INFORME DE GESTIÓN 2015 SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

INFORME DE GESTIÓN 2015 SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO BOGOTÁ, D.C. ENERO DE 2016 0 CAPITULO 1: DINÁMICA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y COMPORTAMI

4 downloads 27 Views 5MB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
20846 Martes 22 abril 2008 MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO 7110 ORDEN ITC/1100/2008, de 10 de abril, por la que se convoca proceso sele

~~.. ~ MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
.. :~ . .". :-,:> , ~. . _ _;" "'__ h _:~_:' . "._ .' .... . ~!"\.~ ~::! ;: r:!'::'~·~;·I:t:~.~~~:d: ~t·~ ~:. ~:;2!~i P~r ~l :('~ ¡~3!:~:t.;.:~~~

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
8858 Lunes 18 febrero 2008 MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO 2935 REAL DECRETO 35/2008, de 18 de enero, por el que se modifica el Reglame

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO 3803 (31 de Octubre de 2006) "Por el cual se establecen disposiciones relacionadas con las

Story Transcript

INFORME DE GESTIÓN 2015 SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

BOGOTÁ, D.C. ENERO DE 2016

0

CAPITULO 1: DINÁMICA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA

1

ACTIVIDAD ECONÓMICA EN COLOMBIA 1. Dinámica del PIB En el tercer trimestre de 2015 Durante el tercer trimestre de 2015, el PIB registró un crecimiento de 3,2%, aunque la tasa fue inferior a la presentada en similar período del 2014 (4,2%), superó el crecimiento de los dos primeros trimestres del presente año.

PIB trimestral

PIB industrial

3,1

7,9

9,0

4,6

Variación anual

(0,7)

(0,5)

II-15

Fuente: DANE

Se registró un buen comportamiento de la economía ya que, si bien existe una desaceleración, el aparato productivo, todavía mantiene una dinámica positiva,

en un

entorno externo difícil e incluso la variación trimestral superó a la registrada por países latinoamericanos como Chile (2,2%), México (2,6%), Brasil (-4,5%), Perú (2,9%) y Paraguay (2%). Crecieron a tasas bajas países como Estados Unidos (2,1%), Francia (1,2%), Portugal (1,4%), Reino Unido (2,3%). Se incrementaron a mayores tasas, China (6,2%) y España (3,4%). 2

III-15

(1,8) I-15

(1,2)

(1,7) II-14

I-14

IV-14

1,2 IV-13

II-13

III-14

1,3 III-13

IV-12

II-12

III-12

I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 II-12 III-12 IV-12 I-13 II-13 III-13 IV-13 I-14 II-14 III-14 IV-14 I-15 II-15 III-15

-

I-12

1,0

I-13 (3,0)

2,0

(1,2)

0,7

1,2

(0,4)

2,6

3,0

2,8 3,0 3,2

4,2

5,0

4,0

3,4

Variación %

6,0

Variación %

6,1

7,0

2,5

8,0

Lo destacable en el tercer trimestre de 2015 fue la recuperación del PIB industrial, después de cinco trimestres consecutivos con variaciones negativas, registró un incremento de 2,5%. El PIB industrial representó el 10,8% del PIB nacional.

Resultados en enero-septiembre de 2015

El crecimiento en enero-septiembre de 2015 fue 3%, tasa inferior al registrado en igual período del 2014 (4,9%) y se evidencia la desaceleración.

PIB enero-septiembre Variación 6,8

6,7

Variación %

4,7

4,4

4,6

4,9

3,5

3,0

Ene - Sep/15

Ene - Sep/14

Ene - Sep/13

Ene - Sep/12

Ene - Sep/11

Ene - Sep/10

Ene - Sep/09

Ene - Sep/08

Ene - Sep/07

1,2

Fuente: DANE

Los sectores mantienen tasas de crecimiento positivas. Crecieron a una tasa mayor a la media de la economía los sectores de comercio, restaurantes, hoteles (4,6%), construcción (4,6%), establecimientos financieros (4,1%). Mostraron una tasa de crecimiento inferior a la media los sectores agropecuario (2,9%), de servicios sociales (2,8%), electricidad gas, agua (2,6%), transporte, almacenamiento (1,7%), minas y canteras (1,2%), e industria (0,0%).

3

PIB de enero-septiembre de 2015 Contribución a la variación (%)

Variación

Financieros, seguros, inmobiliarias

Financieros, seguros, inmobiliarias

0,81

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles

0,55

Servicios sociales, comunales y personales

Electricidad, gas y agua

0,09

Electricidad, gas y agua

Minas y canteras

0,09

Minas y canteras

Industrias manufactureras

2,8 2,9

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

0,13

Industrias manufactureras

0,00

6,0

4,6

Agropecuario

0,18

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

2,8

Construcción

0,33

Agropecuario

4,6 4,6

Servicios sociales, comunales y personales

0,42

Construcción

5,1 4,1

1,7

11,2

ene-sept/14 ene-sept/15

4,5

4,1 2,6

0,6 1,2 0,0

0,5

Fuente: DANE

La industria registró una variación nula y mantiene cuatro períodos con variaciones bajas.

Variación enero-septiembre del PIB industrial Respecto a similar período del año anterior 7,0 4,9

Variación %

2,6 1,5

0,5

0,5

0,5

Ene - Sep/15

Ene - Sep/14

Ene - Sep/13

Ene - Sep/12

Ene - Sep/11

Ene - Sep/10

(5,0) Ene - Sep/09

Ene - Sep/08

Ene - Sep/07

(0,0)

Fuente: DANE

Los cinco principales sectores que aportaron positivamente fueron las sustancias químicas, bebidas, molinería, papel-cartón y productos de café; estos cinco aportaron 1 punto porcentual a la variación y representaron el 31% del valor agregado industrial.

4

Por el contrario, la refinación del petróleo, maquinaria eléctrica, minerales no metálicos, edición-impresión y equipo de transporte fueron los cinco principales sectores que restaron a la variación (-1,08 puntos) y representaron el 28,5% del total industrial.

Industria en enero-septiembre- variación respecto igual período del año anterior Variación % Variación % Contribución a Participación Sector ene-sept/14 ene-sept/15 la variación del total Fabricación de sustancias y productos químicos 2,8 2,5 0,32 13,2 Elaboración de bebidas 6,0 4,5 0,30 7,0 Molinería, alimentos para animales; productos de panadería, macarrones, 3,6 fideos, alcuzcuz 3,6 y productos farináceos 0,20 similares5,8 Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón 2,1 3,4 0,14 4,2 Elaboración de productos de café 14,1 13,9 0,13 1,0 Fabricación de productos de caucho y de plástico (1,1) 2,7 0,11 4,2 Fabricación de productos metalúrgicos básicos (excepto maquinaria y equipo) (1,1) 1,4 0,09 6,8 Producción de carne y pescado 1,5 3,7 0,09 2,4 Madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles (21,0) 7,0 0,07 1,0 Elaboración de productos lácteos 4,7 2,8 0,05 1,9 Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches 8,9 (0,5) (0,01) 1,4 Industrias manufactureras n.c.p.* (0,8) (0,8) (0,02) 2,3 Fabricación de otros productos textiles 4,9 (3,2) (0,03) 1,1 Fabricación de muebles 0,4 (1,5) (0,03) 2,2 Aceites, grasas animales y vegetales, cacao, chocolate, confitería y otros productos 4,7 alimenticios (0,8) n.c.p. (0,04) 4,6 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 2,7 (2,1) (0,06) 2,8 Tejidos y artículos de punto y ganchillo y prendas de vestir 2,4 (0,9) (0,07) 7,1 Curtido y preparado de cueros, productos de cuero y calzado 5,7 (3,4) (0,07) 2,0 Preparación e hilaturas; tejedura de productos textiles (0,4) (7,3) (0,08) 1,1 Fabricación de equipo de transporte 6,9 (3,9) (0,10) 2,3 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones (7,2) (2,8) (0,10) 3,5 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 3,7 (1,9) (0,17) 8,9 Fabricación de otra maquinaria y suministro eléctrico 2,5 (6,5) (0,17) 2,5 Fabricación de productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear (9,4) (4,6) (0,54) 11,4

Fuente: DANE

En conclusión, en presencia de bajos precios del petróleo y su impacto negativo en la economía nacional y el lento crecimiento de la economía mundial, en particular de las latinoamericanas, el comportamiento de la actividad económica colombiana es todavía fuerte, teniendo presente que para América Latina y el Caribe, el FMI proyectó para el 2015 una variación negativa de crecimiento de -0,3%, mientras que para Colombia fue de 2,5%. El Banco de la República, estimó un incrementó de 3% del PIB para el país en 2015. Para el 2016, el Ministerio de Hacienda estima que la economía colombiana crecerá 2,8%, mientras que el FMI (octubre de 2015) proyecta una variación de 2,8%.

5

2. Mercado laboral Resultados a noviembre de 2015 A pesar del menor ritmo de la economía en Colombia, los resultados laborales fueron positivos y la tasa de desempleo en noviembre se ubicó en 7,3%, inferior en 0,4 puntos porcentuales con relación al mismo mes de 2014; fue la menor tasa mensual en Colombia desde 2001. Desde febrero del 2015 se mantiene en forma constante una tasa de un dígito.

11,1 10,7 9,7 9,0 8,8 9,2 9,3 8,9 8,4 7,9 7,7 8,7 10,8 9,9 8,9 9,5 8,9 8,2 8,8 9,1 9,0 8,2 7,3

7,8 8,5 8,4

10,2 10,2 9,4 9,2 9,9 9,3 9,0

ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15

Tasa de desempleo

12,1 11,8

Tasa de desempleo nacional en Colombia

Fuente: DANE Otro aspecto relevante fue que la economía continuó registrando aumentos en los niveles de ocupación; a nivel nacional, se presentaron 22,8 millones de personas ocupadas, con un incremento de 513 mil ocupados, respecto a igual mes del 2014. Por su parte, se registraron 1,8 millones de personas desocupadas, que equivalió a 74 mil personas menos que en similar mes del 2014. La tasa de desempleo en las 13 áreas fue 8,1%, menor en 0,6 puntos porcentuales respecto

a la obtenida en el mismo mes del 2014.

6

Doce meses, o sea el período diciembre 2014- noviembre de 2015, la tasa de desempleo se ubicó en promedio en 8,9%, inferior al registro de diciembre 2013-noviembre 2014, que fue de 9,1%. Trimestre septiembre-noviembre de 2015 La tasa de desempleo nacional en dicho período fue 8,1%, superior en 0,2 puntos al registro presentado en similar período del año anterior. En este trimestre, la tasa de desempleo de las 23 ciudades fue de 9%, similar al registro de igual trimestre de 2014. En el trimestre septiembre-noviembre de 2015, para el total nacional, los sectores de mayor participación de la ocupación fueron: comercio, restaurantes y hoteles (27,6% del total); servicios comunales, sociales y personales (20,2%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (16,4%). La industria participó del 11,7% (en igual período del año anterior había sido 12,2%). El número de ocupados creció en actividades como comercio, hoteles restaurantes (3,2%), inmobiliarias-empresariales (3,5%), servicios comunales (4,4%), agropecuario (2,1%). Por el contrario, se redujo en la industria (-3,3%).

6,4

(3,3)

Ago - oct/15 (3,7)

Jul - sept/15

Sep - Nov/15

(1,9)

(2,1)

Jun - Ago/15

1,3 (1,5) Abr - Jun/15

Mar - May/15

Feb - Abr/15

Ene - Mar/15

Dic 14 - Feb 15

Oct - Dic/14

Nov 14 - Ene 15

May- Jul/14 (3,9)

Abr - Jun/14

Mar - May/14 (4,3)

May - Jul/15

2,0 Jul - Sep/14

3,1

6,4

5,6

Sep - Nov/14

1,6 Jun - Ago/14

1,9 feb - Abr/14

(0,6)

1,5 ene - mar/14

Variación %

5,5

7,2

7,1

Ago - Oct/14

9,0

Variación de la ocupación en la industria Respecto a similar período anterior

Fuente: DANE Específicamente en la industria, los ocupados en el trimestre septiembre-noviembre de 2015 fueron 2,6 millones, para una reducción de 90 mil personas, respecto a igual trimestre del año 2014. Bogotá, redujo en 52,9 mil personas la ocupación en la industria y Cali en 26,4 mil personas; por su parte, Medellín y Bucaramanga aumentaron la ocupación en 11,5 mil y 8,3 mil personas, respectivamente. 7

Ocupación en la industria de las trece ciudades-septiembre/noviembre 2015 Variación respecto a igual período de 2014

Ciudad Medellín Bucaramanga Barranquilla Villavicencio Ibagué Pereira Pasto Cartagena Manizales Monteria Cúcuta Cali Bogotá

Participación del total industrial Variación de la ocupación % Miles de personas % 22,2 11,5 3,1 6,2 8,3 8,4 7,6 6,5 5,3 1,0 3,0 21,2 2,0 2,4 7,6 3,0 1,0 2,0 1,1 (1,6) (7,7) 2,4 (2,5) (5,7) 1,5 (3,4) (11,3) 0,8 (3,9) (22,2) 3,0 (11,2) (18,0) 11,3 (26,4) (12,0) 37,9 (52,9) (7,5)

Fuente: DANE-cálculos OEE

3. Precios y tasas de interés Gran parte del 2015, el Banco de la República mantuvo constante la tasa de interés de referencia en 4,5%; sin embargo, la tendencia creciente de la inflación, como consecuencia del

fenómeno de El Niño, la mayor devaluación y el alza de los precios de los alimentos,

generó que el Emisor decidiera subir la tasa a 4,75%, en octubre de 2015; este mes y con la permanencia del incremento de precios,

a partir de

el Banco decidió aumentarla

al finalizar el año y en la actualidad se ubica en 5,75%, es decir un aumento de 1,25 puntos porcentuales en el último año. Los movimientos de la tasa de intervención se trasladaron a los otros tipos de tasas de interés del mercado. Desde mediados del 2014 la DTF (3,79%) se registró la tendencia creciente hasta ubicarse en 4,47% a comienzos de 2015, para ubicarse al finalizar el año en 5,24%. Este comportamiento encarece el crédito y puede generar menos consumo.

8

Tasas de interés DTF a 90 días

Tasa de interés de intervención

8

6

7 5,75

5,5 5,24

4,75

5 Porcentaje (%)

4,50

4,50

4,50

4,50

4,25

3,50

3,25

3

2

4

4,41

3,98 3,79

3,5

1

3

ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

0

4,47

4,5

ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

4

4,00

%

5

3,25

6

Fuente: Banco de la República Desde el 2014 ya se evidenciaba la tendencia creciente de los precios al consumidor y al finalizar ese año, la inflación se ubicó en 3,66%. En 2015, se acentuó la inflación y cerró el año en 6,77%, superior en 3,1 puntos porcentuales al registro de 2014. Por grupo de productos, uno de los que contribuyó al alza fue el aumento de los precios de los alimentos, los cuales se incrementaron en 10,8%, como consecuencia del fenómeno del Niño y por la devaluación que encareció los bienes agrícolas importados. Sin embargo, si se evalúa el aumento de los precios sin el rubro de alimentos, también se manifestó la tendencia creciente y alcanzó 5,2% al finalizar el 2015, cuando un año antes fue de 3,3%.

9

Inflación Variación anual

Variación anual

11

10,8

7,67 8,0

9

6,77

7,0 5,69

7

Variación (%)

Variación (%)

6,0 5,0

3,72

4,0

3,0

3,66

3,18 2,00

2,44

6,77 4,7

5

3,66 3

1

1,93

2,0 -1

dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15

1,0 0,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total

Variación anual del IPC sin alimentos

Alimentos

Por sectores 2015

6,0

10,8

5,2

Variación (%)

5,0

Variación %

4,0 3,0

3,3

6,9

6,8 5,4

5,3

5,1

4,9

4,7

4,5 3,0

Vestuario

Diversión

Comunicaciones

Transporte

Educación

Salud

Vivienda

ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15

0,0

Total

1,0

Otros Gastos

Alimentos

2,0

Fuente: DANE-Banco de la República-cálculos OEE Mincit Se incumplió la meta de inflación para el 2015 por parte del Banco Central, entre 2%4%. Para 2016, la proyección de los analistas privados (Latin American Consensus Forecast-noviembre de 2015) es que Colombia termine el año con una inflación de 3,9%.

10

4. Sector externo Balanza de Pagos -Enero-septiembre de 2015En el período enero-septiembre de 2015 se registró un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de U$-14.469 millones, equivalente al 6,6% del PIB, lo cual superó el 4,7% del PIB registrado en igual período de 2014. La ampliación del déficit en cuenta corriente se explicó por el aumento del déficit en el comercio de bienes y por la depreciación de la moneda en la medición del PIB corriente1. Resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos

Participación del PIB

1,1

1,7

-0,4 -1,7 -1,5

-2,4

-3,6 -4,5

-4,7 -6,6 Total

Bienes

Servicios 2014

Renta factores Transferencias

2015

Fuente: Banco de la República-Cálculos OEE-Mincit En enero-septiembre de 2015, el comercio de bienes registró un déficit de U$9.782 millones (-4,5% del PIB), muy superior al desbalance de US$-1.208 millones presentado en igual período de 2014 (-0,4% del PIB). En este contexto, las exportaciones (US$29.709 millones) se redujeron 33%, sustentado por la caída del precio del petróleo, la reducción de las exportaciones de carbón y de productos industriales. Por su parte, las importaciones (US$39.491 millones) se redujeron en 13,3%, respecto a igual período de 2014. De acuerdo con las últimas cifras (DANE), las exportaciones en el período eneronoviembre de 2015 fueron US$33.117 millones, para una reducción de -35,1%, respecto a igual período de 2014, afectado por las menores ventas de los combustibles. Las exportaciones no minero-energéticas se ubicaron en US$13.805 millones (41,7% del total), para una reducción de -7,9%. Por otra parte, las ventas minero energéticas fueron de US$19.312 millones (58,3% del total) disminuyeron -46,4%. 1

Al depreciarse la moneda, el PIB nominal valorado en dólares se reduce.

11

Las importaciones FOB (enero-octubre de 2015) fueron US$43.574 millones con una reducción de -14,1%. Las importaciones de materias primas y bienes intermedios representaron el 43,2% de las compras y se redujeron -17,2%. Por su parte, las compras de bienes de capital equivalieron al 34,3% del total, inferior en -11,3%. Las importaciones de bienes de consumo (22,4% del total) se redujeron en -12,6%. En el período enero-octubre de 2015, Colombia obtuvo un déficit comercial de US$12.895 millones, superior al déficit de igual período de 2014 (US$3.521 millones). En el comercio de servicios se registró un déficit de US$-3.186 millones y fue inferior en 34% respecto a similar período del 2014. En este caso, las exportaciones (US$5.305 millones) crecieron 5,3%, soportado por los ingresos por concepto de viajes (US$3.065 millones) superior en 9,3%, respecto a igual período de 2014. Por otra parte, las importaciones de servicios (US$8.491 millones) se redujeron en -13,9%, debido a los menores egresos por servicios empresariales y de construcción, especialmente los vinculados con la actividad petrolera. En la renta de factores, se registró un déficit de US$-5.301 millones, inferior en 48,2% al resultado presentado en enero-septiembre de 2014. La disminución del déficit se explicó por los menores egresos por utilidades debido a la reducción de ganancias de las firmas en la actividad petrolera. Respecto a las transferencias, se obtuvo un superávit de US$3.801 millones para un crecimiento de 24,3%; los ingresos (US$4.339 millones) crecieron 13,6%, mientras que los egresos (US$539 millones) se redujeron en -29,3%. Cuenta financiera El déficit en cuenta corriente fue financiado en gran parte por las entradas de capital de US$14.972 millones, con un aumento de 11,6%, respecto a igual período de 2014. La Inversión Extranjera Directa se ubicó en US$9.235 millones (4,2% del PIB), con una reducción de 26,3%, producto de los menores recursos dirigidos a las actividades mineroenergéticas que fueron US$ 3.633 millones, inferiores en 32,7% respecto a igual período de 2014 y representaron el 39,3% del total de IED. Particularmente, la IED en el sector petrolero fue de US$3.021 millones, para un decrecimiento de 21,1%, mientras que en el sector de minas fue de US$612 millones, para una variación negativa de -61%. 12

Inversión Extranjera Directa en Colombia Enero-septiembre 12.397

12.538

11.094

US$ Millones

9.994

9.235

7.039 5.499

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Banco de la República Por su parte, la IED en los sectores no minero-energéticos (60,7% del total) fue de US$5.602 y se redujeron -21,6%. En los sectores no minero-energéticos, resaltó el aumento de 64,2% en la IED en el sector comercio-restaurante-hoteles, la cual ascendió a US$1.464 millones, representando el 15,8% del total. También creció en 14% la IED en el sector de la construcción (US$546 millones), participando del 5,9% del total. Por lo contrario, la IED en manufactura (US$1.877 millones) se redujo en -3,2% respecto a igual período de 2014 y representó el 20,3% del total. Otros sectores fue: agropecuario (US$159 millones) se redujo en 12% y representó el 1,7% del total IED. Por último, en el sector financiero (US$1.371 millones) se disminuyó -14,9% y representó el 14,8% del total. Por otra parte, se registraron ingresos netos de inversión extranjera de cartera por US$10.403 millones, inferior en 37,5% al registrado en enero-septiembre del 2014. Por último, de acuerdo con el Banco de la República, la Inversión Directa de Colombia en el exterior fue de US$3.378 millones, superior en 42,6% al registrado en similar período del 2014, en especial en empresas de comercio, minero-energético y electricidad gas y agua. 5. Deuda externa Continua la tendencia creciente del endeudamiento externo de Colombia; a septiembre de 2015, el saldo se ubicó en US$109.280 millones (37,1% del PIB), cifra superior en US10.602 millones a la registrada en igual mes de 2014, cuando representaba el 26,1% del PIB. 13

Deuda externa 70.000 65.263

65.000

109.280

US$ Millones

44.017

38.971

34.794

30.570

50.000 45.000

44.017

40.000

65.263

58.276

51.194

44.955

30.000 25.000 20.000

sep-11

sep-12

sep-13

sep-14

ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

sep-10

55.000

35.000

41.411

38.586

16.133

sep-09

23.307

61.893 51.318

35.185

US$ Millones

79.749 71.980

98.677 40.401

90.165

60.000

sep-15

Pública Pública

Privada

Privada

Fuente: Banco de la República-cálculos OEE-Mincit La mayor parte del aumento se debió al crecimiento de la deuda pública, la cual en septiembre de 2015 el saldo (US$65.263 millones), cifra superior en US$6.986 millones, respecto al saldo de hace un año y representó el 59,7% del total de deuda externa. Pasó de representar el 15,4% del PIB al 22,1% del PIB, en dicho período. Por su parte, la deuda externa privada (US$44.017 millones) fue superior en US$3.616 millones, respecto al saldo de septiembre de 2014 y representó el 40,3% del total.

6. Tasa de cambio y Reservas internacionales

La incertidumbre sobre la economía de los Estados Unidos con la expectativa del aumento de su tasa de interés de referencia, la cual efectivamente se presentó al finalizar el 2015 (pasó de 0,25% a 0,5%), adicional a la caída del precio internacional del petróleo, generaron una apreciación del dólar como moneda a nivel mundial y por ende, una devaluación de varias de las monedas de los países, entre ellas, Colombia.

Índice de la Tasa de Cambio Real 1994=100 14

Índice Variación anual 50

150

144,0

40 30

131,5 Variación %

130 117,4

120 110 100

22,6

20

14,2

10 0

ITCR-IPC

ITCR-IPP

dic-15

ago-15

dic-14

abr-15

ago-14

dic-13

abr-14

ago-13

dic-12

abr-13

ago-12

dic-11

abr-12

ago-11

dic-10

abr-11

ago-10

dic-09

dic-15

ago-15

dic-14

abr-15

ago-14

dic-13

abr-14

ago-13

dic-12

ITCR-IPP

abr-13

ago-12

dic-11

abr-12

ago-11

dic-10

abr-11

-30

ago-10

-20

80 dic-09

90

abr-10

-10

abr-10

ITCR 2010=100

140

ITCR-IPC

Fuente: Banco de la República

La tendencia de depreciación se presentó desde mediados del 2014 y se acentuó en lo corrido del 2015. Comparativamente, entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015, Colombia presentó una devaluación real de 14,2% (referencia IPP) y de 22,6% (referencia IPC). Tasa de cambio nominal Pesos por dólar Variación anual 2.746,5

Variación (%)

30

2.000,7

1.868,9

1.798,2

1.848,2

1.897,9

2.156,3

1.966,3

2.078,4

2.358,0

2.320,8

Pesos por dólar

37,3

40

20 9,7

10

3,9

1,6

7,1

0 (2,6) (2,7)

(5,4)

-10 (11,6)

(11,9)

(12,0)

-20

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Banco de la República

15

En términos nominales, también se evidencia similar comportamiento; la tasa de cambio promedio en 2015 fue $2.746,5 por dólar, la más alta desde 2004 en los últimos años, para una devaluación nominal de 37,3%, respecto al registro de 2014. En el primer semestre de 2014 el movimiento de la divisa fue volátil, con tendencia a la apreciación, asociado, entre otros factores, al incremento de ingreso de capitales, en particular de inversiones extranjeras de portafolio. Sin embargo, desde agosto de 2014, la tasa de cambio empezó a aumentar y la depreciación de la moneda fue una realidad. En diciembre de 2015, alcanzó un promedio de $3.244,5 pesos por dólar, el mayor valor histórico mensual obtenido, superior en 38,4% a la presentada en diciembre de 2014.

Tasa de cambio de Colombia nominal- promedio mensual3.244,5

3.300 3.100

Pesos por dólar

2.900 2.700 2.500 2.344,2

2.300

2.100

1.934,1

1.900 1.700 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15

1.500

Fuente: Banco de la República

Ante la devaluación de la moneda, el Banco de la República eliminó su grado de intervención cambiaria y en 2015 no realizó compras de divisas, ni tampoco ventas.

16

570

600

708 380 342

229 210 261 200 190 210 278

400 300

71

200

222 165

500

435

US$ Millones

700

608

550 570 630

800

750

820 723 758 699

900

684

Compra de divisas por parte del Banco de la República Mensual

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100

dic-15

sep-15

jun-15

mar-15

dic-14

sep-14

jun-14

mar-14

dic-13

sep-13

jun-13

mar-13

dic-12

0

Fuente: Banco de la República de Colombia El desbalance comercial y la no adquisición de divisas en el presente año, generó que se detuviera la acumulación constante de reservas internacionales, e incluso se disminuyeron. A noviembre de 2015, el saldo fue de US$ 46.758 millones, inferior en US$565 millones, respecto al saldo de finales del 2014. Reservas internacionales netas US$ Millones

32.589

38.000

36.890

43.000

27.871

33.000

46.758

43.417

48.000

28.000

Fuente: Banco de la República 17

nov-15

ago-15

may-15

feb-15

nov-14

ago-14

may-14

feb-14

nov-13

ago-13

may-13

feb-13

nov-12

ago-12

may-12

feb-12

nov-11

ago-11

may-11

feb-11

nov-10

ago-10

feb-10

18.000

may-10

23.000

nov-09

US$ Millones

47.380

53.000

Resultado Fiscal La caída de los precios del petróleo afectó en gran proporción los ingresos del Gobierno Nacional

Central (GNC); en 2013, el 19,7% del total de ingresos gubernamentales

correspondieron a ingresos petroleros; para el 2015 y 2016 se prevé que sean de 7,5% y 1,9%2, respectivamente. Adicionalmente, la desaceleración de la economía generó menores recursos impositivos. En tal sentido, en el Marco Fiscal se prevé un déficit de -3% del PIB para el 2015; sin embargo, de acuerdo con las estimaciones gubernamentales, el déficit estructural alcanzaría el -2,2% del PIB (acorde con la regla fiscal), o sea el déficit se adicionaría en -0,5% del PIB por el ciclo energético (particularmente por la disminución de precios del petróleo) y en -0,2% del PIB por el ciclo económico (la desaceleración). Resultado fiscal del Gobierno Central Participación en el PIB

Aportes adicionales

Ciclo energético

-2,1

-2,2

-0,3

-3,0

-0,5

-1,1

Ciclo económico

-3,6

-3,9

-4,1

-2,4 -2,3

-2,3

-2,8

-2,3

-2,3

-2,7

-3,4

Participación en el PIB

-0,2

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* 2016* Fiscal total

2015

Fiscal estructural

2016

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Presentación “Ajuste Fiscal Colombiano en el nuevo contexto global”. Octubre de 2015. 2

18

CAPITULO 2: PLANEACIÓN ESTRATEGICA SECTORIAL

19

2.1

LOGROS



Con el apoyo de la Oficina de Sistema de Información, se creó la plataforma denominada Evaluación por Resultados, herramienta a través de la cual se efectúa la formulación y el seguimiento trimestral a los compromisos establecidos en la Planeación Estratégica Sectorial y en el Plan Estratégico Institucional.



Se socializo la Planeación Estratégica Sectorial con las dependencias del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.



Se simplifico el formato del Plan Operativo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pasando de 7 ítems a solamente 2 facilitando así a las dependencias su diligenciamiento.



Se realizó el seguimiento mensual a la ejecución presupuestal de funcionamiento e inversión al Ministerio y entidades del sector (Artesanías de Colombia, Superintendencia de Sociedades, Superintendencia de Industria y Comercio, Instituto Nacional de Metrología y Junta Central de Contadores).



Se realizaron jornadas de capacitación a los Gerentes de Proyectos, para el diligenciamiento oportuno del seguimiento a los proyectos de inversión – SPI, contando con el acompañamiento del DNP.



Se asesoró a los responsables de los Proyectos de Inversión en la programación y diligenciamiento del SUIFP.



Se reactivó la negociación del TLC con Triángulo Norte por medio del capítulo de cooperación, formulando y ejecutando un proyecto como donante con El Salvador.



Se diseñó la estrategia de aprovechamiento a los capítulos de cooperación de los TLCs.



Con respecto a la ejecución presupuestal del Sector Comercio, Industria y Turismo, es importante resaltar que al cierre de la vigencia fiscal del 2015, se alcanzó el 95.32% de cumplimiento medido en término de obligaciones. Esta cifra superó en 1.13% la meta lograda durante el 2013 que se había constituido para el sector como el mejor año de ejecución con un 94.19%. Teniendo en cuenta lo anterior, el 2015 es ahora el año de mejor ejecución con el cual Presidencia de la República medirá al sector.

20

2.2

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

El Plan 2015-2018 establece que para el 2018 el Ministerio habrá liderado una estrategia que genere mayores niveles de productividad y competitividad, mayores exportaciones no minero energéticas que compensen la caída de las tradicionales y mayor dinamismo del empleo a través del turismo. Alcanzando: Aumentos de la productividad de las empresas atendidas de un 15%, exportaciones no minero-energéticas por US$30.000 millones y generando US$6.000 millones de ingresos por turismo y 300.000 nuevos empleos. El plan comprende los siguientes ejes: •

Comercio. Aumentar las exportaciones de bienes no minero energéticos y servicios, proponiéndose que en el 2018, Colombia alcance exportaciones de bienes no minero energéticos superiores a US$21.000 millones y servicios superiores a US$9.0000 millones; así como US$16.000 millones de inversión extranjera directa, con énfasis en el aprovechamiento de los acuerdos comerciales y de inversión.



Industria. Aumentar la productividad y crecimiento empresarial, orientado a que para el 2018, el Viceministerio de Desarrollo Empresarial incremente en un 15% la productividad de 2.000 empresas intervenidas, logre el crecimiento de 1.500 empresas que crecen por encima del promedio de su sector e implemente 40 rutas competitivas para el fortalecimiento de clústeres regionales.



Turismo. Atraer el turismo generador de divisas y empleo, enfocado a que el sector genere a 2018, 300.000 nuevos empleos y US$6.000 millones en divisas, posicione a Colombia como destino turístico sostenible, reconocido por su oferta multicultural y megadiversa, representada en productos y servicios altamente competitivos que potencien a las regiones en la construcción de la paz.

Todo esto estará soportado en dos aspectos habilitadores, el primero en el fortalecimiento institucional y el segundo en la gestión y presupuesto por resultados. A continuación se detallan los resultados obtenidos por la Oficina Asesora de Planeación Sectorial - OAPS, con base en los compromisos que tenía dentro de la Planeación Estratégica Sectorial 2015. COMITÉ DE COMERCIO Estrategia 1. Aumentar exportaciones de bienes no minero energéticos Iniciativa 1.2 Aprovechamiento capítulos de cooperación TLCs. Entregables: 21

• Estrategia aprovechamiento Estrategia de aprovechamiento de los capítulos de cooperación TLCs realizada y presentada a todas las entidades del sector. Mapeo proyectos TLCs y mapeo necesidades de los privados a través de la ANDI. • 1 proyecto (donante) reactivar negociación TLC Triángulo Norte En el marco de la reunión bilateral sostenida en el mes de julio entre Colombia y El Salvador, específicamente del Grupo de Cooperación del TLC, El Salvador identificó 2 temas como prioritarios para ser abordados durante el 2015, estos son: Firma Electrónica y Defensa Comercial. Para esta demanda de cooperación la OAPS gestionó los recursos correspondientes para su ejecución ante APC-Colombia. • 2 proyectos de cooperación Se realizaron dos proyectos, el primero “Pasantía en defensa Comercial “que tuvo como objeto compartir la experiencia colombiana en materia de investigaciones por salvaguardias y dumping. Y el segundo proyecto ““SEMINARIO TALLER PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS MIPYMES EN EL CARIBE” como resultado del taller se formularon tres proyectos de cooperación internacional a nivel regional en los tres ejes propuestos; formalización y emprendimiento e inclusión social, instrumentos financieros y no financieros, internacionalización. COMITÉ DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Estrategia 4. Plan Administrativo de Excelencia Iniciativa 7 Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 1. Gestión Misional y de Gobierno. Entregable: Seguimiento a los indicadores de Sinergia en cada comité de Planeación Estratégica Sectorial (Industria, Comercio y Turismo). Durante los comités sectoriales de Comercio, Industria y de Turismo, realizados trimestralmente, se presentó el seguimiento de los indicadores establecidos en Sinergia, precisando que dicho seguimiento se realiza mensualmente a través de la plataforma de Sinergia y cuyos indicadores más representativos están siendo reportados de manera continua a través de la plataforma Evaluación por Resultados. Se realizó el seguimiento y reporte a los avances de los indicadores sectoriales en SINERGIA, plataforma tecnológica de apoyo y seguimiento a las metas del gobierno, administrada por DNP; así como, el seguimiento y reporte a los indicadores de Comercio, Industria, Turismo y fortalecimiento institucional. A continuación se anexa la información actualizada del último reporte del año 2015. 22

SEGUIMIENTO PLAN INDICATIVO 2015

M ETAS No.

1

Unidad de M e dida

Nom bre Indicador

Exportaciones de bienes no minero -energéticos y de servicios

Líne a de Bas e (Dicie m bre 2014)

USD millones

23.299

M e ta Cuatrie nio 2015

Re s ultado 2015

Cum plim ie nto

24.900

19.110

77%

Fe cha Corte (dd/m m /aaaa)

30/11/2015- Bns No Minero

30.000

30-09-2015- SS

2

Exportaciones de bienes no minero-energéticos

USD millones FOB

79,3%

30/11/2015

3

Exportaciones de servicios

USD millones

6.937

7.526

5.305

70%

30/09/2015

9.000

4

Inversión Extranjera Directa Total

USD millones

16.257

15.705

9.235

59%

30/09/2015

16.000

5

Inversión Extranjera Directa No Extractiva

USD millones

9.634

8.587

5.602

65%

30/09/2015

9.000

6

Empresas benef iciadas del programa de escalamiento productividad que aumentan su productividad en un 15%

Número

53

100

92

92%

31/12/2015

2.000

7

Nuevos negocios creados para población vulnerable modelo de microf ranquicias o marca social.

Número

20

33

8

Empresarios atendidos a través de los Centros Empresarial.

Número

_

350

1700

Posición

9

Número Número de Planes de acción f ormulados Número de Planes de acción f ormulados Número de Procesos de innovación Número de Procesos de innovación implementados Número de Procesos de innovación implementados Número de Rutas competitivas acompañadas Rutas competitivas acompañadas Rutas competitivas acompañadas

_ 10

6

9 10

Variación de la posición competitividad. Análisis de cadena de valor

de

Colombia

en

de la

bajo el

de Desarrollo

los

índices

de

11

Planes de acción (Hojas de Ruta) f ormulados para sectores estratégicos - Región Caribe

12

Planes de acción (Hojas de Ruta) f ormulados para sectores estratégicos - Región Eje Caf etero y Antioquia

13

Procesos de innovación implementados en los sectores priorizados con Rutas Competitivas - Eje Caf etero y Antioquia

14

Procesos de innovación implementados en los sectores priorizados con Rutas Competitivas - Región Caribe

15

Procesos de innovación implementados en los sectores priorizados con Rutas Competitivas - Región Pacíf ico

16

Rutas competitivas acompañadas en su implementación - Región Caribe

17 18 19

Rutas competitivas acompañadas en su implementación - Eje Caf etero y Antioquia Rutas competitivas acompañadas en su implementación - Región Pacíf ico Ingreso por concepto de las cuentas de viaje y transporte de pasajeros

20

Nuevos empleos generados en el sector turismo

21

Visitantes no residentes

16.363

0%

203 09/10/2015

5

3

60%

05/11/2015

21

38

21

55%

05/11/2015

152

7

7

100%

31/12/2015

7

1

1

100%

31/12/2015

1

1

3

300%

31/12/2015

4

2

4

200%

31/12/2015

8

1

2

200%

31/12/2015

4

4

2

5

250%

31/12/2015

10

2

1

2

200%

31/12/2015

6

2

1

3

300%

31/12/2015

6

USD millones

4.758

5.229

3.830

73%

30/09/2015

6.000

Nuevos Empleos

235.000

111.000

Miles de personas

4.193

4.288

3641

85%

31/10/2015

5.100

Número

4.000

4.220

4442

105%

31/12/2015

5.000

5

1 95%

98,8%

104%

30/06/2015

95%

-3%

-12%

400%

30/10/2015

-2%

-13,5%

675%

30/10/2015

90%

100%

111%

30/10/2015

28%

46%

30/10/2015

24

Apertura de MiCITios

25

Cumplimiento del Plan Administrativo de Excelencia

Porcentaje

26

Reducción del consumo de resmas de papel

Porcentaje

-7%

27

Consumo de Energía Eléctrica

Porcentaje

-4,7%

28

Compras públicas sostenibles

Porcentaje

70%

300.000

Diseño de Producto

3

Número

Entrega de residuos sólidos aprovechables

21.000

78%

23

29

13.805

273

Recurso humano vinculado al sector turístico capacitado, para f ortalecer la competitividad de destinos y productos Productos ecoturísticos región Caribe

22

17.416

Porcentaje

59%

Aumentar en un 2 % con respecto al año anterior

4

61% 30

Sensibilizar las dependencias del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en discapacidad con capacitaciones

Porcentaje

31

Ejecución presupuestal total f uncionamiento e inversión sectorial

Porcentaje

94,2%

32

Evaluación por resultados Planeación Estratégica Sectorial

Porcentaje

89,89

33

Monto de negocios de exportaciones f acilitados por ProColombia

USD millones

7.399

1.880

34

Empresas exportadoras con ventas internacionales constantes. Empresas con negocios de exportaciones f acilitados por ProColombia Monto de inversión extranjera directa IED producto de la gestión de ProColombia Empresas benef iciadas con programas de adecuación de of erta exportable. Eventos del exterior captados con el apoyo de Procolombia que se realizan en Colombia

Número

3.137

Número

2.207

2.207

USD millones

8.856

1.900

157

200

423

128

35 36 37 38

39 40 41

Operaciones de empresas exportadoras productos f inancieros de Bancoldex

benef iciarias

Compromisos de inversión f ondos de capital de riesgo Iniciativas apoyadas por iNNpulsa para la innovación emprendimiento dinámico.

de

60%

82,60%

138%

28/09/2015

94,2%

95%

101,2%

31/12/2015

95%

94,7%

30/09/2015

1.670

89%

30/11/2015

2.289

104%

31/12/2015

2.433

2.089,00

110%

30/11/2015

8.856

211

106%

31/12/2015

250

146

114%

31/12/2015

556

1.350

1.328

98%

31/12/2015

5.700

88.343

97.843

119839

122%

31/12/2015

126.343

371

70

75

107%

31/12/2015

300

30.000

50.000

50.988

102%

31/12/2015

200.000

2.517.926

2.370.000

1.733.504

73%

30/09/2015

9.660.000

11

11,5

9,7

84%

31/10/2015

50

Número Número

Número Millones de pesos

y

el

Número

42

Monto de recursos apalancados/movilizados a partir de recursos Millones de pesos invertidos por INNpulsa Colombia

43

Crédito a microempresarios

Número

44

Valor de créditos desembolsados con garantías del FNG

Billones de pesos

94,2%

8.050 4.170

Versión ( )

Ca l l e 28 Nº 13A -15 / Bogotá , Col ombi a Conmutador (571) 6067676 w w w .m incit.gov.co

PE-FM-040.V0

Iniciativa 7 Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 2. Transparencia, participación y servicio a la ciudadanía. 23

Entregables: Consolidación del Plan Anticorrupción y atención al ciudadano. Con el apoyo de las dependencias del Ministerio se elaboró el Plan Anticorrupción y de atención al ciudadano que contiene cuatro estrategias, a saber: • Mecanismo de monitoreo • Estrategia antitrámites • Estrategia de rendición de cuentas • Mecanismo para mejorar la atención al ciudadano El plan se encuentra publicado http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=9754

en

el

siguiente

link:

Realización de la audiencia pública de rendición de cuentas de conformidad con las directrices del DAFP. Con el apoyo de las áreas del Ministerio se elaboró la estrategia de rendición de cuentas incluyendo acciones de información, dialogo e incentivos para facilitar el control social, generando espacios de participación ciudadana que garanticen un adecuado acceso a la información y a los informes de gestión de la entidad. Iniciativa 7 Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 4. Eficiencia Administrativa. Entregable: Revisión por parte del Mincit a los estudios técnicos recibidos por la entidades del sector. Durante el 2015, el Ministerio no recibió por parte de las entidades del sector ningún estudio técnico para reestructuración de funciones, estructura o planta de personal. Iniciativa 7 Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 4. Gestión Financiera. Entregable: Seguimiento sectorial de la ejecución presupuestal e indicadores. LA OAPS hizo el seguimiento sectorial a la ejecución presupuestal en el marco de los Comités de la Ministra y de los Secretarios Generales. Igualmente, se realizó el seguimiento a los Indicadores de producto y gestión de los proyectos de inversión del sector. Al cierre de la vigencia fiscal de 2015, el Sector Comercio, Industria y Turismo logró una ejecución del 95.32 % medida en términos de obligaciones frente al presupuesto definitivo que ascendió a $893.413 millones. El Sector superó la meta de ejecución del mejor año que había sido el 2013, el cual alcanzó una ejecución del 94.19%. Es decir que superamos la meta en un 1.13%. Este resultado permitió que el sector se ubicara en el puesto noveno (9) de los top diez (10) de mejor ejecución del Gobierno. 24

En el cuadro siguiente se puede observar el comportamiento de la ejecución teniendo en cuenta si son gastos de funcionamiento o gastos de inversión.

Apropiación Vigente

Compromiso

TOTAL PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO SECTORIAL

583.551

557.532

TOTAL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN SECTORIAL

309.863

TOTAL PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO E INVERSIÓN SECTORIAL

893.413

DEPENDENCIA Y/O ENTIDAD

% de Ejec. Oblig./Aprop

Apropiación sin comprometer

% de Ejec. Comp./Aprop.

% de Ejec. Oblig./Aprop

555.317

26.019

95,54%

95,16%

95,27%

-0,11%

300.339

296.326

9.523

96,93%

95,63%

92,10%

3,53%

857.871

851.643

35.542

96,02%

95,32%

94,19%

1,13%

Obligación

Diciembre 2013

Diferencia 2015 Vs 2013

Como puede observarse, el Sector solo tuvo el 3.97% como pérdida de apropiación como consecuencia de ahorros obtenidos en los precios de sus adquisiciones y por la aplicación de medidas de austeridad impuestas al interior de cada entidad para ayudar en parte a superar la difícil situación que viene atravesando el Gobierno Nacional. Con respecto a los gastos de funcionamiento, el Sector Comercio, Industria y Turismo estuvo por debajo en un 0.11% con respecto a la meta alcanzada en el 2013, como resultado de las metas no alcanzadas por la Superintendencia de Industria y Comercio y del Instituto Nacional de Metrología, las cuales estuvieron por debajo a las logradas en el 2013 en un 4.20% y 6.35% respectivamente debido a los saldos de apropiación sin comprometer por lo cargos vacantes durante la vigencia, y saldos disponibles en sentencias y conciliaciones en la SIC.

% de Ejec. Diferencia Oblig./Aprop 2015 Vs 2013 Diciembre de 2013

Apropiación Definitiva

Compromiso

Obligación

Apropiación sin comprometer

% de Ejec. Comp./Aprop.

% de Ejec. Oblig./Aprop

TOTAL PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO SECTORIAL

583.551

557.532

555.317

26.019

95,54%

95,16%

95,27%

-0,11%

TOTAL MinCIT

383.350

367.424

367.372

15.926

95,85%

95,83%

95,78%

0,05%

DEPENDENCIA Y/O ENTIDAD

Artesanias de Colombia Supersociedades SIC Junta Central de Contadores INM

8.435

7.829

7.829

606

92,81%

92,81%

88,73%

4,08%

111.368 63.495

109.027 58.252

107.875 57.248

2.342 5.243

97,90% 91,74%

96,86% 90,16%

95,62% 94,36%

1,24% -4,20%

5.644

5.414

5.406

230

95,93%

95,79%

70,43%

25,36%

11.258

9.586

9.586

1.672

85,15%

85,15%

91,50%

-6,35%

Con respecto a los gastos de inversión, el Sector superó la meta 2013 en un 3.53%, a pesar de que Artesanías de Colombia y el Instituto Nacional de Metrología estuvieron por 25

debajo de sus metas logradas en ese año, debido a saldos de apropiación sin comprometer en cuantía de $543 y $211 millones, cifras no significativas frente al total de los recursos asignados al Sector por $ 309.863 millones.

2.3

PROYECTOS

1. Seguimiento trimestral a los comités de la Planeación Estratégica Sectorial Se realizaron reuniones trimestrales para cada uno de los comités de la Planeación Estratégica Sectorial: Comercio, Industria, Turismo y Fortalecimiento Institucional, con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de los entregables establecidos en cada trimestre. Para facilitar el seguimiento se diseñó y se puso en marcha la plataforma Evaluación por Resultados, herramienta a través de la cual los responsables registran en línea los resultados alcanzados frente al Plan. Al respecto, es preciso anotar que esta plataforma está disponible al público en general a través de la página web, constituyéndose en una herramienta de Rendición de Cuentas de la entidad. 2. Informe de avance sobre el apoyo en cooperación internacional: 

Cooperación Sur – Sur

El Salvador Se realizaron dos actividades dentro del marco del proyecto “Profundización y aprovechamiento del acuerdo comercial con el Triángulo Norte”, acordadas en la reunión bilateral de Julio del 2015 del grupo de cooperación del TLC con el triángulo norte. Las 2 actividades fueron una Capacitación sobre la experiencia de Colombia en la implementación de firma electrónica (Octubre 2015) y una pasantía en instituciones públicas de Colombia en materia de Defensa Comercial (Noviembre 2015). Dentro del marco del mismo proyecto y del capítulo de cooperación suscrito dentro del TLC con el Triángulo Norte, se presentó a finales del 2015 el proyecto para la realización de las 4 actividades restantes durante 2016. República Dominicana y Procolombia Implementación del Turismo Sostenible de Sol y Playa en el caribe Colombiano. Este proyecto se formula con el fin de crear empresarios con oferta de sostenibilidad en el tema de turismo. A largo plazo, contribuirá a tener una oferta turística más diversa y con productos y servicios sostenibles con mayor demanda y acogida en los mercados de países desarrollados, con el fin de desarrollar capacidades locales en 90 empresarios turísticos

26

colombianos que les permitan implementar de forma sostenible el producto de turismo de sol y playa en las ciudades de Santa Marta, Cartagena y San Andrés. Estrategia del Sudeste Asiático Se llevó a cabo una misión a Vietnam del 19 al 25 de julio, con el fin de conocer las estrategias de desarrollo turístico adoptadas para después de los conflictos, conocer las mejores prácticas relacionadas con la promoción turística en los mercados internacionales, aprender del modelo de marketing territorial desarrollado en este proceso para comprender su alcance, impactos y desventajas de la aplicación de estrategias de desarrollo para el turismo después de los conflictos. 

Cooperación Triangular

República Dominicana – Colombia – JICA Japón Encuentro de Socialización de Experiencias en República Dominicana para el proyecto OVOP Colombia sobre fomento de turismo comunitario utilizando los recursos locales basado en la participación público privada y casos de República Dominicana, financiado por la Agencia de Cooperación de Japón JICA. A través de aprendizajes de casos avanzados de desarrollo de turismo comunitario y conocimiento de actividades relacionadas con el movimiento de OVOP mediante el aprovechamiento de recursos locales en la República Dominicana, se busca que los participantes conozcan y comprendan los puntos claves para el desarrollo de turismo comunitario basado en la valoración de recursos locales y los apliquen en las comunidades de OVOP Colombia en el nivel local con acciones concretas. Proyecto formulado en noviembre de 2015. Costa Rica – Colombia - GIZ Alemania Se formuló el borrador proyecto “Turismo, Paz y Convivencia” sobre el caso de éxito en Costa Rica en asociatividad y turismo sostenible de la región, emprendimiento e implementación de buenas prácticas. Este proyecto está en cabeza del PTP articulado con el Viceministerio de Turismo y APC Colombia, el cual será financiado con recursos de GIZ Alemania. 

Ayuda Oficial al Desarrollo y Organismos Multilaterales

Asociación de Estados del Caribe Se llevó a cabo el “Seminario Taller para el desarrollo y Fortalecimiento de las MIPYMES en el Caribe” (Bogotá, Noviembre de 2015), dando cumplimiento a los compromisos que adquirió este Ministerio en calidad de Presidente del Comité Especial de Desarrollo del 27

Comercio y las Relaciones Económicas Externas de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Unión Europea Proyecto Contrato de reforma social para el desarrollo económico local en Colombia que busca contribuir a un crecimiento económico sostenible e incluyente, que reduzca las disparidades socioeconómicas entre territorios, el desempleo y la informalidad. Apoyo en la coordinación para la elaboración del documento “Marco de Cooperación de ONU-HABITAT en Colombia para el periodo 2015-2019, el cual se firmó en Diciembre. Acompañamiento en la reunión de presentación a distintos cooperantes, de la estrategia colombiana de bajo carbono dentro del mecanismo de coordinación de conservación y sostenibilidad ambiental. • Acuerdos Comerciales Japón: negociación del Capítulo de Cooperación del Acuerdo de Asociación Económica Unión Europea: acompañamiento y seguimiento al Apoyo Presupuestario de la Unión Europea al sector lácteo.  Instrumentos de Cooperación Internacional Durante el 2015 se firmaron los siguientes 3 instrumentos en el marco de la XXI Asamblea General de la OMT: - Memorando de Entendimiento para la ampliación de la cooperación en el campo del turismo sobre una base de beneficio mutuo e igualitario entre el Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo de Vietnam y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. - Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en el sector de turismo de bienestar entre el Ministerio de Turismo y Deportes de Tailandia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. - Plan de Acciones conjuntas para el bienio 2015-2016 en el marco del Memorando de Entendimiento en el ámbito turístico suscrito entre el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Tramitados los vistos buenos jurídicos de 2 instrumentos más: - Memorando de Entendimiento en Turismo y Hospitalidad entre el Ministerio de Turismo de la India y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. - Memorando de Entendimiento en Turismo entre la compañía nacional “Uzbektourism” de Uzbekistán y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. 28

3. Reporte de Becas otorgadas y tramitadas ante Organismos Internacionales  Becas Académicas Las Becas Académicas son incentivos para los servidores públicos y funcionarios que se encuentran vinculados laboralmente al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y al Sector Comercio, Industria y Turismo el cual se rige por el Procedimiento PE-PR-006 Becas Otorgadas por Organismos Internacionales. Su objetivo es incentivar el desarrollo del talento humano, fortalecer las competencias laborales y el conocimiento de los funcionarios vinculados laboralmente tanto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como al Sector CIT. La Oficina Asesora de Planeación Sectorial recibe ofertas académicas a través de las fuentes bilaterales y multilaterales de cooperación internacional y la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia y procede a publicarlas en la intranet en becas generales o se envían a través de memorando al Viceministerio respectivo, en el caso de las becas específicas para que designen al funcionario correspondiente. Adicionalmente con el ánimo de generar mayor aprovechamiento y cobertura de las becas académicas, la OAPS las envía a las entidades adscritas y vinculadas al sector Comercio, Industria y Turismo quienes de acuerdo con su interés determinan su participación. En el año 2015 se recibieron 47 becas de los siguientes organismos: Entidad Cooperante Organización Mundial del Comercio República Popular China Agencia de Cooperación Internacional del Japón Agencia Española de Cooperación Internacional ALADI Comisión Europea Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo Total Becas

Número de Becas 11 23 5 1 1 1 2 3 47

Para las mismas se postularon 31 funcionarios, de los cuales fueron aceptados 17. Por Viceministerios, la aplicación de los funcionarios fue la siguiente: 29

Viceministerio de Comercio Exterior Viceministerio de Desarrollo Empresarial Secretaria General Oficina Asesora de Planeación Sectorial

11 2 1 3

Los funcionarios aceptados se capacitaron en los siguientes temas: ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒

Curso Avanzado de Política Comercial de la OMC Curso Regional de Política Comercial para Países de América Latina de la OMC La Solución De Diferencias En La Organización Mundial De Comercio, 2da Edición BID Seminario de Construcción de Capacidad de Pequeñas y Medianas Empresas APC Seminario de Construcción de Capacidad de Pequeñas y Medianas Empresas. Taller Regional sobre acceso a mercados y facilitación de comercio en América Latina -OMC-BID Taller Regional- Acuerdo Sobre Bienes Ambientales OMC Decimoquinto Curso breve de Política Comercial para funcionarios de la ALADI. Dialogo Latinoamericano sobre el manejo de Medidas Correctivas. Seminar On Machinery And Electronic Industry Promotion And Economic Development For Developing Countries – APC. Curso Temático Avanzado sobre Solución de Diferencias en la OMC.

El material, las presentaciones y los contactos del curso fueron publicados en la intranet, en el siguiente link: http://intranet/publicaciones.php?id=795, 4. CONPES El Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES — fue creado por la Ley 19 de 1958. Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión. El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de Secretaría Ejecutiva del CONPES, y por lo tanto es la entidad encargada de coordinar y presentar todos los documentos para discutir en sesión a través del Grupo CONPES. 30

La Oficina Asesora de Planeación Sectorial de Mincomercio, es la encargada de efectuar la consolidación del seguimiento del PAS del documento CONPES y remitirlo al DNP; se efectúan 2 cortes durante el año: uno enero a junio y otro julio a diciembre. Las entidades del sector Comercio, Industria y Turismo entre ellos Mincomercio, tienen la siguiente participación en los CONPES Entidad MINCOMERCIO FNG SUPERSOCIEDADES BANCOLDEX INNPULSA ARTECOL PROCOLOMBIA SIC TOTAL CONPES

2.4  



 

Conpes 20 5 2 4 4 4 3 2 44

RETOS Coordinar la Planeación Estratégica Sectorial 2016-2018 con las entidades del sector Comercio, Industria y Turismo. Con el apoyo de la Oficina de Sistemas de Información crear un sistema que involucre: Evaluación por resultados de la Planeación Estratégica, Ejecución Presupuestal e indicadores de gestión. Con el apoyo de la Oficina de Sistemas de Información, ajustar la Plataforma Evaluación por resultados de acuerdo con los nuevos requerimientos e incorporar el tema del Plan Operativo de la entidad. Reforzar las capacidades de los Gerentes de Proyecto en cuanto a la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión. Desarrollar una metodología aplicable que permita cuantificar la asistencia técnica recibida por los organismos cooperantes así como la otorgada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

y sus entidades adscritas

31

CAPITULO 3: VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

32

3.1

LOGROS

Los principales logros obtenidos durante el año 2015 por el Viceministerio de Comercio Exterior se listan a continuación:

I.

Negociación, implementación y profundización de acuerdos comerciales

A. Profundización de los acuerdos comerciales entre Colombia y países del Mercosur: 





 

En 2015 se negoció y suscribió un Acuerdo de Cooperación y Facilitación de Inversiones entre Colombia y Brasil que busca fomentar la cooperación institucional y la facilitación de los flujos mutuos de inversión y a diferencia de los Acuerdos de Promoción y Protección Recíprocos de Inversiones no incluye disposiciones relacionadas con el mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado en arbitraje internacional. Con Argentina y Brasil, se acordaron las reglas de origen para los sectores textil, confecciones y siderurgia, que permitirán que por ejemplo, las confecciones colombianas en estos países, pasen de pagar un arancel promedio del 12,9% al 0% una vez entre en vigencia el acuerdo. En octubre de 2015, con Brasil se suscribió un Acuerdo de Cooperación y Facilitación de Inversiones (ACFI), el cual permitirá promover los flujos de inversión recíprocos entre ambos países y contribuirá a mejorar las condiciones de inversión mutua. Entró en vigencia el Acuerdo Leticia-Tabatinga que facilita el comercio entre Brasil y Colombia en la zona de frontera. Con Argentina, la principal barrera a las exportaciones desde el año 2012 son las Declaraciones Juramentadas Anticipadas de Importación, y gracias a la gestión de Mincomercio, las declaraciones demoradas reportadas, pasaron de US$32,9 millones a comienzos de 2014, a US$ 310 mil en octubre de 2015. En la reunión bilateral de Viceministros, Argentina informó que desmontará la medida a partir de enero de 2016

B. Negociación con Ecuador sobre la aplicación de la medida de salvaguardia por balanza de pagos y sobre la evaluación de la conformidad. El 24 de diciembre de 2015, el Comité de Comercio Exterior de Ecuador (Comex), adoptó la resolución mediante la cual excluye de la aplicación de la salvaguardia por balanza de pagos a 129 líneas arancelarias (especialmente para los sectores de electrodomésticos, químicos, metalmecánica y alimentos, entre otros) que desde marzo de este año tienen una sobretasa arancelaria de entre 5% y 45%. Esta exclusión se realizó 33

en desarrollo de los compromisos adquiridos por el Gobierno de Ecuador el pasado 15 de diciembre y representa un alivio en pago de aranceles para cerca de US$70 millones anuales en exportaciones colombianas. En el Gabinete Binacional con Ecuador, se logró que: Colombia, Perú y Bolivia (como miembros de la CAN) tengan el mismo tratamiento que tiene la Unión Europea en materia de evaluación de la conformidad en Ecuador, esto significa que los importadores ecuatorianos de productos colombianos podrán obtener el Registro de Operador (ROP) sin ver afectado su cupo de importación. Ecuador es nuestro segundo mercado no minero energético más importante en el mundo y cerca de US$900 millones en exportaciones podrían beneficiarse de este acuerdo. También se pactó con Ecuador la implementación inmediata para aceptar la declaración de conformidad de primera parte para candados (Modificatorio al RTE 194 –Resolución 15439). C. Profundización del acuerdo sobre acceso a mercados entre Colombia y El Salvador En la Comisión Administradora realizada el 26 de agosto de 2015, se suscribieron: la Decisión N°14 mediante la cual se adoptaron las adecuaciones a la V Enmienda del Sistema Armonizado al TLC y la Decisión N°15 mediante la cual Colombia y El Salvador profundizaron el acuerdo en materia de acceso a mercados, y reglas de origen para sectores como cosméticos, automotor, siderurgia, manufacturas de caucho y autopartes, entre otros. La profundización con El Salvador permite abrir un mercado potencial de US$834 millones que actualmente El Salvador importa mayoritariamente desde otros mercados. En los 72 productos negociados, Colombia exporta hoy al mundo US$1.000 millones y 22 de ellos han sido identificados como de gran potencial en las regiones colombianas, según el Mapa Regional de Oportunidades, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Además, se acordó hacer una revisión integral del acuerdo con el fin de identificar nuevos intereses de profundización de ambos países. D. Profundización del acuerdo comercial entre Colombia y Cuba La Comisión Administradora del ACE 49 entre Colombia y Cuba, se reunió en la Habana – Cuba, el pasado 4 de noviembre de 2015 y acordaron profundizar el Acuerdo Comercial durante el año 2016 y de este modo sacar provecho a la paulatina apertura económica que está experimentando la Isla.

34







E. Admisibilidad sanitaria y fitosanitaria en los países de América Latina Se logró el establecimiento de los requisitos fitosanitarios para la admisibilidad de flores de alstroemeria a México, con lo cual quedo abierto el mercado de exportación para el producto colombiano. El 12 de febrero, se logró la habilitación de la planta Red Cárnica, para la exportación de carne deshuesada de bovino a Perú, tras gestiones adelantadas por el MinCITDIE, Procolombia y la Embajada de Colombia en Lima. Se logró el establecimiento de los requisitos fitosanitarios para la importación de vid de uva, el cual era de interés de los productores colombianos.

F. Acuerdo sobre la eliminación de los Subsidios a las Exportaciones Agrícolas El compromiso de eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas obtenido en la décima conferencia ministerial de la OMC en diciembre de 2015, es un importante resultado para Colombia como país exportador de productos agrícolas.

II.

Aprovechamiento de Acuerdos comerciales

A. Identificación y gestión de barreras a las exportaciones El Viceministerio de comercio exterior, incorporó en los trabajos de las diferentes áreas las acciones que ya había iniciado el Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales sobre identificación y gestión de obstáculos o cuellos de botella que enfrentan los empresarios en el proceso de internacionalización. Estas acciones se continuaron durante 2015 mediante la realización de nueve encuentros sectoriales junto con el Presidente de la República y las reuniones con más de 1500 empresarios en las regiones del país lideradas por la Ministra. A partir de estos encuentros y de las gestiones de las diferentes áreas de viceministerio, se desarrolló una herramienta de sistematización y seguimiento de las barreras identificadas. La herramienta permite tener un registro de las dificultades expresadas por las empresas, y de los compromisos y acciones realizados por el Ministerio, para favorecer el aprovechamiento de los acuerdos de comercio y para avanzar en el cumplimiento de las metas sectoriales.

B. Levantamiento de restricciones a las exportaciones en los EE.UU y Canadá En junio de 2015, la empresa ALPINA recibió la confirmación de la FDA de la remoción de la lista roja de alertas de importación en la que estaba desde mayo de 2015. Paralelamente las exportaciones de productos con contenido lácteo tenían dificultades para entrar al mercado de Canadá requerían certificación sanitaria adicional. Después de varias gestiones las autoridades de Canadá determinaron que los estándares para leche y sus derivados en Colombia son similares a los canadienses y en consecuencia eliminó la

35

exigencia de la certificación. Con estas gestiones ALPINA y otras empresas similares podrán acceder más fácilmente a los mercados de EE.UU y Canadá. En junio de 2015 la autoridad fitosanitaria estadounidense aprobó el plan de trabajo para la admisibilidad de uchuva y el 30 de julio de 2015 se realizó la primera exportación a Nueva York y Miami sin la necesidad de realizar tratamiento cuarentenario. Con estas gestiones se abren más posibilidades para aumentar las exportaciones de uchuva y diversificar los mercados de destino.

C. Extensión de preferencias para materias primas de terceras Partes Durante 2015 se trabajó con el sector privado colombiano y con las autoridades canadienses en la construcción de la lista de escaso abasto para ese Acuerdo. Se identificaron 42 materiales con sus respectivas descripciones. Se terminó el proceso de elaboración y consulta del reglamento para establecer la condición de abastecimiento o desabastecimiento de cualquier material o insumo requerido por el sector textil y confecciones en Colombia. Surtido el proceso establecido en el Decreto, los materiales podrán ser importados de terceros mercados e incorporados en productos exportables del sector textil y confecciones. Al momento de la exportación de dichas mercancías podrán hacer uso de las preferencias comerciales pactadas en los Acuerdos comerciales que tengan vigente la cláusula de escaso abasto. Estas herramientas estarán a disposición los exportadores y constituyen un estímulo a la diversificación y aumento de las exportaciones del sector de textiles y confecciones.

D. Fortalecimiento de capacidades comerciales Durante 2015 se diseñaron y llevaron a cabo diversos programas de capacitación y de asistencia técnica dirigidos a empresarios y funcionarios del gobierno. Los eventos constituyeron un espacio de diseminación de conocimientos específicos sobre el funcionamiento de los mercados de los socios comerciales de Colombia. Especialmente fueron focalizados hacia la divulgación de conocimientos sobre el funcionamiento del mecanismo de escaso abasto en Canadá y Estados Unidos, de las oportunidades y formas de participación en el mercado de contratación pública en Chile y EE.UU., respecto de los requisitos técnicos exigidos en EE.UU para el procesamiento térmico de alimentos acidificados y de baja acidez y sobre la operatividad de los esquemas de normas y reglamentos técnicos, certificaciones, inspecciones, pruebas de laboratorio, acreditación y metrología en los Estados Unidos.

36

También hubo oportunidad de conocer in situ el funcionamiento de las entidades encargadas de la normalización, evaluación de la conformidad, metrología y acreditación de los Estados Unidos. Otras actividades de fortalecimiento de capacidades se llevaron a cabo bajo el Acuerdo Comercial Colombia Canadá acumulación extendida Canadá - Colombia - Perú y bajo el Acuerdo Colombia – UE respecto comercio e inversiones sostenibles. Estos conocimientos adquiridos benefician a los exportadores colombianos y a los funcionarios de gobierno para impulsar y diversificar sus exportaciones y otros se encargarán de diseminar sus conocimientos entre los demás agentes económicos. III. 



 

 



Implementación de acciones para la facilitación del comercio Creación de la figura del facilitador de comercio en los puertos de Barranquilla, Buenaventura y Cartagena, permitiendo identificar acciones de mejora en los procesos documentales y operativos en dichos terminales. Inauguración de la primera bodega refrigera en el puerto de Barranquilla, donde este Ministerio lideró requerimientos de necesidades de las entidades de control en dicho terminal que permita facilitar los procesos de inspección a la carga refrigerada. Expedición de la Circular No.021 de 2015 que actualiza la norma sobre vistos buenos en el proceso de importación. Definición de los requerimientos mínimos de la tecnología de inspección no intrusiva y el número de equipos para 11 terminales marítimos. Así como la expedición del manual de inspección no intrusiva (Resolución 0084 de 2015). Implementación del Sistema de Administración de Riesgos - SAR, iniciando por el módulo de importaciones – Registro de Importación. Firma del convenio MinCIT – DIAN, que fortalece el intercambio de información entre las dos entidades sobre documentos de exportación, certificados de origen y declaraciones importación. Eliminación del documento “Carta de responsabilidad” que solicita la Policía Antinarcóticos para las operaciones de exportación que se encuentran vinculadas en el módulo de inspección simultánea de la VUCE.

IV.





Fortalecimiento de la institucionalidad para la aplicación de mecanismos de defensa comercial

Con la expedición del decreto 1750 del 1 de septiembre de 2015, se regula la aplicación de derechos antidumping y se fortalecimiento la institucionalidad para un uso más efectivo de los mecanismos de defensa comercial y la racionalización de los trámites y procedimientos. Se realizaron actividades de difusión de la normativa y procedimientos sobre la aplicación de las medidas de defensa comercial a los sectores empresariales y académicos, a 37





través de las Cámaras de Comercio, participación en las Ferias Nacionales de Servicio al Ciudadano, Universidades, Seminarios, reuniones con empresarios y gremios. Con el fin de facilitar la consulta a los ciudadanos se digitalizó y publicó en la página web del MinCIT la información de los expedientes públicos de las investigaciones de medidas antidumping y salvaguardias a septiembre de 2015. Apoyar al aparato productivo nacional a través de la imposición de los correctivos necesarios en materia de defensa comercial con la imposición de: o

o



Derechos antidumping a las importaciones originarias de la República Popular China de citrato de sodio; azadones, barras y zapapicos; películas flexibles y rígidas de PVC; vajillas y piezas sueltas de loza y porcelana. Importaciones originarias de la república de Corea de plastificante DOP y películas rígidas de PVC. Importaciones de la india de laminados decorativos de alta presión y Perfiles extruidos de aluminio originarios de la República Popular China y República Bolivariana de Venezuela. Se encuentran en curso las investigaciones de alambrón de acero de bajo carbono; baldosas y revestimientos de cerámica; calzado de Capellada de cuero, sintética y textil y Examen Quinquenal de cadenas eslabonadas, pulidas o galvanizadas originarios de la República Popular China; y limas triangulares de 6 pulgadas originarias de la India. Medida de salvaguardia a las importaciones de láminas onduladas y en curso a las importaciones de perfiles en PVC.

Orientación y apoyo a exportadores colombianos sobre los requisitos y procedimientos para ejercer su derecho de defensa en las investigaciones por dumping, subsidios y salvaguardias que adelanten otros países, en casos como: investigaciones de antidumping por Brasil y Argentina para Polipropileno biorientado y Aisladores de Porcelana.

V. Estrategia de internacionalización de servicios “Colombia Exporta Servicios” Tiene como objetivo impulsar el crecimiento de las exportaciones de servicios a USD9.000 millones para el año 2018, equivalente a un crecimiento esperado del 30%. Este objetivo se logrará eliminando las restricciones estructurales e institucionales que limitan el incremento de la productividad y la competitividad del sector servicios. Como desarrollo de esta estrategia, se creó la página web Colombia Exporta Servicios (http://www.colombiaexportaservicios.co), que agrupa toda la información relacionada con la exportación de servicios.

38

E. Opinión formal positiva” del Comité de Inversión de la OCDE frente al ingreso de nuestro país a esta organización. Este Visto Bueno solo quedó sujeto al concepto positivo del grupo de trabajo en estadísticas de inversión extranjera de la OCDE. VI. 

 







3.2

Política arancelaria

Prórroga del Decreto 1755 de 2013, relacionado con las medidas establecidas en el Plan Impulso a la Productividad – PIPE 2.0, con la reducción de arancel a cero por ciento (0%), para las importaciones de 3.623 subpartidas arancelarias de materias primas y bienes de capital del ámbito industrial no producidos en el país, con el fin de incrementar la productividad y competitividad de la economía colombiana, teniendo en cuenta las solicitudes presentadas por el sector privado. Adopción del Decreto 2180 de 2015, para extender por 2 años más la rebaja de insumos agrícolas (agroquímicos) para fortalecer el sector agroquímico del país. Modificar Decreto 3568 de 2011 en lo relativo a sus condiciones, agilización de autorizaciones de los Operadores Económicamente Autorizados – OEA - y crear una categoría que permita voluntariamente a las empresas elegir su participación acorde a sus intereses Adopción de un cupo de importación de bebidas alcohólicas para la Zona de Régimen Aduanero Especial de Maicao, Uribía y Manaure de acuerdo a lo establecido en el artículo 2° del Decreto 4320 de 2008. Modificación del término del Decreto 1206 de 2001 relativo a franquicias arancelarias para la importación de productos al municipio de Inírida en el departamento de Guainía y a los municipios de Puerto Carreño, La Primavera y Cumaribo en el departamento del Vichada, previa actualización por parte de la DIAN y del ICA, de los procedimientos y requisitos establecidos, sin desconocer los beneficios concedidos. Crear programa PROASTILLEROS, que será administrado por parte de la DIAN. Con este programa se quiere lograr la estabilidad en el sector Astillero, además de activar el sector de metalmecánico del país.

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Con el objetivo de aumentar las exportaciones de bienes no minero energéticos y de servicios, así como para aumentar la llegada de inversión extranjera directa, asegurar el correcto cumplimiento de compromisos internacionales, y proveer un campo de juego nivelado a los empresarios colombianos frente a competidores extranjeros, el viceministerio de comercio exterior, realizó las acciones que se detallan a continuación.

39

1. Remover barreras de acceso a los mercados de Norteamérica, Europa y Asia Estados Unidos Se realizaron los acercamientos con Perú y Estados Unidos para lograr la acumulación extendida de origen, y se inició, junto con el sector empresarial, la evaluación de alternativas y desarrollo de actividades para implementar esta iniciativa. Adicionalmente, con el objetivo de capacitar las empresas colombianas sobre la operación del mecanismo de escaso abasto en EEUU y con el apoyo financiero de USAID, durante 2015 se desarrolló un proyecto de capacitación y acompañamiento a empresas interesadas en incorporar insumos no producidos ni en Colombia ni en EE.UU en la lista de escaso abasto establecida en el APC. El proyecto empezó con siete empresas interesadas en exportar a los EE.UU., las cuales obtuvieron acompañamiento de ProColombia, USAID, Mincomercio y de un experto estadounidense, quien les ayudó desarrollar la debida diligencia ante OTEXA. También tuvieron asistencia en la identificación de proveedores de materias primas en Colombia y en EE.UU. Se espera que en 2016, al menos dos empresas de las siete seleccionadas presenten solicitudes de inclusión de materiales en insumos a OTEXA. De manera complementaria se trabajó en el desarrollo de una herramienta informática de fácil acceso en la página web del Ministerio para facilitar y agilizar la presentación de solicitudes y consultas, y para conocer la lista de materias primas e insumos comprendidos en la lista de escaso abasto. Al finalizar 2015 se presentó la herramienta al sector privado. Canadá Se iniciaron las discusiones para identificar criterios para la elaboración de la lista de escaso abasto en este Acuerdo. Colombia elaboró y presentó a Canadá una propuesta inicial de lista construida a partir de los insumos ofrecidos por el sector empresarial de textil y confecciones. Durante 2015 se trabajó de la mano del sector privado colombiano y con las autoridades canadienses en el perfeccionamiento de las descripciones los materiales requeridos por los exportadores colombianos y que debían formar parte de la lista. Al terminar 2015 se habían identificado 42 materiales con sus respectivas descripciones.

40

Durante 2015 se elaboró un reglamento para formalizar los trámites que permitirán al Mincomercio establecer la condición de abastecimiento o desabastecimiento de cualquier material o insumo requerido por el sector textil y confecciones para la elaboración de mercancías exportables a los mercados de Estados Unidos, Canadá, México y Mercosur o cualquier otro comercial vigente que establezca el mecanismo de escaso abasto. El decreto establece un reglamento para desarrollar en Colombia los trámites y procedimientos para solicitar y controvertir la posibilidad de incorporar o modificar una lista de escaso abasto. Por otra parte, la posibilidad de implementar la cláusula acumulación extendida para el sector textil confecciones entre Canadá, Colombia y Perú fue un tema de análisis del Mincomercio, con representantes del sector privado, gremios empresariales del sector textil y confecciones, ProColombia y DIAN. Esta figura es de gran beneficio tanto para Colombia como Perú para aprovechar sus Tratados de Libre Comercio con Canadá. Una de las estrategias adelantadas para impulsar los trabajos sobre la acumulación fue la realización de un evento para discutir y analizar la forma en que la cláusula de acumulación podría implementarse entre socios de TLC´S, así como para compartir las experiencias de algunos países en estas materias. El evento contó con el apoyo financiero del gobierno de Canadá y el soporte técnico de la consultora Trade Facilitation Sevices. Durante el encuentro, los expertos invitados tuvieron oportunidad de dar a conocer sus ideas y puntos de vista. Los participantes centraron sus disertaciones sobre las perspectivas y opciones para la acumulación extendida de origen según las reglas vigentes en los diferentes acuerdos comerciales de los países miembros de la Alianza Pacífico y Canadá. Teniendo en cuenta que cualquier alternativa seleccionada está sujeta a la voluntad política y el interés de las partes, se analizaron diversas posibilidades de implementar la acumulación extendida en los acuerdos bilaterales, multilaterales y plurilaterales existentes. Particularmente, se plantearon y discutieron algunas opciones para lograr la acumulación ampliada ente Colombia Canadá y Perú, entre los países miembros de la AP y con terceros países. Unión Europea Con el fin de habilitar la acumulación de origen ampliada de Colombia con la Unión Europea, es necesario contar con convenios sobre procedimientos administrativos para la certificación y verificación de origen de los productos. En 2015 se elaboró una propuesta de Acuerdo Interadministrativo entre las autoridades de Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras. Sobre esta propuesta se esperan resultados concretos en 2016.

41

Admisibilidad fito y zoo sanitaria A partir de diversos acercamientos con las autoridades de Estados Unidos, este país se comprometió a publicar el Proposed Rule de Aguacate Hass en el primer trimestre de 2016, buscando lograr la admisibilidad del aguacate en fresco para este importante mercado. En junio de 2015 la autoridad fitosanitaria estadounidense otorgó la admisibilidad de la uchuva para iniciar exportaciones a este mercado. El 30 de julio de 2015 se realizó la primera exportación a Nueva York y Miami sin la necesidad de realizar tratamiento cuarentenario. En el caso de Canadá, las gestiones estuvieron enfocadas principalmente en recibir la conformidad de la autoridad sanitaria para exportar carne de bovino deshuesada (refrigerada o congelada). En marzo de 2015 se recibió comunicación señalando que Colombia cumple con los requisitos de salud animal para exportar carne de bovino (deshuesada y madurada), con lo que se inició la segunda fase en la admisibilidad que es realizar una evaluación separada de salud pública. Para un mayor aprovechamiento del acuerdo de Colombia con la Unión Europea (UE), se inició el proceso de admisibilidad sanitaria para las exportaciones de carne de bovino y lácteos. Para esto, junto con el INVIMA se iniciaron las gestiones ante la autoridad sanitaria de la UE (DG SANTE) para obtener la admisibilidad. Durante 2015 se trabajó en coordinación con proyectos PINES en la formulación de planes de control de residuos para carne bovina y lácteos y en el programa de verificación microbiológica para carne de bovino de acuerdo con el decreto 1500/2007. Con el mismo objetivo, Mincomercio e INVIMA trabajaron conjuntamente en la estimación de costos del monitoreo y vigilancia del plan de residuos químicos de carne bovina en la producción primaria y en la estimación de costos del plan nacional de vigilancia y control de residuos químicos para lácteos, en producción primaria y procesamiento, para evaluar potenciales vías de financiamiento. A partir del diagnóstico realizado se identificó que el desafío para lograr un adecuado aprovechamiento del acuerdo comercial con Unión Europea, involucra la superación de barreras y requisitos técnicos voluntarios (normas técnicas), requisitos obligatorios (reglamentos técnicos) y procedimientos de evaluación de la conformidad (certificaciones, ensayos e inspecciones) que dificultan el proceso de exportación, y adecuación de la oferta exportable. Los referidos requisitos existen en los sectores con potencial exportador y cubren una amplia gama de temas, tales como necesidades de capacitación, mejora en infraestructura, 42

deficiencias en materia de laboratorios, exigencias de requisitos de reglamentos y normas técnicas, certificaciones y otros. Esos elementos están relacionados con la urgente necesidad de financiar su implementación en las empresas. Para lograr un mayor aprovechamiento de los productos seleccionados se requerirá identificar, difundir y capacitar a los empresarios sobre los principales requisitos de calidad y especificaciones técnicas de producto exigidos en los mercados de destino. Por otra parte, una nueva normativa europea restringió el acceso de productos con porcentajes mínimos de leche y/o huevo, de la industria de galletería y panadería a la UE. Debido a este requisito, Colombia que ya exportaba galletería y achiras a la UE tuvo que detener sus exportaciones. Con el fin de buscar alternativas que permitieran retomar las exportaciones de esos productos a la UE, se realizaron reuniones con el sector privado afectado y se trató el tema en el subcomité MSF para elaborar un plan de trabajo conjunto con las autoridades europeas. De otra parte, y con el propósito de continuar con las acciones de facilitación del acceso de “productos compuestos” al mercado de la UE, INVIMA se encuentra recopilando información de las empresas colombianas respecto de los ingredientes y el proceso de fabricación detallado de los productos de interés, así como el origen de la materia prima y sobre proveedores de leche y pruebas de control que se realizan en predio. Esta información servirá de insumo para que ICA inicie el trabajo bajo el enfoque del “ Split system” con las fincas proveedoras de leche de las empresas colombianas que están interesadas en exportar productos compuestos (NOEL, Achiras de Huila, entre otras). Esta tarea se desarrolló para que la UE realice avances en su compromiso de evaluar la implementación de posibles medidas alternativas en producción primaria y procesamiento para el cumplimiento de sus requisitos sanitarios, mientras paralelamente se trabaja en el plan de residuos.

Evento con expertos europeos sobre desarrollo sostenible y aprovechamiento del acuerdo MinCIT brindó apoyo a la delegación de la UE en la realización del evento “Comercio e inversiones sostenibles con el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Colombia Perú”. El evento se realizó el 18 de junio en la Sede y Centro Empresarial Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá. Fue dirigido a empresarios de las Partes del Acuerdo Comercial y contó con la participación de expertos y funcionarios de alto nivel de la UE, Colombia y Perú. La participación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estuvo liderada 43

por la Viceministra de Comercio Exterior, aprovechamiento del Acuerdo Comercial.

quien

presentó

las

oportunidades

de

Remover barreras de acceso para aprovechar oportunidades en contratación pública en Estados Unidos Con el apoyo de USAID se realizaron cinco talleres de capacitación en Bogotá dictados por expertos en compras públicas con el propósito de capacitar a las empresas Colombianas acerca del funcionamiento del mercado de compras públicas en EEUU. A estos talleres tuvieron acceso empresas y personas interesadas de todo el país, pues los eventos fueron transmitidos por streaming. Se espera en 2016 continuar con el proceso de capacitación. Adicionalmente, durante 2015 se realizaron videoconferencias entre los representantes del subcomité de compras públicas de Colombia y la UE para analizar la posibilidad de incluir al IDU en el listado de entidades que aparecen en el Acuerdo con la UE. Para finales de septiembre, Colombia presentó a la UE un primer borrador donde se incluye al IDU y se elaboró una decisión que aprobará el comité de comercio mediante un canje de notas. La UE respondió al borrador de Decisión y se está analizando internamente entre MinCIT, Cancillería y la Agencia Colombia Compra Eficiente. Remover barreras de acceso de la oferta de bienes en EFTA Con base en las listas de desgravación establecidas en los Acuerdos Bilaterales con los países miembros de EFTA, se identificaron las subpartidas que aún mantienen algún nivel arancelario. El Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y la Confederación Suiza contiene 239 subpartidas que aún cuentan con un arancel superior a cero y el Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y el Reino de Noruega muestra 480 subpartidas con arancel superior a cero. De estas subpartidas, 74 corresponden a exportaciones que, según el Mapa de Oportunidades Regionales, tienen oportunidad exportadora en el mercado de Suiza y 110 subpartidas tienen oportunidades en Noruega. La estrategia para logra mayor acceso de exportaciones de bienes agrícolas a los países EFTA está contenida en un plan de trabajo que inicia con la definición de las subpartidas arancelarias que mantienen algún nivel arancelario dentro del programa de desgravación. Definido el ámbito preliminar de productos susceptibles de obtener un mayor nivel de desgravación al ya pactado, se iniciaron consultas con el MADR y posteriormente se llevarán a cabo con el sector privado para definir un ámbito final de negociación. Esta lista de solicitudes de profundización de acceso debe ser presentada al Comité Bilateral de Comercio en Productos Agrícolas y como resultado debe someterse esta enmienda a consideración del Comité Conjunto para su ratificación, aceptación o aprobación. 44

Posteriormente será necesario presentarla a las Partes (Suiza y Liechtenstein, Noruega e Islandia). La enmienda del Acuerdo podrá entrar en vigor cuando las Partes hayan cumplido sus requisitos legales internos. Acciones de la misión permanente de Colombia ante OMC para diversificar mercados de destino de las exportaciones

1. Programa de Trabajo Post – Bali Para la elaboración del programa de trabajo Post – Bali y para avanzar en la conclusión de la Ronda de Negociaciones de Doha, el Director General de la OMC encomendó a los Presidentes de los Grupos de Negociación adelantar consultas con los miembros, con miras a definir el contenido y detalle del plan de trabajo. También solicitó hacer énfasis en los tres pilares de agricultura, NAMA y servicios, al contener estos los temas principales de la Ronda, sin que esto implique que los demás temas se dejen de lado. El 31 de julio tuvo lugar la reunión del Comité de Negociaciones Comerciales de cierre del primer semestre. El Director General, en su calidad de Presidente de dicho Comité, anunció que no se cumplió con el establecimiento del Programa de Trabajo sobre los temas pendientes de las negociaciones de Doha, pues los trabajos técnicos en las distintas áreas no dieron los resultados esperados. Durante la décima conferencia ministerial de la OMC en diciembre de 2015 en Nairobi, el resultado más importante para Colombia como país exportador de productos agrícolas fue la eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas. También se tomaron decisiones en materia de salvaguardia especial agropecuaria, de particular interés para los países del G-33.

2. Decisiones Ministeriales Relacionadas con Comercio de Bienes En áreas del trabajo regular de Consejos y Comités regulares de la OMC se adoptaron en Nairobi las siguientes decisiones: - Programa de trabajo sobre - Reclamaciones no basadas otra situación en el ámbito - Programa de trabajo sobre

pequeñas economías (WT/MIN(15)/W/24) en una infracción y reclamaciones en casos en que existe de los ADPIC (WT/MIN(15)/W/25) el comercio electrónico (WT/MIN(15)/W/26)

Para mejorar en desarrollo económico resultan las dos decisiones que fueron adoptadas:

45

- Normas de origen preferenciales para los países menos adelantados (WT/MIN(15)/W/38) - Aplicación de trato preferencial en favor de los servicios y los proveedores de servicios de los países menos adelantados y participación creciente de los países menos adelantados - PMA en el comercio de servicios (WT/MIN(15)/W/39) Implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC: Simplificar y optimizar procedimientos de Comercio Exterior en lugares de arribo y salida de mercancías El 27 de noviembre de 2014, mediante la Decisión del Consejo General WT/L/940, fue adoptado el texto del Acuerdo de Facilitación del Comercio al ordenamiento jurídico de la OMC. El Acuerdo entrará en vigor una vez sea aceptado por dos terceras partes de los Miembros. Teniendo en cuenta que la incorporación de este acuerdo al ordenamiento jurídico colombiano exige la elaboración de un proyecto de Ley, durante 2015 MinCIT elaboró la ponencia para el trámite legislativo del proyecto de ley y preparó los documentos requeridos para la realización de la primera ponencia en el congreso. En octubre de 2015 Sobre Facilitación de aún esta pendientes deberá hacer tránsito

el Ministerio de Relaciones Exteriores radicó el proyecto de Acuerdo Comercio. Para obtener la promulgación de la ley en el Congreso la realización de los cuatro debates del proyecto de ley, la cual por el congreso en la legislatura de 2016.

Simplificar y Optimizar Procedimientos de Comercio Exterior y Asuntos Aduaneros Durante la reunión del Comité de Comercio de Mercancías del Acuerdo Comercial Colombia – Canadá, Colombia planteó la posibilidad de negociar y acordar un acuerdo de cooperación aduanera. En esa oportunidad se presentó una propuesta de texto del Acuerdo y posteriormente los funcionarios competentes en Canadá realizaron gestiones internas para obtener la autorización de iniciar negociaciones. Obtenida la autorización buscada, Canadá presentó a Colombia su propia propuesta de texto de Acuerdo. Cumplimiento de Obligaciones Internacionales:

A. Vehículos de Carga MinCIT ha participado en la elaboración de propuestas técnicas junto con el DNP y Presidencia de la República para buscar soluciones al tema. En enero de 2015, el borrador de la ley del Plan Nacional de Desarrollo incluyo dos propuestas para aliviar el problema de la chatarrización, que finalmente no fueron incluidas. 46

En varias oportunidades el Ministerio de Transporte ha intentado publicar resoluciones que disminuyen la vida útil de los vehículos, pero no ha tenido respuesta positiva de parte de los grupos de interés. En abril de 2015, Japón, México y Estados Unidos, solicitaron con urgencia a Colombia la derogación del actual sistema de chatarrización y la presentación de alternativas. En septiembre de 2015 Presidencia de la República, Mintransporte, Mincomercio y DNP, propusieron una hoja de ruta que incluye acciones para: i) flexibilizar los procesos de chatarrización ii) diseñar un modelo de incentivos a la chatarrización en el mediano plazo; ii) Contar con un documento base de cifras precisas y compartidas.

B. Regulación para el Control de Mercancías Remanufacturadas Se inició conjuntamente con la DIAN en 2014 un proceso para definir los mecanismos para ejercer control a la importación de mercancías remanufacturadas, de acuerdo con lo establecido en los Acuerdos Comerciales con EEUU, Canadá y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). En este proceso se contó además con la cooperación del Gobierno de EEUU quien puso a disposición expertos en la materia. En 2015 se elaboró un proyecto de circular que establece disposiciones para la importación de las mencionadas mercancías. Aunque el proyecto de circular está acordado entre el Mincomercio y la DIAN, se ha dificultado la expedición de esta norma debido a que aún no se han recibido los comentarios de todos los interesados. Adicionalmente, se evidenció una posible incompatibilidad entre el Convenio Automotor de la CAN y las disposiciones en materia de restricciones a la importación de remanufacturados en acuerdos comerciales. Por otra parte, con Resolución 039 del 20 de abril de 2015, la DIAN asignó códigos específicos para la declaración de importación de mercancías remanufacturadas para poderlas separar del resto de las importaciones. Así será posible obtener información precisa sobre datos de comercio. Al finalizar 2015 Mincomercio pudo verificar que los códigos fueron asignados y están disponibles en el sistema informático de la DIAN. 2. Remover barreras de acceso a los mercados de América Latina y el Caribe 

En octubre de 2015, se suscribió con Brasil, un entendimiento que impulsará el comercio de vehículos a nivel bilateral. El entendimiento, que deberá ser tramitado en el marco del ACE-59, permitirá a 45 mil vehículos ensamblados en Colombia entrar 47

libremente al mercado brasilero a partir del tercer año de la entrada en vigencia del acuerdo. De aprovecharse en su totalidad el cupo disponible, las exportaciones colombianas tendrían un potencial de incremento cercano al 30% comparadas con 2014. 

En el Gabinete Binacional con Ecuador, se logró que: Colombia, Perú y Bolivia (como miembros de la CAN) tengan el mismo tratamiento que tiene la Unión Europea en materia de evaluación de la conformidad en Ecuador, esto significa que los importadores ecuatorianos de productos colombianos podrán obtener el Registro de Operador (ROP) sin ver afectado su cupo de importación. Ecuador es nuestro segundo mercado no minero energético más importante en el mundo y cerca de US$900 millones en exportaciones podrían beneficiarse de este acuerdo. Adicionalmente, el 24 de diciembre de 2015, el Comité de Comercio Exterior de Ecuador (Comex), adoptó la resolución mediante la cual excluye de la aplicación de la salvaguardia por balanza de pagos a 129 líneas arancelarias (especialmente para los sectores de electrodomésticos, químicos, metalmecánica y alimentos, entre otros) que desde marzo de este año tienen una sobretasa arancelaria de entre 5% y 45%. Esta exclusión se realizó en desarrollo de los compromisos adquiridos por el Gobierno de Ecuador el pasado 15 de diciembre y representa un alivio en pago de aranceles para cerca de US$70 millones anuales en exportaciones colombianas.



En la Comisión Administradora del acuerdo con Triángulo Norte, el 26 de agosto de 2015, se suscribieron: la Decisión N°14 mediante la cual se adoptaron las adecuaciones a la V Enmienda del Sistema Armonizado al TLC y la Decisión N°15 mediante la cual Colombia y El Salvador profundizaron el acuerdo en materia de acceso a mercados y reglas de origen para sectores como cosméticos, automotor, siderurgia, manufacturas de caucho y autopartes, entre otros. La profundización con El Salvador permite abrir un mercado potencial de US$834 millones que actualmente El Salvador importa mayoritariamente desde otros mercados. En los 72 productos negociados, Colombia exporta hoy al mundo US$1.000 millones y 22 de ellos han sido identificados como de gran potencial en las regiones colombianas, según el Mapa Regional de Oportunidades, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Además, se acordó hacer una revisión integral del acuerdo con el fin de identificar nuevos intereses de profundización de ambos países.



La Comisión Administradora del ACE 49 entre Colombia y Cuba, se reunió en la Habana – Cuba, el pasado 4 de noviembre de 2015 y acordaron profundizar el Acuerdo Comercial durante el año 2016 y de este modo sacar provecho a la paulatina apertura económica que está experimentando la Isla.

48



En la alianza del Pacífico se destaca la aprobación por parte de la Corte Constitucional del Acuerdo Marco de este mecanismo de integración y su entrada en vigencia el 20 de julio de 2015. También la aprobación por la Corte del Protocolo Comercial y depósito oficial del instrumento de ratificación. En negociaciones, se destaca la suscripción del Protocolo Modificatorio, que incluye nuevos compromisos en cooperación regulatoria en el sector de cosméticos, mejora regulatoria, telecomunicaciones y comercio electrónico.



En aprovechamiento del acuerdo, se destacan los más de 33 eventos de promoción de exportaciones e inversión que realizaron las agencias de Promoción (ProColombia en el caso de Colombia) durante el 2015. También el proyecto de aprovechamiento del capítulo sobre contratación pública en Chile, bajo el cual se capacitó a las 40 empresas, y 14 de ellas participaron en una misión comercial especializada3. 3. Aumentar las exportaciones de servicios y la inversión extranjera directa

Exportaciones de servicios En el 2015 la Dirección de Inversión Extranjera y Servicios (DIES) desarrolló los siguientes trabajos de acuerdo al plan operativo:  Estrategia de internacionalización del comercio exterior de servicios. Durante el primer semestre del 2015 se formuló la estrategia de internacionalización de comercio exterior de servicios mediante el documento "Estrategia Colombia Exporta Servicios" que tiene por objetivo aumentar las exportaciones de servicios de Colombia a USD$9.000 millones en 2018, de los cuales USD$6.000 millones provienen del sector de turismo, mejorando la productividad y la competitividad del sector, por medio del fortalecimiento empresarial, la inversión en capital humano, la promoción comercial y la mejora en el clima de negocios. Como resultado de este documento se cuentan con 75 acciones concretas para promover las exportaciones del sector.  Lanzamiento de la Estrategia de Internacionalización de Servicios. El 24 de junio de 2015, la Ministra realizó el lanzamiento de la Estrategia "Colombia Exporta Servicios" a los empresarios, gremios del sector y entidades públicas del sector. El evento de lanzamiento tuvo una participación de 200 empresarios.

Los detalles de esta iniciativa se pueden consultar en: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=35575 3

49

 Divulgación de la Estrategia de Internacionalización de Servicios. La DIES ha participado en diferentes foros y eventos para dar a conocer a los empresarios y diferentes actores interesados las líneas de acción de la estrategia y avances presentados durante 2015.  Herramienta de información para las exportaciones de servicios. Durante el segundo semestre de 2015 se realizó la creación de contenido para la página web Colombia Exporta Servicios y se modificó el sitio web de Procolombia para que incluyera la información sobre las exportaciones de servicios4. Como resultado se cuenta con un mini sitio en la página de Procolombia que contiene información relacionada con la exportación de servicios, desde los trámites básicos para exportar, hasta cifras que le puedan indicar al empresario que mercados demandan su servicio. La página web responde a una necesidad de los empresarios del sector que no contaban con una herramienta única que presente toda la información del sector. Esta asimetría de información impide muchas veces que los empresarios puedan aprovechar los instrumentos y convocatorias que tiene el gobierno para apoyar el sector servicios.  Creación del Comité Técnico de Servicios. En el diagnóstico que se realizó para la estrategia Colombia Exporta Servicios se identificó la falta de coordinación entre las entidades que regulan el sector de servicios y los representantes del sector privado. Era necesario crear un espacio de diálogo y discusión público-privada que fuera exclusivo para el sector servicios. Esto se logró con la creación del proyecto de Exportación de Servicios en el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República. El proyecto fue aprobado en octubre de 2015 para ser desarrollado en la Política de Desarrollo Productivo.  Diversificar mercados de destino. Con el propósito de conseguir nuevos mercados y profundizar obligaciones en servicios, en el 2015 se continuó con la negociación del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TiSA). Se realizaron cinco rondas de negociación y se presentaron igual número de informes al sector público y privado para dar a conocer los avances de las negociaciones e informar sobre los logros y desafíos de cada una de las rondas de negociación.  La DIES realizó durante este año un proceso de sensibilización con los representantes de los consejos profesionales de Medicina, Ingeniería, Arquitectura y Contaduría Pública, sobre la necesidad de la formulación de una ley para que los profesionales de estas carreras cumplan con estándares internacionales para el ejercicio profesional y de esta manera poder suscribir Acuerdos de Reconocimiento Mutuo con otros países.  Elaboramos una hoja de ruta para el mejoramiento de la calidad de los servicios priorizados en la estrategia Colombia Exporta Servicios. Se presentaron un diagnóstico 4

Se puede consultar en http://colombiaexportaservicios.co/

50

y recomendaciones concretas sobre las normas de calidad para la prestación de servicios frente al mercado internacional.  Formulamos un proyecto de vigilancia y prospectiva tecnológica para un sector de software y TI, con el fin de promover la innovación. Este programa se presentó a Innpulsa y MinTIC con el fin de aunar esfuerzos y estar coordinados. Inversión Extranjera  Hoja de ruta y análisis del clima de inversión: Se elaboró una hoja de ruta con el objetivo de mejorar el clima de inversión en Colombia para aumentar las oportunidades e incentivos a las empresas para invertir de forma productiva, crear empleos y expandirse. La hoja de ruta se centra en 10 líneas de acción que afectan el clima de inversión de manera expresa y transversal para el caso colombiano y propone acciones con miras a mejorar el clima de inversión que son de resorte del sector comercio. Las actividades a implementar se clasificaron en actividades de corto, mediano y largo plazo.  Diagnóstico de la estrategia para la atracción de inversión extranjera: Se diseñó y redactó un documento diagnóstico que hace énfasis en la necesidad de contar con una estrategia que promueva la inversión de calidad con el objetivo de lograr encadenamientos productivos entre empresas multinacionales y empresas locales. La parte final del documento hace un enlace con un plan a largo plazo con metas específicas para un sector de servicios tercerizados que sirve de ejemplo también para la estrategia de atracción de inversión extranjera de alta calidad.  Estudio sobre el impacto de la IED en Colombia: Se contrató con Fedesarrollo la elaboración de un documento de caracterización de la evolución de la IED entre 2007 y 2014 y el efecto que ha tenido en variables como el PIB, la balanza de pagos, las exportaciones, las importaciones y el empleo, entre otras. Prevención y atención controversias de inversión  Capacitación a funcionarios públicos: Se continuó con el programa de capacitación virtual de funcionarios públicos. Asimismo se llevaron a cabo capacitaciones sobre las obligaciones para el Estado colombiano derivadas de los Acuerdos Internacionales de Inversión a funcionarios del Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional de Minería, Unidad de Restitución de Tierras, Parques Nacionales Naturales, así como a funcionarios de las Agencias Regionales de Promoción de Inversión: Invest Santander, Invest Chocó, Probarranquilla, ACI, Investpacific, Invest in Cartagena.  Memorando de entendimiento: Durante el 2015, se diseñó un instrumento de alertas tempranas a suscribir entre el Ministerio de Comercio y la Agencia Nacional de Defensa 51

Jurídica del Estado sobre el cruce de información de una lista de inversionistas extranjeros instalados en Colombia y la base de datos de solicitudes de conciliación y procesos litigiosos en curso, para la identificación de las entidades públicas demandadas y su correspondiente invitación a capacitación de las obligaciones derivadas de los Acuerdos Internacionales de inversión. C. Fortalecimiento del sistema de observancia de los derechos de propiedad intelectual En la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual (CIPI), con el apoyo del Ministerio de Justicia y del Derecho, se elaboró la Estrategia para el fortalecimiento del sistema de observancia de los derechos de propiedad intelectual, cuyos objetivos primordiales son: (1) fortalecer el sistema nacional de observancia de los derechos de propiedad intelectual; (2) trazar un plan de acción para hacer frente a las infracciones de los derechos de propiedad intelectual que sirva para sensibilizar, proteger y fomentar tales derechos y concientizar a los diferentes actores del daño económico y social que generan estas infracciones; y, (3) Aumentar los esfuerzos y acuerdos con las autoridades nacionales y el sector privado para ofrecer una protección eficaz y adecuada a los titulares de derechos, que permita el goce pacífico de los derechos de propiedad intelectual, de suerte que se fomente y sensibilice su uso.  La Comisión Intersectorial de Propiedad intelectual (en adelante CIPI) llevó a cabo un trabajo de articulación tanto con entidades del sector público como con el sector privado, que permitiera identificar de manera concreta las falencias y problemas que presenta el actual sistema de observancia de los DPI, con el fin de buscar acciones y herramientas que permitan fortalecer el sistema de observancia. Se identificaron los esfuerzos que han realizado las entidades competentes, así como las oportunidades de mejora, como la posibilidad de articular los esfuerzos y trabajar de manera coordinada para lograr mayor efectividad en el respeto por los derechos de propiedad intelectual. El trabajo adelantado arrojó como resultado la necesidad de trabajar en las siguientes líneas de acción:      

Prácticas al interior del gobierno en materia del uso de la propiedad intelectual. Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias. Estadísticas. Fortalecimiento institucional. Sensibilización de la sociedad. Medidas en Frontera.

52

4. OCDE:



Obtener la Aprobación del Comité de Inversión por parte de la OCDE: En octubre de 2015, se hizo la presentación y revisión del informe sobre Colombia al Comité de Inversión. En este proceso, Colombia discutió con la Secretaría General los términos de su adhesión a los distintos instrumentos y se sometió a una revisión para el acceso como Miembro pleno ante el Comité de Inversiones. Al finalizar la presentación se obtuvo como resultado la “opinión formal positiva” de este comité (solamente sujeto al concepto positivo del grupo de trabajo de estadísticas de inversión extranjera, que tendrá lugar en abril del 2016).



Gestión PNC Colombia: Divulgar e implementar las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales. Realización y participación activa en 39 eventos nacionales e internacionales con el objetivo de divulgar y apoyar la implementación de las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales en Colombia. En estos eventos se contó con la participación de representantes de grupos de interés, agencias gubernamentales, empresas multinacionales y de la sociedad civil en general. Publicación de material de divulgación (libros, cartillas y plegables) dirigido a los diferentes grupos de interés tales como la academia, las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos y la sociedad civil.



Obtener la Aprobación del comité de Comercio por parte de la OCDE: Durante el 2015, Colombia participó en varias sesiones del Comité de Comercio, en donde quedó claro que era necesario trabajar en la implementación de las recomendaciones que dicho Comité ha hecho desde que se hizo el Informe de Apertura Comercial. En particular, el país debe solucionar las dificultades que han tenidos nuestros socios comerciales en materia chatarrización, licores y trámites ante el INVIMA y el ICA, y solo cuando esto ocurra el Comité de Comercio dará “opinión formal positiva” al ingreso de Colombia a la OCDE.

6. Apoyo legal en las estrategias de internacionalización y aprovechamiento de acuerdos Durante 2015, el Viceministerio de Comercio Exterior ha adelantado las siguientes tareas en materia legal por conducto de la Oficina de Asuntos Legales Internacionales: A. Apoyo Legal en la negociación y revisión legal de Acuerdos Comerciales Internacionales B. Apoyo legal al proceso de aprobación e implementación de Acuerdos Comerciales C. Emisión de conceptos en el proceso de negociación y administración de relaciones comerciales D. Representación del Estado en controversias legales sobre comercio internacional.

53

A continuación se detallan cada uno de los pilares citados:

A. Apoyo legal en la negociación y revisión legal de acuerdos comerciales Por conducto de la OALI, el Viceministerio de Comercio Exterior lideró la negociación de los capítulos de asuntos institucionales y mecanismos de solución de controversias y posteriormente participó en la revisión legal de los instrumentos internacionales que en materia de comercio se negociaron en la última vigencia legislativa. Merecen especial mención las siguientes: - Acuerdo de Asociación Económica entre Colombia y Japón: participar en la negociación de los capítulos de Disposiciones iniciales, finales, asuntos institucionales y solución de controversias, así como el capítulo de compras públicas y el de asuntos aduaneros. Igualmente, ofreció soporte legal integral en el proceso de negociación. - Apoyo en la revisión legal de instrumentos internacionales: Protocolo Adicional al Acuerdo Comercial entre Colombia y Perú de una Parte y la UE y sus Estados Miembros de otra, teniendo en cuenta la adhesión de Croacia a la UE; igualmente se analizó el contenido del protocolo para la adhesión del Ecuador al Acuerdo Comercial con la UE. - Revisión legal del acuerdo en negociación sobre Cooperación Técnica y Asistencia Mutua en Materia Aduanera que se negocia en el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y El Salvador, Guatemala y Honduras. - Análisis legal de la profundización de acuerdos en el marco de la ALADI, como el Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba. - Negociación sobre Servicios (TISA): apoyo a los negociadores de la delegación de Colombia en asuntos relacionados con las propuestas de disposiciones sobre transparencia, asuntos institucionales y regulación doméstica.

B. Apoyo legal al proceso de aprobación e implementación de acuerdos comerciales En el proceso de implementación de los compromisos derivados de los acuerdos comerciales, durante el año 2015, la OALI elaboró, apoyó, hizo seguimiento, y, en algunos casos, rechazó, el contenido de los siguientes proyectos de ley.

1. Proyecto de ley 200 de 2015 Cámara/138 de 2015 Senado, “por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018”. El Ministerio, por conducto de la OALI, ha participado en el análisis y discusión de los proyectos de ley de la Senadora María del Rosario Guerra y del

54

Representante Diego Patiño, todos estos sobre la implementación de la obligación sobre cuota de pantalla. 2. El mismo proyecto de ley 200 de 2015 Cámara/ 138 de 2015 Senado 14 de enero de 2015, “por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018” contenía artículos que implementaban obligaciones de tratados comerciales, en relación con el impuesto al consumo y el monopolio de licores. Los artículos fueron rechazados por las comisiones conjuntas de Cámara y Senado. El tema se trató bajo otra propuesta radicada bajo el proyecto de ley 152 de 2015 Cámara, “por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico de licores destilados, se modifica el impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, y se dictan otras disposiciones”, cuya ponencia para primer debate en Comisión III de Cámara fue aprobada el día 16 de diciembre de 2015. 3. Proyecto de ley 154 de 2015 Senado/248 de 2015 Cámara, “por medio de la cual se define la representación comercial y se establecen mecanismos de protección para representantes comerciales y agentes en el territorio nacional”: propuesta presentada por el Senador Jaime Enrique Durán. De manera reiterada el viceministerio comunicó al Congreso de la República que el proyecto en mención desconoce el compromiso que en relación con el tema del contrato de agencia comercial adquirió la República de Colombia en el TLC con Estados Unidos. En el Proceso de probación interna de Acuerdos Comerciales, se destaca la exitosa defensa de constitucionalidad del Acuerdo Marco y del Protocolo Comercial de la Alianza Del Pacifico. Aprobación del Acuerdo de Libre Comercio con Costa Rica en el Congreso El Acuerdo de Libre Comercio con Costa Rica fue aprobado de manera definitiva por el Congreso de la República en Junio de 2015. El Acuerdo se presentó a revisión por parte de la Corte Constitucional, último requisito para su entrada en vigor. El Acuerdo con Costa Rica es un paso fundamental en la consolidación de nuestras relaciones comerciales con Centroamérica. Además de contribuir a consolidar nuestra presencia en los mercados centroamericanos, este Acuerdo es de relevancia para los productos industriales colombianos, varios de los cuales ya están posicionados en el mercado costarricense, pues ahora contarán con un acceso preferencial arancelario. Aún sin contar con el Acuerdo, Colombia se ha consolidado como uno de los mayores proveedores de bienes a Costa Rica. Entre los países de Suramérica, Colombia fue el segundo mayor proveedor de Costa Rica y el octavo a nivel mundial. Este Acuerdo nivelará nuestras condiciones de acceso al mercado costarricense a las de otros países como Perú

55

o México, contribuirá al crecimiento y diversificación de nuestra oferta exportable y consolidará el posicionamiento de nuestras empresas en la región. Adicionalmente, Colombia ya es el cuarto inversionista más grande del mundo en Costa Rica, con inversiones en sectores como servicios financieros, industria alimenticia y confecciones. Defensa Constitucional de Leyes relacionadas con Tratados Comerciales Durante el año 2015 la Oficina de Asuntos Legales Internacionales intervino e hizo seguimiento ante la Corte Constitucional de los siguientes tratados y sus leyes aprobatorias:

1. Sentencia C-163 del 15 de abril de 2015, mediante la cual declaró exequible la

2.

3.

4.

5.

Ley 1721 del 24 de junio de 2014 “Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico" Sentencia C-620 del 30 de septiembre de 2015, mediante la cual se declaró exequible la Ley 1746 de 26 de diciembre de 2014, por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Expediente LAT-435: Ley 1722 del 3 de julio de 2014, Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela”, y sus seis anexos con sus respectivos apéndices. Expediente LAT 438: Ley 1747 del 26 de diciembre de 2014, “Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y la República de Corea”. Expediente LAT 440: Ley 1763 del 15 de julio de 2015 "Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de libre comercio entre la República de Colombia y la República de Costa Rica".

C. Emisión de conceptos en la negociación y administración de relaciones comerciales Se han atendido satisfactoriamente las solicitudes de conceptualización que le han formulado las áreas de la Entidad y los usuarios externos a ella. La función de conceptuar ha girado en torno a diversas disciplinas relativas a los compromisos asumidos en los procesos de integración económica de los que Colombia es parte, y su incidencia en las esferas del Comercio Exterior, el desarrollo industrial y el turístico, la implementación normativa de las obligaciones supranacionales, particularmente relacionados con la negociación, celebración, implementación y ejecución de los diversos acuerdos comerciales bilaterales de Colombia, así como en la OMC. Entre ellos, los

56

tratados con socios comerciales como Estados Unidos, los países de la Comunidad Andina, los países del Mercosur, la Unión Europea y los países de Alianza del Pacífico que han sido objeto de múltiples conceptos. OALI brindó durante el periodo descrito apoyo permanente a otras entidades y órganos del Estado, tales como los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Salud y Protección Social y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante la emisión de conceptos sobre la interpretación de normativa comercial internacional relevante para sus funciones y en la prevención de potenciales contenciosos comerciales derivados de la actuación de estas entidades, así como brindándoles asesoría a procesos vigentes. Durante el año 2015 se emitieron:  60 conceptos físicos  148 conceptos por e-mail.  Respuestas a 22 derechos de petición. Como apoyo legal en materia de administración de relaciones comerciales, se relacionan las siguientes actividades:

a) Proyecto de regulación aduanera. El proyecto de regulación aduanera ha sido objeto de revisión y emisión de opiniones por parte de la OALI sobre los siguientes asuntos:

i. Revisión del proyecto de regulación aduanera acordado entre el sector privado y el

gobierno, con el propósito de recopilar las observaciones finales sobre los temas para incorporar en el proyecto de Estatuto Aduanero. ii. Revisión de la propuesta sobre la inclusión de obligaciones especiales del transportador aéreo internacional, tema que ha generado preocupación al sector privado en el proyecto de regulación aduanera. iii. Revisión sobre los compromisos internacionales en facilitación al comercio internacional asumidos por Colombia, respecto a la forma como el nuevo proyecto de Estatuto Aduanero plantea que se va a evaluar el riesgo en las operaciones de importación y exportación. Se adelantó un análisis basado en criterios del reciente Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, el Marco SAFE y el derecho comparado.

iv. Verificación de los contenidos del proyecto de regulación aduanera en materia de administración del riesgo. v. Concepto sobre cumplimiento de la obligación de trato nacional que Colombia acuerda en materia de comercio de servicios de conformidad con el Acuerdo General sobre

57

Comercio de Servicios de la OMC. Resultado de la discusión sobre si el Operador Postal Oficial (4-72), puede continuar sujeto a reglas similares a las previstas en el artículo 200 del Decreto 2685 de 1999 (actual Estatuto Aduanero) bajo el nuevo proyecto de regulación aduanera.

vi. Memorando No. 27102015 del 30 de octubre de 2015, sobre la interpretación armónica del anexo 2.2 del Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos, literales c y d, y el Convenio Andino de Complementación en el Sector Automotriz.

D. Representación del Estado en controversias legales de comercio internacional. Bajo la coordinación del Ministro de Comercio, Industria y Turismo y el Viceministerio de Comercio Exterior y la Oficina de Asuntos Legales Internacionales ha actuado en la representación del Estado ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, en los mecanismos de solución de controversias de los Tratados Comerciales y ante la Secretaría General de la CAN y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, en el contexto de la solución de controversias andina. Solución de controversias comerciales ante la OMC. Participación como demandado La OALI lideró la defensa del Estado en el caso DS461 “medidas relativas a la importación de textiles, prendas de vestir y calzado” representando al estado en la etapa del Grupo Especial de la siguiente manera: Las medidas cuestionadas son el Decreto 074 de 2013 sobre las importaciones de prendas de vestir y calzado; y el Decreto 456 de 2014 sobre las importaciones de confecciones y calzado. La solicitud de consultas la radicó Panamá el 18 de junio de 2013. En enero de 2014 se nombraron los Miembros del Grupo Especial para esta controversia y se adelantó la discusión sobre los procedimientos de trabajo del caso citado. En desarrollo del proceso, el 28 de enero de 2015, Colombia presentó su segunda comunicación escrita, en la cual amplió su argumentación frente a la controversia. En la misma fecha, Panamá presentó escrito de réplica frente a los argumentos desarrollados por Colombia. El 24 de febrero de 2015, Colombia y Panamá asistieron a la segunda reunión sustantiva del Grupo Especial, en dicha reunión Colombia explicó a los Panelistas el contenido de su segunda comunicación escrita y Panamá hizo lo mismo frente a su escrito de réplica.

58

El Grupo Especial formuló preguntas a las partes sobre el alcance de sus argumentos y las pruebas presentadas, y las partes dieron respuesta el 25 de marzo de 2015. El 7 de abril de 2015, Colombia presentó observaciones sobre las respuestas de Panamá a las preguntas formuladas por el grupo especial. El 18 de junio de 2015, el Grupo Especial emitió el informe provisional de manera confidencial, para iniciar la etapa de revisión por parte de Colombia y Panamá a su contenido. El 2 de julio de 2015, Colombia presentó sus observaciones al informe provisional del Grupo Especial. El 6 de agosto de 2015, el Grupo Especial emitió el informe final de manera confidencial, el cual fue distribuido a todos los Miembros y se hizo público el 27 de noviembre de 2015. El mismo día de su publicación, la Ministra de Comercio, Industria y Turismo mediante comunicado de prensa, manifestó la intención de apelar la decisión del Grupo Especial, teniendo en cuenta las fallas jurídicas y lógicas del Informe.

Participación como tercero ante la OMC: El Ministerio, por conducto de la OALI, fortaleció la participación de Colombia ante el Órgano de Solución de diferencias de la OMC, actuando como tercero según el interés sistémico y comercial, en las siguientes controversias: Controversias OMC 

Estados Unidos — Determinadas prescripciones en materia de etiquetado indicativo del país de origen (EPO) (DS384, DS386)



Perú — Derecho adicional sobre las importaciones de determinados productos agropecuarios (DS457)



Unión Europea — Medidas antidumping sobre el biodiésel procedente de la Argentina (DS473)



Brasil — Determinadas medidas relativas a la tributación y las cargas (DS472)



Federación de Rusia — Trato arancelario de determinados productos agrícolas y manufacturados (DS485)

Comunidad Andina Durante el 2015, la OALI atendió 9 procedimientos en fase prejudicial de la Acción de Incumplimiento ante la Secretaría General de la CAN. De estos, 4 culminaron con dictamen en el que se confirmó que Colombia no ha incurrido en incumplimiento de normas andinas. Los demás casos se encuentran en curso. 59

En relación con el Tribunal de Justicia de la CAN, se atendió una demanda en acción de incumplimiento contra Colombia; el proceso se encuentra en curso, pendiente de que se convoque a audiencia pública. Asimismo, se presentaron los argumentos dentro de un procedimiento sumario para verificar el cumplimiento de sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Además, Colombia ha participado en procesos que se adelantan en ejercicio de la acción de nulidad ante el Tribunal de Justicia de la CAN, en los cuales se debate la legalidad de Resoluciones de la Secretaría General o de Decisiones de la Comisión. Actuaciones Terminadas Asunto Supuesto incumplimiento del art. 75 del Acuerdo de Cartagena por parte de Colombia, al exigirse el pago del IVA del 16% de arancel a las importaciones ecuatorianas. Supuesto incumplimiento de los artículos 123, 124, 127 y 128 del Estatuto, el artículo 32 de la Decisión 462, artículo 32 de la Resolución de la SGCAN, a través del Consejo de Estado al haber proferido la sentencia de 21 de agosto de 2008 y su aclaratoria, sin haber solicitado la Interpretación Prejudicial. Incumplimiento de la Decisión 462 y la Resolución 432 en materia de telecomunicaciones.

Resultado En septiembre de 2005, la Secretaría General declaró inadmisible el reclamo y archivo del expediente, al no haber recibido información suficiente de Ecuador, para continuar con el caso. En febrero de 2015, la SGCAN admitió a trámite el reclamo presentado por Colombia Telecomunicaciones. En marzo se dio contestación al reclamo y la Secretaría General mediante Dictamen 05 de 2015 consideró que no está probado el incumplimiento de Colombia.

En febrero de 2015 se admitió a trámite el reclamo de Colombia Telecomunicaciones contra Colombia. En marzo se dio contestación y mediante Dictamen 07 de 2015 la Secretaría consideró que no está probado el incumplimiento de Colombia. Se respondió el reclamo presentado por OPENSYSTEMS el 6 de junio de 2015 y mediante Dictamen 08 de 2015, la SGCAN no encontró elementos para declarar que Colombia estaba incumpliendo la Decisión 351 (art. 21, 22 y 54).

Sentencia del Tribunal superior de BogotáAusencia de Interpretación prejudicial. Decisión 351 (art. 21,22,54)

60

Actuaciones en curso ante la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) Asunto Reclamo del Gobierno del Ecuador por presunto incumplimiento de las Resoluciones 1647 y 1671 de la SGCAN por parte de la República de Colombia, por no haber levantado los contingentes arancelarios a las importaciones de la salvaguardia agrícola ( Decreto 2210 de 2013) Reclamo contra Acto Administrativo de la Superintendencia de Industria y Comercio que otorgó la marca Manzana Postobón. Incumplimiento de artículo 134 y 135 de Decisión 486. Prohibición de importación de cebolla original y procedente del Perú.

Presunto incumplimiento de artículo 123 y 128 de la Decisión 500, 3, 4. h, 7, 10,11,13,29 y 57 Nro1, de la Decisión 351. Por incumplimiento del deber de solicitar interpretación prejudicial por parte del Tribunal Superior de Cundinamarca, e incumplimiento de la Decisión Andina 351 Presunto incumplimiento del art.3 del Tratado de Creación y de los artículos 1 y 32 de la Decisión 462 y el artículo 32 de la Resolución 432 por parte de un tribunal de arbitramento.

Resultado  Actuación iniciada en de febrero de 2015.  Colombia presentó contestación en abril de 2015, manifestando que el reclamo no reúne los requisitos que deben cumplir este tipo de actos y por lo mismo solicitó el archivo de la actuación. Está pendiente el pronunciamiento de la SGCAN. Se recibió reclamo de Acava Limited y la OALI contestó en agosto de 2015. Está pendiente la emisión del Dictamen por parte de la SGCAN

En octubre de 2015, se presentó a la SGCAN, la contestación al reclamo. En noviembre la SGCAN emitió dictamen y concedió 20 días hábiles presentar informe sobre la aplicación de recomendaciones. OALI presentó el informe en diciembre. Está pendiente el pronunciamiento de SGCAN sobre cumplimiento del Dictamen. Se recibió reclamo formulado por un ciudadano colombiano en agosto de 2015, al cual se le dio contestación en o de ese mismo año. Está pendiente la emisión del Dictamen.

En noviembre de 2015, se dio traslado al reclamo que formuló contra Colombia la ETB, por presunto incumplimiento por parte de un tribunal arbitral de aplicar una interpretación prejudicial del Tribunal de Justicia de la CAN. En diciembre, se presentó contestación al reclamo y está pendiente la emisión del Dictamen.

Procesos ante el Tribunal de Justicia de la CAN (TJCAN)

61

Acciones de Incumplimiento





Proceso Asunto Proceso 01- Demanda presentada por ciudadana colombiana, contra sentencia del AI-2015 Consejo de Estado al no haber solicitado interpretación prejudicial en un proceso de nulidad contra una resolución de la CRC. Se contestó la demanda y se presentaron excepciones previas de falta de agotamiento de la vía comunitaria previa y falta de legitimación, las cuales fueron rechazadas por el TJCAN. El Tribunal convocó a audiencia en fecha que determinará próximamente. Proceso 118- Procedimiento realizado con ocasión de la acción de Incumplimiento AI-2003 Interpuesta por la Secretaría General de la Comunidad Andina contra la República de Colombia, por virtud del cual para la verificación del cumplimiento de Colombia a lo ordenado en la sentencia del 14 de abril de 2005 y determinar el levantamiento de las sanciones autorizadas y cierre definitivo del proceso

Acciones de nulidad en las que ha participado Colombia







Proceso Asunto Proceso 01- Proceso de nulidad del Ecuador contra las Resoluciones 1695 y 1716 de AN-2014 la Secretaría General que calificó como restricción al comercio la Resolución 116 del COMEX del Ecuador y sus modificatorias del COMEX del Ecuador, relacionados la exigencia de presentar el certificado de reconocimiento para la importación de un número importante de productos de la subregión. En este proceso Colombia a través de OALI, presentó elementos de información y prueba que serán tenidos en cuenta en el proceso. La actuación se encuentra en periodo probatorio, antes de emitir sentencia. Proceso 01- Proceso de nulidad del Ecuador contra la Resolución 1762 de la Secretaría AN-2015 General que no autorizó la aplicación de medidas de salvaguardia cambiaria por parte del Ecuador. El proceso se encuentra en periodo probatorio. En este proceso, Colombia ha presentado elementos de información, los cuales serán tenidos en cuenta al momento de la decisión de fondo. Proceso 02- Este proceso de nulidad del Ecuador contra las Resoluciones 1564 y AN-2015 1622 la SGCAN que calificaron como restricciones al comercio las medidas adoptadas por el Ecuador mediante Resoluciones 65 y 66 de COMEX, relativas a la importación de material CKD de vehículos, así como para la importación de vehículos provenientes de los Países Miembros de la

62

Proceso

Asunto CAN. Colombia ha solicitado ser coadyuvante en este proceso. Está pendiente la determinación del TJCAN sobre esta petición.

7. Negociaciones comerciales en curso Durante el 2015 se avanzó en la Negociación del Acuerdo de Asociación Económica con Japón, logrando la conclusión de 16 de los 18 grupos de negociación del Acuerdo, luego de cuatro rondas de negociación y una mini ronda de Acceso a Mercados. Los grupos de Acceso a mercados y Reglas de origen todavía tienen trabajo que desarrollar. La negociación del Acuerdo con Japón reviste mucha importancia pues se trata de la tercera economía más grande del mundo y un importador neto de alimentos, lo cual le permitirá a Colombia contar con acceso preferencial a un mercado de 127 millones de personas con alto poder adquisitivo, además de ser uno de los mayores inversionistas del mundo. El Acuerdo busca traducirse en un aumento y diversificación de las exportaciones colombianas, especialmente en el sector agropecuario y agroindustrial así como obtener un mejor acceso a insumos y materias primas que ayudarán a mejorar la competitividad de nuestro aparato productivo. Así mismo, el Acuerdo servirá para atraer nuevas inversiones japonesas y cooperación, y por ende nuevas oportunidades de generar más empleo. Colombia ha buscado acercarse al Asia- Pacífico, región que ha sido y seguirá siendo el motor de la economía mundial. Por esta razón, Japón se convierte en un socio comercial de importancia para el desarrollo de la agenda del país en esa región. 8. Mecanismos de defensa comercial: optimización del uso de mecanismo Circular que establece obligatoriedad del uso de la herramienta informática y manual de operación: En junio 30 de 2015, la DCE expidió circular externa No. 16, donde se fijó un período de transición para la presentación de las solicitudes de investigaciones por dumping y salvaguardia a través del trámite electrónico para el período comprendido entre el 1 de septiembre de 2015 hasta el 31 de enero de 2016 y se establece la obligatoriedad del trámite electrónico a partir del 1 de Febrero de 2016. Ajustes a la herramienta informática: Con el apoyo de la Oficina de Sistemas de Información y la empresa contratista -GATTACA OUTSOURCING-, se realizaron los ajustes y pruebas al aplicativo web para los módulos de Dumping de acuerdo con nuevo decreto 1750 de

63

1 de septiembre de 2015 y salvaguardia, para garantizar la utilización del trámite electrónico a partir de febrero del año 2016, de acuerdo con la circular No. 16 del 30 de junio de 2015. Seguimiento a las investigaciones de defensa comercial en otros países: Con relación a las medidas antidumping iniciadas por otros países se revisó el período comprendido entre enero a junio de 2013, donde se observa el inicio de 122 investigaciones antidumping, lo que representa un aumento con respecto a las 115 investigaciones iniciadas en el mismo período para el año 2012. Igualmente entre enero y junio de 2014, se iniciaron 106 investigaciones antidumping, frente a las 127 iniciadas durante el mismo período en el 2013. Se destaca que para el periodo 1 de Julio de 2014 – 30 de Junio de 2015, se iniciaron 237 investigaciones antidumping, de las cuales India (37), Turquía (22) y Estados Unidos (21). Con relación a la Salvaguardias, el número de medidas definitivas aumentó de 8 en 2013 a 14 en 2014. A partir del año 2013, Argentina, Brasil y Venezuela, iniciaron investigaciones a las exportaciones colombianas de Aisladores de porcelana (2013), Filmes de BOPP (2013) y Jugo de Naranja Congelado (2015) respectivamente. Talleres de divulgación de la guía para el exportador colombiano sobre procedimientos de investigaciones de defensa comercial en otros países: Con el fin de hacer énfasis en la información publicada en la página web en relación con los procedimientos de las investigaciones por Dumping y Salvaguardias, la cartilla de Dumping y Subvenciones, cartilla de Salvaguardias, guía electrónica para el exportador colombiano y el curso virtual sobre las medidas de defensa comercial, se realizaron talleres en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Bogotá; en Pereira en la Universidad Católica y la Universidad Libre; y en la Feria Nacional del Servicio al Ciudadano en Turbo – Antioquia. Talleres y desarrollo de la guía electrónica sobre medidas de defensa comercial: Se realizaron talleres sobre las regulaciones en defensa comercial con el objetivo fundamental de dar a conocer la Guía para los exportadores colombianos investigados en el exterior que se encuentra publicada en la página web del Ministerio, a través de las Ferias Nacionales del Servicio al Ciudadano realizadas en Buenaventura, Pitalito, Acacias y Timaná; en la Cámara de Comercio de Pereira y la Corporación Universitaria Remington de Pereira. Boletines trimestrales sobre las investigaciones en salvaguardia y antidumping adelantadas en Colombia: Durante el segundo semestre del año 2015, se publicaron 2 boletines sobre las medidas de defensa comercial en la página Web del MinCIT, con el objetivo de mantener informado a la ciudadanía interesada sobre las investigaciones en salvaguardia y antidumping adelantadas en Colombia para el período 1994 a diciembre de 2015. Igualmente, se 64

destacan noticias sobre la adhesión de la República Popular China a la Organización Mundial del Comercio, negociaciones normativas de la OMC y la modificación del decreto de medidas antidumping como los servicios prestados por el MinCIT sobre la materia. Proyecto de decreto de actualización de normas sobre subsidios: Se elaboró proyecto de decreto que actualiza las normas sobre la aplicación de medidas compensatorias, armonizándolo con las normas y disposiciones del Acuerdo sobre Subvenciones y medidas compensatorias de la OMC, el cual se publicó en la página web. 9. Simplificación y optimización de procedimientos de comercio exterior en lugares de arribo y salida de mercancías Sistema de Inspección Simultánea - SIIS de Exportación. Finalizaron los desarrollos y pruebas del sistema, las acciones para el 2016 es recibir los documentos de exportación por parte de la DIAN para realizar los pilotos en los puertos y usuarios. Así mismo, se realizó la socialización con las entidades en puertos y agencias de aduanas. Sistema de Administración de Riesgo. El 30 de octubre inició el sistema para el módulo de importación en registro de importación, alcanzando una participación en diciembre del 42%, permitiendo disminuir los tiempos de respuesta en la aprobación de los registro por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Documento de análisis sobre las implicaciones de la nueva legislación aduanera sobre los procedimientos de comercio exterior. Teniendo en cuenta la publicación de la DIAN del proyecto de estatuto aduanero, se adelantó reunión con el equipo de trabajo de la DIAN con el propósito de revisar los comentarios de la Dirección de Comercio Exterior. Flujo de proceso de exportación en el modo aéreo para el sistema de inspección simultánea. Se adelantaron las reuniones con las entidades de inspección en el aeropuerto que permitió levantar el proceso de inspección en puertos, que permita establecer de acuerdo con los recursos financieros el desarrollo del sistema. Se identificó como acción de mejora la viabilidad de sistematizar la información para eliminar la “Carta de Responsabilidad”. Manual de Inspección No Intrusiva. Se expidió la resolución 084, que establece el proceso operativo para el proceso de inspección no intrusiva en los puertos que tienen la obligación de adquirir los escáneres. Esta actividad se realizó a través de las distintas mesas de trabajo entre las entidades de control y los terminales marítimos.

65

3.3

RETOS 2016

Para 2016 el principal reto del VCE será alcanzar la meta de US$26.400 millones exportaciones de bienes no minero energéticos y servicios, de los cuales, US$18.537 se concentrarán en exportaciones de bienes agrícolas e industriales. Remover barreras de acceso de bienes en nuestros principales mercados de exportación.

1. 2. 3. 4.

5.

1. 2. 1. 2. 3.

A. Estados Unidos Lograr la aprobación e implementación de la cláusula de acumulación regional de origen. Incluir nuevos insumos en lista de escaso abasto presentado solicitudes ante CITA. Realizar taller sobre requisitos de exportación a EEUU en cosméticos y sobre reglas del Food Safety Modernization Act – FSMA. Lograr admisibilidad sanitaria para los productos priorizados en EEUU: Requisitos iniciales (Proposed rule) para carne de bovino, pimentones, melón, sandía y Aguacate Hass y Requisitos definitivos (Final Rule) para Aguacate Hass. Realizar talleres sobre procedimientos de contratación pública en EEUU. B. Canadá Avance del proceso de admisibilidad sanitaria de carne de bovino. Expedir el Decreto de trámite de solicitudes de escaso abasto. Definir la lista bilateral de escaso abasto con Canadá. Expedir reglamento bilateral para conformación de la lista de escaso abasto ColombiaCanadá. Plataforma informática para trámite automático de solicitudes de escaso abasto.

C. Unión Europea 1. Avanzar en un proyecto del plan de residuos para carne bovina en el que intervienen ICA, INVIMA, MADR, MSPS y Presidencia. 2. Realizar diagnóstico del mercado de compras públicas en tres Estados miembros de la UE con mayor potencialidad de acceso. D. EFTA 1. Consolidar el ámbito de negociación para profundizar el acceso de productos agrícolas básicos. 2. Presentar propuesta a la Secretaria de EFTA sobre el interés colombiano de profundizar el acceso en productos agrícolas básicos. 3. Presentar al Comité Bilateral de productos agrícolas la propuesta de profundización.

66

4. Coordinar la realización de la III fase del proyecto “formación de formadores” con EFTA e informar sobre sus resultados. 5. Realizar un seminario/taller sobre aprovechamiento de los acuerdos comerciales de Colombia con EE.UU, Canadá y EFTA, y otro para promover el aprovechamiento del capítulo de Compras Públicas del TLC suscrito con Canadá. E. Chile Habilitación sanitaria de al menos una planta de carne de bovino para exportar a Chile y apertura del mercado chileno para uchuva y aguacate. F. Ecuador Monitoreo de la implementación de los acuerdos logrados con Ecuador y del levantamiento de la medida de salvaguardia. Capacitación a certificadores y empresas colombianas sobre el alcance de los acuerdos logrados y sus beneficios. Mantener un diálogo constante con Ecuador para evitar la adopción de nuevas restricciones a las importaciones que afecten de manera especial a Colombia. G. Perú Exportación piloto de aceites a Perú con el fin de verificar el alcance la medida de salvaguardia a oleaginosas. Adopción de una decisión andina en la que Perú reconoce el origen de productos de zonas francas desde países de la CAN, en reconocimiento del principio de trato nacional. H. Mercosur Puesta en vigencia de las decisiones de la Comisión Administradora para la apertura del mercado brasilero y argentino en textil/confecciones, siderurgia y del mercado de Brasil en automotores. Negociación de un acuerdo de compras públicas con Brasil, implementación de un acuerdo de inversión con Brasil y de Servicios con Mercosur. I. Alianza del Pacífico Puesta en vigencia del Protocolo Comercial de Alianza del Pacífico y actividades de difusión de beneficios y aprovechamiento entre empresarios. J. Triángulo Norte de Centroamérica Implementación de la desgravación arancelaria pactada con El Salvador y profundización del acuerdo con Guatemala y El Salvador. Implementación de un Acuerdo Interadministrativo de Cooperación entre Autoridades Competentes de TNCA para Acumulación de origen con el Triángulo Norte para exportar a la Unión Europea.

67

K. Comunidad Andina Ejercicio de la Presidencia Protémpore de la CAN y profundización de la integración en temas de calidad, medidas sanitarias y facilitación del comercio. L. El Caribe Culminación del estudio de factibilidad de un TLC con República Dominicana e inicio de negociaciones. Culminación de la profundización del acuerdo comercial con Cuba. Gestión para la profundización del régimen preferencial de acceso en bienes con los países de Caricom. M. Venezuela Gestiones para el pago de la deuda pendiente con exportadores colombianos y acuerdo sobre un mecanismo de pago que facilite el comercio con ese país. Entrada en vigencia de nuevos acuerdos comerciales En 2016 se trabajará en la entrada Rica, Alianza del Pacífico, Corea del administrativos correspondientes y oportunidades y aprovechamiento de

en vigencia de los Acuerdos ya suscritos con Costa Sur y Panamá. Para esto, se adelantarán los trámites se realizarán actividades de difusión sobre las estos acuerdos.

También se trabajará en finalizar la negociación del Acuerdo de Asociación Económica con Japón. Exportación de servicios 1. Continuar con la difusión de la estrategia Colombia Exporta Servicios y la ejecución de las 75 acciones de la estrategia Colombia Exporta Servicios para promover el aumento de las exportaciones de servicios en el país. 2. Trabajar en el mejoramiento de la calidad de los servicios priorizados en la estrategia Colombia Exporta Servicios, en especial de los servicios profesionales. Implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio-OMC 1. Preparar plan de trabajo Interinstitucional para la implementación de los compromisos del AFC y realizar el respectivo seguimiento. 2. Elaborar el proyecto de acto administrativo que crea el Comité Nacional de Facilitación del Comercio.

68

Promover la inversión Extranjera  



 

Promover, apoyar y brindar soporte en la implementación de la Estrategia para el fortalecimiento del sistema de observancia de los derechos de propiedad intelectual. Continuar el fortalecimiento institucional para responder e implementar de manera adecuada los compromisos adquiridos en materia de Propiedad Intelectual en los acuerdos comerciales. Llevar a cabo las recomendaciones de la OCDE en el comité de comercio, en relación con el programa de chatarrización de camiones, régimen de licores importados y funcionamiento del ICA e INVIMA. Implementar el proyecto liderado por el Banco de la República y el DANE para acogernos a la definición de estadísticas de inversión extranjera de la OCDE (BMD4) Continuar con la debida atención de controversias internacionales de inversión: Durante el año 2015 se recibieron dos notificaciones de intención en el sector de minería. En ambos casos se activó el mecanismo de solución de controversias del Decreto 1939 de 2013 y la Resolución 305 de 2014 y se llevaron a cabo reuniones con los inversionistas dentro de los plazos establecidos por los Acuerdos de arreglo amistoso. Durante el 2016, el Ministerio debe concentrarse en procurar un arreglo amistoso y, en caso de no lograrlo, llevar a cabo una estrategia de defensa adecuada.

Uso de los mecanismos de defensa comercial: 



  

Aplicar los mecanismos de defensa comercial a los diferentes sectores empresariales afectados por las prácticas desleales e inequitativas de comercio internacional, cuando se evidencia daño a los productores nacionales, causados por prácticas desleales de comercio internacional, que ponen en peligro la permanencia de productores locales eficientes. Divulgar los servicios de MinCIT relacionados con el uso de la herramienta informática para el trámite electrónico de las solicitudes de investigaciones de medidas antidumping y salvaguardias, publicaciones web, curso virtual y expedientes digitales a los ciudadanos, sectores empresariales del país, gremios, otras entidades y cámaras de comercio. Rediseñar y actualizar las guías, cartillas de Dumping, Salvaguardias y Subsidios y curso virtual con el fin de facilitarle a los ciudadanos su consulta y aplicación. Divulgar la normatividad, procedimientos y trámites de las medidas de defensa comercial a los ciudadanos, sectores empresariales del país, gremios, otras entidades Avanzar en la racionalización de trámites, mediante la revisión técnica a la normativa en materia de defensa comercial para simplificar procedimientos y atención oportuna de los servicios solicitados.

69



Participar en los análisis técnicos que permitan establecer la posición negociadora de Colombia en temas relacionados con prácticas comerciales.

Facilitación del comercio:   

 

Avanzar en la implementación de medidas tendientes a facilitación del comercio. Expedir el marco normativo para los Sistema Especiales de Importación – Exportación. Expedir el marco normativo (circulares, manuales, entre otros) que permita optimizar los procedimientos de los Sistemas Especiales de Importación – Exportación y Comercializadoras Internacionales. Implementación electrónica de los trámites de los Sistemas Especiales de Importación - Exportación. Implementación de los nuevos servicios del sistema de inspección simultánea para exportaciones (SIIS otros tipos de carga).  Adelantar pruebas del sistema de inspección en importaciones, de acuerdo con el cronograma de las fases de desarrollo de SIIS – Importación.  Establecer el procedimiento para eliminar la presentación del documento físico de l a carta de responsabilidad para los procesos de exportación en el modo aéreo.  Adelantar las acciones para eliminar los documentos soportes para el proceso de i nspección en exportación, de acuerdo con el alcance de SIIS.  Establecer los indicadores de seguimiento para el proceso de inspección no intrusi va.  Adelantar el seguimiento a la implementación de los equipos escáneres en los 11 puertos que tienen la obligación de adquirir la tecnología.  Implementar el nuevo formulario para el Registro de Productores Nacionales.  Adelantar las mejoras al módulo de arancel de la Ventanilla Única de Comercio E xterior de Comercio Exterior – VUCE.  Continuar con la implementación de la figura de los facilitadores en los puertos d e Barranquilla, Cartagena, Buenaventura y Santa Marta.

70

CAPITULO 4: VICEMINISTERIO DE DESARROLLO EMPRESARIAL

71

4.1

LOGROS 

Política de Desarrollo Productivo y la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lideró técnicamente junto con DNP, la construcción del documento borrador del Conpes de Política de Desarrollo Productivo para Colombia, que contó adicionalmente con la participación de otras entidades del sector público como Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colciencias Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con representantes del sector privado como el Consejo Privado de Competitividad, Confecámaras y la ANDI. El proceso se llevó a cabo durante el segundo semestre del año 2015 y contó con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Se desarrolló una agenda de trabajo que incluyó reuniones semanales por temas, y también contó con la participación de las direcciones del Viceministerio de Desarrollo Empresarial y entidades del sector Comercio, Industria y Turismo. Como resultado, se consolidó un documento borrador que fue puesto a consideración pública en el mes de Diciembre de 2015 en la página del DNP. Por otro lado, el Ministerio participó con un papel protagónico en la construcción de los componentes de "innovación" y "transferencia de conocimiento y tecnología" del documento borrador del Conpes de Ciencia, Tecnología e Innovación, que fue liderado por Colciencias y el DNP. Se contó con la participación de diferentes entidades del sector Comercio, Industria y Turismo, además de las direcciones del Viceministerio de Desarrollo Empresarial, iNNpulsa y el Programa de Transformación Productiva - PTP. Como resultado, se consolidó un documento borrador que fue puesto a consideración pública en el mes de Diciembre en la página del DNP. A partir de los borradores publicados y los comentarios recibidos, se deberán ajustar los documentos definitivos durante el primer semestre de 2016. 

Aprobación Recursos de cooperación para Proyectos de Desarrollo Económico Local y competitividad territorial

Se trabajó conjuntamente durante todo el año 2015, con todas las direcciones del Viceministerio de Desarrollo Empresarial, para la definición y formulación de un proyecto de desarrollo económico local y competitividad territorial. El proyecto fue aprobado por la Unión Europea, en el segundo semestre de 2015, para otorgar recursos de cooperación por 25 millones de Euros, los cuales permitirán apalancar la implementación de políticas públicas y de proyectos empresariales que mejoren la productividad al interior de las empresas, formación de capital humano pertinente, formalización 72

empresarial, implementación de un programa de microfranquicias, y el acceso a nuevos mercados por parte de las Mipymes en las regiones del país y en el marco de un comercio sostenible. Estos recursos serán desembolsados en un periodo de 4 años iniciando en el 2016. 

Gestión y Administración de Zonas francas

A partir de la expedición de tres (3) decretos que modifican la gestión y administración de las Zonas Francas, se logró hacer más fácil la relación de los empresarios con el estado en cuanto respecta a instrumentos de fomento a la inversión como es la Zona Franca. Los decretos en mención son: Decreto 1289 de 2015, mediante el cual el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo asume la gestión administrativa de las zonas francas, que venían siendo administradas por la DIAN; Decreto 1300 de 2015, mediante el cual se creó un nuevo procedimiento para la declaratoria de zonas francas que reduce su plazo a seis meses; Decreto 2129 de 2015, por el cual se modifica el Decreto 2682 de 2014, para facilitar la gestión y administración de las zonas francas permanentes Costa Afuera, al permitir que se amparen múltiples contratos de un mismo operador con la declaratoria de una sola zona franca permanente. 

Fortalecimiento y articulación Regional

Se realizaron diversas actividades que permitieron fortalecer la articulación regional, entre la ejecución de recursos por $6.558 millones en 23 departamentos para el fortalecimiento de las Comisiones Regionales de Competitividad; la asignación de $5.116 millones a través de Convocatorias Innpulsa para la implementación de 11 Iniciativas clúster; la formulación de 20 planes de acción para promover el crecimiento de los sectores priorizados por las regiones, y así completar 56 iniciativas clúster apoyadas en 22 departamentos del país, en las que participaron 560 empresas. A través de Innpulsa se han asignado, desde 2012 hasta la fecha, $21.000 millones para apoyar estas iniciativas regionales. Con el objetivo de fortalecer la articulación regional se desarrolló una estrategia para el fortalecimiento de las Comisiones Regionales de Competitividad, se realizaron 11 jornadas empresariales con impacto en 1000 empresarios, 38 análisis de cadenas de valor para promover la diversificación de la oferta y se evaluaron 55 proyectos para ser financiados por el Sistema General de Regalías.

73



Diseño e Implementación de la estrategia de sustitución de Importaciones a través de Propaís

La devaluación del peso, vista como una oportunidad, no solamente para las empresas exportadoras, sino para la industria nacional fue motor clave dentro de la implementación de la estrategia para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas con base en el aprovechamiento del mercado nacional. De esta forma, en el 2015, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lideró una estrategia para incentivar el consumo de los productos Colombianos mediante filtros de calidad e índices positivos respecto la relación costo/beneficio que tendría el comprador. Para promover el consumo de productos nacionales el Ministerio trabajó en dos frentes: (i) desarrollo de proveedores nacionales, enfocado a empresas importadores de bienes y servicios producidos en el país y (ii) el fomento del consumo de bienes y servicios colombianos en los consumidores finales, ambos desarrollados bajo el marco de la estrategia Compre Colombiano, programa liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en alianza con Propaís desde hace 5 años. Desarrollo de proveedores: El objetivo de este frente consiste en identificar las empresas que más peso tienen en lo que importa el país junto con los productos que ellas compran en el exterior que son susceptibles de producirse localmente para eventualmente sustituir su importación. Se trata de una priorización de 1.021 productos de los cuales 982 corresponden a bienes intermedios y bienes de consumo y 39 a bienes de capital. Lo anterior representa un mercado potencial de USD14.000 millones, (22% del total de importaciones en el país). Teniendo en cuenta los requerimientos, se identifica la oferta local que puede suplir estas necesidades y se organizan ruedas de negocio que tienen como objetivo conectar la demanda y la oferta. El Ministerio desarrolló 21 eventos de Compre Colombiano a lo largo del país en los cuales participaron 1.306 mipymes. Como resultado de lo anterior, se obtuvieron cierres efectivos de negocios por sustitución de importaciones de $6.437 millones. Campaña de promoción “Compre Colombiano”: La segunda estrategia para la promoción del consumo de productos nacionales, consistió en la implementación de una campaña de educación al consumidor, con la finalidad de incrementar el consumo de productos colombianos. 

Acuerdo de Cooperación Internacional para el diseño e implementación de la Ventanilla Única Empresarial

De conformidad con el informe Doing Business 2015, en lo que se refiere al indicador de creación de empresas, Colombia se encuentra en el puesto 84 entre 189 países evaluados. 74

Aplicando esta metodología internacional, en Colombia crear una empresa conlleva 8 trámites, toma 11 días y cuesta en promedio el equivalente al 7.5% del ingreso per cápita. El proceso de creación de empresas en Colombia, muestra que el emprendedor/empresario debe surtir varios trámites ante diferentes entidades públicas y privadas, los cuales no siempre se pueden adelantar simultáneamente y en algunas ciudades conlleva el desplazamiento físico de una entidad a otra. El 30 de junio de 2015, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Trabajo y la Corporación Financiera Internacional – IFC – el Grupo Banco Mundial, suscribieron el Acuerdo de Cooperación Internacional No. 315, con el objeto de diseñar e implementar la Ventanilla Única Empresarial, como herramienta para la aceleración sostenible de la apertura de empresas en Colombia. El valor del Acuerdo es de 700.000USD, de los cuales el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo aporta 350.000USD, el Ministerio de Trabajo aporta 100.000 USD e IFC del Grupo Banco Mundial aporta 250.000USD.La duración del convenio es de 18 meses contados a partir del 9 de julio de 2015, fecha en la que se inició la ejecución del mismo. La Ventanilla Única Empresarial será una plataforma electrónica que unificará a nivel nacional los trámites necesarios para la creación de empresas en el país, centralizando los registros mercantiles, tributarios y de seguridad social. Este proyecto se desarrolla en tres fases: la primera, realizada durante el segundo semestre de 2015, es la diagramación de la situación actual, en esta fase se validado el proceso de creación de empresa en Colombia con las principales entidades públicas y privadas que tienen incidencia en el tramite; se identificaron los registros de carácter sectorial y nacional más sobresalientes para la apertura de empresas en Colombia y se realizó la revisión del marco legal, en el que se conoció la reglamentación vigente institucional de las entidades involucradas en el proceso. La segunda fase, corresponde a una propuesta de reingeniería en la cual se incluirá un estudio de factibilidad de los modelos de procesos de la plataforma tecnológica y el mapa de ruta para implementar a nivel nacional un registro único integral. La tercera fase corresponde al diseño e implementación del registro único integral y perfilación de riesgos, que incluirá el diseño de políticas interinstitucionales, capacidad tecnológica, fortalecimiento de los canales de comunicación y un nuevo modelo de procesos. Así mismo, durante el año 2015 se instalaron mesas de trabajo, en el marco del Acuerdo de Cooperación, las cuales contaron con la participación de la DIAN, el Ministerio de Salud y Protección Social, Confecamaras, Asocajas, Fedecajas, Asofondos, Colpensiones, Acemi, Fasecolda, Departamento Administrativo de la Función Pública y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En estas mesas de trabajo se ha avanzado en la identificación de estudios existentes relacionados con la creación de empresas, la matriz de 75

buenas prácticas internacionales y el marco normativo aplicable a la Empresarial, como insumo para el diseño e implementación de la misma La implementación de la Ventanilla Única Empresarial permitirá reducir de trámites para la creación de empresas en Colombia, y disminuir de 11 a para ello. 

Ventanilla Única en Colombia. 8 a 5 los 5 días el tiempo

Plan de Acción para la comercialización de los productos de la agricultura familiar para el post conflicto

El Ministerio asumió el liderazgo en la elaboración del plan de acción para el postconflicto, el cual exige el diseño de una estrategia de comercialización que estimule la producción agrícola familiar. Para lo anterior, se definió la implementación de dos acciones estratégicas concretas que continuará liderando en el marco del postconflicto: i)

La dinamización de mercados en los centros urbanos para la comercialización de la producción de la agricultura familiar mediante una estrategia para el consumo de los productos agrícolas nacionales, el desarrollo de sellos y marcas y la coordinación de la oferta de alimentos en el territorio. (De la mano con las entidades territoriales).

ii) La promoción de encadenamientos (verticales y horizontales) de la pequeña producción con otros modelos y escalas de producción para dar valor agregado. Para lo anterior, se realizarán mesas de trabajo con las diferentes entidades gubernamentales tanto nacionales como regionales de acuerdo con los lineamientos del Ministro Consejero para el post conflicto, derechos humanos y seguridad de la Presidencia de la República. 

Garantías Mobiliarias y Factura Electrónica

Gracias al trabajo del Viceministerio de Desarrollo Empresarial, el Ministerio tiene la tarea de reglamentar lo concerniente al registro único de factura electrónica, Artículo 9 de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo. Por otro lado, se expidió del Decreto 1835 de septiembre 16 de 2015: Después de dos años de haber sido expedida la Ley de Garantías Mobiliarias se logró la expedición del Decreto Reglamentario de dicha Ley. Este Decreto señala un procedimiento ágil y expedito de ejecución de las garantías mobiliarias. En su formulación participaron entidades como la Superintendencia de Sociedades, las Cámaras de Comercio, los Centros de Arbitraje y Conciliación, los Notarios y los Jueces de la República.

76



Reconocimiento Internacional de entidades claves del Subsistema Nacional de la Calidad

Uno de los eslabones fundamentales en el acceso a mercados internacionales es el reconocimiento de nuestro Sistema de Calidad, como plataforma que nos permita garantizarles la calidad de nuestros productos a nuestros principales socios comerciales. En este orden de ideas, se obtuvieron avances fundamentales: Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC):  11 de septiembre, obtuvo acreditación por parte de la Cooperación Interamericana de Acreditación – IAAC.  6 de noviembre, obtuvo acreditación por parte del International Accreditation Forum – IAF. Instituto Nacional de Metrología:  6 de noviembre, publicación de 37 Capacidades de Medición Calibración (CMC) por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM). Para un total de 50 Capacidades publicadas. 

Recibió el Patrón del Kilogramo en Platino – Iridio. Solo 38 países en el mundo tienen una copia de este Patrón. Entramos a las grandes ligas en la magnitud de masa.



Subsistema Nacional de la Calidad

Se diseñó la estrategia de posicionamiento del Subsistema Nacional de la Calidad – SICAL así como se logró la Expedición del Decreto 1595 de 2015, por el cual se fija las bases del funcionamiento del Subsistema Nacional de la Calidad. En él se establecen disposiciones claras y mejores prácticas para avanzar en la consolidación de una Política de Calidad que respalde el incremento en la productividad e innovación de las empresas, la confianza del consumidor, y facilite el acceso a mercados. Ventajas del Decreto:    

Garantiza acceso a mercados a través del adecuado funcionamiento del Subsistema Nacional de la Calidad (SICAL) Protege al consumidor al brindarle mayor certidumbre respecto de la calidad de los bienes y servicios que adquieren en el mercado. Mejora la calidad de las normas técnicas – ICONTEC; Mejora la calidad de los reglamentos técnicos – a través de los Análisis de Impacto Normativo (AIN); 77

Propende por el desarrollo de certificadores y laboratorios.

4.2

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Objetivo Misional: Para 2018, el VDE incrementará en un 15% la productividad de 2000 empresas intervenidas, logrará el crecimiento de 1500 empresas que crecen por encima del sector e implementará 40 rutas competitivas para el fortalecimiento de clústeres regionales. 4.2.1 4.2.1.1

Estrategia 1: Diversificación y sofisticación del aparato productivo Implementar la estrategia encaminada a mejorar la posición de Colombia en los Indicadores de Competitividad (Doing Bussines, WEF e IMD)

Durante el 2015 el desempeño de Colombia en los reportes de competitividad en términos generales fue positivo. Cabe destacar que el país mejoró 5 posiciones en el Índice Global de Competitividad del WEF, ubicándose en el quinto lugar en América Latina y superando por 8 puestos a Perú y por 14 a Brasil. En lo que respecta al Anuario Mundial de Competitividad del IMD, el país permanece en el puesto 51 entre las 61 economías medidas, a pesar de haber mejorado su calificación en el Índice de Competitividad Agregada, que pasó de 49,2 a 53,9 en una escala de 0 a 100, donde 100 corresponde al país más competitivo. Igualmente se destaca que Colombia mejoró en 10 de los 20 subfactores evaluados y otros 4 permanecieron igual. Finalmente, debido a los grandes cambios metodológicos introducidos por el Banco Mundial en la medición Doing Business 2016 el país perdió 2 posiciones, pasando del puesto 52 al 54 entre 189 países evaluados. No obstante, en la medición DTF (Distancia a la Frontera), que muestra la distancia de cada economía a la “frontera”, y representa la mejor práctica observada entre todos los países de la muestra, Colombia mejoró al pasar de 69,89 en 2015 a 70,43 en 2016. Igualmente, el reporte destaca a Colombia como el país que más ha avanzado en América Latina y el Caribe, así como la economía de la región que más se ha acercado a la frontera en los últimos 12 años. Con el propósito de hacer seguimiento y control a las variables con desempeño deficiente de los tres reportes de competitividad (WEF, IMD y Doing Business), se creó un tablero de control que fue socializado con todas las entidades del Gobierno Nacional que tienen injerencia en dichas variables. Esta herramienta ha servido como insumo para la estructuración del proyecto PINES de Indicadores de Competitividad, que se ha venido trabajando con la Presidencia de la República y que se definirá en 2016. Igualmente, el tablero ha permitido que las entidades identifiquen las variables que pueden ser impactadas positivamente gracias 78

a los programas y estrategias que ya están en marcha o que se implementarán durante 2016, así mismo permite tener un punto de referencia para la definición de estrategias futuras que contribuyan a mejorar la posición de Colombia en los reportes de competitividad. En este sentido, el objetivo general es alinear las estrategias que ya se vienen adelantando por las entidades, por lo que se está trabajando en el marco del Sistema Nacional de competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. 4.2.2 4.2.2.1

Estrategia 2: Emprendimiento y crecimiento empresarial Programa de escalamiento de la productividad para sectores tradicionales

Con el objetivo de seleccionar las empresas que iniciarían el proceso de escalonamiento de la productividad se abrió la “convocatoria nacional de escalamiento de la productividad” que otorga recursos de cofinanciación a propuestas que tengan por objeto el apoyo al mejoramiento de la productividad, la cual cerró el día 30 de octubre de 2015 con 13 propuestas recibidas que contemplaban beneficiar a 341 empresas; sin embargo ninguna de las propuestas resulto elegible al no cumplir con la totalidad de requisitos de los términos de referencia de la convocatoria. Ante este panorama se solicitó a la Junta Asesora de la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial publicar nuevamente la convocatoria con ajustes menores que permitieran la participación de más empresas, de esta manera el 28 de diciembre de 2015 se publicó nuevamente la convocatoria para la entrega de recursos de cofinanciación a propuestas que tengan por objeto el apoyo al escalonamiento de la productividad, la cual permanecerá abierta hasta agotar recursos. 4.2.2.2

Desarrollo de capacidades empresariales a través de los centros de desarrollo empresarial, SBDC y MICITIOS

El objetivo de los Centros de Desarrollo Empresarial es promover el crecimiento, la innovación, la productividad y la rentabilidad de las Mipymes a través de mejoras en la gestión empresarial y gerencia y con el fin de generar impacto económico en la ciudad/ región donde está ubicado el centro. Para alcanzar este objetivo, los centros ofrecen: Asesoría individual, confidencial, gratuita y a largo plazo, mediante la atención de un grupo de Asesores del Centro y medición del desempeño a través de un sistema de monitoreo de clientes denominado Nesoserra. De otra parte, la sustentabilidad de los Centros se garantiza a través de la co-inversión, creando sinergias entre el sector público, privado y academia. A 31 de Diciembre de 2015 se cuenta con doce (12) Centros en funcionamiento así:

79

Centros de atención Centro

Próspera

Resultados a Dic. 31 de 2015

Estado y operador

Empresarial Agua

Blanca de la ciudad de Cali

En

funcionamiento

2013/

operado

Cámara

de

desde por

la

Comercio

de

Cali

Seis

(6)

Servicios

Centro

de

En 2015: Adaptación de la

Integrados

del

Metodología SBDC.

Mincomercio en: Manizales,

En

Ibagué,

2015.

Armenia,

Pasto,

San Andrés, Neiva.

funcionamiento

desde

Operados por personal del sector Comercio, Industria y

 Atiende anualmente más de 5000 solicitudes de apoyo.  Acompañamiento de 200 Planes de negocios y 200 planes de mejoramiento.  50 empresas gacelas identificadas  Generación de 400 empleos.  289 empresas se inscribieron en el programa e iniciaron el proceso de asesoría.  100 empresas fueron capacitadas en temas asociados a la competitividad de sus negocios.

Turismo

Cinco (5) Centros creados con aporte de recursos presupuestales del Ministerio, adjudicados a través de la convocatoria SBD009 – 15 de Innpulsa. Con estos Centros se espera asesorar anualmente más de 1.100 empresas y 500 emprendedores; brindar capacitación a 1.600 personas. Inician operaciones en el primer trimestre de 2016. Ellos son: Centro de Dosquebradas ( Risaralda)

Operado por CC de Dosquebradas

Centro de Pamplona ( N. de Santander) con Operado por Fundescat (Fundación de alcance a 9 municipios más

Ecopetrol).

Centro de Fundación ( Magdalena)

CC de Santa Marta

Centro de Cali

Operado por la Universidad ICESI

Centro de Barranquilla

Operado por la U. Simón Bolivar

4.2.2.3

Dinamizar el ecosistema nacional y regional para el Emprendimiento

Con el objeto de fomentar el emprendimiento en Colombia a través del fortalecimiento de los ecosistemas regionales de emprendimiento, fue suscrito el Convenio N°408 entre el Mincomercio y la Corporación Ventures. Así mismo, fue desarrollado el programa de copilotos, el cual consiste en el fortalecimiento de las pequeñas iniciativas empresariales, a través de la financiación y la entrada de emprendimientos al mercado, mediante la generación de espacios de conexión entre emprendedores (pilotos) con empresas o negocios con potencial 80

de crecimiento, con profesionales con experiencia empresarial y corporativa (copilotos), interesados en ser parte de proyectos innovadores y con potencial de crecimiento, e interés en ser inversionistas de capital inteligente. En este programa participaron 100 copilotos y 50 pilotos (emprendedores). Una de las claves para fortalecer los ecosistemas es generar articulación para desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que permitan aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar emprendimientos. Fue así que en el año 2015, el Equipo de Emprendimiento e Innovación del Ministerio, identifico las mejores prácticas, con el fin de fomentar la trasferencia de éstas, en regiones con vacíos en el ciclo de desarrollo empresarial., donde se acompañó técnicamente este proceso: Por otro lado en el año 2015 se apoyaron las siguientes prácticas: 1. El Ministerio apoyó técnicamente a la Cámara de Comercio de Pereira para la trasferencia del Programa Dinamizar a Parquesoft Quindio. Este programa tuvo como objetivo acelerar los emprendimientos de potencial dinámico y encontrar el camino indicado para su crecimiento y desarrollo. El programa contó con 2 líneas estratégicas, la primera Conexiones y Contactos y la segunda fortalecimiento de la propuesta de valor. 2. Así mismo, se identificó una oportunidad de mejora a través de La CORPORACIÓN PROAMAZONAS con el Programa VIDA AMAZONAS, para transferirlo al Ecosistema de Guainia, en cabeza de la Gobernación. El Ministerio acompañó este proceso desde lo técnico como lo operativo. El programa consiste en generar la actitud y herramientas necesarias para que tanto jóvenes como instituciones educativas comiencen el proceso de desarrollar una cultura líder y emprendedora. 3. Por último, Parquesoft Colombia, diseño el programa llamado “La mejor gente para la industria del conocimiento”, el cual se enfoca en la formación y generación de habilidades para el emprendimiento como creatividad, innovación y solución de problemas en jóvenes. El programa establece dentro de su quehacer un componente educativo basado en el modelo pedagógico constructivista. Dado el impacto de éste programa en sector educativo, el Ministerio de Comercio seleccionó y acompañó a esta entidad para atender mediante transferencia técnica el vacío identificado en la región del Putumayo, a través de la Cámara de Comercio de Putumayo como Secretaría Técnica.

81

Taller de formación y proyectos potenciales para el fortalecimiento de los ecosistemas de emprendimiento con el gobierno local. Se realizó un mapeo con las 32 redes regionales de emprendimiento, para determinar a nivel nacional y en cada región, el mecanismo para la implementación y mejoramiento en la atención de las necesidades de los emprendedores de acuerdo al ciclo de desarrollo empresarial. De esta forma, y con el apoyo de las Cámaras de Comercio de cada ciudad, fueron desarrollados 12 talleres regionales con la metodología denominada “Se Global o Muere Local”. Este ejercicio permitió dar asesoría en los aspectos que se deben tener en cuenta para generar emprendimiento de alto valor, en los siguientes departamentos: 1. Magdalena, 2. Isla de San Andrés, 3. Boyacá, 4. Quindío, 5. Bolívar, 6. Risaralda, 7. Norte de Santander, 8. La Guajira, 9. Arauca, 10. Casanare, 11. Guanía y 12. Vichada. 4.2.2.4

Implementar programas de valor compartido como estrategia para el crecimiento empresarial.

Unidades de negocio microfranquiciadas La implementación de programas de inclusión social y valor compartido se realiza con el objetivo de generar incrementos en la productividad y mejorar la participación en el mercado de empresarios víctimas del conflicto, población en condiciones de vulnerabilidad y grupos étnicos del país, para la generación de ingresos y la estabilización socio-económica, a través de herramientas como los encadenamientos productivos, negocios inclusivos, fortalecimiento de procesos productivos propios de comunidades indígenas, afros y room, el impulso a nuevos modelos de emprendimiento y la generación de capacidades locales para el desarrollo empresarial. Con la implementación de estos programas se logró un incremento de la productividad de más del 15% en 292 empresas de población víctima y en 47 procesos productivos de comunidades indígenas, logrando ventas por valor de $605 millones y $5.698 millones en expectativas de negocios. Así mismo se impulsó la creación de 124 nuevas unidades de negocio bajo los modelos de microfranquicias, microdistribución inclusiva, marcas sociales y modelos similares y se lanzaron convocatorias de encadenamientos productivos y centros de desarrollo empresarial que beneficiarán a más de 1900 empresarios. 4.2.3

Estrategia 3: Formalización empresarial

4.2.3.1 Implementar un mecanismo de medición de niveles de informalidad empresarial Diseño de la metodología de medición, articulado con el DANE 82

Con el objetivo de implementar un mecanismo de medición de la informalidad en Colombia, se logró definir con el DANE el Cronograma de diseño de la metodología de medición de los niveles de informalidad en el país. Dicha metodología buscará discriminar por regiones, sectores económicos y tamaño empresarial los niveles de informalidad en el pais. De igual forma se requiere contar con datos ciertos respecto al nivel de formalización y sus características que sirvan de insumo para adoptar las decisiones adecuadas en el cumplimiento del objetivo de la política pública, tal como se estableció en el Acta N° 01 del 11 de diciembre del 2015 del Comité de Metodología de Medición de la Informalidad. 4.2.3.2

Implementar programa de territorios de excelencia

Mediante este programa se busca crear estándares de competitividad y asociatividad en un sector específico de una región, que permita a sus empresarios crecer y fortalecerse como sector. Lo anterior, con la finalidad de guiar a los empresarios pertenecientes al territorio a permanecer dentro de los estándares legales. Al convertirse en un “Territorio de Excelencia” el sector será recomendado por entidades aliadas atrayendo un mayor número de clientes al lugar. En el año 2015, se desarrolló un territorio de excelencia en el municipio de Guatapé, en alianza con la Gobernación de Antioquia, la Cámara de Comercio de Pereira y la Cámara de Comercio para el Oriente Antioqueño. En este municipio, se logró sensibilizar a 112 empresarios sobre los beneficios de la formalización empresarial, laboral y de producto y capacitar a 59 de ellos en temas transversales como: Sistematización de procesos contables, Asociatividad, Servicio al cliente, Medios de pago electrónicos, Marketing digital, Redes sociales, Planes de emergencia y atención de desastres, manejo de costos e inventarios y Turismo. De otra parte, 20 empresarios fueron certificados en Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos (BPM) y recibieron una asistencia técnica de 10 horas por parte de un ingeniero de alimentos, más 1 hora de asistencia técnica personalizada en cada establecimiento por parte de un Chef profesional para un total de 220 horas de asistencia. Así mismo, se promovió un acuerdo de asociatividad, como estrategia de crecimiento empresarial para el reconocimiento del sector generando de esta forma identidad y brindando herramientas para su fortalecimiento empresarial.

83

4.2.3.3

Simplificar los trámites empresariales (regulación y procesos) – Ventanilla única empresarial

El 9 de Julio de 2015, se inició la ejecución de la Ventanilla única Empresarial y en desarrollo de la fase 1- Diagramación de la Situación actual se lograron las siguientes metas: Diagramación de la situación actual (Levantamiento de procesos al interior de cada entidad que adelanta un trámite relacionado con la creación de empresas) Fue consolidado el Diagrama de Afiliación del Empleador ARL y CCF que contiene los procesos de afiliación del empleador a EPS, Administradores de Fondos de Pensiones, Administradoras de Riesgos Laborales, Cajas de Compensación y Registro Único Tributario. Inventario de los 5 registros sectoriales y 5 registros territoriales conexos susceptibles de integrarse al sistema de registro único. Tal como fue establecido en la Ayuda Memoria del 09 de diciembre de 2015 fue elaborado el inventario de 10 Registros sectoriales y 12 Registros Regionales – Bogotá, Inspección Vigilancia y Control que fueron identificados y suceptibles para ser incorporados en la Ventanilla Única Empresarial. 4.2.4 4.2.4.1

Estrategia 4: Desarrollo de Cadenas de Valor Análisis de cadena de valor para identificar retos y oportunidades de mercado

Se elaboraron 4 documentos sobre la competitividad de sectores estratégicos, con el objeto de caracterizar los sectores industriales en torno a su productividad, sus niveles de innovación y sus ventajas comparativas. La información utilizada para elaborar estos informes corresponde a estadísticas oficiales y a los documentos borrador de las políticas de Desarrollo Productivo y Ciencia, Tecnología e Innovación que se elaboraron durante el año 2015. Los análisis listados a continuación servirán de base para definir el enfoque de los instrumentos y estrategias para ejecutar las mencionadas políticas: 1) Productividad de los sectores industriales con ventajas comparativas en Colombia. 2) Priorización de sectores para las políticas verticales de desarrollo productivo en Colombia 3) Innovación en los sectores industriales con ventajas comparativas en Colombia 4) Informe de desempeño de la industria en Colombia

84

Análisis de cadena de valor Durante el año se realizaron 38 análisis de cadenas de valor, con base en las metodologías desarrolladas por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI. Dichos análisis permiten establecer la posición competitiva de un sector, identificar tendencias de mercado o eslabones de la cadena de valor que puedan representar una oportunidad en el mercado, así como identificar cuellos de botella que impidan el desarrollo de sectores con potencialidad. Las cadenas analizadas se seleccionaron con base en la priorización realizada a través del Mapa de Oportunidades Regionales y de los ejercicios “Colombia es lo que Exporta” que adelantó la Ministra, Cecilia Álvarez-Correa, durante el año, de manera que esta herramienta facilite a los empresarios obtener información que les permita avanzar en los retos propuestos por la Ministra. Se trabajaron las cadenas de valor de los siguientes productos: cuero calzado y marroquinería, piscicultura, farmacéutico, carne de cerdo, frituras, bebidas no alcohólicas, línea blanca, jabones, tejidos planos, café, panadería, textiles, vidrio, madera y muebles, metalmecánica, aceite de palma, perfumería, pulpa, papel y cartón, abonos, coco, empaques de papel, fresa, lima y limón, naranja, papa, tomate, arroz, camarón, caucho, Pinturas y barnices, azúcar terminada en confitería sin cacao y panela, queso, maquinaria y equipo eléctrico, ropa deportiva fibra sintética, carne bovina, piña, calzado industrial y chocolatería. 4.2.4.2

Destrabar los cuellos de botella críticos que obstaculizan el desarrollo productivo

Con el fin de mejorar la productividad y competitividad de los sectores productivos del país, en 2015 la Dirección de Productividad y Competitividad trabajó con gremios y empresas de cuatro sectores a saber, farmacéutico, electrodomésticos, aeronáutico y Gas & Oil. Con cada uno se construyó un plan de acción en donde se establecieron los principales cuellos de botella que impiden el desarrollo productivo y las actividades que permitieran la solución de los mismos, tales como, identificación de oportunidades de generación de valor y mercados atractivos, generación de espacios para que las empresas interesadas accedieran a las convocatorias de los Centros de Desarrollo Tecnológico, articulación de las empresas con Bancoldex para atender sus necesidades de financiación relacionadas con equipos, tecnologías y operaciones de comercio exterior, instalación de mesas de trabajo con entidades como la Polfa, la DIAN y los empresarios, para revisar estrategias conjuntas en contra del contrabando.

85

4.2.4.3

Implementar iniciativas de desarrollo de clústers a través del programa de Rutas Competitivas

El “Programa Rutas Competitivas” hace parte de los instrumentos del sector para el fortalecimiento regional, e incluye acompañamiento en el diseño y la puesta en marcha de planes de acción que le permiten a los empresarios vinculados a las iniciativas clúster, implementar una nueva estrategia de negocio de largo plazo para competir en mercados especializados. Rutas competitivas o iniciativas de refuerzo a la competitividad acompañadas en su implementación Se acompañó la implementación de 11 iniciativas clúster a través de la Convocatoria CER007 de INNpulsa, mediante la cual se asignaron recursos de cofinanciación por $5.100 millones y se movilizaron recursos de contrapartida por $2.649 millones. Los sectores y departamentos de las iniciativas apoyadas fueron: Turismo en Casanare, La Guajira y Magdalena, Sistema Moda en Norte de Santander, Bioenergía en el Valle del Cauca, Muebles en Atlántico, Aeroespacial en Risaralda, Salud y Construcción en Santander, Transporte en Boyacá y Café en Quindío. El Ministerio participó en los paneles de viabilización de las propuestas, realizados en el mes de mayo; y en coordinación con iNNpulsa acompañó la implementación de los mismos, labor que continuará durante 2016. A su vez, se realizaron actividades complementarias de apoyo a la implementación, entre ellas encuentros virtuales y presenciales para el intercambio de experiencias, aprendizaje organizacional y conocimiento entre los actores que participan a nivel regional en las iniciativas. En el mes de Mayo, en la ciudad de Manizales, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Iniciativas Clúster de Turismo en el que participaron representantes de 23 Departamentos del país; y durante todo el año se realizaron webinars - a través del sitio web Red Clúster Colombia- en diversos temas de interés para las iniciativas como el uso de TIC´s, Esquemas de gobernanza y colaboración interclúster. Planes de acción (hojas de ruta) formulados para sectores estratégicos En el marco del Programa “Rutas Competitivas” y algunos proyectos de fortalecimiento a las Comisiones Regionales de Competitividad-CRC, financiados a través de iNNpulsa y a través de Convenios con Cámaras de Comercio o entidades locales, se formularon 20 planes de acción en los siguientes departamentos y sectores: Arauca (Carne y Cacao), Bolívar (Cacao y Logística), Casanare (Snacks y Turismo), Choco (Turismo), Huila 86

(Granadilla), Guajira (Turismo), Magdalena (Café y Palma), Norte de Santander (Sistema moda), San Andres (Turismo), Valle del Cauca (Fruta y Proteína Blanca), Antioquia (Cacao), Boyacá (Transporte), Meta (Fruta), Sucre (Turismo), y Nariño (Turismo). Con lo anterior, el Programa Rutas Competitivas logró llegar a 22 departamentos del país, completando el diseño de 56 hojas de ruta con la participación de alrededor de 560 empresas. Adicionalmente, se generaron capacidades en los equipos locales para el desarrollo de las mismas. 4.2.4.4

Desarrollo de proveedores para el acceso a nuevos mercados

Empresas participantes en eventos comerciales – Compre Colombiano Se han atendido 1306 empresas participantes a los encuentros Compre Colombiano en Villavicencio, Itagüí, Cali, Bucaramanga, Bogotá, Barranquilla, Santa Marta, Envigado, Bogota, Cucuta, Sogamoso, Sabana de Occidente, Pereira, Bogotá Confección Textil, Bogotá en el marco de Expoespeciales, Cúcúta , Medellín en el marco de Expometalica, Bogota sector Automotor, Cali sector Construcción, Bogotá Sistema Moda, Bogotá Hoteles. Mipymes proveedoras de grandes superficies a través de la metodología de acceso y preparación diseñada Con la finalidad de preparar a los micro, pequeños y medianos empresarios para el acceso a las grandes superficies, se realizó una intervención a 204 empresarios en 6 talleres realizados en las ciudades de Cúcuta. Bogotá, Funza, Pereira, Sogamoso y Medellín. De igual forma, se adelantó el diagnóstico a 13 de las empresas intervenidas mediante los talleres de acceso a grandes superficies, haciendo una evaluación de su participación en los mismos y los beneficios obtenidos con la metodología establecida. Sistematización de 102 casos con empresas intervenidas, fortalecidas y análisis de resultados. Q4: 79 empresas fortalecidas y preparadas para acceder a nuevos mercados; 23 productos nuevos desarrollados para introducción en nuevos mercados. La convocatoria cerró el 30 de octubre de 2015, a la fecha están en la etapa de asignación de los recursos para poder seleccionar las 102 empresas intervenidas. 4.2.4.5

Inserción en eslabones de cadenas globales de valor 87

Metodología que facilite la inserción de empresas en cadenas regionales y globales de valor Se desarrolló una metodología que facilita la inserción y permanencia de empresas en cadenas globales de valor. Este documento permite tener una primera aproximación al proceso que debe adelantarse a nivel de acompañamiento público para facilitar y promover la inserción de empresas en cadenas de valor global. Fue construido con base en la literatura especializada disponible y tomando en cuenta las recomendaciones de política de la OCDE, donde Colombia hace parte del grupo de trabajo en Cadenas de Valor Global. 4.2.5 Estrategia 5: Articulación regional y sectorial 4.2.5.1 Liderar a nivel regional y sectorial proyectos de interés nacional estratégicos (PINES) y fortalecer el rol articulador de las comisiones regionales de competitividad (CRC) Avance en la ejecución del plan de acción de cada uno de los PINES por año. En el informe se presentan los compromisos y avances logrados entre octubre y diciembre de 2015 en el Proyecto de Interés Nacional Estratégico sobre Capital Humano el cual se enfoca en hacer coincidir la oferta de formación con la demanda de competencias en cuatro sectores: 1) Sector náutico en el departamento de Bolívar, 2) Sector construcción en el departamento de Santander, 3) Sector salud en el departamento del Atlántico y 4) Sector energía eléctrica en el departamento de Antioquia. Resultados de la implementación de 1 proyecto de interés nacional estratégico. En el marco del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, con el liderazgo de la Alta Consejería Presidencial para el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se diseñó el proyecto de identificación y cierre de brechas de capital humano para las apuestas productivas de las regiones. Durante el segundo semestre del 2015, 2 departamentos, Valle de Cauca y Casanare, finalizaron la ejecución del proyecto de cierre de brechas de capital humano, financiado con recursos de la vigencia 2015 por $140 millones. Proyecto que tenía como alcance la identificación de los problemas de pertinencia y actualización en las competencias transversales y específicas de los perfiles estratégicos para la competitividad y la productividad de 25 empresas del Clúster de Macrosnacks del Valle del Cauca y 50 empresas del Clúster de turismo de naturaleza del Casanare. 88

Comisiones fortalecidas en su rol articulador. Los Departamentos de Huila, Quindío, Santander, Cesar, Nariño, La Guajira, Norte de Santander, Risaralda, Sucre y Bolívar culminaron en 2015 la implementación de los proyectos en los que se asignaron recursos para el fortalecimiento de las capacidades de articulación, pensamiento estratégico, gestión y liderazgo de las Comisiones Regionales de Competitividad respectivas, en el marco de las Convocatorias de iNNpulsa IFR005 de 2013 y CER001 de 2014. En coordinación con iNNpulsa, se brindó acompañamiento a los ejecutores de los proyectos para la correcta implementación de estas iniciativas. Los recursos asignados permitieron (entre otras actividades) diseñar nuevas Rutas Competitivas e implementar -en algunos casos- líneas de acción de Rutas ya diseñadas. Adicionalmente, y considerando las disposiciones del artículo 186 de la Ley del PND 20142018 que establece que las Comisiones Regionales de Competitividad serán la única instancia de interlocución con el gobierno nacional para la implementación de la Agenda de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación; se diseñó la Estrategia para el fortalecimiento de estas instancias. Lo anterior, en coordinación con la Consejería Presidencial para el Sistema de Competitividad y Proyectos Estratégicos, el Departamento Nacional de Planeación-DNP, COLCIENCIAS, Confecámaras y el Consejo Privado de Competitividad (CPC). Dicha estrategia comprende cinco (5) componentes (Instrumentos de Planeación y Seguimiento, Institucionalidad nacional y regional, Asistencia Técnica y acompañamiento, Financiación, y Normatividad) e iniciará su implementación en el 2016. 4.2.6

Estrategia 6: Regulación y Calidad

4.2.6.1 La Calidad al servicio de la productividad Se cuenta con el documento de propuesta para reemplazar el premio nacional de la calidad por un sello de calidad, para que sea otorgado a aquellos empresarios que cumplan con criterios objetivos como certificado de producto. La propuesta de política pública busca orientar el reconocimiento del Premio hacia la generación de incentivos que impulsen el acceso a mercados a través del cumplimiento de normas técnicas, el incremento de la calidad de los bienes y servicios a disposición del consumidor nacional, y el correspondiente reconocimiento para los empresarios que aceptan hacer de la calidad una estrategia.

89

Documento de política nacional de laboratorios. Informe de avances de la Política Nacional de Laboratorios en el año 2015. Este informe menciona todas las acciones realizadas por la Dirección de Regulación para atender a la tarea definida en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, “todos por un nuevo país”, asociada a la expedición de “(...) un documento Conpes con la Política Nacional de Laboratorios que contenga estrategias dirigidas a mejorar la capacidad técnica y trazabilidad metrológica de los laboratorios de ensayo y calibración de Colombia como herramienta determinante para mejorar la competitividad, innovación y protección al consumidor”. Dicho documento se encuentra en borrador. Se avanzó en dos frentes:  

4.2.6.2

El documento de diagnóstico remitido al DNP, quien está compilando los diagnósticos sectoriales de Ambiente, Defensa, Salud, Agricultura. Se estructuró una estrategia para la política de calidad que fue incluida en el CONPES de PDP. Implementación de buenas prácticas de producción normativa

Estrategia del posicionamiento del Subsistema Nacional de la Calidad. La Dirección de Regulación en un esfuerzo para resaltar la importancia del Subsistema Nacional de la Calidad y de hacerle ver a cada uno de sus actores, tanto públicos como privados, la importancia de este subsistema entendiendo que cada uno hace parte integral del mismo y cumplen papeles importantes en el desarrollo de las estrategias de la CALIDAD en Colombia, diseño estrategias de posicionamiento cuyo concepto creativo es el siguiente: 



4.2.6.3

Le haremos entender a los miembros del Subsistema Nacional de la Calidad de una forma CREATIVA que todos son importantes para que la CALIDAD en el país funcione y que cada uno de ellos es tan indispensable como el otro, requiriendo así trabajo en equipo y fortaleciendo los lazos entre ellos mismos. Utilizamos el recurso RELOJ para indicar que el funcionamiento del mismo no depende de una sola pieza sino del trabajo sinérgico de muchas piezas que se engranan una tras otra haciendo que el mecanismo funcione. Normas contables y de aseguramiento para competir en un mundo globalizado

Mediante el Convenio de Cooperación Nº 497 de 2015 entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Confecámaras se realizaron los siguientes seminarios de actualización en NIIF, NIF y NIAS en los que asistieron: 90



 

4.3

Foro Internacional sobre Normas Internacionales de Información Financiera y Aseguramiento de la Información - Primer encuentro Nacional de la Contaduría Pública: Presentación de las orientaciones técnicas sobre NIIF y Aseguramiento de la Información. Foro de Educación de la Contaduría Pública y presentación de las orientaciones técnicas de educación sobre NIIF y Normas Internacionales de Aseguramiento. 9 capacitaciones a nivel nacional para brindar orientación técnica a los preparadores de la información del grupo 2, principalmente, en entidades sin ánimo de lucro y a las copropiedades sobre las Normas Internacionales de Información Financiera.

CONPES

4.3.1

Conpes 3816 Mejora Normativa: Análisis De Impacto

Diseñar y acompañar un piloto con una entidad pública interesada en implementar acciones dirigidas a consolidar un inventario que cumpla con requerimientos de calidad Desde el Viceministerio de Desarrollo empresarial se llevaron a cabo dos acciones para dar cumplimiento al compromiso: 

Se participó en uno de los cuatro pilotos que realizó la OCDE para la implementación de la metodología de análisis de impacto normativo. La Dirección Regulación participó en el análisis de estructuras metálicas cuyo resultado está publicado en la página web del Ministerio.  Se realizó el Inventario de reglamentos técnicos notificados ante la OMC, y publicado en la página web del Ministerio. La acción se encuentra al 100% de cumplimiento. 4.3.2

Conpes 3805 “Prosperidad para las Fronteras de Colombia”

A diciembre de 2015, de un total de 53 acciones comprometidas por el Sector en este Conpes, se ha cumplido con 31 acciones en un 100% (algunas han superado el 100%) y se ha avanzado en las restantes 22 acciones considerablemente, teniendo en cuenta que este tiene cubrimiento hasta el año 2021. 

Poner en operación tres (3) Centros Integrados de Servicios de Comercio, Industria y Turismo (MICITIOs), uno en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, uno en San Andrés Isla y el otro en Pasto, Nariño: De los 3 MiCITIOs proyectados a crear en las zonas de fronteras ya se encuentran en operación los 3 ( San Andrés Isla , Pasto y Cúcuta). Cumplimiento 100%. 91



Consolidar seis (6) Comisiones Regionales de Competitividad (CRCs) como el espacio de articulación público privada al interior de seis (6) departamentos de Frontera para la implementación de las políticas de desarrollo productivo, de competitividad y productividad, de fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, y de fomento de la cultura para el emprendimiento. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia lanzó las convocatorias IFR-005 y CER-001 para adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas cuyo objeto es generar y fortalecer las capacidades de articulación, pensamiento estratégico, gestión y liderazgo de las Comisiones Regionales de Competitividad (CRCs), con el fin de promover el desarrollo empresarial rápido, rentable y sostenido en los departamentos del país. Se ejecutaron 9 proyectos en 9 departamentos entre 2014 y 2015. Las principales actividades y resultados obtenidos fueron: 1. Identificación de Actores y de la oferta institucional. 2. Capacitaciones dirigidas a los miembros de las CRCs en Formulación y Evaluación de Proyectos y en Desarrollo de la Innovación y Competitividad. 3. Planes de Sostenibilidad de las CRC diseñados. 4. Planes Estratégicos de Comunicación, imagen y Relaciones de las Comisiones Regionales de Competitividad diseñados 5. Rutas competitivas diseñadas en Turismo, Sistema Moda. 6. Conformación de una agencia de inversiones en el Departamento de Cesar. Cumplimiento 100%.



Revisar la estrategia para que el Proyecto Exportafácil sea atractivo para los empresarios y con ello acordar acciones de divulgación para su uso en Colombia: Se realizaron 5 reuniones de la Mesa técnica bajo coordinación del Ministerio de Comercio Industria y Turismo para revisar la estrategia de socialización. Las socializaciones se han realizado presenciales y en línea a los interesados gracias a los Miércoles de Capacitación del MinCit, en estas capacitaciones participan empresarios de todo el país, incluso hay participantes internacionales y en algunas ruedas de negocios del programa Compre Colombiano. Las capacitaciones y socializaciones continuarán realizándose para que los empresarios conozcan y utilicen esta herramienta que les facilita el ingreso a nuevos mercados. Cumplimiento 100%.



Realizar talleres de divulgación y socialización en los municipios de frontera sobre las convocatorias nacionales disponibles para la cofinanciación no reembolsable de programas y proyectos orientados a la innovación y modernización de las Mipymes: Se desarrollaron 6 talleres en 2014: Tumaco, Pamplona, dos en Pasto, Cúcuta, y San Andrés. En 2015 se realizaron 6 talleres de socialización en Cúcuta, para la divulgación y socialización de la convocatoria que se abrió en el mes de Noviembre y que tiene como población objetivo los comerciantes informales de combustible; y un (1) taller en Cúcuta para la divulgación de las convocatorias con enfoque para población desplazada. Cumplimiento 100%. 92

4.3.3

Conpes 3819 Política Nacional Para El Fortalecimiento Del Sistema De Ciudades

“MinCIT trabajará con las ciudades en la promoción de los instrumentos financieros para el aparato productivo de Mipymes, que impacten la economía urbana y potencien las economías de aglomeración”. Las colocaciones de Bancóldex en las ciudades objeto del Conpes durante 2015, suma en desembolsos COP 2.3 billones de pesos, en 2.584 operaciones. Actualmente se promocionan dos instrumentos financieros, referidos a las líneas ordinarias de redescuento de Bancóldex: 1. capital de trabajo y sostenimiento empresarial; 2. Modernización empresarial. Avance: 35%

4.4

RETOS

DIRECCIÓN DE PRODCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Agendas Regionales Diseñar y desarrollar agendas con mandatarios locales para alinear los Planes Departamentales de Desarrollo con las metas del Ministerio de Comercio Industria y Turismo: se busca generar sinergias que conduzcan a la diversificación de las exportaciones no minero energéticas, así como aumentar la productividad de las empresas en las regiones. Promover un movimiento por la productividad empresarial con el objetivo de apalancar recursos de las entidades territoriales, del Sistema General de Regalías y recursos de cooperación por al menos 10 mil millones de pesos. Con los que se busca impactar la productividad de 700 empresas, promoviendo el mejoramiento de sus procesos internos, focalizando instrumentos de desarrollo empresarial y gestionando los cuellos de botella que afectan su productividad y competitividad. Intervenir 700 empresas con potencial exportador para mejorar su productividad: se trabajará con empresas caracterizadas en el mapa de oportunidades sectorial y en el atlas de competitividad económica buscando la optimización de procesos, el desarrollo de buenas prácticas de manufactura y el incremento de la eficiencia en la producción. Desarrollar agenda con el sector productivo: Trabajar en conjunto con los empresarios en proyectos que permitan promover modernización y transferencia de tecnología, investigación y desarrollo aplicado, encadenamientos productivos, implementación de estándares de calidad y acceso a nuevos mercados, particularmente miembros de la Andi y de la estrategia Plan 100+, adicionalmente empresarios que aplican a la encuesta del diario La República. 93

Diseñar e implementar la estrategia para promover exportaciones desde las zonas francas (Plan 100+): el plan consiste en identificar y brindar solución a las barreras que encuentran las empresas ubicadas en las zonas francas en sus procesos de exportación DIRECCIÓN DE MIPYMES Reducción a 5 trámites y 5 días la creación de empresas a través de la Ventanilla Única Empresarial La implementación de la Ventanilla Única Empresarial permitirá reducir de 8 a 5 los trámites para la creación de empresas en Colombia. De esta forma una empresa podrá ser creada en 5 días (actualmente se emplean 11 días para la apertura de una empresa). La implementación de estrategias propuestas para el Post Conflicto A través de la activación de mercados urbanos y la promoción de encadenamientos productivos que posibiliten el incremento de la productividad de 2000 empresas de población víctima, la creación de mínimo 130 nuevos emprendimientos mediante estrategias de valor compartido como las microfranquicias, el fortalecimiento productivo y empresarial para grupos étnicos, el impulso a procesos de internacionalización en diferentes sectores económicos para empresarios con potencial, la promoción de estrategias de comercialización de la producción agrícola, agroindustrial y manufacturera, y el impulso a la transformación productiva en estos sectores para iniciar una ruta de competitividad en el escenario de postconflicto. Se realizará la primera fase implementación de la estrategia de comercialización de la producción de la agricultura familiar en cumplimiento de los retos derivados del postconflicto. Asesoramiento a 2.800 Mipymes a través de los Centros de Desarrollo Empresarial Bajo metodologías de asistencia técnica a la medida, giras técnicas, acompañamiento permanente, gestión para el acceso a activos y materias primas, el acceso de nuevos mercados, la gestión de procesos de formalización así como la gestión de alianzas para crecimiento empresarial. Fortalecimiento de los ecosistemas de emprendimiento para el desarrollo empresarial. Se desarrollarán intervenciones para el fortalecimiento del entorno empresarial (Ecosistema) tanto a nivel nacional como regional. Lo anterior, a través del emprendimiento y la innovación como herramientas para mejorar la competitividad empresarial, fomentar la diversificación y sofisticación productiva. Intervención regional para la creación y fortalecimiento de 30 empresas con alto valor agregado.

94

Eventos Compre Colombiano especializados. Realizaremos al menos 5 eventos especializados de compre colombiano en la búsqueda del desarrollo de proveedores para lograr sustituir importaciones por productos nacionales, fortaleciendo el mercado interno. DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Las acciones estratégicas del 2016 tienen el propósito de desarrollar capacidades necesarias para la política de calidad, como es el caso de certificados habilitantes para aprovechar oportunidades comerciales, la implementación de mejores prácticas de Mejora Normativa y, el desarrollo estrategias que permitan un mejor desempeño del mercado interno. Convocatoria de certificaciones para exportaciones A través de iNNpulsa se llevará a cabo una convocatoria con el propósito de exaltar y visibilizar el buen uso de las certificaciones por parte de los empresarios para acceder a mercados y aprovechar oportunidades comerciales. Con ello se buscará impulsar la importancia del cumplimiento de estándares de calidad para apalancar el aprovechamiento de acuerdos comerciales. Se invertirán 200 millones de pesos en el proceso de convocatoria, buscando impactar a sectores identificados en el mapa de oportunidades regionales. Difusión de la Metodología de Análisis de Impacto Normativo: Se contratarán externamente al menos dos estudios de problemáticas con el objetivo de usarlos como experiencias demostrativas a los demás reguladores. Los temas previstos son: ollas a presión y talleres de conversión a gas. Con el PTP como aliado generaremos un programa de estudio de problemáticas. Se invertirán 150 millones de pesos. Adicionalmente, y en sintonía con los compromisos asumidos con la ANDI, en conjunto con dicho gremio adelantaremos un proceso de capacitación en materia de análisis de impacto normativo el cual se llevará a cabo por medio el estudio de las problemáticas por ellos sugeridas.

95

Implementación estrategia de posicionamiento del Subsistema Nacional de la Calidad Hacer de la calidad una estrategia requiere de una adecuada apropiación por parte de los actores que componen el Subsistema. Por lo anterior el Sistema de Calidad requiere que todos sus actores entiendan que su papel depende directamente de la interacción con los demás actores del Sistema. Así las cosas la estrategia busca que tanto como el ICONTEC – normalizador, los reguladores, los laboratorios y certificadores, como las entidades de control interactúen y se coordinen permanentemente generando sinergias al interior sistema. Implementación Garantías Mobiliarias y adjudicación del Registro único de Factura Electrónica. En Garantías Mobiliarias se avanzará en la apropiación del mecanismo por parte del sector bancario para incrementar el acceso al crédito por parte de las mipymes; otra de las grandes aplicaciones que deriva de la reglamentación de la Ley es su uso en el sistema de concesiones 4G. En Factura electrónica: i) Elaboraremos los manuales para determinar condiciones legales y técnicas para el funcionamiento del registro; ii) Adjudicaremos el administrador del registro único de Factura Electrónica. Revisión problemáticas que están afectando objetivos legítimos Aunado al proceso de implementación de AIN y en sintonía con los compromisos asumidos con la ANDI, en conjunto con dicho gremio, adelantaremos un proceso de capacitación en materia de análisis de impacto normativo el cual se llevará a cabo a través del estudio de las problemáticas por ellos sugeridas. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): El 2015 fue un año clave en el proceso de convergencia, sin embargo, este es un proceso de largo aliento en el cual desde el Viceministerio de desarrollo Empresarial se debe procurar que la convergencia genere mejores condiciones de competitividad, ponderando el menor impacto posible en las empresas y profesionales de la contabilidad.

96

CAPITULO 5: VICEMINISTERIO DE TURISMO

97

5.1

LOGROS

Los logros más representativos que se alcanzaron en el periodo que comprende el presente informe son: 1. Colombia fue sede de la 21º Asamblea General de la OMT, con una asistencia record de 120 países. 2. Lanzamiento de campañas a nivel nacional; “Ojos en todas partes” y “Colombia limpia”. 3. Aumentamos el número de prestadores de servicios turísticos certificados en Calidad Turística. 4. Realización de ruedas de negocio “Turismo Negocia”. 5. Se aumentó el número de instituciones pertenecientes al programa Colegios Amigos del Turismo. 6. Se apoyaron a los 32 departamentos del país con recursos para proyectos de turismo. 7. Realización de programas para mejorar la institucionalidad, la ejecución de programas nacionales y la optimización de destinos y productos, en el marco de “Turismo, Paz y Convivencia”.

5.2

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Con el objetivo misional de hacer de Colombia como Destino Turístico de Clase Mundial a través del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la competitividad regional, el resultado de las acciones adelantadas durante la vigencia 2015 de la Planeación Estratégica Sectorial fue la siguiente: ESTRATEGIA: 1. FORTALECER DESTINOS DE CLASE MUNDIAL Iniciativa: 1. Región Cartagena Entregable: Determinar obras a realizar para ordenamiento de playa Bocagrande Responsable: Asesor Viceministra de Turismo – Infraestructura Se determinaron las obras a ejecutar para el ordenamiento de la playa de Bocagrande. El proyecto ya cuenta con recursos aprobados. Iniciativa: 1. Región Cartagena Entregable: Diseño de Producto Palenque Elaborado Responsable: Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Este diseño de producto se realizó conjuntamente con los 3 operadores del corregimiento, entregándoles una hoja de ruta comercial y la propuesta de realizar una actividad mensual 98

como estrategia para dar a conocer el destino y fortalecer así la venta de sus productos. Palenque requiere de manera prioritaria un proceso de acompañamiento, fortalecimiento empresarial, buenas prácticas y plan de mejoramiento especialmente para los servicios de alojamiento y restaurantes. La puesta en marcha del parador turístico entregado a la Gobernación de Bolívar en 2103 es fundamental y considerar la posibilidad de iniciar los procesos tendientes a la Certificación como Destino Sostenible. Iniciativa: 1. Región Cartagena Entregable: Mantenimiento de la certificación del Centro Histórico de Cartagena Responsable: Dirección de Calidad y Desarrollo sostenible del Turismo Reporte: Se logró la recertificación del centro histórico de Cartagena y la aprobación por parte del comité directivo de FONTUR del proyecto FNT 098 MANTENIMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE CARTAGENA. En los siguientes 3 años se tendrán que cumplir las etapas de pre auditoría, dos auditorías de seguimiento , una auditoría de recertificación y su respectiva entrega del certificado. Iniciativa: 1. Región Cartagena Entregable: 40 cocheros capacitados en servicio al cliente e inglés básico Responsable: Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible de Turismo Reporte: Se capacitaron 38 cocheros en inglés básico y 19 en servicio al cliente, para un total de 57 cocheros capacitados. Iniciativa: 1. Región Cartagena Entregable: Identificación de actores y responsables para la articulación de APP. Responsable: FIDUCOLDEX – Juana Londoño Reporte: Se recibió propuesta de iniciativa privada para la administración y aprovechamiento turístico del Hostal Doña Manuela - Bolívar Iniciativa: 1. Región Cartagena Entregable: 40% ejecutado de la construcción de baños del Castillo de San Felipe Responsable: Asesor Viceministra de Turismo – Infraestructura - FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Hubo retraso de cinco meses por la obtención de la licencia de construcción solicitada por el MinCultura Iniciativa: 1. Región Cartagena Entregable: 10% ejecutado de la instalación de la señalización turística peatonal de Cartagena Responsable: Asesor Viceministra de Turismo – Infraestructura - FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Se presentó retraso en la obtención del permiso de ocupación del espacio público por parte del Distrito de Cartagena. 99

Iniciativa: 2. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Entregable: SPA de Providencia dotado y en operación Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Se incumplió debido a que La Sentencia T800 de 2014 (Abril 3) de la Sala Única del Tribunal Judicial de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por la cual obligó a realizar consulta previa, postergó la entrega de la dotación y el inicio del proceso para la operación del SPA. Iniciativa: 2. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Entregable: 30% de ejecución del Sendero Peak (Fase 1) Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Se presentaron observaciones y requerimientos de la comunidad a los diseños aprobados y requerimientos de consulta previa. Hasta tanto se aclaró que no era necesaria la consulta previa y que la comunidad aprobaba los ajustes a los diseños, fue posible el inicio de la ejecución de la obra. Iniciativa: 2. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Entregable: Cámaras hiperbáricas instaladas Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Se hizo entrega de la cámara hiperbárica en San Andrés, el 14 de mayo de 2015, Contrato FNT-244-2014. Se hizo entrega de la cámara hiperbárica en Providencia, el 29 mayo de 2015, Contrato FNT-244-2014 Iniciativa: 2. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Entregable: Diseño de la Marina de San Andrés Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: En el primer proceso de contratación de interventoría se declaró desierto por cuanto se recibió una oferta sin cumplimiento de requisitos de criterios habilitantes para inicio del proceso de contratación. Iniciativa: 2. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Entregable: Diseño del área de boyaje de Providencia para la marina Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: El 2 de octubre de 2015 se hizo entrega de la Fase III del Contrato de Consultoría No. FNT-009-2015 por pare de la firma UG21. Iniciativa: 2. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Entregable: 60% de ejecución del embarcadero en el sector del COVE Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio 100

Reporte: Demoras en la emisión de la licencia de construcción, demora en la entrega de los diseños finales por parte de FONADE, y primer proceso de contratación de interventoría declarado desierto por cuanto se recibieron dos ofertas una extemporánea, y la otra no cumplió con los requisitos habilitantes de los términos de contratación. Estos retrasos postergaron el inicio de las obras. Iniciativa: 2. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Entregable: 40% de ejecución del embarcadero de Jhonny Cay Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Acta de inicio firmada el 14 de octubre de 2015. A Diciembre 31 presenta un avance de obra del 50%. Iniciativa: 2. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Entregable: Obra del embarcadero de Lancheros terminada Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: El menor resultado se debió a la imposibilidad jurídica para suscribir contratación directa entre COTECMAR y Fonade, tal como se planeó en un inicio, por lo tanto fue necesario realizar proceso de invitación abierta, que postergó el inicio de las obras. Fecha de terminación el 31 de enero del 2016. Iniciativa: 2. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Entregable: Plan para fortalecer la promoción y comercialización de las posadas nativas Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: El objetivo del Plan es potenciar la oferta de atractivos turísticos de naturaleza y cultura en las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a través del fortalecimiento de la capacidad de negocio de los posaderos. El Plan contempla 4 fases. Iniciativa: 2. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Entregable: Plan de fortalecimiento de la promoción y comercialización de las posadas nativas ejecutado. Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: La ejecución del Plan de Comercialización de las Posadas Nativas, se realizó a través de estrategias de asistencia técnica en las que se desarrollaron talleres de producto turístico a partir de la metodología de Experiencias Turísticas Únicas, desarrollando las fases de: Visita a los destinos de San Andrés y Providencia, Recopilación y análisis de la información, teniendo como resultado la caracterización de los servicios de la oferta de atractividad turística y la determinación de acciones de promoción y apoyo al mercadeo para las Posadas Nativas del destino.

101

Iniciativa: 2. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Entregable: Jornada de fortalecimiento empresarial para el sector turístico Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: Se realizó Jornada de Fortalecimiento Empresarial en San Andrés Islas y Providencia, los días 28 y 29 de agosto con un total de 147 participantes. Iniciativa: 3. Corredor Santa Marta – Ciénaga – Salamanca - Tayrona Entregable: 2 playas certificadas bajo el esquema ServiCERT con SGS. Responsable: Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Reporte: El proyecto FNT 084-2015 “Ordenamiento, implementación, certificación y mantenimiento de la certificación de las playas “Cañaveral” y “La Piscina” ubicadas en el PNN Tayrona bajo el esquema ServiCERT”, se encuentra en su etapa de contratación (a ser adjudicado por FONTUR), en 2016 se tendrán que cumplir las etapas de ordenamiento, implementación, auditoría y respectiva certificación en las dos playas elegidas para el proyecto. A partir de la certificación se hará un mantenimiento de la misma (dos auditorías de seguimiento anuales y una de recertificación a los tres años) que dura tres años en cada una de las playas elegidas en el proyecto. Porcentaje de cumplimiento: 44% Iniciativa: 3. Corredor Santa Marta – Ciénaga – Salamanca - Tayrona Entregable: Implementación de señalización del Centro Histórico y Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Se presentan Observaciones realizadas por la Alcaldía de Santa Marta, con respecto a la información histórica de las señales, generando la convalidación por parte del Distrito de Santa Marta y entidades adscritas. Iniciativa: 3. Corredor Santa Marta – Ciénaga – Salamanca - Tayrona Entregable: Peatonalización de la plaza el Centenario de Ciénaga Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Requerimientos de MinCultura con relación a las alternativas de movilidad respecto al PEMP-Plan Especial de Manejo y Protección- del Municipio de Ciénaga. Este requerimiento no permitió recibir los diseños en el 2015 Iniciativa: 3. Corredor Santa Marta – Ciénaga – Salamanca - Tayrona Entregable: Diseño terminado del teatro de Santa Marta Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Se recibió el diseño del Teatro de Santa Marta el 19 de junio de 2015, Contrato FNT-093-2014

102

Iniciativa: 3. Corredor Santa Marta – Ciénaga – Salamanca - Tayrona Entregable: Diseño de los embarcaderos Menores de Santa Marta (6 embarcaderos) Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Los estudios fueron terminados. Aprobación de la fase III por parte de la interventoría. Iniciativa: 3. Corredor Santa Marta – Ciénaga – Salamanca - Tayrona Entregable: Diseño del embarcadero de Ciénaga Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Diseño terminado. Se adjunta el certificado de la fase III avalada por la Interventoría. Iniciativa: 3. Corredor Santa Marta – Ciénaga – Salamanca - Tayrona Entregable: Estrategia de promoción de Santa Marta en el marco de los juegos bolivarianos. Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: La Estrategia está enmarcada en apoyar la realización de los Juegos Bolivarianos 2017, a través del diseño, producción y ordenación de un plan de medios para la promoción del destino Santa Marta DTCH en el marco de los Juegos Bolivarianos. Iniciativa: 4. Paisaje Cultural Cafetero Entregable: Diseños terminados de la señalización turística del PCC Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Los diseños fueron terminados el 18 de agosto de 2015. Iniciativa: 4. Paisaje Cultural Cafetero Entregable: 120 prestadores de servicios turísticos culminando el proceso de certificación en calidad turística Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: El proyecto está en ejecución a través de 4 contratos; las fechas de terminación de los mismos van hasta mayo de 2016, se está ejecutando de manera prioritaria. Iniciativa: 4. Paisaje Cultural Cafetero Entregable: Diseño de producto de avistamiento de aves, PNN Otún Quimbaya. Responsable: Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Reporte: Producto de avistamiento de aves, PNN diseñado Iniciativa: 4. Paisaje Cultural Cafetero Entregable: Certificación de un alojamiento en el PNN Otún Quimbaya Responsable: Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo 103

Reporte: A la fecha, el proyecto FNT-085-2015 “APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN, CERTIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y RECERTIFICACIÓN EN NTS-TS002 EN EL PNN OTÚN QUIMBAYA”, cuyo objeto es Fortalecer los procesos de construcción de sostenibilidad dentro del destino turístico PNN Otún Quimbaya - Risaralda a través de la implementación y certificación de un sistema de gestión de acuerdo a la NTS - TS – 002 "Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje (EAH) Requisitos de sostenibilidad”; aplicado a 1 (un) establecimiento de alojamiento y hospedaje, se encuentra en su etapa de contratación (A ser adjudicado por FONTUR), en 2016 se tendrán que cumplir las etapas de implementación, auditoría y respectiva certificación. Con lo anterior se llega a 50% de la ejecución del proyecto. ESTRATEGIA 2: PROMOVER PRODUCTOS TURÍSTICOS DE ALTO VALOR Iniciativa: 5. Turismo de Naturaleza y Aventura Entregable: 40 iniciativas empresariales, apoyadas por Fondo Emprender para exportar producto especializado en Turismo de Naturaleza Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: El Fondo Emprender es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno Nacional, cuyo objeto es financiar iniciativas empresariales que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial desde la formulación de su plan de negocio. En el transcurso del 2015 el fondo apoyó a 58 empresarios del sector de turismo de naturaleza. Iniciativa: 5. Turismo de Naturaleza y Aventura Entregable: Fase 1 de la base de indicadores de estadísticas (ingresos, empleos y demanda) Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: Se culminó la primera etapa del proyecto de estadísticas de turismo de naturaleza, la cual consistió en la elaboración del directorio de empresarios de turismo del sector. Iniciativa: 5. Turismo de Naturaleza y Aventura Entregable: Validación de batería de indicadores de sostenibilidad Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: El contrato para el levantamiento de información que incluya un componente de sostenibilidad fue firmado por FONTUR y SITUR Santander fase II con la batería de indicadores correspondiente a dicha actividad. Validaciones realizadas entre febrero y marzo. Iniciativa: 5. Turismo de Naturaleza y Aventura Entregable: Avance de la batería de indicadores en la región de Santander Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: La Cámara de Comercio de Bucaramanga el día 9 de Noviembre le comunica al Director de Servicios del PTP Jaime Polanco, que no utilizarían los recursos que se 104

habían dispuesto para apoyar el proyecto de Situr para el desarrollo de indicadores de sostenibilidad . Razón por la cual no se cumple esta actividad. Se adjuntan soportes. Iniciativa: 5. Turismo de Naturaleza y Aventura Entregable: Definir los requisitos para la selección de 40 empresas de proyectos de escalamiento empresarial Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: Se definieron los requisitos para la selección de 40 empresas que podrán ser beneficiarias del proyecto de Productividad (o escalamiento empresarial) que tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la Productividad de la empresa, una vez finalizado dicho análisis se propone un plan de acción para aumentar los niveles de productividad, y posteriormente se acompaña a la empresa a implementar el plan y se hace el respectivo seguimiento. Iniciativa: 5. Turismo de Naturaleza y Aventura Entregable: Fase 1 del modelo de fortalecimiento terminada Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: Se finalizó la FASE I del modelo de fortalecimiento productivo, la cual consistió en definir los términos de referencia para la selección de un consultor que asesore y acompañe a 40 empresas del sector turismo de naturaleza en temas de productividad mediante un diagnóstico, plan de acción, implementación y seguimiento. Iniciativa: 5. Turismo de Naturaleza y Aventura Entregable: Piloto de 2 destinos en el modelo de administración de riesgo de turismo de aventura Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: Se desarrollaron 2 talleres de administración de riesgo aplicados a la operación de programas de aventura al aire libre. Iniciativa: 5. Turismo de Naturaleza y Aventura Entregable: 10 empresas con planes de negocios Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: Una vez evaluadas las 58 empresas por el fondo emprender (descritas en el entregable 1 del fondo emprender), esta misma entidad aprobó $2.110.153.150, para apoyar 24 proyectos de turismo de naturaleza de 14 departamentos del territorio colombiano. Iniciativa: 6. Turismo MICE (Reuniones) Entregable: 128 eventos captados (acumulados) Responsable: PROCOLOMBIA – Enrique Stellabatty 105

Reporte:  Los empresarios reportaron la captación de 21 eventos (2 congresos, 8 convenciones, 7 viajes de incentivos, 3 de golf y 1 de boda) de 14 países en los que se espera la asistencia de 7.537 personas.  Los empresarios reportaron la captación de 59 eventos (9 congresos, 17 convenciones, 25 viajes de incentivos, 7 de golf y 1 de boda) de 22 países en los que se espera la asistencia de 17.256 personas.  Los empresarios han reportado la captación de 105 eventos (2 grandes eventos, 17 congresos, 19 convenciones, 54 viajes de incentivos, 12 de golf y 1 de boda) de 28 países en los que se espera la asistencia de 22.284 personas. Los eventos serán realizados entre los años 2015 a 2018.  Los empresarios reportaron la captación de 146 eventos (2 grandes eventos, 25 congresos, 31 convenciones, 74 viajes de incentivos, 13 de golf y 1 de boda) de 28 países en los que se espera la asistencia de 28.345 personas. Los eventos se realizan entre el año 2015 y el 2019 Iniciativa: 6. Turismo MICE (Reuniones) Entregable: Estrategia para garantizar la sostenibilidad de los Centros de convenciones Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: 90% de avance, se realizó socialización con el proponente y se radicó el documento de la estrategia de sostenibilidad de los Centros de Convenciones en FONTUR el 30 de diciembre de 2015. Pendiente socialización a los actores, para realizar en el marco de la vitrina de ANATO 2016. Iniciativa: 7. Turismo de Salud y Bienestar Entregable: 2 manuales de acreditación acreditados ante ISQua Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: ISQua acreditó los manuales de salud ambulatoria y hospitalaria. Iniciativa: 7. Turismo de Salud y Bienestar Entregable: Manuales y guías de los aeropuertos actualizados para el traslado de pasajeros en condiciones médicas especiales. Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: Se realizaron y se avalaron con la Aerocivil las guías prácticas para la autorización de vuelo de pasajeros con condiciones médicas especiales relacionadas con: enfermedades cardiovasculares; por patologías respiratorias; posterior a cirugías cardiovasculares, torácicas o abdominales; posterior a cirugías ortopédicas; pacientes con condiciones especiales en las especialidades de Otorrinolaringología y cirugía maxilofacial; patologías psiquiátricas; patologías más frecuentes en neurología; pacientes con antecedentes neuroquirúrgicos; pacientes con patologías oncológicas; pacientes con condiciones en la especialidad de 106

oftalmología; relacionados con la especialidad de Ginecobstetricia; pasajeros neonatos; pacientes con patologías odontológicas y procedimientos de implantología y viajeros con cirugías plásticas estéticas y reconstructivas. Iniciativa: 7. Turismo de Salud y Bienestar Entregable: 300 personas vinculados al sector con cursos de formación inglés Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: Por temas de aprobación de recursos en el transcurso del 2015, esta actividad se pospuso para el 2016. Sin embargo en el transcurso del 2015 se adelantaron los siguientes trámites: 1. Consecución de recursos, 2. Definición de términos de referencia para la contratación del instituto que esté en la capacidad de dictar los cursos. Iniciativa: 7. Turismo de Salud y Bienestar Entregable: Documentos con incentivos para acreditación en salud Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: Se desarrolló el documento para incentivar a los empresarios del sector a obtener certificaciones, el cual se publicó en la página del PTP. Iniciativa: 7. Turismo de Salud y Bienestar Entregable: Propuesta y definición de marco legal para facilitadores de turismo de salud Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: Se desarrolló una propuesta para definir el marco legal de los facilitadores del sector turismo de salud. Iniciativa: 7. Turismo de Salud y Bienestar Entregable: Circular conjunta firmada (Protocolo migratorio) que facilite acceso al país para servicios médicos Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: Los acuerdos que contiene dicha circular fueron recopilados a través de diferentes encuentros con los actores principales de las regiones más representativas para el sector. Hace falta el paso final que es la revisión de los respectivos departamentos jurídicos de las instituciones involucradas. Iniciativa: 7. Turismo de Salud y Bienestar Entregable: 100 personas capacitadas con el SENA fundamentos de turismo de salud Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: El curso de fundamentos de turismo de Salud que estaba previsto para realizarse en 5 ciudades estratégicas para el sector, no se pudo llevar a cabo sino en 3; dado que el curso que se iba a dictar en la ciudad de Cartagena se canceló debido a 107

enfermedad de última hora de la facilitadora del SENA que le impedía viajar y el curso que se iba a dictar en la ciudad Bucaramanga se canceló por falta de quórum para el desarrollo del mismo. Sin embargo en las ciudades de: Bogotá, Pereira y Neiva se desarrolló de manera exitosa. Iniciativa: 7. Turismo de Salud y Bienestar Entregable: Segundo simposio internacional de termalismo y spa Responsable: PTP – Jaime Polanco Reporte: Se realizó el 2º simposio internacional de Termalismo y Spa, con país invitado Rumania. Asistieron 204 personas relacionadas con el sector, entre entidades públicas y privadas. En el marco del evento se desarrollaron 2 talleres para apoyar el fortalecimiento de la industria: uno en termalismo y otro en spa. ESTRATEGIA 3: IMPULSAR EL TURISMO DOMÉSTICO Iniciativa: 8. Golfo de Morrosquillo Entregable: Diseño del producto turístico y plan de acción en el Golfo de Morrosquillo Responsable: Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Reporte: Producto turístico y plan de acción en el Golfo de Morrosquillo diseñados Iniciativa: 8. Golfo de Morrosquillo Entregable: Sendero Ecoturístico de Ecoloso construido Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Demora en el primer proceso de contratación de Obra declarado desierto. postergó el inició de las obras

Esto

Iniciativa: 8. Golfo de Morrosquillo Entregable: 20% de ejecución del SOS San Bernardo del Viento Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Demora en nueve meses en 2015 por parte de la Alcaldía en la entrega de los diseños finales, los cuales se recibieron en septiembre de 2015. Iniciativa: 8. Golfo de Morrosquillo Entregable: Jornada de Fortalecimiento empresarial para el sector turístico Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: Se realizó Jornada de Fortalecimiento Empresarial para la región del Golfo de Morrosquillo en Tolú - Sucre el 30 de septiembre, con un total de 27 asistentes. Iniciativa: 9. Red Turística de Pueblos Patrimonio Entregable: 5 pueblos patrimonio en proceso de certificación Responsable: Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo 108

Reporte: Se logró la aprobación por parte del Comité Directivo de FONTUR, del proyecto FNT 090-2015 “Implementación, certificación y mantenimiento de la certificación bajo la NTS TS 001-1 en los centros históricos de cinco pueblos patrimonio de Colombia”, con el objeto de Implementar, certificar y hacer las auditorías de seguimiento y recertificación por tres años bajo la Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS–TS “Destino Turístico Área Turística Requisitos De Sostenibilidad” NTS TS 001-1 en los centros históricos de cinco pueblos patrimonio de Colombia, se encuentra en su etapa de contratación (a ser adjudicado por FONTUR), en 2016 se tendrán que cumplir las etapas de implementación, auditoría y respectiva certificación en los 5 centros históricos de los pueblos Patrimonio elegidos para el proyecto. A partir de la certificación se hará un mantenimiento de la misma (dos auditorías de seguimiento anuales y una de recertificación a los tres años) que dura tres años en cada uno de los 5 Pueblos Patrimonio elegidos en el proyecto. Iniciativa: 9. Red Turística de Pueblos Patrimonio Entregable: 8 pueblos patrimonio con señalización peatonal instalada Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Se hizo entrega de la señalización de 8 Pueblos Patrimonio de la Red: Villa de Leyva, Monguí, Honda, Mompox, Barichara, Girón, Lorica y Salamina. Iniciativa: 10. Clúster Melgar – Girardot – Honda Entregable: Subcampaña para promocionar el Clúster Melgar – Girardot – Honda Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: El objetivo de la campaña estuvo enmarcado en el diseño de un concepto de sub-campaña asociado a la campaña de promoción “Colombia es Realismo Mágico”, a través de piezas comunicacionales para promocionar los atractivos turísticos naturales, culturales y oferta de servicios del Clúster Melgar- Girardot y Honda, a fin de consolidar este territorio como un destino turístico para el turismo doméstico. Iniciativa: 10. Clúster Melgar – Girardot – Honda Entregable: Jornadas de fortalecimiento empresarial para el sector turístico para el Clúster Melgar – Girardot – Honda Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: Se realizó Jornada de Fortalecimiento Empresarial para el Clúster Melgar-GirardotHonda, en la ciudad de Honda el 27 de agosto, con un total de 28 participantes. Iniciativa: 10. Clúster Melgar – Girardot – Honda Entregable: Diseño producto turístico alrededor de la cultura del Rio en Girardot Responsable: Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Reporte: Se realizó el diseño del producto al rededor de la cultura del rio basados en los siguientes aspectos: Históricamente Girardot tuvo su mirada hacia el Río cuando era el 109

eje comercial y de subsistencia para sus habitantes; el ferrocarril y las carreteras cambiaron esta perspectiva y solo quedan remembranzas de hechos y anécdotas; ahora completamente de espaldas por los problemas sociales generados por la ausencia de pesca, la no utilización como transporte fluvial y los altos niveles de contaminación. Prioritario un proceso de planificación que vuelque la mirada hacia el Río como parte de su cultura y economía. Importante unirse a los esfuerzos que realiza CORMAGDALENA y la iniciativa de las Cámaras de Comercio alrededor del proyecto de Magdalena Travesía Mágica. La oferta de servicios turísticos, el crecimiento de proyectos de segunda vivienda y su ubicación geográfica estratégica son la base para realizar un programa de sensibilización turística con el diseño de actividades que propendan por la recuperación de la tradición del rio Grande de La Magdalena. No cuenta con operadores turísticos y solo un servicio de lancha a una visita a la isla del Sol. Iniciativa: 10. Clúster Melgar – Girardot – Honda Entregable: Diseño producto turístico con temática de mitos y leyendas en Melgar Responsable: Dirección de Calidad y desarrollo Sostenible del Turismo Reporte: Se realizó el diseño de producto turístico con temática de mitos y leyendas en Melgar, basados en lo siguiente: Si bien Melgar cuenta con una amplia oferta de alojamiento con actividades recreativas y un gran potencial en el tema de patrimonio inmaterial por su ubicación geográfica cultural del Tolima grande, la realización de un festival en el 2013 alrededor del tema, un parque en el centro Vacacional de Cafám y unos recorridos esporádicos de un operador hacen necesario un proceso de planificación en el cual el Municipio adopte la temática como una ciudad que bajo un proceso de planificación turística tome los elementos y los transpole a sus atractivos, servicios y actividades. Los operadores se encuentras especializados en actividades de aventura. Iniciativa: 10. Clúster Melgar – Girardot – Honda Entregable: Diseño de producto turístico – Turismo de aventura y competencias deportivas en Rio, para clúster Melgar – Girardot - Honda Responsable: Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Reporte: Se realizó el respectivo diseño basados en lo siguiente: Unidos por el rio Magdalena Girardot y Honda y el rio Sumapaz que atraviesa Melgar; es este un producto que requiere de una mirada frente a las actividades que se han visto reducidas y en algunos casos sin posibilidades de operación en el caso del Sumapaz por sus bajos niveles de agua y los altos niveles de Contaminación especialmente en el municipio de Girardot. Los operadores de Melgar (se trabajó con 3) han buscado actividades complementarias para el producto de aventura realizando torrentismo y actividades de ecoturismo. Girardot no cuenta con operadores de aventura y dadas las características 110

del río Magdalena se han disminuido sustancialmente las competencias y exhibiciones. Honda cuenta con un operador y una empresa de lanchas que las parquea para su oferta de recorridos recreativos los días festivos de puente y en temporada; no tiene regularidad. Con estos operadores de Melgar y Honda se está realizando un trabajo de revisión de sus ofertas y una hoja de ruta comercial. Iniciativa: 11. Desarrollar regiones de Turismo, Paz y Convivencia Entregable: Documento base de Turismo, Paz y Convivencia Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: El documento contempla las iniciativas, proyectos y actividades adelantadas en materia de "Turismo, Paz y Convivencia", permite reunir en un sólo archivo el consolidado de las acciones adelantadas por el Viceministerio de Turismo. Iniciativa: 11. Desarrollar regiones de Turismo, Paz y Convivencia Entregable: 4 Ruedas de Negocio de Turismo, Paz y Convivencias en las regiones de: Putumayo, La Macarena, Urabá – El Darién, Sierra Nevada (Ciénaga) (Acumulado) Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte:  El 23 de abril se realizó la primera Rueda de Negocios “Turismo, Paz y Convivencia” en Putumayo, en el Centro experimental Amazónico de Mocoa, con una participación de: 23 compradores, 34 vendedores y 370 citas de negocio confirmadas.  El 30 de julio se realizó una segunda Rueda de Negocios en Sierra Nevada (Ciénaga); el 14 de agosto se llevó a cabo la tercera Rueda de Negocios en La Macarena y el 03 de septiembre se realizó la cuarta Rueda de Negocios en Urabá – El Darién, las cuales contaron con un total de 65 compradores, 98 vendedores y 1.079 citas de negocio. Iniciativa: 11. Desarrollar regiones de Turismo, Paz y Convivencia Entregable: 4 Jornadas de formación integral a los empresarios turísticos. (Acumulado) Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte:  Se realizaron 4 Jornadas de Fortalecimiento Empresarial para las regiones de Turismo, Paz y Convivencia, en los destinos de: 1. El 13 de agosto en La Macarena, con una total de 41 participantes. 2. El 03 de septiembre en Capurganá- Chocó, para la región de Urabá - El Darién, con un total de 30 participantes. 3. El 13 de noviembre en Sibundoy – Putumayo con un total de 5 participantes. 4. El 19 de diciembre en Minca – Sierra Nevada con un total de 14 participantes. 111

Iniciativa: 11. Desarrollar regiones de Turismo, Paz y Convivencia Entregable: Estrategia del Programa Turismo, Paz y Convivencia. Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: La estrategia está formulada para desarrollarse conjuntamente con el Modelo de Gestión estratégica; está conformada por tres componentes, el primero referido a un análisis del entorno desde un contexto: político, económico, socio-cultural, tecnológico, ambiental y legal, un segundo componente relacionado con las líneas de acción en las que se ha encauzado el Programa de Turismo, Paz y Convivencia y la caracterización de los destinos que lo integran, y un último componente enfocado a la formulación de la propuesta estratégica con sus respectivos ejes de acción: (institucionalidad, ejecución de programas nacionales y la optimización de destinos y productos). Iniciativa: 11. Desarrollar regiones de Turismo, Paz y Convivencia Entregable: Formulación Plan de trabajo del Comité de Turismo, Paz y Convivencia Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: El Plan formulado contempla 3 ejes de acción: (Institucionalidad, Ejecución de Programas Nacionales y Optimización de Destinos y Productos), que tienen como objetivo generar estrategias para consolidar la oferta turística de los destinos Turismo y Paz. Iniciativa: 11. Desarrollar regiones de Turismo, Paz y Convivencia Entregable: Implementación del Plan de Trabajo del Comité de Turismo, Paz y Convivencia Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: En la Implementación del Plan de Trabajo del Comité de Turismo, Paz y convivencia, se compilan las acciones y estrategias que desde los ejes de: Institucionalidad, Ejecución de programas nacionales y la Optimización de destinos y productos, se desarrollaron en respuesta al Plan formulado: - Conformación y puesta en marcha del Comité de Turismo, Paz y Convivencia, mediante la resolución 3159 de 2015. - Determinación Modelo de Gestión Estratégica. - Realización de 10 reuniones con el propósito de dar a conocer el programa de Turismo, Paz y Convivencia y conocer los ejes de acciones y pilares de entidades gubernamentales. - Fortalecimiento del programa a través del intercambio de experiencias internacionales, dados los acuerdos bilaterales y multilaterales en turismo. - Mapa Vial y turístico de Turismo, Paz y Convivencia. (200 mil ejemplares) - Apoyo al emprendimiento y fortalecimiento empresarial de las 4 regiones, en materia de Turismo Responsable, Formalización Turística y Desarrollo de Producto Turístico. Iniciativa: 11. Desarrollar regiones de Turismo, Paz y Convivencia Entregable: Estudios y Diseños de la Base Náutica de Necoclí. Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio 112

Reporte: Los estudios fueron terminados. Se aprobó la fase III por parte de la Interventoría. Iniciativa: 11. Desarrollar regiones de Turismo, Paz y Convivencia Entregable: Obra del muelle de Waffe. % Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: El primer proceso de contratación de Obra fue declarado desierto. el inició de las obras.

Esto postergó

Iniciativa: 11. Desarrollar regiones de Turismo, Paz y Convivencia Entregable: Obra entregada del SOS de Arboletes Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: La obra fue terminada el 13 de junio 2015. Iniciativa: 11. Desarrollar regiones de Turismo, Paz y Convivencia Entregable: Publicación Turismo, Paz y Convivencia Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Se publicaron comunicados de prensa para la promoción de diferentes regiones de turismo, paz y convivencia. Iniciativa: 11. Desarrollar regiones de Turismo, Paz y Convivencia Entregable: Gestionar permisos para 4 cabildos para los caminos de Teyuna Responsable: Asesor Viceministra de Turismo - Infraestructura Reporte: Se realizó la solicitud de consulta previa al Ministerio de Interior. Respondieron que no se requiere realizar para la etapa de estudios y diseños. Iniciativa: 12. Turismo y Artesanías Entregable: Política de turismo – Artesanías actualizada Responsable: Artesanías de Colombia – Aida Furmanski Reporte: Se realizó la actualización de la política en términos de cifras de turismo en conjunto con el viceministerio de turismo, se rediseñó y reimprimió incluyendo dichos ajustes Iniciativa: 12. Turismo y Artesanías Entregable: Programa de turismo de artesanías para las regiones de Turismo, Paz y Convivencia Responsable: Artesanías de Colombia – Aida Furmanski Reporte: Bajo el convenio ADC-MINCIT se han caracterizado 23 procesos productivos de comunidades étnicas (100% de la meta establecida) que están en proceso de mejora productiva y empresarial por parte de ADC. Bajo el acompañamiento de estos procesos productivos se busca que puedan ofrecer sus productos en el marco de Expoartesanías 113

(incluida en el inventario de espacios que hacen a Bogotá Destino turístico) y así promover la oferta artesanal de estas comunidades en escenarios turísticos. ESTRATEGIA 4: PROMOCIONAR LOS DESTINOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS Iniciativa: 13. Promoción Turística Nacional Entregable: Campaña de Promoción Nacional e Internacional Responsable: FONTUR – Eduardo Osorio Reporte: Se realizó el relanzamiento de la página Colombia.Travel y el lanzamiento de la Campaña Nacional Colombia es Realismo Mágico en conjunto con ProColombia, el pasado 26 de Febrero de 2015. Iniciativa: 13. Promoción Turística Nacional Entregable: Estrategia de Turismo y Deporte para la Promoción Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: La Estrategia diseñada tiene por objeto promocionar los destinos turísticos del país a través de una oferta turística derivada de la aproximación entre turismo y deporte, con acciones de difusión y apoyo al mercadeo enfocadas en (3) ejes: El deporte como producto turístico; El desarrollo de acontecimientos deportivos como escenarios propicios para la promoción de destinos; Los deportistas como embajadores del país y sus destinos. Iniciativa: 13. Promoción Turística Nacional Entregable: Sub campaña para la informalidad turística producida y pautada Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: El objetivo de la campaña estuvo enmarcado en el diseño de 5 piezas audiovisuales bajo el concepto de "Campaña Contra la Informalidad Turística", para informar y sensibilizar acerca de la importancia de consumir servicios del turismo de empresas formales. Iniciativa: 13. Promoción Turística Nacional Entregable: Campaña en Calidad Turística Responsable: Dirección de calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Reporte: Se diseñó la campaña de calidad turística para promocionar los prestadores de servicios turísticos certificados y el premio nacional de calidad turística. La campaña salió en redes sociales el día 1 de octubre de 2015 (Facebook Twitter e Instagram) y en Youtube a partir del día 2 de noviembre. La campaña estará vigente en estos medios hasta el día 3 de diciembre de 2015 y finaliza el 4 de diciembre con el Premio Nacional de Calidad Turística Iniciativa: 13. Promoción Turística Nacional Entregable: Campaña Colombia limpia realizada Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción 114

Reporte: La Campaña "Colombia Limpia" busca sensibilizar acerca de la responsabilidad y compromiso para el manejo sostenible de los recursos naturales y culturales en destinos turísticos y promover prácticas amigables con el medio ambiente y un adecuado manejo y disposición de las basuras. Los días 14 y 15 de noviembre, en el marco del lanzamiento de la Campaña, fueron realizadas dos activaciones en la ciudad de Cartagena, ubicadas en las Playas de Bocagrande y Muelle de la Bodeguita; se realizó una segunda activación de la Campaña, los días 5, 6 y 7 de diciembre en el Clúster Melgar – Girardot – Honda. Iniciativa: 13. Promoción Turística Nacional Entregable: Campaña Turismo responsable realizada Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: El lanzamiento de la campaña “Ojos en todas partes” se llevó a cabo el 23 de septiembre del presente año. Esta tiene por objetivo crear un movimiento social liderado por el sector turístico que busca sensibilizar e informar a la sociedad sobre la importancia de proteger y garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en el contexto de viajes y turismo, buscando que los actores involucrados en su desarrollo sean caracterizados por la responsabilidad y la ética, bajo la convicción de ser instrumentos para la construcción de paz y convivencia. Iniciativa: 14. Promoción Turística Internacional Entregable: 1’652.000 Viajeros Internacionales Responsable: PROCOLOMBIA – Enrique Stellabatty Reporte: Los mayoristas y operadores internacionales reportaron la llegada de los viajeros internacionales de 42 países como resultado de las diferentes acciones de promoción realizadas (Fuente: ProColombia) Iniciativa: 14. Promoción Turística Internacional Entregable: Gasto US$1.360 millones Responsable: PROCOLOMBIA – Enrique Stellabatty Reporte: Para el cálculo se utiliza los siguientes valores, para viajeros internacionales US$1.045 (Fuente: OMT) y para viajeros de Crucero US$ 97 (Fuente: BREA) ESTRATEGIA 5: NORMATIVIDAD Y SEGURIDAD Iniciativa: 15. Formalización Turística Entregable: 20 jornadas de formalización. Acumulado Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: Se realizaron 20 Jornadas de Formalización (acumulado) entre los meses de febrero y septiembre de 2015, con un total de 1.039 participantes. 115

Iniciativa: 15. Formalización Turística Entregable: 10 brigadas de formalización. Acumulado Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: Se realizaron 10 Brigadas de Formalización (acumulado) para disciplinar el mercado Turístico, durante las Brigadas se visitaron un total de 1.176 Prestadores de Servicios Turísticos, se emitieron 92 oficios solicitando información a administradores y un total de 355 oficios de preliminar informalidad (a los que se les abrirá investigación administrativa por no tener RNT o no tenerlo actualizado). Iniciativa: 16. Seguridad Entregable: Implementación observatorio de seguridad turística Responsable: Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Reporte: El software denominado observatorio de seguridad turística se encuentra en etapa de diseño y desarrollo. El contratista Domoti hasta la fecha ha entregado el diseño del home y el demo de la aplicación web del turista y de la app en la que el turista puede dar a conocer su experiencia en destinos turísticos en plataforma android, además ya se definieron las historias de los usuarios policía, comités departamentales, Consejo Nacional de Seguridad Turística, Mincit y el turista. El porcentaje de cumplimiento de este entregable es: 60% El demo de la app se encuentra en este link: https://paolajimenez.proto.io/share/?id=74d1bfac-e995-420a-922a-8ec17b05dcb8&v=6 ESTRATEGIA 6: INFRAESTRUCTURA Iniciativa: 17. Infraestructura básica de soporte y acceso Entregable: Detección de las necesidades en vías y terminales (terrestres y aéreas) para acceder a los atractivos turísticos del país Responsable: Viceministerio de Turismo – Sandra Howard Reporte: Se identificaron las necesidades de los destinos turísticos. En el informe se puede evidenciar cuales son las vías de acceso, cuál es su estado actual y los sitios turísticos específicos que se pretende atender. ESTRATEGIA 7: TALENTO HUMANO Iniciativa: 18. Fortalecimiento de la formación y capacitación en turismo Entregable: Diseño preliminar y presentación del PINE Responsable: Viceministerio de turismo – Sandra Howard Reporte: Se formuló el proyecto: “Implementación del ordenamiento de Playas urbanas del Distrito de Cartagena de Indias, - Decreto 1766 de agosto de 2013 – Sector Bocagrande. ESTRATEGIA 8: INVERSIÓN Y FUNCIONAMIENTO Iniciativa: 19. Inversión en turismo 116

Entregable: Estrategia para estructuración de proyectos con vocación hotelera y turística para atraer inversión local y/o internacional. Responsable: PROCOLOMBIA – Enrique Stellabatty Reporte: FONTUR ha estructurado proyectos y en este momento tiene tres procesos para concesión abiertos, ProColombia ha realizado la promoción internacional de los tres proyectos. Adicionalmente ProColombia ha apoyado el inicio de once (11) proyectos de IED Iniciativa: 20. Inversión en turismo – Hotel El Prado Entregable: Suscripción de contrato de concesión por 30 años Responsable: FIDUCOLDEX – Juana Londoño Reporte: Se declaró desierta la Invitación FNTB-181-14, se recibió propuesta de Iniciativa Privada para la administración del Hotel. Iniciativa: 20. Inversión en turismo – Hotel El Prado Entregable: Creación del fondo Cuenta para atender pasivos pensionales del sector hotelero Responsable: FIDUCOLDEX – Juana Londoño Reporte: Se incluyó dentro del Plan Nacional de Desarrollo un artículo para la creación del Fondo cuenta para atender los pasivos laborales y pensionales. Iniciativa: 20. Inversión en turismo – Hotel El Prado Entregable: Generación del pago de acreencias laborales del Hotel El Prado Responsable: FIDUCOLDEX – Juana Londoño Reporte: El Comité Directivo de FONTUR aprobó $4.323.437.732 para atender pasivos laborales y pensionales en el marco de lo previsto en el artículo 15 de la Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Estos recursos ya se encuentran disponibles en el presupuesto de FONTUR y su ejecución está a la espera de la constitución por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico del Patrimonio Autónomo que los administrará Se adjunta el soporte de la aprobación. Como medida excepcional, se giró con cargo a ese presupuesto $375.848.072 con el fin de atender el pago de cesantías pendientes y la liquidación de empleados que ya contaban con las condiciones para acceder a su pensión de vejez. ESTRATEGIA 9: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Iniciativa: 21. Gobernanza y Gestión Eficiente Entregable: Diseñar e implementar el Sistema Nacional de Gobernanza (Plataforma virtual) Responsable: Dirección de calidad y Desarrollo Sostenible del turismo Reporte: Actualmente se encuentra en proceso de contratación por parte de FONTUR el diseño e implementación del Sistema Nacional de Gobernanza. Se tiene previsto ser 117

ejecutado en el término de 1 año a partir de la fecha de suscripción del contrato. El porcentaje de cumplimiento para ese entregable es del 50%. Iniciativa: 21. Gobernanza y Gestión Eficiente Entregable: Encuesta en gasto interno de Turismo Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: La Encuesta en Gasto en Turismo Interno (EGIT) es una herramienta diseñada por el DANE en coordinación con el Viceministerio de Turismo, la cual proporciona información a nivel de personas sobre el gasto en turismo, principal motivo de viaje, medio de transporte utilizado, tipo de alojamiento, promedio de noches pernoctadas, adicionalmente permite examinar también variables sociodemográficas en materia turística, para las 13 principales ciudades de Colombia. Iniciativa: 21. Gobernanza y Gestión Eficiente Entregable: CITUR rediseñado y puesta en marcha Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: La aprobación de la póliza y el acta de inicio se llevaron a cabo el 21 de septiembre y 01 de octubre respectivamente, por lo anterior, solo hasta la fecha se dio inicio a la ejecución del contrato con la empresa LINTICK S.A.S para el rediseño y puesta en marcha del CITUR – Centro de Información Turística. Iniciativa: 21. Gobernanza y Gestión Eficiente Entregable: Incorporar los 4 proyectos de SITUR al CITUR Responsable: Dirección de Análisis Sectorial y Promoción Reporte: Derivado del rediseño del CITUR, se dio inicio a la incorporación de 4 SITUR: Antioquia, Magdalena, Paisaje Cultural Cafetero y Santander, desarrollando la estandarización de herramientas para la recolección de información relacionada con la caracterización de visitantes, medición del turismo interno y emisor, impacto y generación de empleo, la oferta turística y demás variables que apuntan a la medición del sector turístico de forma alineada con el DANE, para el manejo de datos estadísticos. Iniciativa: 22. Asamblea OMT Entregable: Suscripción del MOU con OMT Responsable: Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Reporte: El 16 de marzo de 2015 en Bogotá y el 13 de abril en Madrid, fue suscrito el documento por parte de la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia y el Secretario General de la OMT. Iniciativa: 22. Asamblea OMT Entregable: Consecución de recursos y cierre presupuestal (millones) 118

Responsable: PROCOLOMBIA – Enrique Stellabatty Reporte: $14.000 era el presupuesto inicial previsto, hoy se cuenta con el 100% de los recursos con la estimación actualizada. Iniciativa: 22. Asamblea OMT Entregable: Informes aportes región, negociación con hoteles, venue, eventos paralelos Responsable: PROCOLOMBIA – Enrique Stellabatty Reporte: El presupuesto estimado al inicio del proyecto fue de $14.000. A Junio de 2015 se tienen los siguientes recursos  $3.170 millones como aporte de la Alcaldía de Medellín de acuerdo con el estimado de :  El costo del lugar sede de la Asamblea  Personal de apoyo  Ceremonia inaugural  ProColombia presentó un proyecto a FONTUR por $8.600 millones para cubrir:  Diseño, montaje y desmontaje  Publicidad y promoción del evento, material pop e impresos oficiales  Registro y acreditación, parte de telecomunicaciones, Producción de Televisión, circuito cerrado de TV interno y para prensa, Streaming. Distribución de audio y video. Insumos de oficina y papelería. Coordinación de Red hospitalaria, servicios de atención médica; Misiones Técnicas Preparatorias; Apoyo logístico y de enlace solicitados por la OMT; Seguridad y Servicio de comunicación móvil.  Servicio de transporte aéreo y terrestre  Alojamiento Staff de la OMT  Dietas / Honorarios del Staff de la OMT  $2.000 por escritura pública a ProColombia, para complementar costos asociados a lo descrito en el item anterior, más tiquetes y demás gastos operativos  $813,3 millones que se tramitarán a través de patrocinios. Se entregará después de realizado el evento si se requieren Eventos Paralelos "Foro Empresarial Turismo, Paz y Sostenibilidad" Iniciativa: 22. Asamblea OMT Entregable: Informe impacto del evento Responsable: PROCOLOMBIA – Enrique Stellabatty 119

Reporte: Fue realizada la 21ª Asamblea General de la Organización Mundial de Turismo - OMT en la ciudad de Medellín. La realización de este evento que benefició la promoción del país. Este evento contó con la participación de 806 asistentes internacionales y 157 participantes de prensa (120 nacionales y 37 internacionales). Fueron realizadas 5 ruedas de prensa, un encuentro de medios y viajes de prensa en lo que los periodistas conocieron la oferta turística de destinos como Bogotá, San Andrés, Pereira y Santa Marta. En free press se sobrepasaron COP$3.900. Siete de las actividades realizadas fueron transmitidos vía streaming. Durante los días de la Asamblea, la ocupación hotelera en la ciudad fue del 100%, generando ganancias para la ciudad de aproximadamente COP$530 millones por concepto de transporte y la movilización de participantes, generaron 882 directos y 473 indirectos. Iniciativa: 22. Asamblea OMT Entregable: Asamblea realizada Responsable: PROCOLOMBIA – Enrique Stellabatty Reporte: Se realizó la Asamblea General de la Organización Mundial de Turismo del 12 al 17 de septiembre de 2015, en Medellín Colombia. Iniciativa: 23. Aprovechamiento de convenios Entregable: Capacitación a la comunidad de Coquí en Nuquí con el fin de fortalecer la gastronomía local. Responsable: Dirección de calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Reporte: Del 24 al 29 de agosto de 2015 se llevó a cabo el Festival Gastronómico Siembra Negro Pacífico en el corregimiento de Coquí – Municipio de Nuquí, Departamento del Chocó. Con el apoyo del Centro de Formación en Turismo – CENFOTUR en Perú asistieron 3 chefs a realizar capacitaciones a las cocineras locales, con el fin de fortalecer el talento humano en la región. Iniciativa: 23. Aprovechamiento de convenios Entregable: Firma del programa específico de cooperación 2015 – 2016 entre Colombia y México Responsable: Dirección de calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Reporte: El 8 de mayo de 2015 fue suscrito el documento por parte de la Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y la Secretaria de Turismo de México. Iniciativa: 23. Aprovechamiento de convenios Entregable: Elaboración Plan de Acción Responsable: Dirección de calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo 120

Reporte: Se elaboró el Plan de Acción para el desarrollo de actividades en el marco del programa específico de cooperación en turismo con México, para el periodo 2015-2016. Iniciativa: 23. Aprovechamiento de convenios Entregable: Ejecución plan de acción de la Alianza del Pacífico Responsable: Dirección de calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Reporte: Se llevaron a cabo las acciones correspondientes a Colombia para el periodo 2015, contempladas dentro del plan de trabajo del grupo técnico de turismo de la alianza 2015 – 2016, acordado en la ciudad de Bogotá el 22 de enero de 2015.

5.3

CONPES

Los siguientes son los CONPES que tuvieron acciones bajo responsabilidad del Viceministerio de turismo:  CONPES 3797 PROYECTO: POLÍTICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA ORINOQUÍA: ALTILLANURA -FASE I DESCRIPCIÓN: Su propósito es crear las condiciones sociales y económicas para un desarrollo incluyente y sostenible de la Altillanura, basado en la construcción de un modelo de región a partir de: i) Equipar a la región de infraestructura y servicios sociales para el desarrollo; ii) Ordenar el territorio de una manera armónica y acorde a la vocación de la región; iii) Generar condiciones que incentiven la inversión para aprovechar el potencial agropecuario y agroindustrial de la región; iv) Ampliar las capacidades institucionales para la gestión del desarrollo regional. Estado: contratado, 12 enero, 2014  CONPES 3799 PROYECTO: ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA DESCRIPCIÓN: Este CONPES busca contribuir a la construcción de condiciones de desarrollo y paz en el departamento del Cauca, a través de la implementación de una estrategia de desarrollo integral que permita sentar las bases de un territorio en camino de consolidar condiciones de desarrollo económico regional, igualdad de oportunidades, y de convivencia pacífica y fortalecimiento del capital social, considerando sus características y capacidades de desarrollo regional, diversidad cultural y sostenibilidad ambiental. Estado: Contratado 16 enero, 2014

121

 CONPES 3801 PROYECTO: MANEJO AMBIENTAL INTEGRAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL LAGO DE TOTA DESCRIPCIÓN: La cuenca del Lago de Tota no solo tiene carácter de humedal sino que hace parte del ecosistema de páramo. Asimismo, en su suelo se produce el 80% de la cebolla que consume el país. Este territorio ha sido alterado por procesos productivos que han afectado la disponibilidad del recurso hídrico, la cobertura del suelo y la calidad del paisaje. Teniendo en cuenta la importancia estratégica ecológica, económica y social de esta cuenca y que en la misma existe una presión sobre sus recursos, este documento de política identifica las acciones necesarias para asegurar que las actividades económicas generen bienestar a la población, con una visión de sostenibilidad en el uso de sus recursos. Estado: Contratado, 31 enero, 2014  CONPES 3803 PROYECTO: POLÍTICA PARA LA PRESERVACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA DESCRIPCIÓN: Se busca formular una política específica para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, con el propósito de potenciar su productividad y sostenibilidad. Para tal fin se define un conjunto de estrategias orientadas a mejorar las condiciones de preservación basadas en un plan de acción definido por las entidades del gobierno que intervienen en el manejo del PCCC. Con estas acciones se busca preservar este patrimonio y garantizar su sostenibilidad económica, cultural, social y ambiental. Estado: Contratado, 13 febrero, 2014  CONPES 3805 PROYECTO: PROSPERIDAD PARA LAS FRONTERAS DE COLOMBIANAS DESCRIPCIÓN: se plantea el impulso y consolidación de un conjunto de agentes e instancias de coordinación y articulación, así como, el fortalecimiento de la institucionalidad del gobierno nacional buscando que los procesos de planificación, presupuestación, ejecución y seguimiento de políticas, planes, programas y proyectos propendan por la inclusión de acciones específicas por parte de las instituciones del Gobierno en el marco de sus competencias, con miras a lograr el desarrollo integral y sostenible de los departamentos y municipios fronterizos del país, para reducir las brechas socioeconómicas existentes respecto del resto del país y de los países vecinos. Estado: Contratado, 10 mayo, 2014

122

 CONPES 3849 PROYECTO: ESTRATEGIAS PARA RENDIR HONORES A LA DESAPARECIDA CIUDAD DE ARMERO Y A SUS VÌCTIMAS: LEY 1632 DE 2013 DESCRIPCIÓN: Su objetivo es rescatar y afianzar la memoria y la identidad histórica y cultural de la desaparecida ciudad de Armero y la proyección de su legado al mundo. Las acciones serán implementadas por parte de las entidades establecidas en la Ley 1632, según las competencias correspondientes, y serán desarrolladas a partir de tres ejes estratégicos: i) memoria y honores; ii) desarrollo social y económico; y iii) fortalecimiento institucional. Estado: Contratado, 13 de noviembre, 2015

5.4

RETOS

Los principales retos definidos para la vigencia 2016 son:  En infraestructura Turística tenemos 18 Obras en Ejecución y 2 Diseños para el 2016.  Gestionar recursos Públicos y Privados, Nacionales e Internacionales para impulsar nuestros programas y proyectos.  Rediseño de CITUR.  Plataforma única del registro Nacional de Turismo.  Ejecución del Programa de Turismo, paz y Convivencia.  Ejecución del Estudio de Mercados de la Gastronomía Colombiana a nivel nacional e internacional.  Certificaciones internacionales en turismo. Homologar internacionalmente las certificaciones de turismo sostenible.  Diseño producto de alto valor en turismo de naturaleza. - Pines Parques Naturales. Mejoramiento de Infraestructura  Mejorar la calificación del país en el Ranking WEF competitividad viajes y turismo. Hoy somos 10 entre 50 de América Latina y el Caribe y 68 a nivel mundial. Fortalecer la competitividad del sector mediante trabajo articulado con gremios, empresarios y entidades territoriales.

123

CAPITULO 6: SECRETARIA GENERAL

124

El presente informe de Gestión se realizó teniendo en cuenta los procesos del Sistema Integrado de Gestión, así: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

6.1

Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso

de sistemas de gestión. gestión de información y comunicaciones. gestión del talento humano. de adquisición de bienes y servicios. gestión de recursos: Recursos físicos y Recursos financieros. de gestión documental.

LOGROS 6.1.1. PROCESO DE SISTEMAS DE GESTIÓN

Innovación 





Se desarrolló una agenda de sensibilización, que permitió la adquisición de conocimientos, manejo y apropiación de herramientas y fortalecimiento de un equipo en Innovación, que se fortaleció con los 10 Laboratorios de Creatividad llevados a cabo. Durante tres meses, se participó en el programa Catalizadores de la Innovación del Ministerio TIC, gracias a lo cual hoy contamos con 5 catalizadores de la Innovación certificados en la Entidad. Se creó el Primer Torneo de Innovación, como espacio generado para potencializar ideas en soluciones viables y mostrar que la Innovación es un mecanismo que genera soluciones a problemáticas y brinda oportunidades que son detectadas por los mismos trabajadores, actividad que contó con la inscripción de 6 equipos de la Entidad.

Sistema Integrado de Gestión 

  

Obtener la segunda recertificación de calidad bajo las normas NTCGP 1000:2009, ISO 9001: 2008 e IQNet con la firma ICONTEC, quien se ganó el Contrato de Auditoria de Certificación. Recopilar los principales procedimientos para la construcción de los Subprocesos de Seguridad de la Información y de Seguridad y Salud en el Trabajo. Consolidación del Plan de Contingencia Virtual del Sistema Integrado de Gestión Sensibilizar en conceptos básicos de Responsabilidad Social fundamentados en la Norma ISO 26000 a 393 personas equivalentes al 51% del total de la población objetivo, según Plan Estratégico 2015 (579 personas entre planta y contratistas), 125





logrando entre ellas un aumento de conocimientos del 67,82% entre lo que sabían del tema al inicio de la capacitación y los conocimientos con que quedaron al finalizar la sensibilización. En conjunto con la Oficina de Sistemas de Información formar a diez (10) funcionarios como auditores internos ISO 27001:2013 y dos (2) como auditores líderes en la misma norma Ajuste de 14 procesos, 47 formatos, 12 guías, 1 manual, 1 mapa de procesos y 78 procedimientos para un total de 153 documentos

Equipo de Trabajo en Gestión en Discapacidad 

Con el fin de sensibilizar a los funcionarios y colaboradores en temas de discapacidad, se desarrollaron píldoras informativas de "alertas tempranas", el boletín @Com.Capacidad y el boletín digital que les permiten identificar si están ante la posibilidad de estar ante la presencia de una limitación y/o discapacidad en el ámbito visual, motriz, auditivo o cognitivo. Adicionalmente, se realizó una capacitación al personal de servicios generales para que puedan brindar un mejor servicio a las personas en condición de discapacidad.



Se creó en la página de la entidad, en el Minisitio de Gestión, un espacio de consulta de información relacionada con temas de discapacidad al servicio no sólo de los funcionarios sino de los usuarios del ministerio.

Equipo de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible 





El logro más importante El logro más importante alcanzado en el 2015 fue mantener la certificación otorgada al Sistema de Gestión Ambiental obtenida el año anterior. El reto se logró el 7 de diciembre de 2015, fecha en la cual se realizó Auditoria por parte del organismo de acreditación SGS para revisión del sistema. Hoy la entidad cuenta con Certificación en la Norma NTC ISO 14001:2004. En cuanto a la utilización de los recursos, se obtuvo en cuanto a 2014, un ahorro del 13% en el consumo de energía y una reducción en el consumo eficiente de usos del papel de 13.5%. Finalmente y con el fin de aumentar la concientización del manejo de los recursos agua, energía y papel, se establecieron comparendos ambientales, que se impusieron a las áreas que incumplían compromisos para el ahorro de estos recursos.

126

6.1.2. PROCESO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Comunicación Interna REVISTA ENTERARTE: Creación de una revista virtual destinado a divulgar las noticias emitidas por los diferentes grupos de la Secretaría General, con el fin de que tanto funcionarios como colaboradores vinculados por contrato se informaran a tiempo de los temas administrativos del Ministerio.



BOLETÍN ELECTRÓNICO DEL SECTOR: Diseño y puesta en marcha de “InformaCIT”, el Boletín Electrónico del Sector, a través del cual se divulgan las principales noticias de las entidades del Sector, con el fin de que tanto los funcionarios como los colaboradores vinculados por contrato estén bien informados. 127

Comunicaciones 

De acuerdo con los compromisos asumidos en el Plan Operativo, el principal logro de la oficina de comunicaciones fue haber definido y puesto en marcha la estrategia de reestructuración de la página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Esta acción se adelantó con el fin de mejorar la navegación, usabilidad y acceso a los contenidos, programas e información de la Entidad. De acuerdo con el plan de trabajo planteado en cada uno de los Q, se hicieron efectivas las acciones que estaban previstas para dichos períodos. Fue así como primero se elaboró un inventario, a lo que siguió una programación de reuniones con las áreas del Ministerio, para luego continuar con el diseño de minisitos (Viceministerios, Prensa, Gestión, Planeación y Contratación, entre otros). También se hizo énfasis en el ajuste y creación de redacción, gramática y mejoras gráficas de los Minisitios.



En esta imagen se observa la reingeniería que se hizo en el minisitio del Ministerio



Con el fin de que los usuarios de la página conozcan el nuevo diseño y la ubicación de los contenidos de la página web del Ministerio, se elaboró una guía y un tutorial, cuyo fin es el de facilitar y guiar a los navegadores. Este es el link en donde se encuentra publicado el tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=73vweKVwuy0

Atención al Ciudadano



Se realizaron 39 jornadas de capacitación en el marco del programa institucional

128

“Miércoles de Capacitación”, mecanismo que da solución a los requerimientos del sector empresarial y académico, para la divulgación y actualización en los diferentes temas misionales y sectoriales, con el apoyo de los funcionarios que desarrollan la actividad, con la asistencia de 2503 ciudadanos. Adicionalmente, en la página web institucional, se encuentra el historial de las presentaciones realizadas para consulta permanente.









Gestionar 5190 peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias durante el período comprendido entre 1º de enero al 31 de diciembre de 2015, a través del software PQRS. Gestionar el proceso de contratación para la adquisición de publicaciones especializadas en normatividad nacional e internacional, para la consulta virtual de todos los servidores públicos, contratistas y demás colaboradores del Ministerio, apoyando la Política de Cero Papel. Obtener la calificación de 4.7/5.0 en la satisfacción de los servicios presenciales que ofrece el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del Grupo de Atención al Ciudadano. El Programa Nacional de Servicio al Ciudadano. DNP seleccionó al Ministerio como entidad priorizada para la aplicación de la Metodología para el Mejoramiento de Sistemas de Servicio al Ciudadano en entidades públicas, del cual se recibió el Diagnóstico del Sistema de Servicio al Ciudadano que tiene como propósito mejorar el servicio y atención al ciudadano durante 2016.

Centro de Servicio Integrado – MiCITios 

Se abrieron 3 oficinas para atención al púbico ubicadas en las ciudades de: Ibagué, Buenaventura y Cúcuta, En la actualidad hay oficinas en los departamentos de: Quindío, Caldas, Nariño, San Andrés, Tolima, Huila, Norte de Santander y Valle del Cauca. 129



En el 2015 se atendieron Pasto 1580 usuarios Neiva: 965 usuarios Armenia 1719 usuarios Ibagué 714 usuarios Manizales: 1420 usuarios San Andrés: 542 usuarios Cúcuta: 521 usuarios



Se realizaron 168 capacitaciones en diferentes temas divididas así: 24 en el micitio de Pasto, 19 en el de Neiva, 25 capacitaciones en Armenia, 24 en el centro de servicios de Ibagué, 5 en San Andres y 2 en micitio Cúcuta.



A su vez se implementó la metodología SBDC (Small Business Development Center) como una herramienta para darles una asesoría permanente, confidencial, gratuita y de alto valor a los empresarios. Bajo esta metodología, se atendieron en total 535 empresas de la siguiente forma: Pasto 86 Neiva: 103 Armenia: 96 Ibagué 114 Manizales: 37 San Andrés: 99



Se realizaron ruedas de servicios en los municipios de: Melgar, Espinal y Mariquita (Tolima), Belén, La Unión, Tumaco (Nariño), Rivera, Campoalegre, Yaguara, Pitalito (Huila) , Calarcá, Montenegro, Finlandia, Quimbaya, y Circasia (Quindío), Pamplona, Los Patios, Villa del Rosario (Norte de Santander).



Se gestionó desde el MiCITio Armenia un convenio entre BANCOLDEX y la Alcaldía de Calarcá por $975 millones para ofrecer alternativas de crédito a microempresarias del sector de la Plaza de Mercado de Calarcá. De igual forma, entre BANCOLDEX y la Gobernación del Quindío un convenio por $1.800 millones para capitalización y modernización de micro y pequeñas empresas con créditos blandos de tasa preferenciales y fácil acceso.



MiCITio Pasto lideró la articulación público-privada para la implementación del Programa Territorios de Excelencia de la Dirección de MiPymes.

7.461 usuarios divididos así:

130



Por su parte, MiCitio Pasto fue elegido por INNpulsa como aliado regional para la ejecución del Programa Formula I.



La mesa de trabajo entre el MiCTio Cúcuta y Avianca dejó como resultado el facilitar el uso de simuladores de carga a empresas y universidades para diversificación de la logística y fomento de operaciones de carga aérea desde Cúcuta

6.1.3. PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Control Interno Disciplinario 

Se cumplió con la meta de sensibilizar el 80% de los servidores públicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el tema del Régimen Disciplinario.



La efectividad de la función preventiva en materia disciplinaria se ve reflejada en que las quejas, informes o denuncias con connotación disciplinaria no se incrementaron durante el año de 2015.

Talento Humano 

Se creó la plataforma Talento en Línea con el apoyo de la Oficina de Sistemas de Información. Con esta herramienta se sistematizó toda la información de los funcionarios y sus familias con el fin de agilizar los trámites relacionados con los servicios e incentivos que ofrece el Ministerio.



En cuanto a la racionalización de trámites, se logró generar en línea las Certificaciones laborales para que éstas pudieran ser solicitadas y expedidas digitalmente, optimizando tiempos.



Con los talleres de Revitalizar, se logró conformar un grupo de funcionarios de la entidad quienes están trabajando en las propuestas para la mejora del Clima Laboral del Ministerio.

6.1.4. PROCESO DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Contratos 

Mediante Resolución No. 3861 del 28 de diciembre de 2015, se adoptó el nuevo Manual de Contratación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, mediante 131

el cual se realizaron modificaciones sustanciales al proceso de contratación, tales como la competencia para la aprobación de garantías, capítulo especial para los convenios en los cuales se administren o trasfieran recursos, modificación de la estipulación de la responsabilidad del superior jerárquico sobre la actividad de los supervisores; actualización normativa, no obligatoriedad para los contratos de prestación de servicios de cargar en plataforma el informe de actividades del contratista; vistos buenos, entre otros. 

Se implementó a partir del 1° de Julio de 2015, la herramienta electrónica que permite generar y firmar digitalmente el certificado de recibo a satisfacción para los contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, el cual se encuentra sujeto a la presentación de los respectivos informes de supervisión. Con la puesta en marcha de este instrumento se llegó a un 98% de cumplimiento en la presentación de informes por parte de los supervisores.



Se publicó el primer proceso de contratación por convocatoria pública (mínima cuantía) en el SECOP II, sistema que Colombia Compra Eficiente ofrece a las Entidades Estatales, el sector privado y a la ciudadanía en general, para adelantar el Proceso de Contratación en línea.

6.1.5. PROCESO DE GESTIÓN DE RECURSOS: RECURSOS FÍSICOS Y RECURSOS FINANCIEROS

Recursos Físicos Administrativa y Almacén 

Con el fin de dar cumplimiento a la Circular de Política de Austeridad del Gasto del 3 de Octubre de 2014 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y a la Directiva Presidencial No. 6 del 2 de Diciembre de 2014 Plan de Austeridad, se ha consolidado la información mensual reportada por cada una de las entidades del sector hasta el mes de Noviembre de 2015. Los reportes mensuales de austeridad del mes de diciembre de algunas entidades están pendientes debido a las fechas de corte de los servicios públicos. Dicha información debe estar consolidada al 100% la última semana del mes de Enero de 2016.



Se realizó el proceso de baja de bienes muebles resultado del proyecto de remodelación de las instalaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los cuales fueron donados mediante las siguientes Resoluciones: 132

ACTO ADMINISTRATIVO Resolución No. 0087

19 de marzo de 2015

Resolución No. 3240

15 de Octubre de 2015

Resolución No. 3440

13 de Noviembre de 2015

FECHA

Con el apoyo al Grupo de Gestión Ambiental, de RAEES (Residuos de Aparatos Eléctricos Distrital del Medio Ambiente de Bogotá, gestora aprobada y entregaremos en el primer trimestre

BENEFICIARIO LOTE 1 ALCALDÍA DE PARATEBUENO LOTE 2 ALCALDÍA DE CHOCONTÁ LOTE 3 ALCALDÍA GUATAQUÍ LOTE 4 ALCALDÍA ÚTICA LOTE 1 ALCALDÍA CUMARIBO LOTE 2 ALCALDÍA SAN LUIS DE GACENA LOTE 3 HOTEL HACARITAMA LOTE 4 ALCALDÍA DE CHÍA LOTE 5 ALCALDÍA DE CHÍA LOTE 6 ALCALDÍA DE GACHETÁ LOTE 1 SECRETARIA DE EDUCACION DEL VAUPES

se realizó la gestión para entrega y Electrónicos) a la Secretaría de residuos peligrosos, la cual fue 2016.



Los pisos 6 y 16 del Edificio CCI y los pisos 5 y 6 de Palma Real fueron entregados en las fechas establecidas. A la fecha se encuentran en ejecución el Contrato Estatal de Obra N° 504 de 2015 con el Consorcio Sandoval Asociados y el Contrato Estatal de Consultoría N°517 de 2015 con la firma Ingeobras SAS, para la remodelación de los pisos 8 y 9 del Palma Real y las obras del Piso 2 del Edificio CCI, con un avance a la fecha del 49%. La entrega total de la obra será el 28 de Febrero de 2016.



Se realizó una encuesta a los funcionarios con el fin de determinar el número de hijos en edades de 0 a 5 años. Posteriormente con el fin de realizar el estudio de mercado se visitaron diferentes Jardines Infantiles cercanos al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre los cuales están: Jardín Infantil Obrero, Jardín Infantil Liceo Latinoamericano, Jardín Infantil Charles Perraul, Jardín Pedagógico Rafael Pombo. Dicho estudio se trasladó al Grupo de Talento Humano para que sea incluido en el Programa de Bienestar del Mincit para el 2016.

Pasajes y Viáticos 

Para cumplir con la meta de austeridad en gastos de viaje 2015 y con la ayuda de secretaria general se dispuso una Circular interna con fecha 9 de abril 2015 donde se solicitaron las comisiones al interior por lo menos con 8 días de anticipación para así bajar la tarifa de los tiquetes aéreos, también se solicitaron las comisiones con los tiempos estrictamente necesarios para realizar la función 133

encomendada y así bajar con los costos de los viáticos, las comisiones al exterior fueron solicitadas como mínimo con 1 mes de anticipación para poder ajustar todos los trámites correspondientes que estas conllevan. Los comisionados viajaron por la clase y la aerolínea más económicas en el momento de la emisión del tiquete. 

Una de las más importantes realizaciones alcanzadas fue la estructuración, diseño e implementación del Sistema de Solicitud de Comisiones y Gastos de Viaje Sisco-, a través del cual se maneja en línea el proceso de requisición de tiquetes y gastos de viaje, así como la legalización de comisiones mediante la digitalización de los documentos de viaje. La aplicación de Sisco ha permitido optimizar la atención y servicio hacia las demás dependencias, ahorrar tiempo, brindar niveles de respuesta más efectivos y contribuir con la política de ahorro de papel, se modificó el software de comisiones (SISCO) en tiempo, en el sentido de firmar digitalmente en línea los actos administrativos en donde se le reconocen los viáticos, transportes terrestres y transporte aérea a que haya lugar. Se realizaron ajustes visuales al formulario de registro de comisiones de funcionarios y contratistas con el fin de que fueran más compactos y concisos, También se implementó un modelo resolución de comisiones al exterior por lotes que simplifico el modelo anterior.



Se atendieron 2.901 solicitudes de trámite distribuidas entre comisiones de servicio a funcionarios (1.766), autorización de gastos de viaje a contratistas (972) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y (163) solicitudes de viaje al exterior de servidores públicos de la Superintendencia de Sociedades, Superintendencia de Industria y Comercio y Artesanías de Colombia.

Zonas Francas y Bienes Inmuebles 

Durante la vigencia 2015 se recibieron por parte de Central de Inversiones S.A “CISA” las Zonas Francas de Barranquilla, Cartagena, Palmaseca, teniendo en cuenta que se realizaron levantamientos topográficos y estudio de títulos permitirá subsanar la titularidad de estos inmuebles como es el caso de desafectación de espacios públicos y corrección de áreas y linderos.



De igual manera se firmaron los Actos Administrativos por medio de los cuales se entregan los inmuebles denominados Lote la Esperanza, Parador Turístico de Aracataca, Refugio Náutico la Florida, Parador de San Jacinto, Muelle Caracolí y Hotel Hacaritama, al Fondo Nacional de Turismo FONTUR, para la venta o administración. Esto permitirá al MinCIT reducir gastos en Impuesto Predial, Vigilancia y Mantenimiento. 134

Parque Automotor 

Con el fin de mejorar la calidad en el servicio por parte de los señores conductores a la Entidad se firmó un acuerdo de voluntades suscrito entre SENA y el Ministerio el cual brindo capacitación en el buen manejo y prácticas de conducción. Una vez terminado el curso, cada señor conductor recibió su certificado.



Atendiendo las políticas gubernamentales de austeridad en el gasto se logró un ahorro significativo de un 30% en el ahorro de combustible para el parque automotor.



Se implementó un software al Grupo Parque Automotor que permite minimizar riesgos, controlar, mejorar y organizar todas las actividades atinentes a los vehículos de propiedad del Ministerio.

Recursos Financieros Presupuesto, Tesorería y Contabilidad 

Se generó como salida de la nómina del Ministerio un archivo plano, para pagar todos los descuentos por embargos judiciales de los funcionarios, en un solo cheque y en los tres primeros días hábiles, para depositar en el Banco Agrario.



Se desarrolló la estructura de un archivo plano de pagos de deducciones y descuentos de nómina, para pagar deducciones en los tres primeros días del mes siguiente al descuento, a las cooperativas, bancos, fondos y demás beneficiarios de pago, atreves de SIIF Nación y archivos electrónicos.



Durante el año 2015 se llevó mensualmente el cruce de cuentas entre los Grupos de Presupuesto, Contabilidad y Tesorería con la acusación y recaudos efectuados por la Dirección del Tesoro Nacional, de los ingresos del Impuesto al Turismo y de la Dirección de Comercio.



Se optimizó y agilizo oportunamente el pago para cuentas.

135

6.1.6. PROCESO DE GESTIÓN DOCUMENTAL Gestión Documental

6.2



Con el proyecto “centralización de los archivos”, 20 dependencias del Ministerio se han visto beneficiadas, contribuyendo a la eficacia y eficiencia en la organización documental en la entidad, la cual permite establecer un único criterio de organización, rápido acceso a la información, responsabilidad y confidencialidad de los documentos.



Se realizaron las transferencias secundarias de los archivos históricos de Incomex y Ministerio de Desarrollo Económico al archivo General de la Nación, esta actividad permite que esta documentación sea conservada permanentemente como patrimonio documental de la Nación, a su vez el Ministerio se beneficia con espacios para ingresar a sus instalaciones nuevos documentos.



Teniendo en cuenta las normativas de cero papel hubo eficiencia en la gestión documental produciendo solamente documentos necesarios en cumplimiento de los objetivos.



En esta vigencia no hubo quejas de usuarios demostrando transparencia de las actuaciones que respaldan a los servidores públicos que laboran en el Grupo.

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Estrategia 1. Modelo de Bienestar para los funcionarios Para el mejoramiento de la calidad de vida laboral, el fortalecimiento de la cultura y trabajo en equipo, y el desarrollo de competencias, se llevaron a cabo varias actividades entre las cuales se encuentran: -

-

La elaboración e implementación de la Valera de salario emocional, a lo largo del año se entregaron 361 bonos de compensar y 332 bonos de cine. El ministerio al igual que las entidades del SCIT que no habían aplicado la encuesta de clima laboral, la aplicaron con el fin de conocer el diagnóstico de su entidad y tomar las acciones necesarias para mejorarlo. En el caso del Ministerio, los resultados fueron divulgados a cada una de las dependencias y grupos y se implementaron estrategias como la de MinEquipos y taller de líderes para contribuir con el ambiente laboral. 136

-

-

-



Se hizo el respectivo reconocimiento a los mejores funcionarios del sector en Respeto y Compromiso. Las Olimpiadas del Sector 2015, iniciaron el 10 de abril, contaron con la participación de 511 funcionarios del sector en las siguientes modalidades: Bolos: 211, Futbol 5: 167, Baloncesto; 41, Micro tejo: 70 y Tenis de mesa: 22. El 17 de Julio de 2015 se llevó a cabo la clausura en el Auditorio de SuperSociedades. El día 13 de Noviembre de 2015, en el auditorio principal de la Superintendencia de Sociedades se realizó la muestra cultural de canto, baile, declamación entre otros, de los funcionarios del SCIT. Se llevó a cabo el plan de bienestar con actividades como celebración de fechas especiales, vacaciones recreativas, caminatas ecológicas y cursos deportivos entre otros.

Adicionalmente, se cumplió con las actividades de Ley a saber, acuerdos de gestión suscritos, plan anual de vacantes, entre otros.

Iniciativa 2. Articulación del sector 

Portafolio de Servicios: El Sector Comercio, Industria y Turismo elaboro una caja de herramientas empresariales que ofrece a los empresarios y a los emprendedores colombianos herramientas para desarrollar sus negocios, fortalecerlos y llevarlos a conquistar el mercado mundial. En 5 etapas a saber: Tengo una idea de negocio. Cómo me formalizo. Con qué apoyo cuento. Cómo vendo en Colombia y Como exporto.



Se le hizo seguimiento a cada trimestre de los planes de trabajo de los MiCITio. Cada uno de los Centros tiene un plan de trabajo diferenciado basado en las potencialidades de la región. En estos planes de trabajo esta descrito no solo las acciones del Coordinador sino de las entidades que hacen parte del Centro. Los planes de trabajo se revisaron cada Q con sus respectivos soportes. Estos son enviados por las entidades al coordinador del centro y este los compila y los envía a Bogotá.

Estrategia 3. Comunicación Interna 

Diseño e implementación de una herramienta de comunicación sectorial destinada a los clientes internos de todas las entidades: Luego de un proceso de consenso realizado con los encargados del manejo de la comunicación interna de todas las entidades del Sector se decidió crear un boletín electrónico de circulación mensual, 137

en donde se consignarán las principales noticias generadas por el Sector, tanto misionales como relacionadas con actividades conjuntas de fortalecimiento institucional. Estrategia 4. Plan Administrativo de excelencia Atención al Ciudadano



Informe con la Caracterización de los ciudadanos de conformidad con los lineamientos de gobierno en línea (Demográficas, Geográficas, De comportamiento, Necesidades e intereses). El Ministerio cuenta con una base de datos de más de 5.312 registros permitiendo la implementación de las políticas institucionales y la identificación de elementos que mejore la relación y confianza de los usuarios con la Entidad. Esta base de datos está en actualización permanente y la aplicación de la Ley de Protección de Datos



Sensibilizar a través de los medios de comunicación el significado de participación ciudadana como el ejercicio de diálogo entre el Estado y la Comunidad para hacer parte a los ciudadanos en la formulación de las políticas, planes y proyectos de las entidades del Sector. Se cumplió con la actividad mediante la publicación de mensaje en las carteleras electrónicas y la mintranet

138



Medición de satisfacción de los ciudadanos con calificación igual o superior a 4.2: Se cumplió con la actividad superando la meta de la medición de satisfacción, con la calificación de 4.7/5.0 obtenida de 2.133 ciudadanos que recibieron servicios presenciales y diligenciaron la variable correspondiente del formato “Servicio al Ciudadano”



Índice de Transparencia Nacional. Acciones para el mejoramiento institucional y fortalecimiento de transparencia de luchas contra la corrupción. Actualización del procedimiento IC-PR-009 con fecha de octubre de 2015 en el que se informa el tratamiento a las quejas, reclamos y denuncias sobre Actos de Corrupción. Así mismo, en nuestra página Web se encuentra información sobre Denuncias de los actos de corrupción en el enlace http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=1366

Comunicaciones 

La oficina de comunicaciones, teniendo en cuenta los compromisos al amparo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información página web, cumplió 100% en cada uno de los Q con publicar básica, tanto de las áreas encargadas del Ministerio como de las sector.



Esta información se subió mes a mes, para lo cual se contó con el apoyo de las áreas y de las oficinas de prensa de las entidades que siempre enviaron sus registros de publicación. El seguimiento a este tema se abordó en los comités trimestrales del Comité de Fortalecimiento Institucional. 139

que se tienen Pública en la la información entidades del

Sistema Integrado de Gestión 

Mantener la Certificación en Calidad: En el mes de octubre de 2015 se recibió la visita de ICONTEC quien después de validar la información del Sistema Integrado de Gestión del Ministerio, determinó que este cumple con los requisitos exigidos por la NTCGP 1000:2009 e ISO 9001:2008 y en consecuencia otorgó la Certificación de Calidad bajo estas normas y adicionalmente dio a MinCIT la certificación internacional de Calidad IQNet.



Evaluaciones pre y post de las capacitaciones en temas de responsabilidad social: Entre abril y junio de 2015, se hicieron 18 reuniones. En cada sesión se aplicó evaluación voluntaria PRE Y POST, reflejando que los asistentes aumentaron sus conocimientos en RS en un 68%. Frente a la población MinCIT según Plan Estratégico (579 personas) participó el 39% (225 personas).



Entre julio y septiembre de 2015, se hicieron 4 reuniones. En cada sesión se aplicó evaluación voluntaria PRE Y POST. Se refleja entre los asistentes del año un aumento de sus conocimientos en RS en un 69%. Frente a la población MinCIT según Plan Estratégico (579 personas) hay una participación acumulada del 47% (270 personas).



Entre octubre y diciembre de 2015, se hicieron 2 reuniones. En cada sesión se aplicó evaluación voluntaria PRE Y POST. Se refleja entre los asistentes del año un aumento de sus conocimientos en RS en un en un 69,16%. Frente a la población MinCIT según Plan Estratégico (579 personas) hay una participación acumulada del 51% (293 personas) 140

Los siguientes cuadros y gráficas muestran el comportamiento de lo descrito anteriormente. FECHA

DEPENDENCIAS Grupo Control Interno Disciplinario, Grupo Gestión Ambiental, Grupo Sistema Integrado de Gestión Grupo Gestión Documental Grupo Atención al Ciudadano Oficina de Sistema de Información Grupo Zonas Francas Grupo Automotores Grupo Almacén Grupo Administrativa Oficina de Control Interno Oficina de Estudios Económicos Dirección de Mypimes Oficina Asesora Jurídica Dirección de Regulación Oficina Asesora de Planeación Dirección de Productividad y Competitividad Grupo de Calidad y Desarrollo Sostenible Grupo de Planificación y Desarrollo Sostenible Dirección de Relaciones Comerciales Oficina de Asuntos Legales Internacionales Dirección de Inversión Extranjera y Servicios Dirección de Negociaciones Internacionales Consejo Superior de Comercio Exterior Grupo Financiera Grupo Contabilidad Grupo Tesoreria Grupo Contratos Grupo Talento Humano Dirección de Comercio Exterior (Grupo 1) Dirección de Comercio Exterior (Grupo 2) Dirección de Integración Económica Dirección de Análisis Sectorial Secretaria General Grupo Comunicaciones Grupo Autimotores (Equipo de Conductores) Equipo de Inclusión Social

Func.Dep. Asistentes 4 4 6 2 20/04/2015 9 6 15 15 20/04/2015 11 7 22/04/2015 23 9 4 1 1 0 28/04/2015 6 3 10 2 29/04/2015 6 4 14/05/2015 15 5 11/05/2015 22 11 15/05/2015 12 13 21/05/2015 24 12 28/05/2015 11 7 02/06/2015 24 9 9 9 03/06/2015 6 5 02/06/2015 14 9 7 7 13 11 04/06/2015 7 7 2 2 7 2 4 4 09/06/2015 8 5 6 1 09/06/2015 18 17 18/06/2015 18 16 18/06/2015 18 20 14/08/2015 16 16 15/08/2015 17 13 26/08/2015 10 10 08/09/2015 6 6 21/10/2015 20 19 05/11/2015 5 4 409 293 Asistencia frente a citados por dependencia según datos de planta 72% Asistencia frente a total población objetivo según Plan Estratégico 2015 51% (579 personas entre planta y contratistas)

Ausentes Nota Inicial Nota Final Incremento (%) 0 4 0,40 7,53 67,17 3 0 4 0,71 7,28 71,33 14 1,15 7,80 63,07 3 1 0,97 6,87 59 3 8 2 1,98 7,90 59,20 10 1,70 8,28 65,80 11 1,43 7,78 63,50 -1 0,07 5,89 58,14 12 0,04 7,61 75,67 4 0,67 8,64 79,71 15 0,36 7,79 74,32 0 0,00 6,16 61,57 1 5 0,08 6,98 69,00 0 2 0,00 6,16 61,57 0 0 5 0 1,04 7,57 65,30 3 5 1 0,29 7,59 73,00 2 0,79 8,64 78,47 -2 0,15 8,05 79,00 0 0,27 8,68 84,17 4 1,56 8,49 69,33 0 0,44 8,22 77,78 0 1,66 6,89 52,30 1 0,41 5,56 51,54 1 0,00 10,00 100,00 117 Promedio 69,16

Implementación del proyecto práctico de Responsabilidad Social por Entidad: Los proyectos: 1. Seguridad y Salud en el Trabajo – Norma ISO 2600, Materia: “Prácticas Laborales”, Asunto: “Salud y Seguridad” y 2. Protección

y Privacidad de los Datos Usuarios VUCE – Norma ISO 2600, Materia: “Asunto de Consumidores”, Asunto: “Protección y Privacidad de los Datos de los Consumidores”, registraron avances en la elaboración de documentación indispensable su implantación en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así: Proyecto Seguridad y Salud en el Trabajo – Norma ISO 2600, Materia: “Prácticas Laborales”, Asunto: “Salud y Seguridad” Se elaboró la siguiente información para publicar en el SIG 1. Ayudas de Memorias – Brigada de Emergencia 2. Matriz de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles e informes 3. Ayudas de Memoria – COPASST 4. Higiene Industrial 5. Matriz de Procedimiento Legal 6. Planes de emergencia 7. Resoluciones y circular interna 8. Diagnóstico decreto 1443 de 2014 9. Promoción y prevención 141

Proyecto Protección y Privacidad de los Datos Usuarios VUCE – Norma ISO 2600, Materia: “Asunto de Consumidores”, Asunto: “Protección y Privacidad de los Datos de los Consumidores” Se elaboró la siguiente información para publicar en el SIG 1. Realizar el documento de criterios de evaluación de información (Determinar que información se considera, publica, privilegiada, etc.) 2. Realizar el inventario de aplicaciones y datos que almacenan información, determinar tipo de información y documentar 3. Realizar el documento política de uso de controles criptográficos y de intercambio de claves 4. Documentación y publicación de Política y objetivos de Seguridad de la Información dentro del SIG 5. "Elaboración de la documentación mínima obligatoria de la ISO 27001 que tiene que ver con el Proyecto de RS, en cuanto al asunto 5: ""Protección y privacidad de los datos de los consumidores"", como:         

  

Política de seguridad de la información Guía para la clasificación y etiquetado de la información Política de control de acceso Guía para gestión de derechos de acceso privilegiado Guía para restricción de acceso a la información Política sobre uso de controles criptográficos Procedimiento de Gestión de cambios Guía sobre controles de redes, seguridad de los servicios en redes y separación de redes Guía de adquisición, desarrollo y mantenimiento de sistemas (incluye análisis y especificación de requisitos de seguridad de la información, Seguridad de servicios de las aplicaciones en redes públicas y protección de transacciones de los servicios de las aplicaciones) Procedimiento de Gestión de incidentes de seguridad de la información Procedimiento para la planificación de la continuidad de la seguridad de la información e implementación de la continuidad de seguridad de la información Procedimiento de cumplimiento de requisitos legales y contractuales"

Equipo de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible  Como parte de la Planeación Estratégica Sectorial, se encuentra el eje de Fortalecimiento institucional, en el cual se ha incluido como actividad el seguimiento al Plan de Gestión Ambiental, acerca del cual podemos resaltar 142

que se dio cumplimiento al 90% de las actividades planteadas, con lo que se alcanzó la meta propuesta. Gestión Documental  Los cambios y mejoras en el Grupo de Gestión Documental se ven reflejados en los informes que se rinden de acuerdo a cada plan, toda vez que se llevaron a cabo las actividades propuestas en los planes, programas y proyectos de Gestión Documental, porque la alta dirección promueve la organización y el fortalecimiento de los procesos archivísticos, salvaguardando el patrimonio documental, facilitando el acceso de los ciudadanos a la información y a los documentos, apoyando la gestión con recursos humanos, financieros y tecnológicos, cumpliendo con lo establecido en la Ley 594 de 2000, respecto a la importancia, el valor de los archivos de la Entidad y la implementación de programas específicos del proceso de gestión documental en el PGD como parte del Plan Estratégico Sectorial. Presupuesto  Con corte al 31 de Diciembre de 2015, el seguimiento de la ejecución del PAC sectorial de las Entidades a que aplica, indica que el PAC aprobado y utilizado en los pagos asciende al 84% (95% Funcionamiento y 63% Inversión). Así mismo un PAC pagado del 94% en TOTAL  La gestión financiera adelantada durante el año 2015, permitió realizar un adecuado seguimiento en la administración y ejecución de los recursos financieros asignados al Ministerio a través del presupuesto general de la nación, cuyo valor ascendió a la suma de $ 589.932 Millones.  En la ejecución presupuestal de Ingresos y Gastos de la vigencia de 2015 se dio estricto cumplimiento y aplicación a los principios y normas presupuestales contenidas en el Estatuto Orgánico de Presupuesto y sus decretos reglamentarios. En cuanto al proceso contable se dio estricto cumplimiento al marco conceptual de la contabilidad pública, al Régimen de Contabilidad Pública y al Catálogo General de Cuentas.  Al 31 de diciembre de 2015, se logró comprometer el Presupuesto de Funcionamiento del MCIT en $ 367.424 Millones (95.85%) y el Presupuesto de Inversión en $ 201.546 Millones (97.56%). A nivel de obligaciones el Presupuesto de Funcionamiento en $ 367.372 Millones (95.83%) y el Presupuesto de Inversión en $ 199.762 Millones (96.70%).

143

DESCRIPCION

APR. VIGENTE ($)

COMPROMISO ($)

OBLIGACION ($)

COMP/APR (%)

OBLIG/APR (%)

FUNCIONAMIENTO

383,350

367,424

367,372

95.85%

95.83%

INVERSION

206,582

201,546

199,762

97.56%

96.70%

TOTAL PRESUPUESTO

589,932

568,970

567,134

96.45%

96,14%



Al cierre de la vigencia 2015, se constituyeron Cuentas por Pagar por $ 131.616 Millones y Reservas Presupuestales por $ 1.835 Millones.



Se registró y controló el recaudo de la ejecución de ingresos de la Dirección general de Comercio Exterior por concepto de Venta de Información Banco de Datos- Bacex, Venta de fotocopias, Venta aplicativo Ventanilla Única de Comercio Exterior, Registro Electrónico Ventanilla Única de Comercio exterior (ACH) y rendimientos de inversiones TES tales ingresos ascendieron a $ 15.387 Millones, alcanzándose una ejecución del 87.72% del presupuesto de rentas aforado para la vigencia 2015.



Para la vigencia de 2015, se clasificaron los valores recaudados directamente por la Dirección del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda, en cumplimiento de la Ley 1101/06, correspondientes al Impuesto al Turismo en cuantía de $ 80.861 Millones.



Se realizó la depuración contable permanente y de sostenibilidad, para lograr una información contable con características cualitativas de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad, con el objeto de evitar hallazgos de la Contraloría General de la República. Teniendo en cuenta la calidad de la información reportada a través del aplicativo CHIP durante el año 2015, la Contaduría General de la Nación no realizó ningún requerimiento durante la vigencia, en el manejo de los procesos contables reportados por el MCIT a esa entidad.



El Grupo Contable actualizó la guía para el registro contable de la provisión de los procesos judiciales conforme a la guía técnica preparada por la Oficina Jurídica.



En el Grupo de Tesorería se expidieron certificaciones de factores salariales para pensión de los exfuncionarios de las entidades liquidadas que pertenecieron al sector y cuyos antecedentes reposan en el archivo del Ministerio.

144

Administrativa  Se elaboró y publicó en el SECOP y en la Página Web del Mincit, el Plan Anual de Adquisiciones de la presente vigencia antes del 31 de Enero de 2015. (Decreto 1082 de 2015). 

Se actualizó el Plan Anual de Adquisiciones, de acuerdo a los requerimientos de las diferentes dependencias del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como resultado de ello se realizaron 106 actualizaciones.

Estrategia 5. Innovación  La iniciativa se desarrolló para fortalecer, tanto la capacidad institucional para el desarrollo de la gestión de la creatividad para la innovación en los procesos, como el cambio y la cultura institucional. Para alcanzar esta meta, se crearon tres líneas estratégicas: Generación de espacios para el networking, con 5 sesiones de 2 horas, dirigidas por expertos en temas de Innovación, que contó con la participación de 70 personas; Desafíos y soluciones por entidad, que generó 461 ideas en 57 equipos; Definición de un Proyecto, el cual se trabajará en el 2016.

6.3

CONPES

Centro Integrado de Servicio – MiCITios  Con la apertura del MiCITio Cúcuta se dió por cumplida la obligación del Conpes de Frontera 3805 de 2014, la cual consistía en abrir 3 MiCITios en zonas de frontera. De esta manera, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con las entidades adscritas y vinculadas del sector, tienen en presencia en las ciudades de San Andrés, Pasto y Cúcuta. Equipo de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible  CONPES 2544 DE 1991 Una Política Ambiental para Colombia: La incorporación de Unidades Ambientales en las organizaciones sectoriales del gobierno nacional es una vieja recomendación establecida en el CONPES 2544 de 1991 que establece “los organismos del Estado cuya acción comprometa de una u otra forma la calidad del ambiente, contarán con Unidades Ambientales para asesorarlos en el diseño de sus programas y proyectos de desarrollo”. Las unidades ambientales sectoriales fueron concebidas como protagonistas estratégicas en la gestión ambiental nacional en calidad de “agencias cooperantes especializadas” de las autoridades ambientales. 

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con el diseño del Grupo de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible y consolidado mediante la expedición de la 145

Resolución 3810 del 28 de agosto de 2014, dio cumplimiento a lo recomendado en el Conpes 2544 de 1991 “Una Política Ambiental para Colombia”. 

6.4

CONPES 3700: Mediante el CONPES 3700 se han creado instancias como el Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA, que ha dado origen hasta el momento al Comité de Asuntos Internacionales - CAI y al Comité de Gestión Financiera, a los cuales se asiste regularmente por parte del Grupo de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible, escenario en el que para el 2015 se enfatizó en la revisión de los compromisos que asumirá Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – CMNUCC, en la Conferencia de las partes de Paris que se llevó a cabo en diciembre de 2015 – COP 2015; y se acordarán las condiciones financieras e institucionales para acceder a los recursos del Fondo Verde Climático (GCF), creado para financiar proyectos de Adaptación y Mitigación.

RETOS

A continuación se nombran los principales retos de la gestión de la Secretaría General para el 2016, siendo estos: 6.4.1. Proceso de sistemas de gestión Innovación  Lograr que la Innovación sea una herramienta de obtención de resultados, con la generación de ideas relevantes y viables, en aras del mejoramiento institucional, a través de la continuidad de los Laboratorios de Creatividad.  Consolidar la política de Innovación en el Ministerio, que permita generar los procesos base de un Sistema de Gestión en Innovación.  Implementar en Sistema de Gestión en Innovación dentro de la entidad.  Implementar las propuestas generadas durante el Torneo de Innovación. Sistema Integrado de Gestión  Mantener la segunda recertificación de Calidad bajo las normas NTCGP 1000:2009 e ISO 9001:2008 en su primer año de seguimiento.  Actualizar a los integrantes del Grupo SIG y a los gestores del Sistema Integrado de Gestión en la norma ISO 9001:2015.  Implementar los proyectos de Responsabilidad Social identificados durante la vigencia 2015.

146

Equipo de Trabajo en Gestión en Discapacidad  Seguir con las sensibilizaciones a los funcionarios en temas de discapacidad. 

Coordinar con los grupos de atención al ciudadano, talento humano y comunicaciones, los requerimientos necesarios para las adecuaciones tanto de las herramientas virtuales de comunicaciones existentes como de los espacios físicos, con el fin de mejorar accesibilidad de las personas en condición de discapacidad.

Equipo de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible  Continuar la consolidación del Sistema de Gestión Ambiental tanto en la órbita de apoyo como en la misional, para afrontar con éxito la visita de seguimiento a la Certificación en la Norma Técnica ISO 14001:2004 obtenida en el 2014 y ratificada en el 2015; acorde con lo establecido por el Gobierno Nacional en materia de austeridad en el gasto público y dar cumplimiento a las metas establecidas en Armonizar el SGA con la NTCISO 14001 en su versión 2015 

Uso Eficiente de la Energía Establecer políticas de ahorro energético, alineados con las metas de ahorro en el consumo de energía establecidas por el Ministerio de Minas y Energía, en el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía de la UPME.



Gestión Integral de Residuos Solidos Gestionar el aprovechamiento de los residuos como icopor y tetrapack, mantener el porcentaje de residuos aprovechables, previa revisión de la línea base, en consideración a la disminución que se presentará en el 2016, puesto que se deben descontar los residuos de construcción y demolición; y en todo caso procurar la minimización de los residuos en todas las actividades. Además, garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental asociada al manejo de residuos peligros, especiales y RAEES.



Uso Eficiente del Papel Continuar con el cumplimiento de la directiva Presidencial 001 de cero papel, desarrollando estrategias que consoliden una reducción efectiva del recurso.

147



Uso Eficiente del Agua Consolidar la línea base del Programa, con los micromedidores de los pisos 8 y 9 del Edificio Palma Real, para lograr una reducción en el consumo del recurso hídrico, sensibilizando sobre la necesidad de ahorro del recurso. Desarrollar estrategias aplicando herramientas visuales y lúdicas, impresos para apoyar las sensibilizaciones propuestas.



Emisiones Atmosféricas Reducir la huella de carbono de la entidad y dar cumplimiento a los medidas de manejo de acuerdo con las sugerencias, resultado de los análisis de las anteriores vigencias, alineados con la responsabilidad social empresarial.



Sensibilización ambiental Ampliar la concienciación y competencias ambientales en los colaboradores del Ministerio, para ello se debe seguir trabajando en la divulgación de la temática medio ambiental, con el uso de elementos visual y auditivamente amables orientados a la toma de conciencia ambiental y en el cambio de paradigmas tradicionales que permitan el recambio cultural de la visión relación humano – ambiente.



Compras sostenibles Es importante continuar con el desarrollo e implementación de la nueva fase del proyecto piloto de compras públicas sostenibles liderado por el Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del cual el MinCIT hace parte fundamental. Procurar la inclusión de criterios de sostenibilidad en la adquisición de bienes y servicios a nivel nacional, con el fin de que se creen nuevas fichas para bienes y servicios no incluidos a la fecha.



Seguimiento a la gestión ambiental misional Alinear el PGA para la vigencia 2016, con el Normograma Misional del SGA certificado por la NTC ISO 14001:2004 y los compromisos Nacionales de Adaptación y Mitigación sectorial al Cambio Climático, así como a la ley 1523 del 24 de abril de 2012 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y conforme lo ordenado por el Decreto 2972 de 2010 y Resolución 1367 de 2011 que establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental –CONASA-. 148

Fortalecer la gestión ambiental misional del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 6.4.2. Proceso de gestión de información y comunicaciones Comunicación Interna  Lograr generar un mayor interés de los clientes internos del Sector, en la información que produce el mismo, por cuanto esto permitirá que se fortalezca el sentido de pertenencia y que haya mayor claridad sobre las metas a las cuales le están apuntando todas las entidades. 

Si bien la Revista Enterarte ha tenido gran acogida entre los clientes internos del Ministerio, se espera que 2016 sea el año de su posicionamiento definitivo. La idea es promocionarla con más fuerza y lograr que tenga mayor reconocimiento y, por ende, sea de mayor utilidad para los usuarios.



Motivar, en forma lúdica, el interés por la información que produce el Sector y el Ministerio, tanto desde el punto de vista misional, como del administrativo

Comunicaciones  Avanzar en el objetivo de fortalecer el cambio que se hizo en la página web, mediante el rediseño de los demás minisitios. Para tal fin, se trabajará de la mano de las diferentes áreas y con la empresa que presta el soporte y mantenimiento de la página. Ejemplo: actualización de menú de navegación de los minisitios a los que se les puede organizar aún más la información.  También otra de las tareas a desarrollar en el año que recién comienza es retomar la traducción en inglés de los diferentes contenidos de la página web, así como volverlos más accequibles para las personas en condición de discapacidad. Atención al Ciudadano  Cumplir con el desarrollo del Plan de Acción del Diagnóstico del Sistema de Servicio al Ciudadano. DNP, con el apoyo de las dependencias del Ministerio, con propósito mejorar el servicio y atención al ciudadano y posicionar la cultura del servicio y la atención al ciudadano en el Ministerio. 

Con el apoyo del Grupo de Talento Humano, conformar la Red de Formadores del Ministerio encaminado a promover el conocimiento entre los funcionarios.



Adecuar espacios de atención destinados a la población en condición de discapacidad, en la casa de Teusaquillo, con el apoyo del Grupo Administrativa. 149



Promover y aprovechar la tecnología de videoconferencia para descentralizar las jornadas de capacitación, apoyando a las regiones.

6.4.3. Proceso de gestión del talento humano Control Interno Disciplinario  Creación de un espacio virtual en donde se albergue información teórica y práctica relacionada con la normatividad que aplica, en materia disciplinaria, a los servidores públicos. 

Continuar sensibilizando a los servidores públicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el tema del Régimen Disciplinario.

Talento Humano  Realizar todas las actividades y cursos dispuestos en los Planes de Bienestar y Capacitación, así como el programa de seguridad y salud en el trabajo. Lo anterior para lograr un mejor clima laboral en la entidad. 

Apoyar a los demás grupos de secretaría general para la realización de las actividades y estrategias que van a contribuir a la mejora del ambiente laboral del Ministerio.

6.4.4. Proceso de adquisición de bienes y servicios Contratos  Publicar la mayor cantidad de procesos de contratación a través de SECOP II  Implementar acuerdos de servicios con las áreas involucradas en los temas de contratación.  Diseñar una plataforma o aplicativo para que el desarrollo de las subastas se realicen de manera virtual.  Capacitar a las áreas competentes de la Entidad, en elaboración de estudios previos. 6.4.5. Proceso de gestión de recursos: Recursos físicos y Recursos financieros Recursos Físicos Administrativa y Almacén  Implementar mediante herramienta tecnológica las solicitudes de adquisición de bienes y servicios por las Cajas Menores. 150



Implementar la firma digital en el módulo de inventarios de los bienes muebles a cargo de los servidores públicos y de esta forma contribuir al programa de gestión ambiental cero papel.



Seguimiento mensual sectorial al cumplimiento del plan de austeridad, de acuerdo a la normatividad vigente.

Pasajes y Viáticos  Lograr la implementación y automatización del procedimiento para la presentación de los archivos planos para el pago en línea con el banco de nuestras cuentas corrientes para agilizar los giros y pagos de los funcionarios y contratistas a través del Sistema de Comisiones y Autorización de Gastos de Viaje – SISCO, también hacer un poco más completo el expediente virtual de cada comisionado respecto a cada solicitud optimizando el sistema para que también se pueda visualizar la factura respectiva a cada comisión. Zonas Francas  Para la siguiente vigencia se espera que con los resultados que arrojaron los estudios que se realizaron a los inmuebles denominados Zonas Francas se lleven a cabo las acciones que permitan legalizar sus áreas y linderos al igual que la desafectación de espacios públicos. 

Se espera legalizar aquellos predios que tienen ocupación por terceros y que serán objeto de titularización.



Se terminaran de entregar los inmuebles de la extinta CNT al Fondo Nacional de Turismo - “FONTUR”

Parque Automotor  Uno de los retos para el 2016 es crear el pool de conductores que permitirá dinamizar de manera óptima los servicios que se prestaran a los usuarios al interior del Ministerio. 

Continuar con las capacitaciones con el SENA, a efecto de mirar la posibilidad con dicha entidad de llevar a cabo una carrera tecnológica relacionada con el manejo y buenas prácticas en conducción., para los señores conductores del Ministerio



Control y seguimiento del consumo de combustible frente a la vigencia 2015 para implementar acciones de ahorro. 151

Recursos Financieros Presupuesto, Tesorería y Contabilidad  Sensibilizar y divulgar la Cadena Presupuestal de Gastos con el fin de concientizar a la ciudadanía y partes interesadas para lograr un mejor Cierre Presupuestal y Contable. 

Realizar seguimiento a la Ejecución presupuestal de Gastos e Ingresos.

6.4.6. Proceso de gestión documental Gestión Documental  Proponer la digitalización de historias laborales de Exfuncionarios para ofrecer un mejor servicio de préstamo y consulta a los usuarios.  Solicitar la organización y microfilmación de documentos, con lo cual se hará más eficiente las actuaciones administrativas y legales, permitiendo la conservación preventiva de los documentos en papel y así garantizar su preservación a largo plazo evitando la manipulación de los documentos físicos.  Implementación Archivística en el Software de Gestión Documental, de los documentos que se reciben y generan en el Ministerio.  Continuar con la centralización de los archivos, el alcance de este proyecto está fundamentado en brindar seguridad, buenas condiciones de almacenamiento y mejorar la disposición de los Documentos, conllevando a la eficiencia administrativa, aplicando la Ley de transparencia y acceso a la información.

152

CAPITULO 7: OFICINA DE CONTROL INTERNO

153

7.1

LOGROS

La Oficina de Control Interno destaca como logros alcanzados durante la vigencia 2015: 

 







   

7.2 7.2.1

Coordinación con el Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP en la socialización e interiorización del Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno y del Sistema de Información de Gestión del empleo Público para las entidades de Sector. Seguimiento a la ejecución física de los proyectos de infraestructura turística adelantados entre el Ministerio y los Entes Territoriales. Presentación ante los entes de control de posibles hechos de corrupción relacionados con la ejecución y sostenimiento de proyectos de infraestructura turística en las regiones. Mejoramiento de las herramientas de control aplicadas para el monitoreo y seguimiento de la gestión institucional y sectorial, como son: Aplicativo Informes de la Oficina de Control Interno y Seguimiento a la Planeación Estratégica. Permanente acompañamiento a la entidad en el autocontrol y aplicación de mecanismos para la adecuada administración de los recursos y su correcta administración. Se adelantó el Ciclo de Auditorías Internas 2015 que evaluó la implementación de las Normas NTCGP 1000:2009-ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de Calidad e ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental, con sus resultados fueron insumo para el proceso de Re- Certificación del Sistema de Gestión de Calidad y del Ambiental del Ministerio. Presentación de los Informes de ley con el seguimiento y análisis de la gestión institucional. Acompañamiento a la entidad y a entidades del sector en temas como Estrategia Anti trámites, Transparencia, entre otros. Innovación de los aplicativos de apoyo al monitoreo y registro histórico documental de la gestión institucional y sectorial. Cumplimiento del Plan de Auditoria y Actividades programadas en la vigencia.

PLANEACIÓN ESTRATEGICA Estrategia: 4. PLAN ADMINISRATIVO DE EXCELENCIA.

Iniciativa 7. Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 2. Transparencia, Participación y Servicio al Ciudadano. Entregables: 154

 Seguimiento Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano. Al respecto se verificó la elaboración de la Estrategia Anticorrupción conformada por Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano y Mapa de Riesgos de Corrupción; así mismo se realizó el seguimiento periódico a su ejecución y su publicación en la página web institucional en los enlaces www.mincit.gov.co > ministerio > Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

Y Gestión de Control Interno en (http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=9730).

155



Analizar los resultados de la evaluación del ITN del sector CIT, una vez sean publicados por la entidad correspondiente. Se efectuó el análisis de los resultados del ITN, y se conformó una matriz para registrar acciones de mejora con el fin de mejorar los resultados. Se coordinó con la Corporación Transparencia por Colombia reuniones donde se dio a conocer a las entidades del Sector – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Superintendencia de Sociedades y Superintendencia de industria y Comercio la metodología para el desarrollo de la evaluación del índice. Se difundió por medio electrónico por parte de Mincomercio los resultados del ITN a nivel directivo del sector. Se verifico en la página la publicación así:

Se difundió por medio electrónico por parte de Mincomercio los resultados del Índice INTEGRA ante el nivel directivo del sector. Se verifico así:

156

Iniciativa 7. Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 4. Eficiencia Administrativa Entregables:  Formulación Plan Racionalización de trámites: Se solicitó a las entidades adscritas y vinculadas la formulación del Plan de Racionalización de Trámites, el cual se conformó con las siguientes entidades: MinCIT (DCE y DIE), Instituto Nacional de Metrologia, Junta Central de Contadores, Superintendencia de Sociedades y Superintendencia de Industria y Comercio.  Seguimiento Plan Racionalización de trámites: La Oficina de Control Interno, realizó el seguimiento trimestral al Plan de Racionalización de Trámites formulado por las áreas de Mincomercio, responsables del tema. Se verifico así:

157

7.3

RETOS

Para la vigencia 2016, la Oficina de Control Interno tiene como reto: 

 

Apoyar a la Entidad en el proceso de Fenecimiento de la Cuenta Fiscal del Ministerio para la vigencia 2017 como parte de la auditoria de gestión pública de la Contraloría General de la Republica. Contar con la capacitación institucional sobre administración de riesgos a procesos, riesgos de corrupción, riesgos de gestión, entre otros. Contar con la capacitación del equipo de trabajo de la Oficina de Control Interno como Auditores Internos de acuerdo con las normas internacionales y bajo el esquema de Auditores Internos Internacionales.

158

CAPITULO 8: OFICINA SISTEMAS DE INFORMACIÓN

159

8.1

LOGROS

Los principales logros obtenidos durante el año por la Oficina de Sistemas de Información en la vigencia 2015 son: 

Desarrollo e implementación de la funcionalidad de Riesgos - SAR, cuyo objeto es aprobación automática de licencias de importación que cumple con algunos criterios parametrizados; El desarrollo consta de un servicio de creación de documentos, procedimientos almacenados de poblado en tablas de la base de datos de SAR, poblado de tablas de estadísticas para la evaluación del riesgo por parte de SAR, Tablas de parametrización para determinar estado de los documentos creados y propiedades para la firma de los documentos.



Automatización de los siguientes sistemas, que estaban anteriormente operando por la DIAN.



Diseño del Sistema de información de “Gestión del Plan Vallejo”, basada en la plataforma actual del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en ambiente WEB.



Desarrollo del Sistema de Apoyo a la Gestión del Instrumento de Comercializadoras Internacionales



Sistema WEB de Gestión de Zonas Francas de Mincomercio cuyo objeto principal es el registro, seguimiento y gestión de las Solicitudes de Declaratoria y operación de las Zonas Francas de Colombia.



Se agregó al BI (Business Intelligence - Inteligencia de Negocios) Información Estadística por Exportador, Desempeños SIIS, Movilizaciones Ahorradas y Tiempo Actuación de las Entidades. Adicionalmente se optimizo los tiempos de respuesta en la generación de los informes estadísticos usados en la Oficina de Estudios Económicos.



Implementación del módulo de Talento humano, cuyo objetivo es disponer de una herramienta en línea con la información actual y centralizada del Funcionario y su grupo familiar. Incluye los siguientes módulos:   

Salario emocional, permite gestionar y controlar los incentivos a los funcionario Bienestar: cuyo objetivo es el de planear con mayor exactitud las actividades de bienestar para el funcionario y su grupo familiar Capacitación, ayuda a controlar y hacer seguimiento a las capacitaciones ofrecidas al Funcionario 160



Elaboración del aplicativo de Gestión de Evaluación por Resultados, sistema trabajado conjuntamente con la Oficina Asesora de Planeación, cuyo objeto es realizar el seguimiento a las metas establecidas en los comités de Comercio, Industria, Turismo y Fortalecimiento Institucional, a nivel sectorial



Software para gestionar las Barreras Comerciales o cuellos de Botella que son identificados por las Entidades del Sector CIT o visitas del gobierno en las regiones del país. Permite registrar la barrera y relacionarla con una Empresa, asignarle responsables, registrar avances, hacer seguimientos de los avances y generar reportes por diferentes criterios.



Implementación del Certificaciones laborales dentro del sistema de gestión documental, estos son generados con firma electrónica: 

 

Con Bonificación: Esta Certificación generará sueldo básico, prima técnica en caso de que le corresponda y el Porcentaje (%) de la Bonificación por servicios - último entregado. Con Factores Salariales: Esta Certificación generará sueldo básico, prima técnica, auxilio de transporte y subsidio de alimentación en caso de que le correspondan. Con Sueldo Básico: Esta Certificación generará sueldo básico y prima técnica en caso de que le corresponda.



Se optimiza la generación de resoluciones de viajes al exterior, generando un solo acto administrativos para varios funcionarios cuyo objeto y destino sea igual. Para las comisiones al interior se reemplaza la resolución por documento electrónico con firma digital del ordenador del gasto.



Realización del modelo tecnológico para la Interoperabilidad Comercio Exterior de los Países de la Alianza del Pacífico



Diseño informático relacionado con las solicitudes, para el programa de fomento de la Industria Automotriz- PROFIA de conformidad con el decreto 1567 de 2015

8.2

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Con relación al Fortalecimiento institucional esta oficina logró: Estrategia 4. Plan Administrativo de Excelencia 161

de Ventanillas Únicas de

Iniciativa 7. Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 3. Gestión del Talento Humano. 

Diagnóstico, definición y diseño de la arquitectura empresarial en la gestión del Ministerio, bajo los estándares y lineamientos establecidos y adoptados marco de referencia de la arquitectura empresarial TI en el decreto 2573 de para la obtención de sello de excelencia de gobierno en línea de acuerdo niveles establecidos.



En cuanto al SGSI, Se realizaron las siguientes actividades: Creación del documento de Declaración de aplicabilidad bajo lineamientos de la norma ISO 27001:2013; Políticas del dominio: Estudio de Análisis de impacto en el ministerio y Políticas de Seguridad de la información.



Ajuste tecnológico, incluyo adquisición de PC ´s, Portátiles y equipos de comunicación, diagnóstico y monitoreo de la seguridad informática, actualización y compra de licencias, actualización de Data-center y equipos electrónicos, actualización de los equipos de red principales para mejoramiento de la Red.



En los temas de eficiencia Administrativa se destacan las siguientes actividades que contribuyeron con el ahorro del papel:

de TI en el 2014, a los

 Ajuste dentro del módulo de almacén para la solicitud de elementos de consumo.  Optimización del módulo de supervisión para la generación electrónica de los certificados de recibo a satisfacción  Desarrollo de pequeños aplicativos como votación electrónica para definir los representantes a los diferentes comités.

8.3

RETOS

Los principales retos de la Oficina de Sistemas de Información para la vigencia 2016 son: 

Validar los componentes de: trámites y servicios en línea, Sistema de Integrado de PQRS y servicios centrados en el usuario; enfocados a dar solución a las principales necesidades y demandas de los ciudadanos y empresas, en condiciones de calidad, facilidad de uso y mejoramiento continuo.



Generar valor a partir del aprovechamiento de la información pública por parte de los usuarios, ciudadanos y grupos de interés. 162



Gestionar y aprovechar la información para el análisis, toma de decisiones y el mejoramiento permanente, con un enfoque integral para una respuesta articulada de gobierno. (Mejorar los procesos internos y el intercambio de información).



Proteger los derechos de los usuarios de la entidad y mejorar los niveles de confianza en los mismos a través de la identificación, valoración, tratamiento y mitigación de los riesgos de los sistemas de información.



Creación de un módulo de contratista, que permita contar con la información personal, formación académica y experiencia laboral del contratista, al igual que su estado de pago de parafiscales u demás obligaciones legales.



Incluir otros tipos de certificaciones electrónicas para el área de recursos humanos de la entidad, al igual que solicitudes de vacaciones, comisiones y permisos.



Realizar el ajuste tecnológico que sea requerido acorde con las necesidades de la entidad y para un óptimo funcionamiento.



Mantener actualizado el sistema de gestión documental acorde con los últimos lineamientos del Archivo General de la nación y otros requerimientos de ley.



Implementar el sistema para manejo de Plan Vallejo.

163

CAPITULO 9: OFICINA ESTUDIOS ECONÓMICOS

164

9.1 LOGROS Los principales logros de la Oficina de Estudios Económicos obtenidos en el año 2015 fueron:  Cumplimiento de los objetivos previstos en el Plan Operativo 2015.  Apoyo oportuno y permanente a las diferentes áreas del Ministerio (Despacho del Ministro, Viceministerios, Secretaría General, Prensa, Planeación Sectorial, entre otros) en los requerimientos de estadísticas, elaboración de documentos y presentaciones.  Se continuó con la publicación en el observatorio, de todos productos elaborados en la oficina (informes estadísticos y estudios) para consulta de todos los funcionarios del Ministerio y se continuó mejorando la presentación de los informes en la página WEB.

9.2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SECTORIAL: INICIATIVA 1. Mapa regional de oportunidades Entregables: 1. Diseño metodológico: Se elaboró el documento metodológico que sustenta el mapa regional oportunidades y se puso a disposición del ministerio en el observatorio.

de

2. Metas regionales (2018) por acuerdo comercial: Se elaboraron 10 documentos en los cuales se establecieron las metas de exportaciones no minero-energéticas hacia países con acuerdo comercial vigente, a partir del mapa de oportunidades. Estos documentos se pusieron a disposición del ministerio en el observatorio. 3. Solicitudes de oportunidades por departamento: Se atendieron 25 solicitudes sobre consultas relacionadas con el mapa de oportunidades. Las consultas estuvieron relacionadas con oportunidades en los departamentos de Risaralda, Bolívar, Antioquia, Atlántico, Bogotá, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Santander y Valle, así como un resumen de las metas de exportaciones no minero-energéticas por departamento y por acuerdo comercial. Además, se elaboró uno especial sobre oportunidades en la Unión Europea. La meta era de 12 solicitudes se atendieron 25 solicitudes, para un cumplimiento del 100%. 165

INICIATIVA 2: Perfiles de departamentos y regiones Entregable: Actualizaciones de perfiles de los 32 departamentos Se hicieron las actualizaciones mensuales de los perfiles de departamento (32) así como de 6 regiones: Caribe, Centro Oriente, Centro Sur, Eje Cafetero, Llano y Pacífico. INICIATIVA 3: Actualización de productos estadísticos diseñados por la oficina Entregables: 1. Actualizaciones de productos estadísticos sobre comercio exterior Se realizaron las actualizaciones mensuales de las bases de datos de exportaciones, de importaciones; además, se elaboraron la presentación de las estadísticas de comercio exterior y los informes semanales con la información publicada por la DIAN. La meta establecida era de 80 actualizaciones y se hicieron 95. Esto lo explicó el aumento de los informes semanales de la DIAN, que en esta oportunidad ascendieron a 47 y se esperaban realizar 32. El cumplimiento de la meta fue del 100%. 2. Actualizaciones de productos estadísticos sobre indicadores macroeconómicos Los productos asociados con indicadores macroeconómicos comprende la actualización de series económicas como precios internacionales de productos básicos y otras bases de datos macroeconómica y sectorial, así como la presentación macroeconómica. Estas actualizaciones se realizaron mensualmente, lo que implicó un cumplimiento de la meta del 100%. 3. Actualizaciones de productos estadísticos cambiarios y de inversión extranjera Los productos asociados correspondieron al informe diario de tasa de cambio y al informe semanal de balanza cambiaria. Las actualizaciones realizadas fueron 240, para un cumplimiento del 100% de la meta. INICIATIVA 4: Actualización de perfiles de países socios comerciales Entregable: Actualizaciones de perfiles de países socios comerciales Las actualizaciones de los perfiles de países se realizan por demanda. Se tenía una meta de 140 actualizaciones en el año y se realizaron 152 actualizaciones. Para un cumplimiento del 100%. INICIATIVA 5: Sistema de estadísticas de rápida consulta Entregable: Actualizaciones de las estadísticas intercambiables Las actualizaciones de las estadísticas intercambiables se hacen semanalmente. La meta establecida era de 32 y se realizaron 42, para un cumplimiento del 100%. En el año 2015 se pusieron a disposición en la página web del Ministerio http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=34800 , así como en el observatorio y a una lista de distribución por correo electrónico. 166

INICIATIVA 6: Seguimiento estadístico de los tratados de libre comercio Entregables: 1. Actualizaciones de seguimiento estadístico a nivel de país Se realizaron las actualizaciones mensuales, del seguimiento de Acuerdos firmados y negociados y de Acuerdos Vigentes. Están a disposición en la página web del Ministerio http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=7246 y en el observatorio. 2. Actualizaciones de seguimiento estadístico a nivel departamental Se realizaron las actualizaciones mensuales, del seguimiento de Acuerdos firmados, negociados y vigentes, a nivel departamental y regional. Están a disposición en la página web del Ministerio http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=6881 y en el observatorio. INICIATIVA 7: Documentos de análisis La meta para este año era la elaboración de 4 documentos especiales. Se hicieron 7, que a continuación se listan. Entregable: Elaboración de documentos especiales OEE- LVH MP Metas CTI 16 sep15 OEE-Importaciones agropecuarias agto 2015 OEE-MAB-empresas en el comercio exterior sept 2015 OEE-MAB-Exportaciones y balanza comercial latinoamericanas nov 2015.pdf OEE MB MA sobre la tasa de cambio abr 2015 INICIATIVA 8: Documentos periódicos Entregables: 1. Informes de exportaciones 2. Informes de importaciones 3. Informes de Industria 4. Informe regional de industria 5. Informe sobre el movimiento de bienes entre departamentos y puertos 6. Informe laboral 7. Informes de comercio al por menor 8. Informes de turismo 9. Bitácora económica 10. Resumen ejecutivo 11. Informes macroeconómico Se realizaron los documentos periódicos programados de los temas de interés del ministerio, los cuales se encuentran a disposición de los funcionarios en el observatorio y en la página web del ministerio http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=47.

167

INICIATIVA 9: Atención de solicitudes Entregables: 1. Solicitudes de información estadística atendidas La meta de atención de solicitudes de estadísticas era de 120. Sin embargo, se realizaron 227, con lo cual se tuvo un cumplimiento del 100%. 2. Solicitudes atendidas de análisis económico Se programaron 200 solicitudes de documentos en el año, y se alcanzaron 132, para un cumplimiento de 66%.

9.3. RETOS La Oficina de Estudios Económicos tiene retos importantes para el 2016: 

Fortalecer la Oficina con personal y recursos físicos para mejorar la productividad en la generación de estudios especializados sobre comercio, industria y turismo.



Coordinar con Gestión Humana la realización periódica programas de actualización para el personal de la Oficina orientados a fortalecer su capacidad en el uso de herramientas de análisis de la dinámica económica internacional y nacional.



Hacer más eficiente los tiempos de realización de los documentos periódicos que saca la OEE.



Fortalecer la parte estadística y econométrica de la OEE, para poder contar con mejor información para la toma de decisiones.



Crear un análisis de las empresas exportadoras con criterios estadísticos y econométricos para identificar cuáles son las empresas más sensibles a la coyuntura actual.



Crear un modelo econométrico que permita identificar como la devaluación está afectando la composición de los productos exportados e importados por las empresas colombianas.



Realizar una evaluación de las empresas que han sido beneficiarias de los programas del Ministerio y cuál es el resultado y posible impacto de estos programas en variables como productividad y exportaciones.

168



Hacer una regla de Taylor que contenga la brecha de las exportaciones y permita tener herramientas de análisis sobre el efecto de la política monetaria en las exportaciones.



Escribir columnas sobre temas relacionados con el ministerio que permitan la difusión del trabajo de la OEE.



Identificar posibles nuevos mercados para las exportaciones no mineras a través de la implementación de herramientas como el Mapa de Oportunidades.



Crear estudios específicos de análisis sobre los impactos de la coyuntura actual en temas focalizados de exportaciones, producción industrial y turismo.

169

CAPITULO 10: OFICINA ASESORA JURÍDICA

170

10.1 LOGROS En este capítulo resulta pertinente manifestar que la Oficina Asesora Jurídica, es una oficina de apoyo que desarrolla sus funciones principalmente en la asesoría al Despacho del Ministro, Viceministros, Secretaria General y Direcciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y en ese orden de ideas, su fin es lograr a través del equipo de trabajo asegurar el debido, adecuado y pertinente ejercicio de la función administrativa asignada en la Constitución, la Ley y el reglamento, defendiendo los intereses de la Nación – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en los términos de lo previsto por el artículo 9º del Decreto 210 de 2003, con arreglo a lo previsto en el ordenamiento jurídico. En ese orden de ideas, y en términos generales, la Oficina Asesora Jurídica atiende tres frentes diferentes, así: Corresponde a la Oficina Asesora Jurídica, representar judicial y extrajudicialmente al Ministerio ante las altas Cortes, Consejo de Estado, Fiscalía General de la Nación, Tribunales y Juzgados del País, así como ante la Procuraduría General de la Nación en los temas de conciliación prejudicial. 1. Así mismo, adelantar los procesos por vía administrativa de cobro coactivo, respecto de las multas y obligaciones dinerarias a favor de la Nación Ministerio de Comercio Industria y Turismo. 2. A esta Oficina corresponde hacer acompañamiento jurídico a los procesos administrativos y misionales del Ministerio, a través de la revisión de proyectos normativos, emisión de conceptos y revisión de asuntos precontractuales, contractuales y postcontractuales. 3. Finalmente, en ejercicio de las funciones del Ministerio esta Oficina acompaña comités internos y consejos externos en los que la jefatura ha recibido delegación del despacho de la señora Ministra. Plan Operativo En desarrollo del Plan Operativo 2015 de la Oficina Asesora Jurídica, se ejecutaron los siguientes proyectos: 1. En cumplimento de las funciones asignadas y las metas para el año 2015 la Oficina Asesora Jurídica publicará en la página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las sentencias proferidas por las jurisdicciones contencioso administrativa y constitucional en 171

los procesos en que se ventilen asuntos relacionados con las temáticas misionales del Sector Comercio, Industria y Turismo. Los abogados de la Oficina Asesora Jurídica que actúan como apoderados del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en las diferentes acciones que cursan en cada uno de los juzgados y Tribunales del territorio Nacional, presentan informe mensual de los procesos nuevos asignados y novedades significativas en los procesos vigentes y actuaciones surtidas dentro de los procesos a su cargo con corte al 18 de diciembre de 2015 fecha en que inicia la vacancia judicial, con el respectivo control y Registro en el Sistema Integrado de Control de litigios, cuyo control esta de la Agencia Nacional de Defensa Judicial del Estado. En la página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Se publicaron durante la vigencia del año de 2015, un total de dos (2) sentencias debidamente ejecutoriadas relacionadas con el sector Comercio, Industria y Turismo, instrumento jurisprudencial para consulta de abogados, usuarios internos y externos en los parámetros interpretativos del artículo 38 del Código Contencioso Administrativo en torno a la caducidad de la facultad sancionatoria de la entidad. 2. Responder todos los requerimientos de asesoría y revisión jurídica presentados a la Oficina Asesora Jurídica por los usuarios internos y externos. Se recibieron durante el año en la Oficina Asesora Jurídica, un total de 2.357 requerimientos representados en 1287 memorandos y 1070 oficios. Se registraron 160 nuevas demandas y 147 tutelas, atendidas por los apoderados, para un total de procesos radicados y atendidos del 100% durante el año 2015. 3. A través de la función de recaudo por vía administrativa de cobro coactivo, nos comprometimos extraordinariamente a realizar acciones procesales en de 150 actos administrativos, remitidos por la Dirección de Análisis Sectorial y Promoción, en plan de contingencia los cuales se encuentran ejecutoriados desde el año 2009, con el propósito de frenar la pérdida de fuerza ejecutoria, tendiente a efectivizar las sanciones, dictando y notificando el mandamiento de pago bajo el marco legal del Estatuto Tributario. Mediante acciones por la vía administrativa de cobro coactivo se registraron durante el 2015, trescientos cincuenta y nueve (359) nuevos expedientes. Durante el primer semestre de 2015 se radicaron 221 procesos nuevos de Cobro Coactivo, durante el semestre se estudiaron 237 títulos ejecutivos y se devolvieron 16 por inconsistencias para un registro consolidado del semestre de 237 títulos, dentro de los cuales se dictó mandamiento de pago en 221 procesos de cobro coactivo y se continúan con su ritualidad procesal e investigación de bienes para hacer efectivas las sanciones. 172

Durante el Segundo semestre, se radicaron ciento veintidós (122) procesos de cobro coactivo para un total consolidado año 2015 de trescientos cincuenta y nueve (359) nuevos expedientes, se emitieron 508 autos impulsando los procesos y se realizaron 2043 oficios a las diferentes autoridades de registro, solicitando información para la investigación de bienes para establecer solvencia económica de los deudores remisos especialmente en lo que se refiere a bienes muebles o inmuebles, cuentas corrientes o de ahorro y CDTS, en procura a efectivizar las sanciones (Multas) impuestas y a favor de MINCOMERCIO - Tesoro Nacional - FONTUR -Fiducoldex -encargo Fiduciario, previo estudio a cada expediente, se cancelaron 129 procesos por pago, se revocaron 09 expedientes y se logró un recaudo de $756.257.608,43.

10.2 RETOS En cuanto a este capítulo, se reitera que ésta es una Oficina de apoyo en los temas que a groso modo se escriben en el capítulo primero y su reto no es otro que el de seguir ejerciendo sus funciones de Asesoría y defensa judicial en forma eficiente y eficaz.

173

CAPITULO 11: BANCÓLDEX

174

11.1 LOGROS 11.1

LOGROS

11.1.1 Bancóldex Durante el 2015, los logros más importantes de la entidad fueron los siguientes: 

Más de 100.000 empresas fueron financiadas con recursos Bancóldex por $4.07 billones de pesos, entre los que se destacan $788.000 millones de pesos entregados a 8.595 empresas en el programa PIPE 2.0



Se financiaron $2,35 billones en pesos y USD 615 millones en dólares, cuyos componentes principales fueron $1,9 billones de pesos de financiación a Mipymes. De estos, $1,3 billones se destinaron para modernización empresarial y 0,6 billones para capital de trabajo. En cuanto a plazos, el 93% de los recursos desembolsados a Mipymes fueron a mediano y largo plazo.



A diciembre de 2015, Bancóldex financió $1.06 billones de pesos a 731 empresas exportadoras. A septiembre de 2015 las exportaciones totales de estas empresas han sido de USD 2.763 millones. Por plazos el 54% de los desembolsos corresponde a mediano y largo plazo, mientras que por destino el 24% de los desembolsos corresponde a capital de trabajo, el 32% a modernización empresarial y el 44% a otros destinos.



Lanzamiento de la nueva estrategia corporativa de Bancóldex enfocada en apoyar al crecimiento empresarial y generar mayor impacto.



-

Definición de la nueva estructura organizacional (front) del banco de acuerdo con la configuración por plataformas especializadas en diferentes segmentos de mercado.

-

Diseño de un Portafolio de productos y servicios por plataformas dentro del programa PIPE 2.0 de 2015, orientados a apoyar las inversiones requeridas por los empresarios de las distintas plataformas.

Lanzamiento de la tercera ola del programa de “Excelencia Exportadora 3E”. El programa 3E busca potenciar los modelos de negocios de 50 empresas exportadoras de productos y servicios no tradicionales, entregando herramientas que permitan a los empresarios evaluar, mejorar e innovar constantemente su modelo de negocio exportador.

175



Desde 2014, Bancoldex junto con el PTP e iNNpulsa y con el apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo establecieron un convenio con el Centro para el Desarrollo Internacional (CID) de la Universidad de Harvard, para la construcción del Atlas de Complejidad Económica de Colombia (DATLAS). Así, durante 2015 se trabajó conjuntamente con el CID en el desarrollo de la herramienta, coordinando la entrega de información de algunas entidades como el Ministerio de Salud y la DIAN, promoviendo la elaboración de grupos focales con los grupos de interés del DATLAS, conformados por cámaras de comercio, DNP, DANE ProColombia, iNNpulsa y el PTP, entre otros, y realizando las respectivas retroalimentaciones que se observaban al equipo del CID.



A 31 de diciembre de 2015, el Banco con su programa “Bancóldex Capital” ha realizado nueve compromisos de inversión por COP 119.839 millones de pesos, en fondos multisectoriales, de turismo, de capital emprendedor, de infraestructura, de tecnologías de la información y de eficiencia energética y energía renovable. Con las inversiones actuales de Bancóldex en fondos de capital privado y emprendedor, el banco ha movilizado recursos de terceros, a través de fondos de capital por COP 1,27 billones, es decir 10,6 veces el valor comprometido por la entidad. De este valor, COP 510.802 millones, se ha dirigido a 46 empresas colombianas, lo cual significa que por cada peso comprometido por Bancóldex en fondos de capital, se cuadruplican los recursos para la capitalización de empresas en el país en diferentes etapas de crecimiento y sectores.



De acuerdo con lo aprobado por el PND, se realizó el proceso de contratación de Consultor Técnico para la estructuración del Fondo de Fondos en Bancóldex.

11.1.2. iNNpulsa Colombia: Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial 

Antecedentes A partir de 2000 se fue abriendo paso en el país la idea de que las intervenciones de política pública de desarrollo y competitividad debían poner en el centro a las empresas, trabajando muy de cerca con ellas y especialmente con los empresarios creadores de riqueza y beneficios para la economía. La identificación de conexiones entre la capacidad de lograr crecimientos a partir de capacidades de innovación ha tomado tiempo y ha ocurrido de forma gradual. La Ley 590 de 2000 “Fomento a la micro, pequeña y mediana empresa” organiza y pone en marcha uno de los instrumentos más valiosos y 176

fundamentales para el sector empresarial: el Fondo Colombiano para la Modernización y el Desarrollo Tecnológico de las Mipymes: Fomipyme. Quienes participaron de la conceptualización y construcción de la Ley 590, concibieron el Fomipyme como un encargo fiduciario, libre de burocracia y costos administrativos para que su presupuesto, de 20.000 millones de pesos anuales de la época -asegurados durante al menos diez años-, se destinara en su totalidad a la conversión de proyectos, programas y actividades de fortalecimiento de Mipymes, así como al apoyo de los nuevos emprendedores, para la puesta en marcha de sus proyectos empresariales. El Plan de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, Ley 1450 de 2011, incluyó un capítulo dedicado al Crecimiento Sostenible y Competitividad. Fue la primera vez que un Plan de Desarrollo incluyó el emprendimiento en el capítulo de la competitividad y no en el capítulo de la política social. 

Creación Del Fondo De Modernización E Innovación – FMI El Artículo 44 de la Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo, 20102014, estableció la creación del Fondo de Modernización e Innovación para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FMI), como un sistema de manejo separado de cuentas de BANCOLDEX, asimilado a un patrimonio autónomo. El Fondo tiene por objeto aplicar instrumentos financieros y no financieros, estos últimos, mediante cofinanciación no reembolsable de programas, proyectos y actividades para la innovación, el fomento y promoción de las Mipymes. Mediante el Decreto 3321, del 8 de Septiembre de 2011, se reglamentó la Dirección, Administración y Secretaría Técnica del FMI. Posteriormente, el MINCIT y BANCOLDEX, suscribieron el Convenio Interadministrativo de Administración N° 199, del 30 de Septiembre de 2011. El PND 2010-2014 destacó la necesidad de crear nuevas empresas motivadas por la oportunidad, así como mecanismos de financiación para las nuevas empresas (incluyendo una profundización de los fondos de capital privado) y la industria de soporte al emprendimiento. Se identificaba cada vez con mayor claridad que en la medida en que el objetivo fuera el crecimiento económico, sería necesario apuntar a tener emprendimientos capaces de explotar oportunidades de amplio potencial de crecimiento, donde la ventaja competitiva se derivara de las capacidades innovadoras de los empresarios.

177



Creación De La Unidad De Desarrollo E Innovación En 2012, mediante la Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo, 20102014 tuvo lugar la creación de la Unidad de Desarrollo Empresarial – INNpulsa Colombia, en un esfuerzo del Gobierno Nacional por resaltar la importancia del significado del emprendimiento y la innovación en la cultura del país, enfocándose en la aspiración de crecimiento y en la innovación como una manera integral de hacer empresa. iNNpulsa Colombia es resultado del aprendizaje respecto a la importancia del emprendimiento e innovación como motor del desarrollo económico del país. Una interpretación del papel de la política púbica que prioriza el desarrollo de capacidades de innovación en las empresas como condición para el crecimiento económico en el país



Fusión de la Unidad De Desarrollo E Innovación y el Fondo de Modernización E Innovación En un esfuerzo por generar condiciones para apalancar el desarrollo empresarial del País desde la innovación, el Gobierno Nacional unificó en un solo patrimonio la Unidad de Desarrollo e Innovación (artículo 46 Ley 1450 de 2011) y el Fondo de Modernización e Innovación para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Artículo 44 Ley 1450 de 2011) que se expresó en el Artículo 13 de la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos Por un Nuevo País”): “ARTÍCULO 13. Fondo de Modernización e Innovación para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y Unidad de Desarrollo e Innovación: Unifíquese en un sólo patrimonio autónomo el Fondo de Modernización e Innovación para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y la Unidad de Desarrollo Empresarial, creados por la Ley 590 de 2000 y 1450 de 2011. Este patrimonio autónomo, se regirá por normas de derecho privado, y será administrado por BANCOLDEX, de acuerdo con los lineamientos que fije el Gobierno Nacional a través de la Política pública que para el efecto defina el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Para desarrollar las anteriores disposiciones jurídicas, el 15 de julio de 2015 se celebró entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. – BANCOLDEX, el Convenio Marco Interadministrativo N° 375 el cual tiene por objeto dar cumplimiento a lo 178

ordenado en los artículos 11 y 13 de la Ley 1753 de 2015. Se transforma de esta manera, la Unidad de Desarrollo e Innovación, en la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial, la cual nace como un esfuerzo del Gobierno Nacional por generar condiciones para apalancar el desarrollo empresarial del País desde la innovación. El objetivo principal de la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial es actuar sobre los diferentes actores del sector productivo para conseguir que más innovadores y empresarios incursionen en procesos de desarrollo empresarial jalonados por la innovación. La Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial estimula la creación de alianzas entre el sector público, el sector privado y la academia, como eje fundamental del desarrollo empresarial y pilar de la estrategia nacional de innovación. Trabaja por generar una cultura del emprendimiento y la innovación en el país. Para el desarrollo de su labor La Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial adelanta intervenciones de carácter financiero y no financiero, de formación de capacidades, de transferencia de tecnología, de mentalidad y cultura, de profundización de redes y generación de información para el ecosistema, entre otras. 

Logros iNNpulsa Colombia 2015

La mejor forma de detallar los logros de iNNpulsa Colombia es examinar cada una de las áreas que componen la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial, las cuales trabajan por cumplir el objetivo de conseguir que más empresarios del país hagan parte del desarrollo empresarial jalonados por la innovación. Innovación y emprendimiento Durante el 2015, iNNpulsa Colombia continuó con el apoyo a empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento, a través de programas financieros (impulso a la inversión, facilidades de acceso al crédito y cofinanciación) y no financieros (entrenamiento e innovación y emprendimiento corporativos), beneficiando a y trabajando de la mano con 970 empresas: a. En términos de impulso a la inversión, en el año 2015 iNNpulsa Colombia continuó con su tarea de impulso a la inversión privada para activar la industria de inversión de capital de riesgo en empresas innovadoras en etapa temprana, a través del otorgamiento de un peso por cada peso que un inversionista ángel invirtió en una empresa de estas 179

características, es así como se logró inversión en 29 empresas por $8.152 millones con una contribución igual por parte de iNNpulsa Colombia. Así mismo, y con el objetivo de fortalecer a los actores de la Industria de financiación en empresas en etapa temprana, iNNpulsa Colombia llevó a 15 inversionistas a Londres, Inglaterra, quienes pudieron conocer experiencias del Reino Unido en el desarrollo inversiones en empresas en etapa temprana (escogencia, valoración, negociación, entre otros), así como experiencias en la constitución y desarrollo de diferentes vehículos de financiación. b. En lo que tiene que ver con facilitar el acceso al crédito a empresas innovadoras y con potencial de crecimiento, iNNpulsa Colombia ejecutó en el 2015 (a través de Bancoldex) dos líneas de crédito: i. La línea de crédito para empresas con potencial de crecimiento, entregó un total de $65.699 millones de pesos a 124 empresas con $4.737 millones de recursos aporatados por iNNpulsa Colombia. Con esta línea se benefició en su mayoría a la pequeña y mediana empresa con el 70% de las operaciones desembolsadas y el 60% de los recursos entregados. ii. La línea de crédito para empresas con crecimiento extraordinario, entregó un total de $51,012 millones de pesos en 108 empresas, con $2.537 millones aportados por iNNpulsa. Con esta línea se benefició en su mayoría a la pequeña y mediana empresa con el 89% de las operaciones desembolsadas y el 67% de los recursos entregados. Por su parte, el programa de alistamiento financiero y sensibilización bancaria, que nace en respuesta al acceso limitado al sistema financiero de empresas en etapa temprana con potencial de crecimiento, capacitó en temas financieros a 190 empresas, de las cuales y 92 recibieron asesorías individuales y 109 participaron en jornadas de contactos financieros con instituciones bancarias; y sensibilizó 4 entidades financieras alrededor de las características del segmento de empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento. c. Con respecto a la cofinanciación, iNNpulsa Colombia en alianza con Colciencias, desarrolló durante el 2015 una convocatoria para cofinanciar la validación precomercial y comercial de prototipos funcionales de tecnologías biológicas, biomédicas y energéticas con alto potencial de crecimiento empresarial, a través de dos modalidades: validación precomercial de tecnologías y validación comercial de tecnologías que apalanquen el crecimiento empresarial extraordinario. Como resultado de la segunda modalidad se 180

seleccionaron 7 bioempresas: que suman recibieron $2.653.337.054 millones de pesos de aportes de iNNpulsa Colombia. Así mismo, continuamos el seguimiento a 44 empresas beneficiarias de recursos de capital en etapa temprana, que tenían como propósito apalancar el crecimiento y escalamiento de estas empresas. d. Con respecto a los programas de entrenamiento, durante el 2015, iNNpulsa Colombia adelantó los siguientes: i. Con Laboratorios+i se busca fortalecer empresas innovadoras con potencial de crecimiento, para lo cual se parte de un mapeo y luego se tiene un fortalecimiento de capacidades para la adquisición de buenas prácticas para el desarrollo de negocios. Con este programa se identificaron y analizaron 145 empresas en Manizales, Medellín y municipios de Antioquia, de las cuales 75 fortalecieron sus capacidades. ii. En alianza con MassChallenge, la mayor aceleradora de empresas emergentes del mundo y una de las competencias de emprendimiento con más prestigio a nivel global, en 2015 iNNpulsa Colombia llevó a 10 empresarios a un campo de entrenamiento de una semana de duración en Boston, con el objetivo de fortalecer las capacidades de estos en el desarrollo de modelos de negocios para apalancar el crecimiento de sus negocios, fortalecer sus habilidades de comunicación para hacer un pitch efectivo, generar conexiones de valor con mentores, inversionistas, empresarios activos en el ecosistema y entidades que apoyan el emprendimiento en dicha ciudad. iii. En alianza con Nxtp Labs, aceleradora y fondo de inversión de la industria digital, iNNpulsa Colombia llevó a 15 empresarios a un proceso de entrenamiento con el objetivo de ofrecer una aceleración intensiva, aprendizaje entre pares y desarrollo de habilidades frente a inversionistas y abrió una nueva convocatoria para beneficiar a 30 empresas más. iv. Es importante mencionar el entrenamiento ofrecido a 6 bioempresas, a través de un equipo gestor de alto nivel, con el fin de mejorar su potencial de crecimiento, proceso a través del cual se 181

logró que el Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) lograra la certificación INVIMA de la primera planta de biológicos en Colombia (el primer producto que saldrá al mercado es la tuberculina, un medicamento para el diagnóstico de la tuberculosis). v. Con el objeto de fomentar el intercambio de experiencias y conocimiento entre la comunidad emprendedora británica y la colombiana, iNNpulsa Colombia llevó a un total de 20 personas naturales, de las cuales 12 eran empresarios y 8 eran representantes de organizaciones de apoyo al emprendimiento, quienes se beneficiaron de este programa permitiéndoles abrir las puertas al ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento del Reino Unido, generando conexiones e intercambios bilaterales y fortaleciendo sus capacidades a partir de la experiencia de otros. vi. iNNpulsa Colombia continuó con su labor de fortalecimiento de las capacidades de incubación y aceleración de empresas en 46 organizaciones en 13 ciudades del país. vii. Finalmente, producto del programa de Trasferencia Tecnológica (16) entidades lograron presentar sus tecnologías a por lo menos setenta (70) empresas de diferentes sectores con interés y potencial para comercializarlas efectivamente en el mercado, las otras cinco (5) entidades vienen trabajando para presentar sus propuestas. e.

En lo ateniente a la innovación colaborativa, se destaca lo siguiente: i. A través del programa de innovación abierta en hidrocarburos y minería, programa que buscaba la generación de proyectos colaborativos entre empresas ancla (Ecopetrol, Independence, Tipiel y Argos) y solucionadores (empresas proveedoras y no proveedoras) para mejorar los procesos y aumentar la productividad de las empresas ancla y fortalecer capacidades en solucionadores a partir de la solución de desafíos concretos, iniciaron ejecución dos proyectos colaborativos: Ecopetrol- Alianza y Argos-Fourier, los cuales significaron contratos tecnológicos por valor de $2.300 millones. ii. Así mismo, el programa de innovación colaborativa “COLOMBIA CO4”, que buscaba desarrollar e implementar estrategias de innovación abierta/colaborativa entre empresas líderes (Aldor, 182

Bancoldex, Belcorp, Conconcreto, Cotecmar, Emcali, Finagro, Haceb, Fundación Cardiovascular, Levapan, Servientrega) y solucionadores (proveedores de solución) en las que se busca acelerar el crecimiento de los negocios basándose fundamentalmente en el “dar y en el recibir, compartiendo riesgos y beneficios”, se logró durante el 2015 la consolidación de una red de 1712 solucionadores potenciales, generación de capacidades conceptuales a 143 personas de equipos de las empresas líderes, generación de capacidades conceptuales en innovación colaborativa en 152 solucionadores, 409 propuestas de solución a 32 desafíos, consolidación de diecisiete (17) alianzas entre empresas líderes y solucionadores con inversión inicial en negocios de 3.100 millones de pesos. iii. Por su parte, el programa Circuito Innova, en alianza con Connect Bogotá y Colciencias, cuyo objetivo era identificar soluciones a retos comunes alrededor de desafíos asociados a la disposición de pilas, llantas y envases de hoja lata desechados, control del vencimiento de alimentos y rediseño de envases cosméticos, registró 142 propuestas de solución para los 6 retos establecidos, fueron seleccionados 17 empresas para la fase de acompañamiento, la cual se realiza actualmente con las OTRIS apoyadas por Colciencias. iv. Finalmente, durante el 2015, iNNpulsa Colombia le apostó al emprendimiento corporativo con el programa ‘MegaEmprendedores, empresas gestando empresas’, con el fin de generar nuevos negocios de alto potencial a partir de grandes empresas, a partir de la creación de nuevas firma, nuevas divisiones dentro de la empresa, potenciar emprendimientos externos a la empresa establecida, coinvertir, entre otros. Es así como se preseleccionaron 30 empresas las cuales fueron invitadas a un taller de transferencia de conocimientos y metodología y se seleccionaron 12 MegaEmprendedores: Frisby (Pereira), Cerámica Italia (Cúcuta), Induma (Manizales), Inelco (Cali), Grupo Familia (Medellín), Inexmoda (Medellín), Haceb (Medellín), Protección (Medellín), Davivienda (Bogotá), Casa editorial El Tiempo (Bogotá), Busscar (Pereira) y Carboquímica (Bogotá).

183



Desarrollo Empresarial

En las regiones - iNNpulsa Colombia fortalece las capacidades de las organizaciones regionales para que brinden servicios pertinentes a las empresas, que faciliten su crecimiento basado en innovación, y apoya la implementación de estrategias de las iniciativas cluster del país para que las empresas se posicionen en segmentos de negocio más rentables. Durante el año 2015, iNNpulsa Colombia destinó más de $12.000 millones para apoyar el fortalecimiento de las iniciativas cluster del país. De este valor, $5.116 millones fueron recursos de cofinanciación entregados a 11 proyectos de 10 departamentos del país, para implementar actividades enmarcadas en estrategias que permitirán a más de 150 empresas posicionarse en segmentos de negocio de mayor valor. Igualmente, destinó $6.400 millones a proyectos clúster que buscan desarrollar un nuevo producto o servicio a partir de la incorporación de conocimiento de primer nivel, nacionales o internacional. En el primer trimestre de 2016 se realizará la evaluación para determinar cuáles proyectos específicos serán los beneficiarios de estos recursos. Se inició el desarrollo del Programa Formula i, mediante el cual se están fortaleciendo las capacidades en ideación y estructuración de proyectos en organizaciones que apoyan el desarrollo empresarial de 9 departamentos del país que han tenido una baja ejecución de los recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (Guajira, San Andrés, Magdalena, Norte de Santander, Chocó, Nariño, Valle, Cauca, Amazonas). Se desarrollaron 6 intervenciones que propiciaron la generación de conexiones de valor para más de 150 personas representantes de organizaciones regionales, con actores locales, nacionales e internacionales, en temas relacionados con comercialización de tecnologías e implementación de estrategias cluster. En este último tema se destacan las conexiones que se han generado con entidades y empresas de Alemania, que han beneficiado a más de 10 cluster del país en las áreas de Energías Renovables, Metalmecánica, Salud, Agroindustria y Biotecnología. En términos de resultados de instrumentos que estuvieron en ejecución en 2014 pero cuyos efectos se materializaron en 2015, se destacan los logros derivados del fortalecimiento de capacidades en transferencia de tecnologías y en estructuración de proyectos. En el primer caso, durante el año 2014 se fortaleció el proceso de transferencia y comercialización de tecnologías de 21 entidades del país en departamentos como Santander, Norte de Santander, Nariño, Bogotá, Valle, Atlántico, 184

Cauca y Antioquia. Las entidades son Universidades (públicas y privadas), Centros de Desarrollo Tecnológico y Parques Tecnológicos. Como resultado de este fortalecimiento, las entidades lograron evaluar y mapear al menos 42 tecnologías con alto potencial de llegar al mercado. Estas tecnologías se presentaron en oferta a al menos 70 empresas de distintos sectores del país, teniendo como resultado la consecución de recursos cercanos a $ 10 mil millones en el 2015, por parte de las entidades beneficiadas, por concepto de venta o licenciamiento de tecnologías, así como inversiones para mejoramiento o prototipado de las tecnologías. En cuanto a la estructuración de proyectos, se estructuraron 25 proyectos de 24 entidades por alrededor de $87 mil millones. De estos 3 proyectos están gestionando recursos por $18 mil millones. La firma consultora Inventta realizó una evaluación de resultados de esta convocatoria. En este análisis de información se puede establecer, entre otros, que la dispersión sectorial de los proyectos es amplia; se identifican 8 sectores en los que se enmarcan el 85% de los proyectos, mientras 4 proyectos siguen focos diferentes como “articulación regional” o “desarrollo mipymes” sin especificar sectores. Se destacan los 6 proyectos en el sector agropecuario, aunque en realidad involucra subsectores bien diferenciados como lácteos, café, Quinua, Palma entre otros. La dispersión sobre el tipo de proyectos es igualmente alta y bastante específica, sin embargo se destacan proyectos orientados a fortalecer la capacidad exportadora, a desarrollar software para automatizar o integrar procesos y el desarrollo de estrategias como “Centros de Innovación” o de Investigación e ideación que involucran la ciencia en el desarrollo de un sector. En promedio se llegó a 2 proyectos formulados por cada proponente, se destacan sin embargo las Universidades que formularon casi 3 proyectos en promedio al igual que los gremios, mientras que entidades como la fundación, la incubadora, la caja de compensación formularon solo uno (el mínimo exigible). Vale la pena mencionar que en casos como la tecnológica de Pereira y Fedepalma, la mayor cantidad de proyectos fueron formulados por las empresas participantes o por el equipo consultor. En el 2015, COP 10.241 millones fueron asignados a 45 proyectos viables. Con esta cifra Con los proyectos apoyados en el 2015, se espera beneficiar a 874 MiPyME ubicadas en 15 departamentos del país. Durante el 2015, se logró apalancar del sector privado una suma superior a COP 7.296 millones, (por cada $1 peso que se entrega de cofinanciación la empresa privada pone $0.7 pesos), para una inversión total de COP 17.537 millones en 185

proyectos que benefician a las MiPyME. De esta manera, El Fondo se ha convertido en un instrumento de estímulo a la inversión privada, en beneficio del crecimiento y progreso de las MiPyME del país. En la misma línea de Encadenamientos Productivos, en alianza con el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones, El Fondo apoyó 19 proyectos encaminados a incrementar la conectividad de las MiPyME a Internet, estimulando el uso de las TIC como herramienta para la competitividad. La inversión total en estos proyectos fue de COP 28.567 millones, con lo que se espera beneficiar a 16.720 empresas a nivel nacional. Esta convocatoria ha generado los siguientes resultados en las MiPyME: i. Apropiación de las TIC en los procesos, incrementando la productividad y rentabilidad. ii. Han encontrado en la incorporación de las TIC una inversión necesaria para el crecimiento de su empresa. Convocatorias de Cofinanciación Línea Fortalecimiento de Cadenas Productivas A 31 de diciembre de 2015 se han realizado 13 desembolsos, beneficiando MiPyME que hayan participado o estén participando en programas de desarrollo de proveedores o distribuidores ejecutado por empresas ancla y/o en programas de desarrollo sectorial ejecutados por cámaras de comercio, gremios, entidades públicas u otras entidades representantes. Convocatoria Alistamiento de MiPyME para el Mercado Internacional. A 31 de diciembre de 2015 se cofinanciaron veintinueve (29) proyectos para el Alistamiento de MiPyME para el Mercado Internacional, con recursos por valor de $4.521.824.486. Convocatoria Desarrollo de Cadenas Productivas y Fortalecimiento Sectorial. A 31 de diciembre de 2015 se cofinanciaron cuatro (4) proyectos para el Desarrollo de Cadenas Productivas y Fortalecimiento Sectorial, con recursos por valor de $1.222.653.564. Convocatoria Alistamiento y Convergencia de la Norma NIIF en Pymes Colombianas.

186

A 31 de diciembre de 2015 se cofinanciaron cinco (5) proyectos para el Alistamiento y Convergencia de la Norma NIIF en Pymes Colombianas, con recursos por valor de $2.212.650.000. Convocatoria para la implementación de soluciones de comercio electrónico, incluyendo la realización de pagos en línea, en las MiPyME colombianas. A 31 de diciembre de 2015 se cofinanciaron dos (2) proyectos para la implementación de soluciones de comercio electrónico en MiPyME Colombianas, con recursos por valor de $1.430.597.905. Mentalidad y Cultura: iNNpulsa Colombia contribuyó a promover el cambio de mentalidad y cultura para que las empresas puedan crecer de manera rápida y sostenida, por medio de: a. Activar una conversación a nivel nacional y regional sobre innovación y emprendimiento dinámico que se evidencia a través de: i. La agencia de noticias Colombia iNN investigó, produjo y publicó más de 1.900 historias que fueron reproducidas en 6.816 oportunidades. 4.579 fueron reproducciones en medios internacionales, 1.650 en medios nacionales y 587 en medios regionales. La agencia creó una comunidad de interés en redes sociales, por medio de la publicación y distribución sistemática de contenidos gratuitos en distintas plataformas digitales que hoy le permiten contar con más de 761.180 reproducciones de sus videos en YouTube, más de 5.000 seguidores en Twitter y 2.746 fans en Facebook. Al mismo tiempo, los audios en la plataforma SoundCloud fueron escuchados 741 veces y la web recibió 194.255 visitas, desde su creación en noviembre de 2013. ii. Se publicó la primera guía de inversión DestiNNo 2015, con diez empresas colombianas exitosas en busca de inversionistas. Tuvo una circulación de 180.000 ejemplares con el periódico El Tiempo y Portafolio, y un especial en el portal www.eltiempo.com, con un impacto estimado de más de 250.000 lectores. Adicionalmente se tiene la versión web, en el portal www.eltiempo.com que hasta el 31 de diciembre tuvo 15.000 visitas únicas según lo reportado por el tiempo. 187

iii. Consolidación en redes sociales, como plataformas de noticias y difusión de los programas y herramientas para el ecosistema de innovación. Al finalizar el 2015, Twitter contó con 47.750 seguidores, 21.299 en Facebook y 735 en Instagram. El canal de YouTube contó con 1.852 suscriptores y 206.793 visualizaciones de los vídeos publicados. En medios masivos de comunicación, se publicaron 325 artículos de prensa sobre la institución. b. Contribuir a promover valores y comportamientos favorables al emprendimiento y la innovación mediante los siguientes componentes: i. El liderazgo de iNNpulsa Colombia contribuyó a que la participación de Colombia durante la Semana Global del Emprendimiento en 2015, se destacara como el primer país de América Latina y cuarto a nivel mundial de participación durante esta semana: con 171.592 participantes de 20 departamentos, 51 ciudades y 592 eventos. ii. Las visitas realizadas con la Gira de Empresarios Extraordinarios 2015 en 7 ciudades (Puerto Carreño, San Andrés, Quibdó, Florencia, Popayán, Valledupar y Neiva), que movilizaron alrededor del emprendimiento y la innovación a 642 personas, inspiradas a través de 10 historias de casos extraordinarios y talleres de transferencia de conocimiento en temáticas tales como ideación, innovación, prototipado, soluciones creativas y desarrollo de nuevos productos. iii. La serie animada web Cóndor Space, que a la fecha reporta un total de 255.600 visitas en YouTube, 1.418 likes en su fan page de Facebook y 257 seguidores en Twitter. iv. Junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se desarrolló una campaña compuesta por cuatro piezas audiovisuales de 60 segundos cada una, en cumplimiento de los requisitos establecidos para los espacios institucionales “Código cívico” de la ANTV. Lo anterior con el objetivo de visibilizar a los empresarios colombianos que –con visión y audacia– han llevado sus productos y servicios a lugares inesperados del mundo. 188

c. Incidir positivamente en la construcción de una comunidad alrededor de la innovación y el espíritu empresarial con: i. La realización de Héroes Fest 2015, un festival donde se reunieron emprendedores, pensadores globales, innovadores, científicos, educadores, líderes empresariales y agentes de cambio de todo el país para aprender, transferir conocimiento, generar capacidades, diseñar proyectos y abordar algunos de los más grandes retos del país. Durante los tres días, los asistentes provenientes de los 32 departamentos y 136 municipios del país, tuvieron la oportunidad de inspirarse en conferencias de 6 pensadores globales y 13 charlas de casos de éxito empresarial del país, aprender haciendo en 73 talleres prácticos en 57 temáticas que desarrollaron nuevas capacidades y habilidades en los asistentes alrededor de diversos temas como emprendimiento, prototipado, robótica, arte, entre otros, y actuar en los circuitos de creatividad e innovación para construir más de 2.387 propuestas de acción frente a 5 grandes desafíos del futuro de Colombia. Se registraron 22.462 visitas a la página web, 11.424 visitas a la transmisión en vivo por internet, y más de 2.000 seguidores en Twitter. En medios de comunicación, se publicaron más de 136 artículos en los principales medios del país. Coordinación de Políticas y Proyectos Estratégicos: Esta coordinación fue concebida como un área transversal al servicio de la Unidad y en general al ecosistema del emprendimiento, la innovación y el Desarrollo Productivo presenta a continuación los principales logros 2015: 1. El Lanzamiento de la Agenda Virtual 2015, al servicio del Ecosistema, que reporta información sobre eventos realizados por diferentes actores del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación, y que se ha posicionado como referente de información y fuente actualizada de consulta. 2. INNpulsa ha participado activamente en el diseño de una Política Pública que incide favorablemente en el emprendimiento y la innovación. Durante 2015, se cuentan fundamentalmente dos Políticas objeto de trabajo: 189

 DOCUMENTO CONPES Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación CTI (2015-2025). INNpulsa Colombia ha participado en la construcción de la Política Nacional de CTI (2015-2025), que actualmente es objeto de revisión para ser presentada ante el Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES. iNNpulsa Colombia ha intervenido en este trabajo desde la construcción del diagnóstico a partir de estadísticas oficiales y una descripción de las principales fallas de mercado que esta Política debe atender hasta su participación en las jornadas regionales de socialización y en la elaboración de las matrices de plan de acción de los Capítulos de Innovación y de Transferencia de Tecnología.  DOCUMENTO CONPES Política Nacional de Desarrollo Productivo – PDP. En el proceso de construcción de la Política Nacional de Desarrollo Productivo (PDP), iNNpulsa Colombia participa activamente en el trabajo de lectura, elaboración de comentarios y redacción, de manera coordinada con el Comité Técnico de la PDP. 3.

Estudios e Investigaciones.  Como aporte a la construcción de información y herramientas de conocimiento al servicio del Ecosistema, INNpulsa Colombia adelantó un esfuerzo investigativo para entender las características del emprendimiento dinámico en Colombia, el cual se destaca por su capacidad para romper las fronteras de la productividad. El resultado está contenido en el Libro Emprendedores en Crecimiento, el cual fue lanzado en el marco del Evento de la Red Nacional de Emprendimiento, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y que contó con una campaña de refuerzo en el marco de Héroes Fest.  Adicionalmente, dentro de las iniciativas de construcción de información al servicio del ecosistema, INNpulsa Colombia adelantó la Evaluación de Resultados de las Convocatorias de Transferencia de Tecnología e Ideación y Estructuración de Proyectos. La información resultante de este trabajo entrega recomendaciones que permiten medir los efectos directos de estas intervenciones, y que facilita el rediseño de futuras intervenciones.  En la línea de las Evaluaciones, el trabajo de Documentación y Sistematización de 10 intervenciones de INNpulsa, por parte de FEDESARROLLO, se cuenta como una iniciativa que documenta ampliamente diez intervenciones adelantadas desde la 190

creación de INNpulsa, con lo cual se crea un registro histórico a partir del cual podrán ser diseñadas intervenciones mejoradas. 4.

Proyectos Estratégicos Por último, INNpulsa Colombia participó, a través de la Coordinación de Políticas y Proyectos Estratégicos en la Elaboración de la Propuesta Técnica para la Implementación del Convenio Interadministrativo de Cooperación para el Apoyo a la Formulación y Estructuración de Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Empresarial, en el marco del Sistema General de Regalías (SGR).

11.1.3. Banca de las Oportunidades • El porcentaje de adultos con algún producto financiero en establecimientos de crédito, Cooperativas con sección de ahorro y crédito y ONG micro crediticias, aumentó de 73.9% en diciembre de 2014 a 76% a septiembre de 2015, esto implica que 993,072 adultos adicionales reportaron tener algún producto financiero formal. • En 2015 el país logró el 100% de cobertura financiera. Los 1.102 municipios cuentan con un punto de contacto para realizar transacciones a través del sistema financiero formal 11.1.4. Programa de Transformación productiva El Programa de Transformación Productiva llegó a 1.113 empresas y a 438 unidades productivas con inversiones por $8.058 millones que apalancaron $27.929 millones. 

Programa de Escalamiento a la Productividad: Se implementó el programa de escalamiento a la productividad en 92 empresas de 14 sectores PTP en 15 departamentos, para que aumentaran su productividad en 15%. A través de este Programa se busca mejorar la productividad, calidad y competitividad de las empresas vinculadas a sectores PTP.



Programa de Extensionismo Tecnológico: 53 empresas proveedoras del gremio autopartista vienen recibiendo acompañamiento del PTP para mejorar su productividad en al menos 15%, con miras a hacer más competitivo al sector de autopartes. Este es el objetivo del Programa Piloto de Extensión Tecnológica que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de su Programa de 191

Transformación Productiva (PTP), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). 

Proyecto de Mejoramiento de la Productividad del sector Cacao: Al menos 400 productores del Departamento de Santander serán los beneficiarios del Proyecto para el Mejoramiento de la Productividad del Sector Cacaotero, cofinanciado con recursos del Contrato Plan Santander que ascienden a $1.800 Millones, los cuales serán administrados por el PTP. Trabajaremos en el diagnóstico y cierre de brechas productivas a través del fortalecimiento de las capacidades organizacionales, técnicas y comerciales de los beneficiarios vinculados e inversiones en predios, para el mejoramiento de la calidad del grano en los procesos de poscosecha, la renovación de cultivos con material vegetal garantizado, e insumos como fertilizantes.



Evaluaciones de Planes de Negocio del PTP: Evaluamos 6 planes de negocio sectoriales que cumplieron 5 años en el PTP y lanzamos el nuevo plan de negocios para el sector piscícola. Los sectores evaluados fueron BPO, Cosméticos, Textil y Confección, Autopartes, Industria Gráfica y Turismo en Salud.



Mapa de Oportunidades Regionales: herramienta creada por el PTP en el cual se identifican los departamentos, sectores, bienes, servicios y destinos con mayor potencial exportador. El propósito de este Mapa es ayudarnos al Gobierno Nacional, gobiernos regionales y locales, y empresarios, a cumplir de la meta nacional de incrementar las exportaciones de bienes y servicios no minero energéticos a USD 30 mil millones en 2018.



Mapa de zonificación productiva: Tal como lo hizo Chile, México y Perú, este año realizamos un estudio de zonificación que identificó las áreas óptimas del país para producir las siete frutas y hortalizas priorizadas por el gobierno (piña, papaya, mango, fresa, aguacate hass, ají y cebolla de bulbo). Este es un trabajo conjunto con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).



Biomasa para producir energía: Junto con Fedepalma estructuramos un modelo de generación de energía a partir de la biomasa de palma, gracias a un estudio de prefactibilidad aplicado a dos plantas del país. El estudio permitió determinar las inversiones que debe realizar una planta extractora para incursionar en estos desarrollos, que no sólo reflejarían un ahorro en su proceso de producción, sino también la posibilidad de vender los excedentes de energía a la red interconectada, aprovechando así las disposiciones de la Ley de Energías Renovables, constituyéndose en una solución a las dificultades que atraviesa el sector energético. 192



Fortalecimiento al sector Turismo: Logramos elevar el nivel de calidad en turismo de salud con la acreditación internacional de 2 manuales de procesos hospitalarios y ambulatorios, otorgada por la Sociedad Internacional para la Calidad de la Atención de la Salud – ISQua. Se actualizaron 13 guías de autorización de transporte de pasajeros en condiciones médicas especiales.



Acciones para reducir costos energéticos: Para facilitar que la industria nacional reduzca sus costos de los energéticos, elaboramos una cartilla con recomendaciones como por ejemplo: negociar los cargos de generación y comercialización, cambiar el nivel de tensión, ajustar los horarios laborales, elegir el comercializador que más le convenga, entre otros.



Encadenamientos de proveedores de bienes y servicios conexos: Con el fin de incrementar la participación de los proveedores nacionales de bienes y servicios conexos para la construcción de líneas de transmisión y subestaciones, realizamos un diagnóstico de las principales brechas y oportunidades de mejora en la industria nacional y elaboramos un plan conjunto con gremios-industria y entidades de gobierno que permitirá implementar las acciones necesarias para cerrar dichas brechas en temas de productividad, calidad, capital humano, entre otros.



Ruedas de Empleo: Cerca de 1.600 personas participaron de las dos ruedas de empleo que organizamos con las Cámaras de Comercio de Bogotá y Barranquilla para acercar el mejor talento humano a 61 empresas de los sectores de Tercerización de Procesos de Negocios BPO, Software y Tecnologías de la Información, Industrias Creativas, y Turismo de Naturaleza.



Acreditaciones/Guías de Transporte : Logramos la acreditación ISQua de 2 manuales de procesos en Turismo de Salud, y se actualizaron 13 guías de transporte de pasajeros en condiciones médicas especiales.



AMP de Centros de Datos / Nube Privada: Apoyamos y participamos activamente en todas las etapas de construcción y elaboración de Acuerdos Marco de Precios (AMP) relevantes para el sector BPO, socializando y fomentando la participación de los empresarios en los procesos de contratación. Hasta la fecha, con el sector BPO&O se han desarrollado los acuerdos de “Adquisición de Servicios de Centro de Datos / Nube Privada” y “Adquisición de Servicios de Centro de Contacto”.



Acuerdo Marco de Precios: Apoyamos a la Agencia Colombia Compra Eficiente en las etapas de construcción y elaboración del Acuerdo Marco de Precios (AMP) de Vehículos que entró en vigencia en agosto de 2014 y que se renovó en 193

noviembre de 2015. Con este nuevo mecanismo las entidades públicas pueden comprar bienes y servicios en la Tienda Virtual del Estado Colombiano. A la fecha, el Acuerdo Marco de Precios de Vehículos ha generado órdenes de compra por más de 208 mil millones de pesos, de los cuales 115 mil millones corresponden a órdenes colocadas a empresas del sector de Autopartes y Vehículos del PTP.

11.2 PLANEACIÓN ESTRATEGICA 11.2.1. Bancóldex Dentro del Plan Estratégico Sectorial 2015, Bancóldex tenía los siguientes compromisos: 11.2

PLANEACIÓN EST RATÉGICA SE CTORIAL

a) Estrategia 8: Instrumentos de Financiación 

Programa: Convertir a Bancóldex en banco de desarrollo empresarial ofreciendo productos y servicios (financieros y no financieros) especializados

i.

Desembolsos por $650.000 millones para aumentar la productividad de las microempresas: durante 2015, Bancóldex realizó desembolsos por $611.428 millones a microempresas, con un cumplimiento del indicador del 94%. La buena dinámica de crédito dirigido a las microfinanzas y programas especiales como la financiación en zonas de frontera y la línea para la reposición del parque automotor de carga han soportado a lo largo del año los desembolsos a microempresas. Una vez Bancóldex reciba la información detallada de desembolsos a través de las microfinancieras se cumplirá al 100% con la meta del indicador.

ii.

120.000 microempresas beneficiadas por desembolsos para aumentar la productividad: al 31 de diciembre de 2015, se beneficiaron con recursos de Bancóldex 86.459 microempresas, con un cumplimiento de la meta anual del 72%. El retraso en el cumplimiento del indicador se debe a la forma como operan las microfinanzas en Bancóldex, el resultado presenta un retraso de 60 días, por lo tanto, una vez se reciban los informes de los últimos meses se incrementará el cumplimiento.

194

iii.

1,3 billones de pesos en desembolsos para financiación a exportaciones: el año 2015 fue para Bancóldex un periodo de transición hacia la materialización de la nueva estrategia corporativa y para “Convertir a Bancóldex en banco de desarrollo empresarial ofreciendo productos y servicios (financieros y no financieros) especializados” se convirtió en el principal reto como entidad adscrita al Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Dentro de este gran reto la colocación de COP $1,3 billones en desembolsos para financiación a exportaciones fue la meta cuantitativa que lideraron las Plataformas de Expansión Internacional y Flujos Globales durante el año 2015. Al cierre de diciembre de 2015, Bancóldex financió 1,06 billones de pesos a 731 empresas exportadoras en 1.328 operaciones, cumpliendo con la meta trazada para el año en un 82%. Hasta septiembre de 2015 las exportaciones totales de estas empresas ascendieron a USD 2.763 millones. Debido al comportamiento de las exportaciones colombianas no tradicionales, las necesidades de financiación de los empresarios han decrecido, y adicionalmente por la devaluación de la de la tasa de cambio, el apetito por el endeudamiento en dólares ha disminuido.

iv.

97.843 millones de pesos por compromisos de inversión fondos de capital Privado (acumulado): Al cierre de diciembre de 2015, los compromisos de inversión ascendieron a COP $119.839 millones en nueve fondos de capital, lo que significa un cumplimiento del indicador del 122%. Esta meta se cumplió gracias a la firma de dos compromisos de inversión nuevos durante 2015; el primero por COP 7.468 millones en un fondo de capital emprendedor enfocado en tecnologías de la información y el segundo por COP 21.000 millones en un fondo de capital privado multisectorial

v.

Creación y puesta en funcionamiento de Fondo de Fondos: Al cierre de diciembre de 2015, se ha venido desarrollando la Consultoría para la estructuración y montaje del Fondo de Fondos, de acuerdo a lo estipulado contractualmente.

vi.

Número de empresas crecen por encima de la media de su sector. Línea base 960. Agenciado por iNNpulsa Colombia: al 31 de diciembre de 195

2015, el cumplimiento de este indicador se encontraba en el 0%. Lo anterior, teniendo en cuenta que el indicador "Empresas que crecen por encima del promedio de su sector" se calcula a partir de la información financiera y contable de aproximadamente 40.000 empresas colombianas que reportan a la Superintendencia de Sociedades de Colombia a través del sistema de información SIREM, y que al momento dichas empresas no han hecho el reporte de la información para el año 2015 en dicho sistema, no es posible para iNNpulsa hacer la medición del indicador hasta tanto la información no esté disponible. 11.2.2. INNpulsa Colombia a)

Estrategia 7: Innovación y emprendimiento para el crecimiento empresarial. Programa: Apoyo a la innovación y el emprendimiento dinámico Informe de avance de iniciativas apoyadas para la emprendimiento dinámico:

innovación

y el

Las iniciativas apoyadas hacen referencia a iniciativas empresariales financiadas y/o acompañadas por iNNpulsa Colombia para fortalecer entidades y/o empresas que requieran de servicios y/o recursos para la innovación empresarial y/o el emprendimiento dinámico. i.





 

70 iniciativas apoyadas a 2015, iNNpulsa logró cumplir lo propuesto para este año, con 75 iniciativas apoyadas. Las acciones adelantadas fueron las siguientes:

2 jornadas en Bogotá e Ibagué beneficiando a más de 179 empresarios por medio de los talleres de Alistamiento financiero y Sensibilización bancaria. 1 iniciativa para realizar una capacitación a cincuenta (50) personas en prácticas internacionales de transferencia tecnológica, especialmente en lo referente a identificación de mercados, marketing y negociación de tecnologías. 1 misión a Argentina para participar en el programa de aceleración con NXTP Labs beneficiando a 15 emprendimientos digitales. 2 misiones a Boston para participar en el programa de aceleración con MassChallenge beneficiando a10 emprendimientos y 5 organizaciones. 196











 









1 línea de crédito para el crecimiento empresarial beneficiando a 124 empresas con 141 operaciones, adjudicando alrededor de $4.737 millones de pesos por parte de iNNpulsa Colombia y apalancando más de $65.699 millones de pesos en crédito 1 misión a Alemania con una delegación de 18 personas representantes de 6 equipos regionales para el intercambio de experiencias exitosas y generación de capacidades en fortalecimiento de clústeres 2 misiones al Reino Unido conformada por una delegación de 15 inversionistas y 19 empresarios para fortalecer sus capacidades (fortalecimiento de actores de la industria de financiación, y otra enfocada a generación de capacidades en empresarios y aceleradoras) Serie animada web Cóndor Space, que a la fecha reporta un total de 255.600 visitas en YouTube, 1.418 likes en su fan page de Facebook y 257 seguidores en Twitter. 1 foro para promover el emprendimiento femenino y generar el acceso a mercados globales a las emprendedoras mediante la certificación de WeConnect International 1 Pregúntele a iNNpulsa realizado para dar a conocer las convocatorias abiertas durante el primer trimestre del año 2015. 1 Convocatoria para la Implementación de estrategias de clústeres beneficiando a 11 iniciativas de clúster representando a 10 departamentos del país. 1 Patrocinio al 8° Congreso Latinoamericano de Clústeres (8CLAC) el cual promueve las actividades empresariales de iniciativas Clúster, por medio del intercambio de conocimiento, experiencias, resultados y metodologías relacionados con innovación, competitividad y desarrollo territorial Las visitas realizadas con la Gira de Empresarios Extraordinarios 2015 en 7 ciudades (Puerto Carreño, San Andrés, Quibdó, Florencia, Popayán, Valledupar y Neiva), que movilizaron alrededor del emprendimiento y la innovación a 642 personas, inspiradas a través de 10 historias de casos extraordinarios y talleres de transferencia de conocimiento en temáticas tales como ideación, innovación, prototipado, soluciones creativas y desarrollo de nuevos productos. 1 Calendario de eventos al servicio del Ecosistema, que reporta información sobre eventos realizados por diferentes actores del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación, y que se ha posicionado como referente de información y fuente actualizada de consulta. 1 Mapeo empresarial en Manizales para la selección de empresas innovadoras con potencial de crecimiento extraordinario. 197



  

 

 



 

    

8 Ciudades (Leticia, Popayán, Cali, Pasto, Quibdó, Riohacha, San Andrés y Santa Marta) participaron del programa “Formula i”, el cual ofrece una caja de herramientas con el objetivo de fortalecer las capacidades en Ideación y estructuración de proyectos en las regiones, se realizó la primera etapa de ideación de proyectos 1 Misión a Start Tel Aviv 2015 para participar en una semana de aceleración en Israel. 1 Laboratorio itinerante en Manizales para fortalecer las capacidades de 15 empresarios en el departamento de Caldas. 1 línea de crédito para empresas con crecimiento extraordinario, entregó un total de $51,012 millones de pesos en 108 empresas, con $2.537 millones aportados por iNNpulsa. 1 Evento de firma de acuerdos colaborativos del programa Colombia CO4 el día 8 de Julio. 1 Patrocinio de la feria Agroexpofuturo por parte de iNNpulsa Colombia para la participación de organizaciones y empresarios emprendedores a nivel nacional. 1 Convocatoria para la implementación de estrategias de clúster – Reto clúster. 1 Convocatoria para participar en el Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico – LAB4+ 2015, el cual se llevará a cabo el 5 y 6 de octubre de 2015 en la ciudad de Puebla, México. 1 Lanzamiento del Programa Circuito Innova en alianza con la ANDI, Connect Bogotá, Colciencias y Gobernación de Cundinamarca para la resolución de desafíos comunes y sectoriales. 1 Convocatoria a medianas y grandes empresas del programa MEGAEMPRENDEDORES: Empresas Gestando Empresas 1 Convocatoria para “el desarrollo de proyectos de cooperación binacional con la república federal de Alemania para el fortalecimiento de iniciativas clúster”. 1 Patrocinio del evento "XPO JOVENES 2015" organizado por la dirección para el sistema nacional de juventud. 1 Patrocinio del evento: Sexta Conferencia ENDEAVOR – “Un día para Pensar en Grande” 1 Patrocinio del “Congreso Confecámaras 2015, Empresas que innovan se transforman y crecen”. 1 Laboratorio itinerante en Guarne para fortalecer las capacidades de 10 empresarios en el departamento de Antioquia. 1 Patrocinio para que miembros de los Equipos Locales y Comisiones Regionales de Competitividad asistieran al taller de Actualización para 198















equipos locales que implementaron la metodología Rutas Competitivas como Iniciativa de Refuerzo a la Competitividad, enmarcado dentro de la agenda del ELAN (European and Latin American Business Services and Innovation Network) organizado por Tecnalia Colombia. 1 Patrocinio con la Andi para el evento Innovation Land “¡EXPERIMENTE LA INNOVACIÓN! encuentro donde empresas, universidades e instituciones de educación superior, entidades públicas e instituciones del ecosistema local y nacional se reúnen para impactar los agentes en temas de innovación. 1 realización del Evento Héroes Fest 2015, un festival donde se reunieron emprendedores, pensadores globales, innovadores, científicos, educadores, líderes empresariales y agentes de cambio de todo el país para aprender, transferir conocimiento, generar capacidades, diseñar proyectos y abordar algunos de los más grandes retos del país. Durante los tres días, los asistentes provenientes de los 32 departamentos y 136 municipios del país, tuvieron la oportunidad de inspirarse en conferencias de 6 pensadores globales y 13 charlas de casos de éxito empresarial del país, aprender haciendo en 73 talleres prácticos en 57 temáticas que desarrollaron nuevas capacidades y habilidades en los asistentes alrededor de diversos temas como emprendimiento, prototipado, robótica, arte, entre otros, y actuar en los circuitos de creatividad e innovación para construir más de 2.387 propuestas de acción frente a 5 grandes desafíos del futuro de Colombia. 1 Guía de Inversión DestiNNo 2015 para todos los actores del ecosistema empresarial colombiano. Presentando historias que sirvan para promover la inversión e inspirar a los que tienen ideas innovadoras para que se atrevan a desarrollarlas. 1 Convocatoria para diseñar e implementar un programa de entrenamiento y acompañamiento en aceleración de negocios en México, para empresas innovadoras en etapa temprana y/o de escalamiento con potencial de crecimiento, que conlleve al efectivo acercamiento y desarrollo de negocios en dicho mercado. 1 Convocatoria “iNNpulsa tu negocio digital” para seleccionar las mejores treinta (30) empresas colombianas de negocios digitales con alto potencial de crecimiento. 1 Convocatoria iNNversores: Más inversión para empresas innovadoras para constituir fondos de capital, el cual debe tener dentro de su política de inversión participar en empresas innovadoras en etapa temprana con potencial de crecimiento. 1 Evento "El Gran Desafío de la Inversión“ 199

  

      



1 Patrocinio para el Evento Private Wealth Adeam Forum 2015. 1 Lanzamiento del libro "Emprendedores en Crecimiento 1 Convocatoria para identificar la oferta de conocimiento (capacidades, servicios y tecnologías) de entidades del país (universidades, centros de desarrollo tecnológico y centros de investigación) y genere en estas entidades capacidades para que puedan establecer conexiones de valor con el sector empresarial. 2 Laboratorios itinerantes en Medellín para fortalecer las capacidades de 30 empresarios en el departamento de Antioquia. 1 Documentación y sistematización de 10 instrumentos de iNNpulsa. 1 Estudio de resultados de las convocatorias de Ideación y estructuración de proyectos y de Transferencia de Tecnología. 1 Participación en el Encuentro Internacional de Emprendimientos de Alto Impacto “Superando las Barreras de la aceleración de emprendimiento”. 1 Participación en el Foro en el “Empleo y emprendimiento, motores del desarrollo productivo.” organizado por Revista Semana en Barranquilla. 1 Participación en el Foro “Financiamiento de la Innovación y el Emprendimiento Dinámico – Focalae”. 3 Laboratorios + i, donde se desarrolló el mapeo en Bogotá, Cali y Bucaramanga para seleccionar 15 empresas en cada ciudad para el proceso de fortalecimiento de capacidades. 1 Taller de transferencia de conocimiento con 30 medianas y grandes empresas para la selección 12 MegaEmprendedores, en el marco del programa de emprendimiento corporativo que lleva este mismo nombre.

11.2.3. Banca de las Oportunidades a) Estrategia 8: Instrumentos de Financiación 

Programa: Crédito a Microempresarios i.

Desembolsos de 2.370.000 microcréditos: a noviembre de 2015, se han desembolsado 2’136.562 de microcréditos a través de Bancos, Compañías de Financiamiento, ONG y Cooperativas. Esto representa un avance en la meta del 90%. La información reportada por la Superintendencia Financiera de Colombia, la Superintendencia de Economía Solidaria y por las ONG, tienen un rezago de aproximadamente dos meses, razón por la cual la información a diciembre de 2015 se podrá tener en febrero de 2016. 200

11.2.4. Programa de Transformación productiva a) Estrategia 1. Diversificación y sofisticación del aparato productivo  Evaluación y/o actualización de 6 planes de negocio sectoriales PTP. Evaluamos 6 planes de negocio sectoriales que cumplieron 5 años en el PTP. Los sectores evaluados fueron BPO, Cosméticos, Textil y Confección, Autopartes, Industria Gráfica y Turismo en Salud.  Implementación Planes de Negocio Sectores Estratégicos. Se entregaron en el segundo y en el cuarto semestre, veinte (20) planes operativos sectoriales que contienen las actividades desarrolladas durante la vigencia. 

Implementar programa de escalamiento de la productividad para sectores estratégicos Programa de Escalamiento a la Productividad: Se implementó el programa de escalamiento a la productividad en más de 50 empresas de 14 sectores PTP en 15 departamentos, para que aumentaran su productividad en 15%. A través de este Programa se busca mejorar la productividad, calidad y competitividad de las empresas vinculadas a sectores PTP.  Exportaciones y Empleo Las exportaciones de bienes de los sectores pertenecientes al PTP alcanzaron en el periodo Enero-Noviembre de 2015, un monto de US$ 4.790,7 millones, mostrando una reducción del 16,6% frente al nivel registrado en el mismo periodo del año 2014 (US$ 5.743,7 millones). Las exportaciones de los sectores de bienes del PTP representaron el 31,8% de las exportaciones no minero energéticas del país en el periodo. Se destacan los crecimientos de los sectores Lácteo (+69,6%), Hortofrutícola (+5,1% y +60,3% en los Productos Priorizados del Sector) y Bienes Conexos a la Energía Eléctrica (+9,2%). Por su parte, las exportaciones de los sectores de servicios en el periodo Enero-Septiembre de 2015 totalizaron US$ 676,2 millones con una reducción del 7,8% frente al mismo periodo del año anterior (US$ 733,6 millones). Se destaca el crecimiento de algunas actividades del sector BPO como son los servicios contables y de auditoría (+16,5%) y Call-Center (+8,0%). De acuerdo a la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, en el primer semestre de 2015, el empleo a nivel nacional en los sectores que apoya el PTP llegó a 3.365.363 ocupados que representaron el 15,5% del empleo total del país. 201

El crecimiento del empleo en los sectores PTP fue del 2,1% en el periodo. En los sectores Agro la ocupación cayó en un 2,1% mientras que en los sectores Manufactureros y de Servicios el crecimiento fue del 5,6% y 6,4% respectivamente. Se destacan los crecimientos del empleo en los sectores de Confecciones (+9,7%), Marroquinería (+11,9%), Editorial y Comunicación Gráfica (+7,0%), y Astillero (+28,9%). Entre los sectores de servicios resaltó el crecimiento en los sectores de BPO (+8,7%), y Bienes Conexos a la Energía Eléctrica (+7,8%). b) Estrategia 8. Desarrollar instrumentos para el fortalecimiento del Capital Humano pertinente para las empresas de los sectores que hacen parte del PTP Se realizaron diez (10) mapas ocupacionales, los cuales fueron validados con el sector productivo y sus respectivos perfiles. Adicional a esto se realizaron dos documentos identificando las necesidades de capital humano, y las recomendaciones a adoptar por el sector educativo y de formación. Finalmente se avanzó en un sistema de monitoreo que permita identificar estas necesidades.

11.3 CONPES 11.3.1. Bancóldex 

CONPES 3805 Zona De Fronteras La acción concreta de Bancóldex se enfoca en explorar la posibilidad de crear líneas especiales en alianza con entidades de Gobierno para fortalecer las disposiciones dadas en la circular externa No. 17, de 2011, para lograr mayor cobertura en las zonas de frontera. Avance: Además de las gestiones adelantadas por Bancoldex a través de comunicaciones remitidas a las 77 Alcaldías y 13 Gobernaciones de las zonas de frontera, es oportuno informar las colocaciones de recursos de Bancóldex en departamentos ubicados en zonas de frontera entre los meses de enero y diciembre de 2015, que se resumen así: Para Amazonas créditos por $1.740 millones en 35 operaciones (por convenios con la Gobernación $345 millones en 8 operaciones), en Arauca $18.213 millones en 945 operaciones (por convenio con MinCIT $6.454 millones en 481 operaciones y con la Cámara de Comercio $136 millones en 4 operaciones), en Boyacá $51.124 millones en 1.373 operaciones, en Cesar $19.378 202

millones en 4.752 operaciones, en Chocó $3.269 en 89 operaciones, en Guajira $2.931 millones en 383 operaciones, en Nariño $109.325 en 25.690 operaciones (por convenio con MinCIT $2.000 millones en 1.507 operaciones y con Alcaldía de Tumaco $ 6.935 millones en 1.889 operaciones), Norte de Santander $97.755 millones en 7.784 operaciones (por convenio con MinCIT $54.006 millones en 4.731 operaciones), en Putumayo $5.975 millones en 1.558 operaciones, en Vichada $364 millones en 5 operaciones y San Andrés $4.655 millones en 45 operaciones (a través de la línea de Bancóldex $3.974 millones en 33 operaciones) CONPES 3799: “Estrategia para el Desarrollo Integral del Departamento del Cauca” período 2014-2017” Acción concreta: se promoverá la firma de convenios entre Bancóldex y los entes territoriales que permitan desarrollar líneas de crédito en condiciones preferenciales de financiación, orientadas a solventar las necesidades de modernización y capital de trabajo de las empresas. Avance: se promovió la firma de convenios entre Bancóldex y los entes territoriales que permiten desarrollar líneas de crédito en condiciones preferenciales de financiación, orientadas a solventar las necesidades de modernización y capital de trabajo de las empresas. Producto de esta actividad entre el 19 de agosto de 2014 y el 28 de julio de 2015 se ejecutó el convenio con la Alcaldía de Santander de Quilichao, por medio del cual se creó la línea de crédito cuyos desembolsos alcanzaron la suma de $ 1.909.5 millones en 951 operaciones de crédito a microempresas. Por último, durante el 2015 en el departamento del Cauca con recursos de Bancoldex se colocaron créditos por la suma de $ 13.103 millones en 532 operaciones de crédito. Acción Concreta: se adelantarán ejercicios de formación a las micro, pequeñas y medianas empresas en temas gerenciales, financieros y de comercio exterior. Para ello Bancoldex coordinará el desarrollo de actividades de formación empresarial con entes territoriales, gremios y asociaciones. Avance: en el año 2015 se adelantaron 2 sesiones de formación empresarial para las empresas de la región en temas gerenciales y de mercadeo. Para ello Bancoldex coordinó el desarrollo de las actividades de formación empresarial con entes territoriales, gremios y asociaciones y se realizaron 203

las jornadas en octubre y noviembre del año 2015 con la asistencia de aproximadamente 27 empresas en cada sesión. 11.3.2– iNNpulsa Colombia 

CONPES Zona De Fronteras 3805

El CONPES Fronteras 3805 de Mayo 10 de 2014 “PROSPERIDAD PARA LAS FRONTERAS DE COLOMBIA”, en lo referente a la política de fronteras del Sector CIT prevé el fortalecimiento de las entidades territoriales en la gestión del desarrollo (Objetivo Estratégico I) y tiene una visión de desarrollo regional (Objetivo Estratégico III). Objetivo I: Fortalecer la institucionalidad del Gobierno Nacional y las entidades territoriales para la gestión del desarrollo, la integración fronteriza y la soberanía nacional. Objetivo III: Promover condiciones que sostenible de las regiones de frontera

permitan

el

crecimiento

La acción concreta de iNNpulsa Colombia se enfoca en diseñar e implementar instrumentos de cobertura nacional con tratamiento especial a proyectos de regiones fronterizas para el desarrollo de capacidades institucionales alrededor de innovación y/o emprendimiento dinámico incluyendo convocatorias de recursos de cofinanciación no reembolsable y/o programas específicos a llevar a cabo con las regiones. A 2015 se reportó el cumplimiento de esta acción a través de las siguientes acciones: 





Asistencia de 21 miembros de las redes regionales de emprendimiento de los Departamento de Conpes de Frontera al Heroes Fest los días 31 de julio y 1 y 2 de agosto de 2014 en Medellín. Desarrollo de un instrumento no financiero para la contratación de una consultoría que diseñe e implemente un proceso metodológico de generación de capacidades en ideación y estructuración de proyectos, para el crecimiento empresarial extraordinario en siete (7) ciudades capitales de los departamentos de: Amazonas, Chocó, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, San Andrés y Valle del Cauca, con el que se transfiera conocimiento a entidades de desarrollo empresarial del ecosistema de innovación y emprendimiento regional. Publicación de la convocatoria CER007 para adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas presentadas por un proponente 204

que tengan por objeto la implementación de estrategias definidas a través de iniciativas de refuerzo a la competitividad de clúster. En esta convocatoria los departamentos clasificados dentro del “Grupo A” de acuerdo al CONPES 3805, se estableció que el porcentaje de contrapartida en efectivo fuera inferior al de los grupos B y C. El aporte de contrapartida en efectivo para grupo A suponía: "al menos el 15%" comparado con los grupos B y C, cuya contrapartida en efectivo era del 25% y 50% respectivamente. 

Publicación la Convocatoria CER009 para adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas presentadas por un proponente que tengan por objeto: Implementar acciones para el logro de estrategias definidas a través de iniciativas de refuerzo a la competitividad de Cluster, mediante procesos de incorporación de conocimiento. Las acciones deben conducir a las empresas receptoras / usuarias finales de los Clusters apoyados a lograr la sofisticación de sus productos y/o servicios y a gestionar su inserción en nuevos mercados. Aquí se privilegió a los departamentos clasificados en el “Grupo A” de acuerdo al CONPES 3805 con un menor porcentaje de aporte de contrapartida en efectivo (al menos 10%), con respecto a los grupos B y C (al menos 15% y 20% respectivamente)

11.3.3 Banca de las Oportunidades 

CONPES Zona De Fronteras3805

Banca de las Oportunidades: diseñará e implementará incentivos para el fortalecimiento institucional de ONG´s y/o cooperativas financieras presentes en la zona fronteriza AVANCE: Durante el 2014, se fortalecieron las áreas de microcrédito de las fundaciones con actividad financiera: Alcaraván (Arauca), Fundescat (Cúcuta y Tibú); Asocop (Puerto Asís), quienes se encuentran en zonas de frontera. El compromiso se cumplió en el 100% Banca de las Oportunidades: Promoverá programas de educación financiera práctica y conformación de grupos de ahorro y crédito local Avance: En el marco del Convenio suscrito con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, se conformaron 350 grupos de ahorro y crédito local en los municipios de Arauca y Cúcuta, quienes se encuentran en zonas fronterizas. 205

El proyecto de la asistencia técnica contratada para 18 meses y finalizó en enero de 2015.

la conformación de los grupos duró

El compromiso se cumplió en el 100% Banca de las Oportunidades: Promoverá la apertura de puntos de contacto y la mejoría del acceso a servicios financieros Avance: En desarrollo de los programas de cofinanciación para ampliación de cobertura financiera, se abrieron las oficinas previstas para zonas de fronteras y logrando dar atención comercial, promoción y acceso a servicios financieros a) En Mitú y Puerto Inírida se cofinancio la apertura de oficinas al Banco Bancamía b) En el Archipiélago de San Andrés se cofinanció al Banco Agrario y a la Fundación de la Mujer asesores de microcrédito para mejorar la oferta de este servicio financiero. c) En el Carmen (Norte de Santander) y San Miguel (Putumayo), se cofinanció la apertura de oficinas a las Cooperativas Coinprogua y Cootep; desde estas oficinas se viene atendiendo a la población de estos municipios. El compromiso se cumplió en el 100% 

CONPES 3726 – Lineamientos, plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas Proyecto: Grupos de Ahorro y Crédito Local Objeto: fomentar la Cultura del Ahorro y facilitar el Acceso a Servicios Financieros para apoyar las actividades productivas de las familias de Red Unidos - Banca de las Oportunidades. Avance: Con el fin de fomentar en la población en situación de pobreza extrema la cultura de ahorro y crédito, así como el acceso a servicios financieros, el Ministerio suscribió con Bancóldex – Banca de las Oportunidades, el Convenio Interadministrativo No. 1790 de 2012 por valor de $4.967.750.568, a través del cual se conformaron 2.849 grupos de ahorro y crédito local, vinculando a 41.444 participantes, de los cuales el 206

60% pertenecían a la Red Unidos, ubicados en 31 municipios de 14 departamentos del País. El proyecto finalizó en enero de 2015. 11.3.4. Programa de Transformación productiva CONPES 3805 PROSPERIDAD PARA LAS FRONTERAS DE COLOMBIA Generar unas fronteras más incluyentes, sostenibles y seguras; garantizando su desarrollo socioeconómico a través de la implementación de estrategias específicas y el aprovechamiento de sus potenciales endógenos. III. Promover condiciones que permitan el crecimiento sostenible de las regiones de frontera. Objeto: Operacionalizar los planes de negocio de los sectores del PTP en los Departamentos de Frontera, en los que existan apuestas compartidas del PTP y de las CRCs. (Finalizada) Avance: En torno a las iniciativas de los planes de negocios de los sectores PTP se han logrado realizar los siguientes espacios de trabajo, unos destinados a la socialización de los planes de negocio y otros desarrollando temas alineados con los mismos: Se realizó el encuentro regional “TRANSFORMANDO EL SECTOR LÁCTEO” convocando a las Mipymes lácteas para iniciar procesos de fortalecimiento empresarial sostenible. En San Andrés se han realizado sesiones específicas para el sector de Turismo de Naturaleza (con la CRC) En San Andrés se realizaron las sesiones específicas para el sector Acuícola con la Secretaria de Agricultura. En Norte de Santander se han realizado sesiones específicas para sector Textil confección y Cuero, Calzado y Marroquinería En Santander se realizó sesión con el sector Hortofrutícola para presentar el plan de negocios (con el sector Privado) Objeto: Brindar acompañamiento técnico a los proyectos regionales vinculados a sectores PTP priorizados en los departamentos de Frontera. (Finalizada) Avance: Se realizó el acompañamiento técnico y estratégico para el desarrollo de la Ruta Competitiva de Turismo de Naturaleza de San Andrés Se realizó el estudio de factibilidad y diseños para el montaje de un proyecto piloto de Piscicultura Marina en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Secretaría de agricultura – Gobernación de San Andrés. 207

Se realizó la estrategia para el posicionamiento de San Andrés como referente en Ropa de Playa, Accesorios y Complementos: Proyecto de mejoramiento productivo para San Andrés Islas en gestión de diseño y desarrollo de producto para las líneas de beachwear, swimwear y surfwear. Se realizó el apoyo técnico y estratégico de las Rutas Competitivas que Norte de Santander definió para Turismo de Salud y Sistema Moda. Se realizó el acompañando técnico para el diseño de estrategias y metodologías que aporten a la apropiación de las TIC para los diferentes sectores productivos de Norte de Santander con el Clúster de Empresas TIC de los Santanderes (CETICS) nodo Norte de Santander. CONPES 3799: “Estrategia para el Desarrollo Integral del Departamento del Cauca” período 2014-2017”

Objeto: Realizar un estudio mediante el cual se formule la estrategia para impulsar la oferta exportadora del turismo de naturaleza del departamento del Cauca y se defina la hoja de ruta para los segmentos priorizados, así: a) Ecoturismo en Parques Nacionales y sus zonas de amortiguación, y áreas protegidas regionales y locales, incluyendo Reservas Naturales de la Sociedad Civil, b) Avistamiento de Aves. Avance: Se inició la realización de los Términos de referencia con los cuales se espera contratar el estudio, esta actividad tiene fecha de terminación diciembre 2016.

11.4 RETOS 11.4.1. Bancóldex 

Posicionar al Banco como el instrumento especializado del Gobierno nacional para apoyar el crecimiento empresarial y la inclusión financiera e inserción productiva.



Desplegar la nueva estrategia corporativa de Bancoldex. Para lo cual el banco se enfocará en:   

Fortalecer el Gobierno Corporativo de Bancóldex Fortalecimiento patrimonial de la Leasing de Bancóldex Revisión de la estructura del Back y del middle para conseguir mayor eficiencia de la entidad y de sus filiales.

208





 

 

Fortalecimiento de la presencia regional del Banco con el fin de responder a las necesidades empresariales de las regiones para facilitar su inserción en ecosistemas regionales fértiles. A partir de los resultados que se obtengan de la consultoría para la estructuración y montaje de un fondo de fondos en Bancóldex, se realizará el diseño de esta nueva herramienta que permita movilizar un mayor volumen de recursos en la industria de fondos de capital privado y emprendedor en Colombia. Diseño e implementación del nuevo vehículo de inclusión financiera e inserción productiva. Articular la oferta integral de mecanismos de apoyo para sofisticar las exportaciones, acompañar el proceso de expansión internacional de las empresas colombianas y facilitar la llegada de inversión extranjera directa, con las demás entidades del sector.

Lanzamiento, socialización y actualización del Atlas de Complejidad Económica de Colombia- DATLAS Intervenir a las 50 empresas calificadas como BENEFICIARIAS del Programa Empresas de Excelencia Exportadora – 3E, Ola III, para que dinamicen su modelo de negocio internacional y culminen con un plan de trabajo detallado.

11.4.2. Banca de las Oportunidades 

   



Promover la inclusión financiera, apoyando al sistema financiero y a la población vulnerable, para que en 2016 el 78,3% de la población adulta cuente con algún producto financiero formal. Esto significaría un incremento de 2,3 puntos frente al porcentaje obtenido en septiembre de 2015. Promover proyectos tendientes a reducir la inactividad de las cuentas de ahorro. Trabajar con las entidades públicas y privadas en proyectos que permitan la reducción del uso de efectivo en el país Fortalecer la calidad de la información y los indicadores de inclusión financiera a través de la publicación de los reportes anuales y los reportes trimestrales. Apoyar la estrategia del gobierno nacional en materia de educación económica y financiera a través de la coordinación e implementación de diferentes iniciativas en esta materia. Lograr la articulación con las demás entidades del gobierno para el desarrollo de proyectos que promuevan una mayor inclusión financiera de la población rural.

209

11.4.3. Programa de Transformación productiva Llegaremos a más de 1.500 empresas y a 500 unidades productivas de los sectores PTP, con inversiones por $8.531 millones que apalancarán $107.635 millones.    



Implementación del Mapa regional de Oportunidades que permita identificar destinos y zonas de producción. Apoyaremos a cerca de 400 empresas, para que aumenten su productividad en 15%. Evaluaremos 5 planes de negocio y lanzaremos el plan para el sector lácteo. Se formulará el plan de acción para generar incentivos a la acreditación en turismo de Salud. Modelo de fortalecimiento de Turismo de Bienestar y manejo de riesgos en Turismo de Naturaleza Definiremos las necesidades de capital humano de otros 10 sectores productivos, en coordinación con el SENA y el sector privado.

210

CAPITULO 12: FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS – FNG-

211

12.1 LOGROS 

El FNG garantizó 396.783 créditos por valor de $11,76 billones para 283.406 micro, pequeñas y medianas empresas durante el año 2015, frente a $11,3 billones en el año 2014.



Dentro de las cifras anteriores se destacan los $1,26 billones en operaciones de crédito a través del producto de cupos rotativos de crédito, distribuidos en 26.982 cupos de crédito garantizados y las 8.529 operaciones garantizadas a través del producto de crédito de corto plazo por valor de $543.018 Millones



De igual forma, se destacan las operaciones de microcrédito garantizadas durante el año 2015 por valor de $1.31 billones de pesos distribuidos en 253.359 operaciones garantizadas a los microempresarios.



Se diseñó un producto denominado “Clientes Preferentes” para las empresas con mejores desempeños en su gestión y mejor comportamiento crediticio. Estas empresas cuentan con comisiones preferenciales para la emisión de garantías, gracias a lo cual reducen sus costos financieros y por ende mejoran su competitividad. Durante 2015 se garantizaron 3.304 créditos por valor de $565.795 millones.



El FNG se posicionó como la Quinta mejor empresa para trabajar en Colombia dentro de la categoría de empresas con menos de 500 colaboradores, de acuerdo al ranking del instituto Great Place to Work. Este instituto reconoció el mérito de que una entidad del sector público hubiera estado dentro de las 5 primeras empresas para el 2015.



En la encuesta de satisfacción del cliente externo (intermediarios financieros) el FNG obtuvo un índice de satisfacción general del 92%.



Mediante la ejecución del modelo diseñado por el FNG para la recuperación de cartera derivada del pago de las garantías, se logró la recuperación de cartera por valor de $19.071 millones.



El Ministerio de Cultura y el Fondo Nacional de Garantías dispusieron un programa especial de garantía denominado “Industrias Culturales", por valor de $8.300 millones, en donde la garantía del FNG es gratuita para el empresario del sector cultural. A través del programa se han garantizado 156 operaciones de crédito a Mipymes del sector cultural, por valor de $5.015 millones. 212



El FNG garantías Vivienda garantizó

tiene suscrito un convenio con el Ministerio de Vivienda para emitir las para todos los créditos que se otorguen en desarrollo del Programa de de Interés Prioritario para Ahorradores (VIPA). Durante 2015 el FNG créditos para 4.017 familias por valor de $86.191 millones.

12.2 PLANEACIÓN ESTRATEGICA El FNG participa en la planeación estratégica sectorial del Viceministerio de Desarrollo Empresarial, a través del reporte de movilización de créditos. En el año 2015 el FNG logró garantizar 396.783 créditos a mipymes por $11.76 billones, ejecutando en un 102% la meta establecida de $11.5 billones. Para lograr estas cifras el FNG promocionó el portafolio de productos de garantía entre los intermediarios financieros y las empresas.

12.3 CONPES 12.3.1 Documento Conpes 3759 - Lineamientos de Política para la Modernización del Transporte Automotor de Carga y Declaratoria de Importancia Estratégica del Programa de Reposición y Renovación del Parque Automotor de Carga, del 20 de agosto de 2013 Este documento estableció entregar al FNG parte de los recursos destinados para la renovación del parque automotor para que éste implemente un programa de garantía que respalde los créditos destinados a los propietarios de vehículos que realicen la reposición del parque automotor de carga. Para el cumplimiento de este CONPES, el FNG firmó un convenio interadministrativo de mandato con el Ministerio de Transporte, en el cual se compromete a respaldar operaciones de crédito hasta por un valor de $120 mil millones destinadas a propietarios de vehículos de transporte de carga y en el cual dichos propietarios no asumirán el costo de comisión por la cobertura de garantía, ayudando a disminuir los costos de financiación de los pequeños transportadores que van a realizar la reposición y modernización de sus vehículos. Como resultado de este programa y la difusión del producto a intermediarios, transportadores y gremios de este sector, el FNG logró garantizar 190 operaciones de crédito por valor de $39.813 millones para el proceso de reposición de vehículos a pequeños trasportadores de carga.

213

12.4 RETOS 

Garantizar créditos por $12 billones de pesos en el año 2016 en beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas de Colombia.



Ejecutar el Modelo de Gerenciamiento Pyme que busca ayudar a las empresas que presenten dificultades en el pago de sus créditos para que logren mejorar su desempeño y sus resultados financieros, permitiéndoles lograr la viabilidad requerida para desarrollar su negocio de manera sostenible. De igual forma se busca impactar en el estado de resultados del FNG, al evitar que las garantías otorgadas a estas empresas deban ser pagadas a los Intermediarios Financieros.



En la encuesta de satisfacción del cliente externo (intermediarios financieros) mantener una calificación superior al 90%.



Mantener al FNG dentro del ranking de las mejores empresas para trabajar en Colombia elaborado por el Instituto Great Place to Work.

214

CAPITULO 13: SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO – SIC -

215

13.1 LOGROS Dentro de los principales logros obtenidos por la Superintendencia de Industria y Comercio en la vigencia 2015, se destacan los siguientes: EN PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA 

Radicación ante el Senado de la República el 4 de agosto de 2015 del Proyecto de Ley que pretende desincentivar la comisión de prácticas restrictivas de la libre competencia “y otorgar a la SIC como Autoridad Nacional Única de Competencia” las herramientas efectivas para la investigación y represión de carteles empresariales, abusos de posición de dominio, y otras prácticas anticompetitivas; para fortalecer el régimen de beneficios por colaboración o delación para incentivar a las compañías a delatar carteles empresariales; para hacer más transparente el régimen de competencia de cara a los consumidores y las empresas; y en general, para alinear el régimen colombiano con los estándares internacionales y mejores prácticas en la materia con la ayuda de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).



Visto bueno del Comité de Competencia de la OCDE en lo que concierne al funcionamiento del régimen de libre competencia en el país. Pendiente aceptación del país en el comité referido.



Suscripción de seis (6) convenios de colaboración con varios empresarios que decidieron delatar carteles anticompetitivos, y se tienen ocho (8) solicitudes de ingreso al programa de beneficios por colaboración en diversos sectores de gran impacto para la economía colombiana, que se encuentran en revisión para determinar el cumplimiento de requisitos legales.

EN CÁMARAS DE COMERCIO Acondicionamiento de los Sistemas Informáticos y Tecnológicos para la recepción y procesamiento de la información financiera que remiten las Cámaras de Comercio, con los nuevos estándares de contabilidad vigentes en Colombia. (Estados Financieros aplicando las normas NIIF). EN PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR 

La SIC asumió la Presidencia 2015-2016 de la Red de Consumo Seguro y Salud de la OEA y adicionalmente puso en funcionamiento la Red de Consumo Seguro y Salud en Colombia. 216



Instrucciones Generales en materia de seguridad de producto (Coches bebé, mini gelatinas en cápsula, globos helio y el libro Troll) y primer Congreso de Seguridad en Producto de Consumo.



Investigaciones en materia de protección de usuarios de servicios de comunicaciones dentro de las que se destacan las sanciones impuestas por valor de $44.156.112.000 a los nueve operadores de telefonía móvil (TIGO, UNE-EPM, CLARO, MOVISTAR, VIRGIN, ETB, AVANTEL y ÉXITO MÓVIL) por la no atención oportuna de sus usuarios tanto en las oficinas físicas como en la línea gratuita de atención al cliente.



Primer Congreso Comunicaciones.



Participación en diferentes eventos internacionales relacionados con la protección de datos personales y el derecho de hábeas data, en los que se expusieron los avances que ha logrado Colombia en escenarios como: Grupo de Trabajo de Seguridad de la Información y Privacidad de la OCDE; Comité OECD/CDEP; Fact Finding Mission;



Mobile World Congress; Global Privacy Enforcement Network (GPEN); Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales, Novena Conferencia Anual de la Sociedad de la Información.



Implementación del Sistema de Información de Certificados de Conformidad -SICERCO, que permite ejercer vigilancia y control eficaz sobre los certificados de conformidad y así garantizar de forma efectiva la protección de los derechos de los consumidores y ciudadanos en general.

 

Consolidación de la Desbogotanización de la SIC a través de: Ruta del Consumidor: Comprende la operación de 4 Unidades Móviles que recorren todo el país para atender y asesorar a los consumidores de las zonas más apartadas en asuntos relacionados con la protección al consumidor, protección de datos personales, metrología legal y reglamentos técnicos y propiedad industrial, así como brindarles la posibilidad de realizar trámites en línea de quejas y recursos. En 2015 se atendió un total de 22.272 ciudadanos en más de 140 municipios.



Casas del consumidor: El objetivo de las casas es fomentar la creación de una verdadera cultura de respeto por los derechos del consumidor en el nivel local y departamental, mediante la orientación a la ciudadanía y la socialización de sus derechos como consumidor. Así mismo, están enfocadas en brindar asesoría y apoyo

Internacional

de

Protección

217

de

Usuarios

de

Servicios

de

a las administraciones municipales de la región en el correcto ejercicio de sus funciones de policía administrativa, en áreas tales como la protección al consumidor y la metrología legal. 

A finales de 2014 se encontraban en operación las Casas del Consumidor de Pereira, Popayán, Armenia y Montería. En la vigencia 2015 se inauguraron 6 casas más: Ibagué, Barranquilla, Neiva, Villavicencio, Bucaramanga y Cartagena. Durante esta vigencia se atendieron un total de 58.911 ciudadanos.



Estrategia de Promoción, Prevención y Atención para el Consumidor- EPPA, que busca el fortalecimiento e implementación de la política pública de protección al consumidor, comenzando en los niveles locales concentrándonos en los tenderos, centros comerciales, grandes superficies y a la ciudadanía. Durante este año, EPPA tuvo una gran una acogida por parte de los tenderos inicialmente en Bogotá, quienes entienden que el Gobierno Nacional se acerca para apoyarlos en el desarrollo de su actividad económica, esto lo demuestran las cerca de 7000 visitas de prevención en temas como exhibición e información que se debe suministrar de los productos. Así mismo, se socializaron las normas de protección al consumidor a 1.726 tenderos y comerciantes, en busca de reducir la vulneración de la norma.

EN PROPIEDAD INDUSTRIAL 

La SIC en 2015 se posicionó como la segunda oficina de patentes más ágil del mundo y la primera en el continente americano, al decidir solicitudes de patentes en un tiempo promedio de 23 meses.



Consolidación de la Oficina Virtual: el 69% del total de marcas solicitadas se presentó electrónicamente.



Se suscribieron memorandos de cooperación con la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), la Oficina Japonesa de Patentes (JPO), la Oficina de Propiedad Intelectual de Corea (KIPO), la Oficina para la Armonización del Mercado Interior (OAMI) y la Administración Estatal de Industria y Comercio de la República Popular de China (SAIC), denominado TM5, los que permiten el intercambio de información de listas de productos y servicios para el registro de marcas, la armonización de términos y el mejoramiento de las prácticas de los procedimientos de marcas buscando reducir la cantidad de requerimientos formales por descripción de productos.

218



Se dio inició al programa OMPI-FEM de Asistencia a Inventores (PAI), que constituye un nuevo incentivo dirigido a inventores y empresas nacionales para que logren obtener sus patentes. El programa busca ayudar al inventor y a las micro y pequeñas empresas que carecen de recursos financieros para que accedan a servicios jurídicos especializados que les asesoren al momento de la presentación y el seguimiento de los trámites de solicitudes de patentes en sus respectivos países.



Operación de la Red de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación – CATI en 10 Ciudades: Bogotá, Palmira, Barranquilla, Ibagué, Neiva, Quibdó, Medellín, Pereira, Popayán, Cali.

EN MATERIA DE ASUNTOS JURISDICCIONALES 

La SIC Incremento, respecto a 2014, de los niveles de atención en relación con los temas de protección de los derechos del consumidor (aumento de medidas cautelares 64%, aumento de demandas admitidas 201%, aumento de procesos terminados 127% y aumento de audiencias realizadas 57%).



Reducción de los tiempos de decisión en los procesos de i) competencia desleal. Ocho (8) meses en promedio desde la notificación del auto admisorio al demandado, lo cual implica una reducción de 1 mes en comparación con el año 2014; y ii) propiedad industrial. Seis (6) meses en promedio a partir de la notificación del auto admisorio, tiempo inferior al término exigido por norma; iii) derecho del consumo. 8,5 meses en promedio desde su admisión, lo cual representa una disminución de casi 3 meses en comparación con el año 2014.

EJERCICIO DECIDIDO DE LAS FUNCIONES SANCIONATORIAS Y SANCIONES EFECTIVAS 

Aumento sustancial del monto de las multas impuestas a quienes violan las normas de protección a la competencia, los derechos de los consumidores, los reglamentos técnicos, la metrología legal y los datos personales (habeas data), que cumplen el doble propósito de sancionar a quienes violan la ley y persuadir a los distintos agentes del mercado para buscar la autocorrección de conductas ilegales o la abstención de cometerlas. En el año 2015 se impusieron sanciones por valor de $385.351 millones, que representan más de 43 veces el total de sanciones impuestas en 2009 ($7.243 millones) y el 51% más de las multas impuestas en 2014 ($199.810)5

5

Información tomada de la base de datos de multas impuestas de la SIC, con corte a 31 de diciembre de 2015.

219

FORTALECIMIENTO DE LA PRESENCIA INTERNACIONAL DE LA SIC En el 2015, la Superintendencia de Industria y Comercio fortaleció su participación internacional en las siguientes organizaciones: 

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos – OCDE



International Competition Network – ICN: Por primera vez en la historia, Colombia fue sede del Taller del Grupo de Carteles de esta red internacional (ICN Cartel Workshop).



Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor FIAGC: Desde el 29 de septiembre de 2014, Colombia asumió la Presidencia de este Foro.



Red de Consumo Seguro y Salud de la OEA – RCSS: Esta red fue creada por la Secretaría General de la OEA en alianza con la Organización Panamericana de la Salud – OPS, y sirve como herramienta de intercambio de información en materia de seguridad de productos.



International Consumer Protection and Enforcement Network – ICPEN: Esta Entidad participó en el “mes de la prevención del fraude” liderado por esta red, y enfocó su intervención a la prevención del fraude en el comercio electrónico.



Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI: Participamos en el Comité Permanente sobre el Derecho de Marcas, Dibujos y Modelos Industriales e Indicaciones Geográficas (SCT); en el Seminario Interregional sobre el Sistema Internacional de Marcas (el Sistema de Madrid); en la Conferencia Diplomática para la adopción de una nueva Acta del Arreglo de Lisboa; en las sesiones del Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT); en las Asambleas Anuales de esta organización, entre otros.



Alianza del Pacifico: Las negociaciones en el marco de la Alianza del Pacifico nacieron como una iniciativa de México, Colombia, Perú y Chile para crear un espacio de libre circulación de bienes, servicios capitales y personas (Declaración de Lima, 2011).



Global Privacy Enforcement Network – GPEN: En el 2015, la SIC participó en el “Tercer Global Privacy Enforcement Network Privacy Sweep”. 220

13.2 PLANEACIÓN ESTRATEGICA Los siguientes son los resultados 2015 de la Superintendencia de Industria y Comercio de cumplimiento del plan estratégico sectorial – componente Fortalecimiento Institucional, en el cual se obtuvo una calificación anual acumulada del 98.3%6, según se detalla a continuación. 13.2.1. MODELO DE BIENESTAR PARA LOS FUNCIONARIOS 13.2.1.1. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA LABORAL Implementación de la Valera y de las acciones de mejora en pro del clima laboral y reconocimiento a los 3 mejores funcionarios del sector. 13.2.1.2. FORTALECER LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO Realización de días culturales dedicados al arte y el talento. 13.2.1.3. FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES DEL SECTOR Desarrollo de cursos en segunda lengua y Talleres de liderazgo para directivos. 13.2.2. PLAN ADMINISTRATIVO DE EXCELENCIA 13.2.2.1 TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO ADMINISTRATIVO. 2. TRANSPARENCIA, PARTICIPACIÓN Y SERVICIO A LA CIUDADANÍA Caracterización de los ciudadanos de conformidad con los lineamientos de gobierno en línea (demográficas, geográficas, de comportamiento, necesidades e intereses); Medición de satisfacción de los ciudadanos en la cual se obtuvo una calificación promedio de 4.2 sobre 5 y sensibilización, a través de los medios de comunicación, del significado de participación ciudadana. 13.2.2.2 TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO ADMINISTRATIVO. 3 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Actualización del manual de funciones y competencias laborales de acuerdo con los lineamientos del DAFP; formulación y seguimiento del plan de capacitación; actualización del plan anual de vacantes, entre otras.

6

El resultado de 98,3% obedece a que los productos audiencia de rendición de cuentas y cursos en segunda lengua fueron realizados por la SIC en fechas posteriores a las programadas en el plan estratégico sectorial.

221

13.2.2.3 TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO ADMINISTRATIVO. 4 EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Mantener la Certificación en Calidad; actualización y seguimiento del plan de ajuste tecnológico y del programa de ahorro y uso eficiente de papel "cero papel"; y plan para la implementación de un sistema de gestión de seguridad de la información. 13.2.2.4 TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO ADMINISTRATIVO. 5 GESTIÓN FINANCIERA Elaborar el Programa Anual Mensualizado de Caja – PAC y elaborar y publicar el Plan Anual de Adquisiciones (PAA). 13.2.2.5 RESPONDIENDO POR UNA SOCIEDAD MEJOR Evaluaciones pre y post de las capacitaciones en temas de responsabilidad social y formulación de un proyecto práctico de Responsabilidad Social. 13.2.3. INNOVACIÓN 13.2.3.1 PROGRAMA DE INNOVACIÓN: SECTOR QUE INNOVA EN LOS PROCESOS Conformación del Comité de innovación con los líderes funcionales de la entidad, seguimiento a las herramientas y networking, construcción del documento Desafíos y soluciones y participación en el torneo de innovación del sector.

13.3 CONPES A continuación se presenta un resumen de las acciones adelantadas por la SIC en cumplimiento de los compromisos asignados en los documentos Conpes 3816 de 2014 y 3834 de 2015: Documento Conpes No. 3816 de 2 de octubre de 2014 “Mejora Normativa: Análisis de Impacto”. COMPROMISO “5. Solicitar a la Superintendencia de Industria y Comercio acompañar la implementación de las estrategias incluidas en este documento en los temas asociados con política de competencia”. (Capítulo VII Recomendaciones, numeral 5. Pág. 35)

AVANCES El Grupo de Abogacía de la Competencia se comprometió con el DNP a: a) Vincularse de manera activa y acompañar los programas piloto de incorporación de la herramienta de AIN, que el DNP tiene programado realizar con el apoyo de la OECD.

222

b) Participar en el Diplomado de “Mejora Normativa: Análisis de Impacto”. En este sentido, se destinó un módulo de 6 horas que versó exclusivamente sobre la función de abogacía de la competencia, el cual se dictó los días viernes 10 de octubre, y 11 y 12 de noviembre. c) Participar en el diseño y redacción para la inclusión del capítulo de competencia en las diferentes metodologías del AIN. En el 2014 se cumplió con los compromisos (a) y (b). Debido a la etapa temprana de los planes piloto. Frente al compromiso (c), en junio de 2015 se envió un documento al DNP el cual contenía la propuesta de la SIC para incluir la función de abogacía de la competencia en el Análisis de Impacto Normativo -AIN. Dicho documento fue socializado con el DNP, reunión del 11 de agosto de 2015, en donde realizó una presentación y se discutieron propuestas de la SIC para incorporar el análisis competencia en el AIN.

en se las de

Con este insumo se agotó la intervención de la SIC, hasta tanto el DNP, en caso de considerarlo necesario, solicite un nuevo apoyo

Documento Conpes No. 3834 de 2015 “Lineamientos de política para estimular la inversión privada en Ciencia Tecnología e Innovación a través de deducciones tributarias” COMPROMISO Recomendación 6: Solicitar a COLCIENCIAS en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: a. En coordinación con la Subcomisión de Propiedad Industrial de la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual y la Superintendencia de Industria y Comercio, liderar el diseño, implementación y la difusión de guías para la elaboración de acuerdos de confidencialidad y de delimitación de la propiedad intelectual entre universidades, centros de investigación

AVANCES La Superintendencia de Industria y Comercio revisó y socializó, el pasado 17 de diciembre de 2015, los comentarios a la Guía para la elaboración de acuerdos de confidencialidad y de delimitación de la propiedad intelectual, enviada por Colciencias el 23 de noviembre de 2015. La versión final de la guía fue acordada y en la actualidad se encuentra en proceso de edición y publicación.

223

y contribuyentes de renta en el marco de las deducciones tributarias para I+D+i. (Diciembre de 2015).

13.4 RETOS EN PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA 

 

Tramitar, expedir e implementar el Proyecto de Ley 038 (Senado), que pretende desincentivar la comisión de prácticas restrictivas de la libre competencia “y otorgar a la SIC como Autoridad Nacional Única de Competencia” las herramientas efectivas para la investigación y represión de carteles empresariales, abusos de posición de dominio, y otras prácticas anticompetitivas; para fortalecer el régimen de beneficios por colaboración o delación para incentivar a las compañías a delatar carteles empresariales; para hacer más transparente el régimen de competencia de cara a los consumidores y las empresas; y en general, para alinear el régimen colombiano con los estándares internacionales y mejores prácticas en la materia con la ayuda de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Culminar las investigaciones abiertas en materia de protección de la competencia que afectan los sectores más importantes de la economía del país. Ingresar al Comité de Competencia de la OCDE y realizar las acciones para la implementación de recomendaciones que emita tal organización.

EN CÁMARAS DE COMERCIO 

Poner en funcionamiento el Sistema de Administración Integral de Riesgos – SAIR. Este sistema tiene como finalidad evaluar los riesgos a que están expuestas las cámaras de comercio y evaluar de manera permanente la gestión de una organización.

EN PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR   



Ejercer la presidencia de la Red de Consumo Seguro y Salud de la OEA. Fortalecer las medidas de protección en relación con la Seguridad de los Productos. Tomar decisiones en materia de vigilancia y control a la calidad del servicio de internet de banda ancha, a partir de los resultados obtenidos de la medición a la calidad del internet de banda ancha Desarrollo de un plan piloto de Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos (MASC) en servicios de Comunicaciones con las empresas Claro, Telefónica, Tigo y Virgin Mobile. 224

  



Ser abanderados de la protección de los datos personales de los niños, niñas y adolescentes de Colombia. Adelantar la supervisión del tratamiento de Datos Personales en el Sector Público. Poner en operación el Sistema de Información de Metrología Legal – SIMEL. Este sistema creado por la Superintendencia de Industria y Comercio, integra toda la información sobre Metrología Legal de los actores que intervienen en el Control Metrológico en el país: productores o importadores, comercializadores, reparadores y usuarios de los instrumentos de medición. De igual forma, los Organismos Autorizados de Verificación Metrológica (OAVM) y la Superintendencia de Industria y Comercio que actúa como garante en las transacciones realizadas con dichos instrumentos. Fortalecer el proceso de Desbogotanización de la SIC.

EN PROPIEDAD INDUSTRIAL 

Consolidación de nuevas herramientas tecnológicas que faciliten la transaccionalidad de los servicios, de suerte que sean más ágiles y fáciles para los usuarios de todo el país y para los funcionarios y que hagan más eficiente la prestación del servicio.

EN MATERIA DE ASUNTOS JURISDICCIONALES  

Mejorar los tiempos de atención de los procesos jurisdiccionales de competencia desleal, propiedad industrial y derecho del consumo. Puesta en funcionamiento del Grupo de Cumplimiento, que tiene como finalidad velar por el cumplimiento de las decisiones tomadas en materia de asuntos jurisdiccionales.

FORTALECIMIENTO DE LA PRESENCIA INTERNACIONAL DE LA SIC 

Recibir aval del tercer Comité de la OCDE en el que la SIC participa (Comité de Política de Economía Digital). Adicionalmente, tener una participación activa en los Comités de Competencia y Consumidor en nuestra condición de país avalado en tales espacios, interviniendo como ponentes o examinadores de otros países.

225

CAPITULO 14: SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES – SUPERSOCIEDADES -

226

14.1 LOGROS La gestión de la entidad en la vigencia 2015 se enfocó al fortalecimiento institucional y a la búsqueda de la eficiencia, todo ello en el marco de la política de buen gobierno establecida en el Plan Nacional de Desarrollo. Los principales logros para el periodo 2015, se resumen a continuación:

Selección automatizada de liquidadores, promotores y agentes interventores El sistema de valoración de criterios para la selección de auxiliares de la justicia consiste en una herramienta de información mecanizada, diseñada por la Superintendencia de Sociedades, para administrar y procesar la información consignada en los perfiles de los auxiliares que se encuentran inscritos en la lista. El sistema suministra un listado encabezado por el mejor auxiliar disponible, y los que le siguen en su orden, de acuerdo con el tipo de proceso de insolvencia, el sector, la categoría a la cual pertenezca la entidad en trámite de reorganización, liquidación o intervención y la jurisdicción específica.

Circular básica jurídica de la superintendencia de sociedades El 21 de julio de 2015 se publicó la circular básica jurídica número, la cual recopila las principales instrucciones generales que en materia de derecho societario ha emitido la Superintendencia de Sociedades dentro de los últimos 35 años. El principal objetivo de la circular es facilitar a los destinatarios su cumplimiento, comprensión y consulta. La circular contiene los siguientes capítulos: I. Capital social. II. Acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto; III. Reuniones del máximo órgano social y de la junta directiva; IV. Supresión de la inscripción de los libros de contabilidad en el registro mercantil; V. Administradores; VI. Reformas estatutarias; VII. Matrices, subordinadas y grupos empresariales; VIII. Liquidación voluntaria; IX. Regímenes especiales; X. Prevención del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo; XI. Liquidación forzosa administrativa; XII. Guía técnica de orientación y aplicación de la nueva normativa contable.

Proyecto de reglamentación de la actividad de los auxiliares de la justicia Con el objeto de preservar el cabal desarrollo de las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia de Sociedades y de asegurar la transparencia en el proceso de selección de auxiliares de la justicia, se redactó un proyecto de decreto cuya finalidad es reformar, modernizar y mejorar los procedimientos empleados para conformar la lista de auxiliares de la justicia y la designación de liquidadores, promotores y agentes interventores. Lo 227

anterior, mediante la expedición del Decreto 2130 de noviembre de 2015 que reglamente el artículo 67 de la Ley 1116 de 2006 y derogue en su integridad el Decreto 962 de 2009. El proyecto promueve la participación efectiva de persona idóneas que reúnan los requisitos académicos, profesionales y personales para fungir como auxiliares de la justicia. Busca garantizar, además, que los liquidadores, promotores y agentes interventores que sean seleccionados y designados para acceder a los mencionados cargos cumplan con los más estrictos estándares y que las actuaciones de los auxiliares de la justicia se ajusten a lo dispuesto en la ley y en la reglamentación. El proyecto contempla aspectos novedosos, tales como: I. La expedición de un código de ética el cual será de obligatorio cumplimiento para los auxiliares de la justicia; II. El fortalecimiento de los requisitos y del trámite para ser inscrito en la lista de auxiliares; III. La inversión y estructuración de un sistema de selección de auxiliares de la justicia mecanizado; IV. El desarrollo de un régimen de conflicto de interés orientado a regular la conducta del auxiliar; y VI. La inclusión de nuevos parámetros para la fijación de los honorarios de los auxiliares y la disminución de los topes actuales.

Seminarios Poner a disposición de los usuarios y de los funcionarios seminarios dictados por reconocidos académicos a nivel mundial, especializados y pioneros en los temas relacionados con las funciones de la entidad. Se han realizado alrededor de veinte eventos con la participación de expertos en Derecho Societario, lavado de activos, régimen de insolvencia empresarial, NIIF, garantías mobiliarias y gobierno corporativo. Dentro de los seminarios que se han llevado a cabo se encuentran los siguientes:      

Expedición del régimen legal societario en el estado de Delaware - Interacción entre el Estado, las agencias Estatales y los abogados. Responsabilidad de Administradores y Ética Empresarial. Análisis del derecho concursal desde una perspectiva económica, comparada y funcional. Inteligencia y técnicas de investigación. Acciones de responsabilidad de los administradores - Realidades en el Reino Unido y Estados Unidos y perspectivas en Colombia. Presentación del nuevo reglamento de arbitraje especializado en materia societaria. 228

Nuevo sistema de recepción de información (SIRFIN) Implementación del primer sistema del país que permite la recepción de información, con la adopción de dos estándares internacionales: Normas internacionales de información financiera – NIIF y lenguaje extensible de reportes de negocios (Extensible Bussiness Reporting Languaje) – XBRL, lo que permite a los supervisados de la Superintendencia de sociedades la creación de informes en el lenguaje XBRL aun sin conocimiento del mismo, para facilitar la entrega de información conforme la legislación respecto a: información financiera de fin de ejercicio a diciembre 31 de 2014 para la sociedades del grupo 1 (emisores de valores y entidades de interés público). Adicionalmente se realizó la recepción de información para otras superintendencias que no contaban con un sistema como SIRFIN.

Incremento en el número de nuevas demandas y reducción en la duración promedio de los procesos Entre las acciones de divulgación de los servicios que presta la Delegatura de Procedimientos Mercantiles, se ha mantenido una tendencia ascendente en el número de nuevas demandas presentadas, las cuales han sido atendidas en su totalidad en forma oportuna por la Delegatura. Mientras que en el año 2012 se recibieron, en promedio, 4 demandas al mes, durante el año 2014 los usuarios presentaron un promedio de 23 demandas mensuales. Como aparece en la Tabla No. 1, el número de total de demandas pasó de 50 en el año 2012 a 275 en el 2014, es decir, un incremento del 550%. Esta tendencia se ha mantenido estable durante el año 2015. Como aparece en la tabla No. 1, entre enero y julio de 2015 se presentaron 154 demandas, para un promedio de 26 demandas al mes. El vertiginoso incremento en el número de nuevas demandas puede apreciarse con mayor claridad en la comparación semestral presentada en la tabla No. 2. Mientras que en los primeros semestres de 2013 y 2014 se presentaron, respectivamente, 78 y 117 demandas, en el mismo período de 2015 se recibieron 154 demandas.

229

Tabla No. 1 Demandas presentadas (2012)

Tabla No. 2 Comparación semestral de demandas presentadas (2013-2015)

A pesar del incremento en el número de nuevas demandas, la delegatura ha logrado mantener estable el término de duración de los procesos en un promedio aproximado de 4.7 meses, tal y como aparece en las Tablas No. 3 y 4 Tabla No. 3 Duración promedio de procesos (en meses) (2008-2015)

Tabla No. 4 Comparación de la duración de procesos (en días)

230

Justicia en línea La superintendencia de Sociedades implementó un sistema de información que permite llevar a cabo la gestión, seguimiento e impulso de los procesos judiciales en un ambiente digital. Dicho sistema permite reducir la duración total de los procesos, a través de control de términos para emitir pronunciamientos, la sustitución de actividades manuales por procesos electrónicos. Adicionalmente facilita el acceso a la justicia, al brindar al ciudadano consultas fáciles de las actuaciones, consulta en línea de los expedientes, avisos de nuevas actuaciones a las partes y disponibilidad desde cualquier lugar y a través de diferentes dispositivos electrónicos.

Proyecto de reforma al régimen societario La Superintendencia de Sociedades radicó el proyecto de ley que reforma la Ley 222 de 1995 en la Comisión Tercera de la Cámara de Comercio, con el visto bueno del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y de la Presidencia de la República, al cual se le asignó el No. 70. El proyecto tiene una orientación progresista y propone continuar el proceso de flexibilización y modernización del régimen societario. Incorpora al régimen nacional algunas de las más novedosas disposiciones previstas en las legislaciones contemporáneas y suministra a los empresarios nacionales las herramientas jurídicas más avanzadas para acometer toda clase

de

emprendimientos,

en

particular,

en

el

contexto de las sociedades cerradas. El proyecto mantiene plena coherencia con la terminología presente en el lenguaje en que se ha expresado el derecho societario colombiano durante las últimas cuatro décadas para 231

facilitar la comprensión de las normas y evitar ambigüedades que podrían presentarse en caso de acoger una terminología diferente administrar y procesar la información consignada en los perfiles de los auxiliares que se encuentran inscritos en la lista

El

sistema

encabezado

suministra por

el

un

listado

mejor

auxiliar

disponible, y los que le siguen en su orden, de acuerdo con el tipo de proceso de insolvencia, el sector, la categoría a la cual pertenezca la entidad en trámite de

reorganización,

liquidación

o

intervención y la jurisdicción específica.

Portal de información empresarial La Superintendencia de Sociedades busca desarrollar una plataforma tecnológica, a modo de portal empresarial, a través del cual cualquier particular pueda consultar de manera inmediata, pública y gratuita, cierta información jurídica y financiera relacionada con las sociedades comerciales, empresas unipersonales y sucursales de sociedad extranjera que son objeto de supervisión por parte de la entidad. Para el efecto, el interesado puede hacer una búsqueda individualizada de la empresa que desea consultar, y respecto de ella obtendrá los datos básicos en materia jurídica, como lo son: el nombre, el domicilio, el estado de supervisión ante la superintendencia, los nombres de los administradores, el nombre del revisor fiscal, el término de duración, su actividad, entre otros.

232

Fenecimiento de la cuenta La Contraloría General de la República entregó el informe final de auditoría gubernamental realizado para la vigencia 2014 y con base en las conclusiones y hallazgos que se relacionaron en el informe, dicha entidad conceptúo que la gestión y resultados de la Superintendencia de Sociedades son Favorable, con la consecuente calificación de 85.945 puntos. De acuerdo con lo anterior, la Contraloría General aprobó la cuenta rendida por la entidad para la vigencia 2014, lo que comúnmente se conoce como “Fenecimiento”. Este es un claro reconocimiento a la gestión comprometida y trasparente de los funcionarios de la Superintendencia de Sociedades, el cual se suma a otros recientemente recibidos de parte de otros organismos, estímulos que nos comprometen aún más con el servicio y la mejora continua.  Reconocimientos hechos a la gestión de la superintendencia de sociedades • Primer Puesto en el Índice de Transparencia La Superintendencia de Sociedades obtuvo el primer puesto en el Índice de Transparencia de la Rama Ejecutiva entre 147 entidades, de acuerdo con la evaluación hecha por Transparencia por Colombia que fuera divulgada en junio de 2015. • Superintendente de Sociedades asume la Presidencia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional – CNUDMI La designación tiene importancia significativa para Colombia debido a los temas de Derecho Societario que se debaten en la comisión, tales como: comercio electrónico, insolvencia transfronteriza, arbitraje internacional y garantías mobiliarias. 233

14.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SECTORIAL La participación de la Superintendencia de Sociedades en el Plan Estratégico Sectorial, se consolida en el eje temático Fortalecimiento de la Gestión Institucional, eje que orienta la ejecución de las políticas públicas a armonizar la relación entre el gobierno y el ciudadano y servir de facilitador para que los ejes misionales generen un mayor impacto. 14.2.1 Mejoramiento de la calidad de vida laboral Las actividades realizadas en el marco de esta iniciativa fueron: 14.2.1.1

Valera emocional

Se entregó un total de 1.284 bonos recreativos (cine, helados, terapias y talleres), a los funcionarios de Bogotá y de las intendencias regionales. 14.2.1.2

Mejora clima laboral

Se realizaron eventos de comunicación efectiva, como mecanismo de mejora del clima organizacional, como se especifica en el siguiente cuadro: EVENTOS Diagnóstico de Clima Organizacional Comunicación y Presentaciones Efectivas Propuesta Simple Coaching 14.2.1.3

PARTICIPANTES 356 60 6

Reconocimiento a los mejores funcionarios

La Supersociedades adelantó actividades para seleccionar y premiar a los mejores funcionarios frente a los valores de respeto para el tercer trimestre y compromiso para el cuarto trimestre. 14.2.2 Fortalecer la cultura organizacional y el trabajo en equipo La actividad realizada en el marco de esta iniciativa fue: 14.2.2.1

Días de cultura 234

La actividad se llevó a cabo el día 13 de noviembre en el Auditorio de la Superintendencia de Sociedades, en el evento de artes y talentos que contó con la participación de funcionarios adscritos a las entidades del sector, destacándose las actividades de canto, baile, fotografía y arte. 14.2.3 Fortalecimiento y desarrollo de las competencias laborales del Sector Las principales actividades realizadas en el marco de esta iniciativa fueron: 14.2.3.1 Cursos en segunda lengua La entidad ejecutó el programa de capacitación de segunda lengua - Ingles, durante la vigencia 215, con los siguientes resultados: ENTIDAD: SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES TRIMESTRE A REPORTAR: Q4 PROGRAMA: Inglés No. Total de Funcionarios de la Entidad No. de Funcionarios que participaron en el Programa en una Segunda Lengua No. de Funcionarios en Nivel 1 (Básico) No. de Funcionarios en Nivel 2 (Básico) No. de Funcionarios en Nivel 3 (Intermedio) No. de Funcionarios en Nivel 4 (Intermedio) No. de Funcionarios en Nivel 5 (Intermedio) No. de Funcionarios en Nivel 6 (Avanzado) No. de Funcionarios en Nivel 7 (avanzado) No. de Funcionarios en Inglés legal

565 135 89

29 12 5

14.2.3 Caja de herramientas del sector La actividad realizada en el marco de esta iniciativa fue: 14.2.4.1 Portafolio de servicios Se remitió al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo la propuesta de Caja de Herramientas de la Superintendencia de Sociedades que incluyo dentro de su portafolio de servicios, el Sistema de Información y Riesgo Empresarial SIREM, los estudios de 235

desempeño financiero, las jornadas de sensibilización y capacitación en temas de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF y en gobierno corporativo. 14.2.4 Funcionarios mejor informados – Comunicación Interna La actividad realizada en el marco de esta iniciativa fue: 14.2.5.1 Diseño de una herramienta de comunicación sectorial destinada a los clientes internos de todas las entidades Se realizó la publicación del boletín “Informa Cit” el 4, 18 de septiembre y 6 de noviembre de 2015. 14.2.5 Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo 14.2.6.1 Realización de la audiencia pública de rendición de cuentas Durante el tercer trimestre se adelantaron actividades de preparación a la audiencia de rendición de cuentas, tales como la consolidación y publicación del informe de gestión, participación en la feria de rendición de cuentas y realización de encuesta de selección de temas para incluir en la rendición. Adicionalmente el día 29 de octubre llevó a cabo la audiencia de rendición de cuentas en el auditorio de la entidad, fue transmitida por televisión y video streaming a través de RTVC. Otras actividades realizadas en el marco de la iniciativa de transparencia en la gestión del desarrollo administrativo fueron: 14.2.6.2 Medición de satisfacción de los ciudadanos Como una de las buenas prácticas de participación ciudadana, se incluyó la Realización de una encuesta aplicada en el último trimestre de 2015, cuyo objeto era la evaluación del usuario y cuyo resultado obtenido fue un nivel de satisfacción del 80% en la forma cómo fue atendido. 14.2.6.3 Plan anticorrupción y atención al ciudadano En cumplimiento de lo establecido en la normatividad legal vigente, la entidad elaboró y publicó en la página web a partir del 30 de enero de 2015 el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, con sus elementos.Trimestralmente la Oficina de Control Interno, hace seguimiento al avance de cada uno de los entregables del plan. 236

14.2.6.4 Analizar los resultados de la evaluación del ITN del sector CIT, una vez sean publicados por la entidad correspondiente La Superintendencia de Sociedades obtuvo un puntaje de 85.6, lo que corresponde a un riesgo moderado de corrupción, con lo cual se logró el primer lugar del índice de transparencia de las entidades públicas. Con el objeto de que la entidad mantenga esta posición, se ha elaborado un plan de mejoramiento que busca elevar los puntajes de aquellos indicadores donde la calificación fue inferior a los 80 puntos. 14.2.6.5 Plan estratégico de capacitación y seguimientos La entidad estableció el plan de capacitación para el año 2015 mediante resolución No. 511-006414, se efectuaron diplomados en materia de NIIF para 48 funcionarios; diplomados en temas de derechos societario para 11 funcionarios; en temas de negociaciones colectivas de administración pública 30 funcionarios y en temas de seguridad y salud en el trabajo a 5 funcionarios, Ingles 135 funcionarios. 14.2.6.6 Mantenimiento del Sistema de calidad y de gestión de seguridad de la información Se suscribió el contrato 084 de 2015 con ICONTEC, para las auditorias de calidad ISO 9001 y de Seguridad de la Información ISO 27001, el resultado de estas auditorías fue la renovación del certificado ISO 9001 por 3 años más y mantener el certificados ISO 27701 por 1 año más. 14.2.6.7 Fortalecimiento de la estrategia cero papel En el proyecto operativo "Fortalecimiento de la estrategia cero papel de GEL Fase II”, se trabajó en el seguimiento de estadísticas del consumo de papel, elaboración de propuestas de mejora y concientización sobre el uso racional del papel. 14.2.6.8 Plan de acción y seguimiento para el cumplimiento del 90% de conformidad con el decreto 2573 de 2014 de los componentes TIC para servicios y TIC para el gobierno abierto Se elaboró un formato donde se incluyeron quincenalmente las acciones efectuadas por las dependencias para cumplir los entregables establecidos en cada uno de los componentes, con lo que se obtuvieron los siguientes resultados. TIC para Gobierno Abierto 97,06%. 237

TIC para servicios al 89,21%. 14.2.6.9 Formulación y seguimiento del plan de gestión ambiental Se elaboró el cronograma de actividades para cada uno de los componentes del Sistema de Gestión Ambiental y se efectuó seguimiento a cada uno de los programas propuestos. Como resultado de la gestión realizada, se mantuvo la certificación ISO 14001 por parte de ICONTEC. 14.2.6.10 Seguimiento al Plan de racionalización de trámites Se efectuó el seguimiento al plan de racionalización de trámites, en sus cuatro trámites programados para el año 2015, que presenta un cumplimiento del 100%, discriminado así:  Sistema de recepción de Información - Gestión de Informes Fase 1: Se recibió el aplicativo SUITE XBRL incluyendo Taxonomías NIIF Plenas y NIIF Pymes. Así mismo se ha integrado el sistema con otras herramientas de la entidad como el correo electrónico, el directorio activo y el sistema de registro de sociedades; liberar en producción, hacer pruebas en entorno productivo y aceptar y finalizar la implementación del sistema.  Proceso Verbal sumario: Se implementaron las funcionalidades básicas BETA que permiten al usuario interactuar directamente con la entidad sin necesidad de desplazarse, con lo cual se automatizó el trámite, se implementaron nuevas funcionalidades para garantizar mayor control.  Litigio en línea: Se incluyeron acciones de revisión técnica de los casos de uso, de los ajustes, y de los requerimientos de seguridad de la información; se implementaron las funcionalidades básicas BETA que permiten al usuario interactuar directamente con la entidad sin necesidad de desplazarse, con lo cual se automatizó el trámite.  Régimen Cambiario: Se desarrolló un software que incluye los siguientes elementos: 1.Contextualización y validación de la documentación 2.Documento diseño de pruebas 3.Plan de pruebas 4.Documento pruebas técnicas, de calidad y seguridad y 5.Acta de aceptación.

14.2.6.11 Formulación y seguimiento del Plan de Garantía y aseguramiento de los derechos de las personas con discapacidad

238

La entidad presentó un proyecto de plan de garantías en discapacidad, en el cual figuran acciones relacionadas con adecuaciones físicas, sensibilización y acciones relacionadas con emprendimiento para personas con discapacidad, entre las que se destacan: Publicación boletín de discapacidad, donde se publican en intranet de los temas de discapacidad a todos los funcionarios de la entidad, implementación del teletrabajo y adecuación de los puestos de trabajo para atención a personas con discapacidad. 14.2.6.12 Seguimiento al programa de Gestión documental de acuerdo con los lineamientos del modelo integrado de planeación y Gestión y los lineamientos del AGN.Gestión Documental Se actualizaron las tablas de retención documental y se implementó el programa de gestión documental PGD, lo anterior se encuentra publicado en el sistema de gestión integrado y en la página web de la entidad. 14.2.6.13 Seguimiento sectorial de la ejecución presupuestal e indicadores En lo relativo al presupuesto de funcionamiento, se comprometieron recursos por valor de $109.521 millones el cual corresponde al 98.3% de ejecución sobre la apropiación actual de gastos de funcionamiento, dando cumplimiento a la meta establecida de 97.4%. Se obligaron recursos por valor de $107.831 millones el cual corresponde al 96.8% sobre la apropiación actual de gastos de funcionamiento, con el cumplimiento de la meta establecida de 96.5%. En lo relativo al presupuesto de inversión, se comprometieron recursos por valor de $11.181 millones que corresponden al 92,7% del valor apropiado para gastos de inversión, dando cumplimiento con la meta establecida de 82.1%. Se obligaron recursos por valor de $11.002 millones el cual corresponde al 91.2% sobre la apropiación actual, con el cumplimiento de la meta establecida de 75.0%. 14.2.6 Respondiendo por una sociedad mejor La actividad realizada en el marco de esta iniciativa fue: 14.2.7.1 Presentación e implementación de un proyecto práctico de Responsabilidad Social por Entidad, el cual pueda ser desarrollado a partir del año 2016 Se definió un proyecto de responsabilidad social empresarial que busca: “Posibilitar la implementación de responsabilidad social en varias de las grandes compañías supervisadas por la Superintendencia de Sociedades en el año 2016”.

239

14.2.7 Programa de Innovación: Sector que innova en los procesos La principal actividad realizada en el marco de esta iniciativa fue: 14.2.8.1 Desafíos y soluciones por entidad, mejor solución del sector Se eligió como mejor solución, la idea del mapa interactivo de la Superintendencia de Sociedades, que busca orientar a funcionarios y visitantes dentro de las instalaciones de la entidad. 14.3 CONPES La Superintendencia de Sociedades durante la vigencia 2015 tenía compromisos en los siguientes 2 CONPES, cuya gestión y resultados se detallan a continuación: 14.3.1 Documento CONPES 3793 de diciembre 18 de 2013 Establece directrices para la implementación de la Política Nacional Anti Lavado de Activos y Contra la Financiación del Terrorismo (ALA/CFT). Dicha política pretende lograr mayor efectividad en la prevención, detección, investigación y juzgamiento del lavado de activos y la financiación del terrorismo. La asignación de responsabilidad para la Superintendencia está contenida en el literal c del objetivo 5: Fortalecer el recurso humano para ejercer las funciones de inspección, vigilancia y control en temas de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, especialmente en la Superintendencia de Notariado y Registro, Superintendencia de Sociedades y Superintendencia de Puertos y Transporte por el riesgo que presentan sus vigilados. 14.3.1.1

Acciones de la entidad

 El 17 de junio de 2014 la Superintendencia de Sociedades expidió la Circular Externa 100-000005, mediante la cual impartió instrucciones a sus vigiladas para que implementen un sistema de autocontrol y gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT).  En el mes de julio de 2014 se envió un oficio masivo a un número de 873 sociedades que deben aplicar la Circular.  A partir de agosto de 2014, se inició la participación en una serie de eventos pedagógicos donde se capacitaron un número cercano a 600 empresarios.

240

 En abril de 2015, se envió un oficio a 873 empresas obligadas para establecer tanto el nivel de desarrollo de la implementación del sistema, como el grado de dificultad que el mismo proceso había generado. Se tiene la evidencia que a la fecha más de la mitad de las empresas que contestaron cuentan con un sistema implementado en un 100%; las demás vienen en un proceso de desarrollo.  En el mes de septiembre se estableció que 160 sociedades se convirtieron en empresas obligadas a implementar el sistema de gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, de acuerdo al resultado de sus ingresos al cierre del ejercicio de 2014. En noviembre de 2015, la entidad presentó la gestión realizada al comité de evaluación del CONPES, donde se aceptaron como válidas las acciones emprendidas y se acordó que la Superintendencia de Sociedades, debía remitir la solicitud de cierre al DNP, gestión que fue cumplida en diciembre de 2015. 14.3.2 Documento CONPES 167 del 9 de noviembre de 2013 Este documento presenta el componente nacional de la Política Pública Integral Anticorrupción (PPIA), cuyo objetivo central es fortalecer las herramientas y mecanismos para la prevención, investigación y sanción de la corrupción en Colombia. Como entregables en que participaba la Superintendencia de Sociedades se establecieron los 2 siguientes:  Adelantar un estudio para la validación y verificación de la información que las entidades participantes generen sobre registros proética.  Divulgar los resultados del estudio sobre los registros proética. 14.3.2.1

Acciones de la entidad

En el mes de noviembre de 2015 el Departamento Nacional de Planeación, la Secretaría de Transparencia de Presidencia de la República, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Superintendencia de Sociedades, efectuaron una reunión de seguimiento para determinar la continuidad, finalización o ajuste del Documento Conpes 167; en dicha reunión se concluyó que el primer entregable relativo a “adelantar un estudio para la validación y verificación de la información que las entidades participantes generen sobre registros proética” quedaría en cabeza de Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República por cuanta esa dependencia ya había efectuado el estudio correspondiente.

241

Para la actividad “Divulgar los resultados del estudio sobre los registros proética”, se acordó modificar la matriz de entregables del Conpes, para que la Superintendencia de Sociedades coordinará las acciones de divulgación, para lo cual se programó una nueva reunión para definir las modificaciones en la matriz de seguimiento. Como resultado final de dichas reuniones, se acordó efectuar la modificación del entregable en los siguientes términos:

Entregable Apoyar a la Secretaria de Transparencia en la difusión de la herramienta “Empresas Activas en Cumplimiento Anticorrupción”EACA

Responsable en Supersociedades Delegatura de Asuntos Económicos y Contables/Grupo de Estudios Económicos y Financieros.

Fecha finalización 31/12/2016

Indicador Jornadas de difusión de la herramienta “Empresas activas en Cumplimiento Anticorrupción”EACA

Cálculo del Indicador (Número de jornadas de difusión de la herramienta EACA realizadas *100) / (Número de jornadas de difusión de la herramienta EACA programadas)

14.4 RETOS La Superintendencia de Sociedades plantea los siguientes retos para la vigencia 2016.

Propuesta de reforma al régimen concursal El objetivo de este proyecto es aumentar el número de procesos de insolvencia a cargo de la Superintendencia, reducir las soluciones a los que los empresarios acceden al margen del régimen de insolvencia y ofrecer mayor aplicación de los principios de conservación de la empresa y protección del crédito. Las estrategias planteadas para desarrollar esta propuesta incluyen • La reducción de la injerencia innecesaria del estado en la insolvencia. • La reducción de costos del proceso. • Facilitar el acceso al trámite concursal. • Favorecer los acuerdos privados extraprocesales. • La reducción de los conflictos entre acreedores. 242

Integración de las normas NIIF al derecho societario La Superintendencia de Sociedades ha identificado la necesidad de adaptar el régimen de derecho societario para poder continuar con el proceso de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF. Los puntos principales de esta propuesta contemplan la integración de las normas NIIF a los siguientes aspectos: • Presunciones de subordinación. • Presentación de estados financieros. • Fusión, escisión y transformación. • Dividendos.

Implementación del decreto de ejecución de garantías mobiliarias La expedición del capítulo 4 del título 2 de la parte 2 del libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo 1074 de 2015, por el cual se modifica y adiciona normas en materia de garantías mobiliarias. Dicha implementación, presupone una serie de actividades para la Superintendencia de Sociedades, dentro de las cuales se encuentran:    

La La La El

reglamentación del proceso de modificación y cancelación de garantías mobiliarias. determinación de lista de peritos avaluadores. integración del régimen de garantías mobiliarias a los procesos concursales. trámite de la oposición

Programa de capacitación y seguimiento a la asignación de funciones de promotor al deudor en posesión De conformidad con lo previsto en el artículo 35 de la Ley 1429 de 2010, las funciones que de acuerdo con la Ley 1116 de 2006 le corresponden al promotor serán cumplidas por el representante legal de la entidad en proceso de reorganización o por la persona natural comerciante en proceso de reorganización, a quienes se denominan deudores en posesión. El objetivo del proyecto consiste en diseñar un programa que permita capacitar y hacerle seguimiento a la labor del representante legal y la persona natural que sean designados como deudores en posesión, para velar por el cumplimiento de la ley, los estatutos, el código de ética y las órdenes que imparta el juez. 243

Poner en marcha la ley contra el soborno transnacional En la planeación estratégica para 2016 aprobada por el Señor Superintendente, se estableció un proyecto denominado Puesta en marcha de la Ley Anti – Soborno. El objetivo del proyecto consiste en poner en práctica las disposiciones previstas en la ley que apruebe el Congreso en materia de soborno transnacional, entre las actividades planteadas se encuentran:  Investigar las conductas que infrinjan las normas sobre soborno transnacional a través del uso de recursos humanos y tecnológicos.  Poner en marcha de programas de cumplimiento, expedir normatividad, realizar actividades de promoción y preparar guías y manuales.  Capacitar a los funcionarios correspondientes.  Identificar la necesidad de contratar personal.

Resolución de conflictos en sociedades abiertas El objetivo es dar a conocer las competencias de la delegatura de procedimientos mercantiles, con el objeto de recibir conflictos donde se involucre las sociedades abiertas. Como mecanismo de promoción se publicarán en un libro las decisiones proferidas por la delegatura (sentencias y autos).

Poner en marcha un sistema resolución de objeciones en garantías mobiliarias El objetivo es difundir el procedimiento para la resolución de objeciones de garantías mobiliarias tramitadas por la Superintendencia de Sociedades.

Aumentar la capacidad del centro de arbitraje El objetivo es diseñar estrategias de comunicación del centro de arbitraje con el objeto de promover la presentación de demandas e incentivar el uso de los servicios ofrecidos por el centro de arbitraje.

Depurar totalmente los procedimientos internos El objetivo es eliminar trámites que no sean propios de los procesos de insolvencia y que lo retrasen (reorganización, especiales, intervención y liquidación).

244

Consolidar los contenidos para profundizar en la política de seguridad jurídica El objetivo es armonizar los conceptos emitidos en las provincias expedidas por la Delegatura para procedimientos de insolvencia, con el objetivo de garantizar la estabilidad jurídica.

Poner en marcha el observatorio sectorial para la detección temprana del riesgo de insolvencia. El objetivo es obtener información financiera actualizada con fines de seguimiento de las empresas que conforman los sectores objeto de la política de supervisión (sectores vulnerables al comportamiento de variables macroeconómicas).

Implementar un esquema de supervisión por riesgos en sociedades con régimen especial. El objetivo es identificar los criterios de segmentación de sociedades con régimen especial, para priorizar la supervisión basada en riesgos.

Adoptar mecanismos que permitan agilizar las investigaciones administrativas El objetivo es reestructurar el procedimiento de investigaciones administrativas con el propósito de reducir el tiempo de duración de las mismas, realizar audiencias al inicio de las investigaciones para emitir órdenes y solucionar más rápidamente los conflictos societarios y difundir las investigaciones administrativas como mecanismo de solución de controversias.

Ejecutar un plan de acción tendente a que las medidas de innovación adoptadas por la Delegatura se apliquen en las Intendencias Regionales El objetivo es capacitar a los funcionarios del área de inspección, vigilancia y control de las intendencias regionales, unificar criterios frente al proceso de las investigaciones administrativas y estandarizar parámetros para la medición de gestión frente a las investigaciones administrativas.

Adelantar el “Tercer Encuentro de Construcción Conjunta” cuyo eje temático central será la conformación de los grupos económicos El objetivo es propiciar un espacio de discusión en torno a la importancia y presentación de información financiera por parte de los grupos económicos y empresariales, para la

245

toma de decisiones por parte de los usuarios de la información (inversionistas, auditores, acreedores, entidades de supervisión, etc.).

Avanzar en la racionalización y simplificación de los requerimientos de información a los supervisados El objetivo es definir el contenido de la información estrictamente necesaria, para la migración de los formularios a la nueva herramienta XBRL: (diagnóstico, diseño, desarrollo y programación, pruebas y producción). Se priorizará el proceso con los siguientes 3 formularios: Informe – 30 Información periódica acuerdo recuperatorio. Informe – 28 Períodos intermedios y de fin de ejercicio Liquidación Judicial. Informe – 16 Estado de liquidación voluntaria.

Generar una encuesta de gobierno corporativo, más sencilla y que mida tendencias financieras El objetivo es modificar la encuesta de gobierno corporativo y responsabilidad social empresarial que actualmente maneja la Superintendencia, con el fin de que la misma permita relacionar de forma precisa el desempeño financiero de la compañía, con la realización de conductas consideradas como de buen gobierno corporativo y de responsabilidad social empresarial. Se busca que sea diligenciada directamente por la gerencia de la compañía, por lo que debe ser corta, asertiva y lógica.

Implementar el proyecto de atención al ciudadano (Modelo Multicanal) El objetivo es poner en marcha el modelo multicanal para los canales de atención al ciudadano definidos por la entidad.

Diseñar el proyecto para ingresar la lista de mejores empresas para trabajar en Colombia -Great Place to WorkEl objetivo es obtener el reconocimiento como mejor lugar para trabajar enfocándose en grupos focales de la entidad. Se determinarán 3 puntos fundamentales (i) Relación con el Jefe; (ii) Relación con Pares y (iii) Afianzamiento de sentimientos de orgullo. Con ello, se impactará positivamente al clima laboral.

246

CAPITULO 15: ARTESANÍAS DE COLOMBIA

247

15.1 LOGROS Artesanías de Colombia producto de la realización de actividades de fomento y promoción de la actividad artesanal, presenta a continuación los diez principales logros obtenidos durante la vigencia 2.015 como son: 

Ventas de artesanos en ferias de Artesanías de Colombia por valor de $18.457 millones, alcanzando un incremento del 27% frente a las ventas alcanzadas en el año 2.014. (Expoartesanias, Expoartesano, Otros eventos).



Exitosa realización de la versión 25 de Expoartesanias 2.015, la cual conto con la participación de 836 expositores, alcanzando cifra record e histórica de ventas totales por valor de $15.025 millones superando en un 20% las ventas totales del año 2.014. Además se contó con un total de 88.058 visitantes, lo que representa un incremento del 17% en el nivel de asistencia al evento frente a la versión del año 2.014.



Realización durante el mes de abril de la feria Expoartesano La Memoria 2015, en la ciudad de Medellín, la cual reunió a 300 artesanos en cinco pabellones generando ventas directas por valor de $3.300 millones, superando en 65%, las ventas del año 2014. Además conto con 40.000 visitantes, alcanzando un incremento del 48% en el nivel de asistencia al evento respecto al año anterior.



Ventas en ruedas de negocios internacionales por valor de US$ 1.100.000 y expectativas de negocios por valor de US$ 4.900.000.



Inversión en la actividad artesanal Colombiana por valor de $ 13.000 millones de pesos, superando en un 62% la inversión de la vigencia anterior equivalente a $8.000 millones de pesos, esto a través de la ejecución de proyectos estratégicos como “Ampliación de la cobertura geográfica y demográfica”, “Apoyo y fortalecimiento al sector artesanal en Colombia”, “Mejoramiento de la competitividad del sector artesanal de la población Vulnerable del País-Atención a la población desplazada”, “Apoyo y fortalecimiento a comunidades y grupos étnicos en Colombia”, “Investigación y gestión del conocimiento para el sector artesanal Colombiano”, “Mejoramiento y generación de oportunidades comerciales para el sector artesanal Colombiano”, “Sistematización y fortalecimiento de la información, comunicación y tecnología para el sector artesanal del país” y “mantenimiento del sistema integrado de gestión de Artesanías de Colombia”.



Inauguración de la vitrina comercial de Artesanías de Colombia en la ciudad de Medellín, logrando un total de ventas en las vitrinas comerciales y ventas institucionales de 248

Artesanías de Colombia por valor de $3.695 Millones. 

11.099 artesanos atendidos durante el 2015, beneficiarios de los proyectos y programas desarrollados por la Subgerencia de Promoción y Generación de oportunidades comerciales y la Subgerencia de Desarrollo y fortalecimiento del sector artesanal de Artesanías de Colombia.



Ampliación de la cobertura geográfica a 20 departamentos, generando un crecimiento del 43% frente al año anterior.



Ejecución del proyecto de atención a comunidades y grupos étnicos en alianza con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, el cual atendió 730 artesanos pertenecientes a 23 comunidades indígenas.



Fortalecimiento de la atención a la población vulnerable y desplazada del País a través del proyecto ejecutado en alianza con el Departamento de la Prosperidad Social, alcanzando 2.000 artesanos beneficiarios ubicados en los departamentos del Choco y Valle del Cauca.

15.1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 15.2.1 PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL DEL VICEMINISTERIO DE DESARROLLO EMPRESARIAL. Artesanías de Colombia, como entidad vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se encuentra inmersa dentro de la planeación estratégica sectorial en el pilar de Industria, el cual tiene como objetivo para 2018 incrementar en un 15% la productividad de 1000 empresas intervenidas, lograr el crecimiento de 1500 empresas por encima del promedio de su sector e implementar 40 rutas competitivas para el fortalecimiento de clústeres regionales. Para el logro de este objetivo el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desarrollo la estrategia “Emprendimiento y crecimiento empresarial” el cual cuenta con la iniciativa “Artesanías”, sobre el cual la entidad alcanzo los siguientes resultados, frente a las metas propuestas: 15.2.1.1

Emprendimiento y crecimiento empresarial.

Meta 1. Beneficiarios Laboratorios Regionales 249

   

Meta: 7.000 artesanos Resultado: 6.495 artesanos beneficiados Cumplimiento meta: 92,79% Acciones adelantadas: A través de la creación de cuatro nuevos laboratorios y el fortalecimiento de los dieciséis existentes (20 laboratorios), así como la ejecución de las demás actividades del proyecto “Ampliación de la Cobertura Geográfica y Demográfica a través de la cofinanciación de iniciativas” se logró beneficiar a este número de artesanos.

Meta 2. Ventas en Feria Expoartesano    

Meta: $ 1.695 Millones Resultado: $3.300 Millones Cumplimiento meta: 195% Acciones adelantadas: La feria Expoartesano aumentó significativamente sus resultados de ventas gracias al posicionamiento que ha logrado en sus últimas versiones ubicándola como la segunda feria más importante de artesanías en el país. Esto se evidencia con el aumento en el número de visitantes llegando en esta versión a 40.000 frente a 27.000 del año pasado

Meta 3. Ventas en Feria Expoartesanias    

Meta: $ 10.602 Millones Resultado: $15.025 Millones Cumplimiento meta: 142% Acciones adelantadas: Se realizó la versión 25 de Expoartesanias 2.015, la cual conto con la participación de 836 expositores, alcanzando ventas totales por valor de $15.025 millones y un total de 88.058 visitantes.

Meta 4. Ventas En Ruedas de Negocios    

Meta: $ 3.678 Millones Resultado: $4.662 Millones Cumplimiento meta: 127% Acciones adelantadas: Se realizaron las ruedas de negocios en el marco de Expoartesano, Rueda de dotación hotelera y Expoartesanias 2015.

15.2.2 PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL DEL VICEMINISTERIO DE TURISMO

250

En segundo lugar el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo diseño la estrategia “Impulsar el turismo doméstico” el cual cuenta con la iniciativa “Fortalecer la relación Turismo y Artesanías”, sobre la cual la entidad alcanzo los siguientes resultados, frente a las metas propuestas: Meta 1. Política De Turismo – Artesanía Actualizada    

Meta: 1 Política Resultado: 1 Política actualizada Cumplimiento meta: 100 % Acciones adelantadas: se realizó la actualización de la política en términos de cifra de turismo, en conjunto con el viceministerio de turismo; se rediseño e imprimió incluyendo dichos ajustes.

Meta 2. Programa de Turismo de Artesanías para las Regiones de Turismo, Paz y Convivencia    

Meta: 1 Programa Resultado: 1 Programa Cumplimiento meta: 100% Acciones adelantadas: Bajo el convenio ADC-MINCIT se han caracterizado 23 procesos productivos de comunidades étnicas (100% de la meta establecida) los cuales están en proceso de mejora productiva y empresarial por parte de ADC. Bajo el acompañamiento de los mismos se buscó que estas comunidades lograran ofrecer sus productos en el marco de Expoartesanias (incluida en el inventario de espacios que hacen a Bogotá destino turístico) y así promover la oferta artesanal de estas comunidades en escenarios turísticos.

15.2.3 PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA 15.2.3.1 MODELO DE BIENESTAR PARA LOS FUNCIONARIOS GESTION MISIONAL Y DE GOBIERNO Finalmente el plan sectorial cuenta con el pilar transversal denominado “Fortalecimiento institucional” en el cual Artesanías de Colombia participo en las estrategias como se muestra a continuación: 

Iniciativa Mejoramiento de la calidad de vida laboral

Entregable 1: Diseño e implementación de la valera emocional 251

Acciones adelantadas: Se diseñó e implementó una valera digital donde el 100% de los funcionarios redimieron los incentivos de salario emocional que consistieron en entradas dobles a cine y refrigerio, tarde libre por cumpleaños, bonos sodexo por 10 y 20 mil pesos, tarjeta de divertimento y numero para rifa mensual. Entregable 2: Resultados de la encuesta de clima laboral aplicada por cada entidad Acciones adelantadas: La encuesta se realizó en el mes de Noviembre del año 2014 y los resultados se socializaron vía intranet. Con base en estos se diseñó el Plan general de Talento Humano (BCS) 2015. Entregable 3: Implementación de acciones de mejora en pro del clima laboral en cada una de las entidades. Acciones adelantadas: Con base en los resultados de la encuesta se estructuro el plan BSC el cual incluye las acciones de mejora que buscaron fortalecer los frentes de comunicación, bienestar, capacitación y seguridad y salud en el trabajo. Las actividades aquí programadas incluyeron a los equipos de trabajo, líderes de la entidad y fortalecieron la apropiación de los valores institucionales. Entregable 4: Realización de la encuesta para el diagnóstico del ambiente laboral en las entidades del Sector. Acciones adelantadas: Durante el mes de diciembre se realizó encuesta para el diagnóstico de ambiente laboral. Se contó con la participación de 32 funcionarios. Se destaca que el 67,6% opinó que existe un buen ambiente de trabajo pero con varios aspectos por continuar mejorando. Entregable 5: Reconocimiento trimestral a los 3 mejores funcionarios del sector. Acciones adelantadas: Durante el tercer trimestre del año se realizó campaña sobre el valor del respeto y se realizó convocatoria interna para elegir a los funcionarios que reflejan este valor. Durante el cuarto trimestre se realizó campaña de expectativa sobre la importancia del compromiso y se invitó a postular a los funcionarios que se destacan por su compromiso. Los funcionarios elegidos fueron incluidos en el árbol de valores de la entidad y como iniciativa de la Gerencia General, se les realizó reconocimiento público.  Iniciativa fortalecer la cultura organizacional y el trabajo en equipo en el scit. Entregable 1: Realización de días Culturales dedicados al arte y el talento.

252

Acciones adelantadas: Artesanías de Colombia realizo convocatoria a través de Intranet, para funcionarios que quisieran compartir algún talento, pero no hubo postulaciones. Sin embargo se hizo presencia en las actividades realizadas por el Ministerio. Entregable 2: Reconocimiento a la mejor iniciativa – proyecto postulado por equipos de trabajo del sector. Acciones adelantadas: Artesanías de Colombia realizo convocatoria a través de Intranet, la cual incluyó circular enviada por la secretaría general del sector, con lineamientos y directrices para la inscripción de equipos, sin embargo no se contó con la participación de ningún funcionario de la entidad.  Iniciativa fortalecimiento y desarrollo de competencias laborales del sector. Entregable 1: Proporcionar a los funcionarios del sector Comercio, Industria y Turismo cursos en segunda lengua. Acciones adelantadas: Se adelantó diagnostico con los funcionarios de la entidad para conocer el idioma que estarían interesados en aprender, siendo ingles el idioma seleccionado. A partir de ello se realizó contratación con la Universidad EAN, quien realizó la capacitación en dicho idioma a cuatro funcionarios que se inscribieron. Entregable 2: Resultados de participación en los niveles de segunda lengua para medir el avance de los funcionarios de un nivel a otro. Acciones adelantadas: Los cuatro funcionarios quienes recibieron la formación en el idioma ingles aprobaron el nivel en el cual quedaron clasificados y de acuerdo al reporte de la Universidad EAN todos pasan al siguiente Nivel, con excepción de un funcionario que ha aplazado. Entregable 3: Realización de Talleres de liderazgo para directivos del Sector CIT. Acciones adelantadas: Se contrató a la firma 361°, con quien se dio inicio al programa de transformación cultural el cual incluyó la realización de actividades dirigidas a equipos de trabajo y líderes de la entidad, las cuales estuvieron enfocadas a mejorar las competencias de comunicación asertiva, liderazgo y a fortalecer la apropiación e identidad con la empresa. 15.2.3.2 PLAN ADMINISTRATIVO DE EXCELENCIA 

Iniciativas Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo – Transparencia, participación y servicio a la ciudadanía. Entregable 1: Caracterización de los ciudadanos de conformidad con los lineamientos de gobierno en línea. 253

Acciones adelantadas: Cómo parte del ejercicio de caracterización para el 2015, por medio del SIEAA, se realizaron 14.063 encuestas, con crítica documental 13.714 y análisis de 10.993 esto en 17 Departamentos del país (Bolívar, Putumayo, Atlántico, Caldas, Córdoba, Huila, Cundinamarca, Bogotá, Guajira, Santander, Valle, Boyacá, Tolima, Antioquia, Norte de Santander, Nariño, Cauca, Amazonas, Quindío e Ibagué). Entregable 2: Medición de satisfacción de los ciudadanos con calificación igual o superior a 4.2 Acciones adelantadas: La evaluación de satisfacción es realizada por tres procesos misionales de la entidad en los servicios producto de su objetivo; para 2015 los resultados promedio obtenidos fueron: Proceso Gestión del Conocimiento del sector: 4.9; Proceso Fortalecimiento de la cadena de valor: 4.6 y Proceso Articulación oferta demanda: 4.9, esto para un promedio general de 4.8. Entregable 3: Sensibilizar a través de los medios de comunicación el significado de participación ciudadana como el ejercicio de diálogo entre el Estado y la Comunidad para hacer parte a los ciudadanos en la formulación de las políticas, planes y proyectos de las entidades del Sector. Acciones adelantadas: A través del portal se realizan diferentes actividades con el fin de sensibilizar y mejorar la participación ciudadana, entre ellas: foros, convocatorias para la participación en eventos de AdC, Invitaciones abiertas, noticias e información sobre los servicio y se estimula el uso del contáctenos. Entre estas actividades se destaca el taller “Tejiendo Horizontes del sector artesanal” el cual se realizó en el marco de la 25 versión de Expoartesanías contando con la dirección y apoyo del Ministerio de Cultura y la participación de artesanos provenientes de diferentes lugares del país. Entregable 4: Publicación y actualización de información básica Acciones adelantadas: La información mínima a publicar se actualizó y se le realizó seguimiento permanentemente en cumplimiento a lo establecido en la ley 1712 de 2014 y según las directrices de Gobierno en Línea (GEL). Entregable 5: Consolidar y realizar Seguimiento Plan Anticorrupción y atención al ciudadano. Acciones adelantadas: De acuerdo a lo establecido normativamente el plan fue diseñado, consolidado y publicado en enero de 2.015. Durante el año se realizaron los seguimientos de ley. Con corte a 31 de diciembre de 2015, se evidenció un cumplimiento del plan del 92,5%, así: Componente 1: Mapa de Riesgos de corrupción 17,5% Componente 2: Medidas Antitrámites 25% 254

Componente 3: Rendición de cuentas 25% Componente 4: Mecanismos de mejoramiento del servicio al ciudadano 25% Entregable 6: Realización de la audiencia pública de rendición de cuentas de conformidad con las directrices del DAFP. Acciones adelantadas: La audiencia de rendición de cuentas fue realizada el 30 de Noviembre de 2015, en la cual se presentaron los resultados 2014 y los avances a septiembre de 2015. Se contó con la participación de 58 personas de manera presencial. Adicionalmente y como parte de la estrategia de rendición de cuentas de la Entidad así como su estrategia de descentralización, se realizó convocatoria, en los diferentes departamentos que durante el 2015 se logró cubrir. El logro de lo anterior se obtuvo gracias al trabajo de los enlaces respecto a la convocatoria y logística para la ejecución del encuentro de manera virtual; pues se realizó transmisión vía streaming. Como dinámica adicional, y con el fin de optimizar el ejercicio de rendición de cuentas, frente a su componente de dialogo, se realizó el reconocimiento a dos artesanos casos de éxito. Ellos por medio de un conversatorio transmitieron su experiencia frente a ser beneficiarios de Artesanías de Colombia y de qué manera en sus comunidades y regiones se puede ver reflejado el deber misional de nuestra entidad. 

Iniciativa Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo gestión del talento humano Entregable 1: Actualización del manual de funciones y competencias laborales de acuerdo con los lineamientos del DAFP. Acciones adelantadas: Se realizó actualización del Manual de Funciones empleados públicos de acuerdo a normatividad vigente; el mismo entró en vigencia mediante resolución Número 101 de 2015, a partir del 17 de febrero de 2015. Entregable 1: Formulación y seguimiento Plan de Capacitación por entidad Acciones adelantadas: Se formuló el Plan general de BCS, el cual incluyó como ejes de acción: bienestar, incentivos, capacitación, comunicación y seguridad y salud en el trabajo. Frente al eje de capacitación, este plan se formuló a partir de los resultados de la evaluación de desempeño 2014, y el mismo contribuyo a fortalecer las competencias grupales e individuales. Con corte a Diciembre 31 este plan, tuvo un cumplimiento del 83,3%. Se ejecutaron las capacitaciones de contratación, NIIF, coaching liderazgo, trabajo en equipo y valores corporativos, así como todas aquellas permanentes de acuerdo a necesidades de los procesos. Entregable 2: Formulación y seguimiento del Plan de Bienestar por entidad 255

Acciones adelantadas: En el marco del Plan general de BCS, en el ejes de acción de bienestar se incluyeron actividades encaminadas a fomentar un estilo de vida saludable, integración del funcionario y su familia campañas para fomentar el buen trato, celebración de fechas especiales, apoyo para cursos libres, entre otras. Con corte a 31 de diciembre el plan ejecuto el 100% de las actividades programadas. Entregable 3: Elaboración acuerdos de Gestión Suscritos, para las entidades que aplique Acciones adelantadas: Se cuenta con los acuerdos de gestión de dos Subgerentes y de un Jefe de Oficina. Los acuerdos cuentan con el primer seguimiento del año con corte a Junio 30, a excepción del de la subgerente administrativa y financiera, quien firmó acuerdo después de este corte ya que se posicionó en el mes de abril. Se encuentra pendiente elaborar acuerdo de la nueva subgerente de la entidad quien se posicionó en diciembre. 

Iniciativa Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo y Eficiencia Administrativa

Entregable 1: Mantener la Certificación en Calidad. Acciones adelantadas: Se realizó auditoria de seguimiento al SIG, por parte de ICONTEC, los días 25 y 26 de mayo, auditando 5 de los 8 procesos de la empresa. Resultado de la auditoria se evidenció una No conformidad menor y se recibe concepto por parte del auditor de “Mantener la Certificación del Sistema de Gestión”. Entregable 2: Actualización y seguimiento del Plan de ajuste tecnológico. Acciones adelantadas: El plan de ajuste tecnológico es ejecutado en el marco del proyecto de inversión "Sistematización y fortalecimiento de la información, comunicación y tecnología, para el sector artesanal del país". El cual contó con una apropiación de $500MM para 2015. Se logró el 100% tanto de avance físico como de gestión, lo cual se puede evidenciar en el registro de los indicadores del proyecto. Entregable 3: Formulación y seguimiento plan para la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Acciones adelantadas: De acuerdo a lo planeado para 2015, el 100% de las actividades programadas para el año fueron ejecutadas, esto de acuerdo a lo proyectado en el plan de acción de TIC, asociado con seguridad de la información. Entregable 4: Actualización y Seguimiento del programa de ahorro y uso eficiente de papel. "Cero papel". Acciones adelantadas: Se cuenta con el PIGA 2013-2016, el cual fue actualizado dando alcance al desarrollo de los programas de ecoeficiencia para 2015, dentro de los cuales se encuentra incluido el Programa de ahorro y uso eficiente de papel, cuyo objetivo es: 256

Racionalizar el consumo de papel conforme a la directiva presidencial 04 de 2012 “Cero Papel” en la sede principal de Artesanías de Colombia. Con la ejecución del programa se evidencia A Q4 una disminución del 26,2% en el consumo de papel con respecto al año anterior reflejado esencialmente en la importante reducción en el número de fotocopias realizadas. El programa ha ejecutó todas las actividades proyectadas. Entregable 5: Diagnostico de la situación actual frente a los componentes TIC para servicios y TIC para gobierno abierto; Formulación y seguimiento al plan de acción para el cumplimiento del 90% de conformidad con el decreto 2573 de 2.014, de estos componentes: TIC para Servicios y TIC para el Gobierno abierto. Acciones adelantadas: De acuerdo a las sesiones de socialización realizadas desde junio de 2015, con funcionarios del Ministerio de Tecnologías de la información y comunicaciones, se realizó diagnóstico de la situación actual frente a componentes TIC y Gobierno Abierto. Con base en lo anterior se formuló plan de acción y con corte a Q4 el mismo tuvo un cumplimiento del 100% en el que se destaca la instalación del portal web en producción, realizando las actividades de migración, parametrización y capacitación del mismo. Entregable 6: Formulación y seguimiento Plan de Gestión Ambiental por entidad. Acciones adelantadas: Se cuenta con el PGA 2013-2016, el cual fue actualizado dando alcance al desarrollo de los programas de ecoeficiencia para 2015 (PIGA) y el programa misional. Este incluye a nivel interno los programas de: Uso eficiente del agua, Uso eficiente de la energía, Uso eficiente del papel, Gestión Integral de los residuos, Consumo sostenible y la implementación de prácticas sostenibles. En cuanto al Plan de acción del frente misional, se encuentra orientado a los siguientes ejes: Fortalecimiento de la legalidad ambiental en el sector artesanal; Articulación interinstitucional; Promoción del manejo adecuado de materias primas; Gestión ambiental de la producción. El programa se ejecutó al 100% de acuerdo a lo planeado en sus componentes institucionales (ecoeficiencia) y misional. Entregable 7: Formulación y Seguimiento Plan de Garantía y aseguramiento de los derechos de las personas con discapacidad Acciones adelantadas: Se ejecutaron las cuatro actividades programadas evidenciando un 100% de cumplimiento. Las actividades estuvieron enfocadas a la sensibilización de los colaboradores, capacitación lenguaje de señas e impresión de señalización en Braile e implementación de herramientas audiovisuales en nuevo portal y carteleras virtuales. Entregable 8: Seguimiento al programa de Gestión documental de acuerdo con los lineamientos del modelo integrado de planeación y Gestión y los lineamientos del AGN. 257

Acciones adelantadas: A Q4 el programa logró un cumplimiento del 100% de las actividades programadas. Entre las principales actividades realizadas se encuentran Análisis y base de datos Transferencia Documental a Cendar, Digitalización hojas de vida activos, implementación firma digital en flujos documentales, digitalización boletines de tesorería, entre otras. 

Iniciativas Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo Gestión financiera

Entregable 1: Elaborar el Programa Anual Mensualizado de Caja - PAC, a las entidades que aplique. Acciones adelantadas: Con corte 31 de diciembre de una apropiación de 21.961, se aprobó un PAC de 18.636, para un total pagado de18.636. Lo que evidencia un % de PAC pagado del 84,9% y un % de PAC aprobado correspondiente a 84,9%. Entregable 2: Elaborar y publicar el Plan Anual de Adquisiciones (PAA). Se elaboró y publicó el PAA el primer mes del año y una vez concluida la vigencia, se actualizó el PAA 2015, de acuerdo con su ejecución. 

Iniciativa Responsabilidad social RS..pondiendo por una Sociedad Mejor

Entregable 1: Evaluaciones pre y post de las capacitaciones en temas de responsabilidad social. Acciones adelantadas: Se recibieron los lineamientos de RS por parte del Ministerio en donde se definió el alcance del entregable. Durante la jornada de inducción y reinducción, se realizó sensibilización sobre la importancia de la RS y su articulación con la planeación Estratégica de la entidad. Se contó con la asistencia de 148 colaboradores (entre funcionarios y contratistas) a quienes se les aplicó evaluación pre, sobre conceptos clave de RS. Con base en los resultados se realizó capacitación sobre el tema, ampliando conceptos. Se realizó despliegue a través de intranet y correos a los contratistas. En el mes de diciembre se realizó evaluación post sobre temas de RS, manteniendo la misma estructura de la Pre, esto con el fin de medir adherencia frente a la capacitación realizada, evidenciando una mejora considerable en la definición e identificación de los grupos de interés, lo cual fue de las principales debilidades detectadas en la evaluación inicial. Entregable 2: Presentación e Implementación del proyecto práctico de Responsabilidad Social por Entidad. Acciones adelantadas: Se formuló y se ejecutó el proyecto "FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES EMPRENDEDORAS EN BOGOTÁ D.C." por medio del convenio interadministratvio entre AdC y la secretaria distrital de la Mujer. El mismo tuvo una duración de 6 meses. Su universo objetivo corresponde a 42 grupos de mujeres 258

establecidas en el Distrito Capital identificadas por la Secretaría Distrital de la Mujer, y el propósito del mismo fue: “Aunar esfuerzos administrativos, técnicos y financieros para el fortalecimiento y desarrollo de la actividad artesanal de las mujeres en Bogotá D.C.”, mediante la ejecución de un proyecto que formule y realice estrategias relacionadas con el fomento de la actividad artesanal, enfatizando en actividades de diseño, innovación, calidad y competitividad de las artesanías para acceder y posicionarse dentro del mercado local.  Iniciativa Programa de Innovación: Sector que innova en los procesos Entregable 1: Conformación del comité de innovación con los líderes funcionales de cada entidad del sector. Acciones adelantadas: Se participó en los dos encuentros convocados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo realizados los días 03 de junio y 01 de julio de 2.015, en los cuales se presentaron los aspectos generales relacionados con el desarrollo del torneo de innovación sectorial. Según las orientaciones recibidas la entidad realizó la designación de dos funcionarios de la oficina asesora de planeación e información, para que desempeñaran los roles de sponsor y líder funcional de la iniciativa. Entregable 1: Seguimiento a las herramientas y networking Acciones adelantadas: De acuerdo a directrices dadas por MinCIT se realizó la jornada de sensibilización frente al lanzamiento del torneo de innovación en las instalaciones de Artesanías de Colombia el día 13 de agosto, dirigida a funcionarios y contratistas de la entidad y presidida por el jefe de innovación de Bancoldex Luis Felipe Betancur, quien explico los conceptos de innovación, creatividad, las etapas del proceso de innovación y las fases del torneo de innovación. Se realizó convocatoria e inscripción de equipos interesados en participar en el torneo, logrando un total de 6 equipos inscritos. Durante Q4 se realizó taller de innovación “Pensamiento Diseño-herramienta para afrontar el cambio” el día 18 de noviembre en las instalaciones de Bancoldex, liderado por el asesor Roberto Bolullo del centro de innovación en Gobierno electrónico de Mintic. Se realizó por parte de Mincomercio última sesión de seguimiento a las herramientas y networking entre todas las entidades adscritas y vinculadas del sector comercio, industria y turismo, la cual fue liderada por la funcionario Jackeline Acuña de Mincit. Entregable 2: Desafíos y soluciones por entidad, mejor solución del sector Acciones adelantadas: AdC en desarrollo del torneo de innovación sectorial, logro conformar cuatro (4) soluciones innovadoras en total por la entidad, desarrolladas por igual número de equipos participantes del torneo. Los equipos participaron en la sesión de creación de soluciones desarrollada por Bancoldex donde construyeron de manera definitiva las propuestas de solución innovadoras. Cada equipo realizo sustentación ante el comité evaluador de la entidad, que una vez evaluadas las soluciones innovadoras, se seleccionó 259

al proyecto “Te cuento un cuento” como el proyecto ganador a nivel institucional y que representó a ADC en la gran final sectorial. Entregable 3: Definición del Proyecto, programa o SGI por entidad Acciones adelantadas: Como proyecto innovador definido por AdC, se tomará el desarrollado por el equipo ADC Diseña, denominado “Te cuento un cuento”, el cual ocupo el segundo puesto en el torneo de innovación sectorial. Este proyecto consiste en la realización de exposiciones itinerantes en el territorio nacional que logren despertar el interés por la artesanía como nuestro legado cultural

15.2 CONPES Artesanías de Colombia participó con compromisos durante el 2015 en los documentos “CONPES 3805 FRONTERAS” y “CONPES CAUCA” sobre los cuales se alcanzaron los siguientes resultados: 

CONPES 3805 FRONTERAS

Compromisos: 1) Caracterizar la actividad artesanal de los siguientes departamentos Fronterizos: Amazonas, Arauca, Boyacá, Cesar, Chocó, Guainía, Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Vichada y Vaupes. 2) Convocar a los diferentes actores locales: academia, sector solidario, sector privado, sector público, sociedad civil para que hagan parte activa del comité asesor de cada laboratorio que se pondría en marcha, de diseño e innovación para el desarrollo de la actividad artesanal. 3) Generar estrategias que identifiquen y potencialicen las capacidades presentes en las Unidades productivas artesanales de los Departamentos. 4) Rescatar e impulsar los oficios, técnicas y saberes de los artesanos. Resultados: A la fecha en el departamento de AMAZONAS se atendieron 290 artesanos, de estos, 200 son nuevos y 90 en seguimiento del año 2014. En el departamento de BOYACA se atendieron 360 artesanos, de los cuales 210 son nuevos y 150 en seguimiento del año 2014. En el departamento de LA GUAJIRA se vienen atendieron 500 nuevos artesanos de la región.

260

En el departamento de NARIÑO se atendieron 320 artesanos, de los cuales 295 son nuevos y 25 en seguimiento del año 2014. En el departamento de NORTE DE SANTANDER se atendieron a 300 nuevos artesanos. En el departamento de PUTUMAYO se atendieron 300 artesanos, de los cuales 180 son nuevos y 120 en seguimiento. En el departamento del CHOCO se atendieron 1300 artesanos, esto en el marco del programa de Apoyo a Población Desplazada (APD) que tiene Artesanías de Colombia. Se caracterizaron los siguientes artesanos por departamento: Amazonas: 279 artesanos Boyacá: 442 artesanos Nariño: 581 artesanos Putumayo: 442 artesanos. La guajira: 700artesanos Norte de Santander: 480 artesanos En los departamentos de Amazonas, Nariño, Putumayo, Chocó, La Guajira, Norte de Santander y Boyacá los actores implicados en el desarrollo de la acción son las gobernaciones de cada uno de los departamentos, así como las Asociaciones de artesanos de los municipios atendidos. 

CONPES 3799 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Artesanías de Colombia participo durante el 2.015 con acciones puntuales dentro de la ejecución de este documento CONPES entre las que se encuentran: 1) Poner en marcha el laboratorio de diseño e innovación para el desarrollo de la actividad artesanal y asignar un profesional para atender el módulo de Artesanías de Colombia en articulación con el Centro Integrado de Servicios de Comercio Industria y Turismo del Cauca que operará en Popayán. 2) Convocar a los diferentes actores locales: Academia, sector solidario, sector privado, sector público, sociedad civil para que hagan parte activa del comité operativo del Laboratorio 3) Establecer línea de base de la actividad artesanal. Proveer servicios de información, asesoría, asistencia técnica, capacitación, formación y acreditación, promoción y oportunidades comerciales a todos los actores de la cadena de valor de la actividad artesanal en el departamento.

261

Resultados: 1) Artesanías de Colombia puso en marcha el laboratorio de diseño e innovación para el desarrollo de la actividad artesanal del departamento del Cauca. Sin embargo el Centro Integrado de Servicios de Comercio Industria y Turismo del Cauca no se instaló. 2) Se convocó a los actores locales y regionales a participar de la implementación del laboratorio como fue la gobernación del departamento, la alcaldía de Popayán, entre otros actores. 3) Se realizaron dos levantamientos de línea de base en el departamento del Cauca, identificando y caracterizando a 261 artesanos propios del departamento, identificando las técnicas y oficios adelantados en esta región del país.

15.3 RETOS Para la vigencia 2.016, Artesanías de Colombia ha definido los siguientes retos y metas a alcanzar, las cuales se encuentran enmarcadas tanto en el plan estratégico sectorial, como en el plan de acción institucional. META DE BENEFICIARIOS 2016 Iniciativa

Ejecutar proyectos regionales

Ejecutar programas especiales

Promover la competitividad del producto artesanal

Cubrir el territorio nacional por medio de la compra de producto artesanal

Indicador

Q1

Q2

Q3

Q4

TOTAL 2016

# de nuevos beneficiarios (Ampliación de la cobertura)

0

0

790

3159

3159

# de beneficiarios en seguimiento (Ampliación de la cobertura)

1.783

3.565

5.348

7.131

7.131

# de beneficiarios atendidos Atención Población Desplazada y vulnerable

100

200

400

600

600

# de beneficiarios atendidos Grupos Étnicos

40

120

160

200

200

# de beneficiarios atendidos en asesorías puntuales en Bogotá y Joyería

50

200

350

500

500

# de graduados del programa de formación técnico laboral

0

0

0

14

14

# de artesanos proveedores actual

110

170

205

254

254

0

0

0

200

200

Ejecutar la capacitación en # de beneficiarios atendidos de la temas de mercadeo y capacitación en temas de mercadeo y comercialización comercialización

262

Asesorar a productores y/o comercializadores para mejorar sus espacios de venta directa en las rutas turísticas

# de artesanos comercializadores beneficiados

0

0

0

10

10

Facilitar la participación de unidades productivas en oportunidades comerciales promovidas por ADC

# de unidades productivas participantes

0

360

360

840

840

2.083

4.615

7.613

12.908

12.908

TOTAL

META DE VENTAS FACILITADAS POR ARTESANIAS DE COLOMBIA 2016 Millones de pesos Ventas de artesanía facilitadas por Artesanías de Colombia

Q1

Q2

Q3

Q4

TOTAL 2016

Organización de Ferias

0

0

3.376

18.944

18.944

Expoartesano

0

0

3.376

3.376

3.376

Expoartesanias

0

0

0

15.428

15.428

Otros eventos organizados por ADC

0

0

0

140

140

690

1.688

2.725

3.700

3.700

Ruedas de Negocio

0

0

319

4.850

4.850

Expoartesano

0

0

319

319

319

Expoartesanias

0

0

0

4.531

4.531

690

1.688

6.420

27.494

27.494

Ventas ADC

TOTAL



Consolidar y ampliar la cobertura geográfica y demográfica alcanzando 23 departamentos y 3.900 nuevos beneficiarios a través de los laboratorios de diseño e innovación.



Fortalecer la competitividad de los artesanos a través del encadenamiento entre la producción artesanal y el acceso al mercado nacional e internacional; el fortalecimiento de la artesanía en los programas de moda, arte, diseño y joyería y la ampliación de oportunidades comerciales en otros mercados regionales.



Cubrir el territorio nacional por medio de la compra de producto artesanal alcanzando 29 departamentos cubiertos y 254 proveedores activos.



Conformar y mantener 23 Consejos Asesores en igual número de departamentos donde Artesanías de Colombia cuenta con laboratorio 263



Gestionar recursos de inversión para fortalecer la actividad artesanal del país equivalentes a un 35% sobre el aporte realizado por Artesanías de Colombia



Realizar las ferias de Expoartesano 2016 y Expoartesanias 2016 manteniendo los niveles de ventas e ingresos por visitantes alcanzados en el último año.



Aumentar el número de patrocinadores vinculados a ferias, eventos y proyectos organizados por Artesanías de Colombia en un 10% y los ingresos por estos patrocinios en un 5%.



Atender 800 beneficiarios pertenecientes a la población desplazada y vulnerable del país (600) y a grupos étnicos del país (200).

264

CAPITULO 16: JUNTA CENTRAL DE CONTADORES – JCC -

265

16.1

LOGROS

Aprobación de 11.689 solicitudes de inscripción y expedición de Tarjeta Profesional de Contador Público y de 128 solicitudes de inscripción y expedición de Tarjeta de Registro de entidades prestadoras de servicios contables. Usuario

Solicitudes Radicadas

Solicitudes Aprobadas

Solicitudes Negadas

Solicitudes en Trámite

14.681

11.689

57

2.935

189

128

5

56

14.870

11.817

62

2.991

Persona natural Persona Jurídica TOTAL

Se superó la meta proyectada de 850 diligencias de inspección y vigilancia, realizando un total de 924 diligencias durante el año 2015, verificando el cumplimiento de los requisitos contemplados en la Ley 43 de 1990, para 716 sociedades prestadoras de los servicios contables y la experiencia técnico contable para una muestra de 208 personas naturales, seleccionada del total de solicitudes recibidas para la inscripción como contadores públicos. Recepción y tramite de 375 quejas a petición de parte e informes disciplinarios provenientes de diferentes autoridades (Superintendencias, DIAN, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República, Contaduría General de la Nación, entre otros), de las cuales se aperturaron 327, mediante Autos de Diligencias Previas y se emitieron 48 autos inhibitorios. En ejercicio de la facultad sancionatoria, propia del Tribunal Disciplinario de la UAE Junta Central de Contadores se profirieron 107 sanciones, clasificadas de la siguiente manera: CONTADORES SOCIEDAD DE Nº TIPO DE SANCIÓN TOTAL PÚBLICOS CONTADORES 1

AMONESTACIÓN

2

3

0

3

SUSPENSIÓN DE LA INSCRIPCIÓN PROFESIONAL

102

0

102

3

CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN PROFESIONAL

1

1

2

4

MULTA

0

0

0

106

1

107

TOTAL SANCIONES IMPUESTAS 266

Se evidenció un nivel del 96% de satisfacción del usuario, producto de la aplicación de 2.398 encuestas de satisfacción, donde se evaluaron las siguientes variables: calidad de la información, tiempos de respuesta, oportuna entrega de información, facilidad para acceder a la información, cordialidad en la atención brindada y satisfacción con el servicio recibido. Desarrollo del formulario electrónico de solicitud de tarjeta profesional y tarjeta de registro, permitiendo al usuario solicitar sus trámites en línea, desde la página web de la entidad. Desarrollo del Sistema de PQRS, en el que el usuario puede interponer a través de la página web peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y consultas sobre los temas de competencia de la Entidad y a su vez, puede realizar el seguimiento a su solicitud. Apertura de 5 oficinas seccionales, ubicadas en las ciudades de Medellín, Cúcuta, Riohacha, Ibagué y Girardot; completando catorce puntos de atención en el país. Mantenimiento de la certificación del Sistema Integrado de Gestión ¨SIG¨ de la Entidad, en normas ISO 9001:2008 y NTCGP 1000:2009. Ejecución del 96% del presupuesto de funcionamiento asignado para la vigencia 2015: EJECUCION PRESUPUESTAL A 31 DE DICIEMBRE DE PRESUPUESTO DE 2015 FUNCIONAMIENTO APROPIACION PRESUPUESTO % VIGENTE COMPROMETIDO COMPROMISOS Gastos de personal 4.305 4.198 98% Gastos Generales 1.258 1.158 92% Transferencias 81 66 81% Corrientes TOTAL 5.644 5.421 96% En cuanto a la ejecución del presupuesto de ingresos, para la vigencia 2015 se obtuvo un recaudo de ingresos por valor de $9.017 millones de pesos, proveniente de la prestación de servicios por conceptos de Tarjeta Profesional, Certificados de Antecedentes Disciplinarios y excedentes financieros. Actualización de la base de datos de Contadores Públicos y Sociedades Prestadoras de Servicios Contables mediante la actualización anual de datos y solicitud a la Registraduria Nacional del Estado Civil del estado civil de defunción de contadores públicos.

267

16.2

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SECTORIAL

Los resultados alcanzados con la implementación y seguimiento de las estrategias del Plan de Fortalecimiento Institucional, como eje de la planeación estratégica sectorial, fueron los siguientes: Estrategia1 Modelo Bienestar para los funcionarios. Iniciativa 1. Mejoramiento de la calidad de vida laboral Entregables:  Diseño e implementación del salario emocional Se diseñó e implementó la Valera de Salario Emocional, que concedió beneficios a los funcionarios de la entidad en el día de cumpleaños, empleado del mes, tarde de integración, día de la JCC y celebración del día de Halloween. Estos beneficios tienen un carácter no económico, con el fin de satisfacer necesidades personales y familiares.  Encuesta de Clima Organizacional La encuesta aplicada evaluó las siguientes variables: Liderazgo, comunicación, necesidades y motivación, integración y colaboración, innovación y cambio, productividad, calidad y resultados y satisfacción laboral. Estos parámetros permitieron evidenciar un nivel de satisfacción o conformidad con el clima laboral del 81%; teniendo que los componentes más fuertes son: 



Integración y Colaboración: Muestra un nivel del 87% de satisfacción ya que los servidores se sienten orgullosos de pertenecer a la UAE JCC, se sienten apoyados por sus compañeros de trabajo, cuando hay conflictos los manejan adecuadamente y mantienen una buena relación con sus compañeros de trabajo. Productividad, calidad y resultados: Evidencia nivel de conformidad del 89% puesto que los servidores obtienen los resultados esperados debido a la gestión que realizan y las personas con las que trabajan o desarrollan actividades poseen el conocimiento y habilidades para suplir las necesidades del trabajo.

268

De otra parte, basados en las calificaciones de niveles más bajos, se implementaron acciones enfocadas en mejorar la comunicación, liderazgo y reconocimiento del trabajo. Iniciativa 2. Fortalecer la cultura organizacional y el trabajo en equipo en el SCIT. Entregables:  Olimpiadas sectoriales Se tuvo la participación de 6 funcionarios en las categorías deportivas de baloncesto masculino, futbol masculino, futbol femenino y bolos, destacando la contribución del funcionario Asesor Mauricio Umbarila Romero, en el equipo de baloncesto masculino, el cual ganó el campeonato de la categoría.  Lineamientos para escoger a los mejores funcionarios del sector Los funcionarios fueron invitados a escoger el mejor funcionario que demostrara y practicara los valores de respeto y responsabilidad, los cuales fueron expuestos en el Árbol de ética y valores. Se eligieron al funcionario Manuel Zambrano por el valor del respeto y a la funcionaria Emelina Pedroza por el valor de la responsabilidad. Iniciativa 3. Fortalecimiento y desarrollo de competencias laborales del Sector. Entregable:  Talleres de liderazgo Se efectuaron sesiones de capacitación y sensibilización en comunicación interna y liderazgo, contando con la participación de 2 funcionarios y 34 contratistas, en tema de comunicación y con 4 funcionarios y 13 contratistas en el tema de liderazgo. Estrategia 3. Comunicación Interna Iniciativa 6. Funcionarios mejor informados- Comunicación Interna. Entregable:  Diseño de herramienta de comunicación sectorial En trabajo conjunto con los demás comunicadores internos del sector Comercio, Industria y Turismo, se diseñó un boletín interno en el que se informan noticias del Ministerio, las entidades adscritas, eventos, videos, información sobre capacitaciones y bienestar. Estrategia 4. Plan Administrativo de Excelencia 269

Iniciativa 7. Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 2 Transparencia, participación y servicios a la ciudadanía. Entregables:  Caracterización de los ciudadanos En el año 2015 se realizó la inscripción de 11.689 contadores, de los cuales se analizaron las variables geográfica, demográfica, intrínseca y comportamental, identificando:  





Geográfica: Los departamentos que más realizaron solicitudes de tarjetas profesionales son: Bogotá D.C., Antioquia, Valle del Cauca y Santander. Demográfica: El 53% de los usuarios se encuentran en un rango de edad de 25 a 34 años de edad, y en su mayoría son mujeres, con un porcentaje de participación en las solicitudes de tarjeta profesional del 71%. Intrínseca: El principal interés de los usuarios es el registro en la entidad, para obtener la tarjeta profesional y poder ejercer como contadores públicos y como segundo interés es la expedición del certificado de antecedentes disciplinarios. De igual manera, se identificó que los canales usados por los usuarios son oficinas seccionales, correo certificado y Ferias Nacionales de Servicio al Ciudadano Comportamental: los beneficios adicionales buscados por los usuarios son mejora en los tiempos de expedición de las tarjetas profesionales y eficiente expedición del certificado de antecedentes disciplinarios.

 Satisfacción de los ciudadanos superior a 4.2 La encuesta de satisfacción aplicada a 2.398 usuarios, evidenció que la percepción de la entidad frente a estos es favorable, donde en promedio el 96% de las variables evaluadas tienen una calificación de excelente y buena frente a un 4% desfavorable que consideran que el servicio brindado es deficiente, malo y regular. Las variables analizadas fueron: calidad de la información, tiempos de respuesta, oportunidad en la entrega de la información, facilidad para acceder a la Información, cordialidad en la atención brindada y satisfacción con el servicio recibido.  Sensibilizaciones sobre el significado de participación ciudadana Se llevó a cabo una jornada de sensibilización en la cual se dio a conocer la normatividad que la reglamenta y los mecanismos de participación ciudadana, dónde se contó con la participación de 4 funcionarios y 46 contratistas. Adicionalmente, se realizaron publicaciones permanentes en la Intranet y en la cartelera de la entidad para el personal y los usuarios en temas relacionados con la participación ciudadana. 270

 Publicación y actualización de información básica Se creó el link de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en el cual se encuentra enlazada la información básica requerida por la Ley 1712 de 2014. Así mismo, se efectuó la actualización permanente de la información básica de la Entidad y de aspectos relacionados con los trámites y servicios.  Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano La ejecución de los cuatro componentes permitió:  Seguimiento y evaluación efectiva de los riesgos de corrupción.  Mejoras en la atención de trámites y servicios dada la definición de tiempos de respuesta y apertura de nuevos de puntos de atención.  Implementación de diferentes medios para la rendición de cuentas a ciudadanía.  Se incentivó la participación de la ciudadanía por diferentes canales, realizó capacitaciones en protocolos de atención al usuario, socialización Código de ética y seguimiento de los derechos de petición.

los la se del

 Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Mediante la página web de la entidad, se puso a disposición de la ciudadanía una encuesta acerca de los temas de mayor interés para la audiencia pública y además se puso a observación de los usuarios el informe de rendición de cuentas de la entidad. Acciones que sirvieron de insumo para la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, que tuvo lugar el 6 de mayo de 2015 en el Auditorio Central de la Superintendencia de Sociedades. Por otra parte, se implementó el boletín externo trimestral en el que se publican los avances de la gestión de la entidad. Iniciativa 7. Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 3 Gestión del Talento Humano la ciudadanía. Entregables:  Gestión del Talento Humano Se ejecutó el Plan Estratégico de Gestión Humana, desarrollando las actividades del plan de bienestar con la asistencia de la caja de compensación familiar, diferentes sesiones de capacitaciones en Excel, Educación Financiera y Seguridad en el Trabajo. De igual manera, se realizó la evaluación del desempeño, actualización de hojas de vida en el portal SIGEP, Plan Anual de Vacantes y la actualización del Manual de Funciones y de Competencias Laborales.  Certificación de Calidad En el mes de diciembre se llevó a cabo la auditoria de mantenimiento de la certificación del Sistema Integrado de Gestión “SIG”, obteniendo como resultado el 271

sostenimiento de la certificación del sistema en normas ISO 9001:2008 y NTCGP 1000:2009.  Plan de ajuste tecnológico Se actualizó el plan con el sistema de información de gestión documental, se determinaron las condiciones tecnológicas de la entidad y se realizó un análisis de la infraestructura tecnológica relacionada con el sistema de gestión documental ccsNet, los riesgos sobre seguridad física, del entorno, seguridad informática y el crecimiento de la capacidad de la infraestructura.  Sistema de Gestión de Seguridad de la Información Se estableció el plan para la implementación del sistema de gestión para la seguridad de la información, dando cumplimiento a las actividades de capacitación, elaboración de dos autodiagnósticos en temas de seguridad de la información, se estableció el alcance, la política y los objetivos del modelo de seguridad y privacidad de la información y se proyectó el inventario de seguridad y privacidad de la información.  Programa “Cero papel” Se actualizó el programa, en donde se estableció como estrategia el óptimo uso de papel en el desarrollo de las funciones administrativas, mediante tres actividades: aprovechamiento del papel, empoderamiento del sistema de gestión documental ccsNET y seguimiento al consumo mensual de resmas de papel. Producto de estas actividades se logró un ahorro del 52% en el consumo de papel.  Gobierno en línea: TIC Servicios y TIC para Gobierno Abierto En cumplimiento de los lineamientos de gobierno en línea se realizó un análisis de la situación actual de estos componentes y se definieron diferentes acciones para alcanzar los niveles de cumplimiento establecidos. TIC Servicios: se desarrollaron formularios para el diligenciamiento en línea y recepción de documentos y automatización de la solicitud de cuatro trámites. Se realizaron revisiones técnicas del sitio web de la entidad para determinar el ajuste de acuerdo con los estándares del nivel de accesibilidad AAA y publicación del acceso a las herramientas del programa ConverTIC. Se desarrolló formulario para integración del sistema de PQRS con el sistema de gestión documental, para optimizar los tiempos de respuesta de los derechos de petición.

272

TIC Gobierno Abierto: Por medio del plan de Participación Ciudadana se incluyó la participación de los ciudadanos en los procesos de planeación, elaboración de normatividad y rendición de cuentas. Se creó el Link de Transparencia y acceso a la información pública de acuerdo a los lineamientos GEL y se realizó rendición de cuentas mediante boletines informativos difundidos por redes sociales y la página web de la Entidad. Iniciativa 7. Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 4 Eficiencia Administrativa Entregables:  Plan de Gestión Ambiental Se ejecutaron los programas de ahorro y uso eficiente de agua, energía, papel, Gestión Integral de Residuos, sostenibilidad en la adquisición de bienes y servicios y Comunicación Ambiental. De estos programas se obtuvo como resultado una reducción del 10% en el consumo de agua, del 5% en el consumo de energía, aprovechamiento de residuos, inclusión de criterios ambientales en la contratación de suministros, reducción del 52% del consumo de papel y, difusión y sensibilización de buenas prácticas ambientales a funcionarios y contratistas.  Racionalización de Trámites Se ampliaron los puntos de atención mediante la apertura de oficinas seccionales en Ibagué, Medellín, Riohacha, Cúcuta y Girardot, se establecieron los tiempos de respuesta para los trámites y se habilitó un portal electrónico para cada contador público, el cual ofrece los siguientes servicios: Actualización de datos, consulta del estado del trámite, solicitud, expedición e impresión del Certificado de Vigencia de Inscripción y Antecedentes Disciplinarios de contador público y entidades prestadoras de servicios contables, consulta de sanciones y veracidad del Certificado Digital.  Aseguramiento de los derechos de personas con discapacidad Se estableció el Plan de Acción para personas en condición de Discapacidad 2015, logrando: Establecer pliegos de condiciones con beneficios a proveedores que certifiquen la participación de personas con discapacidad en sus actividades laborales, capacitación en lenguaje de señas, en trato y atención a las personas con discapacidad al personal que tiene contacto directo con los usuarios, sensibilización al personal de la Entidad frente al trato de las personas con discapacidad en la vida diaria, adecuación y señalización en las instalaciones físicas de la Entidad para fortalecer el acceso a personas con discapacidad.  Gestión Documental 273

Se actualizó el Plan de Gestión Documental modificando: la política de gestión documental, Tablas de Retención Documental, presentadas al AGN para aprobación, procedimientos y formatos dada la implementación de la Solución Integral de Gestión Documental - ccsNET. De igual manera, se realizaron capacitaciones y difusión de tips en gestión documental. Iniciativa 7. Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 5. Gestión Financiera. Entregables: La ejecución del presupuesto de gastos de funcionamiento de la Entidad para la vigencia 2015 fue del 96%. Este porcentaje de ejecución fue afectado por la reducción de gastos ordenada en el artículo 110 de la Ley 1737 de 2014. De otra parte, el Plan Anual de Adquisiciones fue publicado y actualizado en la página web de la Entidad y en el portal de Colombia Compra Eficiente, el cual presentó una ejecución del 99% de las adquisiciones programadas. Iniciativa 8. R.S..pondiendo por una sociedad mejor. Entregable: En desarrollo de la iniciativa se realizaron capacitaciones trimestrales acerca del significado de responsabilidad social, modelo de gestión, grupo de interés y acciones. De otra parte se presentó el proyecto de responsabilidad social consistente en la "Implementación del Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo". Estrategia 5. Innovación Iniciativa 9. Programa de innovación: Sector que innova en los procesos. Entregable: La entidad participó en el torneo sectorial de innovación, con un equipo conformado por las áreas de Atención al Ciudadano, Gestión Documental y Logística, identificados bajo el slogan "Buenas ideas para grandes cambios", presentando la idea de un portal de ayuda para al usuario que explique los trámites y servicios de una forma didáctica y fácil de entender para los usuarios.

16.3

RETOS

Para el año 2016 la Junta Central de Contadores acentuará sus esfuerzos para lograr las siguientes metas:  Reducir los tiempos de expedición de la Tarjeta Profesional de contador público y la Tarjeta de Registro de sociedades prestadoras de servicios contables a un mes, de igual manera, reducir el tiempo de expedición de duplicados de tarjetas a 8 días; una vez, se dé cumplimiento a la totalidad de los requisitos para tales fines. 274

 Generar el Certificado de Antecedentes Disciplinarios en tiempo real, permitiendo al usuario obtener su certificado de forma automática.  Aumentar el nivel de satisfacción del usuario, mejorando el servicio de los diferentes canales que se tienen dispuestos para la atención al usuario.  Revisar y analizar el Código de Ética para Profesionales de la Contaduría, proponiendo los cambios o ajustes que se consideren necesarios de cara a los principios y valores éticos establecidos en los estándares internacionales para el ejercicio profesional.  Efectuar 960 diligencias de Inspección y Vigilancia, verificando que la Contaduría Pública sea ejercida por los contadores públicos inscritos y las sociedades prestadoras de los servicios contables registradas en la UAE Junta Central de Contadores.  Dotar a la Entidad de una infraestructura física adecuada para una mejor prestación de servicios a la comunidad contable y de igual manera, para un ejercicio eficiente de las actividades administrativas.  Depurar la base de datos de Contadores Públicos y Sociedades Prestadoras de Servicios Contables, a fin de contar con la información real de los usuarios.  Estructurar e implementar el Código de Buen Gobierno de la Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores  Organizar las oficinas seccionales por regiones, para atender de manera efectiva las solicitudes de los usuarios a nivel nacional.  Elaborar y publicar una guía explicativa del procedimiento y estructura del proceso disciplinario, para dar a conocer éste de forma veraz, informando parte de la misionalidad de la entidad.  Administrar el proceso disciplinario a través de una herramienta tecnológica, que permita tener un control más claro del mismo.  Diseñar y controlar mediante la Intranet de la Entidad el Sistema Integrado de Gestión.  Mantener la Certificación en Calidad del Sistema Integrado de Gestión “SIG”.  Iniciar la intervención del fondo documental acumulado de la Entidad.  Diseñar el Plan Institucional de Archivos (Pinar), incorporándose en el Programa de Gestión Documental.

275

CAPITULO 17: PROCOLOMBIA

276

Introducción Durante el 2015, la economía mundial continuó mostrando una tendencia de bajos ritmos de crecimiento, la tasa en este periodo fue de 2,4% cifra levemente inferior con respecto a la de 2014 (2,6%) e igual a la registrada en 2013 (2,4%). Entre los principales hechos que explican el bajo rendimiento de la actividad económica se destacan “la disminución del precio de los productos básicos, la debilidad de los flujos comerciales y de capital, los episodios de inestabilidad financiera”7, y la desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes. En medio de este panorama internacional, el comportamiento de la economía colombiana y su estabilidad macroeconómica, le ha permitido continuar siendo una oportunidad de mercado para hacer negocios en América Latina y el mundo. Se espera que el crecimiento de Colombia alcance una tasa de 2,5% según el Fondo Monetario Internacional (FMI), superando a países como Perú (2,4%), México (2,3%), Chile (2,3%), Argentina (0,4%), Brasil (-3,0%), Venezuela (-10,0%) y a la región de Latinoamérica y el Caribe (-0,3%). Cabe mencionar, que el país ha logrado triplicar su PIB per cápita en tan solo una década, pasando de US$2.262 en el año 2003 a US$7.928 en 2014, y que las estimaciones del FMI en este aspecto son positivas, ya que se proyecta un crecimiento de 2,7% entre 2010-2020; otro tema importante es la clase media y su potencial de consumo en el país que se expande rápidamente, la clase media pasó de ser el 15% de la población al 25% en menos de 10 años. El año 2015 para el país fue marcado de manera importante por diferentes aspectos, en primer lugar, Colombia se posicionó como el cuarto destino más amigable en América Latina para hacer negocios según el Doing Business 2016, superando en orden a Panamá, Brasil, Ecuador y Argentina; además se mantiene como el referente en la región por las reformas implementadas para facilitar los negocios. En segundo lugar, la estabilidad en las condiciones económicas del país han sido validadas a nivel internacional por las tres calificadoras de riesgo más importantes (S&P, Fitch y Moody’s) que mantienen el grado de inversión a Colombia con perspectivas positivas. Y tercero, los factores de crecimiento, la confianza y las oportunidades le han permitido a Colombia continuar generado un ambiente propicio para el desarrollo de los negocios. 7

Global Economic Prospects, Spillovers amid Weak Growth. Banco Mundial, Enero 2016.

277

Como resultado de esto, entre enero y septiembre de 2015 la IED alcanzó US$9.235 millones con una disminución del 26,3% en comparación a igual periodo de 2014, sin embargo, se evidencia un aumento en la participación de la inversión en sectores diferentes a petróleo y minería. Con respecto a turismo, la llegada de viajeros extranjeros no residentes en Colombia en el periodo enero-noviembre de 2015 registró un incremento del 16,7% frente al mismo período del año anterior. Por el contrario, de enero a noviembre de 2015, las exportaciones totales fueron de US$33.117 presentando una disminución del 35% respecto a igual período en el año anterior. Esta disminución es explicada principalmente por el comportamiento de las exportaciones minero-energéticas. Las exportaciones no minero-energéticas sumaron US$13.805,3 millones, es decir, 7,9% menos que las registradas en igual período del año anterior, debido principalmente a la disminución en las ventas de productos de confitería, plástico en formas primarias, artículos del hogar, flores frescas y maquinaria industrial.

17.1

LOGROS

La gestión de ProColombia en el 2015, como organismo de promoción de las exportaciones de bienes no minero-energéticos y servicios, del turismo internacional, de la inversión extranjera directa, la inversión colombiana en el exterior y la marca país, estuvo orientada al logro de los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018 y el Plan Estratégico Sectorial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La organización se ha hecho participe y líder de algunas de las estrategias formuladas para el logro de los objetivos misionales del Sector comercio, en sus diferentes componentes y en especial en los de Internacionalización de la economía y Colombia como destino turístico. Durante 2015, ProColombia logró diversificación: -

Los exportadores vendieron sus productos (bienes y servicios) a más mercados, más productos con valor agregado, más empresas. Se dio continuidad a las estrategias de aprovechamiento de acuerdos comerciales, divulgación de oportunidades y diversificación de mercados, y se adelantaron diferentes acciones para fortalecer el tejido empresarial exportador y aumentar las exportaciones, entre esos, se lanzaron los programas de Mipyme internacional y Mentor exportador.

278

Fruto del acompañamiento a los exportadores y compradores internacionales 2.289 empresas colombianas de bienes y servicios de 22 departamentos informaron a ProColombia la realización de negocios de exportaciones por US$2.011 millones con 4.573 compradores de 123 países. Las exportaciones realizadas por las 2.154 empresas de bienes (de las 2.289 anteriores) asciende a US$6,203.9 millones (enero – noviembre 2015) de acuerdo con las cifras DANE. Igualmente, 211 empresas de 17 departamentos iniciaron un programa de adecuación con el fin de ajustar los productos a los requerimientos de los compradores o mercados internacionales y con ello poder exportar por primera vez a un mercado o a un nuevo canal de distribución. Por segundo año consecutivo se logra el 100% de cubrimiento del territorio nacional, a través de los seminarios de divulgación de oportunidades que ofrecen en los diferentes mercados los diferentes y con los más de 900 seminarios de capacitación del Programa de Formación Exportadora realizados en los que participaron 34.628 personas. -

Más inversión extranjera productiva llegó a más regiones y más empresas colombianas tienen presencia en el exterior. ProColombia continuó generando espacios con los inversionistas para que conocieran las diferentes oportunidades que tiene el país como destino de inversión, con la realización de 112 seminarios de promoción en 32 países y 6 en Colombia para un total de 117, y sigue trabajando de la mano con potenciales inversionistas en el extranjero y con los inversionistas instalados en Colombia. Como resultado de la promoción y atención personalizada a los inversionistas, 76 informaron el inicio de proyectos de inversión en 16 departamentos por valor estimado de US$2.350 millones y 54.400 empleos. La inversión llegará de 22 países. Inversión Colombiana en el Exterior: Como resultado del acompañamiento a los empresarios colombianos que quieren expandir su empresa en los mercados internacionales montando una representación comercial, haciendo alianzas estratégicas, centros de servicios compartidos, entre otros, 16 empresarios informaron el inicio de proyectos en 8 países por un valor estimado en US$26,6 millones.

279

-

En turismo, se incluyen nuevos nichos y experiencias y se logra realizar más promoción con menos recursos. ProColombia continúa dando a conocer los diferentes productos turísticos a nivel internacional con la campaña Colombia, Realismo Mágico lanzada en 2013. Se dio continuidad a los planes de promoción conjunta con 220 mayoristas y operadores turísticos internacionales, la gestión comercial en los mercados, capacitaciones de Colombia como destino turístico, participación en ferias, divulgación de país con los representantes de las líneas de cruceros y agentes turísticos. Estas acciones dieron como resultado que los empresarios informaran a ProColombia que 1.919.280 viajeros internacionales han llegado a Colombia de 42 países como resultado de la gestión conjunta. En turismo de reuniones, la labor de ProColombia en actividades de promoción y acompañamiento a las distintas asociaciones y organizaciones permitió la captación de 146 eventos, que se realizarán en Colombia en los próximos años con una participación estimada de 28.345 personas.

-

Hay que mencionar, además que tanto marca país como regionalización continuaron siendo estrategias transversales a los ejes de negocio que han contribuido al logro de los objetivos a pesar del impacto que el comportamiento de la tasa de cambio tuvo en el presupuesto de la entidad.

-

Finalmente se resaltan dos de los reconocimientos recibidos en 2015, el primero, ProColombia recibió el premio a la ‘Mejor Oficina de Turismo de Suramérica’ por el World Travel Awards 2015, capítulo Latinoamérica, porque triplicó su promoción turística internacional en el último lustro, llevó las experiencias únicas que ofrece Colombia a 51 países de Asia, Europa y América. Segundo, según el ranking 2015 publicado por el Great Place to Work Institute, ProColombia estando entre las 15 mejores empresas para trabajar en el país en la categoría de hasta 500 colaboradores.

17.2

PLANEACION ESTRATEGICA SECTORIAL

Como resultado del ejercicio de construcción colectiva e incluyente, el sector Comercio, Industria y Turismo definió su Plan 2015-2018, acorde con el Plan de Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Todos Por Un Nuevo País”. ProColombia como ejecutor de las políticas y encargado de la promoción de las exportaciones de bienes no minero-energéticos y servicios, de la inversión extranjera directa, de la inversión colombiana en el exterior, del turismo internacional y de la marca país, participa en varias de las estrategias del Plan y lidera las siguientes: 280

Estrategia 6 de Promoción Internacional para alcanzar las metas para el 2018 del Sector Comercio: de exportaciones de bienes no minero-energéticos de US$21.000 millones y servicios de US$9.000 millones, así como US$16.000 millones de inversión extranjera directa, con énfasis en el aprovechamiento de acuerdos comerciales y de inversión En la Estrategia 4, la promoción internacional del sector turismo, que busca generar a 2018, 300 mil nuevos empleos y US$6.000 millones en divisas. 17.1.1. Comercio - Promoción Internacional ProColombia en su labor de promoción de las exportaciones de bienes no minero energéticos y servicios en los mercados internacionales entrega información sobre tendencias y dinámicas de consumo de productos en los mercados internacionales, y conocimiento a través del acompañamiento, capacitación y asesoría a las empresas, entre otras herramientas de apoyo para el fortalecimiento de su oferta que le permita llegar o crecer en los mercados de su interés. En el trabajo de relacionamiento que desarrolla con los empresarios, realiza seguimiento a las necesidades y requerimientos de compradores internacionales y empresarios colombianos, a las posibilidades de negocios y a los negocios realizados como resultado de alguna labor ejecutada por la organización. Estos datos son los que ProColombia reporta como negocios facilitados, monitoreando y haciendo seguimiento al comportamiento de las exportaciones colombianas referente permanente para la labor y estrategias de la Organización. Entre enero – noviembre de 2015, las exportaciones totales fueron US$33.117 millones, presentando una disminución de US$17.910 respecto al mismo periodo de2014, que representa una caída del 35%; mientras las exportaciones no minero-energéticas durante el mismo periodo disminuyeron un 7,9% al llegar en este periodo sumaron US$13.805,3 millones, este comportamiento se debe principalmente a la disminución en las ventas de productos de confitería, plástico en formas primarias, artículos del hogar, flores frescas y maquinaria industrial. Fuente: DANE, MinCIT, cálculos ProColombia

281

Por destino, los principales países en orden de participación de las exportaciones de productos no mineros a noviembre de 2015 fueron: Estados Unidos (25%), Ecuador (9%), Venezuela (6,6%), Unión Europea (15,1%), Perú (6,6%), México (5,2%), Brasil (4,9%), Chile (3,1%) y otros (24,5%). Con el fin de monitorear el tejido empresarial exportador de bienes se presenta a continuación, la composición por rangos de exportación de acuerdo con los datos del DANE de enero a noviembre de 2015.

Fuente: DANE, cálculos ProColombia

Al comparar los datos enero-noviembre de 2015 con igual período de 2014 se presenta un incremento del 4,7% en el número de empresas exportadoras no mineras pasando de 9.332 a 9.795 empresas (+463 empresas) en 2015. Igualmente al hacer la comparación del número de empresas por rangos respecto a 2014 existe un crecimiento en todos los rangos de exportación: siendo el más significativo el presentado en el rango de US$100 mil – US$500 mil que participa con el 64% del incremento total (+296 empresas), seguido por el de menos de US$100 mil con una participación del 16% (+75 empresas) y en tercer lugar, el US$500 mil – US$1 millón con el 12% (+57 empresas). En cuanto al valor exportado, las mayores disminuciones respecto al valor del 2014 se da en el rango de empresas que exportan más de US$ 10 millones y en el que exportan menos de US$ 100 mil. 282

Posibilidades de venta u oportunidades de negocio de las empresas apoyadas por ProColombia ProColombia en seguimiento al trabajo conjunto con las empresas en Colombia y los compradores en el exterior, recibió información de 19.202 posibilidades de ventas con 5.515 compradores internacionales. Como se muestra en la gráfica que presenta el comportamiento de los últimos seis años, los mayores impactos tanto en posibilidades de negocio como en número de empresas se dan en el 2014 y 2015, explicados por la estrategia de aumentar el tejido exportador y la organización de citas entre compradores internacionales y exportadores durante las misiones que se invitan a Colombia a conocer la oferta, y en eventos como las macrorruedas 50 y 55 realizadas en el 2014 y 2015 que congregaron más de 3.000 empresarios durante dos días que permitieron la realización de más de 10.000 citas.

Fuente: ProColombia. CRM - Información entregada por los empresarios

Exportaciones según DANE de las empresas con oportunidades de negocios Al monitorear el comportamiento de las exportaciones de las empresas que de acuerdo con el seguimiento tienen nuevas posibilidades u oportunidades de venta generadas en el 2015 por gestión de Procolombia, se observa en el cuadro que se presenta a continuación que se ha impactado a empresas de todos los rangos de exportaciones analizados, con la mayor participación en las empresas que exportan menos de un millón que representan el 81% de las empresas que reportaron posibilidades de venta, similar a la presentada en el cuadro de la totalidad de empresas exportadoras. Igualmente se incluyeron los valores de negocios reportados por gestión durante el 2015 de ProColombia y el valor total de las exportaciones hechas por los empresarios de bienes. Al igual que en las estadística

283

del país, el mayor impacto en valor se tuvo con las empresas que exportan más de US$10 millones, seguido por las que tienen exportaciones entre 3 y 5 millones.

Al comparar con el año anterior, el número de empresas de bienes que reportan nuevas oportunidades se mantienen, pero los valores exportados aumentan en US$796 millones (12,6%). 17.2.1.1 Monto de negocios de exportaciones Producto del acompañamiento, de la gestión para poner en contacto a los empresarios colombianos con y compradores internacionales mediante la realización de diferentes actividades comerciales y al seguimiento a las posibilidades de venta que los empresarios reportaron en el 2015 y en años anteriores, las empresas informaron a ProColombia que concretaron ventas de exportación (realizaron negocios) con compradores de 123 países por US$2.011 millones para un cumplimiento de la meta propuesta para el año del 107%, y un crecimiento del 2,5% frente al resultado del año anterior. De los US$2.011 millones, US$1.461 millones corresponden a bienes y US$550 millones a servicios, Es importante resaltar que dos negocios del sector de Ingeniería y Construcción representaron el 15% del total del monto de negocios. Fuente: ProColombia CRM

284

17.2.1.2 Número de empresas con negocios de exportaciones facilitadas por ProColombia Los negocios reportados y cuyo monto se enuncia en el punto anterior fueron hechos por 2.289 empresas colombianas de 22 departamentos con 4.573 compradores de 123 países en el 2015 para un cumplimento del 104% de la meta anual propuesta. Del total de empresas Colombianas, el 59% (1.357 empresas) son de sectores PTP. Fuente: ProColombia CRM

17.2.1.3 Valor de las exportaciones totales de las empresas que informan haber realizado negocios a ProColombia Las exportaciones totales (DANE) a noviembre de 2015 de las empresas de bienes que informaron haber realizado negocios como resultado del acompañamiento o gestión de ProColombia, ascienden a la suma US$6.204 millones cumpliendo la meta que se había propuesto para todo el año. Actividades de promoción Tanto las oportunidades como los negocios son el resultado del seguimiento y trabajo conjunto con los empresarios exportadores y compradores internacionales y de su participación en las diferentes actividades de promoción que ProColombia organiza con el fin de ponerlos en contacto mediante citas o encuentros de negocio. Se realizaron entre otras: La Macrorrueda 55 (Bogotá, Febrero 2015) que reunió a 1.246 compradores de 57 países y 1.985 exportadores de 22 departamentos (82% Mipymes) generando expectativas de negocios por más de US$$477 millones en más de 17.300 citas de negocios. El 56% de los compradores participaron por primera vez en una macrorrueda organizada por ProColombia.

285

-

El Encuentro Empresarial Andino realizado en Santa Cruz (Bolivia, Abril 2015) reunió a 57 empresas generando expectativas de negocios por más de US$13,4 millones en más de 660 citas de negocios con 70 compradores de los países de la CAN (Perú, Ecuador, Bolivia) y España como país invitado.

-

Macrorrueda Alianza Pacífico realizada en Paracas (Perú, Junio 2015) participaron 52 empresas generando expectativas de negocios por más de US$10,6 millones en más de 420 citas de negocios con 38 compradores de 6 países (participación de compradores de países asiáticos).

-

52 misiones de compradores internacionales, con la participación de más de 1.500 compradores vinieron a Colombia con agendas previamente definidas y aprobadas a conocer empresas exportadoras y potencialmente exportadoras directamente o en ferias o encuentros de negocio realizados en Colombia tales como: Andi Outsourcing Summit, Andinapack, Colombia 3.0, Colombiamoda, Colombiatex, Concurso Cacao de Oro, Congreso Andino de Contact Centers, EIMI, Eje Moda, Eje Exporta, Expoartesanías, Expoasoinducals, Expoconstrucción y Expodiseño, Expometálica, Feria Internacional del Libro de Bogotá, Feria Internacional del Sector Eléctrico FISE, Ibagué Maquila y Moda, IFLS-EICI, Expoespeciales, Pacific Leather, Plataforma K, Proflora SOFTIC, Rueda de Negocios Autopartes y Rueda de Negocios Belleza y Salud, y la Misión Compradores a Rueda de Negocios Cadena Metalmecánica Manizales, entre otros.

-

Showrooms y encuentros de negocios realizados en el exterior tales como: Colombian Days Prendas de Vestir Estados Unidos, Expoaladi Argentina, LAB 4, Rueda de Negocios Costa Rica, Rueda de Negocios Software Perú, Rueda de Negocios Toronto 2015 y lanzamiento de la Campaña Bring IT On, Expo Milan, Showroom Flores Montreal Canadá, Showroom Flores UK y VI Rueda Materiales de Construcción y Acabados Panamá, Centroamérica y Caribe.

-

La coordinación, el apoyo o acompañamiento a las empresas nacionales en más de 50 ferias internacionales en 24 países, algunas de ellas son: Anuga, Fruit Logistica, BioFach; CEBIT, en Alemania Expoaladi en Argentina, SIAL en Canadá, SIAL en China, Seoul Food y Coffee Expo Seoul, en Corea, Gulfood Dubai en Emiratos Árabes 286

Unidos, AAPEX Show, Boston Seafood, CLAB Software, FIME, IHHS Chicago, Magic, Swim Show y Mode City entre otros. 

Con el fin de dar a conocer los mercados y que los empresarios identifiquen su potencialidad se desarrollaron 10 misiones exploratorias a 9 mercados con la participación de 83 empresas. Durante las misiones, reciben capacitaciones sobre el mercado, tendencias, costumbres y exigencias, visitan diferentes canales de distribución/comercialización y con ello pueden además de validar la potencialidad del producto, revisar su competitividad en cuanto a precio e identificar las modificaciones o adecuaciones necesarias para atender las exigencias del comprador o mercado.

17.2.1.4 Empresas beneficiadas con Programas de Adecuación de Oferta Exportable Los programas de adecuación están dirigidos a entregar a los empresarios información y asesoría que les permita adecuar sus productos y estrategias de acuerdo con los requerimientos del comprador o del mercado internacional. En el 2015, 211 empresas de 17 departamentos ingresaron por primera vez a algún programa de adecuación, logrando con este resultado un cumplimiento del 106% de la meta propuesta. Durante el 2015, se ofrecieron a los empresarios programas de : a) modelación de costos, que permite la determinación de los precios de exportación revisando todo el proceso productivo y logística necesaria para exportar; b) empaque y etiquetado, que revisa y adecua el empaque y etiquetado de acuerdo con los requerimientos exigidos por el comprador internacional al que le va a vender o por la reglamentación del país al que va a exportar c) imagen corporativa, que asesora al empresario a incluir la historia del producto o los datos de origen para llegar a mercados o nichos que valoran este tipo de producto, d) un programa definido para empresas de confecciones con mercado objetivo Estado Unidos que incluye todos los temas anteriores y uno de venta por internet, así mismo se implementó un programa para las empresas que desean exportar software o tecnologías de información, entre otros17.2.1.5 Programas de Capacitación en temas de Comercio Exterior – Programa de Formación Exportadora Durante el 2015, ProColombia con el fin de contribuir a la generación de cultura exportadora y fortalecer el tejido empresarial exportador ofreció diferentes seminarios contenidos en los Programas de Formación Exportadora que se ofrecieron a empresarios de bienes y servicios en los 32 departamentos. Se logró durante este año la participación de 34.628 personas para un cumplimiento del 139% de la meta propuesta, Algunos de los temas ofrecidos fueron, entre otros los siguientes: 287

-

Internacionalización, la oportunidad para su negocio Investigación de mercados Costos de exportación Cómo exportar bienes y servicios Cómo participar en eventos internacionales Negocios y contratos internacionales Certificado de origen Distribución física Internacional El servicio al cliente como estrategia de éxito Estrategia Digital Sistema de empaque y transporte para la exportación

17.2.1.6 Seminarios de divulgación de oportunidades de exportaciones Con el fin de motivar a los empresarios a aprovechar los mercados internaciones, se ofrecieron en el 2015 a los empresarios 37 seminarios de divulgación de tendencias, oportunidades de exportaciones y requisitos para un cumplimiento de 123% de la meta propuesta. La mayoría de los seminarios fueron transmitidos por internet dando la posibilidad a más de 4.000 personas en diferentes departamentos de asistir. Se abarcaron tanto temas generales de oportunidades en especial en los mercados en los que Colombia tiene suscritos acuerdos comerciales, como especializados con el objetivo de entregar a los empresarios información que les permita acortar tiempos para aprovechar las oportunidades; entre los temas se destacan normas de origen, requerimientos técnicos, requisitos fitosanitarios, tendencias de consumo, compras públicas, otros. Las memorias de los seminarios se encuentran disponibles en http://www.procolombia.co/memorias. Adicionalmente, ProColombia se ha encargado de difundir información general y a la medida a exportadores, potenciales exportadores y compradores internacionales y ha implementado nuevas herramientas on-line que faciliten el acceso y consulta permanente de los empresarios, en la página web de la organización. A.

Otros programas

Con el propósito de complementar los programas existentes y buscar aumentar el tejido empresarial exportador, se lanzan los programas:

288

- Mipyme Internacional, que busca apoyar al empresario durante un año en la creación del área de comercio exterior y en la ejecución de su plan de trabajo en el mercado internacional con el fin de facilitar el proceso y lograr el compromiso del empresario de exportar de manera constante. En el programa piloto puesto en marcha a principios del año, participaron 33 empresas. Las empresas participantes tienen órdenes de compra para el año 2016 por US$1.8 millones. - Mentor Exportador, que busca que empresarios con amplia experiencia exportadora, presente los proveedores que considera pueden ser exportadores y les interesa trabajar de la mano para lograrlo. Al cierre del 2015, se han vinculado 4 mentores que han presentado 53 compañías para que iniciaran o profundizaran su proceso exportador. B.

Promoción de Colombia como destino de IED

ProColombia desde el 2004 asumió la promoción de la Inversión Extranjera Directa. La delegación o de estas funciones se hizo mediante el Decreto 4337 del 22 de diciembre de 2004, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Colombia ha logrado sobre la base de la implementación de un conjunto de reformas ubicarse como el cuarto destino más amigable en América Latina para hacer negocios, de acuerdo con el Doing Business 2016 del Banco Mundial, superando en su orden a Panamá, Brasil, Ecuador y Argentina. Adicionalmente, el buen manejo de la política monetaria y fiscal contribuyó a que las tres calificadoras de riesgo más importantes (S&P, Fitch y Moody’s) le otorgaran el Grado de Inversión a Colombia; a la fecha las calificadoras continúan validando este desempeño con perspectivas positivas. Estos factores entre otros han impulsado el crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) en el país. Para el 2014, según las cifras del Banco de la República por balanza de pagos, la IED en Colombia se incrementó en 0,7% (US$115 millones) en comparación con lo registrado en 2013, alcanzando US$16.325 millones. Entre enero y septiembre de 2015, el país registró US$9.235 millones de IED entrante, lo que significó 26,3% menos (USD 3.303 millones) de lo registrado en igual periodo de 2014 cuando llegó a US$12.538 millones. Entre los factores principales que acompañan la caída en este periodo de 2015, está la disminución de las inversiones de petróleo y minería.

289

Fuente: Balanza de pagos - Banco de la República

Entre enero y septiembre de 2015 se destaca un aumento en la participación de la inversión en sectores diferentes a petróleo y minería con el 61% (US$5.602 millones) del total. Los sectores con mayor participación sobre el total de la IED a tercer trimestre de 2015 fueron: manufacturas (20,3%, comercio, restaurantes y hoteles (15,8%), servicios financieros y empresariales (14,8%), y construcción (5,9%).

Fuente: Balanza de pagos - Banco de la República

De estos sectores, los que presentan las mayores tasas de crecimiento en la recepción de IED en el periodo mencionado son: servicios comunales (104%), comercio restaurantes y hoteles (64,2%), y construcción (14%). En cuanto al origen de la IED recibida entre enero y septiembre de 2015, Estados Unidos se consolidó como el principal país inversionista en Colombia alcanzando US$1.834,5 millones con una participación del 19,9% sobre el total de flujos recibidos durante ese 290

periodo. En su orden, le siguen Suiza con US$941 millones (10,2%), España con US$855 millones (9,3%), e Inglaterra con US$546 millones (5,9%).

C. 17.2.1.7 Monto de los proyectos de Inversión iniciados por inversionistas extranjeros Producto de las diferentes acciones de promoción y del acompañamiento a los potenciales inversionistas e inversionistas instalados, ProColombia fue informada por 76 de ellos durante el 2015, del inicio de 77 proyectos por un monto estimado de US$2.350 millones, cumpliendo la meta propuesta. Los inversionistas estiman generar 54.400 empleos con los proyectos iniciados, 7.205 corresponden a proyectos en sectores del Programa de Transformación Productiva. Fuente: ProColombia CRM

Los proyectos se desarrollan en 16 departamentos del país (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte De Santander, Risaralda, San Andres y Providencia, Santander, Valle Del Cauca, Vichada), y la IED proviene de los siguientes 22 países: Alemania (5), Austria (1), Brasil (4), Canadá (2), Chile (4), China (2), Dinamarca (2), España (7), Estados Unidos (25), Francia (2), Guatemala (2), India (2), Italia (1), Japón (4), México (2), Nicaragua (1), Perú (1), Portugal (2), Puerto Rico (2), Reino Unido (4), Suiza (1), Venezuela (1). Las inversiones se realizarán en los sectores: Químico, Farmacéutico, Agroindustrial, Infraestructura en Turismo, Fondos de inversión, Materiales de Construcción, Logística, entre otros. Algunas de las empresas de inversión en estos sectores son: Castem (Japón) en metalmecánica, Hotel Atton (Chile) en infraestructura en turismo y la llegada del frigorífico Minerva, (tercer frigorífico en ventas de Brasil) que espera utilizar a Colombia como plataforma exportadora para Rusia, Estados Unidos, China, Israel, Chile, Medio Oriente, Brasil, Irán e Irak, de carne de calidad Premium. La empresa detectó que la calidad de los bovinos que se encuentran en Colombia es superior a los levantados en Brasil. En octubre de 2015, exportó a Jordania las primeras 25 toneladas.

291

D.

Seminarios de promoción de Colombia como destino de inversión

En 2015, se realizaron 118 seminarios de promoción de inversión en 32 países (ver mapa). Se presentaron oportunidades de inversión en Fondos de inversión, TICs, Infraestructura, bienes y servicios petroleros, Centros de servicios, Infraestructura hotelera y turismo, sector Asegurados, Metalmecánico, Farmacéutico, Financieros, Eléctrico, ente otros. Países donde se realizaron los Seminarios de Inversión 2015

Fuente: ProColombia

Como parte del trabajo realizado en el marco de la Alianza Pacífico, se realizaron seminarios para promover la región en los siguientes países: Alemania, Austria, Australia, Canadá, Estados Unidos, Italia, Rumania y Turquía. Como ejemplo, algunas de los tipos de proyectos que se van a desarrollar y que fueron acompañados por ProColombia.: -

-

-

fruto de la participación de ProColombia en eventos como LATAM For Business, realizado por WTC Sao Paulo, la empresa BRF (segunda empresa más grande de alimentos procesados de Brasil en venta) se interesa en Colombia y ya manifestó su interés de invertir en Colombia en una planta de alimentos. En infraestructura hotelera, será desarrollado (con Argos) un proyecto hotelero en Santa marta, primero de la marca Banyan Tree Hotels & Resorts en Sur América y de Eco Luxury en Colombia. En 2017 será inaugurado un centro de servicios compartidos de la empresas Johnson & Johnson, se espera genere 200 nuevos empleos. 292

-

En la búsqueda de oportunidades de sustitución de importaciones por proveeduría local, se encuentra la adquisición de la empresa Indugral-Impresiones del Sur localizada en el Valle del Cauca. Con la expansión y modernización de la planta va a sustituir la importación de etiquetas de Alemania y van usar al país como plataforma exportadora para proveer etiquetas para las bebidas de la multinacional en la región. Se prevé que la planta entre en funcionamiento al 100% en abril de 2016 y genere 60 empleos directos.

Inversión de colombianos en el exterior El Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad para Todos” reconoció la importancia de que las empresas colombianas se internacionalicen a través de la inversión y estableció que la estrategia de promoción de la inversión extranjera en Colombia se complementaría con acciones de promoción de la inversión colombiana en el exterior. La economía colombiana es actualmente protagonista en la región en cuanto a los egresos de inversión directa de capital. Las empresas inversionistas en el exterior pueden aprovechar nuevos mercados y clientes, tienen acceso a factores de producción, pueden lograr mejoras en la eficiencia y generar flujos de exportación desde Colombia. Este proceso aparece como un fenómeno consistente y complementario de la promoción de las exportaciones, pues a menudo, en el proceso de internacionalización de las empresas, la exportación constituye un paso previo a la decisión de establecer su operación en mercados extranjeros. Durante el 2015, se continuó atendiendo decididamente a 184 empresas nuevas (64% manufactureras, 21% de servicios y 15% de agroindustria) y se realizaron 45 agendas en el exterior, con el firme convencimiento que esta gestión fortalecerá el crecimiento de las exportaciones no minero-energéticas de productos y servicios colombianos, y las hará más competitivas a nivel global, mediante la expansión de sus operaciones en el exterior. Las empresas atendidas durante el año están evaluando 113 nuevos proyectos de expansión internacional, de las cuales 43% corresponden al sector manufacturas, 35% a servicios, y 22% a agroindustria. Por destinos, Estados Unidos es el país que genera mayor interés entre las empresas que se acompañan; seguido de Perú, México, Panamá, y Guatemala, entre otros. Adicionalmente, con el fin de fortalecer los procesos de expansión internacional de las empresas colombianas, se ha trabajado en la identificación de alianzas estratégicas que permitan realizar alianzas productivas con las empresas colombianas y que potencialicen el crecimiento de las mismas, así como el acercamiento efectivo a Fondos de Capital Privado 293

que permitan apalancar sus procesos de internacionalización. En el marco de la Macrorrueda 55 realizada en Febrero, se organizó una Rueda de Inversión, en la que participaron 73 empresas colombianas interesadas en recibir inversión de capital inteligente proveniente de Fondos de Capital Privado. Los servicios más demandados por los empresarios colombianos son principalmente, estudios sectoriales y perfiles país, consultas legales, perfiles económicos, entre otros. Dentro de las actividades de capacitación y divulgación, se realizaron 4 seminarios sobre mejores prácticas y oportunidades para una efectiva internacionalización, en Barranquilla, Medellín, Cali y Bogotá, y un seminario sobre marco tributario aplicable en exportación e inversión de servicios para México, Perú y Chile, realizado en Bogotá. Durante el año 2015 se concretaron 16 proyectos de expansión en el exterior, que permitirán a estas empresas tener una posición más competitiva e incrementar sus exportaciones, los países destino de estas expansiones son: Perú, Guatemala y Estados Unidos, principalmente. Otras acciones Trabajo con Agencias Regionales de Inversión (APRI) Durante 2015 se continuó trabajando de manera conjunta con las 14 APRI´s constituidas, Invest in Bogotá, ACI – Medellín, ProBarranquilla, Invest Pacific, Invest in Cartagena, Invest in Huila, Invest in Manizales, Invest in Santander, Invest in Armenia-Quindío (en espera, trabajo con la Cámara de Comercio de Armenia encargados de retomar el tema de la agencia de inversión), Invest in Pereira, Invest in Chocó, Invest in Cúcuta, Santa Marta Investment, API Tolima e Invest in Cesar (creada en 2015) en los siguientes temas, entre otros:  

 

Visita y atención a inversionistas instalados para identificar necesidades y potenciales proyectos. Definición, organización y participación en Seminarios de Promoción de Inversión, Ruedas de Negocios para inversionistas, eventos y agendas en Brasil, España, Corea, Estados Unidos, México, Japón, entre otros. Atención conjunta a los potenciales inversionistas que visitan Colombia para la realización de una agenda o para establecerse. Intercambio de buenas prácticas e información a través de Comités y herramientas como la página web, Banco de Proyectos (del que se habla más adelante), capacitaciones en temas de interés principalmente legales para las agencias. 294



Igualmente se ha apoyado a las regiones que están iniciando sus procesos de promoción de inversión con contactos con otras APRI´s en Colombia y se ha apoyado con información para la elaboración de las propuestas de valor de las regiones, en 2015 se trabajó puntualmente con los departamentos de Córdoba y Sucre.

Se hace seguimiento periódico al plan de trabajo y se busca mejorar el relacionamiento con las agencias mediante reuniones y teleconferencias individuales. Para dar a conocer la estrategia de ProColombia, conocer la estrategia de las diferentes regiones y establecer los planes de trabajo conjunto para el 2016; también se desarrollaron encuentros entre agencias y funcionarios de ProColombia en el mes de Noviembre y para el mes de Febrero de 2016 se tiene la primera reunión de Directores de agencias y ProColombia. Banco de Proyectos Con el fin de promover y tener disponible la información de los proyectos en los sectores estratégicos y diferentes regiones que existen en Colombia, se cuenta con una plataforma virtual que contiene un Banco de Proyectos. Se continuó realizando trabajo con las APRI´s, entidades regionales y gremios para que puedan validar e ingresar los proyectos susceptibles de ser promocionados por las oficinas de la organización en el exterior. La información solo puede ser consultada por esos aliados estratégicos y ProColombia. A diciembre de 2015, se encuentran registrados 260 proyectos de los cuales el 68% corresponde al sector de Servicios, 27% a Agroindustira, Logística y energía y el 5% a Manufacturas.

17.1.2. Turismo ProColombia, contribuye en diferentes iniciativas del Plan, aprovechando sinergias y complementariedades para “ posicionar a Colombia como un destino turístico sostenible, reconocido por su oferta multicultural y megadiversa, representada en productos y servicios altamente competitivos”.

Fuente: Migración Colombia, Cálculos ProColombia

295

La llegada de viajeros extranjeros no residentes en Colombia en el periodo enero-noviembre de 2015 registró un incremento del 16,7% frente al mismo período del año anterior. Del top 30 de los mercados con mayor participación en el total de viajeros internacionales no residentes en Colombia que se detalla en la gráfica siguiente, se destacan aquellos que tuvieron las mayores tasas de crecimiento en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2014: Panamá en el puesto 11 (51,2%), China en el puesto 26 (44,4%), México en el puesto 7 (33,8%), Guatemala en la posición 19 (31,7%) y finalmente Portugal en la posición 28 (30%). Es importante resaltar que la llegada de viajeros extranjeros a Colombia por país de residencia mostró tasas de crecimiento positivas durante el periodo, excepto el caso de Japón que decreció 3%.

Fuente: Migración Colombia, Cálculos ProColombia

Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali fueron las ciudades de mayor recepción de llegadas de viajeros extranjeros en el país, concentraron el 82% del total y registraron tasas de crecimiento entre el periodo enero-noviembre 2015 frente al mismo periodo de 2014: 13,8% en el caso de Bogotá, 15,8% Cartagena, 29,9% Medellín y 23,3% Cali. Las mayores tasas de crecimiento ciudad-destino de llegada de viajeros extranjeros en Colombia fueron: Puerto Carreño (147,2%), Pasto (66%), Ipiales (45,4%) y Medellín

296

(29,9%). En contraste, ciudades como Leticia y Maicao mostraron decrecimientos de 7,9% y 2,5% respectivamente. Entre enero y octubre de 2015, el número de visitantes en cruceros decreció 19,8% versus el mismo periodo del año anterior, Dicho comportamiento se ha dado principalmente por la salida del barco Vision of the Seas de Royal Caribbean, el cual realizaba operación de embarque en Cartagena, y en 2014 realizó 16 recaladas en el puerto con un total de 31,184 pasajeros al arribo. Las recaladas al país, teniendo en cuenta solamente el número de arribos que llegaron de puertos extranjeros, presentaron una caída de 15,9% frente a 2014.

Fuente: MinCIT, autoridades portuarias

A continuación, se mencionan los resultados del trabajo conjunto realizado con mayoristas u operadores, capacitación a los agentes de viajes en diferentes países y la organización de actividades de promoción como ferias internacionales, viajes de familiarización, entre otros.

297

17.1.2.1.

Viajeros Internacionales

Fuente: ProColombia CRM

En 2015, fruto del trabajo del trabajo conjunto con mayoristas, agencias, aerolíneas cruceros entre otros, así como acrividades de acompañamiento, trabajo en equipo promoción realizado total de 1.919.280 viajeros internacionales de 42 países llegaron ProColombia, de acuerdo con información entregada por los mayoristas y empresarios, que representa un cumplimiento del 116% de la meta propuesta.

17.1.2.2.

y y a lo

Gasto de viajeros internacionales

Los mayoristas y operadores internacionales han informado que los viajeros que llegan a Colombia por gestión de ProColombia provienen de 42 países. Durante el 2015, el gasto estimado de los viajeros reportados es de US$1.715 millones, para un cumplimiento de la meta del 126%. Para el cálculo del gasto estimado se utilizan los siguientes valores, para viajeros internacionales US$1.045 (Fuente: OMT) y para viajeros de Crucero US$97 (Fuente: BREA). 17.1.2.3.

Turismo MICE – Reuniones - Eventos Captados

Las empresas o asociaciones atendidas y acompañadas, informaron a ProColombia la captación de 146 eventos, en los que esperan la participación de 28.345 personas. Se logra un cumplimiento de la meta anual del 114%,

298

Fuente: ProColombia CRM

De los eventos captados, 2 son grandes eventos, 25 son congresos, 31 convenciones corporativas, 13 de golf, 74 viajes de incentivos y 1 boda,: 17.1.2.4. Estrategia de estructuración de proyectos con vocación hotelera y turística para atraer inversión local y/o internacionales ProColombia, como entidad encargada de la promoción de inversión extranjera al país, realiza diferentes actividades de promoción y atracción de IED con los potenciales inversionistas extranjeros en los mercados internacionales y en Colombia con los inversionistas instalados para divulgar las oportunidades el sector de Infraestructura de Hotelería y Turismo. ProColombia no desarrolla ni estructura proyectos. La estructuración de proyectos, ha estado a cargo del FONTUR, con quien ProColombia trabaja en conjunto para promover y divulgar la información entre inversionistas/cadenas hoteleras y operadores de los proyectos de interés del FONTUR. En 2015 se realizó la promoción de los tres procesos de concesión del Hotel El Prado (Barranquilla), la concesión del Hostal Doña Manuela (Mompox) y la concesión del Hotel Las Heliconias (Quindío). Además de promover esos proyecto, ProColombia apoyó el inicio de once (11) proyectos de IED de cadenas hoteleras/operadores y fondos de inversión de España, Estados Unidos y Chile que estiman generar U$427 millones IED en el país y se han atendido dieciséis (16) visitas de inversionistas interesados en identificar oportunidades en el sector. A nivel internacional, se ha participado y desarrollado agenda de reuniones uno a uno en el marco de las conferencias sectoriales más importantes de la región como HOLA 299

(Estados Unidos), SAHIC (Perú) y CHICOS (Puerto Rico) que reúnen tanto inversionistas, cadenas hoteleras, fondos de capital, consultores y demás actores sectoriales.

17.1.2.5.

Asamblea de la OMT 2015

Fue realizada la 21ª Asamblea General de la Organización Mundial de Turismo - OMT en la ciudad de Medellín. La realización de este evento que benefició la promoción del país. Este evento contó con la participación de 806 asistentes internacionales y 157 participantes de prensa (120 nacionales y 37 internacionales). Fueron realizadas 5 ruedas de prensa, un encuentro de medios y viajes de prensa en lo que los periodistas conocieron la oferta turística de destinos como Bogotá, San Andrés, Pereira y Santa Marta. En free press se sobrepasaron COP$3.900. Siete de las actividades realizadas fueron transmitidas vía streaming. Durante los días de la Asamblea, la ocupación hotelera en la ciudad fue del 100%, generando ganancias para la ciudad de aproximadamente COP$530 millones por concepto de transporte y la movilización de participantes, generaron 882 directos y 473 indirectos. Acciones de Promoción Para alcanzar los resultados mencionados anteriormente, durante 2015 se realizaron una serie de actividades, de las cuales se mencionan algunas a continuación: 

Fue realizada en Bogotá la macrorrueda Colombia Travel Mart 2015, en la cual 352 empresarios internacionales de 49 países y 306 colombianos de 22 departamentos, cumplieron 6.891 citas de negocios. Como resultado mayoristas han incluido nuevos destinos y productos de Colombia. Algunos ejemplos de esto a continuación:    



Viajes Barceló (Argentina) desarrolló paquetes de buceo y con hoteles boutique de Cartagena. Viajes Bemes (Uruguay) desarrolló paquetes de Bogotá. Aeromarket (Uruguay) elaboró paquetes culturales (Bogotá y Paisaje Cultural Cafetero) con Green line. Kravel-On (Tailandia) concretó el primer paquete turístico en este mercado que incluye a Colombia. Son 17 días visitando Caracas, Cartagena, Islas del Rosario, crucero por el Caribe (Curazao, Bonaire, Aruba, Panamá, Caño Cristales y Bogotá. El valor del paquete es de US$7.677. Air System operador de JTB Vacations, arma un paquete a Colombia, destino a Leticia y Cartagena.

300

-

En Santa Marta se realizó la rueda de Negocios Colombia Nature Travel Mart, en la cual se desarrollaron 826 citas de negocios entre 42 empresarios internacionales provenientes de 11 países (Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, México, Reino Unido, Suecia y Suiza) y 61 empresarios colombianos de 14 departamentos (Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Guajira, Magdalena, Meta, Quindío, Risaralda, Santander, Valle del Cauca y Vichada). Los productos de mayor interés entre los empresarios internacionales fueron: Naturaleza, Avistamiento de aves y Aventura. Dentro de los resultados, a partir de la participación de empresas brasileras en la rueda de negocios, el operador Gaucho do Brasil, armó paquete turístico ecuestre para Colombia y vendió en 2015 US$86.000 en paquetes turísticos en este producto.

-

ProColombia formó parte de la II Macrorrueda de Negocios de Turismo de la Alianza Pacífico, llevada a cabo en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa - México. Participaron 174 empresas de Chile, Colombia, México y Perú, además de 16 operadores emisivos de China. Se realizaron más de 1.700 citas de las cuales alrededor de 400 fueron con los compradores de China.

-

Más de 80 empresarios colombianos de 14 departamentos, participaron en 33 ferias en 18 mercados (Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Holanda, Inglaterra, Italia, México, Perú, Reino Unido, Rusia y Suráfrica). En las que se destacan algunos resultados: 

WTM (Sao Paulo, Brasil), en la que participaron operadores turísticos colombianos.



FITUR, durante la feria se realizaron variadas actividades de activación de la Marca “Colombia es Realismo Mágico”, se contó con la presencia de figuras representativas como el Pibe Valderrama, del grupo de salsa “swing latino”; deportistas colombianos destacados en España como James Rodríguez y Nicole Regnier y la actriz Juanita Acosta. El free press estimado es de 689.000 € Paralelamente, y por cuarta vez, se organizó la misión de Pymes en el marco de la Feria, con el objetivo de familiarizar a los empresarios con la industria turística española y europea, ofrecer un espacio de formación y conocimiento de las tendencias del sector turismo para las pequeñas y medianas empresas. Se contó con la participación de 53 empresarios (24 hoteleros, 21 operadores, 5 guías y 3 representantes institucionales). 301

Por otro lado, los representantes de hoteles y turoperadores colombianos atendieron una agenda de encuentros con dirigentes empresariales y profesionales del turismo en una serie de jornadas en The Heroes Club, recorrieron la feria FITUR y asistieron a foros como FITUR Tech y FITUR Know-How, y visitaron la ciudad Ávila donde aprendieron cómo se desarrolla el turismo en una de las ciudades con mayor número de turistas del mundo. 

IMEX (Frankfurt, Alemania), se realizó el lanzamiento del nuevo comercial de turismo de reuniones como parte de la nueva fase de la campaña “Colombia es Realismo Mágico”. Más de 100 personas conocieron a través del mismo las oportunidades que brindan las ciudades de Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali, y el paisaje cultural cafetero en este segmento.



FIEXPO Latinoamérica, por primera vez se participa en esta feria considerada como una de las mayores plataformas para la promoción de Suramérica, Centroamérica, el Caribe y México como territorios receptores y organizadores de ferias, exposiciones, convenciones, congresos y reuniones de negocio. Cuatro empresarios de Bogotá y Cartagena cubriendo todo el país y los Bureaux de Cartagena y Pereira participaron en el stand de Colombia. Como resultado se llevaron a cabo 80 citas efectivas, se lograron 50 contactos interesados en obtener información de país (visitantes del stand y participantes en la activación de experiencias).



Mundo Abreu (Portugal), primera participación en la feria con el stand de Colombia. evento destinado al consumidor final.

b. Fueron organizados 62 viajes de familiarización para que los operadores conocieran los productos turísticos colombianos en 16 departamentos del país, los cuales contaron con la participaron de más de 2.800 personas procedentes de 49 países. c. Se coordinaron 28 viajes de prensa a 12 departamentos, en los que participaron 133 personas en representación de 81 medios de comunicación internacionales de 24 mercados, para la divulgación y promoción de productos a público profesional/final. Se destaca, por los resultados obtenidos, la visita al país de 6 medios argentinos, que publicaron 26 noticias de Bogotá, Santa Marta y Cartagena; y US$217.000 en free press, como resultado de un fam trip realizado de manera conjunta entre la línea del crucero Monarch (el 60% de los embarques se realizan en Cartagena) y la participaron de 221 medios españoles. 302

d. 138 presentaciones de destino (capacitaciones de los productos y destinos colombianos) fueron realizadas en 26 países, en las que participaron más de 7.000 personas de empresas mayoristas y/o agencias de viajes. En Colombia realizaron tambien 20 Capacitaciones en temas como: Perfiles de mercados estratégicos, Desarrollo del producto turístico: naturaleza, Cómo negociar con Brasil Canadá, Estados Unidos, Guatemala, México y Turquía, Networking de Aves, Revenue Management, Retos en la industria de turismo, entre otros. e. Adicional a la misión exploratoria a Fitur, se organizaron otras misiones a Argentina, Brasil y México en las que participaron 82 empresas de 20 departamentos del país. En la realizada a la ciudad de León (México) 5 tour-operadores conocieron las mejores prácticas de la ruta ecuestre de la Plata, ganadora de un premio nacional de naturaleza en ese país, para mejorar y complementar la propuesta para este producto nuevo en Colombia. f.

ProColombia en alianza con cooperantes internacionales ofrecieron asistencia técnica a 6 hoteles del país.

g. Se realizaron dos talleres para el sector en el departamento del Norte de Santander, en los que se contó con la presencia de 110 personas del sector turismo, y los temas fueron: Marca País (Cúcuta) y Turismo Comunitario en Pamplona. Adicionalmente, ProColombia ha contribuido en la promoción de 16 nuevas rutas aéreas: -

-

-

Aeroméxico, con trayecto directo Ciudad de México con Medellín, contando con cuatro vuelos semanales (lunes, miércoles, viernes y sábado (124 pasajeros cada uno). KLM, holandesa regresa al país después de 20 años con la ruta Ámsterdam – Bogotá - Cali, la cual conectará en cada vuelo 318 pasajeros con tres rutas semanales (martes, jueves y sábados). American Airlines, luego de 7 años regresa con un vuelo diario desde Miami a Barranquilla, lo que representa 896 pasajeros semanales. Avianca, con la ruta Bogotá -Los Ángeles que cuenta con 1008 sillas semanales. Iberia, desde julio opera 3 frecuencias semanales (miércoles, viernes y sábados) en la ruta Madrid, Medellín, Cali. Esta nueva ruta movilizará 278 pasajeros hacia las dos ciudades colombianas. Avior, Venezolana, desde julio opera con dos rutas Valencia – Bogotá y Valencia – Medellín, de lunes a viernes.

303

-

Ravsa,Venezolana, comenzó el semestre con las rutas Maracaibo – Medellín y Maracaibo – Cartagena, contando con 1428 sillas semanales. Avianca, con la ruta Costa Rica, San José – San Andrés, 210 sillas semanales y 3 rutas. Insel Air, desde julio opera la ruta Aruba-Medellín lunes y jueves con un total de 100 sillas semanales. Delta, incluye dos nuevas rutas: Atlanta – Cartagena (3 semanales) y Atlanta – Medellín (10 semanales), con 372 y 868 sillas semanales respectivamente. VivaColombia, inicia en diciembre Miami – Medellín y Miami – Bogotá, con un total adicional de 720 sillas semanales con 4 rutas semanales adicionales por trayecto. Air Panamá, con tres nuevas rutas semanales para un total de 300 sillas disponibles por semana.

Otras actividades Adicionalmente fueron realizadas, entre otras, las siguientes actividades: - Durante el 2015, se presentaron nuevos nichos de mercado internacional dentro de los cuales están: • Turismo ecuestre, con ventas aproximadas en paquetes turísticos por US$100.000 en mercados como Francia, Polonia, España y Brasil. Impactando destinos como Boyacá, Cundinamarca y Cali. • Pesca deportiva, la temporada hasta el mes de abril está al límite con ventas aproximadas de US$300.000 con mercados como Argentina, México y Estados Unidos e impactando al departamento del Meta; y • Bodas. El costo promedio de la realización de una boda en el país es en promedio de US$50.000 con mercados como Estados Unidos, España, México, Canadá, Brasil, Alemania y Suiza. Los principales destinos impactados en Colombia son los departamentos de Bolívar, Magdalena, Santander, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. - Se hizo promoción conjunta con Avianca para incrementar el número de pasajeros en las temporadas bajas del país, el resultado fue 44.183 pasajeros internacionales más visitando el país, son viajeros provenientes de 20 países (48 ciudades) a 10 regiones en Colombia. -

50 empresas colombianas participaron en las Semanas de Colombia organizadas en Brasil y España. Charter transfronterizo, se realizó la primera actividad para promocionar el producto charter entre los ecuatorianos para que viajen a la frontera. Participaron mayoristas de turismo con el acompañamiento de ProColombia para la validación de la oferta turística y posterior diseño del paquete turístico. Los siguientes fueron los productos turísticos del departamento de Nariño: gastronomía, cultura, naturaleza, ferias y fiestas y compras. 304

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Eventos de promoción de turismo sin costo, a partir de las alianzas con diferentes empresas de turismo en China, se participó en ferias de turismo y se hizo presentaciones de país ante consumidores finales y potenciales compradores. Fueron realizadas presentaciones de destino en el marco de los eventos de promoción del eje de exportaciones. El objetivo fue familiarizar a los asistentes presentando los recursos turísticos del país. Des-estacionalización de la demanda argentina hacia Colombia. Por primera vez, mayoristas de argentina compraron a riesgo cupos con aerolíneas para paquetes de Colombia en la temporada de invierno (la temporada donde los mayoristas argentinos arriesgaban comprando sillas de avión, para el caso de Colombia era el verano argentino – Enero/Marzo). Ejemplo de esto, es que 3 mayoristas consultados reservaron a riesgo 1.000 sillas durante el 2015. Desde Canadá, se definieron dos entrevistas presenciales con medios “top-tier”, Reuters y Agencia EFE. En el caso de este último, la noticia se publica en 14 medios de habla hispana (cubrimiento masivo). 13 apariciones en medios coreanos con promoción de Colombia, con esto se estima llegar a 2 millones de lectores, adicionalmente se realizó el lanzamiento de dos nuevos paquetes turísticos, campaña de mejoramiento del travel warning enfocado en Bogotá, Manizales, San Andrés, entre otros. En Alemania, se logró la publicación en Europa Motorrad (670.00 lectores) de 13 páginas sobre Colombia y el producto turístico de motos en el país, el valor de este free press fue de EUR 229.900; un video publicado del tour en la página web con más de 17.000.000 page impression y más de 2.000.000. Disponible en: http://www.motorradonline.de/video/video-motorradreise-kolumbien/653062; además, el mayorista Miller Reisen publicó un nuevo catálogo “Inspiration” para los clientes de alta gama, con productos turísticos a la medida del cliente final. En la primera edición del catálogo, están publicados productos turísticos de Colombia así como combinaciones con otros países como con Ecuador, Venezuela y Perú. El nuevo catálogo fue enviado a 4.000 agencias de viajes y a 10.000 clientes finales. España, el diseño y desarrollo de la estrategia de comunicaciones alcanzó free press por valor de EUR 2.9 millones. Fue realizada una campaña online en conjunto con la aerolínea Iberia (Italia) para público final en las principales ciudades de Italia: Florencia, Roma, Venecia y Milán, durante los meses de mayo y junio. Como resultado del trabajo realizado con el Grupo Francorosso, con quienes fue promocionado el producto “Sol y playa” a través de visitas y presentaciones de destino, se logró la organización de una nueva ruta chárter Milán - San Andrés – Cancún – Milán, con 17 salidas. A partir del Primer Festival Gastronómico Colombiano realizado en Guatemala, se logró el primer empaquetamiento del producto gastronomía por parte del mayorista AMTOURS 305

-

con Panamericana de Viajes: 3 días en Bogotá, con traslado a la Catedral de Sal, almuerzo típico y cenas en restaurantes gourmet a elegir (desde US$620). Perú, ProColombia y la agencia de viajes peruana Destinos Mundiales se tomaron las tiendas de la cadena de ropa deportiva Totto para divulgar la campaña “Colombia es Realismo Mágico”. El resultado: más 5.000 personas que compraron productos Totto, conocieron la oferta turística de Colombia y expresaron su interés en visitar los destinos.

E. 

Otros Temas

Marca País

En 2015, Marca País trabajó en una estrategia los mensajes que contribuyan a alcanzar los objetivos de los ejes estratégicos de negocio: vender más, atraer más inversión, captar más turistas y construir relaciones, para ello focalizó la gestión en medios internacionales especializados. El valor de free press de las notas publicadas ascendió a US$125.000.000, lo que representa un incremento del 23% del valor con respecto al año anterior, en medios de interés estratégico para la Marca. Para lograrlo, se contó con la gestión de agencias de relaciones públicas en las principales oficinas del exterior de ProColombia y con la realización de 37 press trips en los que participaron 188 periodistas de 19 países. En cuanto a Redes Sociales, se consolidó una plataforma de comunicación digital de Marca País, cuyos resultados se resumen el siguiente cuadro: Entre los países que más comparten los contenidos de Marca País en redes sociales están Estados Unidos, España, México y Venezuela. A nivel de Visibilidad internacional, fueron realizadas acciones propias, ejecutando una estrategia de posicionamiento país en el recorrido del Buque Gloria por Europa del 26 de Junio al 20 de Noviembre de 2015. Como resultado se lograron más de 20 publicaciones en medios de comunicación de Alemania, Reino Unido y Portugal. Red de licenciatarios de la Marca, alcanzó la cifra de 500 empresas en el país con Licencia de Uso de Marca País. Estas empresas dan visibilidad a la Marca en sus empaques, estrategias de comunicación, puntos de venta, canales de comunicación internos. 306

Marca País fue tomada como caso de éxito por un estudio realizado en 2015 por el Instituto de Mercadeo Europeo Place Marketing and Branding, porque en menos de tres años transformó la percepción negativa y ayudó a construir un ambiente positivo en el imaginario internacional.  Alianza del Pacífico Se continúa trabajando con los países miembros de la alianza, a continuación se mencionan, entre otras, algunas actividades desarrolladas. 















Durante el 2015, en cuanto a la promoción e inversión las entidades de promoción participaron conjuntamente en 5 ferias internacionales, 4 seminarios de promoción de oportunidades de inversión, 1 seminario mixto. Realizaron la III Macrorrueda de Negocios para Pymes de la Alianza del Pacífico, y 3 foros: “Nuevos Exportadores del Pacífico”, el III Foro de Innovación y Emprendimiento LAB4 y el I Foro Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico. Otros eventos especiales a destacar son la realización de un Encuentro Empresarial en el marco de la Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico en Parcas; 1 festival de “Sabores de la Alianza” especializado en licores en Estambul, y una participación especial del bloque en Expo Milán 2015. Durante el mes de octubre, denominado “el mes de la Alianza del Pacífico”, se llevaron a cabo las siguientes actividades: Business lunch Summit Alianza Pacifico, Seminario de promoción de oportunidades de inversión y un Sabores de la Alianza del Pacífico - Foro temático del mercado mundial de los orgánicos. Las 4 entidades de promoción participaron conjuntamente en un desayuno de redacción con el Diario Económico 5 días de España y en el programa “La Idea” liderado por el Gobierno de Estados Unidos. Para la promoción de Turismo, las entidades de promoción del sector trabajaron en posicionar el logo de la Alianza del Pacífico en los stands de los países miembros, en las 11 ferias internacionales en donde hubo participación conjunta. Así mismo, participaron con un stand conjunto en el Tianguis Turístico de México 2015 y realizaron la II Macrorrueda de Negocios de Turismo de la Alianza del Pacífico en Mazatlán. Llevaron a cabo la 1ª Caravana Turística conjunta y replicaron el modelo en China, con el 1er Roadshow de la Alianza del Pacífico en 3 de las principales ciudades. Esta actividad se dio en el marco del Foro Mundial sobre Economía del Turismo (GTEF por sus siglas en inglés) donde la Alianza del Pacífico fue el invitado de honor. Con relación a las herramientas de promoción en turismo, se trabajó en el desarrollo del Flyer “Rutas de la Alianza del Pacífico” como herramienta de promoción y venta del producto cultura en los 4 países. La subtitulación del video de promoción de turismo de la Alianza a 5 idiomas (inglés, italiano, francés, mandarín y español) para uso tanto en Expo Milán como en las demás actividades. La traducción al mandarín 307

de la cartilla de turismo “Cuatro naciones, una experiencia infinita” y el flyer de “Rutas de la Alianza del Pacífico”.  Responsabilidad Social Empresarial Durante el año 2015, ProColombia continuó con la implementación del modelo sostenibilidad, el cual es aplicado desde dos enfoques: El interno que busca incorporar la cultura organizacional un enfoque de gestión sostenible, bajo los lineamientos de Norma ISO 26000, y desde la mirada externa que involucra el trabajo con los grupos interés y aporta acciones concretas para el desarrollo misional de la Organización.

de en la de

Como resultado de la gestión realizada en esta materia, ProColombia definió la Política de Sostenibilidad, en la cual se generaron compromisos alineados a la estrategia misional y transversal de la Organización; y se desarrolló la campaña AHORRA POR EL PLANETA, en la que se midió el comportamiento ambiental de los colaboradores y se contribuyó a crear conciencia sobre el uso de los recursos naturales. Con el diagnóstico realizado, se generaron iniciativas que serán implementadas en el año 2016.



Innovación

En el Plan estratégico 2014 -2018 del Sector Comercio Industria y Turismo se establecieron seis pilares de desarrollo entre los cuales el sexto es “Sector que Innovan en sus procesos”. Dicho pilar tiene como objeto general fortalecer las capacidades institucionales de las entidades adscritas o vinculadas, tendientes a fortalecer el desarrollo de la gestión de la creatividad para la innovación en los procesos, el cambio y la cultura institucional, todo ello con el fin de aumentar su capacidad de transformar las ideas en soluciones viables soportados en organizaciones flexibles. En el 2015, todas las entidades del sector participaron de esta iniciativa que estuvo liderada por el Ministerio y Bancóldex, a través de diferentes talleres de transferencia de conocimiento en el tema de innovación y la postulación por equipos al “Torneo de Innovación SCIT”, en este escenario cada entidad participó con un proyecto enfocado a la innovación en procesos que tuviera un impacto directo e indirecto al cliente, ProColombia presentó su proyecto “Clubes Virtuales para Empresarios” con el que resultó ganador en el sector.  Recursos de Cooperación Se continúa con la búsqueda de recursos de cooperación internacional y nacional para fortalecer la gestión. En 2015, fueron apalancados en total $15.261 millones, de los cuales $9.272 millones (62%) corresponden a MinCIT y $5.988 millones a otros cooperantes. Fue gestionada la asistencia técnica de 37 expertos. Los proyectos de cooperación beneficiaron empresas de 19 departamentos (Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Guajira, Huila, Magdalena, 308

Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca). En exportaciones, de fuentes internacionales se adelantaron proyectos con cooperantes de Canadá, Suiza, Finlandia y Holanda con los que se realizaron seminarios de oportunidades especializados, los empresarios recibieron asistencia técnica para adecuar la oferta, y participaron en actividades de promoción comercial. Igualmente, se lograron recursos para el fortalecimiento de capacidades para ProColombia. En Turismo, con Tailandia se adelantó un proyecto de transferencia de conocimiento sobre promoción internacional de turismo para ProColombia y con Holanda, talleres de buenas prácticas, seminarios y asistencia a las empresas para la definición de estrategias que adecuen la oferta. En Inversión, fue aprobado un programa con el Korean Development Institute en el tema de estrategia para la atracción de inversión extranjera coreana. A continuación se mencionan, entre otras, algunas actividades realizadas: -

7 misiones técnicas valoradas en $576 millones, en las que participaron 51 empresas de 4 departamentos (Caldas, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca).

Los temas de las misiones fueron: 

 

-

Agroindustria: Mejora en los procesos productivos; capacitación en el manejo de productos y cumplimiento de estándares de exportación; mejoramiento en el proceso de cultivo y optimización del proceso de torrefacción; y mejoramiento del proceso de catación de café. Metalmecánica: Apoyo en el diseño metalmecánico de la plata. Turismo: Mejoramiento de los estándares de calidad de los servicios hoteleros; y capacitación, y trabajo especializado con cada empresa sobre sostenibilidad en avistamiento de aves.

Más 15 seminarios realizado en los que participaron empresas vinculadas a los programas de cooperación y que en algunos casos se hicieron extensivos a los demás exportadores colombianos.

 Alianzas Productivas Desde la Gerencia de Manufacturas se viene trabajando el desarrollo del proyecto de Alianzas productivas de los sectores cosméticos y, envases y empaques con la empresa 309

Bardot. Inicialmente, fue organizada una agenda con un total de 9 citas con empresarios nacionales proveedores de estuches cosméticos (Bogotá y Medellín), de envases, envases de vidrio, cajas plegadizas, fundas termoencogibles, envases plásticos para cremas y champú.  Comunicaciones y Mercadeo Como apoyo a la gestión de promoción se han generado contenidos de valor agregado para los empresarios entre los cuales se enuncian algunos: -

A noviembre se contabilizaron 5.777 publicaciones periodísticas sobre Colombia que representan un retorno de US$125.664.308. (Crecimiento 23% con respecto a 2014). En 2015 se realizaron 37 viajes de prensa internacional con medios especializados e influyentes, entre ellos, New York Times, El País, Condé Nast, entre otros. Un total de 188 periodistas de 19 mercados conocieron y hablaron de sus destinos, de su gente, de su riqueza y sus encantos. Las herramientas virtuales se han convertido en una plataforma valiosa para llegar el mensaje de Colombia a más empresarios

En cuanto a las redes sociales institucionales, el comportamiento se resume de la siguiente manera,

-

En exportaciones, en 2015 se continuó trabajando con la Campaña Bring IT on. busca obtener un alto posicionamiento del sector de Tecnologías de la Información Colombiano en los países objetivos para la internacionalización de las empresas del sector. Para 2015 fueron incluidos: México y Canadá, se dio continuidad al trabajo de posicionamiento en Estados Unidos.

310

Dentro de las acciones realizadas durante el 2015, se encuentran, la realización de diferentes piezas de apoyo para la estrategia Above The Line - ATL, entregando material de merchandising a compradores internacionales, aliados, expertos en el tema y periodistas internacionales como: bolsas ecobag, brochures (inglés y español), postales en español, lamas Bring IT on, entre otros. En cuanto a la actividad de plan de medios se insertó pauta de la campaña de Bring IT on en 11 revistas así: Forbes Fast y Fast Company (Estados Unidos); Alto nivel, Expansión, Mundo Ejecutivo, Entrepreneur, Ejecutivo de Finanzas y Forbes (México); y On Business, Canadian Business y Money Sense (Canadá). El plan de divulgación digital incluyó trabajó con la website, realizando el rediseño de www.ColombiaBringItOn.co con actualización periódica de contenidos útiles, alineados con los objetivos del MinTIC y ProColombia. Esta actualización incluye: Secciones como sectores y por qué Colombia, desarrollo de nuevos contenidos (investigación, edición y producción de contenidos para secciones de eventos, noticias, casos de éxito). Se desarrollaron campañas de comunicación experiencial, en la cual se trabajó en la producción de contenidos de video, editoriales, pauta y cronopost para redes sociales. Además de contenidos para Audiovisual, editorial y digital (divulgado por tres meses en las diferentes redes de ProColombia); piezas audiovisuales testimoniales con casos de éxito, piezas editoriales ampliaron la información a comunicar en cada sector. Adicionalmente, se realizaron dos lanzamientos: 1) En México, con participación de 150 empresarios colombianos y mexicanos, Así mismo, en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se difundieron mensajes en redes sociales (twitter y Facebook); 2). En la Rueda de Negocios de Canadá, con la participación de 54 empresarios colombianos y 77 empresas compradoras de Estados Unidos y Canadá. Por último, el cierre de la campaña se realizó en el evento Jornada empresarial, contando con la asistencia de 259 personas que hacen parte de los sectores de Contenidos Digitales y Software, funcionarios del Ministerio TIC, funcionarios de ProColombia y conferencistas.

-

 Reconocimientos y Certificación ISO Durante el World Travel Awards 2015, capítulo Latinoamérica, ProColombia recibió el premio a la ´Mejor Oficina de Turismo de Suramérica, porque triplicó su promoción turística internacional en el último lustro, llevó las experiencias únicas que ofrece 311

Colombia a 51 países de Asia, Europa y América, y porque logró que regiones que antes no contaban con una oferta ajustada a la demanda exterior la tengan como Nariño, Huila, Meta, Vichada y Caquetá. -

-

En la 21ª Asamblea de la Organización Mundial de Turismo – OMT en Medellín, el video Colombia es realismo mágico, fue el más votado entre 51 países. Según el ranking 2015 publicado por el Great Place to Work Institute, ProColombia se ubica entre las 15 mejores empresas para trabajar en Colombia en la categoría de hasta 500 colaboradores. Por cuarto año consecutivo, la organización está entre las mejores empresas para trabajar en el país. En el año 2015, por tercer año consecutivo ProColombia obtuvo cero no conformidades en la auditoría realizada por el ente certificador: ICONTEC y como consecuencia de ello la organización renovó el certificado de calidad ISO 9001. Vale la pena mencionar los siguientes aspectos resaltados por el Auditor: El despliegue estratégico aterrizado a cada uno de los procesos; la gestión en la implementación de la matriz de riesgos; la implementación de la Red del Conocimiento como medio de consulta para todos los funcionarios; la evaluación de satisfacción del cliente en los diferentes eventos en los que se tiene interacción; la medición de clima laboral a través de la encuesta Great Place To Work; y el bajo nivel de quejas y reclamos.

17.3

OTROS TEMAS

ProColombia continuará realizando la promoción internacional del país con el fin de contribuir al logro de las metas de Gobierno en exportaciones, inversión extranjera directa, inversión de colombianos en el exterior, turismo internacional, a la imagen de Colombia en el exterior, al crecimiento económico sostenible y a la generación de empleo. Para ello tiene previsto: -

Continuar apostándole al crecimiento y diversificación de las exportaciones de bienes y servicios y al aumento del tejido empresarial exportador, con el fin de lograr las metas previstas en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Estratégico Sectorial. Para ello se continuarán generando planes de trabajo con las empresas exportadoras, para aprovechar las oportunidades en los mercados internacionales en especial aquellos en los que Colombia tiene acuerdos comerciales, los encadenamientos productivos nacionales e internacionales, incrementando el número de compradores que visita Colombia para impactar a un número mayor de empresas exportadoras y potencialmente exportadoras, aumentar los servicios, seminarios de oportunidades en los mercados internacionales, cursos y otras herramientas virtuales para llegar a un mayor número de empresas y generando cultura exportadora 312

-

-

-

-

-

Continuar con la promoción de Colombia como destino de inversión extranjera directa en sectores estratégicos y como plataforma exportadora para el aprovechamiento de acuerdos comerciales con el fin de lograr el fortalecimiento del tejido exportador y el crecimiento de la oferta exportable, facilitando la inserción en cadenas globales de valor y encadenamientos productivos regionales. Para ello se continuará buscando y acompañando a los potenciales inversionistas en los mercados internacionales, se mantendrá el trabajo conjunto con los inversionistas instalados, los aliados regionales e internacionales y se generará la información requerida por ellos para facilitar la toma de decisión de invertir en Colombia. Continuar con el trabajo conjunto con los mayoristas internacionales para la promoción de los productos turísticos colombianos, con énfasis en aquellos que generan un mayor gasto ´por parte de los viajeros internacionales con el fin de incrementar el número de viajeros y los ingresos que percibe el país Apoyar a empresarios o asociaciones en las acciones para que capten eventos (Congresos, convenciones, incentivos y golf) internacionales y más viajeros de reuniones visiten Colombia. Continuar las estrategias de Marca País que potencialicen los resultados de exportaciones, inversión y Turismo y que contribuir a mejorar la imagen de Colombia en el exterior aprovechando la red de oficinas en el exterior y la sinergia con los ejes de negocio. Continuar y fortalecer las alianzas regionales, nacionales e internacionales que promuevan el desarrollo empresarial del país.

313

CAPITULO 18: FIDUCOLDEX

314

18.1. LOGROS La Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior destaca los siguientes logros de gestión alcanzados durante la vigencia 2015: 1. Transparencia en la Gestión El resultado del ejercicio de auditoria efectuado por la Contraloría General de la República, con fundamento en los principios de eficiencia y economía de la gestión fiscal para la vigencias 2013 y 2014 otorgó las calificaciones de 97.9 y 98.7 para cada año respectivamente siendo estas las mayores en la historia de la compañía, logrando el fenecimiento de las cuentas para las vigencias fiscales correspondientes. 2. Zona Web Transaccional Se implementó la Zona Web Transaccional, como una solución tecnológica que les permite a los clientes realizar transacciones en línea y en tiempo real, a través del portal web de la Fiduciaria; donde pueden acceder a los siguientes servicios: consulta de saldos y movimientos, solicitudes de redenciones parciales, información del producto, entre otros; con el fin de mejorar el nivel de servicio y la eficiencia en la operación. 3. Calificación como Administrador de Activos de Inversión y Riesgos de Contraparte La firma Fitch Ratings aumentó la calificación de riesgo de mercado y calidad crediticia del Fondo de Inversión Colectiva a 1/AAA(col) desde 2/AAA (Col), y reiteró que la compañía se mantiene con “Los Más Altos Estándares”, como administradora de activos de inversión. Dicha calificación se fundamenta en la eficiencia de los procesos, la cultura organizacional, las políticas que propende por una gestión transparente y por el respaldo patrimonial de Bancóldex como principal accionista. 4. Rentabilidad Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales - FONPET La Fiduciaria ocupa por tercer año consecutivo el primer lugar en rentabilidad por administración de los portafolios de pasivo pensional (Consorcio Confiar – Fonpet), generando una ventaja competitiva significativa frente a sus comparables, con una rentabilidad acumulada de 5,73% frente al 5,11% promedio de los demás administradores y con una ventaja respecto a la rentabilidad mínima de 620 pbs. 5. Clima y Cultura Organizacional Se logró un incremento significativo en la valoración del clima y cultura organizacional, con un crecimiento en la evaluación de clima laboral pasando del 77.8% en 2014 al 84% en 2015 y en cultura logró un aumento de 2.5%, logrando que de 77.8% se incrementará en 80.3%, colocando a la compañía en un nivel superior dentro de la escala de medición. 315

6. Eficiencia en los Procesos Se mejoró la eficiencia de los procesos, de acuerdo a la metodología implementada desde la Presidencia de la compañía, que permitió dar solución a 102 cuellos de botella sobre una meta de 93 solucionados para el 2015, arrojando un cumplimiento del 114%. 7. Portal Web Se rediseñó la página web, con el objetivo de mejorar la imagen corporativa y visibilizar la gestión de la Fiduciaria a sus grupos de interés, bajo los estándares de la estrategia de Gobierno en Línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y en cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información. 8. Ejecución Presupuestal Fiducoldex creció en sus ingresos un 5.2% respecto del año inmediatamente anterior, así mismo, logro un ahorro importante del 7% en su presupuesto de gastos al presentar una ejecución del 93% en este rubro.

18.2. PLANEACIÓN ESTRATEGICA La compañía se integró al Plan Estratégico Sectorial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2015 – 2018, el cual tiene como propósito fundamental convertirse en un modelo de excelencia, que permita el fortalecimiento institucional y la articulación de la planeación estratégica sectorial, en temas tales como: mejoramiento de la calidad de vida laboral, transparencia en la gestión de las políticas de desarrollo administrativo en lo que le compete a Fiducoldex, frente al Modelo Integrado de Planeación y Gestión, con un cumplimiento de 96.57%. En cuanto al plan de estratégico del sector turismo en cumplimiento fue de 68.16%. COMITÉ DE TURISMO Estrategia1. Fortalecer destino de clase mundial Iniciativa 1. Región Cartagena Entregable: Se recibió propuesta de iniciativa privada para la administración y aprovechamiento turístico del Hostal Doña Manuela Bolívar. Estrategia 8. Inversión y funcionamiento Iniciativa 20. Inversión en Turismo Hotel el Prado

316

Entregable: Se encuentra en proceso de contratación a través de modalidad de invitación abierta, con el propósito de vincular a un operador que administre el Hotel el Prado por contrato de concesión, la cual finaliza en el mes de febrero de 2016. COMITÉ DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Estrategia1 Modelo Bienestar para los funcionarios. Iniciativa 1. Mejoramiento de la calidad de vida laboral Entregables: Se diseñó la estrategia de salario emocional, mediante la implementación de los siguientes beneficios para los empleados y sus familias: descanso remunerado, escuelas de capacitación y cursos deportivos, al cierre de la vigencia se entregaron ciento diez (110) auxilios con la Caja de Compensación. Se realizó la medición anual del clima y cultura organizacional, y de acuerdo a los resultados las áreas elaboraron e implementaron planes, la medición se llevó a cabo en el mes diciembre, donde se obtuvo como resultado un 84% en Clima y 80.3% en Cultura, con un avance significativo en comunicación y el reconocimiento trimestral a los funcionarios que por sus comportamientos representaron dos de los valores institucionales. Iniciativa 2. Fortalecer la cultura organizacional y el trabajo en equipo en el SCIT Entregables: La Fiduciaria participo activamente en las olimpiadas sectoriales y en el día de la cultura del sector, que se llevó acabo en la Superintendencia de Sociedades, actividades que fueron lideradas por el grupo de talento humano conformado por las entidades del SCIT, y que contribuyeron al fortalecimiento organizacional y al bienestar de los empleados. Iniciativa 3. Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias Laborales del Sector Entregable: Desde el mes de marzo, se dio inicio a la capacitación en segunda lengua, para los empleados, en promedio durante la ejecución del curso han permanecido veintidós personas, de los cuales cuatro (4) se encuentran en nivel básico, once (11) en medio y uno (1) en avanzado. El tipo de metodología es conversacional, con un máximo de cinco (5) estudiantes por grupo y con una intensidad horario de dos horas semanales. En la vigencia, se realizaron cinco (5) talleres de liderazgo para los Directivos de primer y segundo nivel, donde se abordaron temas como: habilidades de retroalimentación para jefes, cultura corporativa, delegación y empoderamiento para toma de decisiones, como interactuar con los equipos de trabajo, empresa consiente y sesiones de coaching.

317

Estrategia 4. Plan Administrativo de excelencia Iniciativa 7. Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 2. Transparencia, participación y servicio a la ciudadanía Entregables: En cumplimiento de la Ley 1712 de 2014, la compañía tiene publicada la información básica, que de acuerdo a su naturaleza y competencia en el mercado, es susceptible de publicar en la página web, esta es actualizada de acuerdo a la periodicidad que exige la norma. El área de comunicaciones, se adelanta un estrategia de comunicación externa a través de las redes sociales con las que cuenta la Fiduciaria (Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin), donde se difunden la información del sector y de la entidad. De acuerdo a la Guía de Caracterización de Usuarios del Departamento Nacional de Planeación y con el acompañamiento del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Vicepresidencia Comercial realizó la caracterización de los clientes, con el objetivo de Identificar las características geográficas, demográficas, intrínsecas y comportamentales de los clientes (personas naturales) de Fiducoldex en el año 2015. Además se aplicó la encuesta de satisfacción a los clientes de la Fiduciaria, con el propósito de conocer la percepción de los clientes sobre el servicio brindado. Las opiniones de los clientes son muy importantes para nuestra entidad, ya que nos muestran el nivel de satisfacción, parámetro que nos permiten aplicar estrategias para el mejoramiento continuo de la calidad y la excelente prestación de nuestros servicios, generando así una cultura de respeto a los clientes. La calificación general fue de 4.21 sobre 5, el criterio que obtuvo mayor calificación corresponde a la seguridad percibida en los productos y servicios. La Gerencia de Riesgos actualizó y publicó el Protocolo de Prevención y Corrupción, el mapa de este riesgo y junto con la matriz SARO revelando riesgos y controles. Se formalizó solicitud para crear un botón de acceso de denuncias la cual será desarrollada dentro de la actualización de la web. El seguimiento lo realizó la Gerencia de Contraloría, mediante auditorias basadas en riesgos, análisis de controles en los procesos considerados sensibles por su posible exposición al eventual riesgo de fraude, y se tiene programada la revisión aleatoria de cargos en dichos procesos. Iniciativa 7. Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 3. Gestión del Talento Humano Entregables: Se formuló y ejecutó el Plan de Capacitación y Bienestar para la vigencia 2015, el cual logro una ejecución del 92% en el componente de capacitaciones, con una cobertura del 100% de los empleados, las líneas temáticas abordadas fueron: afinidad con el cargo, cultura corporativa y procedimientos internos, desarrollo de competencias y habilidades. 318

Igualmente, en bienestar se alcanzó una ejecución del 92%, con el desarrollo de los programas de vida saludable y salud ocupacional, enfocados a mejorar la calidad de vida de los empleados. Iniciativa 7. Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 4. Eficiencia administrativa. Entregables: Se llevó a cabo la Auditoria de Seguimiento por parte del ente certificador ICONTEC, los procesos auditados fueron: Direccionamiento Estratégico, Sistema de Atención al Consumidor Financiero, Gestión Comercial, Gestión de la Calidad y Gestión de Riesgos; el auditor destacó la madurez y avance del sistema de gestión, no se presentaron no conformidades y las observaciones estuvieron encaminadas a la mejora continua de los procesos. Por lo tanto Fiducoldex, se encuentra certificada por la norma ISO 9001:2008. Se actualizó el Plan de Tecnológico, donde se formularon e implementaron diez (10) proyectos liderados por la Gerencia de Informática y Tecnología, y seis (6) proyectos apoyados por dicha área, al cierre de la vigencia en plan con un cumplimiento de 94%. En cumplimiento de la estrategia de Gobierno en Línea, la compañía adelantó las siguientes actividades en el componente de TIC para Servicios: caracterización de usuarios, accesibilidad de la página web para personas con discapacidad visual, servicios en línea a través de la ZTW, formularios transaccionales para las el módulo de PQR en el sitio web; en cuanto al componente de TIC para Gobierno Abierto: se publicó la información básica de acuerdo a la Ley 1712 de 2014 en la página web y su actualización se realiza de acuerdo a la normatividad, en cuanto a rendición de cuentas la Ley 1757 de 2015, articulo 48 exceptúa a las sociedades de economía mixta que desarrollen actividades comerciales en competencia con el sector privado de rendir cuentas a la ciudadanía. El Plan de Gestión Ambiental estableció como objetivo general: Desarrollar una gestión enfocada en prevenir la contaminación, en el ahorro y uso eficiente de los recursos naturales y en el control de los aspectos ambientales inherentes a las actividades de Fiducoldex, se definieron cuatro (4) programas encaminados al uso eficiente del papel, uso eficiente del agua, sensibilización ambiental y disposición de residuos sólidos, se impartieron las políticas de gestión ambiental y se definieron los responsables, durante la vigencia se desarrollaron diferentes campañas de acuerdo los programas establecidos por parte de la Dirección Administrativa. La Fiduciaria hace parte de la Red Especializada para la Atención e Información en Discapacidad “RAED” del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, liderada por el Equipo de Trabajo en Gestión de Discapacidad de la Secretaria General. Por lo cual se 319

formuló y ejecutó el Plan de Garantía y Aseguramiento, que tiene como objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las Personas con Discapacidad en Fiducoldex, mediante la adopción de medidas de inclusión, eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad en concordancia con la Ley 1618 de 2013; se incluyó el link de gestión de discapacidad del MINCIT, se instaló en aplicativo convertic en la página web, se difunde el boletín @com-capacidad del sector y las instalaciones cumplen con los requerimientos mínimos de acceso para las personas en condición de discapacidad. Se dio inició a la fase de diagnóstico del proyecto de Gestión Documental, de acuerdo a los lineamientos del Archivo General de la Nación, en la cual se realizó la verificación técnica del archivo de gestión y central, con el objetivo de que sea el insumo para la actualización del Sistema de Gestión Documental alienado al Modelo de Integrado de Planeación y Gestión del Departamento Administrativo de la Función Pública. Iniciativa 8. R..S..pondiendo por una mejor sociedad Entregables: El Ministerio brindó capacitaciones en el tema de responsabilidad social, las cuales fueron evaluadas para medir el nivel de conocimiento de los funcionarios del sector antes y después de la capacitación; de acuerdo a los lineamientos establecidos, se realizó la formulación del proyecto práctico en materia de prácticas laborales en relación con salud y seguridad ocupacional, dicho proyecto tiene como objetivo la planificación e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, para el mes de diciembre se realizó en coordinación con la ARL el diagnóstico inicial. Estrategia 5. Innovación Iniciativa 9. Programa de innovación: Sector que innova en los procesos Entregable: La Fiduciaria participó activamente en el primer torneo de innovación sectorial que fue liderado por el Ministerio y Bancóldex, en el cual se escogió la mejor iniciativa del sector; la entidad participó con el proyecto de implementación de un banco de ideas, el cual será ejecutado en la vigencia 2016 por la Gerencia de Direccionamiento Estratégico en coordinación con el equipo ganador.

320

18.3 RETOS 1. Gestión Financiera: Cumplir las metas de presupuesto para el año 2016. 2. Gestión Documental: Actualizar el Sistema de Gestión Documental, de acuerdo a la normatividad vigente y las necesidades de la compañía 3. Sistema de Gestión de la Calidad: Lograr la recertificación de calidad Norma ISO 9001 4. Transparencia y Seguridad en la Gestión: Excelencia en las calificaciones sobre la gestión de la Fiduciaria que superen las expectativas de nuestros grupos de interés. 5. Auditoria de evaluación de la gestión y resultados: La Contraloría General de la República otorgó el fenecimiento de la cuenta para la vigencia 2013 y 2014, cuya calificación fue de 98.734 puntos sobre 100. 6. Calificación Nacional de Administrador de Activos: Fitch Ratings mantuvo la calificación a la Fiduciaria “Los Más Altos Estándares” y para riesgo de mercado y de calidad crediticia del Fondo de Inversión Colectiva Abierta Fiducoldex subió 1/AAA.

321

CAPITULO 19: INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA – INM -

322

19.1

LOGROS

1. Publicación de nuevas Capacidades de Medición y Calibración (CMC). El INM logró la publicación de 50 nuevas líneas CMC en la Base de Datos de Comparaciones Claves (KCDB - Key Comparison Database) de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM - Bureau International des Poids et Mesures) en las magnitudes de tiempo, frecuencia, temperatura y humedad. Este logro evidencia la idoneidad técnica del INM como entidad referente para las mediciones de estas magnitudes. 2. Adquisición del prototipo internacional del kilogramo. El INM adquirió el prototipo internacional del kilogramo de referencia en Platino Iridio para el país gracias al reconocimiento que la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM - Bureau International des Poids et Mesures) hace a los países que cumplen a cabalidad con el Sistema Internacional de unidades (SI). Es un avance en materia metrológica que pone a Colombia a la altura de los países más exactos del mundo, contribuyendo a la eliminación de barreras técnicas comerciales, y al reconocimiento de las actividades de todos los exportadores. 3. Conservación de acreditaciones internacionales. La entidad mantuvo sus acreditaciones internacionales en la norma ISO/IEC 17025:2005 con el NVLAP (National Voluntary Laboratory Accreditation Program del Estados Unidos) para las magnitudes de tiempo, frecuencia, temperatura y humedad y con DAkkS (acreditación otorgada por el Instituto de Acreditación de Alemania) para las magnitudes de masa y presión. 4. Suscripción convenios. El Instituto Nacional de Metrología suscribió convenios nacionales e internacionales de alto impacto para el desarrollo de la metrología del país, entre los que se destacan los siguientes: (i) Firma de la segunda fase del proyecto de colaboración bilateral y regional con el Instituto de Metrología Física de Alemania (PTB - hysikalisch-Technische Bundesanstalt ); (ii) Convenio con la Universidad Nacional de Colombia para el desarrollo del primer Diplomado en Metrología en el país; y (iii) Convenio con el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) para el Asesoramiento y Asistencia Técnica en Metrología Científica e Industrial. 5. Participación en eventos científicos. El INM participó en eventos e intercambios científicos en diferentes países que posicionan a la entidad y facilitan el fortalecimiento de las capacidades técnicas de su recurso humano. Estos intercambios se realizaron con los siguientes países: Bolivia, República Dominicana, Alemania, Corea, Ecuador, Estados Unidos y Argentina. 323

6. Desarrollo proyectos de investigación. El INM adelantó proyectos de investigación para establecer los nuevos laboratorios que el país requiere. En particular, se realizaron esfuerzos en las siguientes áreas y temas: (i) Desarrollo de un Material de Referencia de Cocaína con la Fiscalía General de la Nación; (ii) Proyecto en el sector de Gas Natural, Emisiones Vehiculares, en el marco de un proyecto de cooperación con el PTB de Alemania y la Comunidad Andina de Naciones; y (iii) Proyectos de investigación en el Sector de Alimentos, los cuales se han ejecutado con diversas universidades del país (Universidad Santo Tomás, Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana). 7. Fortalecimiento de las actividades de Investigación y Desarrollo. El INM fortaleció su área de investigación y desarrollo al lograr el registro de seis patentes ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA) por el desarrollo de Software propios. Así mismo, el Grupo de Investigación en Metrología Química y Bioanálisis fue reconocido y clasificado por Colciencias. 8. Nuevos servicios metrológicos. El INM realizó en la vigencia 2015 cinco comparaciones interlaboratorios en las siguientes magnitudes: fuerza, temperatura, volumen, presión y longitud. 9. Ejecución proyectos. La entidad viene desarrollando el proyecto ONUDI de calidad para sector cosméticos, mediante el cual participó en una capacitación en “Cuantificación de residuos de plaguicidas” en el Laboratorio de Referencia Europeo, lo cual aportará en el avance metrológico del país, inicialmente a través del desarrollo de la capacidad de medición. Lo anterior tendrá incidencia en el sector de alimentos. 10. Avance ejecución presupuestal. El Instituto Nacional de Metrología (INM) resalta el avance en la ejecución presupuestal para la vigencia 2015 tanto en compromisos y obligaciones de inversión, pasando en sus compromisos de un 47% en el mes de septiembre, a un 98.46% al cierre de la vigencia. Para el caso de las obligaciones se tenía una ejecución de 25% a septiembre de 2015 y se logró una ejecución del 96.08% al 31 de diciembre de 2015. Lo anterior sin aumentar los recursos humanos y físicos disponibles en el año.

324

19.2

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SECTORIAL

19.2.1 Proyecto: Fortalecimiento Institucional 19.2.1.1Estrategia: Modelo Bienestar para los Funcionarios Iniciativa: Mejoramiento de la Calidad de Vida laboral Logros Obtenidos  Se diseñó e implementó la Valera emocional para los funcionarios del INM, la cual es una herramienta que permite acceder a diferentes beneficios. Esta herramienta fue socializada con los funcionarios de la entidad y se adelantó un desarrollo en la Intranet de la entidad para el tema..  Se adelantó la primera fase del Plan de Intervención en pro del clima laboral.  Se realizó el lanzamiento de los valores del Respeto y Compromiso. Se hicieron campañas de expectativa, de postulaciones en cada una de las áreas y posteriormente la elección de los funcionarios exaltados por este valor. Iniciativa: Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias Laborales del Sector Logros Obtenidos  Se proporcionaron cursos en segunda lengua para los funcionarios del INM en diferentes niveles: Nivel Básico, Nivel Intermedio, Nivel Pre-Intermedio II.  Se analizaron los Informes de los objetivos y resultados obtenidos en el nivel de estudio de segunda lengua realizado en vigencia 2015. 19.2.1.2 Estrategia: Plan Administrativo de Excelencia Iniciativa: Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 5 Gestión Financiera Logros Obtenidos  El día 31 de enero de 2015 se realizó la publicación del Plan Anual de Adquisiciones 2015 en las páginas del SECOP y Web del INM.  Se realizó el seguimiento, asesoramiento y búsqueda de métodos de mejora en los procesos de ejecución presupuestal  Se definieron los procesos contractuales obteniendo un balance positivo en la ejecución presupuestal para la vigencia 2015, tanto en compromisos como en obligaciones, pasando en sus compromisos de un 59% en el mes de septiembre, a un 91% al cierre de la vigencia, para el caso de las obligaciones presentaba una ejecución de 49% a septiembre de 2015 y se logró un 90% a 31 de diciembre. Lo anterior sin aumentar los recursos humanos y físicos disponibles en el año. Iniciativa: Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 2. Transparencia, participación y servicio a la ciudadanía 325

Logros Obtenidos  Para avanzar en temas de Caracterización de los ciudadanos se realizó un informe sobre los resultados y la información recolectada durante la vigencia 2015, la cual le permita al INM gestionar de manera más eficiente los servicios y necesidades que requieren los diferentes usuarios según sus características.  Se utilizaron diferentes canales de comunicación con la ciudadanía (Streaming, página Web y correos entre otros) con el objeto de mantener una comunicación directa con el usuario y promover la participación continua de la ciudadanía en los eventos de rendición de cuentas de la entidad.  Se realizó la publicación de información en la página Web de la entidad teniendo en cuenta las directrices de la Ley 1712 de 2014, así como la matriz de la Procuraduría General de la República (PGR) y la información solicitada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). Igualmente se realizó el seguimiento al estado de la información publicada.  Se realizó seguimiento al Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano con periodicidad trimestral y se elaboraron los informes correspondientes a cada trimestre.  Se realizaron tres jornadas de rendición de cuentas a la Ciudadanía. Iniciativa: Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo. 3 Gestión del Talento Humano Logros Obtenidos  Se realizó la actualización al Manual de Funciones y Competencias Laborales del INM, según lo establecido en el Decreto 1785 de 2014, hoy modificado por el Decreto 1083 de 2015, mediante Resolución DG-058 de 17 de marzo de 2015.  Se adelantaron las actividades del Plan de Capacitación. De las 54 actividades programadas para la vigencia se desarrollaron 45, presentándose una ejecución final del 83%, alcanzando la participación del 93% de los funcionarios. Se realizó el seguimiento trimestral y se elaboraron los informes correspondientes a cada trimestre.  Se adelantaron las actividades del Plan de Bienestar, dando cumplimiento al 100% de las actividades programadas para la vigencia, con una participación del 100% de los funcionarios en las actividades realizadas. Se realizó el seguimiento trimestral y se elaboraron los informes correspondientes a cada trimestre.  Se realizó la actualización del Plan Anual de Vacantes, actualizando la información cargada al Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP) y se remitió reporte a la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) referente a los nombramientos provisionales, encargos y prórrogas de los mismos. Iniciativa: Transparencia en la gestión del desarrollo administrativo.

326

Logros Obtenidos  Se realizó el seguimiento del Plan de ajuste tecnológico con el fin de analizar y caracterizar la infraestructura tecnológica y de redes del INM para definir los ajustes, adquisiciones y/o mantenimientos que se requirieron durante la vigencia 2015.  Se realizó el seguimiento del plan para la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) y se desarrolló el proyecto correctamente en sus fases iniciales. Se desarrolló el diagnóstico de Activos de la Información del SGSI elaborando un proceso de verificación de cada control.  Se realizó el seguimiento del programa de ahorro y uso eficiente de papel "Cero papel". Las actividades desarrolladas contribuyeron a sensibilizar e informar a funcionarios y colaboradores sobre las buenas prácticas para minimizar el uso de papel a nivel administrativo y técnico, dando cumplimiento a las expectativas de los temas formulados en el Plan.  Se realizó un Plan de Acción de Gobierno en Línea (GEL) en los componentes de servicio de gobierno abierto para el año 2015, de acuerdo con el acompañamiento brindado por el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones (MINTIC) y los compromisos establecidos en el Decreto 2573 de 2014.  Se llevaron a cabo las actividades del Plan de Gestión Ambiental, entre las cuales se destacan las siguientes: Charlas de ahorro y uso eficiente de papel, Caminatas Ecológicas, reciclatón de residuos electrónicos, pilas y luminarias organizado por la Secretaria Distrital de Ambiente, seguimiento a consumos de impresiones por usuario, recolección de residuos aprovechables como papel, cartón, plástico, vidrio y tetra pack, y registros y seguimiento al consumo de agua y energía eléctrica de la entidad.  Se realizó Seguimiento al Plan de Anticorrupción y Atención al Ciudadano, dando alcance a la estrategia de Racionalización de Trámites. Al respecto se mantiene actualizado en el Sistema Único de Información de Trámites (SUIT) los trámites y Otros Procedimientos Administrativos (OPAs) de la entidad. Dentro de éstos se clasifican como trámites los siguientes: Calibración de equipos, Capacitaciones y Cursos y Asistencia Técnica y como OPAs: Producción y Comercialización de Materiales de Referencia y Comparación Interlaboratorios / Ensayos de Aptitud.  Se adelantó un plan de garantía y aseguramiento de los derechos de las personas con discapacidad A corte Diciembre 31 de 2015 se logró un 100% de ejecución de actividades de acuerdo con lo programado.  Se realizó seguimiento al programa de Gestión documental según los lineamientos del modelo integrado de planeación y Gestión y los lineamientos del Archivo General de la Nación (AGN). El Programa de Gestión documental logró un avance del 75% de un 100% programado. Iniciativa: Respondiendo por una Sociedad Mejor 327

Logros Obtenidos  Se realizaron capacitaciones en temas de responsabilidad social a los funcionarios y colaboradores de la entidad. Así mismo se realizó la evaluación frente a este tema mediante evaluaciones pre y post de las capacitaciones.  En asesoría de la ARL POSITIVA se está elaborando el Plan de Trabajo para la formulación de un proyecto práctico de Responsabilidad Social donde se pretende implementar el sistema de gestión salud y seguridad en el trabajo vigencia 2016. 19.2.1.3 Estrategia: Innovación Iniciativa: Programa de Innovación: Sector que innova en los procesos  Se realizó seguimiento a las herramientas y Networking mediante la ejecución del Contrato No.087 de 2015 con el objeto de Contratar la adquisición, instalación, puesta en marcha y suministro de un (1) Servidor, seis (6) Swtiches, una (1) Licencia de Windows Server 2012 R2 y una (1) Licencia de SUSE Linux, que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo tecnológico del Instituto Nacional de Metrología. Se ejecutaron $88.140.116 recursos y los equipos suministrados y licencias adquiridas en este contrato ya se encuentran operando con normalidad. Se conformó el comité de innovación desarrollando actividades como la inscripción de 8 grupos para la presentación de proyectos y concursaron cinco (5). El Proyecto ganador se denominó: “Cuadriculados” y su iniciativa se llamaba “Tour de la Eficiencia”, proyecto que concursó ante el sector.

19.3

CONPES

19.3.1 - Que en el CONPES 3446 de 2006, donde se establecen los LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA NACIONAL DE LA CALIDAD, en el punto III de ESTRATEGIAS PARA LA CONFORMACION DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE LA CALIDAD, en el numeral 6 ordinal se determina: “Garantizar la participación del INM en los foros internacionales correspondientes”, en la vigencia 2015 el INM ha participado en foros internacionales trascendentes en los temas metrológicos como:  Participación en el Quality Standard Task Force –QSTF- del Sistema Interamericano de Metrología (SIM) en Bolivia y República Dominicana.  Participación en el Encuentro del Grupo de Trabajo de Tiempo y Frecuencia del Sistema Interamericano de Metrología.  Participación en el proyecto de cooperación internacional Desarrollo de Capacidades Técnicas y Científicas en Metrología Química: Seguridad y trazabilidad metrológica de los parámetros analíticos utilizados para la caracterización de la Quinua”, coordinado por el PTB de Alemania. 328

 Presentación de la Metodología para la Calibración de Micropipetas por corrección por altura, en la Escuela Andina de Metrología en La Paz-Bolivia.  Participación en dos intercambios científicos para asistencia técnica en Medición y Calibración de Flujo de Fluidos, en Korea Research Institute of Standards and Science (KRISS).  Participación en el encuentro del Grupo de Trabajo de Masa y Magnitudes relacionadas en Quito – Ecuador - SIM - MWG7, en el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) para revisar y discutir los fundamentos teóricos y prácticos de la calibración de pesas con base a los requisitos establecidos en la recomendación de la Organización Internacional de la Metrología Legal (OIML) R 111:2004.  Participación en el Grupo de Trabajo de Volumen y Flujo del Sistema Interamericano de Metrología -WG10 y participación en la reunión del Comité Consultivo de CIPMWGFF en Washington, en las cuales se validaron los modelos matemáticos empleados en los laboratorio de volumen, la integración preliminar de una comparación regional y la inclusión de Colombia a través del INM.  Intercambio para el fortalecimiento de las competencias técnicas de los Institutos Nacionales de Metrología del Sistema Interamericano de Metrología para desarrollar y proporcionar servicios de medición en magnitudes eléctricas laboratorio de corriente continua y alterna en el INTI de Argentina, bases y conceptos esenciales para implementar los sistemas de escalonamiento de transferencia AC-DC en tensión y corriente.  Participación en el seminario de incertidumbre y herramientas estadísticas empleada en la guía ISO 35 en Buenos Aires, Argentina. Garantizar la trazabilidad mediante el desarrollo grupos económicos.

de las mediciones en Colombia de intercomparaciones con otras entidades y países o

Las comparaciones realizadas para la vigencia 2015, que soportan las CMC se relacionan a continuación: Tabla No.1

Comparaciones realizadas para el 2015 que soportan las CMC. Subdirección del INM Subdirección de Metrología Física

Magnitud Masa

Alcance 50 kilogramos

329

Laboratorio u Órgano de referencia CENAM

19.3.2 Que en el CONPES 3527 de 2008, sobre POLITICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD, se establecen los pilares para la Política Nacional de la Competitividad (PNC), y en su pilar número 2 “Salto en la productividad y el empleo” en el numeral 3 incluye las actividades relacionadas con la Infraestructura de la Calidad. En ese mismo sentido en el punto 3.2.2 se plantea la reforma al Sistema Nacional de la Calidad el cual da origen a la modificación del Decreto 2269 de 1993, donde se reorganiza el Subsistema Nacional de la Calidad (SNC). Que en el punto 3. Infraestructura de la calidad como producto 3.2 Calidad en la actividad 3.2.2 Reforma al Sistema Nacional de Calidad, en el año 2015 se derogó el Decreto 1471 de 2014 y se expidió el Decreto 1595 de 2015, con el cual se dictaron normas relativas al Subsistema Nacional de la Calidad y se reorganiza los componentes del subsistema., El decreto comenzó a regir a partir del 05 de octubre del 2015,y debe mencionarse que el INM tuvo participación en las mesas de trabajo organizadas por MINCITpara dicho fin. 19.3.3 Que en el CONPES 3582 de 2009, sobre POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, se determinan los direccionamientos para articular políticas, programas, acciones y voluntades de los diferentes actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI), en particular del sector público, para consolidar una Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, como una política de Estado en busca de lograr “Identificar, producir, difundir, usar e integrar el conocimiento para apoyar la transformación productiva y social del país”. 19.3.3.1“Suscribir y ratificar convenciones de metrología con organismos internacionales, las

cuales son necesarias para obtener el registro de capacidades científicas de medición de los laboratorios de metrología, y lograr permanente cooperación internacional científica y tecnológica en estas materias”

330

II.

Firma de Convenios, Acuerdos o Memorándums de Reconocimiento Mutuo:

DOCUMENTO SUSCRITO

ENTIDADES País PARTICIPANTES

OBJETIVO

ALCANCE COOPERACIÓN

Suscripción

(I) El intercambio de información pertinente, incluido el intercambio de documentos, informes técnicos, publicaciones, reglamentos técnicos, información tecnológica, datos científicos, así como otra información que pueda ser considerada de utilidad; (II) La formación de técnicos en las áreas de Metrología Científica y Aplicada o Industrial; (III) La participación conjunta en actividades relacionadas con el Acuerdo de CENTRO Desarrollar la Reconocimiento Mutuo del Comité Internacional de Pesas y Medidas (ARMESPAÑOL DE cooperación técnica CIPM); (IV) Intercambio de experiencias en infraestructura de metrología, METROLOGIA entre el CEM y el gestión de las organizaciones metrológicas, así como garantizar la mejora de la CEMMEMORANDUM INM en los campos calidad en los DE ESPAÑA - de la Metrología laboratorios de acuerdo a la norma ISO 17025; (V) La participación conjunta 27 de Abril de 2015 ENTENDIMIENTO COLOMBIA Científica y Aplicada en: INSTITUTO MUTUO- MoU o Industrial, basada a. Investigación y desarrollo o estudio avanzado en temas de interés mutuo; b. NACIONAL DE en el beneficio Desarrollo de las medidas de referencia y materiales de referencia certificados METROLOGÍA mutuo y la (MRC); c. Intercomparación de los patrones de medición para asegurar la DE COLOMBIAreciprocidad. exactitud y la INM trazabilidad, así como para establecer su equivalencia; (VI) El intercambio de visitas de científicos y expertos dedicados a la investigación y al desarrollo en actividades de gestión, técnica y operativas en los campos de la Metrología Científica y Aplicada o Industrial, con el fin de intercambiar información y experiencias, así como para discutir programas, formación u otros planes debidamente identificados.

Carta de Intención Proyecto SAFE+

ONUDI INM

Colombia

Busca que los productos cosméticos colombianos puedan superar las barreras técnicas de acceso a mercados internacionales. El programa inició en 2015 y en los siguientes 4 años fortalecerá la infraestructura de calidad, buscará mejorar la capacidad comercial del sector cosmético y lograr el reconocimiento internacional de los cosméticos nacionales

Producto 1.4 Personal técnico del INM entrenado y calificado en metrología química de acuerdo con un pensum curricular internacionalmente reconocido o mejores prácticas internacionales – determinado por el sector. Producto 1.6 Apoyo al INM en el diagnóstico de necesidades y fortalecimiento de las capacidades para ofrecer Materiales de Referencia.

331

21 de Agosto 2015

19.4

RETOS

Los principales retos definidos por la entidad para la vigencia 2016 se encuentran relacionados directamente con la definición de metas para el año 2018, de acuerdo con los Objetivos Estratégicos definidos en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2015-2018. En este sentido, los principales retos se señalan a continuación: 

Fortalecer en temas de metrología al menos a una entidad pública. Con el objetivo de posicionar la metrología como base fundamental para mejorar la calidad de vida y la competitividad del país se espera gestionar el fortalecimiento integral de al menos una entidad pública en temas de metrología, mediante la suscripción de convenios y/o acuerdos que permitan la transferencia de conocimientos y el intercambio de experiencias.



Expedir la reglamentación para la designación de laboratorios en Colombia. El Instituto establecerá las condiciones para que laboratorios de entidades públicas que son referentes sectoriales puedan convertirse en laboratorios designados y promuevan la metrología científica e industrial a nivel regional.



Apoyar la reducción de barreras técnicas al comercio. Con el fin de apoyar el aumento de las exportaciones de bienes no minero-energéticos el INM continuará con el proceso de fortalecimiento de la oferta de servicios de los laboratorios de química y física.



Participar de comparaciones interlaboratorio con otros institutos de metrología. Con el propósito de mantener las Capacidades de Calibración y Medición actuales (50) publicadas en el KCDB del BIPM se hace indispensable que el INM participe activamente de comparaciones interlaboratorio en las magnitudes respectivas (tiempo, frecuencia, temperatura y humedad) de modo tal que pueda confirmar su competencia y demostrar ser una entidad referente en estas CMC.



Participar en foros y ponencias internacionales. Con la finalidad de demostrar la idoneidad técnica del recurso humano del INM asociado a las Capacidades de Calibración y Medición publicadas actualmente en el KCDB del BIPM es necesario que el personal técnico del INM asista y participe activamente de foros y ponencias internacionales con artículos relacionados con las líneas CMC ya publicadas.



Participar en el Quality Standard Task Force del Sistema Interamericano de Metrología (SIM). Con el objetivo de lograr el reconocimiento internacional de Capacidades de Medición y Calibración adicionales por parte de la entidad, se adelantarán las actividades asociadas a la presentación de los requerimientos del QSTF en las magnitudes químicas 332

de Ph y conductividad electrolítica y en las magnitudes físicas de corriente, densidad, fuerza y par-torsional. 

Publicar artículos técnicos y científicos. En el marco del objetivo de demostrar la idoneidad técnica y científica de los funcionarios de la entidad, se espera continuar con la publicación de artículos técnicos y científicos en revistas especializadas, con el fin de difundir los conocimientos y avances en temas de metrología.



Mantener la acreditación internacional Daaks (antes DKD) en las magnitudes de masa y presión. Con el objeto de lograr el reconocimiento internacional del INM y facilitar la publicación de nuevas CMC en las magnitudes de masa y presión en el KCDB del BIPM, se hace necesario conservar la acreditación Daaks por parte del Instituto de Acreditación de Alemania, la cual que debe ser evaluada durante el próximo año.



Continuar el proceso de adecuación de los laboratorios de metrología física y química. En relación con los laboratorios de física se espera mejorar la infraestructura existente de los laboratorios de tiempo y frecuencia e implementar la fase I del laboratorio de Flujo de gas. Entre tanto, se hace indispensable adecuar los laboratorios de química y biomedicina mediante la puesta en marcha del sistema de climatización y el ajuste de las condiciones climáticas requeridas.



Mejorar la oportunidad del servicio al cliente. Con la finalidad de brindar un mejor servicio a los clientes externos del INM se espera realizar un proceso de optimización de los servicios actuales que presta la entidad.



Implementar un pacto de transparencia. Teniendo en cuenta la necesidad de fortalecer la confianza de los ciudadanos con la entidad e implementar prácticas de buen gobierno dentro del INM, se buscará la suscripción de pactos de transparencia entre la entidad y el sector privado

333

TABLA DE CONTENIDO Detalle CAPITULO 1: ANÁLISIS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO………………

Pág. 2

CAPITULO 2: PLANEACIÓN 2.1 LOGROS…………………………………………………………………………… 2.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… 2.3 PROYECTOS……………………………………………………………………… 2.4 RETOS …..………………………………………………………………………

19 20 21 26 31

CAPITULO 3: VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR………………………

32

3.1 LOGROS…………………………………………………………………………… 3.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… 3.3 RETOS …………………………………..…………………………………………

33 39 62

CAPITULO 4: VICEMINISTERIO DE DESARROLLO EMPRESARIAL…………………. 4.1 LOGROS…………………………………………………………………………… 4.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… 4.3 CONPES…………………………………………………………………………… 4.4 RETOS ……………………………………………………………………………

68

CAPITULO 5: VICEMINISTERIO DE TURISMO……………

95

5.1 5.2 5.3 5.4

69 75 89 91

LOGROS…………………………………………………………………………… PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… CONPES…………………………………………………………………………… RETOS ……………………………………………………………………………

96 96 129 131

CAPITULO 6: SECRETARÍA GENERAL ……………………………………………..

132

6.1 6.2 6.3 6.4

133 144 153 154

LOGROS…………………………………………………………………………… PLANEACIÓN ESTRATÉGICA………………………………………………… CONPES……………………………………………………………………… RETOS…………………………………………………………………………… 334

Detalle

Pág.

CAPITULO 7: OFICINA DE CONTROL INTERNO………………………………… 7.1 LOGROS…………………………………………………………………………… 7.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… 7.3 RETOS………………………………………………………………………………

161 162 163 167

CAPITULO 8: OFICINA SISTEMAS DE INFORMACIÓN………………………… 8.1 LOGROS…………………………………………………………………………… 8.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… 8.3 RETOS ……..…………………………………………………………………….

168 169 171 171

CAPITULO 9: OFICINA ESTUDIOS ECONÓMICOS……………………………… 9.1 LOGROS…………………………………………………………………………… 9.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… 9.3 RETOS ………………………………………………………………………………

173 174 174 178

CAPITULO 10: OFICINA ASESORA JURIDICA …………………………………… 10.1 LOGROS………………………………………………………………………… 10.2 RETOS……………………………………………………………………………

179 180 182

CAPITULO 11: BANCÓLDEX………………………………………………………… 11.1 LOGROS………………………………………………………………………… 11.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… 11.3 CONPES………………………………………………………………………… 11.4 RETOS …………………………………………………………………………….

183 184 201 209 214

CAPITULO 12: FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS – FNG………………… 12.1 LOGROS………………………………………………………………………… 12.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… 12.3 CONPES………………………………………………………………………… 12.4 RETOS……………………………………………………………………………

217 218 219 219 219

CAPITULO 13: SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO – SIC 13.1 LOGROS………………………………………………………………………… 13.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… 13.3 CONPES………………………………………………………………………… 13.4 RETOS……………………………………………………………………………

221 222 226 228 229

335

Detalle

Pág.

CAPITULO 14: SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES………………………… 14.1 LOGROS………………………………………………………………………… 14.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA………………………………………………… 14.3 CONPES………………………………………………………………………… 14.4 RETOS……………………………………………………………………………

231 232 239 245 247

CAPITULO 15: ARTESANÍAS DE COLOMBIA……………………………………… 15.1 LOGROS………………………………………………………………………… 15.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… 15.3 CONPES………………………………………………………………………….. 15.3 RETOS……………………………………………………………………………

252 253 254 265 267

CAPITULO 16: JUNTA CENTRAL DE CONTADORES – JCC…………………… 16.1 LOGROS………………………………………………………………………… 16.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… 16.3 RETOS……………………………………………………………………………

270 271 273 279

CAPITULO 17: PROCOLOMBIA…………………………………………… 17.1 LOGROS…………………………………………………………………………

281

17.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………… 17.3 OTROS TEMAS …………………………………………………………………..

283 285 319

CAPITULO 18: FIUCOLDEX…………………………………………………………… 18.1 LOGROS………………………………………………………………………… 18.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA …………………………………………………. 18.2 RETOS……………………………………………………………………………

320 321 322 327

CAPITULO 19: INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA – INM …………… 19.1 LOGROS………………………………………………………………………… 19.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA………………………………………………… 19.3 CONPES………………………………………………………………………… 19.4 RETOS…………………………………………………………………………

328 329 330 324 328

336

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.