Informe Ejecutivo Elección a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México

Informe Ejecutivo Elección a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México Alejandro Encinas Rodríguez JUNIO, 2016 Índice: 1. CDMX: una constitu
Author:  Juana Rivero Lagos

1 downloads 39 Views 1MB Size

Recommend Stories


Una. Foro por la Asamblea Constituyente. Foro por la Asmablea ConstituyenteFo. Asamblea Constituyente para Chile. Foro por la Asamblea Constituyente
Foro por la Asamblea Constituyente Foro por la Asmablea ConstituyenteFo Actualmente integran este Foro: Patricia Ayala Apablaza, profesora Sergio Gr

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
ALLAN R. BREWER-CARIAS Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente 1999 PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (Comentari

Propuesta sobre Asamblea Constituyente
Propuesta sobre Asamblea Constituyente 1 Motivaciones. Los argumentos que impregnen la Asamblea Constituyente del FCSM deben ser los mismos que se

Story Transcript

Informe Ejecutivo Elección a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México

Alejandro Encinas Rodríguez JUNIO, 2016

Índice: 1. CDMX: una constitución en busca de legitimidad, Alejandro Encinas Rodríguez, Periódico El Universal, 14 junio de 2016 2. Numeralia de la elección           

Fecha de la elección Padrón electoral Lista nominal Participación electoral Porcentaje de abstencionismo Votos nulos Votos por partido Candidatos independientes Votos por distrito Conformación Asamblea constituyente Interpretación de la Asamblea constituyente

3. Anexo estadístico, cuadros y mapas

CDMX: una constitución en busca de legitimidad Alejandro Encinas Rodríguez El Universal Martes 14 de Junio de 2016 Los resultados que arrojaron los comicios electorales de 2016 dieron cuenta de la profunda degradación política que caracteriza los tiempos del México de la violencia, los negocios y las fosas clandestinas. La diatriba, la denostación entre adversarios, el uso indebido de recursos públicos y el poder abusivo del dinero, fueron elementos a los que la mayoría de los partidos y sus candidatos se subordinaron nuevamente. Se ha iniciado una reconfiguración política de cara al 2018: el rechazo a los desatinos del actual gobierno; la consolidación de Morena como referente electoral progresista; la crisis de identidad del PRD y la fragmentación de las izquierdas conformaron un escenario que permitió el reposicionamiento de la derecha. La elección de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México demostró que el voto capitalino se orienta hacia la izquierda, aunque el porcentaje de participación, si bien no cayó a la cifra catastrófica del 20 por ciento, alcanzó apenas el 28 por ciento de la lista de electores. La mayoría de los capitalinos desairó la jornada electoral, el abstencionismo alcanzó al 72 por ciento de electores y los votos nulos sumaron el ocho por ciento. Si bien no se cumplió el pronóstico de que Morena duplicaría la votación del PRD en la capital, el que quedó a sólo cuatro puntos porcentuales, Morena refrendó su condición de primera fuerza en nueve delegaciones: Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztacalco, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Miguel Hidalgo Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. Por su parte, el PRD fincó su resultado en la estructura corporativa que ha creado en Álvaro Obregón, Coyoacán, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza. Un dato revelador es que en estas elecciones el Sol Azteca obtuvo 553,192 votos, votación similar a la alcanzada en su elección interna de 2014, en la que participaron 530,228 militantes, cifra que irá conformando su techo electoral hacia 2018 en la capital. El PRI y el PAN obtuvieron su votación más baja en los últimos años: 7.8 y 10.3 por ciento respectivamente. Sin embargo, la designación de 40 constituyentes les otorgará una representación que no obtuvieron en las urnas. El PRI tendrá una sobre representación del 162 por ciento, toda vez que por la vía del voto sólo obtuvo cinco

diputados, a los que se sumarán 16 designados por el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión, ocupando 21 de los 100 escaños. En contraparte, Morena y los candidatos independientes estarán sub representados, ya que si la asignación de las 100 curules se hubiera definido por el voto popular, Morena pasaría de 22 a 33 constituyentes, mientras que los 21 candidatos independientes, quienes obtuvieron el 8.3 por ciento de la votación tendrán sólo un representante ante la Asamblea, con lo que una significativa franja de la sociedad que se manifestó en contra de los partidos estará sub representada, y cuyos votos al ser cancelados engrosarán la bolsa de asignación para los partidos, lo que introduce un elemento adicional de ilegitimidad, en este caso, de los constituyentes electos por la vía partidaria. La aprobación de la Constitución de la Ciudad de México requerirá del voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Asamblea. Con los resultados electorales registrados, la conformación de una mayoría calificada representa un enorme desafío, ya que ningún partido por sí solo, ni sumadas la primera y la segunda fuerzas la alcanzan, lo que obligará a establecer negociaciones parlamentarias y acuerdos amplios que involucren a tres o más fuerzas políticas para aprobar la Constitución, lo que enfrentará mezquindades, cálculos electorales y discrepancias que pueden debilitar el texto constitucional que de ahí surja e incluso conformar un escenario donde el 31 de enero de 2017, fecha en que se disuelve la Asamblea Constituyente, la constitución capitalina no sea aprobada. Ello hace indispensable conformar un polo progresista que sea capaz de construir un amplio espectro de alianzas generales y por temas específicos, que permita hacer valer la voluntad de un electorado mayoritariamente progresista. El Constituyente de la Ciudad de México padece un déficit de legitimidad, lo que obliga a que la nueva Constitución sea sometida al refrendo de los ciudadanos, lo que puede además de legitimar su creación, marcar un hito en la política tradicional del país.

Elección a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México: 5 junio de 2016 Padrón electoral y lista nominal Padrón Electoral

7,529, 950

Lista nominal

7,481,591

Resumen de votación

Votación valida emitida: 1,972,834

Total de votos

Porcentaje

Partidos políticos

Candidatos independientes

Votos nulos

Total

1,795,916

176,918

172,8241

2,145,655

83.7%

8.2%

8.7%

100%

Votos nulos, Participación ciudadana y abstencionismo

Participación Ciudadana

Votos nulos

Porcentaje de abstencionismo

8.7% 28.7 %

71.3 %

Votos emitidos por distrito electoral

Distritos electorales ganados por partido político

Delegación Álvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Cuajimalpa de Morelos* Coyoacán Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa La Magdalena Conteras Miguel Hidalgo Milpa Alta* Tláhuac Tlalpan Venustiano Carranza Xochimilco Distritos PRD MORENA PAN

Distrito 16 – 17 03 15 17 23 – 24 12 - 08 01 – 02 – 06 – 07 13 04 – 18 – 19 – 20 – 22 - 25 26 10 21 27 05 - 14 09 - 11 21

Partido PRD MORENA PAN PRD PRD MORENA PRD-MORENA-PRD-MORENA MORENA PRD – MORENA MORENA MORENA MORENA MORENA MORENA PRD MORENA

Distrito 12 14 1

La geografía política

Fuente: Reforma

Votos obtenidos por partido político

Votos totales por partido político

- Los votos nulos y los emitidos por los Candidatos independientes son superiores a la votación obtenida por el PRI

Gráfico de resultados electorales por partido político

Votos emitidos por candidatos independientes

Votos obtenidos por Candidatos Independientes

Integración de la Asamblea Constituyente Los 100 constituyentes de la CDMX Los partidos Morena y PRD tendrán la mayoría de los asientos de la Asamblea Constituyente, sin contar las asignaciones del presidente Enrique Peña Nieto y el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

* MORENA renuncia a los espacios designados, PRD un espacio pendiente por designar

Asamblea Constituyente de la Ciudad de México Sobre y Sub representación de los Partidos políticos

Sobre y sub representación de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México

Total de Constituyentes (60 electos + 40 designados)

¿Cuántos Constituyentes le hubieran correspondido a cada fuerza si los 100 hubieran sido electos democráticamente?

1. Irma Sandoval, académica experta en los temas de lucha contra la corrupción 2. Bernardo Bátiz, jurista y ex procurador General de Justicia de la CDMX3. Bertha Luján, sindicalista y ex contralora General de la CDMX 4. Bruno Bichir, actor y activista cultural 5. Clara Brugada, ex delegada en Iztapalapa 6. Carlos Payán, periodista y director fundador del periódico La Jornada 7. Lilia Rossbach, empresaria y académica 8. Jaime Cárdenas, jurista y ex consejero del IFE 9. Patricia Ortíz, experta en política social 10. Mardonio Carballo, escritor, periodista y activista náhuatl 11. Gabriela Rodriguez, feminista 12. Javier Quijano, jurista 13. Margarita Valdés, filósofa y académica 14. Héctor Bonilla, actor 15. Elvira Daniel, integrante de la comunidad judía en México 16. Raúl Bautista, dirigente social 17. Consuelo Sánchez, antropóloga y experta en derechos de los pueblos originarios 18. Fabrizio Mejía, escritor 19. Patricia Ruiz Ancohondo, ex funcionaria 20. Damián Alcázar, actor 21. Mayela Delgadillo, activista contra el Corredor Cultural Chapultepec 22. Javier Jiménez Espriú, ingeniero y fue propuesto por Andrés Manuel López Obrador como Secretario de Comunicaciones y Transportes en 2012 *MORENA rechazó lugares en la Cámara de Diputados

1. - Katia D'Artigues, periodista y columnista del periódico El Universal 2. - Enrique Provencio, economista y presidente del Consejo Económico y Social de la CDMX 3. - Marcela Lagarde, feminista 4. - Miguel Ángel Velázquez, periodista del periódico La Jornada 5. - Guadalupe Muñoz, militante perredista 6. - Humberto Lozano, empresario y líder de la Canaco 7. - Ifigenia Martínez, fundadora del PRD 8 - Jesús Ortega, líder de Nueva Izquierda 9. - Tobainne Ledesma, activista social 10. - Manuel Oropeza, ex presidente del PRD-CDMX 11. - Lol Kin Castañeda, activista de la diversidad sexual 12. - Julio César Moreno, dirigente Nueva Izquierda 13. - Diana Arellano, abogada 14. - Horacio Franco, flautista 15. - Regina Tamez, activista de GIRÉ 16. - Juan Ayala Rivero, líder del Sindicaro Único de Trabajadores del Gobierno de la CDMX 17. - Elena Chávez, protectora de animales 18. - Roberto López, ex diputado federal del PRD 19.- Ana Julia Hernández Pérez, diputada federal, candidata perdedora para gobernar Xochimilco *PRD tiene un lugar por Senado, dos por Cámara de Diputados y se sumarían los seis que nombrará el Jefe de Gobierno

1. Santiago Creel Miranda, ex secretario de Gobernación con Vicente Fox 2. Margarita Saldaña Hernández, militante 3. Mauricio Tabe Echartea, presidente del PAN en la CDMX 4. Kenia López Rabadán, militante 5. Carlos Gelista, militante 6. María Teresa Gómez Mont, militante 7. Gonzalo Altamirano Dimas, militante *PAN tiene cuatro por Senado y tres por Cámara de Diputados

1.- Irma Cué Sarquis militante 2.- Carlos Humberto Aceves y del Olmo, secretario de la Confederación de Trabajadores de México 3.- Cynthia Liliana López Castro, diputada local 4.- José Eduardo Escobedo Miramontes, secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares 5.- María Fernanda Bayardo Salim militante *PRI tiene seis lugares por Senado, cuatro por Diputados y seis que designará el Presidente de la República

1.- José Andrés Millán, presidente del partido en la CDMX 2.- Aida Arregui Guerrero *PES tiene un lugar más por Cámara de Diputados

1.- Gabriel Quadri 2.- Alejandra Moreno y Toscano, ex titular de la Autoridad del Centro Histórico de la CDMX *NUEVA ALIANZA tiene un lugar más por Cámara de Diputados

1.- Esthela Damián Peralta, ex perredista *MOVIMIENTO CIUDADANO tiene un lugar más por Cámara de Diputados

1.- Alejandro Bustos Olivares *PVEM tiene un lugar más por cámara de Diputados y otro por Senado

Candidato Independiente 1.- Ismael Figueroa Flores, líder del sindicato de Bomberos de la CDMX

Población gobernada por partido político en el año 2000

Partido Político PRD PAN Total

Población Gobernada 6,150,065 2,455,174 8,605,239

Fuente: INEGI, Censo Poblacional del año 2000.

Población gobernada por partido político en el año 2003

Partido Político PRD PAN PRI Total

Población Gobernada 7,795,348 713,118 96,773 8,605,239

Fuente: INEGI, Censo Poblacional del año 2000.

Población gobernada por partido político en el año 2006

Partido Político PRD PAN Total

Población Gobernada 8,012,365 708,551 8,720,916

Fuente: INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005

Población gobernada por partido político en el año 2009

Partido Político PRD PAN PT Total

Población Gobernada 6,017,824 882,176 1,820,888 8,720,916

Fuente: INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005

Población gobernada por partido político en el año 2012

Partido Político PRD PAN PRI Total

Población Gobernada 8,279,250 385,439 186,391 8,851,080

Fuente: INEGI, Censo Poblacional del año 2000.

Población gobernada por partido político en el año 2015

Partido Político PRD PAN PRI MORENA Total

Población Gobernada 5,164,282 758,328 556,059 2,372,381 8,851,080

Fuente: INEGI, Censo Poblacional del año 2000.

Partido Político PRD PRI PAN PT - 2009 MORENA

Ciudad de México Gobiernos Delegacionales Partido Político 2015

Partido Político PRD MORENA PAN PRI

Delegación 6 5 2 3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.