INFORME DEL CURSO Capacitación para Capacitadores y Capacitadoras del Proyecto ESFERA

INFORME DEL CURSO Capacitación para Capacitadores y Capacitadoras del Proyecto ESFERA LA PAZ, BOLIVIA DEL 20 al 28 DE JULIO DEL 2014 Curso realizado

4 downloads 69 Views 2MB Size

Story Transcript

INFORME DEL CURSO Capacitación para Capacitadores y Capacitadoras del Proyecto ESFERA

LA PAZ, BOLIVIA DEL 20 al 28 DE JULIO DEL 2014 Curso realizado en el marco del VIII plan de acción DIPECHO, por el Consorcio de Agencias Humanitarias. Facilitación: Juan Antonio Sáenz, Patricia Montellano Barriga

CV

1

Contenido Agradecimientos: ................................................................................................................................. 3 Introducción .......................................................................................................................................... 4 Antecedentes ....................................................................................................................................... 5 Objetivos............................................................................................................................................. 5 Equipo facilitador y de apoyo logístico/administrativo .................................................................. 7 Participantes .......................................................................................................................................... 8 Desarrollo del curso .............................................................................................................................. 9 Evaluación del curso .......................................................................................................................... 14 Lecciones aprendidas ....................................................................................................................... 16 Compromisos y seguimiento del CpC ............................................................................................. 17 Anexos...................................................................................................................................................... 20 REPORTE FOTOGRÁFICO .................................................................................................................... 21

2

Agradecimientos: El equipo de facilitación agradece de manera especial a quienes han hecho posible el curso: A todas las y los participantes del curso, nuevos formadores y formadoras del proyecto esfera por su compromiso, cariño, respeto y calidad profesional; por haber dedicado mucho tiempo a su trabajo en el curso haciendo el ambiente de aprendizaje más seguro. FUNDEPCO y todo su personal por el esfuerzo y por la calidad profesional. Así como a Oxfam y al Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia por su apoyo y a ECHO por el financiamiento otorgado a esta iniciativa. Ivon Rodríguez y Elizabeth Suárez, por hacer que funcione toda la logística de manera impecable, por el cariño que pusieron en cada momento del curso y su gran habilidad de mantener la calma. A Jorge Espinoza, por el compromiso y por la confianza en el equipo facilitador y el acompañamiento al curso.

3

Introducción En este proceso de reconocimiento del manual edición 2011, del proyecto esfera se desarrolla el segundo curso internacional CpC en Bolivia como una iniciativa de un consorcio que ejecuta un proyecto del DIPECHO VIII. Este curso, llevado a cabo en el Hotel DM Andino, ha sido un evento de aprendizaje muy rico debido a la calidad de participantes y al nivel de análisis que estos realizaron durante todo el evento de aprendizaje. Este reporte presenta información sobre el curso de Capacitación para Capacitadores del proyecto Esfera realizado en Mecapaca, La Paz - Bolivia del 20 al 28 de Julio del 2014, incluye una descripción breve de las actividades del curso, las lecciones aprendidas, los compromisos para hacer seguimiento al curso, algunas recomendaciones. El documento refleja el trabajo realizado durante 9 días, dando énfasis al trabajo realizado por las y los participantes que ha sido el que ha enriquecido el proceso de aprendizaje.

4

Antecedentes Se llevó a cabo el CpC Esfera, como parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad y la coordinación dentro de la comunidad humanitaria para responder a los desastres naturales en Bolivia” ejecutado por el Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia y financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea DG-ECHO en el marco de implementación del VIII Plan de Acción de DIPECHO en América del Sur. La convocatoria fue lanzada a principios del mes de junio, se realizó la selección de participantes a mediados del mes de junio y se confirmaron 20 participantes, sin embargo sin aviso alguno dos de ellos no llegaron al evento. Participaron 9 hombres, 9 mujeres y las organizaciones presentes fueron: -

Save the Children CIPCA – ONG NACIONAL Intermon Oxfam, Paraguay Plan Internacional, Paraguay FUNDEPCO- Fundación para el Desarrollo Participativo Comunitario, Bolivia OPS (Organización Panamericana de la Salud),Oficina Colombia Gobierno Municipal Autónomo de La Paz, Bolivia Gobierno Autónomo de la Santísima Trinidad, Beni - Bolivia

Objetivos El objetivo general del curso fue redactado de la siguiente manera: El objetivo de este curso es preparar a los y las participantes para que puedan fomentar – compartiendo su experiencia y poniendo en práctica sus conocimientos – la aplicación del Manual Esfera (titulado: Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre), como herramienta para mejorar la calidad y la rendición de cuentas en la acción humanitaria.

5

Al final del curso los y las participantes serán capaces de: -

-

Explicar cómo el manual esfera se puede utilizar como herramienta de acción humanitaria. Describir la estructura y el contenido del Manual Esfera edición 2011. Entender los vínculos existentes entre la Carta Humanitaria y la acción humanitaria Enumerar los principios en los que se basa el aprendizaje de adultos y aplicarlos a la hora de diseñar y facilitar un evento de aprendizaje sobre Esfera. Diseñar efectivamente un taller de capacitación sobre Esfera. Demostrar que posee determinadas dotes de Capacitador / Capacitadora y Facilitador/ Facilitadora. Prepararse para facilitar un curso de formación sobre Esfera en diversos ámbitos en su organización. Elaborar herramientas y técnicas para determinar las necesidades de aprendizaje y la evaluación de la capacitación Esfera.

Metodología La metodología que se usó en el CpC Esfera se basa principalmente en el aprendizaje para adultos y “aprender haciendo” usando el modelo del ciclo del aprendizaje vivencial. Las personas adultas aprenden de forma diferente, los individuos aprenden con mayor eficacia si el enfoque de la capacitación empleado por facilitadores, encaja bien con el estilo de aprendizaje preferido por los y las participantes. El CpC honra la diversidad de preferencias de aprendizaje y prepara a los participantes a generar ambientes de aprendizaje que a su vez honran esta diversidad en sus ámbitos de acción. La experiencia, la acción, la vida, lo cotidiano, lo empírico, el entorno, la experimentación la prueba y el error hacen del aprendizaje un acto cotidiano, el CpC toma esto en cuenta y promueve una experiencia de aprendizaje gratificante. Por esto, el curso Esfera es un escenario de trabajo conjunto y de experimentación guiada, donde los y las participantes se apropien del espacio de aprendizaje, se apoyan mutuamente y descubren juntos los elementos necesarios que hacen efectivo a un formador Esfera. 6

El CpC integra la conceptualización con la vivencia en un ambiente de respeto y apoyo mutuo enmarcado en los principios y valores de la Carta Humanitaria.

Aprendizaje de adultos

Equipo facilitador y de apoyo logístico/administrativo JUAN ANTONIO SAENZ, Mexicano profesional humanitario con 31 años de experiencia, trabajó en más de 60 países; fue participante de la primera generación de instructores del proyecto esfera en el año 2000; co-autor de materiales originales de capacitación Esfera; participó en el diseño, estructura y aproximación pedagógica del CPC esfera; ha realizado cursos de CpC esfera por todo el mundo. Actualmente director de Humanitarian Productions. PATRICIA MONTELLANO BARRIGA, Boliviana profesional del área de la comunicación social;14 años de experiencia en capacitación comunitaria; 7 años de experiencia en el ámbito humanitario; realizó el curso CpC el 2009 en el Escorial- Madrid, España, desde entonces ha realizado varios cursos sectoriales sobre el proyecto esfera y dos CpC nacionales y dos CpC internacional junto a Juan Sáenz. Actualmente consultora independiente. El equipo facilitador, tuvo una buena complementariedad por las diferentes perspectivas, diferentes metodologías que enriquecieron el trabajo de facilitación. Los participantes describieron, en la evaluación, que la sinergia entre facilitadores y la buena coordinación hizo del curso un ambiente seguro de aprendizaje. 7

El equipo logístico estuvo compuesto por Ivón Rodríguez y Elizabeth Suárez de Oxfam y Fundepco. Este equipo realizó un trabajo impecable, de gran calidad y fue bien recibido por parte de participantes, ya que lo repitieron varias ocasiones dentro de los grupos focales.

Participantes La selección de participantes fue pertinente, ya que era un grupo multidisciplinario, la mayoría actores humanitarios de primera respuesta, lo que enriqueció y focalizó las discusiones, debates y todo el proceso de aprendizaje del curso. Las y los participantes fueron el principal ingrediente para que este curso sea de calidad, las capacidades profesionales y la experiencia en la acción humanitaria de todo el grupo enriqueció el proceso de aprendizaje. En anexos adjuntamos la lista de participantes con los datos respectivos.

8

Desarrollo del curso El 80% de las/los participantes conocía Esfera y pasaron un taller introductorio, como pre-requisito para participar en el CpC. Los y las participantes, se encargaron de realizar la revisión-memoria del día anterior, ello enriqueció el trabajo porque se mostraban técnicas de abordaje grupal que fueron rescatados por participantes para futuras capacitaciones.

Memoria Día 2

Se utilizó la metodología propuesta por Esfera para el desarrollo de un CpC, sin embargo, el equipo de facilitación incorporó técnicas y dinámicas de acuerdo al contexto y el perfil del grupo, que facilitaron el proceso de aprendizaje. En esencia, se conservaron los bloques y módulos orientadas por Esfera solo agregando algunos ajustes necesarios al contexto y tipo de participantes.

9

Grupo de trabajo – Normas esenciales

Escucha activa

De acuerdo a la agenda se desarrolló el curso como está planificado con tres variaciones importantes: -

-

-

En el bloque de las Normas Técnicas, se realizaron 3 postas de agua, seguridad alimentaria y refugios. Funcionó de manera adecuada porque nos dio tiempo de hacer el ejercicio y reflexionar sobre el ejercicio, sin embargo es importante dar un tiempo adicional al inicio de la primera posta para que el primer grupo complete el ejercicio. En las maxi sesiones se eliminaron los bloques de Agua, saneamiento y promoción de higiene, Normas compañeras a Esfera, ya que teníamos menos participantes y aprovechamos para incluir sesiones de lecciones aprendidas sobre las maxi sesiones, realizadas por los y las participantes; esta sesión resultó muy útil porque evidenció el ambiente de aprendizaje y la metodología del CpC. Se agregó un bloque dedicado a como capacitar sobre Esfera durante la emergencia.

Por lo demás, se abordó toda la temática del proceso de aprendizaje de adultos, las y los participantes aportaron de su propia experiencia vivencial, técnicas y dinámicas que fueron utilizadas durante las maxi-sesiones lo cual enriqueció el proceso de aprendizaje.

10

Grupo de Trabajo – Posta Agua

Roles del Facilitador – Instructor - Aprendiz

Al mostrarse las diferencias con el manual del 2004 se identificaron el esfuerzo, el proceso y espíritu colaborativo de los equipos con compromisos claros frente a las transformaciones y cambios para hacer más humana la acción humanitaria. Las Mini-sesiones (individuales) se realizaron con un tiempo de 10 minutos para cada participante y las maxi-sesiones (en grupos de 3) con 70 minutos más 20 de retroalimentación para cada uno de los grupos. La metodología de retroalimentación constructivista y escucha activa ha sido utilizada durante las mini y maxi sesiones con mucho respeto de parte de los y las participantes.

11

Mini sesión – Grupo 1

Mini sesión - Grupo 2

El material enviado por la oficina de esfera de los primeros 3 módulos, introducción a esfera, carta humanitaria y principios de protección fueron muy útiles, se las ejecutaron de acuerdo a lo propuesto con variaciones pequeñas por el tema de tiempo. Estas herramientas son de gran utilidad, están bien planificadas y hacen un gran aporte al curso. El lugar donde se elaboró el curso fue muy adecuado debido a las condiciones que ofrece el lugar, en importante tomar en cuenta que los CpCs se organicen en lugares aislados para generar un ambiente rico en introspección, rehabilitación y trabajo en comunidad con los demás compañeros y compañeras, las instalaciones del hotel D&M Andino hicieron un aporte importante para generar este espacio de introspección y aprendizaje. La “red” Esfera ha significado un cambio en la acción humanitaria de quienes participaron del CpC, ya que para muchos era una herramienta de respuesta y terminado el curso describieron el manual como una oportunidad de poner en práctica la acción humanitaria con el corazón, con un enfoque de derechos; que además no es solamente para emergencias, sino para la vida de quién hace acción humanitaria en todo el ciclo del proyecto.

12

Sesión, Cerebro Reptil

Este CpC, tuvo una característica muy especial y profunda, ya que todos y todas las participantes se involucraron mucho con lo que es la Acción Humanitaria - Esfera y sus vidas personales, dando así un valor agregado a este curso por el cambio de paradigmas; la gran sensibilidad y valor humano de los y las participantes han generado un ambiente de aprendizaje seguro y de crecimiento personal.

Trabajo grupal

13

Evaluación del curso A continuación se presentan los datos sistematizados de la evaluación del curso, por parte de las y los participantes con el formulario de la oficina de Esfera: 1. Diseño del Curso: -

-

Estructura y diseño del curso, el 100% de participantes lo califico como muy bueno. Los temas que más les han gustado: o Estructura y diseño del curso en general o La carta Humanitaria o Maxis y mini sesiones o Metodología y aprendizaje de adultos o Contenidos Esfera o Todo Sobre la revisión del diseño y recomendaciones de mejora: o Realizar una primera concepción individual de lo que es esfera, para contrastar al final del CpC lo que consideran que es esfera. o Mayor retroalimentación personalizada

2. Presentación: - La facilitación, para los todos los y las participantes fue muy buena. - Lo que más les ha gustado entre las más sobre salientes están: o Dominio de los temas, seguridad y carisma de facilitadores o Estructura del curso o Interacción y aprendizaje fluido 3. Contenido - La mayoría consideró que todo el contenido era útil e importante. - Después la Carta Humanitaria es uno de los temas más importantes. - Los principio de aprendizaje para adultos y metodología - Las maxi y mini sesiones - Las normas esenciales, por la referencia a su trabajo - Todos estos se han referido a que les sirve para su trabajo en general, debido al trabajo humanitario que realizan.

14

4. Material del Curso a. Todos consideraron el material como muy bueno. b. Sugerencias: i. que se entregue al final de la sesión un resumen de cada sesión ii. Entregar links de las normas compañeras y las iniciativas de RdC. 5. Objetivos del Curso - Todos los objetivos fueron alcanzados la mayoría en “gran parte” y “totalmente” - En caso del objetivo de evaluación global de necesidades y métodos de evaluación de aprendizaje fueron alcanzados la mayoría “en parte”

6. Satisfacción El 100% de participantes calificó el CpC como Muy bueno. Los temas más relevantes resaltados fueron los de la carta Humanitaria, la estructura y metodología del curso. Cómo se puede observar en la fotografía del “expectatimómetro” el curso ha tenido una muy buena evaluación, ha superado las expectativas y se han cumplido con los objetivos del curso.

Expectatimómetro del Curso

15

Lecciones aprendidas Antes del evento: -

Se recomienda cumplir con los tiempos sugeridos por Esfera especialmente para la convocatoria, esto facilita la nivelación diversidad de las/los participantes. Para este caso la convocatoria salió demasiado tarde y hubo poca receptividad y respuesta.

-

Es importante hacer un primer contacto entre facilitadores y participantes antes del evento para verificar/guiar la tarea preliminar, ya que al momento de hacer su primera presentación y la mini sesión pueden confundir el contenido de la sesión, recomendamos que este seguimiento sea posible durante las últimas semanas antes del inicio del curso. Así se garantiza la elaboración y entendimiento de la tarea previa, si bien teníamos la intención, no se realizó por razones de tiempo.

-

Establecer una persona de contacto y responsable de la preparación del evento de capacitación que no participe del proceso de aprendizaje y esté al frente de la administración del evento durante todo el proceso. Esto ayuda a no crear distracción en el caso de ser al mismo tiempo contratante/organizador/participante.

-

Para futuros CpCs se recomienda hacer énfasis en la selección de participantes de diferentes países (internacionalidad), ya que esta variedad y enriquecimiento de experiencias de otros lugares y eventos son un valor agregado que no ha sido aprovechado en su totalidad en Bolivia. Consideramos como equipo facilitador que los y las participantes del país se merecen tener esta oportunidad, ya que como país se tiene mucho que aportar al mundo.

-

Se recomienda que el perfil de participantes sea entregado al equipo de facilitadores con anticipación al evento, para que se pueda ir trabajando el enfoque de acuerdo al grupo.

16

-

El trabajo entre facilitadores se inició un mes antes del curso, lo cual facilitó el trabajo in situ, ya que el plan de sesión estaba pre definido y sólo se adaptaba a las necesidades del grupo.

Durante el evento: - La logística, una vez más ha sido impecable, lo que ha aportado al ambiente de aprendizaje. - Es importante incluir un menú alimenticio ligero, ya que no todas las personas son del lugar y pueden tener problemas estomacales, la comida fue muy buena pero a la mitad del curso se reformuló el menú con comida más ligera. Después del evento: -

Se recomienda al Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia, hacer seguimiento a las y los participantes sobre los compromisos que realizaron, para que se incluya en el reporte del DIPECHO. Y si ven por conveniente un apoyo adicional a este proceso de seguimiento al CpC, Patricia Montellano está a disposición para hacerlo.

Compromisos y seguimiento del CpC Se organizaron las actividades de compromisos del CpC por países y áreas de trabajo, el compromiso a dar continuidad al CpC Esfera. A continuación se describen los compromisos de las y los participantes: Cochabamaba - Bolivia - Organizar un taller esfera para la oficina de Save The Children. - Organizar un taller esfera departamental para Unidad de Gestión de Riesgos y madre Tierra de la Gobernación. - Coordinar actividades con el departamento de La Paz, para las siguientes actividades entre departamentos. La Paz – El Alto - Bolivia - Realizar capacitaciones y actividades de esfera en cada institución - Apoyar actividades de Esfera realizadas por FUNDEPCO como una red. - FUNDEPCO es la cabeza de Red 17

-

Coordinación de actividades como red Buscar financiamiento para los eventos. Contactarse por Whatsapp.

Paraguay – Colombia - Un taller interno en Oxfam con organizaciones locales, con quién trabajan en el programa humanitario actual. - Dos talleres en Plan Internacional, uno para los profesionales de la oficina y otro para los trabajadores de campo. - Un taller interno en OPS Colombia para funcionarios de la oficina. - Un taller de capacitación en emergencias con OPS, OXFAM y Plan Internacional. - Un taller para funcionarios del Wash Cluster en Colombia. Beni – Pando – Bolivia - Conformación de la red interintitucional amazónica de la acción humanitaria. - Talleres y acciones de incidencia en las instituciones que forman la red - Coordinación para mejorar las capacidades y fortalecer al personal técnico, ligado a la acción humanitaria. - Incidencia en personal de toma de decisiones en varios niveles de las gobernaciones municipales y departamentales. Se recomienda que los responsables de las organizaciones acompañen a los participantes, en sus actividades de capacitación sobre Esfera.

18

METODOLOGÍAS DE TRABAJO RESCATADAS (por participantes)

19

Anexos PROGRAMA FINAL DEL CURSO INTERNACIONAL “CpC ESFERA” – (La Paz - Bolivia, del 20 al 28 de julio, 2014) HORARIO

DIA 0

DIA 1

DIA 2

DIA 3

DIA 4

DIA 5

DIA 6

DIA 7

DIA 8

Domingo 20

Lunes 21

Martes 22

Miércoles 23

Jueves 24

Viernes 25

Sábado 26

Domingo27

Lunes 28

Bloque 23 Sesión 1 Introducción a esfera

Bloque 28 Sesión 5 Seguridad alimentaria y nutrición

Bloque 33

8:30

Rendición de cuentas - Revisión día anterior Bloque 1 Participantes se presentan frente a la cámara

9:00 10:30

Bloque 6 Evaluación de Daños y análisis de necesidades

Bloque 11 Principios de aprendizaje para adultos

Bloque 16 Capacitación durante la Emergencia

Pausa

Bloque 18 La crítica constructiva, escucha activa y asertividad

REFRIGERIO Bloque 29

Bloque 19 11:00 12:30

Llegada e instalación de participantes

Bloque 2 Introducción a esfera

Bloque 7 Esfera y el ciclo del proyecto

Bloque 12 Roles del CpC y técnicas de facilitación

Bloque 17 INEE y LEGS: Normas compañeras de Esfera

Retos y situaciones difíciles en el proceso de facilitación

Almuerzo

Bloque 3 La Carta Humanitaria

15:30

Pausa

17:30

Bloque 8 Normas técnicas y su aplicación

18:30

19:30

La carta Humanitaria

Sesión 6 Alojamientos, Asentamientos

Evaluación del curso, cierre y clausura

y artículos

Bloque 13 Diseño y planificación de un evento de aprendizaje

Bloque 20 Preparación de Maxi Sesiones

Bloque 25 Sesión 3 Principios de protección

Bloque 30 Lecciones aprendidas de las maxi sesiones

Salida de participantes

FOTO DE GRUPO

16:30 Inscripción y entrega de materiales

Bloque 4 Principios de protección

Bloque 9 Mini sesiones

Pausa

17:45

Bloque 24 Sesión 2

Almuerzo

14:00

16:00

Compromisos y seguimiento del CPC

Bloque 14 Preparación de Maxi Sesiones

Tarde libre

Bloque 21 Preparación de Maxi Sesiones

Bloque 26 Sesión4 Normas esenciales

Bloque 31 Lecciones aprendidas para capacitaciones esfera

REFRIGERIO inicio 17:30 “Pasaporte” Presentación de participantes. Inauguración del Curso Objetivos, Agenda

Bloque 5 Normas esenciales

Bloque 10 Mini sesiones

Bloque 15 Preparación de Maxi Sesiones

Bloque 22 Preparación de Maxi Sesiones

Bloque 32 Cómo se cierra un curso

Grupos focales para revisión del día

CENA

Contenido Esfera

Bloque 27 Lecciones Aprendidas en maxi sesiones

Reunión de equipo facilitador, lecciones aprendidas.

Presentaciones facilitadas por los y las participantes

Cena especial

Principios de aprendizaje para adultos

20

REPORTE FOTOGRÁFICO

Posta – Alojamientos

Posta – Agua

Posta – Alimentos

21

Trabajo de grupos

22

Carteles de recomendaciones para sus maxi sesiones

23

Maxi sesiones

24

Maxi sesión – Introducción a Esfera

Maxi sesión – Seguridad Alimentaria

25

Recomendación para futuras capacitaciones – nuevos CpCs

Retroalimentación - Maxi Sesiones

Anexo en archivo adjunto: lista de Participantes y tarea previa. 26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.