Informe de Gestión

Informe de Gestión 2002-2010 REPÚBLICA DE COLOMBIA Libertad y Orden Comité Editorial Presidente ÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la Repúblic
Author:  Luz Díaz Carrasco

1 downloads 175 Views 11MB Size

Recommend Stories


Informe de Sostenibilidad Informe de Sostenibilidad
Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 1 Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 3 COPEINCA prese

INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Informe de Sostenibilidad 2013
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 Informe de Sostenibilidad 2013 1 INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 2 Informe de Sostenibilidad 2013 3 CONTENIDO

INFORME FINAL DE AUDITORÍA Con informe ejecutivo
. INFORME FINAL DE AUDITORÍA Con informe ejecutivo Código del Proyecto: 5.06.22 A Corporación Buenos Aires Sur S.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INFORME ANUAL 2015 INFORME DE ACTIVIDADES
INFORME ANUAL 2015 INFORME DE ACTIVIDADES 2 Informe Anual 2015 ENDESA fue constituida en 1944 con el nombre de Empresa Nacional de Electricidad,

Story Transcript

Informe

de Gestión

2002-2010

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Libertad y Orden



Comité Editorial Presidente

ÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Iván Darío Gómez Guzmán Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Gladys Pinzón Daza Subdirectora de Catastro Miguel Ángel Cárdenas Contreras Subdirector de Geografía y Cartografía Julián Serna Giraldo Subdirector de Agrología

CONSEJO DIRECTIVO HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ Presidente Consejo Directivo Director del Departamento Nacional de Estadística DANE

Dora Inés Rey Martínez Jefe Oficina Asesora de Planeación Lilia Patricia Arias Duarte Jefe Oficina CIAF Ivanna Nussika Agudelo Padilla Jefe Oficina de Difusión y Mercadeo de Información Johana Trujillo Moya Asesora Dirección General Editor Dora Inés Rey Martínez Jefe Oficina Asesora de Planeación Diseño y Diagramación Alba Esperanza Giraldo Vásquez José Eduardo Ramos Luis Carlos Rodríguez Becerra Diseño, Oficina de Difusión y Mercadeo de información



Fotografía Archivo, Oficina de Difusión y Mercadeo de Información





Impresión Imprenta Nacional de Colombia Impreso en Colombia Printed in Colombia

Informe de Gestión 2002-2010 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC ES PROPIEDAD DEL ESTADO Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización expresa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

ESTEBAN PIEDRAHITA URIBE Director Departamento Nacional de Planeación GABRIEL SILVA LUJÁN Ministro de Defensa Nacional CARLOS COSTA POSADA Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ANDRÉS FERNÁNDEZ ACOSTA Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural ALBERTO MENDOZA MORALES Representante Presidencia de la República Presidente Sociedad Geográfica de Colombia ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Representante Presidencia de la República MERCEDES VÁSQUEZ DE GÓMEZ Secretaria General Instituto Geográfico Agustín Codazzi

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Libertad y Orden

COMITÉ DIRECTIVO 2002-2010



DIRECCIÓN GENERAL

Iván Darío Gómez Guzmán

SECRETARÍA GENERAL

Mercedes Vásquez de Gómez Óscar Mauricio Lizcano Arango José Ignacio Córdoba Erazo



Miguel Ángel Cárdenas Contreras Maryori Arango López

SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

SUBDIRECCION DE AGROLOGÍA

Julián Serna Giraldo Dimas Malagón Castro

SUBDIRECCIÓN DE CATASTRO

Gladys Pinzón Daza Liliana Bustamante Restrepo Gabriel Martínez Peláez



Marcela Abella Palacios

OFICINA ASESORA JURÍDICA

FICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Dora Inés Rey Martínez O Marcela Urueña Gómez Diego Restrepo Londoño

OFICINA CONTROL INTERNO

OFICINA CIAF

Jorge Armando Porras Buitrago Lilia Patricia Arias Duarte Dora Inés Rey Martínez

OFICINA DE INFORMÁTICA Y Hilda Yamile Lota Guachetá TELECOMUNICACIONES Francisco Galindo Pulido OFICINA DE DIFUSIÓN Y MERCADEO DE INFORMACIÓN

ASESORES

Ivanna Nussika Agudelo Padilla María Claudia Sánchez Acosta Johana Trujillo Moya Felipe Fonseca Fino Jorge Granados Rocha Rodrigo Morato Herrera

4

Bogotá, D.C., Colombia

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Contenido

7

Presentación

8

Introducción

10

Para Destacar

24

Gestión Catastral

36

Elaboración de Estudios de Suelos y sus Aplicaciones

48

Estudios Geográficos y Ordenamiento Territorial

58

Gestión de Conocimiento y de las Tecnologías Geoespaciales

72

Gestión de Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones, TIC

82

Cooperación Internacional

94

Gestión de Calidad y Fortalecimiento de la Gestión Humana, Administrativa, Financiera y de Comercialización

108

Retos para el 2010 - 2014

6

Bogotá, D.C., Colombia

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Presentación Este informe sintetiza los principales logros y avances obtenidos en el período de administración del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, comprendido entre junio de 2002 y julio de 2010. El fortalecimiento alcanzado por el Instituto que se muestra en estas páginas está directamente relacionado, por un lado, con el esfuerzo y entrega de un gran equipo de trabajo que conforma el talento humano de la Entidad, de amplio conocimiento técnico y científico y de fuertes valores institucionales y personales que facilitan el trabajo, el emprendimiento, la innovación y los resultados. Por otro lado, con el apoyo dado a la Entidad por parte del alto Gobierno, como resultado del entendimiento de la importancia que tiene para el desarrollo del país la información y los servicios que el IGAC genera, destacando en este nivel a la Presidencia, Vicepresidencia, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación y Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

El Instituto Geográfico es hoy una Entidad que se destaca nacional e internacionalmente por el cumplimiento de sus metas, la capacidad de liderazgo y la transparencia de sus resultados. Reconocimientos otorgados por Transparencia por Colombia, La Sociedad Colombiana de Ingenieros, el sector ambiental, la Conferencia Internacional de Usuarios de ESRI y Computerworld, entre otros, así como posiciones destacadas como líderes de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, de la Comisión Colombiana del Espacio y el Comité Permanente sobre los Catastros de Iberoamérica, hacen que sea un orgullo trabajar para esta Entidad. Finalmente, el IGAC es una Entidad que se encuentra lista para asumir retos mayores, retos que se encuentran descritos en la última parte de este informe, cuyos aciertos contribuirán a que el país se posicione en la región y a nivel mundial en la sociedad de la información y del conocimiento geográficos y aportarán al mejoramiento del bienestar y calidad de vida de los colombianos.

Iván Darío Gómez Guzmán Director General

7 Informe de Gestión 2002-2010

Cabe destacar que para la obtención de los logros acá expuestos fue determinante el trabajo interinstitucional con muchos sectores de la sociedad; el acercamiento a la academia y al sector de ciencia y tecnología; la credibilidad depositada por los sectores minero energético, educativo, de salud, agropecuario, ambiental, de defensa y de transporte; el apoyo de la cooperación internacional, en particular de la Unión Europea, Suecia, Japón, Francia y Los Estados Unidos; el impacto de la información geográfica en las finanzas de los entes locales, así como en la definición de sus políticas de desarrollo territorial; y el aprendizaje del ciudadano común que exige cada día mayor calidad de la información y mejores servicios.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

8

Introducción El presente informe contiene a nivel de proyecto, su objetivo, línea base 2002 y los principales logros y avances obtenidos en el período de administración del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, comprendido entre junio de 2002 y julio de 2010, presentados de manera ejecutiva, con apoyo en gráficas y series de información. Incluye igualmente los 10 puntos más destacados en este período, así como los 10 retos planteados al 2014 en sus áreas misionales de geodesia, cartografía, catastro, agrología, geografía y tecnologías geoespaciales y en sus aspectos organizacionales. El informe busca además de documentar la gestión de este período, dar a conocer a la sociedad en general su contenido con el fin de permitir su control social y lograr el apoyo y soporte para alcanzar los retos que la Entidad se ha impuesto al 2014, con el fin de atender las exigencias de un nuevo mercado de la información y el conocimiento y aportar al desarrollo económico y social del país.

Quiénes Somos Con sus 75 años de cumplimiento de su misión institucional en agosto de 2010, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia, elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble, realizar el inventario y caracterización de los suelos del país, adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial, capacitar y formar profesionales en tecnologías de información geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, ICDE. Para cumplir estas funciones, el Instituto cuenta con una infraestructura técnica y administrativa implementada en su Sede Central y 22 Direcciones Territoriales distribuidas a lo largo y ancho del territorio colombiano.

Misión y Visión MISIÓN Producir, proveer y divulgar información y conocimiento, en materia de cartografía, agrología, catastro, geografía y tecnologías geoespaciales, y regular su gestión, en apoyo a los procesos de planificación y desarrollo integral del país. VISIÓN 2014 Ser la entidad líder en la producción y difusión de información, productos, servicios y conocimientos en cartografía, agrología, catastro, geografía y tecnologías geoespaciales en el ámbito nacional y latinoamericano.

Informe de Gestión 2002-2010

9

Para destacar

Para destacar

2. Creación de la Comisión Colombiana del Espacio

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Creada mediante Decreto 2442 del 18 de julio de 2006 para impulsar el desarrollo y aplicación de las tecnologías espaciales. El IGAC, a cargo de la Secretaría Ejecutiva, apoyó a los siete grupos de trabajo en la implementación del Plan de Acción, elaboró el documento CONPES 3683 de lineamientos para la formulación del programa nacional de observación de la Tierra que incluya el diseño de un programa satelital colombiano, aprobado el 6 de agosto de 2010, el documento Visión Colombia 2019 II Centenario para aprovechar el potencial del espacio ultraterrestre y adelantó un sinnúmero de investigaciones y eventos científicos, de difusión y de capacitación.

10

1. Formación y actualización catastral

Se actualizaron 977 municipios (88,74% del total nacional de municipios) y se verificó un total de 8.752.481 predios que corresponden al 94,75% de la base catastral del IGAC al 1º de enero de 2010. El avalúo de la base catastral rural se incrementó de $30,1 billones a 76,6 billones (190,1%) y el avalúo urbano de $152,9 billones a $443,5 billones (154,4%). Este mayor valor de los avalúos, producto de la actualización catastral incrementó los ingresos de los entes territoriales por concepto del cobro del impuesto predial y las transacciones inmobiliarias.

3. Interrelación

Catastro – Registro

Se realizó la conceptualización, el diseño, y el desarrollo de los aspectos técnicos que involucra la compatibilización de las bases de datos de catastro con las de registro; el marco legal de la interrelación y la definición para la optimización de los procesos institucionales. Se avanzó en la Interrelación inicial de 731 municipios y se definió la Política Nacional para Consolidar la Interrelación del Catastro y el Registro, mediante el documento CONPES 3641 de febrero 15 de 2010.

4. Sistema de Referencia Geodésico

Mediante Resolución 68 de enero 28 de 2005, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi adoptó como único datum oficial de Colombia el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNASIRGAS y densificó la red con la implementación de 32 estaciones permanentes de GPS. Desde entonces, la cartografía IGAC cumple con estándares internacionales compatibles con GPS y garantiza que la georreferenciación de la información geográfica que elaboran las demás entidades del Estado sea única.

6. Información básica del recurso suelo

5. Producción de

cartografía básica

Se elaboró la cartografía para el Censo Nacional de Población 2005-2006, la cartografía escala 1:100.000 y 1:500.000 de todo el país, la toma de fotografía aérea a escala 1:40.000 de 17.720.070 hectáreas, como insumo básico para la elaboración de 15.900.000 hectáreas de cartografía a escala 1:25.000 (correspondientes al 26% del área de mayor dinámica poblacional), la toma de fotografía aérea escala 1:10.000 de 972 centros poblados y la cartografía urbana escala 1:2.000 de 271 cabeceras municipales.

Se elaboraron 13 estudios de suelos departamentales a escala 1:100.000; en convenio con entidades del sector ambiental se elaboró la cobertura y uso del territorio nacional a escala 1:100.000 y el Mapa Nacional de Ecosistemas; en convenio con entidades de los sectores ambiental, agropecuario y minero, se avanzó en el estudio de Conflictos de uso del territorio colombiano a escala 1:100.000; se hicieron estudios especiales para diferentes gremios y metodologías de apoyo a los procesos de planificación territorial.

Informe de Gestión 2002-2010

11

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

12

7. Producción de estudios geográficos

Se consolidó la base nacional de nombres geográficos, se elaboraron cuatro Atlas temáticos y uno departamental; las geografías de Sucre, Chocó, Antioquia, Cauca, San Andrés y Caquetá; el libro Nombres Geográficos de Colombia, Departamentos y Ciudades Capitales; el Diccionario de Gentilicios de Colombia; el Atlas de Colombia en CD; el libro Colombia en Imágenes; se actualizó el Atlas Básico y el Diccionario Geográfico; se avanzó en la actualización de la Geografía de Colombia y se produjeron dos ediciones de los Mapas de Ruta; 16 mapas turísticos; 32 mapas departamentales y la Geografía para Niños impresa y digital. Se hizo la actualización de los Mapas de División Política, Fronteras, Físico, Resguardos Indígenas y Comunidades Negras de Colombia.

8. Políticas de información

geográfica y fortalecimiento de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, ICDE

Se formuló el CONPES 3585 de mayo de 2009 para la “Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - ICDE”, se implementó el geoportal de la ICDE y el nodo del IGAC, se asesoró la implementación de 5 nodos de otras instituciones y 5 nodos regionales, se elaboraron y publicaron 353.613 metadatos y geoservicios en línea que permiten la búsqueda, consulta, acceso, intercambio y uso de información geográfica de diferentes entidades.

9. Sistema de Información

10. Fortalecimiento

Con apoyo de la cooperación sueca y la participación activa de varias entidades de nivel nacional se estableció la metodología para el SIG OT, se realizó un proyecto semilla, de corto plazo, se implementó un piloto nacional y como resultado se cuenta con una base de datos disponible en web, con 228 indicadores, 100 mapas predefinidos y los Expedientes Departamentales. Desde el 2008, se adelanta el piloto territorial, para apoyar la construcción de lineamientos para el desarrollo y el ordenamiento territorial.

El Instituto realizó una importante modernización tecnológica apoyada en recursos de su presupuesto y de la cooperación internacional, que permitió la adquisición de tecnología de punta, la modernización de las líneas de producción y la capacitación del personal. Incrementó considerablemente su presupuesto de inversión, pasando de $29,57 millones en el 2002 a $107,21 millones en el 2010, con un incremento en valores constantes de julio de 2010 del 263%. Implementó las estrategias de participación ciudadana y desde el año 2005 certificó su sistema de gestión de la calidad bajo la Norma ISO9001.

para el Ordenamiento Territorial, SIG-OT

institucional

Informe de Gestión 2002-2010

13

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

14

Producción y actualización de cartografía básica digital La cartografía es la representación convencional de los elementos del paisaje como la red vial, hidrografía, centros poblados, nombres geográficos, relieve y curvas de nivel, entre otros, a partir de imágenes de sensores remotos, utilizando para este fin un sistema de proyección y una relación de proporcionalidad (escala) entre el terreno y el mapa que por procesos fotogramétricos garantizan un alto nivel de precisión. La cartografía se constituye en herramienta fundamental para el establecimiento de políticas de desarrollo nacional, regional y municipal, como insumo básico para visualizar, medir y localizar con precisión el territorio y los elementos que lo conforman.

Valledupar, Cesar.

Producción y actualización de cartografía básica digital 1. Gestión geodésica Objetivo Mantener y modernizar el sistema nacional de referencia geodésico en sus componentes geométricas: horizontal, vertical y en su componente física: gravimetría.

Línea Base 2002 Colombia empleaba como sistema geodésico el Datum Bogotá, creado en 1941. Se contaba con dos Estaciones GPS permanentes en Bogotá y Cartagena. La Antigua Red Nacional (Arena) y la Red vertical antigua disponían de mediciones realizadas hasta mediados de los años 90.

Logros alcanzados Gráfico 1. Estaciones permanentes de GPS

15 Producción y actualización de cartografía básica digital

Se adoptó como único datum oficial de Colombia el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNA-SIRGAS mediante Resolución 68 de enero 28 de 2005 y se densificó la red con la implementación de 32 estaciones permanentes de GPS. Se modernizó la red de nivelación nacional de primer orden en cerca de 2.000 kilómetros con la creación de 3.000 puntos nuevos distribuidos sobre el territorio nacional. Se adelantó la medición GPS y de nivelación de la subsidencia (hundimiento) de la ciudad de Bogotá mediante las campañas 2003, 2004 y 2007. Se recalculó el modelo geoidal para Colombia en el 2004. Con la adopción de MAGNA-SIRGAS se desarrolló un aplicativo para la transformación de coordenadas, que se encuentra en la página web del IGAC. Desde el 2008 el Centro Regional de Procesamiento de datos GPS de la red de estaciones continuas de SIRGAS del IGAC fue declarado centro oficial de procesamiento de SIRGAS y procesa semanalmente datos de las estaciones ubicadas en la parte norte de América Latina (desde Venezuela y Colombia, hasta México).

Gráfico 2. Modelo geoidal GEOCOL 2004

Con el apoyo del IPGH y la Asociación Internacional de Geodesia, IAG se desarrolló en 2009 la Primera Escuela SIRGAS en sistemas de referencia y se promovió el desarrollo de SIRGAS en América central, Perú, Bolivia y Paraguay.

2. Cartografía básica escala 1:2.000 Objetivo Generar la cartografía básica vectorial a escala 1:2.000 de las áreas urbanas del territorio colombiano entre las cuales se destacan las ciudades capitales y áreas metropolitanas, entre otras.

Línea Base 2002 El IGAC contaba con cartografía básica digital a escala 1:2.000 de cuarenta y dos (42) cabeceras municipales.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Logros alcanzados Gráfico 3. Fotografías aéreas digitales de áreas urbanas

16

Durante el período 2002-2010, en total se tomó fotografía aérea a 972 cabeceras municipales equivalentes al 88% de los municipios de Colombia. Actualmente 735 cabeceras cuentan con fotografía aérea análoga, 6 cabeceras tienen fotografía aérea digital y 231 cabeceras tienen fotografía aérea tanto análoga como digital.

Se generó cartografía básica vectorial a escala 1:2.000 de 271 cabeceras municipales. De las 1.101 cabeceras municipales que tiene el país, 313 cuentan a la fecha con cartografía básica vectorial a escala 1:2.000.

Gráfico 4. Salida en papel de la cartografía vectorial 1:2.000

Gráfico 5. Cubrimiento de cartografía 1:2.000

Debido a que no se contó con presupuesto asignado para la elaboración de esta cartografía, la estrategia abordada por el Instituto fue financiarla a través de convenios interadministrativos de coproducción y a través de recursos de cooperación internacional. Así, se produjo la cartografía de importantes ciudades como: Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Bucaramanga, Ibagué y Cali, entre otras.

Información fundamental para adelantar y apoyar los procesos catastrales y de planificación territorial de las zonas urbanas.

3. Cartografía básica escala 1:25.000 Objetivo Como meta del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 se estableció generar la cartografía básica vectorial a escala 1:25.000 del 26% del área de mayor dinámica poblacional del país, equivalente a 16.700.000 hectáreas.

Línea Base 2002 Se contaba con cartografía escala 1:25.000 en formato análogo (papel) de 64.980.000 hectáreas (57% del territorio nacional) y de 6.800.000 hectáreas en formato digital (6% del territorio nacional).

Logros alcanzados Durante el periodo 2002 – 2010 se avanzó en la actividad de toma de fotografía aérea a escala 1:40.000 de 17.720.070 hectáreas, como insumo básico para la elaboración de cartografía de 15.900.000 hectáreas a escala 1:25.000 de diferentes zonas del territorio nacional.

Esta información es necesaria para realizar la actualización del catastro rural y para la planificación territorial y la ejecución de estudios y proyectos técnicos requeridos por las administraciones regionales y locales.

Gráfico 7. Fotografía aérea digital de áreas rurales y salida en papel de la cartografía vectorial 1:25.000

Gráfico 8. Cubrimiento de cartografía 1:25.000

17 Producción y actualización de cartografía básica digital

Gráfico 6. Producción de cartografía vectorial 1:25.000

4. Cartografía básica escala 1:100.000 Objetivo Como meta del Plan Nacional de Desarrollo, el IGAC se comprometió en el periodo 2002-2006 a elaborar la cartografía a escala 1:100.000 del país y en el período 2006-2010 a mantener la base cartográfica elaborada a escala 1:100.000.

Línea Base 2002 Existía la cartografía escala 1:100.000 del 60% del país en formato análogo (papel) y alguna parte de la misma se encontraba digitalizada.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Logros alcanzados

18

Gráfico 9. Producción de cartografía vectorial 1:100.000

Gráfico 10. Salida en papel de la cartografía vectorial 1:100.000

Gráfico 11. Cubrimiento de cartografía vectorial 1:100.000

En los años 2002-2006 se elaboró la totalidad de la cartografía a escala 1:100.000 en formato digital (600 planchas) y al 2010 se mantuvo actualizada la base de información digital obtenida, a través del ajuste de rangos cambiantes del paisaje, tales como ríos y centros poblados, entre otros; así como la incorporación de nuevos elementos tales como vías terrestres, de acuerdo con las novedades reportadas.

La cartografía a esta escala ha sido entregada de manera gratuita y licenciada a muchas entidades del Estado para su uso en proyectos propios de cada institución, en especial a entidades de nivel territorial para sus sistemas de información geográfica, a favor del uso de la base cartográfica oficial del país.

5. Cartografía básica escala 1:500.000 Objetivo Generar la cartografía básica vectorial digital a escala 1:500.000 de todo el territorio nacional, a partir de la generalización de información digital de la cartografía nueva escala 1:100.000.

Línea Base 2002 Se contaba con el Mapa Digital Integrado - MDI, elaborado a partir de procesos de generalización de bases cartográficas análogas existentes.

Logros alcanzados Entre los años 2005 y 2006 se generó la nueva base cartográfica del territorio nacional, conformada por 26 planchas de la zona continental y una de la zona insular.

La cartografía a esta escala ha sido entregada de manera gratuita y licenciada a muchas entidades del Estado para su uso en proyectos propios de cada institución, en especial a entidades de nivel nacional para sus sistemas de información geográfica, en beneficio del uso de la información en el país, como se establece en el documento Conpes 3585.

Gráfico 12. Servicios web de la cartografía 1:500.000

Gráfico 13. Salida en papel de la cartografía vectorial 1:500.000

Gráfico 14. Cubrimiento de cartografía vectorial 1:500.000

19 Producción y actualización de cartografía básica digital

En los años subsiguientes se realizó el mantenimiento de la base cartográfica a escala 1:500.000 a nivel nacional y se generaron geoservicios web para los usuarios internos y externos del IGAC.

6. Ortoimágenes Objetivo Generar ortoimágenes a partir de imágenes satelitales (espaciomapas) y de fotografías aéreas de cámara digital (ortofotomosaicos).

Línea Base 2002 En los años 2001 y 2002 se elaboraron 125 espaciomapas con imágenes de satélite Landsat a escala 1:100.000 de diferentes zonas del país y 38 espaciomapas Radarsat a escala 1:100.000 de la frontera con Venezuela.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Logros alcanzados Se completó la elaboración de radarmapas de las fronteras con Ecuador y Venezuela. En los años 2005 y 2006 se implementó la línea de producción de ortofotos. Se elaboraron 911 ortoimágenes a escala 1:100.000 a partir de imágenes de satélites ópticos y de radar; así como 284 ortofotos de cabeceras municipales a escala 1:2.000.

Gráfico 15. Espaciomapa a escala 1:100.000

Se elaboró y publicó en el Portal de Mapas de Colombia el Mosaico de imágenes Landsat de todo el país y adicionalmente se elaboró el Mosaico con imágenes SPOT de gran parte del territorio.

20

Gráfico 16. Ortoimagen de imagen de radar a escala 1:100.000

Son productos ortorrectificados y georreferenciados con información de planimetría y diversos atributos que pueden ser utilizados para realizar mediciones de precisión.

Gráfico 17. Mosaico Landsat de todo el país

7. Banco Nacional de Imágenes, BNI Objetivo Regular y administrar la toma, adquisición, organización, distribución, acceso y uso de las imágenes de sensores remotos del país tanto de su parte continental como insular.

Línea Base 2002 Existían algunas imágenes de satélite ópticas y de radar adquiridas por las entidades del Estado sin ningún control ni administración.

Logros alcanzados En el CONPES 3585 para la consolidación de la política nacional de información geográfica y de la ICDE, se establece que para “optimizar la inversión del Estado en la adquisición y uso de imágenes provenientes de sensores remotos satelitales y aerotransportados, se consolidará el Banco Nacional de Imágenes, bajo la administración del IGAC…”. El Instituto realizó el desarrollo de un portal de búsqueda, consulta y acceso a imágenes de sensores remotos de las entidades del Estado. Se puede realizar una búsqueda básica, una avanzada y a través de un visor geográfico; ofrece la gestión de metadatos de imágenes, el acceso a vistas previas y productos completos, con privilegios por usuario, grupo o entidad.

Gráfico 18. Portal del Banco Nacional de Imágenes

El Banco Nacional de Imágenes permite realizar operaciones sobre las imágenes, de descarga en XML de los metadatos y próximamente visualizar la imagen sobre Google Earth; duplicar y editar el metadato de la imagen; generar reporte y cuenta con un servicio de Geo RSS que notifica las últimas imágenes cargadas al sistema a usuarios del mismo. Cuenta con los geoservicios web de catálogo y de mapas; con las grillas 1:100.000 de imágenes Landsat, de imágenes SPOT, de imágenes Ikonos y de imágenes Radarsat. Posee catalogadas 14.811 entre imágenes de satélite y aerofotografías y se plantea aumentar a 40.000 en los próximos años.

Gráfico 19. Visor geográfico para la búsqueda de imágenes en el BNI

Producción y actualización de cartografía básica digital

Muchas entidades entregaron los metadatos geográficos con el fin de consolidar un catálogo que permite conocer la existencia de imágenes, sus características y posibilidades de uso por parte de otras entidades.

21

8. Mapas nacionales

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Objetivo Generar mapas nacionales a escala 1:1.500.000.

Gráfico 20. Mapas departamentales de Antioquia y Meta

Línea Base 2002 Se contaba con los mapas nacionales físico y político y de entidades territoriales, y los 32 mapas departamentales, todos ellos en formato análogo.

Logros alcanzados Se generó una primera edición de los mapas departamentales en formato digital con base en el Mapa Digital Integrado. Posteriormente, a partir de la nueva base digital a escala 1:500.000 se generaron: el Mapa de entidades territoriales; el Mapa físico político, el Mapa de fronteras terrestres y marítimas y los 32 mapas departamentales.

22

Gráfico 22. Mapa físico político 1:1.500.0000

Gráfico 21. Mapa de entidades territoriales 1:1.500.000

9. Cartografía para el censo de población 2005 Objetivo Generar la cartografía para la georreferenciación de la información recolectada en el Censo.

Línea Base 2002 El país contaba con una base cartográfica desactualizada para la georreferenciación de las estadísticas censales, digitalizada por el DANE en el censo anterior, a partir de información del IGAC.

Logros alcanzados

El proyecto se constituyó en una oportunidad histórica para la actualización de la cartografía básica nacional que enriquece el análisis estadístico efectuado por el DANE, contribuyendo a la focalización de políticas públicas de soporte al desarrollo nacional, regional y municipal.

Base Código DANE

Gráfico 23. Homologación de la información DANE e IGAC

Base Homologada

23 Producción y actualización de cartografía básica digital

Se generaron los productos cartográficos censales de soporte al operativo, con lo cual se entregaron al DANE aproximadamente 37.000 planchas impresas y 52.000 archivos digitales. Se homologaron los identificadores de manzana del DANE y el IGAC para 750 cabeceras municipales en formato análogo y 180 en formato digital, se instaló la línea de producción de ortofotomosaicos, se generaron ortofotomapas a escala 1:2.000 para 138 cabeceras urbanas, se hizo la integración de cartografía básica y catastral para 294 cabeceras, se implementó el Sistema de Información para el Censo -SICENSO y se elaboraron 18.076 metadatos geográficos.

Base Código Catastral

Gráfico 24. Proceso de integración de cartografía básica y catastral para el Censo

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

24

Gestión Catastral El catastro es el inventario o censo debidamente actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica. La gestión catastral sirve de apoyo para los programas de desarrollo rural; para la gestión del medio ambiente y desarrollo sostenible; para los asentamientos humanos y desarrollo urbano; la protección colectiva de los grupos étnicos; la protección de la tierra y patrimonio a la población desplazada; la extinción de dominio y adjudicación de tierras; el saneamiento, titulación, registro y seguridad jurídica de la propiedad; el mercado inmobiliario; la política de vivienda de interés social; la prevención y atención de desastres; la georreferenciación de la información estratégica; y por supuesto, para su larga tradición de apoyo a los esfuerzos fiscales y tributarios de las entidades territoriales.

Municipio de Neiva, Huila.

Gestión catastral 1. Formación y actualización catastral Objetivo Formar y actualizar el catastro urbano y rural del país. Como meta del Plan Nacional de Desarrollo se estableció en el periodo 2002-2006, alcanzar el 85% de actualización del catastro urbano y para el período 2006-2010 mantener el porcentaje de predios urbanos con actualización catastral en el 90%; y llevar la actualización catastral de predios rurales al 70%, incluidos los catastros del IGAC y los de Bogotá, Antioquia, Medellín y Cali.

Línea Base 2002 La base catastral nacional en el 2002 era de 8.321.688 predios urbanos y 3.287.399 predios rurales para un total de 11.609.087 predios. La actualización catastral urbana se encontraba en el 54,32% y la rural en el 45,68%.

Logros alcanzados

La actualización catastral urbana, en el período 2002-2010, pasó de 54,32% a 74,3%, cumpliendo la meta de Gobierno en el 82,5%. Por su parte la actualización rural que estaba en el 45,68% en el 2002 alcanzó el 49,6% en el 2010, cumpliendo la meta de Gobierno en el 70,8%. Con respecto al cumplimiento de las metas de actualización catastral, es importante tener en cuenta que se alcanzaron parcialmente las metas inicialmente planteadas debido a que la gestión catastral se desarrolla sobre un territorio cuya naturaleza es dinámica, por ende los cambios sobre el mismo son continuos. Se ha estimado que

Tabla No. 1 Crecimiento de predios inscritos en el catastro nacional 2002-2010

25

CRECIMIENTO DE PREDIOS INSCRITOS EN EL CATASTRO NACIONAL 2002 Y 2010 ZONA

2002

2010

Crecimiento Anual (%)

Cambio (%)

Zona urbana

8.321.688

10.295.801

2,2%

23,7%

Zona rural

3.287.399

3.718.715

1,2%

13,1%

11.609.087

14.014.516

1,9%

20,7%

Total

los cambios o mutaciones prediales oscilan anualmente entre el 9 y 10 % de la base nacional, mientras que el crecimiento de la base de número de predios es cercana al 2,2% anual. Sumado a esto, cada año se desactualiza el catastro que cumple la vigencia de 5 años y el presupuesto asignado para cumplir el compromiso fue insuficiente. El estado actual de todos los catastros vigente al 1º de enero 2010 se describe a continuación:

Gestión Catastral

Durante los años 2002 a 2010 el país experimentó una significativa dinámica inmobiliaria que se ve reflejada en el crecimiento del número de predios urbanos (23,7%) como rurales (13,1%), inscritos en el catastro. Estos incrementos se explican por la eficacia de los procesos de actualización, desenglobes, legalización de predios, reactivación de la construcción, crecimiento del perímetro urbano, entre otras circunstancias.

Tabla No. 2 Estado del catastro nacional vigencia a enero 1º de 2010 Entidad

Total Nacional

IGAC

Estado Catastral

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

26

%

Predios

%

7.665.356

74,5

1.844.757

49,6

Desactualizado

4.396.330

31,4

2.629.293

25,5

1.767.037

47,5

108.073

0,8

1.152

0,0

106.921

2,9

Sin Formar Total

14.014.516

100,0

10.295.801

100,0

3.718.715

100,0

Actualizado

5.543.136

60,0

3.992.898

66,2

1.550.238

48,4

Desactualizado

3.586.584

38,8

2.039.416

33,8

1.547.168

48,3

107.600

1,2

1.152

0,0

106.448

3,3

Sin Formar

9.237.320

100,0

6.033.466

100,0

3.203.854

100,0

Actualizado

695.782

58,2

436.499

58,9

259.283

57,0

Desactualizado

498.992

41,7

304.078

41,1

194.914

42,9

Sin Formar

Desactualizado Sin Formar

473

0,0

0

-

473

0,1

1.195.247

100,0

740.577

100,0

454.670

100,0

829.636

100,0

805.136

100,0

24.500

100,0

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

Total

829.636

100,0

805.136

100,0

24.500

100,0

Actualizado

318.991

52,1

318.991

54,3

0

-

Desactualizado

292.913

47,9

268.816

45,7

24.097

100,0

Sin Formar Total Actualizado

Bogotá

Predios 67,9

Actualizado

Cali

%

Rurales

9.510.113

Total

Medellín

Predios

Urbanos

Actualizado

Total Antioquia

Total

Desactualizado Sin Formar Total

0

-

0

-

0

-

611.904

100,0

587.807

100,0

24.097

100,0

2.122.568

99,2

2.111.832

99,2

10.736

92,6

17.841

0,8

16.983

0,8

858

7,4

0

-

0

-

0

-

2.140.409

100,0

2.128.815

100,0

11.594

100,0

Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC; Catastros descentralizados de Bogotá, Medellín, Antioquia y Cali.

La actualización catastral del IGAC pasó del 46,6% al 60%.

Gráfico 25. Estado de actualización del catastro IGAC al 1º de enero de 2010 Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC

Gráfico 26. Evolución del estado de actualización del catastro del IGAC 2002-2010

En el período comprendido entre 20022010 el IGAC actualizó 977 municipios y se verificó un total de 8.752.481 predios al 1º de enero de 2010. Cabe aclarar que un municipio pudo haber sido actualizado más de una vez. Tabla No. 3 Actualización catastral IGAC vigencias 2002-2010. Año

Municipios

Predios

Año

Municipios

Predios

01/01/2003

77

1.092.253

01/01/2007

174

742.630

01/01/2004

105

766.484

01/01/2008

121

914.426

01/01/2005

130

1.101.277

01/01/2009

122

1.394.795

01/01/2010

83

1.040.996

01/01/2006

165

1.699.620

Total

977

8.752.481

Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC

impuesto predial y los ingresos de las entidades territoriales. La base pasó de un valor de $204,6 billones en el 2002 a $520,1 billones en el 2010 (un incremento del 154,2%).

Tabla No. 4 Crecimiento del avalúo de la base catastral nacional en millones de pesos 2002-2010  

2002

2010

Crecimiento Anual (%)

Cambio % del 02 al 10

Urbano

$173.188.839

$443.463.469

9,9%

156,1%

Rural

$31.398.154

$76.634.297

9,3%

144,1%

Total

$204.586.994

$520.097.766

9,8%

154,2%

Gráfico 27. Crecimiento del avalúo de la base catastral nacional 2002-2010 Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC; Catastros descentralizados de Bogotá, Medellín, Antioquia y Cali.

27 Gestión Catastral

Como resultado de los procesos de formación, actualización y conservación catastral, se actualizó el valor del avalúo catastral de los diferentes municipios, mejorando la base para el cobro del

2. Sistema de Información Catastral Municipal, SIC@M

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Objetivo Desarrollar y entregar a los municipios y demás actores interesados una herramienta que permita la visualización e integración de la información resultante de la actualización catastral, sin que el usuario requiera de software especializado.

Línea Base 2002 Esta herramienta se desarrolló a partir de 2008

Logros alcanzados Esta herramienta informática es la integración de la información alfanumérica catastral (archivos de texto): registros 1 y 2 (número de predio, nombres, área de terreno, área construida, avalúo catastral y matrícula inmobiliaria), con la información vectorial del levantamiento físico de los predios (líneas, puntos y polígonos), información raster (ortofoto o fotografía aérea con coordenadas) y la identificación fotográfica de cada uno de los predios del municipio; levantada por el IGAC.

28

Gráfico 28. SIC@M de Manizales

Es una herramienta fundamental para la planeación y el ordenamiento territorial, contribuye a una eficiente y oportuna toma de decisiones de las entidades municipales con información georreferenciada.

Gráfico 29. SIC@M de San Andrés

3. Conservación catastral Objetivo Mantener al día los documentos catastrales, de conformidad con los cambios que experimente la propiedad raíz en sus aspectos físico, jurídico, fiscal y económico del catastro administrado por el IGAC.

Línea Base 2002 En el 2002 se atendieron 539.376 mutaciones, quedaron unos saldos del 26% y la base catastral mutó el 9,48%.

Logros alcanzados Desde el 2002 al 31 de diciembre de 2009 se atendieron 5.959.315 mutaciones. Se aprecia el aumento del número de mutaciones, como producto del incremento en la dinámica del mercado de los bienes inmuebles en el país.

de conservación catastral pasaron del 26% en el 2002 al 17% calculándolo sobre el total de procesos recibidos, debido al mejoramiento del proceso de conservación. Los cambios sobre la base catastral originados por procesos de conservación se han ido incrementando. En el 2009 la base mutó el 12,86%.

Mientras que la atención de mutaciones se incrementó en un 79% con respecto al 2002, los saldos de trámites de procesos Tabla No. 5 Conservación catastral 2002-2009

2002

500.000

539.376

194.140

26%

% cambio de base catastral 9,48%

2003

550.000

567.507

253.168

31%

10,45%

Año

Meta

Ejecutados

Saldos

% de saldos

2004

750.000

660.094

211.841

24%

10,97%

2005

750.000

693.717

197.476

22%

10,92%

2006

750.000

808.180

157.214

16%

11,51%

2007

750.000

792.388

234.752

23%

11,93%

2008

825.000

932.071

183.325

16%

12,67%

2009

825.000

965.982

195.063

17%

12,86%

Fuente: Subdirección de Catastro, IGAC

Uno de los grandes inconvenientes para adelantar el proceso de conservación catastral es que no hay cobro del trámite al ciudadano, lo que implicó un gran esfuerzo institucional para obtener estos resultados, ya que solamente hasta el año 2009 se asignaron recursos de la Nación para apoyar este proceso.

Fuente: IGAC, Subdirección de Catastro, Aplicativo SISGES

Gráfico 30. Conservación catastral 2002-2009

Gestión Catastral

29

4. Avalúos administrativos Objetivo Atender la solicitud de elaboración de avalúos de inmuebles de los particulares, con fines privados o en los que tenga interés el Estado y que se requiera la actuación administrativa del IGAC y atender el servicio de avalúos comerciales tanto a las entidades públicas como privadas.

Línea Base 2002 En el 2002 se atendieron 9.124 avalúos administrativos.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Logros alcanzados

30

Se pasó de realizar 9.124 avalúos en el 2002 a 29.175 en el 2009 incluidos los avalúos de titulación y vivienda de interés social. Esta actividad es importante para establecer el valor real de un bien inmueble en las negociaciones de las entidades del Estado y es fundamental en la formulación de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo municipal, los programas de titulación masiva y la determinación de políticas de vivienda de interés social. Gráfico 31. Avalúos Administrativos realizados 2002-2009

Cálculo del IVP Unido a estas labores valuatorias y con el fin de verificar de forma directa el comportamiento de los precios de los bienes inmuebles, el DANE y el IGAC con la asesoría del Departamento Nacional de Planeación, han venido desarrollan-

do un índice de precios del acervo de bienes inmuebles de uso residencial, denominado Índice de Valoración Predial – IVP, que sirve como un referente al CONPES para emitir un concepto anual, sobre el reajuste del avalúo catastral de los predios del país (con excepción de Bogotá).

Tabla No. 6 Incremento anual del avalúo catastral período 2002-2010 Año

Conpes

Urbano (%)

Rural (%)

2002

3147

3,50

2,00

2003

3210

3,50

3,50

2004

3258

4,42

0,29

2005

3325

5,00

2,50

2006

3405

4,50

4,50

2007

3454

4,00

4,00

2008

3505

4,00

1,77

2009

3557

5,00

5,00

2010

3630

3,00

3,00

Fuente: CONPES anuales de IVP

5. Apoyo a la titulación de bienes Objetivo Apoyar los procesos de titulación con la entrega de material cartográfico de los municipios señalados, realizar la conservación dinámica con posterior actualización y suministro de los respectivos registros catastrales 1 y 2 de los avalúos por zona homogénea para la calificación de vivienda de interés social (VIS) y realizar la expedición de los certificados planos prediales catastrales correspondientes.

Línea Base 2002 El IGAC ha apoyado los procesos de titulación de tierras urbanas y rurales a las entidades competentes del nivel nacional, con el INURBE en una primera fase y posteriormente con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT lo que corresponde a titulación urbana y con el INCODER lo que corresponde a titulación rural.

Logros alcanzados En el período 2002-2007 se apoyó al INCORA, a municipios, al INURBE y a otros la titulación de 54.813 bienes. En el 2008 se entregaron al INCODER los insumos geográficos, cartográficos, agrológicos y catastrales, para la titulación de 3.041 predios baldíos. Los últimos dos convenios que se firmaron con el MAVDT son: el 2850 de 2008 ya liquidado y el 4048 de 2009 cuya vigencia es hasta el 31 de diciembre de 2010. En la gráfica siguiente se sintetizan las actividades del IGAC y el alcance propuesto dentro del programa de Titulación del Ministerio.

Gráfico 32. Actividades IGAC para la titulación de bienes fiscales 2008-2010

Tabla No. 7 Certificados Planos Prediales Catastrales elaborados para procesos de titulación Año

Número Certificados 8.051

Entidades Solicitantes

Año

Número Certificados 20.487

Entidades Solicitantes

INCORA-Municipios

2007

2003

14.305

INCORA-Municipios

2008

30.000

MAVDT-INCODER

2004

4.846

Municipios-INURBE-ARD

2009

25.000

MAVDT

2005

2.147

Municipios-INURBE-ARD

2010

73.617

MAVDT

2006

4.977

Municipios-INURBE

Total

183.430

2002

A través del proceso técnico, el Instituto revisa la situación de los poseedores ilegales y la situación del suelo respecto de las mejoras allí construidas, lo que ha permitido al Gobierno realizar un número muy importante de titulaciones acercándose a la meta del cuatrienio que se fijó en 326.195 predios titulados, en beneficio de más de 1.280.000 colombianos.

La ejecución total de los convenios con el MAVDT al mes de junio de 2010 es de 276.210 predios con Conservación Dinámica, 128.729 avalúos VIS y 128.617 Certificados Planos Prediales Catastrales, productos que corresponden al periodo 2008-2010.

MAVDT-INURBE

Gestión Catastral

31

6. Interrelación Catastro-Registro

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Objetivo Modernizar el sistema Catastro-Registro sobre las bases legal, institucional y técnica, permitiendo el intercambio de información interinstitucional de manera óptima, efectiva, segura y automática, facilitando la consulta de la información de manera ágil y eficaz en términos de tiempo y calidad; e igualmente establecer el mantenimiento actualizado de los datos catastrales y registrales de acuerdo con los cambios que experimente un predio. Como meta del Plan Nacional de Desarrollo se propuso la interrelación inicial (ICARE) en 707 municipios estableciendo un vínculo entre los folios de registro y los predios de catastro; y lograr la interrelación permanente en 10 municipios permitiendo el intercambio automático de información entre las bases de datos de Registro y Catastro, IPER.

Formación y actualización catastral

SIR FOLIOS Manual Plan de Depuración Identificación Propietarios, no secuencial Organización bases de Municipios

SIG

Interrelación Catastro - Registro

SIR Incorporación Antiguo Sistema a Matricula Inmobiliaria

SNR - IGAC IPER - ICARE

Interrelación Catastro - Registro

Plan de Depuración (Gràfica y Alfanumérica)

Sistematización Fichas prediales

ICARE Folio Número Predial Nombre Propietarios Cédula Dirección

Digitalización Carta Catastral

Gráfico 33. Procesos requeridos para la interrelación

Línea Base 2002 Con el propósito de conciliar los títulos de propiedad inmueble con los datos de catastro para ofrecer mayor seguridad legal sobre la existencia física de los predios y su titularidad jurídica, a partir del 2003 se inicia el trabajo cooperativo entre el IGAC y la Superintendencia de Notariado y Registro, SNR para desarrollar el proyecto Interrelación Catastro-Registro.

32 Logros alcanzados Durante el 2004 y el 2005, haciendo uso de los recursos del crédito BID administrado por el IGAC del Programa de Modernización del Catastro y del Registro, se trabajó la primera fase del proyecto de interrelación catastro-registro “Análisis y diseño del marco legal, institucional y técnico para la interrelación Catastro – Registro”. La segunda fase inició en el 2005 con el propósito de desarrollar el modelo propuesto en el estudio de la primera fase, e implementar y poner en funcionamiento el sistema de interrelación catastro registro inicial (ICARE) en cinco municipios piloto

en las ciudades de Manizales, Cartagena, Sincelejo, Neiva y la Mesa; y se probó el software de la Interrelación permanente (IPER) en cuatro ciudades piloto: Cartagena, Sincelejo, Manizales y Neiva. A finales del mes de agosto de 2007, se finalizó la fase dos del proyecto, y se dio inicio de la fase 3 por parte de las dos instituciones. En el 2008 se suscribió un convenio entre el IGAC, los catastros de Medellín, Antioquia, Cali y Bogotá D.C., y la Superintendencia de Notariado y Registro para la cooperación técnica y administrativa con

Tabla No. 8 Avance de la Interrelación Catastro – Registro. Fase 3

Año

Departamentos

Interrelación ICARE - IGAC Predios Municipios y mejoras 46 607.082

2007

16

2008

15

182

2.247.221

2009

27

448

2010

7

55 731

Total

Circulos de registro 22

Capitales 4

32

5

4.782.277

67

17

85.135

10

3

7.721.715

101

26

miras a lograr la implementación de la interrelación permanente Catastro – Registro en todos los municipios del país. Se obtuvo la aprobación del Reglamento del Comité de Seguimiento y se llevaron a cabo reuniones del Comité Directivo Interinstitucional y del Comité de Seguimiento. A partir del 2007 y hasta junio de 2010 se han procesado en la interrelación inicial a través del desarrollo tecnológico “ICARE”, 731 municipios incluidas 26 ciudades capitales, en 29 departamentos (ver Gráfico) y 91 círculos registrales, involucrando

7.721.715 predios y mejoras en catastro (6.930.234 predios y 706.346 mejoras), y 7.036.708 folios en registro (6.739.023 folios de propiedad y 297.685 folios de mejoras). Con respecto a la interrelación permanente –IPER, definida como el intercambio de información inmobiliaria catastral y registral y actualización de la misma en línea y en tiempo real, las dos entidades se están preparando para avanzar en la meta de interrelacionar 10 ciudades capitales durante la vigencia 2010.

Principales avances en los Catastros de Cali, Antioquia, Medellín y Bogotá

Documento CONPES de interrelación Catastro Registro El 15 de febrero de 2010 el Consejo de Ministros aprobó la Política Nacional para Consolidar la Interrelación del Catastro y el Registro, mediante el documento CONPES 3641, en el que se fijaron con una visión al 2019, las metas de tener interrelacionados los sistemas institucionales del catastro y el registro a nivel nacional, con información catastral y registral actualizada y de calidad.

Gráfico 34. Porcentaje de la Interrelación

33 Gestión Catastral

En Antioquia se interrelacionaron en ICARE 18 municipios. En Medellín se finalizó la interrelación inicial en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Zona Norte y en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Zona Sur, se está terminando el proceso. En Bogotá se inició el proceso de interrelación ICARE y en Cali se están haciendo pruebas para iniciar la interrelación inicial ICARE.

7. Apoyo a los Programas de Mesa de Tierras Objetivo Apoyar la definición de políticas, programas y proyectos de Mesa de Tierras y entregar información cartográfica, agrológica y catastral de los municipios solicitados.

Línea Base 2002 El IGAC participa desde el 2008 en estos programas.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Logros alcanzados

34

Gráfico 35. Mapa tomado del Atlas Básico de Colombia

En materia de prevención y protección, el IGAC colabora en la expedición de los informes de predios (con base en la información catastral) en los que se basan las declaratorias y que sustentan la protección efectiva de estos activos de la población en situación de desplazamiento forzoso. Ha apoyado igualmente el diseño, ajuste e implementación de las rutas colectivas, individual y étnica para la protección de los derechos patrimoniales, especialmente vivienda, tierras y territorios.

En materia de Reparación – Restitución de Bienes, el IGAC ha participado en el Comité Técnico Especializado de apoyo a la CNRR, en el diseño del Programa de Restitución de Bienes. En este espacio de trabajo interinstitucional el IGAC asumió responsabilidades en los componentes de priorización, regionalización y focalización y en el área de sistemas de información para la restitución. Igualmente ha participado activamente en la puesta en marcha de seis Comisiones Regionales (Antioquia, Bolívar, Sucre, Valle, Bogotá-centro y Bucaramanga). En el marco del Sistema Nacional de Atención a la Población desplazada –SNAIPD- el Instituto apoyó durante el 2009 los esfuerzos gubernamentales en particular las respuestas a los autos y las órdenes de la Corte Constitucional contenidos en el 092 de mujeres (2008) y los 004 y 005/2009 de comunidades étnicas(indígenas y afrodescendientes). En el 2009 el IGAC contribuyó con la elaboración de información cartográfica, agrológica y catastral de municipios definidos como prioritarios. Se hizo la toma de fotografía aérea de 14 municipios, se elaboró la cartografía básica a escala 1:25.000 de 28 municipios, los estudios de suelos de 3 departamentos, las áreas homogéneas de tierras con fines catastrales de 15 municipios y la actualización catastral de 8 municipios. Así mismo aportó con el desarrollo del aplicativo SIG Web en software libre para la espacialización de situaciones de vulnerabilidad afrontadas por mujeres desplazadas en Colombia y se culminó con la implementación de un prototipo funcional a modo de prueba que será ajustado en el 2010 para su implementación.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

36

Elaboración de estudios de suelos y sus aplicaciones El suelo es un recurso natural localizado en la capa más superficial de la corteza terrestre, producto de la transformación de las rocas y sedimentos que cubren la Tierra, que facilita la regulación hídrica y de elementos nutritivos que los seres vivos utilizan; es estrato o soporte para la producción de alimentos, materias primas para la industria farmacéutica y cosmética, aceites esenciales para la industria química, materias primas para la producción de biocombustibles y la plantación de árboles y arbustos, entre otros. El suelo en sí mismo es un ser vivo y como tal es albergue de infinidad de microorganismos, muchos de los cuales son benéficos al hombre y otros cumplen funciones reguladoras de los ecosistemas de los que hacen parte. El suelo por lo tanto, es vital para la vida del ser humano. El IGAC tiene como función elaborar el levantamiento de los suelos y el inventario de tierras del territorio nacional e identificar su vocación, uso y manejo, con el fin de clasificarlas y zonificarlas para apoyar los procesos catastrales, de planificación y desarrollo territorial.

Medellín, Antioquia.

Elaboración de estudios de suelos y sus aplicaciones 1. Estudios de suelos departamentales Objetivo El Plan Nacional de Desarrollo estableció que para incentivar el uso eficiente del suelo se apoyaría la gestión del IGAC en la actualización de mapas de uso actual y potencial del suelo a escala 1:100.000 teniendo en cuenta no sólo criterios agroecológicos, sino de sostenibilidad ambiental. En este sentido, el IGAC se propuso avanzar en la producción y actualización de los estudios de suelos departamentales a escala 1:100.000.

Línea Base 2002 En el año 2002, el Instituto contaba con 13 estudios de suelos departamentales a escala 1:100.000, que incluyen la génesis y taxonomía de los suelos, distribución y propiedades físicas, químicas y mineralógicas, definición de sus potencialidades y limitaciones para la clasificación de tierras por su capacidad de uso, conflictos de uso y zonificación de las tierras.

Logros alcanzados

37

Gráfico 36. Mapa de estudios de suelos de Córdoba

Desde el año 2006 el IGAC asesora al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala - MAGA, para elaborar los estudios de suelos en 8 departamentos de este país a escala 1:50.000, para lo cual se firmó el Convenio 043 del año 2006. Gráfico 37. Cobertura de estudios de suelos a diferentes escalas

Elaboración de estudios de suelos y sus aplicaciones

Se elaboraron los estudios de suelos a escala 1:100.000 de los departamentos de Atlántico, Antioquia, Boyacá, Cauca, Córdoba, Chocó, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Valle del Cauca y San Andrés. Se elaboró la segunda edición de los estudios de suelos de los departamentos de Bolívar, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Meta en formato digital. En el 2010 se iniciaron los estudios de suelos de los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo.

2. Estudios de suelos de nivel municipal Objetivo Realizar estudios de suelos semidetallados a nivel municipal, con el fin de apoyar y fortalecer los procesos de planeación y ordenamiento territorial en el marco de lo establecido en la Ley 388 de 1997.

Línea Base 2002 Se habían elaborado algunos estudios de suelos de nivel semidetallado pero no aplicado al nivel territorial de municipio.

Logros alcanzados Instituto Geográfico Agustín Codazzi

El IGAC inició los estudios de suelos a nivel municipal con el objetivo de apoyar y fortalecer los procesos de planeación y ordenamiento territorial en el marco de lo establecido en la Ley 388 de 1997 a través del desarrollo de estudios de suelos semidetallados. En convenio con la Unidad Nacional de Tierras Rurales cuyas funciones fueron reasumidas por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER se realizó el primer estudio de suelos con nueva tecnología a nivel municipal, escala 1:25.000 en el municipio de Fusagasugá.

38

Gráfico 38. Ordenamiento del suelo rural, Tierras de uso agrícola

El proyecto denominado “Aproximación al Ordenamiento Productivo Territorial bajo la Concepción de Sostenibilidad del Suelo Rural”, entrega herramientas técnicas para la construcción de elementos marco de política y de instrumentos para el ordenamiento productivo del territorio rural en el país y para el municipio de Fusagasugá, representa la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial en un ejercicio de planeación y concertación ajustado a las potencialidades locales y regionales.

Gráfico 39. Perfil de suelo

A escala 1:25.000 se adelantaron los estudios de 5.200 hectáreas del Municipio de Curití, en convenio con la CAS (Santander); y el estudio de 261.040 hectáreas de los municipios de Urrao, Frontino, Bajo Cauca, Urabá y Magdalena Medio, en convenio con la Gobernación de Antioquia.

3. Estudios de suelos para gremios Objetivo Elaborar estudios de suelos detallados, con el fin de apoyar y fortalecer los procesos productivos de la agricultura tecnificada.

Dentro de las principales alianzas con gremios y entidades privadas se resaltan las siguientes: * En convenio con CENICAÑA, se realizó la elaboración del estudio detallado de suelos y capacidad de uso de las tierras en cerca de 178.000 hectáreas sembradas con caña de azúcar en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca.

Los estudios detallados de suelos tienen una aplicación directa en la agricultura de precisión. Este concepto está ligado a la posibilidad de manejar cada insumo (semilla, fertilizante, herbicidas, riego, fungicidas y otros) de una manera específica por sitio, es decir, de acuerdo con las necesidades particulares de cada unidad de tierra. Por medio de sistemas modernos, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los sistemas de posicionamiento global (GPS), se puede aplicar un tratamiento diferencial según la variabilidad en campo de los parámetros del suelo (pH, materia orgánica, fósforo, potasio, etc.). Este manejo específico de la agricultura por sitio permite incrementar los rendimientos, disminuir los costos y reducir el impacto ambiental.

* Con la fundación ZIO, se realizó el estudio de caracterización y uso potencial de suelos en 16 cabildos indígenas en el Valle del Guamues y San Miguel en el Departamento del Putumayo. * Se realizó el Levantamiento detallado de suelos de 76 fincas bananeras,12.000 hectáreas, para la comercializadora UNIBAN.

39

* Se realizó el Levantamiento detallado de suelos de fincas bananeras, adscritas a la comercializadora PROBAN.

Gráfico 40. Análisis de calicata de estudios de suelos detallados para banano

Elaboración de estudios de suelos y sus aplicaciones

Logros alcanzados

Línea Base 2002 En el año 2002, el Instituto había realizado algunos pocos estudios detallados de suelos.

4. Áreas Homogéneas de Tierra con fines catastrales, AHT Objetivo A partir de los estudios de suelos, elaborar la información básica sobre las calidades de las tierras como apoyo a los procesos de formación y actualización catastral a nivel rural.

Línea Base 2002 Corresponde a la información elaborada para 344 municipios durante los años 1988 a 2001.

Logros alcanzados

Gráfico 41. Cartografía de AHT Instituto Geográfico Agustín Codazzi

En el período 2002-2010, se elaboró en unos casos y actualizó en otros las AHT para 758 municipios, cubriendo un área de 808.507 kilómetros cuadrados. Usualmente se produce la cartografía temática de AHT a escala 1:25.000, aunque para los municipios que carecen de cartografía básica a escala 1:25.000 o cuando las unidades cartográficas de AHT son muy extensas, se produce a escala 1:100.000.

40

Adicionalmente se desarrolló un módulo de consulta el cual permite conocer el estado de la información de AHT del municipio y se avanzó en la digitalización de información de cerca de 300 municipios, los cuales tienen asociada la geodatabase.

Tabla No. 9 AHT trabajadas en 2002-2010 Año

Municipios atendidos

AHT elaboradas y actualizadas (Km2)

2002

8

76.482

2003

1

6.082

2004

23

12.302

2005

22

5.541

2006

27

19.896

2007

91

54.121

2008

126

115.091

2009

110

73.031

2010

350

445.961

Acumulado

758

808.507

Las AHT constituyen la base del catastro rural. Se generan al integrar los aspectos agronómicos de los suelos, pendientes del terreno y condiciones climáticas, que posteriormente se complementan con temas viales, disponibilidad de agua e infraestructura para definir Zonas Geográficas Económicas que expresan la capacidad productiva de las tierras; ello se indica mediante un valor numérico denominado Valor Potencial, VP. Las AHT tienen aplicaciones multipropósito, entre ellas el establecimiento de las Unidades Agrícolas Familiares, UAFs, a mejores tierras y facilidades de producción y mercadeo menores requerimientos de área productiva.

5. Cobertura y uso de la tierra Objetivo Establecer las proporciones de cubrimiento de aéreas naturales y seminaturales en el territorio nacional siguiendo la metodología CORINE LAND COVER a escala 1:100.000.

Línea Base 2002 Se contaba con un estudio de Cobertura y uso actual de las tierras de Colombia a escala 1:500.000 elaborado en convenio entre el IGAC y CORPOICA.

Logros alcanzados Adicionalmente, el IGAC elaboró los estudios de cobertura a escala 1:25.000 para la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y para el departamento de Antioquia, así como el estudio de cobertura y uso de la tierra del departamento del Quindío, a escala 1:10.000, (193.000 hectáreas).

41 Elaboración de estudios de suelos y sus aplicaciones

En la primera fase del proyecto, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, con el apoyo financiero del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial – FFEM y con la participación técnica de la ONF Andina Internacional y del Instituto Geográfico Nacional de Francia – IGN Internacional llevaron a cabo durante los años 2005 y 2006 la adopción de la nomenclatura CORINE LAND COVER al territorio de la Cuenca Magdalena-Cauca. En la segunda fase, desarrollada durante los años 2006 y 2007, de manera interinstitucional, se elaboró la cartografía de cobertura y uso de este territorio a escala 1:100.000 a partir de imágenes de satélite Landsat de los años 2000-2002. Esta fase permitió formalizar los protocolos, metodologías y estándares para el acopio de datos, su procesamiento, transmisión, análisis y difusión de la información ambiental. Durante el año 2007 se trabajaron las regiones Pacífica, Andina y el piedemonte de la Orinoquia y Amazonia, utilizando imágenes satelitales Landsat de los años 2000-2002. Para el año 2008 se hizo la actualización de la Cuenca Magdalena-Cauca con una serie de imágenes SPOT de los años 20052007, lo que permitirá establecer patrones de variación del uso del suelo a lo largo del tiempo (análisis multitemporal).

Gráfico 42. Trabajo interinstitucional para el mapa de cobertura y uso nacional a escala 1:100.000

6. Conflictos de uso del territorio colombiano Línea Base 2002 Se contaba con un estudio de Conflictos de uso de las Tierras en Colombia a escala 1:500.000 elaborado en convenio entre el IGAC y CORPOICA.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Objetivo A partir del 2008, el IGAC y otras 10 entidades del Estado1 de los sectores ambiental, agropecuario y minero decidieron actualizar el estudio de Conflictos de Uso del Territorio Colombiano y, ampliar su nivel de detalle a 1:100.000.

42 Gráfico 43. Inventario y caracterización de los suelos

Gráfico 44. Vocación de Uso Productivo de las tierras: Agrícola, Ganadera, Agroforestal, Forestal, Conservación

Logros alcanzados El proyecto adelantó para las Regiones Andina, Caribe, Pacífica y algunos sectores de los piedemontes Llanero y Amazónico, las actividades de consolidar el mapa de correlación de Suelos y el de Vocación de Uso de las Tierras, que junto con el mapa de Cobertura y Uso de la Tierra, permiten la consolidación del Mapa de Conflictos de Uso del Territorio Colombiano. También se generaron mapas de las Áreas de Protección Legal, Áreas a Proteger, Áreas de Conservación y Protección Ambiental, Áreas para la Producción Agrícola, Ganadera y de explotación 1

Gráfico 45. Coberturas de la tierra

de recursos naturales, Áreas de manejo especial (Resguardos Indígenas, Tierras de Comunidades Negras y Áreas de Amenaza y Riesgo (volcánica, sísmica, remoción en masa, entre otros). Así mismo se trabajaron indicadores socioeconómicos, para consolidar un mapa a nivel de municipios con el agrupamiento de ellos en nueve indicadores. Este estudio aporta elementos esenciales y actualizados para la formulación de políticas, reglamentación y planificación del territorio, fundamentados en el conocimiento de los recursos y su oferta natural, las demandas y las interacciones entre el territorio y sus usos, como marco orientador para la toma de decisiones.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA, Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN, Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos ALEXANDER VON HUMBOLDT, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI, y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “JOSÉ BENITO VIVES DE ANDREIS” – INVEMAR.

7. Mapa nacional de ecosistemas continentales y marinos Objetivo Elaborar el mapa de ecosistemas del territorio continental y marino de Colombia a escala 1:500.000, en trabajo interinstitucional con los institutos de investigación adscritos al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial2.

Línea Base 2002 Se contaba con estudios dispersos, a diferentes escalas, elaborados por varias entidades.

Logros alcanzados

El Mapa nacional de ecosistemas y la memoria que lo acompaña se constituyen en una herramienta básica para el conocimiento, la conservación y gestión de los ecosistemas en el país; la memoria técnica documenta la metodología utilizada en la construcción del mapa y los productos adicionales que permitieron su consolidación, de manera que pueda ser evaluada y replicada por los usuarios.

Por primera vez se integra el territorio continental y marino de Colombia bajo un mismo sistema de coordenadas cartográficas a escala 1:500.000. Para este fin se requirió la adición de 10 nuevas hojas cartográficas a las 26 que conforman el esquema tradicional para la parte continental de Colombia. La cartografía se realizó con base en coordenadas geográficas Magna-Sirgas, adoptadas por el IGAC como el sistema oficial para la cartografía.

2

Gráfico 46. Imagen del Mapa de Ecosistemas escala 1:500.000

Gráfico 47. Mapa de Ecosistemas escala 1:500.000 impreso

Gráfico 48. Servicio web del Mapa de Ecosistemas escala 1:500.000

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos ALEXANDER VON HUMBOLDT, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “JOSÉ BENITO VIVES DE ANDREIS” – INVEMAR y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico “JOHN VON NEUMANN” –IIAP.

43 Elaboración de estudios de suelos y sus aplicaciones

Para su ejecución se contó con el apoyo financiero del proyecto Mejora de los sistemas de cartografía del territorio colombiano, resultado 3, desarrollado por el IGAC a través de recursos del convenio entre la Unión Europea y la República de Colombia.

8. Desarrollo de investigaciones y metodologías de aplicación de estudios de suelos Objetivo Desarrollar investigaciones de temas especiales del recurso suelo y metodologías de apoyo a la gestión del desarrollo territorial.

Línea Base 2002 El Instituto tiene una amplia trayectoria de investigación y de desarrollo de metodologías asociadas al recurso suelo.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Logros alcanzados En el período se realizaron las siguientes investigaciones y metodologías: Metodología para la Definición de Usos Alternativos y Sostenibles para la ocupación de las Tierras a Nivel Nacional: elaborada en convenio con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. A través de esta metodología se adoptan criterios de sostenibilidad ambiental para establecer las categorías de uso de la tierra y relaciona el componente biofísico (suelos, hidrología, ecosistemas, amenazas naturales, cobertura y uso de la tierra) con los componentes sociocultural, económico y legal. La metodología es útil para direccionar la toma de decisiones en materia de zonificación integral de las tierras, tiene como herramientas de seguimiento y control indicadores e índices, que le permiten obtener detalles sobre usos sostenibles variables en el tiempo y el espacio y permite implementar datos espaciales georreferenciados en un SIG. Fue diseñada para las escalas 1:100.000 y 1:25.000 y fue validada en los Municipios de Sabanagrande y Santo Tomás (Atlántico).

44

Gráfico 49. Publicación en CD del estudio “Definición de usos alternativos y sostenibles para la ocupación de las tierras a nivel nacional – Colombia”

Metodología para identificar la subutilización de las tierras a nivel de predio: se elaboró en convenio con la UNAT. Se orienta a promover el desarrollo de proyectos productivos, con la integración de los aspectos biofísicos, socioculturales, económicos y legales. Utiliza un SIG con el fin de integrar las variables, indicadores e índices usados en la identificación de la subutilización de los predios, visualiza las salidas cartográficas a las escalas utilizadas y sirve de almacenamiento de la información. Investigaciones: se trabajaron las investigaciones de: 1) Evolución de los Lodos depositados por el Lahar de 1985 en la zona de Armero; 2) Delimitación y Caracterización del Humedal de Fúquene mediante criterios de suelos hídricos; 3) Aspectos Ambientales para el Ordenamiento Ambiental del Trapecio Amazónico, en convenio con Corpoamazonía. Metodologías para degradación de suelos y zonificación de cuencas hidrográficas: actualmente se trabaja en el diseño de Métodos y Protocolos para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por erosión, salinización y desertificación actuales y potenciales a nivel, regional y local y en la elaboración de la Metodología para la Zonificación Ambiental de las Cuencas Hidrográficas a escalas 1:100.000 y 1:25.000, en convenio con el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y el IDEAM.

9. Laboratorio Nacional de Suelos Objetivo Realizar análisis físicos, químicos, biológicos, mineralógicos y micromorfológicos de suelos, calidad del agua para riego y composición química elemental de los tejidos vegetales; recomendaciones técnicas para cultivos (enmiendas y fertilización), e investigación aplicada con base en estas temáticas.

Logros alcanzados Análisis de Laboratorio: durante los años 2002 a 2009 se realizó un total de 195.903 paquetes analíticos en química, física, mineralogía, micromorfología y biología de suelos, aguas y tejidos vegetales, incrementando la ejecución hasta 25.000 y 30.000 paquetes analíticos anuales.

Línea Base 2002 El Laboratorio no contaba con la función de realizar análisis biológicos, ésta fue reasignada mediante el Decreto 208 de 2004. Se elaboraban en promedio 10.000 paquetes analíticos por año.

Investigaciones: 1) Análisis mineralógicos de las fracciones arena, limo y arcilla y micromorfológico del suelo; 2) Estudio de las sustancias húmicas en andisoles y molisoles de Colombia en convenio con Colciencias y con la Universidad Nacional de Colombia; y 3) Análisis de las poblaciones biológicas pertenecientes a la microflora, microfauna y mesofauna de los suelos de la zona Bananera de Urabá y sus perspectivas de aplicación tecnológica.

Gráfico 50. Laboratorio de biología

Museo de suelos: se reinauguró el Museo de Suelos del IGAC en el 2005 con una colección de 79 monolitos. Así mismo, se apoyó a la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira y al Parque Explora de Medellín mediante la producción de monolitos de suelos. Certificación de calidad: el Laboratorio Nacional de Suelos cuenta con la Certificación en calidad bajo la norma ISO 9001 y se encuentra trabajando para obtener la acreditación bajo la Norma ISO 17025, para ofrecer servicios al sector ambiental.

Gráfico 52. Museo de Suelos

Elaboración de estudios de suelos y sus aplicaciones

45 Gráfico 51. Publicación de Métodos Analíticos del Laboratorio de Suelos

10. Campaña nacional por los suelos de Colombia Objetivo Crear conciencia en el nivel gubernamental, académico, empresarial y de la comunidad en general, sobre la importancia y problemática de los suelos en Colombia y la necesidad de su sostenibilidad como soporte de vida para las generaciones futuras.

Línea Base 2002 Cada día se observa un avance preocupante en la degradación de suelos, expresada ésta en los efectos de la desertificación, contaminación, compactación y erosión que pueden traer graves consecuencias a la estabilidad alimentaria y ambiental del mundo.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Logros alcanzados Mediante Resolución 0170 del 4 de febrero de 2009, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se declaró el 2009 como el año de los suelos en Colombia y se institucionalizó el 17 de junio como el día de los suelos. En el 2009 se llevó a cabo un sinnúmero de conferencias, foros y talleres en los que se promovió la Declaratoria del Año

de los Suelos en Colombia y se discutió la problemática asociada, destacando el “Encuentro Nacional por los Suelos de Colombia: una visión positiva para los próximos 20 años”, realizado el 3 y 4 de diciembre de 2009. Como resultado, se promulgó una “Declaratoria Interinstitucional de Compromiso por El Buen Uso y Manejo de los Suelos de Colombia”, cuyos objetivos son:

46 * Impulsar políticas, programas y proyectos de desarrollo que promuevan el uso, aprovechamiento y manejo adecuado y sostenible de los suelos. * Desarrollar estrategias pedagógicas de carácter masivo para generar conciencia y buenas prácticas para el uso y manejo de los suelos. * Aumentar los esfuerzos financieros y presupuestales para el fomento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación alrededor del recurso suelo. Gráfico 53. Proceso de desertificación

* Generar condiciones de estímulo, pero también de penalización a quienes usan o manejan este estratégico recurso. * Promover una convocatoria del más alto nivel para elaborar una hoja de ruta al año 2019 que busque la sostenibilidad del recurso para generaciones futuras.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

48

Estudios geográficos y ordenamiento territorial El Instituto tiene como uno de sus propósitos realizar una importante labor científica en el campo de la investigación y divulgación de información geográfica, tendiente a analizar y espacializar la realidad del territorio colombiano en sus diversos aspectos: biofísico, ambiental, económico, social, cultural, turístico y de organización espacial. De igual manera apoyar el proceso de Ordenamiento Territorial que comprende un conjunto de acciones concertadas emprendidas por la Nación, las entidades territoriales, y las divisiones administrativas territoriales, para ajustar la división político-administrativa de la Nación a las disposiciones de la Constitución Política, disponer de los instrumentos para gobernar el territorio bajo su jurisdicción, y para regular la transformación, ocupación y utilización de la tierra de acuerdo con las estrategias de desarrollo sociales, económico y cultural, en armonía con el ambiente. Los resultados de estas investigaciones y trabajos son plasmados en una serie de publicaciones científicas temático-didácticas que el Instituto elabora en forma permanente como aporte al conocimiento geográfico del país, como base para la planificación del territorio, así como en la búsqueda de la identidad y sentido de pertenencia en la ciudadanía en general.

Chiquinquirá, Boyacá.

Estudios geográficos y ordenamiento territorial 1. Elaboración de estudios geográficos regionales y sectoriales Objetivo Hacer la caracterización geográfica de departamentos y regiones del país. Analizar y mostrar los efectos espaciales del desarrollo físico, ambiental, económico, social, cultural y organización espacial, teniendo en cuenta la dimensión temporal y la integración de los procesos, relaciones o interrelaciones explicativas del comportamiento del hombre frente a su entorno.

Línea Base 2002 Se contaba con las geografías de 16 departamentos, elaboradas entre las vigencias 1988 y 1999: Antioquia, Arauca, Atlántico, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda.

Logros alcanzados

Gráfico 54. Geografías departamentales de Cauca y Chocó

Se elaboraron los Atlas de: Cundinamarca (2007) y los Atlas sectoriales de La Salud (2008), Electoral (2008), de Mortalidad por Cáncer en Colombia (2003) y Básico de Reservas Forestales Protectoras Nacionales de Colombia (Con Conservación Internacional, 2005).

Gráfico 55. Atlas de la Salud y Atlas de Reservas Forestales Protectoras Nacionales de Colombia

49 Estudios geográficos y ordenamiento territorial

Se actualizaron las geografías de Caquetá (2010) y Antioquia (2007). Se elaboraron las geografías de Sucre (2003), Cauca (2006), Chocó (2006) y del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (para publicación en el 2010).

2. Elaboración de atlas nacionales Objetivo Producir y actualizar Atlas Nacionales de Colombia, como productos emblemáticos del Instituto.

Línea Base 2002 En noviembre de 2002 se hizo la entrega de la 5ª. Edición del Atlas de Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Logros alcanzados Se elaboraron 4 reimpresiones de la 5ª Edición del Atlas de Colombia, para un total de 20.000 ejemplares, que fueron distribuidos en escuelas e instituciones del Estado en todo el territorio nacional. Se elaboró la versión digital de este mismo Atlas que se dio a conocer en el año 2005.

Gráfico 56. Versión impresa y digital del Atlas de Colombia, 5ª Edición

El Atlas Básico de Colombia, se publicó en el 2008, está dirigido y pensado para los jóvenes y niños del país; incorpora información en los aspectos biofísicos, socioeconómicos, culturales y turísticos, así como los conceptos geográficos y las técnicas cartográficas, que maneja el IGAC; el Atlas Básico se organiza en dos tomos ampliamente ilustrados con mapas, textos, fotografías aéreas y satelitales.

50

Gráfico 58. Atlas Colombia en Imágenes desde el Espacio

El Atlas Colombia en Imágenes desde el Espacio se elaboró en conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia. Ilustra el territorio nacional a partir de imágenes de satélite y fotografías aéreas.

Gráfico 57. Atlas Básico de Colombia

3. Base nacional de nombres geográficos Objetivo Consolidar una base nacional de nombres geográficos como un dato fundamental de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales –ICDE y elaborar productos y publicaciones derivadas.

Línea Base 2002 El proyecto inició en el 2004.

Logros alcanzados

Se elaboraron los siguientes documentos técnicos: * Metodología para la actualización de los productos geográficos cartográficos. * Manuales de procedimiento interno para el levantamiento de nombres geográficos.

La actualización del Diccionario Geográfico incluyó la investigación y trabajo de 4 años, durante los cuales se incrementó el número de descripciones geográficas o topónimos, en un 65% con respecto a la versión anterior, llegando a cerca de 192.000 registros. Contiene la descripción de topónimos o accidentes geográficos de carácter físico o natural y de carácter antrópico o cultural, existentes en la Nación y en las entidades territoriales, con un nivel de detalle 1:100.000. Incluye 2.638 topónimos especiales, tales como parques naturales, resguardos indígenas, aeropuertos, municipios y departamentos, entre otros.

* Documento técnico de los nombres geográficos de los municipios en la zona de influencia Muisca de la región cundiboyacense, que se publicará en el año 2010. * Corpus preliminar y estudio de 200 topónimos de la Región Cundiboyacense, La Guajira, Santander y Norte de Santander. * Publicación Nombres Geográficos de Colombia, Departamentos y Ciudades Capitales. * 4ª Edición del Diccionario Geográfico, cuya publicación se hará en el año 2010 en formato impreso y en formato digital.

Gráfico 59. Nombres Geográficos de Colombia, Departamentos y Ciudades Capitales

Adicionalmente, se realizó la publicación Diccionario de Gentilicios de Colombia, en convenio con la Sociedad Geográfica de Colombia.

Gráfico 60. Diccionario Geográfico, 4ª Edición

51 Estudios geográficos y ordenamiento territorial

Basado en el proceso de clasificación de campo se desarrolló la actualización, validación y verificación de las entidades geográficas con sus respectivos nombres geográficos a través de un levantamiento sistemático en campo y su posterior incorporación en las bases de datos de acuerdo con el modelo de datos definido, cuya finalidad es el almacenamiento y administración de los nombres geográficos como capa de datos.

4. Mapas turísticos Objetivo Elaborar mapas turísticos de ciudades y centros de interés turístico y las hojas o mapas de ruta de Colombia.

Línea Base 2002 El Instituto contaba con Hojas de Ruta desactualizadas y no se contaba con la línea de producción de mapas turísticos.

Logros alcanzados

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Se elaboraron los mapas turísticos de ciudades como Medellín (2 ediciones), Bogotá (2 ediciones), Cartagena, Eje Cafetero, Bucaramanga, Neiva, Tunja, Riohacha, San Andrés, Popayán, Valledupar, Montería, Pasto y Manizales. Estos mapas contienen información actualizada sobre los diversos sitios de interés turístico y cultural.

A través de sus imágenes a color, le permiten tanto al visitante como al lugareño tener una idea visual sobre los sitios descritos. Los mapas están hechos sobre cartografía básica y poseen información útil sobre vías, parques, restaurantes, transporte, hidrografía, superficie, clima, calendario de ferias y fiestas, entre otros.

52

Gráfico 61. Mapas turísticos de Riohacha, Neiva y Bucaramanga

Se elaboraron dos ediciones de los mapas de ruta (2006 y 2010). La versión 2010 de los mapas muestra detalladamente todos los trayectos nacionales, haciendo énfasis en la georreferenciación de sitios de interés, apoyados por herramientas de última tecnología como los Sistemas de Geoposicionamiento Global, GPS; incluye también una base cartográfica digital continua a escala 1:500.000, actualización de las principales temáticas relacionadas con sitios de interés, vías y peajes, y una base de datos geográficos de ciudades capitales y sus alrededores.

Gráfico 62. Mapas de Ruta, Edición 2010

Los nuevos mapas son plegados y argollados con separadores e índices de ruta, tienen tres escalas de mapas diferentes, fotografías y descripciones de cada lugar.

5. Deslindes y amojonamiento de entidades territoriales y actualización de los mapas de resguardos indígenas y tierras de comunidades negras Objetivo Realizar, en cumplimiento de las normas establecidas, las operaciones de deslinde y amojonamiento de las entidades territoriales de la República de Colombia y la actualización de los mapas de resguardos indígenas y tierras de comunidades negras.

Línea Base 2002 Se contaba con los mapas de entidades territoriales, resguardos indígenas y tierras de comunidades negras en formato análogo.

Logros alcanzados En apoyo a la Ley 70 de 1993 sobre Comunidades Negras y en cumplimiento de los preceptos establecidos por la Ley 62 de 1939 y los Decretos 1222 y 1333 de 1986, el Instituto adelantó las operaciones de deslinde y amojonamiento de las entidades territoriales del país, de acuerdo con las solicitudes recibidas. Con base en la información limítrofe que reposa en la Unidad de Deslindes, se atendieron todas las solicitudes de certificación de la jurisdicción municipal de pozos de petróleo y de los tramos de los oleoductos y poliductos. Gráfico 63. Portal de Límites de entidades territoriales

Gráfico 64. Portal de Áreas de reglamentación especial

En convenio con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, se realizó el diseño e implementación de un aplicativo de consulta de áreas de reglamentación especial, donde el usuario a través de Internet puede acceder a información actualizada y georreferenciada de resguardos indígenas, tierras de comunidades negras, comunidades indígenas localizadas por fuera de resguardo, áreas protegidas, páramos, reservas forestales protectoras y humedales. La información está disponible a escala 1:100.000 e incluye a la misma escala la capa de límites de las entidades territoriales y la cartografía básica.

Estudios geográficos y ordenamiento territorial

Se incorporaron las novedades sobre división político administrativa y se desarrolló un aplicativo para consulta en web de los límites municipales y departamentales.

53

6. Demarcación fronteriza Objetivo Dar apoyo interinstitucional a la Cancillería para trabajos relacionados con la demarcación de fronteras, cuencas hidrográficas internacionales y áreas de desarrollo fronterizo.

Línea Base 2002 El IGAC apoya a la Cancillería, con reuniones técnicas con cada uno de los países fronterizos, en la demarcación de fronteras y generación de cartografía de acuerdo con los requerimientos.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Logros alcanzados

54

* Se avanzó en la cartografía vectorial a escala 1:100.000 de las fronteras con: Brasil, Venezuela, Perú, Panamá y Ecuador. * Se realizó el soporte técnico a la Cancillería sobre asuntos fronterizos haciendo mediciones en la cartografía y trabajos de campo en la frontera para inspeccionar y posicionar por medio de GPS hitos internacionales. * Asistencia a reuniones técnicas de cartografía y demarcación fronteriza con cada uno de los países limítrofes, en

Gráfico 65. Mapa de fronteras

reuniones de Comisiones Mixtas, de la Comisión Intersectorial de Integración y Desarrollo Fronterizo -CIIDEF- donde se abordaron los temas de la Ley de Fronteras y de la Dirección de Soberanía Territorial del Ministerio de Relaciones Exteriores. * Adicionalmente, toda la cartografía producida por el Instituto que contenga límites fronterizos fue remitida a la Cancillería para su aprobación antes de ser publicada.

7. Apoyo al ordenamiento territorial Objetivo Realizar investigaciones, diseñar metodologías y prestar asistencia técnica en ordenamiento territorial y en sistemas de información geográfica, como apoyo a la regionalización y el ordenamiento territorial.

Línea Base 2002 El Instituto había producido las guías metodológicas para la planificación y el ordenamiento territorial para los niveles departamental, municipal y urbano.

Publicaciones

Gráfico 66. Publicación Elementos para la Incorporación de la Biodiversidad en el Ordenamiento Territorial

* Plan de Ordenamiento Territorial y Sistema de Información Geográfica del Departamento de Arauca. * Elementos para la Incorporación de la Biodiversidad en el Ordenamiento Territorial realizada en convenio con el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt IAvH.

* Diagnóstico y lineamientos de ordenamiento territorial del Departamento del Meta. * Gestión del Suelo Urbano en el Marco del Ordenamiento Territorial.

Informes Técnicos * Caracterización del Desarrollo Territorial Regional, caso piloto Valle del Cauca, Cauca y Nariño. * Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Bojayá.

* Atlas Judicial Digital. * Sierra Nevada de Santa Marta - Información Geográfica Retrospectiva. Aplicaciones * Sistema de Información Geográfica para el sector justicia.

* Plan parcial de Ordenamiento Territorial en el Municipio de Nemocón. * Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mahates. * Expedientes urbanos de Zipaquirá y Honda.

* Sistema de Información Geográfica de las Áreas de Reglamentación Especial.

Transferencia Tecnológica en Ordenamiento Territorial

* Base de información para la prevención y atención de desastres, Volcán Galeras.

* Se prestó la transferencia tecnológica en temas de ordenamiento territorial a El Salvador (Centroamérica).

Estudios geográficos y ordenamiento territorial

* Guía de Participación Comunitaria para la Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial.

55

8. La geografía al alcance de los niños Objetivo Elaborar productos didácticos para niños, en lenguaje sencillo con el fin de promover el conocimiento de la geografía del país.

Línea Base 2002 Existían publicaciones bastante desactualizadas.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Gráfico 67. Geografía para Niños impresa (2005) y multimedia (2009)

Logros alcanzados Geografía para niños: obra interactiva enfocada especialmente para niños, aunque es un apoyo para los adultos que deseen ampliar sus conocimientos en la ciencia geográfica. Los capítulos desarrollan desde conceptos elementales para la comprensión del espacio, hasta la descripción de los procesos más complejos que ocurren en el planeta y que toman como referente a Colombia.

56

Gráfico 68. Suelos para Niños

Gráfico 70. Portal para Niños

Suelos para niños: es una obra pedagógica y didáctica que permite hacer un recorrido temático desde los conceptos básicos y generales, las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, el proceso de formación, su evolución, las estrategias de conservación, así como sus particularidades a nivel nacional, regional y local. Además, permite visualizar los problemas que afronta este recurso en la realidad actual del país y aporta los elementos necesarios en la búsqueda de alternativas para su buen uso y aprovechamiento.

Gráfico 69. Maletín de Mapas Departamentales

Maletín de mapas departamentales: este práctico maletín contiene mapas escolares departamentales y de Colombia.

Portal para niños: en este portal los niños pueden encontrar mapas para sus tareas escolares, cartillas, actividades, glosarios de términos y emblemas nacionales.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

58

Gestión de conocimiento y de las tecnologías geoespaciales El Instituto Geográfico Agustín Codazzi cuenta con el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica –CIAF, que desde 1987 se estableció como un área de soporte a las actividades cartográficas, agrológicas, catastrales y geográficas del IGAC y a partir de 1997, ha avanzado significativamente en la investigación y aplicación de los fundamentos de Infraestructuras de Datos Espaciales – IDE y la Gestión de la Información Geográfica, lo cual ha permitido dar una orientación más completa a los temas de Percepción Remota, Sistemas de Información Geográfica, SIG y demás tecnologías geoespaciales. Su acción se fundamenta en la gestión del conocimiento como un esquema de procesos encaminados a generar, actualizar, integrar, difundir, aplicar y compartir los resultados de la cooperación con actores estratégicos; la planificación en temas de investigación, desarrollo e innovación en temáticas geoespaciales; el fortalecimiento del capital humano, mediante un análisis de los temas claves de capacitación y la difusión y transferencia de conocimientos de la temática a nivel nacional e internacional.

Península de La Guajira, Colombia.

Gestión de conocimiento y de las tecnologías geoespaciales 1. Investigación en tecnologías geoespaciales Objetivo Fortalecer la investigación en el IGAC y desarrollar proyectos en tecnologías geoespaciales.

Línea Base 2002 El IGAC no contaba con una estructura ni un plan de investigación y se desarrollaban pocos proyectos aislados en las diferentes áreas técnicas.

Logros alcanzados

* Definición del proceso de I&D. * Establecimiento de la Metodología de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del IGAC, I+D+i. * Desarrollo de 4 guías metodológicas: 1) Guía para crear o actualizar líneas de investigación; 2) Guía para crear o actualizar el CvLAC; 3) Guía para la elaboración, desarrollo y evaluación de talleres y 4) Guía del proceso y presentación de un Informe de Investigación.

Sistemas de posicionamiento global, Fotogrametría digital, Producción cartográfica digital, Sistemas de información geográfica, Teledetección (percepción remota), Ingeniería satelital y aplicaciones, Edafología y estudios del recurso suelo, Planificación y Desarrollo Territorial, Infraestructuras de Datos Espaciales.

59 Gestión de conocimiento y de las tecnologías geoespaciales

Se desarrolló una estructura de investigación y se fortaleció la actividad investigativa en:

* Creación de grupos de investigación en Colciencias. * Postulación de proyectos de investigación a Colciencias y a otros organismos. * Desarrollo de proyectos de investigación.

* Creación de las líneas de investigación institucional que abarcan: Geodesia,

Gráfico 71. Documentación del Proceso de I+D+i

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Gráfico 72. Imágenes del estudio ascenso del nivel del mar por cambio climático

Principales proyectos de investigación en percepción remota Estudio de caracterización de los cañones colombianos (2006-2007). Evaluación de técnicas utilizadas en fotogrametría digital para la generación de productos fotogramétricos con imágenes Ikonos, empleando plataforma LPS (2008). Proyecto piloto de geomática aplicada al ordenamiento y manejo de la cuenca del Río Guarinó (2008).

60

Zonificación de áreas aptas para el cultivo de palma. CONPES PALMA (2008-2009). Levantamiento de información geográfica con el uso de sensores remotos para avanzar en el conocimiento ambiental, mediante investigación aplicada en las áreas de influencia de las centrales y proyectos de generación de energía de Isagen para beneficio del país (2008-2009). Gráfico 73. Evaluación de imágenes Radarsat 2

Elaboración del Plan de Manejo Forestal de la Isla de Fúquene (2009).

Evaluación multitemporal de la erosión costera mediante sensores remotos en el departamento del Magdalena (2009). Estudio del impacto del ascenso del nivel del mar por cambio climático en zonas costeras (2009). Red Iberoamericana para el Estudio de Ecosistemas Forestales ante el Cambio Climático Global (FORCLIM). España–Colombia–México–Venezuela–Bolivia–Ecuador (2008-2011). Proyectos de aplicación de imágenes del programa Radarsat 2 en vegetación y cultivos, (programa SOAR) (2009 a la fecha). Desarrollo de una metodología de uso de los datos de radar para la medición de la subsidencia de cuencas energéticas (2010). Desarrollo de una metodología de procesamiento digital de imágenes de sensores remotos en el estudio para la gestión del riesgo del sector hidrocarburífero (áreas inundables a partir de radar) (2010). Estudio de uso de sensores remotos y herramientas geoespaciales asociadas al desarrollo de los planes de ordenamiento territorial y estudios de impacto ambiental (2010). Estudio de estrategias de implementación de datos de sensores remotos para el monitoreo y adaptación al cambio climático (2010). Estudio de aplicaciones mediante datos LIDAR (2010). Investigación en modelos y procesamiento matemático y digital de imágenes (2010).

2. Sistemas de Información Geográfica, SIG Objetivo Desarrollar sistemas de información geográfica como apoyo a la gestión de información en el marco de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales -ICDE.

Línea Base 2002 El IGAC desarrollaba SIG y aplicaciones de SIG como soluciones escritorio.

Logros alcanzados * Se planteó el proceso de desarrollo de software para SIG.

Los principales proyectos SIG desarrollados fueron: * SIG sectoriales: se desarrollaron los SIG para el sector de Hidrocarburos SIG_H, SIG para el Ministerio de Educación Nacional SIG_MEN y SIG para el Ministerio de la Protección Social SIG_MPS. Con el sector transporte se trabajaron los SIG para el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras –SINC, para el Ministerio de Transporte y el de la Infraestructura de Transporte de la Red Vial Nacional para el INVIAS. * SIG territoriales: se desarrollaron los SIG para la Gobernación de Antioquia SIG Antioquia y la Gobernación de Quindío SIG Quindío.

Gráfico 74. SIG del sector Hidrocarburos

* SIG ambientales: se desarrollaron los SIG para la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó SIG_Codechocó, la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar SIG_CSB, la Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge SIG_CORPOMOJANA.

61

* SIG institucionales: se trabajaron los SIG para el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas SIG_IPSE y se realizó el mantenimiento y soporte del Sistema de Información Meteorológica de la Fuerza Aérea de Colombia –SIMFAC.

Gestión de conocimiento y de las tecnologías geoespaciales

* Se adoptó una metodología para el desarrollo de SIG, basada en el usuario y fundamentada en la aplicación de estándares, normas y políticas nacionales e internacionales para la gestión de información geográfica, de tal forma que se garantice la articulación, compatibilidad y armonización de los nuevos desarrollos con los demás sistemas de información geográfica y la ICDE.

* SIG entidades privadas: se desarrolló el SIG para Carbones de Cerrejón SIG_Ce. * SIG para proyectos: se desarrolló el SIG Galeras.

Gráfico 75. SIG Galeras

3. Formación y transferencia tecnológica de conocimientos Línea Base 2002 El IGAC, a través del CIAF desarrollaba 20 programas de transferencia de conocimientos en las temáticas misionales, a través de los cuales capacitaba cerca de 250 estudiantes.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Objetivo Desarrollar programas de formación avanzada en convenio con universidades, cursos cortos y atender los requerimientos de entidades en temas de transferencia de conocimientos en tecnologías geoespaciales, gestión de información geográfica e infraestructuras de datos espaciales.

Logros alcanzados * Actualización de los programas curriculares. * Creación de nuevos programas. * Actualización y elaboración de notas de clase y material de apoyo.

62

* Actualización de la plataforma tecnológica. Gráfico 76. Formación y transferencia de conocimientos en el período 2002-2010

* Incremento del personal docente. * Formación del personal docente en nuevas técnicas de enseñanza. * Implementación de nuevos esquemas académicos. * Identificación y documentación del proceso de formación y transferencia tecnológica de conocimientos. * Desarrollo de un total de 326 programas académicos a través de los cuales se capacitaron 5.937 estudiantes, de los cuales 705 fueron funcionarios del Instituto y 690 estudiantes provenientes de países de Latinoamérica y El Caribe.

Tabla No. 10. Número de estudiantes de los programas del CIAF en el período 2002-2010

Año

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Total

Número cursos

20

23

31

39

46

57

52

58

326

Número estudiantes

252

423

536

702

832

1.085

910

1.197

5.937

4. Telecentro regional en tecnologías geoespaciales Objetivo Implementar el Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales como aporte al proceso de fortalecimiento del CRECTEALC, afiliado a las Naciones Unidas, con el objeto de fortalecer los proyectos de cooperación de la Región Andina que integra y complementa las acciones educativas del continente. Iniciativa aprobada durante la V Conferencia Espacial de las Américas “La concertación regional espacial para la seguridad y el desarrollo humano”, celebrada del 24 al 28 de Julio de 2006 en Quito (Ecuador).

Línea Base 2002 El IGAC, a través del CIAF desarrollaba programas académicos de transferencia tecnológica de conocimientos mediante la modalidad presencial.

Logros alcanzados

* Elaboración de la propuesta de un Modelo Pedagógico constructivista con enfoque desde Enseñanza para la Comprensión y se incluyó el tema de Modalidad e-Learning en el Manual para desarrollo de cursos presenciales, semipresenciales y virtuales (Componente Pedagógico). * Capacitación a temáticos, pedagogos y diseñadores en tecnologías de elearning. * Desarrollo e implementación del sistema de capacitación e-learning en plataforma libre LCMS Moodle.

* Entrada en operación del Telecentro con seis cursos virtuales: Formación en Tutoría Virtual Utilizando La Plataforma Moodle, Catastro y Modernización, Fundamentos de Percepción Remota, Fundamentos de Procesamiento Digital de Imágenes, Geoposicionamiento y Cartografía Digital, Fundamentos de Infraestructura de Datos Espaciales. * Capacitación virtual de un total de 263 estudiantes.

63

El Telecentro brinda una alternativa que aprovecha el uso masivo de computadores, su conectividad y globalidad, para realizar una formación independiente del tiempo y del espacio, logrando un acceso rápido a los avances del conocimiento en tecnologías geoespaciales.

Gestión de conocimiento y de las tecnologías geoespaciales

* Desarrollo de documentos técnicos de factibilidad del proyecto y metodologías para diseño de cursos virtuales.

* Desarrollo de contenidos temáticos y diseño de los cursos virtuales.

Gráfico 77. Interfaz del Telecentro Regional

5. Difusión de conocimientos Objetivo Compartir los resultados de las actividades y proyectos de investigación y desarrollo de tecnologías geoespaciales y difundirlos ampliamente para incrementar su entendimiento y promover su amplia aplicación.

Línea Base 2002 El IGAC, a través del CIAF desarrollaba eventos técnico científicos con el fin de compartir experiencias y publicaba una revista científica cuya última edición fue en 1998.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Logros alcanzados * Amplio uso de mecanismos de difusión de conocimientos en tecnologías geoespaciales a través de Portales web, herramientas colaborativas, dispositivos de captura de datos, desarrollo del sistema de gestión documental de investigadores y docentes y creación de Redes sociales virtuales como la de la ICDE, Comisión Colombiana del Espacio y Comité Nacional de Normalización de información geográfica 028 de ICONTEC.

Gráfico 78. Semana de Geomática

64

* Instauración de la Semana Geomática como un evento bianual de intercambio de experiencias, el cual se realizó tres veces (2005, 2007 y 2009). La última congregó a más de 1.300 personas, 66 expertos nacionales y 30 internacionales, así como 18 talleristas y 30 participantes de la Feria de tecnologías geoespaciales. * Publicación de libros técnicos, entre los cuales se destacan: Geomorfología de suelos aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras (Hugo Villota, reimpresión 2005); Interpretación visual de imágenes de sensores remotos y su aplicación en levantamientos de cobertura y uso de la tierra (2005); Diferenciación espacial de los cañones colombianos y su incidencia sobre el uso y ocupación (2007) y Fundamentos de Teledetección (2008).

Gráfico 79. Números de la Revista Análisis Geográficos

* Publicación de 23 números de la Revista Análisis Geográficos (del número 26 al 48) en temas de cartografía y fotogrametría digital, sistemas de información geográfica, geodesia, sistemas de posicionamiento global, ordenamiento territorial, catastro, infraestructuras de datos espaciales y Comisión Colombiana del Espacio. * Realización de un sinnúmero de talleres y conferencias en las diferentes temáticas misionales.

6. Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, ICDE Objetivo Construir la ICDE, con el fin de articular la producción, disponibilidad, acceso y uso de la información geográfica a nivel de las entidades del Estado.

Línea Base 2002 Se contaba con los Acuerdos interinstitucionales de conformación de la ICDE firmados en el año 2000 y con cuatro estándares nacionales, se había comenzado a documentar la información utilizando la Norma Técnica Colombiana de metadatos geográficos, se habían realizado pruebas para la implementación de un portal de búsqueda de información geográfica y existían algunos geoservicios en la web pero no todos cumplían con protocolos y estándares de información. Adicionalmente, se había realizado una primera definición de siete datos fundamentales para la ICDE, los primeros acuerdos de política de información geográfica y la estructuración de la primera versión del reglamento operativo. Se había ejercido la presidencia y secretaría ejecutiva de la Infraestructura Global de Datos Espaciales -GSDI y del Comité Permanente para la IDE de las Américas –CP IDEA.

Gráfico 80. Logo de la ICDE

Fortalecimiento del marco normativo Los principales avances fueron: Definición de la ICDE como componente estratégico de la Infraestructura Colombiana de Datos –ICD (Decreto 3851 de 2006). Vinculación de la ICDE como proyecto estructurante de la Comisión Colombiana del Espacio, CCE (mediante acuerdo 6 de 2007). Aprobación del documento CONPES 3585 de 2009 para la Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE. Definición de la estructura de la ICDE, con un Comité de Coordinación y cinco Comités Sectoriales en las temáticas: ambiental, infraestructura, defensa y mares, socioeconómico, territorial y de fronteras para coordinar las acciones interinstitucionales. Elaboración de los borradores de las políticas de Derechos de autor y licenciamiento, Custodia de la información geográfica,

Uso de la Información geográfica y Determinación de precios. Como complemento, se generaron documentos metodológicos para cada una de las propuestas, con el propósito de hacer más fácil su apropiación e implementación.

65

Actualización del Reglamento Operativo de coordinación y participación en la ICDE. Apoyo a la Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de Información para la Administración Pública - COINFO en la definición de Lineamientos para el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica que se emitieron en la Circular 001 de 2009.

Gráfico 81. Comités de la ICDE

COMITÉ AMBIENTAL Coordinador MAVDT

COMITÉ COORDINADOR IGAC, DANE, DNP y representantes comités

COMITÉ INFRAESTRUCTURA Coordinador Ingeominas

COMITÉ DEFENSA Coordinador Ministerio de Defensa

COMITÉ SOCIOECONÓMICO Coordinador DANE

Gestión de conocimiento y de las tecnologías geoespaciales

Logros alcanzados

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Elaboración del documento Visión Colombia 2019 sobre “Aprovechar el potencial del espacio extraterrestre para contribuir al desarrollo sostenible y la competitividad del país” en el cual se desarrolla un capítulo sobre la ICDE planteando las estrategias y metas al 2019.

Finalmente, se generó también una propuesta de Decreto Nacional de Política de Información Geográfica, con el propósito de fortalecer el marco normativo de la política de información geográfica, así como licencias específicas para el adecuado manejo de la información.

Fortalecimiento de la producción de información geográfica

Con relación al plan estratégico nacional de producción, acceso, uso y gestión de información geográfica, se elaboró una metodología para la identificación de datos geoespaciales como fundamentales y se actualizó el listado de datos fundamentales, en el que se definieron: Catastro, Control Geodésico, Elevaciones y Profundidades, Hidrografía, Límites de entidades territoriales, Límites internacionales, Transporte (aéreo, fluvial y marítimo y terrestre), Orto-imágenes, Nombres geográficos, Ecosistemas, Zonas protegidas (Límites zonas protegidas, Resguardos Indígenas y zonas de comunidades negras, y Patrimonio cultural), Suelos y Geomorfología.

Los principales avances en este sentido fueron: Evaluación de los datos fundamentales de la ICDE, con el fin de identificar y recopilar información del estado actual, así como las limitantes que poseen las instituciones productoras y usuarias de información geográfica.

66

Gráfico 82. Datos fundamentales

Formulación de un documento base de datos fundamentales, según sus especificaciones técnicas, cubrimientos, vigencias, niveles de mantenimiento y actualización, responsable de su producción y costos, interoperabilidad, sistema de referencia, entre otros; insumo para determinar prioridades nacionales y así formular mecanismos de coordinación que regulen la producción de información geográfica.

Adicionalmente, se establecieron instrumentos para evaluar el avance de las instituciones y hacer seguimiento a los datos fundamentales, implementándolos en algunas instituciones integrantes de la ICDE; se actualizó la caracterización de las entidades miembro mediante la definición de roles y responsabilidades relacionadas con la información geográfica; se definieron lineamientos técnicos para producción y gestión de información geográfica; se identificaron programas y proyectos estratégicos: y se llevó a cabo el diagnóstico de oferta y demanda de la información geográfica. Por otra parte, se concertaron esquemas de articulación de la ICDE con otras iniciativas o proyectos de orden nacional, tales como el Sistema de Información para el Ordenamiento Territorial (SIG OT) y el Sistema Nacional Ambiental (SINA).

Por otra parte, en cuanto a la documentación de información geográfica, es decir, la generación de metadatos, se tiene a la fecha un consolidado de 425.362 productos geográficos documentados en las diferentes entidades de la ICDE, superando ampliamente el margen definido por el documento CONPES 3585 en relación con dicho tema. Este proceso se ha generado gracias a los esfuerzos del IGAC con respecto al desarrollo del Sistema Web de Administración de Metadatos Institucional (SWAMI), herramienta que ha tenido mejoras que han dado lugar a la obtención de tres versiones diferentes. Dicha información puede ser consultada por medio de la siguiente URL: http://www.icde.org. co/web/guest/mapas_geoservicios. Normalización e implementación de estándares de información geográfica Cabe resaltar la reactivación de Comité Técnico de Normalización de Información Geográfica (CTN 028), instancia en la cual se han generado espacios para discutir, adaptar, formular y aprobar normas técnicas nacionales con referencia en estándares internacionales, principalmente, aquellos publicados por el Comité Técnico de Información Geográfica TC/211 de la International Organization for Standardization (ISO). El resultado de la gestión del Comité se resume en la aprobación de las siguientes normas técnicas:

* NTC 5660 Evaluación de la calidad, procesos y medidas. * NTC 5661 Metodología para la catalogación de objetos geográficos. * NTC 5662 Especificaciones técnicas de productos geográficos. Adicionalmente, se finalizaron las discusiones con respecto a los siguientes temas: * DE/120 Referencia espacial por coordenadas. * DE/121 Referencia espacial por Identificadores. * DE/122 Esquema temporal. Y actualmente se están desarrollando las reuniones correspondientes al tema DE/123 Terminología. La aplicación de estos estándares se ha venido realizando tanto en instituciones de la ICDE como en otras entidades estatales y privadas de orden nacional e internacional.

67

* NTC 4611 Metadatos geográficos (segunda actualización). * NTC 5043 Calidad de los datos geográficos (primera actualización).

Gráfico 83. Versiones de la herramienta de metadatos SWAMI

Gestión de conocimiento y de las tecnologías geoespaciales

Metadatos geográficos

Desarrollo del Directorio Nacional de Datos Espaciales Durante el 2006 e inicios de 2007, se desarrolló el Directorio Nacional de Datos Espaciales, correspondiente a la primera versión del Geoportal de Colombia, que ha venido fortaleciéndose con el mejoramiento de su plataforma y la publicación de servicios.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Este portal se constituyó en un mecanismo de acceso a mapas e información geoespacial del país inicialmente dados como mapas estáticos y dinámicos que facilitaban su consulta e interpretación por diferentes tipos de usuarios. Posteriormente, ante la necesidad de las entidades de contar con geoportales institucionales que permitieran la interacción directa con los usuarios de la información geográfica, se inició la investigación para generar una arquitectura de geoportales que permitiera el desarrollo de una plataforma en software libre que mantuviera las ventajas del modelo anterior pero con la versatilidad en desarrollo y disminución de costos que ofrecían los programas libres y de código abierto.

68

Gráfico 84. Geoportales de la ICDE desarrollados en 2006 y 2009, respectivamente

Como resultado, se desarrolló el Geoportal de la ICDE en software libre (www.icde. org.co), el cual garantiza una óptima integración entre el Sistema de Información Geográfica y la administración del portal, incorporando en la arquitectura la integración de diversos módulos, funcionalidades y nuevas aplicaciones. Estas características hicieron posible incrementar el número de instituciones vinculadas a la

infraestructura, así como los volúmenes de información bajo esquemas de seguridad y acceso eficiente. Implementación de nodos de la ICDE Se sobrepasó la meta del 100% propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo de implementar seis nodos institucionales vinculados a la ICDE: Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IavH), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto Nacional de Vías (Invias), Ministerio de Educación Nacional, Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). Asimismo, el IGAC apoyó el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas locales y regionales, tales como: IDE del Eje Cafetero (IDEEC); IDE del Distrito Capital (IDEC@); IDE de Santiago de Cali (IDESC); IDE Ambientales de la Amazonia Colombiana (IDEAC); IDE de los Llanos Orientales; IDE de Antioquia y los Nodos de Boyacá y Valle. Por último, cabe destacar el liderazgo latinoamericano del Instituto en este tema, el cual se consolidó a través de asesorías a la Comunidad Andina de Naciones, Corporación Andina de Fomento, Instituto Panamericano de Geografía e Historia –IPGH, Comité Intergubernamental Coordinador de los países de la Cuenca del Río La Plata (CIC) y varios países de la región.

7. Comisión Colombiana del Espacio, CCE Objetivo El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 estableció el objetivo de consolidar una política espacial por medio de la Comisión Colombiana del Espacio e implementar proyectos que contribuyan al desarrollo, adaptación y aprovechamiento de las tecnologías espaciales en diversos campos de la sociedad.

Línea Base 2002 No existía en Colombia un órgano intersectorial de coordinación ni una política establecida para el desarrollo y aplicación de tecnologías espaciales.

Logros alcanzados

El Gobierno decide crear la Comisión Colombiana del Espacio, mediante Decreto 2442 de julio de 2006, presidida por el Vicepresidente de la República, como órgano intersectorial de consulta, coordinación, orientación y planificación de las tecnologías espaciales. La visión de la Comisión es

Proyectos estructurales

consolidar el acceso al conocimiento sobre el territorio nacional, la tierra, y el espacio, mediante la aplicación de tecnologías satelitales, la consolidación de programas de investigación y desarrollo tecnológico y el desarrollo de la industria aeroespacial en Colombia, con el fin de atender necesidades actuales y futuras, de los sectores productivos, académico y privado.

5) Gestión del Conocimiento y la Investigación.

Se definieron como proyectos estructurales de la CCE los siguientes:

6) Asuntos Políticos y Legales.

1) Satélite Colombiano de comunicaciones, en cabeza del Ministerio de TICs.

7) Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE).

2) Satélite Colombiano de Observación de la Tierra; coordinado por el IGAC.

Secretaría Ejecutiva

3) Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE, coordinada por el IGAC. 4) Investigación, Formación y Cooperación, coordinado por Colciencias. Grupos de trabajo Se conformaron los grupos de trabajo de: 1) Telecomunicaciones. 2) Navegación Satelital. 3) Observación de la Tierra. 4) Astronáutica, Astronomía y Medicina Aeroespacial.

La Comisión Colombiana del Espacio designó para el periodo 2006 – 2008 al Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC por medio del Acuerdo No. 2 del 14 de diciembre de 2006 y fue ratificado para el siguiente periodo (2008 – 2010) por medio del Acuerdo No. 9 del 23 de julio de 2008. Durante este tiempo, el IGAC se encargó de coordinar la elaboración del reglamento, el plan estratégico 2006 – 2010 y los planes de acción de los grupos de trabajo, así como la organización de las reuniones plenarias y de Comité Técnico y las propuestas de los doce acuerdos emitidos. En cuanto a la difusión de las actividades y avances de la CCE, el Instituto ha realizado la edición especial para la Comisión de la Revista Análisis Geográficos; parti-

69 Gestión de conocimiento y de las tecnologías geoespaciales

Creación de la CCE

Gráfico 85. Reuniones técnicas y plenarias de la CCE

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

cipado en diferentes eventos nacionales e internacionales y ofrecido cursos sobre temas relacionados con las ciencias y las tecnologías espaciales.

70

Es importante resaltar que el IGAC implementó el portal de la CCE (www.cce.gov. co), el cual tuvo una renovación en 2008 para optimizar las herramientas colaborativas y así facilitar la interacción con la comunidad en general.

Gráfico 86 abajo. Curso de iniciación a la astronomía Gráfico 87 más abajo a la izquierda. Portal de la CCE Gráfico 88. XII Festival de Astronomía

En este sentido, puso en marcha el Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales (http://geoservice.igac.gov.co/moodle/), plataforma virtual de aprendizaje que surgió como complemento de las acciones educativas del continente en estos temas para potenciar nuevas modalidades pedagógicas, mejorando el desempeño del Instituto en la gestión de sus programas de formación.

De igual forma, y como iniciativa de la Secretaría Ejecutiva ante la CCE, se desarrolló el Observatorio en Tecnologías Geoespaciales, el cual ofrece acceso a la información sobre repositorios de material de consulta físico y magnético relacionado con el tema tales como estándares, políticas, metodologías, principios y recomendaciones que contribuyan a la adopción de buenas prácticas de la información geográfica (http://geoservice. igac.gov.co/OBSERVATORIO). Visión 2019 La CCE formuló un documento Visión Colombia II Centenario: “Aprovechar el potencial del espacio extraterrestre para contribuir al desarrollo sostenible y la competitividad del país” en el cual plantea como marco general el desarrollo de los temas de Ciencia y Tecnología en Colombia, el establecimiento de los campos de aplicación de las tecnologías espaciales, el entorno internacional de las aplicaciones y las políticas espaciales, fijando los objetivos de desarrollo a mediano y largo plazos. Define la visión estratégica, los principios fundamentales y las metas para cada uno de los grupos de trabajo establecidos en la CCE.

Programa de investigación en desarrollo satelital y aplicaciones en el tema de observación de La Tierra

Desarrollar un entorno nacional de investigación en tecnologías y aplicaciones de Observación de la Tierra, que contribuya a mejorar el conocimiento del territorio, las políticas públicas y la gestión sostenible de los recursos. Convenios COLCIENCIAS, IGAC y el Centro Internacional de Física -CIF: el 19 de diciembre de 2007, se firmó el Convenio Especial de Cooperación No. 160, suscrito entre COLCIENCIAS, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC y el Centro Internacional de Física, con el objeto de articular y asociar esfuerzos técnicos, económicos y administrativos dentro de la órbita de sus competencias orgánicas y misionales para promover y desarrollar el “Programa de Investigación en Desarrollo Satelital y Aplicaciones en el Tema de Observación de la Tierra”. COLCIENCIAS, IGAC y Agencia Nacional e Hidrocarburos -ANH: el 14 de diciembre de 2009 se firmó un segundo convenio para el fortalecimiento del programa de investigación en desarrollo satelital y aplicaciones de observación de la tierra, con el fin de desarrollar proyectos de investigación en temas de interés para el sector de hidrocarburos. Fases de Desarrollo El Programa de investigación contempla tres fases para su ejecución, la primera, consiste en la estructuración del proyecto y el estudio de viabilidad; la segunda, tiene como objetivo el diseño, construcción y puesta en órbita de un satélite colombiano; y la tercera, hace referencia al desarrollo de aplicaciones de investigación con el prototipo satelital. Documento CONPES El IGAC lideró la formulación del documento CONPES 3683 de “Lineamientos

para la formulación del programa nacional de observación de la Tierra que incluya el diseño de un programa satelital colombiano” aprobado en agosto de 2010. Este documento presenta los lineamientos para desarrollar e implementar  el Programa Satelital de Observación de la Tierra de Colombia, que contribuya a garantizar la disponibilidad de información estratégica y a definir los arreglos institucionales y financieros requeridos para asegurar su sostenibilidad, para lo cual propone la creación de la Agencia Espacial Colombiana.

Gráfico 89. Proyección del Programa Satelital Colombiano de Observación de la Tierra

71 Gestión de conocimiento y de las tecnologías geoespaciales

Objetivo

Gestión de Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones, TIC La Oficina de Informática y Telecomunicaciones, OIT, orienta las iniciativas tecnológicas desde el punto de vista del negocio que permitan cumplir con las necesidades actuales y futuras de la Entidad en cumplimiento de su función institucional y para el alcance de su visión. La gobernabilidad sobre las TIC en la Entidad se implementa a partir de un marco de acción, teniendo siempre presente directrices del Gobierno, como el Plan Nacional de Tecnología y la Estrategia de Gobierno en Línea, así como las directrices institucionales las cuales se describen en el Plan de Desarrollo Institucional.

Montería, Córdoba.

Gestión de tecnologías de información y las telecomunicaciones 1. Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones, PETI Línea Base 2002 El Instituto no contaba con un Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones, PETI.

Logros alcanzados

* Respaldo y seguridad de la información.

Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones PETI

* Capacitación en el manejo y uso de las TICs.

A partir de un diagnóstico, se estableció el direccionamiento estratégico de tecnologías, se reformuló la estructura operativa de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones y se definieron los proyectos de tecnología al 2012.

* Atención y soporte al usuario de los servicios tecnológicos.

Servicios soportados por TIC * Creación, administración y publicación de servicios de información catastral, agrológica, cartográfica y geográfica. * Desarrollo y mantenimiento de sistemas de información, aplicaciones y componentes de software para la automatización de los procesos misionales y funcionales. * Mantenimiento, actualización y renovación de la infraestructura eléctrica, de comunicaciones, hardware y software. * Diseño, implementación y seguimiento del modelo de gestión de seguridad de la información. * Administración y monitoreo de la plataforma tecnológica.

Principios de la gestión de TIC en el IGAC Unificación de la Información institucional: operatividad de sistemas que permitan la trazabilidad del dato temático en una herramienta de gestión unificada en cada una de las áreas misionales. Automatización de los procesos de negocio: a través de herramientas de desarrollo y gestión que permitan una reingeniería y automatización del proceso para su posterior monitoreo, seguimiento y control. Gestión de servicios de negocio ó componentes de software reutilizables: con la posibilidad de integración de los mismos en una única plataforma tecnológica. Gestión de la continuidad de los productos y servicios: dado que los trámites, productos y servicios de la Entidad se brindan al ciudadano y a otras entidades a través de la plataforma electrónica, se debe garantizar la disponibilidad y seguridad de la información a ser gestionada por estos medios.

73 Gestión de tecnologías de información y las telecomunicaciones

Objetivo Formular e implementar un Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones con el fin de optimizar la inversión en infraestructura teleinformática, asegurar el mantenimiento y desarrollo de software, garantizar el soporte al modelo integral de procesos institucional y alinear todas las iniciativas y requerimientos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC a la estrategia institucional.

2. Gestión de infraestructura teleinformática Objetivo Garantizar la disponibilidad y operatividad de todos los recursos teleinformáticos a nivel nacional.

Línea Base 2002 La entidad no contaba con un programa de renovación y mantenimiento de la plataforma tecnológica para los procesos misionales. Las Direcciones Territoriales y sedes delegadas no disponían de un canal con la capacidad requerida de conexión a Internet y transmisión de datos.

Logros alcanzados Infraestructura eléctrica y lógica Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Se instaló y se efectuó mantenimiento de: plantas eléctricas, tableros de control, dispositivos de alimentación eléctrica ininterrumpida (ups), cableado eléctrico y lógico y aires acondicionados. Sistema de comunicaciones Actualmente el Instituto cuenta con una red WAN que interconecta las 22 Direcciones Territoriales y 35 sedes delegadas a través de tecnología MPLS a 1.024 kbps para proveer el servicio de transmisión de datos e internet, 8 sedes delegadas a través de un canal con tecnología ADSL a 512 Kbps y un canal de 2GB en la red de alta velocidad del Estado colombiano, provisto a través de la estrategia de Gobierno en Línea (RAVEC).

74

Administración de la infraestructura Se crearon y adaptaron herramientas para la administración del inventario de tecnología, se crearon y actualizaron los

Gráfico 90. Infrestructura de Comunicaciones

procedimientos de administración de los centros de cómputo, se crearon políticas de administración de la plataforma tecnológica, se reforzó el talento humano encargado de la administración de la infraestructura, se incorporaron estrategias de capacidad tecnológica para proveer requerimientos de manera oportuna a la Entidad, se regularizó el uso del software en los diferentes procesos misionales, se implementaron directrices de administración y seguridad informática. Soporte a la infraestructura Se desarrollaron las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la plataforma tecnológica a nivel nacional, correspondiente a: Plantas eléctricas, ups, aires acondicionados, servidores, estaciones de trabajo, PCs, portátiles, escáner, impresoras, plotters, software (sistemas de información geográfica SIG, bases de datos, antivirus, de desarrollo de aplicaciones, de ofimática, entre otros); se implementó una herramienta para la atención de solicitudes de soporte y se desarrollaron capacitaciones orientadas al conocimiento y buen manejo del software.

3. Desarrollo y mantenimiento de software Objetivo Consolidar los sistemas de información institucional y adoptar un modelo de integración tecnológica usando para ello la Arquitectura Orientada a Servicios -SOA.

Línea Base 2002 El Instituto contaba con algunas aplicaciones aisladas para la gestión de información misional y funcional, desarrolladas en diferentes épocas y con tecnologías en proceso de obsolescencia.

Logros alcanzados

GEOCARTO: Sistema de información para la gestión Geográfica y Cartográfica. SIC: Sistema de información para la gestión Catastral

SIGA: Sistema de información para la gestión Agrológica ERP: Sistema de información para la gestión financiera y administrativa SWAMI: Sistema de Información para la gestión de los metadatos PORTALES: Construcción del portal institucional e Intranet.

3.1 Desarrollo e implementación del Sistema de Información Cartográfico y Geográfico, GEOCARTO GEOCARTO es el Sistema de Información GEOgráfico y CARTOgráfico creado para fortalecer la gestión y divulgación de los productos geográficos y cartográficos del IGAC. GEOCARTO consta de cuatro módulos: Imágenes, Control Geodésico, Nombres Geográficos y Productos Cartográficos y Geográficos.

Logros alcanzados Los principales resultados se sintetizan en:

* Implementación de la base de datos para cartografía a escala 1:500.000.

* Diseño e implementación de las bases de datos para producción de cartografía a escala 1:100.000 y 1:2.000.

* Implementación de los Módulos de Imágenes y Control Geodésico del Sistema de Información Cartográfica – SIC. Gráfico 91. Módulos de Geocarto

75 Gestión de tecnologías de información y las telecomunicaciones

En el periodo 2002-2010 se avanzó considerablemente en la construcción de varios subsistemas del sistema de información misional SIGAC:

3.2 Sistema de Información Agrológico, SIA

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

El Sistema de Información Agrológico, SIA, busca integrar la gestión y administración de los procesos con datos georreferenciados obtenidos a partir de cada una de las actividades de la Subdirección de Agrología, permitiendo la generación de información de los suelos del territorio nacional, de manera oportuna y segura para su utilización como apoyo en la toma de decisiones.

Objetivos del SIA * Administración integral de la información. * Seguimiento a la gestión de la Subdirección de Agrología. * Integración con otros sistemas del IGAC.

Logros alcanzados Se avanzó en el diseño y desarrollo del sistema. El diagrama general de la arquitectura del sistema SIA descrito a continuación

76

Gráfico 92. Arquitectura del Sistema de Información Agrológico

proporciona una vista de abstracción de alto nivel de los servicios y elementos requeridos para el cumplimiento de los requerimientos funcionales y no funcionales.

3.3 Sistema de Información Catastral, SIC El SIC es la herramienta informática para gestionar y administrar los datos catastrales obtenidos durante el desarrollo de los procesos Catastrales, que permiten la generación de información catastral y de avalúos de manera segura en apoyo a la toma de decisiones.

Durante el periodo de tiempo del año 2002 a 2010 se han venido adelantando varios frentes de trabajo: 1. La conformación de la base gráfica predial para cada uno de los municipios que administra el IGAC, inicialmente con el proyecto de actualización catastral y durante los años 2007 y 2008 con el grupo de trabajo de digitalización. 2. La integración y depuración de la información gráfica y alfanumérica. 3. La estandarización y normalización de la información gráfica catastral en un único modelo de datos.

4. La publicación de servicios y productos catastrales a través del portal institucional. 5. La construcción de los SIC@M, consulta de información catastral unificada de cada uno de los municipios. 6. La Interrelación Catastro-Registro. Durante el año 2009, se avanzó en las etapas de diseño y análisis del SIC para los procesos catastrales y en la etapa de análisis para avalúos, mediante la generación de los documentos técnicos que soportarán la construcción del Sistema en su etapa de desarrollo. Durante el primer semestre del año 2010, se finalizó la etapa del diseño de avalúos.

77 Gestión de tecnologías de información y las telecomunicaciones

Logros alcanzados

Objetivos del SIC * Proveer un Sistema de Información para la Gestión Catastral, el cual trabaje de manera integral la información gráfica y alfanumérica. * Disponibilidad de trámites y servicios en web. * Proveer información unificada y actualizada. * Capturar información en terreno a través de dispositivos móviles.

Gráfico 93. Estructura general del SIC

3.4 Sistema Administrativo y Financiero ERP El ERP es el sistema provisto para la gestión integral de la información financiera y administrativa que generan las áreas funcionales.

Objetivos del ERP * Proveer una herramienta de gestión que permita administrar los recursos financieros. * Brindar información sobre el registro de la contratación efectuada en la Entidad. * Facilitar la gestión de todos los recursos de la Entidad.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

* Establecer el flujo de información que facilite el seguimiento de las actividades que constituyen la cadena de valor.

Los principales módulos de este sistema integrado, son:

78

Gráfico 94. Módulos del ERP implementados

Logros alcanzados * Se adaptaron e implementaron cada uno de los módulos del sistema de información garantizando su integralidad. * Se brinda un mantenimiento continuo a la plataforma dado que su dinámica así lo amerita.

* Se dio una nueva organización a la estructura de presupuestos para poder estimar costos por proyectos. * Actualmente se adelantan trabajos correspondientes a la integración del módulo de facturación con la plataforma de comercio electrónico.

3.5 Arquitectura Orientada a Servicios, SOA El IGAC adoptó la Arquitectura Orientada a Servicios - SOA, la cual permite dar un enfoque en el diseño y construcción de soluciones de negocio, a partir de componentes independientes que exponen funciones como servicios accesibles por otros componentes a través de interfaces estándares.

Objetivos de la Arquitectura SOA * Integrar los sistemas de información misionales y funcionales. * Proveer trámites, productos y/o servicios de información a través de tecnología web. * Reutilizar el código en la construcción de los diferentes sistemas de información y/o aplicaciones.

Gráfico 95. Integración de sistemas de información

Logros alcanzados Se estableció el modelo de integración de los sistemas de información de la institución, denominado SIGAC. Este esquema de integración permite establecer la interoperabilidad entre los diferentes sistemas misionales y funcionales de la Entidad, así como la disponibilidad de servicios de información para entidades externas. En enero de 2010 salió a producción la emisión del certificado catastral en la web. En el segundo semestre de 2010, se implementará la consulta de información catastral a través de la web, para las entidades de control. Se establecieron los ambientes de desarrollo y producción para el Sistema de Información para la gestión Agrológica.

Se desarrolla el Sistema de Información para la gestión Agrológica con Arquitectura Orientada a Servicios. Se diseña el Sistema de Información para la gestión Catastral con Arquitectura Orientada a Servicios.

Gráfico 96. Certificado catastral en línea

Gestión de tecnologías de información y las telecomunicaciones

79

4. Implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea Objetivo Garantizar la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea dando cumplimiento a los criterios establecidos para cada una de las fases del programa según el Decreto 1151 de 2008 y a sus objetivos de transparencia, eficiencia y mejores servicios.

Línea Base 2002 El Instituto contaba con un portal institucional que cumplía con los requerimientos de la Directiva de la Presidencia de la República.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Logros alcanzados Conformación del Comité Antitrámites y de Gobierno en Línea. Elaboración y desarrollo del Plan de Gobierno en Línea de la Entidad. Diseño, desarrollo e implementación de un nuevo portal institucional en cumplimiento a los requerimientos de cada una de las fases establecidas por el programa de Gobierno en Línea (2009-2010).

80

Construcción de los sistemas de información para la gestión misional con el lineamiento en la Estrategia de Gobierno en Línea. Actualmente se analizan los demás trámites y servicios de la Entidad para su automatización.

Mantenimiento continuo de las fases de la estrategia de Gobierno ya implementadas. Gráfico 97. Nuevo portal institucional

La calificación a Junio de 2010 para cada una de las fases de Gobierno en Línea es: Fase I de Información (atención e interacción con la ciudadanía): 100%. Fase II de Interacción (facilitar la comunicación en dos vías con los ciudadanos y las empresas): 100%. Fase III de Transacción (Obtención de productos y servicios): 95%. Fase IV de Transformación (servicios organizados a partir de las necesidades): 88%. Fase V de Democracia (construcción colectiva de políticas y toma de decisiones): 30%.

5. Sistema de seguridad de la información Objetivo Implementar el sistema de seguridad de la información con el fin de garantizar la preservación, confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, así como de los sistemas implicados en su tratamiento dentro de la Entidad, en el marco de la Norma ISO 27000

Línea Base 2002 El Instituto no contaba con un planteamiento sistemático para la seguridad de la información.

Logros alcanzados Los principales logros fueron: * Identificación y valoración de los activos

de información de las áreas misionales. Gráfico 98. Campaña de seguridad de la información

* Formulación de la política de seguridad

de información en el IGAC. * Formulación de planes para la mitiga-

ción de riesgos asociados a la plataforma tecnológica y a la administración y uso de la información.

Gestión de tecnologías de información y las telecomunicaciones

81

* Implementación de herramientas de

gestión y antivirus a nivel nacional. * Implementación de software de segu-

ridad TIM y TAMESO. * Planeación e inicio de la campaña de

sensibilización en los temas de seguridad de la información, a través de diferentes medios, como talleres, charlas, afiches, página intranet, etc. * Capacitación a funcionarios y profesio-

nales en la rama del derecho.

Por tratarse de un sistema de gestión se continúa con el plan de implementación de acuerdo a la definición de un modelo, el cual permite establecer las políticas, normas, procedimientos, estándares y resoluciones mediante las cuales se fijan las reglas de juego frente al uso y administración de la información en el IGAC.

Gráfico 99. Modelo de implementación de la seguridad de información

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

82

Cooperación Internacional El Instituto Geográfico Agustín Codazzi cuenta con una historia importante en el ámbito de la cooperación internacional; en los últimos 8 años ha desarrollado cerca de 50 proyectos en alianza con entidades nacionales y con organizaciones internacionales y agencias de cooperación oficiales. Ha recibido apoyo técnico y financiero fundamental en el desarrollo de su misión, ofreciendo al país la información necesaria para los procesos de definición de políticas de desarrollo en los niveles nacional, regional y local y en posicionamiento como líder en el ámbito regional internacional. Como resultado, se ha modernizado la plataforma tecnológica, las líneas de producción y los procedimientos; se ha capacitado a un gran grupo de profesionales y técnicos, no solamente del IGAC sino de muchas otras entidades en todo el territorio nacional, se ha creado una alta capacidad institucional al reunir los esfuerzos de entidades y profesionales de varios sectores y se han obtenido productos geográficos importantes que han servido como base para desarrollo económico y social del país. Así mismo, el IGAC por su liderazgo a nivel latinoamericano y participación activa en diversos organismos técnicos internacionales, tiene trayectoria como oferente de cooperación internacional en sus temáticas misionales, habiendo apoyado a varios países de la región.

Cartagena de Indias, Bolívar.

Cooperación Internacional 1. Proyecto: Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano Cooperante: Unión Europea Objetivo Convenio de Cooperación firmado entre la República de Colombia y la Unión Europea, cuyo objetivo se orientó en aumentar la capacidad tecnológica del país para la producción y utilización de información geográfica obtenida por sensores remotos, para los procesos de planificación, monitoreo y control del territorio colombiano.

Entidades Ejecutoras y Beneficiarios Los beneficiarios directos de este proyecto fueron el IGAC y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios MedioAmbientales (IDEAM). Indirectamente se beneficiaron otras entidades nacionales como la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), la DIRAN, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y todo el Sistema Nacional Ambiental, Plante, Gobernaciones y Municipalidades del país, así como el público en general. Fecha de ejecución Realizado durante los años 2003-2007

Resultados

83

1. Plataforma tecnológica actualizada Los principales logros obtenidos a través de este componente son:

Cooperación Internacional

Los resultados del proyecto se consolidan en tres grandes componentes: una plataforma tecnológica actualizada para la elaboración y divulgación de cartografía digital básica y temática; un sistema tecnológico moderno y eficiente para la adquisición y distribución de datos; y un plan de difusión, formación y transferencia de tecnologías satelitales y de acceso a la información cartográfica del país.

* Adquisición de imágenes y productos

derivados de archivos comerciales: se adquirieron imágenes de satélite y de radar del territorio nacional de resolución alta y media.

* Adquisición de equipos para produc-

ción de cartografía digital, software y periféricos: se realizó la adquisición y entrega de equipos de alto rendimiento y software para la elaboración de cartografía básica y temática a las entidades beneficiarias, con su correspondiente capacitación.

* Implementación y optimización de los

procesos de producción para cartografía básica y elaboración de productos finales: se contó con la asesoría de firmas internacionales para la generación de ortofotomapas y trabajo de fotocontrol de cartografía 1:2.000, 1:10.000 y 1:25.000 donde se analizó

Gráfico 100. Estaciones fotogramétricas de última generación

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

84

y se propuso la implementación de una arquitectura que permite optimizar el uso de las diferentes herramientas (software y hardware) disponibles en el IGAC. Se establecieron métodos y procedimientos de producción con relación a la plataforma tecnológica instalada. Se determinaron los flujos de trabajo con base en especificaciones técnicas, se llevó a cabo la identificación de procesos, optimización de recursos, implementación de estándares y de criterios de funcionalidad y de rendimiento de los procesos de producción de cartografía digital y ortofotomapas, entre otros. Gráfico 101. Cámara digital aerotransportada

2. Sistema tecnológico para la adquisición y distribución de datos Los principales logros obtenidos a través de este componente son: • Adquisición e instalación de un Sistema de Cámara Aérea Digital (SCAD): se adquirió la cámara digital VEXCEL ULTRACAM-D, multiespectral que maneja 5 bandas y permite la obtención de imágenes en Infrarrojo, Rojo, Verde, Azul y Pancromático (Blanco y Negro). Que incluye la unidad de almacenamiento en vuelo; un sistema inercial de navegación; hardware y software para el manejo y post-proceso; y un sistema de almacenamiento en tierra para el post-proceso, visualización, archivo, catalogación y gestión de proyectos, entre otros. • Diseño e implementación del Banco Nacional de Imágenes: consistente en el diseño, implementación, instalación, y puesta en servicio de una solución Web escalable que garantiza el acceso, catálogo, distribución, visualización y almacenamiento de las imágenes de datos de sensores remotos.

• Adquisición de banda ancha: se adecuó la banda de transmisión de datos por Internet del IGAC, IDEAM, INGEOMINAS y la DIRAN. Se incluyó el mantenimiento y soporte por un año. 3. Transferencia y adopción de tecnologías satelitales y de acceso a la información cartográfica del país Diseño y realización de un Plan de difusión de resultados a un Grupo Ampliado de Instituciones (Públicas y Privadas) Se realizó la impresión y publicación de mapas cartográficos, obras geográficas y las memorias del proyecto. Se implementó el portal Web del proyecto y se apoyó la realización de eventos técnicos como la Semana de Geomática 2005 y la 2007. Formación y capacitación de personal Se capacitaron más de 400 funcionarios y docentes de entidades beneficiarias mediante talleres internacionales y formación

a través de convenios con universidades y entidades públicas como la Universidad de Caldas, Universidad del Tolima, Universidad del Chocó, Universidad del Magdalena, Universidad de Boyacá, Gobernación de Putumayo, Universidad Popular del Cesar, y ESAP, en temas de percepción remota y procesamiento digital de imágenes aplicada a levantamientos de cobertura y uso de la tierra y en Tecnologías de la Información Geográfica, Gestión de la Información Geográfica y Gerencia Pública Moderna.

Se apoyó el desarrollo de 9 proyectos de investigación relacionados con los objetivos del proyecto, presentados entre otros por la Universidad del Magdalena, Cenicaña, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Maloka, Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT y Departamento Administrativo de Catastro Distrital. Mapa de Ecosistemas Los institutos de investigación del sector ambiental y el IGAC elaboraron la metodología y caracterización del mapa de ecosistemas nacional a escala 1:500.000. Adecuación y dotación del CIAF con medios audiovisuales y computacionales El CIAF recibió y puso en operación estaciones de trabajo, notebooks, plotter, impresoras, escáner, videoproyectores, GPS, equipos de videoconferencias y software especializado en procesamiento digital de imágenes, sistemas de información geográfica y fotogrametría, con lo cual se dispone de cuatro salas modernamente dotadas para capacitación en temas asociados con geomática.

Gráfico 102. Salas de capacitación, CIAF, IGAC

85 Cooperación Internacional

Proyectos piloto para la producción de cartografía a diferentes escalas, áreas y complejidad

2. Proyecto: Producción de cartografía urbana Cooperante: Agencia de Cooperación Japonesa JICA Objetivo Elaborar cartografía vectorial a escala 1:2.000 de las ciudades de Cartagena, Santa Marta y el Área Metropolitana de Barranquilla y realizar transferencia tecnológica en metodologías y procesos de producción cartográfica.

Entidades Ejecutoras y Beneficiarios La entidad ejecutora fue el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y los beneficiarios directos fueron los municipios de Cartagena, Santa Marta y Área Metropolitana de Barranquilla. Fecha de ejecución Realizado durante los años 2005-2007

Resultados

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Este proyecto produjo la cartografía a escala 1:2.000 de tres ciudades principales de Colombia, consolidó una base de datos geográfica y sus aplicaciones en el ordenamiento territorial y apoyó al IGAC en el mejoramiento de los procesos cartográficos y en el fortalecimiento de la línea de producción de cartografía.

86

La cartografía básica urbana es de gran utilidad para la planificación municipal, el desarrollo de proyectos de inversión y de infraestructura, desarrollo de redes de servicios públicos, catastro y desarrollo urbano, entre otros.

Gráfico 103. Convenio IGAC-JICA

3. Proyecto: producción de cartografía Cooperante: Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de los Estados Unidos NGA Objetivo Intercambio de productos y servicios que involucre el uso de cartografía, fotografía y de imágenes de satélite, entre el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la NGA.

Entidades Ejecutoras y Beneficiarios La entidad ejecutora fue el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Fecha de ejecución Realizado durante los años 2004-2007

Resultados * Desarrollo de estándares de gestión de

metadatos geográficos para ser implementados en países de América Latina y el Caribe: el IGAC tradujo los siguientes documentos de estándares internacionales referentes a metadatos geográficos, con el fin de promover la estandarización de la información geográfica en la Región, a través de los proyectos de la NGA: - ISO19115:2006 Cor1 Corrección técnica 1 – Metadato geográfico - ISO 19115-2:2009 – Extensión para datos raster y grilla - Perfil Norteamericano de Metadatos - Perfil Latinoamericano de Metadatos

* Coproducción de datos geográficos,

capacitación técnica en manejo de nombres geográficos y suministro de información existente. Generación de cartografía de 4 planchas a escala 1:25.000 y levantamiento de nombres geográficos de Norte de Santander, Arauca, Casanare y Putumayo a escala 1:100.000. Coproducción de datos geográficos, capacitación técnica en manejo de nombres geográficos y suministro de información. Capacitación en almacenamiento y organización de nombres geográficos. Obtención de productos espaciales. Elaboración conjunta de cartografía.

4. Proyecto: Sistema de Información Geográfico para el Ordenamiento Territorial, SIG-OT Cooperante: Este proyecto cuenta con recursos de la Agencia de Cooperación Sueca (ASDI) y con la asistencia técnica del Swedesurvey de Suecia Objetivo Desarrollar una metodología para la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) que contribuya a una eficiente y oportuna toma de decisiones por parte de las autoridades e instancias en el sistema de planeación, a nivel nacional, regional y local, en apoyo de una mejor gestión del desarrollo, en el marco de la ICDE.

Entidades Ejecutoras y Beneficiarios Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Coordinador), Departamento Nacional de Planeación –DNP-; Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-; Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio de Educación; Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Cultura y Ministerio de Transporte; Federación Colombiana de Municipios, así como la participación de un amplio grupo de entidades de referencia a nivel nacional y territorial. Fecha de ejecución Realizado durante los años 2003-2009

Logros alcanzados * Se dispone de un diseño conceptual y

metodológico del sistema.

87

* Se estableció un esquema de gestión

Cooperación Internacional

interinstitucional y de colaboración con las entidades territoriales, y entre productores de información geográfica y usuarios de información sectorial. * Se organizó un flujo de información,

establecida como estratégica. * Se instaló un aplicativo en Web, como

portal de información geográfica en línea. * Se avanzó en una estrategia de difusión * Se implementaron dos nodos sectoria-

les: Ministerio de Educación y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

de la información geográfica y la construcción de conocimiento geográfico, en beneficio de los procesos de desarrollo territorial del país.

* Se avanzó en la construcción partici-

pativa de métodos para la generación del conocimiento geográfico, como insumo para la toma de decisiones de política pública. * Se formuló el Plan Estratégico de De-

sarrollo y Sostenibilidad del Proyecto, en atención a lo dispuesto en el Documento CONPES 3585 de 2009.

La base de datos actual cuenta con 228 indicadores de índole social, económica, institucional, cultural y ambiental; organizada por dimensiones, sectores y objetos de estudio; con cobertura nacional, a escala municipal y departamental, y datos disponibles en diferentes series de tiempo.

Gráfico 104. Interfaz del SIG para el Ordenamiento Territorial

5. Proyecto: Adaptación de la metodología de cobertura y uso de la Tierra CORINE Land Cover para Colombia Cooperante: Este proyecto contó con recursos del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM) y con la asistencia técnica de la ONF Internacional y del IGN de Francia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Objetivo Realizar un proyecto piloto para adaptar, validar y aplicar el Sistema de Clasificación y la Metodología CORINE Land Cover, para construir mapas de cobertura de la tierra a escala 1:100.000 en la Cuenca Magdalena-Cauca.

Entidades Ejecutoras y Beneficiarios La entidad ejecutora fue la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) y como beneficiarios y participantes activos de este proyecto estuvieron el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Fecha de ejecución Realizado durante los años 2005-2006

Logros alcanzados * Talleres de adaptación de la nomenclatu-

ra CLC: se realizaron talleres de estudio y discusión de nomenclaturas utilizadas en Europa, América Central y Colombia, con el objeto de adaptarlas y validarlas para el territorio colombiano.

* Selección y adquisición de información:

se seleccionaron las imágenes de satélite Landsat ETM, posteriores al año 2000; las fotografías aéreas recientes y la cartografía básica oficial del IGAC a escalas 1:100.000 y 1:25.000 de las áreas piloto. * Procesamiento digital de imágenes:

* Selección de las zonas piloto: se se-

leccionaron cinco (5) zonas piloto caracterizadas por presentar diferencias en pendientes, suelos, clima, que dan origen a diferentes coberturas.

88

* Capacitación a técnicos: se capacitó a

Gráfico 105. Patrones Corine Land Conver para Colombia

15 profesionales de las tres entidades en el Procesamiento Digital de Imágenes Aplicado a Levantamientos de Cobertura de la Tierra.

las imágenes se ortorectificaron, se realizaron mejoramientos, realces y composiciones. * Trabajo de campo: se pudo adquirir

el nivel de referencia local, elaborar patrones de interpretación y validar la nomenclatura. * Interpretación visual de imágenes: se

hizo la identificación y delimitación de unidades. * Creación de la Base de Datos Geográ-

fica: a las coberturas interpretadas se les relacionaron los códigos de la nomenclatura y se consolidó una base de datos. * Control de calidad: para cumplir con

los estándares se verificó la calidad geométrica, temática y topológica. * Difusión de resultados: se elaboró una

guía sobre las posibles aplicaciones de esta información en los diferentes campos de estudio y un manual de aplicación de la metodología que ha sido adoptado por varias instituciones.

6. Participación del IGAC en organismos y proyectos internacionales

* Comité Permanente sobre el Catastro

en Iberoamérica, CPCI: durante el periodo 2007 – 2008 el Instituto desempeñó la Vicepresidencia y para el periodo 2009-2010 ocupa la Presidencia de dicho Comité. El IGAC organizó la III Reunión Anual del Comité, realizada en la ciudad de Cartagena del 17 al 20 de noviembre del año 2009 con la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo AECID; implementó la Encuesta Data Catastro en los años 2008 y 2009 y publicó dos ediciones de la Revista Data Catastro. * Instituto Panamericano de Geografía

y de Historia, IPGH: el Instituto ha ocupado varios cargos del Consejo Directivo y ha actuado como coordinador de Comités y Grupos de trabajo. Actualmente coordina el Comité de infraestructuras de datos espaciales y el Grupo de Trabajo de estándares de la Comisión de Cartografía. En el periodo 2002-2010 el IGAC fue la sede de la 40ª Reunión del Consejo Directivo de 2007 y organizó el SIMPOSIO IDE AMÉRICA: Conceptos, Prácticas y Proyectos, en sus instalaciones de Bogotá, Colombia, durante los días 6 y 7 de noviembre de 2007. * International Union of Geodesy and

Geophysics, IUGG: en el año 2007, el IGAC reactivó el estado de miembro activo para el país en esta organización, Colombia cuenta con participación, voz y voto en las actividades científicas globales de las ciencias de la Tierra:

geodesia, geomagnetismo, ciencias hidrológicas, meteorología, ciencias del océano, sismología, vulcanología y ciencias criosféricas. * Asociación Internacional de Geodesia,

IAG: a través de la afiliación a la IUGG, Colombia es miembro de la IAG. En el marco de esta asociación, es decir bajo su orientación científica y participación en sus grupos de trabajo, se adelantan las actividades geodésicas nacionales. En este contexto, especial relación se mantiene con las Comisiones 1: Marcos de Referencia, 2: Campo de Gravedad y 4: Posicionamiento y Aplicaciones. * Sistema de Referencia Geocéntrico para

las Américas, SIRGAS: hace parte de la Subcomisión 1.3b de la Asociación Internacional de Geodesia y de la Comisión de Cartografía del IPGH. Colombia es parte de SIRGAS desde su creación en 1993. Ha sido parte activa en los tres Grupos de Trabajo I: Sistema de Referencia, II: Datum Geocéntrico y III: Datum Vertical. Durante 2007-2008 Colombia ejerció la presidencia del GT III y desde 2009, ejerce la Presidencia del GT II. De otra parte, desde 2008, en IGAC funciona el centro de procesamiento de datos IGA de SIRGAS, que calcula semanalmente coordenadas de cerca de 120 estaciones GPS permanentes localizadas en América Latina (Ecuador a México). Durante 2007, la Reunión SIRGAS se celebró en Bogotá, organizada por IGAC. En agosto 2009, IGAC organizó y realizó en su Sede Central la I Escuela SIRGAS en Sistemas de Referencia. De otra parte, IGAC adelantó el Proyecto IPGH 2009 Generación de Datos Geodésicos en América Central como herramienta de apoyo y soporte a la región en la implementación de modernas redes de control como componente básica de las IDE nacionales.

89 Cooperación Internacional

En su interés de mantenerse a la vanguardia del desarrollo tecnológico, las investigaciones y el desarrollo científico, el IGAC hace parte de las organizaciones y espacios en los que se discuten y generan conocimientos relacionados con su misión. Estos son:

* Global Spatial Data Infrastructure

Association, GSDI: esta organización ha aprobado dos donaciones para apoyar la participación de expertos en programas de formación en temas como metadatos, Clearinghouse e Infraestructuras de Datos Espaciales para la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales -ICDE.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

* Global Map: el IGAC ha participado

90

en las Fases I y II del Mapa Global. Se recibió una beca para asistir a un curso en el Japón sobre sus especificaciones y desarrollo, se ha tenido contacto con investigadores y científicos reconocidos a nivel mundial y se desarrolló la cartografía e información digital. Adicionalmente se participa en el proyecto del Mapa Global de las Américas en el marco del IPGH. * Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo, PNUD: el Instituto ha apoyado el Proyecto SIG para el proyecto Galeras, en el marco del CONPES 3501 del 3 de diciembre de 2007 de Lineamientos de política para implementar un proceso de gestión integral del riesgo en la zona de amenaza volcánica del Galeras, con el objeto de aumentar la eficiencia en la toma de decisiones del proceso de reasentamiento. Así mismo, se ejecutó un convenio con el PNUD para el Programa de titulación y modernización del registro y el catastro con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

modelamiento SIG con aplicaciones en medio ambiente. * Comunidad Andina de Naciones, CAN:

el IGAC ha participado y brindado asesoría para el desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Comunidad Andina - IDECAN teniendo en cuenta los avances del Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina” – PREDECAN, en el cual el Instituto apoyó las gestiones de instituciones asociadas al tema de gestión del riesgo. Como resultado de ello, se desarrolló la primera versión del Geoportal IDECAN y se participó en diversas reuniones de trabajo en las que se orientó la articulación de las IDE en diversos campos de aplicación para la comunidad. De otra parte, se generaron y publicaron los metadatos de las capas de cartografía básica a escalas 1:1.000.000 y 1:500.000, con el fin de aportar a la construcción del mapa regional. Este proyecto ha creado la oportunidad de impulsar el tema de gestión del riesgo en el marco de la ICDE, para lo cual se firmó un convenio de cooperación con la Dirección de Gestión del Riesgo. * Comité Permanente para la Infraes-

tructura de Datos Geoespaciales de las Américas, CPIDEA: el Instituto ocupó la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva en el período 2000-2003 que están a cargo actualmente de Brasil. * Instituto Geográfico Nacional de Es-

* Organización de Estados Americanos,

OEA: en el año 2007 se diseñó e implementó conjuntamente un curso en línea sobre Gestión Catastral, mediante el cual se capacitó a funcionarios del IGAC de la sede central y de las Direcciones Territoriales. A través del programa “Cursos de actualización para países miembros de la OEA” esta organización apoya constantemente al Instituto ofreciendo becas para la participación de estudiantes de países de Latinoamérica y el Caribe en los cursos del CIAF-IGAC. En los últimos 8 años, a través de este Programa el IGAC ha capacitado a 60 profesionales en temas de gestión de metadatos y análisis y

paña, IGN y la Red Iberoamericana de Infraestructuras de Información Geográfica, R3IGeo: en el marco del convenio de cooperación con el Instituto Geográfico Nacional de España y la Red Iberoamericana de Infraestructuras de Información Geográfica- R3IGeo, se están adelantando actividades de coordinación para lograr la Armonización de terminología y normas ISO en Español. En el IGAC se realizó la primera reunión del proyecto con la participación de representantes de Ecuador, México, España, Cuba, Chile y Bolivia. Se seleccionaron documentos base de estudio, se estableció un plan de trabajo para la generación de

* Programa Iberoamericano de Ciencia y

Tecnología, CYTED. Proyecto IDEDES: durante el periodo 2005-2009, el IGAC participó en el proyecto Evaluación y potenciación del papel de las Infraestructuras de Datos Espaciales en el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, financiado por el CYTED y coordinado por Cuba. * Agencia Española de Cooperación In-

ternacional para el Desarrollo, AECID: esta Agencia, a través de sus Centros de formación en Guatemala, Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y Cartagena en Colombia ha capacitado a un gran número de funcionarios del IGAC en temas de cartografía, sistemas de información geográfica, procesamiento digital de datos, teledetección aplicada a la observación, infraestructuras de datos espaciales y sistemas de posicionamiento por satélite. * Comité Intergubernamental Coordina-

dor de los países de la Cuenca del Río La Plata, CIC: en el año 2006 el IGAC apoyó un taller en la ciudad de Buenos Aires, con el fin de realizar la integración cartográfica y la firma del Acta de entendimiento entre los institutos geográficos para la integración del mapa digital de la Cuenca del Plata a escala 1:250.000 y en el 2007 se firmó un Acuerdo de Cooperación. * En el marco de la gestión de la Comi-

sión Colombiana del Espacio se han realizado las siguientes gestiones de cooperación: - Suscripción de Acuerdos Bilaterales de Cooperación Espacial con Argentina y Brasil, con el fin de promover el intercambio tecnológico en temas como la implementación de satélites de observación y el procesamiento digital de imágenes. - Encuentro Científico–tecnológico Brasil–Colombia, 17 y 18 de septiembre de 2008, organizado por Colciencias, Acción Social y apoya-

do por la Cancillería, se creó una Mesa de Cooperación Satelital y el IGAC propuso temas de trabajo con el Instituto de Pesquisas Espaciales – INPE. - Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos – COPUOS. En el marco de la Comisión Colombiana del Espacio, el IGAC participa en esta Comisión de Naciones Unidas. Durante la sesión de esta instancia, la Delegación de Colombia respaldó las labores de la Comisión Cuarta sobre Política Espacial y Descolonización, en materia de cooperación internacional para la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. - Se apoyó a la Declaración del Grulac, especialmente en lo que tiene que ver con respaldar el desarrollo de la iniciativa “Una política espacial de las Naciones Unidas”. - En la declaración de instalación, la Delegación Nacional informó sobre sus intereses, adelantos técnico– científicos y programas de cooperación internacional en el ámbito espacial. La representación nacional invitó al II Encuentro Hemisférico sobre Reducción del Riesgo en Prevención de Desastres, celebrado en Santa Marta a mediados de abril de 2010. Colombia manifestó igualmente su interés en participar en el Programa ONU–SPIDER, y señaló que el punto focal para el desarrollo de la iniciativa está a cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. * Convenios con universidades extranjeras:

a través del CIAF se realizan intercambios y transferencia de conocimientos en las áreas misionales del IGAC. * Otras asociaciones técnicas: adicionalmente el Instituto está afiliado a la Asociación Cartográfica Internacional – ACI (International Cartography Association – ICA), a la Federación Internacional de Agrimensores (International Federation of Surveyors – FIG), a la Sociedad In-

91 Cooperación Internacional

documentos ISO traducidos al español, entre otros.

ternacional para la Fotogrametría y Sensoramiento Remoto (International Society for Photogrammetry and Remote Sensing – ISPRS), con quienes se ha tenido intercambio y transferencia de conocimientos a través de la participación y apoyo en varios eventos.



Banca Multilateral

Banco Mundial

El IGAC ha participado en varios proyectos financiados por la banca multilateral

* Proyecto: Convenio especial de coope-

ración científica y tecnológica IGAC – INVÍAS

Banco Interamericano de Desarrollo Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Resultado: A través de este Fondo Permanente de Becas, se han capacitado a 190 estudiantes de Latino América y El Caribe desde 1992 y 67 estudiantes en el período2002-2010, en programas de formación avanzada.

* Proyecto 1: Sistema de coordinación

Mesoamericano de información territorial –SMIT, para la reducción de riesgos de desastres naturales (Plan Puebla- Panamá)

* Proyecto: CAPRA (Evaluación Probabi-

lista de Riesgos para América Central).



92

Resultado: Sistema de información territorial en el cual la reducción de riesgos de desastres naturales sea un eje transversal del desarrollo. Construcción de un instrumento de gestión de conocimiento territorial accesible y actualizado, en el que la planificación y ejecución del desarrollo consideren las amenazas y peligros de la región y la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo de los diferentes tipos de desastres naturales que afectan a los países mesoamericanos. El IGAC apoyará en la implementación de acciones de formación y asistencia técnica en los temas de infraestructuras de datos espaciales y gestión de la información geográfica.

Resultado: Red vial primaria del país levantada con precisión submétrica.

Resultado: Se han adelantado acciones con representantes del Banco Mundial, con el fin de avanzar en temas relacionados con la ICDE como soporte a la gestión del riesgo. El IGAC puede apoyar esta iniciativa con programas de capacitación y actividades de asesoría para la implementación de estándares, políticas y geoportales, específicamente para la creación de cuatro nodos integrados al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. Corporación Andina de Fomento, CAF

* Proyecto: Plan de asistencia técnica

en gestión de metadatos geográficos Programa GeoSUR

* Proyecto 2: Programa de titulación y

modernización del registro y el catastro - Crédito BID1027/OC-CO.

Resultado: Interrelación catastroregistro; adquisición y modernización de equipos, software, comunicaciones; densificación de la Red Geodésica; actualización de la carta catastral; digitalización urbana y rural, cartografía de apoyo, Nodo IGAC de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE.

* Proyecto 3: Fondo de Becas BID-IGAC-

ICETEX.



Resultado: Propuesta de perfil de metadato y capacitación de recurso humano para su gestión y administración.

Mediante este convenio se ha realizado el acompañamiento y asesoría técnica en temas como: - Revisión y validación de plantillas de metadatos geográficos. - Validación de metadatos geográficos. - Geoservicios y publicación de metadatos.

El objetivo es apoyar temática y técnicamente a las entidades regionales que se consideran puntos focales; para lo cual se han utilizado medios virtuales como teleconferencias, videoconferencias e intercambio de comunicaciones a través de una cuenta de correo creada específicamente para este proyecto (estandaresgeo@igac. gov.co). Cabe resaltar el trabajo realizado con entidades como:

Información Territorial, SNIT y el Servicio Geográfico Militar de Chile. * Instituto Geográfico Nacional de

Perú. * Instituto Brasileiro de Geografia e Esta-

tística, IBGE. * Dirección Nacional del Medio Ambiente

del Uruguay. * Instituto Geográfico de Venezuela Si-

món Bolívar, IGVSB.

* Comisión Nacional del Medio Ambiente

de Chile. * Servicio Geográfico Militar del Uru-

guay. * Sistema Nacional de Coordinación de

* Clirsen de Ecuador. * Instituto Geográfico Militar de Bolivia.

Adicionalmente, el IGAC ha desarrollado convenios, ventas de servicios y cooperación horizontal para prestar asesoría y capacitación en temas de catastro, cartografía, geografía, sistemas de información geográfica, e infraestructuras de datos espaciales a varios países de la región.

Cooperación Internacional

93

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

94

Gestión de Calidad y Fortalecimiento de la Gestión Humana, Administrativa, Financiera y de Comercialización De acuerdo con las funciones y atribuciones propias que le han sido asignadas por el Gobierno Nacional, el Instituto viene cumpliendo con lo establecido en las políticas y lineamientos del Sistema de Desarrollo Administrativo, creado bajo el “Estatuto Básico de Organización y Funcionamiento de la Administración Pública” que contempla la Ley 489 de 1998 del Gobierno Nacional y el Decreto 3622 de 2005, tendiendo al fortalecimiento de su capacidad administrativa y al mejoramiento de su desempeño institucional, a través de acciones y mecanismos de modernización en sus procesos, con énfasis en la gestión de resultados con calidad y con criterios de integralidad, que generen mejores alternativas para el cumplimiento del manejo de sus recursos humanos, físicos y financieros.

IGAC, Sede Central.

Gestión de Calidad y Fortalecimiento de la Gestión Humana, Administrativa, Financiera y de Comercialización 1. Sistema de Gestión Integrado, SGI Objetivo Implementar y mantener el Sistema de Gestión Integrado de la Entidad.

Cambio cultural Al concebirse el Sistema de Gestión de Calidad como una herramienta de gestión que contribuye al desempeño operacional y estratégico de la Entidad, se han desarrollado estrategias creativas y participativas orientadas a modificar aspectos culturales, y trabajar con todos los funcionarios y contratistas nuevos hábitos asociados a la dinamización del mejoramiento continuo, buscando aumentar los niveles de satisfacción de los clientes y usuarios.

Se desarrolló un aplicativo web para la gestión de las Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora, ACPM y permanentemente se realiza el análisis y documentación de los procesos.

95

Certificación En noviembre de 2005 el IGAC obtuvo la certificación del Sistema de Gestión de Calidad según la Norma ISO 9001 versión 2000 con un alcance explícito: Servicio de análisis de suelos, Expedición de certificados catastrales, Expedición de certificados planos prediales catastrales y Expedición de certificados con información geodésica incluidos los de Red Magna. Análisis, mejoramiento continuo y documentación de procesos Desde noviembre de 2005 se ha logrado el propósito de mantener la certificación en las auditorías externas de seguimiento y recertificación que la firma Bureau Veritas Certification ha realizado durante los años 2006, 2007, 2008 y 2009.

Gráfico 106. Mapa de procesos del IGAC

Implementación del Sistema de Gestión Integrado Los logros alcanzados significaron un gran avance frente a la normatividad expedida por el Gobierno Nacional, que ordenó a todas las entidades del Estado implementar el Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma GP1000 y adoptar el Modelo Estándar de Control Interno, MECI, armonizando todas las herramientas para conseguir un sistema transparente y eficaz enfocado al servicio y satisfacción del cliente – ciudadano.

Gestión de Calidad y Fortalecimiento de la Gestión Humana, Administrativa, Financiera y de Comercialización

Logros alcanzados

Línea Base 2002 El Instituto estaba implementando la Norma ISO 9001 versión 2000 para algunos procesos de la Entidad, en particular para el Laboratorio de Suelos.

El Instituto cumplió los plazos establecidos para implementar estos dos sistemas de gestión conformando así el Sistema de Gestión Integrado - SGI, el cual ha permitido a los diferentes procesos operar de forma integral, incentivar el mantenimiento del orden establecido y aprovechar las oportunidades de mejora que se traducen en beneficio de los clientes.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

En el 2010, el IGAC busca la ampliación del alcance de la certificación del sistema bajo la Norma ISO 9001,2008 y la certificación bajo la Norma GP1000, 2009.

96

Desarrollo de otros sistemas de gestión administrativos Con la madurez que ha adquirido en el funcionamiento del SGI y la capacidad de reevaluarse y redefinirse permanentemente, desde el 2008, el IGAC ha abierto su perspectiva a los cambios y tendencias en otros temas y es por ello que también estableció su Política Ambiental y su Política de Salud Ocupacional; de igual manera se encuentra realizando las actividades necesarias para lograr la acreditación del Laboratorio de Suelos e inició el diagnóstico para implementar el Sistema de la Seguridad Informática, todo esto a la luz de las Normas ISO 14000, OSHAS 18000, ISO 17025 e ISO 27000 respectivamente. Participación ciudadana Siguiendo las directrices impartidas por el Gobierno nacional, desde el año 2005 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi ha celebrado anualmente la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, propiciando un espacio de interacción con las partes interesadas y la ciudadanía, enfocándose así a la construcción de lo público y a la generación de confianza. La convocatoria a cada una de las Audiencias públicas se ha hecho por diferentes medios: publicación en la página web de la Entidad, invitaciones personalizadas a más de 300 entidades y organizaciones privadas, carteleras y comunicados radiales en varias de las Direcciones Territoriales.

La organización y desarrollo de los eventos se han llevado a cabo observando los procedimientos establecidos y finalmente los informes y las memorias de las Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas se encuentran publicados en la página web de la Entidad. En cada una de las Audiencias se ha realizado la encuesta entre los participantes, obteniendo resultados satisfactorios respecto a la aceptación del ejercicio democrático y a la importancia de que el IGAC brinde este espacio de participación en el control de la gestión y fortalezca la visibilidad y transparencia en los actos de los administradores. Fenecimiento de cuentas El Gobierno Nacional tiene dentro del Sistema de Seguimiento a las Metas de Gobierno (SIGOB) el fenecimiento de las cuentas de las entidades del Estado. Durante la actual administración del IGAC, la Contraloría General de la República ha fenecido las cuentas anuales al Instituto desde el año 2002 hasta la vigencia 2009. De otra parte, después de las auditorías integrales realizadas por la Contraloría durante estos años, el Instituto concertó los correspondientes Planes de Mejoramiento institucionales y para su cumplimiento dispuso los recursos humanos, económicos, físicos y financieros necesarios, demostrando con su cumplimiento la seriedad y responsabilidad de todos los funcionarios involucrados en los Planes. Transparencia por Colombia Este índice mide las condiciones institucionales que favorecen o previenen el surgimiento de riesgos de corrupción en las entidades públicas. El Instituto ha estado entre los 20 primeros puestos de las entidades mejores calificadas por el Índice de Transparencia por Colombia. Ocupó el puesto 12 en el 2005 y el puesto 14 en el 2007-2008 dentro de cerca de 160 entidades del Estado.

2. Gestión del talento humano Objetivo Fortalecer la planta de personal e implementar un conjunto de acciones para el mejoramiento del clima laboral y la motivación de los funcionarios de la Sede Central y Direcciones Territoriales de acuerdo con las políticas y directrices del IGAC.

Plan de capacitación y formación Se actualizó este Plan de acuerdo con las necesidades identificadas por las diferentes áreas, así como la Oferta de Capacitación Técnica nacional e internacional relacionada con las líneas de formación misionales, como: Sistemas de Información Geográfica (SIG), Percepción Remota, Geodesia, Fotogrametría Digital, Cartografía, Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y Catastro. Se avanzó en la capacitación a los funcionarios a nivel nacional, tanto de las áreas misionales como de apoyo, logrando cumplir las metas establecidas. Estas capacitaciones se realizaron a través de diversas modalidades dentro y fuera del Instituto, como seminarios, conferencias, cursos, talleres y comisiones de estudio entre otros. También se efectuó el trámite de solicitudes de comisión de estudios a nivel internacional, con base en la normatividad vigente de capacitación, a través de la cual se beneficiaron los funcionarios de planta, en programas como: Cursos del programa de becas del Instituto Geográfico Nacional de España – IGN, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, del Instituto Cartográfico de Cataluña (Barcelona, España).y del Instituto Panamericano de Geografía e Historia –IPGH, entre otros. Sistema de Responsabilidad Social Se avanzó en una primera fase en la revisión y diagnóstico para la implementación

del Sistema de Responsabilidad Social de acuerdo con las normas OSAS 18001 e ISO 26000, lo cual permitirá contar con la aprobación de una política de gestión en salud y seguridad ocupacional para los funcionarios y contratistas del Instituto. Se desarrollaron actividades de bienestar social dirigidas a mejorar e incentivar la calidad de vida laboral y la protección de los servicios sociales de los funcionarios a través de actividades en salud ocupacional, medicina preventiva y planes de incentivos para el mejoramiento del desempeño laboral. Se avanzó en el desarrollo del plan maestro de emergencias a través del entrenamiento y capacitación a las brigadas de emergencia, así como actividades culturales y de integración en el marco de los aniversarios del IGAC.

97

Gráfico 107. Funcionarios del IGAC

Gestión de Calidad y Fortalecimiento de la Gestión Humana, Administrativa, Financiera y de Comercialización

Logros alcanzados

Línea Base 2002 El Instituto cumplía el marco legal y los lineamientos que para esa fecha había emitido el Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP.

Provisión de empleo público: el Instituto atravesó en el periodo por dos reorganizaciones de su estructura y de su planta de personal.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

La primera se llevó a cabo a través de los Decretos Nos. 208 y 209 de 2004: Se fusionaron las Subdirecciones de Geografía con la de Cartografía, se suprimieron unos cargos vacantes por pensión de sus titulares, se modificó la conformación de la Junta Directiva y la denominó Consejo Directivo, se suprimieron las Direcciones Regionales y Seccionales ubicadas en el nivel ejecutivo, convirtiéndolas en Direcciones Territoriales del Nivel directivo, se creó la Oficina de Difusión y Mercadeo de Información y se suprimieron varios cargos del nivel asesor entre otros. Posteriormente, mediante el Decreto 770 de 2005, el Gobierno Nacional estableció el Sistema de Funciones y Requisitos Generales para los Empleos Públicos Correspondientes a los Niveles Jerárquicos pertenecientes a los Organismos y Entidades del Orden Nacional, a que se refiere la Ley 909 de 2004, suprimiendo el nivel ejecutivo (nivel al que pertenecían los empleos de Jefes de División). En

98

Gráfico 108. Funcionarios del IGAC

consecuencia, la Administración del IGAC procedió entonces a suprimir los 11 cargos pertinentes, y a crear 11 cargos homólogos a Profesionales Especializados Código 2028 Grado 17, con la expedición de los Decretos 1551 y 1552 del 4 de mayo de 2009. El Instituto actualmente cuenta con una planta de personal de 1054 funcionarios; de los cuales 42 son de libre nombramiento y 1012 son de carrera administrativa. El consolidado de las vacantes convocadas a través de concurso asciende a 329 vacantes que están en concurso: 135 profesionales, 73 de grado técnico y 121 de nivel asistencial. A la fecha y como resultado de estos concursos de méritos que adelanta la Comisión Nacional de Servicio Civil se han provisto 63 cargos en el nivel profesional, para los restantes se está a la espera de que se produzcan las respectivas listas de elegibles. También se debe resaltar el número de contratos por prestación de servicio, contratación orientada a cumplir con los compromisos y proyectos que suscribe el Instituto cada año para sus metas misionales, destacando que dicha contratación forma parte de los costos de esos proyectos, actividades que garantizan el cumplimiento de los diferentes proyectos presupuestales de inversión ejecutados por el Instituto. Manual de Funciones y Competencias laborales: Teniendo en cuenta el adelanto tecnológico por el que atraviesa el Instituto y los lineamientos del Departamento Administrativo de la Función Pública, el IGAC adelanta la revisión al Manual de Funciones y Competencias, para ajustarlo a las nuevas disposiciones sobre administración de personal en el desarrollo de cada una de las funciones.

3. Sistema de gestión ambiental Objetivo Implementar al 2014 el Sistema de Gestión Ambiental de manera integrada a los procesos del Sistema de Gestión de Calidad.

En 2006 se empezó a revisar el tema de la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en la Entidad bajo las Normas ISO 14.000. Diagnóstico: en el año 2007 se terminó un diagnóstico ambiental para identificar y valorar los impactos ambientales de las actividades desarrolladas en el IGAC, con el fin de definir las medidas pertinentes para prevenir, minimizar o corregir los impactos más importantes. Política ambiental: el IGAC definió su política ambiental mediante Circular 1458 del 14 de agosto de 2008, posteriormente incorporada en el Código de Ética y Buen Gobierno: en donde el Instituto está comprometido entre otros, con el respeto al medio ambiente, el cumplimiento de las normas relacionadas y la contribución al manejo, prevención, disminución y/o eliminación de los impactos ambientales negativos generados en el desempeño de todas sus actividades. Plan de Manejo Forestal: se elaboró y se ejecuta el Plan de Manejo Forestal de la Isla de Fúquene. Documentación: con base en el diagnóstico se elaboraron el Manual de Procedimientos para el Sistema de Gestión Ambiental; la Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental; los instructivos de Ahorro, uso eficiente y conservación de agua potable, energía y aire; y el de Manejo Integrado de residuos sólidos. Diagnóstico de residuos sólidos: se contrató una firma especializada para que determinara el tipo de residuos que se producen en el Instituto, teniendo como resultado que el IGAC genera residuos peligros y no peligros. Las acciones recomendadas se están implementando en el 2010.

Objetivos del Sistema de Gestión Ambiental * Estandarizar una metodología para

identificar los aspectos ambientales de las actividades del IGAC, evaluando sus impactos sobre el medio ambiente. * Optimizar los recursos disponibles en las oficinas del IGAC, garantizando una relación adecuada entre medio ambiente y salud. * Reducir el consumo de agua y energía en las dependencias del IGAC, por medio de acciones de mantenimiento preventivo y correctivo, concientización de los funcionarios y contratistas; así mismo, controlar la alteración que pueda producir el parque automotor de la Entidad. * Mitigar y prevenir el impacto ambiental que generan los residuos sólidos originados en la Sede Central del IGAC. Sensibilización Se han venido adelantando jornadas de sensibilización sobre actividades puntuales tales como: manejo de elementos reciclables, uso racional de los servicios públicos, uso racional del papel, equipos, insumos y demás, recomendando darle prioridad al correo electrónico en aquellos asuntos que lo permitan, evitando la impresión de documentos, imprimir documentos por ambas caras de la hoja, definición de residuos peligrosos y no peligrosos. Relación con proveedores Se han adelantado procesos de venta de reciclaje de residuos no peligrosos, lo que ha generado recursos para la Entidad. Se están adelantando acercamientos con las empresas que ya se encuentran trabajando en el tema y que reciben los residuos peligrosos y certifican la destinación final de los mismos.

99 Gestión de Calidad y Fortalecimiento de la Gestión Humana, Administrativa, Financiera y de Comercialización

Logros alcanzados

Línea Base 2002 El Instituto adelantaba algunas actividades aisladas para el manejo de elementos relacionados con su medio ambiente.

4. Infraestructura física

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Objetivo Optimizar la gestión y el aprovechamiento de la infraestructura física para el cumplimiento de la misión institucional.

Gráfico 109. Sede de la Territorial Bolívar

Línea Base 2002 Se tenía en arrendamiento cinco sedes territoriales y dos se encontraban en avanzado estado de deterioro. El parque automotor de la fecha fue adquirido entre los años 1989 – 1992.

Logros alcanzados Sedes territoriales Una de las prioridades fue tener sedes propias y adecuadas para la prestación del servicio con bienestar para los funcionarios y comodidad para nuestros clientes. En el periodo se adquirieron, a través de mecanismos de compra directa y permuta, las sedes de Caldas, Guajira, San Andrés, Bolívar, Risaralda, Huila y Caquetá. Como resultado, hoy se cuenta con todas las sedes territoriales en propiedad y se están adelantando gestiones para cambiar algunas otras que demandan reubicación por crecimiento de la Entidad.

100

Se han realizado adecuaciones y mantenimientos a nivel nacional tanto a la infraestructura física como a los equipos.

Gráfico 110. Reposición del parque automotor

Parque automotor En relación con la gestión del parque automotor se recogieron 65 vehículos de las Direcciones Territoriales en avanzado estado de deterioro que demandaban un alto costo de arreglo y mantenimiento y se remataron. Se planteó un plan de reposición de 33 vehículos, en el marco del cual en el 2009 se adquirieron 6 camionetas nuevas, las cuales fueron asignadas a algunas Direcciones Territoriales para trabajo de campo. Por otro lado, se han recibido 3 vehículos en donación de la DIAN y del Ministerio de Comercio Exterior.

5. Sistema de gestión documental Objetivo Regular la gestión documental del IGAC por medio del diseño, implementación, seguimiento y mejoramiento continuo del Sistema Institucional de Gestión Documental (SIGD), enmarcado dentro del Sistema de Gestión Integrado del IGAC.

Línea Base 2002 En 1999 se aprobó la primera tabla de retención documental mediante el acuerdo 024 del 12 de noviembre de 1999 del Archivo General de la Nación, que se limitaba a un listado de asuntos con codificación. Con la aparición de la Ley 594 de 2000, se inició el programa de gestión documental en el Instituto, mediante el levantamiento de información por dependencias de acuerdo a la estructura orgánica de la Entidad.

Definición del SIGD El SIGD corresponde al Programa de Gestión Documental definido en la Ley 594 de 2000 “Ley General de Archivos” que por las particularidades de la información técnica del Instituto tiene tres componentes: Normalización, Unidades de Información y Sistema Integrado de Conservación. El SIGD define las políticas y marco de acción para que las dependencias administren, gestionen, conserven y dispongan debidamente los archivos que producen y custodian en cumplimiento de sus funciones asignadas por normatividad, garantizando el acceso, preservación e integridad de los mismos, sin importar el medio o soporte en que se encuentren (físico, informático, bases de datos, videos, CD, digitales, análogos, etc.). Igualmente, define programas e instructivos específicos y de obligatorio cumplimiento para garantizar la preservación del patrimonio documental del IGAC. Unidades de información De acuerdo con la producción documental y bibliográfica, el IGAC tiene tres Unidades de Información: el archivo administrativo, el archivo especializado y la biblioteca especializada. Tablas de Retención Documental, TRD La gestión de las TRD ha sido un proceso dinámico que ha obedecido a las necesidades de las dependencias y a los cambios

de estructura institucional. En el año 2004, como resultado de la reorganización institucional dada en el Decreto 208, se aprobó por parte del Comité de Archivo del Instituto, una actualización de la Tabla de Retención Documental que se implementó en la sede central en ese mismo año y en las Direcciones territoriales en el año 2006. Así mismo, como resultado de la eliminación del nivel ejecutivo de la estructura organizacional en el 2009, el Comité de Archivo del Instituto aprobó la Versión 3 de las TRD que se encuentra en proceso de implementación en la sede central en el 2010 y será objeto de actualización en las Direcciones Territoriales en el 2011. Igualmente, se están revisando los manuales de procedimientos y formatos para su actualización.

101

Tablas de Valoración Documental, TVD También se inició el trabajo de elaboración e implementación de las tablas de valoración documental, a nivel nacional, las cuales fueron aprobadas por el Archivo General de la Nación en el año 2008. En el archivo central, se está depurando la documentación por períodos históricos. Dentro del programa de gestión documental se desarrolló e implementó el Sistema de Correspondencia – CORDIS, estableciéndose los procedimientos para la elaboración de documentación administrativa, la Guía para organización, implementación y mantenimiento de archivos documentales y el Manual de procedimientos radicación, registro y distribución de correspondencia, los cuales hacen parte del Sistema de Gestión de Calidad institucional.

Gráfico 111. Archivos físicos e informativos

Gestión de Calidad y Fortalecimiento de la Gestión Humana, Administrativa, Financiera y de Comercialización

Logros alcanzados

6. Gestión Financiera

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Objetivo Incrementar, garantizar y racionalizar el recurso financiero del Instituto.

Línea Base 2002 Para el año 2002, el Instituto contó con un presupuesto total de $67.564 millones, de los cuales $37.994 millones eran de funcionamiento y $29.570 millones eran de inversión. De estos últimos, $17.672 millones eran de APGN y $11.897 millones de recursos propios (en pesos constantes a julio de 2010).

Logros alcanzados

102

Gráfico 112. Apropiación Presupuestal 2002-2010 Fuente: IGAC; GIT Gestión Financiera. Cálculos Oficina de Planeación.

Apropiación presupuestal

Inversión

Durante los últimos ocho años la apropiación presupuestal de la Entidad ha tenido importantes variaciones en la asignación de recursos del Presupuesto General de la Nación (APGN). A partir del año 2007, el Gobierno Nacional incrementa los recursos de inversión de APGN con el fin de apoyar al Instituto en el cumplimiento de las metas de Gobierno descritas en el Plan Nacional de Desarrollo, relacionadas con la producción de información básica y el fortalecimiento de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales. Su presupuesto de inversión pasó de $29.57 millones en 2002 a $4.107.21 millones en el 2010, con un incremento en valores constantes de julio de 2010 del 263%. Los recursos apropiados para los años 2002-2010 se describen en el Gráfico 112.

La inversión financiada con recursos de la Nación ha crecido al pasar de $17,672 millones en 2002 a $53,381 millones en 2010, lo cual significa un incremento en valores constantes de julio de 2010 del 202%, gracias a la gestión realizada ante el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y al apoyo dado por estas entidades (ver Tabla No. 11). Por su parte, los recursos de inversión generados por el IGAC se han venido incrementando pasando de $11,897 millones en 2002 a $53,828 millones en el 2010 (ver Tabla No. 11), con un incremento en valores constantes de julio de 2010 del 352%, con cuatro años atípicos (2005, 2006, 2009 y 2010), en los que entraron

importantes recursos provenientes de la ejecución de una cooperación internacional, de la producción de la cartografía para el Censo General 2005 y la incorporación de recursos por la firma de un convenio con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Instituto para el año 2010, una disminución del 2.69% en pesos constantes, suma destinada a sufragar gastos tales como el pago de servicios públicos, arrendamiento de sedes, pólizas de seguros, entre otros, los cuales son generados por la Entidad en su totalidad. No obstante haber establecido políticas administrativas para el recorte de los gastos generales a nivel nacional, los recursos asignados al IGAC, a través de la Ley de Presupuesto, han probado ser insuficientes para atender las numerosas necesidades de la sede central y las 22 Direcciones Territoriales con sus Delegadas, aún más teniendo en cuenta el crecimiento en la producción que se ha tenido durante los últimos años.

Gastos generales El comportamiento de los Gastos Generales del Instituto (Tabla No. 11) se ha visto afectado por las políticas de austeridad en el gasto promovidas por el Gobierno Central. Contrasta la cifra de $5,671 millones (Recursos Propios) destinados en 2002 con los $5,510 millones con los cuales contó el

Tabla No. 11. Apropiación Presupuestal Gastos Inversión y Funcionamiento 2002-2010 (Millones de pesos constantes de julio de 2010) Funcionamiento Gastos Generales

Gastos de Personal RP

APGN

RP

Totales

Transferencias

APGN

RP

APGN

APGN

RP

APGN

RP

2002

17,672

11,897

32,178

-

-

5,671

-

2003

9,128

21,795

30,744

-

275

5,585

2004

10,418

22,344

29,134

-

-

2005

11,014

57,645

30,215

-

2006

1,189

50,438

29,466

2007

17,322

26,015

2008

19,563

2009 2010

145

49,850

17,714

67,564

-

277

40,147

27,657

67,804

5,748

1,539

242

41,091

28,334

69,425

-

5,544

-

239

41,229

63,428

104,657

-

-

5,376

-

425

30,655

56,240

86,895

28,924

-

-

5,442

-

370

46,246

31,827

78,073

38,801

28,597

-

-

5,411

-

221

48,160

44,434

92,594

18,800

46,952

30,193

-

228

5,426

66

342

49,287

52,721

102,008

53,381

53,828

31,313

-

-

5,510

-

355

84,694

59,693

144,387

Fuente: IGAC; GIT Gestión Financiera. Cálculos Oficina de Planeación.

Gastos de personal En cuanto a la apropiación de gastos de personal asignada por el Gobierno Nacional para la nómina del IGAC, se observa un decrecimiento del 2.69%. Esta situación ha afectado de manera radical la planta de la Entidad, la cual ha sufrido recortes de personal significativos a través de procesos de reestructuración y cumplimiento

de directivas del Gobierno Nacional para la disminución del déficit fiscal. Es importante para el Instituto el apoyo que reciba de entidades como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento Administrativo de la Función Pública con el fin de fortalecer su planta de personal (ver Tabla No. 11).

Presupuesto

103 Gestión de Calidad y Fortalecimiento de la Gestión Humana, Administrativa, Financiera y de Comercialización

Años

Inversión

Apropiación de recursos propios

Generación de ingresos

La apropiación de recursos propios, ha tenido un incremento bastante significativo, producto de la gestión de prestación de servicios de información geográfica pasando en 2002 de $17,714 a $59,693 millones en el 2010, para un crecimiento del 237%.

En términos de generación de ingresos a través de la suscripción de convenios interadministrativos y la venta de bienes y servicios en los Centros de Información Geográfica de las 22 Direcciones Territoriales y la sede central, el Gráfico 114. muestra que durante el año 2002 se generaron recursos por un monto de $12,167 millones, mientras que en el 2009 se generaron recursos por valor de $39,455 millones, lo cual significa un creci­miento del 224% a pesos corrientes. Al finalizar el mes de julio de 2010 se han generado $22,266 millones.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Esta tendencia ha sido sostenible gracias a la notable evolución de los ingresos de la Entidad, sustentados principalmente en la suscripción y ejecución de convenios interadministrativos, con entidades del orden nacional y territorial, para la producción y di­fusión de información cartográfica, agrológica, catastral y geográfica del territorio nacional, tal como se observa en el Gráfico 113. La gestión realizada en los últimos 15 años por el IGAC, en términos del crecimiento logrado en la apropiación presupuestal financiada con recursos administrados, se observa claramente en el Gráfico 113, en el que la tendencia de sustitución de recursos de Presupuesto General de la Nación por recursos administrados encuentra su punto de inflexión en el año 2008.

104

Gráfico 113. Apropiación Presupuestal 1995-2010 Fuente: IGAC; GIT Gestión Financiera. Cálculos Oficina de Planeación.

De manera desagregada, la evolución de los ingresos de la Entidad, permite establecer que en el período 2002-2009 las ventas en los Centros de Información Geográfica han crecido un 111%, mientras que los ingresos percibidos por la suscripción de convenios interadministrativos han aumentado en un 289%. Las ventas directas por publicaciones y servicios en los Centros de Información Geográfica, del año 2002 ($4,422 millones) al 2009 ($9,320 millones) se incrementaron en el 11.68% promedio anual. Adicionalmente la generación de recursos por la firma de convenios interadministrativos, para la prestación de servicios de información geográfica se incrementó entre los años 2002 ($7,745 millones) y 2009 ($30,136 millones), en el 44.07% promedio anual.

Gráfico 114. Ingresos 2002-2010 Fuente: IGAC; GIT Gestión Financiera. Cálculos Oficina de Planeación.

Ejecución presupuestal Con respecto a la ejecución presupuestal del IGAC en el período 2002 a julio de 2010, se observa en la Tabla No. 12 un porcentaje promedio de ejecución del 89.96%, teniendo en cuenta que la ejecución del 2010 es parcial.

Tabla No. 12. Apropiación y Ejecución Presupuestal 2002 - 2010 (Millones de pesos corrientes) Año

Apropiación

Ejecución

% de Ejecución

2002

46,179

45,927

99.46

2003

49,350

47,190

95.62

2004

53,309

51,768

97.11

2005

84,260

68,488

81.28*

2006

73,094

69,629

95.26

2007

69,410

67,361

97.05

2008

88,634

87,400

98.61

2009

99,597

94,246

94.63

Julio 2010

144,387

73,241

50.66

Promedio Porcentual de Ejecución

89.96

*Consecuencia del traslado presupuestal de $7,170 millones en el mes de octubre, provenientes de la cooperación de la Unión Europea y que no se alcanzaron a ejecutar en esa vigencia.

105 Gestión de Calidad y Fortalecimiento de la Gestión Humana, Administrativa, Financiera y de Comercialización

En términos generales el IGAC tuvo un crecimiento en sus ingresos del 30.62% promedio anual, entre los años 2002 ($12,167 millones) y 2009 ($39,455 millones) (Ver Gráfico 114).

7. Gestión de Difusión y Comercialización Objetivo Promover el suministro, publicación, divulgación, distribución y comercialización de productos y servicios ofrecidos por la Entidad.

Línea Base 2002 El Instituto participaba en promedio en cuatro ferias y eventos de difusión y se realizaba la publicación de 6 obras anuales.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Administrar el Museo Nacional de Geografía y Cartografía, el Museo de Suelos y los servicios de biblioteca y hemeroteca con organismos nacionales y extranjeros.

Logros alcanzados

Museos

Plan de Mercadeo de Productos y Servicios Geográficos del IGAC a Nivel Nacional e Internacional

Museo Nacional de Geografía y Cartografía

Se diseñó y se implementa el Plan de Mercadeo, que anualmente se revisa con el fin de fortalecer las estrategias de Mercadeo, de acuerdo con los requerimientos y expectativas de los Clientes. Incremento en publicaciones

106

Gráfico 115. Catálogo virtual de productos. www.igac.gov.co

El Instituto renovó completamente sus publicaciones en mapas nacionales y departamentales; en estudios de suelos, en geografías nacionales y regionales y en revistas técnicas, muchas de las cuales han sido distribuidas de manera gratuita en las principales bibliotecas e instituciones del país.

A partir del año 2005 se cuenta con el Museo Nacional de Geografía y Cartografía del IGAC. Posee un gran número de elementos cartográficos de diferentes épocas e instrumentos que convierten al IGAC en una galería de exposición permanente y un espacio de promoción de la geografía nacional. A partir del primer semestre de 2010 se cuenta con el Museo Virtual como una respuesta a las necesidades del público en general que no puede acercarse a la Sede Central ubicada en la Ciudad de Bogotá D.C. Museo de Suelos Remodelado en el 2005, constituye un lugar donde se concentran, a partir de una colección de monolitos (perfiles de suelos), todos los suelos representativos del país, así como las características más sobresalientes del entorno en el cual han evolucionado. En este lugar están expuestos los suelos de las diferentes regiones naturales de Colombia, así como las propiedades que los caracterizan y las posibilidades o las limitaciones que presentan para su utilización. Eventos, ferias y programas de televisión Con el fin de fomentar la importancia de la Información Geográfica para del desarrollo regional y nacional del país, el IGAC ha incrementado su participación en ferias y eventos y es así como en el 2009 participó en más de 77 eventos tales como: La Feria del Libro, Agroexpo, Feria de Anato,

Expo Cauca, Expo Desarrollo en Antioquía, entre otros. Durante los últimos años el IGAC presentó una serie de programas con las temáticas misionales de Geografía, Catastro, Cartográfica, Agrología, Comisión Colombiana del Espacio y Gestión Institucional entre otros, los cuales fueron emitidos por el Canal Señal Institucional, con el fin de incrementar el entendimiento y conocimiento del país. Portal institucional

Se fortaleció la atención al cliente como resultado de las encuestas de Satisfacción al Cliente que en los últimos años se realizan a nivel de las Direcciones Territoriales y en la Sede Central. Así mismo se fortaleció la respuesta a Peticiones, Quejas y Reclamos permitiendo con base en ellas realizar un mejoramiento de los procesos internos.

Además de renovar el sitio institucional con el fin de incorporar últimas tecnologías y darle mayor dinámica, el Instituto realizó un esfuerzo por mantener permanentemente informados a los usuarios a través de noticias, reportajes, reseñas y videos, sobre las últimas publicaciones e informes sobre su gestión.

Charlas y Visitas Guiadas

De esta manera, la comunidad conoció de primera mano y en tiempo real el desarrollo de las diferentes actividades ejecutadas por el Instituto.

Para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la producción y análisis de información geográfica, cartográfica, agrológica, catastral y la implementación de tecnologías geoespaciales, necesitan de una divulgación permanente dentro de la comunidad. El IGAC, ofrece charlas informativas a colegios, las cuales se programan de lunes a jueves y visitas guiadas para universidades el día viernes. Anualmente visitan en promedio las instalaciones del IGAC en Bogotá, 55 colegios para un total de cerca de 5000 estudiantes y 50 universidades con la visita de más de 3.500 estudiantes a nivel nacional. Biblioteca Para hacer más eficiente el servicio y la consulta del material bibliográfico con que cuenta el IGAC, se actualizó el Sistema de Automatización de los servicios de Biblioteca y se inició el proyecto de la Biblioteca virtual con la digitalización de 6 libros producidos por el IGAC, 200 portadas, 200 tablas de contenido y 25 resúmenes escaneados.

Retos para el 2010-2014 * Gestionar las publicaciones electróni-

cas, al igual que otros productos digitales que están penetrando lentamente pero con seguridad en el mercado de la información geográfica y que los usuarios demandan con características personalizadas. * Diseñar, implementar y mantener acti-

vidades de tipo comercial, tendientes a fortalecer el mercadeo de sus productos y servicios en los diferentes segmentos del mercado nacional e incursionar en la venta de productos y servicios del IGAC a nivel latinoamericano terminando de implementar el comercio electrónico. * Modernizar los centros de información

geográfica del IGAC, con el fin de que se conviertan en supermercados de productos y servicios geográficos que correspondan a las necesidades y requerimientos de sus respectivas regiones.

Gráfico 116. Visitas guiadas

107 Gestión de Calidad y Fortalecimiento de la Gestión Humana, Administrativa y Financiera

Atención al Cliente

Retos para el 2010 - 2014

Bogotá, D.C., Colombia

Retos para el 2010 - 2014

1. Formación y actualización catastral Alcanzar el 90%  en la actualización del catastro urbano y el 70% en el catastro rural; continuar con los procesos de digitación y digitalización de las fichas prediales, la depuración de los datos y la mejora de los procesos; desarrollar un sistema de información catastral moderno: e-catastro como la herramienta fundamental que consolida la gestión catastral al servicio del ciudadano.

2. Desarrollo de tecnologías geoespaciales en el maco de la Comisión Colombiana del Espacio Ejercer la Secretaría Ejecutiva de la CCE impulsando la ejecución de los Planes de los Grupos de Trabajo, el fortalecimiento institucional de la Comisión y la formulación de la política nacional espacial.  Implementar el Programa Nacional de Observación de la Tierra, aprobado por el CONPES, establecer convenios de cooperación con agencias espaciales, centros de investigación e innovación tecnológica y con instituciones educativas con el fin de promover la creación de capacidades nacionales para abordar la implementación de proyectos espaciales. Lograr el reconocimiento de grupos de investigación en temas geográficos; incrementar la producción técnico científica y su divulgación a través de publicaciones indexadas, eventos, medios digitales y la Web; garantizar el mejoramiento continuo del modelo pedagógico;

establecer programas que contribuyan a la masificación del conocimiento geográfico por parte de la comunidad y promover la implementación de maestrías en diversas ciudades de Colombia.

3. Interrelación Catastro-Registro Continuar la implementación de la Política Nacional para Consolidar la Interrelación del Catastro y el Registro, establecida en el documento CONPES 3641, en trabajo coordinado con la Superintendencia de Notariado y Registro y los catastros descentralizados. Alcanzar la interrelación preliminar con ICARE en todos los municipios que posean información registral digital y lograr la interrelación permanente IPER en 12 ciudades principales.

4. Sistema de Referencia Geodésico Modernizar la red de 35 estaciones GPS continuas MAGNA-ECO, a fin de obtener equipos compatibles con los nuevos Sistemas Globales de Navegación Satelital -GNSS; adquirir una plataforma de comunicaciones vía radio para enlazar las estaciones MAGNA-ECO con la red de datos IGAC; actualizar la Red Geodésica Nacional, a través de mediciones de nivelación geodésica, gravimetría y GPS sobre 15.000 km de vías nacionales distribuidas sobre el territorio nacional; y desarrollar aplicaciones y  procesamiento de datos GNSS.

5. Producción de cartografía básica Elaborar la cartografía básica a escala 1:25.000 de 16.700.000 hectáreas equivalentes al 26% del territorio de mayor dinámica poblacional del país, con el fin de alcanzar el 52% de cubrimiento a esta escala y elaborar y actualizar la cartografía básica escala 1:2.000 de 226.600 hectáreas, equivalente a 987 municipios. Mantener las bases de datos de la cartografía a escalas

109 Retos para el 2010 - 2014

Con el fin de lograr el liderazgo nacional y latinoamericano en los temas de cartografía, agrología, catastro, geografía y tecnologías geoespaciales, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi debe orientar sus esfuerzos para alcanzar los siguientes logros al 2014: 

1:100.000, 1:500.000 y mapas nacionales físico, político y de entidades territoriales; consolidar el Banco Nacional de Imágenes con el fin de regular y administrar las imágenes de sensores remotos del país.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

6. Información básica del recurso suelo

110

Terminar los estudios de suelos de Caquetá, Guaviare y Putumayo y elaborar los estudios de suelos de Vaupés, Guainía y Vichada para completar el cubrimiento del país en estudios de suelos departamentales a escala 1.100.000. Consolidar los estudios de suelos de nivel semidetallado como elemento básico para la planificación territorial municipal. Terminar en conjunto con otras entidades del Estado el estudio de Conflicto de Uso del Territorio colombiano a escala 1:100.000 y continuar la elaboración de series quinquenales de estudios de Cobertura y Uso de la tierra que permitan hacer un monitoreo de los cambios y tendencias del uso del suelo. Continuar con la campaña de los suelos por Colombia, definiendo una agenda de trabajo al 2019 y acreditar los servicios de análisis del Laboratorio Nacional de Suelos.

7. Producción de estudios geográficos Actualizar el Atlas de Colombia en su 6ª Edición; avanzar en la elaboración de las geografías departamentales del país; apoyar a las entidades competentes en las actividades de deslinde y amojonamiento de entidades territoriales y en la definición de fronteras del país; consolidar la base de datos de nombres geográficos; mantener los mapas nacionales de resguardos indígenas y comunidades negras y fortalecer la difusión de todo este conocimiento a través de servicios web.

8. Políticas de información geográfica y fortalecimiento de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, ICDE Elaborar e implementar el Plan Estratégico 20102014 que permita a la ICDE proyectar sus acciones conforme a la propuesta de Visión Colombia 2019. Dicho plan se orientará, entre otros a: la articulación de la ICDE con los avances en el uso de Sistemas de Información Geográfica por parte del sector público; implementación de los componentes de la ICDE a nivel

local y sectorial; integración de tecnologías geoespaciales tales como Global Navigation Satellite System  (GNSS), Sistemas de Información Geográfica, sensores remotos y dispositivos móviles, entre otros; avanzar en la integración con proyectos IDE internacionales; armonización con las aplicaciones producto de los sistemas de observación de la Tierra a nivel mundial; articulación de los procesos de gestión de información geográfica a los sistemas de gestión integrados de las instituciones públicas; implementar el marco normativo de la ICDE en el nivel institucional; armonizar los estándares nacionales con los estándares internacionales y las iniciativas de países de Iberoamérica.

9. Sistema de Información para el Ordenamiento Territorial, SIG-OT Continuar con la implementación del Plan Estratégico establecido a través de la ejecución de planes de acción anuales que se acuerden de manera interinstitucional, enfocado principalmente a la construcción de buenas prácticas en planeación y ordenamiento territorial, con la participación de los diferentes sectores y niveles territoriales; así como por la difusión del conocimiento en materia de modelamiento y análisis del territorio con fines de planificación y la divulgación y capacitación permanente en torno al uso de información geográfica, como un recurso muy valioso en apoyo de una mejor gestión del desarrollo territorial.

10. Fortalecimiento institucional Fortalecer la plataforma tecnológica para producir, proveer y difundir información geográfica, mediante la adquisición de sensores aerotransportados, la consolidación del sistema de Información Institucional SIGAC y del desarrollo de servicios geográficos en web, la implementación del sistema de seguridad de la información y del Data Center institucional; y el fortalecimiento de la capacidad investigativa, innovativa y de realización de alianzas estratégicas. Consolidar, certificar y mantener el Sistema de Gestión Integrado de la Entidad, fortalecer la estructura organizativa, profesionalizar y capacitar la planta de personal, buscar la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos e incrementar la socialización de la gestión institucional y la participación ciudadana, así como incrementar, garantizar y racionalizar el recurso financiero.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.