INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN “Aulas Fundación Telefónica en el Primer Foro de Docentes Innovadores de Nicaragua 2014” Proyecto: “Elevando la comprensión

0 downloads 226 Views 4MB Size

Recommend Stories


Informe de Sostenibilidad Informe de Sostenibilidad
Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 1 Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 3 COPEINCA prese

INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Informe de Sostenibilidad 2013
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 Informe de Sostenibilidad 2013 1 INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 2 Informe de Sostenibilidad 2013 3 CONTENIDO

INFORME FINAL DE AUDITORÍA Con informe ejecutivo
. INFORME FINAL DE AUDITORÍA Con informe ejecutivo Código del Proyecto: 5.06.22 A Corporación Buenos Aires Sur S.E. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INFORME ANUAL 2015 INFORME DE ACTIVIDADES
INFORME ANUAL 2015 INFORME DE ACTIVIDADES 2 Informe Anual 2015 ENDESA fue constituida en 1944 con el nombre de Empresa Nacional de Electricidad,

Story Transcript

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN “Aulas Fundación Telefónica en el Primer Foro de Docentes Innovadores de Nicaragua 2014” Proyecto: “Elevando la comprensión lectora utilizando el análisis de textos literarios a través de las TIC”. Escuela: “Francisca García, San Isidro, Matagalpa”

1

Indice 1. 2. 3. 4.

I. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES CONTEXTO METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN 4.1 OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN 4.2 OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN 4.3 EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN 4.4 ¿CÓMO SE HIZO? 4.5 CONTENIDO DEL INFORME

3 3

5.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

8

6.

RECUPERACIÓN DEL PROCESO 6.2 ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN, DISEÑO DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE 6.3 RECURSOS UTILIZADOS, CREADOS O ADAPTADOS 6.4 APORTES AL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJES 6.4.1 EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE 6.4.2 APORTES DEL PROYECTO AL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI A. DESARROLLO DE CONOCIMIENTO Y PENSAMIENTO CRÍTICO B. EXTENDIENDO EL APRENDIZAJE MÁS ALLÁ DEL AULA DE CLASE C. EL TRABAJO COLABORATIVO

10

7.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN 7.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO 7.2 LECCIONES APRENDIDAS 7.3 BUENAS PRÁCTICAS

18 18 18 19

8. 9. 10. 11.

CONCLUSIONES GLOSARIO ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

20 21 22 23

El presente informe de sistematización corresponde a la experiencia vivida por el personal docente y administrativo de la escuela “Francisca García” del municipio de San Isidro, departamento de Matagalpa, en su participación en el primer Foro de Docentes Innovadores de Nicaragua 2014, este fue un proceso desarrollado en el período de julio a septiembre 2014, Aulas Fundación Telefónica de Nicaragua, atendiendo la invitación realizada por el Ministerio de Educación para participar en el I Foro de docentes Innovadores de Nicaragua 2014, desarrollado en convenio con Microsoft, confirmaron su participación con 10 AFT. Teniendo como propósito la promoción en los docentes el espíritu innovador usando la Tecnología de la información y la Comunicación (TIC) en el proceso de interaprendizajes dentro del aula y más allá del Aula contribuyendo de esta manera al alcance de las competencias del siglo XXI en los niños, niñas y jóvenes.

5 6

7

2. ANTECEDENTES

12 14 14 15 16

2

Es importante destacar que esta es la primera vez que en Nicaragua, se organiza este tipo de Foros y no se conocen experiencias similares, lo que la convierte en una tarea y un reto para el MINED como institución rectora de la educación del país y organizadora del evento y para los docentes de las escuelas y también para Fundación Telefónica impulsora de las AFT. Se tiene información que en otros países de América Latina este tipo de eventos tiene varias ediciones y las experiencias son enriquecedoras en el ámbito educativo. 3

Desde la perspectiva del uso de la TIC para facilitar los aprendizajes, Aulas Fundación Telefónica de Nicaragua desde el año 2008 ha impulsado diferentes iniciativas y acciones encaminadas al alcance de esta finalidad en 24 escuelas de diversos departamentos y municipios de Nicaragua. Entre las iniciativas están: el equipamiento de las escuelas con medios tecnológicos, acondicionamientos de aulas, capacitación de personal y maestros de las escuelas de las AFT, formación de maestros en el uso de la tecnología y la participación de 10 AFT de las 24 existentes en el Primer Foro de Docentes Innovadores de Nicaragua 2014.

propósito es brindar un espacio de colaboración, aprendizaje e intercambio de conocimiento y experiencia entre docentes de diversas áreas y niveles educativos. En este mundo globalizado y de avance tecnológicos vertiginosos, Las iniciativas para la enseñanza, el aprendizaje y evaluación de las habilidades del Siglo XXI tienen su origen en la idea que en estos nuevos tiempos cada vez más se demanda la construcción y desarrollo de nuevas habilidades, destrezas, conocimientos y valores que haga ciudadanos competitivos para realizar un trabajo efectivo y eficaces, tanto en el ámbito laboral como social. Dicha competencias se pueden englobar en tres grandes grupos:

1. Aprendizaje e Innovación: Pensamiento crítico

y solución a problemas; Creatividad e innovación; Comunicación y colaboración.

2. Habilidades para la vida profesional y

laboral. Flexibilidad y adaptabilidad; Iniciativa y autodirección; Habilidades sociales y transculturales; Productividad y confiabilidad; Liderazgo y responsabilidad.

Este Foro Docentes Innovadores de Nicaragua 2014, fue convocado con la expectativa de que se convierta en un evento que reúna a los docentes más innovadores en la integración y uso de las TIC en el proceso educativo del país, así como también a ONG, socios de negocio y autoridades de los sectores público y privado para intercambiar conocimientos, compartir experiencias y mejores prácticas pedagógicas y metodológicas vinculadas al uso de las Tics, ampliar la red de docentes y dar a conocer los últimos avances tecnológicos en el área de educación. A esta convocatoria acudió Aulas Fundación Telefónica con 10 proyectos innovadores en la educación. Siendo uno de ellas la AFT de la escuela “Francisca García”. El Foro busca promover un espacio de encuentro educativo en el cual se destaque el talento de los docentes del país en al área tecnológica. Esto se logra mediante la implementación de una feria de proyectos elaborados por los docentes, cuyo

3. CONTEXTO La Escuela “Francisca García” fue fundada en el año 1954, su nombre obedece a la destacada profesora Francisca García docente de generaciones en el municipio y otras regiones de Nicaragua. La escuela se localiza en la parte urbana de la cabecera municipal de San Isidro, en la dirección: del parque central 2C al Este, San Isidro Matagalpa Nicaragua La Escuela Francisca García es un Institución educativa dedicada a contribuir al desarrollo de la niñez y la adolescencia del municipio de San Isidro y de Nicaragua. La planta física de la escuela está compuesta por dos locales en buen estado, con una planta docente de 38, maestras y maestros que atienden a 381 niños y 350 niñas para un total de 731estudiantes, en los turnos matutino y vespertino, en la modalidad regular. Los estudiantes provienen de la zona urbana de la ciudad y son en su mayoría de pocos recursos económicos.

En este centro de estudio desde hace 6 años se ha venido transformando la educación y preparando a los estudiantes para responder a las competencias del siglo XXI, haciendo uso de nuevas estrategias, herramientas y recursos tecnológicos, lo cual ha traído beneficios a la comunidad educativa en la forma de desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje permitiendo obtener excelente rendimiento académico y retención escolar, a la vez los docentes se han empoderado de las formaciones brindadas por Fundación Telefónica tanto en Innovación y ruta TIC. Desde el punto de vista profesional y técnico los docentes de la escuela en su gran mayoría son graduados y en la escuela está instalada una Aula Fundación Telefónica la que facilita a los docentes y estudiantes el aprendizaje con recursos tecnológicos. Website: http://sanisidromatagalpa.jimdo.com/

3. Manejo de información, medios y Tecnología de

la Información y la Comunicación (TIC). Manejo de información; Alfabetismo en medios; Competencias en TIC. Desde su inicio las AFT en Nicaragua y en particular en la escuela “Francisca García”, se ha trabajado en función del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como una alternativa innovadora que pueda impactar positivamente en la calidad de la educación que reciben los niños y niñas de este centro, incidiendo en sus vidas familiar y en el contexto social donde se desarrollan. En las AFT en su tiempo de vida se ha vivido en una especie de foro contante de creación e innovación tecnológica utilizando las TIC, diseñando y creando diversos recursos tecnológicos y utilizando aplicaciones existentes, adaptando y creando nuevas de acuerdo a las necesidades y demandas del proceso educativo. 4

5

4. METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN 4.1 Objetivo de la sistematización

Identificar las lecciones aprendidas y las buenas prácticas de la experiencia desarrollada por el AFT de la escuela “Francisca García” de San Isidro, para concretizarlo como un proyecto educativo medible y replicables en el Primer Foro de Docentes Innovadores de Nicaragua 2014, con la finalidad de poder obtener insumos y factores claves de éxito que permitan su replicabilidad en futuras acciones similares y puedan ser adoptados y adaptados por terceros.

4.2 Objeto de la sistematización La experiencia de la AFT de la escuela “Francisca García” de San Isidro en todo el proceso del primer foro de docentes innovadores, desde la convocatoria hasta la finalización, enfatizando en la identificación, formulación y documentación de las lecciones aprendidas y las

buenas prácticas generadas durante el desarrollo de la experiencia, para que sirvan de referente a Fundación Telefónica, otras organizaciones y a la sociedad, para identificar procesos adecuados a una realidad determinada y facilitar el traslado de conocimientos que puedan ser multiplicados en otras acciones similares, identificando los aportes a la práctica y a la teoría sobre la capacidad de creación e innovación de los docentes usando los recursos tecnológicos.

4.3 Ejes de la sistematización Los aspectos centrales de la experiencia, teniendo como referente principal el objetivo de las AFT y la base de convocatoria del foro.

1. 2. 3.

El trabajo colaborativo y de motivación Recursos utilizados, creados o adaptados Impacto en el proceso de interaprendizajes

currículo, a las expectativas propias de la institución con el apoyo de las tecnologías. Se desarrolló un estudio que generó información y evidencias de carácter cualitativo. El propósito fue indagar sobre los mecanismos que utilizaron los actores en la identificación de su proyecto innovador, su formulación, elaboración de recursos tecnológicos, la preparación de los y las docentes y presentación nacional, destacando los aportes para facilitar los interaprendizajes, destacando retos y desafíos y propuestas de recomendaciones para enfrentarlos.

utilización de las TIC en la educación El segundo capítulo se describe la metodología detallando el objetivo o para qué sistematizar la experiencia, el objeto o qué sistematizar, los ejes o aspectos en que enfatiza la sistematización y cómo se hizo quiénes fueron los participantes, qué técnicas e instrumentos se utilizaron y al final cuáles procedimientos se implementaron.

En todo el proceso de la experiencia se consideró el enfoque de derechos humanos, niñez, género e inclusividad con carácter transversal en el análisis realizado y en la presentación de los resultados del mismo.

El cuarto capítulo trata sobre la recuperación de la experiencia vivida, consistiendo en la visualización completa de lo sucedido, no solo de lo programado, también se consideraron los puntos de vista de los diversos actores involucrados en el proceso. No limitándose con presentar las actividades que el proyecto había programado, ni las acciones desarrolladas por el equipo del proyecto, sino todo lo que realmente sucedió, incluyendo lo que hicieron las personas o grupos con los que se trabajó, para lo que fue necesario hacer una reflexión progresiva del proceso: cómo, cuándo, con quién, con qué recursos se trabajó. Se trata de explicar porque se incluyó algo no programado o no se ejecutó algo programado.

En otro sentido, desde el punto de vista organizativo y metodológico la sistematización se desarrolló en cuatro momentos o fases: preparación y organización, trabajo de campo, elaboración del informe de la sistematización y la revisión del informe final.

4.4 ¿Cómo se hizo? A partir de la invitación del MINED a participar en el primer foro de docentes innovadores de Nicaragua 2014, Fundación Telefónica, dispuso a cada una de las escuelas participantes un consultor con expertis que guiara a los docentes a identificar y analizar a profundidad los impactos, lecciones aprendidas y las buenas prácticas implementadas, lo que conllevo a la formulación de un proyecto educativo, que respondiera a las necesidades de aprendizajes de los niños y niñas, al 6

4.5 Contenido del Informe El informe está estructurado de acuerdo a los parámetros y procedimientos que demandaba el Foro: Introducción, Antecedentes, Metodología, Descripción de la experiencia original, Recuperación de la experiencia, Análisis y Reflexión y Conclusiones, además de sus referencias y anexos correspondientes. En el primer capítulo introductorio se aborda primeramente de qué se trata la sistematización, por qué del estudio y su importancia; los antecedentes de las AFT y la escuela Francisca García; en la

En un tercer capítulo se hace una descripción general de la experiencia, del proyecto definido por la escuela para participar en el foro

El quinto capítulo se centra en el análisis y reflexión para reconstruir la historia, detallado los principales impactos, lecciones aprendidas y las buenas prácticas. El sexto capítulo aborda las conclusiones de la sistematización, como se llegó a ellas a partir de los hallazgos utilizando el marco de análisis basado en el objetivo, objeto y los ejes de la sistematización definidos.

7

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO 5.1 Nombre del Proyecto: “Elevando la comprensión lectora utilizando el análisis de textos literarios a través de las TIC”

5.3 Equipo de educadoras

5.4 Descripción del Proyecto

protagonistas:

El proyecto “Elevando la comprensión lectora utilizando el análisis de textos literarios a través de las TIC”, surge como una experiencia generada por un grupo de docentes en coordinación con los dinamizadores producto de la necesidad identificada en el aula de clase sobre la poca comprensión lectora en los niños y niñas de 5°grado de educación primaria, coincidiendo con lo investigado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) relacionado a los problemas de compresión lectora a nivel educativo en nuestro país.

5.2 Objetivos del proyecto Elevar la comprensión lectora en los estudiantes de 5to grado de la Escuela “Francisca García” por medio del análisis de los textos literarios haciendo uso de las herramientas y recursos TIC

La experiencia fue desarrollada y puesta en práctica por las y los docentes en la Escuela “Francisca García” con estudiantes de 5to grado para contribuir al mejoramiento de la compresión lectora utilizando las TIC como una manera distinta de aprender y desarrollar la clase dinámica y atractiva con el uso de la metodología socio-constructivista: adopta, adapta crea y compartiendo.

Gilda Marina Davila Huete (Presentadora) Guadalupe Orozco Rugama Martina Castillo Sanchez Maria Olivia Urbina Cardoza. Marlon Mairena Dávila. Cristian Ramón Vega Davila

Para llevarlo a la práctica los docentes en coordinación con los dinamizadores y comunidad educativa nos organizamos y distribuimos los roles con el fin de que todos nos sintiéramos parte del proyecto. Los docentes en la parte técnica metodológica, los dinamizadores en la parte de creación de recursos TIC y la comunidad educativa en la recopilación de las leyendas principales del municipio y departamento.

Contenido: La comprensión lectora, Análisis de textos literarios (Leyendas) Área: Comunicativa Cultural Disciplina: Lengua y Literatura Edad: 9 a 11 años

este proyecto para facilitar el aprendizaje utilizando la estrategia del análisis de textos literarios apoyados con recursos tecnológicos. Las actividades de lectura de textos literarios apoyados con recurso tecnológicos articuladas entre sí, contribuyen al fortalecimiento de los aprendizajes significativos, relevantes y pertinentes en los estudiantes, a la consolidación del uso y manejo de las diferentes herramientas pedagógicas y tecnológicas facilitando a docentes y estudiantes el alcance de las competencias del siglo XXl. A partir de la invitación al Primer Foro de Docentes Innovadores de Nicaragua 2014 y conociendo los éxitos alcanzados por este proyecto en el desarrollo de sus clases de lectura de textos literarios como las leyendas con los alumnos de quinto de su escuela, los docentes decidieron presentarlo en el foro, como un aporte del centro a la educación en el aprendizaje de la comprensión lectora con el uso de las TIC.

Partiendo que la problemática más sentida por los docentes, como es contar con estrategias innovadoras para el desarrollo de las Competencias Básicas de Comunicación principalmente en el desarrollo de la comprensión lectora, en los niños y niñas de la escuela “Francisca García”, un grupo de docentes de primaria con el apoyo de la directora de la escuelas y de la AFT se dispusieron al impulso de

Nivel Educativo o Grado: Quinto de primaria

8

9

6. RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Las categorías y lugares son las siguientes: Categoría: Desarrollo del Conocimiento y Pensamiento Crítico.

Cabe destacar que de los aproximadamente 37 proyectos participantes, Fundación Telefónica gano el primer lugar en las 4 categorías, 2 segundos lugares y una mención especial de los 10 Proyectos participantes de Aula Fundación Telefónica en el Foro de docentes Innovadores.

Primer lugar: Esc. Wisconsin Managua Categoría: Extendiendo el Aprendizaje más allá del Aula.

Así mismo uno de los proyectos de Aula Fundación Telefónica, participo en el Foro regional, clasificando para ser exponente a nivel mundial en el Foro 2015.

Primer lugar: Esc. Francisca García San Isidro. Segundo lugar: Esc. Emmanuel Mongalo y Rubio – Estelí. Categoría: Colaboración Primer Lugar: Esc. Nuevo Amanecer – San Jorge – Rivas. Segundo lugar: Esc. Salomón Ibarra Mayorga – Estelí Categoría: Elección del Docente. Primer lugar: Esc. Ricardo Morales Avilés – Posoltega - Chinandega. Así mismo uno de los proyectos de Aula Fundación Telefónica, participo en el Foro Regional, clasificando para ser exponente a nivel mundial en el Foro 2015. El proceso inicia a partir de la convocatoria nacional al Primer Foro de Docentes Innovadores 2014 hecha por MINED y Microsoft el en el mes de junio de 2014. El proceso inicia a partir de la convocatoria nacional al Primer Foro de Docentes Innovadores 2014 hecha por Microsoft y el MINED en el mes de junio de 2014. En la misma se señalaba que la duración del concurso será válido desde el lunes 16 de junio cerrándose el 5 de septiembre de 2014, con la realización del evento donde se presentan los proyectos, de 8 AM a 4 PM. Este evento es relevante en Nicaragua por la importancia que reviste para 10

la implementación de las TIC en educación y por ser el primero en el país, cuando en otros países de Centroamérica como Guatemala se inició desde el año 2008. Este “I Foro de Docentes Innovadores de Nicaragua 2014. Innovando la Educación a través de la Tecnología” forma parte del programa Microsoft Partners in Learning Network, una comunidad global de educadores auspiciada por la iniciativa Microsoft Partners In Learning (PIL). La expectativa del foro es que se convierta en un evento que reúna a los docentes más innovadores en la integración y uso de las TIC en el proceso educativo del país, así como también a ONG’, socios de negocio y autoridades de los sectores público y privado para intercambiar conocimientos, compartir experiencias y mejores prácticas pedagógicas haciendo uso de la tecnología, ampliar la red de docentes y dar a conocer los últimos avances tecnológicos en el área de educación. El Foro además busca promover un espacio de encuentro educativo en el cual se destaque el talento de los docentes del país en al área tecnológica. Esto se logra mediante la implementación de una feria de proyectos elaborados por los docentes, cuyo propósito es brindar un espacio de colaboración, aprendizaje e intercambio de conocimiento y experiencia entre docentes de diversas áreas y niveles educativos. En la convocatoria se explicita que cada uno de los docentes del sector educativo (público y privado), como podrá participar en el Foro a través de un proyecto vinculado a los retos digitales, en el cual se califica la excelencia en el desempeño pedagógico y la innovación demostrada en su salón de clase. A partir de la invitación, el Programa de Aulas Fundación Telefónica (AFT) inicio el proceso de coordinación con el MINED, directores de centros educativos, los dinamizadoras de las escuelas, seleccionándose un grupo de 10 AFT de las 24 11

funcionando en Nicaragua para su participación en el Foro, siendo una de ellas la escuela RMA. Tomándose en cuenta los requerimientos de participación establecidos para la presentación de los proyectos.

En el foro participaron un total de 37 proyectos, de igual número de escuelas, pertenecientes a las diferentes categorías definidas en la convocatoria, diez proyectos participantes pertenecen a las AFT. Cada uno de los proyectos tuvo la oportunidad de un sitio o stand, donde presentaron las herramientas y materiales que formaron parte del proyecto y lo acompañaron con aspectos culturales de su municipio y comunidad asociado a su trabajo.

6.1 El trabajo colaborativo y de motivación

El trabajo colaborativo se inicia a partir de la selección para participar en foro, la dirección y docentes de la escuela “Francisca García” se dispusieron a asegurar su participación con calidad, en ese proceso se realizaron varias sesiones de trabajo hasta que consensuaron ideas del nombre del proyecto con el que se iban a representar y la metodología de trabajo, decidiendo: “Promoviendo nuestras raíces culturales utilizando las TIC”, por ser una de las experiencia ya implementada, con buenos resultados, utilizando la tecnología en la promoción de las tradiciones y la cultura local y nacional, cumpliendo con una de las condiciones

el foro que fueran proyectos ya comprobados y no nuevos sin aplicación. El equipo técnico de AFT apoyados por una consultoría hizo llegar la convocatoria, las bases del concurso, y las plantillas Virtual Classroom Tour (VCT) Foro de Docentes Innovadores “Partners in Learning” para que todos conocieran con tiempo anticipado las reglas del concurso para su participación desde el inicio hasta el final del foro, concluyendo con la evaluación y la premiación de los mejores proyectos. En el aseguramiento técnico del proyecto a presentar en el foro, el equipo de docentes de la escuela FG contó con el apoyo técnico de un equipo de dos consultores contratados por AFT para tal fin, estos consultores visitaron la escuela y trabajaron en el acompañamiento al equipo docentes de la escuela FG teniendo como referentes la convocatoria, las bases del concurso, las plantillas de presentación, el Virtual Classroom Tour (VCT) en formato Power Point enviados por los organizadores, el cual era de estricto cumplimiento para optar al concurso. El equipo de docentes además de cumplir con su horario regular de clases tuvo que asumir las nuevas responsabilidades para cumplir con la preparación, adecuación del proyecto al formato solicitado, completamiento o llenado de los vacíos de contenido y tecnológicos, la actualización de los recursos tecnológicos y la preparación de equipo y en especial de la presentadora del proyecto.

6.2 Actividades de planificación, diseño del ambiente de aprendizaje

El ambiente en el cual se desarrolla El proyecto “La comprensión lectora a través de las TIC”, se describe como sigue: primero se organiza a los estudiantes en grupos de trabajo con sus respectivos roles, investigaron sobre las costumbres y leyendas de la comunidad, visita a los historiadores de la comunidad y entrevistas. 12

Entre las personalidades del municipio entrevistados están: Profesora: Elioconda Cardoza, Heriberto Cardoza, Gerardo Jirón, Lino Obregón, Oracio Dávila)

Estrategias Metodológicas:

Planificación didáctica

• Recordar el tema anterior a través de preguntas orales sobre predicciones.

Área: comunicativa cultural

• Explorar los presaberes sobre el contenido nuevo: La leyenda, relatos ¿Qué es un relato? ¿Qué es una leyenda? ¿Que leyendas conoces?

Disciplina: Lengua y literatura grado: Quinto A Unidad: I Conservemos nuestras tradiciones. Competencia de grado: Aplica estrategias de lectura, al interpretar y analizar textos literarios, prescriptivos científicos e informativos. Eje transversal: Desarrollo de la personalidad. Componente social: Habilidades sociales. Familia de valores: Promover la honestidad, responsabilidad así mismo el cuido y preservación de los recursos naturales. Indicador de logro: Desarrolla de la comprensión lectora al identificar, interpretar y analizar textos literarios, prescriptivos científicos e informativos. Contenido: Lectura interpretativa, relatos – leyendas - características.

• Tomemos unos minutos y comentemos sobre el valor de la tolerancia.

• Has podido escuchar sobre la Mocuana, la Segua, la bruja o la chancha bruja. Los niños observan en sus textos la ilustración de la página número2.

Realizar comentarios. • ¿De qué trata la leyenda? realizar lectura continuada participan activamente. ¿Les gusto la leyenda? ¿Conoces algún lugar de estos? • Análisis del vocabulario desconocido, haga uso del diccionario. • Encuentre el significado de las palabras. • Concepto de Narración y leyenda: cópielo del papelógrafo. • Características que presenta la leyenda participe en la dinámica de las los listones de colores y ordenarlas según están numeradas cada características. • Conteste en parejas ¿Dónde sucede la leyenda? ¿Cuál es el título de la leyenda? • ¿Cómo nace esta leyenda? • ¿Por quién fue creada esta leyenda? • Evaluación: ¿Les ha gustado el tema del día de hoy? 13

Tarea: Completo 1.__________________es el relato de hechos reales o Imaginarios. 2. La leyenda es __________________. 3. Escriba tres características de la leyenda ______________, _____________, ___________ Dictado de palabras desconocidas según la leyenda. Proceso seguido: • Se procedió a la elaboración del recurso interactivo con la información recopilada ( Edilim, Grabación en Audacity, Windows movie maker) • Para asegurar la calidad se hizo una evaluación de los recursos usando examtime. Dar CLIC • Se Compartió la información con otras escuela y amigos, por medio de los recursos creados a través del blog, de la página web y facebook de la Escuela. • Realización de una videoconferencia con estudiantes de la escuela Rubén Baltodano de Sébaco sobre la historia (leyenda) de La Mocuana y el Tamarindo de Oro. Esta herramienta permitió a las docentes la creación de diversas actividades lúdicas que favorecieron el aprendizaje de los estudiantes, lo sintieron menos cansado y más fácil de asimilar con el uso del recurso tecnológico.

6.3 Recursos utilizados, creados

o adaptados

En la escuela Francisca García desde el establecimiento del AFT en el año 2009, las y los docentes se han venido apropiando del uso de las TIC y lo han puesto en práctica en su labor educativa, algunos incluso iniciaron de cero con la alfabetización tecnológica. Para el año 2014 cuando se convoca al foro, la

6.4.1 Evidencia del

totalidad de los y las docentes ya tienen el dominio general de los medios tecnológicos, lo cual es un elemento facilitador para su participación en el evento.

Aprendizaje

Se crearon recursos (Edilim, Audacity, Windows moviemaker, Examtime, slide share) por los docentes usando la innovación tecnológica de la información brindada por los historiadores de la comunidad.

6.4 Aportes al proceso de

interaprendizajes

El ambiente en el cual desarrollaremos el proyecto “La comprensión lectora a través de las TIC” se inicia a partir de la organización a los estudiantes en grupos de trabajo con sus respectivos roles como: investigación sobre las costumbres y leyendas de la comunidad visitando y entrevistando a los historiadores de la comunidad, visita de terreno a la Cueva La Mocuana, participación en programa de radio y televisión local de un grupo de estudiantes acompañados del dinamizador de AFT y presentación de la dramatización de La Mocuana en acto cultural de la escuela. El proyecto aporta al proceso de interaprendizajes en la medida que facilita la comprensión lectora, hace menos tedioso el proceso, motiva a estudiantes y maestros a continuar buscando alternativas de hacer una educación más atractiva, ajustada a la realidad del contexto local y del mundo actual donde se hace imposible vivir sin el uso de la TIC y desde la escuela se debe aprovechar los recursos y espacios existentes. El tema y contenido del proyecto, se corresponde al programa curricular de la educación general básica de quinto grado de Primaria Regular, en el contenido La comprensión lectora, Análisis de textos literarios (Leyendas). Para alcanzar las competencias propuestas en el currículo se utilizan diversas actividades que facilitaron la comprensión lectora tomando en cuenta la competencia general del grado. 14

Para evidenciar el aprendizaje se tomó en consideración que el uso de la tecnología es una herramienta valiosa que permite despertar el interés y la motivación en los estudiantes para desarrollar las diferentes habilidades, destrezas, conocimiento y valores en el proceso de aprendizaje que les permitan enfrentar los retos del siglo XXI empleando un pensamiento crítico, creativo e innovador. Con la implementación de este proyecto los estudiantes después de haber trabajado el recurso creado sobre los textos literarios (leyenda) haciendo uso de las TIC, se observó que mejoraron la habilidad de comprensión lectora porque con el recurso utilizado se apropiaron con mejor precisión y menos tiempo de la leyenda. Con el uso de las TIC y las visitas se contribuyó a que los estudiantes trabajando en equipo en el AFT desarrollaran nuevos conocimientos y habilidades, más allá del aula de clases y se promovió el espíritu de colaboración. Utizando la estrategia de lectura de leyendas también se comprobó que los estudiantes desarrollaron su expresión oral, el arte de dramatizar, expresarse, en público, dominio escenico al interactuar entre compañeros maestros y familia. Los estudiantes se indentificaron con los personajes, alguna veces personalmente asumen uno de ellos y luego es conocido por el grupo como

15

ese personajes y no por su nombre, otras veces son los mismos estudiantes los que ”bautizan” con el nombre de un personajes a uno de sus compañerospor al encontrar caracteríaticas similares entre ambos. Para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, hemos utilizado el software educativo Jclic, con un paquete de diversas actividades sobre la comprensión lectora, como recurso para el aprendizaje de los estudiantes de quinto grado.

6.4.2 Aportes del proyecto al alcance de las competencias educativas del siglo XXI

Dar clic para ver el video CLIC

leyenda interactuando con otros compañeros en un acto cultural en su escuela dramatizando la leyenda, haciendo el papel de uno de los personajes.

Los estudiantes al vivenciar la leyenda a través del conversatorio con los historiadores desarrollan la creatividad y la innovación así como la solución a problemas.

En la visita y entrevistas a personalidades del municipio se puso en práctica esta realidad de llevar el aprendizaje más allá del aula de clases, tanto estudiantes, docentes y personas entrevistadas aprendieron interactuando entre ellos.

La comprensión y análisis de la leyenda genera en los niños diferentes emociones sentimentales y aprendizaje significativo para toda la vida. Los estudiantes comparten la historia, el origen y contenido de la leyenda asociándolos con la vivencia familiar y comunitaria haciendo comentarios y críticas sobre la misma. Al alcanzar la correcta comprensión lectora e interpretación del contenido de la leyenda desarrollan la capacidad de interpretar, analizan y a veces la capacidad de crítica en cuanto a la veracidad de dicha leyenda, pero la asumen como un nuevo conocimiento de la realidad cultural, social y educacional del municipio. Los estudiantes desarrollan la habilidad de relacionar la leyenda con otros hechos o leyendas conocidas de otros municipios.

En el desarrollo de las clases se observó que al leer, comprender, analizar las leyendas con el uso de la tecnología los estudiantes se interesan más por la lectura de otra leyenda y otros textos.

Al aplicar la estrategia y leer una leyenda el conocimiento trasciende más allá del aula de clases, lo que se puede observar en la participación de los estudiantes en la vida cotidiana con la familia, la comunidad y en la escuela en diversas actividades, con mayor frecuencia, menos temor y mejor calidad. Cuando el estudiante lee, analiza y comprende la leyenda utilizando el recurso tecnológico es capaz de transmitir los conocimientos más allá del aula de clase con sus amigos, familia y demás personas de la comunidad. Cuando el estudiante lee, analiza y comprende la

Hemos llevado a los estudiantes a la participación televisiva en canal local de los municipios de La Trinidad, Sébaco y San isidro para reflejar la experiencia vivida de la información recopilada trasmitiendo el conocimiento por los historiadores.

Dar clic para ver el video del programa de televisión CLIC

b. Extendiendo el Aprendizaje más allá del aula de clase

Este proyecto contribuye al desarrollo del conocimiento cuando los estudiantes de 5to grado al leer una leyenda creada en el municipio y desarrollada con el recurso tecnológico son capaces de analizar, comprender, interpretar y realizar una síntesis de la misma leyenda.

Dado que la leyenda de la Mocuana y el Tamarindo de Oro de San Isidro y Sébaco respectivamente tienen relación cultural en los dos pueblos, se realizó una video conferencia vía skype entre estudiantes de la Escuela “Francisca García” y “Rubén Baltodano” donde los estudiantes compartieron sus experiencia y emociones vividas en base a la interpretación de las leyendas contadas.

Dar clic para ver el video del programa de televisión CLIC

Enriquecen su vocabulario, su capacidad de hablar, escuchar, lectura y escritura, desarrollando competencias lingüísticas.

a. Desarrollo de conocimiento y pensamiento crítico

Dar clic para ver el video CLIC

16

La interacción generada entre el niño y su familia al momento de conocer la leyenda, haciendo preguntas y pidiendo explicaciones sobre lo que dice el texto. Cuando se asocian el aprendizaje de la leyenda con el uso de la tecnología, se ha observado a muchos niños que hacen búsqueda de sitios de su propio interés de manera autónomo sobre otras leyendas o temas similares. Elevar la comprensión lectora por medio de la estrategia de la leyenda y las TIC permite además a los estudiantes a usar no sólo la computadora sino el uso de los móviles como celulares y tablets, con diversos sistemas operativos, donde leen y escriben pequeños textos y los envían a otros compañeros.

c. El trabajo colaborativo Una forma de colaborar entre compañeros es la manera efectiva y espontanea es ver como se organizan en pareja o tríos dentro del AFT (Aula Fundación Telefónica) y utilizan recurso sobre la leyenda, lo cual los impulsa a compartir sus ideas, conocimientos, criterios y vivencias personales. En este momento compartes ideas, conocimientos, se ayudan uno con otros y establecen consensos. Dar clic para ver el video CLIC Una buena comprensión lectora del mensaje de la leyenda permitió a los estudiantes compartir el significado de la leyenda La Mocuana con personas de la comunidad tanto de San Isidro como de Sébaco, como municipio vecino. Con este proyecto los estudiantes conocieron e identificaron los personajes historiadores de la comunidad, con los cuales se estableció comunicación para compartir aspectos culturales de la comunidad. Se hizo uso del recurso tecnológico Examtime, como herramienta para evaluar lo comprendido de la leyenda. Dar clic para ver el video CLIC Otra expresión del trabajo colaboartivo fue la participación televisiva en canal local para reflejar la experiencia vivida de la información recopilada por los historiadores, esta actividad fue de interacctuación entre pares o compañeros de clases sobre los contenidos, personajes e iterpretación de la leyenda. Dar clic para ver el video del programa de televisión CLIC Dar clic para ver el video del programa de televisión CLIC

17

7. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN 7.1 Evaluación de impacto El proyecto es una creación del equipo de docentes y la dinamizadora de AFT de los docentes de la escuela Francisca García a partir de sus experiencias y conocimientos pedagógicos y metodológicos acompañados de los recientes conocimientos tecnológicos adquiridos en las AFT. Es el resultado del proceso de formación implementados por Fundación Telefónica, a las y los docentes de las escuelas y la importancia del rol de las AFT, sin esas condiciones hubiera sido prácticamente imposible la participación y mucho menos el alcance de una premiación nacional y única hasta este momento. A nivel nacional para Fundación Telefónica y su programa Aulas Fundación Telefónica, el hecho de haber participado y obtenidos los primeros lugares en las cuatro categorías y un reconocimiento especial, significó que de 10 escuelas y AFT que presentaron proyectos, siete fueron objeto de premiación o reconocimiento, lo que causó un impacto en el personal técnico y de coordinación de las AFT. Fue impactante entre el equipo docente representante del centro FG en el foro, como en los otros presentes, el hecho de que el proyecto presentado por la escuela FG haya sido seleccionado como ganador en la categoría “Aprendizaje más allá del aula de clase”, lo que fue interpretado como un reconocimiento a la calidad de la labor de los docentes participantes del foro, la innovación, aplicación de las TIC y participación de los integrantes de la comunidad educativa. Otros hecho que causó una gran sorpresa y satisfacción entre los docentes de la escuela FG fue cuando

fueron seleccionados como el mejor proyecto del Foro y se ganaron el derecho a participar en el foro a nivel latinoamericano, resultando en ese nivel merecedores de un reconocimiento por la calidad del proyecto y los recursos presentados. La participación en el foro, desde la escuela en un primer momento fue visto como una carga más de trabajo; posteriormente fue asumido como un reto, al asimilar las docentes la importancia y el mérito de haber sido seleccionados como participantes y al final, fue motivo de celebración y alegría en todos los docentes, estudiantes, madres y padres de familia, por el lugar alcanzados por sus representantes a nivel nacional en este primer foro. Causó impacto en la comunidad educativa y población en general de San Isidro, Matagalpa en tal dimensión que en los actos de fiestas patrias del mes de septiembre de 2014 fue objeto de mención y reconocimiento público por parte de las autoridades del MINED, la destacada labor de los docentes de la escuela FG en la preparación del proyecto, su presentación y por la posición alcanzada en el foro. El hecho que una escuela de un municipio pequeño, localizados entre lo urbano y rural haya sido seleccionado como el mejor proyecto en la categoría “Aprendizaje más allá del aula de clase”, deja huellas en la escuela, comunidad educativa y demás sectores sociales. Convirtiéndose en un reto para el futuro su sostenibilidad.

7.2 Lecciones aprendidas a. La primera lección aprendida es que los docentes de la escuela FG se enteraron de lo que realmente saben, que son capaces de innovar y del aprovechamiento de las oportunidades que les brinda las TIC para facilitar los interaprendizajes. b. Con el desarrollo de la 18

experiencia se evidenció que haciendo una buena vinculación o enlace entre la experiencia, los conocimientos científicos y pedagógicos de los docentes y haciendo uso de la las TIC, se pueden adaptar o creando recursos tecnológicos que apunten a la obtención de aprendizajes significativos en los estudiantes, en menor tiempo, con mayor facilidad y firmeza. c. Para el equipo de docentes de centro fue una buena y nueva experiencia, ahora ya conocen y saben que pueden, que hay que prepararse cada vez mejor, que estos eventos requieren de mucho trabajo y entrega, pero también se puede aprender y ser reconocido por los méritos alcanzados. Aprendieron a competir de forma sana y ponerse a prueba ante sus compañeros y compañeras. d. El acompañamiento técnico brindado a los docentes de esta escuela desde la preparación, adaptación y presentación de su proyecto fue decisivo para tener una actuación destacada y la obtención de una premiación.

7.3 Buenas prácticas Se identificaron las buenas prácticas de esta experiencia a partir de considerar al menos los siguientes criterios básicos: innovación, uso de tecnología, eficacia, replicabilidad y sostenibilidad del proyecto. a. Una de las buenas prácticas fue la utilización de los conocimientos y habilidades de las docentes, de los medios y recursos tecnológicos aplicados en la facilitación de los aprendizajes de la comprensión lectora utilizando leyendas en los estudiantes de quinto grado de la escuela. Esta práctica es algo innovador y la primera que se conoce en Nicaragua, resultó ser eficaz en su aplicación y resultados, se puede implementar con pocos recursos haciéndola sostenible con la voluntad de los docentes y es replicable en todos los grados de las escuelas que cuenten con recursos tecnológicos básicos.

b. El proyecto de la FG para participar en el foro fue definido en consenso entre todos los docentes de la escuela en varias sesiones de trabajo hasta alcanzar un acuerdo, en algunas ocasiones participó la directora de la escuela y hasta la opinión de la delegada municipal del MINED de San Isidro. No fue un proyecto propuesto por la dirección del centro, sino la práctica de un grupo de docentes sometida a discusión y al consenso de todos. c. En todo el proceso de preparación hasta la presentación del proyecto hubo una excelente coordinación entre las docentes del equipo de trabajo, la dinamizadora del AFT y la dirección, esta realidad aseguró la participación intensiva de todos los integrantes del equipo seleccionado, hubo trabajo colaborativo sistemático, teniendo como resultado un buen proyecto y un reconocimiento al esfuerzo personal y colectivo. d. En la escuela FG con este proyecto se involucró a docentes, estudiantes, madres, padres, historiadores y personajes del municipio y canal local de televisión, esta situación fue un hecho determinante para ser un proyecto de consenso y convertirlo en ganador. La práctica de involucrar a todos los actores genera esfuerzos compartidos se logran más y mejores aprendizajes y todos se sientes responsables y reconocidos al momento de la premiación. 19

9. GLOSARIO

8. CONCLUSIONES El foro sirvió como un indicador y un reconocimiento a la calidad del trabajo realizado en los años de funcionamiento de las AFT y del trabajo de FT en sus diferentes programas, porque hasta esa fecha no se tenía un referente comparativo con otras aulas tecnológicas que funcionan en Nicaragua, que sirvieran como un indicador de evaluación de la labor que desempeñan. Esto significa que las AFT ya están posicionadas en Nicaragua y tienen un reconocimiento de los docentes, estudiantes madres, padres de familia, el MINED, otras instituciones nacionales y en esta oportunidad de Microsoft. Fundación Telefónica por medio de las AFT logró una destacada participación durante el I Foro de Docentes Innovadores donde se presentaron 10 experiencias educativas que integran las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación al proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo tres de ellas reconocidas como las mejores en las categorías de Extendiendo el Aprendizaje más allá del Aula, Colaboración y Desarrollo del Conocimiento, una como la mejor en la categoría Elección Docente, dos segundos lugares en las categorías Colaboración y Desarrollo del Conocimiento y una mención especial. Total siete de 10 recibieron reconocimiento. El primer foro de docentes innovadores de Nicaragua 2014 fue una experiencia enriquecedora para todos en la escuela RMA, fue algo novedoso, representó un reto para las y los docentes, por primera vez se encontraban con una situación donde tuvieron que exponer sus experiencias y someterlas al juicio de otros actores y de un jurado calificador con experiencias en educación y tecnología como fue el Rector de las universidades a nivel del país, miembros de MICROSOFT, empresas privadas, Ministros de Educación entre otros. Los docentes y directora se sintieron primeramente presionados por el trabajo de preparación desde la escuela, posteriormente la presentación nacional les causaba temor y nervios por ser su primera experiencia, pero al finalizar se sintieron estimulados por haber sido seleccionados al verlo como un

reconocimiento a la calidad del trabajo realizado por la escuela con el apoyo de la AFT. El foro sirvió como un indicador para la AFT, la escuela y las docentes para reconocer sus capacidades y potencialidades, al mismo tiempo para reconocerse que son capaces de competir a nivel nacional en el campo del uso de las TIC en la mejora de la calidad de la educación y además que tienen mucho que aportar a otras experiencias. Antes del foro no se les ocurría reconocer que ellos estarían entre las mejores escuelas a nivel nacional en el uso de las TIC en la educación

AFT MINED ONG FG TIC VCT

Aula Fundación Telefónica Ministerio de Educación Organismo No Gubernamental Francisca García Teconogía de la Información y la Comunicación Virtual Classroom Tour

Con la participación en el foro la escuela SIM se vio obligada a mejorar sus recursos, buscar nuevos y hasta a crear sus propios recursos tecnológicos para apoyar las iniciativas pedagógicas y metodológicas de los docentes de la escuela en la búsqueda de la mejora de los aprendizajes y la calidad de la educación. Este es un elemento positivo porque compromete a los docentes a una actualización continua sobre las nuevas metodología utilizando las TIC. En la escuela SIM se ha generado una nueva motivación hacia la aplicación de los recursos tecnológicos en otros contenidos o temas del programa educativo de otras áreas y disciplinas, se dieron cuentan que se facilita el aprendizaje y se hace más significativo para los estudiantes al acceder a ellos de una forma más sencilla y atractiva propiciando procesos de evaluación y autoevaluar

20

21

10. ANEXOS

11. BIBLIOGRAFÍA

1. 2. 3. 4.

Convocatoria de Microsoft Bases del concurso Proyecto de la escuela

Términos de Referencia Oferta Técnica y económica Virtual Classroom Tour (VCT) VCT del proyecto de la escuela

22

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.