Story Transcript
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO ENERO-DICIEMBRE 2015
Objetivos del Plan Estratégico 1. 2. 3. 4.
INCIDENCIA POLÍTICA FORMULACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS FORTALECIMIENTO DEL SISAN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
1. Incidencia Política
INCIDENCIA POLÍTICA Para el cumplimiento de este objetivo estratégico se desarrollaron talleres, foros y otros eventos a nivel nacional y local, con la participación de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, y los GADs en sus tres niveles. Estas acciones posibilitaron analizar la problemática y potencialidades de la Soberanía Alimentaria y nutricional, además implicó la revisión de las leyes, programas y proyectos que se ejecutan a partir del reconocimiento de la Soberanía Alimentaria.
Temas abordados en los diferentes eventos:
• Análisis de las propuestas de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. • Aportes del Sector Pesquero Artesanal, mediante las mesas de Dialogo con las organizaciones de pescadores artesanales”. • La Soberanía Alimentaria creando oportunidades en la compra pública para consolidar la Economía Popular y Solidaria y los mecanismos para la inclusión en el Sistema de Compras Públicas. • Procedimientos de contratación pública, sobre Catálogo Dinámico Inclusivo con el SERCOP, • Control Social, Poder de Mercado y Soberanía Alimentaria;
• Políticas Publicas de Soberanía Alimentaria en los Territorios • La Soberanía Alimentaria y Rol de la COPISA • Adaptación a los cambios climáticos a través del desarrollo de la agroecología con enfoque de género y participación ciudadana. • Participación en ferias agrícolas, pecuarias, gastronómicas, artesanales, agroecológicas e intercambio de semillas • Feria y foros del productos con identidad (Plátano Verde, queso manaba). • Recuperación de Saberes Ancestrales en la producción, alimentación soberana y la medicina ancestral.
Provincia
Participantes
Imbabura
450
Pichincha
500
Tungurahua
600
Chimborazo
810
Cañar
16
Azuay
85
Loja
400
Orellana
280
Sucumbíos
300
Napo
350
Pastaza
150
Morona Santiago
100
Zamora Chinchipe
38
Esmeraldas
545
Manabí
800
Los Ríos
650
Guayas
887
Santa Elena
600
EL ORO TOTAL
60 7.621
Inclusión pequeños productores en el mercado Consultoría “Estudio y diseño de Política pública en compras públicas dirigida para pequeños Productores de Soberanía Alimentaria”.
Esta investigación identificó la escasa participación de este sector, sumado a una serie de normativas que limitaban su inclusión, a los mismos que se les denominó barreras de acceso.
A partir de los resultados de la investigación se desarrollaron eventos con organizaciones de pequeños productores, realizados en seis provincias del país: Imbabura, Pichincha, Esmeraldas, Manabí, Orellana, Santa Elena, a la vez permitió establecer una agenda de trabajo interinstitucional con el SERCOP, MIES, MAGAP, Gobiernos Autónomos Descentralizados y organizaciones.
Logros alcanzados: •
• •
•
Registro de productores y productos de la Soberanía Alimentaria para su inclusión en las compras públicas, con 5.829 organizaciones registradas. Construcción de la canasta de la Soberanía Alimentaria. Se incidió ante el SERCOP para la construcción de catálogo dinámico inclusivo de alimentos preparados (almuerzos) y productos frescos (arroz y banano). Incidencia en el SERCOP, para la expedición de la resolución “para la adquisición de alimentos destinados al consumo humano producidos o cultivados en el Ecuador”.
Relacionamiento y participación de la COPISA A través de reuniones, seminarios, ponencias nacionales e internacionales se ha logrado potenciar el rol de la COPISA. • (27 eventos, en 11 provincias con la participación de 2.478 personas).
Eventos y temáticas abordadas: • Participación en reuniones del Consejo Ciudadano Sectorial del MAGAP. • Seminario teoría y práctica de la Soberanía Alimentaria. • Coordinación Interinstitucional con el ECORAE, para la construcción de políticas públicas diferenciadas para fortalecer la agenda de transformación productiva de la Amazonía como parte de la matriz productiva. • Participación con ponencias relacionadas a “La Soberanía Alimentaria” Organizado por el Consejo de Educación Superior, Superintendencia del Mercado, Universidad Central.
• Reuniones de trabajo con el SERCOP para el diseño de las fichas de productos, para la construcción del catálogo dinámico inclusivo de productos provenientes de la soberanía alimentaria • Participación en encuentros preparatorios hacia la Segunda Conferencia Regional para Mujeres Rurales de América Latina y El Caribe • Reunión con Delegados del Parlamento Andino, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, CARE y COPISA, para identificar líneas de trabajo en temas de SOBAL • Reunión en Universidad Técnica del Norte, SPCM, COPISA, para estructurar el Observatorio Académico
2. ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS.
Asamblea Nacional: Acompañamiento a la construcción de la propuesta de reforma integral de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria LOEPS. Coordinación con la Sub-comisión de Pesca y Acuicultura de la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional, que está encargada de elaborar la propuesta de Ley de Pesca.
CONVENIOS SUSCRITOS . No. INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN 1 CARE 2 ECORAE Superintendencia de Control del Poder de 3 Mercado 4 Universidad Estatal de Bolívar 5 Universidad Estatal del Sur de Manabí Unión Noroccidental de Organizaciones 6 Campesinas y Poblacionales de Pichincha Unión Provincial de Organizaciones 7 Campesinas de Manabí (UPOCAM) Unión de Organizaciones Sociales 8 Peninsulares (UNOSOPEN)
COBERTURA PROVINCIA Regional Regional Nacional Provincial
Bolívar
Provincial
Manabí
Cantonal
Pichincha
Provincial
Manabí
Provincial
Santa Elena
No. GADs 9 Gobierno Cantonal de Santa Elena 10 Gobierno Cantonal de Mira 11 Gobierno Cantonal de San Vicente
COBERTURA PROVINCIA Cantonal Santa Elena Cantonal Carchi Cantonal Manabí
12 Gobierno Provincial de Morona Santiago
Provincial
Morona Santiago
13 Gobierno Parroquial de Macuma
Parroquial
Morona Santiago
14 Gobierno Parroquial de Sevilla Don Bosco Gobierno Parroquial Santa Marianita de 15 Jesús
Parroquial
Morona Santiago
Parroquial
Morona Santiago
16 Gobierno Parroquial de Huasaga
Parroquial
Morona Santiago
17 Gobierno Parroquial San Carlos de Limón 18 Gobierno Parroquial La Belleza 19 Gobierno Parroquial de Selva Alegre
Parroquial Parroquial Parroquial
Morona Santiago Orellana Loja
20 Gobierno Parroquial El Paraíso de Celen
Parroquial
Loja
ELABORACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS A TRAVES DE RESOLUCIONES EMITIDAS POR LOS GAD´S: ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
GAD PARROQUIAL LAS LOJAS JUAN BAUTISTA AGUIRRE LIMONAL EL LAUREL CONE VIRGEN DE FATIMA SABANILLA LA GUAYAS SAN CARLOS PATRICIA PILAR SAN JOSE DE ANCON ANCONCITO ATAHUALPA MANGLARALTO
PROVINCIA GUAYAS GUAYAS GUAYAS GUAYAS GUAYAS GUAYAS GUAYAS GUAYAS LOS RÍOS LOS RÍOS SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA SANTA ELENA
3. FORTALECIMIENTO DEL SISAN
Integrantes del SISAN De acuerdo al artículo 31 de la LORSA: • Los integrantes de la COPISA. • Un delegado por el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. • Un delegado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social • Un delegado por el Ministerio de Ambiento. • Un delegado por el Ministerio de Salud Pública. • Un delegado por la Secretaria de Planificación y Desarrollo. • Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, cantonales, parroquiales y regímenes especiales representados por los presidentes de AME, CONGOPE, CONAGOPARE.
Objetivo General: Garantizar la soberanía alimentaria y nutricional, como derecho de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades para lograr de forma permanente la autosuficiencia, acceso y consumo de alimentos sanos y culturalmente apropiados producidos con tecnologías limpias y saberes ancestrales para contribuir al buen vivir.
Objetivos Estratégicos 1. Promover el cumplimiento de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA). 2. Articular y elaborar propuestas de políticas públicas en el Régimen de la Soberanía Alimentaria. 3. Coordinar el desarrollo e implementación de los diferentes planes y programas, en Soberanía Alimentaria y Nutricional de las instituciones integrantes del SISAN. 4. Coordinar la participación de la sociedad civil, sector privado, los niveles de gobierno y las instituciones del Ejecutivo para la implementación de la LORSA, que permita el desarrollo e implementación de la política pública y la inversión en Soberanía Alimentaria y Nutricional.
Objetivos Estratégicos 5. Promover el fortalecimiento de los actores de la economía popular y solidaria a través del acceso a los factores productivos para garantizar la Soberanía Alimentaria en los territorios donde exista la actividad productiva familiar y comunitaria. 6. Articular los temas de Soberanía Alimentaria con la universidad ecuatoriana, centros de investigación y cooperación internacional, mediante las líneas de investigación. 7. Adaptar los sistemas alimentarios y agrícolas para enfrentar los efectos adversos de la variabilidad climática y el cambio climático, implementando medidas de adaptación/mitigación para fortalecer la Soberanía Alimentaria a nivel nacional.
EVENTOS/TALLERES/REUNIONES Taller de capacitación para la conformación del Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional-SISAN- local Taller de conformación del SISAN local, con las autoridades locales y líderes de las organizaciones locales Reunión de planificación e implementación de políticas públicas y conformación del SISAN local Reunión para el Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional en Territorio Segunda Reunión SISAN en Puerto Quito
LUGAR Puerto Quito Puerto Quito Cayambe Puerto Quito Puerto Quito
Primera Reunión SISAN
Pichincha
Segunda Reunión preparatoria para la constitución del SISAN
Pichincha
Sesión Solemne de Activación del SISAN Reunión de Coordinación interinstitucional y constitución de la mesa de Soberanía alimentaria y nutricional Reunión de coordinación interinstitucional y constitución del SISAN provincial
Pichincha Sucumbios Orellana
4. FORTALECIMIENTO DE LA COPISA
Como parte del proceso de fortalecimiento institucional se logró lo siguiente: • La creación de 11 puestos, mediante Resolución Nº MDT-VSP-2015-0021, de abril del 2015, emitido por el Ministerio del Trabajo, que fueron sometidos concursos de méritos y oposición. • Elaboración del Manual de Puestos de la COPISA. • Elaboración de base de información en la que se encuentran mapeados los diferentes actores con los que la institución ha venido trabajando
• Se cumplió con el plan de capacitación en el que participaron las autoridades y funcionarios que integran la COPISA, en temas relacionados con la Soberanía Alimentaria y de Administración Pública. • Se inició con la implementación de la estrategia de comunicación en la que incluye un trabajo activo en el manejo de redes sociales, implementación y cambios de imagen institucional, posicionamiento de la COPISA a través de los medios de comunicación públicos y comunitarios.
5. CUMPLIMIENTO – POA EN TERRITORIO NIVEL
COBERTURA
Provincial
20
Distritos:
44
Circuitos:
43
Cantonal:
55
Parroquias:
58
Comunidad o recinto:
15
No. DE USUARIOS
10.346
GÉNERO H
6.000
M
4.346
NACIONALIDADES O PUEBLOS Kichwa Amazónico, Cofan, Shuar, Otavalos, Puruha, Chibuleo, Saraguro, Montubios, Afro ecuatorianos, Mestizo, Salasaca, , karankis, Mantawankavilca, Awa,
6. PRESUPUESTO EJECUTADO EN EL AÑO 2015 CUMPLIMIENTO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: PRESUPUESTO CODIFICADO
PRESUPUESTO EJECUTADO
% CUMPLIMIENTO
1`096.587,31
1`093.676,99
99.73%
GRACIAS¡¡¡