INFORME DEFENSORIAL DESPLAZAMIENTO FORZADO DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

DE LA REGIÓN ANDINA DELEGADA PARA LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA INFORME DE

1 downloads 87 Views 2MB Size

Recommend Stories


IX Informe sobre el desplazamiento forzado en Colombia
IX Informe sobre el desplazamiento forzado en Colombia 2013 - 2014 Bogotá, D.C., diciembre 23 de 2014 Tabla de contenido Presentación 1. Introducci

Éxodo de familias migrantes un desplazamiento forzado
Éxodo de familias migrantes un desplazamiento forzado. Por Ruben Figueroa el 24/06/2014 Movimiento Migrante Mesoamericano Reporte: migración forzosa

LINEA ESTRATEGICA 2. Protección de la población afectada por el desplazamiento forzado OBJETIVO DE LA LINEA
LINEA ESTRATEGICA 2 Protección de la población afectada por el desplazamiento forzado OBJETIVO DE LA LINEA Implementar estrategias que garanticen el d

TENDENCIAS GLOBALES DESPLAZAMIENTO FORZADO EN 2015 FORZADOS A HUIR
TENDENCIAS GLOBALES DESPLAZAMIENTO FORZADO EN 2015 FORZADOS A HUIR Resumen de tendencias UN REPASO A 2015 El desplazamiento forzado global ha aume

Story Transcript

DE LA REGIÓN ANDINA DELEGADA PARA LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

INFORME DEFENSORIAL DESPLAZAMIENTO FORZADO DE LOS DEPARTAMENTOS

1

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

INFORME DEFENSORIAL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

RESPONSABLES: JANNETH MORENO MARTINEZ –SociólogaRUTH JIMENA SÁNCHEZ GARCÍA -AbogadaProfesionales Especializadas Delegada para los Derechos de la Población Desplazada

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

DELEGADA PARA LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA

Bogotá, D.C. – diciembre de 2015

2

DEFENSOR DEL PUEBLO Jorge Armando Otálora Gómez VICEDEFENSOR DEL PUEBLO Esiquio Manuel Sánchez Herrera

Defensoría Regional Santander Defensor Regional Profesionales de apoyo en terreno

Defensoría Regional Magdalena Medio Defensora Regional Profesionales de apoyo en terreno Defensoría Regional Tolima Defensor Regional Profesionales de apoyo en terreno Defensoría Regional Cundinamarca Defensor Regional Profesionales de apoyo en terreno

Defensoría Regional Huila Defensora Regional Profesionales de apoyo en terreno Defensoría Regional Caldas Defensora Regional Profesionales de apoyo en terreno

Kadir Crisanto Pilonieta Díaz Lucy Stella Pabón Dulcey Jazmín Cantillo Jiménez María Eugenia Osorio Trujillo Sandra Milena Méndez Quintero Angélica María Gaona Galindo Shari Tatiana Duque Villamizar Julie Andrea Pinzón Nevado Eliecer Acuña Romero Jacqueline Contreras Ramírez Miguel Ángel Aguiar Delgadillo Mónica Patricia Carvajal Real Jimena Vidal Jiménez Andrés Orlando Peña Andrade Marly Adriana Cartagena Vega Ayda Luz Piñeros Martínez Leidy Marcela Hernández Ángela Carolina Romero Tunarosa Ana María Otálora Marín Constanza Arias Perdomo Diego Mauricio Cristancho Zabaleta Christian Camilo Rincón Yazmín Gómez Agudelo Ana María Hernández Restrepo Ana Miriam Lopera Cano Carol Mancera Medina

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

DEFENSOR DELEGADO PARA LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA Mauricio Redondo Valencia

Defensoría Regional Quindío Defensora Regional Profesional de apoyo en terreno

Piedad Correal Rubiano María Eugenia Zuleta

Defensoría Regional Boyacá Defensora Regional

Tania Victoria Orozco Becerra

Profesional de apoyo en terreno

Dairo Alejandro García Cifuentes 3

Introducción I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN ANDINA I.1. Contexto geográfico I.2. Contexto político I.3. Población en la Región Andina II. DINÁMICA DEL DESPLAZAMIENTO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA II.1. Las cifras de desplazamiento en la Región Andina II.1.1. Cifras sobre la expulsión de personas (desplazamiento forzado) en el marco del conflicto armado interno en la Región Andina II.1.1.1. Departamento II.1.1.2. Departamento II.1.1.3. Departamento II.1.1.4. Departamento II.1.1.5. Departamento

de de de de de

Tolima Santander Huila Caldas Cundinamarca

Pág. 5 7 7 9 12 13 17 18 18 20 21 22 22

II. 2. Cifras sobre la recepción de personas Región Andina

24

II.2.1. Departamento de Huila II.2.2. Departamento de Tolima II.2.3. Departamento de Cundinamarca II.2.4. Departamento de Santander II.3. Situaciones de riesgo para algunas poblaciones de la Región Andina III. ACCIONES DE LAS DEFENSORÍAS REGIONALES DE LA REGIÓN ANDINA IV. CONTEXTO DE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LA REGIÓN ANDINA IV.1. Permanencia del riesgo de desplazamiento forzado y obstáculos para la garantía efectiva de derechos

25 26 27 28 30 34 43 43

IV.2. Normas jurídicas que se están incumpliendo para garantizar los derechos a la población desplazada

45

Bibliografía

47

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

TABLA DE CONTENIDO

4

La Defensoría Delegada para los Derechos de la Población Desplazada, en el marco de sus objetivos misionales de promover y proteger los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado y/o en riesgo de serlo, así como de evidenciar la situación de esta población, programó en la planeación anual del año 2015 realizar un informe que trate sobre la situación del desplazamiento forzado en los departamentos de la Región Andina. El documento se generó por el interés de la Delegada para los Derechos de la Población Desplazada de contar con líneas de base e información cuantitativa y cualitativa sobre esta materia. Uno de los propósitos es tener un acercamiento a la situación que existió y permanece en materia de expulsión de población en el marco del conflicto armado interno, así como de conocer las condiciones generales en las que se encuentra la población situación de desplazamiento forzado que se ha recepcionado en esta Región. En su elaboración fueron incluidos aportes de los profesionales de apoyo en terreno (defensores comunitarios y asesores de desplazamiento) de las Defensorías Regionales de Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Quindío, Magdalena Medio y Santander, que refleja el trabajo desplegado en terreno, reuniones y talleres de búsqueda de información, de constatación de situaciones y gestiones defensoriales ante autoridades de distinto orden. También Incluye descripciones, resultados, interpretación de datos, gráficas, tablas, y en términos generales información de la gestión que se adelanta en las Defensorías Regionales a favor de estas poblaciones en aras de propender por la garantía de sus derechos que están en los diferentes informes de los profesionales de apoyo de la Delegada en los departamentos de la Región andina. El informe se documentó a partir de la revisión de: (i) varios referentes teóricos que tratan este tema del conflicto, el desplazamiento forzado (en diferentes documentos), (ii) la revisión de distintos documentos institucionales, incluye documentos aportados por los profesionales de apoyo en terreno de la Delegada en las Defensorías Regionales adscritos a la Región Andina; y (iii) las cifras oficiales sobre la población desplazada (que se utilizaron de conformidad con lo que se pretende mostrar en el documento).

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

INTRODUCCIÓN

Se espera que sirva de documento base para que la institución fije políticas orientadas a la protección de los derechos humanos de la población en situación de desplazamiento y/o en riesgo de serlo, en el nuevo escenario de paz que plantea el país.

5

Para la elaboración de este documento se presentaron dos dificultades: (i) la cantidad de años de información: antes de 1985 y de 1985 a 2015 (30 años), la cual no es homogénea y utiliza variables como “sin información” y “personas declaradas” y (ii) la consecución de información para los municipios que atiende la Defensoría Regional Magdalena Medio, por lo que en la mayoría de los textos oficiales se referencia Barrancabermeja para el departamento de Santander. Por lo anterior, para el manejo de gráficos se utilizó la información de las variables “personas expulsadas y personas recibidas”, lo que genera una diferencia en el manejo del reporte de cifras totales del documento con las cifras de la entidad responsable de este tema.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

El documento está estructurado en cinco acápites: (i) Características generales de la Región Andina (contexto geográfico y poblacional); (ii) dinámica del desplazamiento forzado en los departamentos de la Región Andina (las cifras de desplazamiento en la Región Andina: expulsión y recepción); estado de la garantía de los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado en la Región Andina, (iii) acciones de las Defensorías Regionales de la Región Andina tendientes a garantizar los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado, (iv) contexto de la garantía de los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado en la región andina (incluye permanencia del riesgo y normas jurídicas que se están vulnerando) y (v) recomendaciones para garantizar el goce efectivo de los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado.

6

I.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN ANDINA

La Región Andina se encuentra conformada por los departamentos de Santander ubicado en la parte nororiental del país, limita por el norte con los departamentos de Cesar y Norte de Santander, por el Este y por el sur con el departamento de Boyacá y por el oeste con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Antioquia y Bolívar; Boyacá, limita por el norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el oriente con los departamentos de Arauca y Casanare, por el sur con Meta y Cundinamarca, y por el occidente con Cundinamarca y Antioquia; Cundinamarca que limita por el norte con el departamento de Boyacá; por el oriente con los departamentos de Boyacá y Meta; por el sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima, y por el occidente con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Caldas y Tolima; Caldas que se encuentra ubicado en la parte centro occidental del país, limita por el norte con el departamento de Antioquia, por el sur con Risaralda y Tolima, por el oriente con Cundinamarca y por el occidente con Risaralda; Quindío ubicado sobre la vertiente occidental de la cordillera central y hace parte, junto con los departamentos de Risaralda, Caldas y algunos municipios de Antioquia y Tolima, de la región del Eje Cafetero, limita por el norte con los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda, por el oriente con el departamento del Tolima, por el sur con los departamentos de Tolima y Valle del Cauca y por el occidente con el departamento del Valle del Cauca; Risaralda ubicado en el centro–occidente del país, en la región del Eje Cafetero. Limita al norte con el departamento de Antioquia, al noroccidente con Chocó, al nororiente con Caldas, al sur con Quindío y Valle del Cauca y al oriente con Tolima; Huila, que limita por el Norte con los departamentos del Tolima y Cundinamarca, por el oriente con Meta y Caquetá, por el sur con Caquetá y Cauca, y por el occidente con Tolima, Cauca, y Tolima que limita por el norte con el departamento de Caldas, por el oriente con el departamento Cundinamarca, por el sur con los departamentos de Huila y Cauca y por el occidente con los departamentos de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Esta es la región colombiana más diversa en cuanto a su topografía -en ella se encuentran montañas, valles, mesetas, cañones, nudos, nevados y volcanes-, sus climas van desde los ardientes, de los valles y cañones, hasta los glaciales de las nieves perpetuas de los nevados del Cocuy y del Huila. Sus productos vegetales están determinados por esa variedad climática 2.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

I.1. Contexto geográfico1.

1

Texto adaptado de diferentes contextos presentados sobre los departamentos de esta Región. 2 Debido a sus pisos térmicos, esta región posee toda clase de cultivos y de vegetación silvestre.

7

De conformidad con la asignación de regiones, en la Delegada para los Derechos de la Población Desplazada5, a la Región Andina le corresponden las Defensorías Regionales de Boyacá, Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Huila, Tolima, Santander y Magdalena Medio (desde la Defensoría del Pueblo Magdalena Medio se atiende población de los municipios pertenecientes a los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Magdalena y Santander).

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

La región está catalogada como una de las más ricas y económicamente desarrollada en Colombia, con vastos recursos agrícolas, ganadería extensiva3, depósitos forestales e incalculables reservas minerales 4; también su desarrollo industrial es el más importante del país. Las principales actividades económicas en esta región son: la agricultura, la ganadería y la minería.

3

La ganadería se desarrolla especialmente en los valles, mesetas y altiplanos de pastos naturales. 4 La región Andina, posee un gran depósito de minerales en el país, ocupando un lugar preferencial el carbón, el hierro, el plomo, el zinc, el cobre, el oro, la plata, las esmeraldas, el azufre, la sal entre otros. 5 La Delegada para los Derechos de la Población Desplazada desde marzo de 2015 distribuyo (mediante memorando 4090-06 de marzo de 2015), las defensorías regionales en 4 regiones, con el objeto de tener conocimiento más cercano de la situación de la población objeto de la Delegada, entre las que se encuentra la región andina.

8

1.2. Contexto político

Por su ubicación geográfica, los departamentos de la Región Andina son considerados como corredor estratégico de movilidad, para los actores armados ilegales. Al respecto se habla de corredores hacia el océano Pacífico, los llanos orientales, la capital de la república, desde la región del Magdalena Medio a Venezuela, entre otros. En el siguiente cuadro se pueden observar algunos corredores6 en departamentos de la Región Andina: Departamento Boyacá

Risaralda

Caldas

Huila

Corredores estratégicos Este departamento se conoce de: - En la vereda Piedra de Sal, del municipio El Espino7, el corredor de movilidad conocido como ABC, que unía los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare. - Por la Cordillera Oriental, que une al departamento de Boyacá con el páramo de Sumapaz, pasando por el Parque Nacional del Cocuy y por Güicán, hasta llegar al piedemonte de los llanos orientales8. Este departamento, forma junto con el departamento de Chocó un corredor de salida al mar que permite el tráfico de armas, la entrada de insumos químicos y la salida de droga, por los municipios de Mistrató y Pueblo Rico9. Por la ciudad de Pereira (al encontrarse en el centro del Eje Cafetero), espacio obligado entre Medellín y Cali, su carretera une al Sur del Chocó con el occidente colombiano (vía Tadó, Istmina, Pueblo Rico, Apia y La Virginia, para llegar a Pereira). Cañón del río Cauca, antiguo corredor del narcotráfico, estratégico porque se establecen conexiones entre Antioquia, el Eje Cafetero y el norte del Valle. Su radio de acción ha involucrado el Norte, parte del Occidente y del Centro Sur, incluida la capital, Manizales. Este departamento “se constituye en el cruce de cuatro corredores estratégicos: un primero es el del Sumapaz, que

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

En esta región confluyen diferentes intereses económicos y políticos, como la realización de megaproyectos de interés nacional (vías de tercera generación, concesión de puertos multimodades), actividades ilegales de tráfico de armas y de droga, el control de territorios productivos, la explotación ilegal de recursos mineros y naturales, entre otras.

6

Textos elaborados a partir de información de diferentes fuentes y documentos presentados por los profesionales de apoyo en terreno de la Delegada. 7 En la provincia de Gutiérrez (en el norte) se detento predominio y control guerrillero. 8 Corredor que permitió que la guerrilla ubicara y desplazara su fuerza hacia los departamentos de Arauca, Casanare, Santander, Cundinamarca y Norte de Santander. 9 Este corredor es importante para los grupos armados para la movilización de productos derivados de cultivos ilícitos y de minería ilegal. Las comunidades indígenas ubicadas en la zona han sido afectadas por la presencia de grupos armados como las FARC-EP, el ELN y “Los Rastrojos”.

9

Tolima

Corredores estratégicos comunica la región con los departamentos del Meta y Cundinamarca, y con Bogotá, el segundo es el de la Amazonía norte, que conecta la región con el noroccidente del Caquetá, el Meta y la cuenca del Orinoco, el tercero es el de la Amazonía sur, que comunica al Huila con Caquetá, Cauca y Putumayo. Finalmente, está el corredor del Pacífico, que comunica a este departamento con Tolima, Valle y la región del Pacífico” (ACNUR http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2179.pdf?view=1, revisado en sept de 2015). Estos corredores de movilidad han sido utilizados por las Farc10. Zonas específicas: - Zona norte, el norte del departamento es una zona vital para asegurar las comunicaciones de la guerrilla entre el centro y el occidente del país, paso entre el departamento de Cundinamarca, el Eje Cafetero y la región del Magdalena Medio. Los municipios de la zona cordillerana, Líbano, Fálan, Palocabildo, Fresno, Villahermosa, Casabianca y Murillo. ELN. - Zona centro, en particular el área rural de los municipios de Cajamarca e Ibagué, territorio en pugna entre los grupos irregulares por su localización, en inmediaciones de la troncal de la Línea, arteria vial que comunica al Tolima con los departamentos del Eje Cafetero y el puerto de Buenaventura en el Valle del Cauca. Esta arteria que ha contado con la influencia de los frentes 50 y 21 de las Farc. - Zona oriente, comunica el sur con el centro del país por medio del páramo en la cordillera Oriental - Zona sur municipios de Ataco, Natagaima, Ortega y Coyaima, la guerrilla busca el control de esta parte del Valle del río Magdalena que comunica con las áreas montañosas y los corredores de movilidad entre las cordilleras Central y Oriental y confluyen a través de la cuchilla del Altamizal con el Sumapaz, el norte del Huila y el piedemonte hacia los departamentos del Meta y el Caquetá y, los municipios de Planadas, Rioblanco, Chaparral, Roncesvalles y San Antonio tienen como eje el Cañón de Las Hermosas, una zona vital para la subversión por la actividad amapolera y porque posee corredores para la movilización entre el Pacífico, los departamentos de Cauca y Nariño y el centro del país.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Departamento

En la obtención de recursos económicos por medio de la extorsión y el cobro de cuotas a los ganaderos, agricultores, comerciantes y transportadores; así como para mantener el control de territorios que consideran históricos para su avance ideológico y político. 10

10

Departamento

Corredores estratégicos Para este departamento se dio cuenta de cinco (5) corredores estratégicos:

- En la zona del Magdalena Medio, por la facilidad de comunicación con el Nor-oriente colombiano y su proximidad a la zona de frontera con Venezuela por el departamento de Norte de Santander y su zona del Catatumbo y por el otro lado su proximidad al rio Magdalena y la oportunidad de comunicación que este permite con el sur de Bolívar, lo que lo convierte en un corredor natural para el tráfico de sustancias alucinógenas y tráfico de armas. Santander Adicionalmente se tiene conocimiento de que en la parte de la Serranía de San Lucas, una de las principales zonas auríferas del país, se presenta la explotación ilegal directamente ejercida por grupos insurgentes, quienes ejercen este tipo de explotación, como fuente de financiamiento. Factor este, origen de desplazamientos poblacionales. - Corredor que comunica la parte nor-oriental del país con Santander y que va desde Arauca y Boyacá, entrando por Onzaga y llegando hasta Coromoro y Charalá12. - En la zona del Carare Opón, donde se ubican veredas de seis municipios de la Provincia de Vélez (Cimitarra, Landázuri, Sucre, La Belleza, El Peñón y Bolívar), es un corredor estratégico entre el sur del departamento de Santander y la región del Magdalena Medio, usado por los grupos armados ilegales que han operado en Santander. En el Magdalena medio, al sur de Bolívar, zona con presencia de cultivos de uso ilícito y corredor estratégico de actores armados (FARC-EP, ELN, GAPD) que se disputan el territorio y el control de las economías ilícitas. - El área de influencia del páramo, que se extiende entre los Municipios de Guaca, San Andrés, cerrito, Concepción y Carcasí13.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

- Desde Capitanejo, corredor que conduce a Arauca, a través de Boyacá (cruzando los municipios de Guamaya, el Cocuy y Guicán)11.

- El Municipio de Puerto Wilches, a la altura del corregimiento 11

Las AUC pretendía combatir a la guerrilla y obtener control sobre los corredores estratégicos que comunica a Santander con los departamentos de Norte de Santander, Boyacá, Arauca y la región del Magdalena Medio. Fue controlado por los paramilitares. 12 Este es un corredor controlado por el ELN. 13 Las guerrillas de las FARC y ELN lo siguen usando como corredor de movilidad hacia los llanos.

11

Departamento

Corredores estratégicos

I.3. Población en la Región Andina En la actualidad, de acuerdo con la información oficial del DANE (proyecciones 2015) la población total de los departamentos de la Región Andina14 corresponde a 9.823.870 personas. También, para estos departamentos según cifras de la Unidad de Atención de Víctimas el total de población desplazada asciende a 847.377 personas. En la tabla número 1 se puede observar el total de municipios por departamento, los municipios focalizados en las Defensorías Regionales, la población estimada por departamento, así como el número de población en situación de desplazamiento forzado en la Región Andina. Tabla 1 DATOS GENERALES Departamen to y Regionales de la región Andina

Municipios focalizados por Total la Delegada para los municipios por Derechos de la Población departamento Desplazada

Boyacá

123

Caldas

27

Cundinamar ca Huila Quindío

116

Risaralda Santander

14 86

37 12

Chiquinquirá, Muzo, Maripí, Pauna, Buenavista, San Pablo de Borbur y Otanche Riosucio, Supia, Marmato, Samaná y Manizales Soacha, Pacho, La Palma, Cabrera y Viotá Pitalito, Neiva Armenia, Calarcá

Total Población por departamento

Proyección DANE 2015

Población desplazada Por departamento

1.276.407

27.537

1.002.438

114.998

2.680.041

101.042

1.154.777 565.310 951.953

122.376 13.234 46.789

Pereira, Pueblo Rico Bucaramanga, Girón, Floridablanca, Suratá, Piedecuesta, Matanza, El 2.061.079 Playón, Rionegro, Charta, Lebrija, Zapatoca, Charalá, San Gil,

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

el Guayabo, los grupos ilegales (“Los Urabeños”) advirtieron la ventaja que ofrecen los corredores naturales desde este corregimiento hacia los departamentos de Bolívar, Cesar, Santander y Norte de Santander, como ruta para el transporte de sustancias alucinógenas provenientes del sur de Bolívar.

146.341

14

Incluyendo a la Regional Magdalena Medio (que también circunscrive departamentos de Cesar, Bolívar, Boyacá, Antioquia y Norte de Santander).

12

Magdalena Medio15

Tolima

Municipios focalizados por Total la Delegada para los municipios por Derechos de la Población departamento Desplazada

Total Población por departamento

Proyección DANE 2015

Coromoro, Santa Helena de Opón, Simacota, Socorro, Hato, Gámbita, Barbosa, Bolívar, El Peñón, La Belleza, Sucre, La Paz, Puente Nacional, y Vélez. 43 municipios - Subregión Sur del Cesar: de 7 Tamalameque, La Gloria, departamentos Gamarra, Aguachica, San 241.931 Martín y San Alberto - Subregión Nor-Occidente de Santander: Sabana de Torres, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Landázuri y Cimitarra. - Subregión Sur de Bolívar: a los Municipios de Cantagallo, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simiti, Arenal, Morales y Tiquisio. 48 Ibagué, Ataco, Planadas, Rioblanco, Chaparral, 1.408.272 Coyaima, Natagaima.

Población desplazada Por departamento

275.060

Elaborada por la Delegada para los Derechos de la Población Desplazada (con datos de diferentes fuentes).

II. DINÁMICA DEL DESPLAZAMIENTO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA Los departamentos de esta región no han estado ajenos a las situaciones de violencia generalizada que vivió el país en los últimos cincuenta años, marcada por la presencia de grupos armados ilegales, con estructuras organizadas de mando y capacidad de sometimiento sobre las mismas, que: (i) mantienen control sobre ciertos territorios, (ii) ejercen monopolios de poder (legítimos o no) sobre poblaciones específicas, y (iii) han ocasionado graves violaciones a los derechos humanos y sistemáticas infracciones al Derecho Internacional Humanitario –DIH-.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Departamen to y Regionales de la región Andina

En la mayoría de los casos la presencia de actores armados ocasiona vulneraciones de Derechos Humanos y violaciones del Derecho Internacional

15

Dado que este no es un departamento, no hay cifras oficiales de esta regional que incluye municipios de 6 departamentos más.

13

En relación con la transgresión de los derechos humanos, “principalmente se vulnera el derecho a la vida por acciones tales como homicidios, amenazas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, el derecho a la igualdad y la dignidad. Se viola por las barreras de acceso al restablecimiento de los derechos a la salud, a la vivienda digna, al trabajo y la tierra, el derecho a la participación, representado en la exclusión de la población en riesgo o desplazada, así como de las organizaciones de los escenarios construcción, diseño e implementación de las políticas públicas de esta población, y los derechos sexuales y reproductivos a partir de acciones de los actores del conflicto abuso sexual, actos sexuales abusivos y explotación sexual.” (Defensoría del Pueblo, 2009. Página 50). En cuanto a las infracciones al DIH en esta región del país se da cuenta de: (i) La vinculación de la población civil en el conflicto, “con acciones tales como, desplazamientos forzados de la población, brigadas cívico militares”, (Defensoría del Pueblo, 2009); presencia de minas terrestres y restos explosivos de guerra (MAP-MUSE); reclutamiento forzado, ejecuciones extrajudiciales, amenazas a la población civil, restricción de movilidad y, (ii) la ocupación y daños a bienes civiles, con acciones como ocupaciones de lugares protegidos y uso de los sistemas de transporte público. Pillaje e infracción a la obligación de protección de bienes indispensables para la subsistencia de la población civil, como el “minado de vías de acceso a fuentes de agua, así como restricción del acceso al agua” (Defensoría del Pueblo, Marzo de 2009). Asociadas a estas situaciones, se encuentran variables relacionadas con (i) la economía del narcotráfico, (ii) la presencia de población desmovilizada en algunas zonas de los departamentos de esta región, que pone en riesgo tanto a las comunidades receptoras, como a los desmovilizados y (iii) la existencia de temores hacia la salida de algunos de los postulados dentro del proceso de Justicia y Paz, que puedan regresar a las zonas en las que ejercían control. La Región Andina tiene zonas históricamente conflictivas por la presencia de actores armados como la guerrilla, las autodefensas (extintas) y grupos de pos desmovilización, llamadas bandas criminales –BACRIM-. En el siguiente cuadro se puede observar las diferentes estructuras armadas ilegales17 que han hecho presencia en los departamentos – región, de la Región Andina:

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Humanitario de la población civil, entre los que está el desplazamiento forzado16.

16

Tales como amenazas, atentados, homicidios, desaparición forzada, detenciones arbitrarias, tortura, desplazamiento forzado, violencia sexual. 17 Textos elaborados a partir de información de diferentes fuentes bibliográficas y documentos presentados por los profesionales de apoyo en terreno de la Delegada.

14

Boyacá

Caldas

Cundinamarca

Huila

Quindío

Risaralda

FARC: frentes 9, 10, 11, 28, 38, 45, 52, 54, 56, y 65. ELN: frentes Domingo Laín, Efraín Pabón Pabón, José David Suárez, Adonay Ardila Pinilla, Raúl Eduardo Mahecha y Domingo Laín Sáenz. Autodefensas: de Botalón en Puerto Boyacá, Héroes de Boyacá, frente Lancero de Vélez y Boyacá, y Autodefensas Campesinas del Casanare. Farc: frentes 9 y 47. ELN: frentes Cacique Calarcá, Ernesto Che Guevara, Oscar William Calvo. EPL y el M-19. Autodefensas del Magdalena Medio, Muerte a Secuestradores, Mas, Cacique Pipintá del bloque Central Bolívar. FARC-EP: frentes rurales: 22, 25, 42, 51, 52, 53, 54, 55, 65, 31; la columna “Che Guevara”, conformada por miembros de varios frentes; los frentes “Ballén” y columna móvil Esteban Ramírez, y Manuela Beltrán (Valle de Ubaté y vía Bogotá a Tunja). Paramilitares “muerte a guerrilleros” y “paramilitares de oriente”, Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá y las Autodefensas de los Llanos, bloque Cundinamarca Frente Capital de las AUC, Autodefensas Campesinas de Cundinamarca, Autodefensas del Magdalena Medio, las Autodefensas Campesinas de Casanare, y Bloque Centauros. FARC: frentes 3, 6, 13, 17, 25, 31, 55, 66, y la columna móvil Teofilo Forero. ELN, frentes Manuel Vásquez Castaño, y urbano La Gaitana. Paramilitares, bloques Central Bolívar, y Calima. FARC: frentes 21 y 50 Paramilitares: Frente Cacique Calarcá. Grupos pos desmovilización: Los Rastrojos. FARC, Frente 47; Aurelio Rodríguez, y la columna Jacobo Arenas en las áreas urbanas. Ejército de la liberación Nacional (E.L.N), frentes Cacique Calarcá y el Ernesto Che Guevara. El Ejército Popular de Liberación (E.P.L), disidencia Óscar William Calvo. Ejército Revolucionario Guevarista (E.R.G). Paramilitares, El bloque Central Bolívar (incursionó en la zona a inicios de los años 2000), las Águilas Negras, Cacique Pipintá, frente Héroes y Mártires de Guática. Grupos pos desmovilización: agrupación Cordillera.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Departamento Estructuras armadas ilegales que han hecho presencia en los -Región departamento de la Región Andina

15

Magdalena Medio

FARC: Frentes 20, 24, 23, 37 y 41 -Milicias urbanas. ELN: Frentes Camilo Torres, Edgar Amílcar Grimaldos Barón Héroes y Mártires de Santa Rosa. AUC, Bloque Central Bolívar. Grupos pos desmovilización: los Rastrojos, Los Botalones, Las Águilas Negras y Los Urabeños.

Tolima

FARC: Comando Conjunto Central Adán Izquierdo (Frente 21, Héroes de Marquetalia, Compañía Manuelita Sáenz, Compañía de Explosivos Alfredo González), con las columnas móviles Miller Salcedo, Jacobo Arías y el Frente 66 con la columna Joselo Lozada. Paramilitares: conocidos como Rojo Atá y posteriormente por las Autodefensas del Tolima (bloque Tolima de las Autodefensas Unidas de Colombia), y afrente Omar Isaza de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y el Magdalena Medio. Grupos pos desmovilización: “Organización Urabeños Nueva Generación Presente”, Águilas negras (AUC), Héroes del Valle y Churucos, particularmente desde finales del año 2014.

No obstante, y a pesar de la influencia de actores armados ilegales, estos departamentos en los dos últimos años no presentan situaciones de desplazamientos masivos, ni afectaciones de confinamiento de poblaciones y/o comunidades. En la región del Magdalena Medio, se presentó en la zona de Corcovado (área rural del municipio de Achí –departamento de Bolívar-) en el año 2014 afectación por limitaciones de la movilidad, por el accionar de grupos pos desmovilización que mantienen una disputa permanente por el control territorial de esta zona19. Se observa que los factores generadores del conflicto armado interno que ocasionan el desplazamiento forzado, en los departamentos analizados tienden a desaparecer. No obstante la Defensoría del Pueblo tiene conocimiento, de que las poblaciones acompañadas tienen preocupación por el posible recrudecimiento de algunas causas que han ocasionado el desplazamiento, especialmente por las situaciones de amenazas, extorsiones

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Departamento Estructuras armadas ilegales que han hecho presencia en los -Región departamento de la Región Andina 18 Santander FARC: Frente 33. ELN Frente Efraín Pabón Pabón. Paramilitares: Bloque Comuneros, Frente Comunero Cacique Guanentá (perteneciente al Bloque Central Bolívar). Grupos pos desmovilización: Los Rastrojos, Los Urabeños, Los Botalones.

18

La Provincia de García Rovira entra a formar parte de los corredores de movilidad de estas guerrillas de las FARC y ELN (frentes 45 y 12 respectivamente), con una propuesta de imponer orden en aquellos sitios en donde el Estado no hacia presencia ni seguimiento programático a las Políticas Públicas. 19 Históricamente, el sur de Bolívar ha sido una zona con presencia de cultivos de uso ilícito y corredor estratégico de actores armados (FARC-EP, ELN, GAPD) que se disputan el territorio y el control de las economías ilícitas.

16

y escalonamiento del conflicto en las zonas en las que ejercían control, personas involucradas en procesos de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), que terminaron y/o están por terminar de pagar sus condenas20.

Una característica del desplazamiento forzado (con ocasión de hechos de violencia, por situaciones de orden público) en los departamentos de la Región Andina es la expulsión individual de la población. Por información que conoce la Defensoría del Pueblo, los departamentos de la Región Andina se caracterizan por presentar desplazamiento silencioso de personas y familias enteras que salen de la región sin denunciar ante ninguna autoridad por temor a exponer sus vidas a mayores riesgos. Si bien el desplazamiento se presenta dos formas, individual y masiva, para esta región desde el año 2012 no se reporta la ocurrencia de hechos relacionados con desplazamientos masivos. Los últimos reportes de desplazamiento masivo fueron el 4 de julio de 2012, en la comunidad indígena de Angostura (Risaralda)21, luego del reportado el del 22 de junio de 2012. Al igual que en otros departamentos del país, la expulsión masiva de la población por lo general responde a la concentración de recursos naturales y de biodiversidad, o por la proyección económica, constituida por: el potencial minero aurífero; potencial agro- exportador, la explotación agroindustrial y la implementación de megaproyectos. También es importante destacar que por la ubicación geográfica de los departamentos de esta región, se han convertido en receptores de población desplazada. La Defensoría del Pueblo tiene conocimiento de que en la mayoría de los casos, la población en situación de desplazamiento forzado se ubica en las capitales municipales o en las grandes ciudades. Y, en tanto buscan la garantía de sus derechos, se asientan en los barrios y comunas con mayores índices de vulnerabilidad en términos de seguridad, habitabilidad, salubridad, generando lo que se ha denominado los círculos de “los nuevos colonizadores urbanos” (Defensoría del Pueblo, 2009). “Por lo general se ubican en lugares no aptos para vivir y establecer su vivienda, o en el centro de las ciudades con sus mercancías, constituyendo esa cultura del rebusque de los vendedores ambulantes o en los andenes o los semáforos de las ciudades”. (Defensoría del Pueblo, 2009).

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

II.1. Las cifras de desplazamiento en la Región Andina.

20

Según relatos de la población, a los profesionales de apoyo en terreno de la Delegada para los Derechos de la Población Desplazada. 21 Para la época se reportó que en el municipio de Pueblo Rico se encontraron desplazados 123 indígenas de la etnia embera, que corresponden a 25 familias; de las cuales 13 familias corresponden a la comunidad de Angostura (Risaralda) y 12 familias de Conondo (Choco), informe defensor comunitario.

17

En relación con el delito del desplazamiento forzado, los departamentos de la Región Andina presentan un consolidado (acumulado histórico a octubre 1° de 201522), de 847.377 personas registradas por expulsión23. Ver Tabla número 2. Tabla 2 Población expulsada por departamentos Región Andina Antes de 1985

1985 a 2012

2013

2014

2015

Boyacá

390

26.204

710

524

99

Caldas

555

112.786

1.057

970

185

1.361

98.862

1.035

940

205

Huila

623

105.074

8.066

7.588

1.648

Quindío

64

11.954

663

536

81

Risaralda

384

43.937

1.231

1.389

232

Santander

2.853

142.917

1.749

1.419

256

Tolima

2.745

253.106

9.856

9.720

2.378

Total

8.975

794.840

24.367

23.086

5.084

Departamento

Cundinamarca

Elaborada por la Delegada para los Derechos de la Población Desplazada (con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015).

Entre los departamentos de la Región Andina que más personas han expulsado se encuentran: Tolima, Santander, Huila, Caldas y Cundinamarca. A continuación se presentan datos generales sobre la población expulsada de estos departamentos. II.1.1.1. Departamento de Tolima. El departamento de Tolima del total de sus 48 municipios, 47 son expulsores. Según cifras oficiales, el total de personas desplazadas en este departamento es de 256.200 personas.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

II.1.1. Cifras sobre la expulsión de personas (desplazamiento forzado) en el marco del conflicto armado interno en la Región Andina

22

Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas del DPS. Fuente SIPOD: Corte 1° de octubre de 2015. 23 Personas reconocidas como expulsadas como consecuencia del conflicto armado interno a 1° de octubre de 2015: 847.811.

18

De este departamento 38 municipios son los mayores expulsores (252.247 personas), con expulsiones de 1.111 o más y hasta 25.926 personas. Rioblanco es el municipio que mayor población expulsada registra todo el departamento, ver gráfico 1.

Elaborado por la Delegada para los Derechos de la Población Desplazada (con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015).

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Gráfico 1 PERSONAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL DEPARTAMENTO DE TOLIMA

19

II.1.1.2. Departamento de Santander

De este departamento 24 municipios son los mayores expulsores (118.873 personas), con expulsiones de mil (1.000) o más y hasta 33.856 personas. En Barrancabermeja se ubicó la Defensoría Regional Magdalena Medio24 por ser uno de los municipios que mayor población expulsada registra de todo el departamento de Santander; ver gráfico 2. Gráfico 2 PERSONAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Todos los municipios del departamento de Santander han sido expulsores de población en el marco del conflicto armado, según cifras oficiales el total de personas desplazadas en este departamento es de 137.817 personas.

Elaborada por la Delegada para los Derechos de la Población Desplazada (con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015).

24

Los municipios de la región del Magdalena Medio con mayor índice de expulsión son: Barrancabermeja, Cimitarra, Puerto Wilches y Sabana de Torres en Santander; San Pablo, Cantagallo, Simití, Montecristo, Tiquisio, Barranco de Loba, Arenal y Rio Viejo en el Sur de Bolívar, Yondó en Antioquia y Aguachica en el Cesar.

20

II.1.1.3. Departamento de Huila

26 municipios de este departamento son los mayores expulsores (106.177 personas), con expulsiones de mil 1.1.56 o más y hasta 13.163 personas. Algeciras es el municipio que mayor población expulsada que registra todo el departamento, ver gráfico 3. Gráfico 3 PERSONAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Todos los municipios del departamento de Huila han sido expulsores de población en el marco del conflicto armado, según cifras oficiales el total de personas desplazadas en este departamento es de 122.376 personas.

Elaborado por la Delegada de Derechos de la Población Desplazada con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015

21

II.1.1.4. Departamento de Caldas

Del departamento de Caldas 15 municipios son los mayores expulsores (92.493 personas), con población desplazada de mil dos (1.002) o más y hasta 40.779 personas. Samaná es el municipio que mayor población expulsada registra en todo el departamento, ver gráfico 4. Gráfico 4 PERSONAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Todos los municipios del departamento de Caldas han sido expulsores de población en el marco del conflicto armado, según cifras oficiales el total de personas desplazadas en este departamento es de 114.998 personas.

Elaborado por la Delegada de Derechos de la Población Desplazada con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015.

II.1.1.5. Departamento de Cundinamarca El departamento de Cundinamarca, tiene 114 municipios expulsores, según cifras oficiales el total de personas desplazadas en este departamento es de 101.042 personas. 22

De los municipios expulsores hay 21 que desplazaron 1.010 y más, y hasta 13.329 personas. La Palma es el municipio que mayor población expulsada registra todo el departamento, ver gráfico 5.

PERSONAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Gráfico 5

Elaborado por la Delegada de Derechos de la Población Desplazada con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015.

En general, para los años 2013, 2014 y 2015 para los departamentos de la Región Andina se presentó, en materia de desplazamiento forzado (expulsión), una tendencia a la baja. Quindío, Boyacá, Caldas y Cundinamarca en su orden son los menores expulsores. Tolima y Huila se mantienen como los mayores expulsores en estos últimos tres años, como se aprecia en el gráfico 6.

23

Elaborado por la Delegada para los Derechos de la Población Desplazada con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015.

Esto no significa que precisamente en los departamentos mayormente expulsores se haya terminado el conflicto armado y la violencia generalizada. Por el contrario, es en estos departamentos donde sigue presentándose acciones de la guerrilla especialmente las Farc, y de grupos pos desmovilización, por el control de territorios, y obviamente por las operaciones militares que se desarrollan para controlar el orden público. Lo que mantiene para la Región Andina secuelas e impacto, especialmente en los cuatro departamentos de mayor expulsión de población trabajados. II. 2. Cifras sobre la recepción de personas (en situación de desplazamiento forzado) en el marco del conflicto armado interno en la Región Andina A pesar de que la Región Andina cuenta con varias ciudades capitales en las que la población desplazada ha encontrado donde rehacer sus vidas, el total de la población recepcionada sólo representa el 13.41% en relación con el registro nacional25. Cifra menor que la que se reporta por ejemplo para un solo departamento, como Antioquia, que ha recibido 1.196.497 personas desplazadas.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Grafico 6

25

Personas reconocidas como víctimas del conflicto armado interno a 1° de octubre de 2015: 6.938.223.

24

Los departamentos de la Región Andina tienen un total de registros de recepción de 930.811 personas en situación de desplazamiento forzado. Como se observa en la Tabla número 3, los departamentos que más personas han recepcionado son: Huila, Tolima, Cundinamarca y Santander. Tabla 3

Departamento

Población recepcionada

Región

Antes de 2012

2013

2014

2015

Boyacá

21.044

2.172

2.827

553

Caldas

58.676

11.396

16.673

3.754

Cundinamarca26

109.947

12.190

13.558

4.643

Huila

12.633

14.290

15.498

4.699

Quindío

37.793

4.921

5.094

1.106

Risaralda

64.251

8.415

11.253

3.725

Santander incluye 179. 791 Magdalena Medio

14.230

16.835

4.002

Tolima

13.967

13.916

4.639

127.778

Elaborada por la Delegada para los Derechos de la Población Desplazada (con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015).

Se observa que cuatro (4) de los departamentos mayormente expulsores de la Región Andina, son también los que mayor población desplazada han recepcionado: Huila, Tolima, Cundinamarca y Santander. A continuación se presentan datos generales sobre la población recibida en estos departamentos. II.2.1. Departamento de Huila Según cifras oficiales el departamento de Huila, ha recibido 149.441 personas en situación de desplazamiento forzado. Todos los municipios de este departamento son receptores de esta población vulnerable. Entre los municipios que más población en situación de desplazamiento han recibido se encuentran 24 en los rangos de 1.006 y más, hasta 59.158. Como mayores receptores de este departamento están los municipios de Neiva y Pitalito. Ver gráfico 7.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Población recepcionada por departamentos Región Andina

26

Sin tener en cuenta la ciudad de Bogotá, que cuenta con un registro de 480.984 personas en situación desplazamiento forzado recibidas.

25

Gráfico 7

Elaborada por la Delegada para los Derechos de la Población Desplazada (con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015).

II.2.2. Departamento de Tolima Según cifras oficiales el departamento de Tolima, ha recibido 143.013 personas en situación de desplazamiento forzado. Todos los municipios son receptores de esta población vulnerable. Entre los municipios que más población en situación de desplazamiento han recibido se encuentran 18 que son los mayores receptores, con recepciones de 1.002 y más, y hasta 76.707 personas. Ibagué es el municipio que mayor población recibida registra en todo el departamento, ver gráfico 8.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

PERSONAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO RECIBIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA

26

Grafico 8 PERSONAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO RECIBIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE TOLIMA

CUNDAY

1002

ORTEGA

1028

DOLORES

1419

LERIDA

1471

PRADO

1635

SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA

1869

FRESNO

2033

NATAGAIMA

2105

MELGAR

2298

ESPINAL

2311

ROVIRA

2494

CAJAMARCA

2536

ATACO

3254

PLANADAS

3523

RIOBLANCO

4283

CHAPARRAL LIBANO

7151 11932

IBAGUE

76707

Elaborado por la Delegada de Derechos de la Población Desplazada con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015.

II.2.3. Departamento de Cundinamarca Todos los municipios del departamento de Cundinamarca son receptores de población en situación de desplazamiento forzado, según cifras oficiales el total de personas recepcionadas en este departamento es de 129.549. De estos municipios, 20 son los que mayor registro de población en situación de desplazamiento forzado han recibido (102.387). Entre los municipios que más población en situación de desplazamiento han recibido se encuentran18 que son los mayores receptores, con recepciones de 1.026 y más, y hasta 51.112 personas. Soacha es el municipio con mayor población receptora en todo el departamento, ver gráfico 9.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

TOLIMA PERSONAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO RECIBIDAS

27

Gráfico 9

Elaborado por la Delegada de Derechos de la Población Desplazada con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015.

II.2.4. Departamento de Santander Todos los municipios del departamento de Santander son receptores de población en situación de desplazamiento forzado, según cifras oficiales el total de personas recepcionadas en este departamento es de 203.702. De estos municipios, 16 son los que mayor registro de población en situación de desplazamiento forzado han recibido, con recepciones de 1.016 y más, y hasta 61.794 personas.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

PERSONAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO RECIBIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Bucaramanga y Barrancabermeja son los municipios con mayor población receptora en todo el departamento, ver gráfico 10.

28

Gráfico 10

Elaborado por la Delegada de Derechos de la Población Desplazada con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015.

En general, como se puede observar en la gráfica 11, para los tres años analizados (2013, 2014 y 2015), en la Región Andina hay una tendencia a la baja del porcentaje de víctimas del desplazamiento forzado27; esto puede obedecer a que el gobierno nacional ha estado en el proceso de conversaciones en la Habana, Cuba con uno de los actores armados (la guerrilla de las FARC) del país, en búsqueda de acuerdos que permitan alcanzar la paz. A pesar de esta tendencia, los departamentos de Tolima, Santander y Huila son los que más informes de riesgo tienen advirtiendo

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

PERSONAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO RECIBIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

27

Sin desconocer que por ejemplo en los departamentos del occidente del país aún hay eventos del conflicto armado que ocasiona confinamientos y desplazamientos masivos e individuales que afectan directamente a las poblaciones más vulnerables, comunidades indígenas, negras y campesinas.

29

diferentes situaciones que afectan derechos y libertades de la población civil.

Elaborado por la Delegada de Derechos de la Población Desplazada con cifras de la Unidad de Atención de Víctimas a octubre 1° de 2015.

Que las cifras tanto de expulsión, como de recepción de población desplazada, disminuyan no implica que se tenga que dejar de garantizar los derechos humanos de estas poblaciones. El Estado debe responder por las condiciones seguridad y las posibilidades para que efectivamente se den los procesos de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición a favor de las víctimas del desplazamiento forzado. II.3. Situaciones de riesgo para algunas poblaciones de la Región Andina A pesar de que la Región Andina sólo tiene cifras de desplazamiento forzado del 12.22% y del 13.41% para recepción de población en situación de desplazamiento forzado en relación con el registro nacional, es importante señalar que con ocasión a las diferentes dinámicas de conflicto armado por la presencia de actores armados y o grupos pos desmovilización, 7 de los departamentos de la Región Andina tiene 28 informes de riesgo28 (por

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Gráfica 11 Tendencias del desplazamiento forzado en la Región andina (años 2013, 2014 y 2015 –oct-)

28

Con información suministrada por Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

30

situaciones de orden público y/o violencia generalizada) del Sistema de Alertas Tempranas –SAT-, como se observa a continuación: Informes

Solicitando a la CIAT emitir la correspondiente Alerta Temprana y orientar la adopción de Informe de medidas que permitan conjurar, mitigar o riesgo N° 016-13 controlar la situación de riesgo descrita, con el fin de proteger la población civil y brindar la atención humanitaria requerida. Boyacá Informe de riesgo N° 039-13 A.I.

Informe de Riesgo Nº 00613

Caldas

Huila

Informe de riesgo N° 03214A.I.

Solicita a la CIAT, previa evaluación del informe recomendar al Ministro del Interior decretar la alerta temprana y coordinar la respuesta de las autoridades competentes para que se adopten las medidas pertinentes a efectos de disuadir, mitigar o controlar el riesgo que hoy afecta a la población civil de la Provincia la Libertad. De Inminencia; para los municipios ubicados sobre la carretera que conduce de Quibdó a Pereira, que afecta a la población civil de los municipios de Pueblo Rico, Apía y Santuario en el Departamento Risaralda, Riosucio y Anserma en el Departamento Caldas, y Quibdó, Atrato, Cértegui, Cantón de San Pablo, Unión Panamericana y Tadó, en el Departamento Chocó. Se recomienda al CIAT, previa evaluación del correspondiente Informe emitir la Alerta Temprana, y orientar con carácter urgente a las autoridades competentes para que adopten las medidas pertinentes a efectos de disuadir, mitigar o controlar el riesgo advertido que afecta a la población civil del municipio de Riosucio y Supía.

Informe de Riesgo de Inminencia Nº 025-13

Para la población campesina, pequeños mineros y pescadores de la vereda La Atarraya del municipio La Dorada - Caldas, especialmente los campesinos poseedores del predio La Corona.

Informe de Riesgo de Inminencia N° 018-14,

Para la población indígena de la parcialidad de Cartama y pequeños mineros del municipio Marmato, Caldas.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Departamento y Informes de Regionales de la Riesgo y/o nota Región Andina de seguimiento

Se solicita a la Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas, CIAT, previo análisis del Informe, recomendar al Ministro del Interior la emisión de la Alerta Temprana para el municipio de Informe de Campoalegre y requerir a las autoridades riesgo N° 024-13 nacionales, departamentales y municipales para que adopten las medidas pertinentes a efectos de disuadir, mitigar o controlar el riesgo y garantizar la plena vigencia de los derechos fundamentales 31

Departamento y Informes de Regionales de la Riesgo y/o nota Región Andina de seguimiento

Informes

Huila

Informe de riesgo N° 03613

Informe de riesgo N° 01314

Informe de riesgo N° 00213 RisaraldaPueblo Rico

Risaralda

Quindío

Se solicita a la Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas, CIAT, previo análisis del presente Informe, recomendar al señor Ministro del Interior la emisión de la Alerta Temprana para el municipio de Colombia y orientar a las autoridades nacionales, departamentales y municipales para que adopten las medidas pertinentes a efectos de disuadir, mitigar o controlar el riesgo y garantizar la plena vigencia de los derechos fundamentales de la población civil del municipio de Colombia. Se solicita a la Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas, CIAT, previo análisis del presente Informe de Riesgo, recomendar al Ministro del Interior la emisión de la Alerta Temprana y orientar a las autoridades nacionales, departamentales y municipales para que adopten medidas a efectos de disuadir, mitigar y/o controlar el riesgo garantizando los derechos de la población civil del municipio de Algeciras. Se solicita a la CIAT recomendar al Ministro del Interior, emitir la Alerta Temprana para el departamento Risaralda en los territorios concernidos en el presente informe; recomendar a las autoridades del orden nacional y departamental la adopción de medidas integrales efectivas para disuadir, alejar o mitigar el riesgo y garantizar la plena vigencia de los derechos fundamentales de la población civil.

Informe de Riesgo de Para la población de los barrios de la comuna Villa Inminencia N° Santana del municipio Pereira (Risaralda). 006-14 Se solicita a la CIAT recomendar al Ministro del Interior declarar la alerta temprana para el Informe de municipio de Mistrató y orientar a las autoridades riesgo N° 014- del orden nacional, departamental y municipal en 14 la adopción de medidas integrales efectivas para disuadir, mitigar y atender el riesgo garantizando de forma plena los derechos de la población civil. Se solicita al Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas (CIAT) emitir la Alerta Temprana para los municipios de Pijao y Génova (Quindío) y Informe de recomendar a las distintas autoridades la adopción riesgo N° 024de medidas integrales, oportunas y eficaces para 15 A.I. disuadir o mitigar el riesgo y garantizar así la plena vigencia de los derechos fundamentales de

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

de la población civil.

32

Santander Incluye Magdalena Medio

Informes

la población civil. Se advirtió que en los municipios de San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití – Bolívar, de manera particular en el corregimiento El Garzal y sus Nota de veredas Betel, tierra Linda, Las Malvinas, Tierra Seguimiento Firme y Margarita, la situación de violencia había Número 019 incrementado con grave afectación los derechos y de Septiembre libertades fundamentales de la población civil, 4 de 2009 persistiendo los factores de amenaza y vulnerabilidad de la población, en especial de los líderes y lideresas de organizaciones sociales y comunitarias. Informe de Riesgo de Para el corregimiento El Garzal y las veredas Inminencia No. Betel, Tierra Linda, Tierra Firme, Nueva 018 del 9 de Esperanza y Belén, pertenecientes al Municipio de Noviembre de Simití en el Departamento de Bolívar. 2011 Informe de Riesgo No. 008 San Pablo, Santa Rosa y Simití, Bolívar de 22 de Junio de 2012. Para la población campesina y afro colombiana del Informe de corregimiento La India en el municipio Landázuri – Riesgo de Santander, especialmente para las directivas de la Inminencia N° Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare 034-13 – ATCC Informe de Para las comunidades de Tiquisio, Arenal, Norosí, Riesgo N° 023Bolívar. 12 Informe de Para la protección de los líderes y campesinos que Riesgo de conforman la organización campesina AGROPEGU Inminencia Nº en el corregimiento El Guayabo jurisdicción del 001-15 municipio de Puerto Wilches - Santander Informe de Sabana de Torres. Solicitud de protección a Riesgo Nº 012- población civil que adelanta procesos de 13 restitución de tierras.

Tolima

Informe de Riesgo de Inminencia N° 038-13 Informe de Riesgo de Inminencia Nº 003-14

Para la población campesina y miembros del Comité Ambiental del municipio Cajamarca – Tolima, especialmente para los habitantes del corregimiento Anaime.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Departamento y Informes de Regionales de la Riesgo y/o nota Región Andina de seguimiento

Para la población campesina y trabajadores de la empresa de transporte Velotax del municipio de San Antonio – Tolima, especialmente para los habitantes de la inspección de Playarrica.

33

Tolima

Informe de Riesgo Nº 00814, de Inminencia Informe de Riesgo de Inminencia Nº 028-14 Informe de Riesgo de Inminencia Nº 031-14 Informe de Riesgo de Inminencia Nº 005-15 Informe de Riesgo de Inminencia Nº 014-15

Informe de riesgo N° 01715 A.I.

Informes Para la población campesina del municipio del Líbano – Tolima, especialmente para los habitantes del corregimiento de Santa Teresa Para la población del municipio Ataco – Tolima, especialmente, para los agricultores, comerciantes y servidores públicos Para la población civil del municipio de Rioblanco – Tolima. Para la población civil de la Comuna Tres y del corregimiento San Juan de China en el municipio de Ibagué – Tolima. Para la protección de la población civil del municipio Ambalema – Tolima De acuerdo al escenario de riesgo descrito para los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco en el Departamento del Tolima, se solicita a la CIAT emitir la Alerta temprana y orientar a las autoridades del orden nacional, departamental y local para que se adopten las medidas correspondientes de prevención y protección.

Estos informes advierten e instan a las autoridades departamentales y municipales sobre diferentes situaciones de orden público para que adopten medidas de prevención y protección (para evitar de manera anticipada la materialización de violaciones de derechos humanos e infracciones del DIH y/o para que se tomen las medidas necesarias para atender a la población una vez estén afectados su derechos). III. Acciones de las Defensorías Regionales de la Región Andina tendientes a garantizar los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Departamento y Informes de Regionales de la Riesgo y/o nota Región Andina de seguimiento

Este apartado incluye las principales acciones que adelantan la Defensorías Regionales de la Región Andina dirigidas a la población en situación de desplazamiento forzado:

34

Departamento y Regionales de la Región Andina

Principales acciones Defensoriales orientadas a la población en situación de desplazamiento forzado

Acompañamientos a comunidades y líderes (as) de organizaciones de víctimas de desplazamiento forzado, organizaciones sociales y comunitarias, a fin de garantizar la participación efectiva de esta población en los comités municipales de justicia transicional y mesas municipales, departamental y nacional de participación de víctimas del conflicto. Boyacá

Actividades de promoción y divulgación de derechos de la población desplazada. Charlas sobre el acceso a la entrega proyectos productivos a familias desplazadas. Monitoreo de la situación de derechos humanos de la comunidades del pueblo indígena u´wa que habita la vereda de Bachira del municipio de Guican. Realización de jornadas de atención descentralizada institucional en procura de brindar atención especializada y activar las rutas de atención a la población en situación de desplazamiento. Reunión con autoridades municipales, Secretaria de Gobierno, Personería, líderes de comunidades en situación de desplazamiento, con diferentes objetivos, especialmente para la garantía del goce efectivo de los derechos de la población desplazada. Apoyo en (i) la creación de una red de mujeres desplazadas del departamento de Boyacá, (i) la elección de la Mesa de participación municipal, Participación a misiones humanitarias y de verificación de situación de derechos humanos de las poblaciones de la Provincia de la Libertad (riesgo de desplazamiento); al Municipio de Güican (por la situación presentada el 26 de octubre de 2015 en el marco del proceso electoral).

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Asesoría y atención especializada a la población en situación de desplazamiento para el goce efectivo de derechos.

Elaboración de oficios a la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas del conflicto (para el restablecimiento de los derechos de personas en condición de desplazamiento forzado), a la Comisión de Seguimiento de la Implementación de la Ley 1448 de 2011 (para que realice seguimiento a la gestión de los personeros en los procesos de elección de las mesas municipales de participación).

35

Departamento y Regionales de la Región Andina

Principales acciones Defensoriales orientadas a la población en situación de desplazamiento forzado

Desarrollo de jornadas de toma de declaraciones (San Diego – Samaná). Desarrollo de jornada descentralizada de atención Defensorial. Caldas Misiones humanitarias y de verificación (municipio de Supía). Acompañamiento la Mesa municipal de víctimas y a víctimas de desplazamiento. Actividades de divulgación y promoción en derechos de la población desplazada dirigidos a población desplazada. Para este departamento se presenta una característica de gestión, se cuenta con la figura de Casa de los Derechos (en el municipio de Soacha), donde se desarrolla además de las funciones de atención a población en situación de desplazamiento forzado, un programa de atención psicosocial y actividades de diferente índole (asesoría, formación en derechos y fortalecimiento comunitario a las comunidades beneficiarias) dirigida a la población en general que vive en Altos de Cazuca.

Cundinamarca

Asesoría y atención especializada a personas con dificultades para la satisfacción de sus necesidades básicas, fundamentalmente de alimentación y alojamiento; priorización de las ayudas humanitarias, generación de ingresos, el servicio militar, seguridad y vivienda; orientaciones tendientes a la solución de conflictos por la construcción de predios entre vecinos, el acceso a la educación y el cubrimiento de necesidades básicas. Atención especializada en jornadas descentralizadas en los municipios de Pandi, Chaguani, Puerto Salgar, Medina, Gachalá, Quipile, en las que se asesoró en los derechos de: inclusión en el RUV, ayudas humanitarias, división del núcleo familiar, exoneración de la libreta militar, prestamos becas ante el Icetex, actualización de datos, subsidio de vivienda, proceso de restitución de tierras, entre otros.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Orientación a la comunidad víctima y desplazada, frente a sus derechos: ayuda humanitaria, vivienda digna, a no ser desplazado y a escoger el lugar de residencia.

Participación en reuniones interinstitucionales en las que se actuó como observador especialmente para la garantía del goce efectivo de los derechos de la población desplazada. Actividades de divulgación y promoción dirigidos a personas víctimas, autoridades, líderes comunitarios y autoridades locales 36

Departamento y Regionales de la Región Andina

Principales acciones Defensoriales orientadas a la población en situación de desplazamiento forzado

Cundinamarca

Elaboración de oficios a la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas del conflicto (para el restablecimiento de los derechos de personas en condición de desplazamiento forzado, registro, ayuda humanitaria, educación, salud). Actividades de promoción y divulgación de derechos de la población desplazada, especialmente registro, ayuda humanitaria, educación, salud. Asesoría y atención especializada a la población en situación de desplazamiento para el goce efectivo de derechos, especialmente ayuda humanitaria, salud, vivienda, participación efectiva, minas antipersona y artefactos explosivos (para los municipios de Baraya, Tello, Colombia, Algeciras, Rivera, Santa María, Villavieja). Misiones de observación a los municipios de Colombia, Pitalito, La Plata en las que se desarrolló observación y monitoreo sobre la atención a la población desplazada.

Huila

Participación en reuniones interinstitucionales y espacios de discusión de política pública: Gobernación del Huila, Alcaldías de Campoalegre, Colombia y Algeciras, secretaria técnica de la mesa de prevención de reclutamiento forzado Requerimientos a Gobernación, Alcaldías de los municipios priorizados Pitalito, Neiva, Garzón, La Plata y Campoalegre solicitando la caracterización de la población víctimas y/o desplazada, el Plan de Acción Territorial PAT y el Plan de Prevención y Protección a las Victimas. Asesoría y atención especializada a la población en situación de desplazamiento para el goce efectivo de derechos: salud, vida digna, vivienda, inclusión en el RUV, agotamiento de vía gubernativa, ayuda humanitaria. Desarrollo de jornada descentralizada de atención Defensorial para la atención especializada dirigida a población desplazada.

Quindío

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

sobre los derechos de la población víctima del desplazamiento forzado.

Misiones de observación y acompañamiento a los indígenas embera chamí víctima del desplazamiento forzado del resguardo Dachi Agore Drua, para verificar cumplimiento del proyecto beneficio de esta comunidad en temas de territorio, educación, salud y cultura. Actividades de divulgación y promoción dirigidos a personas víctimas, autoridades, líderes comunitarios y autoridades locales sobre derechos fundamentales y Ley 1448 de 2011.

37

Principales acciones Defensoriales orientadas a la población en situación de desplazamiento forzado

Asesoría y atención especializada a poblaciones y personas en situación de desplazamiento forzado, especialmente en temas de retornos y reubicaciones, libretas militares, problemas con el registro por errores o divisiones de núcleos familiares, activación de la ruta para el restablecimiento de derechos de los indígenas embera katío en situación de desplazamiento en la ciudad de Medellín, (y se impulsó tanto la atención como la activación para un proceso de retorno). Desarrollo de jornada descentralizada de atención Defensorial para la atención especializada dirigida a población desplazada.

Risaralda

Misiones de acompañamiento y verificación sobre: la situación humanitaria (municipio de Pueblo Rico, resguardo Bagadó); el cumplimiento institucional de los compromisos derivados de los retornos de los indígenas desde de Bogotá y Cali hacia los resguardos de Pueblo Rico; acompañamiento y verificación de situación humanitaria de las poblaciones de Paságueda, Conondo, Aguasal y Pueblo Rico; acompañamiento al retorno de las comunidades embera (Resguardo Unificado); de acompañamiento a las comunidades indígenas de Mistrató; acompañamiento al pueblo indígena del municipio de Guática; acompañamiento y afianzamiento territorial en el resguardo Gitó Dokabú, especialmente en la comunidad de Kemberdé en la cual se han presentado desplazamientos recientes y hechos violentos; seguimiento a la Sentencia de Restitución de Tierras que protegió los derechos del pueblo Embera Katío del Alto Andágueda. Participación en reuniones interinstitucionales en las que se actuó como garante de compromisos y acuerdos institucionales con la población desplazada. Desarrollo talleres sobre prevención y DIH, mecanismos de prevención y protección de derechos, socialización de los protocolos de retorno y del plan específico, así como socialización del decreto 1953 de 2014, correspondiente a nuevos desarrollos de autonomía indígena que suponen transformación en las dinámicas de gobierno propio

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Departamento y Regionales de la Región Andina

Gestión vía requerimientos y oficios defensoriales ante los entes territoriales responsables de la protección y atención a la población desplazada, trámite de solicitudes, informes temáticos.

38

Santander Incluye Magdalena Medio

Principales acciones Defensoriales orientadas a la población en situación de desplazamiento forzado

En este departamento confluyen dos Defensorías Regionales (Santander y Magdalena Medio), una de las cuales atiende asuntos de municipios ubicados en el sur de Cesar (Aguachica, La Gloría), sur de Bolívar (San Pablo, Cantagallo, Santa Rosa, El Peñon, Achí Simití, Montecristo, Tiquisio, Barranco de Loba, Arenal, Altos del Rosario Cicuco, Hatillo de Loba, Mompox, Morales, Pinillos, Regidor, Norosí, San Martín de Loba y Rio Viejo), Antioquia (Caracolí, Maceo, Puerto Berrio, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó) y Santander (Barrancabermeja, Cimitarra, El Carmen, Landazuri, Puerto Parra, Puerto Wilches y Sabana de Torres y San Vicente). Asesoría y atención especializada a poblaciones y personas en situación de desplazamiento forzado, especialmente en temas de entrega de subsidios de ayuda humanitaria de emergencia y transitoria, activación de la ruta de protección.

Santander Incluye Magdalena Medio

Desarrollo de jornada de atención Defensorial especializada dirigida a población desplazada en los municipios de Lebrija, Barbosa, Vélez, Puente Nacional, Socorro, Simacota (y en el Corregimiento de Puerto Nuevo zona Baja municipio de Simacota), Hato, Enciso, Landázuri (La India), Cimitarra (Santa Rosa), Floridablanca Lebrija, y Concepción; Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres, en Santander; San Pablo, Simití, Santa Rosa, Rio Viejo, Regidor, Morales y Norosí en Bolívar; Puerto Berrio, Puerto Nare y Yondó en Antioquia. Se hizo atención y orientación a víctimas; se visibilizó por parte de la población desplazada la falta de conocimiento sobre la ruta para la atención humanitaria de acuerdo a los nuevos lineamientos de la UARIV; y se brindó atención especializada a damnificados (deportados o retornados) por situación del cierre de la frontera en Cúcuta. Acompañamiento a las comunidades de los municipios de Málaga, Capitanejo, Cerrito, Concepción (en la ejecución del Plan de Acción Territorial, Planes de Prevención y de contingencia). Acompañamiento a las comunidades víctima del desplazamiento de los barrios Altos de Betania y Campo Madrid de la ciudad de Bucaramanga (mesas de trabajo interinstitucional en reubicaciones).

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Departamento y Regionales de la Región Andina

Acompañamiento a las comunidades de El Playón (mesa de trabajo sobre vivienda en el municipio) Misiones de humanitarias y de verificación sobre: la situación humanitaria de la población del corregimiento de Riachuelo del municipio de Charalá; verificación de factores de riesgo que puedan provocar violaciones a DDHH y DIH y que puedan ocasionar 39

Departamento y Regionales de la Región Andina

Principales acciones Defensoriales orientadas a la población en situación de desplazamiento forzado

Misiones humanitarias y de acompañamiento a las comunidades del Corregimiento el Garzal en el municipio de Simití, Bolívar; Las Pavas del Corregimiento de Buenos Aires en el municipio de El Peñón, Sur de Bolívar (en temas de Prevención y Protección); El Guayabo en el municipio de Puerto Wilches Santander y Puerto Capulco en el municipio de Gamarra Cesar.

Santander Incluye Magdalena Medio

Participación en reuniones interinstitucionales: Secretaria de Vivienda Departamental, los representantes de la Mesa de Participación de Víctimas Departamental, la UARIV, la Policía, el Ejército, la Procuraduría Regional Santander ICBF, Ministerio del Interior, el Banco Agrario Málaga, en las que se abordan situaciones de vulneración de derechos de la población desplazada del departamento de Santander y casos concretos. Participación en las reuniones de Comités de Justicia Transicional y subcomités de victimas (Subcomité Departamental de Prevención y Protección. Desarrollo talleres sobre: Resolución de conflictos prevención y DIH, mecanismos de prevención y protección de derechos, ley 1448 de 2011, Decretos 1377 y 2569 de 2014, derecho a la indemnización administrativa, ayuda humanitaria y vivienda; orientaciones sobre protocolo de desalojo y medidas de seguridad para la reubicación de las familias víctimas de desplazamiento forzado, Auto 006 de 2009 y Auto 173 de 2014; herramientas de participación efectiva en los diferentes espacios que la ley reconoce. Socialización de las acciones adelantadas en los proyectos de vivienda de Altos de Betania y Campos de Madrid (Bucaramanga) para 1000 familias víctimas del desplazamiento forzado. Gestión por vía de requerimientos y oficios defensoriales ante los entes territoriales responsables de la protección y atención a la población desplazada. Especialmente en relación con la garantía de los derechos como la vida (protección), registro, ayuda humanitaria, vivienda, salud y restitución de tierras (caso de las Pavas, Hacienda Bella Cruz y Teraplen). Para este departamento se ha desarrollado gestión defensorial especialmente en la región del sur (focalizada), debido a que en los municipios que la conforman persiste la presencia de actores armados. También se realiza gestión defensorial en pro de las personas en situación de desplazamiento forzado de Ibagué y algunos municipios de norte de Tolima.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

desplazamiento forzado a la población y el orden público: Málaga, Capitanejo, Charalá, Comoro Cerrito, Concepción, Zapatoca, Hato, La Belleza, Enciso (Cochagá).

Asesoría y atención especializada a poblaciones y personas en 40

Principales acciones Defensoriales orientadas a la población en situación de desplazamiento forzado

situación de desplazamiento forzado, especialmente en temas de amenazas, registro, entrega ayuda humanitaria de emergencia y transitoria, activación de la ruta de protección, activación de Mecanismo de Búsqueda Urgente, desalojo de población desplazada por ocupación de predios particulares, retorno, accionar del Ejército, minas antipersona (Chaparral), salud, daño de bienes por causa de conflicto armado, prestación del servicio militar a persona víctima de desplazamiento forzado, asesinato, auxilio funerario a víctima desplazamiento, desplazamiento intraurbano, ruta para protección y restablecimiento de derechos, mínimo vital y subsistencia digna en las diferentes etapas de atención de la ayuda humanitaria (inmediata, emergencia y transición). Apoyo en la elaboración de derecho de petición para la garantía del derecho a la ayuda humanitaria y restablecimiento de derechos de la población en situación de desplazamiento forzado. Tolima Desarrollo de jornadas descentralizadas para la atención especializada dirigida a población desplazada en los municipios de Rioblanco, Fresno, Planadas y corregimiento de Gaitanía –Planadas, barrios Modelia y Simón Bolívar de la ciudad de Ibagué. Acompañamiento, con el fin de hacer observación y verificación de la situación de riesgo y de garantía de derechos de la población civil, a las comunidades de los municipios de: (i) Rioblanco (Corregimientos Herrera, Puerto Saldaña y Casco Urbano de Rioblanco); (ii) Fresno; (iii) San Antonio, Planadas (Gaitanía) ante situación de riesgo a la vida libertad e integridad y desplazamiento forzado tras los asesinatos de tres miembros de la comunidad, presuntamente por grupos armados ilegales posdesmovilización AUC; (iv) a los pobladores del Barrio Modelia en la ciudad de Ibagué (por un desalojo que se presentó, y en el cual participaron víctimas de desplazamiento forzado); (v) a comunidad desplazada del barrio Simón Bolívar (que han sido incorporadas a proceso judicial bajo la Ley 975 del 2005 y acusadas de tener nexos con la guerrilla de las Farc por desmovilizados de dicha guerrilla y sus viviendas están en proceso de embargo); (vi) a familias de la urbanización Santa Helena de Chaparral beneficiaría de vivienda para población desplazada; (vii) a la Mesa de Transparencia de Chaparral; (viii) a la Junta de Acción Comunal del Barrio Simón Bolívar del municipio de Planadas (foco de un proceso de estigmatización de ser el “barrio de la guerrilla de las Farc” y algunas de sus familias se han vinculado a procesos en el marco de la Ley de Justicia y Paz como presuntos testaferros de la guerrilla).

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Departamento y Regionales de la Región Andina

Acompañamientos a comunidades desplazadas en seguimiento al proceso de la etapa de estabilización socio-económica en el Tejar y Álamos. 41

Principales acciones Defensoriales orientadas a la población en situación de desplazamiento forzado

Misiones de verificación: Chaparral (Personería, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Desarrollo Rural, enlace de víctimas, oficina de Planeación), Ataco (Personería), Planadas (Personería), para contrastar información con autoridades municipales. Participación en reuniones interinstitucionales: Acnur, Comerciantes, Fuerza Pública, estudiantes y docentes colegio Gaitanía, Cabildo del resguardo indígena Nasa, Mesa de participación de Víctimas de la ciudad de Ibagué, organización Afrocoyaima de Ataco, Comité de Política Social en la Gobernación del Departamento. Tolima

También se participó en el Comité de Justicia Transicional del Departamento del Tolima y el Subcomité de Sistemas de Información departamental. Desarrollo talleres sobre: ruta de atención y derechos de la población desplazada. Derecho vivienda digna. Vivienda población desplazada; Decreto 2569 de 2014, resolución 351 de 2015, y decreto 1377 de 2014. Gestión vía requerimientos y oficios defensoriales ante los entes territoriales responsables de la prevención y protección, la atención a la población desplazada, en relación con los derechos a: salud, protección (de riesgo de desplazamiento), registro, ayuda humanitaria (reiteraciones a las entidades departamentales sobre los sujetos de especial protección -adultos mayores, menores de edad, mujeres cabeza de hogar y personas con discapacidad- y la obligatoriedad de revisar a fondo y de manera particular los casos para no vulnerar los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado), desminado. Específicamente se enviaron oficios a la Caja de Previsión Social de Comunicaciones –CAPRECOM-, Gobernación, Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA), Unidad de Víctimas, Hospital, Ejército Fuerza de Tarea Zeus, Departamento de Policía Tolima Federico Lleras, Cruz Roja Colombia, Enlace Víctimas Planadas y Unidad Nacional de Protección, alcaldías de Ibagué, Rovira, Coyaima y Santiago Pérez Ataco, San Luis Potosí Ibagué, el Guamo.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

Departamento y Regionales de la Región Andina

42

IV. Contexto de la garantía de los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado en la Región andina

En algunas zonas de la Región Andina se sigue reportando permanencia de riesgo de desplazamiento forzado por: (i) amenazas que viene experimentando la población (corregimiento de Gaitanía –Planadas –Tolima-, Magdalena Medio, sur de Cesar y sur de Bolívar y Barrancabermeja; (ii) presencia de un presunto grupo pos desmovilización AUC en el sur del Tolima en especial en la zona comprendida entre Coyaima y Santiago Pérez Ataco, San Luis Potosí, Ibagué, Guamo, Saldaña y Ambalema –Tolima-. (iii) por combates y accionar de actores armados que enfrentan las poblaciones rurales (sur del Tolima); (iv) por presencia e intimidación (extorsiones) de grupos armados pos-desmovilización (Tolima: Rioblanco, Ataco, El triunfo y Natagaima-; sur de Cesar -La Gloría-, San Pablo y Barranco de Loba; Santander -Barrancabermeja, Cimitarra, Puerto Wilches y Sabana de Torres-; (iv) presencia de campos minados (Tolima -veredas Dantas y Altamira Chaparral-). Igualmente, en esta región se está presentando el fenómeno del desplazamiento intraurbano (Tolima –Ibagué-; Soacha –Cundinamarca-, Barrancabermeja –Santander-). Entre los derechos que se le sigue afectando a la población en situación de desplazamiento en los departamentos de la Región Andina por la no garantía o tardanza en la garantía de los mismos están: la vida, derecho al mínimo vital, el registro, la ayuda humanitaria y la de asistencia mínima durante las etapas de restablecimiento económico y de retorno, la salud, la educación, la vivienda digna. En este apartado se señalarán los principales obstáculos identificados por la Defensoría del Pueblo para la garantía efectiva de los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado: Departamento y Regionales de la Región Andina

Boyacá

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

IV.1. Permanencia del riesgo de desplazamiento forzado y obstáculos para la garantía efectiva de derechos

Obstáculos

Las entidades competentes, encargadas del diseño y difusión de las rutas de acceso a (i) atención y reparación, según el componente y (ii) medidas de reparación integral, no han elaborado las rutas ni protocolos. Poca o nula respuesta a la población en situación de desplazamiento forzado en los términos de ley, por la no 43

Departamento y Regionales de la Región Andina

Obstáculos

Caldas

Huila

Risaralda

Demoras en la aplicación y notificación de los Planes de Atención, Asistencia y Reparación Integral –PAARI-, situaciones que se constituyen en barreras que impiden el acceso oportuno a la atención humanitaria, incumpliendo con las órdenes para la superación del Estado de Cosas Inconstitucional de la Sentencia T-025 de 2004 y en general, con las distintas sentencias emanadas de la Corte Constitucional y de los jueces de primera instancia. Falta de un punto de atención de la Unidad de Víctimas – UARIV- en el municipio de La Plata, uno de los municipios del Huila con mayor población en el departamento. Debe darse mayor precisión a la formulación de planes y proyectos para superar las dificultades identificadas relacionadas con la identificación de objetivos, población víctima beneficiaria, entidades responsables, tiempo de ejecución y/o presupuesto asignado a cada uno de estos. Incumplimiento por parte del Departamento de Prosperidad Social –DPS- en la entrega de los incentivos en el programa ruta de ingreso y emprenderismo –RIE-. Bajo nivel de la respuesta de las entidades requeridas por parte de la Defensoría del Pueblo Regional Risaralda. Limitaciones en la entrega de las ayudas humanitarias, largos turnos o negaciones por tener la condición de desplazados por más de 10 años. No entrega de ayuda humanitaria a mujeres madres cabeza de hogar lactantes, desatendiendo las condiciones particulares de dichos núcleos familiares y las necesidades específicas de atención que tienen tanto las madres como los bebés y menores de edad en situación de desplazamiento forzado.

Tolima

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

implementación de mecanismos o herramientas ágiles, para decidir sobre su inclusión o resolver las quejas y derechos de petición que interponen. Inconsistencia en la información en el Registro Único de Víctimas.

Inaplicabilidad de los criterios de enfoque diferencial para la atención a la población en situación de desplazamiento forzado, especialmente, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad (sujetos de protección constitucional. Falta de conocimiento de algunos funcionarios de la alcaldía de Ibagué para atender a las personas en situación de desplazamiento forzado.

44

Departamento y Regionales de la Región Andina

Obstáculos

Dilación (trabas de tipo administrativo) en la entrega de la ayuda humanitaria de emergencia y transición a partir del requisito de agendar (vía telefónica) y aplicar la entrevista PAARI como requisitos previos a la entrega de la Atención humanitaria, factores que aumentan el tiempo de espera para la garantía de este derecho, constituyéndose al tiempo en una barrera de acceso. Santander Incluye Magdalena Medio

El no conocimiento de las rutas de acceso a la política pública por parte de las bases de las organizaciones unas veces por que la información se queda en los líderes otras por las fallas en la comunicación asertiva a toda la población. Las barreras de acceso a la justicia por las condiciones precarias de las víctimas de desplazamiento y otros hechos victimizantes por tener que desplazarse entre varias dependencias para hacer efectivo sus derechos. Algunos municipios no han programado proyectos de vivienda y se motiva a concertar los mismos en la elaboración de los planes de desarrollo 2016-2019, así como, las convocatorias a los candidatos Alcaldes para la visibilización de la normatividad y alcances de la Ley 1448 de 2011, Ley 387 y ECI, entre otros. En Barrancabermeja hay aproximadamente 900 subsidios de Vivienda que no han podido hacerse efectivos desde los años 2004, 2007 y 2009. No hay una respuesta real y efectiva por parte de las autoridades a la garantía de los derechos de esta población. La no destinación de recursos específicos dirigidos a la población víctima del desplazamiento forzado, detallando el enfoque diferencial en cada una de las atenciones.

IV.2. Normas jurídicas que se están incumpliendo para garantizar los derechos a la población desplazada

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

La falta de respuesta efectiva para la protección de los líderes de población desplazada que han sido amenazados por su labor en defensa de las comunidades.

En general a pesar de que hay regulación normativa para proteger y garantizar los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado y/o en riesgo de serlo, se observa que para los departamentos y regiones de la Región Andina se les continúa vulnerando sus derechos. Esto como resultado de la permanencia de algunas causas que originan su condición: (i) permanencia de actores armados ilegales y legales que 45

mantienen la situación de riesgo; (ii) impedimentos al acceso a algunos servicios que les permitan la estabilización socioeconómica y el restablecimiento de sus derechos y, (iii) constantemente, las administraciones incumplen o inaplican la normativa y jurisprudencia constitucional sobre los derechos de esta población.

IV.2.1. Instrumentos Universales de Derechos Humanos: La Declaración Universal de Derechos Humanos; IV.2.2. Derecho Internacional Humanitario: Convenios de Ginebra (1949) y los Protocolos Adicionales I y II; la Convención sobre el Estatuto de Refugiados (1951); Principios Rectores de los Desplazamientos Internos (1998), contempla las necesidades específicas de las personas desplazadas internamente y definieron los derechos y obligaciones de los estados y las garantías necesarias para su protección y asistencia. IV.2.3. Derecho Interno: Constitución Política de Colombia; Decreto-Ley 1547 de 1984, Decreto-Ley 919 de 1989, Decreto 2591 de 1991, Ley 387 de 1997, Decreto 2378 de 1997, Decreto 976 de 1997 Decreto 290 de 1999, Decreto 2569 de 2000, Ley 589 de 2000, Decreto 951 de 2001, Decreto 2562 de 2001, Decreto 2007 de 2001, Decreto 2284 de 2003, Decreto 2131 de 2003, Decreto 975 de 2004, Decreto 250 de 2005, Decreto 4760 de 2005, Decreto 2100 de 2005, Decreto 2675 de 2005, Acuerdo No. 08 de 2007, Decreto 1290 de 2008, Decreto 4911 de 2009, Decreto 4800 de 2011, Decreto 4802 de 2011, Ley 1448 de 2011, Ley 1537 de 2012, Decreto 1921 de 2012. IV.2.4. Corte Constitucional: Sentencia T-025 de 2004 y Autos de seguimiento. Esta Corte ha sido prolífera en garantías de los derechos de la población desplazada y/o en riesgo de serlo; pero el incumplimiento o inaplicación de la normativa relacionada con los derechos de esta población no ha permitido superar los patrones de inconstitucionalidad reconocidos por la Corte Constitucional. El gobierno nacional en diferentes informes que remite a la Corte Constitucional ha dado cuenta de los avance de las entidades nacionales y regionales para mejorar la garantía de los derechos de esta población, por ejemplo en materia de la estrategia de coordinación Nación-Territorio; la superación del subregistro y sistemas de información; el esfuerzo presupuestal para la atención a la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia. Sin embargo estos esfuerzos se han quedado cortos en: (i) la formulación y/o reformulación de planes y programas diferenciales para esta población, (ii) la asignación de presupuestos puntuales, (iii) el reconocimiento de las nuevas causas del desplazamiento, (iv) la no implementan de programas de prevención apropiados y, (v) en la capacidad de respuesta para la garantía de los derechos.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

La protección y la garantía de los derechos de la población desplazada están garantizada en la siguiente normatividad:

46

Defensoría del Pueblo. (Marzo de 2009). Programa Regionalizado -Acción Regionalizada para la Protección y Restitución de Derechos- mayo de 2009diciembre de 2012. Bogotá, página 48: Documento interno. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012, junio de 2013. Plan de Prevencion y Proteccion Santander, año 2012-2015, aprobado en el año 2013. Centro Nacional de Memoria Histórica – Dirección de Acuerdos de la Verdad. Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá D.C., Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia Panorama posacuerdos con AUC, Bogotá, 2014. OCHA-. “Tendencias Humanitarias y Paz Colombia. Noviembre 2012 – Junio 2015”. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia continúan los desplazamientos: CICR”: www.hchr.org.co/acnudh/index. php?option =com_content&view=article&id= 4817:en-colombia-continuanlos-desplazamientos-cicr-.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ANDINA

BIBLIOGRAFÍA

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.