Informe Económico Mensual 1

Informe Económico Mensual 1 Según datos del INDEC, el PBI nacional en 2014 tuvo un crecimiento casi nulo del 0,5%. En el caso de las provincias de

2 downloads 449 Views 610KB Size

Recommend Stories


INFORME MENSUAL 2015 PROSPERA
INFORME MENSUAL 2015 PROSPERA ENERO 2015 ENLACE MUNICIPAL DEL PROGRAMA PROSPERA + 65 Informe de Actividades Desarrolladas en el Departamento en el per

INFORME MENSUAL JUNIO 2011
INFORME MENSUAL JUNIO 2011 Dirección de Administración y Finanzas Departamento de Estudio y Programación Informe Mensual de Junio Página 1 INDICE

Story Transcript

Informe Económico Mensual

1

Según datos del INDEC, el PBI nacional en 2014 tuvo un crecimiento casi nulo del 0,5%. En el caso de las provincias de la Región Centro, según diferentes indicadores de actividad económica, Córdoba registró una crecimiento negativo del 0.95%, y Santa Fe, una variación negativa del 1.2% para ese mismo año. En el caso de Entre Ríos, que no tiene indicador de actividad económica, podemos inducir la evolución de su economía mediante algunas variables reveladas por la DEC de la provincia relacionadas a la demanda. Analizando variables medidas en unidades y no en pesos corrientes, para eliminar el efecto de la inflación, se observa que el patentamiento de autos cayó un 26% en el año 2014 respecto al

Informe Económico Mensual

2013 y la venta de electrodomésticos en unidades disminuyó un 20%. Para el mismo periodo, en el caso de consumo de algunos servicios públicos, el consumo de energía en kwh aumentó un 5%, y el de gas, en términos de m3, cayó un 3%. Por último, en el sector de la construcción, la superficie habilitada a través de los Permisos de Edificación en las Municipalidades de Paraná y Concordia, para construcciones nuevas disminuyó un 25%; y el consumo del cemento portland, en toneladas, disminuyó un 8%. En conclusión, teniendo en cuenta el panorama nacional, y algunas variables de la región, se infiere que en el año 2014, la economía entrerriana podría haber sufrido un estancamiento.

2

Hace unos días, el INDEC dio a conocer

variación negativa del 0.95% en el año

que el PBI nacional creció en 2014 un

2014. En el caso de Santa Fe, el

0,5%, es decir, que la producción de

Indicador

bienes y servicios del país se mantuvo

Económica (ISAE), desarrollado por el

prácticamente estancada durante el

Instituto de Estadísticas y Censos

año pasado. Las provincias, incluida la

Provincial,

nuestra, todavía no han publicado

negativo del 1,2% en la actividad

datos del crecimiento de sus PBGs; sin

económica correspondiente a ese

embargo, las demás provincias de la

mismo año. En este contexto, aunque

Región centro, cuentan con indicadores

nuestra provincia no cuenta con un

de actividad económica, que les

indicador de actividad económica, es

permite anticipar los resultados. En la

posible analizar algunas variables

Provincia de Córdoba, el indicador de

relacionadas a la demanda, que nos

Actividad Económica (InAEC), estimado

permiten inferir como evoluciono la

por la Dirección de Estadísticas y

economía en Entre Ríos en el año 2014.

Censos de la Provincia,

Sintético

registró

de

un

Actividad

resultado

arroja una

LA ECONOMÍA PROVINCIAL Teniendo en cuenta la evolución de la economía provincial, los últimos datos provisorios del PBG Entrerriano, elaborado por la Dirección de Estadísticas y Censos (DEC) de nuestra provincia, indican que en el año 2013, el PBG presenta un incremento del 13% en

Informe Económico Mensual

términos constantes respecto al año 2012, es decir, eliminando el efecto de la alza en los precios. Este incremento es llamativamente alto, si tenemos en cuenta que el PBI nacional aumentó un 3% en valores constantes a precios del 2004, y que nuestras provincias vecinas

3

de la Región Centro, experimentaron un crecimiento del 4.9%, en el caso de Santa Fe, y 8.2% en el caso de Córdoba, siempre valorado a precios constantes. Este crecimiento del PBG se explica fundamentalmente porque el nivel en el año 2012 del mismo fue muy bajo, ya que en ese año creció un 2.4% en términos constantes respecto del año 2011. El crecimiento del PBG en 2013 estuvo liderado por el sector a cargo del suministro de bienes públicos, electricidad, gas y agua (24%), intermediación financiera (27%) y construcción (22%).

diferencia del Indice de Precios al Consumidor (IPC), el IPI tiene en cuenta todos los bienes y servicios finales que produce una economía. Por lo tanto, a falta de un IPC provincial, el IPI es un buen indicador para examinar la inflación provincial. El IPI experimentó un alza del 18.3% en 2013. Cabe mencionar, que el INDEC informó que para ese mismo año, el IPC fue del 10.5%. En relación al 2014, todavía no hay estimaciones del PBP, ya que lleva mucho tiempo calcularlo; sin embargo, se pueden examinar otras variables, que dan indició de cómo fue la evolución de la economía ese año, y que son sistematizadas por la DEC de la provincia.

Otro indicador importante de observar relacionado el PBG, es el Indice de Precios Implícito (IPI), ya que permite analizar la evolución de los precios. A

INDICADORES DE CONSUMO BIENES PRIVADO Teniendo en cuenta el patentamiento de autos, en el año 2014 se patentaron 6636 unidades menos que en al año 2013; esto significa un 26% menos. Si

tenemos en cuenta en especial el último trimestre del 2014, la variación interanual fue del - 36%

Patentamiento de autos 8,000 7,000

7,377

7,170

6,750

6,671

6,549

5,967

5,794

6,000

6,205 4,955

4,555

5,000

6,721

6,058

4,463

4,350

4,000

4,880

3,211

3,000 2,000 1,000 0 I 2011

II 2011 III 2011 IV 2011

I 2012

II 2012 III 2012 IV 2012

I 2013

II 2013 III 2013 IV 2013

I 2014

II 2014 III 2014 IV 2014

Elaboración propia en base a datos de la DEC de Entre Ríos

Informe Económico Mensual

4

Millones

Ventas en Supermercados 1,200 1,062 1,000

878 817 740

800 564

600 452

449

495

751

613 552

551

400 200 0 I 2012 II 2012 III 2012 IV 2012 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2013 I 2014 II 2014 III 2014 IV 2014

Elaboración propia en base a datos de la DEC de Entre Ríos

Con respecto a la venta de supermercados, en el 2014, las ventas de supermercados alcanzaron los $1062 millones, lo que significó un incremento del 43% con respecto al año anterior. Las

ventas en supermercados presentan una tendencia fuertemente alcista, aunque hay que tener en cuenta, que la encuesta a supermercados que realizada por el INDEC presentan sus resultados en pesos a valores corrientes, por lo cual tienen incorporado el efecto de la Inflación. En el caso de las ventas de electrodomésticos, además de relevar el monto de ventas en pesos, también se registran las unidades vendidas, y con esta variable, es posible analizar la situación en términos reales. Las ventas totales en precios corrientes se incrementaron cerca del 30% en el año 2014 respecto al mismo año anterior, aunque la venta en términos de unidades cayó un 20%. Por lo que se deduce que hubo un fuerte incremento de precios en el sector.

Unidades de electrodomésticos vendidas 90,000 79,007

80,000

68,237

70,000 62,849

43,599

59,582 52,997

50,188

47,529

50,000 40,000

61,507

56,808

60,000

46,684 45,504

48,105

II 2012

I 2013

44,649

43,654

33,441

30,000 20,000 10,000 0 I 2011

II 2011

III 2011 IV 2011

Informe Económico Mensual

I 2012

III 2012 IV 2012

II 2013

III 2013 IV 2013

I 2014

II 2014

III 2014 IV 2014

5

Millares

Evolución de las ventas a precios corrientes 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 I 2011 II 2011 III 2011 IV 2011 I 2012 II 2012 III 2012 IV 2012 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2013 I 2014 II 2014 III 2014

Elaboración propia en base a datos de la DEC de Entre Ríos

CONSUMO DE ENERGÍA El consumo de energía eléctrica en la provincia de Entre Ríos alcanzó los 3.129 Gwh con un incremento del 5% respecto al año anterior. Desde el año 2013, el consumo por trimestre muestra un comportamiento estable, alrededor de los

720 Gwh, salvo en el 1er trimestre de 2014, donde el consumo trepó hasta los 919 Gwh, por la ola de calor. Por otro lado, durante el 2014 se advierte una reducción del consumo de gas, mostrando una caída del 3% interanual.

Energía Eléctrica 350,000

250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 Ene 11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene 12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene 13 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene 14 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Mwh

300,000

Elaboración propia en base a datos de la DEC de Entre Ríos Informe Económico Mensual

6

Gas 60,000 50,000

Miles de m3

40,000 30,000 20,000 10,000

Ene 11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene 12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene 13 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene 14 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

0

Elaboración propia en base a datos de la DEC de Entre Ríos

INDICADORES DE INVERSIÓN En el sector de la construcción, la superficie habilitada a través de los Permisos de Edificación en las

Inversión 500,000

500,000

400,000

400,000

300,000

300,000 Elaboración propia en base a datos de la DEC de Entre Ríos

200,000

200,000

100,000

100,000 0

0 2011

2012

2013

Construcciones Nuevas (M2)

2014 Cemento (tn)

Municipalidades de Paraná y Concordia, muestran un importante deterioro. La superficie medida en M2 habilitada para construcciones nuevas disminuyó un 25% en 2014 respecto a 2013. La construcción de inmuebles nuevos viene cayendo desde el año 2011, a pesar de un leve repunte en 2013 con el programa Procrear, en términos generales. La superficie habilitada para ampliación muestra un comportamiento similar. El consumo de cemento Portland en la provincia, evoluciona en la misma dirección que las construcciones. En el año 2014 el consumo medido en toneladas cayó un 8%.

Elaboración propia en base a datos de la DEC de Entre Ríos

Informe Económico Mensual

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.