Informe de gestión CANIA

Informe de gestión CANIA 2012-2013 Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA Junta Directiva Presidente Vicente Pérez Dávila Director

1 downloads 109 Views 4MB Size

Recommend Stories


Informe de Sostenibilidad Informe de Sostenibilidad
Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 1 Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 3 COPEINCA prese

INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Informe de Sostenibilidad 2013
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 Informe de Sostenibilidad 2013 1 INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 2 Informe de Sostenibilidad 2013 3 CONTENIDO

INFORME FINAL DE AUDITORÍA Con informe ejecutivo
. INFORME FINAL DE AUDITORÍA Con informe ejecutivo Código del Proyecto: 5.06.22 A Corporación Buenos Aires Sur S.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INFORME ANUAL 2015 INFORME DE ACTIVIDADES
INFORME ANUAL 2015 INFORME DE ACTIVIDADES 2 Informe Anual 2015 ENDESA fue constituida en 1944 con el nombre de Empresa Nacional de Electricidad,

Story Transcript

Informe de gestión

CANIA

2012-2013

Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA Junta Directiva Presidente Vicente Pérez Dávila Directores María del Carmen Cabaleiro Moure María Isabel Guinand José Antonio Silva Pulido Alicia Pimentel Edson Sánchez Consejo Asesor Mercedes Pulido de Briceño Mercedes López de Blanco María del Rosario Méndez Ignacio Ávalos Gutiérrez Luis Pedro España Yolanda Hernández de Valera Marlene Fossi Fernando Giuliani Martín Villalobos Gladys Henríquez Pérez Omaira Pláceres de Martínez Zulay Alarcón Luengo Gerente General Carmen Elena Brito Timauri Gerente de Administración y Servicios Compartidos Javier Moncada Fermín Gerente de Salud Magda García Narváez Gerente de Psicosocial Jacqueline Gaslonde Betancourt Gerente de Desarrollo Comunitario Sonia Borno Gamboa Gerente de Gestión del Conocimiento Elizabeth Dini Golding Coordinadora de Servicios de Alimentación Emeris López de Martínez Coordinadora de Comunicaciones Mariela Martín Paesano Coordinadora de Información en Salud Yolanda Goncalves Rocha

Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA, 2013 Dirección: Av Principal El Algodonal con Av. Intercomunal de Antímano, Edificio CANIA. Caracas. CP 1000. Teléfono: 58(212) 471.48.48- Fax: 58(212) 471.43.47 www.cania.org.ve [email protected] Diseño y diagramación Andreína Cedeño Fotografía Iván Fraga Tiraje: 100 ejemplares Caracas, Venezuela. Noviembre 2013 Todos los derechos reservados

Contenido 6 Presentación 9 Contexto 19 Programa Atención a la Malnutrición 21 - Atención ambulatoria 24

- Atención en seminternado. Área de Recuperación Nutricional

25 - Servicios auxiliares 27 Programa Desarrollo Comunitario 28 32

- Abordaje Comunitario - Nutrición Comunitaria

37 Programa Gestión del Conocimiento 38

- Educación y formación de recursos humanos

45 - Investigación 47 - Extensión y asesorías a terceros 50 Acciones transversales 50 - Información en Salud 51 - Servicios de Alimentación 52 - Comunicaciones 55 Premios y reconocimientos 56 Acciones institucionales 57 Balance 2012-2013 58 Alianzas 60 CANIA como organización 62 Referencias bibliográficas 63 Anexos

4

Informe de gestión

Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA

CANIA 2010 - 2011

5

Presentación El Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano, CANIA, inicia sus labores en el año 1995 como resultado del interés de Empresas Polar en devolver como un beneficio comunitario a la Parroquia Antímano, el haberla recibido en el año 1941. Su infraestructura fue construida en el lugar donde hace 72 años comienza a funcionar la primera planta de Cervecería Polar, y es fiel reflejo de la pasión y el compromiso que ha tenido la empresa con el país y los venezolanos. A través de sus tres programas: Atención a la Malnutrición, Desarrollo Comunitario y Gestión del Conocimiento, CANIA ha venido desarrollando sus acciones de atención y prevención de la malnutrición en niños, adolescentes y embarazadas; y de generación y difusión de conocimientos que contribuyan a solucionar la problemática nutricional al lograr cambios positivos sostenibles en la parroquia Antímano con proyección a todo el país. El modelo de la institución es integral, interdisciplinario, gratuito, e incorpora a las madres y familias a través de intervenciones individuales y grupales. Los beneficiarios son niños y adolescentes con desnutrición primaria o secundaria, leve, moderada y grave, obesidad, y talla baja; embarazadas y niños con bajo peso al nacer. La acciones preventivas están dirigidas a las comunidades vulnerables de la parroquia por medio de acciones con las comunidades educativas, hogares e instituciones de atención a niños y adolescentes, grupos y organizaciones comunitarias, y personal de salud en atención primaria, utilizando un enfoque de desarrollo de capacidades individuales y colectivas, así como el fortalecimiento organizacional, a partir de sus propias necesidades.

Informe de gestión

6

La gestión 2012-2013 de CANIA, alcanzó logros importantes a nivel local y nacional. Como contexto en la parroquia Antímano, destaca el creciente aumento de la inseguridad, el deterioro de los servicios públicos, el desarrollo de tres proyectos urbanísticos de la Gran Misión Vivienda Venezuela en las zonas de El Progreso, Av. Intercomunal y El Algodonal, este último en los terrenos aledaños al Centro, expropiados a la empresa en el año 2011. Durante este año, se registró una significativa disminución de expendios de alimentos, especialmente bodegas pequeñas y casas de la alimentación, así como de algunos programas sociales gubernamentales desarrollados en la parroquia. Los Programas de Atención a la Malnutrición y Desarrollo Comunitario lograron este año una cobertura, en atención directa y acciones preventivas, de más de 10 000 niños, niñas y adolescentes, y 351 embarazadas, con impacto en sus familias, y más de 2000 adultos pertenecientes a las comunidades educativas, instituciones de salud, de atención al niño y la embarazada, y la comunidad en general. Para el presente año, la formación de promotores comunitarios de salud alcanzó un total de 453 líderes a nivel nacional. El Programa de Gestión del Conocimiento mantuvo foco este año en el desarrollo del Estudio de la situación alimentaria y nutricional de la parroquia Antímano, con énfasis en el análisis de los datos de la evaluación clínica, bioquímica, dietética y psicológica de una submuestra de 234 niños recogida el año anterior. Las actividades educativas y de investigación alcanzaron a 800 estudiantes y 2000 profesionales de todo el país y fuera de nuestras fronteras.

Durante el ejercicio, CANIA recibió la “Orden Universidad Católica Andrés Bello”, en el marco de la celebración del 60° Aniversario de esta prestigiosa casa

de estudios. Por otra parte, el programa radial “Entre vecinos de CANIA” en alianza con la radio comunitaria Senderos de Antímano, obtuvo su sexto premio, en esta ocasión al “Mejor reportaje para Caracas 2012. Mención Radio” de parte de la “Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas”. También abrió sus espacios estableciendo una alianza con la Radio del Hospital Cardiológico Infantil de Caracas. Con 18 años de existencia, CANIA cierra un año lleno de retos pero también de grandes oportunidades, a las que dimos respuesta con pasión e integridad, propio de Empresas Polar y su compromiso con nuestro país.

Vicente Pérez Dávila

Presidente Junta Directiva CANIA

7 Informe de gestión

La participación directa de CANIA en las estrategias Familiactiva y Bienestar en el Consumo, y el apoyo al Primer Torneo de Fútbol Nacional: Copa Futuras Promesas PAN, brindaron la oportunidad de apoyar y colaborar con la Empresa en su compromiso con los trabajadores y público en general, obervándose un impacto directo a más de 1600 personas, potenciado por el alcance de estos programas a través de la red y otros medios.

8

Informe de gestión

CANIA 2009 - 2010

Contexto

Informe de gestión

9

Contexto Una nutrición deficiente durante los primeros 1000 días de la vida de un niño o niña puede tener consecuencias irreversibles. Para millones de niños y niñas significa el retraso en el crecimiento de por vida… El legado de los 1000 primeros días de la vida de un niño o niña puede acompañarle para siempre. Por eso, hemos de hacer todo lo posible, tan rápido como sea posible, para poner al alcance de las madres, niños y niñas más desfavorecidos una nutrición de calidad que favorezca su crecimiento. Anthony Lake-Director Ejecutivo, UNICEF

Contexto mundial Se calcula que durante el período 2011-13 había un total de 842 millones de personas −alrededor de una de cada ocho personas en el mundo– aquejadas de hambre crónica, es decir, que habitualmente no comen lo suficiente para llevar una vida activa. Esta cifra es inferior a los 868 millones registrados en el período

Informe de gestión

10

Fuente: FAO 2013. El estado de la inseguridad alimentaria.

2010-12, por lo que tenemos que el número total de personas subalimentadas ha disminuido en un 17 % desde 1990-92. La gran mayoría de estas personas −827 millones– vive en países en desarrollo, donde la prevalencia de la subalimentación se cifra actualmente en el 14,3 % de la población.1

11 • Uno de cada cuatro niños menores de cinco años en el mundo padece retraso del crecimiento. Esto significa que 165 millones de niños están tan malnutridos, que nunca alcanzarán todo su potencial físico y cognitivo. CANIA 2011 - 2012

En la década de los años noventa, la desnutrición infantil era uno de los principales determinantes de los decesos que ocurrían en niñas y niños menores de cinco años. Este problema, lo siguen padeciendo aún 165 millones de infantes de ese grupo etáreo. El panorama epidemiológico y nutricional se ha tornado, por tanto, más complejo pues la obesidad y el sobrepeso no afectan exclusivamente a los sectores sociales con mayor poder adquisitivo. En una misma familia de bajos ingresos pueden coexistir personas que sufren desnutrición con otras que tienen obesidad y bajo consumo de micronutrientes esenciales.2 Sin embargo, en la actualidad, la malnutrición continúa imponiendo altos costos a la sociedad que se manifiestan de muchas formas diferentes:

Según estimaciones, el 80 % de los 165 millones de niños y niñas de todo el mundo que padecen retraso en el crecimiento viven en tan sólo 14 países. El retraso en el crecimiento y otras formas de desnutrición socavan las posibilidades de supervivencia de los niños, al tiempo que dificultan la salud y el crecimiento óptimos. El retraso en el crecimiento se vincula con el desarrollo inadecuado del cerebro, que suele acarrear consecuencias perniciosas y perdurables para la capacidad cognitiva, el rendimiento escolar y la remuneración futura. Esto, a su vez, afecta a la capacidad de desarrollo de los países.4 • Aproximadamente 2000 millones de personas en el mundo carecen de las vitaminas y minerales esenciales para gozar de buena salud. • Unos 1400 millones de personas tienen sobrepeso. De éstas, alrededor de un tercio son obesas y corren el riesgo de sufrir cardiopatías coronarias, diabetes u otros problemas de salud.2 Por otra parte, tenemos que: • Distintos tipos de malnutrición pueden coexistir en un mismo país, en un mismo hogar o incluso en un mismo individuo. Es lo que se ha llamado la doble carga de la malnutrición. • Las mujeres malnutridas tienen más probabilidades de dar a luz a niños más pequeños, que inician su vida con un riesgo mayor de padecer deficiencias físicas y cognitivas. De hecho, la malnutrición de las madres es una de las principales vías de transmisión de la pobreza de generación en generación. • Al mismo tiempo, los progenitores obesos pueden sufrir carencias vitamínicas y sus hijos pueden padecer retraso del crecimiento debido al bajo peso al nacer o a unas prácticas asistenciales y alimentarias deficientes. Los niños con retraso del

11 Informe de gestión

Diversa información publicada recientemente constata una situación paradójica: en la medida en que los países con economías de ingresos bajos y medios continúan esforzándose por reducir el hambre, un importante número de ellos afronta simultáneamente el problema contrario: exceso de peso y obesidad. Por primera vez existen en el mundo más personas con sobrepeso que con desnutrición. Alrededor de dos mil millones de hombres y mujeres de los más de siete mil millones que constituyen la población mundial tienen sobrepeso y menos de mil millones están desnutridos, lo que representa el 12,5 % de la población mundial.2,3

12

Informe de gestión

crecimiento pueden tener incluso mayor riesgo de desarrollar obesidad y enfermedades conexas en la edad adulta. • Aproximadamente el 60 % de los ecosistemas mundiales están degradados o no se utilizan de forma sostenible, lo que amenaza gravemente la seguridad alimentaria y la nutrición.2 • El costo para la economía mundial derivado de la malnutrición, como resultado de la pérdida de productividad y los gastos directos relacionados con la atención sanitaria, podría representar hasta un 5 % de los ingresos mundiales. En la actualidad, se ha producido un cambio de orientación en las estrategias destinadas a abordar la desnutrición infantil, desde el empeño inicial por reducir la prevalencia de la desnutrición (el peso inadecuado para la edad) a la prevención del retraso en el crecimiento (estatura/tamaño inadecuado para la edad).

Informe de gestión

12

Existe una mejor comprensión de la importancia vital de la nutrición durante el período crítico de 1000 días, que abarca desde la gestación hasta que el bebé cumple dos años. El Foro Económico Mundial ha fijado la nueva meta de reducir en un 40 % la cifra de menores de 5 años que padecen retraso en el crecimiento para 2025.4 Erradicar la malnutrición en el mundo es un desafío abrumador, pero la inversión produciría cuantiosos beneficios. Si la comunidad internacional invirtiera 1200 millones de dólares al año durante cinco años en la reducción de las carencias de micronutrientes, por ejemplo, se mejoraría la salud, se reducirían las muertes infantiles y se aumentarían los ingresos futuros. Además, se generarían unos beneficios anuales de 15 300 millones de dólares, es decir, una relación costobeneficio de casi 1 a 13.5 La “Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición” se celebrará en Roma del 19 al 21 de noviembre de 2014. En ella se examinarán los progresos realizados desde la anterior conferencia sobre nutrición, celebrada en 1992, y se abordarán los desafíos y oportunidades para mejorar la nutrición en un nuevo entorno mundial. En la Conferencia también se estudiará la forma más adecuada para que los gobiernos y otras partes interesadas colaboren a fin de afrontar las numerosas cargas de la malnutrición. Mediante esta Conferencia ministerial de alto nivel, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se intentará proponer un marco normativo flexible para afrontar los principales desafíos relacionados con la nutrición en los decenios venideros.5

“Todos los seres humanos, sin discriminación, tienen derecho a disfrutar de la plena realización del derecho humano a una alimentación adecuada y a la nutrición. Este derecho garantiza la participación informada de las personas en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas que aseguren un suministro económica, política, social y ecológicamente sostenible de alimentos adecuados y nutritivos dentro de los marcos de la soberanía alimentaria y de los pueblos […]” (Declaración de las OSC de Viena+20. Adoptada en Viena. 26 de junio de 2013.6

Contexto Latinoamericano Más de 7 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica en América Latina y el Caribe. Este dato es especialmente alarmante si tenemos en cuenta que los primeros mil días son los más determinantes en la vida de una persona.7 La malnutrición en América Latina afecta significativamente más a los más pobres, y a los que tienen niveles educativos más bajos, y es por ello que los niños indígenas tienen aproximadamente el doble de probabilidades de tener retraso del crecimiento que los no indígenas. Por otra parte, cabe destacar que en Latinoamérica, 22,3 millones de niños prescolares, 33 millones de mujeres en edad fértil y 3,6 millones de embarazadas padecen de anemia.7 América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. Desde 1990, la distribución del ingreso no ha mejorado significativamente a pesar de que la mayoría de los países clasifican como economías de ingresos medios y continúan experimentando un crecimiento relativamente sostenido. Se encuentran en esta parte del continente americano, situaciones de crecimiento con mala distribución del ingreso, de estancamiento

o pobreza con buena y mala distribución del ingreso y también algunos casos de crecimiento con igualdad.3 La persistencia de la desigualdad estaría reflejando la ausencia de políticas que apunten a disminuir drástiCANIA 2009 - 2010 camente la brecha entre distintos sectores de la población así como el predominio de la volatilidad en los niveles de ingresos y en el empleo. En general, en Latinoamérica la situación ha mejorado para los menores de cinco años. El porcentaje de niños con nutrición, sea moderada o grave, pasó de 22 % en 1990 a 12 % en 2011. En promedio, la tasa de niños desnutridos en el mundo es de 26 %, lo que equivale a 165 millones de niños. Se estima que en América Latina y el Caribe 7,2 millones de niños menores de cinco años tienen una baja talla para su edad y 22,5 millones sufren de anemia.4 En cuanto a la mortalidad de niños menores de 5 años, la tasa de América Latina y el Caribe (19 por cada 1000 nacidos vivos) es igualmente la menor de todas las regiones incluidas en el informe Mejorando la nutrición infantil de UNICEF.4 El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se encuentran en la fase inicial de la elaboración de un nuevo estudio que llevará por título “Cerrando la brecha: el costo de erradicar la desnutrición crónica y deficiencia de micronutrientes”. El propósito del mismo es determinar qué hace falta por cubrir en materia poblacional y de intervenciones, y cuál es el costo de cerrar la brecha dentro de los países, en el marco de políticas integrales, para erradicar la desnutrición crónica y la deficiencia de micronutrientes entre los niños menores de dos años en América Latina y el Caribe, una región donde más de 7 millones de niños (13,4 %) son afectados por la desnutrición crónica. De acuerdo con información ofrecida por la FAO, América Latina y el Caribe han reforzado su compromiso con la erradicación del hambre en instancias nacionales y regionales. Particularmente, la seguridad alimentaria y nutricional tuvo un rol protagónico en la I Reunión de Ministros, Ministras y Autoridades de De-

13 Informe de gestión

Si bien la meta relativa al hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015 sigue estando a nuestro alcance, los progresos no son uniformes y es probable que muchos países no puedan alcanzar el objetivo propuesto.1

sarrollo Social y Erradicación del Hambre y la Pobreza de la CELAC, que aprobó el Plan de Acción de Políticas Públicas en Materia Social de la CELAC, y cuyo enfoque se centra principalmente en controles de precios al consumidor, además de esfuerzos para promover el consumo de alimentos saludables y de calidad para enfrentar la malnutrición, particularmente mediante normas y regulaciones.8

Contexto nacional La población total de Venezuela para el año 2013, estimada del censo 2001, es de 30 155 352 habitantes. Los menores de 15 años según el censo 2011 corresponden a 7 356 774 niños (25 % de la población) y 8,95 % son menores de 5 años. La tasa de natalidad en el país para el año 2012 fue de 19,8 por 1000 habitantes.9 La tasa de mortalidad general para ese mismo año fue de 4,7 por 1000 habitantes10 y la esperanza de vida 74,7 años; por su parte, la tasa de mortalidad en menores de 5 años fue de 16,9 por 1000 nacidos vivos y en menores de un año 14,4 por 1000 nacidos vivos.9 En cuanto a la salud perinatal, la tasa de mortalidad materna continua elevada, es decir por encima de 65 por 100 000 nacidos vivos registrados (NVR), distante de lo propuesto en el objetivo 5 de la meta final para el 2015 –Metas del Milenio de la Organización de Naciones Unidas ONU- de disminuir en 75 % las cifras presentadas en 1990 (58,9) para ubicarse en 13,3 por 100 000 NVR. El peso bajo al nacer (< 2500 g) en el periodo 2009-2011 fue de 10,6 %10 y la tasa de prematuridad por 100 nacidos vivos para el año 2010 fue de 8 %.10 Los datos más recientes de la cobertura de la atención prenatal en al menos 4 consultas, ubican a Venezuela bastante alejada de la meta propuesta por la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo para el 2015.10

Informe de gestión

La prevalencia de lactancia materna exclusiva al sexto mes fue de 27,86 %, en clasificación C según la Iniciativa Mundial sobre Tendencias en Lactancia Materna (IBFAN) Venezuela, todavía por debajo de lo que se considera adecuado 14 (nivel A).11 Para la protección de la lactancia materna se cuenta con 19 Hospitales Amigo de Los Niños, 9 Bancos de Leche Humana, 6 Lactarios institucionales y 11 Lactarios Comunitarios que atendieron durante el período 2005-2011 a 124 523 lactantes y a 215 193 madres en Vene-

zuela. Es el segundo país en Latinoamérica, luego de Brasil, en tener Bancos de Leche Humana.11 Una evaluación realizada por Unicef, fue presentada en el informe Mejorando la nutrición infantil. En ella se señala que en Venezuela, se contabilizaron -en 2011, que es el año que refleja el informe- 468 mil niños con desnutrición crónica.3 Por otra parte, según datos de la FAO, Venezuela elevó a 97,1 % la nutrición infantil en 14 años, tras ubicarse en 2,9 % el índice de desnutrición. La información destaca que, la talla promedio de los niños aumentó 2,1 cm; mientras que el consumo de proteína animal se incrementó 60,2 %, pasando de 29,7 a 47,6 gramos/ persona/día y que las calorías consumidas al día se han incrementado 55 % al pasar de 2127 a 3290 por persona. El informe, presentado por entes gubernamentales de nuestro país, destaca que en Venezuela “se han salvado de padecer hambre 4 102 173 personas, 1022 en promedio cada día, y 99,8 % de los hogares realiza más de dos comidas al día y 94,6 % realiza tres o más comidas”. Según la FAO, Venezuela forma parte del grupo de los 15 países que alcanzaron progresos excepcionales por reducir la prevalencia de la subnutrición. Comparten estos logros Cuba, Nicaragua, Guyana, Perú, San Vicente y las Granadinas, Uruguay, Chile y Brasil. El Índice Global de Hambre Oculta (2013) ubica a Venezuela entre el grupo de países con

hambre oculta leve por la prevalencia baja de deficiencia de zinc, hierro y vitamina A.12 Por otra parte, el índice de desarrollo humano en el país establecido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el 2012 fue de 0,748.13 La Encuesta de Hogares por muestreo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) arrojó que para el segundo semestre de 2012, 78,8 % de los hogares fueron no pobres, 21,2 % presentaron pobreza y 6 % pobreza extrema.13 Igualmente, halló que el 54,6 % de los hogares de Venezuela se ubicó en el estrato social IV, 16,1 % en el estrato V y 29,9 % en los estratos I-II-III.14

En cuanto a los programas sociales establecidos en el país para el año 2012, según cifras de la Segunda Vicepresidencia para el Área Social, la Misión Barrio Adentro realizó 594 409 904 consultas y se beneficiaron 17 554 222 personas con la Misión Alimentación. La Red Mercal y los mercados libres, populares y solidarios se ubicaron en el segundo lugar de compra de alimentos de los hogares en Venezuela después de los supermercados y automercados durante el segundo semestre del año 2012.13 Con la Misión Niños y Niñas del Barrio se atendieron 6 258 797 niños de 0 a 18 años que están en la calle, niños institucionalizados, niños y adolescentes trabajadores y aquellos que están en situación de riesgo. Existen en el país esfuerzos privados orientados a atender temas de alimentación y nutrición, como la Fundación Bengoa e International Life Sciences Institute (ILSI) Venezuela, cuya contribución propicia, entre otros aspectos, la revisión de los valores de referencia de energía y nutrientes para la población venezolana.

Contexto Local. Parroquia Antímano El año 2012-2013 finaliza con cambios favorables para algunas zonas de la parroquia debido a los trabajos de rehabilitación realizados a las vías de comunicación en Santa Ana, 1era calle de Carapita, El Progreso y El Fraile. En este sentido destaca la construcción del Bulevar del Casco Central de Antímano iniciado en el 2012 y la

culminación de la carretera que une la zona de Mamera con el km 16 de El Junquito. Se mantienen los deslizamientos en zonas de alto riesgo en los sectores Terepaima y el Colegio (Zona I Santa Ana), La Pedrera (Zona XII), Las Delicias y El Cardón (Zona II 1era. Calle de Carapita). En materia de servicios públicos, permanece la irregularidad en el servicio de agua potable y en la recolección de basura, siendo más acentuada en las partes altas de la Parroquia. Las condiciones de inseguridad se mantienen en muchas zonas a pesar de la activación de acciones específicas por parte del estado desde el segundo semestre del año en curso. Para el período octubre 2012 a septiembre 2013 se identificaron en la parroquia Antímano los recursos institucionales y servicios siguientes: • Se mantiene el número de instituciones educativas con ampliación en algunos liceos de educación básica a educación diversificada. El número de instituciones de salud no presentó cambios (Anexos 1 y 2). 15 • Cambio de modalidad de atención de algunos preescolares, multihogares y hogares de cuidado diario a “Simoncitos”, una vez cumplidos los requisitos exigidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (Anexos 1 y 3). Informe de gestión

La misma encuesta para el primer semestre del año 2013 encontró que 59,2 % de la población ocupada mayor de 15 años se ubicó en el sector formal de la economía y 40,8 % en el sector informal. La proporción de analfabetos para el mismo período y en la población mayor de 15 años activa fue de 2,5 %.13

• Disminución significativa de expendios de alimentos, especialmente las bodegas pequeñas, abastos y fruterías por cambio de ramo (Anexo 4). • Doce casas de alimentación dejaron de funcionar debido a ubicación en zona de alto riesgo, enfermedad de la persona responsable, cambio a unidad socio productivo de elaboración de comidas para la venta, mudanza y limitaciones en el suministro de alimentos (Anexo 5). • Dejaron de funcionar 12 casas consultorios y 1 consultorio adaptado para prestar salud, por estar situados en zonas de alto riesgo, casa de familia que dejaron de ofrecer sus espacios y por traslado de los médicos cubanos a otros centros (Anexo 5). • Activación de un nuevo Mercal en los espacios de la Comuna José Félix Ribas para un total de 11 Mercales funcionando en la parroquia. La mayoría ofrece sus servicios 3 días a la semana, en lugar de 5 días como fue la pauta original. • Se mantienen 10 albergues y están activos con familias de la Gran Caracas. • Aumento a 115 Consejos Comunales por la exigencia gubernamental de cumplir con este requisito. • 8 Comunas en la parroquia Antímano de las cuales dos están registradas: José Félix Ribas y las 17 voces de Ezequiel Zamora (Anexo 6). Los datos obtenidos a partir de la consulta en CANIA, aportan las siguientes características sociales de los grupos familiares atendidos provenientes de Antímano: ° Se mantiene el predominio de familias biparentales (74 %). ° 68 % de los miembros del grupo familiar son económicamente activos y de éstos, el 95 % está actualmente ocupado. De los ocupados, 41 % se encuentra en el sector informal de la economía, lo que representa una disminución a 55 % con relación al lapso anterior. ° Nivel socioeconómico:

Informe de gestión

16

• Según método de Líneas de pobreza: 25,3 % son pobres, 9,6 % en pobreza extrema. • Según método de Estratificación Social de Graffar modificado: 62 % se encuentra en el estrato IV (pobreza relativa) y 26,5 % en el estrato V (pobreza extrema). El 89,2 % de los pacientes atendidos se ubicó en algún nivel de pobreza.

El seguimiento de la vigilancia nutricional de los niños y adolescentes de la parroquia es una de las actividades que CANIA lleva a cabo anualmente y cuyos resultados son insumo para la planificación de objetivos de prevención y de intervención. Para este fin se cuenta con el apoyo del personal de salud de los ambulatorios de la parroquia, quienes aportan los datos informativos mensuales que proporcionan al Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN. El reporte de SISVAN de los ambulatorios como la evaluación nutricional de las escuelas sigue reflejando la doble carga de la malnutrición que es característica de la transición alimentaria de nuestro país, este mismo fenómeno se presenta en otros países de Latinoamérica reportado en el último Congreso Mundial de Nutrición en Granada 2013. La información de los dos últimos años se describe en los Anexos 7 y 8. Durante el año en curso se mantiene en aumento el número de casos de niños, niñas y adolescentes con diagnóstico nutricional sobre la norma, especialmente en el grupo menor de dos años y en los mayores de 7 años. (Anexo 9)

Promover un cambio de comportamiento a través de la educación sobre nutrición y de campañas de información, a la vez que se abordan las cuestiones relacionadas con el saneamiento doméstico y se garantizan alimentos apropiados para todas las edades y etapas de la vida (especialmente en los 1000 primeros días), ha demostrado ser un método efectivo para intervenir la malnutrición. Incluso en lugares donde la desnutrición y las carencias de micronutrientes persisten como los principales problemas, también es importante actuar para impedir un aumento del sobrepeso y la obesidad, sobre todo a largo plazo. El cambio del comportamiento y las creencias, ayudan a la prevención, a alcanzar estilos de vida saludables, a reducir el desperdicio y contribuir a la utilización sostenible de los recursos.

Informe de gestión

17

“... me siento bendecida de estar aquí, nunca imaginé tanta belleza pero sobretodo la atención que me han dado, esto es realmente maravilloso... que Dios los bendiga” Rafaella Cassiani, mamá de niño de 2 meses de edad

Informe de gestión

18

Programa Atención a la Malnutrición

Informe de gestión

El Programa de Atención a la Malnutrición tiene como objetivo brindar la atención clínica interdisciplinaria a niños y adolescentes con malnutrición calórico-proteica y a sus familias, con el propósito de alcanzar y mantener su recuperación integral; así como la atención a embarazadas adolescentes y adultas, a fin de lograr un crecimiento y desarrollo adecuado del producto de la gestación al momento del nacimiento. 19

El programa funciona bajo dos modalidades de atención interdisciplinaria: ambulatoria y seminternado, esta última se lleva a cabo en el Área de Recuperación Nutricional (ARN), con una permanencia del paciente de aproximadamente tres meses. Apoya la atención de los pacientes un servicio de laboratorio y radiología. La intervención puede ser individual, grupal o combinada, dependiendo del diagnóstico de ingreso del niño. Todos los servicios son gratuitos para los pacientes que son atendidos en el Centro. Continuando con los lineamientos estratégicos 2011-2014, las metas del Programa de Atención a la Malnutrición en este período fueron las siguientes: • Mantener los estándares de calidad de atención y optimización del programa. • Evaluar en forma interdisciplinaria los resultados de la intervención, de acuerdo con la metodología de marco lógico. • Desarrollar estrategias alternativas para la atención integral del paciente con patología crónica. • Mantener y continuar fortaleciendo las alianzas existentes.

Informe de gestión

20

Resultados:

21

CANIA 2011 - 2012

Este año se realizaron 10 000 consultas individuales de Pediatría, Nutrición, Medicina de embarazadas, Psicología, Trabajo Social, Psicopedagogía e interdisciplinarias de primera y control. De ellas 44 % dieron atención a la malnutrición secundaria, 26 % a la malnutrición por déficit, 15 % malnutrición por exceso y 15 % a las embarazadas (Gráfico 1).

Tabla 1. Distribución de los pacientes evaluados en Triaje según origen de referencia octubre 2012– septiembre 2013 n

%

Espontáneos

1523

56

º Tamizaje en el Centro: 2137 niños o adolescentes.

Instituciones

1008

37

º Triaje médico: 3087 casos. 2736 niños o adolescentes (99 % de la capacidad instalada CI)** y 351 embarazadas (82 % CI) (Tabla 1) (Anexos 10-12)

Otras reevaluaciones

0

0

Estudio de la situación alimentaria y nutricional de la parroquia Antímano, año 2012

52

2

Acción Comunitaria en Salud

40

1

Nutrición Comunitaria

113

4

0

0

2736

100

° 74,5 % de los casos evaluados en triaje fueron referidos a consulta individual y tratamientos grupales, para un total de 2039 pacientes ingresados. De estos, 46 % fueron atendidos en la modalidad de atención grupal. ° Se mantuvo la donación de fórmulas terapéuticas, suplementos de vitaminas y minerales y otros medicamentos a pacientes con patologías crónicas y de escasos recursos, gracias al apoyo de Fundación Empresas Polar.

Procedencia

Cortesía Total

** La capacidad instalada fue adecuada al número de profesionales disponibles durante el año.

Modalidad de atención ambulatoria º Historias de primera en la consulta ambulatoria: 866 niños y embarazadas. ° 31 % de historias abiertas a pacientes con malnutrición por exceso, 29 % a pacientes con malnutrición secundaria (Gráfico 2). ° 77 % de los pacientes con malnutrición por déficit recibieron atención grupal. Gráfico 1. Distribución de consultas en atención individual según estrategia octubre 2012 - septiembre 2013 n = 10 000 15 % Atención nutricional de embarazadas

26 % Malnutrición primaria por déficit

44 % Malnutrición secundaria

15 % Malnutrición primaria por exceso

Informe de gestión

21

22

Informe de gestión

° 2417 niños, adolescentes y embarazadas atendidos; de ellos 806 fueron pacientes con malnutrición secundaria (33 %) (Anexo 13). º Triaje psicológico: 477 pacientes. Aumento del número de pacientes atendidos en consulta psicológica de primera en 9 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Gráfico 2.

Historias abiertas en el período 2012-2013 según estrategias de atención n= 263

20 %

29 %

Malnutrición primaria por déficit

Malnutrición Secundaria

31 %

20 %

Atención nutricional de embarazadas

Informe de gestión

22

Malnutrición primaria por exceso

° Se continuó fortaleciendo la “Red de Padres de niños con necesidades especiales”: Reuniones de apoyo y seguimiento a padres y representantes, para la conformación de redes sociales y asesoramiento legal. CANIA 2009 - 2010

° Evaluación y optimización de talleres de Psicosocial: 81 % logrado.

° Actividades formativas del Proyecto “Fortalecimiento económico para familias en situación de vulnerabilidad social”: 11 talleres y charlas. Beneficiarios: 69 casos. ° Actividades grupales: 887. Beneficiarios: 7849 (Figura 1). Figura 1. Atención grupal en CANIA

Tratamiento

Manejo de la conducta alimentaria

grupal de embarazadas (TGE 1,2 y 3)

Autoestima y desarrollo de fortalezas

Talleres de

Comunicación efectiva

Psicosocial

Fortalecimiento familiar

Charla de sensibilización y cambio (CSC)

Proyecto de vida Planificación familiar

Atención

Talleres prácticos

grupal niños con talla baja (AGTB)

Grupo de encuentro de vida saludable para niños obesos (GEVS 1 y 2)

Atención grupal niños con desnutrición leve (AGL 1 y 2)

de cocina

“...Cuando llevé a mi hija para que comenzara en CANIA porque tenía problemas de conducta y alimentación, ustedes nos ayudaron a mi y a mi esposa ya que nuestra hija no quería comer [...] Desde que nuestra hija llegó a ese Centro cambió nuestras vidas [...] Como padre que soy me siento un hombre feliz ya que mi hija está comiendo...” José A. Murati, papá de niña, 2 años, paciente del ARN.

Mejorando la alimentación de mi familia Saberes y sabores de la cocina El mundo de las hortalizas

23 Informe de gestión

Aprendiendo a ser mejores padres

Modalidad de atención en seminternado (Área de Recuperación Nutricional - ARN) ° 58 pacientes ingresados al ARN (Gráfico 3). ° Atención integral a 94 niños en 1836 consultas de primera y control -durante su permanencia en el ARN y de seguimiento a su egreso- por Pediatría, Nutrición, Psicología, Trabajo Social y Psicopedagogía. Promedio de 20 consultas por niño, lo cual representa una respuesta efectiva a este grupo de atención, considerado como el de mayor vulnerabilidad biomédica y psicosocial. ° 77 Talleres de desarrollo integral. 235 beneficiarios. ° 1,7 % de deserción, lo que representa una disminución significativa con respecto al lapso anterior (Gráfico 4). º La atención a niños con trastornos de la conducta alimentaria sin déficit nutricional (eutróficos), ofrece un entrenamiento directo en técnicas de manejo de la conducta alimentaria a sus madres. Gráfico 3. Porcentaje de niños ingresados al ARN según diagnóstico nutricional octubre 2012 - septiembre 2013 12 % Eutróficos 26 % Malnutrición secundaria

62 % Malnutrición primaria

Gráfico 4. Porcentaje de deserción del Área de Recuperación Nutricional por año octubre 2012 - septiembre 2013 17

18

16

16

Informe de gestión

24

Porcentaje

14

10,7

12

10

10

9

% de deserción

8

5,7

6 4

1,7

2 0 6-

200

07

7-

200

08

8-

200

09

9-

200

10

Año

0-

201

11

1-

201

12

2-

201

13

Servicios auxiliares: Laboratorios Clínico, de Nutrición y Radiología: ° 5551 pacientes atendidos. ° Exámenes realizados: 59 404 (Tabla 2). Tabla 2. Servicios auxiliares octubre 2011 - septiembre 2012

INTERVENCIÓN

Capacidad instalada anual n

Resultados

Rendimiento %

Valor meta %

Pacientes atendidos en el laboratorio clínico

5280

3930

76

90

Laboratorio de nutrición

678

413

48

90

Exámenes realizados

SD

59 404

100

100

Estudios radiológicos

1959

1293

66

90

Edades óseas

1920

1208

63

90

SD: según demanda.

“Quiero agradecer de todo corazón, de parte mía y de todo mi grupo familiar, el que dispusieran de gran parte de su tiempo para ayudarme con el problemas de peso de mi hijo, por escuchar mis necesidades y ofrecerme su gran ayuda, por medio de sus atenciones y consejos.” Solange Castillo, mamá de niño, 3 años, paciente ARN.

Informe de gestión

25

Me voy con nuevos conocimientos para implementarlos con mis niños, ya que ellos son la materia prima de los nuevos ciudadanos del mañana y así construimos un buen futuro para el país. Docente de escuela de Antímano

Informe de gestión

26

Programa Desarrollo Comunitario CANIA dirige sus acciones para que la parroquia Antímano sea una comunidad con herramientas que le permitan alcanzar estilos de vida saludable, lo cual contempla tener buenas prácticas de alimentación, nutrición, actividad física, fortalezas personales y familiares, herramientas de apoyo y convivencia ciudadana.

Informe de gestión

27

CANIA promueve, exhorta y acompaña a la comunidad en su organización y participación, con miras a promover la salud y el desarrollo social sostenible. Los educadores, padres y representantes, líderes comunitarios, personal de salud, promotores comunitarios de salud, consejeros comunales y comunas que hacen vida en la parroquia son los actores clave con los que CANIA lleva a cabo sus acciones. Abordaje Comunitario y Nutrición Comunitaria son las áreas que ejecutan este programa.

1. Abordaje Comunitario Acciones: • Promoción de la organización y participación vecinal • Sectorización • Actividades conjuntas con Nutrición Comunitaria • Participación y apoyo a programas de CANIA • Contacto y vinculación con instituciones y organismos públicos y privados

Promoción de la organización y participación vecinal CANIA promueve la organización y participación vecinal para que los miembros de la comunidad identifiquen problemáticas y necesidades existentes en sus sectores, propongan estrategias de acción y generen soluciones; a su vez, incentiva el fortalecimiento de las estructuras de participación existentes e identifica a líderes vecinales, potenciando su accionar y favoreciendo el desarrollo comunitario sostenible. Desde octubre 2012 a septiembre 2013 las acciones del equipo de desarrollo comunitario se centraron en el abordaje de la zona de Santa Ana, sectores Las Torres, el 70 y km 8 vía El Junquito. Las acciones realizadas fueron las siguientes (Tabla 3): • Sector Las Torres. Problemas indentificados: deficiencia de los servicios públicos, falta de información en salud y alimentación y debilidad en valores en la familia. Proyecto Rescate del multihogar Amor y Paz, único centro de atención inicial de esta modalidad ubicado en el sector. • Sector 70: culminación de la fase del diagnóstico participativo. Problemas identificados: malnutrición infantil y práctica escasa de la lactancia materna.

Informe de gestión

28

• Sector km 8: inició la fase uno del diagnóstico participativo. Problemas identificados: dificultades en la alimentación del niño y la familia. • 3 talleres en Elaboración de Proyectos Comunitarios, 47 líderes de 12 consejos comunales (Tabla 3).

Tabla 3. Taller Elaboración de proyectos comunitarios 2013 Sector

N° de asistentes

Instituciones /organizaciones presentes

El 70

19

11 consejos comunales (CC): Negro Primero, Luchadores del Copito, Andrés Bello, Bolívar Socialista, Libertador, El Padre, Reina la Cruz, Bello Plan, Unión Terepaima, Voces Unidas, Emprendedores Rebeldes 1 PCS

El 70

6

2 CC: Negro Primero y República Unida 3 preescolares: José González Navarro, Juan Félix Sánchez, Manuelita Sáenz

Calle República

22

1 CC: República Unida. 10 vecinos

PCS: promotor comunitario de salud

Sectorización El año 2012-2013 cierra con la actualización de la sectorización de la parroquia Antímano. Actividades: recorridos por los sectores, contactos con líderes, vecinos; visitas a instituciones, organizaciones; identificación de nuevos recursos y registro de los cambios ocurridos en infraestructura, densidad poblacional, situación de los terrenos y los linderos de la parroquia (Anexo 14). La información levantada en este proceso de actualización de la parroquia será publicada en la segunda edición del libro de La sectorización como estrategia de trabajo en CANIA en el año 2014.

Informe de gestión

29

30

Informe de gestión

Actividades conjuntas con Nutrición Comunitaria El equipo de Abordaje Comunitario es el responsable de registrar la línea de base de las instituciones y organizaciones comunitarias de la zona seleccionada para la intervención del año operativo. Estos datos, nutren la información inicial para las acciones de participación y organización vecinal desarrolladas por la Unidad de Abordaje de CANIA y son insumos para el desarrollo de algunos de los componentes del equipo de Nutrición Comunitaria. Con el fin de cumplir con este objetivo, se realizaron las siguientes actividades: • Captación de vecinos para formarse en el curso de Promotores comunitarios de salud-CANIA. • Recolección periódica de la información de los datos del SISVAN en los ambulatorios. • Participación en el desarrollo de la Semana de la Alimentación CANIA y en la Semana de Promoción de la Salud. • Colaboración en la entrega de invitaciones, formatos, etc.

Informe de gestión

30

Las felicito por el extraordinario trabajo que hacen al tratar de fortalecer y rescatar los valores de nuestra sociedad. Docente asistente al taller Fortaleciendo valores en el salón de clase. Docente asistente al taller Fortaleciendo valores en el salón de clase. Continúen aportando sus conocimientos a la comunidad, gracias por la invitación y por enriquecer nuestra carrera como docentes. Docente asistente al taller Fortaleciendo valores en el salón de clase.

Participación y apoyo a programas de CANIA Este año se realizaron las actividades siguientes: Participación del equipo de Abordaje Comunitario en otros programas de CANIA CANIA 2009 - 2010

Tamizaje de los casos que asisten espontáneamente al Centro y tamizaje planificado en comunidad. Programa Atención a la Malnutrición

Visitas domiciliarias a los pacientes que ingresan al seminternado y son vecinos de la parroquia. Visita de seguimiento y de rescate a pacientes atendidos en el Centro. Visitas de acompañamiento a comunidad por solicitud del equipo de atención.

Estudio de la situación alimentaria y nutricional de la parroquia Antímano, año 2012: entrega de resultados de laboratorio. Entrega de publicaciones de CANIA a organizaciones e instituciones públicas y privadas de la comunidad. Colocación de carteleras informativas en espacios de la comunidad. Participación docente en la materia electiva “Trabajo social y nutrición: una experiencia interdisciplinaria” de la Escuela de Trabajo Social de la UCV.

31 Informe de gestión

Programa Gestión del Conocimiento

Contacto y vinculación con instituciones y organismos públicos y privados Durante este año se establecieron 23 nuevas alianzas con organizaciones comunitarias, instituciones y organismos gubernamentales. Actividades realizadas: • Fortalecimiento de 35 alianzas con consejos comunales, Comuna José Félix Ribas de Santa Ana e instituciones y organismos gubernamentales que hacen vida en la parroquia. • Actividades conjuntas CANIA-comunidad para optimizar convocatoria, actividades educativas en temas de participación y organización vecinal, despistaje nutricional, transferencia de metodología en el levantamiento del Diagnóstico Comunitario y talleres de elaboración de proyectos comunitarios de salud; visitas guiadas al Centro, préstamos de espacios comunitarios para realizar las actividades y entrega de material informativo (libro de La Sectorización como estrategia de trabajo en CANIA) como herramienta para el trabajo comunitario.

2. Nutrición Comunitaria La Coordinación de Nutrición Comunitaria ejecuta sus acciones a través de 3 componentes: • Líderes formados como promotores comunitarios de salud. • Educadores. • Personal de salud en atención primaria.

Mi experiencia con CANIA ha sido enriquecedora a nivel personal y profesional, ya que me ha permitido poner en práctica los conocimientos obtenidos y a su vez transmitirlos a mis estudiantes, familiares y amigos. Promotora Comunitaria de Salud egresada de CANIA

Informe de gestión

32

Líderes formados como promotores comunitarios de salud El promotor comunitario de salud formado en CANIA (PCS-CANIA) es un agente de cambio en su entorno familiar y comunitario. Hasta la fecha CANIA ha formado 453 promotores, siendo de la Parroquia Antímano 241. Este año operativo tenemos los resultados siguientes: • 19° promoción: 18 nuevos PCS-CANIA formados con 3 proyectos comunitarios presentados: o Meriendas coloridas con frutas y vegetales o Merienda nutritiva para un sano crecimiento o Promoción de la lactancia materna • 21 actividades de fortalecimiento del rol de los PCS-CANIA con 243 participantes. • VII Encuentro Anual de PCS-CANIA con 36 participantes, 4 proyectos comunitarios de Salud en diseño. • 22 PCS-CANIA participaron en acciones de CANIA en la comunidad: Semana de la Alimentación CANIA, Un día en CANIA, taller sobre elaboración de proyectos comunitarios y Semana de Promoción de la Salud.

Educadores CANIA se articula con las instituciones educativas ubicadas en la parroquia Antímano, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento del educador como promotor de la salud, el crecimiento, y desarrollo adecuado de los niños, así como en la construcción de estilos de vida y espacios saludables. Las estrategias también involucran a padres, representantes y comunidad educativa en general, como corresponsables dentro del proceso de formación establecido en el sistema escolar. El componente agrupa a las instituciones de acuerdo con sus características de funcionamiento y niveles de formación, por lo que se clasifican de la siguiente manera: • Simoncitos familiares y comunitarios. • Multihogares de cuidado diario. • Preescolares. • Escuelas Bolivarianas.

33 Informe de gestión

• Escuelas convencionales.

Por segundo año consecutivo las actividades no se pudieron ejecutar según lo planificado, por retrasos en la autorización para iniciar el abordaje, por parte de la zona educativa. La Semana de la Alimentación CANIA 2012: lema Toma agua, suma vida. Objetivo: reforzar la importancia del consumo de agua potable, su manejo correcto y conservación, así como la actividad física. La estrategia contempló acciones educativas no convencionales: Informe de gestión

• Olimpiada de conocimiento. • Baile y composición de canciones alusivas al tema. • Concurso de disfraces infantiles. • Ambientación de espacios en las instituciones educativas. • Acto de clausura.

Los resultados más resaltantes de este año son:

• Celebración de la Semana de la Alimentación CANIA 2012: participaron 16 instituciones educativas, 623 niños, 89 docentes y 70 representantes. • 25 instituciones intervenidas: 13 escuelas convencionales, 4 escuelas bolivarianas, 4 preescolares, 4 Simoncitos y multihogares. • 4 Escuelas Bolivarianas incorporadas en el programa de sensibilización y atención de la nutrición del escolar, logrando la evaluación del estado nutricional de 1300 escolares y la formación en otros temas como: antropometría y manipulación e higiene de los alimentos. • 61 niños evaluados en Simoncitos comunitarios. • 2 actividades de Un día en CANIA beneficiando a 36 niños, 5 educadores y 3 representantes. • 1 taller de alimentación y manejo de conductas alimentarias dirigido a 60 padres y representantes. • 1 taller Fortaleciendo valores en el salón de clases con 17 participantes de 8 instituciones.

Informe de gestión

34

Personal de salud de atención primaria La parroquia Antímano cuenta con una red ambulatoria de 6 centros de atención primaria en salud. A esta red se agregan (por solicitud) equipos interdisciplinarios de otros centros de salud de distritos y parroquias aledañas. Uno de los mayores logros en este ejercicio fue la incorporación de la red Barrio Adentro en las actividades formativas que ofrece CANIA. Destaca la estrategia interinstitucional Semana de Promoción de la Salud con el tema “Lactancia materna”. Esta estrategia interinstitucional tiene como objetivos fundamentales: • Contribuir al fortalecimiento del equipo interdisciplinario de los ambulatorios de Antímano y otros según demanda para el desarrollo de prácticas efectivas de prevención y atención integral en nutrición.

CANIA 2010 - 2011

El enlace con CANIA ha permitido el desarrollo de actividades socioeducativas en beneficio de la población de nuestros sectores, además de reforzar conocimientos en salud y atención a la familia. Personal de Salud adscrito a ambulatorios de la parroquia Antímano.

• Diseñar, ejecutar y evaluar en conjunto con el personal interdisciplinario de salud perteneciente a los ambulatorios ubicados en la parroquia Antímano, estrategias de alto impacto en promoción de salud dirigidas a la población de influencia.

Los resultados del trabajo conjunto con el personal de salud fueron los siguientes: • 7 instituciones de salud (5 de Antímano y 2 de Caricuao) participaron y desarrollaron la Semana de Promoción de la Salud entre el 6 al 10 de mayo.Tema: Lactancia materna. Estrategias: charlas en sala de espera de ambulatorios, instituciones educativas y albergues. En CANIA se desarrolló dentro de la actividad Espero y aprendo:1408 personas beneficiadas. • Formación de Médicos Integrales Comunitarios (MIC) en Evaluación Nutricional Integral: 32 participantes de 23 instituciones pertenecientes a los Distritos Sanitarios II y III. 18 MIC certificados y 10 médicos de la Misión Barrio Adentro. • Formación al personal de enfermería en antropometría: 13 participantes (7 de Antímano) de 8 instituciones.

• 1 taller de Evaluación Nutricional Integral con médicos de Barrio Adentro Cuadrilla Bombero (Germán Rodríguez – Vuelta El Fraile): 10 participantes. • Evaluación de la implementación de estrategias educativas en 3 ambulatorios.

35 Informe de gestión

• 3 mesas de trabajo sobre Nutrición para niños y adolescentes en atención primaria en salud: 41 participantes de 24 instituciones pertenecientes a los Distritos Sanitarios II y III.

“La Especialización en Nutrición Clínica Pediátrica brinda las competencias y herramientas necesarias para abordar los problemas nutricionales a lo largo de la infancia y la adolescencia con un enfoque interdisciplinario e integral.” Estudiante de la Especialización en Nutrición Clínica Pediátrica. UCV-CANIA

Informe Informede degestión gestión

36

Programa Gestión del Conocimiento

Informe de gestión

Durante este periodo 2012-2013, como parte del Programa de Gestión del Conocimiento se desarrollaron acciones en al ámbito de la formación del recurso humano en el área de la salud, nutrición y desarrollo social a través de las pasantías de estudiantes de educación media y superior de institutos educativos del país. Además, continuó fortaleciéndose la divulgación de conocimiento por medios impresos y digitales, a través de las publicaciones dirigidas a los profesionales y académicos; a niños, madres, padres, docentes y público interesado en el tema de la alimentación, nutrición y el desarrollo social y 37 comunitario. Igualmente, la web de CANIA continuó consolidándose como la plataforma por excelencia para la difusión de contenido educativo y de investigación, producto de la labor del Centro.

Las actividades formativas se centraron en la atención a estudiantes provenientes de instituciones académicas, que hicieron pasantías o realizaron trabajos de cátedra en las diferentes áreas del Centro, lo cual les permitió participar de una experiencia de trabajo y desarrollar habilidades específicas de su formación académica. Igualmente, continuó el desarrollo de la especialización en Nutrición Clínica Pediátrica de la UCV con sede en CANIA y la culminación de la primera cohorte de egresados. Destaca la incursión en el uso de la plataforma del Campus Virtual de la UCV, la cual permitirá avanzar hacia una manera distinta de orientar y aprender. Como en años anteriores, se impartieron dos materias electivas de las escuelas de Psicología y Trabajo Social de la UCV: Psicología de la alimentación y Trabajo social y Nutrición: una experiencia interdisciplinaria. Durante el año 2012-2013 se elaboró el diseño curricular e instruccional de una iniciativa de educación formal no conducente a título académico, específicamente el “Curso de técnicas en antropometría”, dirigido a bachilleres, enfermeras y otros interesados en el tema. Algunas de las acciones optimizadas por la Coordinación de Educación fueron evaluadas para conocer el impacto de las estrategias educativas en los usuarios, y así identificar fortalezas y debilidades de los programas educativos que se ejecutan. Espero y Aprendo, en sala de espera, iniciativa que comenzó como un proyecto en la gestión pasada, se consolidó en este período dentro de las actividades fijas de la institución, por la gran receptividad manifestada por los usuarios del Centro y su potencial para educar.

CANIA genera y difunde sus conocimientos y experiencias exitosas a través de diferentes medios.

Informe de gestión

38

Instituciones educativas que desarrollaron pasantías en CANIA Universidad Central de Venezuela Universidad Católica Andrés Bello Universidad del Zulia Universidad Católica Santa Rosa Universidad Pedagógica Experimental Libertador Hacer pasantías en CANIA le da un enfoque más integral a mi profesión.

IUTIRLA Instituto Universitario de Administración y Gerencia Universidad Alejandro Humboldt Instituto Universitario Profesiones Gerenciales Unidad Educativa Stella Matutina

Pasante durante la gestión 2012-2013

Unidad Educativa Colegio La Concepción Hospital Militar (Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica) Instituto Nacional de Nutrición Unidad de Autismo del Hospital de Niños Excepcionales de Catia la Mar Unidad Educativa “Dr. Prisco Villasmil” Unidad Educativa José Ávalos Instituto Náutico Luz Bolivariana El Junquito

Tabla 4. Formación de recursos humanos. Matrícula atendida octubre 2012 - septiembre 2013

Pregrado Academia

LSCEES

Postgrado

18

17

11

Total: 46

Estudiantes en actividades académicas

Estudiantes de educación secundaria

Pregrado

Postgrado

Labor social

Otros

67

0

14

5

Total: 67

LSCEES: Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

Total: 19

39 Informe de gestión

Pasantes universitarios

40

Informe de gestión

CANIA también participó durante este período en la formación y fortalecimiento de recursos humanos • Egresaron los dos primeros estudiantes de la Especialización de Nutrición Clínica Pediátrica UCV- CANIA y se inició la segunda cohorte de la Especialización. • Pasantía en CANIA de estudiante de la Maestría en Nutrición Comunitaria de la Facultad de Medicina de LUZ.



• VI Encuentro de Salud Mental con la participación de 30 instituciones y 73 participantes. • 1er Encuentro Interinstitucional de líderes de instituciones u organizaciones del área psicosocial. Organizado por CANIA. Participaron 7 instituciones: PLAFAM, FUNDEP, FEG, ANANDA, MPPS, IVSS (Ambulatorio Andrés Bello) y CANIA. • “Una mirada alternativa a la adolescencia” . 1er Encuentro de instituciones del oeste de Caracas que trabajan con adolescente, organizado en conjunto con la Universidad Católica Andrés Bello, con la participación de 48 personas de 17 organizaciones. • Formación de consejeros, capacitadores y directores en lactancia materna, 40 horas de duración para el personal de CANIA dirigido por GALACMA, UNICEF y MPPS (Coordinación Nacional del Proyecto Madre Programa Nacional de Lactancia Materna). • CANIA participó en la revisión y validación de los valores de los requerimientos de energía y nutrientes para la población venezolana auspiciado por Fundación Bengoa e International Life Sciences Institute (ILSI). • Participación del personal de CANIA como ponente en 9 eventos nacionales e internacionales, beneficiando a 897 profesionales del área de la nutrición, psicología y trabajo social.

Tabla 5. Capacitación continua al personal de CANIA octubre 2012 - septiembre 2013

Informe de gestión

40

Número de participantes en actividades de capacitación

Número de actividades de capacitación

Número total de horas

437

59

5102

Espero y aprendo Con la intención de que nuestros usuarios aprendan de una manera divertida mientras aguardan para ser atendidos, en el espacio de Espero y aprendo se desarrollan estrategias de alto impacto que incluyan CANIA 2009 - 2010 temas afines al Centro. Días ejecutados: 159 Adultos participantes: 4706 Niños participantes: 1573 Instituciones que participaron: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela, Fundación Medatia (UCAB). Como parte de los resultados de la evaluación de impacto realizada a los usuarios, 72,1 % de las personas encuestadas consideraron que el tiempo de espera en CANIA fue educativo y el 34,4 % lo consideró útil. En Espero y aprendo adquiero mas información y puedo ponerla en práctica. Madre de paciente atendido en CANIA.

Publicaciones La edición y diseño del material didáctico, artículos de divulgación en medios de comunicación impresos o digitales, y los libros y recetarios siguen siendo foco para nuestro centro como una estrategia educativa e informativa. En este ejercicio nos propusimos potenciar la difusión de los productos que se generan en el Centro. Para esto, se concibieron estrategias para comunicar periódicamente los servicios y productos que presta el Centro de Información y Documentación (CID) a organismos nacionales e internacionales en el área de la salud y afines por medios electrónicos; también se estableció el catálogo en línea con acceso desde la web de CANIA para informar y tener acceso a la base de datos bibliográficos con los que cuenta el CID y se mantuvo actualizada la información de esta web. Se amplió la distribución en físico de las publicaciones especializadas, disponiendo de 8 puntos en Caracas y en interior del país para su adquisición. También se incrementó la distribución del Boletín de Nutrición Infantil CANIA a más centros educativos, de salud y ODS en el país y en el exterior. Tabla 6. Publicaciones nuevas octubre 2012 - septiembre 2013 Libro folleto

Desplegables y trípticos

Artículos de divulgación

Carteleras en la comunidad*

4

14

10

2

*Ubicadas en 25 puntos de la comunidad de Antímano

Informe de gestión

41

Tabla 7. Detalles de algunas publicaciones nuevas octubre 2012- septiembre 2013 Publicación

Nombre/ Tema

Autor(es)

Libro

Brinca y gana

María Ignacia Reggeti, Yéssika Vivas y Andreína Cedeño

Boletín

Boletín de Nutrición Infantil N° 25 y 26

Especialistas de CANIA y externos

Libro

Catálogo de publicaciones María Ignacia Reggeti y Omaira CANIA 2013-2014 Pláceres de Martínez

Tabla 8. Reimpresión de material educativo octubre 2012– septiembre 2013 Trípticos

Libros

15

2



Informe de gestión

42

Ejemplares del material educativo impreso

47 957

Ejemplares de material promocional o informativo distribuidos

1917

Ejemplares de material educativo obsequiados

4922

Ejemplares de material educativo adquiridos por el público

2044

Usuarios atendidos en el Centro de Información y Documentación

1379

Suscritos al Boletín Informativo electrónico del Centro de Información y Documentación

1042

Distribución de las publicaciones de CANIA según entidad federal en Venezuela y tipo de institución

Informe de gestión

43

Distribución de las publicaciones de CANIA según país y tipo de institución

Informe de gestión

44

Investigación Las acciones desarrolladas en el área de la investigación se orientaron a la transcripción, control de calidad y procesamiento de los datos del “Estudio de la situación alimentaria y nutricional de la parroquia Antímano”, al desarrollo de investigaciones en el área de la nutrición, a finalizar la documentación de las líneas de investigación y a la elaboración del proceso de control de calidad de las diferentes áreas del Centro.

Los productos de estas acciones fueron: 1. Documento técnico que describe el diseño del Estudio de la situación alimentaria y nutricional de la parroquia Antímano y los procedimientos ejecutados en la investigación. 2. 14 proyectos de investigación desarrollados. 23 investigadores activos (13 de CANIA) y 10 profesionales y estudiantes de postgrados externos al Centro. 3. 2 investigaciones concluidas, 3 investigaciones publicadas, 2 investigaciones en espera de resultados de arbitraje. 4. 5 pósteres presentados en eventos científicos (4 en eventos internacionales) y una presentación oral en congreso internacional. 5. Apoyo a 6 trabajos de grado: postgrado de UCV-CANIA y otros postgrados: UCV, Universidad de Sonora (México), Instituto Universitario de Rehabilitación May Hamilton. 6. Documentación de 4 líneas de investigación, totalizando 10 al cierre del ejercicio.

Tabla 9. Investigaciones en desarrollo octubre 2012- septiembre 2013 1. Factores psicológicos asociados a la obesidad en niños y adolescentes. 2. Distribución percentilar de variables antropométricas de composición corporal en gestantes adultas. 3. Distribución percentilar de variables antropométricas en gestantes adultas. 4. Situación de la lactancia materna y la alimentación complementaria en una comunidad popular de Caracas. 5. Efecto de los valores de referencia y puntos de corte en el diagnóstico nutricional en niños. 6. Identificación de las similitudes y diferencias de la referencia de crecimiento infantil mediante los indicadores peso-edad, talla-edad, peso-talla y el índice de masa corporal-edad. 7. Herramientas de búsqueda especializadas en Ciencias de la Salud. 9. Estudio de la situación alimentaria y nutricional de la parroquia Antímano, año 2012. 10. Factores de riesgo cardiovascular y niveles de vitamina E en preescolares obesos. 11. Estado nutricional en cuidadores de niños obesos y su modificación ante el tratamiento dietético de dichos niños. 12. Apetito en niños menores de dos años con desnutrición primaria: cambios según modificaciones en conductas y hábitos.

45 Informe de gestión

8. Proyecto de Bienestar Psicológico y Calidad de Vida.

Tabla 10. Investigaciones publicadas octubre 2012- septiembre 2013 Título del trabajo

Autores

Revista científica

Aspectos socioeconómicos y familiares asociados en niños y adolescentes obesos.

González William

Revista de Ciencias Sociales (RCS). 2013; Vol. XIX (1): 120-30

Nutrición Clínica Pediátrica: docencia con enfoque de país.

Dini Elizabeth, Rodríguez Aura y Henríquez Gladys

Investigación y Postgrado. (UPEL). 2011; 26(1) (En prensa).

Polimorfismos del gen de apolipoproteína E y polimorfismo Pro12Ala del gen PPARγ-2 en niños prepúberes con factores de riesgo cardiometabólico

Garcés María Fátima, Najm Cristina, Figueroa Daniela, López Ana, De Archivos Venezolanos de Puericultura Abreu Jorge, Dini Elizabeth, Celaya y Pediatría; 2012: 75(3): 75 - 83. Joseba, Cerviño Mercedes y Stekman Hilda.

Estudio de la situación alimentaria y nutricional de la parroquia Antímano Objetivo general Caracterizar la situación alimentaria y nutricional de los hogares y sus miembros residentes habituales en la Parroquia Antímano desde el punto de vista demográfico, socioeconómico, dietético, antropométrico, bioquímico, psicológico y de salud según las zonas geográficas que la componen estructuradas en la sectorización definida por el Centro. Esto con el fin de hacer vigilancia y mejorar o establecer, de ser necesario, estrategias de intervención en la misma. Tamaño total de la muestra: 1687 viviendas

Total de la submuestra:

• Cobertura: 1199 viviendas (71,1 %).

• Evaluación antropométrica y bioquímica 234 niños y adolescentes menores de 15 años.

• Cobertura efectiva: 943 viviendas (78,6 %) de 19 zonas de las 22 de la parroquia.

• Encuesta de consumo familiar de alimen- tos: 144 encuestas. • Entrevista psicológica: 207 entrevistas.

Actividades realizadas durante este período:

Informe de gestión

46

• Finalización de la recolección de los datos de la submuestra. • Elaboración de los programas de captura de los datos y de validación de estos para el control de calidad de la información. • Transcripción y control de calidad de los datos de la encuesta global y de la submuestra. • Procesamiento de los datos. • Generación del informe final.

Extensión y asesoría a terceros CANIA participó en una serie de actividades, enfocadas en el tema de la salud, nutrición y el desarrollo humano y social, y promovidas por otras instituciones u organizaciones públicas y privadas. Tabla 11. Participación de CANIA en actividades educativas y jornadas de salud octubre 2012-septiembre 2013 Instituciones responsables

Número de participantes

Ciudad/comunidad

Jornada de Salud 2013

Aliadas en Cadena

70 personas

Caracas

Programa: aulas Fundación Telefónica en Hospitales

OPPORTÚNITAS Fundación Telefónica

7 docentes

Caracas

Jornada educativa de la Fundación TECHO

Fundación Techo

70 personas

Caracas

I Encuentro de instituciones del oeste que trabajan con adolescentes

UCAB, Parque Social Padre Aguirre, Centro de Salud Santa Inés y CANIA

48 personas de 17 organizaciones

Caracas

VI Encuentro de salud mental de la zona suroeste de Caracas y II Encuentro de salud mental de la zona metropolitana de Caracas

UNIMET Escuela de Psicología y CANIA

30 instituciones y 73 participantes

Caracas

I Encuentro interinstitucional de Trabajo Social

CANIA

6 instituciones

Caracas

Actividades conjuntas con Fundación Medatia UCAB

UCAB - CANIA

6 personas

Caracas

Curso “Grandes Mujeres”

Aliadas en Cadena, Fundación Belcorp y CANIA

20 personas

Caracas

47 Informe de gestión

Nombre de la actividad

Extensión y asesoría a terceros CANIA como parte de Empresas Polar: Actividades en alianza con la Gerencia de Bienestar Social, Fundación Empresas Polar, negocios, Gerencia de Bienestar en el Consumo y Gerencia de Mercadeo Deportivo:

Formación de promotores comunitarios de salud con Territorio Oriente: Alimentos Polar Comercial. Planta Monagas: 24 líderes comunitarios fase teórica. Alimentos Polar Comercial. Planta Marigüitar: 20 lideres comunitarios fase teórica. 6 Proyectos comunitarios en ejecución.

Copa Futuras Promesas PAN: Actividad educativa: Caracas Fútbol Club, FUNDAUAM de Maracaibo y Mercadeo Deportivo Empresas Polar 50 adolescentes

Informe de gestión

48

Caracas

Semana de la Alimentación CANIA: Cumaná Instituciones participantes: 3 Niños: 81 Educadores: 9

Semana de la Alimentación CANIA: 9 comunidades de Monagas Instituciones participantes: 8 Niños: 377 Educadores: 24 Representantes: 147

Semana de la Alimentación CANIA: San Pedro de los Altos Instituciones participantes: 1 Niños: 390 Educadores: 30

Bienestar en el consumo III y IV jornadas de Bienestar en Acción

CANIA en Familiactiva: 1447 trabajadores y sus familiares.

49 Informe de gestión

Familiactiva

Acciones transversales Tres coordinaciones: Información en Salud, Servicios de Alimentación y Comunicación, brindan apoyo a la gestión de toda la organización a fin de contribuir y potenciar el cumplimiento de los objetivos propuestos por cada programa así como los institucionales.

Información en Salud La Coordinación de Información en Salud tiene como objetivo principal la organización y gestión de la información de todos los pacientes atendidos en CANIA para facilitar el manejo de la misma, elaborar reportes, tendencias y demás insumos que permitan tomar decisiones, llevar a cabo investigaciones y desarrollar estrategias de atención, entre otros. Durante este año destaca la realización de las siguientes actividades: º Culminación de la segunda fase del sistema automatizado de encuestas para el Estudio de la situación alimentaria y nutricional de la parroquia Antímano. º Apoyo en la organización y procesamiento de la información recolectada en el Estudio de la situación alimentaria y nutricional de la parroquia Antímano.



º Avance del 90 % en la adecuación del Sistema de Información de Pacientes (SIP) para la incorporación de datos de tamizaje interno y externo realizado por el área de Abordaje Comunitario.



º Transcripción de 60 % de las historias de todas las áreas del período julio 1995 – septiembre 2013 en los sistemas automatizados.



º Culminación de la transcripción de historias sociales de embarazada en el sistema de información correspondiente. º Optimización de los diferentes sistemas de información de pacientes utilizados en CANIA. º Optimización en la generación de reportes de la data para las gerencias de Salud y Psicosocial. º Aplicación de estrategias para mejorar la calidad de la información de los pacientes atendidos. º Realización de 4 sesiones de adiestramiento al personal en una herramienta automatizada que facilita la organización y planificación de tareas.

Informe de gestión

50

Servicios de Alimentación: Producción de alimentos: 4365 menús servidos en el ARN: 2690 a niños y 1675 a madres. 22 602 almuerzos servidos en el comedor de empleados. 8643 refrigerios en las diferentes actividades del Centro. 6 actualizaciones a planes de menú -niños y adultos(100 % de ejecución). Educación alimentaria: Actividades educativas de apoyo al Programa Atención a la malnutrición y Desarrollo Comunitario: • Talleres: 100. Participantes: 949. • Microtalleres: 118. Participantes: 803. • Talleres prácticos de cocina: 61. Participantes: 874. “Mejorando la alimentación de mi familia”: Es un ciclo de 15 talleres prácticos de cocina que ofrece herramientas para variar los menús familiares incorporando prácticas adecuadas de higiene en su elaboración. 54 participantes culminaron el ciclo. Tabla 12. Actividades de la Coordinación de Servicios de Alimentación por programa octubre 2012 - septiembre 2013

Atención nutricional de embarazada Programa Atención a la Malnutrición

Programa Desarrollo Comunitario

Malnutrición primaria por déficit

Taller

Talleres ejecutados

N° participantes

Entrega plan de alimentación para embarazadas

22

175

Microtalleres de lactancia materna

84

662

Taller subclínico I

23

199

Taller subclínico II

10

102

Microtalleres ARN

34

141

Taller para padres de niños del espectro autista (TPC)

6

50

Malnutrición primaria por exceso

Modelo de alimentos

45

473

Promotores comunitarios de salud (PCS)

Taller práctico de cocina PCS

8

87

TOTAL

232

1889

Malnutrición secundaria

“Al participar en los servicios que ofrece CANIA, nos hemos comprometido a transmitir al personal que labora en las distintas unidades operativas las orientaciones necesarias para mejorar y optimizar todo lo concerniente con la alimentación...” Testimonio de representante de la Casa Hogar Virgen de los Dolores, institución apoyada y asesorada por CANIA.

51 Informe de gestión

Programa

Comunicaciones Nueva Alianza con Radio Cardiológico Infantil 89.3 FM, emisora comunitaria. Cobertura Gran Caracas (julio 2013)

Programa radial Entre Vecinos de CANIA º 50 programas producidos, conducidos y divulgados por Radio Senderos de Antímano 88.5 FM y Radio Cardiológico Infantil 89.3 FM. º 60 programas publicados en el canal Ivoox, promocionados a través del twitter @CANIAoficial

CANIA en las redes sociales

Aumento 30 % seguidores

618 ReTweets

Informe de gestión

52

Aumento 126 % seguidores

índice de porcentaje de influencia de CANIA en Twitter y Facebook: 54 %

Informe de gestión

53

octubre 2012-septiembre 2013

Visitas a la web de CANIA

CANIA en los medios de comunicación social: Informe de gestión

Televisión

º Programa completo en Radar de los Barrios y tres entrevistas Mujeres en Todo en Globovisión º Entrevista y noticias en Meridiano TV

Radio

º Entrevistas en Modelos en Radio Continente 590 AM º Entrevistas en Radar de los Barrios RCR 750 AM

Impreso

º Noticias en El Universal º Reportaje en Últimas Noticias º Noticia en El Nacional

Internet

º Artículos en: Redeamérica.com Inspirulina.com y Mischiquiticos.com

Informe de gestión

54 CANIA recibió la donación de una nueva galería institucional de 1070 fotos profesionales

Premios y reconocimientos CANIA 2010 - 2011

CANIA recibió la “Orden Universidad Católica Andrés Bello” 60 aniversario

Mariela Martín Paesano, productora y locutora del Programa radial Entre Vecinos de CANIA, recibió el reconocimiento “Mejor reportaje para Caracas 2012, Mención Radio” de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas.

Informe de gestión

55

Acciones institucionales PARTICIPACIÓN Y CONTRIBUCIÓN EN: Comité de Entorno Metropolitano de Empresas Polar Comité de Salud Alimentaria de Empresas Polar Comité Editorial de Empresas Polar Comunidad Práctica de Calidad, Innovación y Desarrollo de Empresas Polar Voluntariado de Empresas Polar RedEAmérica: Nodo Venezolano.

ACTIVIDADES DIRIGIDAS AL BIENESTAR DEL PERSONAL Jornada de “Bienestar y Salud para CANIA”. Jornada de “Fortalecimiento de valores y principios de Empresas Polar”. “Semana de la Seguridad”. Brigada de Emergencia CANIA. BEC Celebración del XVIII Aniversario de CANIA

116 personas atendidas en visitas guiadas a CANIA 18 voluntarios de Empresas Polar colaboraron en la Semana de la Alimentación CANIA en Antímano.

Informe de gestión

56

Balance 2012 - 2013 Tamizaje Triaje Historias abiertas Consultas Actividades grupales Evaluación nutricional en comunidad Capacitación red salud Capacitación promotores Actualización promotores Talleres docentes Semana de la Alimentación CANIA Capacitación a terceros Postgrado de Nutrición Publicaciones / impresos Asesoría a terceros Aliados TOTAL

NIÑOS

ADULTOS

2137 2736 735 8601 256 1853

351 184 1399 7913

623

42 18 243 37 159 897 4

47 957 294 73 64 971

11 541

57 Informe de gestión

ACCIONES

Informe de gestión

58

Opportúnitas Fundación Ayúdate Grupo de apoyo a la Lactancia Materna UCV (GALACMA -UCV) Aliadas en Cadenas Fundación Educación Industrias (FUNDEI) Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela Instituto Náutico Luz Bolivariano Instituto Universitario de Administración y Gerencia Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Stella Matutina UE La Concepción Liceo José Avalos Centro de Especialidades Nutricionales Hipólita Bolívar Hospital Dr. José Manuel de Los Ríos Hospital José Antonio Baldó “El Algodonal” Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo Hospital Miguel Pérez Carreño Ambulatorio “Dr. Armando Castillo Plaza”, del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Consejo Comunal Juan Pablo II La Vega

Banco de Leche Humana HUC Hospital Materno Infantil de Caricuao “Dr Pastor Oropeza” Centro de Salud Santa Inés. Parque Social Manuel Aguirre Instituto Nacional de Rehabilitación Radio comunitaria Senderos de Antímano 88.5 FM Radio comunitaria del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano CAPPAS Centro de Atención Pediátrica y Psicológica del Municipio Sucre Distrito Sanitario N° II Distrito Sanitario N° III Ministerio del Poder Popular para la Educación. Zona Educativa Distrito Escolar N° 4 Ministerio Poder Popular para la Salud Distrito Escolar N° 4 Alcaldía Mayor Defensoría del Pueblo. Ministerio Público Programa Nacional de Lactancia Materna Ministerio del Poder Popular para la Alimentación Ministerio del Poder Popular para la Salud Programa PASDIS. Estado Vargas. Ministerio del Poder Popular para la Salud

Comunidad de Antímano Preescolar “Teresa de la Parra” Simoncito “Nuevo Amanecer” Simoncito “Monseñor Romero” Simoncito “Alí Primera” Simoncito “Simón Rodríguez” Simoncito “José González Navarro” Multihogar “Amor y Paz” Ambulatorio Rotary Club Centro de Especialidades Médicas Carapita Ambulatorio Jesús González Cabrera” Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere Ambulatorio César Rodríguez Centro Cultural Santa Ana Comité de Salud de Barrio Adentro del C.C 12 de octubre Centro de Diagnóstico Integral (CDI). Barrio Adentro Casa de Alimentación La Cumbre Iglesia Evangélica Jehová Nissi A.C Unión de Conductores Vecinos de Santa Ana

59 Informe de gestión

Comuna “José Félix Ribas” Consejo Comunal Progreso Consejo Comunal San Onofre Consejo Comunal “Comunidad Unida en Revolución” Consejo Comunal “Visión Socialista” Consejo Comunal “Gregorio Acosta La Cruz” Consejo Comunal “Luchadores del Copito” Consejo Comunal “Libertador” Consejo Comunal “Negro Primero” Escuela Bolivariana Antímano I Escuela Bolivariana Antímano II Escuela Bolivariana Jesús González Cabrera Escuela Bolivariana Barrio San José Escuela Bolivariana Pedro Felipe Ledezma Unidad Educativa Prisco Villasmil Unidad Educativa Franco de Paula Medina Preescolar Pasito de Miel Preescolar Bicentenario

Informe de gestión

60

CANIA como organización Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano

Ubicación

Parroquia Antímano, Distrito Metropolitano

Años de trayectoria 18 años

Gobierno corporativo

Junta Directiva y Consejo Asesor

Sede

Cantidad de pasantes

Cantidad empleados

Cantidad de proveedores

Cantidad de pacientes atendidos en el Centro

Presupuesto anual

3452 metros de construcción 116

5223 pacientes

Cantidad de cursos y horas de capacitación por año 59 actividades, 5102 horas

65 pasantes 502

37 268 716

61 Informe de gestión

Identificación

Referencias bibliográficas (1) FAO. El estado de la inseguridad alimentaria. En http://www. fao.org/docrep/018/i3458s/i3458s.pdf . Consultado el 15-102013. (2) Nutrición y desarrollo » Obesidad infantil en América Latina: un desafío para la promoción de la salud. Dora Cardaci DOI: 10.1177/1757975913500602 Global 2013 20: 80 Health Promotion. http://ped.sagepub.com/content/20/3/80. http://www. paho.org/nutricionydesarrollo/?p=3515 . Consultado el 17-102013. (3) FAO. State of food and agricultura. En: http://www.fao.org/ docrep/018/i3300e/i3300e.pdf . Consultado el 17-10-2013. (4) Mejorar la nutrición infantil- El imperativo para el progreso mundial que es posible lograr. En: http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Spanish_UNICEF-NutritionReport_low_ res_10May2013.pdf . Consultado el 12-10-2013. (5) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición: Día Mundial de la Alimentación 16 de octubre de 2013. Una población sana depende de sistemas alimentarios saludables. En: http://www.fao.org/fileadmin/ templates/getinvolved/images/WFD_issues_paper_2013_ web_ES.pdf . Consultado el 16-10-2013 (6) Observatorio del derecho a la alimentación y nutrición 2013. Alternativas y resistencia a políticas que generan hambre. http://www.rtfn-watch.org/fileadmin/media/rtfn-watch.org/ ENGLISH/pdf/Watch_2013/Watch_2013_PDFs/Watch_2013_ sp_WEB_final.pdf Consultado el 16-10-2013 (7) Latinoamérica: acuerdo regional para eliminar la desnutrición infantil. Diciembre 14, 2012. En: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/12/13/desnutricion-infantilamerica-latina Consultado el 24-10-2013

Informe de gestión

62

(8) Boletín Trimestral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Abril a Junio 2013. En: http://www.rlc.fao.org/es/temas/hambre/precios/trimestral/. Consultado el 25-10-2013. Nutrición y desarrollo » PMA, OPS y CEPAL preparan estudio sobre “El costo de la brecha”. En: http://www.paho.org/ nutricionydesarrollo/?p=3166. Consultado el 24-10 2013 (9) Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos 2012. Montevideo: Organización Panamericana de la Salud; 2012. Disponible en: http://www.paho.org/uru/index. php?option=com_content&view=article&id=580:situaci on-de-salud-en-las-americas.-indicadores-ba%C2%A1sicos2012&catid=715:indicadores-bsicos-&Itemid=260[Citado 06 Nov 2013] (10) Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias Mundiales 2013. www.who.int. (11) Informe Nacional República Bolivariana de Venezuela Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial Caracas, 15 de octubre de 2012 http://www.worldbreastfeedingtrends.org/report/WBTi-Venezuela-2012.pdf. (12) Muthayya S, Rah JH, Sugimoto JD, Roos FF, Kraemer K, et al. The Global Hidden Hunger Indices and Maps: An Advocacy Tool for Action. (2013) Plos ONE 8 (6):e67860. Doi:10.1371/journal. phone.0067860. (13) Instituto Nacional de Estadística Caracas 2013. http:// www.ine.gob.ve/documentos. (14) Encuesta de seguimiento al consumo de alimentos Publicaciones primer semestre 2011- segundo semestre 2012. Instituto Nacional de Estadística, Caracas. http://www.ine. gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&i d=114&Itemid=38

Anexos Anexo 1. Número de instituciones educativas convencionales en la parroquia Antímano 2009 -2013 Tipo de Institución Educativa

Sep. 2009

Mar. 2010

Sep. 2010

Mar. 2011

Sep. 2011

Mar. 2012

Sep. 2012

Marz. 2013

Sep. 2013

Escuelas Básicas públicas

26

26

26

26

26

26

26

25

25

Escuelas Básicas privadas

18

18

18

18

18

18

17

17

17

Escuelas Básicas Semi-privadas

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Liceos Básicos públicos

4

4

4

4

4

4

4

4

2 (*)

Liceos Básicos privados

7

7

8

9

9

9

10

10

2 (*)

Diversificados públicos

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Básico+Diversificados privados

2

2

2

3

3

3

3

3

7(*)

Técnicos privados

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Institutos Univ/ universidades públicas

2

2

2

3

3

3

3

3

3

Parasistemas públicos

2

2

2

2

2

2

2

1

1

Parasistemas privados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Preescolares privados

35

36

35

35

34

34

34

34

32

Preescolares públicos

25

26

25

27

27

27

28

26

18

Preescolares Semi-privados

4

2

2

2

2

2

2

2

1

Simoncitos

-

-

-

-

-

-

-

-

18

Fuente: Informe de actualización de la sectorización septiembre 2013 CANIA. (*) Extensión de modalidad solo Ciclo básico a Básico y Diversificado.

Informe de gestión

63

Anexo 2. Instituciones de salud de la parroquia Antímano 2009 -2013 Tipo de Institución Educativa

Sep. 2009

Mar. 2010

Sep. 2010

Mar. 2011

Sep. 2011

Mar. 2012

Sep. 2012

Marz. 2013

Sep. 2013

Ambulatorios urbanos Tipo l - públicos-

3

3

3

3

2

2

2

2

2

Ambulatorio urbano Tipo II – públicos-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Ambulatorio urbano Tipo III – públicos-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Dispensario San José – privado-

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Hospital Simón Bolívar (Complejo Hospitalario José Ignacio Baldó)

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Hospital Pediátrico Luisa Cáceres de Arismendi (Complejo Hospitalario José Ignacio Baldó)

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Hospital Gineco-obstétrico Andrés Herrera Vegas (Complejo Hospitalario José Ignacio Baldó)

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Odontopediátrico -público-

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Instituto de Fisiatría -público(Complejo Hospitalario José Ignacio Baldó)

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Instituto de Tuberculosis – público(Complejo Hospitalario José Ignacio Baldó)

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Clínicas privadas con servicio de hospitalización

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Fuente: Informe de actualización de la Sectorización septiembre 2013 CANIA.

Informe de gestión

64

Anexo 3. Número de instituciones educativas no convencionales de la parroquia Antímano 2009 -2013 Tipo de Institución Educativa

Sep. 2009

Mar. 2010

Sep. 2010

Mar. 2011

Sep. 2011

Mar. 2012

Sep. 2012

Marz. 2013

Sep. 2013

Multihogares públicos

11

11

11

10

10

10

10

8

4

Hogares de Cuidado Diario público

26

26

23

23

23

23

17

4

2

Casas de Cuidado Diario privadas

37

37

37

37

37

37

23

23

21

Fuente: Informe de actualización de la sectorización septiembre 2013 CANIA.

Anexo 4. Expendio de alimentos en la parroquia Antímano 2009-2013 Sep. 2009

Mar. 2010

Sep. 2010

Mar. 2011

Sep. 2011

Mar. 2012

Sep. 2012

Mar. 2013

Sep. 2013

Supermercado

6

6

6

6

6

Mercado popular

1

1

1

1

1

23 287 14 29 32

23 287 14 29 32

23 267 14 29 32

23 262 10 29 32

23 262 10 29 32

6 1 23 262 10 29 24

6 1 23 262 10 29 24

6 1 23 262 10 29 24

6 1 20 234 7 29 24

Expendios

Abastos Bodegas Fruterías Carnicerías Panaderías

Fuente: Informe de actualización septiembre 2013 CANIA.

Informe de gestión

65

Anexo 5. Programas sociales en la parroquia Antímano 2009 -2013 Sep. 2009

Mar. 2010

Sep. 2010

Mar. 2011

Sep. 2011

Mar. 2012

Sep. 2012

Sep. 2013

2 6

2 6

2 6

2 9

2 9

2 9

2 10

1 11

60

60

60

60

59

59

59

47

1 6 2 1 -

1 6 2 1 -

1 6 2 1 2

1 6 2 2

1 6 2 2

1 6 2 2

1 3 2 2

3 -

Misión José Gregorio

1

1

1

1

1

1

1

1

Barrio Adentro C.D.I.

2

2

2

2

2

2

2

2

Barrio Adentro SRI

1

1

1

1

1

1

1

1

Programa

Pasaje estudiantil Mercal Casas de Alimentación Misión Robinson Misión Ribas Misión Sucre PDVAL-PDVALITO Bice Abasto

Misión Manuelita Sáez la Coronela

1

Frente Francisco de Miranda

1

1

1

1

1

1

1

1

Módulo Octagonal

1

1

1

1

1

1

22

1

Casas consultorios

22

22

22

22

22

22

25

22

Consultorios adaptados

28

28

28

28

28

28

3

13

Misión Milagro

6

6

6

6

3

3

-

2

Barrio Adentro Deportivo

-

-

-

-

-

-

-

1

Misión Sonrisa Misión Niño Jesús

-

-

-

-

-

-

-

1 1

Misión Barrio Adentro IV

-

-

-

-

-

-

-

1

Fuente: Informe de actualización de la Sectorización septiembre 2013.

Informe de gestión

66

Anexo 6. Organizaciones comunitarias de la parroquia Antímano 2009 -2013 Sep. 2009

Mar. 2010

Sep. 2010

Mar. 2011

Sep. 2011

Mar. 2012

Sep. 2012

Mar. 2013

Cooperativas

9

9

9

9

9

-

-

-

Consejos Comunales

75

75

75

60

60

60

44

44

115

2

2

3

3

8

5

5

5

5

11

Organizaciones

Comunas Unidad de Producción Social

2

Sep. 2013

Fuente: Informe de actualización septiembre 2013 CANIA

Anexo 7. Situación nutricional de los niños de la parroquia Antímano evaluados en ambulatorios según combinación de indicadores. Enero – diciembre 2012 Grupo de edad

Déficit crónico

Déficit agudo

Normales

Sobre la norma

n

%

n

%

n

%

n

=7 años

20 64

8,1 5,3

15 117

6,0 9,7

161 720

61,2 71,8 64,9 59,5

144 45 52 241

Total

%

Total n

23,9 601 12,4 362 21,0 248 19,9 1211

%

100,0 100,0 100,0 100,0

*Pautas establecidas por SISVAN

Informe de gestión

67

Anexo 8. Situación nutricional de los niños de la parroquia Antímano evaluados en ambulatorios según combinación de indicadores. Enero – junio 2013 Grupo de edad

Déficit agudo

Déficit crónico

Normales

Sobre la norma

n

%

n

%

n

%

n

=7 años

32 97

10,5 6,8

24 127

7,9 8,8

189 905

58,4 70,7 62,2 63,0

190 49 59 298

Total

Total

%

n

%

27,3 696 11,2 437 19,4 304 20,7 1437

100,0 100,0 100,0 100,0

*Pautas establecidas por SISVAN

Anexo 9. Situación nutricional de los niños evaluados en jornadas y en Simoncitos de la parroquia Antímano, según combinación de indicadores 2012-2013 Sobre la norma Grupos de edad

Normal

Desnutrición aguda

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.