas nuevas condiciones. El equipo evaluador no tiene constancia de la organización de un taller (de Marco Lógico) en que se elaboraron con las familias de las comunidades seleccionadas el árbol de problemas y el correspondiente árbol de objetivos aportados con cada uno de los formularios de identificación. El árbol de problemas muestra deficiencias tanto en su formulación como en las relaciones causa-efecto. Muchos de los problemas formulados reúnen varios problemas en un mismo enunciado (p.e. Desorganización de
los productores y falta de industrias de transformación, Mala calidad de los productos y exceso oferta) mientras que otros son en realidad una ausencia de soluciones (Tierras pobres y fraccionadas, sin regadío suficiente). Por otra parte, la relación causa-efecto no siempre es muy clara como en el caso donde se señala que ‘la Alimentación deficitaria y escasa atención médica’ (causa) da supuestamente lugar a la ‘Alta degradación de la microcuenca’ (efecto). En el árbol de objetivos los enunciados de objetivos son demasiado generales y complejos (p.e. Disminución de la degradación de las microcuencas) lo que dificulta con posterioridad la selección y asignación de indicadores verificables objetivamente que sirven de base para el seguimiento y para la evaluación. El objetivo central ‘Los productores de las microcuenca del Chotano aprovechan el potencial productivo que existe en la zona, hacen un manejo adecuado de sus parcelas y elevan la producción y productividad para insertarse en el mercado’ reúne varios objetivos y niveles de objetivos en un mismo enunciado. Por último, en el contexto de Cutervo, el equipo evaluador tiene sus dudas que ‘la incorporación de nuevas tierras a la producción’ definida en el árbol de objetivos sea un objetivo realista. De hecho no hay constancia de que se haya producido este hecho
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
95
La iniciativa del proyecto parte de ESCAES en alguna de las comunidades
D.2.1.3. En relación al planteamiento, estrategia y posicionamiento La intervención se enmarca perfectamente en las líneas de actuación de las autoridades regionales y provinciales, las cuales elaboran conjuntamente un plan de desarrollo provincial. Se ha informado al equipo evaluador de la existencia de un convenio marco entre la Subgerencia Regional y ESCAES que garantiza la integración de la intervención dentro de las estrategias regionales. Posteriormente, para el desarrollo de proyectos concretos se añaden adendas al convenio. La Subgerencia Regional abarca los proyectos de inversión los cuales no puede atender la Municipalidad debido a la magnitud de los mismos y además tramita proyectos al Consejo Regional. Así, la Subgerencia Regional tiene bajo sus competencias la electrificación rural, infraestructura vial, infraestructura de riego, infraestructura educativa e infraestructura de salud e intenta crear sinergias con sus actuaciones (electrificación, construcción de puestos de salud, letrinización, etc. ) en las comunidades objeto de la intervención de ESCAES
96
Existe un convenio marco entre la Municipalidad Provincial de Cutervo y ESCAES que garantiza la integración de la intervención dentro de las estrategias provinciales. Posteriormente, para el desarrollo de proyectos concretos surgidos del trabajo conjunto en presupuestos participativos, se añaden adendas al convenio. Así, la municipalidad apoya componentes concretos de la intervención de ESCAES (p.e: sistema de agua multicomunal) y complementa la intervención de ESCAES en las comunidades con presupuestos propios(p.e: infraestructura vial en la comunidad de Cruz Roja) Existe de igual forma convenios con el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Educación. Con la red de salud la relación es muy estrecha tal y como ha quedado patente en la visita del equipo evaluador al director del Hospital de Cutervo. Hay una coordinación muy intensa para las capacitaciones conjuntas entre ESCAES y el Ministerio de salud a los promotores, siendo ESCAES quién identifica las necesidades y ambas partes quienes aportan los docentes. El hecho de que el Ministerio de Educación haya homologado los Círculos de alfabetización es un garante del encaje de la estrategia de intervención de ESCAES dentro del ámbito de la educación alternativa promulgada y apoyada por el gobierno. Además,
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
desde el año 2005 la ley 28044 da un margen de flexibilidad para que 1/3 de la currícula se adapte a la realidad de cada usuario, dejando esto un margen de maniobra importante a las entidades impartidoras.
Por último también se establecen actuaciones conjuntas para las capacitaciones de promotores agropecuarios siendo ESCAES quién determina las mismas y el Ministerio de Agricultura quién aporta los docentes.
La Dirección Sub-regional de Agricultura posee un presupuesto muy limitado (2.600 soles mensuales) que limita mucho su actuación. No obstante , dentro de su línea de promoción agraria trata de fortalecer las cadenas productivas más potentes, tales como leche, cuyes, etc. componentes estos que tiene un peso muy importante dentro de la intervención de ESCAES.
La intervención encaja dentro de las diferentes estrategias públicas a nivel regional y provincial.
Adicionalmente , existe una estrategia nacional de seguridad alimentaria (2007-2011) transferida a los Gobiernos regionales por la cual se han elaborado planes multisectoriales de lucha contra la desnutrición a nivel provincial y una estrategia a nivel central casi ya finalizada y ejecutada por PRONAMACHCS (Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos) sobre conservación de suelos a través de terrazas, reforestación, cobertizos para ganado, etc, a través de actuaciones bajo la filosofía “ Programa por alimentos ”. Aunque este segundo programa no ha tenido una gran presencia en las ocho comunidades objeto del proyecto ambas líneas complementan en gran medida la intervención de ESCAES.
D.2.2. Eficacia D.2.2.1. En relación al diseño del proyecto Las debilidades detectadas respecto al árbol de problemas afectan seriamente a la matriz de planificación que es uno de los puntos más débiles del proyecto. Aunque PROSALUS habla en distintas fases del proyecto ‘Desarrollo nutricional de la población de la microcuenca del chotano. Cutervo’ esta visión no se ve reflejada en la matriz / matrices de planificación. En el 2002 el Objetivo General del proyecto era ‘Mejorar las condiciones de nutrición de la población rural de la Microcuenca del Río Chotano, en Cutervo, propiciando una mejora en las condiciones de salud’ mientras que el Objetivo General de las siguientes fases del proyecto se formula como ‘Mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de la población rural de la Microcuenca del Río Chotano, en Cutervo, propiciando una mejora en las condiciones de salud’.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
97
En el año 2002 el Objetivo Específico del proyecto era ‘Incrementar y diversificar la dieta nutricional de 8 caseríos en la Microcuenca del Chotano’. En las fases siguientes el objetivo específico se formula sucesivamente como ‘Mejorar las capacidades productivas y de liderazgo’, ‘Mejorar las capacidades productivas, de liderazgo y de prevención en salud’ y ‘Reforzar las capacidades productivas, de prevención en salud y de gestión empresarial, con enfoque de género’.
indicadores ante y post que valoraremos en el apartado del impacto.
Considerando los objetivos de las distintas fases da la impresión que en el año 2002 PROSALUS y ESCAES proyectaron una intervención puntual de un año, teniendo previsto prolongar su presencia e intervención durante 5 años sin que ello se concrete en un programa concreto de actuación con objetivos concretos a alcanzar.
La consecución del objetivo específico y los resultados vienen avalados por indicadores incompletos por lo cual resulta difícil medir el grado de consecución de los objetivos y los resultados. Los indicadores no recogen la comunidad en que se ha logrado el resultado ni el número de familias o personas beneficiadas y el beneficio concreto por cada familia/persona beneficiada.
Tanto en el formulario de formulación como en los informes finales no se recogen indicadores ante y post intervención que reflejarían más fielmente la dimensión de la intervención tales como incremento de la producción, índices de alfabetización, índices de salud. etc. Posteriormente, durante la visita del equipo evaluador se han proporcionado bastantes de estos
98
Siendo la equidad de género un transversal importante tanto para ESCAES como para PROSALUS no se recoge una información basal ni indicadores diferenciados por sexo ni indicadores específicos que intentan medir de un u otro modo los logros alcanzados en materia de género. Todos los indicadores hacen referencia a ‘familias’.
Para ilustrar este último punto y como la intervención se prolonga a lo largo de 5 años, tomamos como referencia el proyecto anual presentado a la convocatoria del año 2003. La siguiente tabla recoge la matriz de planificación presentada en el formulario de identificación del Ayuntamiento de Madrid.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Lógica de Intervención Objetivo General
Indicadores Objetivamente Verificables
Mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de la población rural de la Microcuenca del Río Chotano, en Cutervo, propiciando una mejora en las condiciones de salud. Objetivo Específico Mejorar las capacidades productivas y de lideraz- ESPERADO go de la población de 8 caseríos de la Microcuen- - 480 familias del proyecto han mejorado sus ca del Chotano capacidades productivas y de liderazgo técnico productivo, prevención de la salud, y/o igualdad de género. Resultados 480 familias de 8 caseríos acceden a recursos y ESPERADO tecnología apropiada para mejorar y diversificar - 15 módulos de cuyes (1 macho y 24 hembras su actividad agropecuaria. c/uno) en funcionamiento. - 8 módulos apícolas en funcionamiento. - 5 módulos de riego por aspersión construidos y en funcionamiento - 292 huertos hortícolas (24 comunales de 1ha.; 12 escolares de0.5ha y 256 familiares de 180m2) en funcionamiento y 60 huertos frutícolas familiares de1ha - 40 familias con 0.25ha c/u de diversificación de cultivos ( alverja y trigo) 480 familias mejorarán sus conocimientos técni- ESPERADO co-productivo, de liderazgo, en salud, y en rela- - 300 líderes tienen conocimientos de gestión ciones de género para la mejor dirección de sus recursos. - 80% de las mujeres que participan en los grupos Reflect adquieren capacidades para ejercer sus derechos ciudadanos, en igualdad de oportunidades con los hombres. 60 familias mejoran la cobertura de sus necesi- ESPERADO dades básicas en salud mediante el acceso a - 3 sistemas de agua para consumo humano agua potable. construidos y en funcionamiento
Con respecto al objetivo general: Tal y como ha sido formulado, el objetivo general señala un objetivo general ‘Una mejora en las condiciones de seguridad alimentaria de la población rural de la Microcuenca del Río Chotano, en Cutervo’ y un objetivo superior (proporcionando) ‘una mejora en las condiciones de salud’.
Con respecto al objetivo específico y su indicador correspondiente: El objetivo específico marca 2 objetivos, por un lado la mejora de las capacidades productivas y por otro lado la mejora de las capacidades de liderazgo. Asumiendo que se sitúan al mismo nivel, estos 2 objetivos (ámbitos de desarrollo) darían lugar a 2 proyectos.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
99
El enunciado del objetivo específico y la formulación del correspondiente indicador son idénticos por lo que este indicador no permite ningún seguimiento del grado de consecución del objetivo. Con respecto al resultado 1 y sus indicadores correspondientes: La formulación de este resultado hace referencia a un resultado ‘tiene acceso a recursos y tecnología apropiada (puesto a disposición por ESCAES) y al objetivo que se quiere lograr ‘la mejora y diversificación de su actividad agropecuaria’ mediante este resultado. El resultado e indicadores definidos no permite ningún seguimiento del grado de consecución del resultado cumplido ya que el resultado habla genéricamente del acceso de 480 familias a recursos y tecnología y los indicadores proporcionados no permiten cuantificar en qué medida cada familia tiene acceso a esos diferentes componentes. Los indicadores tampoco indican el progreso esperado en los distintos sectores agropecuarios (En cifras absolutos o en términos relativos el aumento de superficie sembrada y el aumento de productividad que se quiere lograr con el proyecto)
Con respecto al resultado 2 y sus indicadores correspondientes: Los indicadores ‘conocimientos de gestión para la mejor dirección de sus recursos’ y ‘capacidades para ejercer sus derechos ciudadanos en igualdad de oportunidades con los hombres’ son difícilmente medibles. El indicador ‘haber participado en capacitaciones’ no es suficiente ya que su participación en actividades no significa que efectivamente adquirieron las capacidades y aún menos que las utilizan. Estos indicadores no permiten ningún seguimiento del grado de consecución del resultado cumplido ya que no se establece ningún tipo de indicador que cuantifique la mejora producida ni la eficacia de las capacitaciones. Con respecto al resultado 3 y sus indicadores correspondientes: Aquí de nuevo la formulación refiere a un resultado y un objetivo. El resultado sería ‘el acceso a agua potable’ y el objetivo (mas amplio) ‘la mejora de la cobertura de las necesidades básicas en salud’. Si fuera así, el indicador se considera idóneo ya que define perfectamente el resultado y es fácilmente verificable.
Considerando los objetivos de las distintas fases da la impresión que en el año 2002 PROSALUS y ESCAES proyectaron una intervención puntual de un año, teniendo previsto prolongar su presencia e intervención durante 5
100
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
años sin que ello se concrete en un programa concreto de actuación con objetivos concretos a alcanzar. La matriz de planificación es uno de los puntos más débiles del proyecto. El objetivo específico / los objetivos específicos no reflejan de manera inequívoca el propósito que se espera conseguir con el conjunto de los proyectos. La falta de una línea de base y los indicadores incompletos dificultan el medir el grado de consecución de los objetivos y los resultados.
D.2.2.2. En relación al cumplimiento de resultados y actividades Partiendo de la reflexión plasmada en el apartado inmediatamente anterior D.2.2.1 “Eficacia en relación al diseño del proyecto” donde constatamos que tanto para el objetivo específico como los resultados se definen indicadores incompletos respecto al número de personas beneficiarias, la cantidad y calidad de productos y servicios puestos a su disposición y teniendo en cuenta que tampoco se aportan datos concretos de los resultados conseguidos desglosados por círculos, entendemos que no sería didáctico ni operativo el valorar la consecución de todos y cada uno de los objetivos y resultados a lo largo de los 5 años de intervención. Sin embargo, bajo este contexto y con las limitaciones mencionadas, sí que creemos interesante hacer una valoración de al menos los principales componentes que recoge la intervención estableciendo comparaciones de algunos indicadores con el resto de las familias no beneficiarias
de las mismas comunidades en algunos de los casos o mediciones ante y post entre las familias beneficiarias en otros de los casos, dado la información indiciaria que esto nos puede aportar para valorar la eficacia. Ha habido 3 bloques de actuación que se han mantenido constantes, incluyendo los mismos componentes ó muy similares año tras año. Estos son: - Incremento y diversificación agropecuaria - Capacitación en gestión técnica de los módulos agropecuarios, salud básica y alfabetización - Necesidades básicas en salud Incremento y diversificación agropecuaria El equipo evaluador no llevó a cabo un conteo de los distintos productos (cuyes, ovejas, etc,) puestos a disposición de las personas y familias beneficiarias ya que no era su cometido ni dispuso del tiempo material para realizarlo. No obstante una revisión de los informes financieros arroja los siguientes resultados:
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
101
Previsto 24 módulos de 25 cuyes (1 macho y 24 hembras c/uno). 24 módulos de conejos (1 macho y 4 hembras c/ uno). 1 módulo de 7 vacunos (6 hembras y 1 macho)
Según informe final logrado adquirido Convocatoria 2002 24 módulos de 32 cuyes (3/4 machos y 28/29 hembras) 25 módulos de conejos (1 macho y 4 hembras c/ uno). 1 módulo de 8 vacunos (7 vaquillonas preñadas y 1 reproductor macho)
Cuyes: 680 hembras + 88 machos Conejos: 138 hembras + 34 machos 7 vaquillones + 1 torrete Jersey
3 módulos de 22 ovinos (20 hembras y 2 machos c/u). 3 módulos de 22 ovinos c/u (20 borregas y 2 carneros merino alemán) + 20 borregas hembras y 2 carneros merino alemán distribuidos entre los 3 módulos 80 hembras + 20 machos Merino
Convocatoria 2003 15 módulos de 25 cuyes c/uno (1 macho y 24 hembras c/u)
15 módulos de 25 cuyes c/uno (2 machos y 23 hembras)
345 cuyes
2 módulos de 22 ovinos c/u (20 reproductores hembras y 2 machos c/u) 20 hembras + 2 machos Merino imputado a la conv 2002 20 hembras + 2 machos Black Belly
Convocatoria 2004 1 módulo de 6 vaquillonas.
1 módulo de 7 vaquillonas (5 de raza Holstein y 2 de raza Brown Swiss
Vaquillones Brown Swiss y holstein / 3 vaquillones Holstein
4 módulos de ovinos con 20 borregas y 2 carneros c/u, en funcionamiento. 4 módulos de 22 ovinos c/u de la raza Black Belly de 20 hembras y 2 machos c/u 60 hembras + 20 machos black Belly y 20 hembras + 2 machas Merino aleman
Convocatoria2005 2 establos con 6 vaquillonas 80 módulos avícolas familiares (con 15 gallinas de postura c/u).
un plantel inicial de 8 vaquillonas: 6 de raza Holstein y 2 de raza Brownswiss 80 módulos avícolas instalados (de 15 gallinas c/u)
8 vaquillones
100 pollos + 1200 pollos 50 cuyes hembras + 10 cuyes machos Elaboración propia
102
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Según la información a la que ha tenido acceso el equipo evaluador se puede concluir que respecto a la puesta a disposición de los distintos materiales los resultados agropecuarios han sido logrados e incluso superados (ganancias por diferencia de tasa cambiaria). Durante las visitas a las comunidades informaron que la infraestructura de algunos módulos
ya no son utilizados por todo el grupo (Establo de ovinos en Cuguid) o lo son para otros fines (la granja de cuyes en Cruz Roja es actualmente un centro de salud). Con respecto a los sistemas de riego tecnificados los formularios de identificación y los informes nos dan la siguiente información:
Convocatoria 2002 Convocatoria 2003 5 módulos de riego por aspersión (Cruz Roja, Adcuñac, Capulcán, Nuevo Capulcán y Yacancate)
2 en Yacancate, 2 en Cuguid, 1 en Nuevo Capulcán beneficiando a 20 familias
Convocatoria 2004 Convocatoria 2005 2 sistemas de riego multifamiliar (Yacancate y Cuguid)
Durante la visita hemos podido observar tanto en Cuguid como en Yacante un reservorio. Queremos señalar que el nº de sistemas de riego planeados coincide con el nº de sistemas ejecutados pero al parecer no así la ubicación (2003). Los comentarios en el informe final respecto a los sistemas de riego no aportan más información sobre esta reubicación. Queremos señalar que en la comunidad Cuguid la casi totalidad de las familias irrigan una pequeña parcela bajo la técnica de ‘flooding’. Durante el encuentro informaron de la existencia de
2 sistemas de riego multifamiliar (Yacancate – 6 fam y Cuguid - 5 fam.)
un comité de riego que regula el uso del agua, suministrando a cada familia 2 horas y media de agua cada 32 días. El equipo evaluador ha podido observar varios canales de irrigación subiendo de Cuguid a nuevo Capulcán además de un gran reservorio construido por PRONAMACHCS. Este reservorio no está utilizado por las 18 familias beneficiarias. Con respecto a los demás indicadores ESCAES nos facilitó la siguiente información: • Del total de las familias beneficiarias de las 8 comunidades pertene-
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
103
cientes a los círculos Reflect, 230 practican la diversificación productiva, mientras que, de entre las no beneficiarias, sólo 56 practican la diversificación productiva. • Del total de las familias beneficiarias de las 8 comunidades pertenecientes a los círculos Reflect, 88 aprovechan adecuadamente sus recursos mediante la utilización de fincas agroecológicas sostenibles, sistemas de riego tecnificados, técnicas de reforestación, etc. mientras que, de entre las no beneficiarias, ninguna practica la diversificación productiva. • Del total de las familias beneficiarias de las 8 comunidades pertenecientes a los círculos Reflect, 342 tienen composteras mientras que, de entre las no beneficiarias, sólo 42 tienen composteras. • Del total de las familias beneficiarias de las 8 comunidades pertenecientes a los círculos Reflect, 260 practican la reforestación y tienen viveros forestales mientras que, de entre las no beneficiarias, ninguna practica la reforestación. Capacitación en gestión técnica de los modulos agropecuarios, salud básica y alfabetización Todas las capacitaciones en sus diferentes componentes han sido llevadas a cabo. Además, de las entrevistas y dinámicas establecidas con los beneficiarios se puede concluir
104
que los hábitos de conducta han variado en las diferentes áreas recogidas en las capacitaciones (cuidado de la salud, alfabetización, capacidades productivas, lecto-escritura, cálculomatemática ,etc.) y, por lo tanto, que estas han tenido un efecto positivo sobre los beneficiarios. El documento de sistematización de experiencias elaborado por ESCAES en el 2005 “Construyendo caminos de libertad” recoge algunos de los resultados 2 años después de haber empezado la intervención y muestra los logros conseguidos con varios de los componentes de las capacitaciones. Así, 439 participantes de los 523 Círculos Reflect han desarrollado su capacidad de comunicación oral y escrita, lógica matemática, capacidad de análisis, etc., 156 mujeres de las 187 que no contaban con DNI han conseguido gestionar y obtener su documento, 87 familias de las 480 existentes en los círculos preparan y consumen dietas balanceadas, 145 familias de las 480 existentes en los círculos han mejorado sus condiciones de habitabilidad mediante el arreglo se sus viviendas. Sin embargo, una definición de indicadores más acertada y cuantificada sobre los resultados a conseguir con las capacitaciones en los círculos habría permitido valorar de una mejor forma la eficacia de las mismas. En la
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
definición de los indicadores referentes a los logros a conseguir con las capacitaciones se habla repetidas veces de “han mejorado sus capacidades” y es en base a esta premisa como se evalúa el grado de consecución de los resultados. Sin embargo, no se establecen indicadores concretos de qué es lo que se entiende por mejora ni se definen los instrumentos de medición de esa mejora. Por otra parte, si bien hemos tenido acceso a datos tales como índices de alfabetización, mejora en la capacidad de lecto-escritura, etc. no hay indicadores que permitan medir el grado de eficacia de las capacitaciones ya que no se saben los plazos en los que se han conseguido los resultados al no poderse obtener la segmentación de los resultados por familias a lo largo de los años. Así, por ejemplo, se habla de mejoras de capacidad lógica matemática en general con lo que una persona que hubiera aprendido a sumar en 5 años pasa a ser considerada un logro del proyecto en base a los indicadores definidos en el proyecto, sin tener en cuenta la eficacia del proceso de capacitación de esa persona. En la propuesta homologada por el Ministerio de Educación a implementar desde este año en curso se
integran instrumentos de evaluación con diferentes puntuaciones que definirán el grado de conocimiento adquirido y en consecuencia la obtención ó no del certificado expedido por el Ministerio de Educación. Aunque no obran en nuestro poder estos instrumentos de evaluación, estos mecanismos de medición en si mismos u otros similares podrían haber sido utilizados previamente para reflejar mas fielmente los logros de las capacitaciones. Necesidades básicas en salud • Se han llevado a cabo las campañas de desparasitación previstas en el marco del proyecto. Como resultado de las campañas de desparasitación el primer año se consiguió una disminución del 30% de los casos. • Se han llevado a cabo 6 campañas de atención integral de se salud en las comunidades objeto de la intervención brindando a través de las mismas servicios en salud a 749 personas. • Se han instalado 320 letrinas en las 8 comunidades Con respecto a los sistemas de agua potable los formularios de identificación y los informes nos dan la siguiente información:
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
105
Convocatoria 2002 Convocatoria 2003 Construcción 3 pequeños sistemas comunitarios de agua potable (20 familias c/u) con conexiones domiciliarias (Yacancate, Capulcán y Adcuñac).
Construcción de dos sistemas de agua con un total de 135 familias beneficiarias (Cuguid y Urcurume)
Convocatoria 2004 Construcción y manejo de 1 sistema multicomunitario (5 comunidades) de agua potable para beneficio de 505 familias con conexiones domiciliarias.
505 familias de las comunidades de Rodiopampa (77), Cachacara (220), Adcuñac (120), Cruz Roja (77) y Conga de Allanga (11)
Convocatoria 2005 1 sistema de agua potable mejorado y 40 personas capacitadas en consumo de agua segura
Se trata de la construcción de nuevos sistemas y del mejoramiento de sistemas existentes (conexiones domiciliarias). El cambio en la ubicación de los sistemas de agua potable cuen-
1 sistema de agua potable mejorado Cuguid
ta con la aprobación del Ayuntamiento de Madrid. Siete de las ocho comunidades disponen de un sistema de abastecimiento de agua.
La pobre definición de los indicadores no permite evaluar del todo el grado de consecución de los resultados aún constatando que se han llevado a cabo las actividades previstas. Según la información a la que se ha tenido acceso se puede concluir que, respecto a la puesta a disposición de los distintos materiales, los resultados agropecuarios han sido logrados e incluso superados, que las capacitaciones en sus diferentes componentes han sido llevadas a cabo y que siete de las ocho comunidades disponen de un sistema de abastecimiento de agua.
D.2.3. Eficiencia D.2.3.1. En relación a los costes La información financiera a continuación se basa en los informes finan-
106
cieros finales correspondientes a las convocatorias 2002, 2003 y 2004 y el presupuesto aprobado en la convocatoria 2005 ya que este último proyecto aún no había terminado cuando se realizó la evaluación.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El Ayuntamiento de Madrid aporta el 70,1%, PROSALUS el 5,0%, la contraparte ESCAES el 4,6%, la Municipalidad provincial de Cutervo el 8,6% y las familias beneficiarias el 11,7% del total del presupuesto por lo que el total de la cofinanciación es más que el requerido por el Ayuntamiento de Madrid (20%). Con respecto a la utilización de los fondos el 51% del presupuesto total del proyecto se destinó a infraestructuras y equipos, el 27,9% a personal local y el 12% al funcionamiento. A este último concepto son imputados los gastos de las capacitaciones con excepción de los del personal capacitador. Con respecto al personal que imparten los círculos de alfabetización
estos reciben mensualmente de ESCAES un apoyo de 150 nuevos soles en 2002 y que subió hasta 200 nuevos soles en 2005. Anualmente (5 años de ejecución) se destinaron a la formulación, al seguimiento y a la evaluación del proyecto 2.500 euros, 17.000 euros y 2.800 euros respectivamente que representa el 9,2% del presupuesto. El 55% del aporte de PROSALUS es en concepto de costes indirectos y el 34% en concepto de gastos de funcionamiento (gastos bancarios, teléfono, envío de documentos, CTS personal local). El 56 del aporte de ESCAES es en concepto de gastos de funcionamiento y el 44% en concepto de personal local.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
107
No existe constancia de que haya habido ningún proceso de licitación que permita contemplar diferentes alternativas para los distintos componentes de infraestructura del proyecto. Por ello, y debido también a las limitaciones temporales de la evaluación, no nos ha sido posible evaluar la eficiencia en su componente de calidad/precio y cantidad/precio llevando a cabo estudios de mercado locales. ESCAES reporta que algunos componentes de infraestructura (concretamente construcción de los galpones) son infraestructuras sencillas que no necesitan ser licitadas por existir dentro de la institución personal capacitado para tal fin.
Sin embargo, hay elementos de infraestructura tales como sistemas de riego tecnificado, sistemas de agua, distintas plantas procesadoras, etc. que no han sido objeto de licitación alguna. Algunos de estos componentes requieren de una inversión relativamente importante. La inversión en maquinaria y acondicionamiento del local de la planta procesadora de leche ronda los 4.000 Euros mientras que la inversión para la planta de grano ha sido en torno a los 2.500 dólares americanos. El siguiente cuadro recoge la facturación de algunas proveedores de suministros pagados por el Ayuntamiento de Madrid.
Facturación (ˆ )
Proveedor
2002
2003
2004
Aserradero y Muebleria Sanchez
10.957,27
7.447,61
4.867,30
Comercial Marco Antonio
4.103,61
19.495,91
51.207,11
Ecomusa Productores de Ganado Bovino Leche Los Campesinos
3.675,92
5.261,40
10.191,38
Negocios Cajamarca
1.409,76
5.313,37
895,34
Fuente: Informe financieros finales – elaboración propia
Estos 4 proveedores acapararon el 24%, 47% y 66% del presupuesto en concepto de construcción y equipos y materiales gastos durante los años 2002, 2003 y 2004 respectivamente. Para el ejercicio 2004 el proveedor de materiales de construcción ‘Comercial Marco Antonio’ facturó el 49% de
108
los fondos disponibles en construcción y suministros. A título de información queremos señalar que para las acciones exteriores, la Unión Europea establece que ‘Los contratos de suministros de importe inferior a 30.000 euros se adjudican mediante procedimiento negociado en régimen
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
competitivo/ procedimiento simplificado. Se deben obtener como mínimo tres ofertas válidas y, en consecuencia, establecer contacto con al menos tres proveedores’23. Aunque ESCAES argumenta que una licitación habría prolongado la ejecución de las actividades y hubiera tenido un costo adicional, el equipo evaluador entiende que esta licitación debía haber sido previa a la ejecución
y en ningún caso debía de haber llevado a un incremento de los costes, si no más bien lo contrario. Según datos de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Cutervo el coste de cada círculo viene a suponer unos 500 soles mensuales( salarios y materiales) por lo que las remuneraciones de ESCAES a sus facilitadores (en torno a 200 soles mensuales) se ajustan a los precios vigentes.
No se han llevado a cabo licitaciones para ninguno de los componentes de la intervención. Anualmente se destinó el 9,2% del presupuesto a la formulación, al seguimiento y a la evaluación del proyecto.
D.2.3.2. En relación al diseño del proyecto Aunque los Círculos de alfabetización no persigan la alfabetización “per se” no es menos cierto que esta es un componente importante a la hora de trabajar los círculos. Por ello, el hecho de que cada círculo agrupe a participantes con diferentes niveles de lecto-escritura y cálculo-matemática crea ciertas disfunciones que no contribuyen a la maximización de los resultados. En los diferentes círculos coexisten de igual forma alumnos con una permanencia de 5 años en los círculos conjuntamente con alumnos de primer año
Ello hace que en algún momento de las clases los círculos tengan que dividirse en función de sus diferentes niveles ya que no se puede llevar a cabo un aprendizaje conjunto, teniendo una única profesora que atender a esos diferentes niveles que están trabajando diferentes aspectos. En una de las dinámicas establecidas con los beneficiarios de uno de los círculos constatamos que esa diferencia en los niveles de lecto-escritura y cálculo-matemática de los distintos alumnos de una clase contribuía a que las diferencias entre los niveles de lecto-escritura y cálculo-matemática de los alumnos de 5º año y los alum-
23 Guía Práctica de los procedimientos contractuales para las acciones exteriores de la Comunidad Europea – Versión del 22.08.2006.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
109
nos de 3º fueran muy escasas ó, al menos, no todo lo apreciables que debieran de ser entre alumnos con 2 años de diferencia. Así, el nivel de 5º había conseguido sumar, restar y multiplicar al igual que los alumnos de 3º, si bien es cierto que los alumnos de 5º eran algo más diligentes, no sabiendo ninguno de los 2 niveles dividir. En cuanto al nivel de gramática testado había una diferencia poco apre-
ciable entre los alumnos de 3º y 5º año. Sin embargo, sí eran muy apreciables las diferencias entre alumnos de 1º y el resto. En base a ello y teniendo en cuenta que la capacitación en los Círculos de alfabetización es el eje sobre el que pivota gran parte del proyecto, se puede afirmar que, cuando menos, la eficiencia de los círculos podía haber sido sustancialmente mejorada.
En los diferentes círculos coexisten de igual forma alumnos con una permanencia de 5 años en los círculos conjuntamente con alumnos de primer año. La eficiencia de los círculos podía haber sido sustancialmente mejorada.
D.2.3.3. En relación a la estructura y seguimiento La estructura en cuanto a personal de ESCAES para el desarrollo de la intervención en las ocho comunidades de la Microcuenca del Chotano es la siguiente:
Así, existen Comités vacunos, ovinos, de agua potable, de riego, de educación inicial, de padres de familia, etc. que son una eficaz forma de hacer el seguimiento de los diferentes componentes del proyecto y eficiente en cuanto a coste teniendo todos los miembros de los Comités carácter voluntario.
1 maestra coordinadora del proyecto, 1 ingeniero agrónomo, 1 técnico agropecuario, 3 profesoras, 1 enfermera y 1 secretaria-contadora
Cada Comité está formado por un Presidente-a, Vicepresidente-a, Secretario-a, Tesorero-a y vocal.
La configuración comunal de los distintos caseríos en base a la creación de Comités que abarcan diferentes aspectos de la comunidad se constituye en un garante del seguimiento adecuado de casi todos los componentes del proyecto.
A la hora de trabajar las diferentes chacras en algunas de las comunidades, las trabajan a través de la metodología MINGA, por la que se fomenta el trabajo colectivo agrícola en beneficio de la comunidad, es decir, varias personas trabajan en la chacra de una
110
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
familia en particular, aspecto este que parece contribuir a una mayor eficien-
cia en el trabajo al trabajar 5-6 chacras diariamente.
Los Comités creados son una forma eficiente de asegurar el seguimiento de los diferentes componentes del proyecto ya que todas las personas que los integran lo hacen de manera voluntaria.
D.2.4. Impacto D.2.4.1. En relación al objetivo general previsto Aún siendo manifiesto el impacto logrado con la intervención, no es posible medir el impacto exacto de la intervención ya que algunos de los indicadores clave aportados (índices de analfabetismo, índices de salud y aumento de la capacidad productiva) hacen referencia al conjunto de las comunidades sin diferenciar los resultados entre las familias
beneficiarias del proyecto y aquellas que no lo son. De esta forma ESCAES, muestra indicadores de impacto menores que los realmente conseguidos ya que la introducción de familias no beneficiadas por el proyecto los reduce. Por ello aportaremos los datos globales obtenidos en las comunidades sin poder diferenciar los logros obtenidos con las familias beneficiarias integrantes de los círculos de las que no lo son, en base a 3 bloques: salud, producción y educación.
SALUD • Comparativo de la incidencia del IRAS y EDAS en las comunidades de la microcuenca del chotano en el 2002 y en el 2006 (Fuente: Información cedida por ESCAES - establecimientos de salud de las Comunidades de Yacancate, Adcuñac, Cruz Roja y Urcurume) IRAS Urcurume Conga de Allanga Cruz Roja Adcuñac Capulcán Alto Nuevo Capulcán Yacancate Cuguid Total
2002 657 384 448 673 300 180 309 161 3.112
EDAS 2006 476 263 315 485 285 171 270 148 2.413
2002 18 15 17 24 16 61 118 122 391
2006 14 12 13 19 14 50 112 101 335
IRAS: infecciones respiratorias agudas - EDAS: enfermedades diarreicas agudas ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
111
Del año 2002 al 2006 la incidencia de infecciones respiratorias agudas ha sido reducida con un 22,6% y la in-
cidencia de enfermedades diarreicas agudas con un 14,3%.
• Comparativo del estado nutricional de los niños menores de 10 años en las comunidades de la microcuenca del Chotano en el 2003 y en el 2006 (Los presentes datos han sido recogidos en base a una muestra del 50% de los niños menores de 10 años en las 8 comunidades) (Para el diagnóstico nutricional se han tenido en cuenta las siguientes relaciones: Peso / edad: Desnutrición global Talla / edad: Desnutridos crónicos Peso / talla: Desnutrición aguda) Año 2003
Año 2006
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
288
285
DESNUTRICIÓN AGUDA
107
67
DESNUTRICIÓN GLOBAL
86
110
NORMAL
185
204
TOTAL
666
666
La siguiente tabla recoge la información desglosado por comunidad. Desnut. Crónica
Desnut. Aguda
Desnut. Global
2003
2003-06
2003
2003
Urcurume
40%
-0,8%
14%
-5,8%
12%
-4,1%
Conga de Allanga
41%
0,0%
14%
-5,8%
15%
-1,9%
Cruz Roja
41%
-1,1%
13%
-5,4%
14%
-1,1%
Adcuñac
41%
-0,9%
15%
-4,5%
12%
-1,8%
Capulcán Alto
44%
0,0%
21%
-4,8%
13%
-4,8%
Nuevo Capulcán
56%
0,0%
25%
-12,5%
13%
-9,4%
Yacancate
47%
0,0%
16%
-6,3%
10%
-5,1%
Cuguid
48%
0,0%
20%
-7,7%
14%
-6,2%
Total
43%
-0,5%
16%
-6,0%
13%
-3,6%
112
2003-06
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2003-06
Sin embargo, estos registros respecto a la desnutrición aguda (16% en el 2003) sorprenden el equipo evaluador ya que los indicadores de
desnutrición infantil del área rural de la región Cajamarca para el año 1996 eran los siguientes:
Año 1996
Año 2004*
Severa1
Total2
Total2
Desnutrición crónica
14,6 %
40,2 %
43,3 %
Desnutrición aguda
1,0 %
2,6 %
2,4 %
Desnutrición global
1,4 %
12,6 %
16,2 %
* Fuente: INS/CENAN – MONIN 2004 (1) Niños y niñas que están 3 DE o más por debajo de la media (2) Niños y niñas que están 2 DE o más por debajo de la media
ESCAES justifica estas diferencias en que la DISA (Dirección Subregional de Salud) dispone de pocos tallímetros y balanzas estandarizadas y además sólo el 10% de los trabajadores existentes están capacitados para realizar el control de medidas antropométricas. Por ello, consideran que es
más probable el error en los datos tomados por el MINSA que en los datos aportados por ESCAES. Por último, la siguiente tabla recoge los resultados del III censo Nacional de Talla en Escolares 2005.
Desnutrición crónica24 población escolar de 6 a 9 años Año 1999
Año 2005
Región Cajamarca
46,9 %
37,6 %
Provincia Cutervo
50,1 %
39,0 %
Distrito Cutervo
48,3 %
37,6 % Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Se consideró desnutrido crónico a un estudiante de primaria de 6 a 9 años de edad si su talla era menor que el promedio internacional, correspondiente a su edad y género, en dos desviaciones estándar (entre 10 y 14 centímetros, para las edades consideradas) 24
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
113
Según estos datos la desnutrición crónica en el distrito Cutervo se redujo en el período de 1999 a 2005 en 10,7% con que no parece aceptable la reducción de la desnutrición crónica
lograda en el área del proyecto (0,5%) con niños de hasta 10 años (según reflejan los datos aportados por ESCAES anteriormente) como resultado de la intervención.
PRODUCCIÓN A continuación exponemos los siguientes datos facilitados por ESCAES referentes al incremento productivo
habido en la microcuenca del Chotano como consecuencia del proyecto:
Rendimiento productivo (Kg. /Ha.) arveja Rendimiento productivo (Kg. /Ha.) arracacha Rendimiento productivo (Kg. /Ha.) frijol Rendimiento productivo (Kg. /Ha.) maíz
Antes del proyecto 600 0 600 500
Después del proyecto 900 6000 1000 1500
700
1050
0 1 4 Criollo - 10
48 3 16 Mejorado - 22
Rendimiento productivo (Kg. /Ha.) trigo Hectáreas de hortalizas Incremento productivo ovinos (nº de crías/parto) Producción de leche/día/vaca (Lts.) Número de huevos / gallina / mes
Considerando que en el año 2002 el ingreso familiar era de 2 dólares diarios, el incremento productivo habido como consecuencia de la intervención ha posibilitado que las familias vendan los excedentes en un mercado local mejorando sus ingresos económicos en torno al 50%. Con respecto a los datos sobre la productividad consideramos necesario reseñar los siguientes aspectos:
• La gallina Hy-line Brown utilizada en el proyecto es una ponedora de la empresa multinacional Hy-line Internacional, producto de un programa de mejoría genética continua. Esta variedad tiene un potencial genético de más de 320 huevos a las 74 semanas25 26. La producción de las ponedoras criadas en semicautiverio (un área de pastoreo) es de 190 a 210 huevos/ave/año o de 17 huevos/ponedora/mes. En este contex-
Equivale a una producción promedia de 24,8 huevos por mes. Guía de Manejo Hy-Line Brown, http://www.hy-line.com/userdocs/library/Brown_Span_ indd.pdf 25 26
114
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
to, tal y como señala ESCAES en sus aportaciones posteriores, se entiende que el dato proporcionado de 22 huevos mes no se refiere a la producción promedia si no que se quiere destacar que han logrado obtener una producción de 22 huevos por mes y que no dejan de ser los picos de producción obtenidos en la Microcuenca. • En el proyecto se promovió la cría de 2 razas de ovino: raza de ovino de pelo Black Belly y la raza Merina. La Black Belly se caracteriza por su buena prolificidad, poliestricidad anual y precocidad reproductiva. Las ovejas son multiparas presentando un 20% de partos simples, 40% de partos dobles y 30% de partos triples. La raza Merina es de ciclo ovárico continuo, pudiendo cubrirse en cualquier época del año. La prolificidad es generalmente baja 110-115%, o sea 115 corderos de cada 100 partos. Rebaños con buen manejo han logrado llegar al 140%. En este contexto, tal y como señala ESCAES en sus aportaciones posteriores, se entiende que el dato proporcionado de 3 corderos por parto en el documento aportado por ESCAES no se refiere al promedio si no más bien una ponderación de logros obtenidos en los diferentes sistemas de crianza (buenas prácticas). El equipo evaluador ha podido comprobar en las comunidades de Cuguid
y Cruz Roja antes del proyecto que la mayoría de la gente no cultivaba hortalizas con excepción tal vez de algunas personas que cultivaban esporádicamente y en pequeñas cantidades variedades locales de hojas comestibles. Bajo el impulso del proyecto, en la actualidad la gran mayoría cultiva un amplia gama de hortalizas. No cabe duda que las huertas caseras ayudan de manera significativa a proporcionar variedad en la dieta y a suministrar los necesarios vitales vitaminas y minerales, hidratos de carbono y proteínas. Asimismo antes del proyecto solo algunas familias tenían unos poco frutales. De nuevo bajo impulso del proyecto todas las familias tienen árboles frutales, aunque aún es demasiado pronto para poder evaluar el impacto de este último resultado ya que los árboles todavía no han entrado en producción. El equipo evaluador considera la introducción de alfalfa, la reina de las plantas forrajeras, un gran paso en el proceso de intensificación del sistema agropecuario. Además de ser una excelente fuente de proteínas para el ganado en condiciones óptimas de cultivo la alfalfa obtiene el nitrógeno por las bacterias de sus nódulos y no necesita fertilizantes nitrogenados por lo que tiene un sitio privilegiado en la rotación de cultivos. En cuanto a la diversificación de cultivos el equipo evaluador quiere matizar los resultados e impacto obtenidos por
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
115
el proyecto. Se ha podido comprobar en la comunidades Cuguid y Cruz Roja que antes del proyecto las familias ya cultivaban en mayor o menor medida los cultivos promovidos por el proyecto.
do a una combinación de semilla mejorada y de aplicaciones de fertilizantes y pesticidas. El uso de fertilizantes y pesticidas es advertido como una debilidad del proyecto en los informes de PROSALUS. La productividad por hectárea ha aumentado significativamente. No se dispone de datos que permiten evaluar en qué medida el aumento en productividad da lugar a un aumento neto de ingresos familiares.
El proyecto introdujo variedades mejoradas de trigo, fríjol, alverja, arracacha y las correspondientes técnicas de manejo. El aumento en la productividad de trigo, maíz, fríjol etc. es debi-
EDUCACIÓN • Nº total de analfabetos absolutos alfabetizados por comunidad y por sexo durante los años 2004 – 2006 (Fuente: Registros de evaluación y matrícula programa Reflect)
Total
Hombres
Mujeres
Nº de Nº de Nº de analfabetos Alfabetizados analfabetos Alfabetizados analfabetos Alfabetizados Comunidad absolutos al 2006 absolutos al 2006 absolutos al 2006 en 2004 en 2004 en 2004 %
%
%
Adcuñac
80
77
96,3
18
16
88,9
62
61
98,4
Capulcán Alto
80
68
85,0
26
21
80,8
54
47
87,0
Conga de Allanga
50
48
96,0
10
9
90,0
40
39
97,5
Cruz Roja
54
51
94,4
16
14
87,5
38
37
97,4
Cuguid
76
61
80,3
24
19
79,2
53
42
79,2
Nuevo Capulcán
40
35
87,5
15
13
86,7
25
22
88,0
Urcurume
94
88
93,6
26
23
88,5
68
65
95,6
Yacancate
91
72
79,1
28
21
75
62
51
82,3
Total
565
500
88,5
163
136
83,4
402
364
90,5
Se observa que el porcentaje de personas alfabetizadas asciende al 88,5%, destacando que el mayor número de personas analfabetas lo constituyen las mujeres (71,2%)
116
Aunque no resulta posible cuantificarlo debemos constatar el importante efecto que ha tenido en los ingresos económicos de las familias beneficiarias el aprender a sumar, restar, multi-
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
plicar y las medidas de peso. Ha sido una respuesta generalizada en todas las comunidades que este aprendizaje les ha supuesto no verse nunca más estafados en el mercado a la hora de vender sus productos, circunstancia esta que parecía darse con mucha frecuencia. De las entrevistas con los beneficiarios podemos concluir que, como consecuencia de los diferentes componentes de capacitación del proyecto, han variado sustancialmente todos sus hábitos de conducta en aquellos aspectos objeto de las capacitaciones. Para profundizar en estos cambios de conducta habidos como consecuencia del proyecto aportamos conclusiones de la encuesta realizada por ESCAES a inicios del 2007 aproximadamente al 10% de los participantes en los círculos, con la finalidad de contrastar los resultados cualitativos obtenidos con los aprendizajes y/ó cambio de actitudes de las personas participantes. • Hábitos relacionados con las “comunidades saludables”. “Orden de la casa, mayor higiene en la casa, en las letrinas , evitar la contaminación no quemando basura, relleno sanitario comunal y composteras, enterrar los animales muertos, insecticidas, no quemar ni cortar árboles, sembrar árboles, viveros, hortalizas, situar los animales fuera de la casa” • Hábitos relacionados con la alimentación y nutrición.
“Iniciativa, conocer y sembrar verduras”, festivales de platos balanceados, consumo de alimentos de origen animal, mejora de la dieta balanceada” • Hábitos relacionados con la equidad entre hombres y mujeres. “Enseñar a los varones a hacer las cosas de las casas, hacer valer la palabra de las mujeres, priorizar la educación de las niñas, evitar el maltrato y discriminación de las hijas, denunciar la violencia familiar, mayor participación de la mujer en la comunidad” • Hábitos relacionados con la escritura y lectura. “Firmar documentos, redactar actas, permite ocupar cargos, ayudar a los hijos en las tareas, leer cartas, evitar engaños, participación en socio-dramas, enseñar a leer, leer direcciones de las calles, leer las notas de los hijos, leer la receta del médico, leer la Biblia” • Hábitos relacionados con los recursos naturales de la comunidad “Trabajo en común con los vecinos sembrando árboles para proteger el ambiente, hacer compostera, reciclar” • Hábitos relacionados con la expresión oral. “Incrementar la participación de las hijas, dar mi opinión, expresar opiniones en público”
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
117
• Hábitos relacionados con la producción agrícola ganadera. “Uso de abonos naturales, uso de huertos comunales, plantar árboles, mejorar la cría de los animales”.
estos cambios en los hábitos fueron recogidos en la encuesta anteriormente mencionada llevada a cabo en los inicios del 2007 entre el 10% de los beneficiarios.
• Hábitos relacionados con la historia de la comunidad y situación actual de la misma. “Conocimiento de los datos de la comunidad, valorar los avances, detectar las necesidades, participar en la gestión de la comunidad”
Por último, hay otros componentes del proyecto que merecen ser resaltados como garantes de un impacto positivo en la comunidad:
• Hábitos relacionados con el cálculo / matemática. “Vender comidas para las festividades, sacar cuentas de los negocios y de los dineros de la comunidad, evitar estafas, pagar a los peones” Uno de los principales retos del proyecto era el empoderamiento de la mujer en el seno de las comunidades. Hay hechos tangibles que muestran el importante impacto en este aspecto como el incremento de las mujeres en los distintos Comités presentes en la comunidad y otros aspectos más intangibles como cambios en las relaciones interfamiliares y cambios en su modo de participación en la vida comunal . Muchos de
- Las cocinas mejoradas tienen un importante impacto medioambiental ya que se reduce la necesidad de leña a la mitad y por consecuente el talo de árboles. El impacto es aún mayor en la salud de las familias y especialmente de la mujer (reducción de las enfermedades respiratorias, de quemaduras, una mejora de condiciones higiene). - La instalación y el mejoramiento de sistemas de abastecimiento de agua segura (cloración) ha tenido incontestablemente un impacto importante respecto a la reducción de enfermedades ligadas al consumo de agua. Un segundo impacto no menos importante es el tiempo que las mujeres ahorran ya que no tienen que ir a buscar a las pilas comunitarias o a los manantiales.
Aún siendo manifiesto el impacto logrado con la intervención, la falta de una referencia de resultados que se consideran como idóneos a conseguir con respecto a la línea de base previa a la intervención y la indefinición de los indicadores ha imposibilitado medir el impacto exacto de la intervención.
118
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
D.2.4.2. En relación a aspectos no previstos Un impacto no previsto pero bastante importante en la opinión del equipo evaluador es el germen de bancos comunales autogestionados. Como consecuencia de la venta de los excedentes de hortalizas generados en
los huertos, distintas mujeres forman un fondo común el cuál es gestionado para préstamos entre las integrantes (banco comunal). Por otra parte, es evidente el empoderamiento de la mujer dentro de las comunidades como consecuencia de los Círculos Reflect.
La creación de pequeños bancos comunales es un logro importante no esperado por la intervención
D.2.5. Sostenibilidad / Viabilidad D.2.5.1. En relación a aspectos económicos Son las infraestructuras las que presentan más dudas en cuanto a su sostenibilidad financiera . Concretamente, las plantas procesadoras de grano y de leche no son lo suficientemente rentables a día de hoy para garantizar su rentabilidad y por lo tanto su mantenimiento, aunque bien es cierto que están al inicio de su funcionamiento. ESCAES considera que la creación de estas plantas responde a criterios de creación de empleo, promoción del asociacionismo e incremento de la capacidad productiva, no siendo la consecución de la máxima rentabilidad per se el objetivo de las plantas. Además, considera que al estar las plantas en su etapa inicial (1 año de funcionamiento la planta de encurtidos y mer-
melada, 10 meses la planta de leche y 2 meses la planta de grano) el hecho de que haya un desajuste a la baja entre los beneficios reales obtenidos en algunas de las plantas con respecto a la estimación de beneficios previstos en los estudios de factibilidad no es razón suficiente para ver comprometida la eficiencia de la inversión. ESCAES, en la entrevista mantenida con ellos-as, manifestó que, debido a la falta de presupuesto, los estudios de factibilidad presentados previos a la intervención no tenían el rigor propio de un estudio de esas características con estudios de mercado, prospección de ventas, etc. El equipo evaluador entiende que, aún no siendo el principal objetivo de la planta la búsqueda de la rentabilidad, al menos esta debe ser un medio que persiga la consecución de los otros fines.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
119
Por otra parte, los estudios de factibilidad deben contemplar prospecciones reales sobre todo en las etapas iniciales, siendo el crecimiento futuro más impredecible y difícil de cuantificar, con lo que no se comparte la apreciación de ESCAES de que el desajuste entre los beneficios realmente obtenidos al principio y los previstos en los estudios de factibilidad sean normales. En la planta procesadora de grano ESCAES reporta tener una producción de 1.600 granos día mientras que, en la entrevista mantenida con el principal socio de la planta este afirmó que el último día de trabajo tuvieron una producción de 100 Kg, cantidad que dista bastante de la prevista en los estudios de factibilidad previos al proyecto. En la planta procesadora de leche ESCAES reporta un beneficio mensual neta de en torno a 650 soles mensuales (el principal socio reportó una cantidad ligeramente inferior, en torno a 500 soles mensuales), cantidad que dista bastante de la prevista en los estudios de factibilidad previos al proyecto, la cuál es en torno a los 8.445 dólares americanos anuales ( 1 dólar = 3,045 soles). En cuanto a la planta procesadora de encurtido y mermeladas los datos aportados por ESCAES respecto a la obtención de ingresos se ajustan en buena medida a los datos que constan en el estudio de factibilidad previo al proyecto.
120
En cuanto a los sistemas de agua, una vez pagados los 2 operadores por parte de las familias involucradas (un coste total de 200 S/mes), la aportación restante de los beneficiarios de en torno a 107 soles por mes para una dotación de contingencias ó provisión para amortizaciones es muy pequeña (1 tubo galvanizado de 1 ½’ cuesta unos 120 S) con lo que la sostenibilidad de los sistemas tras la finalización de su vida útil está puesta en entredicho en cuanto a que no existe una dotación económica suficiente que permita hacer frente a posibles imprevistos ó que permita reponer los activos al final de su vida útil. ESCAES reporta que los Comités de Administración y el desarrollo organizativo alcanzado por la comunidad velan por la sostenibilidad de los mismos El resto de los componentes de infraestructura no suponen un gran coste y parecen fácilmente asumibles por la comunidad. En cuanto al mantenimiento de los Círculos estos tienen un coste de 500 soles mensuales principalmente en concepto del pago a los facilitadores, aparentemente asumibles. Por otro lado, tanto los promotores agropecuarios como los promotores de salud desempeñan sus labores voluntariamente. Por último hay que resaltar que ESCAES reparte actualmente las diferentes semillas de hortalizas entre
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
los beneficiarios con regularidad, hasta este año, fecha en la que concluye el proyecto, sin que se tenga conoci-
miento del efecto que ello tendrá en los beneficiarios en cuanto a la continuidad de la actividad.
Las plantas procesadoras de grano y de leche no son lo suficientemente rentables a día de hoy para garantizar su rentabilidad y por lo tanto su mantenimiento. Los sistemas de agua no tienen asegurada su sostenibilidad económica. Aunque sea una actividad rentable como demuestra la creación de pequeños bancos comunales por parte de las mujeres que cultivan hortalizas, ESCAES sigue repartiendo las diferentes semillas de hortalizas entre los beneficiarios hasta este año, fecha en la que concluye el proyecto, sin que se tenga conocimiento del efecto que ello tendrá en los beneficiarios en cuanto a la continuidad de la actividad
D.2.5.2. En relación a otros aspectos La sostenibilidad del proyecto está en gran parte asegurada en la mayoría de sus componentes debido al proceso de empoderamiento y conocimiento que han tenido las familias a través de las diferentes capacitaciones. Además, el eje de la intervención, los Círculos Reflect, se enmarca en una estrategia a largo plazo de ESCAES tal y como su órgano de gobierno manifiesta. También existe una disposición manifiesta de continuidad de ESCAES en la zona eje de la intervención. Estos aspectos junto con la implicación de ESCAES para/con el proyecto y sus comunidades se constituyen en garantes de la sostenibilidad de la intervención Por otra parte, la manifiesta influencia que ESCAES tiene en las políticas
provinciales y regionales y los diferentes convenios firmados con el Ministerio de Educación, Salud y Agricultura supone una garantía de apoyo a las recomendaciones ó peticiones de ESCAES de cualquier tipo de apoyo a las 8 comunidades objeto de la intervención, tal y como ha venido sucediendo hasta ahora. Además, todas las capacitaciones a los-as diferentes promotores-as agropecuarios y de salud han sido realizadas conjuntamente entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de salud respectivamente con lo que todos-as los-as promotores-as gozan del reconocimiento de sus respectivos Ministerios. También se ha constatado que la mayoría de los promotores y facilitadores llevan ejerciendo sus funciones desde el inicio de la intervención, aspecto este que da idea del grado de implicación de los mismos para/con el proyecto.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
121
Con especial énfasis habría que mencionar el impulso y la garantía que supone para el mantenimiento y continuidad de la intervención el reconocimiento por parte del Ministerio de Educación de los Círculos Reflect y la emisión de certificados homologados para cada uno de los 2 ciclos contemplados en los Círculos. Queda por definir el cómo se va a solucionar la disfuncionalidad antes mencionada de los Círculos Reflect a la hora de configurar los nuevos Círculos Reflect en base a la propuesta de 2 ciclos aprobada por el Ministerio de Educación Por último, tal y como se ha mencionado previamente en el informe, el grado de implicación de los beneficiarios con el proyecto (el cuál se refleja en el hecho de que el 60% de las inscripciones a lo largo de los 5 años son reinscripciones de beneficiarios ya presentes en los círculos), la mejora en su calidad de vida y el grado de desarrollo que este ha aportado a la comunidad hacen que los beneficiarios hayan asumido todos y cada uno de los componentes del proyecto como inherentes a su nuevo estándar de vida y exista una disposición total para asumir los compromisos que estén a su alcance en aras de la sostenibilidad de la intervención. Con respecto a las plantas procesadoras, ninguna de las 3 ha completado su proceso de certificación al completo:
122
La planta procesadora de encurtidos empezó su andadura en Noviembre del 2006, no tiene aún el RUC (Registro Único de Contribuyentes), está en proceso de confección de estatutos y de escritura pública. Estos se deben presentar posteriormente a DIGESA (Dirección General de Salud) y conseguir el registro de marca a través del INDECOPY (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual). Actualmente, es el centro de salud quién lleva a cabo los correspondientes registros y controles sanitarios. ESCAES, durante nuestra visita a la planta, afirmó que han querido esperar al año de funcionamiento para asegurarse de la viabilidad de la planta antes de empezar los trámites. Esta afirmación parece corroborar la precariedad de los estudios de viabilidad llevados a cabo previos a la presentación del proyecto. La planta procesadora de leche empezó a funcionar en Febrero del 2007. A día de hoy , esta planta carece igualmente del certificado de Sanidad y de registro de marca y no han iniciado aún los trámites. Actualmente, es el centro de salud quién lleva a cabo los correspondientes registros y controles sanitarios. De los 3 socios trabajadores 2 poseen módulos vacunos con lo que la planta se autoabastece, entre otros productores, de la propia leche de los 2 socios. Llama la atención el hecho de que los propietarios de los restantes módulos vacunos optan por
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
diversificar la venta de su leche entre Nestlé y la planta procesadora financiada por ESCAES en la búsqueda de la diversificación del riesgo. El hecho
de que anteriores plantas procesadoras hayan cerrado provoca aún cierto escepticismo en los productores sobre la viabilidad de la actual.
Existe una disposición manifiesta de continuidad de ESCAES en la zona eje de la intervención. El componente importante de capacitaciones presente en la intervención, así como el reconocimiento y apoyo de las autoridades de los distintos ejes de la intervención garantizan en gran medida la continuidad del proyecto. El hecho de que similares plantas procesadoras hayan cerrado provoca aún cierto escepticismo en los productores sobre la viabilidad de la actual.
D.2.6. Coordinación
- La implantación, experiencia y buen hacer de ESCAES en la zona ya que ESCAES lleva trabajando en Cutervo desde sus inicios.
D.2.6.1. En el terreno En el apartado “Coherencia, pertinencia y diseño” se ha hecho especial hincapié en el encaje que tiene la presente intervención en las estrategias regionales y provinciales. Además, en las diferentes reuniones establecidas con las autoridades se pudo constatar el peso específico que tiene ESCAES en la coordinación con la Administración Pública y en la definición de las estrategias públicas y la relación estrecha entre los-las principales dirigentes de ESCAES y las autoridades Publicas. Esta constatación se ve reforzada por el hecho de que un trabajador de ESCAES dispone de una excedencia para ejercer un cargo público como Consejero Regional para la provincia de Cutervo. Hay varios factores que explican este hecho:
- Su potencial tanto humano como económico en la zona. ESCAES dispone de un equipo numeroso y cualificado así como financiación muy diversa. - Escaso presupuesto público para la zona. En las reuniones con las autoridades de salud, de educación, agricultura y subdelegaciones del gobierno regional se pudo constatar la precariedad de los presupuestos públicos. La Subgerencia del Gobierno Regional reportó un presupuesto de 5 millones de soles anuales para la totalidad de la provincia de Cutervo(en torno a 150.000 habitantes), mientras que la Dirección Subregional de Agricultura en Cutervo dispone de un presupuesto de 2.600 soles mensuales, etc.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
123
- Condiciones de cofinanciación de la Administración Pública. La Subgerencia Regional, para el apoyo a cualquier iniciativa, exige al menos una cofinanciación del 20% del montante total del proyecto, con lo que cualquiera de las propuestas debe tener el respaldo de entidades potentes. Tanto con la red de salud, como con la Dirección Subregional de Agricultura existe una coordinación permanente para la formación de los distintos promotores siendo principalmente ESCAES quién identifica las necesidades. Para las capacitaciones en salud ESCAES se hace cargo de la alimentación y el material didáctico y tanto ESCAES como la Dirección de Salud aportan los docentes. La formación de promotores agropecuarios es llevada a cabo por personal del Ministerio de Agricultura. La UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local) reporta tener 5 centros de educación básica alternativa de adultos que irían en la línea de los Círculos Reflect enmarcados en la presente intervención. ESCAES debe remitir informes anuales sobre su intervención al Consejo Regional, concretamente, a la Subgerencia de la Oficina Técnica de Cooperación internacional, y ésta lleva a cabo anualmente una evalua-
124
ción sobre los proyectos de Cooperación Internacional implementados en la Región. Además, existe un convenio marco a nivel provincial entre el Consejo Regional de Cajamarca y Ayuda en Acción Perú delimitando el marco de actuación conjunta. Por otra parte, el encaje de la intervención dentro de la política de cooperación a nivel nacional está asegurada a través de la APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional). ESCAES debe reportar anualmente sobre todos sus proyectos a la APCI y debe a su vez entregar todos los informes finales de los proyectos acabados. Por último, la valoración de la evaluación anual llevada a cabo por el Consejo Regional sobre los proyectos de Cooperación Internacional implementados en la Región debe ser remitida a la APCI de igual manera. La relación entre ESCAES y los beneficiarios del proyecto parece ser muy cercana, percibiéndose en estos últimos una gran admiración hacia el personal de ESCAES. No podemos valorar la coordinación existente entre el propio equipo técnico ya que no se han dado los espacios suficientes para ello. Percibimos que la presencia de las personas con más experiencia dentro de la organización eclipsa en cierto modo la presencia del resto de los componentes.
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La coordinación y complementación entre ESCAES y las diferentes autoridades provinciales y regionales es muy estrecha
D.2.6.2. En MADRID El equipo técnico de PROSALUS realiza viajes de seguimiento con frecuencia a la zona, lo cuál les hace ser
buenas conocedoras de la intervención. Además, fruto de la prolongada colaboración entre ambos, parece haber un contacto fluido entre PROSALUS y el Ayuntamiento de Madrid.
PROSALUS realiza viajes a la zona con una frecuencia considerable y la relación entre PROSALUS y el Ayuntamento de Madrid parece ser fluida.
D.2.7. Cobertura D.2.7.1. En relación al ámbito geográfico A la hora de justificar el primer año la propuesta de intervención en la zona se aportan datos de hace una década desactualizados. Además, tal y como se ha indicado anteriormente no parece haber habido una adecuada identificación de los grupos meta en cuanto a que no hay una segmentación de la línea de base por comunidades en comparación con otras comunidades no atendidas que muestre, tal y como argumenta ESCAES, que hay un contexto de pobreza generalizada y que por ello se priorizó a las comunidades que mostraron un verdadero interés Todas las actividades de los 4 proyectos se llevaron a cabo en las siguientes 8 comunidades de la microcuenca del Chotano: Urcurume,
Conga de Allanga, Cruz Roja, Capulcán, Nuevo Capulcán, Yacancate, Cuguid y Adcuñac. Los criterios de selección de las ocho comunidades se basan en la iniciativa y compromiso de las distintas comunidades partiendo de la base de que todas las comunidades de la microcuenca del Chotano presentan índices muy homogéneos en cuanto a su desarrollo. Sin embargo, no hay registros que avalen la rigurosidad de esta información y que nos permitan concluir que todas las comunidades del Chotano presentan índices homogéneos en cuanto a su desarrollo ya que no hay una línea basal previa a la intervención segmentada por comunidades comparándola con registros de las comunidades donde se ha optado no intervenir. No hemos tenido acceso al número de caseríos y centro poblados en la
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
125
microcuenca del Chotano ya que esta unidad geográfica no corresponde con una unidad de la administración política. Los datos del último censo nacional, X de población y V de vivienda, realizado en el año 2005, , recoge la información por distrito. Según esto censo el distrito de Cutervo cuenta con 14.337 viviendas distribuidas sobre 124 centros pobla-
Centro poblado
dos. La siguiente tabla recoge el número de viviendas por cada una de las 8 comunidades según el Censo realizado en el 2005. Estas 876 viviendas censadas corresponderían con unas 1.115 familias. La cobertura del proyecto a nivel distrital sería un 6,5% en base al número de centros poblados y un 6,1% en base al número de viviendas censadas.
Nº viviendas
Nº familias
Urcurume
235
300
Cruz roja
98
98
Nuevo Capulcán
58
45
Yacancate
102
128
Cuguid
94
85
Conga de Allanga
121
-
Alto Capulcán
63
Adcuñad
105
Total
876
140
No hay datos que permitan concluir que la selección de las 8 comunidades objeto de la intervención sea la adecuada. La cobertura inicial de 8 comunidades de la microcuenca nos parece adecuada. No obstante, consideramos que la cobertura del proyecto en términos geográficos después de 5 años de actividades hubiera podido ser bastante más amplia.
D.2.7.2. En relación a la selección de grupos meta En los respectivos formularios de identificación se señala que la elección de los beneficiarios está respal-
126
dada por la organización comunal, habiendo sido los criterios básicos para la participación de los beneficiarios los siguientes: familias con un nivel socioeconómico bajo, familias en las que la mujer tendrá un rol protagonis-
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ta, familias que son conscientes en fortalecer su organización y continuar en forma autónoma (sostenible) una vez concluido el proyecto, familias con interés por mejorar su calidad de vida aplicando innovaciones en sus procesos productivos y en la gestión de sus organizaciones. Sin embargo, en base a las entrevistas tenidas con la contraparte, los criterios que más peso cobran a la hora de la selección de las familias beneficiadas dentro de las comunidades son el grado de disponibilidad, medios y compromiso que manifiestan los beneficiarios. No obstante, se echa en falta una mayor rigurosidad y concreción en los mismos de cara a asegurar el acceso a las familias más desfavorecidas siempre y cuando no vaya en detrimento de la mayor sostenibilidad posible. No hay una segmentación de los datos por familias que permitan concluir que el número de familias elegidas era el indicado en base a los criterios aportados en la formulación del proyecto. No queda claro en función de que se define el número de 3 Círculos por
cada comunidad y, como consecuencia, el número total de beneficiarios (480) dentro de los Círculos Reflect a alcanzar por el proyecto. La cobertura alcanzada por el conjunto de los círculos en cada comunidad es muy variable ya que el número de círculos en cada comunidad es el mismo (3 ) sin tener en cuenta la población total de la comunidad. De esta forma algunos círculos alcanzan casi un 90% de la comunidad y otros no llegan ni a un 30%. ESCAES afirma que se consideró idóneo el promedio de 3 círculos por comunidad como germen necesario en las comunidades para crear el impacto necesario en cada una de ellas Aunque ESCAES reporta que sí se han tenido en cuenta estas diferencias habiendo dotado a comunidades más pobladas como Conga de Allanga con 4 círculos y reduciendo la menos poblada (Nuevo Capulcán) a 2 círculos, sigue habiendo diferencias relevantes entre unas comunidades y otras en cuanto a su cobertura. El número total de familias participantes a lo largo de los 5 años de intervención ha sido de 641 siendo el desglose por comunidades el siguiente:
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
127
Familias participantes en 2003
2004
2005
2006
2007
Total familias participantes
Cruz Roja
59
6
4
5
4
78
Adcuñac
61
5
8
7
6
87
Capulcán Alto
65
2
4
2
2
75
COMUNIDAD
Nuevas familias participantes
Conga de Allanga
62
7
9
6
7
91
Cuguid
63
3
5
3
6
80
Nuevo Capulcán
36
2
1
2
1
42
Urcurume
60
9
9
7
9
94
Yacancate
74
4
7
5
4
94
TOTAL
480
38
47
37
39
641
A lo largo de los años de la intervención no se ha previsto dar mayor cobertura a los círculos permaneciendo estable el número de familias total (480). No hay constancia del por qué del mantenimiento de esta cobertura y en base a qué se define ese número como el ideal. Sólo había altas en los círculos para suplir bajas en los mismos sin que se hayan aportado datos sobre la justificación de las bajas. A medida que se iban integrando nuevas familias a los círculos no se establecían diferentes niveles sino que se
integraban a los principiantes conjuntamente con los más avanzados en el mismo círculo. Por último, la presencia de los diferentes Comités del proyecto dentro de la propia comunidad facilita el acceso y cobertura a todos y cada uno de los beneficiarios a estos grupos que se constituyen como el principal referente y garante del mantenimiento de todos y cada uno de los distintos componentes de los Círculos Reflect.
No hay constancia de la aplicación de una metodología rigurosa a la hora de la selección de las familias beneficiarias ni hay una justificación que apoye la distinta cobertura alcanzada por los círculos en cada comunidad. La cobertura inicial de 480 familias nos parece adecuada. No obstante, consideramos que la cobertura del proyecto después de 5 años de actividades hubiera podido ser bastante más amplia que las 641 familias reportadas.
128
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
D.2.8. Visibilidad D.2.8.1. En relación a materiales gráficos Se han incorporado carteles en todas las comunidades objeto de intervención visibilizando la intervención y, en concreto, la colaboración del Ayuntamiento de Madrid. Además, en todas las cartillas del proceso figura el logo del Ayuntamiento de Madrid PROSALUS proporciona también información detallada de cada una de las fases del proceso con mención explícita para el financiador a través de los siguientes canales:
- Sitio web (www.prosalus.es, “Proyectos en Perú”) (80.214 visitantes en el 2007, con un promedio de 248 visitantes por día) - Hoja de amigos mensual destinada a 300 personas - Revista trimestral destinada a 500 personas - Memoria anual destinada a 400 personas Estas publicaciones se envían a socios, Administraciones Públicas, periodistas, coordinadora autonómica de ONGDs y coordinadora estatal de ONGDs
La visibilidad de la intervención y de la colaboración del Ayuntamiento de Madrid a través de carteles en el terreno es muy considerable.
D.2.8.2. En relación a la consideración del Ayuntamiento de MADRID El nivel de conocimiento del papel del Ayto. de Madrid en el apoyo de la intervención es notable tanto entre los beneficiarios de las comunidades
visitadas como a nivel de las autoridades políticas visitadas. Además por parte las autoridades se reconocen los logros de la intervención habiendo muy buena disposición a apoyar intervenciones futuras.
La consideración de la intervención y de la colaboración del Ayuntamiento de Madrid es igualmente notable
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
129
E
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
E.1. Proyecto “Dotación de energía eléctrica a través de paneles solares a comunidades rurales de Bambamarca y Chota. I Fase.” E.1.1. Debilidades • El diagnóstico participativo no ha tenido continuidad a la hora de determinar las soluciones a esos problemas. La alternativa elegida “instalación de los sistemas fotovoltaicos” no ha sido consensuada con los beneficiarios. Este hecho ha provocado cierto escepticismo entre los beneficiarios a la hora de asumir la alternativa elegida y que algunos de ellos rechazaran los sistemas • A la hora de definir las familias beneficiarias no se les informó de la contribución que cada familia beneficiaria debía hacer al proyecto (100 dólares americanos). Ello provocó
que ciertas familias no quisieran ó no pudieran hacer frente al pago. • No hay una línea basal previa recogiendo indicadores que permitan medir el impacto logrado con el proyecto • No se hace un comparativo previo a la intervención entre las comunidades beneficiadas y las que no lo son en base a los criterios establecidos en la formulación del proyecto, que permita concluir que las comunidades beneficiadas son las adecuadas en base a esos criterios. • La matriz de planificación requiere de una mejor elaboración. - No se configuran indicadores que recojan el impacto del proyecto tales como índices de salud, rendimiento educativo, ingresos económicos, etc.
- La consecución del objetivo específico y el resultado 1 se definen a un mismo nivel no estando escalonado el uno con respecto al otro.
ciarios más cercanos a la pobreza extrema, es decir, aquellos que no podían contribuir con su aportación de 100 dólares a los paneles.
- No hay una asignación de los resultados a conseguir por comunidades. No se identifican el número de paneles a instalar en cada comunidad , así como el emplazamiento concreto de los equipos de cómputo para los centros educativos, los equipos de radio-comunicación para los centros de salud.
• El funcionamiento de los Comités es débil:
- No hay una buena definición de indicadores que mida el grado de consecución del resultado 2, el cuál hace referencia a la capacidad de autogestión de los sistemas fotovoltaicos basados en gran medida en la configuración y buen funcionamiento de los Comités de Administración. No se establecen indicadores que midan la eficacia de la capacitación a la población y a los técnicos ni el buen funcionamiento de los Comités. El hecho de que las capacitaciones se hayan dado y los Comités se hayan configurado no son garantes de que la autogestión de los sistemas sea la adecuada • Los criterios de selección plasmados en la formulación del proyecto no han sido aplicados con rigurosidad a la hora de la selección de los beneficiarios, siendo el ejemplo más evidente la exclusión de los benefi-
132
- La configuración de los mismos (Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Secretario y Vocal) no se corresponde con una asignación efectiva de funciones a cada miembro estando las funciones de cada miembro muy dispersas. - No hay un funcionamiento como tal de los mismos regulado más allá de la presencia de todos sus miembros en las Asambleas Comunales mensuales. • No hay medidas efectivas de igualdad que garanticen el empoderamiento de las mujeres dentro de la comunidad. • No hay ninguna dotación para contingencias establecida para rupturas de paneles que no puedan ser sufragadas por los usuarios ó provisión para amortizaciones que permitan reponer los sistemas una vez finalizada su vida útil. • Ayuda en Acción Madrid tiene una concepción del seguimiento de la intervención más administrativa que técnica no empoderando a sus técnicos para dar ese valor añadi-
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
do en cuanto a conocimiento de la intervención que puede facilitar su entrada ante las Administraciones Públicas. Aunque el personal técnico en Perú dispone de un conocimiento exhaustivo de la intervención no son ellos los que defienden sus propuestas ante la Administración Pública. E.1.2. Fortalezas • La iniciativa del proyecto se ha basado en un diagnóstico participativo importante a la hora de la identificación de los principales problemas existentes en la comunidad. • El impacto que ha tenido en las comunidades la instalación de los sistemas es tan grande que los beneficiarios han asumido los mismos como algo inherente a sus nuevos estándares de vida. • La implicación del personal técnico de Ayuda en Acción Perú para/con el proyecto es muy grande, contribuyendo en gran medida al mantenimiento de los sistemas a través de las resoluciones de las incidencias que no pueden ser atendidas por los técnicos de los Comités de paneles. • El personal técnico de Ayuda en Acción Perú conoce perfectamente la zona de intervención, está altamente formado y tiene mucha inquietud por el constante aprendizaje. Es de
destacar la apertura que tuvieron durante la presente evaluación, considerando la misma como un instrumento de aprendizaje. • La coordinación entre la Sede Central en Lima de Ayuda en Acción Perú y las delegaciones en las provincias objeto de la intervención es excelente, mostrando la responsable en Lima un muy buen conocimiento de la intervención. • Ayuda en Acción Perú goza de un potencial económico importante. Este hecho permite derivar importantes presupuestos a sus delegaciones asociadas en las distintas zonas de Perú dotándoles de autonomía financiera para realizar intervenciones. • Ayuda en Acción España potencia la formación de las delegaciones en los países fomentando los viajes del personal para la formación en España. • En el 2004 Ayuda en Acción España desarrolló nuevos marcos y metodologías de trabajo en cuanto a formulación de proyectos, elaboración de informes, etc. que en buena medida contribuirán a paliar algunos de los déficits de la presente intervención. E.1.3. Amenazas • Desde hace año y medio existe un programa denominado “La Sierra
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
133
Exportadora” por parte del Gobierno Central apostando por el acceso a la electricidad en las zonas rurales. Este hecho podría derivar en que algunas de las actuales familias beneficiarias de los paneles tuvieran acceso a la red convencional. La contraparte anticipa su idea de que, dado ese caso, traspasaría los paneles a otras familias. Este aspecto requeriría de un análisis más profundo para su viabilidad. • La climatología existente en la zona con duros inviernos, lluvias, truenos, etc. hace que, aunque altamente improbable, no resulte del todo imposible que haya rupturas importantes en los paneles que no puedan ser sufragadas por las familias beneficiarias. Esto supondría un impacto negativo importante en las vidas de las familias al sufrir un retroceso importante en sus estándares de vida. De igual modo, cualquier otro tipo de ruptura menor a la que no puedan hacer frente las familias tendría de igual modo el mismo impacto. • Un cambio de política, dirección, etc. en la empresa proveedora podría derivar en el abandono del apoyo que no tiene comprometido por contrato, poniendo en entredicho la sostenibilidad de los sistemas siempre que no se refuerce el funcionamiento del Comité de Paneles.
134
E.1.4. Oportunidades • La implicación del responsable de la empresa proveedora para/con el proyecto es de igual modo muy importante teniendo una absoluta disponibilidad a resolver incidencias de entidad que se presenten más allá de los compromisos adquiridos por contrato. • La potente organización comunal hace que cualquier incidencia en la comunidad tenga su reflejo en las Asambleas Comunales mensuales. • La capacidad y experiencia de la empresa proveedora es igualmente importante, desarrollando el mismo tipo de proyectos en otra zona del país y con donantes extranjeros. • Existe un reconocimiento importante por parte del Consejo Regional de la labor llevada a cabo por Ayuda en Acción en la región, mostrando muy buena disposición a fortalecer la colaboración entre ambos a través de convenios marco. • El programa “Sierra Exportadora” del Gobierno central, el cuál hace una apuesta decidida por el crecimiento de las zonas rurales, contribuirá al desarrollo de las comunidades objeto de la intervención contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas y creando sinergias para impulsar el impacto de la intervención.
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
E.2. Proyecto “Desarrollo nutricional de la población de la Microcuenca del Chotano, Cutervo” E.2.1. Debilidades • No se aporta una línea basal previa a la primera intervención como herramienta que justifique la intervención en la zona. El contexto y registros que se aportan hacen referencia a un periodo 10 años anterior a la intervención. • En el primer año no ha habido una definición específica de las necesidades de los beneficiarios ni de las soluciones a sus problemas a través de procesos participativos con los beneficiarios. ESCAES define previamente sus propuestas de actuación y posteriormente las acaba de perfilar en las comunidades objeto de la intervención. Sin embargo, también reseñamos que, en algunas de las comunidades, el groso de las propuestas había sido solicitadas por las mismas comunidades debido al impacto positivo que había tenido la intervención en la Microcuenca del Yatún. • La matriz de planificación es mejorable en cuanto a la definición de objetivos, resultados e indicadores concretos que permitan una mejor gestión y seguimiento de la intervención en base a consecución de objetivos y resultados
• Los criterios de selección de las familias beneficiarias parecen excesivamente no definiendo con rigurosidad los mecanismos de medición de esa implicación o compromiso y no garantizando por lo tanto la cobertura a las familias más comprometidas y/ó más desfavorecidas • El proceso de identificación de la intervención presenta además carencias concretas en los siguientes aspectos: - estudios de factibilidad y de mercado de las plantas procesadoras, - confección de levantamientos topográficos y diseños técnicos de los sistemas de riego posteriores a la aprobación del proyecto - falta de consenso con las comunidades para establecer el paso de los sistemas de agua. • Si bien la alfabetización no es el objetivo último de los círculos consideramos que esta es una herramienta importante para la consecución de los resultados y es además un indicador de resultado en sí mismo en los informes presentados. Por ello, el eje de la intervención, los círculos de alfabetización, presenta ciertas disfunciones en su funcionamiento al integrar dentro los mismos alumnos-as con muy diferentes grados de aprendizaje en componentes tan
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
135
importantes como la lecto-escritura y calculo-matemática. • No hay criterios definidos para establecer la cobertura idónea de la intervención por comunidad. • Aún siendo un gran activo el conocimiento y la experiencia del personal con más bagaje dentro de ESCAES , la forma en que el personal con más rango dentro de ESCAES lo articula puede debilitar el empoderamiento y el proceso de transferencia al personal con menos peso dentro de la organización. • No existe una renovación en los órganos de gobierno dentro de ESCAES que permita la apertura a nuevas formas de visionar y de dirigir la organización pudiendo contribuir ello a un estancamiento ideológico y a una percepción demasiado personalizada en cuanto al devenir de la propia organización. E.2.2. Fortalezas
de actuación de las Autoridades provinciales por el presupuesto de que dispone en relación al presupuesto público. Ello se traduce en la definición de convenios marco con las distintos Gobiernos provinciales, regionales y sus respectivos Ministerios de Agricultura, Salud y Educación que garantizan complementariedad en sus acciones, siendo especialmente importante el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Educación respecto a la homologación de los Círculos Reflect, validando y asegurando la integración del eje de futuras intervenciones dentro de las políticas públicas • ESCAES dispone de un personal técnico altamente cualificado en todas sus áreas, siendo todos ellos originarios de la región y disponiendo de un gran conocimiento de la zona. • La selección de las familias beneficiarias dentro de las propias comunidades se hace en base al grado de disponibilidad y compromiso de las mismas
• ESCAES posee una enorme experiencia y conocimiento de la Región de Cajamarca constituyéndose por todo ello, así como por su buen hacer a lo largo de su trayectoria en la Región, en un referente dentro de la Región tanto para la población como para las autoridades públicas.
• El importante impacto de la intervención la zona hace que los beneficiarios se sientan completamente integrados con la filosofía de ESCAES y asuman como suyos todos y cada uno de los componentes del proyecto
• ESCAES tiene un enorme peso en la definición de los lineamientos
• Gran parte de la sostenibilidad del proyecto está garantizada por el pro-
136
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
ceso de empoderamiento de los beneficiarios a través de los diferentes componentes de las capacitaciones. • La consolidada organización comunal a través de los distintos Comités y la celebración de Asambleas Comunales mensuales contribuye al sentimiento de pertenencia dentro de la Comunidad y al mantenimiento de todos los logros conseguidos en beneficio de la comunidad. • El personal técnico de PROSALUS lleva a cabo visitas de seguimiento anuales. • ESCAES tiene un abánico de financiación muy amplio que le permite diversificar riesgos gozando de gran aceptación dentro de la Cooperación española. E.2.3. Amenazas • La implementación del programa “Juntos” por parte del gobierno parece no estar contribuyendo a la cohesión dentro de las comunidades por los recelos que provoca entre las familias receptoras de los fondos y los que no lo son. • Al ser el programa “Juntos” una iniciativa de reciente implantación surge la incertidumbre de la respuesta que tendrán las familias receptoras de las subvenciones del programa con respecto a la continuidad dentro de los círculos de ESCAES.
• La situación de preponderancia que históricamente ha tenido ESCAES como organización referente del tercer sector en la zona está actualmente reforzada por la buena coordinación y sintonía existente con las actuales fuerzas políticas en la Región. Un cambio de tendencia política podría abrir un periodo de incertidumbre en cuanto a la envergadura del apoyo de la Administración Pública. • La estrategia de subvenciones anuales del Ayuntamiento de Madrid no ha promovido en ESCAES ni PROSALUS la definición de planes de actuación plurianuales que persigan la consecución de unos objetivos anuales y garanticen la coherencia en la continuidad de las acciones año tras año en base a un marco de actuación estructurado ya definido a varios años vista. Al no tener constancia de la previsión de un cambio de política por parte del Ayuntamiento esta amenaza sigue latente. • Los trámites para lograr los certificados y permisos necesarios para regularizar las distintas plantas procesadoras son largos y costosos. E.2.4. Oportunidades • La implementación del programa “Juntos” por parte del Gobierno Central puede abrir nuevas puertas que contribuyan a la creación de si-
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
137
nergias entre el Gobierno Central y ESCAES. Concretamente, el establecimiento por parte del Gobierno de unos criterios de selección (nivel de ingreso, nivel de educación, servicios básicos, cantidad de animales, número de hijos ,etc.) para el acceso de las familias a la subvención del Gobierno puede constituirse en una fuente de información para ESCAES sobre las familias de las comunidades. • El programa “Sierra Exportadora” del Gobierno central, el cuál hace una apuesta decidida por el crecimiento de las zonas rurales, contribuirá al desarrollo de las comunidades objeto de la intervención contribuyendo la sostenibilidad de la intervención y creando sinergias para impulsar el impacto de la intervención y futuras intervenciones en la Región. • ESCAES señala que el proyecto ha tenido como efecto no esperado el impulso de la educación secundaria en su propia comunidad como en el caso de la comunidad de Cruz Roja. • El benchmarking llevado a cabo con Adiar, otra contraparte de PROSALUS, en los distintos ejes de intervención tales como, educación, producción y salud constituyen una buena oportunidad para la creación de sinergias en la zona
138
E.3. Ayuntamiento de MADRID E.3.1. Debilidades • A la hora de priorizar los proyectos a evaluar, por parte del Ayuntamiento de Madrid se enfatizó que la evaluación se debía centrar en el impacto y la sostenibilidad de las intervenciones así como fortalecer el apartado de “Recomendaciones” . La debilidad de la línea de base ha impedido apreciar con todo el énfasis deseado ciertos criterios clave para el ente municipal, sobre todo el impacto. • Creemos que la intervención de PROSALUS y ESCAES a lo largo de estos 5 años habría estado mejor planificada y estructurada si el Ayto. de Madrid dispusiera de instrumentos de financiación a largo plazo que exigieran un trabajo de planificación a largo plazo E.3.2. Fortalezas • La actitud de respeto del técnico del ayuntamiento de Madrid para/con el trabajo del equipo evaluador así como su constante interés de aprendizaje sobre diferentes aspectos de la intervención ha contribuido a crear un clima de buena colaboración y trabajo conjunto entre ambas partes. • El Ayuntamiento de Madrid dispone de un presupuesto importe de co-
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
operación al desarrollo, el cual permite la subvención de intervenciones con una dimensión e impacto importantes. E.3.3. Amenazas • Un posible aumento del presupuesto no acompañado por un crecimiento parejo de los RRHH del Departamento de Cooperación al Desarrollo puede obligar al equipo técnico a desempeñar en su mayor parte tareas administrativas, descuidando la formación continua del mismo, yendo en menoscabo de una óptima valoración de las propuestas de proyectos y dando lugar a la pérdida de la cultura evaluativa. E.3.4. Oportunidades • Aunque este es un mal común en la Cooperación española no hay una buena coordinación entre las áreas de cooperación de las diferentes
Administraciones Públicas españolas . Esto conlleva a una dispersión de esfuerzos importante y a la ausencia de sinergias. Concretamente, previo a la presente evaluación, ESCAES recibió a una evaluadora cuya misión era evaluar proyectos financiados por el Gobierno de Navarra y parece ser que durante el primer trimestre del 2008 la Xunta de Galicia tenía previsto evaluar proyectos de ESCAES con un perfil similar a la presente intervención. A su vez, tanto ESCAES como Ayuda en Acción Perú disponen de multitud de financiadores provenientes de fondos de la Cooperación española en sus zonas de actuación para distintos proyectos de dimensión reducida que contribuyen aún más a la dispersión de esfuerzos. El fomento de esta colaboración entre las Administraciones Públicas contribuiría a la creación de sinergias conjuntas en las intervenciones en diferentes zonas.
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
139
F
RECOMENDACIONES
F.1. Para AYUDA EN ACCIÓN ESPAÑA Y PERÚ • Se recomienda fortalecer el proceso de identificación de los proyectos en los siguientes aspectos: - procesos participativos para la definición de las soluciones a sus problemas - definición de línea basal previa a la intervención segmentada por comunidades objeto de la intervención y aquellas que no lo son.
por ende una mejora del resultado de la misma. - desglose de indicadores por comunidades - definición rigurosa de los criterios de selección - Se recomienda realizar un estudio que permite evaluar la viabilidad socio-económica de sistemas fotovoltaicos colectivos frente a los sistemas individuales.
- definición previa de los compromisos a asumir por los usuarios para la adquisición de equipos y suministros.
- Se recomienda realizar o encargar un estudio en profundidad de viabilidad técnica de las distintas alternativos técnicas en el ámbito local.
- mejora de la definición de objetivos, resultados e indicadores que permitan una gestión y seguimiento más efectivo de la intervención en base a los mismos y
- Si se quiere potenciar el enfoque de género en los proyectos se deben definir políticas de empoderamiento concretas que apoyen a la mujer, no dejando el resultado
en este campo a expensas del grado de iniciativa de la comunidad, tanto de hombres como de mujeres, surgidas de procesos de sensibilización. • Se debe potenciar el funcionamiento de los Comités regulando su funcionamiento, diversificando sus actividades a través de la definición de las funciones de cada miembro y maximizando la operatividad de las Asambleas comunales mensuales asistiendo un solo representante de las comunidades. • A la hora de contemplar en el marco de un proyecto suministros cuyas reparaciones o reposiciones al final de su vida útil sean elevadas, se deben contemplar soluciones efectivas que garanticen ambos supuestos ya sea a través de generación de ingresos y dotaciones ó provisiones por parte de la comunidad ó por parte de Ayuda en Acción en su defecto.
F.2. Para ESCAES Y PROSALUS • Independientemente de que algunas de las líneas de subvención de los financiadores no contemplen la posibilidad de trabajar con proyectos plurianuales, recomendamos a ESCAES y PROSALUS que tiendan a trabajar en esa línea, haciendo reflexiones a largo plazo y definiendo propuestas
142
RECOMENDACIONES
de actuación plurianuales e integrando sus propuestas anuales dentro de las líneas de subvención anuales de los financiadores. • Se recomienda a ESCAES definir por cada una de sus objetivos estratégicos de desarrollo objetivos operativos y la elaboración de planes a mediano y corto plazo. • Se recomienda fortalecer el proceso de identificación de los proyectos en los siguientes aspectos: - Documentar los procesos participativos para la definición de las necesidades de los beneficiarios y de las soluciones a sus problemas y sistematizar los resultados - definición de línea basal previa a la intervención segmentada por comunidades objeto de la intervención y aquellas que no lo son. - defiinición y aplicación rigurosa de los criterios de selección de las comunidades y de los beneficiarios y, como consecuencia de ello, definición de la cobertura ideal del proyecto y del número de círculos e integrantes de cada círculo en cada comunidad. - mejora de los estudios de factibilidad de aquellos componentes que lo requieran basándose estos en prospecciones de mercado y previsiones de venta reales.
- confección de estudios técnicos previos a la presentación del proyecto • También recomendamos reforzar aspectos del marco lógico en los diferentes actores que intervengan en la elaboración del proyecto que contribuyan a una mejora en la formulación del proyecto, poniendo especial énfasis en la coherencia de la matriz de planificación a través de la mejora de la definición de objetivos, resultados e indicadores que permitan una gestión y seguimiento más efectivo de la intervención en base a los mismos y por ende una mejora del resultado de la misma. El equipo evaluador entiende que la formación de ESCAES sobre marco lógico es deficitaria con lo que habría que apostar por su formación ó impulsar la supervisión del diseño de los proyectos por parte de personal con formación en este campo. • Si bien la alfabetización no es el objetivo principal de los círculos recomendamos una revisión de la configuración de los círculos Reflect en base una homogeneización de los niveles de alfabetización de tal forma que aumente la eficacia y eficiencia de los mismos. Habría que optar por la configuración de los círculos en base a la agrupación de alumnos con un mismo nivel de aprendizaje
• Si se quiere conseguir una mayor soberanía alimentaria puede considerarse la mejora de las gallinas criolla introduciendo gallos de raza como alternativa a las ponedoras de Hy-line Brown. La elección de la raza de gallo depende de la capacidad productiva que se quiere mejorar (carne, huevos, doble propósito) y de su disponibilidad en Perú. La raza Leghorn Morena, difundida por todo el mundo debido a su adaptabilidad y rusticidad, no tendría problemas para adaptarse a alturas de 2.350 metros. Las dificultades de la cría de los gallos de raza son similares a las de la cría de las ponedoras Hy-line Brown. • El problema de la ganadería es la fragmentación de las tierras y la insuficiencia de pastos. En este contexto se podría pensar en una vaca más pequeña, como el modelo neozelandés, que aumenta el rendimiento por hectárea. • El cultivo de Alfalfa y trébol es un elemento muy importante en una sistema agropecuario, por lo que se recomienda potenciar aún más su uso. • En la medida de lo posible se recomienda hacer estudios en el ámbito de la microcuenca para identificar la magnitud y localización de las obras necesarias para la maximización del área de cultivos bajo riego
RECOMENDACIONES
143
• Recomendamos establecer mecanismos de participación dentro de ESCAES que fomenten una mayor horizontalidad en el seno de la organización e impulsar la renovación de los órganos de gobierno de cara a asegurar una pluralidad en el gobierno de la Asociación y abrir la puertas a nuevas ideas de dirección dentro de la organización.
F.3. Para Ayto. MADRID • De cara a garantizar que las propuestas aprobadas respondan a criterios de calidad notables, en el caso de que una propuesta esté altamente valorada pero tenga algún déficit importante en uno de estos aspectos clave se podrían establecer mecanismos de mejora de las propuestas ó de recepción de información adicional. Así como se establecen periodos para la recepción de cierta documentación administrativa no presentada en la propuesta inicialmente, se podrían establecer igualmente plazos para pulir ciertos aspectos técnicos del proyecto o recabar información adicional necesaria que contribuirían a la mejora de la intervención. Este hecho podría posicionar al Ayuntamiento de Madrid con respecto a otras Administraciones como un referente en la creación de instrumentos para la mejora de las propuestas.
144
RECOMENDACIONES
• El ayuntamiento de Madrid podría de manera explícita, prever la financiación de identificaciones y estudios de viabilidad independientemente de la posterior aprobación de la correspondiente propuesta de proyecto. • El Ayuntamiento de Madrid dispone de un presupuesto para la Cooperación internacional lo suficientemente importante como para plantearse la creación de instrumentos de financiación a largo plazo que contribuyan a la mejora de las definiciones a largo plazo de las intervenciones, de la dimensión de las mismas y por ende de su impacto. • El Ayuntamiento de Madrid debería plantearse la creación temporal de una Unidad de Estudios orientada al estudio de las estrategias de Cooperación de las Administraciones Públicas españolas con más peso que permita situar el mapa de cooperación de la Administración Española en global y en particular en las zonas de intervención del Ayuntamiento de Madrid y definir el encaje que quiere tener el Ayuntamiento de Madrid dentro del mismo. Especial mención merece el posible impulso en la colaboración conjunta entre el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid. • El Ayuntamiento de Madrid tendría que buscar una mayor coherencia
entre los formatos económicos del formulario de identificación y los del informe económico. La
ONG tiene que presentar un presupuesto por actividades pero no así un informe financiero.
RECOMENDACIONES
145
G
ANEXOS
a. Cuestionario-guía del equipo evaluador CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
1. COHERENCIA, PERTINENCIA, DISEÑO 1.1
1.1
1.1
148
Existe una estrategia clara y definida en materia de empoderamiento de comunidades (autogestión) por parte AA y, si es así, el proyecto se adecua a las orientaciones de las mismas? Estructura social
AA
Existe una estrategia clara y definida en materia de energías renovables(paneles solares)por parte AA y, si es así, el proyecto se adecua a las orientaciones de las mismas?
AA
Existe una estrategia clara y definida en materia de empoderamiento de comunidades (autogestión) por parte de las autoridades municipales/cantonales, provinciales, nacionales y, si es así, el proyecto se adecua a las orientaciones de la misma?¿La DCTAR ve con buenos ojos la iniciativa?¿pq se desliga del acceso a los servicios de electrificación?
OTROS
Existe una estrategia clara y definida en materia de dotación de energía eléctrica por parte de las autoridades municipales/cantonales, provinciales, nacionales y, si es así, el proyecto se adecúa a las orientaciones de la misma?¿La DCTAR ve con buenos ojos la inciativa?¿pq se desliga del acceso a los servicios de electrificación?
OTROS
Existe una estrategia clara y definida en materia de empoderamiento de comunidades (autogestión) por parte Ayto. Madrid y, si es así, el proyecto se adecua a las orientaciones de las mismas?
Ayto
Existe una estrategia clara y definida en materia de energías renovables(paneles solares)por parte Ayto. Madrid y, si es así, el proyecto se adecua a las orientaciones de las mismas?
AYTO
Existe una estrategia clara y definida en materia de empoderamiento de comunidades (autogestión) por parte de otros donantes y, si es así, el proyecto se adecua a las orientaciones de las mismas?
AECI,etc
Existe una estrategia clara y definida en materia de energías renovables(paneles solares)por parte de otros donantes y, si es así, el proyecto se adecúa a las orientaciones de las mismas?
AECI,etc
ANEXOS
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
1.7
Cómo ha sido el origen de la iniciativa del proyecto (la ONGD , la contraparte, los destinatarias, los donantes, etc)? Qué grado de conocimiento tienen el resto de actores sobre la iniciativa?¿Quién tomó contacto con quién?
AA/Beneficiarios
1.8
Cómo ha sido el proceso de identificación seguido? Se ha dado participación a contrapartes y destinatarios? Se halla documentada dicha participación? Qué problemas se han afrontado?
AA/Beneficiarios
¿por qué se considera en el inicio de formulación del proyecto a los 720 niños que abarcan los centros educativos y los 7.500 habitantes que abarcan los centros de salud como beneficiarios indirectos?¿cuantos niños hay en la escuela actualmente?
AA
Consideran las familias prioritarios los problemas de incomunicación, ausencia de trabajo nocturno, estudio y lectura?
Beneficiarios
Consideran los centros de salud prioritarios los problemas de incomunicación para atender urgencias?
centros de salud
Qué problema pretenden solucionar los centros educativos con la dotación de ordenadores?
centros educativos
1.10
Considera el evaluador que los problemas abordados son los prioritarios en la zona y para la población meta?
EVALUADOR
1.11
Se ha descrito con detalle la situación política, económica, social, ambiental y cultural del entorno en el que se actúa?
EVALUADOR
1.12
Se ha llevado a cabo una adecuada identificación de grupos meta?¿En base a que se ha decidido la intervención en esas 15 comunidades concretas? las comunidades del entorno tienen electricidad? y los domicilios? y los centros educativos? y los puestos de salud?¿son los distintos criterios de selección de beneficiarios objetivables? ¿índices de pobreza-pobreza extrema? lejanía de la red convencional de energía eléctrica? centros poblados eminentemente rurales? grado de compromiso y participación en la comunidad?¿y la selección de los técnicos a capacitar?¿y la capacitación al resto de la población?
AA
1.9
ANEXOS
149
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
1.14
Se ha llevado a cabo una adecuada identificación de grupos potencialmente opuestos (en este caso concreto, las empresas privadas, la DCTAR, las familias de otras comunidades etc.) y se han incorporado medidas tendentes a involucrarlos y minimizar su oposición?
ONGD/CONTRAPARTE
1.15
Se ha realizado un análisis en profundidad de los problemas que afectan al grupo meta, relacionando los mismos y priorizándolos?
ONGD/ CONTRAPARTE
1.16
Se ha llevado a cabo un análisis de alternativas de intervención, valorando las mismas en función de ciertos criterios objetivos? Las estrategias empleadas son las más adecuadas para la solución de los problemas planteados y para los grupos de destinatarias del proyecto?
ONGD/ CONTRAPARTE
1.18
Se ha encontrado algún problema durante la ejecución? cómo fue resuelto?
ONGD/ CONTRAPARTE
1.19
El árbol de objetivos y el diseño de la matriz de planificación son coherentes y permiten alcanzar (en teoría) el objetivo perseguido?
EVALUADOR
1.20
La formulación definitiva es coherente con el diagnóstico realizado? Si no, porqué no lo es?¿debe ser considerado el objetivo específico dotar de energía eléctrica a las comunidades? y los índices de salud, mejora en los estudios, rendimiento artesanal de las mujeres, ingresos? ahorro económico? (encaminadas a ser comunidades saludables reconocidas por el Ministerio de Salud)
EVALUADOR
1.21
En especial, se han tenido en cuenta las ventajas comparativas de la ONGD y contrapartes locales involucradas a la hora de escoger la alternativa?
ONGD/ CONTRAPARTE
1.22
El tipo de intervenciones apoyadas por el Ayto. de Madrid en la zona, son las más adecuadas y coherentes dadas sus ventajas comparativas?(energía renovable, autogestión)
EVALUADOR
1.23
Existen algunas otras iniciativas que pudiese llevar a cabo el Ayto. de Madrid en la zona, y que pudiesen coadyuvar al empoderamiento de las comunidades?
EVALUADOR
150
ANEXOS
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
2. EFICACIA
2.1
El proyecto incluye indicadores y fuentes de verificación adecuadas que permitan valorar si se han cumplido los resultados y el objetivo específico del proyecto? en la matriz, en el objetivo específico hablan de 3 comunidades…… son 3 ó 15?(no ponen nombre a las comunidades)
EVALUADOR
2.2
El proyecto incorpora indicadores parciales o de seguimiento que permitan apreciar el grado de eficacia del mismo antes de su terminación?
EVALUADOR
2.3
Existe información adecuada sobre la línea de base, referida a resultados y objetivo específico, de manera que se permita concluir sobre la evolución de la misma tras el proyecto? ¿no debería recoger la línea de base objetivos últimos tales como los indices de salud, mejora en los estudios, rendimiento artesanal de las mujeres, ingresos? ahorro económico? (encaminadas a ser comunidades saludables reconocidas por el Ministerio de Salud)
EVALUADOR
2.4
Qué grado de conocimiento de la intervención y sus referentes (Comités) existe entre la población de la zona? Y entre las autoridades? Y entre otras ONG? Y a nivel nacional?
Beneficiarios
2.5
Se hallan las organizaciones del proyecto(rondas Campesinas, Comités de Desarrollo Local, mesa de concertación local) insertadas de manera activa en redes y plataformas provinciales, nacionales, internacionales?
CONTRAPARTE
2.6
¿Por qué existe una disonancia entre la formulación y la presentación del informe en cuanto a número de paneles a instalar?337 frente a 349?
CONTRAPARTE
2.7
En el informe se dice que “al ver las necesidades imperantes Ayuda en Acción amplió su aporte y aumentó el número a 409”?¿No se detectaron las necesidades anteriormente?
CONTRAPARTE
2.8
¿Qué aumento en los casos de urgencias atendidas ha habido como consecuencia de la instalación de los radiotransmisores en los centro de salud?¿hay registro de ello?
CONTRAPARTE
2.9
Como valoran los destinatarios los resultados del proyecto? el uso de los paneles? las capacitaciones?¿que dificultades se están encontrando para el uso y mantenimiento de los paneles?
Beneficiarios
ANEXOS
151
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
2.10
Qué evaluaciones pre y post se han hecho de las diferentes capacitaciones?(comités, técnicos, población, etc.)
CONTRAPARTE
2.13
Han adquirido personalidad jurídica los Comités previstos en el proyecto?
CONTRAPARTE
2.14
Cómo se elige la configuración de los 5 Comités y a que población alcanzan?
CONTRAPARTE
2.15
Qué grado de interiorización de los contenidos y actitudes y prácticas de los talleres se ha logrado en los miembros de los Comités ? Cómo valoran ellos/as las actividades llevadas a cabo? el uso de los paneles? las capacitaciones?¿que dificultades se están encontrando para el uso y mantenimiento de los paneles?
Beneficiarios
2.16
Se ha seguido un modelo eficaz de reparto de competencias y funciones entre coordinadores y promotores de las Oficinas, por un lado, y miembros de los Comités y la Red, por otro, en las misiones de verificación? Se han llevado a cabo un número adecuado de misiones de verificación? Que resultados concretos han tenido estas misiones?
CONTRAPARTE
2.17
El funcionamiento del Comité de Administración ha sido óptimo? Ha existido una adecuada participación por parte de los miembros de los Comités a las reuniones? Cómo se valora por los miembros el funcionamiento del Comité de Administración?
CONTRAPARTE
2.21
Se ha realizado la sistematización del proyecto prevista? Cómo ha sido el proceso de elaboración? Las conclusiones son prácticas y coherentes?¿Qué aplicación se ha obtenido de las pasantías realizadas por el Ministerio de Salud?
CONTRAPARTE
2.22
Qué opinan los miembros de los Comités de la sistematización llevada a a cabo?
Beneficiarios
2.23
Cual es la coordinación-relación entre los comités de Administración y las rondas campesinas(las cuales se dice van a a velar por el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos?(existe documentación que regule esa coordinación?
Beneficiarios
2.30
Hasta que punto se puede decir que han cambiado los hábitos de conducta(trabjo de noche, estudios, mejora de los servicios de salud) como consecuencia del proyecto? Se observan difierencias con otros grupos que no hayan participado en el proyecto?
Beneficiarios
152
ANEXOS
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
2.31
2.34
FUENTE
Han sido adecuados los contenidos y metodología de los cursos y talleres?(pedir fichas metodológicas y relación de participantes) Cómo de adecuadas son las fórmulas de modificación de conducta ensayadas en el proyecto? Se podían haber utilizado otras? saben llevar el mantenimiento de las instalaciones?
Beneficiarios
¿cuál es la capacitación que se da a los técnicos locales?¿y a la población? es esta última a través de organizaciones locales como Rondas Campesinas, etc?¿Qué papel juegan ellos en el proyecto?¿y las mesas de concertación local?
CONTRAPARTE
Se ha incorporado el enfoque de género de manera efectiva en todas las actividades del proyecto? Existe conocimiento del enfoque de género y derecho entre el personal de los Comités, Oficinas, Redes, autoridades, etc.?
CONTRAPARTE
Cuál es el porcentaje de mujeres en los Comités? Qué cargos ocupan?
AA
Se desglosa el grupo meta por sexo?
AA
2.35
Cual ha sido la evolución de las hipótesis o factores de riesgo durante la vida del proyecto? Se han detectado algunas no previstas inicialmente?
ONGD/ CONTRAPARTE
2.36
Han sido incluidos resultados nuevos no previstos inicialmente?(aumento de paneles) Porqué? Han contribuido a la mejora del diseño y el incremento de la eficiencia? ver problemas encontrados
ONGD/ CONTRAPARTE
2.37
Existen sinergias y complementariedad entre las actividades de todos los agentes involucrados(Rondas campesinas, comité de Administración, municipios, DCTAR que permitan a cada proyecto coadyuvar al cumplimiento de los resultados y objetivos del resto?
EVALUADOR
2.38
Se han tenido en cuentas las especiales características y condicionantes de la población meta a la hora de preparar las distintas actividades del proyecto (condicionantes físicos, culturales(saben leer y escribir(manuales)?conocimie ntos de electricidad?, idiomáticos, etc.)
Beneficiarios
Cuales son los términos de referencia y los resultados de la evaluación interna conjunta llevada a cabo entre el Departamento de Proyectos de AA Perú y los equipos técnicos? hay documentación?
CONTRAPARTE
ANEXOS
153
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
3. EFICIENCIA 3.1
Los costes del proyecto (construcción, equipos, salarios, materiales…) se adecúan a los estándares de mercado?
EVALUADOR
3.2
Se han solicitado varias ofertas antes de contratar bienes y servicios de cantidades importantes?
CONTRAPARTE
3.3
Podría haberse alcanzado el mismo o parecido resultado con una estrategia que suponga menor coste? Existen iniciativas similares en la zona con las que se pueda establecer una comparativa de coste x beneficiario?
EVALUADOR
3.4
Han existido nuevas actividades no previstas? Eran necesarias? Han supuesto las mismas un encarecimiento de proyecto?
ONGD/ CONTRAPARTE
3.5
Existe un calendario de actividades claro y comprensible en el proyecto? El plazo de ejecución del proyecto es razonable y no incluye “tiempos muertos” innecesarios? Se ha prorrogado la duración del proyecto? Porqué? Ha supuesto esto un incremento de costes?hay un cronograma real de ejecución?
ONGD/ CONTRAPARTE
3.6
Es adecuada la dotación de infraestructuras, bienes y servicios del proyecto, o está infrautilizada?
Beneficiario
3.7
Qué proporción de los gastos del proyecto se destina a gastos indirectos (tanto en Perú, como en sede)? Es un % razonable?
EVALUADOR
3.8
Está la estructura de coordinación, gestión e implementación sobredimensionada o infradimensionada y esto afecta a la eficiencia del proyecto? que estructura de gestión y operativa tienen los comités? Son los miembros del comité remunerados?
EVALUADOR
3.9
Cómo ha sido la calidad del seguimiento llevado a cabo por las contrapartes y la ONGD respecto a las actividades del proyecto?¿personal asignado al seguimiento, calendario, actividades?que papel han jugado las rondas campesinas y los comités de desarrollo?
ONGD/ CONTRAPARTE
3.10
Se han establecido mecanismos adecuados de retroalimentación y adaptación del proyecto a las potenciales circunstancias nuevas durante la vida del mismo?
ONGD/ CONTRAPARTE
154
ANEXOS
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
3.11
Es adecuado el modelo, instrumentos y cuantía de las subvenciones del Ayuntamiento de Madrid, de cara a lograr la máxima eficiencia de los acciones apoyadas? Que otros instrumentos se utilizan por parte de otros donantes?¿Limita las subvencione el planteamiento de ayuda en acción?
FUENTE
EVALUADORCONTRAPARTE
4. IMPACTO
4.1
El logro del objetivo específico, ha contribuido a alcanzar el objetivo general (fortalecer la presencia de los actores sociales con protagonismo en el desarrollo local sostenido y autogestionado, impulsando y apoyando la exigencia de reconocimiento como sujetos de derecho y en su afrimación del ejercicio ciuddadano ?)SE IMPONDRÍA LA CONFECCIÓN DE UNA NUEVA MATRIZ
EVALUADOR
4.2
Se puede medir dicha contribución y es este el momento adecuado para medirla?
EVALUADOR
4.3
Existe información sobre la línea de base, referida al objetivo general, de manera que se pueda conlcuir sobre su evolución tras el proyecto?(deberíamos orientarla hacia el objetivo específico consensuado)
EVALUADOR
4.4
Existen diferencias apreciables tras el proyecto entre el grupo meta que ha participado en las actividades del mismo, y otro grupo similar que no haya participado? Y entre dicho grupo y la media de la región / país?
Beneficiarios
4.5
Existen efectos no deseados y/o no previstos (tanto positivos como negativos) tras la conclusión del proyecto?(hombres asumen labores domésticas)
ONGD/CONTRAPARTE
4.6
Los acciones de cada socio local(rondas campesinas, comités)en su conjunto, han creado sinergias y contribuido así a la mejora de la calidad de vida y al empoderamiento de la mujer en la zona?
EVALUADOR
4.7
Han tenido algún efecto los proyectos, sobre las estructuras y sistemas de salud, educativos, etc., más allá de lo creado en los propios proyectos?
EVALUADOR
ANEXOS
155
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
4.8
Han tenido algún efecto los proyectos, sobre las estructuras sociales y sistemas comunitarios y de mujeres de base, contribuyendo a fortalecerlos, más allá de lo creado en los propios proyectos?(Rondas Campesinas, Comités de desarrollo local, Comité de Administración, Mesa de Concertación Local)
FUENTE
Beneficiarios
5. SOSTENIBILIDAD / VIABILIDAD
5.1
Los coordinadores, promotores, líderes formados siguen prestando sus servicios en la misma organización? Rondas Campesinas, Comités de desarrollo local, técnicos locales, Comité de Administración (sobre todo), Mesa de Concertación Local?
Beneficiarios
5.2
Existe una compensación económica al personal de losComités y Redes, para asegurar su fidelidad a los mismos? Es adecuada respecto a salarios de mercado como para impedir que se marchen a otro trabajo una vez formadas ?
CONTRAPARTE
Tiene el comité de Administración encargado de gestionar el dinero una forma jurídica que garantice la asunción de responsabilidades legales?
CONTRAPARTE
5.3
Las autoridades sensibilizadas, siguen prestando sus servicios en su lugares de origen?¿Qué papel juega actualmente Ayuda en acción en la supervisión de la sostenibilidad del proyecto?
Beneficiarios
5.4
Los técnicos formados en el proyecto, siguen desempeñando sus funciones?
CONTRAPARTE
5.5
Está garantizada la formación contínua/de refresco por parte de la empresa fotovoltaica del personal formado dentro del proyecto, una vez concluido este?¿2 años?¿existe un convenio?
CONTRAPARTE
5.6
El proyecto se enmarca en una estrategia a medio-largo plazo entre la ONGD y las contrapartes? Existen convenios firmados entre ambos?
ONGD/CONTRAPARTE
156
ANEXOS
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
5.7
¿Existe un estudio detallado de gastos de mantenimeinto e ingresos previstos?¿es el mantenimiento durante 2 años gratuito? ¿Qué criterios se siguen a la hora de fijar la cuota mensual de 2 dólares por cada sistema domiciliario?Se han explorado fórmulas de auto generación de ingresos por los destinatarios (amortización batterias, pequeños aparatos)? Son adecuadas?
CONTRAPARTE
5.8
Se han explorado fórmulas de seguros comunitarios ?
CONTRAPARTE
5.9
Existen compromisos de otros donantes para el apoyo futuro a losComités y Redes? Es suficiente?
CONTRAPARTE
5.10
Existen convenios firmados con entidades públicas y/o privadas que puedan garantizar/colaborar en la sostenibilidad de las actividades del proyecto?
CONTRAPARTE
5.13
Existe la posibilidad de que la Dirección del Consejo Transitorio de Administración Regional apoye en un futuro iniciativas enmarcadas en la línea del presente proyecto? Las prioridades políticas caminan en la misma línea? Existe sensibilidad política hacia el problema por parte de los líderes políticos comunitarios /locales/regionales/nacionales?
CONTRAPARTE
5.14
Cómo ha sido el proceso de transferencia del proyecto, una vez concluido, a los responsables del mismo (contrapartes, actas de transferencia a nombe de quién mujer)? Están claramente delimitadas las responsabilidades de las contrapartes? Existe algún tipo de apoyo o asistencia técnica de la ONGD a las contrapartes más allá de la finalización del proyecto?
EMPRESA FOTOVOLTAICA
¿Existe algún tipo de seguimiento de los sistemas que actualmente están en funcionamiento?hay algunos en desuso? Procedimientos de reparación.
EMPRESA FOTOVOLTAICA
5.15
¿Existen profesionales con capacidades técnicas adecuadas en el personal de los Comités de Administración ? Reparaciones pequeñas , técnico dispone del instrumental elemental, piezas de recambio
CONTRAPARTE
5.17
¿Cuál es el criterio seguido para seleccionar a los técnicos encargados del mantenimiento y los miembros del comité de Administración? (funcionamiento actual, reuniones mesnuales, getión de las cuota, cuenta bancaria,..)
CONTRAPARTE
ANEXOS
157
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
5.18
Es adecuada y viable la estructura organizativa de los Comités de Administración? Elecciones de sus integrantes, además de las cuotas más ingresos?
CONTRAPARTE
5.16
¿Los servicios y actividades del proyecto, son adecuados a las características de la población potencialmente beneficiaria (culturalmente, económicamente, etc.)?
Beneficiarios
6. COORDINACIÓN Otras organizaciones (rondas, comités de desarrollo local, mesas de concertación local)
Beneficiarios
6.1
Han existido mecanismos de coordinación de Ayuda en Acción con otras organizaciones que trabajan en el mismo sector/área geográfica (coordinadora de ONGs, foros, plataformas, etc.)?
ONGD
6.2
Han existido mecanismos de coordinación de las contrapartes con otras organizaciones que trabajan en el mismo sector/área geográfica (coordinadora de ONGs, foros, plataformas, etc.)?
CONTRAPARTE
6.3
Ha existido algún contacto específico con otras contrapartes que cuenten con financiación del Ayto. de Madrid en la zona?
CONTRAPARTE
6.4
Como ha sido la coordinación e intercambio de información entre las contrapartes y el Ayto. de Madrid?¿cómo se han coordinado en la evaluación?
ONGD/ CONTRAPARTE
6.5
Cómo ha sido la coordinación e intercambio de información entre la ONGD subvencionada y el Ayto.de Madrid?
ONGD
6.6
Qué grado de transparencia ha existido entre todas las instituciones implicadas en el proyecto (flujo de información, debilidades, recursos disponibles, etc.)?
ONGD/ CONTRAPARTE
7. COBERTURA
7.1
158
Que criterios se han seguido para delimitar los grupos meta y para determinar las áreas geográficas y comunidades de intervención? Se han hecho expresos estos criterios? Se corresponden con los grupos y áreas de más necesidad, o aquellos en los que los problemas planteados son mayores? Se ha dado participación a las contrapartes o destinatarias para la selección de las áreas y grupos meta?
ANEXOS
ONGD/ CONTRAPARTE
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
7.2
Existe cierta homogeneidad en las áreas y grupos de destinatarias seleccionados?
ONGD/ CONTRAPARTE
7.3
Se trata igual a todas/os los miembros del grupo meta, o se han tenido en cuenta factores diferenciadores (ingresos, procedencia geográfica, situación familiar, etnia, cultura, idioma, etc.) y se ha tenido en cuenta cómo ellos pueden afectar al acceso y resultados del proyecto?
ONGD/ CONTRAPARTE
7.4
Es realista el número del grupo meta y el alcance del área geográfica propuesta en el proyecto o es demasiado ambicioso para los resultados perseguidos?
EVALUADOR
7.5
Se han tenido en cuenta criterios y contexto de accesibilidad (física, geográfica, cultural, tiempo disponible, otras tareas) de las destinatarias portenciales a la hora de decidir el emplazamiento de los Comités, realización de los talleres, etc?
ONGD/ CONTRAPARTE
7.6
Las Oficinas de los Comités son accesibles para prestar sus servicios al grupo meta? Existen barreras que impidan acceder a sus servicios a la población de las áreas seleccionadas? (5 Comités / 12 comunidades - criterios de emplazamiento, cada comité atiende cuantas comunidades, cuantas familias)
Beneficiarios
7.7
Quién está asistiendo realmente a los talleres, charlas y otras actividades? Es el mismo grupo que se preveía en un prinicipio? Si no es así, porqué?
CONTRAPARTE
8. VISIBILIDAD 8.1
Conocen las contrapartes quién está apoyando financieramente el proyecto ?
AA
8.2
Conocen las autoridades y otras instituciones implicadas quién está apoyando financieramente el proyecto ?
Centro Salud, centros educativos
8.3
Conocen los destinatarios quién está apoyando financieramente el proyecto ?
Beneficiarios
8.4
Se han incorporado pegatinas, logos, carteles, etc. representativos de los donantes en las construcciones, charlas, equipos, etc.?
EVALUADOR
ANEXOS
159
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
8.5
Qué peso y valoración tiene el Ayto. de Madrid como donante entre los distintos actores del proyecto? Otros programas energía renovables, Otros programas de autogestión-desarrollo.
AA, CS CE
8.6
Ha tenido visibilidad el proyecto en medios de comunicación (prensa y otras publicaciones, TV, radio) comunitarios, municipales, regionales o nacionales? Se hablaba en ellos del apoyo del Ayuntamiento de Madrid?
AA
8.7
Cuáles son los donantes con mayor visibilidad y valoración más positiva en la zona? Porqué?
EVALUADOR
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
1. COHERENCIA, PERTINENCIA, DISEÑO 1.1
Son coherentes los proyectos planteados con las políticas de desarrollo locales?
OTROS
1.2
Existe una estrategia clara y definida en materia de fomentar capacidades productivas en poblaciones rurales y campesinas con mayores condiciones de pobreza en Perú por parte del Ayuntamiento de Madrid y, si es así, el proyecto se adecua a las orientaciones de la misma?
OTROS
1.3
Existe una estrategia clara y definida en materia de fomentar capacidades productivas en poblaciones rurales y campesinas con mayores condiciones de pobreza en Perú por parte de Prosalus y, si es así, el proyecto se adecua a las orientaciones de la misma?
EVALUADOR
1.4
Existe una estrategia clara y definida en materia de fomentar capacidades productivas en poblaciones rurales y campesinas con mayores condiciones de pobreza en Perú por parte de Escaes y, si es así, el proyecto se adecua a las orientaciones de la misma?
EVALUADOR
1.5
Existe una estrategia clara y definida en materia de fomentar capacidades productivas en poblaciones rurales y campesinas con mayores condiciones de pobreza en Perú por parte de otros grandes donantes internacionales en la zona y, si es así, el proyecto se adecua a las orientaciones de las mismas o es complementario con ellas?
EVALUADOR
160
ANEXOS
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
1.6
Existen ejemplos de otras experiencias exitosas (o negativas) con relación a fomentar capacidades productivas en poblaciones rurales y campesinas con mayores condiciones de pobreza en Perú, y se han tenido en cuenta a la hora de diseñar el proyecto?
EVALUADOR
1.7
Para la formulación de los diferentes proyectos y en especial los que contemplan en sus resultados: la instalación y mantenimiento de diferentes módulos agrícolas y pecuarios, la construcción y mantenimiento de pequeños sistemas comunitarios de agua potable; se llevaron a cabo con anterioridad los estudios técnicos de factibilidad? Fueron consultadas las opiniones de expertos y DESTINATARIOS empíricos en cada una de las materias? Existen los registros o informes relacionados?
ESCAESPROSALUS
1.8
Para la formulación de cada uno de los proyectos siguientes a la convocatoria inicial del año 2002, se ha partido de un análisis situacional y resultados obtenidos en el o en los proyectos anteriores contemplando mejoras logradas y elementos por mejorar?
ESCAESPROSALUS
1.9
Para la formulación de los proyectos se tuvo en cuenta programas que al respecto se hubieran puesto en marcha o estuvieran planeadas para realizarse en el corto o mediano plazo por el gobierno local o regional Peruano en la zona, en los temas de nutrición y producción agrícola y pecuaria, fortalecimiento organizativo, mejora en la educación (alfabetización), construcción y manejo de sistemas comunitarios de agua potable y en materia de salud? Cómo se coordinan o relacionan las anteriores con la formulación de los proyectos?
PROSALUSGOBIERNO LOCAL
1.10
Cómo ha sido el origen de la iniciativa del proyecto (Ayuntamiento de Madrid, Prosalus, Escaes, los destinatarias, etc)? Qué grado de conocimiento tienen el resto de actores sobre la iniciativa?
PROSALUSESCAES
1.11
Cómo ha sido el proceso de identificación seguido? Quienes han participado? Se halla documentada dicha participación? Qué problemas se han afrontado?
PROSALUSESCAES
1.12
Consideran los destinatarios que los problemas abordados en los proyectos son prioritarios para ellos (desarrollo nutricional, salud, desarrollo de capacidades productivas y de gestión empresarial; con enfoque de género)?
DESTINATARIOS
ANEXOS
161
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
1.13
Considera el evaluador que los problemas abordados son los proritarios en la zona y para la población meta?
EVALUADOR
1.14
Se ha descrito con detalle la situación política, económica, social, ambiental y cultural del entorno en el que se actúa?
EVALUADOR
1.15
Se ha llevado a cabo una adecuada identificación de grupos meta (no basta con decir “población de la zona”, o “mujeres”, sino qué grupos concretos, en caso que sus problemáticas sean distintas)?
PROSALUSESCAES
1.16
Existen criterios coherentes de selección de destinatarios y de áreas geográficas? Responden a los grupos más desfavorecidos?
PROSALUSESCAES
1.17
Se ha realizado un análisis en profundidad de los problemas que afectan al grupo meta, relacionando los mismos y priorizándolos?
PROSALUSESCAES
1.18
Se ha llevado a cabo un análisis de alternativas de intervención, valorando las mismas en función de ciertos criterios objetivos? Las estrategias empleadas son las más adecuadas para la solución de los problemas planteados y para los grupos de destinatarias del proyecto?
PROSALUSESCAES
1.19
Se ha seguido algún criterio objetivo a la hora de seleccionar la contraparte del proyecto (existen convenios estratégicos firmados entre Prosalus y Escaes)? Está la contraparte bien identificada y con suficiente apoyo legal e institucional? Es adecuada la contraparte para la implementación del proyecto?
PROSALUS
1.20
Ha previsto el proyecto cierta flexibilidad necesaria para poder adaptarse a las circunstancias cambiantes durante su ejecución, siempre respetando el marco básico aprobado por el Ayuntamiento de Madrid?
PROSALUS
1.21
El árbol de objetivos y el diseño de la planificación para cada uno de los proyectos son coherentes y permiten alcanzar (en teoría) los objetivos perseguidos?
EVALUADOR
1.22
La formulación definitiva de cada uno de los proyectos es coherente con los diagnósticos realizados? Si no, porqué no lo es?
EVALUADOR
162
ANEXOS
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
1.23
La formulación de los 4 proyectos de Prosalus se corresponden con un programa integral planteado de manera previa?. Este programa integral fue conocido por las diferentes partes Escaes, Prosalus, Ayuntamiento de Madrid para su aprobación completa (4 fases)? Si alguna de las fases del proyecto no hubiera sido aprobada, la terminación de cada una de las fases sí aprobadas garantizaría la sostenibilidad requerida de los respectivos resultados propuestos para cada una o en su defecto se habría contemplado alguna otra alternativa de continuidad?
PROSALUS
1.24
Se ha evaluado las experiencias previas de Prosalus y Escaes en este tipo de intervenciones?
EVALUADOR
2. EFICACIA 2.1
El proyecto incluye indicadores y fuentes de verificación adecuadas que permitan valorar si se han cumplido los resultados y el objetivo específico del proyecto?
EVALUADOR
2.2
El proyecto incorpora indicadores parciales o de seguimiento que permitan apreciar el grado de eficacia del mismo antes de su terminación?
EVALUADOR
2.3
Las actividades planteadas y realizadas son asertivas para el logro de los resultados esperados en cada proyecto?
EVALUADOR
2.4
Pueden los DESTINATARIOS realizar un comparativo entre su dieta nutricional antes de la implementación de los proyectos y su dieta actual? Cómo es la dieta habitual de los DESTINATARIOS en la actualidad? Los DESTINATARIOS perciben esta dieta como adecuada e identifican los diferentes componentes nutricionales y su importancia?
Beneficiarios
2.5
Se observa en los 8 caseríos de la Microcuenca del Chótano la instalación y mantenimiento de los módulos agropecuarios previstos en el proyecto? Algún módulo no se instaló o ya no existe?
OTROS
2.6
En la actualidad los DESTINATARIOS cuentan con la disponibilidad necesaria de alimentos para autoconsumo? La producción restante es comercializada?
ESCAES
2.7
Cuántos DESTINATARIOS participaron o en la actualidad participan activamente en formación empresarial, liderazgo y ejercicio de derechos ciudadanos en igualdad de oportunidades para hombres y mujeres?
Beneficiarios
ANEXOS
163
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
2.8
Han sido suficientes los diferentes temas de capacitación para los DESTINATARIOS para el logro de los resultados esperados? Han sido adecuados los tiempos y las metodologías? Para una persona específica faltaron o se repitieron temas?
Beneficiarios
2.9
Qué comités o grupos dirigidos por líderes o facilitadotes en la actualidad se encuentran conformados y cual es el objetivo de su trabajo con relación a la gestión de los resultados esperados del proyecto?
Beneficiarios ESCAES
2.10
Qué grado de interiorización y aplicación de los contenidos y prácticas de las diferentes capacitaciones se ha logrado en los DESTINATARIOS y líderes? Cómo valoran ellos/as las actividades llevadas a cabo?
Beneficiarios
2.11
Los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos ha provocado en los DESTINATARIOS su aplicación a través de un nuevo modelo organizativo de trabajo familiar y-o comunitario (indicar el papel de hombres y mujeres)? En qué cambio la rutina de algunas familias y-o caseríos?
Beneficiarios ESCAES
2.12
Hasta que punto se puede decir que han cambiado los hábitos de conducta como consecuencia de los proyectos? Se observan diferencias con otros grupos que no hayan participado en el proyecto?
Beneficiarios OTROS
2.13
Con relación a las infraestructuras físicas implementadas a través de los proyectos, son algunas no utilizadas por los DESTINATARIOS o utilizadas para fines diferentes a los previstos? Si es así, indicar las razones.
Beneficiarios
2.14
En los diferentes proyectos se cumplió el estimado de ingresos por venta de los productos generados por las actividades agrícolas y pecuarias según presupuesto planteado en las formulaciones de los proyectos? Si no se cumplió o los ingresos por estos conceptos fueron menores, indicar las causas o dificultades relacionadas.
ESCAESPROSALUS
2.15
Para cada una de las fases del programa, se cumplieron las actividades programadas y en las cantidades y contenidos requeridos? Existen los soportes respectivos?
ESCAES
2.16
Se encuentran funcionando adecuadamente los sistemas instalados de abastecimiento de agua potable?
ESCAES
164
ANEXOS
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
2.17
Se ha incorporado el enfoque de género de manera efectiva en todas las actividades del proyecto?
ESCAES
2.18
Cual ha sido la evolución de las hipótesis o factores de riesgo durante la vida del proyecto? Se han detectado algunas no previstas inicialmente?
ESCAES/ PROSALUS
2.19
Han sido incluidos resultados nuevos no previstos inicialmente? Porqué? Han contribuido a la mejora del diseño y el incremento de la eficiencia?
ESCAES/ PROSALUS
2.20
Existen sinergias y complementariedad entre las actividades de todos los agentes involucrados, que permitan a cada proyecto coadyuvar al cumplimiento de los resultados y objetivos del resto?
EVALUADOR
3. EFICIENCIA 3.1
Los costes de los proyectos (construcción, equipos, salarios, materiales…) se adecuaron a los estándares de mercado?
EVALUADOR
3.2
Se han solicitado varias ofertas antes de contratar bienes y servicios de cantidades importantes?
ESCAES
3.3
Podría haberse alcanzado los mismos o parecidos resultados con una estrategia que suponga menor coste? Existen iniciativas similares en la zona con las que se pueda establecer una comparativa de coste x beneficiario?
EVALUADOR
3.4
Al contemplar las 4 fases de los proyectos para las mismas personas beneficiarias, se observa la repetición de actividades de formación, talleres, capacitaciones y de construcción de módulos? Si es así, éstas se justifican en evaluaciones previas que demanden el reforzamiento de los temas tratados o reconstrucción de módulos instalados?
EVALUADORESCAES
3.5
Han existido nuevas actividades no previstas? Eran necesarias? Han supuesto las mismas un encarecimiento de proyecto?
ESCAESPROSALUS
3.6
Existe un calendario de actividades claro y comprensible en los proyectos? Se han prorrogado la duración de los proyectos? Porqué? Ha supuesto esto un incremento de costes?
ESCAESPROSALUS
ANEXOS
165
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
3.7
Los plazos de ejecución de los proyectos son razonables y no incluyen “tiempos muertos” innecesarios? Al totalizar el tiempo de las 4 fases del proyecto, se detecta que se hubieran podido obtener los resultados previstos en un menor tiempo? Existen experiencias similares en la zona con las que se pueda establecer una comparativa de tiempo empleado vs. resultados obtenidos?
EVALUADORESCAES
3.8
Consideran los DESTINATARIOS que los tiempos empleados para el logro de los resultados en cada uno de los proyectos planteados, afectó los tiempos propios para la realización de sus propias actividades implicando la inasistencia a las actividades propias del proyecto?
Beneficiarios
3.9
Son adecuadas la dotación de infraestructuras, bienes y servicios de los proyectos, o están infrautilizadas?
ESCAES
3.10
Qué proporción de los gastos de los proyectos se destinó a gastos indirectos. Es un % razonable?
EVALUADOR
3.11
Está la estructura de coordinación, gestión e implementación sobredimensionada o infradimensionada y esto afecta a la eficiencia del proyecto? La experiencia y/o formación del recurso humano ejecutor del proyecto (incluyendo capacitadotes y personal administrativo) permitieron optimizar el desarrollo de las actividades realizadas?
EVALUADOR
3.12
Cómo ha sido la calidad del seguimiento llevado a cabo por las PROSALUS y ESCAES respecto a las actividades del proyecto?
ESCAESPROSALUS
3.13
Se han establecido mecanismos adecuados de retroalimentación y adaptación de los proyectos a las potenciales circunstancias nuevas durante la vida de los mismos?
ESCAESPROSALUS
3.14
Es adecuado el modelo, instrumentos y cuantía de las subvenciones del Ayuntamiento de Madrid, de cara a lograr la máxima eficiencia de los acciones apoyadas? Que otros instrumentos se utilizan por parte de otros donantes?
EVALUADOR
4. IMPACTO 4.1
166
El logro de los objetivos específicos de los proyectos, han contribuido a alcanzar los objetivos generales? Esto contribuye a mejorar las condiciones de desarrollo de la zona?
ANEXOS
EVALUADOR
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
4.2
Se puede medir dichas contribuciones y es este el momento adecuado para medirlas?
EVALUADOR
4.4
Existen diferencias apreciables tras el proyecto entre el grupo meta que ha participado en las actividades del mismo, y otro grupo similar que no haya participado? Y entre dicho grupo y la media de la región / país?
Beneficiarios
4.5
Existen efectos no deseados y/o no previstos (tanto positivos como negativos) tras la conclusión de los proyectos?
ESCAESPROSALUS
4.6
Las diferentes actividades realizadas para el logro de los objetivos de los proyectos procuraron en los DESTINATARIOS el fomento de actitudes y destrezas para la autogestión de elementos de desarrollo personal, familiar y comunitario?
Beneficiarios
4.7
Los acciones de cada socio local, en su conjunto, han creado sinergias y contribuido así a la mejora de la calidad de vida, desarrollo nutricional y productivo, saneamiento y al empoderamiento de la mujer en la zona?
EVALUADOR
4.8
Han tenido algún efecto los proyectos, sobre las estructuras y sistemas generales de desarrollo local (desarrollo nutricional, salud, desarrollo de capacidades productivas y de gestión empresarial; con enfoque de género), más allá de lo creado en los propios proyectos?
EVALUADOR
4.9
Durante el desarrollo de los proyectos se sumaron o se tiene previsto que se sumen otros actores fomentadores de desarrollo para aportar elementos que procuren la sostenibilidad de los proyectos o los complementen?
ESCAESPROSALUS
4.10
Han tenido algún efecto los proyectos, sobre las estructuras sociales y sistemas comunitarios y de mujeres de base, contribuyendo a fortalecerlos, más allá de lo creado en los propios proyectos?
Beneficiarios
5. SOSTENIBILIDAD / VIABILIDAD
5.1
Los agentes comunitarios, promotores, líderes formados siguen prestando sus servicios a través de las estructuras funcionales creadas en los proyectos? Si no es así, se procuró transmitir efectivamente los conocimientos y funciones a nuevas personas que los reemplazaran?
Beneficiarios
ANEXOS
167
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
5.2
Plantea la comunidad una vez finalizados los proyectos, un tipo de estructura y organización interna que busque la continuidad y sostenibildad de los proyectos? Es esta estructura adecuada conforme a las condiciones de las comunidades? Se visibilizan claramente líderes que puedan asumir estas responsabilidades y que sean apoyados por la comunidad?
Beneficiarios ESCAES
5.3
Está garantizada la formación continua o de refuerzo del personal formado dentro de los proyectos, una vez concluida la fase final?
ESCAES
5.4
El proyecto se enmarca en una estrategia a medio-largo plazo entre la ESCAES y PROSALUS? Existen convenios firmados entre ambos? Esta estrategia incluye gradualmente la delegación de tareas a los miembros de los caseríos o la aportación de recursos propios?
ESCAESPROSALUS
5.5
Existe un estudio detallado de gastos (puede incluir aportación en tiempo de trabajo) e ingresos que busquen la sostenibilidad de los proyectos una vez finalizados? Se logra el punto de equilibrio? Esta relación de ingresos y egresos es conocida por los DESTINATARIOS? Los DESTINATARIOS se encuentran en capacidad de hacer los aportes propios necesarios, tanto económicos o de trabajo para lograr la sostenibilidad de los proyectos?
ESCAES Beneficiarios
5.6
Existen compromisos de otros donantes para el apoyo futuro a la sostenibilidad de los proyectos?
ESCAES
5.7
Existen convenios firmados con entidades públicas y/o privadas que puedan garantizar/colaborar en la sostenibilidad de las actividades de los proyectos?
ESCAES
5.8
Se han explorado fórmulas de auto generación de ingresos por los destinatarios? Son adecuadas?
ESCAES
5.9
Están los DESTINATARIOS o sus líderes en capacidad de gestionar las campañas de salud, mejoramiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable, buscando el apoyo de las entidades públicas locales?
Beneficiarios ESCAES
168
ANEXOS
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
5.10
Ha habido algún proceso de transferencia de las fases del programa terminadas antes de la fase cuarta, ya sea a la contraparte o a los DESTINATARIOS? Están claramente delimitadas las responsabilidades de las partes? Existe algún tipo de apoyo o asistencia técnica de PROSALUS a ESCAES más allá de la finalización de los proyectos?
ESCAESPROSALUS
5.11
Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos terminados, se han identificado los recursos humanos especializados mínimamente requeridos y que no puedan ser reemplazados por los DESTINATARIOS, para realizar mantenimientos técnicos, revisiones veterinarias, periódicas, etc? Están éstos presupuestados e identificados? Conocen los DESTINATARIOS alternativas ofrecidas por ejemplo por la entidad gubernamental local o regional u ONGs que presten estos servicios sin costo alguno?
ESCAES
5.12
Los servicios y actividades del proyecto, son adecuados a las características de la población potencialmente beneficiaria (culturalmente, económicamente, etc.)?
Beneficiarios
6. COORDINACIÓN 6.1
Han existido mecanismos de coordinación PROSALUS con otras organizaciones que trabajan en el mismo sector/área geográfica (coordinadora de ONGs, foros, plataformas, etc.)?
PROSALUS
6.2
Han existido mecanismos de coordinación de ESCAES con otras organizaciones que trabajan en el mismo sector/ área geográfica (coordinadora de ONGs, foros, plataformas, etc.)?
ESCAES
6.4
Como ha sido la coordinación e intercambio de información entre ESCAES y PROSALUS?
ESCAESPROSALUS
6.5
Cómo ha sido la coordinación e intercambio de información entre PROSALUS y el Ayuntamiento de Madrid?
PROSALUS
6.6
Qué grado de transparencia ha existido entre todas las instituciones implicadas en el proyecto (flujo de información, debilidades, recursos disponibles, etc.)?
ESCAESPROSALUS
6.7
Qué entidades manejan los temas del proyecto en la zona? Que instituciones son relevantes? Se ha integrado las experiencias positivas de estas entidades en los proyectos?
EVALUADOR
ANEXOS
169
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER
FUENTE
7. COBERTURA
7.1
Que criterios se han seguido para delimitar los grupos meta y para determinar las áreas geográficas y comunidades de intervención? Se han hecho expresos estos criterios? Se corresponden con los grupos y áreas de más necesidad, o aquellos en los que los problemas planteados son mayores? Se ha dado participación a la contraparte o destinataria para la selección de las áreas y grupos meta?
ESCAESPROSALUS
7.2
Existe cierta homogeneidad en las áreas y grupos de destinatarias seleccionados?
ESCAESPROSALUS
7.3
Se trata igual a todas/os los miembros del grupo meta, o se han tenido en cuenta factores diferenciadores (ingresos, situación familiar, cultura, formación, estado de salud, grado de desnutrición, etc.) y se ha dado un tratamiento diferencial conforme a cada circunstancia? Han sido los objetivos y resultados buscados de los proyectos adaptados a cada circunstancia ?
ESCAESPROSALUS
7.4
Es adecuado el número del grupo meta y el alcance del área geográfica propuesta en el proyecto o es demasiado ambicioso o pequeño para los resultados perseguidos?
EVALUADOR
7.5
Se han tenido en cuenta criterios y contexto de accesibilidad (física, geográfica, tiempo disponible, otras tareas) de los destinatarios a la hora de decidir el cronograma de actividades de carácter presencial?
ESCAES Beneficiarios
8. VISIBILIDAD 8.1
Conocen la contraparte quién está apoyando financieramente el proyecto (AYUNTAMIENTO DE MADRID y PROSALUS)?
ESCAESPROSALUS
8.2
Conocen las autoridades y otras instituciones implicadas quién está apoyando financieramente el proyecto (AYUNTAMIENTO DE MADRID y PROSALUS)?
Beneficiarios OTROS
8.3
Conocen los destinatarios quién está apoyando financieramente el proyecto (AYUNTAMIENTO DE MADRID y PROSALUS)?
ESCAESPROSALUS
8.4
Se han incorporado pegatinas, logos, carteles, etc. representativos de los donantes en las construcciones, charlas, equipos, etc.?
EVALUADOR
170
ANEXOS
CRITERIO / PREGUNTAS A RESPONDER 8.5
Qué peso y valoración tiene el Ayuntamiento de Madrid como donante entre los distintos actores del proyecto?
8.6
Ha tenido visibilidad el proyecto en medios de comunicación (prensa y otras publicaciones, TV, radio) comunitarios, municipales, regionales o nacionales? Se hablaba en ellos del apoyo del Ayuntamiento de Madrid?
8.7
Cuáles son los donantes con mayor visibilidad y valoración más positiva en la zona? Porqué?
FUENTE Beneficiarios
ESCAES
EVALUADOR
ANEXOS
171
b. Bibliografía y documentación consultada Documentos consultados AYUDA EN ACCION
Documentos consultados Perú en Acción
- Ampliando Horizontes, La propuesta de intervención 20062012’, Ayuda en Acción, 16 de marzo de 2007. - Estrategias de Fortalecimiento Institucional de Ayuda En Acción 2001-2005 - Memoria Ayuda en Acción año 2003 - Memoria Ayuda en Acción año 2004 - Memoria Ayuda en Acción año 2006 - Formulario de identificación del proyecto - Informe semestral seguimiento técnico y económico - Informe final de seguimiento técnico y económico
- Programa de Intervención Trianual (2002-2004) AD 8 - Chota - PROA 2004 AD 06 Chota - Evaluación del Plan de Intervención Trienal 2002-2004 AD 8 - Chota - Análisis de la realidad, Chota, junio 2004 - Programa de Intervencion Trienual (2005-2007) AD 8 - chota - Evaluación del Plan de Intervención Trienal 2005-2007 AD8 - chota - Bambamarca: Rondas campesinas y desarrollo rural – diagnóstico socio-económico’, Ayuda en Acción Perú, 1992.
Documentos consultados PRODIA - Programa de Intervención Trienal. Bambamarca (2002-2004) - PROA 2004 AD 06 Bambamarca - Evaluación del Plan de Intervención Trienal 2002 – 2004 - Análisis de la realidad Bambamarca, mayo del 2004 - Evaluación del Plan de Intervención Trienal 2005 – 2007
172
ANEXOS
Documentos consultados PROSALUS - Planificación Estratégica 2005-08 - Estrategias de Trabajo de Prosalus en Perú, Años 2001-2008 - Memoria PROSALUS 2002 - Memoria PROSALUS 2003 - Memoria PROSALUS 2004 - Memoria PROSALUS 2005 - Memoria PROSALUS 2006 - Informe De Proyecto En Ejecución 2004 - Informe De Proyecto En Ejecución 2003 - Informe De Visita A Proyecto En Ejecución 2005 - Formulario de identificación del
-
-
-
-
proyecto: años 2002, 2003, 2004, 2005 Informe semestral seguimiento técnico y económico: años 2002, 2003, 2004, 2005 Informe final de seguimiento técnico y económico: años 2002, 2003, 2004, 2005 Anexo formulario de identificación del proyecto: contexto país Anexo formulario de identificación del proyecto: árboles Anexo formulario de identificación del proyecto: descripción actividades Anexo formulario de identificación del proyecto: rentabilidad módulos
Documentos consultados ESCAES. Convenios - Resolución Directoral 1151-2007/ GR-CAJ-UGEL/Cutervo - Convenio de cooperación interinstitucional Unidad de Gestión Educativa Local Cutervo – ESCAES 2007-2009 - Addenda Convenio UGEL Cutervo ESCAES - Convenio de cooperación interinstitucional Unidad de Gestión Educativa Local Cutervo – ESCAES 2004-2006 - Convenio de cooperación interinstitucional dirección Sub-regional de Salud Cutervo – ESCAES 2006-2009 - Convenio de cooperación inte-
-
-
-
-
-
-
-
-
rinstitucional Centro de Salud de Referencia Cutervo – ESCAES 2003-2006 Convenio de cooperación interinstitucional Municipalidad Provincial de Cutervo – ESCAES 2007-2010 Convenio de cooperación interinstitucional Municipalidad Provincial de Cutervo – ESCAES 2003-2006 Convenio de cooperación interinstitucional Dirección Regional de Agricultura Cutervo – ESCAES 2006-2008 Convenio de cooperación interinstitucional Dirección Regional de Agricultura Cutervo – ESCAES 2004-2006 Construyendo caminos de libertad – sistematización de experiencias’, ESCAES, Abril 2005. Cartillas Promoviendo Comunidades Saludables Mejorando la crianza de ganado lechero en Cutervo, ganado sano y productivo en leche y carne Diversificación de cultivos Manual de fruticultura Instalación y mantenimiento de letrinas sanitarias Consumo de agua segura, por una población saludable Cartilla de cocinas mejoradas, protegiendo el medio ambiente y mejorando las condiciones de vida de las familias campesinas Ellas y ellos cambian Cartilla de medio ambientesi podemos, aprender a leer, escribir y a nutrirnos mejor
ANEXOS
173
- Manual forestal, protejamos la naturaleza
Documentos consultados Ayuntamiento de Madrid - Plan Estratégico de Actuación en Perú 2006-2009, Acompañando la descentralización’, Ayuntamiento de Madrid, 2007 - Plan general de Cooperación del Ayuntamiento de Madrid 20052008’, Ayuntamiento de Madrid
Otros - Plan Maestro de Desarrollo Regional Cajamarca 2010’, CTAR, 2000 - Informe Económico y Social Región Cajamarca’, Banco Central de Reserva del Perú, 2007 - Voz Educativa – Cutervo’, UGEL Cutervo, octubre 2007
174
ANEXOS
- Documento de Estrategia País Perú 2005-2008’, AECI - Aprovechando las Potencialidades - Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002’, PNUD Oficina del Perú, 2002 - Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos - Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005’, PNUD Oficina del Perú, 2005 - Hacia una descentralización con ciudadanía - Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2006’, PNUD Oficina del Perú, 2006 - Organización de servicios eléctricos en poblaciones rurales aisladas’, Teodoro Sánchez/ Lima: Soluciones Prácticas – ITDG, 2007. - Atlas del energía solar del Perú’, 2003 - Plan Nacional de Electrificación Rural 2006-2015’, Ministerio de Energía y Minas, Dirección Ejecutiva de Proyectos.
c. Actividades y visitas realizadas a) Documento de preparación y concreción del trabajo a realizar:
b) Reuniones en Madrid ORGANIZACIÓN PARTICIPANTES
- Reuniones previas individualizadas técnicos Ayto.- evaluadores ECODE para definir aspectos intervenciones e intereses. - Recopilación documentación sobre intervenciones a evaluar. - Fichas detalladas por cada una de las intervenciones/acciones a evaluar elaboradas. - Listado de preguntas concretas a responder para cada criterio y evaluación elaboradas y consensuadas con el Ayto. Madrid, ONG y socio local. - Listado de documentación concreta a analizar por cada acción a evaluar elaborada y consensuada con el Ayto. Madrid, ONG y socio local. - Listado de grupos de interés a entrevistar para cada acción a evaluar, elaborada y consensuada con el Ayto. Madrid, ONG y socio local. - Agendas e itinerarios, incluyendo reuniones, visitas y entrevistas previstas para cada viaje, elaboradas y acordadas con contrapartes y autoridades locales. - Trámites administrativos cumplimentados (visados, reservas viajes, alojamientos, etc.)
(13-09-07) Ayto.Madrid: Manuel Ramírez (Adjunto Departamento de Cooperación al Desarrollo) ECODE: Pedro Surja (Responsable Línea Evaluaciones), Ángel Peña (Director Gerente) (09-10-07) Ayto.Madrid: Manuel Ramírez (Adjunto Departamento de Cooperación al Desarrollo) ECODE: Pedro Surja (Responsable Línea Evaluaciones), Jaime de Alfonso (Responsable Madrid) PROSALUS María Méndez (Responsable Proyectos) Blanca Carazo (Responsable Proyectos Perú) (21-11-07) Ayto.Madrid: Manuel Ramírez (Adjunto Departamento de Cooperación al Desarrollo) ECODE: Aitor Gazteluiturri y Geert Demon (21-11-07) PROSALUS María Méndez (Responsable Proyectos) Blanca Carazo (Responsable Proyectos Perú) ECODE: Aitor Gazteluiturri y Geert Demon ANEXOS
175
(21-11-07) Estudiante de apoyo en prácticas : Gina Caska ECODE: Aitor Gazteluiturri y Geert Demon
(21-11-07) Ayuda en Acción: Tomás Delgado ECODE: Aitor Gazteluiturri y Geert Demon c) Reuniones y visitas en terreno
c) Reuniones y visitas en terreno FECHA/LUGAR/ORGANIZACIÓN
PARTICIPANTES
07-12-07 REUNIÓN CON GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA EN CAJAMARCA
Pelayo Roncal Vargas – Subgerencia de Planeamiento del Gobierno Regional José Zirena Díaz – Responsable PRODIA José Delgado Flores – Dueño de empresa proveedora TECNOSOL Domitilo Vázquez – Consejero Regional por la Provincia de Hualgayoc Tomás Delgado – Técnico de Unidad de Cofinanciación de Ayuda en Acción España Silvia CRUZ – directora obtención recursos de Ayuda en Acción Perú Geert Demon – Evaluador ECODE Aitor Gazteluiturri – Evaluador ECODE
07-12-07 VISITA A LA COMUNIDAD DE CHALAPAMPA ALTO
Taller con las familias de la comunidad Entrevista con Aníbal Smith, responsable de centro de salud Entrevista con Juana Rojas, responsable de Educación de Ayuda en Accción Bambamarca
08-12-07 VISITA A LA COMUNIDAD DE ENTERADOR
Taller con las familias de las comunidades de Enterador, Enterador Bajo y Nueva Unión
176
ANEXOS
FECHA/LUGAR/ORGANIZACIÓN
PARTICIPANTES
08-12-07 REUNIÓN CON EL EQUIPO DE AYUDA EN ACCIÓN BAMBAMARCA
José Zirena Díaz – Responsable Ayuda en Acción Bambamarca Moisés Zamora- responsable identificación, ejecución y elaboración informe Marida Ojeda – Enfermera Juan Tafur- encargado obras e infraestrucutura Juana Rojas – Responsable Educación Waldemar Camino – Adiministrador y responsable de Logística y Contabilidad Manuel Huatay – Responsable Área de Desarrollo Económico Tania Portilla – enfermera, área salud Sonia Rosas – asistente administrativo Rolando Valqui – Área de Desarrollo Económico Marco Chávez – Área de Educación Wilder Caruajulca – Área de Administración Geert Demon – Evaluador ECODE Aitor Gazteluiturri – Evaluador ECODE
09-12-07 REUNIÓN CON EL EQUIPO DE AYUDA EN ACCIÓN CHOTA
Marco Ángulo Casanova– Responsable Ayuda en Acción Chota María Elisabeth Rubio - Responsable Área Salud Jorge Herrera - Responsable Área Educación
10-12-07 VISITA COMUNIDAD CARHUARUNDO
Taller con las familias de la comunidad
11-12-07 REUNIÓN CON EL EQUIPO DE ESCAES EN CUTERVO
Manuel Ramírez – Técnico Ayuntamiento Madrid Delicia Rivera – Directora de la ONG y Coordinadora del Proyecto Carmen Parrado –Coordinadora General y de Proyectos Wilmer Terrones – Área productiva José Narciso – Técnico agropecuario Rosa Goikoetxea – Profesora de educación inicial Karina Mendoza – Profesora Clara Coronado – Profesora de educación primaria e implementadora del método Reflect Jesús Figueroa – Responsable Área Salud Flor de los Rios - Secretaria Geert Demon – Evaluador ECODE Aitor Gazteluiturri – Evaluador ECODE
ANEXOS
177
FECHA/LUGAR/ORGANIZACIÓN
PARTICIPANTES
11-12-07 REUNIÓN CON AUTORIDADES DE SALUD EN CUTERVO
Pedro Ponce – Director Hospital Santa María Manuel Ramírez – Técnico Ayuntamiento Madrid Delicia Rivera – Directora de la ONG y Coordinadora del Proyecto Carmen Parrado –Coordinadora General y de Proyectos Geert Demon – Evaluador ECODE Aitor Gazteluiturri – Evaluador ECODE
11-12-07 REUNIÓN EN LA MUNICIPALIDAD DE CUTERVO
Wilson Ademar Delgado – Alcalde Cutervo Manuel Ramírez – Técnico Ayuntamiento Madrid Delicia Rivera – Directora de la ONG y Coordinadora del Proyecto Carmen Parrado –Coordinadora General y de Proyectos Geert Demon – Evaluador ECODE Aitor Gazteluiturri – Evaluador ECODE
11-12-07 REUNIÓN EN LA UGEL DE CUTERVO
Sr.Zúñiga – Director UGEL Manuel Ramírez – Técnico Ayuntamiento Madrid Delicia Rivera – Directora de la ONG y Coordinadora del Proyecto Carmen Parrado –Coordinadora General y de Proyectos Geert Demon – Evaluador ECODE Aitor Gazteluiturri – Evaluador ECODE Karina Mendoza - Profesora
11-12-07 REUNIÓN EN LA SUBGERENCIA REGIONAL DE CUTERVO
Segundo Fernández Tenorio – Gerente Subregional Manuel Ramírez – Técnico Ayuntamiento Madrid Delicia Rivera – Directora de la ONG y Coordinadora del Proyecto Carmen Parrado –Coordinadora General y de Proyectos Geert Demon – Evaluador ECODE Aitor Gazteluiturri – Evaluador ECODE
11-12-07 REUNIÓN EN LA DIRECCIÓN SUBREGIONAL DE AGRICULTURA CUTERVO
Responsable Dirección Subregional de Agricultura Manuel Ramírez – Técnico Ayuntamiento Madrid Delicia Rivera – Directora de la ONG y Coordinadora del Proyecto Carmen Parrado –Coordinadora General y de Proyectos Geert Demon – Evaluador ECODE Aitor Gazteluiturri – Evaluador ECODE
178
ANEXOS
FECHA/LUGAR/ORGANIZACIÓN
PARTICIPANTES
12-12-07 VISITA A LA COMUNIDAD DE CUGUID
Taller con 19 miembros de las familias de la comunidad
12-12-07 VISITA A LA COMUNIDAD DE NUEVO CAPULCÁN
Taller con 21 miembros de las familias de la comunidad
13-12-07 VISITA A LA COMUNIDAD DE CRUZ ROJA
Taller con 36 miembros de las familias de la comunidad Visita a la planta procesadora de grano Visita a la planta procesadora de leche
13-12-07 VISITA A LA COMUNIDAD DE URCURUME
Taller con miembros de las familias de la comunidad
14-12-07 VISITA A LA COMUNIDAD DE CRUZ ROJA
Taller con miembros de las familias de la comunidad Visita a la planta procesadora de encurtido y mermeladas Visita sistemas de agua
14-12-07 VISITA A LA COMUNIDAD DE ADCUÑAC
Taller con miembros de las familias de la comunidad
15-12-07 REUNIÓN DE CIERRE CON EL EQUIPO DE ESCAES EN CUTERVO
Manuel Ramírez – Técnico Ayuntamiento Madrid Delicia Rivera – Directora de la ONG y Coordinadora del Proyecto Carmen Parrado –Coordinadora General y de Proyectos Wilmer Terrones – Área productiva José Narciso – Técnico agropecuario Rosa Goikoetxea – Profesora de educación inicial Karina Mendoza – Profesora Clara Coronado – Profesora de educación primaria e implementadora del método Reflect Jesús Figueroa – Responsable Área Salud Flor de los Rios - Secretaria Geert Demon – Evaluador ECODE Aitor Gazteluiturri – Evaluador ECODE
ANEXOS
179
d. Glosario PROGRAMA “SIERRA EXPORTADORA” Según el Decreto Supremo No. 051-2006-PCM de fecha 10 de agosto del 2006 y publicado el 12 del mismo mes, el “Programa Sierra Exportadora”, que está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), tiene los siguientes objetivos: a) coordinar y promover planes de negocios y proyectos productivos que permitan la incorporación de la zona andina a la actividad exportadora nacional, b) promover programas de capacitación para el trabajo, asociatividad, adopción de nuevas tecnologías, liderazgo y aptitudes emprendedoras vinculados a los planes y proyectos a su cargo, c) diseñar, promover y supervisar proyectos de infraestructura vial, energética e hidráulica de menor escala destinados a potenciar la economía exportadora de zonas andinas determinadas, d) proponer y someter al Consejo de Ministros, a través de la PCM, previa coordinación con el sector correspondiente, proyectos nor-
180
ANEXOS
mativos en materia de recursos naturales, propiedad y titulación, facilitación del comercio exterior, infraestructura productiva y otros de acuerdo a sus objetivos, e) coordinar y articular, planes y programas con entidades públicas y privadas a favor de los objetivos de la entidad así como evaluar sus resultados, f) sistematizar y difundir información destinada al sector privado para el establecimiento de cadenas de producción y/o comercialización que vinculen la zona andina a la actividad económica nacional y a la exportación y, otras que le sean asignadas. El Consejo Directivo del Programa estará compuesto por los Ministros de Agricultura, Comercio Exterior y Turismo, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Producción y Transportes y Comunicaciones y los recursos del mismo vendrán de transferencias del Tesoro Público, recursos propios que pudiera generar, donaciones, cooperación nacional e internacional y otras fuentes de financiamiento.
PROGRAMA “JUNTOS” JUNTOS es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres creado mediante D.S. Nº 032 - 2005 - PCM el 7 de abril de 2005, a través del cual se entrega un incentivo de S/. 100 nuevos soles en efectivo y de uso libre a las familias más pobres del país, de esta forma se motiva al cumplimiento de compromisos de participación en las áreas de Nutrición, Salud, Educación e Identidad con la finalidad de restituir derechos básicos. JUNTOS tiene como objetivo luchar contra la desnutrición crónica infantil y la pobreza extrema y prioriza a los sectores rurales. Incorpora a familias con mujeres gestantes y niños hasta los 14 años de edad. En el marco del Plan de Expansión, a noviembre del 2007 ha llegado 14 departamentos: Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, La Libertad, Ancash, Junín, Cajamarca, Puno, Cusco, Piura, Pasco, Loreto y Amazonas, con focalización en los distritos de extrema pobreza y exclusión. Esta cobertura geográfica representa 625 distritos, 336,555 hogares y cerca de 1´700,000 peruanos beneficiados. El ingreso de los distritos al Programa se basa en el cumplimiento de cinco variables establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas como
son: Afectación de la Violencia, Pobreza Extrema, Pobreza Por Necesidades Básicas Insatisfechas, Brecha de Pobreza y Desnutrición Infantil Crónica. Está previsto que el Programa JUNTOS se extienda hasta el año 2015, y es de carácter temporal para sus participantes, pues a los cuatro años de permanencia se les evalúa para identificar si han podido superar la vulnerabilidad en la cual se encontraban al inicio. De ser así, salen del Programa, pero en caso contrario, vuelven a ser incorporados, pero el incentivo económico ya no será de S/. 100 nuevos soles, sino un 20% menos. Es un Programa multisectorial en el que se busca la inclusión social de los participantes a nivel nacional y se enmarca en los compromisos asumidos por el Perú en el Plan Nacional para la Superación de la Pobreza donde están: - La Cumbre Mundial del Milenio. - El Conjunto de Políticas de Estado que promueven la equidad y justicia social del Acuerdo Nacional. - La Carta de Política Social. JUNTOS prioriza entre su público objetivo a la madre gestante así como a los niños y niñas menores de 5 años, pero también está dirigido a los madres de familia, padres viudos o apoderados con hijos hasta los 14 años de edad.
ANEXOS
181
Forma parte de la Estrategia Nacional CRECER, que articula las acciones de programas sociales y ministerios
con el fin de reducir la pobreza así como la desnutrición infantil.
ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA.
182
ANEXOS
PROYECTO HUASCARÁN El Proyecto Huascarán depende del Ministerio de Educación del Perú y tiene como objetivo incorporar las TIC en los procesos pedagógicos y al sistema educativo peruano. Para el cumplimiento de su misión, promueve investigaciones e innovaciones en el marco de la interculturalidad. Son objetivos del Proyecto Huascarán: a. Interconectar telemáticamente a las entidades del Estado, para optimizar los servicios educativos que este preste a la comunidad.
tecnologías de la información y comunicación. f. Garantizar la actualización tecnológica y operativa de los sistemas de información y comunicación implementados. g. Integrar o brindar soporte a proyectos de otros sectores y proyectos multisectoriales que tengan fines educativos. h. Propiciar y garantizar el acceso de los docentes a los sistemas telemáticos. Funciones generales:
b. Incrementar la oferta de la educación de calidad en zonas rurales, de selva y de frontera, en el marco de una política intercultural y bilingüe. c. Promover la capacitación y el perfeccionamiento de los docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. d. Garantizar la conectividad de los centros educativos, con criterio de equidad y facilitar las prestaciones técnicas en función de sus necesidades educativas. e. Atender servicios de educación a distancia, de redes educativas, portales educativos y otros que tengan como soporte el uso de nuevas
a. Normar y regular el proceso de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso educativo, en concordancia con estándares internacionales y las políticas educativas. b. Promover, planificar, diseñar y ejecutar acciones destinadas a la integración de las Tecnologías de la Información y comunicación en el proceso educativo. c. Fomentar y desarrollar investigaciones e innovaciones para la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación a la educación peruana, de manera articulada con las dependencias del Mi-
ANEXOS
183
nisterio de Educación responsables de la formulación del currículo. d. Desarrollar y proveer a la comunidad educativa de un Sistema de Información con recursos especializados en las Tecnologías de Información y Comunicación para mejorar la calidad tanto del proceso de aprendizaje como del de enseñanza. e. Desarrollar y sostener un sistema de capacitación para el aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
f. Articular y coordinar acciones intersectoriales y con otros organismos, que permitan ampliar la cobertura de los servicios educativos con Tecnologías de la Información y Comunicación. g. Ampliar la cobertura de los servicios educativos, principalmente en las zonas más pobres y alejadas, con programas de educación a distancia y promover el desarrollo de redes educativas que hagan uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
PRONAMACHCS (Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos) • VISIÓN Ser una institución sólida, insertada en la sociedad civil, que brinda servicios de calidad para la promoción de la gestión de cuencas de la sierra capaz de generar el desarrollo económico y social sustentable; y busca permanentemente el fortalecimiento y coordinación de instituciones y organizaciones rurales y que trasciende por sus logros hacia otras naciones con ecosistemas similares. • MISIÓN Promover el manejo sustentable de los recursos naturales en las cuencas de la sierra, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preservación del medio ambiente.
184
ANEXOS
• LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Lucha Contra la Pobreza - Atender preferentemente a los campesinos en situación de pobreza y extrema pobreza de las zonas altoandinas, complementándose con la iniciativa privada y otros organismos del sector público. - Promover la participación activa de la familia en todas las actividades del programa poniendo especial énfasis en el enfoque de género y facilitar su participación activa. Manejo de los Recursos Naturales y Microcuencas - Ejecutar acciones concertadas en el ámbito de las microcuencas,
para lograr efectos e impactos que consoliden y justifiquen el manejo sostenible de los recursos naturales orientados a la gestión de las cuencas. - Fomentar que las familias campesinas organizadas al interior de una microcuenca, concerten acciones productivas y de manejo de los recursos naturales entre ellos y entre las familias organizadas de otras microcuencas; apoyando las acciones que las organizaciones de base adopten para la formación de otras de mayor rango a nivel de cuencas.
Producción, Productividad y Comercialización - Fomentar las alianzas estratégicas de las organizaciones campesinas con los gobiernos locales, entidades del sector publico e instituciones privadas para lograr consensos en el manejo de recursos naturales, la producción, transformación y comercialización. - Promover la formación de cadenas productivas locales para el incremento de la producción y productividad agropecuaria poniendo énfasis en la organización y gestión de las mismas
- Fortalecer actividades de servicios agropecuarios en concordancia con el manejo sostenible de los recursos naturales en ámbitos de las microcuencas.
- Fomentar las mesas de negociaciones locales y regionales que permitan a las organizaciones campesinas insertarse en la dinámica del desarrollo económico y social.
- Fomentar la participación activa y eficaz de todos los actores de la microcuenca en el diseño e implementación de acciones de protección y conservación de los recursos naturales de las zonas altoandinas, como un seguro para la protección de los recursos de las zonas medias y bajas, teniendo como objetivo el desarrollo integral de la cuenca.
- Apoyar el desarrollo de la organización y gestión campesina con criterios empresariales articulando la producción al mercado.
- Fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales en armonía con el equilibrio medioambiental
Transferencia de Tecnología - Rescatar y revalorar las tecnologías andinas asi como adaptar y promover tecnologías modernas y apropiadas a las características agroecológicas de las zonas altoandinas, tendientes a mejorar la eficiencia productiva. - Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones campesinas
ANEXOS
185
fomentando un nuevo rol en la gestión productiva y sostenible de sus tecnologías con valor agregado y en la sostenibilidad de los recursos naturales en armonía con el equilibrio medioambiental.
Recursos Humanos - La Institución buscará permanentemente la excelencia del equipo profesional y técnico con el propósito de brindar un servicio de calidad y eficiencia.
- Impulsar la aplicación de la biotecnología orientada a la producción de cultivos agroecológicos con demanda en el mercado.
Relaciones Interinstitucionales - Articular las políticas del PRONAMACHCS con las políticas sectoriales de lucha contra la pobreza dentro del esquema general del Gobierno. Orientar las acciones y actividades del PRONAMACHCS hacia su interrelación con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, interesados en el manejo de Recursos naturales, la producción agropecuaria y el cambio climático.
Presupuesto - El presupuesto y financiamiento de las obras y actividades serán orientadas de acuerdo a las prioridades productivas de los campesinos organizados y a las necesidades de gestión y manejo sustentable de los recursos naturales.
FONCODES (Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social) Es un Programa Nacional dependiente del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) • MISIÓN Promover, canalizar y asistir la gestión de recursos públicos y privados para generar oportunidades económicas y mejorar capacidades humanas e institucionales que contribuyan al desarrollo local sostenible e inclusivo, reduciendo efectivamente la pobreza, integrando territorios y fomentando una cultura de paz; articulando con los gobiernos subnacionales y otras instituciones”.
186
ANEXOS
• VISIÓN Hacia el año 2011 somos el Fondo Social que lidera la promoción del desarrollo local sostenible, canalizando y asistiendo en el uso eficiente de las inversiones y los recursos públicos y privados, articulando los esfuerzos nacional y subnacionales para promover la generación de capacidades de gestión de la inversión social en los gobiernos locales, en apoyo de la población en situación de pobreza”. • LINEAS DE ACCIÓN - El Desarrollo Productivo es una forma de intervención que FON-
CODES está desarrollando para coadyuvar a la superación de la pobreza a través del financiamiento de actividades destinadas a generar y/o fortalecer las iniciativas de negocios de las familias o comunidades rurales y urbanas capitalizando sus conocimientos, su experiencia y el potencial productivo de las zonas geográficas donde viven, con el objetivo que puedan obtener o aumentar sus ingresos. Busca que las iniciativas de negocios de las familias y comunidades rurales puedan insertarse competitivamente en mercados regionales, nacionales e internacionales y obtener recursos económicos, para ello facilita el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias mediante el financiamiento de asistencia técnica en tecnología productiva, gestión empresarial y articulación a los mercados. - El Desarrollo de Capacidades es el proceso mediante el cual las personas, grupos y organizaciones mejoran sus conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñar sus funciones y para alcanzar los resultados deseados a través del tiempo. En el MIMDES, el desarrollo de capacidades es una estrategia vertebral para el cambio, para mejorar la orientación y ejecución de los proyectos y programas sociales, para
optimizar la articulación y reorientación de los mismos, invirtiendo en las capacidades humanas e institucionales de sus trabajadores, gobierno y comunidades locales. En FONCODES esta actividad es considerada como el centro de su quehacer institucional y el eje central de las estrategias de desarrollo que le permiten promover el protagonismo de los actores y de las organizaciones orientadas a la ejecución de proyectos y programas sociales en el ámbito de intervención. Con este desarrollo de capacidades, FONCODES se encarga de hacer realidad, por medio de sus intervenciones en los gobiernos locales, organismos sociales de base, consejos de coordinación local (que pueden ser distritales o provinciales), órgano representativo del núcleo ejecutor (que es la suma de 10 núcleos ejecutores) y ciudadanía, el objetivo final del MIMDES que es transitar del asistencialismo al desarrollo de capacidades para superar la pobreza. Hay un conjunto de capacidades básicas que se van desarrollando de modo transversal en las diversas actividades de FONCODES, estas son: • Comprensión e incorporación en la vida cotidiana y en la participación pública, de la dimensión social del desarrollo desde un enfoque de Desarrollo Humano.
ANEXOS
187
• Conocimiento de las estrategias nacionales y locales de lucha contra la pobreza y seguridad alimentaria y los Planes Nacionales del sector para ser articulados con los planes de desarrollo comunitario, local y regional. • Comprensión y aplicación de criterios de eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad. • Incorporación de valores éticos de convivencia social (honestidad, transparencia, responsabilidad, solidaridad, respeto). • Ejercicio y promoción de derechos y responsabilidades ciudadanas con relación a las políticas, programas y servicios sociales. • Valoración de la importancia de articular acciones y trabajar en red, la construcción de confianza e institucionalidad y el desarrollo de habilidades de liderazgo que promueva la cooperación y el trabajo intersectorial e interinstitucional
Asimismo, estos proyectos tienen como ámbito de intervención las localidades rurales de los distritos a nivel nacional calificados preferentemente en los quintiles I y II del Mapa de Pobreza de FONCODES y se desarrollan a través de una intervención compartida con los gobiernos locales. Los proyectos deben desprenderse de los planes de desarrollo local concertado y estar incluidos en los presupuestos participativos.
- Los proyectos de infraestructura social que financia FONCODES son obras civiles de pequeña y mediana envergadura y tienen como objeto contribuir a satisfacer las necesidades básicas de la población en situación de pobreza. Estos proyectos tienen un costo promedio de 35 mil dólares y se financian en áreas rurales en las siguientes líneas de intervención: Aulas, puestos de salud, agua potable, letrinas, trochas y puentes carrozables, puentes peatonales y redes secundarias de electrificación.
Para el cumplimiento de su función, el Núcleo Ejecutor conforma un órgano representativo, integrado por un presidente, tesorero y secretario. Mientras que la municipalidad designa, mediante acuerdo de Concejo a su representante para que como fiscal, integre el órgano representativo del núcleo ejecutor.
188
ANEXOS
Estos procesos son impulsados por los alcaldes, quienes suscriben convenios de cooperación y de gestión con FONCODES para luego constituir con la población beneficiaria los Núcleos Ejecutores, quienes son los encargados de ejecutar las obras, recibiendo para ello, asistencia técnica por parte de FONCODES, para la ejecución y sostenibilidad de las obras.
El Núcleo Ejecutor, goza de capacidad jurídica para contratar, intervenir en procesos administrativos y
judiciales, así como todos los actos necesarios para la ejecución de los proyectos de inversión social. - La promoción de la paz. Busca el desarrollo de las capacidades de las familias y comunidades más pobres para contribuir a la construcción de una Cultura de Paz, teniendo en consideración las Políticas de Estado impulsadas desde el Acuerdo Nacional, los ejes de acción del Plan Nacional de Superación de la Pobreza y de manera especial, las disposiciones contenidas en la Ley Nº 28223, Ley sobre Desplazamientos Internos y en la Ley Nº 28592, que crea el Plan Integral de Reparaciones. Su función básica es “Formular, coordinar, supervisar y evaluar las actividades y proyectos orientados a la atención, protección y reparación de la población afectada por la violencia y desplazados internos, en el marco de la promoción de una cultura de paz”. FONCODES, a través del Programa de Promoción de la Paz, prioriza la atención a poblaciones desplazadas y afectadas en situación de pobreza y extrema pobreza, considerando la violencia coyuntural y estructural, en los departamentos del país: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Junín, Huanuco, Puno y Lima. Para FONCODES, la Promoción de la Paz es una tarea permanente y
debe desarrollarse de manera articulada Intra e Intersectorialmente, porque sin paz no hay desarrollo ni gobernabilidad. Líneas Programáticas: Educación para la Paz, Atención y protección a desplazados internos, reparación la población afectada por la violencia ocurrida en 1980 al 2000. - Articulación territorial. Porque es necesario organizar y articular a los 26 Equipos Zonales con las gerencias de línea a fin de cumplir con los objetivos y metas institucionales de superación de la pobreza. FONCODES atiende a través de sus Equipos Zonales, que actúan como brazos técnicos que apoyan el proceso de descentralización y que permiten continuar el proceso de transferencia de recursos a los gobiernos locales para la ejecución de proyectos de infraestructura social y productiva, los mismos que deben estar enmarcados dentro de los Planes de Desarrollo Local Concertado y Presupuesto Participativo. Los Equipos Zonales cumplen un rol importante para garantizar la implementación de las acciones vinculadas con el financiamiento, ejecución, supervisión y seguimiento de la inversión social en todo el país; y con el proceso de transferencia y descentralización de los programas y proyectos a las municipalidades distritales.
ANEXOS
189
Estos órganos constituyen el nexo directo con las organizaciones sociales y las municipalidades para la ejecución de la inversión social. Cubren el ámbito geográfico de los 24 departamentos, son el vínculo para la implementación y coordinación con las 1,588 municipalidades distritales y con la población que representa el ámbito de actuación de FONCODES para la inversión social orientada a la superación de la pobreza. En el marco del proceso de descentralización y las transferencias pro-
190
ANEXOS
gramáticas de recursos a las municipalidades acreditadas, los Equipos Zonales son en la práctica los que suscriben los convenios de gestión y asumen las responsabilidades que de ellas se derivan. La Unidad Gerencial de Articulación Territorial de FONCODES es la que establece los lineamientos técnicos normativos para la identificación, priorización, formulación, supervisión y control de los Proyectos de Desarrollo de Capacidades de Negocios Rurales y de Infraestructura Económica.
Comentarios de ESCAES-PROSALUS al informe de evaluación externa Desde Prosalus y Escaes, queremos comenzar este documento manifestando públicamente nuestra disconformidad con el informe de evaluación (no sólo como producto final) sino una disconformidad con aspectos relevantes de todo el proceso de evaluación de la intervención que hemos desarrollado en un conjunto de comunidades de la Microcuenca del Chotano durante cinco años. Esta disconformidad ha sido expresada tanto al Ayuntamiento de Madrid como al equipo de evaluadores en diversas ocasiones, ante el “mal procedimiento” del equipo evaluador. De hecho, en nuestra opinión, como explicaremos, la validez de este informe de evaluación está en entredicho y por ello, desde el momento en que se expresó tal punto de disconformidad, nuestra sugerencia fue que se hubiera procedido con el inicio de un nuevo proceso de evaluación. A continuación expresamos cuáles son las actitudes y comportamientos del equipo evaluador que consideramos son motivo suficiente para cuestionar la validez de la evaluación: En ningún momento a lo largo de todo el proceso hemos percibido una actitud de cooperación. A nuestro entender, el equipo evaluador es el último responsable de fomentar la participación y GARANTIZAR los flujos de información durante todo el proceso de la evaluación (desde la reunión inicial hasta el cierre del informe) cuestión que consideramos no se ha hecho efectiva de ninguna manera.
[I] COMENTARIOS DE ESCAES-PROSALUS AL INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA
La asunción por parte del “personal responsable de ESCAES” de una “actitud de apertura total hacia la presente evaluación” es una responsabilidad del equipo evaluador, que debe establecer la comunicación en unos términos que propicien la percepción de ésta “como una oportunidad para el aprendizaje mutuo”, explicando claramente los objetivos de la evaluación y propiciando un marco de relación que descarte las percepciones de “auditoría o examen a superar”. Es tarea del equipo evaluador establecer las condiciones para que la evaluación se desarrolle en un clima de confianza e intercambio. Este mismo criterio es aplicable a la relación con la población beneficiaria; este tipo de “actitud” nos parece lo suficientemente grave como para cuestionarse la validez de la evaluación realizada. Consideramos que no se han tenido en cuenta los intereses de Prosalus, expresados en varias ocasiones al equipo evaluador, sobre la evaluación de la pertinencia de una fase de consolidación del proceso desarrollado, y sobre la replicabilidad del proceso en comunidades similares. Públicamente el equipo evaluador expresó que los intereses que determinaban la evaluación los establecía el propio Ayuntamiento de Madrid y que en ningún momento se le había expresado que se debían tener en cuenta también los intereses de Prosalus en el proceso, cuestión, sin embargo, no ratificada por el propio Ayuntamiento. Por último, consideramos que todo el proceso de evaluación ha tenido un sesgo por el desconocimiento y escasa capacidad de adaptación a la concepción de desarrollo humano desde la cosmovisión andina, e igualmente escasa capacidad de adaptación e identificación con el proyecto y con la zona por parte del equipo evaluador, ya que ninguno de los dos componentes del equipo evaluador había estado previamente en Perú e incluso uno de ellos nunca había estado en América Andina. La falta de conocimiento de la cultura andina efectivamente provocó muchos malentendidos, pues los beneficiaros en ocasiones no entendieron las dinámicas, en otras ocasiones entendieron, por el tipo de pregunta, que se les estaba ofreciendo algo, y en otras ocasiones no querían responder porque detectaron una actitud de los evaluadores fiscalizadora y les daba miedo responder por si “fallaban”. Los supuestos “malentendidos” con la población beneficiaria “en las dinámicas y entrevistas grupales” son una responsabilidad exclusiva del equipo evaluador, que debe tomar las medidas oportunas para generar una posición positiva de la población con respecto al proceso y dotar a “las dinámicas y entrevistas grupales” de un talante idóneo para la confianza y el intercambio mutuo. Este tipo de actitud, reforzada por el hecho de que el miembro del equipo evaluador que dirigía la recogida de información en campo no tenía un dominio completo del castellano, es de por sí lo suficientemente grave como para cuestionarse la validez de la evaluación realizada. Recomendaríamos al Ayto. de
[ II ] COMENTARIOS DE ESCAES-PROSALUS AL INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA
Madrid para un futuro asegurarse que la miembros del equipo evaluador tienen conocimiento del país y cultura donde se ubica el proyecto a evaluar. Una vez hecha esta consideración, y por la limitación del espacio establecido previamente por parte del Ayuntamiento de Madrid, haremos comentarios a las principales conclusiones extraídas por el equipo evaluador tras el proceso, siguiendo el orden establecido en el documento final de evaluación.
Debilidades: 1.-Se señala entre las debilidades que no se aporta línea basal previa a la intervención: Como en su momento se explicó a los evaluadores, no se realizó una línea basal previa a la presentación del primer proyecto debido a dos razones fundamentales: • El Ayuntamiento de Madrid viene utilizando como instrumento de subvención al trabajo de las ONGD los proyectos; para desarrollar un apoyo a procesos de esta envergadura debemos recurrir a la presentación de una serie consecutiva de proyectos. En el momento en que se presentó el primer proyecto no había claridad sobre el interés ó no del Ayuntamiento de apoyar todo el proceso por lo que se planteó como un único proyecto de un año, con las incertidumbres sobre las metas que se pueden establecer en un período tan corto. • Por otro lado, el Ayuntamiento no aportaba financiación para levantar la línea de base previo al inicio del proceso (como sí ocurre por ejemplo en los programas de la Comunidad de Madrid o en los convenios de la AECID). Todo ello hizo que no fuese hasta el segundo año de ejecución del proceso que se levantó la información de la línea de base (entre los que se recoge también un análisis FODA de las ocho comunidades de intervención), aunque durante el primer año se realizó un diagnóstico rural participativo con las ocho comunidades beneficiarias. Todo ello fue sistematizado y publicado en un documento denominado “Caminos de Libertad”, el cual fue entregado a los evaluadores. Aunque, como hemos mencionado, la línea de base se recoge durante el segundo año de la intervención, se recogieron datos previos al inicio del proceso de desarrollo consultando los registros disponibles de diferentes Ministerios y postas de salud. Estos datos fueron sobre analfabetismo, desnutrición, morbilidad, agricultura, etc. Todos estos datos también fueron entregados a los evaluadores.
[ III ] COMENTARIOS DE ESCAES-PROSALUS AL INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA
Por todo ello, pedimos que este comentario sea matizado con esta información pues si no parecería que Escaes y Prosalus decidieron trabajar en la zona sin ningún conocimiento previo de la situación de la misma. Por último, el equipo evaluador afirma que “no había línea basal establecida con indicadores que fueran el soporte sobre el que medir el impacto”. Sobre esta afirmación queremos comentar que para hacer una adecuada evaluación de impacto es necesario establecer un buen grupo de control comparativo desde el inicio del proyecto; en este sentido se recomendó al equipo evaluador visitar otras comunidades aledañas de las mismas características que no habían participado en el proceso, sin embargo por limitación de tiempo esto no se hizo. Es sorprendente, por tanto, que el equipo evaluador considere que no se puede hacer evaluación de impacto por no tener línea basal cuando hay opiniones especializadas en la materia que argumentan que ésta no es ni suficiente ni imprescindible para realizar evaluaciones de impacto. (DGPOLDE, Banco Mundial). 2.-Se apunta también entre las debilidades la definición específica de las necesidades: Escaes siempre trabaja haciendo procesos participativos; de hecho todo el proceso de desarrollo de la Microcuenca del Chotano es un proceso participativo que se va definiendo por los propios beneficiarios a medida que éste va avanzando. 3.-Hay también algún apunte crítico sobre el marco lógico. El manejo del marco lógico y la alta capacidad técnica de trabajo de Prosalus es una de nuestras fortalezas, aunque siempre procuramos superarnos. En numerosas convocatorias públicas, los proyectos presentados por Prosalus obtienen las más altas puntuaciones técnicas y somos habitualmente felicitados por ello. La opinión de Prosalus sobre la mejora de la formulación del marco lógico obedece a lo que ya hemos explicado, el condicionante económico (no poder acceder a una financiación a largo plazo) condiciona el alcance de los indicadores del objetivo específico, así como los resultados e indicadores de los mismos. No es lo mismo establecer metas que han de cumplirse en un año que en cinco años. En este sentido, la debilidad debería convertirse en una recomendación dirigida al Ayto. de Madrid para que se puedan diseñar herramientas que permitan apoyar procesos a largo plazo y ello permita diseñar indicadores que verdaderamente permitan medir los impactos a largo plazo de una intervención continuada en el tiempo. 4.-Criterios de selección de beneficiarios abiertos y ambiguos: Respecto a este comentario creemos que hay que matizar que el punto de partida es que todas las familias de las comunidades son pobres (viven con alrededor de dos dólares
[ IV ] COMENTARIOS DE ESCAES-PROSALUS AL INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA
al día) y que el proceso de selección obedece a los criterios establecidos pero también al interés y compromiso de las familias ya que son ellas las que se van integrando voluntariamente al proceso de acuerdo a su interés por el mismo. En algunos casos el sistema de elección varía dependiendo de la actividad (por ejemplo para el desarrollo de parcelas agroecológicas es necesario determinada cantidad de terreno) y por tanto se estudia familia por familia para ver si reúnen los requisitos necesarios para cada actividad. Por tanto, se puede hacer la observación de que los criterios son abiertos y ambiguos si así lo considera la subjetividad de los evaluadores pero no compartimos el comentario de que no se garantiza la participación de los más comprometidos y los más desfavorecidos ya que es la propia comunidad la que elige a los beneficiarios de cada actividad a través de sus asambleas comunitarias y de los participantes en los círculos de alfabetización y cultura, que constituyen en sí mismos una actividad abierta a la participación de todas las familias que muestren interés en ello, como sucede en todos los procesos organizativos y participativos de la cultura andina, establecidos y vivenciados por las Rondas Campesinas. 5.-El proceso de identificación presenta carencias en la elaboración de estudios de mercado, levantamientos topográficos, diseños técnicos de sistemas de agua, y falta de consenso de comunidades para establecer el paso de los sistemas de agua: Sí se presentaron estudios de rentabilidad de todas las empresas transformadoras, así como de cada uno de los módulos productivos (ganaderos y agrarios). Todo ello figura como anexo en cada formulario presentado al Ayto. de Madrid. No se produjeron licitaciones porque las únicas infraestructuras de envergadura son los sistemas de agua potable y todas ellas son cofinanciadas con los gobiernos locales y con el aporte de la mano de obra de los beneficiarios, mediante sistemas asimilables a la autoconstrucción. Hacer licitaciones hubiera encarecido en todo caso los costes del proyecto y no hubiera respondido a la filosofía de maximizar la participación de la población beneficiaria establecida en todo el proceso de desarrollo. Sí se presentaron los diseños técnicos de los sistemas de agua entubada, aunque es cierto que no de los de riego precisamente por la pequeña envergadura de estos últimos. Los levantamientos topográficos es precisamente una de las cuestiones que se concierta con las autoridades públicas para que sean los gobiernos locales quienes lo asuman (en todos los casos se hicieron los levantamientos topográficos necesarios), sino los sistemas de agua instalados nunca hubieran funcionado.
[V] COMENTARIOS DE ESCAES-PROSALUS AL INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA
Solo hubo un problema para el paso del agua en Cachacara con el dueño de un terreno con el que previamente sí se había establecido consenso para ello. En base a este hecho no se puede hacer la apreciación generalizada de que “el proceso de identificación presenta carencias por falta de consenso con las comunidades para establecer el paso de los sistemas de agua”. 6.-Disfunciones en círculos de alfabetización: En ningún momento los círculos se plantean con el objetivo exclusivo de la alfabetización, en todo momento son planteados como: “alfabetización entendida como desarrollo personal y comunitario y no simplemente como saber leer y escribir, sino como un proceso de formación integral en donde las mujeres adquieren capacidades para ejercer sus derechos en igualdad de oportunidades”. A pesar de haberlo explicado varias veces creemos que este enfoque no ha sido entendido por el equipo evaluador y es por ello que se hacen observaciones como ésta (“presenta disfunciones en su funcionamiento…”). Es decir, el analfabetismo no era el objetivo principal del proyecto (a pesar de haber logrado que en todas las comunidades sólo queden 13 personas analfabetas) sino el desarrollo humano, personal y comunitario. Para lograr este último es necesario que en los círculos de discusión y de cultura haya miembros de las mismas familias, vecinos que puedan desplazarse por la noche (sin luz) hasta el lugar del círculo, asociados, etc. Los criterios para integrarse a un círculo y no a otro son otros que el nivel de alfabetización; entre otros y muy destacable, la distancia de la vivienda al lugar de encuentro a cada círculo. Por todo ello, no se puede expresar este punto como una debilidad, cuando éste no era objetivo prioritario del proyecto. Igualmente no puede cuestionarse la eficiencia y eficacia de los mismos según este parámetro (tal y como aparece en la recomendación 5ª), ya que éste no era el parámetro utilizado en la formulación de los proyectos. 9.-Cuestionamiento sobre la transferencia de conocimiento interna en Escaes: Entendemos que para sacar conclusiones de este tipo, la evaluación debería haber sido más enfocada a una evaluación de la organización, cosa que entendemos no era la finalidad. En todo caso, dentro de ESCAES no hay “personal con más rango” hay personas con diferentes niveles de responsabilidad, definidas en función de su experiencia, capacitación o de las necesidades específicas de cada proyecto. Escaes cuenta con tres zonas de trabajo en dos provincias, dos zonas de sierra y una de costa. En cada una de estas zonas se trabaja con varios proyectos (por ejemplo, el Chotano es solo un proceso dentro de los tres grandes procesos que se ejecutan en la zona de Cutervo) por lo que podemos hablar de que Escaes
[ VI ] COMENTARIOS DE ESCAES-PROSALUS AL INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA
cuenta con al menos cinco grandes equipos de técnicos. Además, hay una parte de la gestión administrativa de los proyectos que se lleva desde Lima. Cada uno de estos equipos funciona con sus planes de trabajo de forma prácticamente autónoma (aunque siguiendo las líneas marcadas por la institución, como en toda organización). Es imposible que haya una presencia física permanente de “las personas con más bagaje” en ninguna de las zonas de trabajo por lo que no estamos de acuerdo con este comentario. 10.-No existe renovación en los órganos de gobierno de Escaes lo que puede derivar en estancamiento ideológico: ¿Cuáles son las cuestiones concretas que definen el “estancamiento ideológico”?. Se trata de una apreciación general, no argumentada y –por tanto-tan difícilmente rebatible como demostrable. Escaes lleva muchos años acompañando el desarrollo de diversas comunidades, respondiendo en cada momento a nuevas necesidades, a nuevos retos, relacionándose con actores muy diversos y abriéndose para ello a nuevas posibilidades de trabajo. Desde la experiencia de trabajar desde hace años con Escaes, Prosalus no encuentra esas supuestas señales de estancamiento ideológico.
Amenazas: 1.-Un cambio de tendencia política podría abrir un período de incertidumbre en cuanto a la envergadura del apoyo de la Administración Pública. Para Prosalus y para ESCAES resulta inadmisible este comentario, además de completamente fuera de la realidad. Manifestamos nuestro desacuerdo con esta afirmación, y reconocemos el trabajo apolítico de nuestra contraparte; si no fuera así, no estaríamos trabajando con esta organización ya que nuestra propia opción, si bien integra la concertación con las autoridades como un valor, no está vinculada al apoyo de ningún partido ni movimiento político. Nunca, ni Prosalus ni Escaes han apoyado a ningún gobierno. Es tarea de ONGs, como las nuestras, lograr buenos niveles de concertación para implicar a las autoridades locales en el desarrollo de sus pueblos, y en ese sentido se coordina y se concierta con gobiernos locales de cualquier partido. Escaes, como ya hemos mencionado, está presente en dos o tres provincias, concierta con todas las autoridades y con todos los gobiernos ha establecido convenios de colaboración, y así viene haciendo desde sus casi 20 años de existencia. Un ejemplo claro es el que sucede a la fecha (y que ha sucedido en anteriores oportunidades), que en los ámbitos de actuación de ESCAES ( Piura y Cajamarca) hay Partidos Políticos diferentes, en la Región Piura está el Partido de Gobierno APRA y en la
[ VII ] COMENTARIOS DE ESCAES-PROSALUS AL INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA
Región Cajamarca el Partido FUERZA SOCIAL; pues bien, se ha coordinado con ambos y con ambos se han firmado Convenios. Ambos Presidentes Regionales conocen, aprecian y felicitan el trabajo de la contraparte, sabedores de que ESCAES está lejos de opciones políticas partidarias. Así ha sido desde su Fundación y así lo demuestran multitud de reconocimientos (Medallas de Oro, Resoluciones, Diplomas, Trofeos, etc.) otorgados a Escaes por autoridades de todo tipo de opciones políticas. 2.-La estrategia de subvenciones anuales del Ayuntamiento de Madrid no ha promovido en ESCAES ni en PROSALUS la definición de planes de actuación plurianuales que persigan la consecución de objetivos anuales y garanticen la coherencia de la continuidad de las acciones año tras año en base a un marco de actuación estructurado y definido a varios años vista. La lectura de esta amenaza por parte de terceros que no conocen nuestras instituciones daría por supuesto que ni Prosalus ni Escaes trabajan con planes a largo plazo, cuestión que no es cierta. Los evaluadores han podido comprobar que ésta es la forma de trabajo de ambas instituciones, de hecho así se plasma en los propios proyectos presentados al Ayto. de Madrid, e igualmente habrán podido leer en los documentos de formulación cómo esta propuesta fue dialogada en diversas ocasiones con el personal del Ayto. en esta línea. Todo el trabajo de Prosalus sigue esta tendencia como se puede leer en los diversos documentos enviados al Ayto. (Plan estratégico de Prosalus, Plan País Perú, etc.), así como el trabajo de Escaes. Los evaluadores aluden a estos documentos mencionados en otras partes del informe luego parece que no tienen conocimiento de que esta forma de trabajo se aplica en ambas instituciones por lo que no procede esta amenaza que no es real.
[ VIII ] COMENTARIOS DE ESCAES-PROSALUS AL INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA