Informe de Gestión Consejo de Administración y Gerencia General

2014 Informe Anual índice Organos de Administración y Vigilancia ...................................................................................

10 downloads 76 Views 9MB Size

Recommend Stories


APROBACIÓN Y FECHA: Gerencia General
Instrucciones Técnicas TÍTULO: REFERENCIA: RIT049 EDICIÓN: Mantenimiento Preventivo de Cables de Fibra Óptica para enlaces de Telecomunicaciones C

Informe de gerencia Ica 2007
Informe de gerencia Ica 2007 1 2 1. El Ica en el Entorno Global y Nacional Colombia: cifras alentadoras En este contexto global, caracterizado po

Story Transcript

2014 Informe Anual

índice

Organos de Administración y Vigilancia ..................................................................................................

5

Informe de Gestión Consejo de Administración y Gerencia General ..........................................

7

• Entorno Económico ........................................................................................................................ • El Foco de Nuestra Gestión ...................................................................................................... • El Consejo y la Gerencia ............................................................................................................ • Gestión Estratégica ....................................................................................................................... • Gestión Financiera ....................................................................................................................... • Gestión de la Transferencia Solidaria (Balance Social) ..................................................... • Gestión de la Tecnología ........................................................................................................... • Gestión de Mercadeo ................................................................................................................. • Gestión Administrativa .............................................................................................................. • El Futuro .........................................................................................................................................

9 11 12 12 14 18 19 19 22 23

Balance Social .................................................................................................................................................. 27 Balance Económico .......................................................................................................................................

37

Estados Financieros 2014 ............................................................................................................................. 47

• Certificación de Estados Financieros .......................................................................................... 49 • Notas a los Estados Financieros .................................................................................................... 57 Anexos ............................................................................................................................................................... 109 Dictamen del Revisor Fiscal ...................................................................................................................... 121 Proyecto de Destinación de Excedentes año 2014 e Informe de Capitalización del Fondo de Revalorización de Aportes......................................... 127 Informe de la Junta de Vigilancia............................................................................................................... 131

Organos de administraciÓn y Vigilancia Consejo de Administración Período 2012 - 2015 PRESIDENTE

Andrés Felipe Fuentes Gensini

VICEPRESIDENTE

Fernando Antonio Pérez Villa

Integrantes Eliseo Carrillo Soto Jhonny Javier Vásquez Quiroz Juan Carlos Barragán Salas Jorge Mario Hurtado Villegas Bernardo Valencia Álzate Andrés Bula Arenas Hugo Alejandro Sighinolfi Encinales Luis Genaro Gutiérrez Vásquez Carlos Fidel Valencia González Henry Naranjo Rodas Carlos Alberto Montes Moncayo Mónica María Hohl Calero Luis Alfonso Herrera Lozada Oscar Darío Higuera Montaño Jaime Jesús Vallecilla Narváez Jesús María Pinto Martínez José Mauricio Zuluaga Tobón Adolfo Enrique Rodríguez Malvacea JUNTA DE VIGILANCIA Integrantes Francisco José Alarcón Fernández Martha Cecilia Colorado Cruz Jesús Pabón Idrobo Fernando Andrade Rivera Migdalia Pulido Valencia Héctor Alfredo Méndez Santacruz REVISOR FISCAL

CROWE HORWATH CO S.A.

Principal Julián Herminsul Gaviria Castillo Suplente Carlos Fernando Gutiérrez Coy GERENTE GENERAL

Hugo Javier Buitrago Madrid

SUBGERENTE

Martha Lucía Rincón Serrano

Informe Anual - 2014

5

Informe del consejo de   administración y la gerencia   a la asamblea general de delegados 2015 En cumplimiento del estatuto de nuestra Cooperativa y de conformidad con las normas legales que nos rigen, a continuación presentamos a la Asamblea General de Delegados, los resultados de la gestión de Coopcarvajal a nuestro cargo, correspondientes al ejercicio del año 2014.

ENTORNO ECONÓMICO Internacional El año 2014 estuvo caracterizado principalmente por los siguientes eventos que marcaron el comportamiento de sus principales variables económicas: 1. 2. 3.

La caída de los precios del petróleo La inestabilidad de la economía europea Mejoras en la economía de Estados Unidos

El primero de los factores mencionados se relacionó con una expectativa de desaceleración de la economía mundial, que finalmente llevó a una caída en la demanda del petróleo, frente a la producción que se sostuvo en niveles normales y que no se ajustó a su contraparte generando una sobre oferta del producto. Para diversos analistas económicos, la situación potencial de la economía global estuvo soportada en resultados macroeconómicos de China y Europa que no mostraron signos de crecimiento económico para el segundo semestre del año 2014, lo que creó entre los especuladores financieros un sentimiento pesimista sobre posible demanda en todo el mercado. La principal consecuencia de la caída del precio del petróleo tuvo que ver con la dependencia que las economías tienen respecto del comportamiento del mismo. La caída en los precios, impactó de inmediato en una caída de sus respectivas divisas. El segundo de los factores que explicó el comportamiento de la economía mundial en el año 2014 fue el desequilibrio de la zona europea que condujo a los mercados bursátiles a descontar una posible recesión, basados en las tensiones políticas del medio oriente, el surgimiento de enfermedades en algunos países de la zona y a las bajas expectativas de crecimiento del continente dictadas por entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial, los cuales sostuvieron que la recuperación económica se daría a un ritmo lento, dada la incapacidad que tienen sus países de generar crecimiento. La economía de Estados Unidos en el año 2014 se mostró favorecida debido a las políticas implementadas por el Gobierno, medidas que estuvieron encaminadas al dinamismo vía incentivos gubernamentales y a una extrema flexibilidad de la política monetaria, que logró generar actividad en la economía real a través del aumento del crédito y del consumo.

Informe Anual - 2014

9

Nacional La economía colombiana en el 2014 se vio afectada por la turbulencia del mercado internacional. Principalmente la caída del precio del petróleo se convirtió en una preocupación por la importancia que tiene este producto dentro de las exportaciones del país y, por consiguiente, el impacto que éste tiene sobre las finanzas públicas Colombianas. La tendencia a la baja del valor del crudo no permite que las proyecciones sean optimistas en el corto plazo – de 2 a 3 años – y, por tantos, en el tema fiscal dicho panorama significa una desventaja dado los esfuerzos que ha hecho el estado para disminuir el déficit fiscal en meses anteriores. La caída del precio del petróleo tuvo repercusiones sobre la moneda colombiana la cual se devaluó de forma considerable en el transcurso del año, en enero del 2014 la tasa de cambio era de $1.900 pesos y para diciembre había llegado a niveles de $2.400 pesos por dólar, lo que significó una devaluación anual del 26%. El comportamiento de la TRM trajo consigo beneficios para la balanza comercial colombiana y en el sector privado para las empresas exportadoras quienes aumentaron sus utilidades por el movimiento de la moneda. En términos de la tasa de interés regulada por el Banco de la República el país mostró una estabilidad importante; las medidas tomadas tuvieron un efecto positivo para el país pues se controló de manera efectiva la cantidad de dinero en la economía y con esto se logró mantener la inflación dentro del rango objetivo definido por la administración de la entidad. A diciembre 31 la inflación fue del 3.6%. El empleo en Colombia en el 2014 aumentó, lo cual reflejó la buena respuesta que tuvo el país a las medidas tomadas por el Estado. Según estadísticas del DANE, el país comenzó con una tasa de desocupación del 11,1% en el mes de enero y para el mes de noviembre ya había disminuido a 7,9% sosteniéndose hacia final de año. Este resultado se consigue debido al buen desempeño que tuvieron los sectores intensivos en mano de obra, como la construcción, apoyados por el Gobierno. Otros sectores que impulsaron la creación de empleo fueron el de servicios, inmobiliario, transporte y producción cafetera.

PERSPECTIVA PARA EL 2015 El año 2015 para la economía colombiana estará marcado en sus inicios por la incertidumbre frente al comportamiento de las economías del mundo, en términos específicos sobre lo que suceda con el precio del petróleo y con los países líderes de la comunidad europea. Se espera que Colombia tenga un crecimiento similar al del año 2014 el cual se estima en 4.7%, mejor que la meta que era del 4,2%. La expectativa para el año que comienza es que el país no crezca al mismo nivel del 2014 debido a la reducción de los precios de las materias primas, consecuencia de la reducción del precio del petróleo. Otra razón es que no se espera un incremento importante del sector industrial o agrícola. El Banco de la República seguirá ejerciendo una fuerte presión sobre la inflación para tratar de mantenerla dentro del rango objetivo definido por el gobierno nacional aunque no se esperan movimientos fuertes durante el año en esta variable. Se espera que la tasa representativa de mercado fluctúe en un rango de $2.300 a $2.600, beneficiando la balanza comercial e incentivando a los exportadores.

10

Con un panorama de estabilidad en el país, se espera que el Banco de la República no modifique las tasas de interés a menos que la inflación se establezca por encima del rango objetivo establecido por el Gobierno. El comportamiento de crédito en el país y el consumo se esperan estables durante el año.

Informe Anual - 2014

En el ámbito de las cooperativas con actividad financiera como Coopcarvajal, se están dando condiciones que permiten una gestión positiva y controlada. La inflación es una variable que se está interviniendo de manera efectiva por el Banco de la República lo que hace que la gestión financiera sea más fácil a través de presupuestos más certeros, de inversiones (si es el caso) con una rentabilidad estable. Además se resalta que las condiciones económicas generadas en el 2014 impactarán positivamente el año 2015 dando estabilidad a las personas en términos de la capacidad adquisitiva de sus ingresos, lo cual es positivo en lo referente al consumo y el crédito.

EL FOCO DE NUESTRA GESTIÓN Durante el año 2014 seguimos fieles y perseverantes en la idea de conseguir y mantener de nuestros asociados la satisfacción plena con nuestros servicios, de tal forma que su fidelidad hacia nuestra Cooperativa esté asegurada. Como lo dijimos en el informe del año anterior, este es el camino para obtener resultados en el corto, mediano y largo plazo. Este es el pensamiento estratégico que ha orientado nuestras acciones a lo largo de los tres años en que con la Gerencia, hemos hecho equipo para presentarles los satisfactorios resultados que ustedes conocerán en esta Asamblea General que hoy nos reúne. Nuestra planeación estratégica en curso desarrolla ese pensamiento y lo convierte en acciones que vamos a comentar más adelante y cuyos efectos ya comienzan a ser visibles en este proceso irreversible de transformación en que estamos empeñados y que nos debe llevar a convertirnos en la entidad preferida de los asociados, tanto por sus beneficios sociales, como por la competitividad de su portafolio financiero, y todo ello enmarcado en un ambiente de transparencia, control y compromiso con la custodia de una entidad que es de sus asociados. Los planes anuales han estado orientados, como también lo vamos a comentar en detalle, a satisfacer las necesidades de los asociados y a lograr una interacción rápida, segura, efectiva y amigable con ellos. De ahí que se haya hecho una inversión importante de recursos para la optimización de la herramienta tecnológica y que tengamos listo para presentar en esta Asamblea nuestro modelo de atención que reúne todos los aspectos visibles de la relación Asociado – Coopcarvajal. Hemos mejorado nuestras instalaciones para que haya comodidad y seguridad y hoy contamos con sedes que tienen una óptima organización para ese propósito. Seguimos consolidando la cultura de administración del riesgo y en este informe podrán apreciar los avances en este tema, clave para la tranquilidad de quienes como ustedes depositan en nosotros toda su confianza. Nuestro grupo humano a cargo de la atención se sigue renovando y preparando para que ustedes comprueben y disfruten de una asesoría profesional y oportuna para sus inquietudes o necesidades. Esa relación cercana, cálida y efectiva que estamos construyendo con los asociados, nos ha permitido obtener y presentar hoy unos resultados que nos satisfacen porque reconocen y comprueban que hemos elegido el camino correcto. A continuación el detalle del logro.

Informe Anual - 2014

11

EL CONSEJO Y LA GERENCIA Para llevar a cabo su gestión y mostrar los resultados que hoy presentamos ante ustedes, durante el año 2014, la Gerencia General de Coopcarvajal y el Consejo de Administración actuaron en armonía y de forma dinámica para atender con oportunidad las situaciones su resorte. Para ello se llevaron a cabo 9 sesiones ordinarias y 23 no presenciales, estas últimas con el exclusivo fin de resolver de manera transparente y en concordancia con la normatividad, sobre los préstamos que durante el año solicitaron los miembros del Consejo, la Junta de Vigilancia, la Gerencia General y familiares vinculados con este grupo de directivos.

GESTIÓN ESTRATÉGICA En razón a las circunstancias externas a Coopcarvajal (cambios estratégicos en la Organización Carvajal), el Consejo de Administración resolvió que la planeación estratégica 2014 - 2015 debía estar orientada a ajustar todas las variables de nuestro modelo de atención para prepararnos adecuadamente a cambios posiblemente profundos en la vida de Coopcarvajal como consecuencia precisamente de los cambios organizacionales mencionados. En el informe del año pasado describimos los 4 ejes principales alrededor de los cuales se enfocaría la planeación estratégica de Coopcarvajal. Hoy podemos presentar el siguiente estado de avance, sin perjuicio de comentar también que en el mes de abril de este año, habrá una sesión ordinaria del Consejo, equivalente a dos jornadas de trabajo para revisar el avance y ajustar el rumbo, pensando como ya anotamos en visualizar los cambios que debemos llevar a cabo de cara al futuro. A continuación el estado de avance de este proceso, según cada eje estratégico:

• Implantar un modelo de atención a los asociados: El

modelo con todos sus componentes será explicado en la sesión que conocemos como Preasamblea y en el punto relativo a la Gestión de Mercadeo se hará un detalle del mismo. Solo anotamos que con este desarrollo conceptual y tecnológico nuestros asociados han comenzado a encontrar en Coopcarvajal la amabilidad de siempre, con una mayor agilidad, efectividad, seguridad y comodidad, lo cual redundará como ya está sucediendo en una relación más intensa y productiva para todos.

• Lograr el uso óptimo de la plataforma tecnológica: En el mundo de los negocios, y

muy especialmente en los negocios financieros la competencia incluye y exige como un ingrediente básico, la capacidad de la plataforma tecnológica, para responder a las crecientes necesidades de los usuarios. Un asociado no está solo. Está con su familia, que en general se trata de gente joven que sabe usar la tecnología y exige que ella aparezca como un factor incluyente en sus preferencias. Por ello hemos invertido una importante suma de recursos en optimizar nuestras posibilidades tecnológicas y ya podemos comentar y compartir con ustedes el impacto inicial del logro, por lo cual tenemos un punto de este informe específicamente orientado a ello. Si podemos anticipar que desde los primeros avances en este sentido hemos recibido un amplio reconocimiento de los asociados.

12

Informe Anual - 2014

• Implementar

un sistema que permita minimizar los riesgos: Este punto fue insertado en la planeación estratégica, precisamente por el valor que tiene en una gestión que hemos orientado a tener resultados en el corto plazo, sin descuidar todo aquello que nos permita consolidar la Cooperativa en el largo plazo. Por ello recibimos y asumimos la orientación que sobre este aspecto hizo la Superintendencia de Economía Solidaria y nos pusimos en la tarea de ubicar en nuestra cultura, la gestión de riesgos como un asunto inherente y prioritario en la gestión del Consejo y la Gerencia. Por ello desarrollamos un manual orientador de la gestión, construimos una matriz de riesgos, se han hecho foros con los funcionarios de la Cooperativa, se estableció un procedimiento para el reporte y análisis de los casos, de tal forma que cuando aparezcan situaciones que impliquen riesgo se desarrolle de manera uniforme el mismo método y como consecuencia del análisis se establezcan las causas raizales y las soluciones óptimas. Vamos a comenzar a usar un software especializado que apoyará esta gestión. Tenemos la certeza de haber avanzado de manera visible y aunque en esto la tarea no se termina, ahora usamos un lenguaje común y un criterio uniforme para asumir o descartar posiciones de gestión dependiendo del riesgo además de los otros factores a evaluar.

• Elevar y normalizar el desempeño de nuestro grupo humano: Es común escuchar

el comentario amable de que una empresa es su gente. En Coopcarvajal ese es una afirmación cierta. Nuestra gente tiene todo que ver con el resultado y muy especialmente con nuestro compromiso hacia el futuro. Por ello y para que todos estemos a la altura del reto, hemos tomado acciones concretas en los siguientes sentidos: tenemos una matriz para seguimiento a los resultados y el reconocimiento consecuente con el logro, un sistema acertado de evaluación para el desarrollo, que incluye planes de autodesarrollo, orientación del jefe, capacitación y cualquier otro aspecto que redunde de manera simultánea y equitativa en el desarrollo de las personas y el logro de los objetivos de la Cooperativa. Hemos creado una curva salarial para iniciar un proceso de comparación y ajuste con el mercado laboral del gremio Cooperativo, seguimos apoyando la formación universitaria y de postgrado en los casos en los cuales estos estudios apalancan un mejor desempeño del cargo o la asignación de nuevas responsabilidades. Creamos y está en funcionamiento la biblioteca virtual como el medio al cual todos los colaboradores pueden y deben acceder para actualizar su conocimiento sobre normas reglamentos y procedimiento para la operación de la Cooperativa. Este año vamos a hacer capacitación aplicada sobre servicio al asociado, como una parte fundamental del modelo de atención que como ya comentamos, se presentará en detalle a los señores Delegados. El proceso de planeación que como lo hemos anotado desde el año pasado se planificó pensando en los años 2014 y 2015, lo que ha hecho es consolidar nuestra forma de competir, reconociendo que no hay un futuro mejor construido que aquel que parte de un desempeño exitoso en el corto plazo. Seguimos avanzando y estamos seguros que con el aporte del nuevo Consejo, vamos a extender los análisis y el plan para los años 2015, 2016 y 2017, agregando los ingredientes que permitan visualizar nuestra cooperativa en un período de tiempo mayor y adicionando ingredientes de cambio que con oportunidad validaremos con los señores Delegados.

Informe Anual - 2014

13

GESTIÓN FINANCIERA Resultados del período Como es tradicional y propio de nuestra cultura, la gestión financiera de año 2014 se llevó a cabo respetando la legislación y las normas gubernamentales, tanto como el estatuto, políticas y procedimientos vigentes. Hemos administrado el riesgo y tomado decisiones para minimizar su impacto cada vez que tuvimos la necesidad de resolver con ese foco. Dada esa orientación y forma de actuar, presentamos el balance de la gestión financiera que primordialmente se ha llevado a cabo protegiendo en todo momento los bienes de Coopcarvajal, entendido ello como el patrimonio de nuestros asociados. Ahí está la diferencia que ellos hoy distinguen con toda claridad: en esta entidad ellos son los dueños y los beneficios de la actividad financiera llegan en un 100% a sus hogares a través de servicios, beneficios y auxilios. No somos un banco tradicional. Somos una entidad que presta servicios financieros para que sus asociados se beneficien de ello y del resultado de ejercer dicha actividad. Eso es lo que esencialmente explica la calidad y magnitud de los resultados financieros que hoy presentamos. Todo comienza con la revisión permanente de nuestro portafolio de productos y servicios financieros. Nos ocupamos de tener a la mano y actualizada la información del mercado para asegurar una propuesta competitiva que revisamos de manera permanente. Una vez se consigue la propuesta, aparece la diferencia apreciada por los asociados. Nuestra atención, la rapidez y efectividad de nuestra respuesta y muy especialmente el beneficio visible que en lo social reciben nuestros asociados y que ninguna otra entidad financiera tradicional puede brindar, básicamente porque ese no es su interés. Esta Cooperativa es de ellos. Un banco no. Un aspecto clave de la gestión consiste en llevar a cabo la tarea de invertir los excedentes de efectivo disponibles y en ello el Consejo tiene total participación en la definición de las políticas al respecto y en el seguimiento a este aspecto. Mantenemos una relación fluida y profesional con tres empresas de reconocido prestigio en Colombia por su solidez, profesionalismo y resultados, con lo cual principalmente distribuimos el riesgo de la inversión. Lo anterior, agregado a una clara política que nos perfila como inversionistas con aversión al riesgo, hace que tengamos extrema precaución a la hora de definir las inversiones. De hecho tenemos como política permanente no invertir en moneda extranjera como tampoco en lo que se conoce como papeles de renta variable. En la actualidad tenemos relación con Valores Bancolombia, Credicorp Capital y Old Mutual (antes Skandia Fiduciaria). Seguramente en el año que comienza iniciaremos operaciones con la firma Corficolombiana, empresa que ya ha sido analizada y cumple con lo que Coopcarvajal espera en cuanto a solidez, trayectoria, profesionalismo y servicio. En cuanto a los resultados operacionales del año 2014 y el estado de las inversiones, los cuales se pueden ver en detalle en anexo separado (con las comparaciones trienales) y que hace parte integral de este informe, a continuación resumimos los aspectos relevantes y hacemos revelaciones de necesario cumplimiento para los señores Delegados:

• Al finalizar el año 2014, nuestros activos ascienden a la suma de $62.763 millones, con un crecimiento del 3.1% como consecuencia principalmente del crecimiento en la cartera con incremento del 5.6%.

• Nuestros pasivos ascendieron a la suma de $20.907 millones, dentro de los cuales

se destaca la cifra de los depósitos de los asociados que suman $19.806 millones,

14

Informe Anual - 2014

compuestos a su vez por $13.222 millones, correspondientes a los depósitos a término y $6.584 millones en los distintos tipos de cuentas de ahorro que nuestros asociados tienen en Coopcarvajal, lo cual es muestra de la confianza que ellos tienen en la solidez y la calidad de la gestión que llevamos a cabo. La cifra de depósitos totales varió frente al año pasado en 2.1%

• Como consecuencia de lo anterior, la evolución del patrimonio para el período que se reporta, refleja un cambio de año a año $1.754 millones, generado principalmente por el aumento de la utilidad frente al año anterior y el aumento del total de aportes.

• Durante el año 2014, los ingresos totales ascendieron a la suma de $8.028 millones dentro de lo cual se destacan $6.480 millones correspondientes a intereses por préstamos, $620 millones de rendimientos y valorización de las inversiones, y $684 por ingresos no operacionales. En su conjunto los ingresos totales tuvieron un crecimiento de $538 millones frente al año anterior, lo que equivale al 7.2% de crecimiento anual. La cifra del año 2014 incluye $310 millones correspondiente a la utilidad que generó la venta de un inmueble de propiedad de Coopcarvajal en la ciudad de Cali.

Esta venta se hizo con el principal propósito de optimizar el uso de los recursos. Dado que este bien se encontraba totalmente depreciado contablemente, el valor de la venta que fue de $310 millones de pesos se convirtió en la utilidad en la mencionada operación. Dado que esta utilidad es el resultado de una operación con terceros, su monto se registra en el patrimonio como un fondo especial cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 79/8.

• Los costos y gastos totales, ascendieron a la suma de $5.417 millones, que en comparación de la misma cifra el año pasado significa una disminución de $81 millones, la cual se explica por una disminución de los intereses pagados por captaciones del 16.3% durante todo el año 2014 y además por una disminución de los gastos de personal en un 1.4%.

• Todo lo anterior, que se encuentra detallado en el anexo Balance Económico, significó

que nuestros excedentes netos ascendieron a la suma $2.610 millones que frente al año anterior significa un aumento de $617 millones equivalente al 31.0% de aumento y que representan el 32.5% de los ingresos totales. Este es un resultado muy positivo, que se explica principalmente por la respuesta de nuestros asociados a las ofertas competitivas, como también por una gestión gerencial orientada a optimizar el uso del gasto, basando las decisiones en la relación costo beneficio y en general por haber desarrollado una cultura orientada al cumplimiento de las metas propuestas.

• Durante el año 2014 se canceló por concepto de salarios a la Gerencia General la suma

de $174 millones. Se incurrió en gastos por la suma de $12 millones por concepto de reconocimiento a gastos de los directivos del Consejo de Administración, para asistir desde otras ciudades a las reuniones del Consejo de Administración, que se llevaron a cabo en la ciudad de Cali.

• Durante el año 2014, Coopcarvajal tuvo gastos de $79 millones por concepto de publicidad, los cuales se invirtieron en: material publicitario (impresos y material POP) $42 millones, premios otorgados en las promociones $20 millones, decoración de los eventos $8 millones, el programa Mamita Feliz $4 millones, el manejo de nuestra Fan Page en Facebook $4 millones y cerca de $1 millón en otros conceptos.

Informe Anual - 2014

15

• Las inversiones de Coopcarvajal en otras sociedades al 31 de Diciembre del año 2014 eran:

• CONFECOOP VALLE • LA EQUIDAD SEGUROS GENERALES • LA EQUIDAD SEGUROS DE VIDA • BANCO COOPCENTRAL • SERVIVIR • COLPATRIA (Valor Neto)

$ $ $ $ $ $

12.4 71.4 40.5 7.5 3.6 4.9

Millones Millones Millones Millones Millones Millones

• Durante el año 2014, Coopcarvajal contó con la asesoría y gestoría jurídica integral

por parte de los abogados Eduardo McCormick, Antonio José Sarmiento, Servicios y Negocios Jurídicos y, Mirtha Irina Ventes, cuyos honorarios ascendieron a la suma de $31 millones. Esta asesoría estuvo orientada a la interpretación de la ley, el estudio de títulos, cobranza jurídica, respuesta a requerimientos, elaboración de contratos, diagnóstico en comercio electrónico, convenios y en general a consultas en diversos campos del derecho.

• Durante el mismo año, la Cooperativa canceló por concepto de asesoría para préstamos de vivienda (avalúos, peritajes, asesoría técnica) la suma de $4.5 millones a nivel nacional, beneficio trasladado a los asociados.

• Para llevar a cabo el proyecto de cambio a Normas Internacionales de Información

Financiera sobre el cual se habla en el punto siguiente, se cancelaron honorarios profesionales por la suma de $22.6 millones a la firma Uribe y Asociados, lo cual incluyó principalmente capacitación e interpretación de normas, apoyo en la elaboración de políticas bajo NIIF, elaboración de proyecto relacionado con el plan de acción para la Superintendencia de Economía Solidaria y la definición de impactos económicos generados por el cambio.

Coopcarvajal no hizo durante el año 2014 transferencias de dinero a título gratuito o a cualquier otro, a favor de personas naturales y jurídicas, como tampoco donaciones o apoyo a campañas políticas. En Coopcarvajal se da estricto cumplimiento a lo que establece la ley 603 del 2000 en cuanto al licenciamiento del software y al uso legal de los productos protegidos por el derecho de propiedad intelectual y los derechos de autor.

Convergencia a Normas internacionales   de información financiera Como se explicó en el informe a la Asamblea del año 2013, durante el año que hoy reportamos, se formalizó un plan de acción orientado en todo a preparar a la Cooperativa par el cumplimiento en lo establecido en la ley 1314 del 2009. Durante el año que termina, se llevó rigurosamente a cabo dicho plan y podemos resumir el alcance de la gestión llevada realizada, de la siguiente forma:

• El Consejo de Administración recibió toda la información relativa al tema del cambio

16

a Normas Internacionales. Como consecuencia de ello asignó total prioridad al cumplimiento de la normatividad y la orientación de la Superintendencia de la Economía Solidaria.

Informe Anual - 2014

• Se asignaron los recursos solicitados por la Gerencia, principalmente relativos a la

asesoría, la mano de obra adicional para atender el desarrollo del proyecto y algunos otros conceptos al respecto.

• Se seleccionó la firma asesora y con ella se avanzó inicialmente en el cronograma de actividades que al respecto solicitó la Superintendencia y que ha sido la base para el avance del proyecto.

• Se estableció todo el plan de cambio en la estructura del área, para organizar las funciones y procesos.

• Se dio la capacitación necesaria al grupo de profesionales del área contable, financiera y afines, para que todos conocieran los detalles técnicos del cambio.

• Se llevó a cabo un trabajo de depuración de cuentas para adecuar de manera óptima la información objeto del cambio.

• Hemos trabajado en equipo con nuestro proveedor de software, para asegurar que en

el momento del cambio, la herramienta tecnológica esta adecuadamente preparada para soportar la nueva forma de tratar y reportar la información financiera.

• Se preparó el manual de políticas, normas y procedimientos bajo normas internacionales y estamos en el proceso de socializarlo y dominar los detalles del mismo.

• El Consejo ha tenido la frecuente oportunidad de conocer los avances, y específicamente

en el mes de diciembre conoció el primer balance de apertura presentado por la gerencia y el equipo contable y financiero, el cual permite prever que los resultados del cambio no van a generar ajustes que impacten negativamente el estado financiero de nuestra cooperativa.

Estamos seguros de haber recorrido el camino necesario para asumir el proceso de convergencia a Normas Internacionales dentro del tiempo previsto y con el adecuado análisis de detalle por parte nuestra, con el apoyo de una firma especialista en el tema. Tuvimos además la oportunidad de vincularnos con un grupo de cooperativas con sede Bogotá, todas ellas clientes de nuestro proveedor de tecnología, lo cual nos fue permitiendo resolver algunas dudas e ir confirmando los pasos y los conceptos que serán la base para el cambio.

Gestión de la cartera La gestión de la cartera inicia con el reconocimiento de que esta es nuestro principal activo y que por tanto, nuestras acciones se orientan en todo momento a su crecimiento administrando el riesgo inherente a su gestión. Nuestras acciones por lo tanto han tenido todo que ver con la competitividad de nuestro portafolio, pero también con la exigencia en el cumplimiento de los requisitos que aseguren un crecimiento de la cartera con la clara posibilidad de recuperarla en el plazo y el monto previstos desde el inicio de cada operación. Durante el año 2014, el valor de nuestra cartera bruta pasó de $41.445 millones a $43.773 millones lo que representa un crecimiento de $2.328 millones, equivalente al 5.6%. Lo anterior se debe vincular con el hecho de que la cartera en mora pasó de $1.246 millones en el año

Informe Anual - 2014

17

2013 a $782 en el año 2014, lo que significó una disminución de $465 millones y permitió que al finalizar el año 2014, la cartera en mora equivaliera al 1.79% de la cartera total. Este buen resultado, tanto en la cartera total como en el decrecimiento de la cifra en mora se logró principalmente como consecuencia de los siguientes aspectos:

• Mantuvimos un portafolio de productos atractivo, mediante un trabajo de mercadeo permanente y totalmente orientado a la competitividad del mismo.

• Hemos mejorado nuestros procesos internos para lograr que la comparación en tiempos de respuesta con los bancos, en general nos favorezca.

• Llevamos a cabo una asesoría personalizada que incluye cuando las circunstancias lo permiten, sugerencias sobre las opciones óptimas para nuestros asociados.

• Nuestro grupo de asesores es profesional en su servicio y eso incluye al aseguramiento de todos los trámites y muy especialmente de las garantías que respaldan los créditos.

• El área de cartera ha avanzado en facilidades para recibir abonos de asociados que no tienen la posibilidad de usar la libranza.

• La gestión de cartera está claramente orientada a proteger este valioso activo, aun reconociendo que no es una tarea fácil, dado que algunos asociados y exasociados se molestan cuando se les requiere a este respecto.

GESTIÓN DE LA TRANSFERENCIA SOLIDARIA   (Balance Social) Ha sido habitual que los Delegados asistan a la Asamblea y fijen su prioridad en los resultados de los excedentes operativos, para luego pensar y proponer el uso que se le dará a los mismos. Eso es sin duda importante. Quienes dirigimos la Cooperativa tenemos la obligación de ejercer la actividad principal en este caso la financiera, con competencia y acierto para que como producto de ese resultado se pueda revertir hacia los asociados el beneficio de la unión alrededor del objetivo superior que es la calidad de vida a cada uno de nosotros y nuestras familias. Se trata de convertir la rentabilidad financiera alcanzada en la gestión, en rentabilidad social, o ventaja cooperativa, cuya explicación la tendrán con detalle en el informe social que está anexo a este informe y hace parte del mismo. Nos hemos entonces enfocado en obtener un muy buen resultado en excedentes operacionales como efectivamente sucedió en el año 2014, para convertir ese resultado en bienestar, recreación, desarrollo y satisfacción para todos. Vamos a resumir a continuación la forma como se llevó a cabo la transferencia solidaria en Coopcarvajal durante el año 2014 y apreciamos mucho que los señores Delegados lean con todo detenimiento el informe anexo, para que encuentren ahí el valor social del esfuerzo de todos y fortalezcan el sentido de pertenencia por esta Cooperativa que lo hace todo a favor de que los asociados cumplan sus sueños y eleven su calidad de vida.

18

Informe Anual - 2014

Entregamos un total de $1.076 millones en nuestras diversas modalidades de subsidios de salud, subsidio para medicina prepagada, educación Icetex, No Icetex, estudios en el exterior, subsidios sociales y subsidios para actividades de recreación y cultura. Adicionalmente, con nuestra oferta de programas de recreación, educación y jornadas de salud facilitamos la asistencia de 8.860 personas en todo el país. Seguimos convencidos del valor social de lo que hacemos y por ello con la ayuda de todos seguiremos reconociendo en nuestra gestión, que la capacidad de transferir los beneficios a los asociados es la motivación principal de la misma. Confiamos en que ustedes también lo reconozcan y nos ayuden a promover este concepto entre todos los asociados.

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Atendiendo el desarrollo de nuestro proceso de planeación estratégica en el cual fue claro que la tecnología es el aspecto más importante a mejorar tanto para elevar la productividad de los procesos internos, como para avanzar en la capacidad de competir con suficiencia ante los bancos, hemos comenzado un proceso de mejora y optimización de la herramienta tecnológica que incluye la asignación de recursos y prioridades para avanzar en los siguientes aspectos, principalmente.

•  Construcción de un sistema contingente orientado a garantizar la operación de nuestra cooperativa ante fallas de gran impacto en nuestro sistema principal.

• Actualización del software Linix, el cual usa Coopcarvajal, a la versión 6.0, con lo cual tenemos una suficiencia estimada de alrededor de cinco años. Esto asegura que tendremos posibilidades de atención competitiva por todo este tiempo.

• Aprovechando

la actualización, hemos iniciado el desarrollo del concepto de autogestión, que les permite a nuestros asociados una interacción rápida, cómoda y segura. Este aspecto que ya está parcialmente en uso, ha sido del mayor agrado y receptividad de nuestros asociados.

• Estamos mejorando los procesos internos, tras la actualización de los diferentes módulos de operación de nuestras actividades, lo cual ya comenzó a redundar en la productividad de nuestra cooperativa y ha permitido pensar en una forma óptima y con ello de menor costo.

Este cambio que no dudamos de calificar como transformador, está en marcha. Sus beneficios son visibles. Hemos asignado recursos con la total confianza de que la calidad y oportunidad de la atención y el ahorro en conceptos de gastos que se reducirán con el paso de los meses, nos sitúan en lugar que le permite a Coopcarvajal competir con oportunidad y a nuestros asociados beneficiarse plenamente del cambio.

GESTIÓN DE MERCADEO Desde el pensamiento estratégico del Consejo y la Gerencia, durante el año 2014 seguimos fieles a una forma ver y actuar en el Área de Mercado y esto tiene todo que ver con nuestros ejes estratégicos y con el permanente esfuerzo encaminado a ser la entidad financiera preferida por sus asociados y la entidad social sin igual para ellos en nuestro medio.

Informe Anual - 2014

19

Por esta razón nuestras campañas incluyen la clara sensación de que estamos en lo que están nuestros asociados y ello hace creíble y comprobable nuestro mensaje central: Siempre contigo! Por ello, y dado que el año 2014 estuvo total y positivamente impactado por el mundial de fútbol, nuestro énfasis de recordación estuvo en la vinculación emocional con este evento. Alrededor del mismo se centraron mayoritariamente los esfuerzos del área, para la realización de las diversas campañas. A continuación presentamos los aspectos más relevantes de la gestión realizada desde Mercadeo:

Mundialinho Coopcarvajal Desde el mes de marzo se dio inicio a nuestro propio mundial con el lanzamiento oficial de un grupo de actividades y posibilidades, reunidas bajo este nombre comercial, a saber:

• Polla Coopcarvajal: Concurso que puso a prueba las habilidades de los asociados

para hacer pronósticos de los diferentes acontecimientos del torneo: resultados y marcadores de todos los partidos del Mundial, goleadores y finalistas. El concurso que contó con 1.172 participantes de los cuales 1.001 fueron asociados, y que integró a familiares, amigos y compañeros de trabajo, generó 94 ganadores entre los que se repartieron $15.000.000 aproximadamente, en 12 ciudades distintas. Además de premiar a los participantes, una de las principales finalidades del concurso fue lograr la integración familiar y entre asociados, como una manera de poner en práctica los valores y principios cooperativos. La encuesta que siempre hacemos después de cada actividad así lo demostró, dando los siguientes resultados: - El 43% de los concursantes jugó con su pareja y/o compañero de trabajo. El porcentaje restante se distribuyó entre padres, hijos y amigos. - 94% de los participantes se declaró entre “Muy Satisfecho” o “Satisfecho” con el concurso. - El 97% de las personas quieren que se vuelva a realizar un concurso similar.

• Línea Pékerman: Modalidad de crédito de libre inversión con vigencia de 3 meses con

la cual se otorgaron diferentes premios: camiseta Selección Colombia, balón Brazuca, loncheras térmicas y llaveros con forma de balón.

• Promoción Todos con Todos: Promoción válida para el mes de mayo y junio que

premió los créditos realizados por modalidades diferentes a la línea Pékerman y el Cupo Crédito. Se rifaron raclettes, crispeteras y microparlantes.

• Cupo Crédito Mundial o no Mundial: Concurso realizado durante el mes de junio

para impulsar el uso de la tarjeta Cupo Crédito. Entre los usuarios con mayor número de puntos acumulados durante el mes ganaron respectivamente, 1 televisor, 2 tablets y 8 sillas. El concurso premió a las personas que más uso le dieron al producto y por mayor monto.

20

Informe Anual - 2014

Promoción de Amor y amistad - Yo Amo a Coopcarvajal Del 15 al 26 de septiembre se llevó a cabo la promoción de Amor y Amistad, con el propósito de celebrar esta afectiva fecha y de facilitar el acceso al crédito rápido. Se creó la frase “Yo Amo a Coopcarvajal” la cual fue el eje de la campaña, esto con la intención de trabajar en el concepto de Marca Emocional y así contribuir al sentido de pertenencia por nuestra cooperativa. Por la línea se pudieron solicitar créditos por un monto máximo de $2´000.000 a una tasa del 0.8% N.M.V., a un plazo de 18 meses. Las personas que realizaron algún crédito por esta línea recibieron termos o camisetas estampadas con la frase “Yo Amo a Coopcarvajal”.

• Concurso en Facebook: Los asociados seguidores de nuestra página en Facebook participaron en un concurso que se llevó a cabo desde el 15 al 30 de septiembre, con el cual se premió a 12 personas que enviaron un video explicando las razones por las cuales amaban a Coopcarvajal. Es de resaltar la emotividad de todas las personas que actuaron en estos videos, quienes de manera espontánea, expresaron su sentir. Al finalizar esta campaña se beneficiaron 351 personas con una colocación de $580 millones.

Otras promociones de cartera

• Compra de Cartera 1 y 2: En el mes de enero y julio se hicieron 2 promociones de

compra de cartera. La primera se lanzó bajo el slogan “Métele un Gol a tus Deudas” con una tasa del 0.85% M.V. la cual dejó una colocación de $2.083 millones de pesos en 2 semanas. La segunda promoción se lanzó como la “OferTasa Mundialista” a una tasa del 0.81% M.V. la cual generó una cartera adicional de $1.946 millones.

• Casa Fácil: Durante los meses de septiembre y octubre se trabajó en una nueva línea de crédito la cual fue creada para apoyar a los asociados en la compra de vivienda. La línea bautizada como Casa Fácil presta el valor equivalente a la cuota inicial de viviendas nuevas o usadas a un término de 30 meses.

• Estrategia de Primas: Para los meses de noviembre y diciembre se crearon las promociones PrimaYa y Crediprima. La primera permitió que los asociados liberaran su prima comprometida con Coopcarvajal mientras que con la segunda, se le prestó al asociado el valor equivalente a la prima comprometida.

• CrediAguinaldo: Con esta promoción se facilitó a los asociados las compras navideñas y se logró una colocación de $468 millones.

Día de la madre y día del padre Para agasajar a las 1.700 madres de familia asociadas en su día, se les envió un obsequio acompañado de una tarjeta de felicitación con un mensaje muy especial. De la misma manera a los 2.011 padres en su día, se les celebró con un obsequio y una tarjeta reconociendo sus habilidades.

Lanzamiento página Web En el primer semestre del año se hizo el lanzamiento de la nueva página web, la cual contribuye a la renovación de la marca Coopcarvajal y el proyecto de autogestión. Para los asociados resulta ahora más amigable, con mejor información, diseño moderno y en general una página al servicio de las necesidades y expectativas de los asociados.

Informe Anual - 2014

21

Modelo de servicio En concordancia con la planeación estratégica, el Área de Mercadeo lideró la construcción del modelo de servicio que será presentado y lanzado en esta Asamblea. Este modelo integra todos los procesos y los colaboradores alrededor del asociado, apoyados en las facilidades que ahora nos permite la plataforma tecnológica. El Modelo de Servicio ObServA (Obsesión por el servicio al asociado), es una respuesta a las nuevas necesidades de los asociados y permitirá en poco tiempo desarrollar un factor de nivelación con las entidades bancarias y afines, pero principalmente hará que aflore el sentido de pertenencia que será uno de los diferenciadores principales entre nuestra cooperativa y el resto de entidades financieras, en las cuales no somos dueños y no recibimos ningún beneficio social por el dinero que pagamos como intereses. El modelo de atención que es óptimo y es nuestro, integra los siguientes elementos del servicio:

• Portafolio competitivo de productos y servicios • Plan de beneficios sociales diferenciador frente a otras entidades • Autogestión de las necesidades desde el sitio donde el asociado se encuentre • Atención y servicio profesional con un grupo humano adecuadamente preparado para la tarea y con conocimiento y asesoría personalizada

• Sistema PQRS, para asegurar que recibimos y tratamos con oportunidad las peticiones, quejas reconocimiento y sugerencias de nuestros asociados

El año 2015 será el de la normalización y optimización de este modelo y desde ya los invitamos a que nos permitan conocer sus opiniones y sugerencias sobre el mismo.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA La operación de Coopcarvajal incluye y exige una gestión administrativa acorde con el reto, para que se asegure que las necesidades de todas las áreas son previstas y provistas por la administración, con un área central que coordina y optimiza procesos y recursos en favor del logro de las metas. En ese sentido los procesos relativos a la recepción, el archivo y la custodia de los documentos, la mensajería, el mantenimiento de las instalaciones, la operación contable y de impuestos, la elaboración del presupuesto operativo y los reportes a las entidades reguladoras y de control, han operado a la altura de las necesidades, con lo cual la tarea que hoy se presenta, es el resultado del aporte de todos y cada uno de los colaboradores de la Cooperativa. También estas áreas han venido recibiendo el beneficio del cambio tecnológico y han sido incluidas en la medición y reconocimiento por el cumplimiento de las metas anuales. Hacia finales del mes de septiembre atendimos la visita de la Superintendencia de Economía Solidaria, de la cual en el mes de noviembre recibimos un informe con preguntas, comentarios y recomendaciones, sobre el que hemos preparado un plan de acción orientado en todo a atender las observaciones de esta entidad. El Consejo y la Gerencia entienden que esta es una

22

Informe Anual - 2014

oportunidad de mejoramiento, y la vamos a desarrollar con rigor, de tal forma que nuestra entidad quede totalmente en línea con las exigencias y recomendaciones de la entidad que supervisa la actividad del gremio cooperativo.

EL FUTURO Nuestro pensamiento y visión sobre el futuro de nuestra cooperativa, prácticamente no ha cambiado durante este tiempo. Muchos aspectos del entorno siguen siendo similares y por ello nuestra forma de ver el desarrollo de Coopcarvajal es también similar. Nuestro pensamiento estratégico al cual hemos sido fieles y en cuyas acciones hemos perseverado gira alrededor de fortalecer como lo estamos haciendo la plataforma tecnológica con la cual se presta el servicio, para que la diferencia que en ese sentido existía con los bancos desaparezca como efectivamente está sucediendo. Hemos avanzado exitosamente en la satisfacción de nuestros asociados y eso ha permitido que el “orgullo Coopcarvajal” salga a flote y se fortalezca, lo cual ha hecho menos difícil la competencia con los bancos. Sabemos que una tasa competitiva es importante, pero el valor de la pertenencia está por encima, y por ello el ejercicio de este trienio que hoy finaliza ha sido en nuestra opinión clave para pensar en el futuro con optimismo. Los bancos no cesarán en su empeño de usar su influencia en la legislación y el Gobierno, para optimizar su palanca financiera a favor de desaparecer a las cooperativas del panorama competitivo. El futuro tiene esa amenaza contra la cual el gremio debe unirse y trabajar en lo que realmente es diferente: la transferencia solidaria a sus asociados, como producto de haber llevado a cabo con excelentes resultados la gestión operativa encomendada. Estamos en el camino de tener un modelo óptimo de servicio, una plataforma tecnológica que nos permita competir con comodidad, un modelo de gestión de riesgos que sea una cultura al interior de nuestra entidad y un grupo humano preferido por los asociados. Esa visión que se está convirtiendo en una realidad nos complace y nos motiva a seguir trabajando con un pensamiento estratégico que inclusive trasciende a la planeación propiamente dicha. Los consistentes buenos resultados de los últimos años son una prueba con hechos y datos de que el camino que hemos ido construyendo es el adecuado. Los testimonios permanentes y emotivos de los asociados nos confirman que el logro aunque financieramente es destacado, no es solo eso, tiene todo que ver con el visible fortalecimiento del sentido de pertenencia logrado y comprobado en cada actividad y en las encuestas que sistemáticamente hacemos sobre la satisfacción de nuestros asociados con las actividades que como consecuencia de los buenos resultados financieros, preparamos para ellos. Esta Asamblea debe asumir ojalá con todo acierto la tarea de elegir sus directivos, asegurando la idoneidad, el compromiso y la honestidad para conducir nuestros destinos exitosamente. En la sesión de planeación estratégica que está planeada un poco después de terminada la Asamblea, la tarea adicional al seguimiento de los planes en curso, es visualizar nuestra entidad desde dos dimensiones principalmente:

• La composición de sus asociados para resolver sobre cambiar o no el Estatuto para permitir algún nuevo grupo de asociados potenciales.

• La actividad principal y la conveniencia o no, de convertirse en una cooperativa financiera.

Informe Anual - 2014

23

Vemos el futuro con optimismo siempre y cuando quienes dirijan a Coopcarvajal actúen de manera oportuna para minimizar el impacto de las amenazas y aprovechen las oportunidades, basados en las fortalezas que se han construido en este tiempo, para que nuestra entidad siga por el camino del crecimiento y la satisfacción de sus asociados con el evidente aporte a la calidad de vida de los grupos familiares vinculados a este fenómeno que se aproxima a los 72 años generando desarrollo y bienestar que unidos significan mejoras en la calidad de vida. Para finalizar este informe, manifestamos que al momento de prepararlo, no tenemos conocimiento sobre algún hecho que pueda amenazar la estabilidad de Coopcarvajal, o tenga algún efecto relevante sobre su continuidad. Tampoco han aparecido hechos que afecten o alteren de manera material los resultados reportados en este informe, especialmente en el balance económico del mismo. Nuestro agradecimiento al grupo humano de Coopcarvajal quienes han entendido y atendido nuestras orientaciones y han expresado lo mejor de su desempeño en favor del cambio propuesto. Igualmente extendemos nuestros agradecimientos a la Junta de Vigilancia, a los señores Delegados y en general a quienes de una u otra forma han contribuido con la gestión que hoy con mucho orgullo presentamos ante ustedes.

Andrés Felipe Fuentes Gensini Presidente Consejo de Administración

24

Informe Anual - 2014

Hugo Javier Buitrago Madrid Gerente General Coopcarvajal

BALANCE SOCIAL Los elementos centrales que diferencian al sector solidario de los demás sectores de la economía son los valores cooperativos, los principios cooperativos y el ser humano como centro de la gestión cooperativa. La presencia de la solidaridad en el ejercicio económico es profundamente trasformadora impulsando la aparición de una serie de prácticas alternativas que le imprimen una nueva lógica a los mercados tradicionales y al desarrollo en sí. Los mercados se construyen de manera más social, justa y democrática. El desarrollo se redefine basado más en factores comunitarios y solidarios, y las ganancias o ventajas económicas obtenidas por el intercambio de bienes y servicios redundan no solo en rentabilidad económica, sino también en rentabilidad social o común para los individuos. Para aclarar el concepto de rentabilidad social citamos la definición de Javier Andrés Silva Díaz, autor del libro “Educación para la Cooperación”, en el cual hace una aproximación teórico-práctica a esta definición: La rentabilidad social, dice es “la capacidad implícita que tienen las empresas cooperativas de generar los beneficios para sus asociados traducidos en el mejoramiento de la calidad de vida en los aspectos productivo-económico asociativo y de formación integral, de forma cuantificable, permanente en el tiempo, progresiva y abierta a la inclusión de nuevos participantes”1. La percepción del mejoramiento de la calidad de vida de los asociados depende de cómo reciben, cómo les impacta las actividades, tareas y proyectos que ofrece la Cooperativa, en su día a día. Algunas formas que toman las actividades son: realización de programas socioculturales, recreativos, educativos, de salud y complementarios; manejo de precios y tarifas para la creación de un mercado justo y equitativo; diseño e implementación de productos y servicios. También resulta de los cambios que se producen en el entorno inmediato de los asociados, su comunidad, e incluso su sociedad.

la ventaja de pertenecer   al movimiento cooperativo El concepto de ventaja cooperativa se deriva del trabajo en grupo y se puede entender como el beneficio o ahorro del esfuerzo obtenido. En otras palabras, es posible definir la ventaja cooperativa, como el ingreso disponible de una persona asociada del cual no goza la no asociada. En el primer caso, la persona disfrutará del derecho a recibir todos o algunos de los siguientes beneficios; una cantidad de dinero por retorno por destinación de excedentes, revalorización de aportes, subsidios de salud y educativos, entre otros, que la persona no asociada, no recibe. A esto que la persona asociada recibe de más, se le llamará Transferencia Solidaria y constituye el quid de la ventaja cooperativa. De ella hace parte también todo aquello que por obtener los bienes y servicios más económicos a través de la organización, el asociado no gasta, o gasta menos y ahorra.

NUESTRA TRANSFERENCIA SOLIDARIA Basados en este concepto, queremos darle a conocer los resultados de nuestra gestión social durante el año 2014, en concordancia con nuestra misión de acompañar a los asociados y su grupo familiar en sus diferentes momentos de vida, ofreciendo un portafolio de servicios y beneficios promoviendo la filosofía cooperativa, en alianza con las empresas vinculadas y con un equipo humano orientado al servicio. 1. Fuente Bibliográfica: Educación para la Cooperación, Silva Díaz Javier Andrés, 2012

Informe Anual - 2014

29

Nuestros asociados reciben la transferencia solidaria a través de: 1. Subsidios de salud en momentos en que requiere de un apoyo económico para cubrir gastos médicos relacionados con situaciones de salud. 2. Educación, vía convenios y subsidios para estudios del asociado o su grupo familiar directo. 3. Subsidios sociales cuando ocurren eventos importantes en la vida del asociado, como pueden ser nacimiento de un hijo, defunción de un familiar, jubilación, invalidez, entre otros. 4. Recreación a tarifas preferenciales mediante convenios con operadores turísticos, boletería para espectáculos y subsidios para el asociado y su grupo familiar. 5. Seguros de vida, autos y hogar, con condiciones especiales por ser planes colectivos, 6. Planes complementarios de salud en convenio con entidades de medicina prepagada a tarifas preferenciales. Adicionalmente, cuando el asociado encuentra mejores tasas de captación en ahorros y menores tasas de colocación o créditos con respecto al sector financiero bancario, también está percibiendo una ganancia directa y se está haciendo la transferencia solidaria.

NUESTRAS CIFRAS DE TRANSFERENCIA SOLIDARIA A continuación compartimos con usted los resultados de la transferencia solidaria o beneficios para el asociado y su grupo familiar, representados en subsidios entregados en el año 2014, los cuales alcanzaron los $1.076 millones según la siguiente gráfica:

AUXILIO

VALOR MILLONES $

FONDO

VALOR SUBSIDIADO MILLONES $

Salud

$

334

F. Apoyo social

$

563

Icetex

$

241

F. Solidaridad

$

175

Sociales

$

168

F. Educación Aux. Icetex - Decreto 2880

$

241

Medicina prepagada

$

145

F. Recreación

$

97

Actividades

$

97

No Icetex

$

58

Estudios en el Exterior

$

33

Gran Total Subsidios

Total

$ 1.076

$ 1.076

Estos beneficios provienen de los excedentes generados durante el ejercicio anual del año 2013 y de los excedentes de operación de Coopcarvajal durante el año 2014.

30

Informe Anual - 2014

GESTIÓN SOCIAL El Área de Gestión Social consolidó sus programas en todo el país, ofreciendo beneficios y actividades cubriendo los diferentes momentos de vida del asociado y su grupo familiar. El resumen de participantes por Distrito en las actividades realizadas muestra un total de 8.860 asistentes, así: ACTIVIDADES POR DISTRITO (PARTICIPANTES) TIPO/DISTRITO Salud

CALI

BOGOTÁ

MEDELLÍN

B/QUILLA

TOTAL

680

451

57

244

1.432

Educación

1.370

1.037

269

141

2.817

Recreación

1.164

2.292

763

392

4.611

3.214

3.780

1.089

777

8.860

Total

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Apoyo a la educación formal

Contribuciones en convenio con el Icetex En el año 2014 Coopcarvajal entregó en convenio con el Icetex 785 ayudas educacionales para los niveles educativos primaria, secundaria, universidad y postgrado por $241.1 millones. También se depositó la suma de $395,3 millones a los Fondos Individuales que Coopcarvajal tiene constituidos en el Icetex y $3 millones para apoyar otros programas, monto correspondiente al 20% de los excedentes del año 2013, cumpliendo así con lo establecido en el Decreto 2880 de 2004, con un total de $398 millones.

Contribuciones Educacionales No Icetex Entre los asociados que tenían actualizados sus datos familiares, sorteamos ayudas educacionales para el apoyo de la educación formal de los estratos 4, 5 y 6, para un total de $58,6 millones desembolsados a 283 beneficiarios que presentaron los documentos soporte.

Programa de Estudios en el Exterior Durante el 2014 continuamos con el apoyo a los programas de estudios en el exterior, contribuyendo de esta manera al crecimiento personal y profesional de nuestros asociados y su grupo familiar. En resumen, otorgamos un total de $32,6 millones de pesos entre 10 estudiantes que utilizaron los programas ofrecidos por nuestros proveedores en convenio y 9 estudiantes de otros programas.

Talleres de artes y oficios Durante el 2014 ofrecimos a 63 personas, entre asociados y su grupo familiar, talleres de gastronomía española, árabe, italiana, cup cakes, cocina saludable y de manualidades, promoviendo de esta manera la autorrealización y el desarrollo personal de nuestros asociados. Estos programas fueron ofrecidos a los asociados, tras un gran esfuerzo por parte de la Administración de Coopcarvajal, con el fin de obtener tarifas competitivas.

Informe Anual - 2014

31

Conferencias de crecimiento personal Para los asociados y su grupo familiar se ofrecieron las siguientes conferencias, con una asistencia de 115 participantes: Cali: Conferencia de Emprendimiento Empresarial, conociendo las ventajas y desventajas del sistema de franquicia. Medellín: Sexualidad Edificante, dirigida a los asociados. Barranquilla: Resolución de Conflictos, conferencia para jóvenes y seminario de ventas y negociaciones.

PROGRAMAS DE INFORMACIÓN Grupos primarios Mediante las reuniones de Grupo Primario hemos continuado con la divulgación de los servicios de Coopcarvajal, los valores y principios cooperativos universales, alcanzando una cobertura de 363 asociados.

Nuevos Asociados En el 2014 ingresaron 1.119 nuevos asociados los cuales recibieron información personalizada sobre los productos y servicios que ofrece Coopcarvajal, además de los principios y valores cooperativos. El año cerró con un total de 6.653 asociados, la cifra más alta en la historia de Coopcarvajal.

Reuniones con los delegados Atendiendo una de las recomendaciones recibidas para la Asamblea 2014, este año se realizaron reuniones cuatrimestrales con los Delegados en cada Distrito, con el fin de mantenerlos informados sobre los avances de la operación de Coopcarvajal.

Apoyo social y solidaridad Actividades Durante el 2014 ofrecimos para el asociado y su grupo familiar algunos programas sin ningún costo, para lo cual se contó con el apoyo de los proveedores. Entre los programas gratuitos ofrecidos se encuentran las jornadas de valoración visual, odontológica, glucometría, dermatología, tamizaje, riesgo cardiovascular, masajes, charlas de salud, entre otros, alcanzando la participación de 1.432 personas a nivel nacional.

Contribuciones de apoyo social y solidaridad

Contribuciones de Salud Por concepto de medicamentos, terapias, apoyo diagnóstico, odontología, ortodoncia, lentes, tratamiento de fertilidad, ortopedia y otros elementos se entregaron $303,6 millones beneficiando a 1.596 asociados, que recibieron ayuda por cualquiera de las líneas de auxilios de salud.

32

Informe Anual - 2014

Así mismo, se otorgó el subsidio de Medicina Prepagada por un total de $144.5 millones beneficiando a 783 asociados.

Hospitalización, Cirugía y otros Eventos Se otorgaron $30.5 millones a 102 asociados por este concepto.

Contribuciones Sociales Por nacimiento, defunción familiar, defunción asociado, jubilación, invalidez y educación especial se entregaron $168.2 millones beneficiando a 396 asociados.

Programa golazo Con el liderazgo de la Fundación Carvajal, Golazo se enfoca en la intervención social basado en la metodología Fútbol por la Paz. Utiliza el deporte como alternativa a problemáticas sociales por su capacidad de convocatoria y sus posibilidades pedagógicas. Su objetivo es el desarrollo social y la prevención de la violencia en zonas de alto riesgo. Participan de este programa 675 niños y jóvenes entre los 6 y los 16 años. La Organización Carvajal, la Fundación Carvajal y Coopcarvajal se han unido alrededor de este programa, buscando que la comunidad carvajalina apoye esta iniciativa. Al cierre del año 2014, 72 asociados a Coopcarvajal, hicieron su aporte a este programa, para un total de $1 millón recaudados en el mes de diciembre.

Recreación y cultura Uno de los objetivos trazados en el Plan de Gestión Social es propiciar espacios de recreación e integración familiar para los asociados, además del buen uso del tiempo libre y la promoción del cooperativismo. Para cumplir lo anterior, durante el 2014 Coopcarvajal organizó con el apoyo de los proveedores aliados, actividades deportivas y de recreación a nivel nacional, entre las cuales se destacan las vacaciones recreativas, paseos de integración familiar y la celebración de fechas especiales como: Día de la Madre, Día del Padre y la Fiesta de Halloween, obteniendo de esta manera resultados homogéneos en la ejecución de actividades a nivel país. La inversión de Coopcarvajal para la realización de estos programas fue de $142.7 millones, la cual facilitó la participación de 4.611 personas.

Vacaciones recreativas Como ya es tradicional en Coopcarvajal, durante la temporada de vacaciones escolares se ofrecieron programas lúdicos y recreativos dirigidos a los niños entre los 4 y los 14 años. Entre los programas ofrecidos, se encuentran: Cali: 5 programas: Mariposario y Comfandi Arroyohondo, Zoológico de Cali, Adarmes para la Elaboración de Mugs, Comfandi Lago Calima con alojamiento y una semana aprendiendo los principales ritmos de baile: salsa, hip-hop, bachata, tango electrónico, samba, merengue, breaking y expresión corporal. Bogotá: 2 programas así: Vacaciones de mitad de año visitando diferentes sitios turísticos de la Sabana de Bogotá y alrededores. Vacaciones de receso escolar: Diversión y Aprendizaje en tu Ciudad, visitando museos, parques y otros sitios de interés.

Informe Anual - 2014

33

Medellín: Programa de una semana en el Zoológico Santa Fé. Barranquilla: Tarde de Teatro Los programas recreativos mencionados anteriormente alcanzaron una participación de 198 niños. Así mismo, en todos los Distritos celebramos el Día del Niño y el Compartir Navideño, contando con 669 asistentes. Además, se promocionaron los valores cooperativos en las jornadas y paseos de integración familiar para nuestros asociados residentes en Ibagué, Montería, Bucaramanga y el Eje Cafetero con la participación de 705 personas. Continuamos apoyando en Cali el Programa del Adulto Mayor ofrecido por la Caja de Compensación Familiar Comfandi a los afiliados a Ajupencar. Adicionalmente, a nivel nacional se ofrecieron las entradas a diferentes espectáculos culturales como conciertos, obras de teatro y cine con una participación de 2.240 asistentes.

Intermediación comercial Seguros Con el apoyo de nuestro corredor Delima Marsh ofrecimos diferentes alternativas de seguros, a saber:

• Cobertura en Salud a 2.104 usuarios a nivel nacional en los diferentes planes de Medicina Prepagada y Salud en dólares.

• 1.773 Vehículos Asegurados con cobertura de todo riesgo, los cuales corresponden a 1.390 asociados de Cooperativa Carvajal y sus grupos familiares.

• Expedimos 1.212 SOAT. • Con la Póliza de Hogar brindamos cobertura a 751 asegurados y su grupo familiar. • En la Póliza de Accidentes Personales había 71 asociados al cierre del año, 17 en la Póliza de Vida-educativo y 4.678 en la Póliza Vida-deudor.

La gestión realizada evidencia el compromiso de Coopcarvajal, viviendo los principios cooperativos universales, generando acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los asociados, llevando a la práctica el concepto de transferencia solidaria. Cada asociado puede dar testimonio de las bondades de pertenecer a nuestra cooperativa, motivar a aquellos que aún no se han asociado para que lo hagan con prontitud y hacer uso del portafolio de productos y servicios, como una manera de apoyar el crecimiento de una entidad de la cual cada es dueño.

34

Informe Anual - 2014

Balance Económico Coopcarvajal presentó un crecimiento sólido durante el 2014. Este periodo estuvo enfocado desarrollar estrategias de fidelización de asociados, la creación de nuevos productos, el seguimiento a tasas del mercado, la atención a los cambios en la composición de su base social y el mejoramiento del apoyo tecnológico, lo cual le permitió alcanzar los resultados positivos que se exponen a continuación.

1. Activos Los activos totales alcanzaron los $62.763 millones, creciendo $1.915 millones comparado con el año 2013 y $4.775 millones comparado con el año 2012, representados en incrementos respectivos del 3.1% y 8.2%, años en que se llegó a cifras de $60.848 millones y $57.987 millones. Teniendo en cuenta que los activos reúnen todos los bienes que pueden convertirse en liquidez para la Cooperativa, se resaltan a continuación las partidas más relevantes:

Cartera de Crédito La cartera bruta logra un crecimiento anual del 5.6% al cerrar el año 2014 en $43.773 millones, con crecimiento de $2.327 millones frente al 2013 y de $6.244 millones frente al 2012, confirmándose una tendencia creciente del activo a través del tiempo, resultado de las estrategias implementadas por la administración y la acogida que estás tienen en nuestros asociados a lo largo de estos años. Durante el año 2014 se crearon las siguientes modalidades: 1. Casa Fácil 2. Pékerman La modalidad Casa Fácil permitió a los asociados contar con una opción de financiamiento de la cuota inicial en la compra de su vivienda, considerando principalmente la variable capacidad de pago con el fin de no limitarle en la solicitud de su crédito hipotecario. La modalidad Pékerman fué creada para la temporada del Mundial de Brasil 2014, la cual estuvo acompañada del concurso Polla Coopcarvajal, la cual trajo beneficios y premios para quienes la usaron. Además de la creación de las modalidades mencionadas cabe resaltar la modalidad de Compra de Cartera que fué lanzada como promoción especial en los meses de enero y julio las cuales favorecieron el resultado obtenido al cierre del año y aumentaron la fidelización de los asociados con la Cooperativa al contar con productos que no solo les ofrecen una tasa favorable, sino que contribuyeron a la organización de sus finanzas personales. Coopcavajal también se enfocó en periodos especiales para impulsar la colocación de cartera como fue el mes de septiembre con una modalidad llamada Amor y Amistad la cual ofreció una tasa baja, el mes de diciembre con la modalidad crediprima y prima Ya que logró que los asociados pudiesen disfrutar de la prima que tenían comprometida con otra obligación.

Informe Anual - 2014

39

Entre las modalidades que ofreció la Cooperativa en el año 2014, tanto las nuevas como las tradicionales, se realizaron 20.842 operaciones de crédito por un monto global de $31.055 millones, que aunque menor en cuantía frente al año anterior, fue superior en el promedio desembolsado individual. Desde el punto de vista de la clasificación, el salto de la cartera de vivienda vió aumentada su participación alcanzado un 25.1% del total de la cartera colocada, mejorando su participación frente a las líneas de consumo que representaron el 74.9% de ese gran total. El indicador de calidad incluyendo la ley de arrastre alcanzó al cierre del 2014 un valor del 1.79%, resultado de un proceso controlado y constante en la labor de cobranza. Los indicadores de años anteriores estuvieron en niveles del 3.01% para el 2013 y del 1.42% para el 2012. El resultado positivo no solo fue porcentual, teniendo en cuenta que el saldo de la cartera en mora pasó de $1.246 millones en dic/13 a $782 millones en dic/14. Las moras por tipo de asociado se clasificaron así: Asociados con libranza y pensionados Asociados Independientes Exasociados Total

$ $ $ $

26 millones 123 millones 633 millones 782 millones

3.3% 15.8% 80.9% 100.0%

En términos de cobertura (equivalente al saldo total provisiones: general + individual / saldo cartera vencida > a 30 días) se obtuvo el 126%, al contar con una suma de $988 millones en provisiones. Con las cifras anteriores, se concluye que la participación de la cartera neta en el total de activos aumentó al 68.2%, superando el 66.7% del año anterior, resultado de la labor desarrollada por la administración a través de estrategias que impulsaran el crecimiento de la cartera.

Inversiones Negociables Los resultados del año son positivos al lograr rendimientos (intereses + valorizaciones) de $525 millones. El monto invertido continuó en niveles similares a los obtenidos en los años anteriores, mostrando saldos netos de $14.278 millones en el 2014, $14.154 en el 2013 y $14.259 millones en el 2012, cifras que permiten concluir no solo sobre la estabilidad de recursos sino que resalta la confianza de los asociados, al mantener un crecimiento en depósitos año tras año. Este componente del balance contó con una participación del 22.7% en el total de activos de la entidad.

Fondo de Liquidez Este fondo está definido por la ley y tiene por objetivo garantizar la liquidez necesaria para atender los retiros y brindar protección a los depósitos de los ahorradores, por consiguiente y en cumplimiento de las normatividad vigente, Coopcarvajal mantuvo a lo largo del año un porcentaje ligeramente por encima del 10% (valor mínimo en su relación con los depósitos); al cierre de diciembre del año 2014 el fondo cerró con una suma de $2.227 millones equivalente al 11.2% de los depósitos totales, generando rendimientos en el año por $95 millones. El fondo muestra un fortalecimiento frente al cierre de diciembre del 2013 en el cual su saldo fue $2.035 millones, correspondiente al 10,5% de los depósitos totales. En términos de su participación en el activo total el fondo de liquidez representó el 3.5% de los activos totales mientras que a diciembre de 2013 representó el 3.3%.

40

Informe Anual - 2014

Vale la pena mencionar que el dinero de este fondo estuvo invertido en portafolios de naturaleza altamente conservadora (cuentas de ahorro y CDTs) y en entidades de reconocida solvencia como Coopcentral, WWB, Banco de Bogotá y Helm Bank.

2. Pasivos Los pasivos sumaron $20.907 millones al cierre del año 2014 con un crecimiento anual del 0.8% frente al 2013 que cerró con $20.747 y con un crecimiento de 9.4% frente a al año 2012 que cerró con $19.114. A diciembre del 2014 los depósitos de asociados contaron con una participación del 94.7% del total de los pasivos. Las partidas más representativas mostraron el siguiente comportamiento:

Depósitos de asociados (CDATs y Ahorros en todas sus modalidades) Al igual que en años anteriores, los ahorros de los asociados se constituyeron en una de las principales fuentes de fondeo con un saldo de $19.806 millones en dic/14, cifra superior en $405 millones al saldo obtenido en el cierre del 2013, definiéndose así un crecimiento anual del 2.1%. Este concepto estuvo compuesto por CDATs con una participaron del 66.8% en los depósitos totales representados en $13.222 millones, ahorros a la vista con el 29,3% alcanzando los $5.806 millones y ahorros contractuales (Navideños y Programados) con el 3.9% para un saldo de $776 millones. Coopcarvajal continúo brindando a lo largo del año 2014 tasas competitivas en sus diversas modalidades de ahorro, manteniendo el beneficio de rentabilidades atractivas para aquellos asociados ahorradores, que aun con pequeños montos, están conformando un capital propio.

Fondos Sociales Constituyen uno de los principales factores diferenciadores frente a la banca tradicional y eje sobre el cual se da impulso a la actividad solidaria. En Coopcarvajal los fondos de Educación, Solidaridad y Recreación brindaron beneficios a los asociados y a su grupo familiar a través de los diversos programas ejecutados a lo largo del año 2014. En la Asamblea pasada se asignaron, para la vigencia 2014 $398 millones para Educación destinados a los programas Icetex y $199 millones para Solidaridad, sumas que unidas a las de Recreación y Otros Fines proporcionaron bienestar a un gran número de asociados. En el balance social se brinda un detalle del uso de estos fondos.

3. Patrimonio En el año 2014 se dio continuidad al fortalecimiento del patrimonio en la Cooperativa, al decidir la Asamblea una amortización de aportes que sumó $1.002 millones, generando así una cifra de cierre anual de $41.855 millones. Estas decisiones permitirán a la Cooperativa afrontar con éxito el cambio a Normas Internaciones de Información Financiera – NIIF sin que se vea afectado el valor de los aportes individuales de los asociados. Coopcarvajal logró generar para el año 2014 un crecimiento anual del 4.4% en este componente del balance, resultado de los pagos de aportes sociales, de los excedentes obtenidos y de las acciones de fortalecimiento desarrolladas. Los aportes sociales y los depósitos se consolidaron una vez más como las fuentes más importantes de recursos para la Cooperativa.

Informe Anual - 2014

41

4. Estado de Resultados Los ingresos del año 2014 alcanzaron los $8.028 millones, resultado de la permanente búsqueda de productos atractivos para nuestros asociados, el rendimiento de las inversiones en un año con muchos cambios económicos mundiales que inciden en su comportamiento y tasas de interés que permitieron hacer frente a un sistema financiero empeñado en minimizar el sector solidario. Los intereses recibidos por créditos sumaron $6.480 millones conformando el 81% de los ingresos totales, mientras que los rendimientos y valoración de inversiones totales participaron con el 7.8%. La constante búsqueda de tasas competitivas de colocación, permitieron entregar a los asociados un portafolio de crédito a tasas promedio cercanas al 14.86% nominal anual mes vencido, cifra significativamente inferior a la registrada por Asobancaria donde las tasas ponderadas para las personas naturales a dic 26/14 se encontraban en el 20.1% nominal anual mes vencido, resaltando que las tarjetas de crédito registraban al mismo corte una tasa del 27.9%. Este es otro factor que identifica el carácter solidario de la Cooperativa y la impulsa al ofrecimiento de condiciones favorables para sus asociados sin comprometer su estabilidad financiera en el corto, mediano y largo plazo. Los costos relacionados con los intereses pagados en el 2014 por concepto de las captaciones fueron $775 millones, que frente al año 2013 y 2012 decrecieron un 16.3% y 15.66% respectivamente. Coopcarvajal mantuvo la oferta de tasas competitivas en las diversas modalidades de ahorro, siendo la cooperativa una opción financiera de inversión importante para los asociados ahorradores. Los gastos operacionales sumaron en el año $4.223 millones, siendo los gastos de personal su componente más representativo al tener un 51% de participación, resultado propio de una entidad de servicios; frente al año 2013, dichos gastos tuvieron una disminución del 1.4 % y la participación de los gastos de personal representaban el 52.3%. En total los gastos operacionales representaron el 57.5% de los ingresos operacionales, participación inferior a la obtenida en el año 2013 donde representó el 58.3% de los ingresos de ese año, gracias a mejores prácticas de la Cooperativa y al uso de la tecnología como herramienta para disminuir el gasto. Los excedentes a diciembre del 2014 fueron $2.610 millones para el año 2014, cumpliendo con el 141% del presupuesto trazado. Es de resaltar que la venta del bien inmueble ubicado en el barrio La Flora de la ciudad de Cali, contribuyó en $310 millones al logro de estos resultados. Durante el año se ofreció al igual que en años anteriores, una amplia gama de beneficios a los asociados a través de fondos sociales con cargo a los resultados anuales del ejercicio, ejecutándose para el 2014 una partida de $571 millones, superior en $44 millones a la brindada en el año 2013. Finalmente los excedentes netos obtuvieron una participación del 32.5% sobre ingresos totales, lo cual permite concluir sobre el positivo comportamiento financiero alcanzado por la Cooperativa en su ejercicio 2014. La combinación de los programas de colocación y los de fidelización desarrollados a lo largo del año, la asignación responsable de gastos, el manejo de los fondos sociales con cargo a los resultados del año y el permanente seguimiento y atención a la administración de los portafolios de inversión, le permitieron a la Cooperativa generar el buen resultado descrito hasta el momento.

42

Informe Anual - 2014

5. Indicadores Financieros Los indicadores financieros permiten analizar de forma técnica el desempeño de una entidad y su situación financiera, permitiéndole planear aquellos eventos que incidirán en su futuro, midiendo además, como es el caso de la Cooperativa, su capacidad para atender las diferentes obligaciones en el desarrollo de su objeto social. A continuación se presenta el comportamiento de los indicadores financieros de Coopcarvajal que permitirán concluir sobre la gestión desarrollada:

Relación de solvencia Este índice refleja el nivel patrimonial en relación con los riesgos que ha asumido, representado en la relación entre su patrimonio técnico y la suma de los activos ponderados por nivel de riesgo. Coopcarvajal mostró un indicador del 70.1% superior al cierre del 2013 donde alcanzó un 69.7%, encontrándose muy por encima del 9,0% establecido como mínimo para entidades del sector solidario. Estos resultados permiten concluir sobre la solidez de su base patrimonial, lo que le permitirá atender en forma adecuada pérdidas por exposición a riegos propios de su actividad financiera en caso de llegar a presentarse.

Relación Fondo de Liquidez En cumplimiento las disposiciones en esta materia, se registraron indicadores del 11.2%, 10.5% y 10.7% para los años 2014, 2013 y 2012, correspondientes a saldos de $2.227 millones, $2.035 millones y $1.898 millones para cada uno de los años enunciados. Este indicador que define las reservas que debe tener la entidad para atender retiros y proteger los depósitos de los ahorradores, por ley se debe ubicar en un mínimo del 10% en relación a los depósitos de la entidad. Los recursos se encuentran depositados en operaciones de muy bajo riesgo (cuentas de ahorro y CDTs).

Calidad de la Cartera Este indicador mide la relación que existe entre la cartera vencida y la cartera bruta total, obteniéndose al cierre del 2014 un nivel del 1.79% (incluyendo ley de arrastre), resultado de carteras de asociados y exasociados superiores a 31 días de mora en sus pagos a dic 31/14. Históricamente Coopcarvajal ha mantenido niveles por debajo del sistema bancario y cooperativo, apreciándose en los resultados de los años 2013 y 2012 donde este índice alcanzó niveles de 3.01% y 1.42% respectivamente. Estos resultados son consecuencia directa de una labor de cobranza firme y constante para lograr que la cooperativa obtenga la restitución de los dineros dados en préstamo.

Indicador de Cobertura Este indicador hace referencia el porcentaje de cartera en mora que se encuentra provisionado por la Cooperativa en las carteras individuales. Al cierre del 2014 se alcanzó una cobertura del 42.4%, resultado de la disminución de cartera en mora con calificaciones b, c y d, superando los indicadores de años anteriores donde este porcentaje de ubicó en el 19.8% para el año 2013 (situación especial de cartera en mora con calificación B) y en el 32.5% para el año 2012.

Informe Anual - 2014

43

Quebranto Patrimonial La razón de quebranto patrimonial mide la relación entre patrimonio y los aportes de los asociados. También mide la capacidad de la Cooperativa para generar valor a partir de los aportes, creando por ende capital institucional. Una situación de quebranto se da con un resultado por debajo de 100% y con resultados por debajo del 70% se traducen en señales de alerta para la Cooperativa. Al finalizar el año 2014 este indicador se ubicó en el 151.0% concluyéndose sobre la solidez del patrimonio con que cuenta la Cooperativa a través de los años, mostrando niveles del 145% para el año 2013 y del 140.5% para el año 2012. Las acciones de amortización de aportes aprobadas por las asambleas de los dos últimos años contribuyeron en forma significativa a este positivo resultado. Como referencia, el sector solidario al corte de oct/14 se ubicaba en un nivel del 161.2%, resultado de acciones encaminadas al fortalecimiento de los patrimonios en las diversas entidades.

Rentabilidad del Patrimonio Los positivos resultados del año hicieron que la Cooperativa brindara una rentabilidad sobre el patrimonio del 6.2% para el año 2014, sosteniendo el crecimiento presentado en los últimos años donde se ubicó en el 5.0% para el 2013 y en el 5.6% para el 2012. Este buen resultado es producto del equilibrio ejercido entre sus operaciones de colocación y captación, un adecuado control de gastos y ejecuciones debidamente planeadas.

Rentabilidad del Activo Indica la capacidad que tienen los activos para producir utilidades. Coopcarvajal alcanzó en este índice el 4.2% al finalizar el 2014, el 3.3% al finalizar el 2013 y el 3.7% en el 2012, lo que permite concluir sobre el beneficio generado por la Cooperativa bajo en esquemas seguros de administración.

Margen Financiero Bruto Este concepto hace referencia a los intereses recibidos por créditos menos los intereses pagados por los ahorros, sobre los intereses recibidos por la colocación. Este indicador presenta un comportamiento estable y positivo en los últimos años alcanzando niveles del 88.0% para el 2014, 85.5% para el 2013 y 85.4% para el 2012. Solo el monitoreo constante de tasas en el mercado y la definición apropiada de la oferta a los asociados permiten resultados sostenidos. Se concluye también que la cooperativa cuenta con los recursos para cubrir adecuadamente sus gastos de operación. Ver Anexo No. 1: Indicadores Financieros

6. Indicadores Sociales Considerando el carácter solidario que enmarca la gestión de Coopcarvajal, se hace indispensable evaluar otro tipo de indicadores, aquellos con contenido social. Por tanto, los siguientes indicadores permitirán concluir sobre el cumplimiento de los objetivos sociales trazados por la cooperativa durante el año 2014: La base social al cierre del 2014 llegó a 6.653 asociados, creciendo en el 3.0% con respecto al año 2013 y el 8.5% con respecto al 2012 donde se contaba con 6.458 y 6.134 asociados respectivamente. En el año 2014 ingresaron 1.119 asociados como respuesta al interés que despierta la Cooperativa entre los nuevos colaboradores de la Organización Carvajal, basados en el conocimiento expresado por los asociados con trayectoria. Se retiraron 924 por diversas razones, quedando un balance positivo de 195 asociados como incremento neto.

44

Informe Anual - 2014

La cartera promedio por asociado al cierre del 2014 fue de $6.4 millones, superior al promedio obtenido en el año 2013 donde se ubicaba en $6.3 millones, resultado de las campañas y estrategias desarrolladas para atender las necesidades de los asociados. La cartera neta sobre aportes se ubicó en 1.4 manteniendo su relación de los últimos años donde el indicador se situó en el 1.4 para el 2013 y 1.3 para el 2012. Este indicador señala que por cada peso en aportes se tiene colocado $1.40 en créditos. El número de créditos promedio desembolsado por asociado pasó de 4.3 operaciones en el 2013 a 3.1 en el 2014, pero con un monto por crédito ligeramente superior al obtenido en el año inmediatamente anterior. Es importante resaltar que el 71% de los asociados activos a la Cooperativa (4.738 personas) son usuarios del crédito y que se cuenta con un potencial para impulsar su desarrollo. De otra parte se concluye que el 96.0% de los asociados contaron con alguna línea de ahorro, retribuyendo la Cooperativa esta confianza con tasas competitivas otorgando una rentabilidad a los recursos sin importar el monto de su inversión. El ahorro es fundamental en la vida de los asociados pues contribuye al cumplimiento de sus metas y proyectos en el corto, mediano y largo plazo. Teniendo en cuenta el carácter social que identifica a la Cooperativa, se impulsaron las líneas sociales con tasas inferiores al 1% M.V., dando validez a su filosofía solidaria. Se incluyen en esta modalidad las líneas: Vacacional, Educación, Calamidad, Tratamientos Odontológicos y Vivienda (compra y reparación), a través de las cuales se desembolsaron 352 nuevas operaciones por valor de $5.938 millones, cifra superior en $2.156 millones a las desembolsadas con igual naturaleza en el año 2013. Se resalta que todos los beneficios que se entregaron por los fondos sociales de Recreación y Cultura, Educación, Solidaridad y Otros Fines, tuvieron su origen en los excedentes operativos y que estos tendrán continuidad en el 2015 en la medida que los ingresos generados por intereses y el pago de igual concepto por ahorros así lo permitan. En intereses por ahorros Coopcarvajal pagó durante el año 2014 la suma de $775 millones, resultado de sus tasas competitivas en las diversas modalidades. La gestión del 2014 se puede resumir en:

• El crecimiento de la cartera por efecto de los programas desarrollados. • El crecimiento en los depósitos apoyado en la oferta de tasas competitivas. • Un servicio al cliente que buscó llegar de forma permanente y oportuna sus asociados. • El fortalecimiento del patrimonio vía amortización de aportes • La entrega de auxilios y beneficios a los asociados, siendo fieles a filosofía solidaria. • La mejora o estabilidad de sus indicadores financieros y el crecimiento de su base social. Estos resultados unidos a los excedentes de $2.610 millones indican que el año 2014 fue muy positivo para Coopcarvajal. Ver Anexo No. 2: Indicadores Sociales

Informe Anual - 2014

45

CERTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Hugo Javier Buitrago Madrid en calidad de Representante Legal y Beatriz Omaira Echeverri García en calidad de Contador de La Cooperativa de Trabajadores de las Empresas de la Organización Carvajal, declaramos que los estados financieros: Balance General al 31 de diciembre de 2014 y 2013, los Estados de Resultados, de Cambios en el Patrimonio, de Cambios en la Situación Financiera y de Flujos de Efectivo, junto con sus notas explicativas por los años terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013, se elaboraron con base en las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, aplicadas uniformemente con las del año anterior, asegurando que presentan razonablemente, la situación financiera al 31 de diciembre de 2014 y 2013. También confirmamos que: Las cifras incluidas en los mencionados Estados Financieros y en sus notas explicativas fueron fielmente tomadas de los libros de contabilidad de La Cooperativa de Trabajadores de las Empresas de la Organización Carvajal.

• No ha habido irregularidades que involucren a miembros de la administración que

puedan tener efecto de importancia relativa sobre los Estados Financieros enunciados o en sus notas explicativas.

• Aseguramos la existencia de activos y pasivos cuantificables, así como sus derechos y obligaciones registrados de acuerdo con cortes de documentos, acumulación y compensación contable de sus transacciones en los años terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013 y evaluados bajo métodos de reconocido valor técnico.

• Confirmamos la integridad de la información proporcionada, respecto a que todos los hechos económicos han sido reconocidos en los Estados Financieros enunciados y en sus notas explicativas.

• Los hechos económicos se han registrado, clasificado, descrito y revelado dentro de los Estados Financieros enunciados o en sus notas explicativas incluyendo los gravámenes y restricciones de los activos, pasivos reales y contingencias, así como también las garantías que se han dado a terceros.

• La información contenida en los formularios de autoliquidación de aportes al sistema

general de seguridad social integral es correcta, de acuerdo a las disposiciones legales, La Cooperativa de Trabajadores de las Empresas de la Organización Carvajal, no se encuentra en mora por concepto de aportes al sistema mencionado.

• No ha habido hechos posteriores al 31 de diciembre del 2014 que requieran ajuste o revelación en los Estados Financieros o en sus notas explicativas.

• En cumplimiento del artículo 1º de la Ley 603 de 2000 declaramos que el software utilizado tiene la licencia correspondiente y cumple por tanto con las normas de derecho de autor.

Dado en Cali a los 2 días del mes de Febrero del año 2015 Cordialmente,

Hugo Javier Buitrago Madrid Representante Legal Coopcarvajal

Beatriz Omaira Echeverri García Contadora Matrícula No. 31849-T

Informe Anual - 2014

49

BALANCES GENERALES

A DICIEMBRE 31 DE 2014 Y 2013

(Expresados en miles de pesos colombianos)

ACTIVO

2014

2013

Activo Corriente Disponible

(Nota 3 )

Fondo de liquidez

(Nota 4)

2.227.208

2.034.865

Inversiones negociables

(Notas 2 y 5)

14.278.550

14.153.817

Cartera de crédito

(Notas 2 y 6)

18.938.391

18.858.865

Deudoras patronales y empresas

(Notas 2 y 7)

34.830

443.913

Cuentas por cobrar

(Notas 2 y 7)

545.619

542.329

Total Activo Corriente

$

1.256.557

$

1.208.792

$

37.281.155

$

37.242.581

$

23.847.104

$

21.718.891

Activo No Corriente Cartera de crédito a largo plazo

(Notas 2 y 6)

Inversiones disponibles para la venta

(Notas 2 y 8)

4.936

4.317

Propiedades y equipo

(Notas 2 y 9)

863.414

1.484.183

Menos: Depreciación neta acumulada

(Notas 2 y 9)

(692.645)

(1.304.986)

Valorización de propiedades y equipo

(Notas 2 y 10)

1.265.463

1.573.004

1.436.232

1.752.201

Activos intangibles

(Notas 2 y 11)

57.677

0

Otras Inversiones

(Notas 2 y 12)

135.566

130.119

Total Activo no Corriente

$

25.481.515

$

23.605.528

Total Activo

$

62.762.670

$

60.848.109

$

139.429.149

$

129.399.689

Cuentas de orden

50

Informe Anual - 2014

(Nota 26)

PASIVO

2014

2013

Pasivo Corriente Depósitos de ahorro

(Notas 2 y 13)

Acreedores varios

(Notas 2 y 14)

828.465

911.291

Obligaciones laborales

(Notas 2 y 15)

229.377

216.736

Total Pasivo Corriente

$

$

19.806.827

20.864.669

$

$

19.401.693

20.529.720

Pasivo No Corriente Fondos sociales

(Notas 2 y 16)

42.574

217.792

Total Pasivo no Corriente

$

42.574

$

217.792

Total Pasivo

$

20.907.243

$

20.747.512

$

29.515.053

$

28.463.019

PATRIMONIO Aportes sociales

(Nota 17)

Reservas

(Nota 18)

6.938.494

6.540.038

Fondos de destinación específica

(Nota 19)

1.525.997

1.531.492

Superávit por valorización

1.265.463

1.573.004

Excedentes del ejercicio

2.610.420

1.993.044

Total Patrimonio

$

41.855.427

$

40.100.597

Total Pasivo y Patrimonio

$

62.762.670

$

60.848.109

$

139.429.149

$

129.399.689

Cuentas de orden por contra

(Nota 26)

Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros (*) Los suscritos gerente general y contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos Estados Financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

Hugo Javier Buitrago Madrid (*) Representante Legal Coopcarvajal

Beatriz Omaira Echeverri García (*) Contadora Matrícula No. 31849-T

Carlos Fernando Gutiérrez C.

Revisor Fiscal T.P. 107920 - T Designado por Crowe Horwath CO S.A. Ver Dictamen Adjunto

Informe Anual - 2014

51

ESTADOS DE RESULTADOS

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 Y 2013 (Expresados en miles de pesos colombianos)

2014

2013

INGRESOS OPERACIONALES Intereses por créditos

(Nota 20)

$

Rendimientos financieros

6.480.179

$

6.386.818

72.644

119.242

452.489

362.584

Rendimientos fondo de liquidez

95.291

102.915

Sedes vacacionales

64.559

58.715

Descuento de proveedores

45.456

32.273

134.122

90.124

Utilidad en valoración de inversiones

Otros ingresos

(Nota 21)

Total Ingresos Operacionales

$

7.344.740

$

7.152.671

COSTO Intereses de ahorros

775.459

927.077

Tarjeta débito

109.788

97.756

30.187

26.652

Sedes vacacionales

Excedente Bruto

$

6.429.306

$

6.101.186

GASTOS OPERACIONALES De personal

(Nota 22)

2.155.251

2.185.344

Generales

(Nota 23)

1.114.508

1.091.771

Fondos sociales

(Nota 23)

571.347

527.033

Amortización y agotamiento

(Nota 24)

72.976

72.538

58.979

64.029

250.242

232.803

4.223.303

4.173.518

Depreciación Otros gastos

(Nota 25)

Total Gastos Operacionales Excedente Operacional

$

2.206.003

$

1.927.668

NO OPERACIONALES Otros ingresos

(Nota 21)

683.740

337.986

Otros gastos

(Nota 25)

279.323

272.610

Excedente Neto del Año

$

2.610.420

$

1.993.044

Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros (*) Los suscritos gerente general y contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos Estados Financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

Hugo Javier Buitrago Madrid (*) Representante Legal Coopcarvajal

52

Informe Anual - 2014

Beatriz Omaira Echeverri García (*) Contadora Matrícula No. 31849-T

Carlos Fernando Gutiérrez C.

Revisor Fiscal T.P. 107920 - T Designado por Crowe Horwath CO S.A. Ver Dictamen Adjunto

Informe Anual - 2014

53

516.932

41.506

Fondos especiales - Excedentes No Asociados

Fondos sociales capitalizados - Educación

$ 38.874.018

2.164.805

1.560.113

$ 796.367

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

$ 796.367

AMORTIZACIóN APORTES 2013

$ 5.204.498

2.164.805

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

$ 3.039.693

RETIROS

$ 7.227.444

1.993.044

12.891

0

0

250

0

19.184

0

143.787

432.911

796.367

$ 3.829.010

APROPIACIONES

40.100.597

1.993.044

1.573.004

755.823

41.506

517.182

197.797

19.184

28.311

440.540

6.071.186

796.367

$ 27.666.653

SALDO A DICIEMBRE 31.2013

1.002.397

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1.002.397

AMORTIZACIÓN DE APORTES 2014

6.271.577

1.993.044

360.055

0

0

0

0

1.002.397

0

0

0

0

2.916.081

RETIROS

9.028.804

2.610.420

52.514

0

0

760

0

996.142

0

0

398.457

1.002.397

3.968.114

APROPIACIONES

41.855.427

2.610.420

1.265.463

755.823

41.506

517.942

197.797

12.929

28.311

440.540

6.469.643

1.798.764

27.716.289

SALDO A DICIEMBRE 31.2014

Representante Legal Coopcarvajal

Hugo Javier Buitrago Madrid (*)

Contadora Matrícula No. 31849-T

Beatriz Omaira Echeverri García (*)

Revisor Fiscal T.P. 107920 - T Designado por Crowe Horwath CO S.A. Ver Dictamen Adjunto

Carlos Fernando Gutiérrez C.

Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros (*) Los suscritos gerente general y contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos Estados Financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

Total

Excedentes del ejercicio

EXCEDENTES NO APROPIADOS

Valorizaciones

VALORIZACIONES

755.823

197.797

Fondo para revalorización de aportes

Fondos de inversión

0

28.311

296.753

5.638.275

0

$ 27.673.703

SALDO A DICIEMBRE 31.2012

Fondo para amortización de aportes

Otras reservas

Reserva para fortalecimiento patrimonial

Reserva para protección de aportes

EXCEDENTES APROPIADOS

Aportes amortizados

Aportes ordinarios

CAPITAL SOCIAL

DETALLE

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 Y 2013 (Expresados en miles de pesos colombianos)

ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 Y 2013 (Expresados en miles de pesos colombianos)

2014

2013

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Utilidad neta

$

2.610.420

$

1.993.044

$

58.979

$

64.029

MÁS PARTIDAS QUE NO IMPLICAN EFECTIVO Depreciaciones Provisión de cartera

239.733

201.963

Provisión otras cuentas por cobrar

8.474

23.819

Recuperación provisión de cartera

(97.559)

(61.195)

(1.332)

(13.341)

Recuperación provisión otras cuentas por cobrar Recuperación provisión de inversiones Cartera castigada contra provisión Otras cuentas por cobrar castigadas contra provisión

Subtotal

$

(Aumento) Disminución en la cartera de asociados

(619)

(369)

(1.415)

(6.658)

(222.789)

0

2.593.892

$

2.201.292

(2.327.682)

(3.916.856)

Disminución (Aumento) en cuentas por cobrar

423.301

471.167

(Disminución) en acreedores varios y obligaciones laborales

(70.185)

(37.467)

Aumento en depósito de asociados

405.134

1.744.490

(175.218)

(73.151)

(Disminución) Aumento en fondos sociales

Flujo Neto de Efectivo en Actividades de Operación

$

849.242

$

389.475

FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (Aumento) Disminución en inversiones Adquisición de muebles y equipos de oficina Disminución de muebles y equipos de oficina Adquisición de intangible

Flujo Neto de Efectivo en Actividades de Inversión

$

(145.200)

(42.808)

(57.077)

(34.303)

6.526

1.085

(57.677)

0

(253.428)

$

(76.026)

FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN Aumento en reservas y fondos Aumento en aportes sociales Distribución de excedentes del año anterior

Flujo Neto de Efectivo Actividades de Financiación

$

Incremento (Disminución ) en Efectivo Efectivo al Inicio del Año Efectivo al Final del Año

$

392.961

596.134

1.052.034

789.316

(1.993.044)

(2.164.805)

(548.049)

$

(779.355)

47.765

(465.906)

1.208.792

1.674.698

1.256.557

$

1.208.792

(*) Los suscritos gerente general y contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos Estados Financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

Hugo Javier Buitrago Madrid (*) Representante Legal Coopcarvajal

54

Informe Anual - 2014

Beatriz Omaira Echeverri García (*) Contadora Matrícula No. 31849-T

Carlos Fernando Gutiérrez C.

Revisor Fiscal T.P. 107920 - T Designado por Crowe Horwath CO S.A. Ver Dictamen Adjunto

ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 Y 2013 (Expresados en miles de pesos colombianos)

2014

2013

Discriminación del aumento   en capital de trabajo: Aumentos (Disminuciones)   en activo corriente Disponible

$

47.765

$

(465.906)

Fondo de liquidez

192.343

136.726

Inversiones negociables

124.733

(104.748)

79.526

1.227.791

(409.083)

(574.859)

3.290

91.471

Cartera de crédito Deudoras patronales y empresas Cuentas por cobrar

$

38.574

$

310.475

(Aumentos) Disminución  en pasivo corriente Depósitos de ahorro Acreedores varios Obligaciones laborales

$ (Disminución) Aumento en capital de trabajo Capital de trabajo al principio del año

Al Final del Año

$

(405.134)

(1.744.490)

82.826

71.965

(12.641)

(34.498)

(334.949)

$

(1.707.023)

(296.375)

(1.396.548)

16.712.861

18.109.409

16.416.486

$

16.712.861

Las notas adjuntas son parte integral de los Estados Financieros (*) Los suscritos gerente general y contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos Estados Financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

Hugo Javier Buitrago Madrid (*) Representante Legal Coopcarvajal

Beatriz Omaira Echeverri García (*) Contadora Matrícula No. 31849-T

Carlos Fernando Gutiérrez C.

Revisor Fiscal T.P. 107920 - T Designado por Crowe Horwath CO S.A. Ver Dictamen Adjunto

Informe Anual - 2014

55

ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 Y 2013 (Expresados en miles de pesos colombianos)

Recursos Financieros   generados por las operaciones: Utilidad neta del Año

$

2014

2013

2.610.420

1.993.044

2.610.420

$

1.993.044

Más (menos): Cargos (Créditos) que no afectaron el capital de trabajo: Gasto depreciaciones Gasto provisiones Recuperación provisiones

$

58.979

64.029

(73.593)

159.931

(619)

(369)

2.595.187

$

2.216.635

Recursos Financieros   generados por otras fuentes Aumento de aportes sociales Aumento de reservas y fondos Disminución de propiedad y equipo

Total de Recursos Generados

$

1.052.034

789.316

392.961

596.134

6.526

1.085

4.046.708

$

3.603.170

Recursos Financieros   generados por las operaciones Recursos financieros utilizados Disminución de fondos sociales

175.218

73.151

Aumento de propiedad y equipo

57.077

34.303

Aumento de Intangibles

57.677

0

2.054.620

2.716.629

5.447

10.830

1.993.044

2.164.805

Aumento de cuentas por cobrar asociados Aumento de inversiones Distribución de excedentes

Total de Recursos Utilizados

$

4.343.083

$

4.999.718

Disminución en capital de trabajo

$

(296.375)

$

(1.396.548)

(*) Los suscritos gerente general y contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos Estados Financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

Hugo Javier Buitrago Madrid (*) Representante Legal Coopcarvajal

56

Beatriz Omaira Echeverri García (*)

Informe Anual - 2014

Contadora Matrícula No. 31849-T

Carlos Fernando Gutiérrez C.

Revisor Fiscal T.P. 107920 - T Designado por Crowe Horwath CO S.A. Ver Dictamen Adjunto

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013

(Valores expresados en miles de pesos colombianos)

1. CONSTITUCIÓN Y OBJETO SOCIAL La Cooperativa de Trabajadores de las Empresas de la Organización Carvajal, se crea en enero 30 de 1943 como una empresa asociativa de derecho privado, sin ánimo de lucro, con fines de interés social, con número de asociados y patrimonio variable e ilimitado, organismo de primer grado, cooperativa multiactiva con sección de ahorro y crédito, con Personería Jurídica reconocida por el Ministerio de Economía en junio 17 de 1943 según Resolución 0390 de 1943, el domicilio principal será la ciudad de Cali, Departamento del Valle del Cauca. Sus operaciones comprenderán todo el territorio nacional. Para efectos de organización y administración la Cooperativa se dividirá en Distritos. Para el funcionamiento de un distrito se requerirá la aprobación del Consejo de Administración. Para todos los efectos legales y estatutarias la entidad podrá usar indistintamente su denominación social completa o su sigla – COOPCARVAJAL. Podrán ser asociados de COOPCARVAJAL las siguientes personas naturales legalmente capaces: 1. Los trabajadores activos vinculados a término indefinido con alguna de las Empresas de la Organización Carvajal o de la Cooperativa COOPCARVAJAL, que autoricen el descuento por nómina de los aportes y demás obligaciones. 2. Los trabajadores de alguna de las empresas de la Organización Carvajal o de COOPCARVAJAL, que al llegar a la edad de pensión sean asociados activos con una antigüedad no menor a tres (3) años. 3. Los ex empleados de alguna de las empresas que haya pertenecido a la Organización Carvajal, que tuvieron sustitución patronal o quienes a partir de cualquier otra forma legalmente aceptada de transferencia de propiedad permanezcan como empleados de una empresa vendida por la organización Carvajal, que estén laboralmente activos, siempre que autoricen el descuento por nómina de los aportes y demás obligaciones con la Cooperativa y que estuvieran asociados a Coopcarvajal, en el momento en que la empresa para la cual labora fue vendida. 4. Los asociados que se desvinculen laboralmente de la Organización, cuya solicitud de continuar el vinculo de asociados sea aprobada por el Consejo de Administración o el órgano en el que este delegue tal función y que acepten hacer pagos con su liquidación laboral y/o con otros recursos, de las obligaciones que tengan vigentes con la Cooperativa que no tengan garantía admisible, al momento de su retiro de la Organización. La vigencia de la Cooperativa será indefinida, no obstante podrá escindirse, transformarse, incorporarse, fusionarse, disolverse y liquidarse en cualquier momento, en los casos, en la forma y en los términos previstos por la Ley y el presente Estatuto, siguiendo los procedimientos establecidos para tal fin.

Informe Anual - 2014

57

Tendrá como objeto del acuerdo cooperativo contribuir a la satisfacción de las necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales de sus asociados y de sus familias, basándose en la autoayuda y en la ayuda mutua entre los miembros; a través de una empresa de propiedad común que ponga a disposición de sus asociados bienes y servicios, con el propósito de mejorar su calidad de vida, promoviendo su prosperidad económica y bienestar social. La Cooperativa podrá realizar operaciones de descuento por nómina, a través de Libranza u otros mecanismos autorizados por la Ley. Igualmente, podrá actuar como entidad operadora. La entidad implementará los mecanismos necesarios para verificar la licitud de los recursos que ingresen en el desarrollo de sus operaciones. La Cooperativa está autorizada por la Superintendencia de la Economía Solidaria para ejercer la actividad financiera según la Resolución 0189 de mayo 16 de 2000. La Cooperativa opera en 4 Distritos y cuenta con una planta de personal de 54 colaboradores que incluyen 1 estudiante cuota Sena, distribuida por distrito así: Cali y Yumbo 40, Bogotá 8, Itagüí 3 y Barranquilla 3.

2. PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES Sistema contable La Cooperativa de Trabajadores de las Empresas de la Organización Carvajal, aplica las políticas y prácticas contables de acuerdo con lo dispuesto en la Circular Básica Contable y Financiera No. 004 de 2008 y las que la adicionan y modifican (Circular externa No. 003 Febrero 13 de 2013). Para los aspectos no previstos en la norma mencionada se aplican las normas de contabilidad generalmente aceptadas y las prescripciones del Decreto 2649 y 2650 de 1993 y otras normas complementarias, utiliza el sistema de causación, según el cual, los ingresos y egresos se registran cuando se causan independientemente de que se hayan cobrado o pagado en efectivo.

Clasificación de activos y pasivos Los activos y pasivos se clasifican según el uso a que se destinan o según el grado de realización, exigibilidad o liquidación, en términos de tiempo y valores. Para tal efecto se entiende como activos o pasivos corrientes aquellas sumas que serán realizables o exigibles, respectivamente, en un plazo no mayor a un año, y los activos y pasivos no corrientes los realizables o exigidos en un término mayor.

Disponible Registra los recursos de alta liquidez con que cuenta la Cooperativa, tales como: caja, depósitos en bancos. En la cuenta de caja se registra el efectivo percibido y los cheques recibidos por concepto de depósitos de asociados o pago de obligaciones a favor, que se encuentren pendientes de consignación. Mediante esta cuenta se efectúan transferencias internas de efectivo. En la cuenta de bancos, se registra el movimiento de las operaciones realizadas con el sector financiero mediante depósitos en cuentas corrientes o de ahorros en bancos y en otras entidades del mismo sector.

58

Informe Anual - 2014

Cuando en la cuenta de “Bancos” resulta saldos contables en sobregiros o descubiertos en cuentas corrientes bancarias se constituyen en obligaciones a favor del respectivo establecimiento bancario. Las transacciones con el Sector Financiero concertadas por traslados entre cuentas bancarias a través de medios de comunicación inmediata se registran el mismo día que se producen debiendo estar reconfirmadas por la documentación pertinente. Las que se originen mediante notas de contabilidad se registran el día de recepción de las mismas o cuando informen su contenido. Los saldos de las cuentas bancarias se concilian cada mes con los respectivos estados de cuenta o extractos bancarios. Las partidas que resulten pendientes se regularizan en un plazo no mayor de treinta (30) días calendario.

Inversiones La Cooperativa previo a la realización de la inversión realiza los análisis necesarios sobre el riesgo emisor y su oportunidad con el fin de tener una mayor seguridad en el retorno de la inversión. De otra parte está obligada a valorar y contabilizar las inversiones en valores o títulos de deuda y valores o títulos participativos que conforman los portafolios, de acuerdo con el procedimiento del capítulo 1 de la Circular Básica Contable y Financiera No. 004 de 2008. La totalidad de las inversiones de capital de la Cooperativa no supera el ciento por ciento (100%) de sus aportes sociales, reservas y fondos patrimoniales, excluidos las propiedades y equipo netos (activos fijos netos, es decir, el valor de las propiedades menos las depreciaciones y provisiones) sin valorizaciones y descontadas las pérdidas acumuladas, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 50 de la Ley 454 de 1998 que fue modificado por el artículo 107 de la Ley 795 de 2003.

Objetivo de la valoración de inversiones La valoración de las inversiones tiene como objetivo fundamental el cálculo, el registro contable y la revelación al mercado del valor o precio justo de intercambio al cual determinado valor o título podría ser negociado en una fecha específica, de acuerdo con sus características particulares y dentro de las condiciones prevalentes en el mercado en dicha fecha. Para los efectos propios de la presente política, el valor o precio justo de intercambio que se establezca debe corresponder a aquel por el cual un comprador y un vendedor, suficientemente informados, están dispuestos a transar el correspondiente valor o título. Se considera valor o precio justo de intercambio:

• El que se determine de manera puntual a partir de operaciones representativas del

mercado, que se hayan realizado en módulos o sistemas transaccionales administrados por el Banco de la República o entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia o con la intermediación de los designados por la Dirección General de Crédito Público como corredores de valores especializados en TES Clase B (CVETES).

• El que se determine mediante el empleo de tasas de referencia y márgenes calculados

a partir de operaciones representativas del mercado agregadas por categorías, que se hayan realizado en módulos o sistemas transaccionales administrados por el Banco de la República o por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia o con la intermediación de los designados por la Dirección General de Crédito Público como corredores de valores especializados en TES Clase B (CVETES).

Informe Anual - 2014

59

• El que se determine mediante otros métodos, debido a la inexistencia de un valor o precio justo de intercambio que pueda ser establecido a través de cualquiera de las previsiones de que tratan los literales anteriores.

Criterios para la valoración de inversiones La determinación del valor o precio justo de intercambio de un valor o título, debe considerar todos los criterios necesarios para garantizar el cumplimiento del objetivo de la valoración de inversiones establecido en la presente política, y en todo caso, los siguientes:

Objetividad La determinación y asignación del valor o precio justo de intercambio de un valor o título se debe efectuar con base en criterios técnicos y profesionales que reconozcan los efectos derivados de los cambios en el comportamiento de todas las variables que puedan afectar dicho precio.

Transparencia y representatividad El valor o precio justo de intercambio de un valor o título se debe determinar y asignar con el propósito de revelar un resultado económico neutral, verificable y representativo de los derechos incorporados en el respectivo valor o título.

Evaluación y análisis permanentes El valor o precio justo de intercambio que se atribuya a un valor o título se debe fundamentar en la evaluación y el análisis permanentes de las condiciones del mercado, de los emisores y de la respectiva emisión. Las variaciones en dichas condiciones se deben reflejar en cambios del valor o precio previamente asignado, con la periodicidad establecida para la valoración de las inversiones determinadas en la presente política, que para el caso es mensual.

Profesionalismo La determinación del valor o precio justo de intercambio de un valor o título se debe basar en las conclusiones producto del análisis y estudio que realizaría un experto prudente y diligente, encaminados a la búsqueda, obtención, conocimiento y evaluación de toda la información relevante disponible, de manera tal que el precio que se determine refleje los montos que razonablemente se recibirían por su venta.

Clasificación de las inversiones Las inversiones se clasifican en inversiones negociables, inversiones para mantener hasta el vencimiento e inversiones disponibles para la venta. A su vez, las inversiones negociables y las inversiones disponibles para la venta se clasifican en valores o títulos de deuda y valores o títulos participativos. Se entiende como valores o títulos de deuda aquellos que otorguen al titular del respectivo valor o título la calidad de acreedor del emisor. Se entiende como valores o títulos participativos aquellos que otorguen al titular del respectivo valor o título la calidad de copropietario del emisor. Forman parte de los valores o títulos participativos los títulos mixtos provenientes de procesos de titularización que reconozcan de manera simultánea derechos de crédito y de participación.

60

Los bonos convertibles en acciones se entienden como valores o títulos de deuda, en tanto no se hayan convertido en acciones.

Informe Anual - 2014

Inversiones negociables Se clasifican como inversiones negociables todo valor o título adquirido con el propósito principal de obtener utilidades por las fluctuaciones del precio en el mercado en el corto plazo. Forman parte de las inversiones negociables, la totalidad de las inversiones efectuadas en fondos de valores, fondos de inversión, fondos comunes de inversión ordinarios y fondos comunes de inversión especiales. También son las inversiones que se pueden efectuar con los recursos de los fondos de valores, fondos de inversión, fondos comunes de inversión ordinarios, fondos comunes de inversión especiales.

Inversiones para mantener hasta el vencimiento Se clasifican como inversiones para mantener hasta el vencimiento, los valores o títulos respecto de los cuales el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos hasta el vencimiento de su plazo de maduración o redención. El propósito serio de mantener la inversión es la intención positiva e inequívoca de no enajenar el valor o título, de tal manera que los derechos en él incorporados se entiendan en cabeza del inversionista. Con los valores o títulos clasificados como inversiones para mantener hasta el vencimiento no se pueden realizar operaciones de liquidez, salvo que se trate de las inversiones forzosas u obligatorias suscritas en el mercado primario y siempre que la contraparte de la operación sea el Banco de la República, la Dirección General del Tesoro Nacional o las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y en los demás casos que de manera excepcional determine la Superintendencia Financiera.

Inversiones disponibles para la venta Son inversiones disponibles para la venta los valores o títulos que no se clasifiquen como inversiones negociables o como inversiones para mantener hasta el vencimiento y respecto de los cuales el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos cuando menos durante un año contado a partir del primer día en que fueron clasificados por primera vez o en que fueron reclasificados como inversiones disponibles para la venta. Vencido el plazo de un año al que hace referencia el párrafo anterior, el primer día hábil siguiente tales inversiones pueden ser reclasificadas a cualquiera de las otras dos (2) categorías, siempre y cuando cumplan a cabalidad con las características atribuibles a la clasificación de que se trate. En caso de no ser reclasificadas en dicha fecha, se entiende que la organización solidaria mantiene el propósito serio de seguirlas clasificando como disponibles para la venta, debiendo en consecuencia permanecer con ellas por un período igual al señalado para dicha clase de inversiones. El mismo procedimiento se seguirá al vencimiento de los plazos posteriores. El propósito serio de mantener la inversión es la intención positiva e inequívoca de no enajenar el valor o título sin pacto accesorio de recompra durante el período a que hacen referencia los incisos anteriores, de tal manera que los derechos en él incorporados se entienden durante dicho lapso en cabeza de la organización solidaria inversionista. En todos los casos, forman parte de las inversiones disponibles para la venta: los valores o títulos participativos con baja o mínima bursatilidad; los que no tienen ninguna

Informe Anual - 2014

61

cotización y los valores o títulos participativos que mantenga un inversionista cuando éste tiene la calidad de matriz o controlante del respectivo emisor de estos valores o títulos.

Contabilización de las Inversiones Las inversiones se deben registrar inicialmente por su costo de adquisición. A partir del día siguiente a la fecha de compra, la contabilización de los cambios en el valor de las mismas, se deben efectuar de forma individual para cada valor o título. Para el caso de las organizaciones solidarias, los cambios en la valoración de inversiones se registrarán contablemente con periodicidad mensual, de conformidad con las siguientes disposiciones. En el caso de los valores o títulos adquiridos mediante operaciones de derivados, el valor inicial es el que corresponda al valor del derecho, calculado para la fecha de cumplimiento de la respectiva operación.

Inversiones negociables La diferencia que se presente entre el valor actual de mercado y el inmediatamente anterior del respectivo valor o título se debe registrar como un mayor o menor valor de la inversión y su contrapartida afectar los resultados del período. Tratándose de títulos de deuda, los rendimientos exigibles pendientes de recaudo se registran como un mayor valor de la inversión. En consecuencia, el recaudo de dichos rendimientos anticipados se debe contabilizar como un menor valor de la inversión. En el caso de los títulos participativos, cuando los dividendos o utilidades se repartan en especie, incluidos los provenientes de la capitalización de la cuenta revalorización del patrimonio, no se registran como ingreso y, por ende, no afectan el valor de la inversión. En este caso sólo se procederá a variar el número de derechos sociales en los libros de contabilidad respectivos. Los dividendos o utilidades que se repartan en efectivo se contabilizan como un menor valor de la inversión.

Inversiones para mantener hasta el vencimiento La actualización del valor presente de esta clase de inversiones se debe registrar como un mayor valor de la inversión y su contrapartida afectar los resultados del período. Los rendimientos exigibles pendientes de recaudo se registran como un mayor valor de la inversión. En consecuencia, el recaudo de dichos rendimientos anticipados se debe contabilizar como un menor valor de la inversión.

Inversiones disponibles para la venta 1. Valores o títulos de deuda

Los cambios que sufra el valor de los títulos de deuda o valores se contabilizan de conformidad con el siguiente procedimiento:

a. Contabilización del cambio en el valor presente - La diferencia entre el valor presente del día de valoración y el inmediatamente anterior, se debe registrar como un mayor valor de la inversión con abono a las cuentas de resultados.

62

Informe Anual - 2014

b. Ajuste al valor de mercado - La diferencia que exista entre el valor de mercado de dichas inversiones y el valor presente de que trata el literal anterior, se debe registrar como una ganancia o pérdida acumulada no realizada, dentro de las cuentas del patrimonio. Los rendimientos exigibles pendientes de recaudo se deben mantener como un mayor valor de la inversión. En consecuencia, el recaudo de dichos rendimientos se debe contabilizar como un menor valor de la inversión.

2. Valores o títulos participativos a. Baja o mínima bursatilidad o sin ninguna cotización

• En el evento en que el valor de la inversión actualizado con la participación que le

corresponde al inversionista sea superior al valor por el cual se encuentra registrada la inversión, la diferencia debe afectar en primera instancia la provisión o desvalorización hasta agotarla y el exceso se debe registrar como superávit por valorización.

• Cuando el valor de la inversión actualizado con la participación que le corresponde

al inversionista sea inferior al valor por el cual se encuentra registrada la inversión, la diferencia debe afectar en primera instancia el superávit por valorización de la correspondiente inversión hasta agotarlo y el exceso se debe registrar como una provisión de la respectiva inversión.

• Cuando los dividendos o utilidades se repartan en especie, incluidos los provenientes de la capitalización de la cuenta revalorización del patrimonio, se debe registrar como ingreso la parte que haya sido contabilizada como superávit por valorización, con cargo a la inversión, y revertir dicho superávit. Cuando los dividendos o utilidades se repartan en efectivo, se debe registrar como ingreso el valor contabilizado como superávit por valorización, revertir dicho superávit y el monto de los dividendos que exceda el mismo se debe contabilizar como un menor valor de la inversión.

b. Alta y media bursatilidad

• La actualización del valor de mercado de los títulos de alta o media bursatilidad o que se coticen en bolsas del exterior internacionalmente reconocidas, se contabiliza como una ganancia o pérdida acumulada no realizada, dentro de las cuentas del patrimonio, con abono o cargo a la inversión.

• Los dividendos o utilidades que se repartan en especie o en efectivo, incluidos los provenientes de la capitalización de la cuenta revalorización del patrimonio, se deben registrar como ingreso hasta el monto que haya sido contabilizado como ganancia acumulada no realizada, con cargo esta última. El recaudo de los dividendos en efectivo se debe contabilizar como un menor valor de la inversión.

Otras Inversiones Cuando se trate de inversiones en aportes sociales efectuados en cooperativas o en entidades sin ánimo de lucro se deben registrar por su costo de adquisición o valor de la aportación, el cual incluye las sumas capitalizadas por la revalorización y el reconocimiento de los retornos, si es del caso.

Informe Anual - 2014

63

Para actualizar el valor de la aportación, la organización solidaria acreedora o poseedora de los aportes sociales, deberá certificar al asociado solicitante el valor real de la aportación, indicando el valor total de los aportes sociales menos la proporción de la pérdida, si es del caso. Si se llegare a presentar que el valor certificado es menor que el registrado en libros debido a la pérdida presentada en la organización solidaria acreedora, tal diferencia se debe ajustar mediante la constitución de una provisión con cargo a los resultados del ejercicio.

Calificación del Riesgo y Provisiones El precio de los valores o títulos de deuda, así como el de los valores o títulos participativos con baja o mínima bursatilidad o sin ninguna cotización, debe ser ajustado en cada fecha de valoración con fundamento en la calificación de riesgo, de conformidad con las siguientes disposiciones. Salvo en los casos excepcionales que establezca la Superintendencia, no estarán sujetos a las disposiciones de este punto los valores o títulos de deuda pública interna o externa emitidos o avalados por la Nación, los emitidos por el Banco de la República y los emitidos o garantizados por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras – FOGAFÍN y por el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas – FOGACOOP.

Valores o títulos de emisiones o emisores que cuenten con calificaciones externas Los valores o títulos de deuda que cuenten con una o varias calificaciones otorgadas por calificadoras externas reconocidas por la Superintendencia Financiera de Colombia o los valores o títulos de deuda emitidos por entidades que se encuentren calificadas por éstas, no pueden estar contabilizados por un monto que exceda los siguientes porcentajes de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoración: CalificaciÓn largo plazo AAA, AA+, AA-, A BB+, BB, BBB+, B, BCCC DD, EE

Valor mÁximo %

CalificaciÓn corto plazo

Valor mÁximo %

Cien (100)

1y2

Cien (100)

Noventa (90)

3

Noventa (90)

Setenta (70)

4

Cincuenta (50)

Cincuenta (50) Cero (0)

Valores o títulos de emisiones o emisores no calificados Para los valores o títulos de deuda que no cuenten con una calificación externa, para valores o títulos de deuda emitidos por entidades que no se encuentren calificadas o para valores o títulos participativos, el monto de las provisiones se debe determinar con fundamento en la metodología que para el efecto determine la organización solidaria inversionista. La metodología adoptada deberá ser técnicamente aceptable y deberá ser presentada para aprobación de la Superintendencia de la Economía Solidaria.

64

Informe Anual - 2014

Las organizaciones solidarias inversionistas que no cuenten con una metodología interna aprobada para la determinación de las provisiones a que hace referencia el presente numeral, se deben sujetar a lo siguiente: Categoría “A” - Inversión con riesgo normal. Corresponde a emisiones que se encuentran cumpliendo con los términos pactados en el valor o título y cuentan con una adecuada capacidad de pago de capital e intereses, así como aquellas inversiones de emisores que de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible reflejan una adecuada situación financiera. Para los valores o títulos que se encuentren en esta categoría, no procede el registro de provisiones. Categoría “B” - Inversión con riesgo aceptable, superior al normal. Corresponde a emisiones que presentan factores de incertidumbre que podrían afectar la capacidad de seguir cumpliendo adecuadamente con los servicios de la deuda. Así mismo, comprende aquellas inversiones de emisores que, de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible, presentan debilidades que pueden afectar su situación financiera. Tratándose de valores o títulos de deuda, el valor por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al ochenta por ciento (80%) de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoración. En el caso de valores o títulos participativos, el valor neto por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al ochenta por ciento (80%) del costo de adquisición. Categoría “C “ - Inversión con riesgo apreciable. Corresponde a emisiones que presentan un rango de media a alta probabilidad de incumplimiento en el pago oportuno de capital e intereses. De igual forma, comprende aquellas inversiones de emisores que, de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible, presentan deficiencias en su situación financiera que comprometen la recuperación de la inversión. Tratándose de valores o títulos de deuda, el valor por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al sesenta por ciento (60%) de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoración. En el caso de valores o títulos participativos, el valor neto por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al sesenta por ciento (60%) del costo de adquisición. Categoría “D” - Inversión con riesgo significativo. Corresponde a aquellas emisiones que presentan incumplimiento en los términos pactados en el título, así como las inversiones en emisores que, de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible, presentan deficiencias acentuadas en su situación financiera, de suerte de tal manera que la probabilidad de recuperar la inversión es altamente dudosa. Tratándose de valores o títulos de deuda, el valor por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al cuarenta por ciento (40%) de su valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de valoración. En el caso de valores o títulos participativos, el valor neto por el cual se encuentran contabilizados no puede ser superior al cuarenta por ciento (40%) del costo de adquisición.

Informe Anual - 2014

65

Categoría “E” - Inversión incobrable. Corresponde a aquellas inversiones de emisores que, de acuerdo con sus estados financieros y demás información disponible, se estiman incobrables. El valor neto de las inversiones calificadas en esta categoría debe ser igual a cero. Cuando una organización solidaria vigilada califique en esta categoría cualquiera de las inversiones, debe llevar a la misma categoría todas sus inversiones del mismo emisor, salvo que demuestre a la Superintendencia la existencia de razones valederas para su calificación en una categoría distinta.

Cartera de créditos La cartera de crédito es un activo de las organizaciones solidarias compuesto por operaciones de crédito otorgadas y desembolsadas a sus asociados bajo distintas modalidades, aprobadas de acuerdo con los reglamentos de cada institución y expuestas a un riesgo crediticio que debe ser permanentemente evaluado. De acuerdo con el capítulo II de la Circular Básica Contable referente a la gestión del riesgo de crédito, la clasificación de la cartera de créditos y las provisiones, se presentan con base en los siguientes criterios:

1. Clasificación de la cartera de créditos La cartera de créditos se clasificará en Consumo, Vivienda, Microcrédito y Comercial.

1.1 Créditos de consumo Se entienden como créditos de consumo las operaciones activas de crédito otorgadas a personas naturales cuyo objeto sea financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios para fines no comerciales o empresariales, independientemente de su monto.

1.2 Créditos de vivienda Se entienden como créditos de vivienda las operaciones activas de crédito otorgadas a personas naturales destinadas a la adquisición de vivienda nueva o usada, a la construcción de vivienda individual o liberación de gravamen hipotecario, independientemente de la cuantía y amparadas con garantía hipotecaria. De acuerdo con lo previsto en la Ley 546 de 1999 y sus normas reglamentarias, estos créditos deberán tener las siguientes características:

• Estar denominados en UVR o en moneda legal. • Estar amparados con garantía hipotecaria en vivienda financiada.

primer grado, constituida sobre la

• El plazo de amortización debe estar comprendido entre cinco (5) años como mínimo y treinta (30) años como máximo.

• Tener una tasa remuneratoria, la cual se aplica sobre el saldo de la deuda denominada

en UVR o en pesos, según si el crédito está denominado en UVR o moneda legal, respectivamente. La tasa de interés remuneratoria será fija durante toda la vigencia

66

Informe Anual - 2014

del crédito a menos que las partes acuerden una reducción de la misma y deberá expresarse únicamente en términos de tasa anual efectiva. Los intereses se deben cobrar en forma vencida y no pueden capitalizarse.

• Las tasas de interés remuneratorias de los créditos destinados a la financiación de

vivienda no podrán superar la tasa máxima que determine la Junta Directiva del Banco de la República, en concordancia con lo señalado en el literal e) del artículo 16 de la Ley 31 de 1992 y el numeral 2 del artículo 17 de la Ley 546 de 1999.

• El monto del crédito podrá ser hasta del setenta por ciento (70%) del valor del inmueble.

En los créditos destinados a financiar vivienda de interés social el monto del crédito podrá ser hasta del ochenta por ciento (80%) del valor del inmueble. En todo caso, el valor del inmueble será el del precio de compra o el de un avalúo técnicamente practicado dentro de los seis meses anteriores al otorgamiento del crédito.

• La primera cuota del crédito no podrá representar más del treinta por ciento 30% de los

ingresos familiares, los cuales están constituidos por los recursos que puedan acreditar los solicitantes del crédito, siempre que exista entre ellos relación de parentesco o se trate de conyugues o compañeros permanentes. Tratándose de parientes deberán serlo hasta el segundo grado de consaguinidad, primero de afinidad y único civil.

• Los

créditos podrán prepagarse total o parcialmente en cualquier momento sin penalidad alguna. En caso de prepagos parciales el deudor tendrá derecho a elegir si el monto abonado disminuye el valor de la cuota o el plazo de la obligación.

• Los inmuebles financiados debe estar asegurados contra los riesgos de incendio y terremoto.

1.3 Microcrédito Microcrédito es el constituido por las operaciones activas de crédito a las cuales se refiere el artículo 39 de la Ley 590 de 2000, o las normas que la modifiquen, sustituyan o adicionen, así como las realizadas con microempresas en las cuales la principal fuente de pago de la obligación provenga de los ingresos derivados de su actividad. El saldo de endeudamiento del deudor no podrá exceder de ciento veinte (120) salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento de la aprobación de la respectiva operación activa de crédito. Se entiende por saldo de endeudamiento el monto de las obligaciones vigentes a cargo de la correspondiente microempresa con el sector financiero y otros sectores, que se encuentren en los registros de los operadores de bancos de datos consultados por el respectivo acreedor, excluyendo los créditos hipotecarios para financiación de vivienda y adicionando el valor de la nueva obligación. Se tendrá por definición de microempresa aquella consagrada en las disposiciones normativas vigentes.

1.4 Créditos Comerciales Se entienden como créditos comerciales los otorgados a personas naturales o jurídicas para el desarrollo de actividades económicas organizadas, distintos a los otorgados bajo la modalidad de microcrédito, vivienda o consumo.

Informe Anual - 2014

67

Otras Consideraciones

• Las cuentas por cobrar originadas en cada tipo de operación se deben clasificar en la modalidad que corresponda a cada uno de los créditos.

• Para la cartera de créditos comerciales, de consumo y microcréditos, las organizaciones

solidarias deberán clasificarla, a su vez, según la naturaleza de las garantías que las amparan (garantía admisible y otras garantías), acogiéndose a lo dispuesto sobre el particular en el Decreto 2360 de 1993 y las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.

2. Proceso de Seguimiento y Control El objetivo es identificar el riesgo de los créditos que pueden desmejorarse por disminución de la capacidad de pago del deudor, solvencia o calidad de las garantías que los respaldan por efecto del cambio en las condiciones iniciales presentadas al momento del otorgamiento del crédito y determinar la suficiencia en el nivel de cubrimiento de las provisiones. Para tal efecto, el Consejo de Administración, deberá establecer metodologías y técnicas analíticas que permitan medir el riesgo ante futuros cambios potenciales en las condiciones iniciales de la cartera de crédito vigente, creando un comité de evaluación de cartera de créditos, quien deberá evaluar por lo menos una vez al año, la totalidad de la cartera de créditos. Tales metodologías y técnicas deben fundamentarse, entre otros criterios, en la información relacionada con el comportamiento histórico del deudor en la organización solidaria, las garantías que lo respalden, el comportamiento crediticio del deudor en otras entidades y la información financiera o información alternativa que permita conocer adecuadamente su situación financiera. Adicionalmente al seguimiento realizado de conformidad con la metodología previamente establecida, en los siguientes casos la evaluación se realizara de manera trimestral, esto es, marzo, junio, septiembre y diciembre, respectivamente, y sus resultados se registraran al corte de abril, julio, octubre y enero del siguiente año: a. Las organizaciones solidarias que ejercen la actividad financiera sometidas a cualquier medida cautelar deberán efectuar una evaluación total de créditos cuyo monto aprobado exceda los 50 SMMLV. b. Cuando el indicador de cartera vencida de las organizaciones solidarias que ejercen actividad financiera, exceda en dos desviaciones estándar el promedio del sector. Para tal efecto, la Superintendencia de la Economía Solidaria publicara en su página Web, la información estadística que sirva de base para estos parámetros c. Créditos que incurran en mora después de ser reestructurados o novados, deben evaluarse en los meses de mayo y noviembre, y si hay lugar a una recalificación, se registraran en junio y diciembre. d. Créditos otorgados a entidades públicas territoriales. e. Créditos otorgados a personas jurídicas que no cumplan con lo señalado en el artículo 21 de la Ley 79 de 1988. El consejo de administración deberá establecer políticas para el proceso de clasificación y recalificación de créditos producto de las evaluaciones presentadas por el comité de evaluación de cartera de créditos. Así mismo, en el caso en el que las nuevas calificaciones dieran lugar a provisiones adicionales, estas deberán hacerse de manera inmediata.

68

Informe Anual - 2014

3. Criterio de Evaluación La evaluación de la cartera de créditos se realizará con base en los siguientes criterios: a. Capacidad de pago. Se verifica a través de los ingresos soportados y los egresos (obligaciones financieras, gastos personales, entre otros), a través de los cuales se pueda determinar el flujo de caja. Para tal efecto, se deberá contar con la suficiente información (documentos aportados, la información registrada en la solicitud de crédito, la información comercial y financiera proveniente de otras fuentes, consulta a las centrales de riesgo). Si el valor aprobado no es el mismo registrado en la solicitud de crédito, se deberá contar con la aceptación expresa del asociado, quien la podrá manifestar mediante cualquier mecanismo del cual queda prueba. En todo caso el valor del pagare que resulte de la operación, deberá corresponder únicamente al valor del crédito efectivamente pactado entre las partes. b. Solvencia del deudor. Se verifica a través de variables como el nivel de endeudamiento, la calidad y composición de los activos, pasivos, patrimonio y contingencias del deudor y/o del proyecto. En el caso de los bienes inmuebles se debe solicitar la información de si estos se encuentran afectados con alguna de las garantías limitantes del dominio establecidas en el Código Civil. c. Garantías. Se evaluará su liquidez, idoneidad, valor y cobertura teniendo en cuenta entre otros aspectos, la celeridad con que puedan hacerse efectivas y su valor comercial utilizando para el efecto estudios técnicos existentes en el mercado, realizados por personas o entidades idóneas. Con base en estos criterios, las organizaciones solidarias harán, la actualización del valor comercial de las garantías con una periodicidad anual. d. Servicio de la deuda. Se evaluará el cumplimiento de los términos pactados, es decir, la atención oportuna de todas las cuotas (capital e intereses) o instalamentos; entendiéndose como tales, cualquier pago derivado de una operación activa de crédito que deba efectuar el deudor en una fecha determinada. e. El número de veces que el crédito ha sido reestructurado y la naturaleza de la respectiva reestructuración. Se entiende que entre más operaciones reestructuradas se hayan otorgado a un mismo deudor, mayor será el riesgo de no pago de la obligación. f. Consulta proveniente de centrales de riesgo y demás fuentes de las cuales se tenga disposición.

4. Calificación por nivel de riesgo Las entidades de que trata el presente calificarán los créditos, en las siguientes categorías:

4.1 Categoría A o “Riesgo normal” Los créditos calificados en esta categoría reflejan una estructuración y atención apropiadas. Los estados financieros de los deudores o los flujos de caja del proyecto, así como la demás información crediticia, indican una capacidad de pago adecuada, en términos del monto y origen de los ingresos con que cuentan los deudores para atender los pagos requeridos.

Informe Anual - 2014

69

4.2 Categoría B o “Riesgo aceptable, superior al normal” Los créditos calificados en esta categoría están aceptablemente atendidos y protegidos, pero existen debilidades que pueden afectar, transitoria o permanentemente, la capacidad de pago del deudor o los flujos de caja del proyecto, en forma tal que, de no ser corregidas oportunamente, llegarían a afectar el normal recaudo del crédito.

4.3 Categoría C o “Riesgo apreciable” Se califican en esta categoría los créditos que presentan insuficiencias en la capacidad de pago del deudor o en los flujos de caja del proyecto, que comprometan el normal recaudo de la obligación en los términos convenidos.

4.4 Categoría D o “Riesgo significativo” Son créditos de riesgo apreciable, pero en mayor grado, cuya probabilidad de recaudo es altamente dudosa.

4.5 Categoría E o “Riesgo de incobrabilidad” Son créditos de riesgo con mínima probabilidad de recaudo.

4.6. Calificación de la cartera de créditos por edad de vencimiento De acuerdo con la edad de vencimiento, la cartera de créditos se calificará obligatoriamente de la siguiente manera: Categoría A B C D E

Comercial

Consumo

Vivienda

MicrocrÉdito

0 - 30 Días

0 - 30 Días

0 - 60 Días

0 - 30 Días

31 - 90 Días

31 - 60 Días

61 - 150 Días

31 - 60 Días

91 - 180 Días

61 - 90 Días

151 - 360 Días

61 - 90 Días

181 - 360 Días

91 - 180 Días

361 - 540 Días

91 - 120 Días

> 360 Días

> 180 Días

> 540 Días

> 120 Días

5. Regla de arrastre Para efectos de constituir la respectiva provisión, cuando la Cooperativa califique cualquiera de los créditos de un mismo deudor en B, C, D o en E deberá llevar a la categoría de mayor riesgo los demás créditos de la misma clasificación otorgados a dicho deudor. Se exceptúan de la aplicación de la regla de arrastre, las obligaciones a cargo de un mismo deudor cuando la sumatoria de los saldos de los créditos sea igual o inferior al valor de los aportes del deudor-asociado; en el caso de los fondos de empleados se tendrá en cuenta tanto los aportes y/o ahorro permanente. Este tratamiento se podrá realizar, siempre y cuando la Cooperativa no registre pérdidas acumuladas ni en el ejercicio en curso y esté cumpliendo la relación de solvencia exigida según sea el caso. En aplicación de la regla de arrastre, las referencias que se hagan al deudor no se entenderán realizadas al codeudor o codeudores que estén vinculados a la respectiva operación de crédito.

70

Informe Anual - 2014

6. Provisiones La Cooperativa deberá constituir provisiones con cargo al estado de resultados así:

6.1. Provisión General Las organizaciones solidarias deberán constituir como mínimo una provisión general del uno por ciento (1%) sobre el total de la cartera de créditos bruta. La decisión de constituir una provisión general superior al mínimo exigido corresponderá a una política adoptada por el consejo de administración. La Cooperativa tiene constituida una provisión general del uno y medio por ciento (1.5%) sobre el total de la cartera de créditos bruta. Si a juicio de la Superintendencia se presentan situaciones que adviertan riesgos en el manejo de la cartera o se evidencie un potencial deterioro del indicador de la cartera vencida, se podrá solicitar una provisión general superior. Cuando la calidad de la cartera vencida exceda dos desviaciones estándar a la del promedio del sector, la provisión general se deberá incrementar 0.2% por cada desviación estándar. Para tal efecto, se debe de consultar la información estadística que sirva de base para estos parámetros que publique en su página Web la Superintendencia de la Economía Solidaria.

6.2. Provisión Individual Sin perjuicio de la provisión general a que se refiere el numeral anterior, la Cooperativa deberá mantener en todo tiempo una provisión individual para la protección de sus créditos mínimo en los siguientes porcentajes:

Categ. A B C D E

Comercial Días

Prov.

0 - 30

0%

31 - 90

Consumo Días

Vivienda

MicrocrÉdito

Prov.

Días

Prov.

Días

Prov.

0 - 30

0%

0 - 60

0%

0 - 30

0%

1%

31 - 60

1%

61 - 150

1%

31 - 60

1%

91 - 180

20%

61 - 90

10%

151 - 360

10%

61 - 90

20%

181 - 360

50%

91 - 180

20%

361 - 540

20%

91 - 120

50%

> 360

100%

181 - 360

50%

541 - 720

30%

> 120

100%

> 360

100%

721 - 1080

60%

> 1080

100%

Cuando se trate de créditos otorgados para actividades cíclicas en su generación de flujo de caja o créditos a una sola cuota, deberán ser provisionados al 100% a partir del primer día de mora, cuando lleguen a presentar incumplimiento en su pago. Cuando este tipo de obligaciones sean reestructuradas o novadas o se genere un nuevo crédito, la Cooperativa deberá proceder a provisionar el 100% del saldo insoluto de la deuda, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.

6.3 Efecto de las Garantías sobre las Provisiones Para efectos de la constitución de provisiones individuales, las garantías solo respaldan

Informe Anual - 2014

71

el capital de los créditos, en consecuencia, los saldos por amortizar de los créditos amparados con garantías admisibles definidas en el artículo 2.1.2.1.3. del Decreto 2555 de 2010 se provisionarán en el porcentaje que corresponda según la calificación del crédito, aplicado dicho porcentaje a la diferencia entre el valor del saldo insoluto y el valor de la garantía aceptada. Cuando se otorguen créditos amparados con aportes sociales, estas operaciones solo podrán ser registradas como garantía admisible cuando el valor de los aportes sociales del respectivo deudor sea igual o superior en un cien por ciento (100%) al saldo de la totalidad de sus créditos; en caso contrario, dichas operaciones deberán ser registradas en cartera de crédito otras garantías.

6.3.1. Para garantías admisibles no hipotecarias En el caso de créditos garantizados con aportes sociales para efectos del cálculo de la provisión individual, se deberá tener en cuenta que la Cooperativa no registre pérdidas acumuladas, ni en el ejercicio en curso al corte del mes inmediatamente anterior. En el evento de que el deudor tenga más de una obligación, los aportes sociales serán descontados en forma proporcional, es decir, de acuerdo con el porcentaje que represente el saldo insoluto de cada uno de los créditos sobre el saldo de la totalidad de los créditos del mismo deudor. La decisión de descontar o no los aportes sociales corresponderá a una política que establezca el Consejo de Administración. No obstante, la Cooperativa solo podrá descontar los aportes sociales para el cálculo de la provisión, cuando la solvencia no esté respaldada en más del 80% por capital mínimo irreductible. Dependiendo del tiempo de mora del respectivo crédito, solamente se considerarán para la constitución de provisiones los porcentajes del valor total de la garantía de la siguiente manera: Tiempo de mora del crédito

Porcentaje del valor de la garantía que se aplica

De cero (0) a doce (12) meses

70%

Más de doce (12) a veinticuatro (24) meses

50%

Más de veinticuatro (24) meses

0%

Para establecer el valor de la garantía admisible diferente a los aportes sociales, a efectos de lo previsto en el presente numeral deberá determinarse su valor de realización por métodos de reconocido valor técnico, debiendo conocer y dimensionar los requisitos de orden jurídico para hacer exigibles las garantías y medir los potenciales costos de su realización.

6.3.2. Para garantías hipotecarias Dependiendo del tiempo de mora del respectivo crédito, solamente se considerarán para la constitución de provisiones los porcentajes del valor total de la garantía de la siguiente manera:

72

Informe Anual - 2014

Tiempo de mora del crÉdito

Porcentaje del valor de la garantÍa que se aplica

De cero (0) a dieciocho (18) meses

70%

Más de dieciocho (18) y hasta veinticuatro (24) meses

50%

Más de veinticuatro (24) y hasta treinta (30) meses

30%

Más de treinta (30) y hasta treinta y seis (36) meses

15%

Más de treinta y seis (36) meses

0%

Para calcular el valor de la garantía, independientemente de la modalidad del crédito que esté garantizando, se tendrá en cuenta su valor de mercado, que corresponde al avalúo del bien dado en garantía al momento del otorgamiento del crédito. En este caso, el valor del bien no podrá ajustarse por métodos distintos al de un nuevo avalúo, el cual debe ser emitido por un perito inscrito en la Lonja, donde conste el valor comercial del bien y su nivel de comerciabilidad.

6.4. Provisión cuentas por cobrar derivadas de operaciones de crédito En todos los casos, cuando un crédito se califique en C o en otra categoría de mayor riesgo, dejarán de causarse intereses e ingresos por otros conceptos; por lo tanto, no afectarán el estado de resultados hasta que sean efectivamente recaudados. Mientras se produce su recaudo, el registro correspondiente se efectuará en cuentas de orden. En este caso, se deberá provisionar la totalidad de lo causado y no pagado correspondiente a intereses e ingresos por otros conceptos que se generaron cuando el respectivo crédito fue calificado en categorías de riesgo A y B. Cuando el capital del respectivo crédito ha sido calificado de mayor riesgo, igualmente esta cuenta por cobrar se debe reclasificar en la categoría de riesgo en que fue calificado su principal.

Cuentas por cobrar Las cuentas por cobrar representan derechos a reclamar en efectivo u otros bienes y servicios, como consecuencia de algunas operaciones a crédito como los intereses de cartera, deudores patronales y los complementarios en desarrollo de su objeto social tales como comisiones por servicios prestados, anticipos de contratos y proveedores e ingresos por cobrar. Igualmente, registra adelantos de dinero a empleados, asociados, miembros de administración y de control de los cuales se espera la legalización de cuentas en breve término, por ejemplo: viáticos, asistencia a cursos y demás cuentas por cobrar devengadas por cualquier otro concepto.

1.

Evaluación del Riesgo de Crédito en las Cuentas por Cobrar 1.1. Riesgo de crédito El riesgo de crédito es la probabilidad de que una organización incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos como consecuencia de que sus deudores falten en el cumplimiento oportuno o cumplan imperfectamente los términos acordados en los contratos, facturas, documentos o cuentas. Toda cuenta por cobrar está expuesta a este riesgo, en mayor o menor medida.

Informe Anual - 2014

73

1.2. Obligación a evaluar el riesgo de crédito Las organizaciones solidarias vigiladas deberán evaluar el riesgo de crédito de estas operaciones y la capacidad de pago del respectivo deudor. Esto aplica tanto en el momento de realizar la operación como a lo largo de la vida de la cuenta pendiente de cobro. Para ello, la organización solidaria deberá implementar los instrumentos necesarios para hacer el seguimiento de las cuentas por cobrar. La administración de la organización deberá efectuar un estricto seguimiento al vencimiento de las facturas o documentos y crear los mecanismos de control que le permitan su recuperación, dentro de los plazos previstos en los instrumentos que implemente para este tipo de cuentas.

2. Clasificación y calificación de algunas cuentas por cobrar Para el efecto, ciertos importes pendientes de cobro de acuerdo con la clasificación, deberá existir una calificación según la categoría de riesgo, en las siguientes cuentas:

2.1. Cuentas por cobrar derivadas de operaciones de créditos En las cuentas por cobrar derivadas de la cartera de créditos deberán observarse las instrucciones sobre calificación, clasificación y provisión descritas en la cartera de créditos.

2.2. De los deudores por venta de bienes y servicios la clasificación se realiza así

• Vigentes • Vencida entre 91 y 180 días • Vencida entre 181 y 360 días • Vencida a más de 361 días

2.3. Créditos a empleados Cuando de manera excepcional la Cooperativa en el otorgamiento de créditos a sus trabajadores no asociados, a los excedentes generados en estas operaciones se les dará la aplicación señalada en el artículo 10° de la Ley 79 de 1988. Los créditos a empleados de la organización se registran en la cuenta código 1640 – Créditos a empleados -. Para el proceso de seguimiento, estos créditos se ceñirán a lo dispuesto para la cartera de crédito en el grupo 1400 del PUC.

2.4. Otras cuentas por cobrar De las otras cuentas por cobrar se tienen las siguientes subcuentas: convenios y contratos por cobrar, prometientes vendedores, anticipos de contratos, convenios y proveedores, anticipos a empleados y trabajadores, pagos por cuenta de asociados, ingresos por cobrar, anticipo de impuestos y otras cuentas por cobrar.

3. Reglas para la Constitución de Provisiones La Cooperativa constituirá provisiones para la protección de sus cuentas por cobrar con cargo al estado de resultados, cuando se establezca la existencia de contingencias de pérdidas probables y razonablemente cuantificables.

74

Informe Anual - 2014

Tales provisiones podrán ser igualmente ordenadas en el monto y porcentaje que la Superintendencia de la Economía Solidaria considere necesarias. En todo caso, deberá cumplir como mínimo las indicadas en la ley tributaria para el régimen de provisión general o individual. Teniendo en cuenta la importancia de algunas cuentas por cobrar dentro de la estructura de activos, se ha determinando establecer en algunos casos las provisiones mínimas para la constitución de las provisiones de las siguientes cuentas por cobrar:

3.1 Provisión de los intereses de la cartera de crédito La provisión de los intereses de la cartera de crédito se realiza de acuerdo a lo señalado en el capítulo de cartera de créditos de la Circular Básica Contable y Financiera 004/2008.

3.2 Provisión de las deudoras patronales Cuando la deudora patronal empiece a generar mora, se evidencia un riesgo financiero lo cual representa una dificultad en la recuperación de estas partidas, en consecuencia, se debe realizar un control permanente de las partidas, teniendo en cuenta lo siguiente:

• Aquellas partidas que superen los 30 días de contabilizado, se deberán provisionar en

un 25%, al cumplir 60 días un mínimo del 50% y al cumplir los 90 días, se provisionará al 100%. Cuando se presente esta situación, al primer vencimiento (o sea a los 30 días de contabilizado), la organización solidaria deberá informar al asociado por escrito sobre el incumplimiento del deudor patronal, para buscar alternativas que permitan el pago de la obligación y evitar que el asociado se vea afectado en el reporte negativo ante las centrales de riesgo. A los 90 días de estar contabilizada la deudora patronal, se deberá suspender la causación y proceder a realizar el registro de la calificación individual del crédito de conformidad con lo señalado en el numeral 6.2. de la circular, para tal efecto, la mora del crédito se iniciará a partir de la fecha en la cual se provisionó al 100% la deudora patronal.

• Trascurrido 90 días de estar provisionada al 100% la deudora patronal, la organización

solidaria deberá proceder a provisionar el saldo insoluto de la cartera de créditos con libranza al 100%.

Las pagadurías de las entidades a través de las cuales la Cooperativa requiere los descuentos de sus asociados por la prestación de sus servicios, están obligadas a atender los compromisos contractuales adquiridos por los asociados de acuerdo a lo señalado en los artículos 142°, 143° y 144° de la Ley 79 de 1988 y el artículo 55° del Decreto 1481 de 1989 modificado por el artículo 9 de la Ley 1391 de 2010, y la ley 1527 de 2012, en lo que resulte aplicable. Para efectos, de registrar los descuentos efectuados por nómina a los asociados por los conceptos (aportes y ahorros), la Cooperativa deberá contabilizar en la cuenta 273025 retenciones o anticipos pendientes de aplicar, mientras las pagadurías realizan efectivamente los pagos.

3.3. Provisión de los créditos a empleados o trabajadores Las provisiones a los créditos otorgados a empleados o trabajadores se realizan de acuerdo a lo señalado en el numeral 6.2 del Capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera 004 de 2008.

Informe Anual - 2014

75

3.4. Provisión de otras cuentas por cobrar Las otras cuentas por cobrar que no han sido discriminadas en los anteriores párrafos se provisionarán, como mínimo, de la siguiente manera: Provisión general:

•  5% • 10% • 15%

para cuentas por cobrar entre 91 y 180 días de vencidas para cuentas por cobrar entre 181 y 360 días de vencidas para cuentas por cobrar más de 360 días de vencidas

O una provisión individual:

• 33%

para cuentas por cobrar vencidas más de 360 días

Lo anterior, sin perjuicio de las modificaciones y adiciones que realice el Gobierno Nacional en materia de provisiones fiscales. Por lo anterior la Cooperativa debe realizar el cálculo de las dos opciones y constituir la de mayor valor y, al cabo de los tres años, deberá estar 100% provisionadas. Lo anterior no aplica cuando las cuentas por cobrar que superen 180 días se deben provisionar al 100% con base en la discrecionalidad dispuesta en el artículo 35 y en el numeral 22 del artículo 36 de la Ley 454 de 1998. La utilización de provisiones para el castigo de cuentas por cobrar se efectuará de conformidad con las disposiciones vigentes. Cuando se trate de recuperación de cartera de crédito, inversiones, otras cuentas por cobrar, se debe registrar como un ingreso por recuperaciones cuando esta provisión corresponda a ejercicios anteriores; de lo contrario si hay recuperación de provisiones del ejercicio en curso la contabilización es la reversión de la provisión disminuyendo el gasto.

Activos diferidos

1. Gastos anticipados Los gastos anticipados son aquellos en que incurre la organización solidaria en desarrollo de su actividad para obtener servicios en el futuro. La amortización de los gastos pagados por anticipado se debe efectuar durante el período en que se reciben los servicios. Así, los intereses se causarán durante el período prepagado en la medida en que transcurra el tiempo; los seguros durante la vigencia de la póliza; los arrendamientos durante el período prepagada; el contrato de mantenimiento y los demás durante su vigencia. Entre otros, corresponde a gastos pagados por anticipados, los siguientes:

• Intereses • Seguros • Arrendamientos

76

Informe Anual - 2014

• Contratos de mantenimiento • Honorarios • Comisiones • Servicios • Suscripciones • Otros La amortización de los gastos pagados por anticipado se realizará directamente al gasto respectivo.

2. Cargos diferidos Los cargos diferidos son aquellas erogaciones en que incurre la Cooperativa y le representan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en períodos futuros. La Cooperativa no tendrá el tratamiento de cargos diferidos a aquellos pagos realizados durante el mes calendario cuya cuantía en su conjunto o individual sea igual o inferior a la siguiente escala en proporción al total del activo de la Cooperativa. Total de activos de la organizaciÓn

Topes en S.M.L.M.V.

De $0 a $500.000.000

3

(tres)

$500.000.001 a $1.000.000.000

5

(cinco) Salarios mínimos mensuales

$1.000.000.001 en adelante

10

(diez)

Salarios mínimos mensuales Salarios mínimos mensuales

Activos Intangibles Los activos son los recursos obtenidos por la Cooperativa que, careciendo de naturaleza material, implican un derecho o privilegio oponible a terceros, distinto de los derivados de los otros activos, de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios períodos determinables. El valor histórico de estos activos corresponde al monto de las erogaciones claramente identificables en que efectivamente se incurra o se deba incurrir para adquirirlos, formarlos o usarlos. Para reconocer la contribución de los activos intangibles a la generación del ingreso, se deben amortizar de manera sistemática durante su vida útil. Esta se debe determinar tomando el lapso que fuere menor entre el tiempo estimado de su explotación y la duración de su amparo legal o contractual.

Propiedad y Equipo Las propiedades y equipo son registrados al costo de adquisición (ajustado por inflación desde Enero de 1992 hasta el 31 de Diciembre de 2000), de los activos tangibles adquiridos, construidos o en proceso, con la intención de emplearlos en forma permanente por Coopcarvajal y que no están destinados para la venta, en el curso normal de las actividades y cuya vida útil excede de un año. La depreciación se calcula sobre el costo ajustado, por el método de línea recta, aplicado en forma mensual, de acuerdo con los años de vida útil estimada en Colombia para efectos contables.

Informe Anual - 2014

77

La depreciación es calculada usando el método de línea recta según las siguientes tasas anuales:

•  Edificaciones •  Equipo de oficina •  Equipo de computación

5% 10% 20%

Las adiciones, mejoras y reparaciones extraordinarias que aumenten significativamente la vida útil del activo se cargan como mayor valor de las propiedades y equipos. Las erogaciones realizadas para atender el mantenimiento y las reparaciones que se realicen para la conservación de los bienes muebles e inmuebles, se llevan como gastos del ejercicio.

Valorizaciones De conformidad con normas legales, registra el valor comercial de las propiedades y equipos poseídos al final del período la cual debe ser reconocida en los estados financieros sobre bases técnicas apropiadas. Las valorizaciones de activos que forman parte del patrimonio, incluyen: excesos de avalúos comerciales de bienes inmuebles sobre su costo neto según libros. Al menos cada tres años se deben efectuar avalúos, los cuales son practicados por personas de comprobada idoneidad. Para efectuar estos avalúos se exceptúan por disposición legal aquellos activos cuyo valor ajustado sea inferior a veinte salarios mínimos mensuales legales vigentes. Los avalúos se realizan al menos cada tres años. Durante los años intermedios, se actualizan con base en el Índice de Precios al Consumidor para ingresos medios, establecido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Los avalúos comerciales vigentes fueron elaborados en el mes de diciembre de 2012.

Depósitos de asociados Representan obligaciones a cargo de la Cooperativa originados por las captaciones recibidas de los asociados por las diferentes modalidades según el reglamento de captaciones: ahorros a la vista, certificados depósitos de ahorro a término y depósitos de ahorro contractual. Actividad financiera autorizada por la Superintendencia de la Economía Solidaria según la Resolución 0189 de mayo 16/2000.

Cuentas por pagar Comprenden las obligaciones a cargo de Coopcarvajal originadas en bienes y servicios recibidos. Registra las obligaciones causadas y pendientes de pago por concepto de impuestos, retenciones, aportes laborales y otras sumas por pagar de características similares.

Fondos sociales La Cooperativa fue creada con la finalidad de prestar servicios a sus asociados, se caracteriza por la ausencia del ánimo de lucro y un esquema de autogestión con eficiencia empresarial. En desarrollo de su objeto social y mediante actividades en beneficio de sus miembros, suple necesidades comunes y de seguridad social a partir de los recursos de diferentes fondos, unos de carácter obligatorio y otros voluntarios, conforme a lo establecido en los definidos en los artículos 54, 56, y 65 de la Ley 79 de 1988.

78

Informe Anual - 2014

Los fondos sociales corresponden a recursos con destinación específica y son la base fundamental de las cooperativas. Los fondos sociales pasivos de carácter agotable tienen destinación específica; deben estar previamente creados por la Asamblea General y ser reglamentados por el órgano de administración respectivo. El reglamento de todo fondo debe contener, como mínimo, las siguientes especificaciones:

• Destinación de los recursos que se apropian • Períodos en que se han de ejecutar los recursos Los fondos sociales pasivos creados por ley (fondo de educación y fondo de solidaridad) son agotables solamente de conformidad con lo establecido en el reglamento y su destinación es inmodificable. Los fondos sociales pasivos no podrán utilizarse para gastos que sean propios del desarrollo operacional de la organización solidaria, tales como compra de software, pagos de publicidad, entre otros. Los excedentes resultantes al cierre del ejercicio económico anual dan lugar, entre otros fines, a la creación o incremento legal de los dos fondos sociales pasivos definidos por ley, es decir, los de solidaridad y de educación. Ello conforme a lo establecido en materia de distribución de excedentes en el artículo 54 de la Ley 79 de 1988.

• 20% Fondo de Educación • 10% Fondo de Solidaridad • Y los que determinen los estatutos y la Asamblea General de Asociados Prestaciones sociales Representa el valor de los pasivos a cargo de la Cooperativa y a favor de los colaboradores, originados en virtud de normas legales y prestaciones extralegales. Durante el período se registran estimaciones globales que son ajustadas al final del ejercicio, determinando el saldo a favor de cada colaborador, de conformidad con las disposiciones legales (Código sustantivo de trabajo).

Aportes El aporte social es la participación que ha sido pagada por los asociados a la Cooperativa mediante cuotas periódicas. Los aportes sociales constituyen el capital social de las organizaciones solidarias y su monto y periodicidad de pago deben quedar establecidos en sus estatutos. El aporte social debe registrarse en la fecha en la cual se otorgue el documento o se perfeccione el pago según sea el caso. Los aportes sociales individuales deben estar efectivamente pagados (artículo 47 Ley 79 de 1988), es decir, aquellos que se recauden mediante descuento de nómina sólo podrán ser contabilizados como tales y aplicados a la cuenta individual de cada asociado cuando la empresa o el empleador paguen el valor correspondiente. Los aportes de los asociados a la Cooperativa quedarán directamente afectados a éstas desde su origen como garantía de las

Informe Anual - 2014

79

obligaciones que contraigan con las mismas. Estos aportes no podrán ser gravados por los titulares a favor de terceros, no serán embargables y sólo podrán cederse a otros asociados en los casos y en la forma que prevean los estatutos y reglamentos (artículos 26 y 49 de la Ley 79 de 1988).

Revalorización de aportes La revalorización de aportes sociales es una forma de reconocer la pérdida del poder adquisitivo constante de los aportes, toda vez que éstos se consideran un capital de riesgo y no generan rendimiento alguno. La Cooperativa podrá mantener el poder adquisitivo constante de los aportes sociales individuales de sus asociados incrementándolos anualmente, hasta un tope máximo igual al índice de precios al consumidor certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior. Este incremento se aplicará a ejercicios económicos posteriores (artículo 1 Decreto 3081 de 1990). En caso de retiro de asociados antes de diciembre de cada año, aplicará la revalorización de aportes teniendo en cuenta lo que apruebe la asamblea al cierre del ejercicio. La revalorización se hará, con base en la fecha de solicitud de retiro y el cálculo del monto promedio día/año aportado por el asociado.

Amortización de aportes Es la figura de devolución parcial de aportes sociales cuando la asamblea general de delegados de Coopcarvajal apruebe la amortización o readquisición de aportes sociales, siempre y cuando se respete el principio de igualdad de condiciones para todos los asociados y no se afecte el aporte social mínimo irreducible previsto en la ley o en los estatutos.

Reconocimiento de ingresos, costos y gastos Los ingresos provenientes de intereses sobre préstamos se reconocen cuando se da la operación de amortización mensual. Los provenientes de arrendamientos y comisiones se reconocen en el mes que se causan. Los costos y gastos se registran con base en causación, siendo el principal rubro los intereses pagados por captación de los asociados. Aquellos intereses provenientes de cartera de crédito, que de acuerdo con la administración y con base en las normas vigentes, corresponda a un crédito calificado en C o en otra categoría de mayor riesgo afectan el estado de resultados únicamente cuando dichos intereses son efectivamente recaudados; de lo contrario se registran en cuentas de orden.

Cuentas de orden Son cuentas de registro utilizadas para cuantificar y revelar los hechos o circunstancias de los cuales se pueden generar derechos (deudoras) u obligaciones (acreedoras) que en algún momento afectaría la estructura financiera de una entidad, y sirven de control interno para el buen manejo de la información gerencial o de futuras situaciones financieras. Estas cuentas se contabilizan con el ánimo de llevar un registro de cuentas informativas que en un momento dado son de mucha importancia y permiten conocer toda la información de manera objetiva y concreta.

80

Informe Anual - 2014

Criterio de materialidad Los hechos económicos se reconocen y presentan de acuerdo con su importancia relativa. En la preparación de los estados financieros, la materialidad se determina con relación al total de los activos y pasivos corrientes; al total de los activos y pasivos; al capital de trabajo o a los resultados del ejercicio; según corresponda. Como regla general, se siguió el criterio del 5% del valor total de los activos y del 5% del valor de los ingresos operacionales sin perjuicio de que en algunas oportunidades sea importante hacer revelaciones por partidas inferiores. (Artículo 116 numeral 15. Art. 117 numeral 6 del Decreto 2649 de 1993).

Unidad de medida Los diferentes hechos económicos reflejados en los estados financieros de la entidad se encuentran reconocidos en pesos colombianos (Moneda Funcional).

Período Las cifras reveladas en los estados financieros corresponden a las operaciones realizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014, comparadas con las cifras de la operaciones desarrolladas entre el 1 de enero y el 31de diciembre de 2013.

Estado de flujo de efectivo El estado de flujo de efectivo la Cooperativa lo prepara bajo el método indirecto como lo dispone el Artículo 120 del Decreto 2649 de 1993.

Prácticas contables Las prácticas contables se han aplicado uniformemente y no presentan variación con respecto a las aplicadas en el año 2013.

Convergencia a normas   internacionales de información financiera En el año 2009, el Gobierno Nacional sancionó la Ley 1314 de 2009 por medio de la cual se introducen cambios importantes en los principios y normas de contabilidad que vienen utilizando las empresas en Colombia, migrando hacia el modelo internacional conocido como “Normas Internacionales de Información Financiera NIIF (IFRS en inglés)” emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB). En desarrollo de sus atribuciones legales, el Gobierno Nacional emitió durante los años 2012 y 2013 diversos decretos reglamentarios de dicha ley, por medio de los cuales se llevará a cabo el proceso de convergencia hacia las NIIF. Los aspectos más relevantes de dicho proceso que se llevará a cabo en Colombia son los siguientes: a. Se define que el modelo a utilizar será mediante la adopción integral de las normas internacionales de información financiera, bien sea las denominadas NIIF plenas o las NIIF para Pymes. b. Se establece que la aplicación de las NIIF se realice de manera diferencial por tres grupos de empresas así: i) Grupo 1, aplicarán las NIIF plenas, ii) Grupo 2, aplicarán las NIIF para Pymes y, iii) Grupo 3 aplicarán un modelo de contabilidad simplificada para microempresas.

Informe Anual - 2014

81

c. La clasificación de las empresas en cada uno de los grupos antes mencionados, depende, entre otros, de sus características, tamaño en activos y número de empleados, volumen de importaciones y exportaciones, si es o no emisor de valores en mercados públicos de valores y si son o no entidades de interés público. d. Se define el cronograma de adopción del nuevo modelo contable para cada grupo, el cual contempla las siguientes grandes actividades: i) período de preparación obligatoria, que incluye la realización del diagnóstico y capacitación, ii) preparación del estado de situación financiera de apertura, iii) período de transición, que comprende la implementación del nuevo modelo así como la generación de información para efectos comparativos, iv) período de aplicación, que corresponde al primer año en que la contabilidad será llevada, para todos los efectos , de acuerdo con el modelo contable adoptado, y v) presentación de los primeros estados financieros bajo las nuevas normas contables aplicables. De acuerdo con la evaluación realizada de las normas legales antes mencionadas, la Cooperativa pertenece al grupo 2, por lo que debe adoptar las NIIF para Pymes de acuerdo con las siguientes fechas: a. Período de preparación obligatoria: año 2014 b. Preparación del estado de situación financiera de apertura: 1 de enero de 2015 c. Período de transición: año 2015 d. Período de aplicación: año 2016 e. Presentación de los primeros estados financieros bajo NIIF: 31 de diciembre de 2016 Con el fin de llevar a cabo este proceso en forma oportuna y organizada, la Cooperativa estableció un grupo de trabajo interno para el desarrollo del proyecto con el apoyo de una firma externa. El proyecto será desarrollado en tres etapas así: Año 2014: Etapa de preparación y diagnóstico Año 2015: Preparación del estado de situación financiera de apertura e implementación de las NIIF Año 2016: Post-implementación De acuerdo con la circular externa No. 004 del 19 de febrero de 2014 de la Superintendencia de Economía Solidaria, los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2 deberán remitir a más tardar el 8 de febrero de 2014 el plan de implementación. Así las Cooperativa de Ahorro y Crédito, deberán enviar con corte a junio, septiembre y diciembre de 2014, al avance de dicho plan. A la fecha se han cumplido las actividades establecidas en cada etapa y el proyecto ha sido desarrollado dentro del cronograma fijado. La compañía estima que cumplirá las fechas establecidas en las normas legales.

82

Informe Anual - 2014

3. DISPONIBLE Al 31 de diciembre del 2014 y 2013 el disponible no incluía valores en moneda extranjera y corresponde a los siguientes saldos:

2014 Bancos comerciales

$

Caja

1.220.994

2013 $

35.563

Total

$

1.256.557

1.157.964 50.828

$

1.208.792

El saldo de caja corresponde al total de efectivo que al cierre del año quedó en custodia de cada distrito así: Cali $26.899, Itagüí $7.312, Barranquilla $1.352 El saldo de disponible no presenta restricciones en su uso ni gravámenes que restrinjan la disponibilidad de estos recursos.

4. FONDO DE LIQUIDEZ En cumplimiento al Decreto 2886 de diciembre 24 de 2001, la Circular Externa 007 de mayo 10 de 2002, el Decreto 790 de marzo 31 de 2003 y Circular Externa 09 de 2003, el fondo de liquidez se encuentra depositado en los siguientes bancos: Bogotá, Helm Bank, Cooperativo Coopcentral y WWB. El fondo de liquidez está constituido de la siguiente manera:

ENTIDAD

2014 $

642.317

2013

Helm Bank

CDT No.917214-9

$

614.965

Helm Bank

CDT No.914507-9

458.471

438.381

Banco de Bogotá

CDT No.429779

480.974

658.947

Banco WWB

CDT No.950004394

307.940

0

Banco Cooperativo Coopcentral

CDT No.2780288

186.876

177.331

Banco Cooperativo Coopcentral

Cta. Ahorros No.427000234

148.179

142.803

Banco de Bogotá

Cta. Ahorros No.126035427

2.451

2.438

Total

$

2.227.208

$

2.034.865

El Fondo de Liquidez se deberá mantener constante y en forma permanente durante el respectivo periodo, teniendo en cuenta que no debe disminuir por debajo del porcentaje señalado por ley (10% sobre los depósitos de ahorro de los Asociados). Los valores invertidos en el fondo de liquidez tienen restricciones en su uso y al cierre de diciembre de 2014 representan el 12.45% de las captaciones (depósitos de ahorro de los Asociados).

Informe Anual - 2014

83

5. INVERSIONES NEGOCIABLES Las inversiones negociables a diciembre 31 de 2014 y 2013 comprenden:

2014 CredicorpCapital (Antes Correval)

$

6.554.698

2013 $

7.688.572

Valores Bancolombia S.A.

6.373.627

4.948.806

Skandia S.A.

1.350.225

509.105

70.231

70.231

Sufinanciamiento

0

506.661

Coltefinanciera

0

500.673

HZK Financials S.A.

0

114.866

Banca y Valores S.A.

0

62.457

I.B. GROUP

Subtotal

$

Provisiones

Total

14.348.781

$

(70.231)

$

14.278.550

14.401.371 (247.554)

$

14.153.817

Por Ley, la totalidad de las inversiones no pueden superar el 100% de los aportes sociales y reservas patrimoniales, excluidos los activos fijos sin valorizaciones y descontadas las pérdidas acumuladas (art. 50 ley 454 de 1998, modificado por el art. 107 ley 795 de 2003). Según lo establecido en la circular básica contable y financiera 004 de 2008, capítulo I, numeral 10.3, al 31 de diciembre no se cuenta con inversiones en valores o títulos participativos que representen el 20% o más del capital del respectivo emisor. Las inversiones descritas fueron valoradas conforme a los criterios de clasificación y valoración contenidas en el capítulo I - Inversiones de la Circular Básica Contable Financiera 004 de 2008, por los respectivos Corredores de Bolsa. Las inversiones negociables de HZK Financials S.A. y Banca y Valores S.A. que se encontraban provisionadas al 100% de su valor, al corte del año se cancelaron; teniendo en cuenta el concepto jurídico emitido por el abogado en donde establece la imposibilidad de los recaudos por insolvencia de los deudores las cuales se presentaron para cobro judicial, procesos que por la imposibilidad de recaudo en la actualidad se encuentran inactivos y que corresponden a los procesos iniciados en contra de General de Transmisiones y Carlos Emiro Mantilla Bolaños, sin haberse podido obtener resultado favorable alguno. Las inversiones en Sufinanciamiento y Coltefinanciera durante el año se hicieron efectivas a su vencimiento. Las inversiones son negociadas en la medida en que las necesidades de efectivo por parte de la Cooperativa así lo determinan.

84

Informe Anual - 2014

6. CARTERA DE CRÉDITO Corresponde a préstamos otorgados a los asociados según la reglamentación de crédito vigente en Coopcarvajal. Dando cumplimiento al Art. 16 de la Resolución 1507 de noviembre 27 de 2001 se revelan los saldos de la cartera según su clasificación y calificación, así:

2014 Vivienda

$

Categoría A - Asociado Categoría A - Exasociado Categoría B - Asociado Categoría C - Exasociado Categoría D - Exasociado Categoría E - Exasociado

Consumo

$

Categoría A - Asociado

10.974.102

2013 $

8.382.415

10.495.481

7.903.864

368.042

377.014

0

13.567

61.802 24.924 23.853 32.795.164

64.117 0 23.853 33.057.682

$

31.811.511

31.707.823

Categoría A - Exasociado

312.277

205.265

Categoría B - Asociado

38.840 10.466 17.455 39.509 57.225

460.184 89.570 40.440 33.439 134.844

Categoría D - Exasociado

82.335

61.045

Categoría E - Asociado

35.626

98.987

389.920

226.085

Categoría B - Exasociado Categoría C - Asociado Categoría C - Exasociado Categoría D - Asociado

Categoría E - Exasociado

Microcréditos Empresarial

$

Categoría A - Asociado Categoría A - Exasociado

Total Cartera a Corto y Largo Plazo

$

4.216

$

5.704

0

5.704

4.216 43.773.482

0 41.445.801

$

Provisión Individual

(331.385)

(246.357)

Provisión General

(656.602)

(621.687)

Total Cartera Neta

$

42.785.495

$

40.577.757

Porción corto plazo

18.938.391

18.858.865

Porción largo plazo

23.847.104

21.718.891

Informe Anual - 2014

85

2014 Vivienda

$

Financieros

10.974.102

2013 $

8.382.415

29.057.596

29.936.692

2.921.252

2.109.901

Educacional

182.040

256.826

Calamidad

34.309

13.182

Vehículo

Seguro de Vehículo

87.982

99.083

Vacacional

188.814

145.719

Promociones

220.268

300.366

Rápidos

37.187

78.061

Crédito Rotativo

14.500

60.921

Otros préstamos

51.216

56.931

Consumo Microcréditos Empresarial Total cartera a corto y largo plazo

$ $ $

32.795.164 4.216 43.773.482

$ $ $

33.057.682 5.704 41.445.801

Provisión Individual

(331.385)

(246.357)

Provisión General

(656.602)

(621.687)

Total cartera neta

$

42.785.495

$

40.577.757

Porción corto plazo

18.938.391

18.858.865

Porción largo plazo

23.847.104

21.718.891

Al cierre del ejercicio Coopcarvajal no presenta saldos por créditos comerciales.

2014 Corto Plazo Cartera de crédito Provisión individual Provisión general

Largo Plazo Cartera de crédito Provisión individual Provisión general

$

2013

19.496.449 (187.181) (370.877) $ 18.938.391

$

$

$

24.277.033 (144.204) (285.725) $ 23.847.104

$

$

19.223.387 (103.217) (261.305) 18.858.865

22.222.413 (143.140) (360.382) 21.718.891

Las provisiones de cartera se ajustan a la Circular Básica Contable y Financiera 004 de 2008 expedida por la Superintendencia de Economía Solidaria. Las provisiones presentaron el siguiente movimiento para los respectivos años:

86

Informe Anual - 2014

2014 Provisión Individual Provisión al inicio del año (-) Cartera castigada Incremento provisión Provisión al final del año Provisión General Provisión al inicio del año Incremento provisión Provisión al final del año

$

$

$ $

246.357 (1.415) 86.443 331.385

621.687 34.915 656.602

2013 $

172.741 (6.657) 80.273 246.357

$

$

562.934 58.753 621.687

$

El servicio de crédito se presta únicamente a los asociados a la Cooperativa, en la forma y condiciones expresadas en el reglamento. El Consejo de Administración, establece las modalidades de crédito así como las cuantías o montos máximos a prestar, los plazos, la financiación y demás condiciones, teniendo en cuenta los costos que genera el otorgamiento de los mismos. Periódicamente el Consejo de Administración revisa dicha reglamentación y hace las modificaciones que considere necesarias. La Cooperativa solicita a los asociados una o varias de las siguientes garantías para amparar sus obligaciones de la cartera de crédito: a. Hipoteca sobre bien inmueble, en primer grado y que no esté gravado como patrimonio de familia al momento de su constitución. b. Contratos de prenda, con o sin tenencia. Pignoración del vehículo cuyo modelo no sea mayor a siete (7) años de antigüedad. c. Codeudores no pensionados, asociados o no asociados a la Cooperativa. d. Endoso de títulos valores. La pignoración de títulos valores emitidos, aceptados o garantizados por instituciones financieras o entidades emisoras de valores en el mercado público.

7. DEUDORAS PATRONALES Y CUENTAS POR COBRAR Corresponden a los saldos a favor de la Cooperativa y pendientes de cobros a jubilados, ex asociados, empleados y particulares. A diciembre 31 el saldo se detalla así:

Deudoras patronales Deudoras patronales y empresas

2014 $

(-) Provisión

34.830

2013 $

0

$

34.830

446.213 (2.300)

$

443.913

Informe Anual - 2014

87

Cuentas por cobrar Convenios por cobrar (1)

2014 $

Intereses por cobrar

278.686

2013 $

246.715

110.429

97.364

Anticipos de impuestos (2)

81.453

129.600

Préstamos a empleados

62.878

35.069

Conceptos no financiados

59.252

44.748

Cuenta por cobrar - Venta casas Calama

9.816

9.816

Otros menores

6.586

10.770

Anticipos para proveedores

2.274

6.341

0

42.869

Hogar Infantil (3)

Total cuentas por cobrar

$

611.374

$

623.292

Provisión intereses - Cuentas por cobrar

(27.553)

(20.951)

Otras provisiones - Cuentas por cobrar

(38.202)

(60.012)

Total

$

545.619

$

542.329

(1) Registra los importes pendientes de cobro por concepto de las sumas causadas a los proveedores, por los planes de servicios por convenios colectivos con algunas entidades de seguros, servicios funerarios, medicina prepagada, seguros de vehículos, Movistar y Comcel, que se prestan a los asociados y su grupo familiar. Estos convenios tienen la característica de que no existe una financiación al asociado. (2) Corresponde a saldos a favor originados en la declaración de renta del año 2013 ($40.672) por las retenciones en la fuente efectuadas por concepto de rendimientos financieros que practican las entidades donde Coopcarvajal tiene sus inversiones. Se iniciara el trámite de solicitud de devolución ante la DIAN una vez se tengan las certificaciones del ICETEX como cumplimiento al Decreto 2880 de 2004. Para la declaración de renta del año 2014 se obtendrá un saldo a favor ($36.182), el cual se solicitará a la DIAN una vez se dé cumplimiento al Decreto 2880 de 2004. Para Industria y Comercio del año 2014 se obtendrá un saldo a favor ($4.600), el cual se solicitara al municipio con la presentación de la Declaración en abril de 2015. (3) La cuenta por cobrar a cargo del Jardín Infantil Nietecitos que se encontraba provisionada al 100% de su valor, al corte del año se canceló; teniendo en cuenta el concepto jurídico emitido por el abogado donde expone que a pesar de haberse adelantado los trámites judiciales, no se ha podido obtener resultado alguno que permita el recaudo, y ante la posibilidad de que el propio despacho judicial declare el DESISTIMIENTO TACITO, por inactividad del proceso, ante la imposibilidad de ubicación de los demandados y de localización de algún bien de los mismos sugiere castigar estas acreencias, a fin de evitas costos adicionales a Coopcarvajal sin un beneficio cierto.

88

Informe Anual - 2014

8. INVERSIONES DISPONIBLES PARA LA VENTA Las inversiones disponibles para la venta a diciembre 31 de 2014 y 2013 comprenden:

2014 Acciones Colpatria

$

(-) Provisión

2013

149.324

$

(144.388)

Total

$

149.324 (145.007)

4.936

$

4.317

Provisión constituida desde 1999 debido a la pérdida en valoración de inversiones, este saldo se ajusta en forma anual al valor intrínseco al corte correspondiente.

9. PROPIEDADES Y EQUIPO Comprende los bienes muebles e inmuebles adquiridos por la Cooperativa para el normal desarrollo de su actividad. Las propiedades y equipo se encuentran debidamente protegidos por pólizas de seguros con amparos contra terremoto, robo e incendio, sobre el valor comercial.

2014

COSTO

Edificios

$

310.667

VALOR EN LIBROS

DEPRECIACIÓN $

310.667

$

0

Muebles y equipo de oficina

293.978

201.102

92.876

Equipo de cómputo y comunicación

258.769

180.876

77.893

Total

$

2013

863.414

$

COSTO

Edificios

$

529.734

692.645

170.769

VALOR EN LIBROS

DEPRECIACIÓN $

$

521.736

$

7.998

Muebles y equipo de oficina

443.388

339.967

103.420

Equipo de cómputo y comunicación

509.756

443.283

66.473

1.305

0

2.104

Propiedades en transito

Total

$

1.484.183

Tipo de propiedad Área M2

$

1.304.986

$

179.996

DirecciÓn

Ciudad

1812

Calle 13 No. 6 - 52

Villa de Leyva

51

Avda. Duarte Blum

San Andrés

Sedes vacacionales Conjunto residencial Apartamento 404 Ed. Sta. Catalina

En el mes de octubre de 2014 se vendió el inmueble casa de la Flora propiedad de Coopcarvajal por valor de $310.000; la cual se encontraba desocupada desde junio de 2013. Los bienes de la Cooperativa no tienen restricciones en cuanto a gravámenes, hipotecas, pignoraciones ni otro tipo de afectación.

Informe Anual - 2014

89

10. VALORIZACIONES Corresponde a la diferencia entre el valor comercial establecido por avalúos técnicos efectuados por Anthony Holliday Berón Ltda., en diciembre de 2012, miembro de la lonja de la ciudad de Cali, y el valor en libros de los mismos bienes a diciembre 31 de 2014 y 2013. Costo Histórico

Depreciación

Valor en Libros

Casa Villa de Leyva

269.782

269.782

0

1.130.395

1.171.767

1.123.962

Casa La Flora - Cali

219.068

0

0

0

0

360.220

40.884

40.884

0

90.387

93.696

88.822

529.734

310.666

0 1.220.782

1.265.463

1.573.004

Descripción

Apto. Santa Catalina

Valorización Valorización 2014 2013 Ajustada al IPC

Avalúo

2014 Bienes raíces Total valorizaciones

$ $

1.265.463 1.265.463

2013 $ $

1.573.004 1.573.004

11. ACTIVOS INTANGIBLES En el proceso de planeacion estrategica que el eje relativo a la tecnologia exigia un desarrrollo que permitiera resolver entre otras las siguientes debilidades detectadas, las cuales fueron validadas con los antecedentes y la observacion de la situacion actual:

• Ausencia de un plan de contingencia para la recuperacion del sistema de informacion ante un desastre.

• Obselescencia de hardware y software. Coopcarvajal a Junio 30 de 2014 presenta

una situación de obsolescencia en los servidores sobre la que se soporta el sistema de información, con un servidor de bases de datos del año 2008, un servidor de aplicaciones del año 2005 y un servidor web del año 2001; acompañados con un sistema de información adquirido en el 2008, LINIX V5.

• Obsolescencia de la herramienta tecnologica. • Debilidad en el modelo de atencion ante la falta de concepto de autogestion, sobre el cual especialmente los bancos han avanzado desde hace muchos años.

Dado este analisis se preparo y presento al consejo en plan que reuniera toda la gestion necesaria para colocar a Coopcarvajal en un nivel de actualizacion y suficiencia tecnoligica que le permita ejercer la actividad y competir en los proximos años. El proveedor de tecnologia considera que la inversion en desarrollo tendra pleno valor operativo durante aproximadamente 5 años. Este proyecto debe cubrir los ejes estratégicos definidos para el área de tecnología en la Cooperativa, como son:

90

Informe Anual - 2014

• Implementar un modelo de atención a los asociados • Lograr un uso óptimo de la herramienta corporativa • Elevar y normalizar el desempeño del grupo humano de la Cooperativa • Implementar un sistema que permita minimizar los riesgos en la cooperativa Estas actividades se pueden clasificar en:

• Actualización de la plataforma tecnológica en hardware y software • Reducir las brechas de conocimiento (capacitación) • Poner en marcha nuevas funcionalidades del sistema de información LINIX de valor agregado fortaleciendo los procesos

alto

• Implementar

la autogestión de productos y servicios. (pagos, transferencias y solicitudes por la web)

• Mejorar la comunicación y atención del asociado • Mejorar el desempeño de los usuarios del sistema, disminuyendo los requerimientos de soporte

El consejo aprobo los recursos y periodicamente se ha hecho seguimeinto al desarrollo del plan en esa instancia. Al cierre del año 2014, el nivel de avance y desarrollo del plan se puede resumir asi:

• Upgrade, actualizacion del sistema operativo, motor de base de datos y sistema de informacion $12.180

• Mejoramiento e innovacion $34.380 • Adiciones $11.117 Según su desarrollo se espera que todo el proyecto este finalizado hacia el mes de diciembre del año 2015. El valor total esperado de esta inversion es de $187.090 Dado el valor de la inversion, el beneficio esperado y el tiempo estimado de suficiencia de la solucion el costo sera diferido a 5 años a partir del año 2015. Una vez se concluya el mismo.

Informe Anual - 2014

91

12. OTRAS INVERSIONES Otras inversiones a diciembre 31 de 2014 y 2013 comprenden:

2014 La Equidad Seguros Generales Organismo Cooperativo

$

2013

71.391

$

71.391

La Equidad Seguros de Vida Organismo Cooperativo

40.530

40.530

Confecoop Valle

12.417

11.026

Central Cooperativa de Desarrollo Social

7.532

7.172

Servivir Grupo Empresarial de la Economía Solidaria

3.696

0

Total

$

135.566

$

130.119

Registra los aportes sociales que mantiene la entidad en organismos cooperativos, con la finalidad de obtener servicios de apoyo o complementarios a su gestión principal.

13. DEPÓSITOS DE ASOCIADOS Son recursos provenientes de los asociados según reglamento de captaciones: ahorros a la vista, navideños, pre cooperativos y a término, actividades autorizada por la Superintendencia de la Economía Solidaria. Al 31 de diciembre presentan los siguientes saldos:

2014 Ahorros a término CDAT

$

Ahorros a la vista

13.222.235

2013 $

13.455.564

5.805.674

5.237.241

Ahorro programado

547.365

508.241

Ahorros navideños

183.693

159.750

Ahorro para estudio

45.149

32.468

2.711

8.430

Ahorros Pre cooperativos

Total

$

19.806.827

$

19.401.693

Los depósitos para el año 2014 y 2013 se captaron a las siguientes tasas efectivas:

2014

2013

A tres (3) meses

4,00%

4,00%

A seis (6) meses

4,25%

4,25%

A doce (12) meses

4,50%

4,50%

Ahorros a la vista

2,02%

2,02%

Ahorros navideños

6,50%

6,50%

Ahorro programado

7,20%

7,20%

Ahorro para estudio

7,20%

7,20%

C.D.A.T

Ahorros

92

Informe Anual - 2014

Las captaciones tienen vencimientos a la vista y a término, con un período máximo de un año, distribuidas así:

CDAT’S Emitidos a 3 meses

2014 $

4.585.706

2013 $

4.425.351

Emitidos a 6 meses

5.911.401

6.189.429

Emitidos a 12 meses

2.725.128

2.840.784

Totales

$

13.222.235

$

13.455.564

14. ACREEDORES VARIOS Los saldos a diciembre 31 corresponden a:

2014 Remanentes por pagar - Exasociados

$

237.152

2013 $

236.831

Proveedores - Intermediación comercial

208.697

246.281

Intereses por pagar - Depósitos

151.229

184.704

71.080

48.272

Proveedores - Costo y gasto Coopcarvajal Aportes a promotoras de salud y pensión

42.817

50.010

Impuesto Industria y Comercio

33.599

32.466

Retención en la fuente e IVA

17.931

16.735

Intereses recibidos por anticipado

16.442

47.025

Auxilios y beneficios por pagar

10.119

4.199

Reservas sedes vacacionales

5.389

2.964

Seguros y servicios pagados por anticipado

4.928

19.487

29.082

22.317

Otros (1)

Total

$

828.465

$

911.291

(1) El saldo del rubro “Otros” está conformado por: Tarjeta de crédito $2.856, Gravamen a los movimientos financieros GMF $1.019, IVA retenido $572, retención de Industria y Comercio $390, cuentas por pagar $6.344, excedentes de nómina $3.763, consignaciones de terceros no identificados $14.138.

15. OBLIGACIONES LABORALES Las obligaciones laborales a diciembre 31 del 2014 y 2013 están conformadas por los siguientes conceptos:

2014 Cesantías

$

76.191

2013 $

79.904

Vacaciones legales

69.346

58.540

Vacaciones extralegales

67.667

61.352

Intereses a las cesantías

9.087

9.349

Prima escolar

7.086

7.591

Total

$

229.377

$

216.736

Informe Anual - 2014

93

Se ajustaron al cierre del año 2014 determinando el monto a favor de cada colaborador de conformidad con las disposiciones legales y los acuerdos laborales vigentes. El efecto en el importe de las prestaciones sociales originado en la antigüedad y en el cambio de la base salarial forma parte de los resultados del periodo corriente.

16. FONDOS SOCIALES Los excedentes resultantes de cada ejercicio económico anual dan lugar a la creación o incremento legal de los Fondos Sociales pasivos de Educación y Solidaridad definidos por la Ley 79 de diciembre de 1988, que permite además con el remanente del excedente, crear o alimentar otros Fondos Sociales a discreción de la Cooperativa. Los saldos a diciembre 31 son:

2014 Fondo social de solidaridad

$

Fondo social de recreación Fondo social para otros fines Fondo de educación

Total

$

24.164

2013 $

2.824

16.702

159.449

1.705

55.519

3

0

42.574

$

217.792

El objetivo del fondo social de recreación es propiciar espacios de recreación e integración familiar para los asociados, además del buen uso del tiempo libre y la promoción del cooperativismo. En el año 2014 se cumplió con el programa de actividades que se tenían para este año. El fondo social para otros fines está conformado por el fondo de ayuda a terceros ($698) y el programa Golazo ($1.007). Los recursos que alimentan este fondo provienen de los aportes de los asociados; en el año se recaudó $17.049 y se giraron a la Fundación Carvajal, previa autorización del consejo de administración $70.863 destinados al programa Golazo. En cumplimiento del Art. 360 de Estatuto Tributario se solicita autorización a la Asamblea para que los saldos no usados en el año 2014, correspondientes a la ejecución de los fondos sociales se trasladen a los proyectos y programas que requieren plazos adicionales para su ejecución al año 2015 y siguientes, según programas y presupuesto de fondos del sociales año 2015.

17. APORTES SOCIALES 2014 Capital de asociados Aportes amortizados

Total

$

27.716.289

2013 $

1.798.764

$ 29.515.053

27.666.652 796.367

$

28.463.019

De acuerdo con lo dispuesto por la Asamblea General Ordinaria de Delegados según el acta No. 16 de marzo 15 de 2014, se aprobó destinar el 50% de los excedentes del año 2013 ($996.142) para conformar el fondo para amortización de aportes. En el mes de junio de 2014 se realizó la readquisición de aportes por un valor de $1.002.397.

94

Informe Anual - 2014

18. RESERVA PARA PROTECCIÓN DE APORTES Y OTRAS De acuerdo con lo dispuesto por la Ley 79 de 1988, en su art. 54, la Cooperativa apropia el 20% de los excedentes netos anuales destinados a la Reserva para Protección de Aportes.

2014

2013

Reservas: Protección aportes sociales

$

Fortalecimiento patrimonial Otras reservas

$

6.469.642

$

6.071.186

440.541

440.541

28.311

28.311

6.938.494

$

6.540.038

19. FONDOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA 2014

2013

Fondos de Destinación Especifica: Fondo de inversión

$

755.823

$

755.823

Fondo especial

517.942

517.182

Fondo para revalorización de aportes

197.797

197.797

Fondos sociales capitalizados

41.506

41.506

Fondo para amortización de aportes

12.929

19.184

$

1.525.997

$

1.531.492

El fondo de inversión representa los recursos provenientes de la apropiación de los excedentes, aprobados por la asamblea. Este fondo de reserva es de carácter permanente. El fondo especial se constituye por el valor de ingresos recibidos de terceros que no son distribuibles a los asociados. Este fondo no puede ser utilizado es de carácter permanente. El fondo para revalorización de aportes representa el valor apropiado del remanente de los excedentes, una vez efectuadas las aplicaciones de ley correspondientes, el cual se destina en todo o parte a la revalorización de aportes. El valor de la revalorización no podrá ser superior al índice de precios al consumidor con relación al año inmediatamente anterior. Los fondos sociales capitalizados representan los recursos provenientes de los fondos sociales que se han destinado a la adquisición de activos o bienes para la entidad, con el ánimo de prestar servicios de carácter social a sus asociados. Este fondo es de carácter permanente. El fondo para amortización de aportes representa el valor de los recursos provenientes de los excedentes, apropiados con destino a la readquisición o amortización de aportes de los asociados. No podrá superar el 49% del total de los aportes de la entidad, en cumplimiento con el art. 50 de la Ley 79 de 1988.

Informe Anual - 2014

95

20. INTERESES POR PRÉSTAMOS Registra el valor de los intereses ganados por los recursos colocados a los asociados mediante la cartera de crédito.

2014 Financiero

$

Vivienda

4.016.662

2013 $

4.133.830

1.100.143

969.831

Compra de cartera

792.194

719.417

Vehículo

346.148

264.250

Reparación y/o complemento de vivienda

59.513

74.233

Promociones

44.197

58.546

Seguros

31.133

30.104

Vacaciones

24.442

13.593

Educación

23.922

33.636

Rápido

20.754

54.743

Rotativo

6.948

19.299

Pago de impuestos

6.194

7.809

Cartera asumida por codeudas

4.168

1.824

774

2.238

Comercial

2.300

2.785

Equipo de cómputo especial para compra

Imprevistos domésticos

400

555

Conceptos no financiados

287

124

Total

$

6.480.179

$

6.386.818

21. OTROS INGRESOS OPERACIONALES Recuperación provisión de cartera

2014 $

Cuota de manejo - Tarjeta cupo crédito Expedición y reexpedición tarjeta débito Utilidad en venta Títulos Negociables

Total

$

97.559

2013 $

61.195

26.606

26.198

9.695

775

262

1.956

134.122

$

90.124

Otros ingresos operacionales comprenden los valores recibidos o causados como resultado de las actividades desarrolladas en cumplimiento del objeto social. Durante el año 2014 se realizó el cambio de la tarjeta debito de afinidad se pasó de banda a chip por que la anterior tenia vigencia hasta el mes de octubre.

96

Informe Anual - 2014

NO OPERACIONALES Utilidad por venta de bienes inmuebles (Casa de la Flora)

2014 $

Comisiones por venta de seguros

310.000

2013 $

0

270.494

264.629

Intereses créditos empleados

2.229

2.076

Recuperación otras cuentas por cobrar

1.332

13.341

Recuperación provisión de inversiones

619

370

Revalorización de aportes Otros

Total

$

139

2.048

98.927

55.522

683.740

$

337.986

La utilidad por venta de bienes inmuebles corresponde a la venta de casa de la Flora en el mes de octubre de 2014 por valor de $310.000; la cual al momento de la venta se encontraba totalmente depreciada. El detalle de otros ingresos operaciones está compuesto por:

2014 Comisiones por recaudos

$

32.610

2013 $

7.737

Recuperación GMF

27.250

14.017

Reintegro por incapacidades

20.929

9.299

Aprovechamientos

6.924

6.451

Ingresos de ejercicios anteriores

6.780

3.298

Rendimiento cuentas de ahorro

4.434

8.902

0

5.818

Arrendamientos

$

98.927

$

55.522

Informe Anual - 2014

97

22. GASTOS DE PERSONAL Los pagos al personal corresponden:

2014 Sueldos

$

Auxilio de transporte Auxilio extralegal de transporte Cesantías

1.202.019

2013 $

1.212.644

20.695

17.477

1.400

683

91.100

92.539

Intereses sobre cesantías

10.296

10.574

Prima legal

90.340

91.565

Vacaciones extralegales

56.232

59.745

Vacaciones legales

73.090

71.630

Auxilios

59.042

48.165

6.395

8.042

13.875

11.880

4.870

2.312

Prima de antigüedad Dotación y suministro a trabajadores Otros pagos Monetización cuota Sena

349

1.768

Bonificación de navidad

119.605

130.171

Aportes seguridad social

265.406

268.107

Aportes parafiscales

107.354

108.479

Prima de escolaridad

14.327

14.765

Capacitación al personal

6.766

9.206

Indemnizaciones

1.690

24.592

10.400

1.000

Bonificación

Total pagos al personal

$

2.155.251

$

2.185.344

Esta variación favorable en los gastos de personal se explica principalmente por qué gracias a mejoras en productividad y rediseño de procesos ha sido posible la simplificación de cargos como también la contratación de personas para remplazos con menores costos laborales.

98

Informe Anual - 2014

23. GASTOS GENERALES 2014 Honorarios

$

57.424

2013 $

58.572

Impuestos

206.480

179.095

Seguros

144.458

137.820

Servicios públicos

85.315

89.122

Transporte

31.224

34.471

Papelería

35.611

41.810

Gastos Asamblea

38.019

37.792

Gastos Consejo

12.185

17.126

Gastos de viaje

7.322

8.873

Sistematización

84.530

68.117

Contribuciones y afiliaciones

99.689

88.974

Reparaciones locativas y adecuaciones

20.805

12.335

7.856

11.414

22.692

25.835

Mantenimiento y reparaciones-muebles y equipo cómputo Aseo y cafetería Fotocopias

3.124

3.453

Suministros para oficina

32.401

23.111

Publicidad y propaganda

79.119

122.072

Cuota de sostenimiento – Fesovalle

5.569

5.377

Alquiler de equipos y salones

3.417

3.817

33.129

32.317

4.082

3.981

100.057

86.287

Vigilancia privada Gastos legales Gastos varios (1)

Total

$

1.114.508

$

1.091.771

(1) El saldo de “Gastos varios” está conformado por: Portes $19.540, mensajería $12.878, comisiones $9.300, proyecto cambio a normas internacionales $22.610, gastos de comité $1.282, servicios temporales $13.404, suscripciones $1.550 y otros menores $19.493. La variación en los siguientes rubros corresponde a:

• Impuestos, se debe al valor asumido como impuesto de IVA no descontable por las compras de bienes y servicios que no tienen relación directa con la actividad gravada.

• Seguros, obedece al valor cancelado como seguro de depósito Fogacoop. • Sistematización, se debe a la actualización del sistema Linix, mantenimiento y soporte; implementación del código de barras y soporte de Carvajal Tecnología y Servicios.

• Reparaciones locativas, se origina por adecuación y remodelación de la oficina de Cali. • Suministros para oficina, Coopcarvajal cuenta con un comité del Copaso el cual está pendiente de las condiciones de trabajo de los colaboradores y contribuye a conservar la buena salud. En su gestión sugirieron realizar compras de descansa pies, descansa muñecas para teclados en gel y mesas graduables para pantallas.

Informe Anual - 2014

99

FONDOS SOCIALES

2014 Fondo social para otros fines

2013

$

571.347

$

527.033

$

571.347

$

527.033

El fondo para otros fines tuvo como destinación contribuciones en salud, sociales, educacionales y pago de actividades como programas para los hijos de los asociados, jornadas de integración y actualización de conocimiento para los asociados, conferencias de interés general, talleres infantiles y juveniles, jornadas de salud. La Asamblea General Ordinaria de Delegados autorizo según el acta No. 16 de marzo 15 de 2014 alimentar el fondo para otros fines con el 25% de los resultados positivos mensuales del ejercicio 2014, conforme a lo dispuesto del art. 56 de la ley 79 de 1988. Este fondo abarca auxilios sociales, medicina, exámenes de apoyo diagnóstico, odontología.

24. AMORTIZACION Y AGOTAMIENTO 2014 Impuesto al patrimonio

$

Reparaciones locativas apartamento San Andrés Alquiler apartamento San Andrés

Total

65.284

2013 $

65.284

7.692

0

0

7.254

$

72.976

$

239.733

$

72.538

$

201.965

25. OTROS GASTOS OPERACIONALES Provisión de cartera e intereses

2014

2013

Provisión otras cuentas por cobrar

8.474

23.819

Otros egresos

2.035

7.019

Total

$

250.242

$

232.803

La Cooperativa continua efectuando una provisión general de cartera del 1.5%

NO OPERACIONALES GMF e Impuestos asumidos

2014 $

2013 $

195.297

Gastos bancarios

40.284

42.431

Comisionista de Bolsa

40.910

27.055

8.504

7.827

Otros egresos

Total

100

189.625

Informe Anual - 2014

$

279.323

$

272.610

26. CUENTAS DE ORDEN 2014

2013

DEUDORAS CONTINGENTES Intereses cartera de crédito

$

208.942

$

157.827

$

468.738

$

787.081

DEUDORAS DE CONTROL Propiedades planta y equipo totalmente depreciados Activos castigados: Inversiones

177.323

0

Cartera castigada

26.097

21.809

Cuentas por cobrar

42.869

0

ACREEDORAS CONTINGENTES Bienes y valores recibidos en garantía

$

134.682.401

$

125.907.389

Créditos aprobados no desembolsados

2.462.372

952.074

Capital mínimo irreducible

1.360.407

1.312.374

0

261.135

139.429.149

$ 129.399.689

Impuesto al patrimonio

Total

$

Deudoras contingentes, corresponde a los intereses causados sobre la cartera en mora clasificada en la categorías C, D y E. Deudoras de control, corresponde a la propiedad planta y equipo totalmente depreciado y la cartera castigada. Acreedoras contingentes, incluye cuentas de registro para efectos de control interno de las garantías recibidas por los créditos otorgados. El monto mínimo de aportes sociales pagados no reducible es de MIL TRECIENTOS SESENTA MILLONES CUATROCIENTOS SIETE PESOS M/CTE. ($1.360.407), suma que se ajustó al IPC (3.66%) cumpliendo lo señalado en el parágrafo 4 del art. 42 de Ley 454 de 1998.

27. TRANSACCIONES PARTES RELACIONADAS La Cooperativa no ha presentado ninguna situación de concentración de riesgo superior al diez por ciento (10%) del patrimonio técnico. El total de pasivos y activos con las partes relacionadas aparece en el siguiente cuadro.

ACTIVOS Consejo de Administración

$

421.456

PASIVOS $

243.803

Junta de Vigilancia

89.447

51.186

Administradores

17.185

83.175

Total

$

528.088

$

378.164

Informe Anual - 2014

101

Los activos están representados en créditos otorgados bajo iguales parámetros de plazo y tasa que aplica para los demás asociados de la Cooperativa, con excepción de los créditos otorgados a partes relacionadas que son empleados de la Cooperativa, caso en los cuales, en el evento de que el crédito pertenece a las líneas de empleados, son otorgados en condiciones de tasa diferentes acogiendo los reglamentos de la Cooperativa aprobados por el Consejo de Administración. Los pasivos con las partes relacionadas están representados en ahorros constituidos en las diferentes líneas de ahorro: Ahorro navideño, ahorro contractual y CDAT´S, captados con iguales condiciones de tasa y plazo reconocidas para los diferentes ahorradores de la Cooperativa.

28. REVELACIÓN DE RIESGO El Consejo de Administración de Coopcarvajal estableció normas pertinentes para la evaluación, administración, medición y control de los riesgos asociados al objeto social, de tal forma que se tiene conocimiento de la implementación de los siguientes mecanismos:

• El Consejo de Administración y la Gerencia reconocen la gran importancia que tiene la

gestión de riesgos y en esta dirección implementó su Sistema de Gestión Empresarial de Riesgos, brindando una orientación clara para su aplicación a nivel organizacional y propiciando la efectiva toma de decisiones con respecto a los riesgos que tienden a afectar el logro de su misión y sus objetivos. Conformó además un Comité de Riesgo con la participación del Gerente General y de todos los Directores y Jefes de las distintas áreas.

• Manual SARC, establece las políticas y procedimientos con las cuales se evalúa

el riesgo de crédito ante la posibilidad de incurrir en pérdidas disminuyendo el valor de los activos de la cooperativa, como consecuencia de que los asociados no atiendan normal y oportunamente sus obligaciones.

• Comité de Auditoria Interna, órgano auxiliar del Consejo de Administración para vigilar

y/o supervisar las funciones de la auditoria interna y externa e informar al Consejo de Administración.

• Manual SIPLAFT, integra las políticas, mecanismos de control e instrumentos para

la prevención y control del lavado de activos y financiación del terrorismo, en sus operaciones con los asociados, incluye entre otros el requisito de Declaración de origen de Fondos, Solicitud Única de Servicios y Declaración de operaciones en efectivo superiores a $5 millones de pesos, entre otros.

• Comité de evaluación del riesgo de liquidez e inversiones, realiza la evaluación de

las partidas del balance y su recuperación o agotamiento en el tiempo, con el fin de determinar posibles periodos de iliquidez o partidas importantes a favor, sus recomendaciones le permite a la administración determinar las acciones a seguir según corresponda.

• Seguimiento y Control de la cartera de crédito a través del Comité de Evaluación de Cartera.

102

Informe Anual - 2014

• Políticas para el manejo de inversiones que incluyen la evaluación del tipo de títulos a adquirir, su calificación por riesgo, su rentabilidad, su liquidez y su valoración mensual (realizada por parte del corredor) acordes con las normas establecidas. Igualmente se determinó por análisis, las compañías a través de las cuales se hará la inversión, contando a la fecha de este informe con tres entidades de amplia trayectoria, reconocimiento, e importante respaldo económico como son Valores Bancolombia, CredicorpCapital (Antes Correval) y Skandia Fiduciaria.

• Cumplimiento de los controles de ley, en especial, los reportes a la Superintendencia de la Economía Solidaria.

• Conocimiento de los requerimientos y respuestas dadas a la Superintendencia y su presentación al Consejo de Administración Nacional.

• El

Consejo de Administración Nacional tiene definidos los niveles de atribución asignados a la Gerencia para operaciones de crédito y demás actividades necesarias para el adecuado manejo administrativo de la entidad.

• La Cooperativa cuenta con un alto grado de profesionalización tanto en sus organismos de Administración como en sus funcionarios.

29. GOBIERNO CORPORATIVO Guía de buen gobierno Es un instrumento propuesto mediante Carta Circular No. 005 de marzo de 2013 por la Superintendencia de Economía Solidaria, con el propósito de brindar a los asociados, directivos, administradores, órganos de control y vigilancia de las organizaciones solidarias, un instrumento de normativa interna, cuya aplicación pueda mitigar, minimizar y/o controlar los riesgos inherentes a la toma de decisiones; como también mejorar las relaciones entre los asociados, órganos de administración, vigilancia y control y usuarios de los servicios que presta la Cooperativa. El documento Gobierno Corporativo de Coopcarvajal considerará los principios y valores cooperativos, la identidad propia con sus características, dando garantía de transparencia, objetividad, profesionalidad y equidad en el trato a los asociados generando confianza en la gestión de los Órganos de Administración, asegurando la responsabilidad frente a asociados y terceros que puedan resultar afectados con su actividad y en conformidad a las normas legales y el Estatuto. El Gobierno Corporativo es un complemento del Estatuto y en ningún momento pretende reemplazarlo. Coopcarvajal construyó su código de buen gobierno que en principio socializó a los delegados en la Asamblea de 2014, este documento que ha preparado con la orientación de la Superintendencia de Economía Solidaria, se presentará para aprobación de la Asamblea de 2015.

Informe Anual - 2014

103

Reportes al Consejo de Administración

La información sobre aspectos relacionados con recuperación de la cartera en mora, las tasas de mercado en captaciones y colocaciones, el portafolio ofrecido y el comportamiento de las inversiones, se reportan en cada sesión del Consejo de Administración, con el fin de que se tomen decisiones que favorezcan los resultados y se minimicen los impactos negativos que pudiesen surgir.

Infraestructura Tecnológica La Cooperativa está en este momento en un proyecto de actualización de su infraestructura tecnológica que facilita la administración de los diferentes módulos dispuestos en la prestación de los servicios, con herramientas suficientes para el análisis de riesgo que se originan en el desarrollo del objeto social, a saber:

Crédito La Cooperativa cuenta con un sistema de información parametrizado para aprobación de créditos según los niveles de la organización y un manejo automático de las provisiones de cartera, ajustado a las disposiciones y normas que la reglamentan. En el proceso de gestión de cobranzas, el sistema permite visualizar el histórico de pagos de cada cliente, su mora y prepagos.

Captaciones La Cooperativa tiene monitoreado y analizado el cálculo de renovación de CDAT tanto como la determinación de la porción volátil y permanente de las cuentas de ahorro.

Auditoría La entidad cuenta con tablas de auditoría donde se guardan las huellas de los movimientos y valores insertados o modificados clasificados cronológicamente, contando además con la identificación el usuario que realizó la operación correspondiente. Estas trazas facilitan el control de riesgos que pueda ocurrir a nivel operativo. El software ejecuta un control dinámico de valores para evitar que el sistema contable almacene datos inconsistentes. La entidad se encuentra finalizando la implantación de su sistema contingente para recuperación de desastres.

Estructura Organizacional Existen entre las distintas áreas de la Cooperativa independencia en la ejecución de sus respectivas operaciones, pero cuentan con el apoyo entre las mismas de manera funcional para dar un óptimo servicio a los asociados. Existen descripciones de cargo, procedimientos escritos para todos los procesos y se cuenta con una biblioteca virtual de acceso para todos los trabajadores de la Cooperativa, con el propósito de asegurar el conocimiento y la práctica adecuada de las políticas que en todo sentido se han emitido en la empresa.

Recurso Humano La Cooperativa ha preparado a su personal a cargo de la detección y evaluación de los riesgos, herramienta estratégica que permite anticipar y responder de manera oportuna y optima a dichos riesgos.

104

Informe Anual - 2014

Verificación de Operaciones Las áreas de control de operaciones y contabilización estuvieron atentas para que las negociaciones se hicieran en concordancia con los reglamentos aprobado por el Consejo de Administración y que su contabilización se realizara el mismo día de la operación, conservando un control por áreas independientes de las condiciones de las negociaciones. La Cooperativa en su estructura organizacional tiene como entes de control el área de Auditoría Interna, que dan soporte de evaluación y revisión a los diferentes procesos de la Cooperativa, con el fin de contribuir con el mejoramiento continuo de la entidad por medio de sus recomendaciones. Adicionalmente, la Cooperativa cuenta con una firma externa para el ejercicio de la revisoría fiscal, quien cumple con los lineamientos exigidos por la Superintendencia de la Economía Solidaria. De acuerdo con los planes de trabajo, programaciones de auditoría y las necesidades de la Cooperativa frente al control, las áreas de auditoría y revisoría fiscal llevaron a cabo su trabajo, de conformidad con las normas que sobre el tema se exige y en búsqueda de una auditoría integral, lo que permitió por medio de la ejecución, obtener los resultados de las auditorias, los cuales fueron dados a conocer de acuerdo a su pertinencia, a cada instancia de la administración.

30. CONTROLES DE LEY Durante el período que se reporta la Cooperativa ha cumplido con los requerimientos contemplados en el capítulo XIV de la Circular Básica Contable, tales como: Fondo de liquidez Reglas sobre el patrimonio Ponderación de activos por su nivel de riesgo Determinación del patrimonio técnico Límites a los cupos individuales de crédito Límite individual de captaciones Límites a las inversiones Información a la Junta de Vigilancia y Consejo de Administración

31. PROVISION DE IMPUESTO DE RENTA SOBRE BENEFICIO   NETO Para la exención del impuesto de renta por los excedentes del ejercicio contable del año 2013 y principalmente para poder seguir brindando el apoyo a la formación y desarrollo de sus asociados perteneciente a los estratos socioeconómicos 1, 2, 3 y a su grupo familiar, la Cooperativa de Trabajadores de las empresas de la Organización Carvajal, en el año 2014 destinó el 20% de los excedentes del año 2013, tomado en su totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad de que trata el artículo 54 de la Ley 79 de 1988, a financiar cupos y programas de educación formal en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional con ICETEX, como lo establece el artículo 12 del Decreto 640 de marzo 9 de 2005. El monto invertido ascendió a $398.457, este valor fue girado así: al ICETEX como adición al fondo individual de la Cooperativa para la educación superior $200.000 y al fondo para la educación básica y media $195.391; a la Fundación para la Educación Cooperativa $3.066.

Informe Anual - 2014

105

El monto de la inversión se determinó con base en el beneficio neto contable como lo indica el literal b. del artículo 12 Decreto 640 de marzo 9 de 2005 el cual establece: “b) Que de conformidad con el numeral 4° del artículo 19 del Estatuto Tributario, al menos el veinte por ciento (20%) del beneficio neto o excedente contable, se destine de manera autónoma por las propias cooperativas a financiar cupos y programas de educación formal en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias vigentes...” (Se subraya información de interés).

32. ESTADOS FINANCIEROS Los Estados Financieros fueron presentados oportunamente a la Superintendencia de la Economía Solidaria el día 30 de enero de 2014; a la fecha de este informe no se ha recibido aprobación por parte de esta Superintendencia ni se ha recibido solicitud de ajuste a los mismos.

33. RECLASIFICACIONES DE CUENTAS Para fines de presentación y para hacerlos comparativos con el año 2014, fueron reclasificadas algunas de las partidas incluidas en los estados financieros al 31 de diciembre de 2013, las cuales no tienen un efecto material en los mismos.

106

Informe Anual - 2014

ANEXO No. 1

CRÉDITOS DESEMBOLSADOS AÑO 2014 POR LÍNEA DE CRÉDITO (Saldos de cartera expresados en millones de pesos colombianos)

Línea

MONTO

NÚMERO

Casa Fácil

20

2

Cr externo seguro y servicios

70

132

Crédito Promocional

393

14

Crédito Rápido

447

782

12

1

1.340

11.895

93

335

329

115

67

6

5

4

11.084

3.546

Imprevistos Domésticos

5

4

Impuesto Seguros y Otros

1

1

Oferta Compra de Cartera

251

25

Ofertas Especiales

982

525

1.737

686

106

116

6.082

817

Promociones

337

523

Reparación y/o Complemento Vivienda

131

12

9

5

273

858

Soat - seguro obligatorio

48

150

Tratamientos Odontológicos

37

15

208

70

Vehículo

1.805

71

Vivienda

5.161

130

24

2

31.057

20.842

Créditos a empleados con tasa de interés cuota fija Cupo Crédito Cupo Preaprobado Educación Educación largo plazo y en el exterior Equipo de Cómputo - Especial para compra Extraordinario

Ordinario Pago de Impuestos y Otros Promoción Compra de Cartera

Rotativo Soat

Vacacional tasa fija

Vivienda empleados - dtf+

Total general

Informe Anual - 2014

111

ANEXO No. 2

INDICADORES FINANCIEROS

2014

2013

2012

%

%

%

70,1

69,7%

72,2%

1. Relación de Solvencia Se calcula según decreto 1840 de 1997. Mínimo requerido: 9% Patrimonio técnico Activo ponderado

2. Relación Fondo de Liquidez Fondo de liquidez Depósitos

2.227.208

11,2%

19.806.827

2.034.865

10,5%

19.401.693

1.898.139

10,7%

17.657.203

3. Calidad de la Cartera Cartera vencida total Cartera total bruta

781.955

1,79%

43.773.482

1.246.131

3,01%

41.445.800

531.740

1,42%

37.528.943

4. Indicador de Cobertura Provisión indiv. cartera vencida

331.385

Cartera vencida total

781.955

42,4%

246.357

19,8%

1.246.131

172.741

32,5%

531.740

5. Quebranto Patrimonial Patrimonio

41.855.427 151,0%

40.100.597

Aportes sociales Ordinarios

27.716.289

27.666.652

145%

38.874.017 140,5% 27.673.703

6. Rentabilidad del Patrimonio Resultados del presente ejercicio Patrimonio

2.610.420

6,2%

41.855.427

1.993.044

5,0%

40.100.597

2.164.805

5,6%

38.874.017

7. Rentabilidad del Activo Resultados del presente ejercicio Total activo

2.610.420

4,2%

62.762.670

1.993.044

3,3%

60.848.109

2.164.805

3,7%

57.987.657

8. Margen Financiero Bruto

112

[ Ingresos financieros por cartera Egresos financ por depósitos ]

5.704.719 88,0%

5.459.741

Ingresos financieros por cartera

6.480.179

6.386.818

Informe Anual - 2014

85,5%

5.364.968 6.284.123

85,4%

ANEXO No. 3

INDICADORES SOCIALES

(Cifras en millones de pesos) / (Expresados en miles de pesos colombianos)

2014

2013 %

1. PATRIMONIO 2. CARTERA POR ASOCIADO 3. CARTERA SOBRE APORTES

Total patrimonio Número de asociados Total cartera neta Número de asociados

42.785

Total aportes

29.515

Número nuevos

5. NÚMERO DE CRÉDITOS créditos de vivienda DE VIVIENDA POR Número de asociados ASOCIADO

20.842

6,4

6,2

40.578

1,4

40.578

6,3

28.075

1,4

90

36.793

36.793

4,3

0,0

72

6.384 96,0

6.121

6.653

6.458

6.134

A la vista

6.333

6.090

5.860

Navideño

2.527

2.503

1.998

307

294

265

423

426

412

6.384

6.121

5.884

ahorros

94,8

5.884

Calamidad

17

12

73

70

102

103

281

257

261

90

79

79

306

532

847

169

142

123

4.130

4.391

4.484

344

401

505

Total asociados con crédito

4.738

4.743

4.652

Beneficios entregados

1.076

Aportes promedio año

27.489

Vacacional

8. ASOCIADOS CON Promociones PRODUCTOS DE CRÉDITO Vehículo POR LÍNEAS Financieros Soat

3,9

1.137 27.527

0,0

6.134

Educación Vivienda

4,7

6.134

6.458

7. NÚMERO DE Programado ASOCIADOS CON PRODUCTOS DE AHORRO CDATS POR LÍNEAS Total asociados con

1,3

28.683

6.653

6. ASOCIADOS CON Asoc. Con ahorros PRODUCTOS DE AHORRO Número de asociados

6,0

27.674

6.458

0,0

6,3

6.134

28.463 3,1

% 38.874 6.134

6.458

6.653

130

% 40.101 6.458

6.653 42.785

Número de créditos

6,3

6.653

Total cartera neta

4. NÚMERO DE CRÉDITOS desembolsados OTORGADOS POR Número de asociados ASOCIADO

9. RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LOS APORTES

41.855

2012

4,1

95,9

1.722

6,4

27.077

Informe Anual - 2014

113

ANEXO No. 4

EDUCACIÓN

NÚMERO DE ASISTENTES POR DISTRITO A LOS PROGRAMAS REALIZADOS DURANTE EL AÑO 2014 Tipo de programa

CALI

BOGOTÁ MEDELLÍN B/QUILLA TOTAL

Educación Contribuciones pagadas para educación formal - NO ICETEX

166

62

31

24

283

Contribuciones ICETEX pagadas - Básica y media

205

73

13

13

304

Contribuciones ICETEX pagadas - Educación superior

320

119

28

14

481

11

5

1

2

19

26

39

115

23

63

Estudios en el exterior

Educación para adultos Conferencias crecimiento personal

50

Talleres de artes y oficios

40

Información Asistentes a grupos primarios Delegados principales por Distrito Nuevos ingresos de asociados

Total Beneficiarios

114

Informe Anual - 2014

363

112

209

42

43

18

6

3

70

423

551

122

23

1.119

1.370

1.037

269

141

2.817

ANEXO No. 5

SALUD

NÚMERO DE ASISTENTES POR DISTRITO A LOS PROGRAMAS REALIZADOS DURANTE EL AÑO 2014

Actividad

CALI

BOGOTÁ

MEDELLÍN

B/QUILLA

TOTAL

Exámenes y valoraciones Consulta médica, odontológica, citología y audiometría

52

Examen visual

166

129

Valoración oral y Profilaxis

102

109

Valoración índice masa corporal, peso, estatura, riesgo cardiovascular y tensión arterial

118

72

Masajes antiestrés

125

Consulta dermatológica y mascarilla hidratación facial

101

Subtotal

69

86

381 268

57 60

250

10

135 138

37

Glicemia Otros: Examen Quantico Bioscaner, cáncer de mama y nutrición

17

16

14

680

361

57

37

37

34

64

244

1.342

Charlas Ejercicio en el lugar de trabajo

90

90

Subtotal

90

90

Gran Total Participantes

680

451

57

244

1.432

Informe Anual - 2014

115

ANEXO No. 6

FONDO DE APOYO SOCIAL

CONTRIBUCIONES DE SALUD Y FONDO DE SOLIDARIDAD

AÑO 2012 CONTRIBUCIÓN

VALOR ($MILES)

BENEFICIARIOS POR LÍNEA

AÑO 2013 VALOR ($MILES)

BENEFICIARIOS POR LÍNEA

AÑO 2014 VALOR ($MILES)

BENEFICIARIOS VARIACIÓN POR LÍNEA *

FONDO DE SOLIDARIDAD Hospitalización y cirugía Medicina prepagada

21.668 536

104

25.160

107

29.436

101

17.00%

5

259.353

742

144.501

783

-44.28%

Enfermedades y eventos catastróficos

Total Fondo Solidaridad

1.100

284.513

22.204

1

175.037

FONDO DE APOYO SOCIAL Medicamentos y terapias

113.921

843

113.644

841

121.452

828

6.87%

Salud oral

109.091

569

105.689

532

116.133

514

9.88%

Diagnóstico

10.337

233

13.698

272

18.735

278

36.77%

Lentes

34.936

637

35.093

641

39.106

649

11.44%

Prótesis y otros elementos

7.376

53

6.015

42

3.190

33

-46.97%

Tratamiento de fertilidad

3.229

13

4.839

11

5.001

6

3.35%

Subtotal

278.890

Apoyo complementario de salud

Total Fondo Apoyo Social Contribuciones de Salud

230.797

278.978 726

509.687

274

279.252



116

Informe Anual - 2014

303.617

303.617

ANEXO No. 7

FONDO DE APOYO SOCIAL CONTRIBUCIONES SOCIALES

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

LÍNEA de VALOR VALOR VALOR VARIACIÓN BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS ($MILES) ($MILES) * auxilio ($MILES) Nacimiento

51.600

169

53.700

174

57.900

190

7.82%

Defunción familiares

43.500

141

38.700

127

46.800

122

20.93%

Defunción asociados

5.400

12

2.250

5

4.750

10

111.11%

Educación especial

3.294

18

2.928

16

9.000

18

207.38%

Jubilación

31.500

45

33.600

48

46.970

52

39.79%

Invalidez

0

0

3.000

4

2.825

4

-5.83%

Totales

135.294

134.178

168.245

* Sobre los valores desembolsados año 2014 Vs. año 2013

Informe Anual - 2014

117

ANEXO No. 8

RECREACIÓN Y CULTURA

NÚMERO DE BENEFICIARIOS POR ACTIVIDAD 2014

Actividades recreativas y deportivas Vacaciones Recreativas

198

Día del niño

473

Día de la madre y del padre

347

Paseos y jornadas de integración

705

Fiesta Halloween

452

Compartir navideño

196

Espectáculos y actividades culturales

Total Inversión Fondo Recreación (Expresados en miles de pesos colombianos)

118

No. PARTICIPANTES

Informe Anual - 2014

2.240

4.611 $ 142.7

ANEXO No. 9

GESTIÓN DE SEGUROS 2014

(Cifras de indemnizaciones expresadas en millones de pesos)

Modalidades de seguros

Usuarios

NÚMERO Monto indemnizaciones indemnizaciones

Salud

2.104

N/A

N/A

Vehículo (Pólizas)

1.773

223

$ 756

Vida Educativo

17

0

$0

Accidentes Personales y Renta Clínica

65

3

1.212

N/A

N/A

751

13

$50

Vida Deudor

4.678

5

$32

Vehículos (Servicios de asistencias)

1.773

1.667

12.373

1.911

SOAT Hogar

Total

$

75

$ 913

Informe Anual - 2014

119

Dictamen del Revisor Fiscal A la Asamblea General de Cooperativa de Trabajadores de las Empresas de la Organización Carvajal He auditado los balances generales de Cooperativa de Trabajadores de las Empresas de la Organización Carvajal al 31 de diciembre de 2014 y los correspondientes estados de resultados, de cambios en el patrimonio de los accionistas, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo del año terminado en esa fecha y el resumen de las principales políticas contables indicadas en la nota 2 y otras notas explicativas. Los estados financieros de Cooperativa de Trabajadores de las Empresas de la Organización Carvajal correspondientes al año 2013 fueron auditados por otro contador público, vinculado quien en informe de fecha 31 de Enero de 2014 expresó una opinión sin salvedades sobre los mismos. La administración es responsable por la correcta preparación y presentación de estos estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia para instituciones vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria. Esta responsabilidad incluye diseñar, implementar y mantener el control interno relevante para que estos estados financieros estén libres de errores de importancia relativa debido a fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas, así como establecer los estimados contables que sean razonables en las circunstancias. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi auditoría. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones de revisoría fiscal y llevé a cabo mi trabajo de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Estas normas requieren que planee y efectúe la auditoría para obtener una seguridad razonable de si los estados financieros están libres de errores de importancia relativa. Una auditoría de estados financieros comprende, entre otras cosas, realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los valores y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de errores de importancia relativa en los estados financieros. En la evaluación de esos riesgos, el revisor fiscal considera el control interno relevante de la entidad para la preparación y razonable presentación de los estados financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias. Una auditoría también incluye evaluar lo apropiado de las políticas contables usadas y de las estimaciones contables realizadas por la administración de la entidad, así como evaluar la presentación de los estados financieros en conjunto. Considero que la evidencia de auditoría que obtuve proporciona una base razonable para fundamentar la opinión que expreso a continuación. En mi opinión, los citados estados financieros auditados por mí, que fueron fielmente tomados de los libros, presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera de Cooperativa de Trabajadores de las Empresas de la Organización Carvajal al 31 de diciembre de 2014 y los resultados de sus operaciones, los cambios en el patrimonio, los cambios en su situación financiera y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia para instituciones vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, fueron aplicados sobre una base uniforme con la del año anterior.

Informe Anual - 2014

123

Con base en el resultado de mis pruebas, conceptúo que durante el año 2014, la contabilidad de la Cooperativa ha sido Ilevada conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de asociados se llevan y se conservan debidamente; existen medidas adecuadas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de la Cooperativa y los de terceros que están en su poder; existe concordancia entre los estados financieros que se acompañan y el informe de gestión preparado por los administradores y la información contenida en las declaraciones de autoliquidación de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, en particular la relativa a los afiliados y a sus ingresos base de cotización, ha sido tomada de los registros y soportes contables; la Cooperativa no se encuentra en mora por concepto de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.

Carlos Fernando Gutiérrez Coy Revisor Fiscal Tarjeta Profesional No. 107.920 - T Miembro de CROWE HORWATH CO S.A. Santiago de Cali, 30 de enero de 2015

124

Informe Anual - 2014

PROYECTO DE DESTINACIÓN DE EXCEDENTES AÑO 2014

(Expresados en miles de pesos colombianos)

descripción

%

2014

Excedentes año 2014

$

2.610.420

Menos operaciones con terceros

310.000

excedentes a distribuir

$

2.300.420

$

$ 460.084

Reserva Protección de Aportes

20,00

Fondo Social de Educación

20,00

460.084

Fondo Social de Solidaridad

10,00

230.042

Fondo para Revalorización de Aportes

44,00

1.003.512

Fondo Social de Recreación

6,00

146.698

Total a Distribuir

100,00

$

$ 2.300.420

INFORME DE CAPITALIZACIÓN DEL

FONDO DE REVALORIZACIÓN DE APORTES (Expresados en miles de pesos colombianos)

DescripciÓn Saldo Inicial a Enero

EJECUTADO 2014

Proyectado 2015

197.797

197.797

+ Fondo para Revalorización de Aportes

0

1.003.512

Disponible para la Asamblea

197.797

1.201.309

0

1.201.309

197.797

0

0,00%

100,00%

- Valor Capitalizado/ a Capitalizar

Saldo Final a Diciembre 31 Porcentaje a Capitalizar

Fecha de Registro

Hugo Javier Buitrago Madrid Gerente General

Junio 2015

Andrés Felipe Fuentes Gensini Presidente

Informe Anual - 2014

129

INFORME JUNTA DE VIGILANCIA La Junta de Vigilancia, en cumplimiento de sus funciones establecidas por la Ley y el Estatuto, para el Control Social de la Cooperativa de Trabajadores de las Empresas de la Organización Carvajal, se permite informar a la Asamblea: Durante el período de 2014, todas las decisiones y actuaciones de los órganos de administración estuvieron sujetas a las normas establecidas para las entidades de economía solidaria y el Estatuto, de la Cooperativa. Nuestro concepto está basado en verificación de la información y seguimiento de las diferentes actividades relacionadas con la gestión social, desarrolladas durante el año de 2014. La Junta de Vigilancia desarrolló principalmente las siguientes actividades: 5. Se realizaron 13 reuniones de la Junta de Vigilancia durante el 2014. 6. Se verificó la lista de los asociados hábiles e inhábiles para participar en la asamblea del 2014. 7. Verificó entrevistas de retiros voluntarios de los asociados. 8. Presenció los sorteos de auxilios Icetex y No Icetex y salud que requieren autorización especial. 9. Verificó la existencia, ejecución y gestión de los recursos asignados para los fondos de educación, solidaridad y demás pasivos agotables de la Cooperativa. 10. Durante el año 2014 no se presentaron quejas de relevancia que influyeran en el funcionamiento normal de la Cooperativa. Se atendieron, estudiaron y se hicieron las recomendaciones en aquellas que llegaron directamente a la Junta de Vigilancia o por intermedio de la administración de la Cooperativa. Semestralmente se hizo la revisión de las quejas presentadas ante la administración y ante la Junta de Vigilancia, verificando que se dio el debido trámite y solución a las mismas. 11. Se revisó en cada semestre el libro de actas del Consejo de Administración, encontrándose que las decisiones tomadas se ajustaron a las prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias. 12. Se revisaron las respuestas del Consejo de Administración a las recomendaciones presentadas en la Asamblea, las cuales se encontraron ajustadas a las prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias. 13. Nos informamos del manejo del concurso Polla Mundialista: quién elaboró el software, la confiabilidad y profesionalismo del proveedor y del concurso. 14. Se recomendaron las acciones y criterios a seguir en el caso de reingreso de asociados.

Informe Anual - 2014

133

15. Se dio respuesta el 8 de octubre de 2014, al Dr. León Jaime Henao Orozco, Superintendente Delegado para la Supervisión de la Actividad Financiera del Cooperativismo, sobre el derecho de petición formulado por la señora Sylvana Astrid Arboleda Castillo. 16. Se recibió el informe de la visita realizada a Coopcarvajal por la Superintendencia de Economía Solidaria, en lo referente a la gestión de la Junta de Vigilancia, comentarios que hemos tenido en cuenta y que se contestaron por intermedio del Gerente de la Cooperativa. 17. Con el apoyo de la revisoría fiscal, se verificó la debida utilización de los recursos de los fondos sociales, en especial, los de educación y solidaridad, de COOPCARVAJAL. Por lo anterior, la Junta de Vigilancia manifiesta que considera ajustada a la ley, el Estatuto, los reglamentos y los principios cooperativos, la Gestión Social desarrollada por la Cooperativa en la vigencia de 2014. Para constancia se firma en Cali a los veintiocho ( 28 ) días del mes de enero de 2015. Cordialmente,

Francisco Alarcón Fernández

134

Informe Anual - 2014

Martha Cecilia Colorado Cruz

Jesús Pabón Idrobo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.