Informe de resultados 2015: V Campaña de Sensibilización sobre el Comercio Justo (CJ) y el Consumo Responsable (CR)

Informe de resultados 2015: V Campaña de Sensibilización sobre el Comercio Justo (CJ) y el Consumo Responsable (CR) Área de Cooperación y Solidaridad.

1 downloads 75 Views 281KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Informe de resultados 2015: V Campaña de Sensibilización sobre el Comercio Justo (CJ) y el Consumo Responsable (CR) Área de Cooperación y Solidaridad. Universidad de Córdoba

Contenido Introducción......................................................................................................................................... 3 Metodología......................................................................................................................................... 3 Análisis de resultados Sensibilización sobre Comercio Justo y Consumo responsable.................................................. 5 Hábitos de consumo en la Universidad de Córdoba...................................................................11 Conclusiones.......................................................................................................................................16

Introducción: Este informe es producto de los datos recogidos en las encuestas realizadas durante la V Campaña de Sensibilización sobre el CJ y el CR en 2015, que se desarrolló en la Universidad de Córdoba (UCO). Esta acción, que lleva realizándose desde el año 2009, surge como una de las actividades dentro del proyecto “Comercio Justo y Consumo Responsable en el ámbito andaluz: labor de la Universidad desde la EpD”, coordinado desde el Área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad de Córdoba y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). El análisis de estas encuestas sirve como herramienta básica para evaluar el conocimiento transmitido en otras campañas de sensibilización realizadas a la comunidad universitaria de la Universidad de Córdoba y como guía orientativa a la hora de planificar las actividades de sensibilización e incidencia en futuras campañas de forma que se ajusten mejor a las personas destinatarias.

Metodología: La Campaña de Sensibilización se desarrolló entre el 29 de abril y el 7 de mayo de 2015 en diferentes campus de la Universidad de Córdoba. En horario de mañana, cada día se fueron visitando distintas facultades de la Universidad para lograr el espectro mayor posible de personas. Al realizarse en espacios comunes de los diferentes centros universitarios en la franja horaria antes comentada, ha dificultado el poder cubrir en similar proporción o muestra, los distintos colectivos en la Universidad: PAS, PDI, estudiantes o las distintas edades y cursos de los/as estudiantes. A la persona encuestada (PDI, PAS, estudiante) se le ha intentado interferir lo menos posible mientras realizaba la encuesta para tener una información más fiable de su grado de conocimiento/desconocimiento en las preguntas. Las encuestas han sido realizadas previamente a cualquier actividad de sensibilización para evitar sesgar el verdadero conocimiento que la persona tuviera en temas de Comercio Justo o Consumo Responsable para establecer la línea base. Los datos se han obtenido a través de encuestas con preguntas de tipo abierto y cerrado. La encuesta empleada en la Campaña está estructurada en los siguientes aspectos: (1) Grado de conocimiento de comercio justo y consumo responsable y hábitos de vida; (2) Información sobre los hábitos de consumo la Universidad de Córdoba. También se incluyeron preguntas de control para conocer el perfil de la persona encuestada: sexo, colectivo al que pertenecían dentro de la comunidad universitaria (estudiantes, PAS o PDI), y centro donde estudia/trabaja.

Cuestionario para campaña sensibilización Comercio Justo y Consumo Responsable Modelo de encuesta realizada 1) Para ti, Comercio Justo es: a.Un modelo de producción y comercialización equitativo respetando los derechos humanos y ambientales b.No conozco el término c.Aplicar justicia cuando se cometen crímenes en temas de comercio internacionales. 2) ¿Y Consumo Responsable? a.Es no consumir demasiado, sin gastar demasiado dinero. b.Es la elección de productos y servicios por su calidad y precio, y también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran. c.Desconozco el término 3) ¿Consumes Comercio Justo en tu vida diaria? □ Nunca □ A veces, pero sólo en determinadas ocasiones □ A menudo 4) En caso de consumir, ¿dónde compras los alimentos de Comercio Justo?: □ ONGDs □ Tiendas especializadas de Comercio Justo o Mercado Social □ Cafeterías de la Universidad □ Supermercados □ Internet □ Otros: ____________ 5) ¿Conoces alguna organización de Comercio Justo en tu ciudad? □ Sí, ________________________ □ No 6) ¿Sabes si la Universidad realiza alguna actividad en favor del Comercio Justo y el Consumo Responsable? □ No me suena haber visto nada □ Se realizan diferentes actividades: Ferias, Campañas a favor del Comercio Justo y además están los desayunos solidarios del Kiosko Gallipatos todos los jueves.

Cuestionario para saber opinión alimentación cafeterías Universidad de Córdoba 1) ¿Con qué frecuencia desayuna en las cafeterías de la UCO? □ Nunca □ 1-3 veces a la semana □ Todos los días 2) ¿Existe oferta de productos de Comercio Justo en la cafetería de tu centro? □ Si □ No □ No lo sé 3) ¿Te gustaría que hubiera más opciones … □ de CJ □ vegetarianas □ ecológicas □ con productos locales a. Sí a. Sí a. Sí a. Sí b. No b. No b. No b. No c. Me da igual c. Me da igual c. Me da igual c. Me da igual 4) En caso de haber marcado sí en algunas de las respuestas anteriores, ¿qué otros productos te gustaría que hubiese? □ Repostería, pan ecológico □ Alimentos incorporados en los menús diarios □ Otros: ____________________________

Análisis de resultados Se obtuvieron 501 encuestas en un total de 9 Facultades Universitarias y el Rectorado de la UCO: Facultad

Nº Encuestas

Ciencias de la Educación

50

Medicina y Enfermería

50

Rectorado

30

Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales

90

Campus de Rabanales (Veterinaria, ETSIAM, Ciencias, EPS).

158

Filosofía y Letras

62

Ciencias del Trabajo

90

TOTAL

501

Distribución de la muestra: Un 41.1% de los encuestados fueron hombres, mientras que el 58.5% fueron mujeres y un 0.4% no especificado. En cuanto a las edades, el 58.5% son menores de 22 años, un 24.0% se sitúa entre los 22 y los 30 y tan sólo un 17.0% es mayor que 30 años. Por último, en relación al colectivo al que pertenecen, el 80.0% de las personas entrevistadas fueron estudiantes, un 12% PAS y sólo un 8% fue PDI.

Cuestionario para campaña de sensibilización sobre Comercio Justo y Consumo Responsable Este cuestionario estaba enfocado a conocer e investigar hasta qué punto la comunidad universitaria era conocedora de los términos y los aplicaban a sus vidas diarias. Además, como novedad a otras encuestas de años anteriores, se preguntaba por organizaciones que conocieran en su ciudad, para saber si en sus vidas diarias estaban en contacto con otras organizaciones sociales y si consumían Comercio Justo.

La primera y segunda pregunta buscaban conocer si a la persona encuestada le resultaba familiar los términos de Comercio Justo/Consumo Responsable:

1.Conocimiento sobre el Comercio Justo y el Consumo Responsable Para averiguar si tenían noción de los conceptos, se les presentó diversas definiciones. A continuación se muestran las preguntas realizadas cuya respuestas correctas son la “a” y la “b” respectivamente: 1) Para ti, Comercio Justo es: a. Un modelo de producción y comercialización equitativo respetando los derechos humanos y ambientales b. No conozco el término c. Aplicar justicia cuando se cometen crímenes en temas de comercio internacionales. 2) ¿Y Consumo Responsable? a. Es no consumir demasiado, sin gastar demasiado dinero. b. Es la elección de productos y servicios por su calidad y precio, y también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran. c. Desconozco el término El 94% de las personas encuestadas conocían que el Comercio Justo se definía como a)“Un modelo de producción y comercialización equitativo respetando los derechos humanos y ambientales”, y un 97% asoció consumo responsable con la definición b)“Es la elección de productos y servicios por su calidad y precio, y también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran”. No se hallaron diferencias significativas entre hombres y mujeres.

En relación a sus hábitos diarios, las cifras varían:

2. Consumo habitual de productos de Comercio Justo y Consumo Responsable.

Nunca

Total 17.5

Hombres 21.8

Mujeres 14.7

A veces

66.3

60.7

70.0

A menudo

16.1

17.5

15.4

Sólo un 66.3% reconoce que “a veces” consume productos de Comercio Justo, mientras que se mantienen en proporciones similares los que los consumen “a menudo” y “nunca”. Un 0,1% de las personas encuestadas no contestó a esta pregunta. Si la respuesta anterior es comparada por facultades o centros, los resultados son:

Nunca % 20.8

A veces % 70.8

A menudo % 8.3

y 20.0

66.3

13.7

Ciencias Educación

18.2

63.6

18.2

Filosofía y Letras

21.5

64.6

13.8

Campus Rabanales (Veterinaria, ETSIAM, 14.8 Ciencias, EPS).

62.6

22.6

Rectorado

7.1

78.6

14.3

Ciencias Trabajo

17.7

69.4

12.9

Total

17.5

66.3

16.1

Medicina y Enfermería Derecho y Empresariales

Ciencias

Económicas

Las facultades de Ciencias de la Educación y el Campus Rabanales son las que tienen mayor número de personas que consumen productos de Comercio Justo a menudo. En cambio, las Facultades de Filosofía y Letras, Medicina y Enfermería y Ciencias del Trabajo registraron mayor porcentaje de personas que nunca consumen este tipo de productos.

3. Lugar habitual de compra de productos de Comercio Justo Según los resultados del total de las encuestas, el 72.1% de las personas adquiere o adquiriría los productos de Comercio Justo en tiendas especializadas, el 42.3% de las personas lo haría en supermercados y el 20.1% en las cafeterías de la UCO. Sin embargo, centrándonos en aquellas personas que compran “habitualmente” productos de Comercio Justo, el 32.3% lo hacen en tiendas especializadas de CJ y un 53.3% en supermercados. Haciendo un análisis del porcentaje de personas que adquieren o consideran que podrían adquirir productos de CJ en las cafeterías de la UCO respecto a las distintas facultades, resulta:

Facultades

Consumen CJ en las cafeterías de la UCO (%)

Medicina y enfermería

3.6

Derecho y Ciencias Empresariales y Económicas

2.9

Ciencias de la Educación

1.7

Filosofía y Letras

1.5

Rabanales (Veterinaria, ETSIAM, Ciencias, EPS)

6.4

Rectorado

1.1

Ciencias del Trabajo

2.7

No especifican facultad

0.2

Las Facultades o centros donde más popular es consumir productos de CJ resultan ser Rabanales, Medicina y Enfermería y Derecho y Ciencias Empresariales y Económicas.

4. Organizaciones de Comercio Justo en tu ciudad El 73.5% de las personas encuestadas no conoce organizaciones de Comercio Justo en Córdoba. Sí

Total% 25.3

Hombres% 24.3

Mujeres% 26.0

No

73.5

74.3

73.0

No contesta

1.2

1.4

1.0

Un 25.3% respondió que sí conocía alguna tienda de Comercio Justo en su ciudad, pero sólo el 62% de esas personas mencionó alguna tienda. Las más populares fueron: Ideas y la Tejedora. Otras tiendas que se mencionaron fueron: Almocafre, ASPA, Ateneo, Aula Alimentaria UCO, Barbiana, Intermon-Oxfam, Mundo Amigo, Casa Azul, Facua, Kiosko Gallipatos, Cafeterías UCO, Setem y Manos Unidas. El 77.9% de las personas que conocen organizaciones de Comercio Justo son consumidoras habituales de estos productos.

5. Actividades de Comercio Justo y Consumo Responsable en la UCO Por último, en la pregunta en relación a si la persona encuestada conocía las actividades desarrolladas por el Área de Cooperación y Solidaridad en materia de Comercio Justo y Consumo Responsable en la Universidad, el 55.1% responde que no conocía sus actividades.

Total%

Hombres%

Mujeres%

No me suena

55.1

52.9

56.7

Se realizan campañas

43.1

44.7

41.6

No contesta

1.8

2.4

1.7

En la siguiente tabla, relaciona las distintas facultades con el conocimiento o el desconocimiento de las campañas de sensibilización realizadas desde el Área de Cooperación en temas de Comercio Justo y Consumo Responsable. Facultades

No %

Si %

Medicina y Enfermería

70.8

27.1

Derecho y Ciencias Empresariales y Económicas

77.9

22.1

Ciencias Educación

69.1

29.1

Filosofía y Letras

67.7

27.7

Campus Rabanales (Veterinaria, ETSIAM, Ciencias, EPS)

34.2

63.2

Rectorado

7.1

92.9

Ciencias Trabajo

50.0

48.4

Total

55.0

43.1

Destaca el mayor conocimiento existente de las actividades realizadas en materia de consumo responsable en el Campus Rabanales, el Rectorado y Ciencias del Trabajo. Esto puede ser debido al mayor número de acciones de sensibilización (Feria de Consumo Responsable, campaña de sensibilización, …) realizadas en estos centros.

Si relacionamos el desconocimiento de las campañas con las edades, los resultados son: Total %

Menor de 22%

Entre 22 y 30%

Mayor de 30%

No lo sé

55.1

65.3

58.0

16.1

Se realizan campañas

43.1

33.3

39.5

80.5

1.8

1.4

2.5

3.4

No contesta

Las personas con menor edad tienen mayor desconocimiento de las actividades que se realizan en la Universidad. A cambio, son las personas mayores de 30 las que mayor grado de conocimiento tienen de las actividades. Esto puede ser debido a que el alumnado de 1º y 2º curso no ha coincidido aún con ninguna Feria, ni campaña de Sensibilización celebrada por el Área.

Cuestionario para conocer los hábitos de consumo El objetivo de este cuestionario era conocer los hábitos de las personas encuestadas en la Universidad de cara a programar acciones que les pudieran resultar más cercanas en torno al Comercio Justo y el Consumo Responsable. Además, también se proponían preguntas relacionadas con la alimentación ofrecida en las cafeterías de la Universidad.

Frecuencia con la que se consume en las cafeterías En la primera pregunta se relacionaba la frecuencia con la que visitan las cafeterías de la UCO: Total%

Hombres%

Mujeres%

22.1

21.8

22.2

57.4

56.8

57.7

18.9

19.4

18.8

1.6

2.0

1.3

Nunca

1-3 veces semana

Todos los días

No contestan

Podemos afirmar que 3 de cada 4 personas frecuentan las cafeterías de la UCO.

Conocimiento de si existen productos de Comercio Justo en las cafeterías de la UCO En relación a su conocimiento/desconocimiento de productos de Comercio Justo en las cafeterías donde habitualmente consumen, destaca el dato del 58.6% de personas que desconoce si hay o no hay productos de Comercio Justo en sus cafeterías y más del 10% que lo niega. Total%

Hombres%

Mujeres%

Sí 26.3

31.6

22.2

13.7

13.6

13.7

58.6

52.9

63.1

1.4

1.9

1.0

No

No sé

No contestan

Comparando la frecuencia con la que se va a las cafeterías con el conocimiento de si existen o no productos de comercio justo en los establecimientos, los resultados son: Con que frecuencia acuden a las cafeterías

Saben si existen o no productos de CJ

Nunca (22.1%)

1-3 veces (57.4%)

Todos los días (18.9%)

Si (26,3%)

12.6

29.9

33.7

No (13,7%)

8.1

13.5

20.0

No lo sé (58,6%)

79.3

56.6

45.3

En principio parece que hay una ligera tendencia a que las personas que acuden más a las cafeterías, tienen mayor conocimiento de que éstas ofrecen productos de Consumo Justo. Sin embargo, destaca el alto porcentaje de personas que frecuentan las cafeterías que niegan la existencia de estos productos.

En la siguiente tabla, se relaciona por facultades el conocimiento/desconocimiento de productos de comercio justo en las cafeterías de sus facultades. Facultades

Sí %

No %

No sé %

Medicina y Enfermería

33.3

12.5

54.2

Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales

9.5

16.8

73.7

Ciencias Educación

10.9

32.7

56.4

Filosofía y Letras

18.5

7.7

69.2

Rabanales (Veterinaria, ETSIAM, Ciencias, EPS)

32.9

11.0

54.8

Rectorado

64.3

14.3

21.4

Ciencias Trabajo

40.3

4.8

53.2

Total

26.3

17.3

58.6

En este caso la Facultad de Medicina y Enfermería, el campus de Rabanales, Ciencias del Trabajo y el Rectorado, son los centros donde hay un mayor conocimiento de los productos de Comercio Justo en las Cafeterías. Este resultado coincide o concuerda en gran medida con los altos porcentajes de personas que en esos centros y facultades conocían las actividades de sensibilización y campañas organizadas por el Área de Cooperación y Solidaridad. Podríamos llegar a la conclusión de que éstas han servido positivamente para que se conozca la oferta de productos de CJ en las cafeterías.

Facultades

Conocimiento de las campañas de sensibilización

Conocimiento de productos de CJ en las cafeterías

Medicina y Enfermería

27.1

33.3

Derecho y Ciencias Empresariales 22.1 y Económicas

9.5

Ciencias Educación

29.1

10.9

Filosofía y Letras

27.7

18.5

Campus Rabanales (Veterinaria, 63.2 ETSIAM, Ciencias, EPS)

32.9

Rectorado

92.9

64.3

Ciencias Trabajo

48.4

40.3

Total

43.1

26.3

Resulta contradictorio el resultado en la Facultad de Medicina y Enfermería en donde las personas son más conocedoras de la existencia de productos de CJ que de las campañas de sensibilización, a diferencia del resto de facultades. Esto puede ser debido a que durante los dos últimos años no se hiciera campaña de sensibilización en el centro por falta de recursos, pero a cambio quedase material de sensibilización en la cafetería de las campañas anteriores. Propuesta de mejora De cara a plantear mejoras en la alimentación de las cafeterías, en el cuestionario se preguntaba qué productos les gustaría que las cafeterías incorporaran. Las respuestas son:

CJ

Vegetariano

Ecológico

Productos locales

Si%

60.6

35.5

61.2

83.4

No%

0.6

2.8

1.2

0.4

Me da igual%

15.5

32.1

14.9

12.1

No contesta%

23.3

29.7

22.7

17.0

La respuesta más popular es la utilización de productos locales con un 83.4%, seguido de la incorporación de productos ecológicos y de comercio justo. La opción vegetariana es la menos popular con sólo un 35.5% de las personas que afirman que les gustaría su incorporación en la oferta en la UCO. Por último, a la hora de cómo hacerlo, la opción de incorporar alimentos locales, ecológicos o de CJ fue la más popular con un 61.7%, seguido de incorporar repostería o a los desayunos otros productos con un 42.5%. Algunas ideas que se aportan son: que haya más fruta, leche ecológica, o más variedad de productos en los menús.

Preferencia a la hora de incorporar nuevas opciones Repostería

42.5%

Alimentos incorporados a los menús

61.7%

Otros

2.0%

No contesta

11.0%

Por último se analizó por separado las distintas peticiones de las personas encuestadas en relación a las distintas facultades. Facultades Medicina y Enfermería

Comercio Justo % Vegetariano% 66.7 35.4

Ecológico% 66.7

Local% 72.3

Derecho y Ciencias Económicas 66.3 y Empresariales

22.1

48.4

78.5

Ciencias Educación

69.1

38.2

60.0

92.3

Filosofía y Letras

41.5

35.4

63.1

77.6

Rabanales

66.5

41.9

69.7

84.6

Rectorado

64.3

42.9

57.1

100.0

Ciencias Trabajo

43.5

32.3

53.2

92.7

Total

60.6

35.5

61.2

83.4

En la mayoría de las facultades se observa la preferencias por productos de origen local, seguidos de productos de Comercio Justo/Ecológicos. La incorporación de productos vegetarianos son los menos solicitados.

Conclusiones Las conclusiones se resumen a continuación según los puntos que se han investigado en las encuestas. Debido a la gran variedad de respuestas, y al pequeño tamaño de la muestra en comparación con la comunidad universitaria, estos resultados han de considerarse como sondeo exploratorio y orientativos.

Conclusiones de las encuestas 1) Comercio Justo/Consumo Responsable y hábitos de consumo •

La comunidad universitaria es bastante conocedora de los términos Comercio Justo y Consumo Responsable, con un 94% y 97% que conoce la definición correcta, respectivamente.



Sin embargo el consumo habitual de estos productos es reducido. Sólo un 16.1% de las personas encuestadas los consume “a menudo”. Un 66.3% los consume esporádicamente.



En cuanto a los lugares de venta de productos de Comercio Justo, las personas piensan que pueden ser adquiridos en las tiendas de CJ, siendo los lugares más populares (72.1%), seguido de los supermercados (42.3%) y de las cafeterías de la UCO (20.1%). Es interesante este último dato en relación a las cafeterías de la UCO, ya que muestra el éxito de campañas anteriores de sensibilización en la difusión de los productos de comercio justo en la Universidad.



Centrándonos en aquellas personas que compran “habitualmente” productos de Comercio Justo, el 32.3% lo hacen en tiendas especializadas de CJ y un 53.3% en supermercados.



Un porcentaje muy elevado (73.5%) de las personas encuestas no conoce organizaciones de comercio justo en su ciudad.



Las tiendas que más se conocen son Ideas y La Tejedora (Mercado Social de Córdoba).

2) Consumo Responsable y la UCO •

El porcentaje de personas que saben que hay CJ en las cafeterías de la UCO es muy bajo (33.7%). Esto indica que la existencia de estos productos no está suficientemente indicada en estos establecimientos. El porcentaje de personas que, aún no asistiendo a las cafeterías, conocen que existen productos de CJ en ellas es del 12.6%, lo que muestra que las campañas de sensibilización e información están alcanzando al conjunto de la comunidad universitaria.



La visibilidad de los productos de CJ en las cafeterías es escasa o inexistente, lo que explica que las personas que frecuentan las cafeterías afirmen que no existen. La razón por la que un 33% de las personas que van siempre y casi un 30% de las que van a veces conozcan que hay productos es porque han oído hablar en las campañas o por el boca-oído de sus compañeros/as.



En relación a las Facultades, se puede concluir que el porcentaje de personas que consumen con frecuencia productos de CJ es mayor en el campus Rabanales, donde se han realizado

con más insistencia las campañas (63% de las personas encuestadas en este centro conocían la existencia de la Campaña de Sensibilización), se han realizado las ferias de CR y donde se realizan los desayunos solidarios en el Kiosko Gallipatos. En cambio, llama la atención el alto porcentaje de personas que en el Rectorado conocen de las campañas de sensibilización (92.9 %) y la existencia de productos de CJ en su cafetería (64 %), y sin embargo, es muy bajo el porcentaje de esas personas que consumen esos productos en el mismo centro (1.1%). Este resultado quizá se pueda explicar por el hecho que de las personas que trabajan en el Rectorado acuden a otras cafeterías de los alrededores, que no disponen de estos productos. •

El campus de Rabanales, Ciencias del Trabajo y el Rectorado, son los centros donde hay un mayor conocimiento de los productos de Comercio Justo en las Cafeterías, coincidiendo con los centros y Facultades que mayor grado de porcentajes de personas conocían las actividades de sensibilización y campañas organizadas por el Área de Cooperación y Solidaridad. Por tanto se puede llegar a la conclusión que las diferentes actividades organizadas contribuyen positivamente a que se conozca la oferta de productos de CJ en las cafeterías.



En cuanto a las propuestas de mejora en la alimentación de las cafeterías, la opción más valorada es la incorporación de productos locales, con 83.4% de las personas que les gustaría que hubiera más de esta oferta. Más del 60% de las personas afirmaron que les gustaría que hubiera más oferta en las cafeterías de productos de Comercio Justo y Ecológicos.



A la hora de cómo incorporar nuevos productos, la opción más popular fue la de su inclusión en los menús diarios, seguida de la incorporación en los desayunos. En esta preferencia quizá haya influido el éxito de la campaña que se realizó en 2013 con el menú de CJ y productos ecológicos en dos cafeterías de la UCO.

Propuesta de mejora Encuestas -

Incluir en las encuesta por qué no consumen productos de Comercio Justo. Si es por el precio, gusto, desconocimiento...

-

Especificar más los rangos de edad ya que en la encuesta actual, se mezclan los resultados de los estudiantes de primero con los que puedan estar ya en cuarto.

Actividades de sensibilización -

Importancia de repetir las campañas para el nuevo alumnado, debido al gran desconocimiento de éstas.

-

Incidir más en las cafeterías ya que hay un público que demanda productos de CJ y CR y sin embargo desconoce la oferta que ya existe.

-

Enfocar las actividades a las organizaciones tanto en el campus Rabanales (Kiosko Gallipatos, por ejemplo) como en la ciudad de Córdoba, para poder acercar las organizaciones sociales a las personas del campus universitario.

-

Resaltar la importancia del Consumo Responsable desde actividades accesibles para el alumnado.

-

Dar mayor visibilidad a las organizaciones sociales de la ciudad de Córdoba. Tal vez así aumentaría la participación de las personas en el consumo responsable.

Cafeterías -

Realizar mayor difusión de los productos de Comercio Justo que ya tienen las cafeterías.

-

Incidir en aumentar la oferta de productos ecológicos, locales y de Comercio Justo, debido a la alta demanda que existe.

-

Insistir en la permanencia y constancia de la oferta de los productos, ya que se dan ocasiones en los que transcurre un tiempo considerable en el que no disponen de los mismos y esto llega a desmotivar a las personas que lo piden, que dejan de solicitarlos posteriormente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.