Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos Morelos Julio 2010 Morelos Julio de 2010 Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos
Author:  Alba Olivera Salas

0 downloads 84 Views 3MB Size

Recommend Stories


Gobierno del Estado de Morelos
Gobierno del Estado de Morelos Consejería Jurídica REGLAMENTO DE TURISMO MUNICIPAL DE CUERNAVACA, MORELOS. Fecha de Aprobación Fecha de Publicación Vi

Gobierno del Estado de Morelos
Gobierno del Estado de Morelos Consejería Jurídica LEY DE ENTREGA RECEPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA EL ESTADO DE MORELOS Y SUS MUNICIPIOS. F

Story Transcript

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Morelos Julio 2010

Morelos Julio de 2010

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Morelos

DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS

SAGARPA

Dr. Marco Antonio Adame Castillo Gobernador Constitucional del Estado

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario

C. Bernardo Pastrana Gómez Secretarío de Desarrollo Agropecuario Ing. Sergio Tovar Rodríguez Subsecretario de Fomento Agropecuario Ing. Oscar N. Santos Martínez Director General de Planeación Ing. Ricardo Orozco Mark Director General de Agricultura IDR. Manuel Humberto Licea Resendiz Director General de Ganadería Lic. Ana Cecilia Rodríguez González Directora General de Comercialización y Fomento a la Exportación Ing. Miguel Ojeda Ramírez Director General de Financiamiento Rural C.P. Sandra Leticia Pliego Ordoñez Titular de la Unidad de Coordinación Administrativa

Mariano Ruíz Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural Pedro Adalberto González Hernández Subsecretario de Fomento a los Agronegocios Dr. Everardo González Padilla Coordinador General de Ganadería Ing. Ramón Corral Ávila Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca Virgilio Bucio Reta Coordinador General de Delegaciones MVZ. Renato Olvera Nevárez Director General de Planeación y Evaluación José de Jesús Levi García Oficial Mayor M.A. Roberto Ruíz Silva Delegado de la SAGARPA en el Estado

Ing. L.M. Iliana Palacios Jiménez Secretaria Ejecutiva del Comité Técnico del FOFAE

i

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN M.A. Roberto Ruíz Silva Presidente Ing. Sergio Tovar Rodríguez Secretario Ing. Oscar N. Santos Martínez Vocal representante de la SDA Ing. José Luis Arizmendi Bahena Vocal representante de la SAGARPA Dr. Efraín Cruz Cruz Vocal representante de los investigadores Sr. Carlos Rosas Dávila Representante de los Productores Agrícolas Sr. Mario Ocampo Piedra Representante de los Productores Pecuarios Salvador Leonel Estrada Castañón Coordinador del CTEE

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación General Dr. Javier Delgadillo Macias (Responsable del Informe)

Colaboradores Dra. Úrsula Oswald Spring Mtro. Miguel de Anda Sánchez Dr. José Luis Sámano Arq. Jimena Lee Cortés Lic. Nancy Merary Jiménez Martínez Mtro. Carlos Galindo Ochoa

ii

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

TABLA DE CONTENIDO Índice de cuadros

iv

Índice de figuras

vi

Índice de anexos

vii

Siglas

ix

Presentación

1

Resumen Ejecutivo

3

Capítulo 1. Características del medio rural en el Estado de Morelos

12

1.1 Aspectos socioeconómicos de la población del medio rural 12 1.1.1 Principales características de la población rural en Morelos 1.1.2 La pobreza en el medio rural morelense 1.1.3 Población económicamente activa en el medio rural de Morelos: principales características 1.1.4 Actividades económicas consideradas principales fuentes de trabajo en el medio rural 1.1.5 Fuente y nivel de ingresos de las familias rurales morelenses 1.2 Recursos naturales aprovechados en el medio rural 1.2.1 Suelo y recursos forestales: extensión y protección 1.2.2 Agua 1.2.3 Actividades agropecuarias que aprovechan los recursos naturales 1.2.3.1 Agricultura 1.2.3.2 Ganadería 1.2.3.3 Pesca y acuacultura 1.2.3 Situación que guardan los recursos naturales en Morelos

20

1.3 Estructura del sector productivo en el medio rural 27 1.3.1 Composición y peso relativo de las actividades productivas del medio rural del Estado 1.3.2 Cadenas productivas relevantes en la actividad agropecuaria y pesquera 1.3.3 Importancia de las unidades de producción y las actividades agropecuarias en el nivel regional 1.3.3.1 Región Noroeste 1.3.3.2 Región Norte 1.3.3.3 Región Noreste Morelos i

i

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

1.3.3.4 Región Centro 1.3.3.5 Región Oriente 1.3.3.6 Región Sur 1.3.3.7 Región Poniente 1.3.4 Acervo de infraestructura y oferta de servicios disponibles para el soporte a la actividad económica en el medio rural del Estado

Capítulo 2. Identificación y análisis de la problemática del medio rural

48

2.1 Identificación de problemas en el medio rural 2.1.1 Capital Económico 2.1.2 Capital Ambiental 2.1.3 Capital Humano 2.1.4 Capital Social 2.1.5 Capital Institucional

48

2.2 Magnitud y relación entre problemáticas identificadas 2.2.1 Capital Económico 2.2.2 Capital Ambiental 2.2.3 Capital Humano 2.2.4 Capital Social 2.2.5 Capital Institucional

64

2.3 Relación entre problemáticas

74

Capítulo 3. Potenciales en el medio rural del Estado

77

3.1 Factores favorecedores, información e indicadores que determinan potencialidades rurales y su aprovechamiento 3.1.1 Capital Económico 3.1.2 Capital Ambiental 3.1.3 Capital Humano 3.1.4 Capital Social 3.1.5 Capital Institucional

77

3.2 Relación de potencialidades con problemáticas

86

Capítulo 4. Características de la población que presenta los problemas identificados

88

4.1 Caracterización de la población potencial 4.1.1 Capital Económico 4.1.2 Capital Ambiental

90

Morelos ii

ii

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

4.1.3 Capital Humano 4.1.4 Capital Social 4.1.5 Análisis comparativo de indicadores con UP agropecuarias 4.2 Cuantificación de la población potencial 4.2.1 Capital Económico 4.2.2. Capital Ambiental 4.2.3 Capital Humano 4.2.4 Capital Social

109

4.3 Conclusiones

120

Bibliografía

123

Morelos iii

iii

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Índice de cuadros Cuadro 1. Movimiento migratorio, 1990-2000

15

Cuadro 2. Niveles de pobreza según municipio, 2005

17

Cuadro 3. Ingresos por hogar en localidades rurales según sector de actividad, 2000

19

Cuadro 4. Participación porcentual de la población ocupada por sectores económicos, 2000

27

Cuadro 5. Población ocupada por sectores económicos. Porcentajes con respecto al total estatal y por municipios, 2010 29 Cuadro 6. Posicionamiento de cadenas productivas en Morelos, 2008

32

Cuadro 7. Región Noroeste. Composición de las actividades agrícolas, 2008

34

Cuadro 8. Región Norte. Composición de las actividades agrícolas, 2008

36

Cuadro 9. Región Noreste. Composición de las actividades agrícolas, 2008

37

Cuadro 10. Región Centro. Composición de las actividades agrícolas, 2008

39

Cuadro 11. Región Oriente. Composición de las actividades agrícolas, 2008

40

Cuadro 12. Región Sur. Composición de las actividades agrícolas, 2008

42

Cuadro 13. Región Poniente. Composición de las actividades agrícolas, 2008

44

Cuadro 14. Infraestructura e instalaciones en el medio rural, 2008

45

Cuadro 15. Apoyos gubernamentales en el medio rural, 2008

45

Cuadro 16. Instituciones de crédito presentes en el medio rural, 2008

46

Cuadro 17. Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Actividad Económica

48

Cuadro 18. Capital económico: Fortalezas y Debilidades

49

Cuadro 19. Capital Ambiental Recursos Naturales: Tierra y Agua

52

Cuadro 20. Capital Ambiental Recursos Naturales: Tierra y Agua/ Productividad

53

Cuadro 21. Capital Ambiental: Fortalezas y Debilidades

54

Cuadro 22. Capital Humano Población dedicada a actividades agropecuarias-2010

56

Cuadro 23. Capital Humano: Fortalezas y Debilidades

57

Cuadro 24. Capital Social: Fortalezas y Debilidades

60

Cuadro 25. Capital Institucional: Demanda y oferta institucional

62

Cuadro 26. Capital Institucional: Fortalezas y Debilidades

63

Cuadro 27. Capital Humano: porcentaje de jóvenes (15-29 años) ocupados en actividades agropecuarias

72

Cuadro 28. Capital económico: Problematización

90

Cuadro 29. Tecnología: indicadores cuantitativos

92

Cuadro 30. Producción: indicadores cuantitativos

94

Morelos iv

iv

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 31. Capital Ambiental: Problematización

94

Cuadro 32. Agua: indicadores cuantitativos

96

Cuadro 33. Tierra: indicadores cuantitativos

97

Cuadro 34. Inocuidad: indicadores cuantitativos

99

Cuadro 35. Capital Humano: Problematización

99

Cuadro 36. Formación: indicadores cuantitativos

101

Cuadro 37. Renovación generacional: indicadores cuantitativos

103

Cuadro 38. Equidad de género: indicadores cuantitativos

105

Cuadro 39. Capital Social: Problematización

105

Cuadro 40. Unidades Productivas: indicadores cuantitativos

107

Cuadro 41. Unidades Productivas: indicadores cuantitativos rurales y agropecuarios 108 Cuadro 42. Programas de SAGARPA 2007

122

Morelos v

v

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Índice de figuras Mapa 1. Morelos: municipios urbanos con localidades de 10 mil habitantes y más, con integración de todas las localidades, 2005

13

Gráfica 1. Localidades menores a 2500 habitantes por grupo quinquenal, 1990-2005

14

Gráfica 2. Tasa de crecimiento, 1990-2005

15

Gráfica 3. Morelos: superficie total según tipo de vegetación y uso de suelo, 2002-2005

21

Mapa 2. Superficie de riego y temporal por municipio

23

Gráfica 4. Producción total de crías en centros acuícolas, 1985-2007

24

Gráfica 5. Granjas comerciales y espacio disponible para engorda, 1995-2005

25

Gráfica 6. Población en Morelos dedicada a la actividad pesquera por tipo de organización al 31 de diciembre de 2008

26

Gráfica 7. Porcentaje de la población ocupada por municipios más rurales, según sectores económicos, 2000

30

Gráfica 8. Elementos adquiridos mediante crédito en el medio rural, 2008

46

Figura 1. Población potencial formas de caracterización y tipificación

88

Mapa 3. Morelos: Limitada aplicación de herramientas tecnológicas

111

Mapa 4. Morelos: escaso acceso a crédito y/o seguros en la producción agropecuaria

112

Mapa 5. Morelos: problemática potencial de escasez y aprovechamiento en el uso de agua

113

Mapa 6. Morelos: problemática potencial de sobrexplotación y uso de suelo

114

Mapa 7. Morelos: Limitado control sobre plagas y enfermedades en la producción agropecuaria

115

Mapa 8. Morelos: Reducida incidencia en capacitación y desarrollo de capacidades

116

Mapa 9. Morelos: Problemática potencial en jóvenes dependientes de la actividad agropecuaria

117

Mapa 10. Morelos: Participación femenina (equidad de género)

119

Mapa 11. Morelos: Escasa integración y organización de las unidades productivas agropecuarias.

120

Morelos vi

vi

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Índice de anexos ANEXO #1 Anexo 1 –Cuadro 1. Actividad Económica Anexo 1 –Cuadro 2. Capital Económico Actividad Agrícola - Indicadores por Unidad Económica Anexo 1 –Cuadro 3. Actividad Agrícola Rendimientos por Hectárea Anexo 1 –Cuadro 4. Capital Económico Actividad Agrícola Precios Promedio Anexo 1 –Cuadro 5. Actividad Agrícola Problema de Comercialización Anexo 1 –Cuadro 6. Actividad Agrícola Problema de altos costos Anexo 1 –Cuadro 7. Capital Ambiental Recursos Naturales: Tierra y Agua Anexo 1 –Cuadro 8. Capital Ambiental Recursos Naturales: Tierra y Agua/Productividad Agrícola Anexo 1 –Cuadro 9. Capital Ambiental Recursos Naturales: Tierra y Agua/ Productividad Anexo 1 –Cuadro 10. Capital Ambiental Urbanización en suelo agrícola Anexo 1 –Cuadro 11. Capital Humano: porcentaje de jóvenes (15 a 29 años) ocupados en actividades agropecuarias Anexo 1 –Cuadro 12. Capital Humano Población objetivo - Características generales Anexo 1 –Cuadro 13. Capital Humano: Población dedicada a actividades Agropecuarias2010 Anexo 1 –Cuadro 14. Capital Institucional Demanda y oferta institucional Anexo 1 –Cuadro 15. Capital Institucional: Comparativo de recursos (2010 vs 2009 y 2008) - mmd$ ANEXO # 2 Anexo 2- Cuadro 1. Capital Económico Potencialidades Agricultura protegida - Jitomate Anexo 2- Cuadro 2. Capital Económico Potencialidades Agricultura protegida Ornamentales Anexo 2- Cuadro 3. Capital Económico Potencialidades Agroturismo Anexo 2- Cuadro 4. Capital Económico Potencialidades Acuacultura - Pez carne Anexo 2- Cuadro 5. Capital Económico Potencialidades Acuacultura - Pez ornato Anexo 2- Cuadro 6. Capital Económico Resumen Potencialidades - Mínimo y Máximo Anexo 2- Cuadro 7. Potencialidades Superficie de Uso Agrícola Disponible - Hectáreas

Morelos vii

vii

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Anexo 2- Cuadro 8. Potencialidades: potencial económico de las hectáreas disponibles Anexo 2- Cuadro 9. Capital Ambiental Uso de fertilizante orgánicos vs. fertilizante químicos (jitomate a cielo abierto) Anexo 2- Cuadro 10. Capital Ambiental Potencialidades - El etanol Anexo 2- Cuadro 11. Capital Humano Potencialidades - Modelo de unidad de negocio agropecuario básico Anexo 2- Cuadro 12. Capital Social Potencialidad - Proceso de Asociación

Morelos viii

viii

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Siglas CGEO

Coordinación General de Enlace y Operación

CTEE

Comité Técnico Estatal de Evaluación

CRIM

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM

ECE

Entidad Consultora Estatal

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FOFAE

Fideicomiso de Fomento Agropecuario del Estado de Morelos

INEGI

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

RO

Reglas de Operación

SAGARPA

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SDA

Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Morelos

SNIDRUS

Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

TR

Términos de Referencia del Diagnóstico

UER

Unidades Económicas Rurales

UP

Unidades productiva

Morelos ix

ix

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Presentación El gobierno del Estado de Morelos en el Programa Morelos de Desarrollo Rural Sustentable 2007 – 2012 plantea como meta estratégica el “contar con una sociedad rural fuerte y capitalizada donde las diferencias con la sociedad urbana sean disminuidas, reduciendo de manera significativa la pobreza y las desigualdades regionales” (pág. 8). Los instrumentos de planeación incorporados para la consecución de esta meta toman en cuenta elementos de sustentabilidad, protección ambiental y cultural, que se expresan en un fortalecimiento a las actividades agropecuarias tradicionales junto a una diversificación de cultivos y nuevos productos, especies y servicios, que en la actualidad contribuyen con más de un 12% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y en alrededor del 2% en el PIB agropecuario nacional. La vocación agropecuaria de la entidad se ve favorecida por las condiciones del medio natural, su diversidad cultural, sus recursos humanos y la potencialidad regional derivada de su ubicación geográfica en el contexto del centro del país. Sin embargo, este proceso de reconversión productiva e impulso a la creación de nuevas actividades agroindustriales se contrasta con la problemática que se vive en las zonas rurales, donde la pobreza, marginación y exclusión es una constante. Esta dualidad es reconocida por las administraciones de los gobiernos federal y estatal actuales, al tiempo que señalan la necesidad de profundizar en su comprensión a partir de una visión retrospectiva de lo que ha sido su proceso de evolución. Es en este contexto que la SAGARPA con la aprobación del Fideicomiso de Fomento Agropecuario del Estado de Morelos por conducto de su Comité Técnico Estatal de Evaluación acordaron la elaboración del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos cuya finalidad consiste en propiciar un conocimiento y entendimiento de las problemáticas relevantes del sector, de las actividades económicas que resultan afectadas, de la población potencial implicada, así como la identificación de las áreas de oportunidad que tienen un mayor potencial de desarrollo. Los objetivos del diagnóstico son los siguientes: 

Identificar y dimensionar los principales problemas que afectan al sector.



Reconocer las potencialidades de crecimiento que podrían impactar favorablemente al sector.



Identificar y cuantificar la población impactada por los dos puntos anteriores (población potencial).



Cuantificar y caracterizar la población objetivo.

Enfoque del estudio y metodología El enfoque metodológico utilizado considera al desarrollo rural como un proceso de organización y modificación integral de factores que interactúan al interior de lugares y territorios determinados y que afecta de manera directa o indirecta aspectos culturales, ambientales, económicos, sociales e institucionales, propios de los habitantes y de la vida de cada ámbito rural. A esta manera de ver lo rural le denominamos dimensión territorial del desarrollo rural y es una respuesta a una serie de factores que afectan el proceso de desarrollo de las comunidades rurales y al sector agropecuario en el estado de Morelos. Morelos 1

1

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Este enfoque se basa en la caracterización de capitales territoriales y se orienta a la formulación y posible ejecución de políticas públicas a favor del desarrollo rural considerando de manera explícita la importancia que tiene el sector agropecuario en la visión integral de “lo rural”. En el desarrollo de la metodología propuesta por FAO, se utilizaron fuentes de información e instrumentos cualitativos y cuantitativos de manera combinada y complementaria de acuerdo con los criterios definidos en los Términos de Referencia del presente estudio. a) Análisis cualitativo: enfoque territorial base del desarrollo rural, la planeación estratégica, la planeación prospectiva, análisis Foda y el cuadro de mando; b) Análisis cuantitativo: Matrices de información estadística, indicadores de comparación, gráficos y cuadros síntesis, indicadores georeferenciados, cartografía de inferencia y cartografía síntesis. Las herramientas y técnicas de trabajo utilizadas para el levantamiento de información directa consistieron en trabajo con grupos focales, talleres participativos y entrevistas a profundidad. El Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, es responsable directo de la formulación del Diagnóstico y sus productos complementarios, que en todo momento contó con la colaboración del Comité Técnico Estatal de Evaluación del Estado de Morelos.

Morelos 2

2

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Resumen Ejecutivo Características del sector agropecuario y el medio rural Morelos es el tercer estado más pequeño del país con el 0.25% de la superficie nacional, una densidad poblacional de 318 habitantes por km2 y 14% de población rural ubicada en 93.6% de localidades. La población rural se caracteriza por ser joven (más del 40 por ciento entre los 0 y 19 años de edad) lo que demanda dirigir esfuerzos para incrementar oportunidades de empleo para este sector de población. El grado de marginación que afecta al estado es bajo ocupando el lugar 20. Sólo un municipio presenta niveles altos, 11 niveles medio, y 14 niveles bajos. La entidad es receptora de población proveniente de los estados de Guerrero, México, Distrito Federal y Puebla y parte importante de esta población migrante se ocupa en actividades agropecuarias. La población ocupada en el año 2010 asciende a 899,654 personas en el total estatal (estimación propia), de las cuales el 8.7 se dedica a las actividades del sector primario, 24.1 en el secundario y 67.2 en el terciario. La importante vocación agropecuaria de Morelos se refleja en su participación nacional ya que ocupa el lugar número trece al aportar poco más del 3 por ciento del valor total de la producción agropecuaria del país. La agricultura y ganadería representan en conjunto cerca del 40% de la ocupación. Otras actividades como la acuacultura y pesca y silvicultura, son marginales en el número de empleos generados. Se estima que la superficie del estado susceptible a los fines agrícolas rebasa las 188 mil hectáreas (66% de temporal y 34% de riego). La superficie cultivada representa poco más de 140 mil hectáreas, de las cuales 48 mil son de riego y el resto de temporal. Los principales cultivos de acuerdo a su superficie son: sorgo, maíz grano, caña de azúcar, maíz elote, ejote, jitomate, cebolla, frijol, nopal y aguacate y por su valor de producción caña de azúcar, tomate rojo, cebolla, sorgo grano, maíz, nopal, aguacate, durazno, ejote y tomate verde. La valoración de las cadenas agroalimentarias asociadas a los sistema producto presentan dos rasgos distintivos: aquellas derivadas de la producción tradicionalmente realizada en el estado para el caso de los granos básicos y la caña de azúcar y otro grupo importante relacionada a los productos de nueva incorporación como el caso del aguacate y los peces de ornato. Procesos de reconversión de cultivos y la introducción de nuevos son muestra de un cambio gradual en la estructura productiva en Morelos. Diferentes tipos de agaves, flores de ornato, viveros, hortalizas orientales, tienen como característica principal el que ocupan poca mano de obra y requieren de una mayor inversión en insumos y tecnología que el maíz y el sorgo. El mayor porcentaje de la infraestructura y las instalaciones del medio rural está concentrado en la actividad pecuaria con el 51.3% del total y en segundo lugar a la actividad agrícola con el 31.5%.

Determinación de problemáticas El resultado general de la evaluación de la problemática se resume en los siguientes apartados. Morelos 3

3

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Capital Económico La vocación principal del sector agropecuario del Estado lo representa la agricultura, sin embargo presenta un rendimiento económico bajo, lo que infiere que deba desarrollarse una actividad de mucho volumen para lograr ingresos mayores, por lo que la problemática identificada tiene un impacto mayor en esta área. El análisis de fortalezas y debilidades señala que el territorio morelense tiene una capacidad de desarrollo económico débil. Los principales factores que influyen en este resultado son básicamente; 1) limitada transferencia de tecnología, 2) escasez de recursos del productor para operar con una mejor tecnología, 3) costos elevados de producción por uso de mano de obra y procesos de producción manuales, 4) precios no competitivos, y 5) comercialización deficiente. La transferencia tecnológica es el factor central de la problemática, debido principalmente a la exigencia que hoy la economía de mercado demanda. Este factor consiste en alcanzar formas adecuadas de implementar la tecnología hacia una mayor cobertura de unidades de producción agropecuaria con el objetivo de mejorar rendimientos, tener una producción constante, reducir costos, establecer precios adecuados y por lo tanto tener márgenes de utilidad aceptables; el implementar la tecnología implica una asesoría constante, extensiva y con indicadores de desempeño contra objetivos relacionados con el aprendizaje y aprovechamiento tecnológico (como rendimientos, volúmenes de producción, y mejores márgenes de utilidad) para una posterior adquisición, no se puede comprar lo que no se conoce. Problemáticas asociadas a la transferencia de tecnología: 

Carencia de sistemas tecnificados de producción y reducida mecanización del proceso en muchas actividades. Por ejemplo, en la actividad asociada a la producción de arroz el riego presenta limitada tecnificación, esto provoca que los costos de producción se eleven, especialmente de mano de obra, que la producción no sea homogénea y que no se logre cubrir la demanda del mercado.



Reducido papel de actividades de respaldo en asesoría técnica que, de incrementarse, favorecería una mayor producción y mejora en la productividad.



Capitalización de los procesos productivos. La falta de recursos propios para que los productores logren cubrir el 25% y/o 50% que les corresponde para lograr el apoyo gubernamental (de acuerdo a las reglas de operación del programa de activos productivos), provoca que la producción sea mayoritariamente de subsistencia o de autoconsumo, al tiempo que se percibe el desánimo para continuar con la actividad agropecuaria, la imposibilidad de obtener semillas, fertilizantes, insecticidas, alimento, etc., a precios accesibles, origina que los productores busquen nuevos medios de subsistencia o se orienten a actividades de prestación de servicios o comerciales. Por otro lado, se produce con insumos caros y se dificulta el arranque de la producción.



Comercialización. No se cuenta con infraestructura suficiente de almacenaje (silos y refrigeradores por ejemplo), por lo que se imposibilita realizar grandes compras de grano en grupo con miras a almacenarlo por un tiempo más largo y que pueda ser utilizado cuando las condiciones del mercado lo permitan. La infraestructura de distribución, transformación y sistemas efectivos de información de mercado son muy limitados y en algunos casos de insuficiente impacto entre los productores. Morelos 4

4

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos



Los mercados existentes no son atractivos para los productores debido al excesivo intermediarismo. La ausencia de un canal integrado de comercialización limita el poder unificar precios e incrementar ventas directas o con el mínimo de intermediarios, el cual, de existir, lograría ventas consolidadas y compras anticipadas y abatir costos de producción.



El modelo sistema-producto tiene fuerte presencia en el Estado y su organicidad está claramente identificada con las reglas de operación institucionales. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los planes de negocio parecieran estar descontextualizados de estrategias que motiven la visión de desarrollo por producto y que integren a toda la cadena productiva, desde los insumos necesarios hasta el consumidor final. No hay priorización de potencialidades que le brinde una visión realista de la situación y de las formas de mejorarla.

Capital Ambiental El Estado tiene una capacidad de desarrollo ambiental débil. Si bien para el conjunto del estado de Morelos se evalúan como fortalezas la tierra disponible, la oferta tecnológica para biofertilización y el aprovechamiento del agua), los factores que representan la problemática mayor en el ámbito ambiental son: inocuidad, deforestación y crecimiento de las concentraciones urbanas entre otros. Los problemas o debilidades más representativas dentro del capital ambiental son las siguientes: 

La deforestación y el crecimiento de las concentraciones urbanas representan factores que no dejan de ser importantes en términos de superficie agrícola disponible, ya que la urbanización en suelo agrícola crece a ritmos acelerados y con la deforestación ilegal se eliminan zonas boscosas sin la correspondiente retribución a la naturaleza por el impacto negativo que se genera. A la larga estos impactos se convierten en externalidades económicas negativas pero sobre todo, en afectaciones ambientales irreversibles en detrimento de la producción agropecuaria y de la sociedad en su conjunto.



La inocuidad como problema, consiste básicamente en el uso indiscriminado de fertilizantes e insecticidas todos ellos químicos, que además de afectar el medio ambiente en general, perjudican el rendimiento de los cultivos, así como el consumo del mismo producto, esto impide limitaciones en la certificación no solo para exportar sino también para el consumo nacional; hoy el estado de Morelos se encuentra en una etapa de concientización, respecto al logro de productos inocuos, sin embargo este proceso aun no culmina y falta la etapa de ejecución, es decir, técnica y tecnología que permita dicho logro.



Existe una fuerte competencia por la disponibilidad de agua. La agricultura es predominantemente de temporal o de riego rudimentario (canales de tierra); sustentar la agricultura con riego tecnificado implica tener una concesión del agua, la cual en varios casos resulta costosa y difícil de lograr.



Se han desarrollado actividades productivas a costa de los ecosistemas, como es el caso de la actividad del nopal, la cual ocupa grandes extensiones que en su momento fueron boscosas, sumado a esto dicha actividad presenta sobreproducción y no se tiene resuelto el manejo comercial del excedente.

Morelos 5

5

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos



El incremento de concentraciones urbanas implica mayor demanda de agua como servicio urbano y menos agua para el campo, así como menos tierra para cultivo (afecta principalmente al sorgo y al maíz), ya que las hectáreas de uso agrícola son las que tienen el riesgo de ser urbanizadas. Las grandes concentraciones urbanas generan una mayor demanda de servicios que como consecuencia genera mayor contaminación en todos los niveles.

Capital Humano El 51% de la población que radica en localidades rurales son mujeres, sin embargo, las unidades de producción dirigidas por la mujer representan sólo el 14%, lo cual muestra una débil participación en la actividad productiva del sector; los jóvenes representan el 41% de la población y los adultos el 48%. El 39% de la población rural presenta una educación básica incompleta o sin escolaridad; de ella el grado escolar es relativamente bajo con 8.85 años promedio; sólo el 9% de la población tiene una educación pos-básica, partiendo del primer grado de preparatoria, bachillerato o carrera técnica, y este segmento es quizá el bloque poblacional sobre el cual recae la mayor responsabilidad de reconversión del sector. La formación y la educación inciden también en la capacidad empresarial local. La carencia de un perfil empresarial agropecuario en el productor, así como en los procesos educativos necesarios para lograrlo significan problemas centrales del capital humano, que se suman a otros factores como la baja participación de la mujer y una juventud renuente a desempeñar actividades agropecuarias. Si bien hay ejemplos positivos en la compatibilidad de algunas áreas productivas con la juventud y una clara influencia de la mujer sobre mejores decisiones a favor de la organización familiar, se aprecia desigualdad de género en los roles productivos y pérdida en la sucesión natural o renovación generacional para el desempeño del trabajo agropecuario. De los resultados del estudio se destacan los siguientes problemas relativos al capital humano: 

Reducida capacidad empresarial para generar recursos económicos mediante criterios de rentabilidad, competitividad y sustentabilidad. El perfil del productor debe dar un salto y colocarse en la parte estratégica y de negocio de su actividad, salto que aun se percibe como un objetivo inconcluso.



Carencia de una visión empresarial y de negocios. El productor por lo general siembra primero y luego se enfrenta a la problemática de comercializar.



Limitadas posibilidades de ahorro y por consiguiente de inversión. Se presta poca importancia a este activo debido también a una reducida visión a futuro que les permitiría apreciar los beneficios de una estrategia financiera.



En el Estado tiene poca presencia el enfoque del valor agregado al producto y hay reticencia a reorientar los cultivos teniendo al mercado como eje de producción. Se tiene una visión muy local de la actividad que provoca guerra de precios en el propio territorio.



Son escasos los ejemplos de procesos educativos enfocados a una educación social que permita aceptar el trabajo en equipo, asumir procesos tecnológicos y entender la organización socio-empresarial como un propósito de mejora. Morelos 6

6

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos



Aunque hay una alta demanda por el asesoramiento técnico, se percibe una limitada inclusión de los productores en los órganos de desarrollo tecnológico y una fuerte resistencia a la innovación.



La movilidad poblacional es un problema creciente. Los jóvenes abandonan las actividades del campo y migran en busca de “mejores” oportunidades.



Aún no está reconocido el papel de la mujer como detonador de desarrollo. Su papel como integradora del núcleo familiar es poco valorado y menos aún sus capacidades como agente productivo.



Se ha ido perdiendo la identidad con la tierra y el arraigo. Este factor sumerge a los productores en condiciones de pobreza material que motiva una visión con miras asistencialistas. Se sigue fomentando un pensamiento paternalista. El problema radica en que los que “dan” vuelven a dar sin revisar los resultados o el fruto de lo que dieron, y está en los que “reciben” sin fines productivos.

Capital Social El estado refleja una dinámica asociativa importante en los ámbitos sociales y productivos, ejemplo de ello lo representan los 27 comités Sistema Producto y 16 organizaciones sociales campesinas, entre otras. No obstante las fortalezas existentes, se destacan como problemas que deben atenderse los siguientes: 

Dispersión de acciones enfocada a la operación efectiva de todos los eslabones económicos que hagan de la actividad agropecuaria una actividad exitosa; en este sentido la evaluación demuestra que en lo general los sistema-producto funcionan bien en sus normas institucionales pero manifiestan problemas de operación en cuanto a las responsabilidades propias de los productores.



El asociarse representa correr menos riesgos, obtención de mayores beneficios y satisfacer demandas económicas mayores sobre todo para un territorio pequeño como lo es Morelos, sin embargo, el diagnóstico destaca muy pocos ejemplos exitosos de asociatividad con fines productivos, debido entre otros aspectos a experiencias desagradables en el pasado (fraudes, engaños, negocios no exitosos, etc.), así como a la presencia de dirigentes sin escrúpulos, incompatibilidad de liderazgos y la no convergencia de visiones.



Si bien los espacios para la participación, la toma de decisiones y la concurrencia, como los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) son importantes e incluso están ya constituidos con base en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), en la mayoría de los casos tienen muy poca representatividad y el nivel de asociación no es convergente con objetivos acordes a necesidades reales de desarrollo local y/o regional.



La importancia y dimensión que tiene el modelo sistema-producto no ha sido comprendido a cabalidad. Su forma de operar ha creado confusión al no saber exactamente ni cómo ni para qué funcionan. Uno de sus puntos más débiles es la carencia de estrategias de comercialización y se señala que poco toman en cuenta a los pequeños productores. Morelos 7

7

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Operan como Consejos Estatales de Productores con poca representatividad. No se percibe un plan rector que contemple eslabonar completamente la cadena económicaproductiva. 

El Estado interviene a petición de los productores y su papel es de guía y árbitro en los proyectos encaminados a la producción, sin embargo esta intervención quita al productor parte de sus responsabilidades y lo mantiene dependiente de las decisiones gubernamentales. Estos factores provocan inercias de desconfianza e individualismo que se pueden calificar como ya tradicionales.



El objetivo de una asociación de productores eficaz se encuentra ausente, no se concibe la organización para fines de impacto productivo y regional (hacer compras anticipadas grupales para reducir costos, transferencia de tecnología, riego tecnificado por ejemplo), y otros propósitos sociales como el contar con una mejor preparación y formación de competencias empresariales están lejos de ser alcanzados. El objetivo ha consistido en la consecución de dinero para fines personales y grupales que tienen muy limitados efectos económicos y productivos.



El corporativismo genera dependencias o codependencias de parte de los productores, además de que desvirtúa la visión de la obtención y aplicación de recursos gubernamentales para la producción. Poco se toma en cuenta la visión y la conveniencia social de los productores.



Los consejos de desarrollo requieren alcanzar mayor representatividad y quienes los presiden deben procurar promover la participación plural y guiar procesos locales de planeación y desarrollo con un beneficio amplio y de impacto territorial.

Capital Institucional Dentro de una estrategia de desarrollo económico y territorial incluyente para el estado de Morelos, el capital institucional se expresa como procesos que impulsan cambios favorables en el encausamiento de la acción pública y gubernamental a favor de la organización de los diversos actores sociales y productivos, de los procesos, factores y acciones, sobre una base eficaz para la ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo. El aparato institucional con el que opera la política de desarrollo agropecuario y rural en el Estado está alineado a los propósitos de incidir favorablemente en los procesos económicos y productivos del sector. Una parte importante de su actuación está dirigida a atender las problemáticas sociales de la población rural y procurar modernizar los sistemas productivos. Sin embargo, el diagnóstico detectó una serie de problemáticas en los ámbitos de operación interinstitucional y en su relación con los actores productivos y de la sociedad civil a quienes van dirigidos los programas y las acciones de política pública. Los procesos que presentan los problemas más recurrentes en el nivel institucional son los siguientes: 

Inadecuados sistemas de supervisión, otorgamiento y evaluación de los programas ligados al sector agropecuario y el desarrollo rural.



Descoordinación institucional persistente. Morelos 8

8

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos



Falta de seguimiento en la aplicación de los recursos, los cuales se otorgan sin evaluar su impacto en el crecimiento emprendedor del productor.



No hay distingos entre apoyos productivos respecto de aquellos destinados a la asistencia social.



Cambio constante de las reglas de operación.



Muy limitada concurrencia institucional y, por parte del productor, desconocimiento de programas como consecuencia de escasa difusión y orientación.



Necesidad de un acompañamiento estrecho al productor con el fin de asesorarlo en términos técnicos, pero también profesionales, en el manejo de su actividad productiva.



Inexistencia de apoyos directos en relación al acceso a seguros que garanticen sumas aseguradas a favor del mismo productor y sus dependientes en caso de enfermedad, muerte o discapacidad.

Caracterización de potenciales 

La falta de tecnología para el campo en algunas ramas muy importantes se relaciona directamente con la aplicación eficiente de tecnología para la agricultura protegida.



No contar con una mayor apertura de mercado ni con una comercialización eficiente se relaciona con una agroindustria naciente, pero que todavía no sabe cómo lograr lo que quiere hacer y cómo volverla sustentable.



La carencia de grandes volúmenes de producción y la falta de una producción regular no permiten tener ventas consolidadas o que todos los cultivos puedan entrar en planes de venta por contrato, que en algunos casos ha demostrado ser una muy buena opción para liberar a los productores y tener una venta directa.



El sorgo y la caña han logrado revertir la tendencia negativa y hoy realizan ventas por contrato, se han fortalecido y llevan tendencia a seguirlo haciendo.



Dada la extensión de suelo disponible para las actividades agropecuarias en el Estado y la tendencia a reducirse aún más, la agricultura protegida demuestra ser una alternativa para lograr producciones importantes en espacios reducidos. Seguir descubriendo brechas tecnológicas puede llevar a la adopción de tecnologías más sofisticadas (y no por ello difíciles de asimilar) que aseguren la producción y que integren al productor (campesino) con un entorno más urbano rural.



Existen ramas productivas que combinan actividades (la actividad bovina y ovina se combinan con la siembra del sorgo; la agricultura protegida, específicamente el caso del jitomate, se combina con la siembra hidropónica de chile y la crianza de pez para alimento). Esta tendencia le da integralidad a la actividad agropecuaria.

Morelos 9

9

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos



La problemática del crecimiento de las concentraciones urbanas se relaciona con el potencial existente en la superficie disponible para agricultura, la deforestación a favor de otros cultivos, se relaciona con una agro-forestería aún incipiente.



El potencial existente en la inclusión de la mujer y de los jóvenes en roles empresariales dentro de una unidad productiva, se relaciona no solo con la escasez de un perfil agro empresarial sino también se relaciona directamente con potenciales en actividades productivas como el cultivo del jitomate en invernadero, los ornamentales, así como, para efectos de la creación de micro negocios agropecuarios, el agroturismo representa una oportunidad factible.



El modelo de asociación planteado se relaciona directamente con la falta de asociación y una deficiente operación del sistema producto, a una carencia de alternativas de organización sobre todo para pequeños productores, así como la carencia de un perfil agro empresarial, permite ser una opción de proceso formativo y educativo permanente para lograrlo, por otro lado, el potencial existente en actividades como el jitomate, los ornamentales o la acuacultura, podrán ser aprovechados si el esquema de asociación se logra.



Una evaluación correcta de los recursos obliga a una coordinación mayor entre y dentro de las instituciones, una mayor cobertura en la asesoría técnica y profesional, amplía las posibilidades de éxito en el logro de una mejor educación y asociación de las unidades económicas en el manejo de sus recursos y logro de objetivos económicos y ambientales.

Cuantificación de la población potencial Uno de los aspectos más importantes del diagnóstico radica en la definición precisa de los problemas que afectan los territorios rurales, así como las poblaciones potenciales a atender. La relación entre estos dos elementos: definición de problemas y de la población afectada por los mismos, permiten la determinación de la población potencial, lo que posibilita el uso eficaz de los recursos y facilita la atención estratégica de la problemática del medio rural. El abordaje por medio de capitales territoriales, permitió que se identificaran poblaciones afectadas por problemas específicos, a través de la construcción de indicadores cuantitativos creados ex profeso. Los indicadores referidos al capital económico en términos de infraestructura básica de desarrollo, equipamiento y servicios básicos suficientes para la producción; indican la necesidad de atender ampliamente a las unidades productivas, debido a que los problemas identificados afectan en promedio al 67% de la población rural. El capital ambiental es un elemento de amplio interés para el desarrollo del medio rural, ya que es en éste donde se ubican los recursos naturales que proporcionan una ventaja competitiva del territorio. La valoración de la problemática de este capital, es de impacto medio. Esta situación afecta en promedio al 60% de la población del medio rural. Por su parte, el capital humano y el capital social requieren ser atendidos de manera apremiante, dado que más las problemáticas asociadas a estos capitales se manifiestan con altos porcentajes Morelos 10

10

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

de afectación a la población rural. Estos dos capitales requieren de especial cuidado en términos de la definición de las acciones del fortalecimiento de los mismos; debido a que, en conjunción con el capital institucional constituyen elementos detonadores del desarrollo del medio rural.

NIVEL DE IMPACTO (NÚMERO DE PERSONAS) ALTO

MEDIO

BAJO

POBLACIÓN POTENCIAL TOTAL

TECNOLOGÍA: Limitada aplicación de herramientas tecnológicas

17930

46397

17564

81891

PRODUCCIÓN: Deficiente acceso al crédito y seguros

45560

70225

74265

190050

AGUA: Propensión a la escasez y mal uso

34085

33020

10195

77300

TIERRA: Propensión a la erosión y sobrexplotación del suelo

40000

114730

41760

196490

INOCUIDAD: Deficiente control de plagas y enfermedades

70775

95180

26605

192560

FORMACION: reducida incidencia en la capacitación y desarrollo de capacidades

236425

46295

27795

310515

RENOVACION GENERACIONAL: problemática potencial en la proporción de jóvenes dependientes de la actividad agropecuaria

16465

172885

101765

291115

EQUIDAD DE GÉNERO: Limitada participación femenina en UP

3845

20070

6860

30775

CAPITAL SOCIAL

UP ORGANIZADAS: escasa integración y coordinación en la actividad productiva

304355

----

8465

312820

CAPITAL INSTITUCIONAL

ORGANIZACIÓN. Visión conjunta institucional

----

----

----

----

PROBLEMATIZACIÓN

CAPITAL ECONÓMICO

CAPITAL AMBIENTAL

CAPITAL HUMANO

Morelos 11

11

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Capítulo 1 Características del medio rural en el Estado de Morelos 1.1 Aspectos socioeconómicos de la población del medio rural El Estado de Morelos tiene una extensión territorial de 4,958 kilómetros cuadrados, representa el 0.25 % del total nacional y ocupa el lugar 30 en esta relación. De acuerdo con información del II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI), en la entidad se ubican 1,612,899 habitantes con una densidad de 318 habitantes por kilómetro cuadro, ocupando el tercer lugar nacional después del Distrito Federal y el Estado de México. Para el año 2005, la entidad contaba con 1,363 localidades, de las cuales el 93.6% eran menores a 2,499 habitantes clasificadas como rurales y concentraban al 14% de la población estatal; menos del 5% de localidades se encontraban en el rango de 2,500 a 9,999 habitantes y eran consideradas en proceso de transición a la urbanidad en ellas radicaba el 20% de la población morelense; menos del 2% de las localidades pertenecía al rango de 10,000 a 49,999 habitantes (consideradas propiamente urbanas) en las cuales habitaba 21.4% por ciento de la población; finalmente el 0.3% de localidades eran de tipo metropolitano: Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec y Temixco, con poblaciónes superiores a los 50 mil habitantes, éstas forman parte de las dos zonas metropolitanas (ZM de Cuernavaca y ZM de Cuautla) que albergaban al 44.7% de la población estatal. La característica de estas localidades es que ejercen una fuerza de atracción de otras de menor tamaño. Lo anterior se puede observar en el mapa 1, las localidades urbanas más grandes se localizan en la parte norte y centro de la entidad ocupando los espacios de los valles y planicies. Cabe destacar que lo que separa a estas ciudades es la sierra de Montenegro localizada justo en el centro de la entidad, entre los municipios de Tepoztlán, Yautepec, Jiutepec, Emiliano Zapata y Tlaltizapán, constituyendo una barrera natural para la conurbación inmediata de Cuernavaca y Cuautla. Al interior de las zonas metropolitanas de Cuernavaca y Cuautla (ZMCC) existen 722 localidades que se clasifican como rurales, de estas 96 porciento se encuentran en el grupo de localidades de entre uno a 2,499 habitantes y contienen el 9.3 por ciento de la población de la ZMCC; por otra parte, a nivel municipal quienes tiene la mayor cantidad de localidades rurales son los municipios de Ayala, Xochitepec y Yautepec. Es importante señalar que del conjunto de localidades rurales un número relevante corresponden a localidades de nueva creación asociadas al fenómeno de expansión metropolitana y al proceso inmobiliario y de construcción de vivienda que se realiza sobre suelos de uso agricola, fenómeno que afecta el ordenamiento del territorio al ejercer el mercado de bienes raíces fuerte presión sobre áreas cultivables. Las zonas metropolitanas de Cuernavaca y Cuautla, así como Jojutla en transición a la metropilización estan incluyendo en su dinámica de crecimiento a las localidades rurales inmediatas, asimismo el ramal carretero del estado que comunica a estas ciudades se Morelos 12

12

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

encuentra en su mayor parte fraccionado o en proceso de construcción de viviendas, es muy común encontrar a lo largo de las carreteras durante los fines de semana, la venta de lotes, incluso en terrenos que cuentan con agua para el riego, esto está impactando fuertemente en el cambio de uso de suelo, que en la mayoría de las veces no garantiza los servicios urbanos mínimos, tambien es interesante conocer que una gran parte de campesinos que venden sus tierras es porque tienen posesiones pequeñas por debajo de una hectárea, cuya producción no les garantiza la sobrevivencia; los censos ejidales y agropecuarios tambien revelan que cada vez más los jóvenes se interesan menos por cultivar la tierra, sobre todo como ya se ha mencionado, en las localidades rurales cercanas a las zonas metropolitanas y urbanas. Mapa 1. Morelos: municipios urbanos con localidades de 10 mil habitantes y más, con integración de todas las localidades, 2005

Municipios urbanos

Localidades Localidades de 10 mil hab. y

más. Fuente: Elaboración propia a partir de información de INEGI, 2002. IRIS 3.0, disco compacto, Aguascalientes, México.

Morelos 13

13

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

1.1.1 Principales características de la población rural en Morelos La población rural del Estado de Morelos se caracteriza por ser joven. Más del 40 por ciento se ubica entre los 0 y 19 años de edad; la población con alto valor de productividad es la de 15 a 44 años con un promedio en el periodo 1990-2005 de 43 por ciento. Por otra parte la población mayor a 65 años ha tenido un incremento considerable de 4.3 por ciento en 1990 y en 8.2 por ciento en 2005, estos datos nos dan dos referencias importantes, la primera que la entidad necesita dirigir sus esfuerzos en incrementar las inversiones productivas de largo plazo para dar empleo permanente a los jóvenes, y la otra que se necesita incrementar la infraestructura para dar atención a la población de la tercera edad. Los habitantes del área rural en el periodo 1990-2005 representan en promedio el 14% del total estatal, observando el mayor crecimiento en cuanto al tamaño de la población del año 1990 al 2000, siendo más notorio en los grupos intermedios (ver gráfica 1). Gráfica 1. Localidades menores a 2500 habitantes por grupo quinquenal, 1990-2005 30000

No. de habitantes

25000

20000

15000

10000

5000

1990

2000

65 y más

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5a 9

0a 4

0

2005

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Al año 2005 el perfil de la población muestra una estabilización que mantiene el comportamiento en la dinámica de la población lo que nos permite suponer que para años posteriores esta condición se mantendrá. Para poder confirmar esto, se considera como necesaria la revisión de los factores que determinan el crecimiento de la población, tomando en cuenta las tasas de natalidad y mortalidad así como la migración, que resultan en la tasa de crecimiento; dicha información permite un primer acercamiento a los escenarios de necesidades y demandas a resolver mediante las acciones y programas de gobierno. Morelos 14

14

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Las tasas de crecimiento de la población muestran que a partir de la década de los noventa tienden a disminuir, tanto en las localidades urbanas como rurales; incluso en estas últimas en el año 2005 presentaron decrecimiento, como se demuestra en la gráfica 2; sin embargo los censos también demuestran que Morelos sigue siendo una tierra que atrae inmigrantes ocupando el quinto lugar nacional. Gráfica 2. Tasa de crecimiento, 1990-2005 Por ciento 0.25

0.21 0.20

0.20

0.15

0.11 0.10

0.07

0.04

0.05

0.00

-0.01

-0.05 1995 2000 Menos de 2500 habitantes

2005 2500 habitantes y más

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

El elemento que influye en mayor medida en la evolución observada es el efecto de la inmigración al Estado proveniente de los estados de Guerrero, México, Distrito Federal y Puebla, los cuales aportan en promedio 80% del flujo total. La tasa de migración neta señalada en el cuadro 1 refleja en la mayor variación del periodo 1990-2000 coincidencia de aproximadamente 6 puntos porcentuales entre un año y otro, con la tasa de inmigración neta, no siendo así con la emigración lo que confirma lo señalado. Cuadro 1. Movimiento migratorio, 1990-2000 Tipo de localidad (habitantes)

Inmigración absoluta

Emigración absoluta

Migración neta

1990

2000

1990

2000

1990

2000

Menos de 2500

13.12

19.31

0.75

0.79

12.37

18.51

2500 y más

22.00

23.13

0.89

0.92

21.11

22.21

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población.

Morelos 15

15

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Dicha cuestión muestra entonces que el crecimiento poblacional no sólo del área rural sino de la entidad en general se debe a un crecimiento social que proviene en principio de la vecindad existente con los lugares de donde son originarios los inmigrantes, además de los mercados de trabajo en donde estos se insertan, ya que como ejemplo tenemos a los jornaleros del sector agropecuario que primordialmente acogen a la población de origen guerrerense y poblana mayormente de áreas rurales también. Otro ejemplo que confirma a la entidad como receptora de población parte del proceso de expulsión de población de la zona metropolitana de la Ciudad de México, cambio registrado desde la década de los ochenta que afectó en general a la zona centro del país. Este crecimiento urbano y metropolitano se debe a que la mayor parte de la mano de obra se está insertando en las actividades del sector secundario y terciario; ello está provocando que un mayor número de jornaleros provengan de otros estados, y es así como ha venido ocurriendo sobre todo para levantar las cosechas de la caña de azúcar y de las hortalizas, que se presentan en las regiones centro, oriente, sur y poniente principalmente.

1.1.2 La pobreza en el medio rural morelense El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presenta los índices de pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio desagregados a nivel estatal y municipal. De acuerdo con esta información y de manera comparativa se observa que a nivel nacional la incidencia de la pobreza en general disminuyó en el año 2005 respecto del 2000 Para el caso de Morelos, los niveles de pobreza en los municipios relacionados con los estatales en su conjunto registran una mayor coincidencia con la dinámica nacional, en vista de que los indicadores de la entidad en sus tres modalidades se encuentran por debajo del indicador nacional (ver cuadro 2). A nivel municipal el comportamiento es el siguiente: los que tuvieron menores niveles de incidencia de pobreza alimentaria fueron Cuernavaca, Tepoztlán y Atlatlahucan, quienes presentaron mayor incidencia fueron Ocuituco, Miacatlán y Tetela del Volcán; en pobreza de capacidades y patrimonial los municipios con mayor rezago fueron: Ocuituco, Puente de Ixtla y Tetela del Volcán. Un índice muy relacionado con los anteriores es el de rezago social (cfr: CONEVAL 2009, Mapas de pobreza y rezago social 2005). En Morelos los 5 municipios con mayor rezago corresponden a Tlalnepantla, Tetela del Volcán, Totolapan, Temoac y Ocuituco. Estos municipios coinciden también con los que presentan mayor participación de su población ocupada en actividades agropecuarias.

Morelos 16

16

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 2. Niveles de pobreza según municipio, 2005 Pobreza por ingresos Municipio

NACIONAL Morelos Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec Jojutla Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temixco Tepalcingo Tepoztlán Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec de Hidalgo Zacualpan de Amilpas Temoac

Población total

103,263,388 1,612,899 15,359 13,863 30,576 70,023 8,181 160,285 349,102 69,064 14,815 13,811 181,317 51,604 13,598 8,766 22,691 15,357 56,410 98,560 23,209 36,145 6,473 17,255 5,884 44,773 29,637 14,467 10,012 53,368 84,513 39,859 33,527 7,957 12,438

Población en localidades rurales %

14.3 49.0 47.3 22.8 35.1 100.0 6.9 1.8 6.9 35.5 36.5 2.0 9.8 21.3 48.0 30.2 47.1 13.3 5.2 26.8 36.1 30.0 12.7 41.6 26.3 40.6 48.9 39.3 12.5 13.9 34.5 6.6 3.6 7.7

Pobreza alimentaria (%) 18.2 10.7 18.9 6.1 18.7 17.5 16.4 9.7 4.2 7.6 11.3 10.8 6.3 11.0 13.6 13.1 24.5 32.0 21.0 13.7 19.4 6.0 15.4 22.7 11.2 15.4 20.0 9.3 8.5 9.6 8.6 12.8 11.1 13.0 19.7

Pobreza de capacidades (%)

Pobreza de patrimonio (%)

24.7 17.3 26.6 9.9 27.7 24.2 24.1 17.3 8.4 14.1 16.8 17.1 12.0 17.3 19.8 18.8 33.4 43.0 32.5 23.7 27.2 10.1 21.3 31.9 16.0 23.5 29.6 14.3 13.1 15.5 14.8 19.2 18.5 19.7 28.9

47.0 41.4 50.9 26.8 54.8 46.2 49.9 45.2 27.7 40.9 36.4 40.9 35.9 39.7 41.6 39.1 58.8 70.4 63.3 56.5 51.6 26.2 42.1 59.1 30.7 49.1 58.6 33.9 30.7 38.2 38.3 42.6 43.4 44.2 57.3

Fuente: Elaboración propia con base en CONEVAL, 2005 e INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005.

1.1.3 Población económicamente activa en el medio rural de Morelos: principales características En el año 2005 la PEA ubicada en localidades rurales comprendió a 162,327 personas representando el 14% del total estatal; de estos el 51% correspondía a mujeres y el restante 49% a hombres, que como se mencionó previamente se ubican en edades de 15 a 44 años en promedio. Morelos 17

17

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

De esta población el nivel escolar que concentra los mayores porcentajes es la instrucción primaria con el 47% y la secundaria con 26%, sumando apenas un 5% entre las carreras técnicas o comerciales y el nivel profesional. En lo referente a las competencias laborales principales se observa que el 41 por ciento tiene como ocupación principal el trabajo y los quehaceres del hogar que concentran al 28 por ciento, ocupándose como trabajadores por su cuenta el 11%, jornaleros y peones el 12% y empleados el 18%. En esta configuración escasamente el 1% se manifestó en la categoría señalada como patrón, de tal manera que el medio rural del Estado en el año 2000 contenía una población en edad de trabajar con características limitadas que se basaron en actividades del orden tradicional, como es el caso de la agricultura que en conjunto con el resto de las actividades del sector agropecuario recibió los ingresos más bajos pero que concentró los mayores porcentajes de población con actividad laboral. Por otra parte, los datos que proporciona el IX Censo Ejidal de 2007 establecen que en el Estado de Morelos de 234 ejidos y comunidades solo 9 presidentes del comisariado declararon no haber asistido a la escuela; mientras que el 62.7 por ciento cuenta con primaria completa, el 16.9 por ciento terminó la secundaria, el 8.9 por ciento cuentan con preparatoria y el 11.6 declaró tener otros estudios. En el análisis al interior de los municipios rurales mejor posicionados son Tepoztlán, Jiutepec y Yautepec; en contraste están los municipios con mayor rezago educativo en las dirigencias de los comisariados son Huitzilac, Tlalnepantla, Tetela del Volcán y Temoac, cuyos presidentes del comisarios solo cuentan con primaria. En general, la información revela que en Morelos el nivel de escolaridad de presidentes del comisariado y/o ejidales es mayor que la media nacional, situación que favorece las formas organizativas y de participación. Esta cualidad debería ser aprovechada para encausar procesos de mejora y de capacitación dirigidos al conjunto de la población objetivo que realiza sus actividades al interior de estas unidades económicas.

1.1.4 Actividades económicas consideradas principales fuentes de trabajo en el medio rural El Estado de Morelos mantiene una vocación agropecuaria que se refleja con la importante participación de este sector en su estructura económica. A nivel nacional ocupa el lugar número trece al aportar el 3 por ciento del valor total de la producción agropecuaria del país. De acuerdo con la información disponible del Producto Interno Bruto (PIB) se observa que en el año 2000 el subsector agropecuario, silvicultura y pesca participaba con el 9.9 por ciento en la economía morelense y para el año 2006 éste aportó el 11.7 por ciento del total, sin embargo está alza no fue porque la producción agropecuaria haya incrementado, sino porque los demás subsectores bajaron sensiblemente su participación. El análisis de las determinantes de la dinámica registrada en la población rural en Morelos implica una gran cantidad de tópicos, uno de ellos es la configuración que adquiere la especialización económica por sectores económicos, donde necesariamente la población Morelos 18

18

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

y su actividad económica, y con ello los problemas que afectan el desarrollo de los mismos, contienen el impacto de elementos demográficos como los señalados previamente. De suerte que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (INE)1, en municipios donde predomina la población rural o rural mixta, la especialización se da en actividades del sector primario; por otro lado el INEGI para el año 1990 y 2000 confirma esta información, donde en localidades menores a 2500 habitantes en primer lugar se ubica la agricultura seguida por la ganadería llegando a representar en conjunto a cerca del 40% de la ocupación de sus habitantes, salvo en el caso de municipios con carácter urbano como son Cuernavaca o Jiutepec, donde ambas actividades no rebasan el 10% del total pero que no están exentas de estas actividades. Si bien existen otras actividades como la acuacultura y pesca y la silvicultura, estas resultan marginales en la ocupación de los pobladores del medio rural.

1.1.5 Fuente y nivel de ingresos de las familias rurales morelenses Los ingresos de los hogares rurales por medio de actividades agropecuarias son los más bajos, ya que se ubican con altos porcentajes en rubros de menor valor, como se muestra en la tabla 3. De esta manera observamos que en cuanto a las actividades de trabajo, las familias del entorno rural se ubican en una situación a observar con detenimiento, ya que tenemos altos porcentajes de población en el sector agropecuario con bajos ingresos o incluso inexistentes que se registran bajo la condición de trabajadores sin pago que laboran en el negocio familiar. Para completar la información, si bien los porcentajes de ingresos más altos se localizan en actividades no agropecuarias estás se concentran en actividades del sector de la construcción seguidas por la prestación de servicios técnicos y profesionales y el comercio como principales, los cuales se registran en un rango de 1 a 5 salarios mínimos; ello no quiere decir que su condición laboral se modifique pues mantienen posiciones en el trabajo como empleados o trabajadores por su cuenta un buen número. Cuadro 3. Ingresos por hogar en localidades rurales según sector de actividad, 2000

Salario mínimo Total

- de 1

Agropecuarias 1a2 2a3 3a5

5y+

- de 1

No Agropecuarias 1a2 2a3 3a5

5y+

57%

45%

25%

43%

55%

75%

27% 35%

25%

73% 65%

75%

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

1

Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT, 2008. http://www. ine. gob.mx/emapas/ Morelos 19

19

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Los hogares del medio rural se encuentran en general en un nivel bajo de ingresos ya que 51% recibe hasta 2 salarios mínimos sumando a esta cifra un 19% de entre 2 y 3 salarios mínimos, que de acuerdo con la CONEVAL resultan en los límites de la pobreza.

1.2 Recursos naturales aprovechados en el medio rural Los principales recursos naturales disponibles para la actividad productiva son el suelo, los recursos forestales y el agua.

1.2.1 Suelo y recursos forestales: extensión y protección La superficie agrícola en Morelos es de 270,527.3 hectáreas; según la disponibilidad de agua se distribuye en 29.8 por ciento de riego y 70.2 por ciento de temporal. La superficie boscosa comprende 30,811.5 y de éstas el 60.7 por ciento corresponde a bosque de coníferas, 24.3 por ciento a bosque de encino y 15 por ciento a bosque mesófilo de montaña. La selva con que cuenta la entidad es caducifolia y se ubica en un 100% en el municipio de Tlaquiltenango. La superficie considerada como vegetación secundaria corresponde a bosque en 17.4 por ciento y 82.6 por ciento a selva; el tipo de pastizal es en 99.9% inducido y se localiza principalmente en tres municipios: Cuernavaca, Temixco y Miacatlán. El bosque de Morelos se encuentra bajo un esquema de protección ecológica federal pues en él se ubican tres parques nacionales: El Tepozteco, Lagunas de Zempoala y el Parque Iztaccihualt-Popocatepetl, asimismo se localiza en éste el Corredor Biológico Chichinautzin, que constituye la más importante de las áreas naturales que ocupan el norte del Estado. La selva caducifolia también goza de protección ecológica, la primera de ellas es de carácter federal y se expresa bajo la modalidad de reserva de la biósfera en el área de la Sierra de Huautla; hay también protección estatal para este ecosistema de zona sujeta a conservación localizándose en El Texcal, Los Sabinos, Santa Rosa, Sierra Montenegro y Las Estacas.

Morelos 20

20

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Gráfica 3. Morelos: superficie total según tipo de vegetación y uso de suelo, 2002-2005

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Anuario Estadístico de Morelos 2009.

El aprovechamiento que se tiene de estos recursos es a partir de la explotación maderable que de ellos se hace: 60% corresponde a recursos comunes tropicales y 40% a coníferas, de las cuales los principales son el pino y el oyamel. Los primeros se explotan en la zona sur de la entidad mientras que las coníferas se obtienen de Cuernavaca y Tetela del Volcán. En cuanto al volumen de la producción no maderable, sobresale la explotación de tierra de hoja y tierra de monte en el noreste de la entidad. La problemática asociada a los recursos forestales tiene que ver con la sobreexplotación permanente de los bosques de manera ilícita, a menudo asociada a la producción de papel, celulosa, productos aserrados y para el ramo de la construcción, así como el desmonte de importantes extensiones de bosque y selva relacionados con la ampliación de las extensiones agrícolas. La situación actual de estos recursos demuestra que están expuestos a fuertes perturbaciones lo que los coloca en condición de riesgo y en posibilidad de desaparecer. La importancia de conservar este tipo de ecosistemas radica en que los bosques y selvas son actores fundamentales para que el ciclo hidrológico continúe y a la influencia definitiva que tienen sobre el clima, de continuar con esta situación se manifestarían pérdidas de suelos, disminución de recarga de acuíferos, erosiones, alteración del hábitat de flora y fauna silvestres, pérdida de la biodiversidad, entre otros graves problemas.

1.2.2 Agua La entidad pertenece a la cuenca del Alto Río Balsas con las subcuencas de los ríos Amacuzac, Atoyac y el alto Mezcala, asimismo se ve favorecida con siete ríos que la recorren de norte a sur gracias a la formación montañosa con que cuenta: Amacuzac, Tembembe, Tetlama, Apatlaco, Yautepec, Cuautla y Amatzinac; los cuerpos de agua que posee son tres: el Lago de Tequesquitengo, la Laguna de Coatetelco y la Laguna El Rodeo. Morelos 21

21

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

La principal infiltración de aguas tiene lugar en el Corredor Biológico Chichinautzin, que recibe un gran volumen de precipitaciones. Los manantiales que provienen de dichas precipitaciones y filtraciones afloran en el centro y suroeste de la entidad; estos son los recursos acuáticos mejor aprovechados y tienen usos tan variados como la irrigación de grandes extensiones agrícolas, el consumo doméstico e industrial, el abastecimiento a centros piscícolas, la pesca y la recreación. De modo que casi la totalidad del agua del Estado proviene de las aguas subterráneas de 234 pozos profundo, el resto es originario de 20 manantiales y ríos (SEMARNAT 2009). El estado actual de este recurso es muy precario, ejemplo de ellos es el río Apatlaco que recorre los municipios del poniente, desde Huitzilac hasta Jojutla, y es una de las microcuencas más contaminadas del país la cual es habitada por el 46% de la población del Estado. Otro ejemplo lo constituye la zona oriente que es recorrida por el río Amatzinac, desde Tetela del Volcán hasta Axochiapan, el cual ha sido sobreexplotado para el consumo de agua. Entre los elementos más urgentes relacionados con este recurso natural se encuentran la escasez de agua que afecta principalmente a la población de la zona norte y noreste de la entidad, aunque paradójicamente se trata de las regiones que abastecen del vital líquido al Estado; el nuevo destino que se le otorga al agua más para consumo (industrial, urbano, turístico) de las poblaciones y menos hacia el riego de los campos agrícolas; el uso que se le otorga a los cuerpos de agua como vertederos y canales conductores de desechos, situación que repercute en la disponibilidad que se tiene del líquido así como en la calidad para consumo humano y riego de cultivos.

1.2.3 Actividades agropecuarias que aprovechan los recursos naturales En el Estado de Morelos las actividades agropecuarias y acuícola son muy importantes ya que en conjunto en el periodo 2003-2007, contribuyeron con un 4.0% del PIB estatal y concentraron aproximadamente al 13.5% de la Población Ocupada.

1.2.3.1 Agricultura En Morelos hay 322 ejidos y comunidades agrarias, de los cuales 225 tienen en la agricultura su actividad principal; los restantes se dedican a la ganadería, la silvicultura y a la extracción de minerales no metálicos. Territorialmente hablando, los municipios del norte tienen superficies con el mayor número de hectáreas de bosque y cuentan con tierras para la agricultura 100% de temporal no siendo éste el uso de suelo predominante; también hay municipios que destinan más del 80% de su superficie territorial a la actividad agrícola, estos se encuentran ubicados al este y noreste de Morelos, sin embargo las tierras agrícolas de éstos son en su mayoría de temporal; en contraparte, las mayores extensiones de tierra de riego se localizan en la zona centro del Estado, en ella se encuentran los municipios de Jiutepec, Emiliano Zapata, Tlaltizapán, Zacatepec, Cuautla, Yautepec y Ayala, con más del 50 por ciento de su superficie agrícola con disponibilidad de riego; los cultivos principales son la caña de azúcar, el arroz, las hortalizas y las plantas ornamentales. Morelos 22

22

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Respecto de la superficie destinada a la producción agrícola con riego y temporal, en el mapa 2 se aprecia la proporción que guardan estos dos indicadores a nivel municipal. Resalta una mayor proporción de municipios con agricultura de temporal, sobre todo al norte, oriente y poniente de la entidad. Por lo contrario, los municipios de Jiutepec, Emiliano Zapata, Yautepec, Cuautla, Ayala y Tlaltizapan contrastan por sus porcentajes mayoritarios de superficie beneficiada por riego.

Mapa 2. Superficie de riego y temporal por municipio

1.2.3.2 Ganadería Esta actividad es desarrollada por más del 85 por ciento de los ejidos y comunidades de la entidad. Según la condición climática para practicar la ganadería, el 27 por ciento del territorio de Morelos tienen una condición templada y 73 por ciento corresponde a trópico

Morelos 23

23

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

seco2. La superficie ganadera de la entidad según datos del año 2007 era de 240 mil hectáreas, es decir el 48.6 por ciento de la superficie total. La actividad ganadera está plenamente regionalizada, de modo que los municipios del centro y sur de la entidad se dedican a la producción de bovinos, porcinos y caprinos; la producción ovina se localiza principalmente en los municipios del norte y la producción de aves gallináceas se ubica en los municipios de Ayala, Puente de Ixtla, Miacatlán, Yautepec y Yecapixtla. Por su parte, la producción de leche de bovino se presenta en la parte suroeste del Estado, a diferencia de la producción de miel de abeja que se concentra en el noreste de la entidad. 1.2.3.3 Pesca y acuacultura La actividad acuícola en Morelos ha ido disminuyendo drásticamente. Por una parte, debido a la extinción de las especies de las lagunas de Zempoala, Coatetelco y el Rodeo, que constituyen los principales cuerpos de agua de la entidad como consecuencia de la sobreexplotación, contaminación y reducción del volumen de los acuíferos; y por otra parte por la disminución que se ha registrado en la producción de crías de los centros piscícolas de la entidad, la cual a partir del año 1999 manifestó ser muy pronunciada, lo cual puede observarse en la gráfica 5 Gráfica 4. Producción total de crías en centros acuícolas, 1985-2007 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1985

0

Total de crías (miles)

Fuente: Elaboración propia con base Compendio de Estadísticas Ambientales.

en SEMARNAT

2009,

Dicha producción se refiere a las crías, alevines y postlarvas de especies tales como: lobina, bagre, rana, pescado blanco, langostino y mojarra. Sin lugar a dudas la reducción de la producción piscícola va muy de la mano con la disminución de las granjas comerciales, sin embargo estas siguieron incrementándose

2

SEMARNAT, 2009, Compendio de Estadísticas Ambientales. Morelos 24

24

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

hasta el año 2004, a partir del cual se ubica una drástica caída pasando de 165 granjas comerciales registradas a sólo 54 en el año siguiente. Gráfica 5. Granjas comerciales y espacio disponible para engorda, 1995-2005 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Granjas comerciales (Número) Espacio disponible para engorda (Has )

Fuente: Elaboración propia con base en SEMARNAT 2009, Compendio de Estadísticas Ambientales.

Las especies que se seguían produciendo en el 2008, según el volumen de la producción por especie eran mojarra, tilapia, bagre, lobina negra, langosta de agua dulce y trucha arcoíris, entre otras. Otro de los aspectos que vale la pena señalar en cuanto a la producción acuícola de Morelos es la producción de peces de ornato. De acuerdo con la SAGARPA, Morelos es el primer lugar nacional en la producción de peces de ornato, especialmente del tipo japonés. Esta actividad ha mostrado una evolución muy importante a nivel nacional ya que en el periodo de 1993 a 2007 se tuvo un incremento en la producción de dos millones a 43 millones, de los cuales 23 son de Morelos, lo que ubica a la entidad con una participación arriba del 70 por ciento del abasto nacional3 En esta actividad se generan más de mil 600 millones de pesos de ingresos con la participación de más de mil 200 productores de 140 granjas morelenses, en las cuales se están creando entre cinco y hasta 20 empleos por granja.

3

Participa Morelos con 70% de producción de peces de ornato en el país: Ruiz Silva. JORNADA MORELOS 21 enero 2010. Morelos 25

25

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

La población dedicada a la actividad pesquera según el tipo de organización a la que pertenece se distribuye de la siguiente manera: más del 55 por ciento pertenece a grupos de pesca en acuacultura rural, 13.7 por ciento corresponde a Uniónes de pescadores, 12.2 por ciento a productores de peces de ornato, 10.9 por ciento a estanquería familiar, 6.9 por ciento en unidades de producción y 1 por ciento bajo otra modalidad. Lo anterior se observa en la gráfica 7 que se presenta a continuación. Gráfica 6. Población en Morelos dedicada a la actividad pesquera por tipo de organización al 31 de diciembre de 2008

Grupos de pesca en acuicultura rural 55.3 Otro 1% Uniones de pescadores 14%

Estanquería familiar 11%

Unidades de producción 7%

Productores de peces de ornato 12% Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Anuario Estadístico Morelos 2009

1.2.4 Situación que guardan los recursos naturales en Morelos En el Estado de Morelos se presentaban originalmente bosques templados al norte, que cubrían aproximadamente el 25% de la superficie total y selva baja caducifolia en el resto del Estado. Durante las últimas décadas se perdió más del 70% de la cubierta forestal, el 30% que aún conserva cubierta forestal está seriamente deteriorado y tan solo el 10% restante se considera con poca perturbación humana, sin embargo, más del 80% del territorio Morelense está sujeto a diversos grados de erosión (SARH 1983, citado por Aguilar, 1990). El proceso de urbanización, los cambios en el uso de suelo asociados al desarrollo industrial e inmobiliario han provocado degradaciones a los recursos naturales con especial acentuación en los suelos, recursos forestales y el agua. El cambio de uso de suelo de forestal a agropecuario y posteriormente a urbano que se ha consolidado como el factor principal para la pérdida de cobertura vegetal y de la biodiversidad; dicho proceso se ha hecho especialmente evidente con el crecimiento urbano de las zonas metropolitanas.

Morelos 26

26

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

La devastación de los recursos naturales, con énfasis en los forestales, ha generado un fuerte desajuste en el ciclo hidrológico de la entidad, asimismo las prácticas inadecuadas en la explotación que se realiza de los recursos forestales ha devenido en una pérdida de tierras cultivables, de áreas boscosas y de biodiversidad.

1.3 Estructura del sector productivo en el medio rural 1.3.1 Composición y peso relativo de las actividades productivas del medio rural del Estado La composición de la población económicamente activa (PEA) ha ido variando conforme se va diversificando la estructura económica estatal. En el año 1970 la PEA ascendía a 170,665 personas, de las cuales el 43 por ciento se dedicaba a las actividades del sector primario; el 18.4 por ciento correspondió al sector secundario o actividades industriales y el 30.1 por ciento se dedicaba a actividades del sector terciario (comercio y servicios). Para el año 2000 la estructura ocupacional cambió de manera radical, el total de la población ocupada ascendió a 537,583 y de estos el 13.9 por ciento trabajaba en el sector agropecuario, 26.8 se ocupaba en el sector industrial y el 59.3 por ciento en las actividades del sector comercio y servicios, lo que significó que las actividades no agropecuarias ascendieron a 86.1 por ciento, tomando la entidad un perfil de ocupación de tipo urbano–industrial, comercial y de servicios. Los municipios que marcan esta tendencia son los metropolitanos como Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata y Cuautla, con porcentajes de actividades no agricolas del orden del 98.4, 97.8, 93.3, 92.0 y 90.5 por ciento respectivamente. En contraparte los muncipios que presentan mayor primacia en la ocupación de las actividades agropecuarias son Tlalnepantla con 74.8 por ciento, Tetela del Volcán con 62.2, Ocuituco con 60.3, y Totolapan con 58.8 por ciento; en el resto de los municipios la población que se dedica a estas actividades es menor al 50 por ciento (ver cuadro 4). Cuadro 4. Participación porcentual de la población ocupada por sectores económicos, 2000 Relativos con respecto al total municipal, año 2000 Entidad (I) ( II ) ( III ) federativa y No agrícola Sector Sector Sector municipios ( II + III ) primarioa secundariob terciarioc Morelos Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca Emiliano Zapata Huitzilac

13.9 25.1 28.7 42.0 35.0

26.8 30.8 23.0 19.1 20.3

59.3 44.1 48.3 38.9 44.6

86.1 74.9 71.3 58.0 65.0

47.7 9.5 1.6

16.0 23.4 23.8

36.4 67.1 74.6

52.3 90.5 98.4

8.0 21.1

40.7 27.5

51.3 51.4

92.0 78.9

Morelos 27

27

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Jantetelco Jiutepec Jojutla Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temixco Temoac Tepalcingo Tepoztlán Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec Zacualpan

30.7 2.2 13.6 35.0 33.3 38.5 60.3

26.7 36.8 21.0 19.7 20.2 23.6 13.9

42.6 61.0 65.4 45.3 46.4 37.9 25.8

69.3 97.8 86.4 65.0 66.7 61.5 39.7

15.2 6.7 37.5 46.5 18.0 27.1

31.4 33.7 25.2 17.0 27.2 22.3

53.5 59.6 37.2 36.4 54.7 50.6

84.8 93.3 62.5 53.5 82.0 72.9

62.2 74.8 23.7 28.8 39.6 58.8 14.6 12.4 27.2 6.9 38.4

11.7 5.1 28.4 22.8 20.6 13.0 30.2 30.5 29.1 25.8 21.9

26.1 20.1 47.8 48.4 39.7 28.2 55.3 57.1 43.7 67.3 39.7

37.8 25.2 76.3 71.2 60.4 41.2 85.4 87.6 72.8 93.1 61.6

Fuente: Cálculos propios con base en información del IX Censo de Población 1970, Dirección General de Estadística. INEGI X, XI, XII Censos de Población, 1980, 1990 y 2000. a/ Comprende a la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza. b/ Comprende a la minería, electricidad, agua, construcción e industrias manufactureras. c/ Comprende a el comercio, transportes, correos, almacenamiento, información en medios masivos, servicios financieros, seguros, servicios inmobiliarios, alquiler de bienes muebles, servicios profesionales, servicios de apoyo a los negocios, servicios educativos, servicios de salud, asistencia social, servicios de esparcimiento, culturales, servicios de hoteles, restaurantes, otros servicios y actividades del gobierno. No agrícola = la suma de los sectores secundario y terciario.

De acuerdo con una estimación de la población ocupada para el año 20104, los resultados señalan que esta asciende a 899,654 en el total estatal, de los cuales el 8.7 se dedica a las actividades del sector primario, mientras que en el secundario y el terciario la participación es de 24.1 y 67.2 por ciento respectivamente. Es importante mencionar que los municipios donde la población sigue teniendo mayor participación en las actividades primarias son los mismos que se registraban en el año 2000, sin embargo se observa una tendencia a la baja en el empleo agrícola en los municipios de Tlalnepantla, Tetela del Volcán y Ocuituco (ver cuadro 5).

4

Información obtenida mediante cálculos propios proyectados sobre la base del año 2000, con información del INEGI. Morelos 28

28

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 5. Población ocupada por sectores económicos. Porcentajes con respecto al total estatal y por municipios, 2010

Entidad federativa y municipios Morelos Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec Jojutla Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temixco Temoac Tepalcingo Tepoztlán Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec Zacualpan

relativos con respecto al total municipal año 2010 Sector primario 8.7 13.5 10.4 25.8 20.6 32.6 6.0 1.0 3.1 12.0 18.1 1.0 8.9 21.7 21.4 23.7 42.9 8.2 3.7 25.8 27.3 11.2 20.1 43.4 68.6 13.8 18.5 21.8 41.2 7.1 7.6 14.0 5.0 20.9

Sector secundario 24.1 33.9 28.8 18.8 24.9 14.1 25.6 18.9 37.9 23.9 24.2 26.0 16.5 18.6 20.4 24.4 19.5 26.4 27.9 30.6 25.3 25.6 19.2 20.8 4.4 22.6 17.2 21.0 13.9 25.3 28.3 39.0 16.6 28.9

Sector terciario 67.2 52.6 60.8 55.3 54.5 53.3 68.4 80.1 59.1 64.1 57.7 73.0 74.6 59.7 58.1 52.0 37.7 65.5 68.4 43.7 47.4 63.2 60.7 35.8 26.9 63.6 64.3 57.2 44.9 67.6 64.1 47.0 78.4 50.1

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en información del INEGI, Censos de Población de Vivienda de 1990 y 2000. Nota: Para la elaboración del presente cuadro se realizó una proyección de la población de tipo matemático, utilizando la siguiente fórmula: N(t) = K / 1 + ef(t) donde: N(t) es la población calculada para el momento t; K corresponde al límite máximo que podría alcanzar la población en el futuro y f(t) es un polinomio que puede adoptar diferentes formas, en este caso una recta f(t) = a + bt, en la que se pueden usar datos de población.

Morelos 29

29

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Otro indicador para medir el grado de ruralidad al interior de los municipios lo ofrece el Censo Agropecuario y Ejidal al incorporar la información sobre tierras ejidales y comunales. Para fines de un análisis más preciso sobre las características de las actividades económicas y ocupación, se seleccionaron los municipios considerados más rurales de acuerdo con los criterios de tamaño de población y grados de marginación, y de cada uno de estos, se tomó en cuenta la presencia de localidades que cuentan con tierras ejidales y/o comunales. El resultado obtenido señala que en el municipio de Tlalnepantla la ocupación en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, caza y forestal) llega al 78.5 por ciento del total de la población ocupada (PO). En ese orden el que le sigue es Ocuituco con el 34.9 por ciento de la PO, rusultando mayor la participación de la PO en las actividades del sector terciario (comercio y los servicios); en los siguientes cinco municipios Atlatlahucan, Tlayacapan, Coatlán de Río, Mazatepec y Amacuzac, la distribución de la PO en el sector primario no rebasa el 35 por ciento, incluso en Amacuzac es del 9.9 por ciento; en todos ellos las actividades del sector terciario están por arriba del 40 por ciento y las del sector secundario superan el 20 por ciento (ver gráfica 8) Gráfica 7. Porcentaje de la población ocupada por municipios más rurales, según sectores económicos, 2000 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 %P O SEC 1° 30.0

%P O SEC 2°

20.0

%P O SEC 3°

10.0 0.0

El análisis a nivel de localidades nos indica que las localidades que tienen una mayor relación con las actividades agropecuarias son: Los Sauces (municipio de Tepalcingo) con 94.6 por ciento de la PO que se dedica a las actividades agropecuarias, Los Elotes (Tlaquiltenango) con 90.9 por ciento, Tezontetelco (Yecapixtla) 90.2 por ciento, El Limón (Tepalcingo), Tlalmimilulpan (Tetela del Volcán), Chimalacatlán (Tlaquiltenango), Morelos 30

30

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Huecahuasco (Ocuituco) y Telixtac (Axochiapan), todos ellos con una participación entre el 80 al 87 por ciento de la PO en actividades agropecuarias.

1.3.2 Cadenas productivas relevantes en la actividad agropecuaria y pesquera Como parte de los trabajos realizados por el Estado de Morelos en la búsqueda de soluciones para el sector agropecuario, en 2009 se presenta el documento Agenda de Innovación del Estado, desarrollado en conjunto por la SAGARPA, Fundación Produce Morelos A.C. y el gobierno estatal por medio de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDAGRO) como análisis del período 2004-2008 en cuanto a la actividad agropecuaria estatal. Con referencia en este documento se analizaron los 23 Sistemas Producto propuestos como los más importantes con base en las estadísticas proporcionadas por el SIAP para el cierre del año agrícola 2008 a fin de poder determinar cuáles son las cadenas productivas relevantes para el Estado de Morelos y de esta manera atender a la población dedicada a ellas y sus necesidades en la búsqueda de mejorar el nivel de vida en el Estado. Las 23 cadenas fueron analizadas por medio de dos elementos básicos, el primero de ellos el valor de la producción y el segundo la producción generada, a estos se suma en el caso de los agrícolas el rendimiento que presentan a fin de resultar un elemento que permita conocer un poco más el potencial de los productos analizados. Los elementos de análisis se consideran en vista de que el panorama original presentado por la Fundación Produce considera la importancia socioeconómica y la competitividad de las cadenas agroalimentarias propuestas para el Estado. Un elemento que se incorpora al análisis es el posicionamiento que tiene la entidad en los productos mencionados a nivel nacional (ver tabla 1). El comportamiento de las cadenas agroalimentarias responde en general a dos premisas básicas, la primera, la de una producción tradicionalmente realizada en el Estado para el caso de los granos básicos y la caña de azúcar y la segunda los productos de incorporación contemporánea como el caso del aguacate y los peces de ornato. En primera instancia podemos observar el posicionamiento estatal donde entre los 5 primeros lugares en cuanto a los elementos de análisis mencionados se encuentran para los productos agrícolas la caña de azúcar, tomate rojo (jitomate), sorgo grano, maíz grano y nopal en ese orden; para los pecuarios, los bovinos en pié y leche que ocupan el primer y segundo lugar; para la producción acuícola los peces de carne reportan los valores más altos, sin embargo, si bien estos productos son los que aportan mayores valores de la producción al Estado se consideró también necesaria una revisión de su posición en el escenario nacional donde la perspectiva cambia, incorporando nuevos productos a esta configuración y dejando algunos de los originales fuera. Por esto último la configuración de las cadenas más relevantes para el Estado son, dentro de las agrícolas, tomate rojo (jitomate), sorgo grano, nopal, aguacate, durazno, amaranto, especias y medicinales, considerando las dos últimas que si bien tienen valores de producción bajos se encuentran fuertemente ubicados en el contexto nacional. Por otro lado la miel es considerada con una importante ubicación nacional a diferencia de los bovinos que reportan los mayores valores de la producción al interior de la entidad se colocan en los últimos lugares nacionales en un panorama sumamente competido. Por último la actividad acuícola pone a la producción de otras especies en escena, considerando en ella a los peces de ornato, como la de mayor relevancia para la entidad, ya que la variación en Morelos 31

31

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

cuanto al valor de la producción con los peces de carne no es significativamente menor y si por el contrario ocupa el segundo lugar nacional en cuanto a la producción que incluye a las entidades con y sin litoral. Cuadro 6. Posicionamiento de cadenas productivas en Morelos, 2008 PRODUCTO

CAÑA DE AZUCAR TOMATE ROJO (JITOMATE) SORGO GRANO MAIZ GRANO

Producción (Ton)

Valor Producción Rendimiento (Miles de Pesos) (Ton/Ha)

LUGAR ESTATAL

LUGAR NACIONAL

1,670,411.40 72,620.05 215,110.78 94,604.37

743,622.16 563,565.45 531,585.73 329,831.52

115.41 30.66 4.95 3.37

1 2 3 4

9 de 15 7 de 32 6 de 30 23 de 31

273,138.00

323,639.00

99.8

5

2 de 26

CEBOLLA

95,468.00

271,533.90

31.43

6

7 de 26

AGUACATE

25,372.00

258,445.60

8.1

7

2 de 28

DURAZNO

19,080.00

177,309.10

9.27

8

3 de 26

TOMATE VERDE

25,080.60

105,967.85

14.08

9

8 de 28

ARROZ PALAY

13,547.00

55,754.48

10.18

10

7 de 15

267,744.00 6,387.50

51576.29 41,898.75

400.44 56.03

11 12

6 de 13 11 de 20

14,012.50 8,181.30

27,630.00 23,628.69

87.58 17.8425

13 14

7 de 23 24 de 28

AMARANTO

574.60

8,492.20

1.8

15

2 de 7

ESPECIAS Y MEDICINALES

126.10

835.38

5.71

16

1 de 1

PECUARIOS BOVINO

10,172.77

137,605.84

1

30 de 32

LECHE BOVINO

18,809.07

88,841.24

2

29 de 32

3,914.08

52,773.44

3

29 de 32

MIEL

994.00

32,602.00

4

12 de 32

OVINO

811.13

14,901.48

5

25 de 32

619.00

18,324

1

6 de 14

26.00

17,891

2

1 de 10 *

NOPAL

ORNAMENTALES PAPAYA AGAVE CITRICOS

PORCINO

ACUACULTURA

PECES DE CARNE

OTRAS a/

* 2º considerando a todas las entidades con y sin litoral Fuente: Elaboración propia con base en SIAP, 2008 http://www.siap.gob.mx

Morelos 32

32

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

1.3.3 Importancia de las unidades de producción y las actividades agropecuarias en el nivel regional 1.3.3.1 Región Noroeste Esta región está compuesta por: Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jiutepec, Temixco y Xochitepec; estos municipios conforman también la zona urbana más densamente poblada de la entidad; allí se ubican 5,349 unidades de producción, represetan el 8.3 por ciento del total estatal, pese a que Cuernavaca tiene prácticamente cubierto su territorio apto para las actividades agropecuarias, por la urbanización, registra 759 UP asentadas en 1,969.58 hectáreas, por encima de Huitzilac y Jiutepec, el primero tiene 646 UP en un área mucho más grande de 3,264.84 hectáreas y en el segundo que cuenta con 438 UP asentadas en 396.16 hectáreas; Xochitepec cuenta con el mayor número de UP al sumar 1,574 en una superficie de 4,120.40 hectáreas; le sigue Temixco con 1,166 UP ubicadas en 3,234.90 hectáreas. En Cuernavaca, el 76.2 por ciento de las UP se dedicaban a actividades agropecuarias o forestales, esta participación es superior que lo presentado en los municipios de Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec, con participación de 67.9 por ciento, 51.4, 75.4 y 52 por ciento respectivamente; solo superada por el Huitzilac, en donde era de 88.7 por ciento. A la luz de los datos se puede afirmar que una ciudad de tamaño medio no es limitante para realizar actividades agropecuarias incluso con superficies de menor tamaño que en localidades que disponen de más tierra, esto es importante mencionarlo porque la productividad no significa tener amplias extensiones de tierra, sino la forma de explotación de la misma. Por forma de tenencia de la tierra, el 90.5 por ciento de la superficie total en Cuernavaca es ejidal; el 5.8 por ciento es comunal y el 3.7 por ciento es privada, en Jiutepec ocurre una relación similar, el 91.3 por ciento es ejidal, en tanto que el 7 por ciento es privada y el 1.7 por ciento es comunal; en Xochitepec el 82.5 por ciento es ejidal; el 16.2 por ciento es privada y el 1.3 por ciento es comunal; En Emiliano Zapata el 77.6 por ciento de la superficie está dentro del régimen de tenencia ejidal; el 20.4 por ciento es privada y 1.5 por ciento es comunal; en Temixco la superficie ejidal es el 76.4 por ciento, mientras que la comunal representa el 22.9 por ciento y apenas el 0.7 por ciento es privada; el caso de Huitzilac es diferente en cuanto al tipo de tenencia, allí el dominante es la comunal, al tener el 97.3 por ciento del total de la superficie, en tanto que la privada es de 2.3 por ciento y la ejidal apenas alcanza 0.4 por ciento. En la región existen en total 40 ejidos y comunidades, los cuales combinan actividades, así 35 tienen actividades agrícolas, 26 cuentan con ganado, 2 tienen actividades de tipo forestal y 7 desempeñan labores de recolección; y solamente uno no tiene actividades agropecuarias. Por superficie dedicada a la actividad agrícola existen en la región 3,331 UP, 1,332 cuentan con sistemas de riego y 2,302 son de temporal; la suma es superior al total, porque existen UP que pueden tener ambas formas de superficie. En cuanto a la generación de empleos, en la región se contrataron por menos de seis meses a 6,458 hombres y 161 mujeres; el municipio que dio más ocupación fue Emiliano Zapata con 1,499 hombres y 27 mujeres; le siguió Temixco con 1,397 hombres y 34 Morelos 33

33

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

mujeres; en Xochitepec se emplearon a 1,343 hombres y 33 mujeres; en Jiutepec es donde menos se contrataron jornaleros, fueron 239 hombres y 29 mujeres. En la producción de cultivos cíclicos, durante el período agrícola 2008, el cultivo que más se sembró en la región noroeste fue el maíz grano, Temixco cosechó 694.5 hectáreas, Cuernavaca ocupó el segundo lugar al destinar 500.5 hectáreas; en tercer lugar estuvo Xochitepec al cosechar 299 hectáreas. Otros de los cultivos que tienen mayor presencia son el sorgo grano, el frijol y el arroz palay; entre las hortalizas están la calabacita, el jitomate, tomate, jicama y el pepino; la producción de flores tiene mayor presencia en Cuernavaca, Emiliano Zapata y Jiutepec. Huitzilac destaca como productor de avena forrajera. Los cultivos perennes que mas predominan en la región, son la caña de azúcar, las flores rosas y el limón, el primero ocupa 669 hectáreas, quien más contribuye es Xochitepec; el segundo se cultiva en un área de 353 hectáreas, el mayor productor es Temixco; el limón utiliza 26 hectáreas, el que más aporta es Emiliano Zapata; es importante destacar que la producción de azúcar y las rosas han ido perdiendo terreno por el avance incesante de la ocupación del suelo con fines urbanos, sobre todo en los municipios de Temixco, Emiliano Zapata y Xochitepec, que no hace muchos años se caracterizaban por tener una economía agrícola basada en estos cultivos. Cuadro 7. Región Noroeste. Composición de las actividades agrícolas, 2008 Unidades de Producción

5.349

Superficie Ha

Composición de las actividades

Peso relativo dentro de la región (%)

Maíz grano

50

Caña de azúcar

20

Sorgo grano

10

Avena forrajera

6

Flores (rosa)

5

Frijo

3

Arroz palay

3

Calabacita

1

Jitomate

1

Tomate

1

15.048,48

Fuente: Elaboración propia a partir del SIAP.

1.3.3.2 Región Norte Esta región está compuesta por Atlatlahucan, Tepoztlan, Tlalnepantla, Tlayacapan y Totolapan, es una zona de recarga acuífera, pero paradójicamente es donde es más escasa el agua, la producción agropecuaria se organiza a partir de la existencia de 7,328 UP, Tepoztlán cuenta con 1,639 UP; Tlayacapan tiene 1,523; en Totolapan se ubican 1,515; en Atlatlahucan hay 1,360 y en Tlalnepantla existen 1,292. Por régimen de Morelos 34

34

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

tenencia de la tierra, en Atlatlahucan predomina la propiedad privada, al ostentar el 62.3 por ciento, le sigue la ejidal con 35.8 por ciento, y la comunal con apenas 1.9 por ciento; en Tepoztlán ocurre todo lo contrario, al ser la propiedad social la mayoritaria, el 88.6 por ciento es comunal, el 7.9 es ejidal y la propiedad privada alcanza el 3.3 por ciento del total; en Tlalnepantla el 50.2 por ciento es comunal; mientras que el 33.1 por ciento es ejidal, el 16.6 por ciento es privada; en Tlayacapan el 45.9 por ciento es de régimen privada; el 27.9 es ejidal y el 26.2 por ciento es de tipo comunal; en Totolapan el 59 por ciento de la tenencia es ejidal, el 25.9 es privada y el 15.1 por ciento es comunal. En total son 20 ejidos y comunidades los cuales se dedican a la actividades agrícolas, de estos mismos 19 también tienen actividad pecuaria; 4 a la vez se dedican a labores forestales 3 tienen actividades de recolección; las UP en la región que cuentan con superficie de uso agrícola asciende en total a 4,770, en estas 198 cuentan con algún sistema de riego y 4,682 son de temporal o bien entre estas puede haber algunas que tengan riego; en Tlayacapan se localizan 138 UP que cuentan con riego, el 69.7 por ciento del total; Tlalnepantla cuenta con solo 3 UP de riego; por su parte Tepoztlán cuenta con la mayor cantidad de UP de temporal al ser 1,238. La actividad agrícola genera en la región la contratación de 15,308 jornaleros hombres y de 846 mujeres; la mayoría trabaja períodos de menos de seis meses, representando 96.1 por ciento de los hombres y el 95.6 por ciento de las mujeres;en contratación de personal está región ocupa el tercer lugar, esto es explicable porque se caracteriza por la siembra y cosecha de hortalizas. Los cultivos cíclicos que más se siembran en la región son el maíz grano, el jitomate y la avena forrajera, cuyas superficies cosechadas son las siguientes: 5,111 hectáreas, 1,644.1 y 1,205 hectáreas respectivamente; se observa que existe una gran diversidad de hortalizas y holeaginosas que se hace difícil definir cuáles son las que tienen mayor cantidad de áreas cultivadas; por ejemplo el jitomate es de gran importancia en Atlatlahucan, que está casi a la par que el maíz; la avena forrajera es importante en Tepoztlán y Tlalnepantla, pero en este último también tiene presencia el ebo, que se cultiva en 381 hectáreas; el tomate, el elote y el pepino son importantes en Tlayacapan; el trigo es un cultivo de media relevancia en Tlalnepantla y Totolapan; también existen cultivos que aun cuando tienen pequeñas áreas, son importantes en la dieta y autoconsumo de los lugareños, tales como el frijol, la calabaza, el chile, la papa, la zanahoria y las habas entre los más importantes. De los cultivos perennes, el que tiene mayor presencia son los nopalitos, que se cosechan en 2,717 hectáreas, la participación de Tlalnepantla es la más alta con el 86.8 por ciento del total; existen otros cultivos, pero no tienen comparación con este; tales como el aguacate, el durazno y la caña de azúcar, que tienen extensiones en Tlalnepantla, Tlayacapan, Tepoztlán y Totolapan; estos cultivos más bien son complementarios de los cíclicos.

Morelos 35

35

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 8. Región Norte. Composición de las actividades agrícolas, 2008

Unidades de Producción

7328

Superficie Ha

16523,54

Composición de las actividades

Peso relativo dentro de la región (%)

Maíz grano

40

Nopalitos

25

Jitomate

10

Avena forrajera

10

Tomate verde

5

Elote

5

Pepino

2

Frijol

1

Trigo grano

1

Gladiola

1

Fuente: Elaboración propia a partir del SIAP.

1.3.3.3 Región Noreste En esta región existen 12,517 UP, de las cuales Ocuituco tiene, 3060; Temoac cuenta con 1,460; Tetela del Volcán suma 3,293; Yecapixtla es quien más tiene al contar con 3,367, y el municipio que menos UP tiene es Zacualpan de Amilpas al contar con 1,327; del total regional, 71.3 por ciento cuentan con superficie dedicada a las actividades agropecuarias o forestal; a continuación solo se mencionaran los porcentajes de UP que se destinan a las actividades agropecuarias o forestales, en cada uno de los municipios de la región; en Ocuituco el 77.3 por ciento; en Temoac el 72.6; en Tetela el Volcán 76.6; en tanto que en Yecapixtla el 62.8; en Zacualpan, 63.9 por ciento del total de las UP. Por régimen de tenencia de la tierra, Ocuituco, tiene el 53.4 por ciento de tierras ejidales; mientras que el 38.2 por ciento es propiedad privada; la comunal ocupa el 8.3 por ciento; en Temoac la mayor parte es ejidal con el 93.7 por ciento; la propiedad privada tiene el 5.5 por ciento del total; en Tetela del Volcán el 57.5 por ciento es ejidal; el 25.2 por ciento es comunal; el 17.1 por ciento es propiedad privada; en Yecapixtla el 51.7 por ciento es ejidal, guardando casi el equilibrio con la propiedad privada que tiene el 48.2 por ciento del total de las tierras de labor; en Zacualpan, el 95.8 por ciento de la superficie es ejidal, en tanto que las tierras comunales solo son el 4.2 por ciento del total de las tierras. En la región existen 8,592 UP que cuentan con superficie dedicada a las actividades agropecuarias, de estas 1,039 cuentan con algún sistema de riego; mientras que 8,351 son de temporal; Tetela del Volcán tiene el mayor número de UP con riego llegando a 742, en tanto que las de temporal suman 2,276; Zacualpan tiene 200 UP con sistema de riego y 775 de temporal; Ocuituco solo tiene 43 de riego y 2,263 de temporal; Temoac tiene 28 UP de riego y 1,025 de temporal; en tanto que Yecapixtla solo cuenta con 26 de riego y 2,012 de temporal; en esta región al igual que en la anterior lo que predomina es la escasez de agua, por ese motivo la mayor parte de los cultivos son de temporal. Morelos 36

36

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

La contratación de jornaleros agrícolas durante el año referido fue de 14,352 hombres y 418 mujeres; un poco más del 94 por ciento son requeridos por periodos menores a seis meses; de tal forma que Temoac presenta el mayor número de jornaleros, llegando a laborar 4,754 hombres y 10 mujeres; en ese orden le sigue Yecapixtla con 3,563 y 118 mujeres respectivamente; en Tetela del Volcán se solicitaron 2,164 jornaleros; en Zacualpan de 1,659 y en Ocuituco 1,627 hombres. La mayoría del personal son de los municipios de la misma región, pero otros más provienen de municipios de otros estados, principalmente de los estados de Puebla y Oaxaca. De los cultivos cíclicos, el de mayor predominio es el sorgo grano que se cosechó en 11,690 y el maíz grano que se cultivó en 9,208.5 hectáreas; y en menor proporción también se cultivó frijol en 798 hectáreas; el municipios que aportó más maíz fue Yecapixtla al utilizar para este producto de primera necesidad 5,466.50 hectáreas; le siguió Ocuituco con 2,274.0 hectáreas y Tetela del Volcán que lo produjo en 874 hectáreas; otro cultivo con presencia importante es el amaranto, que se produce en Temoac, Tetela del Volcán y Zacualpan; también hay hortalizas que cubren las necesidades de autoconsumo y del mercado local, tales como el chile, la cebolla, pepino, jitomate, tomate y la calabacita. El aguacate es el cultivo perenne más importante de la región al cubrir 2,792 hectáreas; le sigue el durazno que se cosechó en 1,888 hectáreas; la pera está presente en 412 hectáreas; cabe hacer mención que aquí los perennes lo constituyen en su mayoría los árboles frutales, cuya producción se destina en su mayoría al mercado local. Cuadro 9. Región Noreste. Composición de las actividades agrícolas, 2008 Unidades de Producción

12517

Superficie Ha

Sorgo grano

Peso relativo dentro de la región (%) 35

Maíz grano

30

Aguacate

15

Durazno

7

Frijol

5

Pera

2

Chile

2

Cebolla

1

Pepino

1

Jitomate

1

Tomate

1

Composición de las actividades

30142,50

Fuente: Elaboración propia a partir del SIAP.

Morelos 37

37

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

1.3.3.4 Región Centro Esta región está compuesta por Ayala, Cuautla y Yautepec, constituyen la segunda aglomeración urbana más importante de la entidad, al igual que en Cuernavaca, el suelo de uso agrícola enfrenta fuerte presión por el avance de la urbanización; en esta zona existen 10,775 UP, cuentan con una superficie de 55,863.00 hectáreas; la UP que están involucradas en actividades agropecuarias o forestales son 6,978; las UP que no tienen este tipo de actividad son 3,777; Ayala posee más de la mitad de la UP de la región; Cuautla tiene el 24.8 por ciento y Yautepec cuenta con el 22.9 por ciento del total. El total de la superficie de las UP asciende a 55,860.08 hectáreas; estás tierras por régimen de tenencia de la tierra se encuentra distribuida por municipios de la siguiente manera, en Ayala el 84.8 por ciento es ejidal y el 15.1 es privada; en Cuautla 73.3 por ciento es ejidal, mientras que el 6.1 por ciento es propiedad privada; de las tierras con las que cuenta Yautepec, 97.5 por ciento es ejidal, 2.2 es privada y 0.2 es de tenencia comunal. Existen 27,204 hectáreas que se destinan a la actividad agrícola, disponibles para 6,549 UP, es conveniente aclarar que una parte de las UP disponen a la vez tanto de sistema de riego como de temporal; así 4,027 UP cuentan con algún sistema de riego y 3,626 son de temporal; en Ayala hay 2,623 UP que disponen de tierras de riego, en tanto que 1,914 solo tienen de temporal; En Cuautla, 831 UP cuentan con tierras de riego y 888, disponen de parcelas de temporal; la superfice agrícola de riego en Yautepec es para 573 UP, mientras que la de temporal la disponen 824 UP. La región centro es la segunda generadora de empleos agrícolas, después de la región oriente; en el año de 2007, se contrataron 18,359 jornaleros, de los cuales 97.4 por ciento eran hombres y 2.6 fueron mujeres; el 92.1 por ciento son contratados por periodos menores a seis meses; en Ayala se concentra la mayor proporción de jornaleros, al acaparar el 58.1 por ciento del total, le sigue Cuautla con el 24.2 por ciento y Yautepec con 17.7 por ciento del total. De los cultivos de ciclo que ocupan una mayor extensión de tierra está el sorgo grano; que se cultiva en 6,861 hectáreas; le sigue el elote que se siembra en 3,254, hectáreas; en tercer lugar está el maíz grano que se siembra en 2,534 hectáreas; en cuarto lugar está la cebolla en una extensión de 1,394 hectáreas; en quinto lugar está el ejote cultivado en 1,237 hectáreas; después de estos hay una serie de cultivos que se disputan los lugares, la mayor parte son hortalizas y hierbas finas, como la calabacita, jícama, pepino, jitomate, tomate, albahaca, cilantro, pápalo, rábano y verdolaga. Está región se caracteriza por la producción de este tipo de alimentos, en el municipio de Ayala es donde existe una mayor actividad tanto en el ámbito de la producción, como en el de la comercialización, en especial en la localidad de Tenextepango en donde existe una red amplia de enganchadores y contratistas de mano de obra, estas personas se arreglan con los productores, para transportar a los jornaleros, así como de pagarles, también pueden realizar la comercialización de la cosecha, cuando así convengan con los productores. El cultivo perenne que ocupa una mayor extensión de tierra es la caña de azúcar, cosechada en 5,573 hectáreas; el segundo lugar son los pastos cultivados en 645 hectáreas, este solo se localiza en Ayala; no existe un tercer lugar claramenre definido, pues también son importantes, el huaje, el limón, el higo, la alfalfa y el agave, entre otros. Morelos 38

38

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 10. Región Centro. Composición de las actividades agrícolas, 2008 Unidades de Producción

10755

Superficie Ha

Composición de las actividades

Peso relativo dentro de la región (%)

Sorgo grano

30

Caña de azúcar

25

Elote

15

Maíz grano

10

Cebolla

5

Ejote

5

Calabacita

2

Jicama

2

Pepino

1

Jitomate

1

Tomate

1

Albahaca

1

Cilantro

1

Papalo

1

55863,80

Fuente: Elaboración propia a partir del SIAP.

1.3.3.5 Región Oriente En esta región existen 42,393.89 hectáreas, repartidas en 9,890 UP, de las cuales 6,887 tienen actividad agropecuaria o forestal y 3,003 no tienen este tipo de actividad; Tepalcingo cuenta con 3,018 UP, disponen de 15,536.43 hectáreas; a las actividades agropecuarias se dedican 2,156 UP, 862, no tienen este tipo de labores; en orden de mayor a menor sigue Axochiapan, que tenía 2,966 UP, de las cuales 2,060 se dedicaban a las labores agropecuarias o forestales y 906 no compartían estas actividades; Jantetelco contaba con 2,452 UP, en las actividades de corte agropecuario o forestal se dedicaban 1,557 y 895 a otro tipo de inversiones; y finalmente está Jonacatepec, que tenía 1,454 UP, en las labores agropecuarias o forestal se incluyeron 1,114, y sin este tipo de actividad se incluyeron 340. Por régimen de tenencia de la tierra, Axochiapan, tiene 89.8 en posesión ejidal y el 10.1 es propiedad privada; en Jantetelco el 96.5 por ciento es ejidal, en tanto que el 3.5 es privada; Jonacatepec tiene el 93.4 por ciento en tenencia ejidal, mientras que 6.4 es privada; del total de la superficie en Tepalcingo el 93.0 por ciento es ejidal y el 6.9 es privada. En Axochiapan de 2,013 UP, 1,561 disponen de superficies con riego y 836 tienen de temporal, la suma no corresponde con el total porque las tierras pueden tener a la vez las dos formas de producción; en Jantetelco 391 UP cuentan con riego, y 1346 son de temporal; en Jonacatepec la superficie de riego la tienen 367 UP, en tanto que 901 son de Morelos 39

39

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

temporal; en Tepalcingo 1,097 UP cuentan con parcelas con algún sistema de riego, mientras que 1587, son de temporal. Está región es la que más empleos agrícolas genera, al contratar a 20,070 jornaleros, de los cuales el 98.1 son hombres; la mayoría de ellos son contratados por menos de seis meses; en Axochiapan el 97 por ciento son hombres; en Jantetelco 98.5 por ciento, en Jonacatepec son 98.6 y en Tepalcingo se emplean al 97.5 por ciento; los jornaleros no solo son de estos mismos municipios sino que también llegan de otros tanto de la propia entidad, como de Puebla y Guerrero principalmente. El cultivo que tiene mayor presencia en la región es el sorgo grano, cubriendo 16,175 hectáreas, le sigue en importancia el elote con 2,409 hectáreas; en tercer lugar está la cebolla que se cosechó en 1,377 hectáreas; en cuarta posición está el maíz grano con área de 1,295 hectáreas; el ejote en quinto lugar cubre una superficie de 1,025 hectáreas; esta es una región caracterizada por los cultivos comerciales, como los mencionados excepto el maíz, Tepalcingo es el primer productor estatal del sorgo grano; también son importantes los cultivos de cacahuate, jícama, pepino, el camote, el tomate verde, que se cultivan en Axochiapan, Jantetelco y Jonacatepec; otro productos que se siembra y cosecha en los cuatro municipios son las flores como el nardo, el terciopelo y el zempoalxochitl que tienen gran demanda en las celebraciones a los muertos y de los fieles difuntos. El cultivo perenne con mayor importancia es la caña de azúcar sin embargo no se compara con las dimensiones que tiene el sorgo grano; esta se cosechó en 1,390.5 hectáreas; a continuación están los pastos con 203 hectáreas, en tercer lugar el mango cosechado en 50 hectáreas y en cuarto lugar la naranja en 40 hectáreas. Cuadro 11. Región Oriente. Composición de las actividades agrícolas, 2008 Unidades de Producción

9890

Superficie Ha

Composición de las actividades

Peso relativo dentro de la región (%)

Sorgo grano

75

Elote

5

Caña de azúcar

4

Cebolla

2

Maíz grano

2

Ejote

2

Cacahuate

2

Jícama

2

Pepino

2

Camote

2

Tomate verde

1

Pastos

1

42393,89

Fuente: Elaboración propia a partir del SIAP. Morelos 40

40

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

1.3.3.6 Región Sur La región sur está compuesta por cinco municipios, existe una extensión de 65283 hectáreas que explotan 12,018 UP, de estas 7,612 tienen actividad agropecuaria o forestal y 4,406 no realizan ese tipo de actividades; Jojutla tiene 1,289 UP con actividades agropecuarias, en tanto que 783 no realizan esas actividades; Puente de Ixtla tiene 1985 UP que realizan actividades agropecuarias y 1,702 no lo hacen; en Tlaltizapán existen 1987 UP, con actividades agropecuarias y 817 que no se identifican con esas actividades; Tlaquiltenango cuenta con 1,933 UP dedicadas a la explotación agropecuaria y 948 a otro tipo de actividades y finalmente Zacatepec tiene 418 UP que realizan trabajos agropecuarios y 156, que no hacen labores de este tipo. Por tipo de tenencia de la tierra, en Jojutla el 89.8 de la tierra es ejidal, y el 10.2 es privada; en Puente de Ixtla, el 90 por ciento es ejidal y 9.9 es privada; Tlaltizapán tiene el 67.1 por ciento de tierra en régimen ejidal y 31.8 es privada y solo 1.1 por ciento es comunal; en Tlaquiltenango el 93.2 por ciento es ejidal y 6.4 es privada; Zacatepec posee sus tierras en régimen ejidal en 89.1 por ciento del total, 9.5 es privada y 1.4 por ciento es pública. En la región existen 57 ejidos y comunidades, distribuidos de la siguiente manera, Jojutla y Puente de Ixtla con 9 cada uno, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Zacatepec, tienen 17, 19 y 3 respectivamente. La superficie para explotación agrícola es de 36,356 hectáreas, utilizada por 7,144 UP, la distribución por municipios según disponibilidad de riego se da de la siguiente forma, en Jojutla 826 UP cuentan con algún sistema de riego y 585 son de temporal; Puente de Ixtla tiene 583 UP con sistema de riego y 1,527 tienen de temporal; Tlaltizapan cuenta con 1,466 UP con disponibilidad de riego y 660 tienen tierras de temporal; Tlaquiltenango tiene 739 UP que cuentan con algún sistema de riego, en tanto que 1259 solo cuentan con tierras de temporal; Zacatepec en 330 UP laboran en parcelas de riego, mientras que 108 solo tienen parcelas de temporal. Destaca en esta región la alta disponibilidad de agua, incluso en los municipios de Jojutla, Tlaltizapán y Zacatepec la mayoría de las UP cuentan con sistemas de riego lo que vuelve altamente productivas a las tierras que poseen, pudiendo obtener hasta dos cosechas por ciclos, a diferencia de las regiones Norte y Noreste en donde predomina la escasez de agua. En la región se han llegado a contratar hasta 12,291 jornaleros de los cuales 96.9 son hombres y 3.1 son mujeres. Del total el 8.1 por ciento es contratado por mas de seis meses, la mayoría de estos jornaleros son los que trabajan en el corte y transportación de la caña de azúcar, muchos de ellos provienen de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla principalmente. Los contratados por menos de seis meses son el 91.9 por ciento del total; destaca que Jojutla, es uno de los municipios que más jornaleros contrata por periodos de más de seis meses, al sumar el 14.7 por ciento del total. De los cultivos cíclicos, de los que tienen una mayor extensión de siembra, está el sorgo grano que cubre 4,185 hectáreas, le sigue el maíz grano con 3,644 hectáreas, en tercer lugar está la jícama con 408.6 hectáreas y en cuarto y quinto lugar están el cacahuate y el arroz con 276.5 y 408.6; hectáreas respectivamente; es interesante destacar que se han introducido nuevos cultivos que incluso no forman parte de la cocina mexicana, como la okra o angú, que se cultiva en Jojutla sobre 270 hectáreas; la yuca alimenticia que ha Morelos 41

41

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

tenido aceptación en Puente de Ixtla y que es sembrada en 127.10 hectáreas; las hotalizas como la cebolla, el ejote y la calabacita son importantes en Jojutla, Tlaltizapán y Tlaquiltenango. De los cultivos perennes, el más importante sin lugar a dudas es la caña de azúcar que se cultiva en 7,675.1 hectáreas; le siguen los pastos sembrados en 476.9 hectáreas y en tercer lugar la naranja que cubren una extensión de 114.7 hectáreas; hay que precisar que la caña de azúcar es un producto eslabón, ya que su proceso de producción desencadena una serie de actividades en toda la región, tales como la plantación, riego y beneficios a la planta, además durante el periodo de zafra dinamiza a la industria de la transformación, como el propio ingenio, y a los medios de transportes que movilizan al personal y la materia prima, generando empleos indirectos.

Cuadro 12. Región Sur. Composición de las actividades agrícolas, 2008 Unidades de Producción

12018

Superficie Ha

Composición de las actividades

Peso relativo dentro de la región (%)

Caña de azúcar

40

Sorgo grano

35

Maíz grano

20

65283,62

Pastos

1

Jícama

1

Cacahuate

1

Arroz palay

1

Naranja

1

Fuente: Elaboración propia a partir del SIAP.

1.3.3.7 Región Poniente En esta región existen 25,375.84 hectáreas, de las cuales 62.4 por ciento tienen actividades agropecuarias o forestales y el 37.6 por ciento no tienen este tipo de actividades; estas tierras son explotadas por 6,122 UP, distribuidas entre los cinco municipios de la región; Amacuzac tiene 934 UP con disponibilidad de tierras agropecuarias y 375 que no tenía este tipo de tierras; Coatlán del Río cuenta con 654 UP que trabajan parcelas agropecuarias y 492 cuyas tierras no tienes estas actividades; Mazatepec, tiene 650 UP laborando en superficies agrícolas y 491 sin estas actividades; Miacatlán tiene 1,365 UP con superficies agropecuarias y 461 que no tienen este tipo de tierras; y Tetecala que cuenta con 367 UP que disponen de parcelas con actividad agropecuaria o forestal y 333 que disponen de tierras sin las actividades mencionadas. En esta región la mayor parte de las tierras están dentro del régimen de tenencia ejidal; en Amacuzac 88.8 por ciento es ejidal y el 11.1 por ciento es privada, en Coatlán del Río el 62.3 por ciento es ejidal y el 37.7 es privada; Mazatepec tiene 88.2 por ciento de tierras Morelos 42

42

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ejidales y 11.8 es privada; Miacatlán cuenta con el 77.8 por ciento de superficie ejidal, mientras que 15.2 tiene tenencia privada; Tetecala es el municipio que presenta la menor proporción de tierras ejidales en 55.0 por ciento y la mayor proporción de la privada en 44.9 por ciento. En la región se ubican 21 ejidos y comunidades, distribuidos de la siguiente manera, en Amacuzac hay 4, en en Coatlán del Río 5; Mazatepec y Tetecala cuentan con 3 cada uno y Miacatlán tiene 6 ejidos y comunidades. Por disponibilidad de sistema de riego y temporal en superficies con actividad agrícola, las UP se distribuyen de la siguiente forma, Amacuzac tiene 255 UP que utilizan superficies con algún sistema de riego y 762 solo de temporal; Coatlán del Río tiene 222 UP en parcelas de riego y 456 en de temporal; en Mazatepec hay 459 UP que trabajan en tierras de riego y 331 en parcelas de solo temporal; en Miacatlán 332 UP laboran en superficies de riego y 1200 en de temporal y finalmente Tetecala cuenta con 237 UP trabajando en tierras de riego y 150 en tierras de temporal. Las actividades agropecuarias generan al año 8,200 empleos, la mayoría de ellos temporales, el 7 por ciento laboran más de seis meses y 93 por ciento en periodos menores de seis meses; en Amacuzac el 90.6 por ciento laboran menos de seis meses, en Coatlán del Río 97 por ciento, mientras que en Mazatepec, Miacatlán y Tetecala la participación laboral es de 94.0, 91.4 y 93.6 por ciento respectivamente. De los cultivos cíclicos los más importantes por las dimensiones de superficies cultivadas es el maíz grano y el sorgo grano, que ocupan extensiones de 4,121.8 y 3,376 hectáreas respectivamente; después de estos no existe un cultivo equiparable o que rebase las mil hectáreas, hay una gran diversidad de cultivos, que van desde las hortalizas como la calabacita, el pepino, el chile; destaca también los productos comerciales de exportación como la okra o angú y la yuca alimentacia; así como la producción de flores de crisantemo, girasol y gladiola que se siembran particularmente en Coatlán del Río y Tetecala. Los cultivos perennes que proporcionalmente se cultivan más, son la caña de azúcar y el mango, el primero ocupa una extensión de 1,289 hectáreas y el segundo de 189.8 hectáreas; también existen otros frutales como, el limón, mamey, zapote y la ciruela, así como los pastos, las rosas y el guaje, este último es importante en Mazatepec, (ver cuadro 27).

Morelos 43

43

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 13. Región Poniente. Composición de las actividades agrícolas, 2008 Unidades de Producción

6122

Superficie Ha

Composición de las actividades

Peso relativo dentro de la región (%)

Maíz grano

35

Sorgo grano

30

Caña de azúcar

20

Arroz palay

5

Frijol

2

Mango

1

Calabacita

1

Pepino

1

Chile

1

25374,84

Okra

1

Yuca

1

Sandía

1

Pastos

1

Fuente: Elaboración propia a partir del SIAP.

1.3.4 Acervo de infraestructura y oferta de servicios disponibles para el soporte a la actividad económica en el medio rural del Estado Con la finalidad de poder identificar los potenciales y medios con que cuenta la actividad económica del medio rural en el Estado se trató de ubicar la infraestructura y los servicios que soportan a la actividad a partir de la información proporcionada en la línea base desarrollada por la SAGARPA en el 2008 donde se obtuvieron las principales características de la sector productivo morelense. De esta manera identificamos que el mayor porcentaje de la infraestructura y las instalaciones del medio rural en Morelos está concentrado en la actividad pecuaria con el 51.3% del total levantado por el instrumento y en segundo lugar a la actividad agrícola que además de contener el 31.5% presenta menor cantidad de elementos por individuo entrevistado ya que oscilan entre 1 y 3 elementos por cada uno.

Morelos 44

44

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 14. Infraestructura e instalaciones en el medio rural, 2008 Activo Bodegas y almacenes Oficinas Naves de invernaderos

% 27.0% 0.2% 3.3%

Sistemas de riego

4.6%

Corrales

46.5%

Sala de ordeña Naves porcinas Estanques Cuarto frío Local de trabajo (actividad no agropecuaria) Otro

1.1% 1.8% 1.8% 0.2% 10.7%

Cantidad por Tipo concepto 1y3 1 1,3 y 13 Casa sombra, invernadero, nave de 1 a 3 Manguera, goteo, aspersión y microaspersión mayormente 1 y hasta 15 1y4 1a8 de 1 a 17 y 56 1 de 1 a 2

2.9%

de 1 a 4 y 40

Fuente: Elaboración propia con base en SAGARPA, Línea Base 2008.

Por otro lado, considerando los servicios prestados a la actividad productiva encontramos en primer término los apoyos gubernamentales y en segundo término las fuentes de crédito y financiamiento. Los primeros reflejan que el mayor porcentaje de los apoyos están dirigidos a la actividad productiva, aunque también se registra la presencia de apoyos de índole social como es el caso del programa Oportunidades (SEDESOL) que registra un 23.4% respecto a otros dos muy fuertes que en combinación suman el 44.4% de los apoyos recibidos, refiriéndonos a PROCAMPO y Adquisición de Activos productivos por orden de importancia. Cuadro 15. Apoyos gubernamentales en el medio rural, 2008 Adquisición de Activos Productivos PROCAMPO Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural Atención a Contingencias Climatológicas Oportunidades, (SEDESOL) Programa de Opciones Productivas, (SEDESOL) 70 años o más, (SEDESOL) Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) Fondo de Apoyo para Proyectos Productivos (FAPPA) Programas Estatales Programas Municipales Otro

13.2% 32.2% 0.4% 0.1% 23.4% 1.0% 10.0% 0.1% 0.3% 0.8% 12.4% 5.9%

Fuente: Elaboración propia con base en SAGARPA, Línea Base 2008. Morelos 45

45

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

El otro componente comentado, es decir, los créditos otorgados reflejan datos importantes para la actividad ya que encontramos que el financiamiento de los proyectos está a cargo principalmente de instituciones privadas como es el caso de cajas de ahorro y bancos privados alcanzando el 78.8% del total registrado (cuadro 16), los cuales son empleados principalmente en la compra de insumos como primer fin, seguido por la adquisición de maquinaria y equipo y el establecimiento o compra de plantaciones (gráfica 9). Cuadro 16. Instituciones de crédito presentes en el medio rural, 2008 Financiera Rural 21.2% Banco privado 26.7% Unión de Crédito, Caja de Ahorro, 52.1% Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo u otro intermediario financiero Fuente: Elaboración propia con base en SAGARPA, Línea Base 2008.

Gráfica 8. Elementos adquiridos mediante crédito en el medio rural, 2008 Otro tipo de bienes, 6.7% Plantaciones, 15.6%

Insumos, 49.8%

Animales, 7.1% Inf raestructura o instalaciones, 6.2%

Maq y equipo, 14.7%

Fuente: Elaboración propia con base en SAGARPA, Línea Base 2008.

Morelos 46

46

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Capítulo 2 Identificación y análisis de la problemática del medio rural El enfoque metodológico que sustenta el presente apartado tiene un carácter analítico en consonancia con los lineamientos establecidos (ver Términos de Referencia, p. 9). Los resultados obtenidos se basan en información cualitativa derivada de entrevistas hechas a profundidad a actores clave involucrados con el desarrollo del sector en el Estado (funcionarios públicos, productores líderes en su actividad y líderes de organizaciones sociales), así como de talleres participativos, se procesó la información mediante la técnica de análisis matricial multifactorial, que permite priorizar factores de mayor impacto y dar una lógica coherente de la información para determinar una problemática lo más aproximada a la realidad, descubriendo sí las debilidades, pero también su contrapeso: las fortalezas, tratando de disminuir lo más posible el grado de subjetividad que acompaña a cada respuesta de la gente. Aunado a esto se procedió a obtener y procesar información cuantitativa (documentada) con la finalidad de dar precisión a la problemática valorada de manera cualitativa. Es necesario mencionar que se cuenta con muy limitada información estadística puntual y actualizada comparable con la información obtenida previamente de manera cualitativa, sin embargo, el uso de información oficial que proveen los Censos Agropecuario (2007) y Ejidal (2007), así como de población del INEGI y la información de los Anuarios Estadísticos tanto de SAGARPA como de CONAPESCA, y pronósticos de CONAPO, nos fueron de gran utilidad. Resalta también el uso dado a la información contenida en la Línea Base del Estado de Morelos que permitió validar parte relevante de la información cualitativa. Si bien los censos tanto el agropecuario, como el ejidal del INEGI, así como los anuarios estadísticos de SAGARPA y CONAPESCA, corresponden a años anteriores, se presume que al día de hoy (año 2010) en algunos casos, su variación probable no es significativa por lo que se asumen como tal para efectos de representar cuantitativamente la problemática reflejada por la gente. En otros casos se hacen los estimados con base en tasas de crecimiento y tendencias que dan mayor claridad del problema en cuestión. El sector agropecuario es el objeto del presente diagnóstico, dicho sector es la actividad económica relacionada con el aprovechamiento de los recursos naturales que brinda el territorio, por ello, el concepto de rural se entiende como lo perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores, por lo que la población potencial objetivo será aquella dedicada a las labores agropecuarias, o en su caso las unidades productivas agropecuarias. Se considera que para efectos de determinar una población potencial objetivo en el presente diagnóstico, el criterio de población rural referido a localidades de menos de 2,500 habitantes es insuficiente, debido a una constante interdependencia entre núcleos rurales (menores a 2,500 habitantes) y urbanos (mayores a 2,500 habitantes), es decir, existe un movimiento frecuente de la población (sobre todo aquella dedicada al sector agropecuario) entre los espacios de residencia y los de trabajo, existe población dedicada al campo viviendo en comunidades urbanas y más tratándose de una entidad pequeña como lo es Morelos. Morelos 47

47

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

2.1 Identificación de problemas en el medio rural El presente apartado desglosa la problemática en términos de factores que representan debilidades del sector agropecuario y el medio rural, así como su contrapeso correspondiente (fortalezas), la explicación de la problemática central (factores más relevantes), su magnitud en términos cualitativos (si es estructural, coyuntural o regional), así como los indicadores cuantitativos que ayudan a comprenderla, y su relación entre sí. La problematización se estructura en cinco dimensiones de análisis a los que denominamos capitales, los cuales en conjunto integran el enfoque territorial que sustenta el diagnóstico: Económico, Ambiental, Humano, Social e Institucional.

2.1.1 Capital Económico Capital Económico, es aquél que se refiere a Infraestructura básica de desarrollo, equipamiento y servicios suficientes para la producción, el fomento existente para las unidades de producción, su financiamiento y mecanismos de innovación. Oportunidades de empleo y desarrollo profesional dentro del territorio. En el sector agropecuario del Estado el contar con una infraestructura básica como lo es el equipamiento, los servicios y el fomento es vital para el desarrollo de la actividad económica, la cual en Morelos se refleja de la siguiente manera, ver cuadro 1: Cuadro 17. Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Actividad Económica¹ Actividad

Producción (Tons)

Agrícola Pecuaria³ Pesquera

10,452,376 57,528 678

Morelos

10,510,582

Precio promedio ($/ton)² 449 26,796 54,412

Valor Producción (Miles $)

% de % de Participación participación Nacional

4,691,717 1,541,493 36,891

75 25 1

1.5 0.7 0.2

6,270,101

100

1.1

¹Fuente: SAGARPA (SIAP) y CONAPESCA (Anuario), 2008 ²Es un precio promedio global de toda la actividad ³La producción pecuaria incluye la producción de leche en lts. la cual se hizo una conversión a tons: 1lt = 1Kg.

La vocación principal del sector agropecuario del Estado lo representa la agricultura, sin embargo con el rendimiento más bajo por kg ($0.45), lo que refleja una actividad Morelos 48

48

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

necesariamente de mucho volumen para lograr ingresos mayores, por lo que la problemática identificada tiene un impacto mayor en esta área. La actividad económica se ha desarrollado bajo el marco de una serie de factores que relacionados permiten comprender la situación que vive la población dependiente de dicha economía. Con base en la información obtenida en las entrevistas a profundidad y el análisis matricial multifactorial de dicha información, el sector agropecuario del estado de Morelos bajo el enfoque territorial planteado (capitales territoriales) tiene una capacidad de desarrollo económico débil, (Un resultado ponderado menor al total de la clasificación [2.2 vs 2.4]) en cuanto al capital económico se refiere, ver cuadro 2:

Cuadro 18. DIAGNOSTICO SECTOR AGROPECUARIO - ESTADO DE MORELOS Análisis Situacional Capacidad Interna del Territorio Matriz de Evaluación (MFODE) Capital Económico: Fortalezas y Debilidades Territorio: ESTADO DE MORELOS

Características generales

Municipio: 33 municipios Estado:

MORELOS

Factores

No.

AGROPECUARIO

Km²:

4872

Actividad:

Hab:

1,612,899

Clima / Vegetación: DIVERSO

Marcar con una X

F

D

Ponderación Clasificación

Resultado Ponderado

1

Transferencia de Tecnología

0

x

0.18

1

0.18

2

Pocos recursos económicos del productor

0

x

0.13

1

0.13

3

Costos de producción

0

x

0.12

1

0.12

4

Precios no competitivos

0

x

0.11

2

0.22

5

Comercialización (Infraestructura)

0

x

0.06

2

0.11

6

Oferta tecnológica disponible

x

0

0.14

4

0.58

7

Agricultura Protegida

x

0

0.04

3

0.13

8

Posición geográfica relacionada a fuertes mercados como el DF.

x

0

0.03

3

0.10

9

El mercado como parte principal de la estrategia económica del Estado.

x

0

0.07

3

0.20

Financiamiento a través de dispersoras de crédito.

x

0

0.11

4

0.44

1.00

2.40

2.22

10

Total Fuente: Elaboración propia

Los principales factores que influyen en este resultado son básicamente; 1) limitada transferencia de tecnología, 2) escasez de recursos del productor para operar con una mejor tecnología, 3) costos elevados de producción por uso de mano de obra y procesos de producción manuales, 4) precios no competitivos, y 5) comercialización deficiente. Estos factores reflejan una debilidad importante lo cual no significa que no sea superable ya que al mismo tiempo la matriz de fortalezas y debilidades muestra un contrapeso significativo representado por las fortalezas existentes dentro del sector, y que nos permiten vislumbrar posibles soluciones echando mano de ellas; ambos bloques, tanto debilidades como fortalezas tienen un peso específico (ponderación) entre sí, y al mismo tiempo una calificación5 determinada:

5

Esta clasificación se aplica al resto de los capitales territoriales. Morelos 49

49

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

1= Debilidad Importante (superior al promedio de ponderaciones de las debilidades) 2= Debilidad No tan Importante (Inferior al promedio de ponderaciones de las debilidades) 3= Fortaleza No tan Importante (Inferior al promedio de ponderaciones de la fortalezas) 4= Fortaleza Importante (superior al promedio de ponderaciones de las fortalezas) Los factores que representan la debilidad del sector que significan el 60% del total, reflejan el grueso de la problemática en este Capital Territorial, que ante la oferta disponible de tecnología y financiamiento a través de dispersoras de crédito (fortalezas importantes) resultan ser superiores. La ponderación asignada a cada factor es parte del análisis matricial multifactorial, el cual explica la problemática en su conjunto como sigue: La transferencia tecnológica es el factor central de la problemática planteada, debido principalmente a la exigencia que hoy la economía de mercado tiene, la cual consiste en satisfacer una mayor demanda de alimento, una constancia en la producción del mismo y un fácil acceso al producto, es decir, un precio competitivo. Este factor consiste en una forma adecuada de implementar la tecnología6 hacia una mayor cobertura de unidades de producción agropecuaria con el objetivo de mejorar rendimientos, tener una producción constante, reducir costos, establecer precios adecuados y por lo tanto tener márgenes de utilidad aceptables; el implementar la tecnología implica una asesoría constante, extensiva y con indicadores de desempeño contra objetivos relacionados con el aprendizaje y aprovechamiento tecnológico (como rendimientos, volúmenes de producción, y mejores márgenes de utilidad) para una posterior adquisición, no se puede comprar lo que no se conoce. La adquisición de la tecnología puede ser de la siguiente manera: 1) De acuerdo a las reglas de operación las cuales exigen una aportación (25% o 50% del valor del activo), 2) Créditos o microcréditos a través de organizaciones (dispersoras de crédito) o instituciones financieras públicas o privadas o, 3) Con el fruto (ingresos obtenidos) del aprovechamiento tecnológico, “tecnología en consignación” a través de instituciones tecnológicas públicas. Es decir, no se podrá adquirir si no es aprovechada, no se podrá aprovechar si no es aprendida, esto representa la solución a un segundo problema planteado: el recurso escaso del productor, para adquirir tecnología (maquinaria, equipo, asesoría, insumos, innovaciones, etc.). En el momento que la transferencia tecnológica se incorpora al proceso productivo y organizacional, los problemas secundarios como costos elevados, precios no competitivos e inadecuados sistemas de comercialización irán disminuyendo e incluso revirtiéndose en factores positivos, es decir, el mejorar rendimientos de producción implica una mejor 6

Entiéndase tecnología como maquinaria y equipo, así como el conocimiento técnico o profesional (sistemas productivos o modelos de negocio por ejemplo) que satisfaga necesidades de mercado. Morelos 50

50

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

técnica de producción, a su vez, esto implica un menor costo por el aprovechamiento de la tecnología, por lo tanto el establecimiento de un margen de utilidad adecuado, para un precio interesante al comercializador que a su vez tenga su propio margen adecuado de negocio y tenga una mayor facilidad de colocar el producto en un mercado determinado. Si se tiene volumen de producción aceptable, continuidad en la producción y un buen precio, esto como resultado de la transferencia tecnológica, se comenzará a crear una infraestructura de distribución, almacenaje y transformación del producto (la cual no será necesariamente propiedad del productor), es decir, no se podrá comercializar algo que no existe. Ahora bien, de manera cualitativa, en primer lugar y como factor prioritario de impulso a la economía agropecuaria, tratando de responder a nuevas exigencias tanto de mejores productos como de cantidades mayores de producción, se percibe la carencia de sistemas tecnificados de producción y reducida mecanización del proceso en muchas actividades productivas. Por ejemplo, en la actividad asociada a la producción de arroz el riego presenta escasa tecnificación (en muchas actividades sigue siendo por goteo), esto provoca que los costos de producción se eleven, especialmente de mano de obra, que la producción no sea homogénea y que no se logre cubrir la demanda del mercado. Por otro lado, se evidencia un reducido papel de actividades de respaldo en asesoría técnica que, de incrementarse, favorecería una mayor producción y mejora en la productividad. De mantenerse esta situación, sujeta a los productores en un bajo nivel de competencia ante las exigencias de los mercados actuales, más aún si hablamos de mercados extranjeros. La capitalización de los procesos productivos representa también un problema focal. La falta de recursos propios para que los productores logren cubrir el 25% y/o 50% que les corresponde para lograr el apoyo gubernamental (de acuerdo a las reglas de operación del programa de activos productivos), provoca que la producción sea mayoritariamente de subsistencia o de autoconsumo, al tiempo que se percibe el desánimo para continuar con la actividad agropecuaria, la imposibilidad de obtener semillas, fertilizantes, insecticidas, alimento, etc., a precios accesibles origina que los productores busquen nuevos medios de subsistencia, la prestación de servicios o las actividades comerciales. Por otro lado, se produce con insumos caros y se dificulta el arranque de la producción. En cuanto a la comercialización, no se cuenta con infraestructura suficiente de almacenaje (silos y refrigeradores por ejemplo), por lo que se imposibilita realizar grandes compras de grano en grupo con miras a almacenarlo por un tiempo más largo y que pueda ser utilizado cuando las condiciones del mercado lo permitan. Se carece de una infraestructura de distribución, transformación y sistemas efectivos de información de mercado. Los mercados existentes no son atractivos para los productores debido al excesivo intermediarismo. La ausencia de un canal integrado de comercialización limita el poder unificar precios e incrementar ventas directas o con el mínimo de intermediarios, el cual, de existir, lograría ventas consolidadas y compras anticipadas y abatir costos de producción.

Morelos 51

51

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

El modelo sistema-producto tiene fuerte presencia en el Estado y su organicidad está claramente identificada con las reglas de operación institucionales. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los planes de negocio parecieran estar descontextualizados de estrategias que motiven la visión de desarrollo por producto y que integren a toda la cadena productiva, desde los insumos necesarios hasta el consumidor final. No hay priorización de potencialidades que le brinde una visión realista de la situación y de las formas de mejorarla.

2.1.2 Capital Ambiental El Capital Ambiental, se refiere a la valorización del medio ambiente (agua, suelo, atmósfera, vegetación y especies) en términos de renovación, conservación y aprovechamiento como activos de desarrollo. En el sector agropecuario es indispensable el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, agua y tierra principalmente. En la entidad el valor estratégico de estos recursos es incuestionable (ver cuadro 3): Cuadro 19.

Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Ambiental Recursos Naturales: Tierra y Agua

Tierra (Ha)¹ Sembrada

130,747

Temporal

89,624

Agua (hm³)² Riego

Uso Agrícola³

41,123

921

Superficial

828

Subterranea

93

Notas: ¹SIAP, 2008; SAGARPA ²Estadísticas del agua en México, 2010; CONAGUA; Anexo B. Datos rlevantes por Entidad Federativa, Usos Consuntivos del agua 2008 ³Incluye lo pecuario y pesquero 1hm³ = 1000,000 m³ ha = 10,000 m²

Morelos 52

52

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Por otro lado la productividad promedio del agua la podemos observar como sigue (ver cuadro 4)7 Cuadro 20.

Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Ambiental Recursos Naturales: Tierra y Agua / Productividad Producción¹

Actividad Agrícola

Superficie Cosechada (Ha) 128,304

Producción (Tons) 10,452,376

Rendimiento Valor (Miles de $) (Tons/ha) 81.5

4,691,717

Uso Consuntivo Precio ($/ton) del Agua (hm³)² 449

905.5

Dato adicional >>>>> Resto del Sector

16.0

Total Uso Consultivo agrícola en Morelos³

921.5

Productividad promedio del agua (kg/m³) 11.54

Notas: ¹SIAP, 2008; SAGARPA ²Estadísticas del agua en México, 2010; CONAGUA; Anexo B. Datos rlevantes por Entidad Federativa, Usos Consuntivos del agua 2008 ³Para determinar la parte correspondiente a la actividad agrícola, se distribuyó el total de hm³ (921.5), de la misma forma en que está distribuido del volumen en el REPDA de CONAGUA al 30 de abril 2010. 1hm³ = 1000,000 m³ ha = 10,000 m²

Este indicador de productividad es una medida que permite evaluar cualquier iniciativa en busca de hacer más eficiente el uso del recurso junto con un objetivo de mayor producción. El Capital ambiental, de acuerdo a la información obtenida en las entrevistas de profundidad y los talleres de participación correspondientes, y habiendo hecho el análisis matricial multifactorial, se ha desarrollado bajo el marco de determinados factores, los cuales evaluados en su conjunto, nos permite observar que el Estado como territorio tiene una capacidad de desarrollo ambiental débil, (Un resultado ponderado menor al total de la clasificación [2.5 vs 2.6]), ver cuadro 5:

7

Ver anexo 1 – Problemática, cuadro 7, donde se muestra un comparativo con otros estados. Morelos 53

53

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 21. DIAGNOSTICO SECTOR AGROPECUARIO - ESTADO DE MORELOS Análisis Situacional Capacidad Interna del Territorio Matriz de Evaluación (MFODE) Capital Ambiental: Fortalezas y Debilidades Territorio: ESTADO DE MORELOS

Características generales

Km²:

4872

Estado:

Hab:

1,612,899 Clima / Vegetación: DIVERSO

MORELOS

Marcar con una X

Factores

No.

F

D

Actividad:

AGROPECUARIO

Municipio: 33 municipios

Ponderación

Clasificación

Resultado Ponderado

1

Aprovechamiento del agua

0

x

0.20

1

0.20

2

Deforestación

0

x

0.05

2

0.11

3

Inocuidad

0

x

0.23

1

0.23

4

Crecimiento de la concentración urbana

0

x

0.02

2

0.04

5

Oferta tecnológica disponible para el aprovechamiento del agua

x

0

0.14

4

0.57

6

Tierra disponible

x

0

0.20

4

0.79

7

Oferta tecnológica disponible para la fertilización orgánica

x

0

0.13

4

0.50

8

Cultivos como ornamentales y el aguacate

x

0

0.04

3

0.11

1.00

2.63

2.54

Total Fuente: Elaboración propia

Los factores que representan la problemática mayor de este capital son: 1) , inocuidad, 2) aprovechamiento del agua, 3) deforestación y 4) crecimiento de las concentraciones urbanas. Estos factores influyen de manera importante para no tener un desarrollo ambiental adecuado para el sector agropecuario, los cuales ante su contrapeso correspondiente (fortalezas como la tierra disponible y la oferta tecnológica para biofertilización y aprovechamiento del agua), tienen una relevancia mayor, dicha problemática se explica como sigue: La deforestación y el crecimiento de las concentraciones urbanas representan factores que no dejan de ser importantes en términos de superficie agrícola disponible, ya que la urbanización en suelo agrícola crece a ritmos acelerados y con la deforestación ilegal se eliminan zonas boscosas sin la correspondiente retribución a la naturaleza por el impacto negativo que se genera. A la larga estos impactos se convierten en externalidades económicas negativas pero sobre todo, en afectaciones ambientales irreversibles en detrimento de la producción agropecuaria y de la sociedad en su conjunto. La inocuidad como problema, consiste básicamente en el uso indiscriminado de fertilizantes e insecticidas todos ellos químicos, que además de afectar el medio ambiente en general, perjudican el rendimiento de los cultivos, así como el consumo del mismo producto, esto impide una certificación no solo para exportar sino también para el consumo nacional, hoy el estado de Morelos se encuentra en una etapa de concientización, respecto al logro de productos inocuos, sin embargo aun no culmina y falta la etapa de ejecución, es decir, técnica y tecnología que permita dicho logro, es importante una mayor investigación que permita erradicar plagas y enfermedades (muerte temprana del durazno y el logro de un ganado con un mismo nivel sanitario, por ejemplo), así como, el mejoramiento de la calidad del agua en los cultivos. Morelos 54

54

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Existe una fuerte competencia por la disponibilidad de agua. La agricultura es predominantemente de temporal o de riego rudimentario (canales de tierra), sustentar la agricultura con riego tecnificado implica tener una concesión del agua, la cual en varios casos resulta costosa y difícil de lograr. Se han desarrollado actividades productivas a costa de los ecosistemas, como es el caso de la actividad del nopal, la cual ocupa grandes extensiones que en su momento fueron boscosas, sumado a esto dicha actividad presenta sobreproducción y no tienen la capacidad de manejar ese excedente. El incremento de concentraciones urbanas implica mayor demanda de agua como servicio urbano y menos agua para el campo, así como menos tierra para cultivo (afecta principalmente al sorgo y al maíz), ya que las hectáreas de uso agrícola son las que tienen el riesgo de ser urbanizadas. Las grandes concentraciones urbanas generan una mayor demanda de servicios que como consecuencia genera mayor contaminación en todos los niveles.

2.1.3 Capital Humano El Capital Humano, se refiere básicamente a los procesos de aprendizaje y crecimiento que tiene la gente dentro del territorio, el talento, las capacidades desarrolladas para el desempeño de las labores, así como los accesos a la educación, y el fortalecimiento de la equidad de género (mayor participación de la mujer), son ejemplo de ello. El capital humano representa un factor estratégico para el desarrollo del sector agropecuario del Estado de Morelos. Se requieren recursos humanos con capacidades productivas en cantidad y calidad suficientes para responder a las nuevas exigencias en términos económicos y ambientales. Hoy el manejo de tecnologías de vanguardia, el diseño y aplicación de estrategias de mercado, el uso adecuado y sustentable de los recursos naturales, demandan de los actores competencias y habilidades laborales fundamentales para el crecimiento del sector. El Estado de Morelos cuenta con la siguiente población dedicada al sector agropecuario con su respectivo grado educativo (ver cuadro 6):

Morelos 55

55

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 22.

Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Humano Población dedicada a actvidades agropecuarias - 2010¹ Población ocupada en actividades agropecuarias ( > 12 años) Sexo

Jóvenes

Hombres Mujeres Total %

Sexo Hombres Mujeres Total

27,621 5,782 33,404 41

Adultos 34,281 4,860 39,141 48

Adultos Mayores 9,049 681 9,730 12

Total 70,952 11,323 82,275 100

Población dependiente de la actividad²

105,901 109,662 215,563

Unidades de Producción %

Total³

%

49 51 100

36,906 6,155 43,061

86 14 100

Hab / UP (promedio)

5.0

% de Población ocupada en actividades agropecuarias (12 años en adelante)4 Educación Educación Grado Escolar Educación Pos Total Sin escolaridad Básica Básica Promedio básica Población Incompleta Completa 8.8 13 27 49 9 86 8.8 6 30 55 8 14 8.8 12 27 50 9 100

Grado escolar

< 6 años

9 años

> 9 años

Notas: ¹Población a 2010, estimada con base en pronósticos de CONAPO, tasas de crecimiento anuales y Censo poblacional 2000 INEGI; Jóvenes = de 12 a 29 años, Adultos = de 30 a 59 años, Adultos Mayores = de 60 en adelante. ²Es la población que depende directamente de la gente que se dedica a la actividad agropecuaria. ³Unidades productivas agropecuarias (agrícolas, ganaderas y acuícolas), no incluye viveros y/o invernaderos; Censo Agropecuario 2007; INEGI. 4Información calculada con base en el censo poblacional 2000, INEGI.

El 51% de la población que radica en localidades rurales son mujeres, sin embargo, las unidades de producción dirigidas por la mujer representan sólo el 14%, lo cual muestra una débil participación en la actividad productiva del sector; los jóvenes representan el 41% de la población y los adultos el 48%. En cuanto a educación se refiere, el 39% de la población presenta una educación básica incompleta o sin escolaridad, un porcentaje elevado si consideramos una aspiración mayor de desarrollo dentro de las actividades agropecuarias. Sólo el 9% de la población tiene una educación pos básica, partiendo del primer grado de preparatoria, bachillerato o carrera técnica, y este segmento es quizá el bloque poblacional sobre el cual recae la mayor responsabilidad de reconversión del sector. El grado escolar es relativamente bajo con 8.8 años promedio (el Sistema Nacional de Información Educativa contempla un pronóstico mayor en Morelos para el periodo escolar 2009-2010 (8.85 años promedio). Es importante considerar este indicador para efectos de tomar en cuenta la plataforma básica educativa que se tiene para afrontar un reto educativo mayor, es decir, será muy difícil lograr de manera inmediata un perfil agro empresarial en un individuo que en promedio sólo tiene la primaria y secundaria cubiertas. Con base en la información recabada el capital humano fue evaluado mediante el análisis matricial multifactorial, como sigue: Morelos 56

56

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 23. DIAGNOSTICO SECTOR AGROPECUARIO - ESTADO DE MORELOS Análisis Situacional Capacidad Interna del Territorio Matriz de Evaluación (MFODE) Capital Humano: Fortalezas y Debilidades Territorio:

ESTADO DE MORELOS

Características generales

Municipio: 33 municipios Estado:

MORELOS

4872

Actividad:

Hab:

1,612,899

Clima / Vegetación: DIVERSO

Marcar con una X

Factores

No.

AGROPECUARIO

Km²:

F

D

Ponderación

Clasificación

Resultado Ponderado

1

El productor carece de un perfil empresarial agropecuario.

0

x

0.16

1

0.16

2

Se carece de procesos educativos orientados a lograr el perfil empresarial agropecuario.

0

x

0.20

1

0.20

3

La juventud orientada a otras actividades económicas diferentes a la agropecuaria (Desinterés por trabajar en el campo)

0

x

0.11

2

0.22

4

La participación de la mujer en la actividad agropecuaria aun es limitada.

0

x

0.11

2

0.22

5

La forma de pensar es limitada a "recibir" en lugar de "producir" y ser autosuficiente.

0

x

0.03

2

0.07

6

La vocación productiva: "Generar alimento".

x

0

0.02

3

0.07

7

El aprendizaje es a través de la socialización. La gente comienza un cambio en su actividad al ver al "vecino" que "lo hace" y le va bien.

x

0

0.11

4

0.44

8

En general se percibe cierta capacidad de gestión al "bajar" recursos.

X

0

0.02

3

0.07

9

La influencia de la mujer al tener más claro el objetivo grupal que el individual (acentuada en tiempos de crisis)

X

0

0.11

4

0.44

10

Compatibilidad de actividades agropecuarias tecnificadas con la juventud.

x

0

0.12

4

0.49

1.00

2.60

2.38

Total Fuente: Elaboración propia.

Con esta evaluación, podemos apreciar una capacidad de desarrollo humano débil (Un resultado ponderado por debajo del total clasificación [2.38 vs 2.60]), acorde a las exigencias actuales tanto económicas como ambientales. Factores como la carencia de un perfil empresarial agropecuario en el productor, así como de los procesos educativos necesarios para lograrlo, significan problemas centrales del capital humano, sin embargo este factor va acompañado de factores como la baja participación de la mujer y una juventud renuente a desempeñar actividades agropecuarias, factores que reflejan una marcada tendencia de desempeño de esta actividad en el hombre; no existe un equilibrio de roles productivos ni de una sucesión natural o renovación generacional para el desempeño del trabajo agropecuario. Factores positivos importantes como la compatibilidad de algunas áreas productivas con la juventud, el aprendizaje a través de la socialización y una clara influencia de la mujer sobre mejores decisiones a favor de una familia o una organización, son destacables pero aún insuficientes para la consecución exitosa de una política clara de desarrollo humano con enfoque en el desarrollo de capacidades, sobre todo, orientadas a lograr un perfil más profesional y más ético para solventar la nuevas exigencias comentadas anteriormente. La problemática planteada con los factores centrales y complementarios arriba mencionados tienen la siguiente explicación: Morelos 57

57

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Los objetivos de carácter económico y ambiental que pueden plantearse dentro de una estrategia, política o programa público, no podrán ser alcanzados si no existe un capital humano lo suficientemente desarrollado para ejecutar las acciones necesarias para su cabal cumplimiento. El manejo de nuevas tecnologías, la adaptación de las tradicionales así como el desempeñar una actividad productiva de manera rentable, requiere sin lugar a dudas de una capacidad empresarial, entiéndase dicha capacidad como la manera más óptima de generar recursos económicos, mediante criterios de rentabilidad, competitividad y sustentabilidad, por ello se considera que el perfil del productor debe dar un salto y colocarse en la parte estratégica y de negocio de su actividad, salto que aun se percibe como un objetivo inconcluso, por ello el perfil empresarial exigido y los procesos educativos para lograrlo resultan indispensables. Por otro lado, el contar con un perfil empresarial en aras de un mejor desempeño económico comprende la inclusión de mujeres y jóvenes con el fin de lograr una trascendencia positiva en términos de equidad y renovación generacional. Esta es una oportunidad de inducir dicho perfil a mujeres y jóvenes que representan el potencial humano requerido lograr objetivos económicos y ambientales claros. De la información recolectada se destaca también que los productores carecen de una visión empresarial y de negocios; el productor por lo general, siembra primero y luego se tiene que enfrentar a la problemática de comercializar. Los productores tienen limitadas posibilidades de ahorro y por consiguiente de inversión; muchos de ellos prestan poca importancia a este activo debido también a una limitada visión a futuro que les permitiría apreciar los beneficios de crear una estrategia financiera por ejemplo. En el Estado tiene poca presencia el enfoque del valor agregado al producto y hay reticencia a reorientar los cultivos teniendo al mercado como eje de producción. Se tiene una visión muy local de la actividad que provoca guerra de precios en el propio territorio. Son escasos los ejemplos de procesos educativos enfocados a una educación social que permita aceptar el trabajo en equipo, asumir una tecnología y entender la organización socio-empresarial como un propósito de mejora. Se percibe una limitada inclusión de los productores en los órganos de desarrollo tecnológico. Existe una fuerte resistencia a la innovación tecnológica aunque hay una alta demanda por el asesoramiento técnico, y si bien existen programas que atienden esta demanda, sus resultados son limitados. La movilidad poblacional es un problema creciente. Se percibe que los jóvenes abandonan las actividades del campo y migran en busca de mejores oportunidades. Aún no está reconocido el papel de la mujer como detonador de desarrollo. Su papel como integradora del núcleo familiar es poco valorado y menos aún sus capacidades como agente productivo. Sin embargo, la mujer tiene su fortaleza en sí misma, ya que por su naturaleza de “administrar” el hogar, tiene objetivos grupales más claros que el hombre, es decir, piensa más en las necesidades de hogar o en su caso de una comunidad. Su participación es muy limitada en la construcción de la política pública y como productoras se da el mismo caso. Morelos 58

58

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Se ha ido perdiendo la identidad con la tierra y el arraigo. Este factor sumerge a los productores en condiciones de pobreza material que motiva una visión con miras asistencialistas, pedir y recibir, en lugar de dar y producir. Se sigue fomentando un pensamiento paternalista. El problema radica en que los que “dan” vuelven a dar sin revisar los resultados o el fruto de lo que dieron, y está en los que “reciben” sin fines productivos.

2.1.4 Capital Social El Capital Social, se refiere a procesos internos de asociación, como la creación de redes sociales, la capacidad organizativa de la población y los objetivos para los cuales se une la sociedad, el fomento que se hace para la participación ciudadana, la promoción de su cultura emprendedora y/o empresarial para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. El capital social implica impulsar procesos de organización y asociación de actores locales mediante los cuales la población puede lograr objetivos de corto, mediano y largo plazo en términos económicos y ambientales a fin de tener una mejor calidad de vida dentro de su territorio. En el Estado de Morelos, junto a las formas de gobierno comunal y ejidal, se perciben capacidades de organización expresadas a través de organizaciones sociales y de carácter económicas que reflejan una dinámica asociativa importante; ejemplo de ello lo representan los 27 comités Sistema–Producto y 16 organizaciones sociales campesinas, entre otros existentes8.

8

Al menos las más reconocidas por la SEDAGRO de Morelos. Morelos 59

59

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 24. DIAGNOSTICO SECTOR AGROPECUARIO - ESTADO DE MORELOS Análisis Situacional Capacidad Interna del Territorio Matriz de Evaluación (MFODE) Capital Social: Fortalezas y Debilidades Territorio:

ESTADO DE MORELOS

Características generales AGROPECUARIO

Municipio: 33 municipios

Km²:

4872

Actividad:

Estado:

Hab:

1,612,899

Clima / Vegetación: DIVERSO

MORELOS

Marcar con una X

Factores

No.

F

D

Ponderación

Clasificación

Resultado Ponderado

1

Los Sistemas Producto no operan de manera completa e integral.

0

x

0.27

1

0.27

2

La capacidad de asociación y el objetivo de la misma (Corporativismo, práctica que responde a intereses personales y distintos a los que persigue una asociación social - productiva y sostenible).

0

x

0.23

1

0.23

3

Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable no operan con representatividad real.

0

x

0.10

2

0.20

4

Consejos Estatales de Productores: un espacio para el diálogo y punto de partida para sumar esfuerzos.

x

0

0.10

3

0.30

5

Ley de Desarrollo Rural Sustentable: principios de participación descentralización y concurrencia.

x

0

0.03

3

0.10

6

Planeación participativa (Talleres), se trabaja en la construcción de una asociación más que en la constitución de la misma.

x

0

0.27

4

1.07

1.00

2.33

2.17

Total Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro 8 se pueden apreciar los resultados del análisis de la capacidad interna del territorio en cuanto a sus características del capital social disponible. De acuerdo con esta información, se cuenta con una capacidad de desarrollo social débil al reflejar un resultado ponderado por debajo de la clasificación total (2.17 vs 2.33), el resultado es producto de factores de debilidades como: 1) una deficiente operación de los Sistema Producto, 2) la capacidad de asociación y el objetivo de la misma, y 3) la escasa representatividad con la que operan los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable. Esta problemática se explica como sigue: Para el logro de objetivos económicos y ambientales se requiere de una integración y operación efectiva de todos los eslabones económicos que hagan de la actividad agropecuaria una actividad exitosa; en este sentido la evaluación demuestra que en lo general los sistemas-producto funcionan bien en sus normas institucionales pero manifiestan problemas de operación en cuanto a las responsabilidades propias de los productores. El asociarse representa correr menos riesgos, obtención de mayores beneficios y satisfacer demandas económicas mayores sobre todo para un territorio pequeño como lo es Morelos, sin embargo, el diagnóstico destaca muy pocos ejemplos exitosos de asociatividad con fines productivos, y las personas entrevistadas señalan que ello es debido entre otros aspectos, a experiencias desagradables en el pasado (fraudes, engaños, negocios no exitosos, etc.), así como a la presencia de dirigentes sin escrúpulos, incompatibilidad de liderazgos y la no convergencia de visiones. Morelos 60

60

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Si bien los espacios para la participación, la toma de decisiones y la concurrencia, como los CMDRS9, son importantes e incluso están ya constituidos con base en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), en la mayoría de los casos tienen muy poca representatividad y el nivel de asociación no es convergente con objetivos acordes a necesidades reales de desarrollo local y/o regional. En cuanto a los sistema-producto y con base en la información recolectada se reconoce que estos no operan de forma completa e integral, no se percibe un plan rector que contemple eslabonar completamente la cadena económica-productiva. La importancia y dimensión que tiene el modelo de los sistema-producto no ha sido comprendido a cabalidad, además de ser sistemas inducidos (de arriba hacia abajo). Su forma de operar ha creado confusión al no saber exactamente ni cómo ni para qué funcionan, por ejemplo, uno de sus puntos más débiles es la carencia de estrategias de comercialización. Además se critica el que los sistema-producto se han convertido en grupos de cierta elite que poco toman en cuenta a los pequeños productores, que no cuentan con reglas claras y que operan como Consejos Estatales de Productores con poca representatividad. La falta de asociación se percibe también en la incompatibilidad de liderazgos entre los mismos productores (todo mundo quiere dirigir), dirigentes que no tienen arraigo o cuentan con poca representatividad. La gente expresa su preocupación de ser engañada o utilizada. El Estado interviene a petición de los productores y su papel es de guía y árbitro en los proyectos encaminados a la producción, sin embargo esta intervención quita al productor parte de sus responsabilidades y lo mantiene dependiente de las decisiones gubernamentales. Estos factores provocan inercias de desconfianza e individualismo que se pueden calificar como ya tradicionales. El objetivo de una asociación de productores eficaz se encuentra ausente, no se concibe la organización para fines de impacto productivo y regional (hacer compras anticipadas grupales para reducir costos, transferencia de tecnología, riego tecnificado por ejemplo), y otros propósitos sociales como el contar con una mejor preparación y formación de competencias empresariales están lejos de ser alcanzados. El objetivo ha consistido en la consecución de dinero para fines personales y grupales que tienen muy limitados efectos económicos y productivos. El corporativismo genera dependencias o codependencias de parte de los productores, además de que desvirtúa la visión de la obtención y aplicación de recursos gubernamentales para la producción. Poco se toma en cuenta la visión y la conveniencia social de los productores. Los consejos de desarrollo municipales requieren alcanzar mayor representatividad y quienes los presiden deben procurar promover la participación plural y guiar procesos locales de planeación y desarrollo con un beneficio amplio. 9

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). Morelos 61

61

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

2.1.5 Capital Institucional El Capital Institucional se refiere al nivel de institucionalidad existente en el territorio, es decir, el nivel de compromisos y/o acuerdos asumidos y por sumir por los diferentes actores sean autoridades gubernamentales de orden federal, estatal o municipal, organizaciones civiles o no gubernamentales, organismos auxiliares de los gobiernos, estructuras comunales y ejidales, y líderes de la sociedad civil, así como los mecanismos de intervención (programas públicos, asignación de recursos, etc.) de las instituciones existentes en el territorio. Las nuevas exigencias económicas y ambientales hacen necesario contar con una institucionalidad proactiva que permita a las unidades económicas, a la población dependiente de esta unidades, a las organizaciones públicas y privadas, a las instituciones gubernamentales de orden municipal, estatal y federal, a las organizaciones relacionadas con los recursos financieros, y a los consejos (municipales, regionales y estatales) de desarrollo rural, alcanzar esquemas de asociación y coordinación conjuntas que permitan tener una misma visión: generar alimento desde lo local, traducido a generar riqueza desde lo local. Una nueva institucionalidad que promueva un desarrollo más equitativo al interior del Estado, con un mejor nivel de vida para todos, con criterios precisos de sustentabilidad ambiental y recursos suficientes para agregar valor a los procesos productivos de índole agropecuario. El Capital Institucional en el Estado de Morelos se percibe como sigue: Cuadro 25.

Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Institucional Demanda y Oferta Institucional Sector Agropecuario Demanda Institucional¹

Población Total Población Ec. Activa. Hogares Unidades Económicas

Oferta Institucional (mínima)²

Instituciones Públicas Programas Públicos Consejos Estatales de Productores Organizaciones Sociales Instituciones Académicas

215,563 82,275 46,003 43,061 10 25 27 16 2

Notas: ¹Ver Cuadro 6 del Capital Humano ²Es mínima denido a que se trata de la oferta institucional percibida en el trabajo de campo (entrevistas y talleres participativos)

Morelos 62

62

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

El aparato institucional con el que opera la política de desarrollo agropecuario y rural en el Estado es relevante y alineado a los propósitos de incidir favorablemente en los procesos económicos y productivos del sector. Una parte importante de su actuación está dirigida a atender las problemáticas sociales de la población rural y procurar modernizar los sistemas productivos. Con base en la información recabada, la evaluación del capital institucional se aprecia como sigue: Cuadro 26. DIAGNOSTICO SECTOR AGROPECUARIO - ESTADO DE MORELOS Análisis Situacional Capacidad Interna del Territorio Matriz de Evaluación (MFODE) Capital Institucional: Fortalezas y Debilidades Territorio:

ESTADO DE MORELOS

Características generales

Municipio: 33 municipios Estado:

MORELOS

4872

Actividad:

Hab:

1,612,899

Clima / Vegetación: DIVERSO

Marcar con una X

Factores

No.

AGROPECUARIO

Km²:

F

D

Ponderación

Clasificación

Resultado Ponderado

1

Descoordinación Institucional, no hay una visión compartida: "Generar Alimento desde lo local".

0

x

0.17

1

0.17

2

Cobertura insuficiente en la asesoría técnica y profesional gubernamental hacia el productor.

0

x

0.14

1

0.14

3

Recursos escazos y supervisados, otorgados y evaluados equivocadamente.

0

x

0.19

1

0.19

4

Escaza vinculación de las instituciones académicas con el sector agropecuario.

0

x

0.07

2

0.13

5

Falta un compromiso claro con la seguridad social de los productores y sus dependientes económicos.

0

x

0.13

2

0.27

6

Proma Especial Concurrente - Programas públicos vigentes.

x

0

0.04

3

0.13

7

Infraestructura Institucional (pública y privada) - comisión intersecretarial.

x

0

0.08

4

0.31

8

Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable

x

0

0.07

4

0.27

9

Existencia de recursos, asignación de presuspuesto.

x

0

0.09

4

0.36

10

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

x

0

0.02

3

0.07

1.00

2.50

2.03

Total Fuente: Elaboración propia.

El resultado del análisis matricial nos señala que el Estado de Morelos cuenta con una capacidad de desarrollo institucional débil, (2.03 vs 2.50) debido principalmente a factores (debilidades) que tienen un peso significativo en contra y que no solo representan el grueso de la problemática de éste capital sino que también son fundamentales para el desarrollo de los demás capitales. Entre estos factores problemáticos destacan, con el 36% de significancia, los siguientes: escasez de recursos y de los existentes su inadecuada focalización entre la población objetivo y consecuentemente en la aplicación, aunado a un limitado seguimiento en términos de rentabilidad; insuficiente transparencia en la asignación de los recursos gubernamentales, especialmente en el ámbito municipal (proyectos productivos, proyectos de asistencia social); falta de sinergias y/o desarticulación en la asignación de los mismos junto a una insuficiente coordinación institucional (visión conjunta integral Morelos 63

63

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

entre las dependencias gubernamentales); cambios constantes de las reglas de operación (en una visión de largo plazo); difusión inadecuada de los programas; Otro factor relevante tiene que ver con la cobertura de la población objetivo en general y en el servicio técnico y profesional en lo particular, que debe acompañar al productor en sus actividades productivas para lograr objetivos mayores, sobre todo económicos. La importancia de la problemática planteada se explica como sigue: El capital Institucional representa un proceso interno territorial que debe impulsarse de tal modo que represente una base eficaz para la ejecución de un plan de desarrollo en busca de objetivos de soporte para los procesos internos de asociación (capital social) y los procesos de aprendizaje y crecimiento (capital humano), así como en busca de objetivos tanto económicos como ambientales. Por ello, es indispensable dentro de una lógica institucional contar con recursos focalizados y medibles contra los resultados obtenidos de su aplicación, así como una coordinación institucional o interinstitucional, donde dependencias gubernamentales y civiles mantengan como objetivo prioritario generar alimento (riqueza) desde lo local, y participen de tal modo garantizando no sólo la aplicación de los recursos sino resultados favorables logrando los objetivos planteados. De acuerdo con la información obtenida, se destacan como elementos centrales de la problemática institucional los siguientes: a) inadecuados sistemas de supervisión, otorgamiento y evaluación; b) insuficiente coordinación institucional. Se desprenden problemas secundarios como la falta de seguimiento en la aplicación de los recursos los cuales se otorgan sin evaluar adecuadamente el crecimiento emprendedor del productor; en algunos programas institucionales dirigidos al medio rural no hay distingos entre apoyos productivos respecto de aquellos destinados a la asistencia social; cambio constante de las reglas de operación en una perspectiva de mediano plazo que limita medir los indicadores de los programas; limitada concurrencia institucional; y, desconocimiento de programas de parte del productor como consecuencia de escasa difusión y orientación. La problemática central va acompañada de problemas de un orden menor pero no por ello dejan de ser importantes, como la necesidad de un acompañamiento estrecho al productor con el fin de asesorarlo en términos técnicos, pero también profesionales, en el manejo de su actividad productiva; la inexistencia de apoyos directos en relación al acceso a seguros distintos al seguro agrícola, que garanticen sumas aseguradas a favor del mismo productor y sus dependientes en caso de enfermedad, muerte o discapacidad.

2.2 Magnitud de problemáticas identificadas 2.2.1 Capital Económico La problemática que presenta el capital económico se considera estructural, es decir, componentes de una estructura sólida para una actividad económica como los son la tecnología y la comercialización, el no tener una metodología de aplicación con una mayor cobertura medida en más unidades de producción que adopten nuevas tecnologías, y no tener por ejemplo unidades de servicio de mercado en cuanto a precios, costos o demanda, que contribuyan a una estrategia de mercado. A ello se suma la debilidad en Morelos 64

64

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

cuanto al montaje institucional de una estructura de negocio favorable a todos los estratos de productores. Por otro lado la problemática tiene un rasgo coyuntural al sumarse la escasez de los recursos del productor y los altos costos de producción traducidos en costos elevados de los insumos y tecnología necesarios para la producción primaria, así como los costos incrementales por la utilización de mano de obra utilizada y los procesos de producción manuales, lo anterior junto con los precios que no son competitivos o atractivos, todo ello provoca que no haya márgenes de utilidad adecuados ni para el productor ni para el comercializador. En cuanto a la tecnología, por ejemplo, de las 39,298 unidades económicas para la agricultura10, sólo el 36% cuenta con tracción mecanizada, o bien del total de unidades para riego (15,460) sólo el 30% son para riego por canales cubiertos, por aspersión o micro aspersión. Por ejemplo, en la agricultura, hoy en día la calidad del producto y el mejoramiento de los rendimientos de producción son básicos tomando en cuenta la cantidad de superficie promedio por unidad económica (3.3 hectáreas promedio)11, y para ello la tecnología es indispensable, sin embargo de las unidades económicas censadas por el INEGI12, sólo el 14.6%, utiliza abonos naturales para el rendimiento de sus productos, y un 44.3% utiliza semilla mejorada, de las unidades que manejan herbicidas, sólo el 6.7% maneja productos orgánico, mientras que las unidades que manejan insecticidas, sólo el 1.5% maneja insecticidas orgánicos. En cuanto a los rendimientos de producción por hectárea, cinco productos que significan 27% del valor de la producción del Estado y que son estratégicos para su economía agrícola, sus rendimientos por hectárea están por debajo del rendimiento promedio nacional, estos productos son el jitomate (a cielo abierto), aguacate, calabaza, cebolla y ornamentales (noche buena y crisantemo principalmente).13 En el caso de la actividad pecuaria, de las 5,686 unidades económicas14 (de más de 5 cabezas), sólo el 2.9% utiliza por ejemplo un programa de mejoramiento genético o bien pensando en un ganado bien alimentado, el 48% de las unidades no utiliza alimento balanceado, traducido a cabezas son alrededor de 54 mil15, o bien del total de unidades económicas dedicadas al ganado bovino (8,808)16, el 53% no tiene equipamiento básico como bordos de abrevadero, corrales de engorda o silos forrajeros. 10

Censo Agropecuario 2007, INEGI: “Unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal según actividad principal” [El total de unidades para la agricultura es de 39,298, de las cuales sabemos que 15,460, son para riego, por lo tanto la diferencia (23,838), son de temporal. 11 Ver anexo 1: Problemática, Cuadro 1 Indicadores por Unidad Económica. 12 Censo Agropecuario 2007, INEGI: “Unidades de producción con superficie agrícola y uso de tecnología, según su empleo en cultivos o plantaciones, por entidad y municipio” 13 Ver anexo 1: Problemática, Cuadro 2 Rendimientos de Producción. 14 Censo Agropecuario 2007, INEGI: “Unidades de producción con uso de tecnología en ganado bovino, según tipo de tecnología empleada”. 15 Censo Agropecuario 2007, INEGI; “Existencia de cabezas de ganado bovino, según tipo de tecnología empleada”. 16 Censo Agropecuario 2007, INEGI; “Unidades de producción con disponibilidad de equipo e instalaciones, para manejo del ganado bovino según tipo de instalación”. Morelos 65

65

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Para la actividad acuícola, la tecnología resulta ser apremiante ya que las 62 unidades económicas para pez carne necesitan estanques de geo-membrana, recirculación y oxigenación del agua, se estima que con el uso de esta tecnología se podría tener el doble de la producción la cual está alrededor de 65217 toneladas anuales, sin embargo, en un análisis de potencialidad de esta actividad, el impacto de uso de esta tecnología por unidad de producción, es de 55%.18 En cuanto a la comercialización en la actividad agrícola, el 21% de la unidades económicas encuestadas en el censo agropecuario 2007, presentan dicho problema, lo cual si lo trasladamos a las unidades económicas agrícolas, implica un problema mínimo de alrededor de 2.2 millones de toneladas de producción con un valor de $990 millones de pesos, con problemas para comercialización19 (almacenar, distribuir y vender el producto), con una población impactada de alrededor de 38 mil personas, (más de 8 mil hogares rurales). De los diez representantes de Comités de Sistemas-Producto entrevistados, todos mencionan a la comercialización como un factor predominante en el desarrollo de la actividad productiva, haciendo énfasis en el precio y el canal de distribución con muchos intermediarios, así como carencia de centros de acopio o de distribución. Por otro lado en cuanto al precio competitivo (un precio atractivo al consumidor), el 83% de los productos que hacen el 71% del valor de la producción total del Estado, sus precios están por arriba del precio medio por tonelada a nivel nacional, este 83% representa el 59% del valor de la producción del Estado, por lo que bajo el criterio de un precio atractivo al consumidor, 10 productos de los 12 de más valor no serían competitivos, con dificultad de colocarlos (no hay un margen atractivo para el intermediario) en el mercado por su alto valor20, este problema representa alrededor de 25 mil unidades de producción dedicadas a esos cultivos estratégicos para el Estado. Una de las razones por las cuales el precio es caro se debe al alto costo de los insumos, lo cual encarece la producción, el 64% de la unidades económicas agrícolas encuestadas en el censo agropecuario 2007, presentaron dicho problema, lo cual se traduce en alrededor de 6.7 millones de toneladas de producción con problemas de comercialización en cuanto al precio y margen de utilidad se refiere21, lo cual representa un impacto negativo a más de 25 mil unidades de producción. Para la actividad pecuaria, en el caso de los bovinos el grueso del costo de producción (alrededor del 60%)22 lo hace el alimento, sorgo y/o maíz, los cuales forman parte de los productos cuyo precio está por arriba del precio medio nacional, esto se traduce en un impacto de alrededor de $82 millones de pesos23, para 25 mil cabezas reportadas para 17

CONAPESCA; Anuario Pesquero 2008 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 4 – Potencialidad de la Acuacultura Pez Carne 19 Ver Anexo 1: Problemática, Cuadro 3 – Problemática de la Comercialización 20 Ver Anexo 1: Problemática, Cuadro 4 – Precios 21 Ver Anexo 1: Problemática, Cuadro 5 – Altos Costos 22 Dato recolectado en la entrevista hecha al representante no gubernamental del Comités Sistema Producto Bovinos Carne 23 Se toma en cuenta que de acuerdo a la información recolectada de la entrevista, el margen de utilidad de esta actividad es nulo, por lo que el precio por kg producido de carne en Morelos es de Morelos 66 18

66

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

200824, impactando alrededor de 3,500 unidades de producción25, a pesar de que el alimento es caro, existe la posibilidad de tener costos menores al hacer compras consolidadas, lo cual depende del nivel de asociación de los productores el cual como ya veremos más adelante (Capital Social) es deficiente. Por otro lado, debido al alto costo varios productores (avícolas y bovinos principalmente) prefieren alimento de otras partes del país y en algunos casos prefieren alimento importado. En cuanto a la aportación del productor necesaria para adquirir maquinaria y/o equipo para su trabajo primario, una parte de las reglas de operación para adquirir un activo productivo es un apoyo por parte del gobierno federal26 hasta un 50% del valor del activo o bien hasta un 75% si el valor del activo no rebasa los $750 mil pesos, por lo que las aportaciones de los productores son del 25% o bien el 50%; pensando en un tractor, el cual en el mercado agrícola se cotiza alrededor de $320 mil (con tracción sencilla o doble), la aportación sería en un rango de $79 mil a $159 mil pesos, cantidades que productores no afiliados y con un extensión de tierra limitada (promedio 3 hectáreas), será difícil de cubrir, este problema es parte del origen de que sólo el 36% de las unidades de producción tengan un 100% de tracción mecanizada27. La dificultad de conseguir una aportación de esta magnitud la podemos ver reflejada en un ingreso anual promedio por hogar, por concepto de la actividad agrícola. Si el valor de la producción28 agrícola es de $4,691.7 millones, dividido entre un total de hogares que dependen del sector agropecuario29 de 46 mil (asumiendo que la totalidad de estos hogares perciben ingresos solo de la actividad agrícola) tenemos un ingreso anual de $102 mil pesos, o bien si se divide esta cantidad entre el total de unidades económicas, el ingreso anual sería de $109 mil, aun insuficiente tomando en cuenta la serie de gastos adicionales que como unidad económica se generan (sueldos, insumos, etc.).

2.2.2 Capital Ambiental En el tema ambiental la problemática planteada se considera estructural al no percibirse un enfoque de actuación de políticas públicas integrales, que consideren a lo urbano y lo rural en su conjunto, lo cual permitiría medir problemáticas y generar acciones a partir de reconocer una realidad persistente entre la expansión de las áreas urbanas sobre los territorios rurales, pero al mismo tiempo definir adecuadamente los límites de una y otra dimensión. La problemática también es de carácter regional ya que son problemas que afectan a más de una localidad o municipio y de hecho, dadas las condiciones del Estado, $31.20 (SAGARPA – SIAP 2008) y misma cantidad para el costo, por lo tanto el 60% de este costo es de $18.72, que multiplicado por las 25 mil cabezas sacrificadas al año nos da un total del $82 millones de pesos. 24 Anuario SIAP 2008, SAGARPA 25 Censo Agropecuario, 2007, INEGI; “Unidades de producción con ganado bovino, según actividad y función zootécnica” 26 Reglas de Operación para Activos Productivos, SAGARPA 2010. 27 Censo Agropecuario 2007, INEGI; “Unidades de producción con superficie agrícola según tipo de tracción, utilizada para las actividades agrícolas” 28 SAGARPA (Anuario SIAP 2008). 29 Ver Anexo 3, Cuadro 2 – Indicadores de Población Objetivo Morelos 67

67

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

su magnitud es representativa para roda la entidad, principalmente cuando hablamos de superficie disponible y escasez de agua, factores que limitan la productividad. También es de carácter coyuntural al sumarse el tema de la sanidad desde el punto de vista ambiental para el logro de más y mejores certificaciones de los productos agropecuarios. En cuanto a inocuidad se refiere, de las 30,99330 unidades de producción censadas, el 97% utiliza fertilizantes químicos, mientras que del total de unidades censadas que utilizan insecticidas, sólo el 1.5% es de tipo orgánico, estos datos nos dejan ver el retraso que existe en la procuración de un mejor producto acorde a nuevas exigencias ambientales y tendencias de mercado, por ello, la transferencia de tecnología, una debilidad estructural dentro del Capital Económico, cobra una mayor relevancia. Por otro lado enfermedades como la muerte temprana en el Durazno, la cual según los productores de este cultivo aún no existe cura, afecta la producción de este fruto (11,950 toneladas31 en 2008), el cual es uno de los productos estratégicos para el Estado. En cuanto a la calidad del agua, elemento importante en la producción sobre todo agrícola, tenemos que de las 15,460 unidades de producción censadas para riego32, el 8.9% utiliza aguas negras, pensando en una certificación de inocuidad alimentaria, la calidad del agua debe ser 100% pura para el 100% de la producción o unidades económicas. En estas unidades de producción destinadas a la agricultura de riego, es importante mencionar que sólo el 3.2% utiliza riego tecnificado (por goteo, aspersión y micro aspersión). Por otro lado, el Estado de Morelos, en términos de suministro de agua, se encuentra localizado en la Región Hidrológica Administrativa IV, denominada “Balsas”, dicha región, se encuentra en una situación crítica en cuanto a vulnerabilidad por disponibilidad de agua se refiere, su rango es de menos de 1000m³ por habitante al año33, sin embargo, vemos que estados como Michoacán que pertenece a la misma región hidrológica (también se suministra de la región hidrológica VIII, denominada “Lerma”, que también está en situación crítica), tienen un índice de productividad del agua mayor que el Estado de Morelos34, por otro lado, el Estado de México, tiene el mismo nivel de uso consuntivo del agua (consumo agrícola) que Morelos y tiene una productividad promedio mucho mayor (67kg/m³). Este indicador nos muestra que se puede mejorar en el aprovechamiento de este recurso natural, y más aun tomando en cuenta la situación de vulnerabilidad en cuanto a disponibilidad de agua se refiere.

30

Censo Agropecuario 2007, INEGI; “Unidades de producción con superficie agrícola y uso de tecnología, según su empleo en cultivos o plantaciones” 31 SIAP 2008, SAGARPA 32 Censo Agropecuario 2007, INEGI; “Unidades de producción con superficie de riego según calidad del agua utilizada, para irrigación de los cultivos” 33 Sustentabilidad y Desarrollo Ambiental, Agenda para el Desarrollo, Volumen 14; Porrúa – UNAM, Pág. 140. 34 Ver anexo 1: Problemática, Cuadro 7 – Productividad promedio del agua Morelos 68

68

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

La deforestación se ha reflejado en un incremento de áreas agrícolas con el fin de tener una actividad más redituable, generando efectos críticos a los sistemas ecológicos y su equilibrio. En las actividades de explotación forestal no hay criterios de sustentabilidad y perviven prácticas fuera de la ley. Las nuevas tierras agrícolas no son controladas en cuanto al efecto ecológico local. Un ejemplo es la actividad productiva de nopal, actividad que asciende a 273 mil toneladas al año, con un valor anual de $323 millones de pesos35, llevada a cabo por más de 1000 unidades de producción36, no quiere decir que dicha actividad no sea necesaria, de hecho es estratégica para el desarrollo económico del Estado, sin embargo, una buena parte de los bosques (selva caducifolia) fueron sustituidos por estas plantaciones, en general se estima que el Estado ha perdido cerca del 55% de su superficie forestal37 (por diversos cultivos, entre ellos el nopal y el aguacate) y año con año 1,500 hectáreas se impactan por el cambio de uso de suelo de forestal a un uso agrícola o urbano. El crecimiento de las grandes concentraciones urbanas, en las últimas décadas ha generado una mayor demanda de servicios como el consumo del agua potable y mayor superficie para construcción de vivienda e industria (Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca, por ejemplo), este crecimiento pone en cierto riesgo la superficie agrícola disponible, la cual se estima que dicha superficie es alrededor de 26,456 hectáreas38, la superficie urbanizada en suelo agrícola se estima es de 24,154 hectáreas (año 2010), en las cuales la densidad media urbana es de 41 habitantes por hectárea39, al 2015 se estima que dicha superficie sea de 24,474, (un incremento del 1.34%) y con una densidad media urbana de 42 habitantes por hectárea, por lo que el riesgo mínimo es de 65 hectáreas promedio por año del 2010 al 2015 (324 en total) que serán urbanizadas si no son aprovechadas para la agricultura. El impacto se puede ver de otra forma: en ese total de hectáreas, el potencial construcción de vivienda suburbana, es de 3 colonias aproximadamente (máximo 25 habitantes cada una)40, esto representa alrededor de 18 mil viviendas (90m² construcción41 cada una y un promedio de 4 habitantes por vivienda), obligando a consumo adicional de agua de 180.9 m³ al año por habitante42

de mil de un

En general, esta problemática, limita las oportunidades para lograr una mayor y mejor producción, no permite percibir un desarrollo real, obstaculiza una comercialización más eficiente, por supuesto dañan el ecosistema que es la materia real de trabajo y es la

35

SIAP 2008, SAGARPA Censo Agropecuario 2007, INEGI 37 Contribuciones a la Investigación Regional del Estado de Morelos. México 2000: UNAM-CRIM; Tercera parte: “Recursos naturales y alternativas ambientales para el desarrollo” 38 Ver Anexo 3: Superficie Disponible 39 Ver Anexo 1: Problemática, Cuadro 6 - Urbanización 40 Estado actual de la Vivienda en México, 2009, CIDOC y SHF; Lineamientos Federales para Fraccionamientos derivados del Art. 73 de la ley de vivienda. 41 Cálculos con base en información del Estado actual de la Vivienda en México, 2009, CIDOC y SHF; Anexo C Vivienda Ideal Suburbana y Rural 42 261 millones de m³ de agua (abastecimiento público) divididos entre 1.4 millones de población urbana en Morelos (Datos 2008 Estadísticas del Agua en México, edición 2010, Anexo B. Datos relevantes por entidad federativa Morelos 69 36

69

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

esencia de la producción en el campo que, al no tener muchas opciones de agregar valor a los productos, les resta beneficios sobre las características que tienen naturalmente.

2.2.3 Capital Humano La problemática planteada para este capital se considera estructural desde el momento en que el progreso económico depende en gran medida de la promoción de transferencia tecnológica real y el logro de productos sanos y sustentables; para ello, la estructura educativa deberá ampliarse y reorientarse en lograr para efectos del sector agropecuario un perfil acorde con estas exigencias. Respecto de los actores rurales, la mujer aunque da muestras de liderazgo y cada vez mayor participación en proyectos y procesos sociales y productivos, está sujeta en la mayoría de los casos al núcleo familiar; los jóvenes muestran desapego, desinterés y poca confianza en mejores resultados rentables en el campo; una deficiente estructura educativa orientada correctamente. Las unidades de producción agropecuarias tienen un porcentaje bajo de escolaridad43 de las más de 40 mil unidades de producción agropecuarias censadas, sólo el 11.9% tienen educación pos básica (de preparatoria en adelante), esto significa que una de cada diez unidades de producción tiene una escolaridad pos básica la cual podría en un momento dado ser capaz de asumir cierta tecnología mediante procesos educativos orientados a un perfil empresarial. La capacitación como proceso educativo ha tenido una cobertura muy limitada, del total de unidades censadas (más de 40 mil), sólo 1,87644 unidades de producción recibieron capacitación de las cuales 307 unidades recibieron capacitación relacionada con la comercialización, 47 recibieron capacitación relacionada con la administración y sólo 42 unidades recibieron capacitación relacionada con las finanzas, el resto recibieron capacitación relacionada con la producción, transformación y organización entre otros temas. El 71% de esa capacitación45 fue impartida por técnicos especializados, el 10.5% fue impartida por el propio productor, el 8.6% por instituciones académicas y de investigación, y el resto por otras instituciones y despachos. El 49% de la capacitación46 es fondeada con recursos propios del productor, 32% con recursos públicos y 10% con recursos privados. En cuanto a la formación requerida para un perfil empresarial agropecuario (concepto innovador en el desarrollo rural), está relacionada con el desarrollo de capacidades en la 43

Censo agropecuario 2007, INEGI; “Unidades de producción según escolaridad y nivel de estudios aprobado por el productor” 44 Censo agropecuario 2007, INEGI; “Unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica según orientación temática ” 45 Censo agropecuario 2007, INEGI; “Unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica, según tipo o perfil del responsable de proporcionar el servicio” 46 Censo agropecuario 2007, INEGI; “Unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica, de acuerdo con el origen de los recursos para costear el servicio ” Morelos 70

70

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

administración de negocios agropecuarios, enfoque en criterios de sustentabilidad: medio ambiente, su aprovechamiento y conservación, así como el uso de tecnologías de vanguardia relacionadas con la producción y transformación de los productos, manejo de información, así como el uso de tecnología en el aprovechamiento del agua y de la tierra. De acuerdo a estas capacidades la ANUIES47 por ejemplo, no tiene instituciones registradas que contribuyan al desarrollo del perfil mencionado, áreas temáticas como Administración de Negocios Agropecuarios, el Desarrollo Agropecuario, Agro-negocios, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Química Agropecuaria y Tecnología en Alimentos no son abordadas por ninguna institución de nivel superior en Morelos. La oferta educativa más cercana a este perfil es la carrera de Desarrollo Rural y Agronomía, impartidas sólo por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), así como diplomados a población rural (Agricultura Ecológica y Desarrollo Regional sustentable) impartidos por la UNICAM-Sur48. El resto de la oferta educativa (66 instituciones) está relacionada con la licenciatura en Administración y sus variedades (Negocios Internacionales, Administración Turística y Hotelera, Comercio Internacional, así como especialización en áreas como la Mercadotecnia, Finanzas y Recursos Humanos) dicha oferta no está enfocada al ámbito agropecuario. Existen los centros de capacitación tecnológica e industrial (CBTIS y CECATIS), sin embargo su enfoque está orientado a inclusión de la gente en esquemas de maquila industrial, es decir, la orientación es hacia una industria instalada determinada en el territorio. Los procesos educativos a los que hace referencia el presente diagnóstico, son aquellos que permiten convertir el conocimiento49, de tal modo que se intercambien experiencias y se generen innovaciones, con ello consolidando un perfil que permita responder a exigencias muy particulares como las ya mencionadas. Estos procesos educativos (conversión del conocimiento), son aquellos donde el conocimiento permea a través de una interacción social permanente, intercambiando conocimiento tácito y explícito (Nonaka y Takeuchi – 1999), dichos procesos son en primer lugar la socialización (intercambio de conocimiento tácito), la exteriorización (intercambio de conocimiento tácito para lograr un conocimiento explícito), la combinación (intercambio de conocimiento explícito) y la interiorización (el “aprender haciendo”). Así pues, los procesos educativos como la capacitación (exteriorización) ha sido insuficiente y una formación escolarizada formal a un nivel superior profesional (combinación) no responde a un enfoque agro empresarial.

47

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Universidad Campesina del Sur (UNICAM-Sur) 49 Instituciones e innovación: La experiencia del grupo K’NAN CHOCH en Chiapas, México Federico Morales Barragán, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 79, octubre de 2005 Pág. 74 48

Morelos 71

71

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Tampoco existe un proceso educativo orientado a inculcar y lograr el perfil empresarial agropecuario de mayor cobertura hacia la población rural, extensionista digamos, con el fin de no solamente abarcar a un número mayor de población sino también una continuidad a mediano y largo plazo haciendo énfasis en la conversión del conocimiento a través de la socialización y la interiorización. Este proceso educativo, requerirá sin duda alguna de un componente exógeno al territorio, pero al mismo tiempo conocedor del mismo, es decir, necesariamente se vislumbra la necesidad de inducir desde afuera este proceso para lograr ese perfil agro empresarial dentro de las comunidades rurales y/o unidades de producción agropecuarias. La participación de la mujer ha sido muy limitada, podemos apreciar que sólo el 14% de las unidades de producción son dirigidas por una mujer. En cuanto a la juventud, en 1990, el 47% de los jóvenes de comunidades rurales se dedicaba a actividades agropecuarias, mientras que en el 2000, disminuyó al 34%, el sector que más se incrementó fue el del comercio y servicios (de 25% en 1990 a 37% en 2000), se estima que para el 2010, sólo el 25% de los jóvenes se ocupan en actividades agropecuarias (ver cuadro 11). Cuadro 27.

Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Humano % de jóvenes (15 a 29 años) ocupados en actividades agropecuarias

Jóvenes Hombres Mujeres Total

2010¹

Año 2000²

1990²

35%

44%

55%

15%

11%

8%

25%

34%

47%

Notas: ¹ El 2010, fue calculado con base en una tasa de decrecimiento del 3% anual, la cual se refleja de 1990 al año 2000, es decir, se respetó dicha tendencia. ²Censos de población ocupada 1990 y 2000, INEGI.

2.2.4 Capital Social El funcionamiento inadecuado de los sistemas-producto es un factor de índole estructural al ser reconocido como una figura promovida por el gobierno federal, con el objetivo de darle impulso y cohesión a la cadena productiva, creando sinergias entre los diferentes agentes y al mismo tiempo creando asociaciones alternas a las ya existentes, por otro lado la capacidad de asociación y sus objetivos desvirtuados, es de carácter coyuntural al sumarse a la ineficacia de los sistemas producto. Morelos 72

72

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

De los 14 sistemas-producto agrícolas registrados, 10 tienen como representante no gubernamental al mismo representante en el Consejo Estatal de Productores, es decir, la misma persona atiende asuntos los cuales son los mismos en cada forma de organización. De los 13 representantes no gubernamentales entrevistados, 13 reconocen abarcar sólo la parte productiva de toda la cadena, es decir el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos y servicios de la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización50, no están contemplados, ni tampoco la afiliación total o mayoritaria de los productores de su correspondiente actividad productiva. Por ello el sistema producto aún se considera incipiente. De acuerdo al censo agropecuario 2007 de INEGI51, sólo 1,415 unidades de producción fueron afiliadas a alguna organización, unión o asociación, para obtener beneficios colectivos como compra de insumos, asistencia técnica, producción por contrato, proceso y transformación de la producción, comercialización, y financiamiento entre otros, esto representa el 3.2% del total de las unidades agropecuarias.

2.2.5 Capital Institucional La problemática planteada para este capital territorial se considera estructural debido principalmente a la focalización de los recursos destinados al sector agropecuario y la insuficiente coordinación interinstitucional percibida entre dependencias distintas a las que operan programas de la SAGARPA; sin embargo también es coyuntural por que se suma a una serie de problemas relacionados con procesos internos (de organización) de aprendizaje y crecimiento (la educación hacia el productor), y por lo tanto la problemática en general es mayor y se refleja en una economía y aprovechamiento de los recursos aun deficiente. En términos de recursos, dentro de una visión para el ejercicio presupuestal del 2011 no definitiva52, para la SAGARPA, se considera una reducción de presupuesto del 8.5%, considerando como no prioritarios programas como el Fortalecimiento a la Organización Rural, la Educación y el Gasto Operativo, programas que bajo la consideración del presente diagnóstico están estrechamente relacionados con las problemáticas planteadas principalmente dentro de los capitales humano y social. Programas como Adquisición de Activos Productivos, Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio rural, Soporte al Sector Agropecuario, Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria, tienen contemplado para el 2011, una 50

Definición técnica SAGARPA Censo Agropecuario 2007, INEGI; “Unidades de producción integradas en organizaciones de productores para acceder a servicios o apoyos diversos, según tipo de organización, unión o asociación” 52 www.cedrssa.gob.mx; Análisis comparativo entre el presupuesto aprobado para el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable en el Decreto de Egresos de la Federación y el previsto en los Pre criterios Generales de Política Económica 2011, de la SHCP. Nota Técnica Morelos 73 51

73

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

reducción del 11.6%, 27%, 41%, y 26%, respectivamente, que dependerá del resultado final que apruebe el Congreso de la Unión. En términos de presupuesto para el 2010 a nivel nacional, existe un presupuesto establecido en el Programa Especial Concurrente, el cual asciende a más de $660 mil millones de pesos, de los cuales SAGARPA53, institución directamente relacionada con el desarrollo del sector agropecuario tiene asignados, más de 73 mil millones de pesos (11.06%). Programas relacionados con los Conflicto Agrarios y apoyos otorgados a Jóvenes Emprendedores, se aprecian reducciones de 4.5% y 4.3% respectivamente, dichos programas son administrados por la Secretaría de la Reforma Agraria. En Morelos, el presupuesto para 2010 en cuanto a recursos convenidos para programas administrados por la SAGARPA54, que representan el 25% del total de los recursos destinados al sector agropecuario, disminuyó un 35% respecto al año anterior (2009), la inversión hecha por el Estado y sus municipios se mantuvo igual, mientras que los recursos adicionales aportados principalmente por FIRCO y FIRA, se incrementaron en un 9% respecto al año anterior, a total recursos destinados al sector agropecuario disminuyó un 7% respecto al año anterior. Recursos destinados a la organización de los actores rurales (productores principalmente), disminuyó un 18% respecto al año anterior y 44% respecto al 2008. El rendimiento de la inversión hecha en 2008, fue de $8.4 pesos en términos de valor de la producción, es decir, por cada peso destinado al sector, se obtuvo $8.4 pesos promedio en valor de producción, por lo que se esperaría que para el 2010, el valor de la producción fuera mayor.

2.3 Relación entre problemáticas El no tener una producción suficientemente tecnificada desde el trato de la tierra, el mejoramiento de la semilla, una planificación del suelo, uso de bio-fertilizantes o bien un programa de mejoramiento genético, asistencia técnica constante (para la operación y la certificación), alimento balanceado para el ganado, o en el área acuícola, como el uso de geo-membranas, recirculación del agua y una mayor oxigenación, se relaciona directamente con la comercialización, al no poder cubrir las expectativas de una demanda superior (mejor calidad y menor precio) que busca la certificación y volúmenes de venta cada vez más grandes y constantes, un precio atractivo y por lo tanto competitivo, penetrar en nichos de mercado como el de productos para diabético, el de comida gourmet, o el de diversas presentaciones de proteína (cortes de carne de cualquier especie: bovino, porcino apícola o acuícola); el no tener un precio competitivo se relaciona directamente con ventas bajas, altos costos de producción que al tenerlos el productor se ve obligado a incrementar el precio el cual estará fuera de mercado, estos costos a su vez se relacionan con procesos de producción manuales, uso de mano de obra, así como, altos costos de operación o de “arranque” al adquirir activos productivos los cuales para 53 54

PEC 2010 autorizado. Ver Anexo 1: Problemática, Cuadro 8 – Comparativo de Recursos. Morelos 74

74

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

su adquisición la aportación del 50% o 25% que marca la regla de operación no la puede cubrir la mayoría de los productores, por lo que éstos al ver menos producción, menos márgenes y dificultades para colocar el producto, prefieren no conseguir la aportación o bien dedicarse a otras actividades comerciales como tiendas de abarrotes, estéticas, talleres de costura, papelerías, etc. Respecto del capital ambiental, la falta de control sanitario se relaciona con una baja producción, de menor calidad y la incapacidad para comercializarla, la disponibilidad de agua, como hemos visto está relacionada con la productividad, es decir el nivel de aprovechamiento del recurso, y que está directamente relacionado con más volumen de producción y de una mejor calidad y rendimiento, a su vez esto se relaciona con una falta de trasferencia de tecnología. El sacrificio de ecosistemas a favor de la actividad productiva se relaciona directamente con un deterioro ecológico, provocado por una falta de planeación urbano rural. Por otra parte, la ausencia de un perfil más profesional orientado a una mejor administración de la actividad productiva está directamente relacionada con la carencia de procesos educativos para desarrollarlo, a su vez, estos factores tiene un impacto directo en los resultados de tipo económico, al no tener una tecnología adecuada, el manejo correcto de costos y precios y una comercialización efectiva, así como no tener criterios arraigados de sustentabilidad y competitividad a favor de productos sanos y sustentables. La poca participación de la mujer y el desinterés de los jóvenes por trabajar en el campo son consecuencias más allá de una ideología cultural (“el machismo”), de no tener una estructura educativa de inclusión familiar, por ello el perfil empresarial agropecuario comprende un trabajo en equipo, es decir, se aspira a tener un negocio familiar donde cada integrante tenga un rol empresarial determinado. La relación directa de la problemática del capital social con la trasferencia real de tecnología, radica en que si los sistemas producto y las formas de asociación con objetivos (económicos y ambientales) de interés en el bien común, no se presentan y operan de manera adecuada, no habrá “puertos” o población objetivo organizada como destino para asumir nuevas formas de producir, la transferencia de tecnología tardará en llegar al tener una población dividida y por lo tanto la producción con elevados estándares de productividad, calidad y bajo costo no se darían, tampoco se detonaría el proceso continuo de productos 100% sanos y sustentables; el pensar en una asociación inteligente (con objetivos dedicados al bienestar común a través de una actividad productiva fuerte y en crecimiento) es parte de un perfil agro empresarial al pensar estratégicamente buscando nuevas formas de beneficio mutuo en cuanto a aprendizaje y desarrollo se refiere. Sobre la problemática institucional se puede señalar que la carencia de una visión conjunta (“Generar Alimento desde lo local”) es un problema que se relaciona con una insuficiente coordinación interinstitucional entre instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno, o con que las instituciones buscan crear y apoyar productores con alto potencial productivo y ya capitalizados, sin tomar significativamente en cuenta a las organizaciones comunitarias ni a los pequeños productores, se percibe como consecuencia menos trabajo en el sector, sumado a ello se destina cada vez menos recursos en términos relativos y absolutos, teniendo menos presencia institucional en los foros que plantean las necesidades del sector productivo (Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable). Morelos 75

75

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Los problemas de coordinación, se asocian a un constante cambio de las reglas de operación para obtener programas de apoyo, impidiendo la continuidad de procesos institucionales y el conocimiento de estos por parte de la población objetivo, aunado a una deficiente visión conjunta entre las dependencias del gobierno federal, que limita llevar un seguimiento en la aplicación de los recursos. Por otro lado origina una menor vinculación de las instituciones educativas encargadas de la investigación y desarrollo con el sector productivo, lo cual provoca menos asesoría técnica y profesional, que a su vez, dificulta a los productores tener una visión empresarial. Las dependencias gubernamentales, otorgan apoyos en un alto porcentaje a un segmento de la población potencial, que no están adecuadamente focalizados y coordinados, lo que motivan en quienes los reciben actitudes clientelistas o paternalistas. En programas que tienen objetivos sociales y productivos, no se distingue claramente entre proyectos de subsistencia y los que son verdaderamente productivos, además de que éstos no están planeados por etapas ni otorgan el apoyo con base en ellas. Otra de las carencias provocadas por la insuficiente coordinación interinstitucional es que el Seguro Social no cuenta con programas que aseguren a los productores ante diferentes circunstancias, como enfermedades, accidentes o muerte. No existen sumas aseguradas para ello. Los problemas de coordinación interinstitucional, aunado a una visión errónea en la forma de producir alimentos y la ausencia de planes reales provocan relaciones difíciles con el sector agropecuario y derivan en la creación de organizaciones radicales o clientelares cuyo único fin es conseguir apoyos sin necesariamente tener el compromiso de aplicarlos para producir. No es posible verificar aún la aplicación de estos recursos, situación que da como resultado la pérdida de millones de pesos al año y que no permite a los verdaderos productores acceder a mecanismos reales de desarrollo. La falta de apoyo en seguridad social es un factor que desmotiva a los productores y que los sume en una inercia y en una forma ineficiente de producir. La relación entre la problemática identificada en los diversos capitales, se explica como sigue: los problemas identificados en los capitales Humano, Social e Institucional, repercuten de manera directa en problemas detectados en los capitales económico y ambiental, el no tener una población a nivel de individuo preparada (con el perfil empresarial mencionado), organizada al interior y exterior de la familia (en comunidad) para fines productivos en aras de una mejor calidad de vida, así como un acompañamiento estrecho y monitoreado por las instituciones a través de sus recursos traducidos en programas públicos, no se podrá aspirar a tener una trasferencia tecnológica adecuada y el aprovechamiento de los recursos naturales seguirá siendo deficiente, dicho en otras palabras, es debido a que en los procesos de aprendizaje y crecimiento humano (Capital Humano), en los procesos de organización entre las comunidades (Capital Social) y los procesos de cohesión entre la sociedad y las instituciones (Capital Institucional) no existe la consciencia y tampoco es de alta prioridad el invertir y hacer las cosas diferentes con una mayor técnica, mejor equipo y mejor preparación (trasferencia tecnológica), ni tampoco resulta prioritario el mejor uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales con fin de ser competitivos (el logro de certificaciones). Morelos 76

76

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Capítulo 3 Potenciales en el medio rural del Estado 3.1 Factores favorecedores, información e indicadores que determinan potencialidades rurales y su aprovechamiento A continuación se presentan las potencialidades, su magnitud (evaluación en términos económicos55 y su población impactada), así como su relación entre sí y la problemática planteada anteriormente. Es importante reiterar que el enfoque territorial se mantiene, es decir, se visualizarán potencialidades por capital territorial: Económico y Ambiental (Base para el planteamiento de objetivos de crecimiento establecidos en un programa de desarrollo), Humano, Social e Institucional, (Base para el planteamiento de procesos de organización, aprendizaje y crecimiento). Las potencialidades también se pueden interpretar como propuestas iniciales, las cuales se podrán abordar en su momento con el fin de plantear acciones muy concretas para acciones posteriores de mayor alcance dentro de estrategia de desarrollo territorial rural de nivel estatal, regional y/o municipal.

3.1.1 Capital Económico La agricultura protegida (la producción de jitomate en invernadero por ejemplo) ha demostrado ser una forma eficiente de producir más en menos espacio, en un análisis de potencial de esta actividad, el incremento de producción es de 216.2 toneladas más por hectárea que en la producción de jitomate a “cielo abierto”56, por otro lado en el mismo análisis, bajo un supuesto razonable de incrementar la producción de jitomate del Estado de Morelos en un 10% anual, la conversión de producción de jitomate a “cielo abierto” a producción de jitomate en invernadero, tiene un impacto potencial traducido en ingresos anuales netos de $65 millones de pesos, este impacto se reflejaría en 336 productores adicionales con producción en invernadero (336 hogares aproximadamente)57. En términos de inversión en invernaderos, implica un monto aproximado de poco más $100 millones de pesos para esos 336 productores, y poco más de $100 millones de pesos para el gobierno, lo cual quiere decir, que cada productor tendría que invertir un 50% del valor del invernadero ($150 mil aproximadamente) de acuerdo a las reglas de operación para la adquisición de activos productivos, sea de contado o a crédito.58 Se estima que cada productor por esta actividad obtenga un ingreso mensual de $18 mil pesos aproximadamente, recuperando su inversión en 8.4 meses, o bien si su aportación

55

En algunos casos el potencial es cualitativo. Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 1 - Jitomate 57 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 1 - Jitomate 58 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 1 - Jitomate Morelos 56

77

77

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

la consigue a crédito, mensualmente tendría que pagar $4 mil, lo que le quedaría un neto de $14 mil al mes. Por otro lado, respecto de los Ornamentales, los cuales son estratégicos para el Estado, se percibe un potencial mayor el cual consiste en el aprovechamiento de suelo agrícola disponible en zonas estratégicas para esta actividad59. Se estima en un análisis de potencial un impacto en ingresos anuales netos de $363 millones de pesos, aprovechando 1,175 hectáreas60 disponibles en el municipio de Coatlán del Río, el cual produce principalmente ornamentales (crisantemo y rosa en su mayoría), dicho potencial impactaría a una población cercana a los 6,100 habitantes por lo que el ingreso per cápita adicional por este potencial sería de $59 mil pesos anuales61. El agroturismo es una rama viable y acorde con un nivel turístico de mayor poder económico, en un análisis de potencial esta actividad, puede lograr (con condiciones mínimas) un ingreso anual de más de $108 mil pesos al año por granja62, en un ejercicio, donde el supuesto de que el 10% de las unidades productivas localizadas en las regiones Norte, Noreste y Noroeste (región recomendada inicialmente para el agroturismo por sus condiciones climáticas y de recursos naturales como bosques, pastizales y zona agrícola y pecuaria, así como su frontera con el Distrito Federal) se acondicionaran a este modelo de negocio, se tendría un ingreso anual de $39 millones de pesos, con una población impactada mínima de casi 3 mil habitantes63. Este modelo de negocio implica una hectárea para una granja eco-turística, lo cual por cuestión de superficie no será problema, implica cierta capacitación en atención y conocimiento del turista, así como capacitación en impartición de talleres sobre actividades agropecuarias para el mismo turista; este modelo de negocio consiste en actividades dentro y fuera de la granja, donde el turista aprecie la zona, las actividades rurales y agropecuarias, así como la trascendencia del lugar para el Estado64. Por otro lado, se valora con mayor interés los beneficios de producir peces para alimento, actividad que se viene realizando con buenos resultados, aun sin tecnificación, y se detectan buenas posibilidades de crecimiento. En un análisis de potencial de esta actividad, el incremento de la producción es en un 55%65 por unidad de producción equipada con estanques de geo-membrana y sistemas de oxigenación, cada unidad de producción generaría un ingreso anual de $435 mil pesos, beneficiando a una familia rural con cinco integrantes promedio. Esta unidad de producción percibiría al mes $36 mil pesos. En dicho análisis de potencialidad, replicando el modelo de unidad productiva equipada al resto de las unidades sin equipar, bajo una condición66 (como sugerencia) de incrementar la producción acuícola del Estado en un 15%, el ingreso adicional anual será de $3 millones de pesos con 9 unidades de producción equipadas, con una inversión para el 59

Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 2 - Ornamentales Ver Anexo 3: Superficie Agrícola Disponible 61 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 2 - Ornamentales 62 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 3 - Agroturismo 63 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 3 - Agroturismo 64 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 3 - Agroturismo 65 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 4 – Acuacultura Pez Carne 66 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 4 – Acuacultura Pez Carne Morelos 60

78

78

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

productor del $194 mil pesos (50% del valor de los estanques), si es de contado la recuperaría en 5.4 meses y si es a crédito mensualmente pagaría $5 mil pesos. Por su parte el gobierno invertiría la misma cantidad multiplicada por 9 unidades ($1.7 millones de pesos). En cuanto a peces de ornato, el análisis de potencialidad indica un incremento en la producción por unidad económica equipada con estanques de geo-membrana y equipo de oxigenación, de un 53%67 esta misma unidad de producción percibiría $14 mil pesos mensuales. En este mismo ejercicio teniendo como condición a manera de ejemplo, un incremento de la producción de pez de ornato del Estado en un 10%, el potencial representa $2 millones de pesos adicionales anuales, con 11 unidades de producción equipadas (11 productores), impactando a una población pequeña de 50 personas. La inversión por productor será de $22 mil pesos (50% del valor del estanque), si es a contado este recuperará su inversión en 1.5 meses, si es a crédito deberá pagar aproximadamente $600 pesos al mes. Por su parte el gobierno invertirá alrededor de $248 mil pesos.68 En resumen69, estas actividades productivas en su conjunto, pueden alcanzar un potencial mínimo de $488 millones de pesos, con 1331 unidades de producción y una población impactada de 10,594 personas, su potencial máximo condicionado a un 100% en el incremento de la producción sería de $1,105 millones de pesos, con 4,500 unidades de producción y una población impactada de más de 25 mil personas. Hoy en día se percibe una tendencia a apoyar cultivos y productos de alto valor comercial como el jitomate, los ornamentales y la acuacultura; otros productos se pueden volver de alto valor comercial con el apoyo técnico adecuado. Algunos productos como el aguacate y el jitomate son de muy buena calidad y alcanzan precios rentables. Existe la posibilidad de obtener ganancias importantes con maneras de producir que no impacten de manera negativa el entorno biológico y ecológico donde se desarrollan. En algunos casos la agricultura por contrato ha detonado el desarrollo económico (sorgo y caña), la explotación de ornamentales y frutales le ha dado al entorno biológico un valor productivo y se ha logrado posicionar gradualmente en mercados nacionales y extranjeros. Existe la inquietud en los productores de industrializar sus productos, tienen una idea clara de “qué hacer”, saben que es indispensable innovar, por ejemplo en el caso del Nopal, detectan la necesidad de empacar la producción, transformarla en salmuera o bien el nopal al alto vacío mejorando con ello la caducidad del producto, teniendo como potencial un 10% estimado70 de sobreproducción, o bien en el caso de la actividad productiva del aguacate, el 16% de la producción nacional es dirigida a la agroindustria71.

67

Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 5 – Acuacultura Pez de Ornato Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 5 – Acuacultura Pez de Ornato 69 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 6 – Resumen de potencialidades 70 Dato recabado en entrevistas de campo 71 Plan Rector del Aguacate para Michoacán Morelos 68

79

79

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

En general se detecta la necesidad de realizar una eficiente rotación de cultivos que les permita diversificarse y no saturar los mercados con un solo producto, es decir: aprovechar la estacionalidad. La tecnificación de cultivos como jitomate, ornamentales (plantas), etc., han logrado tener producciones de alta calidad en espacios reducidos, además de incrementar de manera muy importante la producción. La tecnificación de cada una de las ramas agropecuarias del Estado permitiría crear un entorno igualitario para cada una de éstas, dando a cada cultivo el potencial para convertirse en productos de alto valor. Contar con un mayor apoyo tecnológico podría hacer de las ventas consolidadas más que excepciones esporádicas, una forma común de tener ventas aseguradas y, por lo tanto, poder llevar a cabo planes financieros. La industrialización da a los productos un valor agregado capaz de conquistar nuevos mercados y de posicionarse en nichos nacientes potencialmente importantes (productos para la salud [diabetes, enfermedades crónicas, etc.], cocina gourmet, arquitectura del paisaje, decoración, etc.), logrando así tener ventas más directas y combatir el “coyotaje” o el “intermediarismo”. Que algunos productos puedan fortalecer y revalorar el entorno biológico es una característica importante. La naturalidad con la que las plantas ornamentales se dan en el Estado ha derivado en la explotación de un entorno biológico con el que ya se contaba. Los frutales (aguacate, durazno, etc.), están restituyendo la función ambiental de los bosques y reforzando el entorno ecológico. A largo plazo estas actividades permitirán reducir el impacto y el deterioro de la tierra y favorecer la conservación de los ecosistemas locales, además de poder seguir confiando en buenas condiciones para producir. El fortalecimiento y mejoramiento de las formas de producir, apoyado en planes concretos, con directrices claras (objetivos económicos claros con inversiones dirigidas adecuadamente) y con la consigna de volver verdaderamente productivo al campo, así como el apoyo de una tecnología basada en los puntos anteriores, respetuosa del medio ambiente y de los recursos naturales, y que tome en cuenta las diversas escalas de la producción, puede detonar en un incremento importante de la producción y su estandarización, captación de ventas consolidadas, una industrialización enriquecida y enriquecedora. Todos estos beneficios son tendientes a lograr una mejor comercialización (mejores costos, mejores precios, mejor infraestructura) que redunde en beneficios claros para el productor, para el territorio y para quien consuma estos productos.

3.1.2 Capital Ambiental El Estado de Morelos cuenta con tierras fértiles aun no explotadas para uso agrícola, en un análisis de potencial esta superficie se estima es de 26,456 hectáreas72, las cuales en caso de ser aprovechadas para la agricultura (los productos estratégicos, incluidos los 72

Ver anexo 2: Potencialidades, Cuadro 7 – Disponibilidad de Superficie Morelos 80

80

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ornamentales) con base en la producción realizada en 2009, el potencial económico es de $1,000 millones de pesos, impactando a cerca de 8,000 productores con un ingreso promedio anual de $131 mil pesos, la población estimada es alrededor de 33,300 habitantes (dentro de la población dedicada al sector agropecuario), este potencial elevaría la productividad en el aprovechamiento del agua: de 11.54kg/m³ a 16.07kg/m³, (incremento de un 39%), tomando en cuenta el mismo volumen de hm³ de agua ocupado (uso consuntivo) para la agricultura. Por otro lado, de manera cualitativa, se percibe una conciencia mayor relacionada con la reforestación buscando un equilibrio ecológico, con base en frutales que restituyen el ecosistema perdido, brinda oxígeno, fija el suelo, aprovecha el reciclaje de excretas y el uso de compostas y trae claros beneficios comerciales, o bien cultivos como las plantas ornamentales73 que contribuyen a la producción de oxígeno y a fijar el suelo, el uso de invernaderos74 ha permitido lograr una buena producción sin depender de factores climáticos adversos, además de que reduce el uso del agua, las plagas son combatibles y se pueden reducir muy favorablemente los insumos. Se comienza a tener un mayor conocimiento respecto al uso y beneficios de biofertilizantes y compostas, por ejemplo el uso de la zeolita natural (mineral), que permite conservar el agua y mantener una superficie húmeda por más tiempo, al mismo tiempo que mejora el rendimiento del producto, o bien, el uso de un fertilizante orgánico (a base de materia orgánica y microorganismos benéficos para las plantas), por ejemplo en el caso del jitomate a cielo abierto, mejora el rendimiento promedio mínimo en un 30%75, con un margen de ingreso mayor (34%) por hectárea. Existe la posibilidad de darle un giro complementario a la vocación productiva de generar alimento, produciendo biocombustible, como el etanol extraído principalmente de la caña de azúcar. El Estado de Morelos, tiene una producción aproximada de 1.6 millones de toneladas de caña76 en una superficie de más de 14 mil hectáreas, con un rendimiento de 115 ton/ha, esta producción es transformada por dos ingenios azúcareros en el Estado (Cuautla y Zacatepec). El potencial existente a favor de la producción del etanol está en función a la producción de este cultivo y dado que dicha producción es de riego, favorece la consistencia y el abasto, así como en función a la capacidad de adaptación (modernización) de los dos ingenios azúcareros para producir bioetanol, se estima que la inversión en modernización para la producción de bioetanol por ingenio pueda llegar a ser de 50 millones de dólares promedio.77 Por otro lado la capacidad de producción podría ser alrededor de 40 mil litros de etanol diarios78 (14.6 millones de litros anuales), para ello se deberá producir alrededor de 390 73

Ver anexo 2: Potencialidades, Cuadro 2 - Ornamentales Ver anexo 2: Potencialidades, Cuadro 1 - Jitomate 75 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 9 – Fertilizante Orgánico 76 SIAP 2008, SAGARPA 77 CNNExpansión.com, “Destilmex, inaugura el Etanol en México”, 30 de mayo de 2007. 78 CNNExpansión.com, “El Etanol tiene freno: Pemex”, 20 de febrero de 2008. En Veracruz existe el ingenio “La Gloria”, el cual tiene una capacidad de producción de 40 mil litros diarios de etanol, dicho ingenio se puede establecer como referencia mínima para la modernización de los ingenios Morelos 81 74

81

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

mil toneladas de caña79, esta producción representa el 23% de la producción total de caña, que bien puede ser adicional, siendo así se requerirá de poco más de 3 mil hectáreas adicionales disponibles para su producción80, las cuales se estima se encuentren principalmente en los municipios de Tlaquiltenango, Jojutla, Tlaltizapán, Puente de Ixtla, Xochitepec y Yautepec. Este potencial tendría un impacto positivo sobre más de 1,500 unidades de producción81, con una población estimada de 7 mil habitantes. En general, estos potenciales de crecimiento procuran positivamente el ecosistema, que es la principal materia para poder producir en el campo, permiten voltear los ojos a nuevos cultivos y a los productos resistentes a los factores climáticos, que en algunos casos resultarían adversos.

3.1.3 Capital Humano El potencial radica principalmente en el aprovechamiento del capital humano, es decir, el aprovechar la capacidad y vocación existentes en la gente dedicada al sector agropecuario; hoy las exigencias de competitividad y sustentabilidad requieren habilidades diferentes a las aprendidas, pero también comprende el hecho de afrontar nuevos retos bajo un esquema de asociación del capital humano desde lo familiar, es decir, el perfil agro empresarial deberá ser familiar, contemplando no sólo al productor sino también por ejemplo al administrador que en muchos casos es mujer, y al empresario innovador dando con ello alternativas a la fuerza laboral joven, por ello es que la mujer y los jóvenes representan la mejor oportunidad de lograr mejores resultados si están dentro del negocio familiar con un rol determinado y sustancial.82 Por ello se propone impulsar micro-negocios agropecuarios de nivel familiar, donde cada integrante de la familia asuma un rol determinado con un perfil empresarial, de hecho, de manera tácita hoy en día lo es, sin embargo, se requiere de una revalorización de la vocación productiva sumada a una profesionalización de la actividad con miras al manejo adecuado de tecnologías adecuadas, tradicionales o de innovación, el conocimiento del manejo correcto de costos y precios, una comercialización mínima eficiente y conocimiento de nuevos mercados o consumidores. Dicho lo anterior, se percibe a la mujer más organizada que el hombre y con mejores capacidades de administrar un negocio, así como de lograr mejoras en los procesos de comercialización. Son valiosas en el campo de la hidroponía y en los campos de la agricultura protegida (jitomate y de los ornamentales –peces y plantas-), tienen una proporción más justa en los niveles productivos. Son impulsoras de actividades productivas innovadoras como el jitomate, tienen tendencia a ser buenas dirigentes,

del Estado de Morelos, tomando en cuenta que Veracruz es líder nacional en la producción de caña. 79 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 10 - Etanol 80 Ver Anexo 3: Cuadro 1 - Superficie Disponible 81 Ver Anexo 2: Potencialidades, Cuadro 10 - Etanol 82 Ver Anexo 2; Potencialidades, Cuadro 11 – Capital Humano – Modelo de Unidad de Negocio Morelos 82

82

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

tienen mayor sensibilidad de las necesidades reales de la familia que derivan en las necesidades de la producción. La experiencia de la mujer se da por socialización y su transmisión es generacional, encuentran ciertas innovaciones que, de forma empírica, les permite mejorar y aumentar su producción. Tienen un buen nivel de emprendimiento (ornamentales, aguacate, cebolla, jitomate y sorgo). Los jóvenes se interesan en la producción de los cultivos más tecnificados (ornamentales, agricultura protegida, hierbas finas, etc.). Estas ramas productivas se pueden consolidar en las segundas generaciones. El aumento de la presencia de mujeres y de los jóvenes en el campo enriquece la visión, la moderniza, la tecnifica y la lleva a variedades que posibilitan su inclusión en los mercados tradicionales, en los mercados emergentes y en mercados selectivos. Incluir la visión de la mujer en la creación de las estrategias de finanzas puede ser una forma eficiente de que los productores en general se sensibilicen con las necesidades personales, familiares y de su actividad.

3.1.4 Capital Social Tomando en cuenta que el capital territorial representa un proceso interno organizativo ligado con procesos de aprendizaje y de crecimiento, el potencial de este capital radica en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable, espacios en los cuales la planeación participativa a favor de la construcción de las asociaciones puede darse con una mayor cobertura. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece bajo criterios de participación y concurrencia, la participación de organizaciones sociales y económicas tanto privadas como de carácter público o social83, el consejo es un foro propicio para detonar la construcción de las organizaciones con base en objetivos muy claros de carácter económico y ambiental, así como la implementación de procesos educativos para la construcción de un perfil agro empresarial. El poder formar una sociedad u organización de hombres, mujeres y jóvenes dedicadas a cierta actividad productiva acompañados de un proceso educativo formativo y constante84 y aplicado a su actividad en aras de conseguir dichos objetivos, se avanzará en su desarrollo a través de la planeación participativa la cual tendrá como objetivo el consolidar esa organización con enfoque en los objetivos. Se estima impulsar organizaciones integradas por unidades productivas bajo el esquema de unidades de negocio agropecuarias (ver capital humano)85, dentro del consejo municipal y bajo el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, acompañadas estrechamente de un proceso educativo como ya se planteó anteriormente 83

Artículo 25 Ley de Desarrollo Rural Sustentable Ver Anexo 2; Potencialidades, Cuadro 11 – Capital Humano – Modelo de Unidad de Negocio 85 Ver Anexo 2; Potencialidades, Cuadro 11 – Capital Humano – Modelo de Unidad de Negocio Morelos 84

83

83

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

(potencialidades del capital humano) para la construcción de un perfil agro empresarial y el manejo del negocio familiar, y acompañadas también de una planeación participativa (iniciada ya por la SEDAGRO), pero ajustada a un modelo de construcción de organizaciones enfocadas a objetivos económicos y ambientales.86 Si consideramos que existen 33 consejos municipales (uno por municipio), un objetivo mínimo de construcción de asociaciones por consejo podría ser de 3 organizaciones, cada una con un mínimo de 10 unidades productivas (este mínimo se establece pensando en una producción diez veces mayor que lo que puede generar una unidad de negocio agropecuario), esto quiere decir, que estamos hablando de procesos educativos y planeación participativa para grupos mínimo de 30 personas, en total el impacto favorecedor se estima en 990 unidades económicas. Es importante mencionar que el tener sociedades y programas incluyentes permitirá también tener diferentes niveles de desarrollo eficientes. No todo mundo tiene la capacidad para ser empresario y no todo mundo quiere serlo, sin embargo, deberá existir una tendencia hacia la asociación donde aquellos que por su capacidad o gusto no se perciban como agro-empresarios, sí perciban el beneficio de estar unidos al ver que su economía familiar prospera. Es necesario apreciar profundamente todas las escalas productivas, comenzando por los que por alguna circunstancia no tienen un nivel de desarrollo optimo, es decir, los pequeños productores, el modelo planteado en párrafos anteriores está diseñado para comenzar desde economías familiares (micro-negocios agropecuarios) de baja producción, sí es apoyar a los grandes productores, pero no es conveniente segregar ni marginar al pequeño productor, es de suma importancia fortalecerlo para que llegue al nivel de producción necesario para él. Por otro lado existen organizaciones que hoy representan una oportunidad para solventar necesidades de un negocio agropecuario, por ejemplo, se cuenta con mecanismos de auto-financiamiento entre productores (dispersoras de crédito), de esta forma aumentan las expectativas de un mejor negocio (incrementar la producción y modernizarla), estas dispersoras de crédito, son un reflejo del potencial de la capacidad de organización enfocada en la búsqueda de financiamientos. Algunas organizaciones (como las del jitomate) absorben el 50% que necesita aportar el productor para obtener el crédito. Es una de las formas comprobadas en que ellos perciben que la unión hace la fuerza y que la organización no siempre se da para lograr fines que beneficien a intereses particulares o pequeños grupos de elite. Muchos productores hacen aportaciones directas para sostener las asociaciones a las que pertenecen. El convencimiento de que la asociación les ha permitido volverse más sólidos como productores y mejorar su forma de vida, les da conciencia de que es importante cooperar para nutrir su agrupación. Se percibe una conciencia sobre el beneficio de las empresas sociales como sociedades cooperativas. Se han logrado constituir algunas asociaciones campesinas (por ejemplo CAMPO A.C.), que ofrecen como beneficio a los productores la gestión, la asesoría contable y jurídica, 86

Ver anexo 2: Potencialidades; Cuadro 12 - Capital Social – Proceso de Asociación Morelos 84

84

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

además de fungir como dispersoras de créditos, y logran la obtención y uso de equipo de producción de forma colectiva. Se observa cierta capacidad de organización y para lograr acuerdos. Casos como el del jitomate, en donde se han alcanzado acuerdos para obtener ventas consolidadas y fijar precios convenientes. Por esta razón, cada año aumenta el número de productores dentro de ese Consejo Estatal de Productores. Se percibe la importancia de apoyarse en datos técnicos para sustentar la actividad, fortalecerla y lograr el interés de nuevos productores. En el caso de la cebolla, un apoyo en cuestiones técnicas y la experimentación empírica han logrado duplicar la producción. La constitución de más y mejores organizaciones campesinas con visión integradora y con comunicación interna entre ellas, evitará la fragmentación del sector agropecuario y puede enriquecer los puntos de vista, compartir las diversas experiencias de unas y otras y evitar transitar por caminos innecesarios para lograr un mejor desarrollo. La seriedad y la legitimidad de las peticiones al interior de las organizaciones campesinas le agregarán validez a su constitución y pueden poner al campo en el lugar que le corresponde, evitar un uso político del sector, eliminar acciones paternalistas y evitar el antagonismo entre sociedades productivas y sociedades rurales.

3.1.5 Capital Institucional El potencial del capital institucional radica principalmente en la evaluación de la aplicación de los recursos, es decir, en la medida que los recursos tengan un rendimiento sobre la inversión, aceptable, los proyectos por sí solos serán sostenibles, es deseable tener un esquema como sigue: 1. Pre evaluación para el otorgamiento de los recursos con criterios no sólo administrativos, sino también financieros y de articulación con otros recursos posibles de otorgar, así como criterios estratégicos, es decir, que cumplan con estándares mínimos de contribución a los objetivos estatales y/o municipales. 2. Evaluación durante la aplicación de esos recursos a través de indicadores de desempeño por etapas y cierta frecuencia con base en los periodos establecidos en la fase anterior. 3. Post evaluación, ver el resultado final de los recursos asignados, si se cumplió con las expectativas o no, esta etapa servirá de mucho ya que representará la base histórica para el otorgamiento de recursos futuros, es decir, recursos cuya aplicación no tuvieron los resultados favorables esperados, no deberán ser asignados nuevamente bajo el mismo esquema. Este esquema de evaluación de recursos, permitirá ligarlo al modelo de asociación de unidades de negocio agropecuario acompañadas de procesos formativos, de capacitación y planeación participativa, donde la aplicación de los recursos deberá ser en función a necesidades específicas existente durante todo el proceso de acompañamiento, es aquí donde, el otro potencial apreciado es considerado: la cobertura en la asesoría técnica y Morelos 85

85

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

profesional, en la medida que se tenga un acompañamiento más estrecho, los recursos podrán ser enfocados no sólo de acuerdo a necesidades específicas de las unidades de negocio sino también con base en los grados de crecimiento vayan teniendo ésta últimas. Así pues el modelo básico integral consiste en87: 1. Unidades de Negocio Agropecuario Familiares asociadas (10 como mínimo) con el fin de formar 3 asociaciones (como mínimo) bajo este esquema por municipio. 2. Se tendrán objetivos económicos y ambientales, relacionados con el uso de la tecnología, una tendencia hacia mejores prácticas fitosanitarias y sustentables (productividad del agua por ejemplo). 3. Un proceso educativo con sus correspondientes fases para lograr el perfil empresarial requerido y un mejor manejo de la unidad de negocio agropecuario. 4. El proceso de planeación participativa con el objetivo de consolidar la asociación. 5. Una coordinación institucional con un esquema de evaluación de recursos con base en necesidades específicas de la unidad de negocio agropecuario y al crecimiento que vaya teniendo dicha unidad.

3.2 Relación de potencialidades con problemáticas La falta de tecnología para el campo en algunas ramas muy importantes se relaciona directamente con la aplicación eficiente de tecnología para la agricultura protegida. No contar con una mayor apertura de mercado ni con una comercialización eficiente se relaciona con una agroindustria naciente, pero que todavía no sabe cómo lograr lo que quiere hacer y cómo volverla sustentable. La carencia de grandes volúmenes de producción y la falta de una producción regular no permiten tener ventas consolidadas o que todos los cultivos puedan entrar en planes de venta por contrato, que en algunos casos ha demostrado ser una muy buena opción para liberar a los productores y tener una venta directa. El sorgo y la caña han logrado revertir la tendencia negativa y hoy realizan ventas por contrato, se han fortalecido y llevan tendencia a seguirlo haciendo. Dada la extensión de suelo disponible para las actividades agropecuarias en el Estado y la tendencia a reducirse aún más, la agricultura protegida demuestra ser una alternativa para lograr producciones importantes en espacios reducidos. Seguir descubriendo brechas tecnológicas puede llevar a la adopción de tecnologías más sofisticadas (y no por ello difíciles de asimilar) que aseguren la producción y que integren al productor (campesino) con un entorno más urbano rural.

87

Ver anexo 2: Potencialidades; Cuadro 12 - Capital Social – Proceso de Asociación Morelos 86

86

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Existen ramas productivas que combinan actividades (la actividad bovina y ovina se combinan con la siembra del sorgo; la agricultura protegida, específicamente el caso del jitomate, se combina con la siembra hidropónica de chile y la crianza de pez para alimento). Esta tendencia le da integralidad a la actividad agropecuaria. La problemática del crecimiento de las concentraciones urbanas se relaciona con el potencial existente en la superficie disponible para agricultura, la deforestación a favor de otros cultivos, se relaciona con una agro-forestería aún incipiente. El potencial existente en la inclusión de la mujer y de los jóvenes en roles empresariales dentro de una unidad productiva, se relaciona no solo con la escasez de un perfil agro empresarial sino también se relaciona directamente con potenciales en actividades productivas como el cultivo del jitomate en invernadero, los ornamentales, así como, para efectos de la creación de micro negocios agropecuarios, el agroturismo representa una oportunidad factible. El modelo de asociación planteado se relaciona directamente con la falta de asociación y una deficiente operación del sistema producto, a una carencia de alternativas de organización sobre todo para pequeños productores, así como la carencia de un perfil agro empresarial, permite ser una opción de proceso formativo y educativo permanente para lograrlo, por otro lado, el potencial existente en actividades como el jitomate, los ornamentales o la acuacultura, podrán ser aprovechados si el esquema de asociación se logra. Una evaluación correcta de los recursos obliga a una coordinación mayor entre y dentro de las instituciones, una mayor cobertura en la asesoría técnica y profesional, amplía las posibilidades de éxito en el logro de una mejor educación y asociación de las unidades económicas en el manejo de sus recursos y logro de objetivos económicos y ambientales.

Morelos 87

87

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Capítulo 4 Características de la población que presenta los problemas identificados En el presente apartado se abordan las características de la población en su relación con los problemas identificados a lo largo del diagnóstico. A los conjuntos de población que se identifican se les denomina población potencial en el entendido que es la población que potencialmente puede ser atendida por las instancias públicas (federales y estatales) con competencias en el fomento productivo sectorial y sobre el desarrollo rural (véase Términos de Referencia, p 17 a 19), derivado de estrategias, acciones y programas diseñados ex profeso para estos segmentos de población. El apartado se divide en dos secciones. En la primera de ellas nos abocamos a la identificación y caracterización de los grupos de agentes económicos afectados por los problemas identificados en el diagnóstico. En la segunda sección se tipifica y cuantifica la población potencial en correspondencia con los problemas previamente identificados. Este enfoque de cuantificación, tipificación y análisis se basa en la propuesta diseñada por la FAO y expuesta de manera resumida en el siguiente diagrama: Figura 1. Población potencial formas de caracterización y tipificación

Fuente: Elaboración FAO, Términos de Referencia Diagnóstico Morelos, p.18. Morelos 88

88

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

4.1 Caracterización de la población potencial Con base en los problemas identificados en el capítulo segundo que recoge las deficiencias existentes en el medio rural del estado asentado en los capitales territoriales, se expone como contenido de este capítulo cuarto la caracterización y cuantificación de la población y más específicamente aquellos agentes económicos que requieren de fortalecimiento en cuanto a la actividad productiva y del desarrollo rural y que en términos de la acción pública y específicamente gubernamental, permitirán la ejecución de acciones específicas en la búsqueda del mejoramiento en la calidad de vida local. A estos grupos se les denomina población potencial y serán abordados en el presente apartado siguiendo la misma metodología de exposición a través del enfoque de capitales territoriales. Se presenta el análisis considerando el tema abordado y los problemas centrales, a partir de los cuales se construyeron indicadores de la problemática lo que permitió la identificación y cuantificación de los grupos de agentes económicos, además de la definición de variables que en conjunto nos facilitaron llegar a una tipificación y caracterización de los grupos detectados. A continuación se presenta el análisis con base en el desglose de cada uno de los capitales y sus problemáticas a nivel municipal. El insumo empleado para ello es la matriz de población potencial88 que contiene la información de cada uno de los indicadores por municipio, además de las características denominadas de la misma forma: variables características. El contenido de esta matriz proporciona una tipificación y caracterización de la población potencial según el impacto con que se manifiesta, para lo cual se utilizó un criterio de discriminación que define rangos diferenciados: i) nivel alto de la problemática, ii) nivel medio de la problemática y iii) nivel de bajo impacto de la problemática. Cabe mencionar que los grupos de agentes económicos considerados para este apartado están determinados por las unidades productivas (UP), debido a que se identifican como las unidades económicas que dinamizan al territorio, tal y como lo definen los mismos términos de referencia proporcionados por el CTEE. Lo que se busca es entender cómo se generan las actividades económicas y de qué forma está organizada la producción desde la escala mínima, que puede ser el pequeño productor, hasta las grandes empresas.

4.1.1 Capital Económico El capital económico se compone de tres temas principales, tecnología, producción y comercialización (ver cuadro 4.1). Para el análisis de este capital se consideran los primeros dos temas con base en dos criterios, el primero tiene que ver con las fuentes de información disponible para el tratamiento que se dio a la misma y el segundo que se refiere al fortalecimiento del proceso productivo en una primera etapa, a fin de que se pueda garantizar la eficiente entrada de productos al mercado y con ello al proceso de comercialización.

88

Producto complementario 6. Morelos 89

89

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 28. Capital económico: Problematización Capital Territorial

Tema Tecnología

Producción

Económico

Comercialización

Problema Central

Problemas Derivados

Producción y rendimientos bajos Limitada transferencia de tecnología Carencia de una metodología de aplicación Difícil acceso al financiamiento Pocos recursos económicos del Costos Elevados productor Altos costos de producción Poca innovación y certificación Precios no competitivos Reducido sistema de almacenamiento – Manejo de Inventarios Mala distribución – Colocación del producto Escasa transformación – Valor agregado Limitada infraestructura Ausencia de Sistemas de Información de Mercado (Demanda, Precios, Costos, etc.)

Tecnología El procedimiento metodológico para la determinación de este tema se sintetiza en la siguiente fórmula: Tecnología = (UP rurales - (UP que aplican tecnología en la agricultura + UP que aplican tecnología en ganadería)) / UP rurales El tema de la tecnología detecta como problema central la limitada aplicación de herramientas tecnológicas para la producción, presentando como problemas derivados los siguientes: producción y rendimientos bajos, carencias en cuanto a una metodología de aplicación y poca innovación y certificación de los productos generados. Para el análisis el indicador se construyó a partir de reconocer el nivel de empleo de herramientas tecnológicas por parte de las UP en la producción agrícola y pecuaria. De los resultados obtenidos y señalados en el cuadro 4.2, podemos destacar que 4 municipios se ubican en el nivel bajo de esta problemática, 17 se agrupan en el nivel medio y 12 presentan un nivel alto. Respecto del nivel bajo (en un rango que va del 64.08 % a 55.08% del total de las UP) la población cuenta con un nivel de ingresos de 5 a 9 salarios mínimos per cápita y el capital disponible de las UP se ubican entre 17,065.25 pesos y 49,328.11 pesos. La condición de pobreza en los municipios que componen este rango corresponde a los más altos de la entidad, influyendo principalmente el indicador de condición de pobreza patrimonial. El grado de marginación es medio en todos los casos. Considerando la disponibilidad de recursos con que se cuenta para la producción, comparativamente con las otras categorías, estas UP son las que registran una mayor superficie agrícola disponible así como un tamaño del hato superior, siendo para el primero de 2 a menos de 3 hectáreas por UP y de 5 a 9 cabezas de ganado, indicando con esto que pese a que son las zonas menos afectadas por la problemática, son también quienes se dedican con mayor intensidad a la actividad agropecuaria. La participación femenina registra el mayor porcentaje de los tres rangos con valores de 40 a 49 por ciento. El grupo de edad promedio y el nivel académico se presentan en las mismas categorías para todos los rangos de impacto, es decir, un grupo de edad mayor a 65 años y nivel académico predominantemente de primaria. Los municipios de impacto medio registran valores iguales a los de alto impacto, es decir, ingresos de 5 a 9 salarios mínimos y capital disponible entre 17,065.25 y 49,328.11 Morelos 90

90

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

pesos. En este rango notamos comparativamente con el de alto impacto que la pobreza es menor denominándose como baja, de la misma forma que la marginación. Las UP afectadas en este rango se ubican entre el 77.48% y el 66.05% del total. En cuanto a los rangos de tamaño del hato son de 1 a 4 cabezas promedio y la superficie agrícola se encuentra entre 1 a menos de 2 hectáreas disponibles. La participación femenina es la menor de los tres rangos, con 20 a 29 por ciento de UP dirigidas, como se mencionó la edad promedio y la escolaridad son las mismas en los tres rangos. Finalmente las UP con alto impacto de la problemática consideran de 88.80% a 77.81% y se encuentran en el mismo rango de salarios de 5 a 9 y capital disponible superior partiendo de 49,328.12 a 81,590.97 pesos. El nivel de pobreza es mayormente medio, aunque no existe mucha diferencia entre el alto y el bajo, mientras que el grado de marginación es bajo.

La superficie agrícola disponible es la más baja con menos de una hectárea por UP y el tamaño del hato es el mínimo con 1 a 4 cabezas. El porcentaje de UP dirigidas por mujeres en este rango se encuentra como medio respecto a los anteriores, con 30 a 39 por ciento de participación.

Morelos 91

91

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 29. Tecnología: indicadores cuantitativos Tema

Municipios por problemática

IMPACTO

% UP

Población Potencial (personas)

Nivel de ingreso

Alto

De 88.80 a 77.81

105,385

De 5 a 9 SM

Medio

De 77.48 a 66.05

169,970

Bajo

De 64.08 a 55.08

44,540

Capital disponible (pesos)

Superficie agrícola disponible

Tamaño del hato

Sexo

Grupo de edad promedio

Nivel académico

De Menos de 1 49,328.12 a has. 81,590.97

De 1 a 4 cabezas

De 30% a 39% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Media

Bajo

De 5 a 9 SM

De De 1 a 17,065.25 a menos de 2 49,328.11 has.

De 1 a 4 cabezas

De 20% a 29% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Baja

Bajo

De 5 a 9 SM

De De 2 a 17,065.25 a menos de 3 49,328.11 has.

De 5 a 9 cabezas

De 40% a 49% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Alta

Medio

Condición Grado de de pobreza marginación

JIUTEPEC TLALNEPANTLA XOCHITEPEC TETELA DEL VOLCÁN OCUITUCO

TECNOLOGÍA: Limitada aplicación de herramientas tecnológicas

PUENTE DE IXTLA TEPOZTLÁN HUITZILAC TETECALA YAUTEPEC TLAYACAPAN CUERNAVACA JOJUTLA MAZATEPEC TEMIXCO AMACUZAC CUAUTLA TLALTIZAPÁN EMILIANO ZAPATA COATLÁN DEL RÍO MIACATLÁN TLAQUILTENANGO AYALA TOTOLAPAN ZACATEPEC DE HIDALGO YECAPIXTLA ZACUALPAN DE AMILPAS ATLATLAHUCAN JANTETELCO AXOCHIAPAN TEPALCINGO TEMOAC JONACATEPEC

Producción La determinación de la problematización del tema de producción se basó en el siguiente procedimiento: Producción= UP sin acceso a créditos ni seguros / UP rurales El tema de la producción tiene como problema principal la dificultad que presentan las UP en cuanto al acceso al financiamiento, por ello la manera en que se construye este indicador es a través de las UP que no recibieron algún crédito o seguro para realizar actividades agropecuarias, acuícolas, pesqueras y/o otras actividades productivas en el medio rural. Las UP afectadas ubicadas en el rango alto comparten la característica del nivel de ingresos de las de herramientas tecnológicas, es decir, salarios mínimos de 5 a 9 y capital disponible de 17,065.25 pesos y 49,328.11 pesos mensuales. Sin embargo, los porcentajes de UP afectadas van de 85.76 % a 71.73% con un nivel de pobreza y grado de marginación medio. La superficie agrícola disponible es la más alta de la misma forma que el tamaño del hato comparativamente con los otros rangos, características que también comparte con aquellas impactadas por las deficiencias en cuanto a herramientas tecnológicas, que son de 5 a 9 cabezas y superficie de 2 a menos de 3 hectáreas.

Morelos 92

92

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

El rango de porcentaje de UP en donde la mujer dirige es de 30 a 39 por ciento y el grupo de edad promedio es de 65 años y más. Por último, el nivel académico de los productores es predominantemente de primaria. En el impacto medio considera a las UP afectadas entre el 70.81% y el 57.25% con niveles de ingreso de 5 a 9 salarios mínimos y capital disponible mensual de 17,065.25 pesos a 49,328.11. Es de llamar la atención que en este caso, el nivel de pobreza se considera como alto mientras que de la misma forma que el grupo de municipios con impacto alto cuentan con un grado de marginación medio. En cuanto a los recursos para actividades agrícolas y pecuarias, se registra una disminución respecto al impacto previo, presentando superficie agrícola disponible de 1 a menos de 2 hectáreas por UP y tamaño del hato de 1 a 4 cabezas. La participación de las mujeres en este caso también disminuyen a un rango de 20 a 29 por ciento, mientras que el grupo de edad promedio y nivel académico son los mismos, de 65 años y más el primero y nivel predominantemente de primaria. Con respecto al impacto bajo, los porcentajes de UP afectadas son de 56.18% a 42.25% con los mismos niveles de ingreso y capital disponible que los rangos anteriores, mostrando una disminución de la problemática en cuanto al tema de pobreza con un nivel bajo y grado de marginación bajo. El tamaño del hato se mantiene respecto al grupo de municipios previo con 1 a 4 cabezas por UP en promedio y la superficie agrícola disponible se reduce a menos de 1 hectárea. Las unidades productivas que son dirigidas por mujeres se mantienen también así como el grupo de edad promedio y el nivel académico, 20 a 29 por ciento, 65 años y más y predominantemente educación primaria respectivamente.

Morelos 93

93

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 30. Producción: indicadores cuantitativos Tema

Municipios por problemática

IMPACTO

% UP

Población Potencial (personas)

Nivel de ingreso

Capital disponible (pesos)

Superficie agrícola disponible

Tamaño del hato

Sexo

Grupo de edad promedio

Nivel académico

Alto

De 85.76 a 71.73

60,085

De 5 a 9 SM

De 17,065.25 a 49,328.11

De 2 a menos de 3 has.

De 5 a 9 cabezas

De 30% a 39% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Media

Medio

Medio

De 70.81 a 57.25

127,440

De 5 a 9 SM

De 17,065.25 a 49,328.11

De 1 a menos de 2 has.

De 1 a 4 cabezas

De 20% a 29% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Alta

Bajo

Bajo

De 56.18 a 42.25

132,370

De 5 a 9 SM

De 17,065.25 a 49,328.11

Menos de 1 has.

De 1 a 4 cabezas

De 20% a 29% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Baja

Bajo

Condición Grado de de pobreza marginación

HUITZILAC CUERNAVACA TEPOZTLÁN TETELA DEL VOLCÁN OCUITUCO TEMIXCO JONACATEPEC PRODUCCIÓN: Deficiente acceso al crédito y seguros

MIACATLÁN TLALNEPANTLA TEMOAC AMACUZAC TEPALCINGO TOTOLAPAN CUAUTLA JIUTEPEC AYALA YECAPIXTLA AXOCHIAPAN ATLATLAHUCAN COATLÁN DEL RÍO ZACUALPAN DE AMILPAS JANTETELCO TLAQUILTENANGO EMILIANO ZAPATA MAZATEPEC PUENTE DE IXTLA YAUTEPEC JOJUTLA TETECALA TLALTIZAPÁN TLAYACAPAN ZACATEPEC DE HIDALGO XOCHITEPEC

4.1.2 Capital Ambiental Los elementos que componen la problemática abordada en el capital ambiental son el agua, la tierra, los recursos forestales y la inocuidad, todos ellos de vital importancia para el desarrollo de las actividades del medio rural, como parte de los recursos para la producción y la garantía de una mejor calidad de vida como elementos que son parte del medio. De esta manera entonces para la determinación de la población potencial se abordaron los cuatro temas de agua, tierra e inocuidad considerando que son aquellos que resultan de gran relevancia para la actividad productiva. Cuadro 31. Capital Ambiental: Problematización Capital Territorial

Ambiental

Tema

Problema Central

Agua

Escasez y aprovechamiento inadecuado

Tierra

Escasez y aprovechamiento insustentable

Recursos forestales Inocuidad

Deforestación Problemas fitosanitarios y de inocuidad animal

Problemas Derivados Incremento en el consumo urbano, una mayor contaminación Riegos no tecnificados Difícil acceso a las concesiones de agua Menos tierra para cultivo – Mayor Urbanización Tierras ociosas que se destinan para bienes raíces “Canibalización” de cultivos, se carece de una rotación inteligente Se carece de planificación del suelo (Urbano y Rural) Cambio de uso de suelo de forestal a agrícola Mayores esfuerzos en control de enfermedades y plagas

Agua Para abordar los problemas detectados en este tema, la construcción se realizó con la información que se muestra a continuación: Agua= (UP agrícolas con régimen de humedad de riego) / UP rurales Morelos 94

94

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Mediante este indicador se pretende observar cual es el comportamiento de las unidades productivas frente a la escasez y utilización de la misma, para ellos se propone la relación de la superficie de riego en la actividad agropecuaria como insumo fundamental para la actividad. En este sentido, el grupo UP por municipio que se encuentra en un rango de impacto alto coincide con las características de aquellos en un rango medio y bajo al contar con niveles de ingreso de 5 a 9 salarios mínimos y capital disponible mensual de 17,065.25 a 49,328.11 pesos. El nivel de pobreza para las UP con impacto alto y medio es bajo, mientras que en el caso de las UP con impacto bajo se incrementa a medio. El grado de marginación existente para los tres casos es bajo. El impacto alto presenta la problemática en porcentajes de 57.49 a 39.86 de las UP en los municipios que lo componen. La superficie agrícola disponible es de 2 a menos de 3 hectáreas por UP y el tamaño del hato de 5 a 9 cabezas. La participación femenina en la dirección de dichas UP se encuentra entre el 30 y el 39 por ciento. El grupo promedio de edad es de 65 años y más con productores de nivel académico predominantemente de primaria. En el caso de UP con rango medio la superficie agrícola disponible disminuye a 1 y menos de 2 hectáreas y el tamaño del hato de 1 a 4 cabezas. En este rango las UP afectadas se encuentran entre el 37.10% y el 1.37%. Las unidades productivas dirigidas por mujeres también disminuyen su porcentaje a un rango de 20 a 29 por ciento, mientras que el grupo de edad promedio y el nivel académico se mantienen. Las UP de impacto bajo se diferencian de las anteriores únicamente en la disponibilidad de superficie agrícola, la cual disminuye a menos de 1 hectárea por UP. Los porcentajes de UP que presentan la problemática van de 18.8 a 0.23 por ciento.

Morelos 95

95

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 32. Agua: indicadores cuantitativos Tema

Municipios por problemática

IMPACTO

% UP

Población Potencial (personas)

Nivel de ingreso

Alto

De 57.49 a 39.86

69,370

De 5 a 9 SM

Medio

De 37.10 a 19.37

115,085

Bajo

De 18.18 a 0.23

135,440

Capital disponible (pesos)

Superficie agrícola disponible

Tamaño del hato

Sexo

Grupo de edad promedio

Nivel académico

De De 2 a 17,065.25 a menos de 3 49,328.11 has.

De 5 a 9 cabezas

De 30% a 39% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Baja

Bajo

De 5 a 9 SM

De De 1 a 17,065.25 a menos de 2 49,328.11 has.

De 1 a 4 cabezas

De 20% a 29% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Baja

Bajo

De 5 a 9 SM

De Menos de 1 17,065.25 a has. 49,328.11

De 1 a 4 cabezas

De 20% a 29% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Media

Bajo

Condición Grado de de pobreza marginación

ZACATEPEC DE HIDALGO AXOCHIAPAN TLALTIZAPÁN EMILIANO ZAPATA AYALA MAZATEPEC JOJUTLA XOCHITEPEC TEPALCINGO AGUA: Propensión a la escasez y mal uso

TETECALA CUAUTLA JIUTEPEC TLAQUILTENANGO JONACATEPEC YAUTEPEC TETELA DEL VOLCÁN AMACUZAC COATLÁN DEL RÍO MIACATLÁN TEMIXCO JANTETELCO PUENTE DE IXTLA ZACUALPAN DE AMILPAS TLAYACAPAN CUERNAVACA TEMOAC TEPOZTLÁN ATLATLAHUCAN OCUITUCO YECAPIXTLA HUITZILAC TOTOLAPAN TLALNEPANTLA

Tierra Considerando la naturaleza de los problemas detectados se resolvió considerar lo siguiente para acercarse al análisis: Tierra= UP agrícolas / UP agropecuarias rurales Para el tema de la tierra se retoma la información que proviene fundamentalmente de la actividad agrícola, es decir, que se realiza un procesamiento de las UP que están dedicadas a esta actividad por considerarse como aquellas con el mayor potencial de ser afectadas por erosión derivada de la sobrexplotación del suelo y el cambio de uso que se ha detectado en las últimas décadas en la entidad. Otro elemento por el que se retoma es la especulación que se realiza con este recurso. De la misma forma que con los indicadores previos la tipificación de la población potencial en este indicador se determina como impacto alto, medio y bajo. Los niveles de ingreso para los tres tipos se ubican entre 5 a 9 salarios mínimos, el mayor capital disponible se ubica en las UP con impacto alto de la problemática en un rango de 49,328.12 a 81,590.97 pesos mensuales, el nivel de pobreza es alto y el grado de marginación medio. En cuanto a la superficie agrícola disponible se sitúan con un rango de 1 a menos de 2 hectáreas por UP y el tamaño del hato es de 5 a 9 cabezas. El porcentaje de mujeres que dirigen unidades productivas es de 30 a 39 por ciento, cabe mencionar que es el más alto de los tres rangos. El grupo de edad promedio de los indicadores revisados en este rango es el más joven hasta el momento, con 40 a 44 años mientras que el nivel académico se encuentra ubicado en primaria. Morelos 96

96

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

El porcentaje de UP por municipio que presentan afección por esta problemática en el rango alto va de 84.98% a 72.42%. En el rango de impacto medio los porcentajes son de 70.77 a 57.89 con capital disponible igual al de impacto bajo que va de 17,065.25 pesos a 49,328.11 pesos mensuales. Respecto al nivel de pobreza y grado de marginación, existe un comportamiento peculiar con la primera en una categoría de alta y un grado bajo de marginación. La superficie agrícola es de 1 a menos de 2 hectáreas por UP y el tamaño del hato de 1 a 4 cabezas característica que comparte con el impacto bajo. De la misma forma la participación femenina es de 20 a 29 por ciento para ambas categorías junto con un grupo promedio de edad de 65 años y más y nivel académico predominantemente de primaria. En el rango bajo las UP afectadas van de 56 a 42.57 por ciento del total en cada municipio, la pobreza se considera en un nivel medio con un grado de marginación bajo y una superficie agrícola disponible menor a 1 hectárea por UP. Cómo ya se mencionó previamente el resto de las características se comparte con los rangos de impacto alto y medio. Cuadro 33. Tierra: indicadores cuantitativos

TIERRA: Propensión a la erosión y sobrexplotación del suelo

Tema

Municipios por problemática CUERNAVACA HUITZILAC TEPOZTLÁN TLALNEPANTLA TETELA DEL VOLCÁN OCUITUCO JONACATEPEC TEPALCINGO AXOCHIAPAN AMACUZAC TEMIXCO MIACATLÁN CUAUTLA JIUTEPEC AYALA TLAQUILTENANGO TEMOAC ZACUALPAN DE AMILPAS ATLATLAHUCAN EMILIANO ZAPATA ZACATEPEC DE HIDALGO TLALTIZAPÁN TOTOLAPAN YECAPIXTLA JANTETELCO JOJUTLA COATLÁN DEL RÍO MAZATEPEC PUENTE DE IXTLA YAUTEPEC XOCHITEPEC TLAYACAPAN TETECALA

IMPACTO

% UP

Población Potencial (personas)

Nivel de ingreso

Capital disponible (pesos)

Superficie agrícola disponible

Alto

De 84.98 a 72.42

53,440

De 5 a 9 SM

De De 1 a 49,328.12 a menos de 2 81,590.97 has.

De 5 a 9 cabezas

De 30% a 39% de Predominantemente 40-44 años participación primaria femenina

Alta

Medio

Medio

De 70.77 a 57.89

182,645

De 5 a 9 SM

De De 1 a 17,065.25 a menos de 2 49,328.11 has.

De 1 a 4 cabezas

De 20% a 29% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Alta

Bajo

Bajo

De 56.00 a 42.57

83,810

De 5 a 9 SM

De Menos de 1 17,065.25 a has. 49,328.11

De 1 a 4 cabezas

De 20% a 29% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Media

Bajo

Tamaño del hato

Sexo

Grupo de edad promedio

Nivel académico

Condición Grado de de pobreza marginación

Inocuidad A partir de los elementos que componen el tema, la manera de aproximación es como se muestra: Inocuidad= (UP Rurales - UP Control Sanitario) / UP Rurales UP control sanitario = UP agrícolas que utilizan insecticidas + UP pecuarias que utilizan la vacunación como medio de control de enfermedades Morelos 97

97

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

El último indicador desarrollado para el análisis del capital ambiental se refiere a la inocuidad existente en los procesos productivos; para ello se hace referencia a la situación que puede prevalecer en cuanto a problemas fitosanitarios, abordando dicha problemática a partir de la detección de las UP agrícolas y pecuarias que no implementaron algún control de plagas y enfermedades en su cultivo y/o producto principal. La configuración de los rangos de impacto presenta características similares entre cada rango, siendo por ejemplo el nivel de ingresos, capital disponible, la superficie agrícola disponible y el nivel académico los mismos en los tres casos, es decir, un nivel de ingresos entre 5 y 9 salarios mínimos, capital disponible de 17,065.25 a 49,328.11 pesos, superficie de 1 a menos de 2 hectáreas por UP y nivel académico predominantemente de primaria. El impacto alto presenta porcentajes de 86.72 a 70.06 por ciento de las totales por municipio y tamaño del hato de 1 a 4 cabezas por UP. La participación femenina es de 30 a 39 por ciento y el grupo de edad promedio es de 65 años y más. En el impacto medio el tamaño del hato es de 1 a 4 cabezas de ganado en promedio, en este rango, las UP afectadas por la problemática van de 67.57% a 52.57% con UP manejadas por mujeres en porcentajes de 20 a 29. El rango bajo cuenta con el tamaño más grande de hato de los tres en la siguiente categoría que es de 5 a 9 cabezas, registrando porcentajes de UP afectadas de 43.41 a 34.66 por ciento. El grupo de edad promedio cambia, siendo de 50 a 54 años y la participación femenina aumenta a porcentajes entre 40 y 49 por ciento. Las condiciones de pobreza y marginación en cada rango son, para el caso de la alta una pobreza media y rango de marginación bajo, en el impacto medio la pobreza y la marginación son bajas y en el último tipo que es el bajo, se identifica una pobreza alta y nivel de marginación medio.

Morelos 98

98

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 34. Inocuidad: indicadores cuantitativos Tema

Municipios por problemática

IMPACTO

% UP

Población Potencial (personas)

Nivel de ingreso

Alto

De 86.72 a 70.06

89,255

De 5 a 9 SM

Medio

De 67.57 a 52.57

165,060

Bajo

De 43.41 a 34.66

65,580

Capital disponible (pesos)

Superficie agrícola disponible

Tamaño del hato

Sexo

Grupo de edad promedio

Nivel académico

De De 1 a 17,065.25 a menos de 2 49,328.11 has.

De 1 a 4 cabezas

De 30% a 39% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Media

Bajo

De 5 a 9 SM

De De 1 a 17,065.25 a menos de 2 49,328.11 has.

De 1 a 4 cabezas

De 20% a 29% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Baja

Bajo

De 5 a 9 SM

De De 1 a 17,065.25 a menos de 2 49,328.11 has.

De 5 a 9 cabezas

De 40% a 49% de 50-54 años participación femenina

Predominantemente primaria

Alta

Medio

Condición Grado de de pobreza marginación

XOCHITEPEC TETELA DEL VOLCÁN OCUITUCO TLALNEPANTLA JIUTEPEC TEPOZTLÁN HUITZILAC

INOCUIDAD: Deficiente control de plagas y enfermedades

PUENTE DE IXTLA TETECALA TLAYACAPAN YAUTEPEC MAZATEPEC TOTOLAPAN CUAUTLA JOJUTLA TLALTIZAPÁN EMILIANO ZAPATA YECAPIXTLA ZACATEPEC DE HIDALGO COATLÁN DEL RÍO ATLATLAHUCAN AMACUZAC CUERNAVACA JANTETELCO TEMIXCO AYALA MIACATLÁN ZACUALPAN DE AMILPAS TLAQUILTENANGO TEPALCINGO AXOCHIAPAN TEMOAC JONACATEPEC

4.1.3 Capital Humano La caracterización del capital humano incluye como elementos analíticos los siguientes: formación, renovación generacional y equidad de género. A continuación se detalla su problematización. Cuadro 35. Capital Humano: Problematización Capital Territorial

Tema

Formación

Renovación generacional Humano

Equidad de género

Ideología

Problema Central

Problemas Derivados

Bajo perfil empresarial

Reducida incidencia en capacitación y desarrollo de capacidades (ausencia de visión de negocio, identidad, vocación y trabajo en equipo) Limitada cobertura de formación – presupuesto (Gente y Material de Trabajo) No existen incentivos enfocados a crecer como empresario

Desinterés en los jóvenes por trabajar el campo

Tierras sin trabajar

Mayor resistencia al cambio (asumir nueva tecnología y nuevos roles) Poca participación productiva de la Cultivos extensivos con riesgo de no tener quien los trabaje Mujer Limitado desarrollo de capacidades Cobertura de Formación – presupuesto (Gente y Material de Trabajo) Visión paternalista ante los subsidios

Morelos 99

99

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Formación Para acercarse a este componente el indicador desarrollado considera: Formación= (UP Rurales - UP que recibieron capacitación o asistencia técnica) / UP Rurales El tema de la formación entre los productores agropecuarios del medio rural tiene como principal problemática el bajo perfil empresarial que entre ellos prevalece, lo cual se manifiesta en la reducida incidencia en capacitación y desarrollo de capacidades (ausencia de visión de negocio, identidad, vocación y trabajo en equipo), la limitada cobertura de formación – presupuesto (gente y material de trabajo) y en la ausencia de incentivos enfocados a crecer como empresario. Por ello fue conveniente determinar el número de UP, por municipio, que no recibieron capacitación o asistencia técnica de un productor, un técnico, un despacho, una institución académica o de investigación o alguna otra institución. Las características primordiales de las unidades productivas con impacto alto son un ingreso promedio que oscila entre los cinco y nueve salarios mínimos, un nivel de pobreza media con respecto al total de los municipios del estado y un grado de marginación bajo. En lo referente a la estructura productiva de estos agentes, el nivel de activos que presentan las UP afectadas por este problema va de los $17,065.25 a los $49,328.11 pesos , cuentan en promedio con una superficie agrícola de una a menos de dos hectáreas y con un hato de ganado que de entre una y cuatro cabezas. Otras características relevantes que conviene destacar son el nivel educativo de esta población que es predominantemente de primaria; la participación femenina en la actividad agropecuaria que se ubica entre 20% y 29% del total de las UP y la edad promedio de los productores, quienes son en su mayoría son mayores a los 65 años de edad. Los agentes productivos con impacto medio comparten la característica de tener un ingreso promedio que se ubica también entre los cinco y los nueve salarios mínimos; sin embargo el capital disponible de estos productores es superior al del grupo anterior ya que éste oscila entre los $49,328.12 y $81,590.97. El nivel de pobreza es bajo y el grado de marginación que presentan es considerado como muy bajo. La superficie agrícola de estas UP es menor a una hectárea y cuentan con un hato menor a las cuatro cabezas. La edad promedio de estos productores es superior a los 65 años y en su mayoría cuentan sólo con una instrucción primaria, de éstos menos del 20% son mujeres. Las UP de impacto bajo obtienen ingresos superiores a los diez salarios mínimos pero menores a los catorce, tienen un capital disponible que va de los $17,065.25 a los $49,328.11 pesos. El nivel de marginación y el de pobreza de estas UP es bajo. Las condiciones de su estructura productiva los reportan con la mayor disponibilidad de superficie agrícola de los tres grupos ya que ésta es dos a menos de tres hectáreas, sin Morelos 100

100

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

embargo el tamaño del hato de estos productores es el mismo que en los rangos anteriores (menor a cuatro cabezas) Entre estas UP se reporta una mayor presencia de la participación femenina pues entre el 30% y el 39% de éstas son dirigidas por mujeres. La edad de los productores que reportan baja incidencia de la problemática asociada a la capacitación va de los 65 años y más y en su mayoría cuentan con una escolaridad de primaria.

Tema

Municipios por problemática

FORMACION: reducida incidencia en la capacitación y desarrollo de capacidades

Cuadro 36. Formación: indicadores cuantitativos

ZACUALPAN DE AMILPAS TETECALA TEMOAC MIACATLÁN JONACATEPEC AXOCHIAPAN TEPALCINGO JANTETELCO COATLÁN DEL RÍO TEMIXCO PUENTE DE IXTLA XOCHITEPEC TLAQUILTENANGO TETELA DEL VOLCÁN HUITZILAC TEPOZTLÁN AYALA CUAUTLA AMACUZAC YECAPIXTLA MAZATEPEC JIUTEPEC YAUTEPEC CUERNAVACA TLAYACAPAN OCUITUCO TOTOLAPAN JOJUTLA EMILIANO ZAPATA ATLATLAHUCAN ZACATEPEC DE HIDALGO TLALNEPANTLA TLALTIZAPÁN

IMPACTO

% UP

Población Potencial (personas)

Nivel de ingreso

Capital disponible (pesos)

Superficie agrícola disponible

Tamaño del hato

Sexo

Grupo de edad promedio

Nivel académico

Alto

De 99.2 a 96.7

160,570

De 5 a 9 SM

De 17,065.25 a 49,328.11

De 1 a menos de 2 has.

De 1 a 4 cabezas

De 20% a 29% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Media

Bajo

Medio

De 96.6 a 94.1

32,560

De 5 a 9 SM

De 49,328.12 a 81,590.97

Menos de 1 has.

De 1 a 4 cabezas

Menos de 20% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Baja

Muy bajo

Bajo

De 93.8 a 91.4

21,310

De 10 a 14 SM

De 17,065.25 a 49,328.11

De 2 a menos de 3 has.

De 1 a 4 cabezas

De 30% a 39% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Baja

Bajo

Condición Grado de de pobreza marginación

Renovación generacional Los componentes para la elaboración del indicador que aborda este tema son de la siguiente forma: Renovación= Número de dependientes menores a 18 años / UP Rurales Otro de los elementos constitutivos del capital humano es el de la renovación generacional de los agentes económicos del medio rural, cuya problemática se halla en el desinterés de los jóvenes por trabajar el campo. Los ingresos obtenidos por las UP localizadas en los municipios con impacto alto oscilan entre los cinco y los nueve salarios mínimos y el capital del que disponen va de los $49,328.12 a los $81,590.97 pesos . En estos municipios se reporta un nivel de pobreza alta y un grado de marginación medio. Por otra parte, las condiciones para la producción describen superficies agrícolas promedio menor a hectárea y un hato de ganado menor a cuatro cabezas. En estas UP la participación femenina es importante ya que entre un 40% y un 49% de las UP son dirigidas por mujeres. Morelos 101

101

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

La edad promedio de los agentes económicos en estos municipios va de los 40 a los 44 años y cuentan con un nivel educativo predominante de primaria. Pese a que estos son los municipios que mayor proporción de dependientes económicos menores a 18 años por UP agropecuarias reportan, en ellos no se ha manifestado la atención a esta situación a través de programas o instancias que apoyen en esta materia. En los municipios con impacto medio los ingresos obtenidos por las UP varían entre los cinco y los nueve salarios mínimos, reportan un capital disponible menor que el grupo anterior, éste va de los $17,065.25 a los $49,328.11 pesos . En estos territorios se presenta un nivel de pobreza medio y un grado de marginación medio. En cuanto a las condiciones productivas, los agentes rurales tienen una superficie agrícola de dos a menos de tres hectáreas y un hato de ganado menor a cuatro cabezas. En estas UP la participación femenina es también importante pues entre el 40% y el 49% de éstas son encabezadas por una mujer. La edad que reportan dichos productores va de los 65 años y más, ellos cuentan con un nivel educativo predominante de primaria. En lo concerniente a los programas de gobierno que atienden la situación que prevalece entre las UP de estos municipios se encuentra el programa proveniente de la Secretaría de la Reforma Agraria denominado “Joven emprendedor” de la vertiente de competitividad sin embargo sólo hay presencia de éste en los municipios de Temixco, Temoac, Axochiapan, Tepalcingo y Tlaquiltenango y Jantetelco. Los agentes económicos con una rango de impacto bajo reportan ingresos superiores a los grupos anteriores, ubicándose éstos entre los diez y catorce salarios mínimos. Lo mismo ocurre con el capital disponible, el cual va de los $49,328.12 a los $81,590.97 pesos. En ellos, el nivel de pobreza y grado de marginación es bajo para ambos indicadores. Las condiciones productivas de estos agentes los ubican con una superficie agrícola menor a una hectárea y con un hato de ganado que va de las cinco a las nueve cabezas. Los rasgos demográficos son compartidos en los aspectos de participación femenina y escolaridad, sin embargo la edad del productor en este grupo va de los 50 a 54 años. El programa “Joven emprendedor” de la SRA también presta atención a algunos de los municipios en los cuales se localizan esta situación, entre ellos: Tlaltizapan, Mazatepec, Coatlán del Rio y Jojutla.

Morelos 102

102

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 37. Renovación generacional: indicadores cuantitativos

RENOVACION GENERACIONAL: problemática potencial en la proporción de jóvenes dependientes de la actividad agropecuaria

Tema

Municipios por problemática

IMPACTO

Proporción UP

Población Potencial (personas)

Nivel de ingreso

Capital disponible (pesos)

Superficie agrícola disponible

Alto

De 1.31 a 0.95

6545

De 5 a 9 SM

De 49328.12 a Menos de 1 81590.97 has.

De 1 a 4 cabezas

De 40% a 49% de Predominantemente 40-44 años participación primaria femenina

Medio

De 0.91 a 0.62

153910

De 5 a 9 SM

De 2 a De 17065.25 a menos de 3 49328.11 has.

De 1 a 4 cabezas

De 40% a 49% de participación femenina

Bajo

De 0.50 a 0.41

103965

De 10 a 14 De 49328.12 a Menos de 1 SM 81590.97 has.

De 5 a 9 cabezas

De 40% a 49% de Predominantemente 50-54 años participación primaria femenina

Tamaño del hato

Sexo

Grupo de edad promedio

Nivel académico

Condición Grado de de pobreza marginación

TETELA DEL VOLCÁN CUERNAVACA HUITZILAC TLALNEPANTLA

Alta

Medio

Media

Medio

Baja

Bajo

OCUITUCO TEMIXCO TEMOAC AMACUZAC TEPOZTLÁN AXOCHIAPAN MIACATLÁN YECAPIXTLA TEPALCINGO TOTOLAPAN ATLATLAHUCAN JONACATEPEC

65 años y más

Predominantemente primaria

JIUTEPEC TLAQUILTENANGO ZACUALPAN DE AMILPAS AYALA EMILIANO ZAPATA JANTETELCO CUAUTLA TLALTIZAPÁN MAZATEPEC PUENTE DE IXTLA TLAYACAPAN COATLÁN DEL RÍO XOCHITEPEC JOJUTLA ZACATEPEC DE HIDALGO YAUTEPEC TETECALA

Equidad de género El análisis de este tema se realizó a través de la siguiente construcción: Equidad= UP agropecuarias manejadas por mujeres / UP rurales El último de los componentes del capital territorial humano, lo conforma el indicador de equidad de género el cual se manifiesta en la poca participación productiva de la mujer denotada por una mayor resistencia al cambio (asumir nueva tecnología y nuevos roles), al riesgo de que los cultivos extensivos no tengan quién los trabaje y a un limitado desarrollo de capacidades. El indicador de esta problemática se construyó con base en la determinación del número de las UP manejadas por mujeres entre el total de las UP del municipio, con ello se pudo corroborar que esta problemática se encuentra muy presente en la entidad, ya que en promedio sólo el 9% de las UP del estado son encabezadas por mujeres. Las UP con rango de impacto alto presentan un ingreso de diez a catorce salarios mínimos y un capital disponible que va de los $49328.12 a los $81590.97 pesos. Cuentan con un grado de marginación medio y altos niveles de pobreza. Sus características productivas en promedio corresponden a una superficie agrícola de una a menos de dos hectáreas y un hato de ganado de cinco a nueve cabezas. Morelos 103

103

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

La edad de los productores de estas UP se ubica entre los 55 y 59 años. El nivel de escolaridad que predomina entre los productores es la primaria. Las UP de los municipios con impacto medio obtienen ingresos que van de los cinco a los nueve salarios mínimos y reportan un capital disponible menor al grupo anterior, pues éste va de los $17065.25 a los $49328.11 pesos Estas UP cuentan con una superficie agrícola en promedio de una a menos de dos hectáreas y un hato de ganado de una a cuatro cabezas. Los productores son en su mayoría de 65 y más años y en general cuentan con una escolaridad de primaria. El grado de marginación del conjunto de estos municipios es bajo pero el nivel de pobreza es medio. En las UP con mayor presencia de lideres mujeres (bajo impacto), las condiciones económicas son más favorables que para el grupo anterior, si bien el ingreso que perciben va de los cinco a los nueve salarios mínimos, como en el caso anterior, el nivel del capital disponible es superior pues éste va de los $49328.12 a los $81590.97 pesos En lo referente a las características productivas, se encuentra que la superficie agrícola promedio es superior para estas UP en comparación a aquellas que reportan menor presencia de mujeres, ubicándose de dos a menos de tres hectáreas. El tamaño del hato permanece constante. Las características demográficas de estos agentes económicos los reportan con una edad promedio de 50 a 54 años y un nivel escolar predominante de primaria. En general se habla de que estos municipios presentan un grado muy bajo de marginación y un nivel bajo de pobreza.

En términos de la atención que las instancias de gobierno otorgan a la situación anteriormente descrita, se encontraron programas como el PROMUSAG de la SRA con una orientación específica hacia las productoras rurales, con éste se beneficia a 1320 mujeres. Por su parte, la SAGARPA ha establecido también una amplia gama de programas con una diferenciación en cuanto al otorgamiento es decir con beneficiarios hombres y mujeres tales son Fortalecimiento del Sistema Producto, PROFEMOR, Fomento Inversión y Capitalización, Desarrollo Ganadero, PAPIR, Ingreso Objetivo, Procampo tradicional y Procampo Capitaliza.

Morelos 104

104

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 38. Equidad de género: indicadores cuantitativos Municipios por problemática

Tema

IMPACTO

Proporción UP

Población Potencial (personas)

Nivel de ingreso

Capital disponible (pesos)

Superficie agrícola disponible

Tamaño del hato

Grupo de edad promedio

Nivel académico

Alto

De 1.58 a 7.08

70150

De 10 a 14 SM

De 49328.12 a 81590.97

De 1 a menos de 2 has.

De 5 a 9 cabezas

55-59 años

Predominantemente primaria

Alta

Medio

Medio

De 7.09 a 12.59

207,195

De 5 a 9 SM

De 17065.25 a 49328.11

De 1 a menos de 2 has.

De 1 a 4 cabezas

65 años y más

Predominantemente primaria

Media

Bajo

Bajo

De 12.60 a 18.10

42,550

De 5 a 9 SM

De 49328.12 a 81590.97

De 2 a menos de 3 has.

De 1 a 4 cabezas

50-54 años

Predominantemente primaria

Baja

Muy bajo

Condición Grado de de pobreza marginación

TLAYACAPAN TLALNEPANTLA ATLATLAHUCAN TEPALCINGO TEMOAC ZACUALPAN DE AMILPAS EQUIDAD: Limitada participación femenina en UP

TETECALA MIACATLÁN TOTOLAPAN PUENTE DE IXTLA AXOCHIAPAN YECAPIXTLA COATLÁN DEL RÍO CUERNAVACA JANTETELCO HUITZILAC TEPOZTLÁN TETELA DEL VOLCÁN MAZATEPEC YAUTEPEC JONACATEPEC XOCHITEPEC TLAQUILTENANGO EMILIANO ZAPATA AMACUZAC JIUTEPEC CUAUTLA TEMIXCO AYALA JOJUTLA ZACATEPEC DE HIDALGO OCUITUCO TLALTIZAPÁN

4.1.4 Capital Social En cuanto al capital territorial social se identificó la temática de la sociedad rural organizada. En ella las principales dificultades provienen de la limitada participación y construcción de la organización desde lo local y la ausencia de procesos educativos para la organización, lo anterior en un escenario de desconfianza, individualismo y falta de acuerdos. Cuadro 39 Capital Social: Problematización Capital Territorial

Tema

Problemas Derivados

Sociedad Rural Organizada

Limitada participación y construcción de la organización desde lo local

Enfoque Inducido – Conversión a Consejos Estatales de Productores Desconexión entre producción y mercado Desconfianza e individualismo (incompatibilidad de liderazgos) Ausencia de procesos educativos para la organización Desconfianza e individualismo Falta de acuerdos

Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

Falta de representatividad real

Carencia de vinculación social y territorial

Sistema Producto

Social

Problema Central Falta de integración real de la cadena productiva

Organización La aproximación metodológica del último tema abordado se realizó como se muestra a continuación: Organización = (UP Rurales - UP agropecuarias organizadas) / UP Rurales Morelos 105

105

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

La manera en que se abordó esta problemática tuvo que ver con la determinación de las UP integradas en organizaciones de productores para la obtención de algún tipo de beneficios o apoyos contra el total de UP de la entidad, de esta manera se lograron identificar y caracterizar dos rangos del impacto de esta problemática. En los municipios de rango de impacto alto, el ingreso promedio va de los cinco a los nueve salarios mínimos y el capital disponible con que cuentan oscila entre los $17,065.25 a los $49,328.11 pesos y manifiestan un grado de marginación bajo y un nivel de pobreza medio. La estructura productiva de dichas UP, en cuanto a la superficie agrícola se refiere, va de una a menos de dos hectáreas y cuentan con un hato de ganado de una a cuatro cabezas. Los agentes económicos de estas UP tienen un promedio de 65 años y más y una escolaridad predominantemente de instrucción primaria. En estas UP el promedio de participación femenina se ubica entre el 20% y el 29%. El porcentaje de UP rurales afectadas por esta problemática va de 94.99% a 99.93%. Los ingresos para el rango bajo de impacto de la problemática son superiores si se comparan con los obtenidos en cualquiera de las problemáticas analizadas, ya que van de los quince a los diecinueve salarios mínimos y el capital disponible oscila entre los $49,328.12 y $81,590.97 pesos. Estos municipios presentan un grado de marginación muy bajo y un nivel de pobreza bajo. Las características de la UP los reportan con una superficie agrícola promedio de dos a menos de tres hectáreas y un tamaño de hato menor a las nueve cabezas. En estas UP la edad promedio del productor se concentra en el grupo quinquenal de 40 a 44 años y cuentan en su mayoría con una instrucción básica, entre ellos la participación femenina va del 20% al 29% del total de UP. El porcentaje de afectación de este rango oscila en 85.54% a 93.11% de las UP rurales. Las características que toma este rango de afectación si se consideran sólo las UP agropecuarias, con un impacto en el 80.14% de las UP. Los ingresos van de diez a catorce salarios mínimos con un capital disponible de $17065.25 a $49 328.11 pesos; la superficie agrícola disponible es de una a menos de dos hectáreas por UP con un tamaño de hato de 15 a 19 cabezas. El grado de marginación se ubica como medio, con un grupo de edad promedio de 65 años y más y una participación femenina de 30 a 39%. Cabe señalar que, deriva del análisis de las UP agropecuarias solamente se desprende un rango medio de afectación por esta problemática, que cuenta con un impacto de 90.93% a 92.71% en las UP. Los ingresos son los mismos que se registran en el rango de afectación bajo, asimismo lo es el capital disponible y el nivel académico predominantemente primaria. La superficie Morelos 106

106

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

agrícola disponible es menos de una hectárea con una a cuatro cabezas según el tamaño del hato. La participación femenina es de 20% a 29% y el grupo de edad promedio va de 45 a 49 años.

Cuadro 40. Unidades Productivas: indicadores cuantitativos

UP ORGANIZADAS: escasa integración y coordinación en la actividad productiva

Tema

Municipios por problemática MIACATLÁN XOCHITEPEC PUENTE DE IXTLA TOTOLAPAN TETELA DEL VOLCÁN TEPALCINGO MAZATEPEC AMACUZAC TEMOAC TETECALA TLAYACAPAN ZACUALPAN DE AMILPAS YECAPIXTLA JANTETELCO TEPOZTLÁN AYALA ATLATLAHUCAN COATLÁN DEL RÍO JONACATEPEC YAUTEPEC TLAQUILTENANGO HUITZILAC AXOCHIAPAN TLALTIZAPÁN OCUITUCO TEMIXCO CUAUTLA EMILIANO ZAPATA JIUTEPEC JOJUTLA CUERNAVACA TLALNEPANTLA ZACATEPEC DE HIDALGO

IMPACTO

% UP

Población Potencial (personas)

Nivel de ingreso

Capital disponible (pesos)

Superficie agrícola disponible

Tamaño del hato

Sexo

Grupo de edad promedio

Nivel académico

Alto

De 99.3 a 95

310,570

De 5 a 9 SM

De 17,065.25 a 49,328.11

De 1 a menos de 2 has.

De 1 a 4 cabezas

De 20% a 29% de participación femenina

65 años y más

Predominantemente primaria

Bajo

De 93.1 a 85.5

9,325

De 15 a 19 SM

De 49,328.12 a 81,590.97

De 2 a menos de 3 has.

De 5 a 9 cabezas

De 20% a 29% de Predominantemente 40-44 años participación primaria femenina

Condición Grado de de pobreza marginación

Media

Bajo

Baja

Muy bajo

4.1.5 Análisis comparativo de indicadores con UP agropecuarias Siguiendo el mismo procedimiento aplicado para el análisis de los indicadores previamente expuestos se replicó el ejercicio para las UP con actividad agropecuaria reportadas en el censo debido a que éstas se consideran como las predominantes en las actividades económicas de los agentes. Los resultados que se presentan a continuación corresponden al valor que adquieren los indicadores agropecuarios y rurales comparativamente, señalando los cambios en las variables de caracterización de aquellos indicadores que están intrínsecamente relacionados con actividades agropecuarias en su construcción metodológica.

Morelos 107

107

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 41. Unidades Productivas: indicadores cuantitativos rurales y agropecuarios Capital

Problemática

TECNOLOGÍA: Limitada aplicación de herramientas Económico tecnológicas

Ambiental

Humano

Indicador

UP Agropecuarias

UP Rurales totales

No aplica herramientas

61.81%

74.40%

88.63%

60.00%

36.05%

60.00%

91.63%

61.60%

PRODUCCIÓN: Deficiente acceso al crédito y seguros AGUA: Potencial a la escasez y mal uso

Sin acceso al crédito Potenciales a problemas

TIERRA: Potencial a erosión/sobrexplotación de suelo

Potenciales a problemas

Cambios en variables de caracterización de UP agropecuarias respecto a rurales Impacto alto Impacto medio Impacto bajo (+) superficie agrícola disponible (+) nivel de pobreza a medio (-) tamaño del hato (-) grupo de edad promedio (+) nivel de pobreza a alto

(-) grupo de edad promedio

INOCUIDAD: Deficiente control Sin control de plagas y enfermedades de plagas/enf

40.55%

60.90%

FORMACION: reducida incidencia en la capacitación y desarrollo de capacidades

Sin capacitación

95.63%

97.07%

RENOVACION GENERACIONAL: Razón de problemática potencial jóvenes dependientes dependientes actividad agropecuaria

99.10%

74.48%

(-) tamaño del hato EQUIDAD: Limitada participación femenina en UP

Social

UP ORGANIZADAS: escasa integración y coordinación en la actividad productiva

Dirigidas por Mujeres

No organizadas

14.00%

96.70%

9.30%

(-) grupo de edad promedio (-) grado de marginación a bajo

97.79%

(-) superficie agrícola disponible (+) tamaño del hato

(+) superficie agrícola disponible (+) tamaño del hato

(+) superficie agrícola disponible (-) tamaño del hato (-) % de participación femenina (+) grupo de edad promedio

(-) el capital disponible (-) superficie agrícola disponible (+) grupo de edad promedio (-) nivel de ingresos (-) el capital disponible (-) superficie agrícola disponible (+) tamaño del hato (+) % de participación femenina (+) grupo de edad promedio (+) grado de marginación a medio

(+) Incremento en el rango de la categoría (-) Decremento en el rango de la categoría

Capital económico Las UP impactadas en todo el estado respecto al indicador de tecnología se reducen de un porcentaje de 74.40 a 61.81, manifestando cambios en las variables de caracterización en los tres rangos de impacto. Para el impacto alto hay un incremento en la superficie agrícola disponible, se disminuye el grupo de edad promedio y se incrementa el nivel de pobreza a alto. Todo lo anterior, comparativamente respecto a las UP rurales totales. En el impacto medio hay un incremento en el nivel de pobreza a rango de medio, mientras que en el impacto alto disminuye el tamaño del hato. Como parte de los indicadores del capital económico se encuentra el de la producción que nota un incremento en el porcentaje de UP afectadas; mientras que las UP rurales tienen un impacto sobre el 60%, las UP agropecuarias impactan al 88.63%. Capital ambiental Los valores comparativos que adquieren los indicadores de agua y tierra, del capital ambiental, tienen un comportamiento diferencial cuando se analizan solamente las actividades agropecuarias. En el primero hay una reducción del 60.00% a 36.05% mientras que en el de tierra se presenta un incremento de 61.60% a 91.63%. Morelos 108

108

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

En este capital el indicador de inocuidad refleja una disminución de 60.9% en las UP rurales totales a 40.55% en las UP agropecuarias, considerando una mayor cobertura, como la naturaleza del indicador lo marca, en UP con actividades agropecuarias. En el impacto alto las variables de caracterización marcan un grupo de edad promedio más joven. El impacto medio tiene una disminución en la superficie agrícola disponible y un incremento en el tamaño del hato. Estas dos características muestran cambios también en el impacto bajo donde la superficie agrícola se incrementa y el tamaño del hato disminuye, el porcentaje de participación femenina disminuye y se incrementa el grupo de edad promedio. Capital humano Al respecto del capital humano, resulta relevante la problemática de equidad abordada a través de las UP dirigidas por mujeres donde el valor de las UP agropecuarias sobrepasa al de las rurales por cerca de cinco puntos porcentuales, variando de 9.30% a 14.00%. En las características de los grupos de impacto se registran importantes cambios. En el impacto alto el tamaño del hato disminuye; respecto a las variables que tienen que ver con la población se registran mejores condiciones con una población más joven y una disminución en el grado de marginación al rango de bajo. En el impacto medio, las condiciones productivas se incrementan tanto en la superficie agrícola como en el tamaño del hato. Para el impacto bajo, las condiciones en el grupo de municipios que lo componen se muestran desfavorables con una disminución en el capital disponible y la superficie agrícola y un incremento en el grupo de edad promedio. Capital social La variación en el indicador de UP organizadas muestra una variación poco significativa, que sin embargo es importante señalar por el comportamiento que registra el impacto bajo. De esta manera, la reducción respecto a las UP agropecuarias afectadas por la problemática respecto de rurales es de 97.79% a 96.7%. El impacto bajo como se señala sufre variaciones importantes en prácticamente todas las características analizadas. El nivel de ingresos, capital disponible y superficie agrícola disminuyen; el tamaño del hato aumenta. De las variables sociodemográficas tenemos un incremento en el porcentaje de participación femenina y en el grupo de edad promedio. El grado de marginación se incrementa de bajo a medio. Como resultado de este análisis, se pondera la importancia de considerar para la cuantificación y atención del diagnóstico a las UP rurales, en vista de que el enfoque agropecuario de las actividades desarrolladas en el medio rural parcializa las necesidades reales de los agentes.

4.2 Cuantificación de la población potencial La cuantificación de la población potencial se aborda desde dos frentes, un análisis por cada uno de los indicadores desglosado (producto complementario 6) y otro que se genera a partir del resultado que arroja toda la entidad en cada uno de los indicadores

Morelos 109

109

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

igualmente. Los insumos empleados para ello son la matriz síntesis89 en donde se presenta la información estatal por cada indicador elaborado y la representación cartográfica del impacto por regiones y municipios90.

4.2.1 Capital Económico Tecnología Respecto a la limitada aplicación de herramientas tecnológicas para la producción se detectó que la población potencial en la entidad, considerada como población rural afectada corresponde a 238,004 personas. En este mismo sentido de acuerdo a los rangos de impacto identificados la representación más clara en cuanto a la distribución en el territorio se presenta en la región oriente en continuidad espacial con la noreste con un impacto bajo de la problemática; de esta forma tenemos en esta categoría a los municipios de Jonacatepec, Temoac, Tepalcingo y Axochiapan con 26,976 personas (ver mapa 4.1). Poco más de la mitad de los municipios se ubica con un impacto medio, considerando entre ellos a Jantetelco, Atlatlahucan, Zacualpan de Amilpas, Yecapixtla, Zacatepec de Hidalgo, Totolapan, Ayala, Tlaquiltenango, Miacatlán, Coatlán del Río, Emiliano Zapata, Tlaltizapán, Cuautla, Amacuzac, Temixco, Mazatepec y Jojutla quienes en conjunto cuentan con una población afectada de 123,573 personas, cuya dispersión es amplia. Finalmente en el impacto bajo se ubican 87,455 personas con una mayor presencia en las regiones al norte de la entidad y al sur de la misma.

89 90

Producto complementario 7. Mapas de impacto por problemática. Morelos 110

110

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Mapa 3. Morelos: Limitada aplicación de herramientas tecnológicas

La identificación de esta población se genera a partir de los agentes económicos que se consideraron para el análisis, es decir las UP afectadas por la problemática, de esta forma tenemos que en el impacto alto se ubican 17,491 UP que corresponden al 37% de las afectadas, en el rango medio 24,715 que consideran como se mencionó a 17 municipios representando 52% y finalmente en el bajo impacto 11% que considera 5,395 UP. En total en la entidad se consideran como afectadas por la problemática de tecnología a 47,601 UP en el medio rural que corresponden al 75%.

Producción La problemática en cuanto a la producción afecta a 190,051 personas del medio rural estatal, distribuidos en el rango alto con 45,560 personas en 7 municipios que son Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Tetela del Volcán, Ocuituco, Temixco y Jonacatepec ubicados en las regiones noroeste, norte, noreste y oriente. Las tres primeras en las esquinas superiores de la entidad, dejando a Jonacatepec (región oriente) en una zona de transición entre el impacto medio y el bajo (ver mapa 4.2). La distribución en estos rangos de impacto es muy similar con 70,225 y 74,265 personas respectivamente, con una zona definida por parte del impacto medio entre las regiones norte, noroeste, poniente y centro, Morelos 111

111

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

presentando una dispersión en el caso de los municipios restantes entre las áreas de impacto bajo. Mapa 4. Morelos: escaso acceso a crédito y/o seguros en la producción agropecuaria

Las unidades productivas estatales impactadas por la problemática son 38,010 que corresponden al 60% de las UP totales. En el rango alto 9,112 son las UP afectadas que corresponden al 24%, mientras que en el rango medio que considera al 37% se ubican 14,045 UP. Como ya se mencionó el rango bajo considera un porcentaje similar al medio con 14,853 UP siendo el 39% restante de las unidades afectadas. 4.2.2 Capital Ambiental Agua La población potencial en este tema, de acuerdo con el indicador concentra en un impacto alto a los municipios de Zacatepec de Hidalgo, Axochiapan, Tlaltizapán, Emiliano Zapata, Ayala y Mazatepec por orden de afectación localizándose primordialmente al centro de la Morelos 112

112

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

entidad abarcando con ello las regiones sur, noroeste y centro (ver mapa 4.3). La población potencial en el total del rango es de 34,085 personas que corresponden al 44%. En el total de la entidad se considera una población potencial de 77,300 personas. Mapa 5. Morelos: problemática potencial de escasez y aprovechamiento en el uso de agua

El rango medio concentra un mayor número de municipios que son Jojutla, Xochitepec, Tepalcingo, Tetecala, Cuautla, Jiutepec, Tlaquiltenango, Jonacatepec, Yautepec, Tetela del Volcán, Amacuzac y Coatlán del Río que espacialmente se concentran alrededor de los municipios de con un impacto alto. La población es de 30,020 personas que significan el 43% del total. Con 15 municipios ubicados concéntricamente a los rangos anteriores, el impacto bajo cuenta con una población potencial de 10,195 habitantes que representan al 13%. Los municipios que se ubican en esta situación son Miacatlán, Temixco, Jantetelco, Puente de Ixtla, Zacualpan de Amilpas, Tlayacapan, Cuernavaca, Temoac, Tepoztlán, Atlatlahucan, Ocuituco, Yecapixtla, Huitzilac, Totolapan y Tlalnepantla. Morelos 113

113

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Respecto a las UP el impacto alto concentra 6,817, el medio 6,604 y el bajo 2,039. El total del estado manifiesta 22.6% de las UP totales con problemática respecto a este indicador, que significan 15,460 unidades.

Tierra En el indicador de tierra la mayor concentración de municipios se ubica en el rango medio y con ello el mayor número de población potencial con 114,730 personas que representa el 58.4% del total (ver mapa 4.4). El impacto alto se distribuye en las regiones norte, noreste y noroeste en 6 municipios Cuernavaca, Huitzilac, Tepoztlán, Tlalnepantla, Tetela del Volcán y Ocuituco, en ella se encuentran 40,000 personas (20.4%). En el rango de bajo impacto existe una mayor dispersión de regiones en 9 municipios que concentran al mayor número en la región sur, poniente y generan continuidad con la región centro. Los municipios son Jantetelco, Jojutla, Coatlán del Río, Mazatepec, Puente de Ixtla, Yautepec, Xochitepec, Tlayacapan y Tetecala. El total estatal de población potencial es de 196,490 personas. Mapa 6. Morelos: problemática potencial de sobrexplotación y uso de suelo

Las UP estatales identificadas en este indicador son 39,298 que representan al 61.4% del total de las UP. En el rango alto existen 8,000 UP y en el bajo 8,352. El rango de impacto medio cuenta con 22,946 UP.

Morelos 114

114

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Inocuidad En el mapa 4.5 se puede observar la distribución territorial del indicador por rangos, donde vemos que la región norte, noroeste y sur forman prácticamente un continuo en el impacto ato, con 10 municipios concentra a 70,775 personas que corresponden al 36.8%, los municipios que componen este rango son Xochitepec, Tetela del Volcán, Ocuituco, Tlalnepantla, Jiutepec, Tepoztlán, Huitzilac, Puente de Ixtla, Tetecala y Tlayacapan.

Mapa 7. Morelos: Limitado control sobre plagas y enfermedades en la producción agropecuaria

El impacto bajo se distribuye principalmente en otro continuo espacial en las regiones oriente y noreste, entre los municipios de Zacualpan de Amilpas, Tlaquiltenango, Tepalcingo, Axochiapan, Temoac y Jonacatepec con una población potencial de 26,605 personas (13.8%). En el impacto medio se localiza la mayor cantidad de población potencial con 95,180 personas y el resto de los municipios entre los continuos generados por el impacto alto y bajo. El total de población estatal es de 192,410 personas.

Morelos 115

115

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

En cuanto a la cuantificación de las UP incluidas el total de la entidad es de 38,482 y en cada una de los rangos tenemos que para el impacto alto se registran 14,155 UP, en el medio y alto 19,036 y 5,321 respectivamente.

4.2.3 Capital Humano Formación La población potencial detectada asciende a 310 515 personas, integradas en 62103 UP, distribuidas territorialmente de la siguiente manera. Mapa 8. Morelos: Reducida incidencia en capacitación y desarrollo de capacidades

Como se puede observar, los municipios que concentran a las UP con alto impacto de esta problemática son Zacualpan de Amilpas, Tetecala, Temoac, Miacatlán, Jonacatepec, Axochiapan, Tepalcingo, Jantetelco, Coatlán del Río, Temixco, Puente de Ixtla, Xochitepec, Tlaquiltenango, Tetela del Volcán, Huitzilac, Tepoztlán, Ayala, Cuautla, Amacuzac, Yecapixtla, Mazatepec, Jiutepec y Yautepec configurando así un patrón territorial que ubica a las regiones poniente, oriente, centro y noreste como las más Morelos 116

116

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

impactadas por la falta de capacitación entre sus productores con una afectación de 47 285 UP que representan el 76% del total de UP afectadas por esta problemática. Por otra parte, las UP que manifestaron un impacto medio de la problemática por la falta de capacitación, se ubicaron en los municipios de Cuernavaca, Tlayacapan, Ocuituco, Totolapan, Jojutla y Emiliano Zapata, en ellos se concentran el 15% del total de población rural afectada, es decir 46 295 personas integradas en 9259 UP. Finalmente, las UP que registraron un impacto bajo de la problemática asociada con la falta de capacitación se encuentran en los municipios de Atlatlahucan, Zacatepec de Hidalgo, Tlalnepantla y Tlaltizapán. Estos municipios en conjunto representan el 9% de la población rural afectada, es decir 27,795 personas correspondiente a 5559 UP.

Renovación generacional Para abordar esta problemática fue necesario hacer el cálculo de la razón de dependientes económicos que fueran menores de 18 años por UP a nivel municipio, la configuración territorial según esta razón de dependencia se muestra a continuación Mapa 9. Morelos: Problemática potencial en jóvenes dependientes de la actividad agropecuaria

En este sentido, la matriz de población potencial arroja que el mayor número de dependientes económicos por UP se localizan en los municipios de Tetela del Volcán, Cuernavaca, Huitzilac, Tlalnepantla y Ocuituco de modo que las regiones con mayores proporciones de dependientes económicos menores a los 18 años son las regiones Morelos 117

117

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

noreste y noroeste. Estos municipios integran a 9 049 UP que corresponden a 16 465 personas, el 14% de la población rural identificada. Por otra parte, las UP con una razón de dependientes económicos por UP media se encuentran ubicadas en los municipios de Temixco, Temoac, Amacuzac, Tepoztlán, Axochiapan, Miacatlán, Yecapixtla, Tepalcingo, Totolapan, Atlatlahucan, Jonacatepec, Jiutepec, Tlaquiltenango, Zacualpan de Amilpa, Ayala, Emiliano Zapato y Jantetelco. Estos municipios reportan la presencia de 34 577 UP, el 54% de la población rural impactada. Finalmente las UP que reportaron una baja proporción de dependientes económicos se localizan en los municipios de Cuautla, Tlaltizapán, Mazatepec, Puente de Ixtla, Tlayacapan, Coatlán del Río, Xochitepec, Jojutla, Zacatepec de Hidalgo, Yautepec y Tetecala. En estos municipios se congrega el 32% de las UP rurales impactadas.

Equidad de género Como se mencionó previamente en promedio sólo el 9% de las UP del estado son encabezadas por mujeres. Los municipios que reportaron la menor presencia de UP lideradas por mujeres son los siguientes Tlayacapan, Tlalnepantla, Atlatlahucan, Tepalcingo, Temoac, Zacualpan de Amilpas, Tetecala, Miacatlán y Totolapan, principalmente en la región norte, noreste y poniente. En dichos municipios se localizan 769 UP dirigidas por mujeres, lo que corresponde al 12% del total estatal. Por otra parte, aquellas UP que manifestaron un presencia media de mujeres como dirigentes de las mismas fueron Puente de Ixtla, Axochiapan, Yecapixtla, Coatlán del Río, Cuernavaca, Jantetelco, Huitzilac, Tepoztlán, Tetela del volcán, Mazatepec, Yautepec, Jonacatepec, Xochitepec, Tlaquiltenango, Emiliano Zapata, Amacuzac, Jiutepec, Cuautla, Temixco y Ayala; con ello se manifiesta la problemática principalmente en las regiones oriente, centro, noroeste, en estos municipios se concentra el 65% de las UP encabezadas por mujeres, 4014 UP. Las UP que manifestaron amplia presencia de mujeres se ubican en los municipios de Jojutla, Zacatepec de Hidalgo, Ocuituco y Tlaltizapán. En ellos se localizan 1372 UP, el 22% del total que son lideradas por mujeres.

Morelos 118

118

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Mapa 10. Morelos: Participación femenina (equidad de género)

4.2.4 Capital Social Sociedad rural organizada De acuerdo con los dos rangos identificados, se muestra en el mapa la distribución territorial de dichos rangos de impacto. El primer de ellos incorpora a las UP que menos integradas en organizaciones las cuales se encuentran establecidas en la mayoría de los municipios morelenses: Miacatlán, Xochitepec, Puente de Ixtla, Totolapan, Tetela del Volcán, Tepalcingo, Mazatepec, Amacuzac, Temoac, Tetecala, Tlayacapan, Zacualpan de Amilpas, Yecapixtla, Jantetelco, Tepoztlán, Ayala, Atlatlahucan, Coatlán del Río, Jonacatepec, Yautepec, Tlaquiltenango, Huitzilac, Axochiapan, Tlaltizapán, Ocuituco, Temixco, Cuautla, Emiliano Zapata, Jiutepec, Jojutla y Cuernavaca. Como es de esperarse en estos municipios residen el 97% de la población rural afectada por la falta de integración y organización, lo que asciende a 304, 355 personas de 60 871 UP. Morelos 119

119

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Mapa 11. Morelos: Escasa integración y organización de las unidades productivas agropecuarias

Por otro lado se ubican dos municipios, Tlalnepantla y Zacatepec de Hidalgo, en los cuales se presentan las UP que manifestaron una mayor propensión a la integración y organización, ahí se encuentran instaladas 1693 UP que conforman el 3% de la población rural afectada es decir, 8465 personas.

4.3

Conclusiones

Uno de los aspectos más importantes que conviene destacar en este diagnóstico, radicó en la definición precisa de los problemas que afectan los territorios rurales, así como las poblaciones potenciales a atender. La relación entre estos dos elementos: definición de problemas y de la población afectada por los mismos, permiten la determinación de la población potencial, lo que posibilita el uso eficaz de los recursos y facilita la atención estratégica de la problemática del medio rural. Morelos 120

120

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

El abordaje por medio de capitales territoriales, permitió que se identificaran poblaciones afectadas por problemas específicos, a través de la construcción de indicadores cuantitativos creados ex profeso. Los indicadores referidos al capital económico en términos de infraestructura básica de desarrollo, equipamiento y servicios básicos suficientes para la producción; indican la necesidad de atender ampliamente a las unidades productivas, debido a que los problemas identificados afectan en promedio al 67% de la población rural. El capital ambiental es un elemento de amplio interés para el desarrollo del medio rural, ya que es en éste donde se ubican los recursos naturales que proporcionan una ventaja competitiva del territorio. La valoración de la problemática de este capital, es de impacto medio. Esta situación afecta en promedio al 60% de la población del medio rural. Por su parte, el capital humano y el capital social requieren ser atendidos de manera apremiante, dado que más las problemáticas asociadas a estos capitales se manifiestan con altos porcentajes de afectación a la población rural. Estos dos capitales requieren de especial cuidado en términos de la definición de las acciones del fortalecimiento de los mismos; debido a que, en conjunción con el capital institucional constituyen elementos detonadores del desarrollo del medio rural. Uno de los elementos importantes en este capítulo, fue el análisis de las unidades productivas agropecuarias; que son consideradas como dinamizadoras de la actividad económica en el medio rural. Estas unidades productivas manifestaron diferencias respecto a las unidades productivas rurales en cuanto al porcentaje de afectación; las que adquirieron mayor relevancia en estos términos fueron transferencia tecnológica, inocuidad, equidad de género y el grado de organización de las unidades productivas. Por otra parte, al hacer un análisis sobre la atención que brindó la SAGARPA a través de sus programas en 2007, se encontraron doce programas en las vertientes de competitividad y medio ambiente. Los más relevantes en términos del número de beneficiarios se enlistan en el cuadro que se muestra a continuación

Morelos 121

121

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Cuadro 42. Programas de SAGARPA 2007 VERTIENTE

PROGRAMA

Procampo Tradicional Procampo Competitividad Capitaliza Competitividad PAPIR Fomento Competitividad Inversión y Capitalización Competitividad

BENEFICIARIOS 18,218 2,343 2,205 928

Competitividad

Fortalecimiento Sistemas Productos

662

Competitividad

Ingreso Objetivo

582

PROGAN

391

PROFEMOR Desarrollo Ganadero

126

Medio Ambiente Competitividad Competitividad

53

Fuente: Elaboración propia con base en CEDRSSA, 2007

Con la tabla anterior se puede observar, como se ha mencionado previamente, que la atención ha estado orientada al desarrollo y fortalecimiento de los capitales económico y ambiental; colocando en término secundario aquellos capitales que son el soporte de la ejecución de los planes de desarrollo rural.

Morelos 122

122

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Bibliografía Agenda de Innovación del Estado. Morelos POA 2009. Fundación Produce Morelos A.C., SAGARPA, SEDAGRO. Base de datos sobre Apuntes Presupuesto 2007. CEDRSSA. Censo Ejidal 2007, INEGI. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL 2009), Mapas de pobreza y rezago social 2005. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, FCPyS, UAEM (Universidad del Estado de México), Mayo – Agosto, 2009. Delgadillo, Javier. Contribuciones a la Investigación Regional del Estado de Morelos, México, 2000, UNAM/CRIM. Delgadillo, Javier. New Options for Generating Employment and Income in the Rural Sector. Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA), Rural Development Technical Handbook No. 35, San José, Costa Rica, 2006. Directorio de representantes no gubernamentales del Comités Estatal del Sistema Producto. Dirección General de Planeación. SEDAGRO. Estadísticas de Agua en México, 2010; CONAGUA. Estado Actual de la Vivienda en México, 2009, CIDOF y SHF. Evaluación Alianza Para el Campo 2006 Informe Ejecutivo de Acciones Estratégicas cuarto trimestre 2008. SEDAGRO. Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2008), http://www. ine. gob.mx/emapas/ Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2009), “Estadísticas a propósito del día mundial de la población”. Datos Morelos http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/aPropositom.asp?s=inegi&c=273 4&ep=18 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2009), Censo Agropecuario 2007, VII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Morelos. Edición 1990. Morelos 123

123

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Morelos. Edición 1991. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Morelos. Edición 2001. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Morelos. Edición 2008. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, II Conteo General de Población y Vivienda, 2005. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, IRIS 3.0, 2002. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Núcleos Agrarios. Tabulados básicos 1992-2006, Morelos. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, X Censo de Población 1970. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. JORNADA MORELOS (2010), “Participa Morelos con 70% de producción de peces de ornato en el país: Ruiz Silva”, 21 enero 2010. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. MAYORGA Fernández, M. J. (2004): La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la docencia universitaria. RELIEVE, v. 10, n. 1, p. 23-39. http://www.uv.es/RELIEVE/v10n1/RELIEVEv10n1_2.htm Monografías Morelos, 2009. Colección, Enciclopedia de los Municipios de México. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Morelos 2006-2012 Plan Hidroagricola del Estado de Morelos Plan Nacional de Desarrollo 2006-20012 Plan Rector del Sistema Producto Agave Tequilero. Plan Rector del Sistema Producto Aguacate. Plan Rector del Sistema Producto Apicola Plan Rector del Sistema Producto Arroz. Plan Rector del Sistema Producto Bovino Morelos 124

124

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Plan Rector del Sistema Producto Cebolla Plan Rector del Sistema Producto Cítricos Plan Rector del Sistema Producto Durazno. Plan Rector del Sistema Producto Hierbas finas Plan Rector del Sistema Producto Jitomate Plan Rector del Sistema Producto Nopal Plan Rector del Sistema Producto Ornamentales. Plan Rector del Sistema Producto Ovinos Plan Rector del Sistema Producto Porcinos Plan Rector del Sistema Producto Sorgo. Plan Rector Para la Tecnificación del Riego en el Estado de Morelos 2007-2012 Programa de Reconversión productiva del Estado de Morelos Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012. Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable. Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Morelos Programa Morelos de Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012. SEDAGRO. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2006-2012 Proyectos registrados en la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable. SAGARPA. Revista Ambienta, Octubre 2008, Madrid, España. Revista Europea de estudios Latinoamericanos y del Caribe, Octubre 2005 SARH (1983) citado por AGUILAR (1990) en http://www.ceamamorelos.gob.mx/secciones/ambiente/a_nat_protegidas/areas_nat_prote gidas_1.htm SCHWARTZ Howard y Jerry JACOBS (1984) Sociología Cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. Ed. Trillas. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Línea Base 2008.

Morelos 125

125

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2009), Compendio de Estadísticas Ambientales, México. SIAP, 2008 http://www.siap.gob.mx Sustentabilidad y Desarrollo Ambiental, Agenda para el Desarrollo, Vol. 14; Porrúa – UNAM. TAYLOR, S.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Ed. Paidós. UNICEF. (1991) “EVALUATION – A UNICEF Guide for Monitoring and Evaluation – Making a Difference?, Oficina de Evaluación. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA. Método de Casos: Ficha metodológica, 2006. VALLES, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis. Otras Páginas WEB consultadas: www.cnnnexpansión.com www.cedrssa.gob.mx www.inegi.gob.mx www.conapo.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.procampo.gob.mx www.sep.gob.mx www.fira.gob.mx www.economia-sniim.gob.mx www.siap.gob.mx www.conapesca.gob.mx www.eluniversal.com.mx

Morelos 126

126

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXOS

Morelos

1

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Anexo 1 ANEXO 1 - CUADRO 1 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Actividad Económica¹ Actividad

Producción (Tons)

Precio promedio ($/ton)²

Agrícola Pecuaria³ Pesquera

10.452.376 57.528 678

Morelos

10.510.582

Valor Producción (Miles $)

449 26.796 54.412

% de Participación

% de participación Nacional

4.691.717 1.541.493 36.891

75 25 1

1,5 0,7 0,2

6.270.101

100

1,1

Notas: ¹Fuente: SAGARPA (SIAP) y CONAPESCA (Anuario), 2008 ²Es un precio promedio global de toda la actividad ³La producción pecuaria incluye la producción de leche en lts. la cual se hizo una conversión a tons: 1lt = 1Kg.

ANEXO 1 - CUADRO 2 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Económico Activida Agrícola - Indicadores por Unidad Económica

Superficie (Ha)¹ Sembrada

Agrícola Productos Estratégicos³

Producción¹

Cosechada

Tons

Rendimiento (Tons/Ha)

130.747

128.304

10.452.376

104.102

101.816

2.544.727

25

1.551

1.551

6.970.562

4.495

25.094

24.937

937.087

38

Ornamentales⁴ Otros

Precio promedio Valor (Miles ($/ton)* de $)

81

449 1.314 54 1.040

Unidades Económicas²

%

Superficie (ha) por UE

Producción promedio por UE (Miles de $)

4.691.717

100

39.298

3,3

119,4

3.342.953

71

27.397

3,8

122,0

374.179

8

771

2,0

485,3

974.585

21

11.130

2,3

87,6

Notas: ¹ Fuente: SAGARPA (SIAP 2008). ²Censo Agropecuario 2007, INEGI; “UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL” y “UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON DIFERENTES CULTIVOS" y "UNIDADES DE PRODUCCION CON VIVERO". ³Son 12 productos que hacen el 71% del valor de la producción total del Estado. [Caña, Sorgo, Maíz, Arroz, Aguacate, Jitomate (a cielo abierto e invernadero), Elote, Calabaza, Cebolla, Nopal y Durazno] ⁴Los ornamentales también se consideran estratégicos, ya que por sí solos hacen el 8% del valor de la producción total del Estdo. * Es un precio promedio global de toda la actividad

Morelos

2

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 1 - CUADRO 3 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Actividad Agrícola Rendimientos por Hectárea¹

Rendimientos (Ton /Ha)

Producción Cultivo

Caña Sorgo Jitomate Saladett Nopal Maíz Cebolla Aguacate Elote Calabaza Durazno Jitomate Invernadero Arroz Productos Estratégicos Ornamentales Otros Morelos

Superficie Cosechada (Ha)

%

Tons

Morelos

%

14.474 43.418 2.332 2.737 24.049 2.990 1.902 5.838 1.484 1.226 37 1.330

11,3% 33,8% 1,8% 2,1% 18,7% 2,3% 1,5% 4,5% 1,2% 1,0% 0,0% 1,0%

1.670.411 215.111 63.614 273.138 83.956 94.770 17.497 68.029 23.698 11.950 9.007 13.547

16,0% 2,1% 0,6% 2,6% 0,8% 0,9% 0,2% 0,7% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1%

743.622 531.586 484.141 323.639 283.903 268.749 200.862 140.445 120.994 109.833 79.425 55.754

15,8% 11,3% 10,3% 6,9% 6,1% 5,7% 4,3% 3,0% 2,6% 2,3% 1,7% 1,2%

101.816

79,4%

2.544.727

24,3%

3.342.953

71,3%

1.551

1,2%

6.970.562

66,7%

374.179

8,0%

24.937

19,4%

937.087

9,0%

974.585

20,8%

128.304 100,0%

Impacto del bajo rendimiento

Valor (Miles de $)

%

8.707

6,8%

10.452.376 100,0% 199.579

Nacional

115,4 5,0 27,3 99,8 3,5 31,7 9,2 11,7 16,0 9,7 243,5 10,2

73,9 3,6 35,4 57,7 3,3 32,2 10,6 10,8 16,6 7,0 160,9 6,9

Vs Nacional

-

-

41,5 1,4 8,1 42,1 0,2 0,5 1,4 0,8 0,6 2,7 82,6 3,3

4.691.717 100,0%

1,9%

1.074.746

22,9%

Notas: ¹Fuente SAGARPA (SIAP - 2008)

ANEXO 1 - CUADRO 4 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Económico Actividad Agrícola Precios Promedio¹

Superficie (Ha)

Cultivo Caña Sorgo Jitomate Saladett Nopal Maíz Cebolla Aguacate Elote Calabaza Durazno Jitomate Invernadero Arroz Productos Estratégicos Ornamentales Otros Morelos Impacto del precio mayor al promedio

Cosechada

Precio Promedio por Ton

Producción %

Tons

%

Valor

(Miles de $)

%

14.474 43.418 2.332 2.737 24.049 2.990 1.902 5.838 1.484 1.226 37 1.330

11,3% 33,8% 1,8% 2,1% 18,7% 2,3% 1,5% 4,5% 1,2% 1,0% 0,0% 1,0%

1.670.411 215.111 63.614 273.138 83.956 94.770 17.497 68.029 23.698 11.950 9.007 13.547

16,0% 2,1% 0,6% 2,6% 0,8% 0,9% 0,2% 0,7% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1%

743.622 531.586 484.141 323.639 283.903 268.749 200.862 140.445 120.994 109.833 79.425 55.754

15,8% 11,3% 10,3% 6,9% 6,1% 5,7% 4,3% 3,0% 2,6% 2,3% 1,7% 1,2%

101.816

79,4%

2.544.727

24,3%

3.342.953

71,3%

1.551

1,2%

6.970.562

66,7%

374.179

8,0%

24.937

19,4%

937.087

9,0%

974.585

20,8%

128.304 100,0% 96.089

74,9%

10.452.376 100,0% 2.176.819

20,8%

Morelos

445 2.471 7.611 1.185 3.382 2.836 11.480 2.064 5.106 9.191 8.819 4.116

Nacional

399 2.311 4.625 2.255 2.814 3.564 10.989 1.720 3.898 5.983 7.847 3.829

vs Nacional

46 160 2.986 1.070 568 728 491 345 1.208 3.208 972 287

4.691.717 100,0% 2.750.565

58,6%

¹Fuente: SAGARPA, SIAP 2008

Morelos

3

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 1 - CUADRO 5 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Actividad Agrícola Problema de Comercialización⁰

Unidades Económicas (UE) Encuestadas¹

28.771 5.969 21%

UE c/problemas de Comercialización % de UE c/prob. de comercialización

Productos Estratégicos³

Total²

Unidades Económicas Agrícolas (UE)

39.298 21% 8.153

% de UE con problema de comercialización¹ UE c/problemas de Comercialización

Superficie (Ha) promedio por UE

3,3

Rendimiento por Ha Total superficie (Ha) por UE Producción mínima Impactada estimada (tons) Precio Promedio ($/ton) Valor de la producción impactada - estimada (MM de $) Población afectada - estimada (personas)⁵

$

81,5 27.126 2.181.592 454 990 $ 38.203

Población Rural (Comunidades con población menor a los 2500 habitantes)⁶ Total de Hogares Rurales⁶ Promedio de Integrantes por Hogar Productores agrícolas apoyados por procampo en 2009⁷ Total de Hectáreas apoyadas⁷ Promedio de Hectáraes por productor

Ornamentales⁴

27.397 21% 5.684

771 21% 160

3,8

2,0

25,0 4.494,5 21.598 322 539.802 1.446.154 1.314 54 709 $ 78 $ 26.634 750

Otros

11.130 21% 2.309 2,3

37,6 5.206 195.637 1.040 203 10.820

215.563 46.003 4,7 19.315 64.969 3,4

Notas: ⁰El ejercicio consiste en aplicar el % de unidades económicas agropecuarias del censo 2007, al total de UE agrícolas de manera lineal, es decir, el mismo porcentaje a todas las unidades, con el fin de determinar un impacto estimado tanto en tons, como en valor. ¹Censo Agropecuario 2007, INEGI; "UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON PROBLEMAS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL, SEGÚN PROBLEMÁTICA PRINCIPAL. ²Censo Agropecuario 2007, INEGI; “UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL” y “UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON DIFERENTES CULTIVOS" y "UNIDADES DE PRODUCCION CON VIVERO". ³Son 12 productos que hacen el 71% del valor de la producción total del Estado. [Caña, Sorgo, Maíz, Arroz, Aguacate, Jitomate (a cielo abierto e invernadero), Elote, Calabaza, Cebolla, Nopal y Durazno] ⁴Los ornamentales también se consideran estratégicos, ya que por sí solos hacen el 8% del valor de la producción total del Estdo. ⁵El promedio de hectáreas por productor es muy similar al promedio por unidad económica, debido a esto se asume que una unidad económica es lo mismo que un productor, por lo tanto, se asume que el productor es el principal sostén de un hogar, por lo que por cada productor hay un hogar cuyo promedio de integrantes es de 4.

⁶Censo de población 2005, INEGI ⁷ACERCA, Listado de Beneficiarios, 2009 UE = Unidad Económica MM de $ = Millones de pesos

Morelos

4

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 1 - CUADRO 6 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Actividad Agrícola Problema de altos costos

Unidades Económicas (UE) Encuestadas¹

28.771 18.388 64%

UE c/problemas de altos costos en insumos % de UE c/prob. de altos costos

Total²

Unidades Económicas Agrícolas (UE)

Productos Estratégicos³

Ornamentales⁴

39.298 27.397 771 64% 64% 64% 25.116 17.510 493 3,3 3,8 2,0 81 25,0 4.494,5 82.001 66.534 991 6.720.575 1.662.904 4.454.996 1.834 1.314 54 $ 3.050 $ 2.185 $ 239 $ 117.688 82.048 2.309

% de UE c/prob. de altos costos¹ UE c/problemas de altos costos Superficie (Ha) promedio por UE Rendimiento por Ha Total superficie (Ha) por UE Total producción Mínima Impactada estimada (tons) Precio Promedio ($/ton) Valor de la producción impactada - estimada (MM de $) Población afectada - estimada (personas)⁵ Población Rural (Población dependiente del sector agropecuario)⁶

Otros

11.130 64% 7.113 2,3 37,6 16.038 602.675 1.040 627 33.332

215.563 46.003 4,7 19.315 64.969 3,4

Total de Hogares Rurales⁶ Promedio de Integrantes por Hogar Productores agrícolas apoyados por procampo en 2009⁷ Total de Hectáreas apoyadas⁷ Promedio de Hectáraes por productor Notas:

⁰El ejercicio consiste en aplicar el % de unidades económicas agropecuarias del censo 2007, al total de UE agrícolas de manera lineal, es decir, el mismo porcentaje a todas las unidades, con el fin de determinar un impacto estimado tanto en tons, como en valor. ¹Censo Agropecuario 2007, INEGI; "UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON PROBLEMAS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL, SEGÚN PROBLEMÁTICA PRINCIPAL. ²Censo Agropecuario 2007, INEGI; “UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL” y “UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON DIFERENTES CULTIVOS" y "UNIDADES DE PRODUCCION CON VIVERO". ³Son 12 productos que hacen el 71% del valor de la producción total del Estado. [Caña, Sorgo, Maíz, Arroz, Aguacate, Jitomate (a cielo abierto e invernadero), Elote, Calabaza, Cebolla, Nopal y Durazno] ⁴Los ornamentales también se consideran estratégicos, ya que por sí solos hacen el 8% del valor de la producción total del Estado. ⁵El promedio de hectáreas por productor es muy similar al promedio por unidad económica, debido a esto se asume que una unidad económica es lo mismo que un productor, por lo tanto, se asume que el productor es el principal sostén de un hogar, por lo que por cada productor hay un hogar cuyo promedio de integrantes es de 5. ⁶Calculado con base en el censo de población 2000, INEGI, Ver anexo 3 Cuadro 2 - Población Rural Objetivo ⁷ACERCA, Listado de Beneficiarios, 2009 UE = Unidad Económica MM de $ = Millones de pesos

Morelos

5

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 1 - CUADRO 7 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Ambiental Recursos Naturales: Tierra y Agua

Tierra (Ha)¹ Sembrada

Temporal

130.747

89.624

Agua (hm³)² Riego

Uso Agrícola³

41.123

Superficial

921

Subterranea

828

93

Notas: ¹SIAP, 2008; SAGARPA ²Estadísticas del agua en México, 2010; CONAGUA; Anexo B. Datos rlevantes por Entidad Federativa, Usos Consuntivos del agua 2008 ³Incluye lo pecuario y pesquero 1hm³ = 1000,000 m³ ha = 10,000 m²

ANEXO 1 - CUADRO 8 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Ambiental Recursos Naturales: Tierra y Agua / Productividad Producción¹

Actividad Agrícola

Superficie Cosechada (Ha) 128.304

Producción (Tons) 10.452.376

Rendimiento (Tons/ha)

Valor (Miles de $)

Precio ($/ton)

Uso Consuntivo del Agua (hm³)²

81,5

4.691.717

449

905,5

Dato adicional >>>>> Resto del Sector

16,0

Total Uso Consultivo agrícola en Morelos³

921,5

Productividad promedio del agua (kg/m³) 11,54

Notas: ¹SIAP, 2008; SAGARPA ²Estadísticas del agua en México, 2010; CONAGUA; Anexo B. Datos rlevantes por Entidad Federativa, Usos Consuntivos del agua 2008 ³Para determinar la parte correspondiente a la actividad agrícola, se distribuyó el total de hm³ (921.5), de la misma forma en que está distribuido del volumen en el REPDA de CONAGUA al 30 de abril 2010. 1hm³ = 1000,000 m³ ha = 10,000 m²

Morelos

6

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 1 - CUADRO 9 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Ambiental Recursos Naturales: Tierra y Agua / Productividad

Estado⁴

Región Hidrológica Administrativa²

Edo de México

IV, VIII, IX, XIII

Michoacán

IV, VIII

Morelos

Producción Agrícola¹

Superficie Cosechada (Ha)

Producción (Tons)

Rendimiento (Tons/ha)

Valor (Miles de $)

Precio ($/ton)

Uso Consuntivo del Agua (hm³)²

Productividad promedio del agua (kg/m³)

881.614

60.564.326

68,7

15.519.690

256

907,0

66,77

1.024.336

159.578.184

155,8

28.432.619

178

4.406,2

36,22

IV

128.304

10.452.379

81,5

4.691.717

449

905,5

11,54

Tlaxcala

IV

236.532

1.367.734

5,8

2.425.149

1.773

132,1

10,36

Guerrero

IV, V

846.494

5.579.227

6,6

8.738.516

1.566

836,5

6,67

Puebla

IV

906.837

10.064.353

11,1

10.354.084

1.029

1.890,1

5,32

Notas: ¹SIAP, 2008; SAGARPA ²Estadísticas del agua en México, 2010; CONAGUA; Anexo B. Datos rlevantes por Entidad Federativa, Usos Consuntivos del agua 2008 ³Para determinar la parte correspondiente a la actividad agrícola, se distribuyó el total de hm³ de la misma forma en que está distribuido del volumen en el REPDA de CONAGUA al 30 de abril 2010. ⁴Estados que conforman la región Hidrológica IV Balsas, región donde está el estado de Morelos. 1hm³ = 1000,000 m³ ha = 10,000 m² Región Hidrológica: IV=Balsas, V=Pacífico Sur, VIII=Lerma, IX=Golfo Norte, XIII=Aguas del Valle de México

Morelos

7

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 1 - CUADRO 10 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Ambiental Urbanización en suelo agrícola

Año

Concepto

1990

Hectáreas Urbanizadas en Suelo Agrícola¹ ¯ ² Población Total Morelos³ Población en Hectáreas Urbanizadas en Suelo Agrícola⁴

1995

2010

2015

22.521

23.597

23.821

24.154

24.477

1.195.059

1.442.662

1.555.296

1.612.899

1.687.396

1.744.906

719.038

851.541

949.174

997.442

1.048.164

1.101.466

59,0%

61,0%

61,8%

62,1%

63,1%

3,4%

2,2%

1,0%

1,0%

1,0%

35,3

37,6

39,1

40,5

42,0

963

1.075

225

332

324

Tasa de Crecimiento Anual de la población urbana Densidad Media Urbana (Hab/Ha)

2005

21.558

60,2%

% de la población total

2000

31,1

Incremento de hectáreas urbanizadas cada 5 años

Notas: ¹De 1990 a 2000, son estimados con base en resultados del proyecto uso de suelo y vegetación INEGI 2005 y censo poblacional del mismo año ²De 2010 a 2015, son estimados con tasas de crecimiento anuales en la densidad media urbana (Censos de población, 1990, 1995, 2000 y 2005). ³De 1990 a 2005, son censos poblacionales de INEGI; de 2010 a 2015, son pronósticos de CONAPO. ⁴Cálculos con datos estadísticos de población de los censos 1990 a 2005 de INEGI. (Población urbana mayor a 2500 habitantes por localidad)

ANEXO 1 - CUADRO 11 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Humano % de jóvenes (15 a 29 años) ocupados en actividades agropecuarias

Jóvenes Hombres Mujeres Total

2010¹

Año 2000²

1990²

35%

44%

55%

15%

11%

8%

25%

34%

47%

Notas: ¹ El 2010, fue calculado con base en una tasa de decrecimiento del 3% anual, la cual se refleja de 1990 al año 2000, es decir, se respetó dicha tendencia. ²Censos de población ocupada 1990 y 2000, INEGI.

Morelos

8

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 1 - CUADRO 12 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Humano Población Objetivo - Carácterísticas Generales Población 12 años y más - 2010¹

Criterio

Sexo

Total

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Urbano Rural Subtotal

Total

Económicamente Activa

Ocupada en actividades Agropecuarias

Gente ocupada por unidad económica (promedio)

Unidades Económicas Agropecuarias

488.758 536.194 79.099 80.985 567.856 617.179

433.236 355.659 69.015 51.952 502.251 407.611

45.386 4.842 25.566 6.480 70.952 11.323

ND ND ND ND 36.906 6.155

1.185.035

909.862

82.275

43.061

Hogares Agropecuarios

ND ND ND ND 2 2

28.245 1.161 15.263 1.334 43.508 2.495

2

46.003

Integrantes por hogar (promedio)

Escolaridad de población ocupada en actividades agropecuarias

Población Agropecuaria (Promedio) Sin Escolaridad

Educación Básica Incompleta

Educación Básica Completa

Educación Posbásica

5 4 5 5 5 5

66.377 70.052 39.524 39.609 105.901 109.662

6.067 229 3.467 462 9.534 691

12.974 1.649 6.274 1.724 19.248 3.373

22.282 2.693 12.473 3.506 34.754 6.199

3.482 201 3.029 697 6.511 898

5

215.563

10.225

22.622

40.953

7.410

% de población ocupada en actividades agropecuarias con su grado de escolaridad

Población Objetivo directa

Jóvenes Notas:

Adultos

¹Cálculos hechos con base en pronóstico de CONAPO y Censo Poblacional 2000, INEGI.

Adultos Mayores

. ND = No Disponible

Total

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

14% 29% 51% 50% 35% 21% 13% 6%

29% 39% 51% 49% 20% 11% 27% 30%

51% 60% 45% 38% 4% 2% 49% 55%

42% 53% 55% 45% 3% 1% 9% 8%

ANEXO 1 - CUADRO 13 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Humano Población dedicada a actvidades agropecuarias - 2010¹ Población ocupada en actividades agropecuarias ( > 12 años) Sexo

Jóvenes

Hombres Mujeres Total %

Sexo Hombres Mujeres Total

27.621 5.782 33.404 41

Adultos 34.281 4.860 39.141 48

Adultos Mayores

Total

9.049 681 9.730 12

70.952 11.323 82.275 100

Población dependiente de la actividad²

105.901 109.662 215.563

Unidades de Producción %

Total³

%

49 51 100

36.906 6.155 43.061

86 14 100

Hab / UP (promedio)

5,0

% de Población ocupada en actividades agropecuarias (12 años en adelante)⁴ Educación Educación Grado Escolar Educación Pos Total Sin escolaridad Básica Básica Promedio básica Población Incompleta Completa 8,8 13 27 49 9 86 8,8 6 30 55 8 14 8,8 12 27 50 9 100

Grado escolar

< 6 años

9 años

> 9 años

Notas: ¹Población a 2010, estimada con base en pronósticos de CONAPO, tasas de crecimiento anuales y Censo poblacional 2000 INEGI; Jóvenes = de 12 a 29 años, Adultos = de 30 a 59 años, Adultos Mayores = de 60 en adelante. ²Es la población que depende directamente de la gente que se dedica a la actividad agropecuaria. ³Unidades productivas agropecuarias (agrícolas, ganaderas y acuícolas), no incluye viveros y/o invernaderos; Censo Agropecuario 2007; INEGI. ⁴Información calculada con base en el censo poblacional 2000, INEGI.

Morelos

9

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 1 - CUADRO 14 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Institucional Demanda y Oferta Institucional Sector Agropecuario Demanda Institucional¹

Población Total Población Ec. Activa. Hogares Unidades Económicas

215.563 82.275 46.003 43.061

Oferta Institucional (mínima)²

Instituciones Públicas Programas Públicos Consejos Estatales de Productores Organizaciones Sociales Instituciones Académicas

10 25 27 16 2

Notas: ¹Ver Cuadro 6 del Capital Humano ²Es mínima denido a que se trata de la oferta institucional percibida en el trabajo de campo (entrevistas y talleres participativos)

Morelos

10

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 1 - CUADRO 15 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Institucional Comparativo de Recursos (2010 vs 2009 y 2008) - MM de $

vs 2009

vs 2008

26

-32% 0% -23% 107% 67% 3% -18% 0%

-1% 6% -44% 11% NA -43% -44% 55%

424

-35%

-6%

35

0%

-70%

Recursos Adicionales

1.252

9%

+100%

Total Recursos

1.711

-7%

+100%

Programa¹

2010

Adquisición de Activos Productivos

255

Apoyos Directos al Campo

81

Soporte

49

Atención a Problemas Estructurales

5

Atención a Contingencias Climatológicas

3

Uso Sustentable de Recursos Naturales

5

Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural Energía Electrica Programas Administrados por SAGARPA Inversión del Estado y Municipios

1

¹Fuente: SAGARPA Delegación de Morelos ³SIAP 2008, SAGARPA MM de $ = Millones de Pesos +100% = incremento de más del 100%

Morelos

11

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

Anexo 2 ANEXO 2 - CUADRO 1 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Económico Potencialidades Agricultura Protegida

Cultivo¹

Rendimiento (Tons/Ha) Extensivo

Intensivo

Jitomate

243,5

27,3

Número de Invernaderos ² Productores empleados³ Población Impactada⁴

Hectáreas Cosechadas Extensivo

Intensivo

37,0

2.331,9

370 370 1.739

-

Precio Medio Rural x ton Intensivo Extensivo

Total

2.368,9

8.818,6

Producción (tons) Extensivo

Intensivo

7.610,7

9.006,7

369,9 370,0 1.739,0

63.614,2

12%

Total Producción

72.620,9

88%

Valor (MM de $) Extensivo

Intensivo

Total Valor (MM $)

79,4

484,1

563,6

151,5

477,2

628,7

7,0

65,1

100%

Incremento en la producción

10%

243,5

27,3

Número de Invernaderos adicionales Inversión en Invernaderos (MM de $)⁵ Productores adicionales Población Impactada adicional

70,6

2.298,3

336 101 336 1.579

-

2.368,9

8.818,6

7.610,7

17.185,1

335,9 100,8 335,9 1.578,6

Potencial⁶ Inversión Inicial - Gobierno (50%) por Invernadero⁷ Inversión Inicial - Productor (50%) por invernadero⁷ Aportación del productor a crédito Tasa anual⁸ Plazo en años⁸ Mensualidad ($) Ingreso Mensual por actividad, por productor ($) Remanente ($)

62.697,9

22%

8.178,4 $ $ $

79.883,0

78%

916,3

100%

7.262,1

72,1 -

150.000 150.000 150.000 12% 4 3.950 17.894 13.944

Aportación del productor de contado Recuperación de la inversión en meses

$

150.000

8,4

Notas: ¹ Fuente: SIAP 2008 - SAGARPA (Producción, rendimientos por Ha, precio medio rural y valor de la producción) ² Cada invernadero en promedio es por 1000 m² ³ Cada módulo de 1000 m² lo puede trabajar un productor ⁴ Fuente Censo Poblacional INEGI 2005, la población se estimó con base en un promedio de habitantes por hogar (3.6) de las poblaciones rurales, asumiendo que es el número de dependientes promedio de un productor. ⁵ La inversión promedio en un invernadero de 1000 m² es de aproximadamente $300,000.00. ⁶ Es el potencial mínimo si se desea incrementar la producción de éste cultivo en un 10% anual, en total toneladas y millones pesos. MM de $ = Millones de Pesos ⁷ Según las reglas de operación para adquisición de activos productivos, el Gobierno Federal aporta un 50% del valor del activo. SAGARPA 2010. ⁸ Tasa anual y plazo estimado utilizada por Financiera Rural (dato recolectado de las entrevistas de campo).

Morelos

12

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 2 - CUADRO 2 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Económico Potencialidades Agricultura Protegida

Potencial² Cultivo¹

Rendimiento (ton/ha)

Precio Medio Rural x ton

Valor de la Producción Superficie producción (MM (tons) Disponible (Ha)³ de $) 447.261 93,7 926

Hectáreas Cosechadas

Producción (tons)⁴

Valor (MM de $)

Crisantemo

1.653

209

271

1.531.523

321

Gladiola

1.234

134

594

733.130

98,4

71

88.049

12

Nardo

1.207

144

169

204.000

29,4

52

62.428

63.586

18

75

4.743.500

83,5

Polar

1.800

90

10

18.000

1,6

Rosa

2.087

80

394

821.498

66,0

125

261.292

21

4.608

53

1.512

6.967.389

372,6

1.175

1.943.292

363

Noche Buena

Ornamentales⁵

-

Unidades de Producción⁶ Población Impactada adicional⁷

9

-

-

-

-

356 6.096 59.487

Ingreso per cápita anual por esta actividad ($) Notas: ¹ Fuente: SIAP 2008 - SAGARPA (Producción, rendimientos por Ha, precio medio rural y valor de la producción) ² El potencial es en producción y valor de la misma, si se desea aprovechas la superficie disponible en su totalidad.

³ La superficie disponible original es de temporal de Coatlán del Río (ver Anexo 3 Sup. Disponible), donde la mayor parte de la producción es de ornamentales. ⁴ Se respetó la distribución de la producción de Coatlán del Río del año 2008. ⁵ Se escogieron los productos que hacen más del 80% de la producción para ornamentales en el estado. ⁶ En promedio una unidad de producción tiene 3.3 hectáreas. Ver cuadro de indicadores promedio. ⁷ Se estimó con base en la densidad de población rural (hab/ha) del municipio con base en censo 2005 INEGI.

ANEXO 2 - CUADRO 3 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Económico Potencialidades Agroturismo

Potencial⁶ Precio por Persona¹

Actividades en Granja¹ Cría y cuidado de animales típicos de la zona Cultivos muestra de lo que se produce en la zona Talleres agropecuarios para visitantes Campamentos (mínimo 15 personas) Eventos Familiares (mínimo 30 personas)

$

150

$ $ $

20 800 150

Requerimientos deseables Mínimos de la Zona² Bosque (Encino, Pino, Oyamel)

Personas que visitan la granja al año

Pastizal

Campamentos al año

Zona de Cultivo y/o Ganado

Personas que tomaron un taller al año Eventos familiares al año Recorridos y Visitas fuera de la granja al año

Mercado Potencial³

Actividades fuera de Granja Recorridos a granjas aledañas (mínimo 10 personas) Visita a cultivos de la región

$ $

100 100

Requerimientos Mínimos de la Granja¹ 1 Hectárea Conocimiento Actividad Económica Rural de la Zona Capacitación Atención y conocimiento del turista, impartición de talleres. Equipo

Estimado mínimo Ideal

Conceptos

365 3 40 3 3

Ingreso Total por Granja

Ingresos Anuales ($)

$ $ $ $ $

54.750 36.000 800 13.500 3.000

$

108.050

Distrito Federal

5

Población impactada por Granja (1 hogar) Región recomendada⁴ Noreste, Norte y Noroeste

Unidades de Producción Agropecuarias⁵

Huitzilac Tepoztlán Tlalnepantla Totolapan Tetela del Volcán

Caballos y/o transporte para recorridos

Ejercicio (con el 10% de las UP)

10% de Unidades de Producción

Ingreso Anual (MM de $)

Granjas en la Región Recomendada

503

50

Huitzilac

1.234

123

Tepoztlán

962

96

Tlalnepantla

883

88

Totolapan

2.440

244

Tetela del Volcán Total

50 123 96 88 244 602

$ $ $ $ $ $

5 13 10 10 26 39

Tiendas de Campaña

Población impactada Ingreso Mensual Adicional Promedio x Granja

Acondicionamiento para el recorrido dentro de la granja Equipo para eventos (Cocina, Mesas, Sillas, etc.)

2.830 9.004

Notas: ¹ Actividades, precios y requerimientos mínimos tomados como referencia de granjas que operan en el D.F. ²Son requerimientos mínimos para el ecoturismo sumados a las actividades agrícolas ³Se percibe el mercado más cercano, para el cual se requerirá de difusión de la actividad ⁴Los municipios enlistados cumplen con los requerimientos mínimos de la zona ⁵ Censo Agropecuario 2007, INEGI. Las unidades de producción en su mayoría son agrícolas. ⁶El potencial es en ingresos anuales y población impactada por granja, aplicado a un ejercicio del 10% de las unidades de producción ya existentes. MM de $ = Millones de Pesos

Morelos

13

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 2 - CUADRO 4 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Económico Potencialidades Acuacultura - Pez Carne Producción 2008, Especie: Tilapia (Mojarra)¹ Unidades de Producción²

Toneladas¹

62

Valor de la Producción por Producción (MM UE (Ton) de $)¹

580

9,4

Precio / Ton ($)

17

Espejo de agua promedio por U de P (m²)

30.058

3009

Unidad de Producción Equipada con estanques de geomembrana, oxigenación y recirculación³ Etapa

Estanques Ocupados

Alevinaje Iniciación Desarrollo Engorda

1,0 2,0 2,0 4,0

154 308 308 615

9,0

1.384

Total

Superficie en m²



Litros de Agua

145 193 290 580

Costo x Estanque Inversión Total ($) Especies por m³ Tamaño promedio ($) x organismo (kg)

144.920 289.840 289.840 579.680

43.200 43.200 43.200 43.200

1.304.280

Ingreso Anual por Unidad de Producción Población impactada promedio (hogares) Ingreso mensual por unidad

$

435.594

$

36.299

43.200 86.400 86.400 172.800

200 150 100 50

Especies

0,035 0,050 0,300 0,500

388.800

Tons

Precio / Ton

28.984 28.984 28.984 28.984

1,0 1,4 8,7 14,5

28.984

14,5

30.058

Valor de la producción ($)

435.594

Incremento de la producción por unidad de producción

1

Equipada

9,4

No equipada

Incremento

14,5

55%

Unidad de Producción Incremento en la producción en el Estado

Rendimiento (tons) Equipada

15%

Mezcla (tons)

No equipada

14,5

Precio / Ton

9,4

Equipada

30.058

Potencial⁴

124

543

19%

Unidades de Producción Población Impactada (personas) Ingreso adicional mensual por unidad Inversión Inicial - Gobierno (50%) por Equipo⁵ Inversión Inicial - Productor (50%) por Equipo⁵ Aportación del productor a crédito Tasa anual⁶ Plazo en años⁶ Mensualidad ($) Ingreso Mensual por actividad, por productor ($) Remanente ($)

9 40 $

12.868

$ $

194.400 194.400

$

Valor de la Total de Ingreso Adicional producción (MM Producción (tons) Anual (MM de $) de $)

No equipada

667

20

Rendimiento x Unidad

3

10,8

81%

53 251

194.400 12% 4 5.119 36.299 31.180

Aportación del productor de contado Recuperación de la inversión en meses

$

194.400

5,4

Notas: ¹Anuario pesquero 2008, CONAPESCA ²Información obtenida de la entrevista realizada al depto de fomento pesquero de SEDAGRO Morelos ³Ejercicio elaborado con información de la oferta tecnológica expuesta en 1er encuentro sobre teconologías sostenibles en Morelos, FIRA Mayo 2010. ⁴Potencial en millones de pesos, con base en un incremento porcentual en la producción sobre la producción del 2008. ⁵Según las reglas de operación para adquisición de activos productivos, el Gobierno Federal aporta un 50% del valor del activo. SAGARPA 2010. ⁶Tasa anual y plazo estimado utilizada por Financiera Rural (dato recolectado de las entrevistas de campo). MM de $ = Millones de Pesos

Morelos

14

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 2 - CUADRO 5 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Económico Potencialidades Acuacultura - Pez de Ornato

Producción 2008, Pez de Ornato¹ Unidades de Producción²

Producción (tons)

157

Valor de la producción (MM de $)

23,8

Producción por unidad (tons)

17,5

Precio / Ton

0,15

Espejo de agua promedio por U de P (m²)

732.829

3009

Unidad de Producción Equipada con estanques de geomembrana, oxigenación y recirculación³ Etapa

Engorda

Estanques Ocupados

Superficie en m²

1,0



154

Litros de Agua

145

Ingreso Anual por Unidad de Producción Población impactada promedio (hogares) Ingreso mensual por unidad

Costo x Estanque ($)

144.920 $

169.923

$

14.160

Inversión Total Especies por m³ ($)

43.200

43.200

Tamaño promedio x organismo (kg)

200

Especies

0,008

28.984

Tons

Precio / Ton

0,23

732.829

Valor de la producción ($)

169.923

Incremento de la producción por unidad de producción

1

Equipada

No equipada

0,15

Incremento

0,23

53%

Unidad de Producción Incremento en la producción

Rendimiento (tons) Equipada

10%

No equipada

0,23

Mezcla (tons) Precio / Ton

0,15

Unidades de Producción Población Impactada (personas) Ingreso adicional mensual por unidad Inversión Inicial - Gobierno (50%) por Equipo⁵ Inversión Inicial - Productor (50%) por Equipo⁵ Aportación del productor a crédito Tasa anual⁶ Plazo en años⁶ Mensualidad ($) Ingreso Mensual por actividad, por productor ($) Remanente ($)

Equipada

732.829

2

24

9%

91%

11 50 $

14.160

$ $

21.600 21.600

$

Potencial⁴ Total de Producción (tons)

No equipada

Valor de la producción (MM de $)

26

Ingreso Adicional Rendimiento x Anual (MM de $) Unidad

19

2

0,17

146 688

21.600 12% 4 569 14.160 13.591

Aportación del productor de contado Recuperación de la inversión en meses

$

21.600

1,5

Notas: ¹Anuario pesquero 2008, CONAPESCA. Cabe señalar que el Estado de Morelos tiene 26 toneladas dentro de la clasificación de "Otras" especies, esta clasificación en términos generales puede contener lo siguiente: ABULÓN, ALMEJA, CATAN, MEJILLÓN, RANA, MOJARRA DE AGALLAS AZULES, PECES DE ORNATO Y LANGOSTA DE AGUA DULCE, ENTRE OTROS, sin embargo sabemos que el Estado de Morelos sólo produce Pez Carne [Mojarra (580 tons) , Bagre (32 tons), Trucha (3 tons)] y Pez de Ornato (24 tons), por lo tanto se asume por deducción que esa cantidad clasifcada en "Otras", corresponde al Pez de Ornato y no a otra especie. ²Información obtenida de la entrevista realizada al depto de fomento pesquero de SEDAGRO Morelos ³Ejercicio elaborado con información de la oferta tecnológica expuesta en 1er encuentro sobre teconologías sostenibles en Morelos, FIRA Mayo 2010. ⁴Potencial en millones de pesos, con base en un incremento porcentual en la producción sobre la producción del 2008. ⁵Según las reglas de operación para adquisición de activos productivos, el Gobierno Federal aporta un 50% del valor del activo. SAGARPA 2010. ⁶Tasa anual y plazo estimado utilizada por Financiera Rural (dato recolectado de las entrevistas de campo). MM de $ = Millones de Pesos

Morelos

15

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 2 - CUADRO 6 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Económico Resumen de Potencialidades - Mínimo y Máximo

Potencial Mínimo Actividad Productiva

Actividades sujetas a incrementos en la producción Actividades sujetas a superficie disponible y entorno

Jitomate Acuacultura Pez Carne Acuacultutra Pez Ornato Ornamentales Agroturismo Total

Incremento de la producción del estado como objetivo

NA NA

10% $ 15% $ 10% $ $ $ $

Unidades Económicas

MM de $ adicionales

65,1 2,6 1,7 380,5 38,7 488,7

Ingreso anual x UE ($)

336 9 11 373 602 1.331

193.961 306.277 164.240 1.018.825 64.270 367.255

Población Impactada

1.579 40 50 6.396 2.529 10.594

Característcias de la población

Población rural, con un grado escolar promedio de 6 años, donde el sexo masculino predomina en la actividad agrícola. Sin embargo, en actividades como jitomate y ornamentales la mujer comienza a destacar. La gente dedicada a la producción del jitomate la comienza a ver más como negocio, al igual que en los ornamentales. Los jóvenes comienzan a interesarse más en actividades con mayor tecnificación.

Potencial Máximo² Actividad Productiva

Actividades sujetas a incrementos en la producción Actividades sujetas a superficie disponible y entorno

Jitomate Acuacultura Pez Carne Acuacultutra Pez Ornato Ornamentales Agroturismo Total

Incremento de la producción del estado como objetivo

NA NA

Población Rural (Comunidades con población menor a los 2500 habitantes)³ Total de Hogares Rurales³ Promedio de Integrantes por Hogar Productores agrícolas apoyados por procampo en 2009⁴ Total de Hectáreas apoyadas⁴ Promedio de Hectáraes por productor

100% $ 100% $ 100% $ $ $ $

MM de $ adicionales

651,5 17,4 17,5 380,5 38,7 1.105,6

Unidades Económicas

3.359 57 106 373 602 4.498

Ingreso anual x UE ($)

193.961 306.277 164.240 1.018.825 64.270 245.809

Población Impactada

15.786 268 500 6.396 2.529 25.479

215.563 46.003 4,7 19.315 64.969 3,4

Notas: ¹El promedio de hectáreas por productor es muy similar al promedio por unidad económica, debido a esto se asume que una unidad económica es lo mismo que un productor, por lo tanto, se asume que el productor es el principal sostén de un hogar, por lo que por cada productor hay un hogar cuyo promedio de integrantes es de 4. ²El potencial máximo se entiende bajo la condición de un incremento de la producción de esas actividades en un 100%, debido al grado tecnológico al que aspiran (invernaderos y estanques de geomembrana y oxigenación. ³Censo de población 2005, INEGI ⁴ACERCA, Listado de Beneficiarios, 2009 UE = Unidad Económica MM de $ = Millones de pesos

Morelos

16

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 2 - CUADRO 7 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Potencialidades Superficie de Uso Agrícola Disponible - Hectáreas⁵

Superficie Parcelada¹

Municipio Temporal Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec Jojutla Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temixco Temoac Tepalcingo Tepoztlán Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec de Hidalgo Zacualpan de Amilpas Morelos

Riego

Superficie Sembrada²

Total

Temporal

Riego

Superficie Urbanizada³

Total

Temporal

Riego

Superficie Disponible Neta⁴

Total

3.545 3.757 5.160 6.926 1.905 3.628 2.418 580 2.503 4.661 423 3.131 5.353 1.447 5.423 6.574 6.941 2.096 3.430 8.196 3.904 746 5.094 4.760 1.907 6.078 2.719 3.934 1.558 3.956 15.238 290 2.901

564 416 4.295 8.867 911 5.012 168 1.442 806 2.015 2.793 740 1.181 1.311 1.655 1.227 40 2.218 74 519 4 4.195 2.683 650 111 2.030 3.701 151 962 737

4.109 4.173 9.455 15.793 2.816 8.641 2.586 2.022 2.503 5.468 2.439 5.924 6.092 2.627 6.734 6.574 8.596 3.323 3.471 10.414 3.979 1.265 5.098 4.760 6.103 8.761 3.369 4.045 3.588 7.657 15.388 1.252 3.638

1.752 2.429 3.812 4.743 673 2.850 1.106 227 1.192 3.019 1.152 4.714 680 3.744 5.409 3.314 746 2.797 6.084 2.311 315 3.722 4.633 855 2.716 2.058 3.281 251 2.200 14.485 49 2.306

503 66 4.035 8.099 911 4.149 78 720 775 481 2.244 683 1.167 1.021 1.258 650 40 2.126 68 444 4 3.618 2.556 650 111 1.102 2.606 141 602 218

2.255 2.495 7.847 12.842 1.584 6.999 1.184 947 1.192 3.794 481 3.396 5.397 1.847 4.765 5.409 4.572 1.396 2.837 8.210 2.379 759 3.726 4.633 4.474 5.271 2.708 3.392 1.353 4.806 14.625 651 2.524

291 375 318 405 778 772 193 420 461 390 655 469 125 137 877 578 822 633 451 534 49 1.189 127 318 350 262 355 1.006 753 110 235

42 350 207 669 864 90 698 16 1.535 492 40 9 276 351 577 0 49 64 474 103 897 1.032 10 353 518

333 725 526 1.074 1.642 862 891 420 477 1.925 1.147 508 134 413 877 929 1.399 634 500 534 113 1.189 127 792 103 350 262 1.253 2.037 763 463 753

131.184

51.478

182.662

89.624

41.123

130.747

14.437

9.716

24.154

Temporal

-

1.503 953 1.030 1.778 1.232 540 161 891 1.182 33 1.324 170 642 1.542 288 3.049 528 1.661 1.059 382 183 0 734 3.362 311 391 952 750 0 131 360 27.122

Riego

20 53 99 23 15 57 17 5 14 47 0 43 7 11 103 25 30 63 0 7 1 639

Total

1.522 953 1.083 1.877 1.232 540 184 891 1.197 33 1.381 187 647 1.556 288 3.095 528 0 1.704 1.066 393 183 0 837 3.387 311 391 982 813 0 138 361 27.761

Total⁶

1.451 909 1.032 1.789 1.175 515 175 849 1.140 32 1.316 178 616 1.482 274 2.950 503 0 1.624 1.016 374 175 0 798 3.228 297 372 936 775 0 132 344 26.456

Notas: ¹Censo Ejidal, 2007, INEGI, la distribución por municipio se hizo con base en la distribución de la superficie parcelada por municipio del censo ejidal 2001 INEGI. ²Anuario SIAP, 2008, SAGARPA ³IRIS 4, Localiddaes Urbanas en suelo agrícola 2005, INEGI, y Proyecto de Uso de Suelo y Vegetación, 2005 INEGI. ⁴Sup. Parcelada, menos Sup. Sembrada, menos sup. Urbanizada.

⁵Con un criterio conservador para determinar el potencial económico de las hectáreas disponibles se asumió lo siguiente: que la superficie parcelada del 2007 fuera la misma en el 2010 (a mayor superficie parcelada mayor potencial económico), la superficie sembrada del 2008 fuera la misma en el 2010 (como objetivo mínimo de producción) y la superficie urbanizada del 2005 se le aplicó un crecimiento anual del 1% al 2010, mismo que se obtuvo de la población urbana del 2000 al 2005.

⁶Este dato tiene impactado un 4.7% de erosión severa; Contribuciones a la Investigación Regional del Estado de Morelos. México 2000: UNAM-CRIM; Tercera parte: “RECURSOS NATURALES Y ALTERNATIVAS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO”

Morelos

17

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 2 - CUADRO 8 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Potencialidades Potencial Económico de las hectáreas disponibles⁵

Superficie Disponible Neta Total¹

Municipio Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec Jojutla Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temixco Temoac Tepalcingo Tepoztlán Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec de Hidalgo Zacualpan de Amilpas Morelos

-

Producción (tons)²

1.451 909 1.032 1.789 1.175 515 175 849 1.140 32 1.316 178 616 1.482 274 2.950 503 0 1.624 1.016 374 175 0 798 3.228 297 372 936 775 0 132 344 26.456

24.650 22.045 29.080 70.112 515.717 1.288.906 93.071 2.964 11.026 11.873 85.956 1.038 31.594 27.762 1.464 311.839 197.034 0 31.136 756.041 36.827 1.194 0 65.858 155.630 51.299 39.051 71.093 143.627 3 16.276 2.381 4.096.549

Número de Productores Potenciales³

Valor de la Producción (Miles de $)

23.860 123.609 31.451 61.171 113.115 NA

286 300 251 501 412 NA

36.643 8.232 10.024 18.893 2.017 47.333 2.650 32.645 31.209 10.210 60.097 23.694 NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

237 102 26 66 79 149 70 143 64 77 87 126 NA

1.837 1.303 431 225 NA

1.096 3.152 760 434 1.740 902 NA

83 413 126 122 274

626 187 1.101 1.374 35 1.538 214 740 1.818 352 3.527 625

1.584 1.688 479 541

266 766 178 104 415 208

Ingreso promedio anual por productor (miles $)

1.681 1.131 1.117 1.942 1.447

672 323 1.631 1.238 104 1.342 166 869 1.947 607 3.001 818

395 394 129 105

32.844 93.364 38.588 61.095 41.997 26.615

Inversión Mínima inicial (Miles $)³

1.181 1.317 1.026 2.076 1.519

154 81 390 287 25 317 38 228 488 132 690 188

34.859 37.610 15.048 10.431 NA

Población Potencial Impactada⁴

88 95 117 99 NA

918 3.870 368 466 1.011 901 NA

123 122 217 590 101 128 NA

6.450 6.222

106 122

446 652

153 438

61 51

1.041.979

7.955

33.313

31.375

131

Notas: ¹Este dato tiene impactado un 4.7% de erosión severa; Contribuciones a la Investigación Regional del Estado de Morelos. México 2000: UNAM-CRIM; Tercera parte: “RECURSOS NATURALES Y ALTERNATIVAS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO” ²La producción fue con base en la distribución de producción por municipio de los productos estratégicos y ornamentales del 2008. ³Se calculó con base en datos del listado de benficiario 2009 de Procamo. ⁴Se calculó con base en el promedio de integrantes por vivienda de la población rural (localidades con menos de 2,500 hab.) del censo de población 2005, INEGI. ⁵Se recomienda ver el cuadro relacionado con la superficie disponible (Sup parcelada, menos sup. Sembrada, menos sup. Urbanizada).

Morelos

18

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 2 - CUADRO 9 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Ambiental Uso de Fertilizante Oegánico vs Fertilizante Químico (Jitomate a cielo abierto)

Uso de 100% fertilizante químico¹ Cultivo

Hectáreas

Jitomate Saladette

1

Rendimiento Precio Promedio por promedio por ton/Ha² tonelada²

27,28 $

Uso de 75% fertilizante orgánico³ Ingresos por Ha

7.611 $

207.619

$ $

20.000 187.619

Costo por usar 100% fertilizante químico Ingresos después del uso de fertilizante químico

Cultivo

Hectáreas

Jitomate Saladette

1

Rendimiento Precio Promedio por promedio por ton/Ha tonelada

35,464 $

Mejora por Ha Ingresos por Ha

%

$

7.611 $

269.904

30,0% $

62.286

$ $

17.200 252.704

-14,0% -$ 34,7% $

2.800 65.086

Costo por usar 50% fertilizante químico Ingresos después del uso de fertilizante químico

Uso de fertilizante orgánico (recomendación)³ Uso en Toneladas Fertilizante Orgánico 3

Costo

Fertilizante Químico 1

Fertilizante Fertilizante Orgánico Químico $ 7.200 $ 10.000 $

Total 17.200

Notas: ¹El uso de fertilizante químico por hectárea se estima en $20 mil pesos por Ha, información recabada del 1er encuentro de tecnologías sostenibles en Morelos, FIRA Mayo 2010. ²SIAP, 2008; SAGARPA ³El fertilizante químico es de la fórmula (200-170-200);INIFAP; información racabada del 1er encuentro sobre teconologías sostenibles en Morelos, FIRA Mayo 2010.

ANEXO 2 - CUADRO 10 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Ambiental Potencialidades - El Etanol Cultivo: Caña de Azúcar Estado

Veracruz² Morelos

Producción¹

Superficie Cosechada (Ha)¹

262.674 14.474

Rendimiento (Tons/Ha)ª

Tons

18.160.401 1.670.411

Precio Medio ($/Ton)

69,1 115,4

385,4 445,2

Ejemplo: Ingenio azucarero, "La Gloria" en Verazcruz⁴ Capacidad de producción diaria de Etanol (litros) Capacidad de producción anual de Etanol (litros) Toneladas de Caña promedio para producir etanol⁵

Toneladas de Caña promedio para su transformación

Ingenios³

22 2

825.473 835.206

40.000 14.600.000 194.667

Cultivo: Caña de Azúcar - Morelos

Producción de Etanol Etanol Lts/ton⁵

Ingenios

75

2

Anual por Ingenio (Lts)

14.600.000

Total de Litros

Toneladas de Caña requeridas

29.200.000

389.333

% de la producción Superficie Requerida Ingresos (Miles total de caña (Ha) de $)

23%

Unidades de producción impactadas >>>>>>>⁶ Población impactada Ingreso anual promedio por unidad de producción ($)

3.386 $

173.320 1.511 7.104 114.676

Notas: ¹SIAP 2008 - SAGARPA ªEl rendimiento depende del tipo y de variedad de la caña ²Líder Nacional en la producción de caña ³Cañeros bloquean ingenios del país, "El Universal", 14/Marzo/2009. ⁴CNNExpansión.com, “El Etanol tiene freno: Pemex”, 20 de febrero de 2008. En Veracruz existe el ingenio “La Gloria”, el cual tiene una capacidad de producción de 40 mil litros diarios de etanol, dicho ingenio se puede establecer como referencia mínima para la modernización de los ingenios del Estado de Morelos, tomando en cuenta que Veracruz es líder nacional en la producción de caña. ⁵Estimación del Recurso y Prospectiva Tecnológica de la Biomasa, como Energético Renovable en México, Agosto 2005, Macera Omar, Centro de Investigaciónes en Ecosistemas-UNAM, Aguillón Javier Instituto de Ingeniería-UNAM, Gamino Benjamín, Instituto de Ingeniería - UNAM; Este indicador de 75 litros por tonelada, es una referencia que contiene la aplicación del coeficiente de producción de etanol por tonelada de azúcar de Kartha y Larzon, (1999). ⁶En promedio cada unidad de producción tiene 2.4 hectáreas.

Morelos

19

Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos

ANEXO 2 - CUADRO 11 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Humano Potencialidades - Modelo de Unidad de Negocio Agropecuario Básico

Proceso educativo¹

Perfil Empresarial Agropecuario / Unidad de Negocio Agropecuario Integrante del negocio familiar

Hombre

Mujer

Jóvenes

Ventajas

Experiencia

Roles Asociados (mínimo requerido)

Conocimientos Mínimos requeridos

1. Dirección del negocio, 2. Operación del Negocio (Producción)

1. Conocimiento del producto (agrícola, pecuario o pesquero). 2. Dirección del negocio con base en el conocimiento del mercado. 3. Estrategias básicas de costos, precios, Habilidad 1. Ahorro, 2. Inversión en necesidades de comercialización y difusión. 4. Inversión, Adminstrativa negocio y familiares Ahorro y rentabilidad (ganacias) 5. Educación ambiental (aprovechamiento y conservación 1. Involucramiento en el negocio con miras a de recursos naturales). 6. Asociación (trabajo Mayor apertura a una sucesión y aplicación de nuevas formas de en equipo interno y externo). nuevas ideas negocio. 2. Preparación constante.

Frecuencia / Tipo

Objetivos mínimos requeridos

Objetivo

Producción constante y de calidad. Asociación inteligente con otras unidades de negocio agropecuario.

Taller técnico profesional

Asesoría Empresarial

Consultoría Empresarial

Cada 15 días

Cada mes

Cada 6 meses

Administración del negocio Ganancias reales para el negocio y la Perfil empresarial / agropecuario familia. Asociación inteligente con Perfil empresarial Manejo del otras unidades de negocio familiar Negocio agropecuario. (construcción del perfil)

Estrategias de Negocio

Socialización e Interiorización² (aplicación directa al negocio)

Incersión y aplicación de nuevas formas de hacer negocio

Sectores de población potenciales para el modelo de unidad agroempresarial planteado. Mediano Plazo (+ 3 años)

Largo Plazo (+ 10 años)

Con educación Pos básica y básica completa⁴

Con educación trunca y sin escolaridad⁵

Población³

Población³

Jóvenes (hombres y Mujeres)

24730

Jóvenes (hombres y Mujeres)

8452

Adultos (Hombres y Mujeres)

21833

Adultos (Hombres y Mujeres)

16739

Mujeres (jóvenes y adultas)

6963

Mujeres (jóvenes y adultas)

3542

Actividades Productivas Potenciales (iniciales) para el modelo de unidad agroempresarial planteado.⁶ Mujeres (jóvenes y adultas)

Jitomate (invernadero), Ornamentales, Acuacultura y Ganado Bovino.

Jóvenes (hombres y Mujeres)

Agricultura Protegida en general

Adultos (Hombres y Mujeres)

Agrícola y Pecuario

Notas: ¹Proceso educativo llevado a cabo por el Estado, la Iniciativa Privada y/o Instituciones Académicas ²Instituciones e innovación: La experiencia del grupo K’NAN CHOCH en Chiapas, México Federico Morales Barragán, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 79, octubre de 2005 Pag. 74 ³Datos calculados con base en el censo poblacional 2000, INEGI ⁴Se considera que la población con una educación pos básica puede asumir con mayor facilidad un nuevo modelo. ⁵Se considera que la población con una educación básica incompleta y sin escolaridad puede asumir con mayor dificultad un nuevo modelo, necesitarán soporte para adquirir una plataforma educativa más sólida. ⁶Se recomienda ver el Anexo 2 - Potencialidades, Capital Económico.

ANEXO 2 - CUADRO 12 Estado de Morelos Diagnóstico Agropecuario Capital Social Potencial - Proceso de Asociación

Espacio: Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable

Endógeno Unidades Agropecuarias¹ Económicos

Componentes Exógeno Cobertura Técnica y Profesional Planeación Coordinación Proceso Educativo² Participativa³ Institucional⁴ Desarrollo del perfil agroempresarial

Objetivos Ambientales

Manejo del Negocio agropecuario

Consolidar una organización enfocada

Aplicación y Supervisión de Recursos con base en necesidades específicas de la asociación y etapas de crecimiento

Municipios

Potencial Mínimo

33 Organizaciones por municipio 3 Unidades económicas impactadas 990 Población total⁵ 4653

Soporte: Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Morelos

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.