Informe Final de Evaluación Externa Instituto Universitario Naval - INUN-

Informe Final de Evaluación Externa Instituto Universitario Naval - INUN- Comité de Pares Evaluadores: Ricardo Gutierrez Ángel Tello Walter Edgardo L

0 downloads 9 Views 304KB Size

Recommend Stories


Instituto de Historia y Cultura Naval
Instituto de Historia y Cultura Naval EL CAPITÁN DE NAVIO D. CESÁREO FERNANDEZ DURO, SECRETARIO PERPETUO DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA En 1845,

Instituto de Historia y Cultura Naval XII
Instituto de Historia y Cultura Naval XII AGRESIÓN BRITÁNICA 1804-1805 Acometen los ingleses en plena paz á cuatro fragatas españolas que venían de M

Story Transcript

Informe Final de Evaluación Externa Instituto Universitario Naval - INUN-

Comité de Pares Evaluadores: Ricardo Gutierrez Ángel Tello Walter Edgardo Legnani

Consultor para el área de Bibliotecas: Celia María Molina

Miembros CONEAU responsables: José Francisco Martín Pedro Krotsch Equipo Técnico CONEAU responsable: Marisa Coler Ciudad Autónoma de Buenos Aires, abril de 2007

1

1. Introducción......................................................................................................................... 4 1.1. Algunas consideraciones previas ..................................................................................................4 1.2. Reseña Histórica ...........................................................................................................................5

2. Integración del INUN en la Armada.................................................................................. 7 Recomendaciones...............................................................................................................8

3. La evaluación de la calidad en el INUN dentro del marco de la LES............................. 8 Recomendaciones.............................................................................................................10

4. Gestión y Gobierno............................................................................................................ 10 4.1 Misión del INUN .........................................................................................................................10 Recomendaciones.............................................................................................................13 4.2. Estructura y régimen de gobierno ...............................................................................................13 Recomendaciones.............................................................................................................16 4.3. Gestión económica del INUN.....................................................................................................17 Recomendaciones.............................................................................................................17 4.4. Gobierno de las Unidades Académicas.......................................................................................17 Recomendaciones.............................................................................................................21

5. Área Académica................................................................................................................. 21 5.1. Rectorado....................................................................................................................................21 Recomendaciones.............................................................................................................23 5.2. Unidades Académicas.................................................................................................................23 5.2.1. Escuela Naval Militar .................................................................................................24 Recomendaciones.............................................................................................................26 5.2.2. Escuela de Oficiales de la Armada .............................................................................26 Recomendaciones.............................................................................................................28 5.2.3. Escuela de Guerra Naval ............................................................................................28 Recomendaciones.............................................................................................................30 5.2.4. Escuela Nacional de Náutica ......................................................................................30 Recomendaciones.............................................................................................................32 5.2.5. Escuela de Ciencias del Mar.......................................................................................32 Recomendaciones.............................................................................................................34

6. Área Investigación............................................................................................................. 34 6.1. Escuela Naval Militar ....................................................................................................36 6.2. Escuela de Ciencias del Mar..........................................................................................36 6.3. Escuela de Guerra Naval ...............................................................................................37 6.4. Escuela de Oficiales de la Armada ................................................................................37 6.5. Escuela Nacional de Náutica .........................................................................................38 Recomendaciones.............................................................................................................38

7. Área Extensión .................................................................................................................. 40 Recomendaciones.............................................................................................................41

8. Biblioteca............................................................................................................................ 42 8.1. Unidades Académicas.................................................................................................................42 8.1.1. Escuela Naval Militar .................................................................................................42 8.1.2. Escuela de Oficiales de la Armada .............................................................................44 8.1.3. Escuela de Guerra Naval ............................................................................................45 8.1.4. Escuela Nacional de Náutica ......................................................................................46 8.1.5. Escuela de Ciencias del Mar.......................................................................................47 Recomendaciones generales.............................................................................................49 Recomendaciones específicas ..........................................................................................50

9. Conclusiones ...................................................................................................................... 51 Anexo. Resumen de las Recomendaciones .......................................................................... 53 1. Integración del INUN en la Armada..............................................................................................53 2. La evaluación de la calidad en el INUN dentro del marco de la LES............................................53 3. Gestión y Gobierno........................................................................................................................53

2

3.1 Misión del INUN .........................................................................................................................53 3.2. Estructura y régimen de gobierno ...............................................................................................54 3.3. Gestión económica del INUN.....................................................................................................54 3.4. Gobierno de las Unidades Académicas.......................................................................................55 4. Área Académica.............................................................................................................................55 4.1. Rectorado....................................................................................................................................55 4.2. Unidades Académicas.................................................................................................................56 4.2.1. Escuela Naval Militar ..............................................................................................................56 4.2.2. Escuela de Oficiales de la Armada ..........................................................................................56 4.2.3. Escuela de Guerra Naval..........................................................................................................56 4.2.4. Escuela Nacional de Náutica ...................................................................................................56 4.2.5. Escuela de Ciencias del Mar....................................................................................................57 5. Área Investigación .........................................................................................................................57 6. Área Extensión ..............................................................................................................................58 7. Bibliotecas .....................................................................................................................................59

3

1. INTRODUCCIÓN 1.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS El sistema de formación de la Armada Argentina presenta un conjunto de particularidades que están señaladas en el informe de autoevaluación y que lo diferencian del sistema universitario nacional. Una diferencia sustancial es que se trata de un área dependiente del Jefe de Estado Mayor General, como toda la Armada, y subordinado en todos los órdenes, desde la problemática académica hasta los aspectos presupuestarios (sus recursos provienen de los que la ley de presupuesto le asigna a la Marina para cumplir con su función). Esto es así en términos generales y se encuentra bien detallado en el Informe de Autoevaluación. Resulta necesario realizar un comentario general acerca de los objetivos centrales en la formación de un oficial naval, particularmente en su formación específica. Las peculiares características que presenta el ejercicio profesional de un oficial de las Fuerzas Armadas hacen que se deban destacar diferencias, en lo que a su formación se refiere, con el resto de los integrantes de la sociedad civil. Una de las más importantes, quizás, sea que este ciudadano debe poner en juego su vida para defender a la Nación en el caso que se presente un conflicto armado afectando los intereses vitales de la misma. Esto convierte al individuo en un funcionario con características particulares, distinto que otros miembros del cuerpo social. Dicho de otra manera, el objetivo central de un sistema de formación militar es el de producir buenos soldados, en el sentido más amplio del término, capacitándolo para comprender y actuar en los meandros de incertidumbre que exhiben los modernos conflictos armados. Esto aparece bien expuesto en el Ideario del INUN en el cual se enuncian los objetivos centrales y básicos de la razón de ser de este Instituto Universitario. A lo cual se puede añadir lo expresado en el Proyecto de Optimización del Sistema Educativo Naval de la Dirección de Educación Naval (DIED), aprobado por el Estado Mayor General de la Armada en 2006: “Afianzar los valores éticos, morales y cívicos en la formación del Personal de la Armada, que le permita desarrollar la capacidad para asumir las responsabilidades del Servicio Naval, con sentido republicano y respeto de los derechos humanos”. En otro orden de cosas, los escenarios actuales de los conflictos armados muestran un panorama en el cual, a las confrontaciones clásicas de otras épocas que no han desaparecido totalmente del panorama estratégico, se superponen ahora ámbitos en los que predomina la incertidumbre acerca del adversario quien, en muchos casos, no aparece claramente definido o identificado. De allí la necesidad de realizar un trabajo de planeamiento sustentado en el concepto de incertidumbre y en la operatividad de las fuerzas basada en sus capacidades ante la ausencia de un Otro único que pueda retener misiones y funciones. Decir capacidades exige una referencia a varias cuestiones que resultan imprescindibles en su consideración y esclarecimiento. En primer lugar debemos tener en cuenta que la propia existencia del Estado y su supervivencia imponen la presencia de un sistema defensivo adecuado que no opera a partir de una demanda social directa, como podrían ser los casos de la salud pública o la educación. En segundo lugar, la referencia a capacidades incluye, de forma prioritaria, a la formación del

4

personal, pues los medios materiales, también importantes, pueden ser incorporados rápidamente en caso de necesidad. Además, nuevos escenarios, como el que se desarrolla en el marco de operaciones de paz de las Naciones Unidas, y en el cual cumplen su misión efectivos argentinos exigen gran versatilidad y adaptabilidad del personal afectado, tarea en la cual los miembros de la Armada Argentina se han destacado particularmente. Situaciones inesperadas que exceden la respuesta estrictamente militar obligaron a los militares a respuestas imaginativas, rápidas y eficaces, que evitaran derramamientos de sangre o una escalada incontrolable de conflictos. Por estas razones resulta importante destacar la necesidad de una formación del oficial sólida en valores, en especial en los primeros años de su ingreso a la fuerza y atendiendo a los aspectos humanísticos de la misma. Un sentido de pertenencia afianzado en cada individuo y valores trascendentes incorporados a su ser, hacen del soldado un combatiente capaz de reaccionar correctamente frente a situaciones signadas por la incertidumbre. La persona que ingresa a la carrera militar es un hombre o mujer, ciudadano o ciudadana, que aspira a devenir oficial. Esta integridad, persona-ciudadano-militar, debe estar muy presente en la formación militar si se tiene en cuenta el déficit general que existe en materia educativa. En otro orden de cosas, se plantea una dicotomía entre lo que es un Instituto Universitario dependiente de un organismo militar, como lo es la Armada y que dada su función no puede ser de otra manera; y el ámbito universitario, caracterizado éste por la libertad y creatividad, así como por la participación de los claustros en el gobierno de cada institución. El esfuerzo realizado por la Armada al crear el Instituto Universitario Naval debe ser valorado cuidadosamente, en tanto y en cuanto marca un cambio significativo en lo formativo cuando se viene de una tradición marcada por el autismo al considerar que la Institución, cerrada sobre sí misma, podía brindar toda la educación que necesitaba un oficial. Estos criterios han cambiado y el hoy está signado por una apertura que comenzó en 1987 no registrando antecedentes en nuestro país y en América Latina. La situación actual del INUN, como la de los demás institutos universitarios de las Fuerzas Armadas, es la de estar sujeto además a la LES, y a los organismos que ella establece tal como la CONEAU, y a someterse a las operaciones que se prescriben en aquella, como la acreditación y evaluación.

1.2. RESEÑA HISTÓRICA Comprender la constitución del INUN implica tener en cuenta que varias de las Escuelas que conforman esta institución fueron creadas hace mucho tiempo - la fecha de creación de la Escuela Nacional de Náutica es de 1799, la Escuela Naval Militar data de 1872, la Escuela de Oficiales de la Armada es del año 1904 y la Escuela de Guerra Naval de 1934 -. Esto incide en el accionar del Instituto debido a que no se puede ignorar la cultura propia de cada una de estas Escuelas que no siempre es fácil alinear con las modalidades propias de la vida universitaria. Según señala el informe de autoevaluación esta situación debe ser tenida en cuenta al momento de establecer paralelos entre el INUN y otras Universidades, lo que resulta lógico y razonable.

5

En el año 1991 se analiza la posibilidad de crear un Instituto Universitario relacionado de manera directa con el Sistema Educativo Naval y con el objeto de otorgar el nivel de grado universitario a los estudios realizados en la Escuela Naval Militar y las Escuelas de Oficiales de la Armada. Cabe señalar que, los títulos otorgados por estas Escuelas no eran reconocidos como títulos de grado universitario por otras Instituciones Universitarias, lo cual dificultaba la realización de estudios superiores del personal de la fuerza, ya que se les otorgaba un certificado pero no el correspondiente título de posgrado. Una vez concluidos los estudios de factibilidad y luego de consultas realizadas al MECyT, no se encontraron impedimentos para la creación de un Instituto Universitario por lo que, de acuerdo a la Ley 17.778 y mediante la RM 1503 del año 1991, se aprueba la creación del Instituto de Estudios Navales y Marítimos. Este Instituto reunió a tres instituciones preexistentes: la Escuela Naval Militar (ESNM), la Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA) y la Escuela de Guerra Naval (ESGN). Más tarde, se incorporaron la Escuela Nacional de Náutica (ESNN) y la Escuela de Ciencias del Mar (ESCM), de creación más reciente. En el año 1998 (RM 1194) cambia su denominación a Instituto Universitario Naval. La denominación de Instituto Universitario responde al art. 77 de la Ley 24.521 que establece que “Las instituciones constituidas conforme al régimen del artículo 16 de la ley 17.778/68 sobre universidades provinciales, que quedan por esta ley categorizadas como institutos universitarios” con independencia de lo referente a lo disciplinario, señalado en el art. 27 de esta misma Ley “Las instituciones que circunscriben su oferta académica a una sola área disciplinaria, se denominan «Institutos Universitarios»”. Es decir, el INUN se denomina Instituto a pesar de que su oferta académica corresponde a distintas áreas. Otra particularidad que señala el art. 77 de la Ley 24.521 es que estos institutos “establecerán su sistema de gobierno conforme a sus propios regímenes institucionales, no siéndoles de aplicación las normas sobre autonomía y sobre gobierno de las instituciones universitarias nacionales que prevé la presente ley”. Tal como se mencionó, este Instituto depende de manera directa de la Dirección de Educación Naval. Los planes de estudios que se presentaron al MECyT para el reconocimiento oficial como títulos de grado universitario fueron los mismos que se venían llevando a cabo en las Escuelas mencionadas, es decir no sufrieron ningún tipo de modificación para la obtención de dicho reconocimiento. Desde su creación pueden señalarse dos etapas en el desarrollo de la Institución: -

1era. etapa. Desde la creación hasta el año 2000.

Se debieron modificar algunos aspectos propios de la cultura precia y particular de las Escuelas que integraron en un primer momento el INUN, cubrir los cargos propios de una institución universitaria y donde el Rectorado estaba a cargo del director de la Dirección de Educación Naval, un oficial en actividad.

6

-

2da. etapa. A partir del año 2000

Se decide nombrar como rector a un oficial retirado y se inicia una etapa de consolidación: se formalizó el Proyecto Educativo Institucional, se actualizó el Estatuto y redactaron los reglamentos, entre otras cosas. El Proyecto Institucional se desarrolló en el seno del Rectorado y luego fue remitido a las UA para su análisis y opinión.

2. INTEGRACIÓN DEL INUN EN LA ARMADA El INUN es una institución que forma parte de la Armada, en el ámbito de la Dirección de Educación Naval (DIED), que depende de la Dirección General de Personal Naval (DGPN). Las Escuelas ESGN, ESOA y ESNM, integran el INUN desde su fundación y posteriormente se incorporaron la ESNN y la ESCM. Todas las Escuelas son preexistentes. Es preciso señalar que la Armada posee también otras instituciones que actúan en otros niveles de educación que dependen también de la DIED. La Armada experimenta necesidades de educación de todos los niveles, derivadas de su propia actividad, en el ámbito de las ciencias y artes del mar y en el ámbito de la actividad militar. Estas necesidades de conocimiento y de formación, han estado vigentes desde que ambas actividades han sido realizadas por el hombre, y en sus primeras manifestaciones fueron realizadas en el propio ámbito de las actividades. Posteriormente, cuando los desarrollos científicos, la incorporación de tecnología y las necesidades de conocimiento abstracto para la adecuada operatividad crearon nuevas condiciones de desenvolvimiento, la educación debió adquirir características más formales, aunque siempre conservando una estrecha vinculación con el ámbito propio. Debido a que las actividades en el mar y la actividad militar, requerían conocimientos crecientes a medida que la tecnología generaba nuevos equipamientos operativos, una parte significativa de la educación, sobre todo de nivel superior, fue aproximándose a la educación científica y al estudio teórico. En esta evolución, las instituciones militares en general, y la Armada en particular, generaron sus propias instituciones educativas, que fueron reconocidas en diferentes niveles, hasta que la LES las incorpora como institutos universitarios por aplicación del artículo 77. El sistema universitario militar optó por la alternativa de otorgar títulos universitarios vinculados a los requerimientos científicos de las actividades que realizan los Oficiales de Marina, lo que define las características de la institución, de la formación y de los títulos que se brindan. En ocasión de la creación del INUN, los Rectores fueron sucesivamente oficiales en actividad el grado de almirante. Con posterioridad, en el año 2000, se designan oficiales en retiro con ese grado. En el año 2006, además se ha establecido que el Director de la DIED sea la misma persona que detenta el cargo de Rector. Los directivos de las Escuelas son oficiales en actividad, con grado correspondiente a las funciones en las que se desempeñan, que cumplen sus funciones como destinos militares, incluso algunos de ellos actuando como docentes. Las entrevistas de evaluación externa con instancias superiores de la Armada, con los integrantes militares que componen la comunidad de las escuelas que integran el INUN, con personal docente no militar y con los alumnos militares y no militares; como asimismo las manifestaciones del Informe de Autoevaluación, permiten afirmar que el Instituto forma parte substancial de la Armada. Existe un total convencimiento en todos 7

los sectores que para una organización militar de las características de la Armada, la educación es una actividad intrínsecamente necesaria. Sin embargo, y como difícilmente pueda ser de otra manera dada la inserción estructural y la historia de las Escuelas que componen el Instituto, como también la juventud del mismo como tal; si se toma en cuenta el entorno general de construcciones, simbología en aulas, lugares de estudio y de actividades no académicas, bibliotecas, etc., el comportamiento general de las personas que participan de la actividad y las actitudes y formas de relacionarse; la identidad como institución académica de educación superior no es nítida y fácilmente identificable. Las características de ser una institución militar y de gente de mar resultan dominantes. La impresión general es que la identidad como institución de educación superior es emergente, con fuertes connotaciones formales y de decisión política, pero que se encuentra aún en etapa de construcción. Esta situación es diferencial entre todas las Escuelas, siendo probablemente la ESOA, la ESNN y la ESGN (en ese orden) las escuelas en las que pueden observarse rasgos con la idiosincrasia más típica de los modelos de instituciones de educación superior. Es observable que, los elementos particulares del mundo del mar y del mundo militar son también variables en todas las escuelas. De lo expresado resulta que la integración en la Armada existe y es efectiva; pero no puede establecerse clara e indubitablemente la relevancia que tiene la identidad académica de educación superior en esa integración. Resulta obvio reconocer que esta situación no es fácil de solucionar y, esencialmente, es una cuestión de equilibrio entre las distintas influencias, y de la definición de una pauta de funcionamiento y de actividad que necesariamente será el resultado de valores y objetivos que se requieren explicitar y convencimiento. Recomendaciones Continuar con el proceso de desarrollo de identidad académica de educación superior, mediante la puesta en marcha de acciones en ese sentido y la evaluación del resultado de las mismas, a través de decisiones políticas del más alto nivel.

3. LA EVALUACIÓN LA LES

DE LA CALIDAD EN EL

INUN

DENTRO DEL MARCO DE

El INUN comienza a desarrollar actividades, respecto a los mecanismos de evaluación de la calidad dentro de las prescripciones de la LES a partir del año 1997 cuando realiza el primer Taller con especialistas de la CONEAU; es decir dos años después de la promulgación de la ley. Conforme al Informe de Autoevaluación, a partir de este momento se mantienen las vinculaciones y contactos con la CONEAU; y a partir de junio de 1998, interiormente se realizan actividades destinadas a preparar el proceso de evaluación de la calidad. La problemática se mantiene presente con tratamientos del tema por parte del Consejo Académico Superior en diversas ocasiones durante los años posteriores. A partir del año 2002 se desarrolla el proceso de evaluación de la calidad propiamente dicho, que el INUN (en su informe de autoevaluación) establece cuatro etapas. 1. Hasta marzo 2003: concientización y organización.

8

2. Desde marzo 2003 hasta abril de 2004: diseño y desarrollo del modelo cuantitativo. 3. Desde Abril 2004 hasta noviembre de 2004: diseño y desarrollo del modelo cualitativo. 4. Desde noviembre de 2004: elaboración del informe de autoevaluación. En diciembre del año 2004 se firmó el acuerdo con CONEAU y se presentó en la misma el informe de autoevaluación en julio de 2006. Desde el año 1997, la intensidad de la actividad ha sido variable y en un contexto de cambios de la institución, algunos derivados de la dinámica en la consolidación y el desarrollo de la propia institución y otros emanados de la crisis económica y política en el estado nacional y en el país, y de hechos de diversa índole, que afectaron a todas las instituciones públicas. Es útil destacar que el proceso de autoevaluación responde a directivas superiores pero ha sido asumido con convicción y conciencia de la necesidad del mismo, por parte de los intervinientes. En el ámbito estrictamente académico es preciso señalar que, en este período, el INUN modificó la oferta educativa, los títulos de grado que otorga, las carreras de posgrado que dicta, la situación de revista del Rector designado dentro de la Armada y la forma de vinculación con la Dirección de Educación Naval. Asimismo, mientras se verificaba la visita dentro del proceso de evaluación externa, el Ministerio de Defensa hizo conocer públicamente la posibilidad de la creación de una institución universitaria de la Defensa que en algunas áreas incluiría, al menos en parte, la actividad de los institutos de todas las Fuerzas Armadas. Además, existen algunas políticas dentro de la Armada que significan modificaciones necesarias en los cuadros directivos de las UA que componen el INUN, tales como el traslado bianual de la mayor parte de los oficiales en actividad a los que se les destina al Instituto. Algunos de estos cambios están en proceso de materialización, con coexistencia de regímenes anteriores y nuevos, y generan cierto grado de expectativa incierta respecto a los resultados de la actividad en esos contextos de cambio. Resulta difícil incorporar prácticas nuevas durante períodos en que condiciones importantes de funcionamiento de una institución están siendo modificadas; y seguramente sufrirá demoras el incorporar resultados de eficiencia cuando por razones generales o particulares, los actores y las actividades están cambiando; independientemente de la buena predisposición general que pudo observarse durante la visita respecto a la incorporación de la práctica de evaluación institucional en el ámbito del Instituto. Desde el inicio el proceso ha consumido aproximadamente ocho años, lo que es excesivo para la práctica normal. Tratándose de la primera experiencia de la Institución, en el contexto argentino de la demora existente de las instituciones universitarias públicas en incorporar la actividad de evaluación en su funcionamiento normal, esta demora resulta explicable y comprensible. Con mayor razón, ante las modificaciones indicadas ut supra. Sin embargo, ello hace necesario asumir un cierto grado de relativización de los resultados finales del proceso completo de evaluación. Como dato adicional a lo expresado, puede mencionarse que a consecuencia del proceso llevado adelante, el INUN generó un programa de reformas orientadas al mejoramiento que en proporciones variables está siendo instrumentado en la institución; con lo cual la visita de evaluación externa encontró algunas situaciones diferentes de las mencionadas en el documento de autoevaluación.

9

Bajo ningún punto de vista, esta situación puede considerarse indeseable, en la medida en que las propuestas de cambio, que se han considerado adecuadas en general, mejoran la situación de calidad de la Institución; pero al presentarse conjuntamente con las modificaciones indicadas en párrafos anteriores, obviamente, se dificulta la percepción de la situación para los evaluadores externos. Recomendaciones En las evaluaciones futuras, reducir el tiempo que demanda el proceso, de forma que las modificaciones institucionales y de pautas de funcionamiento que se realicen no alteren en demasía los enunciados de los documentos de autoevaluación. Analizar la posibilidad de que el proceso completo de evaluación contemplado en la LES se realice durante el tiempo en que los mismos directivos de las Escuelas se encuentren en funciones, de modo que sean partícipes de la totalidad del mismo. Continuar con el proceso expresado en el Informe de Autoevaluación, dentro de las prioridades del Rectorado, de mejorar los mecanismos de calificación y determinación de los modelos cualitativo y cuantitativo de evaluación.

4. GESTIÓN Y GOBIERNO 4.1 MISIÓN DEL INUN Los documentos centrales para comprender la misión y objetivos del INUN son el Estatuto aprobado por el CAS en el año 2005 y el Proyecto Institucional, aprobado también por el CAS en el año 2001. Ambos documentos que significan la adecuación de la normativa institucional a las prescripciones de la LES, otorgan suficiente información para comprender los objetivos y finalidades de la institución. También permiten conocer con mayor precisión, aunque probablemente no exhaustivamente, por comparación con la realidad percibida; las prácticas culturales generales e idiosincrásicas del INUN, y la influencia efectiva, tanto tradicional como motivacional actual de la Armada sobre la Institución. De acuerdo con lo que se expresa en el Proyecto Institucional, la misión declarada del INUN se define en términos de “formar profesionales universitarios de excelencia, realizar investigaciones científicas y técnicas en el campo de la ciencia y arte de las operaciones navales y marítimas y de todas las ramas del saber relacionadas con ellas; proveer servicios y extensión universitaria según las necesidades de la comunidad y simultáneamente optimizar el proceso de transfuncionalidad entre el Sistema Educativo Nacional y el Sistema Educativo Naval a fin de contribuir a la formación, educación y actualización permanentes del Personal de la Armada, de la Marina Mercante, Ciencias del Mar y de ciudadanos en general que se interesen por incorporar, difundir o profundizar aquellos conocimientos, tal que les permita adquirir competencias e incumbencias respectivas”. El artículo 2 del Estatuto establece las finalidades del Instituto. Ellas son las mismas que se identifican en el Proyecto Institucional, con leves modificaciones. Pueden resumirse dentro de los siguientes párrafos: -

Construir un sistema académico equivalente a los existentes en el sistema educativo nacional, en el campo de las ciencias y operaciones marítimas y ramas relacionadas; asimismo en el ámbito de la estrategia, geopolítica, relaciones internacionales, y problemas generales vinculados a la actividades que se cumplen

10

en el mar; con todas las aspiraciones y requerimientos de la universidad moderna; con integración al sistema universitario. -

Orientar la actividad académica prioritariamente hacia los Oficiales Navales y Mercantes y los profesionales de las Ciencias del Mar y accesoriamente a miembros de otras fuerzas, funcionarios y ciudadanos en general, con requerimientos de acceso amplios dentro de las condiciones generales de moralidad, idoneidad y aptitudes comunes.

-

Considerar en los términos habituales la docencia e investigación con motivación de excelencia, con búsqueda de permanente mejoramiento, y participar en la oferta nacional de servicios académicos.

-

Intervenir en las operaciones de los sistemas de investigaciones y desarrollo de la Armada; y constituir un nexo entre los organismos competentes y la Armada para los trámites de todos los asuntos relacionados con los estudios y actividades de todos los niveles.

-

Desarrollar las actividades de acuerdo a la Constitución Nacional con prescindencia de toda actividad política partidaria.

Las precisiones respecto al ideario del Instituto resultan pertinentes para comprender más cabalmente los objetivos. En el Proyecto Institucional se establecen las concepciones generales que la institución reconoce respecto al concepto de hombre y educación, a los valores y principios de la actividad académica, al rol de los integrantes de la comunidad educativa. Asimismo se fijan las condiciones particulares respecto a la formación del oficial naval. En líneas generales estas finalidades engloban las consideradas específicas y particulares para todas las escuelas que componen el INUN, aunque en la misión e ideario de las correspondientes escuelas se observan diferencias importantes en el énfasis de las distintas temáticas, que pueden probablemente interpretarse como diferencias en la priorización efectiva en el imaginario y el quehacer cotidiano. El artículo 3 de la LES expresa: “la educación superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respecto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático”. El artículo 4 establece algunas precisiones además de incorporar los artículos 5, 6, 19 y 22 de la Ley Federal de Educación. Por comparación con lo expresado anteriormente, puede considerarse que las finalidades expresadas en la LES engloban las indicadas en los documentos del INUN. De la misma manera, en la misión y finalidades del INUN pueden considerarse incluidas implícitamente aquellas finalidades que aparecen de forma explícita en la LES. La expresión explícita de estos objetivos se encuentra en las páginas del Proyecto Institucional. Con una visión crítica, puede interpretarse que determinados valores y fines que son propios de la LES, aunque estén presentes en el INUN, adquieren una consideración de menor importancia. La expresión de la misión y los documentos del INUN tiene un fuerte énfasis en las cuestiones científicas y técnicas y en el interés de la Armada de la modernización y la

11

integración efectiva e integral de su institución de educación superior en el Sistema Universitario Argentino e inclusive (como resulta obvio y necesario en el mundo actual) en el Sistema Universitario Internacional. El tema en cuestión parece ser posible de interpretar a partir de información que se encuentra en el Informe de Autoevaluación y en los comentarios de este informe en el parágrafo referido a la integración del INUN dentro de la Armada: la mayoría de los directivos y los alumnos que componen la comunidad universitaria del INUN tiene una triple identidad: ser hombres de mar, ser militares en actividad o retiro y ser profesionales universitarios en disciplinas que tienen campo de aplicación dentro de la esfera militar de marina, pero también fuera de ellas. Esto es así, no sólo por la identidad de cada una de las personas, sino porque las Escuelas son formadoras conjuntamente, aunque de manera diferente, de hombres de mar, de militares y de profesionales universitarios. El hecho de que muchos profesores tengan una situación diferente, no cambia substancialmente el juicio. Las tradiciones y valores de la identidad de hombres de mar y de militares, tienen una influencia muy fuerte en la idiosincrasia de aquellos que detentan esta identidad. Además, aunque resulte redundante, el INUN depende orgánicamente de una fuerza militar como es la Armada; por lo que globalmente considerado, el INUN tiene características propias dentro del sistema universitario, que lo identifican parcialmente con los Institutos de las otras fuerzas militares, pero con los que existen diferencias apreciables. Esta cuestión de la triple identidad aparece integrada en forma diferente y con diferente intensidad en la comunidad de cada una de las Escuelas que integran el INUN. Su presencia es determinante en la ESNM, pero en todas está vigente. El hecho incontrastable es que la carrera del Oficial de Marina dentro de la Armada, tiene duración y desarrollo diferentes, con un alto grado de competitividad hasta cierto nivel y estando sujeta a partir de allí a decisiones fuertemente políticas que se determinan fuera del ámbito de la Armada. Resulta lógico, y probablemente necesario para conseguir mayor cantidad de vocaciones militares, e incluso un reconocimiento para aquellos que pasan a revistar en situación de retiro, que la Armada tenga la motivación de otorgarles la aptitud para desempeñarse laboralmente en el ámbito no militar, en el más alto nivel profesional. La percepción de esta situación por parte de la comunidad de cada una de las Escuelas, se aprecia como diferente dado el distinto nivel de la carrera en que se encuentran los miembros de la misma. Desde el punto de vista de la formación profesional universitaria, esta situación diferencia claramente al INUN de las universidades en general. Estas muy raramente tienen una situación asimilable a la triplicidad indicada. Todas comparten la doble situación de los miembros de la comunidad universitaria en su carácter de universitarios y ciudadanos; pero las universidades no tienen dentro de ellas, otras problemáticas adicionales como el carácter militar y marítimo que aparecen en el INUN. Sin embargo, resulta necesario tener en cuenta que en la vida universitaria se genera una situación con ciertas similitudes, aunque sobre diferentes ejes. Se plantea en las instituciones universitarias que se enfrentan posiciones fundadas en la relevancia e importancia diferencial de ciencias duras y blandas, ciencias naturales y sociales, abstracción y aplicabilidad, academicismo o profesionalismo, etc. Estas situaciones se presentan en el Sistema Universitario Argentino y, son reflejo cabal de su incapacidad

12

de generar la amplitud de criterios que permita una integración universal de las actividades universitarias, y que dan lugar a fenómenos observables y nocivos de fragmentación y aislamiento, dentro del propio ámbito académico. Recomendaciones Crear el ambiente y los mecanismos para analizar la situación de la entidad e identidad de la Institución y de la mayoría de los integrantes de la comunidad universitaria del INUN dado su carácter de formadora de hombres de mar, militares y profesionales universitarios. Esta actividad resulta necesaria en forma permanente en todas las Unidades Académicas y en especial en la ESNM, para encontrar una compatibilidad entre estas tres motivaciones e intereses. Resulta particularmente relevante, en circunstancias en las que se produzcan modificaciones de estructura, reglas operativas y funcionamiento académico e institucional, de manera que se verifique un funcionamiento eficiente en la Institución, para que logre en forma constante que los niveles de significación y de calidad en las actividades universitarias, cumplan con los criterios institucionales necesarios de acuerdo a las prescripciones de la LES y las prácticas correspondientes. Asimismo, este análisis debe estar dirigido a evitar la emergencia y profundización de los problemas que se presentan en muchas instituciones del Sistema Universitario Argentino, con respecto a las distintas interpretaciones acerca de la relevancia y entidad de las distintas ciencias y posiciones científicas dentro del propio ámbito académico de las universidades. Si bien los ejes problemáticos son diferentes, estructuralmente existen similitudes importantes.

4.2. ESTRUCTURA Y RÉGIMEN DE GOBIERNO El Estatuto del INUN, actualizado en abril de 2005, fija la organización. El artículo 4 del mismo, expresa que el Instituto estará integrado por: -

Rector. Consejo Académico Superior. Secretario Académico. Departamentos Superiores. Unidades Académicas. Secretaría de Asuntos no Universitarios.

Asimismo, se expresa que se podrán crear y habilitar nuevos organismos. En el ámbito propiamente dicho del Rector (art. 9 y siguientes) se encuentran la Secretaría Académica (art. 16 y 17), de la cual depende una Secretaría Administrativa y los siguientes Departamentos Superiores (art. 22 y siguientes): -

Enseñanza. De Formación y Perfeccionamiento Docente. De Vinculación y Extensión Universitaria. De Investigación y Servicios Universitarios. De Evaluación. De Graduados. Asesoría técnico-profesional y docente.

13

La Secretaría de Asuntos no Universitarios está formalizada en los artículos 30, 31 y 32; y en los artículos 18, 19, 20 y 21 se legislan las unidades académicas. La integración y el funcionamiento del Consejo Académico Superior, que es formalmente el organismo de gobierno superior del Instituto, está establecido en los artículos 11 a 14. El mismo está presidido por el Rector e integrado por el Secretario Académico, los cinco (5) Directores de las UA, dos (2) representantes de la Dirección de Educación Naval y cinco (5) docentes, uno por cada Unidad Académica. Es de notar que la Asesoría técnico-profesional y docente y la Secretaría de Asuntos no Universitarios no se encuentran operativas en el momento de la evaluación externa. Asimismo, debe tenerse en cuenta que no existe un Departamento Económico Financiero debido a que dicha función esta centralizada en la Dirección de Educación Naval. En el Informe de Autoevaluación se expresa que el INUN cuenta con cuatro Centros de Investigación Asociados, que no están mencionados en el Estatuto de la Institución. Ellos son: el Centro de Estudios Estratégicos, el Servicio de Hidrografía Naval, el Hospital Naval “Pedro Mallo” y el Departamento de Estudios Históricos Navales. El único que se ha constatado que posee una relativa imbricación con alguna de las UA es el Servicio de Hidrografía Naval con la ESCM. En todos los casos se definen los organismos y se establecen facultades y obligaciones. Asimismo, existen los siguientes reglamentos: -

de Funcionamiento interno, de Funcionamiento del Consejo Académico Superior (CAS), de Disposición sobre docentes sin titulación, de Normas de concursos, de Normas de presentación de proyectos, de Carreras de posgrado, de Presentación y otorgamiento de tesis, de Centros de investigación.

Esta normativa regula los aspectos del funcionamiento del Rectorado y los comunes a las Unidades Académicas. Mientras que, una normativa particular de cada Escuela regula los aspectos que le son propios. La problemática de muy difícil resolución en términos de una institución universitaria como el INUN es la estructura de gobierno del Rectorado y las Unidades Académicas, en los cuales resulta complejo instaurar un sistema de cogobierno participativo de todos los sectores universitarios. Se trata de una organización vertical articulada a través de grados militares que dependen de una instancia superior como es el Jefe de Estado Mayor. En el Informe de Autoevaluación se expresa que en la oportunidad de la creación del INUN se estableció que el Rector debía ser un Oficial retirado con amplia trayectoria universitaria. Esta decisión fue modificada al poco tiempo, y se estableció que el Rector sería el Director de Educación Naval. La acumulación de funciones de esa Dirección y el Rectorado, sumado al recambio ya sea por cuestiones propias de la carrera del personal naval o a cambios en la

14

conducción superior de la Armada, ocasionaron siete cambios de Directores de Educación Naval y por lo tanto, de Rectores, a lo largo de ocho años. En el año 2000, la Armada decide retomar la iniciativa anterior y nombrar como Rector del INUN a un Oficial Almirante Retirado que hubiese ejercido docencia y cargos de gestión a nivel universitario. Pero, en el año 2006, se ha vuelto a designar como Rector al Director de Educación Naval. Si bien la jerarquía del Director de Educación Naval y la del Rector ha sido la misma, cuando ambas funciones han sido desempeñadas por diferentes personas, la situación de cambio permanente puede pensarse que se debe a dificultades para la coordinación de la actividad entre ambas instancias, agravadas por el alto grado de movilidad de las autoridades de la Armada a este nivel en los últimos años. La sustitución casi anual de las autoridades, conjuntamente con las modificaciones de criterio respecto a las designaciones dificultan la eficiencia de la gestión, porque concomitantemente con los cambios de Rector se producen modificaciones personales en los demás cargos y funciones (es difícil que la permanencia en determinada función alcance a más de dos años). De los documentos e informes puede concluirse que, en los últimos años, la organización del Rectorado experimentó varias modificaciones estructurales. Parece haber una tendencia y una intencionalidad de incrementar la cantidad de personal que desempeña tareas en este organismo. La estructura organizativa y la forma de gobierno se encuentran definidas en el Estatuto. Sin embargo, algunos organismos internos no aparecen funcionando en la actualidad y existen algunas denominaciones diferentes respecto al Informe de Autoevaluación. Es probable que esto se deba a modificaciones posteriores a la redacción del Estatuto que no han sido recogidas en los informes, debido al tiempo que ha insumido la autoevaluación y la evidente búsqueda de mejoramiento en la eficiencia operacional que se observa en el funcionamiento del INUN. No aparecen indicios de ilegitimidad ni dudas en el funcionamiento del sistema, pero se advierte un cierto grado de incertidumbre ante los sucesivos cambios que ha experimentado el INUN; aunque dentro de un clima general de colaboración para el mejoramiento institucional. Los cambios ocurridos desdibujan una trayectoria de mejoramiento y desarrollo, permitiendo plantearse la carencia de adecuados mecanismos de planificación. Sin dudas que esto puede estar fuertemente afectado por las modificaciones que las Fuerzas Armadas en general, y la Armada en particular están experimentando en los últimos años. Respecto al funcionamiento del Rectorado, en el Informe de Autoevaluación se expresa que posee una estructura acorde a su tarea pero adolece de la cantidad de personal necesario. Esta situación, común en el funcionamiento de instituciones que tienen un organismo directivo centralizado y unidades operacionales dispersas, no implica que necesariamente deba incrementarse el personal en el organismo central. Razonablemente puede postularse que esta problemática es una cuestión de diseño según el objetivo estratégico que se persiga. Si se busca centralizar, con el objetivo de dirigir y asegurar el funcionamiento operativo y de cambio de las Unidades Académicas, el incremento de personal (en personas o tiempo) resulta necesario. Si se pretende descentralizar y otorgar mayor libertad para el funcionamiento de dichas Unidades Académicas, puede no serlo; sobre todo si se asignan responsabilidades claras a los responsables y se los supervisa de forma eficiente (lo que presenta

15

diferencias apreciables en el ámbito de la educación, respecto a cualquier otra función operativa de una organización, y habitualmente, no resulta fácil de instrumentar eficientemente). Como síntesis de evaluación, resulta útil citar las conclusiones a las que se llegó en un documento de la Dirección de Educación Naval en relación con lo hasta aquí observado. En el ítem “Debilidades en el área de la conducción” se mencionan: “Falta de continuidad en el Personal que realiza la conducción académica. Percepción negativa residual del Personal Militar destinado a la organización educativa. Falta de capacitación en gestión educativa”. En lo referido a “Debilidades en el área de la organización” se sostiene: “Funcionamiento muy burocrático. Sistema de información y comunicación ineficiente. Disparidad de criterios sobre el reconocimiento de carreras a nivel nacional. Ausencia de una cultura que pueda anticipar estrategias (pensar a futuro). Ausencia de capacitación para el personal civil”. Por último, en “Debilidades en el área de enseñanza-aprendizaje”, dice el documento: “Limitado seguimiento, análisis y ajuste de cada Subsistema, acorde a las políticas educativas de la Armada. Planes de capacitación docente insuficientes. Ausencia de lineamientos institucionales referidos a la actualización de metodologías didácticas”. Recomendaciones Estudiar la forma y los mecanismos para que las autoridades tengan un mayor período de permanencia, y los cambios necesarios en la búsqueda de mejoramiento del INUN puedan beneficiarse de esa situación. Evitar que se produzcan cambios institucionales en estructuras y normas de funcionamiento que resulten importantes y que no han experimentado un tiempo necesario de maduración; si bien las instituciones militares pueden conseguir una adaptación más rápida a los cambios institucionales, dado el carácter de las mismas. En general, el personal y las actividades académicas tienen dificultades para absorber dichos cambios y, habitualmente, se resiente la eficiencia operacional. Resulta más conveniente que los cambios vayan siendo graduales para permitir una mejor adaptación a los mismos. Mejorar los mecanismos y la tecnología de comunicación para tener una aproximación mayor desde el Rectorado a las Unidades Académicas, que permitan una presencia permanente de aquel en cada una de ellas. Fortalecer la estructura del Rectorado, que aparece pequeña con relación a las Unidades Académicas a las cuales debe dirigir. Analizar la posibilidad de creación de un vicerrectorado, que en este caso podría estar a cargo de personal civil con amplia trayectoria en docencia e investigación, lo que le daría mayor continuidad al sistema y resolvería, parcialmente, la dificultad que plantea el propio Informe de Autoevaluación, acerca de la transitoriedad de los directivos al tratarse de un destino en la carrera naval. Fortalecer las Secretarías del Rectorado, con personal de experiencia y con continuidad en el cargo.

16

Generar mayores mecanismos de participación académica efectiva, que brinde una visión universitaria externa al ámbito militar, a partir de una formación académica civil, a los efectos de contribuir a la disminución de la brecha señalada entre una institución vertical y, la libertad y creatividad que exige la cultura universitaria.

4.3. GESTIÓN ECONÓMICA DEL INUN Como se mencionó con anterioridad, la función económico financiera está centralizada en la Dirección de Educación, por lo cual no ha sido evaluada esta actividad de la gestión. Sin embargo, pueden realizarse algunos comentarios referidos, fundamentalmente, al gasto de funcionamiento a partir de la observación de instalaciones y entrevistas al personal. Con excepción de la ESNM que comparte la actividad académica universitaria con otras actividades de formación que se realizan en las mismas instalaciones, aunque algunas sean específicas, y la ESCM que comparte el edificio con el Servicio de Hidrografía Naval, el resto de las Unidades Académicas tienen instalaciones propias que en general manifiestan un nivel de gasto que permite mantenerlas en buenas condiciones. Sin embargo, puede observarse que para obtener mayores niveles de excelencia, en la actividad académica, en todos los casos parecen requerirse inversiones en equipamientos que tengan incorporados mayores adelantos tecnológicos, sobre todo en talleres y laboratorios. Asimismo, existe un reclamo general del personal docente por la política salarial y la escasa disponibilidad de recursos económicos para realizar mayores actividades académicas. Recomendaciones Analizar la posibilidad de transformar presupuestariamente al INUN en un componente orgánico de la estructura naval –por ejemplo con un nivel similar a una Dirección- lo cual le permitiría contar con presupuesto propio y de esta manera, consolidar cierto grado de autonomía, lo que no significa perder su condición de unidad dependiente de una instancia superior en una organización de carácter militar. Incrementar la asignación presupuestaria y financiera existente, mediante programas de inversión a partir de políticas explícitas y concretas, con evaluación y medición de eficacia y eficiencia.

4.4. GOBIERNO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS El INUN esta conformado por cinco (5) Unidades Académicas: -

Unidad Académica Escuela Naval Militar (ESNM) Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA) Unidad Académica Escuela de Guerra Naval (ESGN) Unidad Académica Escuela Nacional de Náutica (ESNN) Unidad Académica Escuela de Ciencias del Mar (ESCM)

En las tres primeras, los alumnos tienen estado militar. La ESNM se encuentra ubicada en Río Santiago; la ESOA en Puerto Belgrano; las restantes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

17

Las Unidades Académicas son las áreas de administración y gobierno de las carreras que se cursan en el INUN (art. 8 del Estatuto) y están constituidas por (art. 19): -

un Director, un Consejo Académico, una Secretaría Académica, Docentes, Alumnos.

Además de las prescripciones generales del INUN, se encuentran en cada Unidad Académica algunos organismos y funciones que le son propias. Todas poseen Consejos Académicos y Consejos Consultivos sobre otros temas. Tal es así que, en Unidades Académicas tienen consejos consultivos relativos a temas disciplinarios, jefes de base o de destino, etc. Las particularidades más significativas se encuentran en la ESNM por cuanto los estudiantes son a la vez los cadetes que reciben, en forma conjunta, formación militar. Por ello, las autoridades y organismos existentes están definidos por esta situación. En el Informe de Autoevaluación, se declaran las diferentes normas en vigencia en cada una de las Unidades Académicas y su estado de vigencia. La ESNM posee un Reglamento Orgánico y el Manual Orgánico. Se señala que dicho Reglamento Orgánico, tiene superposiciones y diferencias con las normas aplicables desde la creación del INUN, por lo que se encuentra en proceso su reemplazo, en un futuro cercano, por el Manual de Servicios Internos y Normas Administrativas del área cursos. La ESOA cuenta con un Reglamento Orgánico que establece su organización y funcionamiento, un Manual de servicios internos, una serie de Órdenes del Sr. Director vinculadas al área educativa por medio de las cuales se establecen las directivas que hacen a la organización y funcionamiento de la Unidad Académica y reglamentos para las carrera de posgrado que se dictan. El Reglamento Orgánico se encuentra en revisión. La ESGN cuenta con reglamentos y directivas generales que regulan su funcionamiento: Reglamento Interno (establece las funciones y responsabilidades de la Dirección y Departamentos), Manual de Calidad (contiene la política de calidad y los procedimientos relacionados para asegurarla – esta Unidad Académica aplica el sistema de gestión de calidad Norma ISO 9000:2000), Guía para jefes cursantes (contiene información general para los alumnos), reglamento de carreras de posgrado y Reglamentos para cada uno de los cursos y de funcionamiento de los órganos de gobierno. La ESNN posee un Reglamento Orgánico que contiene las normas generales y particulares para el funcionamiento de la Unidad Académica y un Manual de Organización, cuyo propósito es dictar los procedimientos y disposiciones a seguir. Además, cuenta con: un Reglamento Interno que regula la formación de los cadetes, un Reglamento y una Ley de Formación y Capacitación del Personal Embarcado de la Marina Mercante, una Ley de Navegación, un Convenio Internacional y una Ley sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la gente de Mar. La ESCM cuenta con reglamentos internos que definen su finalidad y objetivos, así como también determinan cuestiones específicas relativas a las autoridades. Tiene Normas particulares que hacen a la carrera de grado. Las normas que rigen los cursos

18

de capacitación para oficiales son las reglamentaciones militares, debido a que hasta el momento esos cursos son sólo para personal militar, adaptadas al conjunto de normas que rigen para la carrera de grado. Es necesario mencionar que los comentarios sobre gobierno de las Unidades Académicas que integran el INUN seguramente no son especiales para esta temática sino que son reflejo de las características constitutivas esenciales y de funcionamiento propio de las unidades académicas. Asimismo, las consideraciones no están referidas a las autoridades máximas en cada nivel de gobierno, sino a la integridad de las estructuras y los mecanismos de gobierno y son ajenas a las personalidades particulares o situaciones especiales. Los estilos y modalidades de gobierno de las distintas Unidades Académicas son distintos, esencialmente porque estas son diferentes en aspectos substanciales, aunque tengan muchos elementos y pautas de funcionamiento que son comunes entre ellas. Asimismo, se observa con evidente claridad que existen limitaciones en la integración entre las diferentes Escuelas, en grado variable. La estructura de la ESNM es, esencialmente, una estructura diseñada para funcionar como institución de formación militar, a la que se le ha incorporado las actividades de educación superior. En el Informe de Autoevaluación se señala que dicha estructura resulta inadecuada para ejercer el gobierno de la misma debido a esta razón, dado que el peso relativo de los organismos y prácticas de formación militar resultan dominantes, con los inconvenientes que han sido mencionados incluso en informes de la CONEAU como aspectos problemáticos de las instituciones de estas características. Resulta necesario recordar que en este informe se consideran situaciones (ya indicadas) especiales y propias en el funcionamiento del INUN. No obstante, el cubrimiento de ciertos cargos funcionales a las actividades y la estructura universitaria facilita su adecuado funcionamiento y atenúa las interferencias e incompatibilidades entre ambos tipos de organización; pero esto no parece suficiente para afirmar una cultura universitaria. Es totalmente observable que la elevada rotación de las autoridades de la ESNM constituye una dificultad, como bien se señala, para la conformación de un gobierno universitario. La estructura y modo de funcionamiento de la ESOA resulta más semejante a la de modelos universitarios. Esto resulta lógico, por cuanto el personal militar concurre ya formado como militar y en grado avanzado como hombre de mar, y la principal formación que recibe en esta Unidad Académica es técnica y profesional con contenidos similares a la enseñanza en universidades en el ámbito de las ciencias y las políticas. La estructura de gobierno y de funcionamiento puede considerarse como bastante adecuada para su desempeño como institución de educación superior, con las limitaciones generales indicadas que son válidas para todo el INUN. Particularmente, resulta atinada la designación de secretario académico adjunto en una persona que no se desempeñe como militar en actividad, para compensar la permanente sustitución que se verifica en el cargo de secretario académico de militares en actividad. La ESGN también tiene una similitud semejante que la ESOA universitarios existentes, con particularidades propias del mundo también existen en las universidades. Claramente no manifiesta predominancia de los aspectos militares en la organización, por concurrentes militares están formados y su actividad como alumno

con los modelos militar, pero que una situación de cuanto todos los es similar a la de

19

un alumno de posgrado universitario, como se manifiesta en la coexistencia de alumnos militares y civiles que estudian en la Unidad Académica Su sistema de dirección y gobierno es semejante a la de las instituciones de educación superior en general, con las mismas salvedades ya indicadas. La ESNN tiene un sistema de dirección y gobierno que resulta bastante adecuado para su perfil profesional. Esta situación se presenta derivada del tipo de enseñanza que se imparte y de las características del alumnado. Es relativamente baja la impronta militar y más importante comparativamente la situación de hombres de mar. El gobierno presenta una adecuada integración con el perfil de la misma. La ESCM, a pesar de su tamaño reducido tiene una identidad particular al estar asociada a un Centro de Investigación como es el Servicio de Hidrografía Naval, tanto que comparten autoridades y, por ende, manifiesta una personalidad diferente aunque sea una institución educativa de la Armada. Esto se manifiesta, de forma clara, en el perfil de los alumnos que tienen pocas manifestaciones de la idiosincrasia militar o de la gente de mar. La estructura de gobierno, con mucho menos cantidad de organismos e instancias resulta adecuada en esos términos. En todas las Unidades Académicas se verifica la existencia de reglamentos e instructivos para regular las actividades de los involucrados en el funcionamiento de la misma. La mención en el Informe de Autoevaluación acerca de los procesos de revisión de algunos de estos instrumentos reglamentarios, merecen las mismas observaciones que las expresadas con respecto a los cambios de la estructura de gobierno del INUN. En resumen, se observan variedades en los estilos de gobierno de las diferentes Unidades Académicas. La razón parece ser que cada una de ellas son diferentes, porque cumplen objetivos diferentes y con diferente tipo de actores. Es decir, son diferentes funcional y estructuralmente. Un punto esencial de diferenciación es el grado de predominio del estilo militar de conducción. Se nota esa diferencia entre las que tienen casi todo el personal de alumnos y directivos de carácter militar y las que no lo tienen. Pero la diferencia también existe entre las primeras. La diferencia no radica en lo formal (aunque también se manifiesta), sino en las necesidades de formación que se verifican en cada una de ellas, como ya se mencionó con anterioridad. Es probable que la eficiencia global de gobierno del INUN, en términos de modelos de instituciones de educación superior, tenga diferentes grados según las distintas escuelas. Es difícil considerar una solución única, individual de las Unidades Académicas o global del INUN. También resulta complicado capitalizar experiencias internacionales de otras Armadas que poseen instituciones universitarias, por la diferente idiosincrasia y objetivos. Una situación de este tipo, hace más compleja y difícil la tarea del Rectorado, en sus funciones de dirigir las actividades académicas. De cualquier manera, esta situación merece un análisis cuidadoso para lograr que los gobiernos de todas las Unidades Académicas actúen como modelos de instituciones de educación superior, respecto a las funciones de producir profesionales universitarios en términos de la LES. Esto resulta relevante en el caso de la ESNM. En este caso, la coexistencia de formación militar con la formación universitaria, en contexto de predominio de la actividad de formación militar con un sistema muy fuerte de tutoría y de escala de tutoría sobre los cadetes, resulta difícil de administrar para lograr un graduado universitario.

20

Como ya se mencionó, en general esto resulta así por varias razones, pero particularmente, porque la disciplina militar difiere de la disciplina académica en diversos aspectos y porque la competencia por el tiempo, la dedicación y la asimilación de valores genera serios peligros respecto a no permitir el logro de ambiente y dedicación académicos. Recomendaciones Analizar la forma adecuada y eficiente de generar valores y pautas de funcionamiento que permitan compatibilizar en grado suficiente las diferentes formaciones que se imparten en las Unidades Académicas, a los efectos de que la formación profesional legislada por la LES pueda generar los resultados considerados necesarios en términos de los indicadores de calidad en el desempeño académico. Establecer un programa de trabajo y la supervisión necesaria por parte del Rectorado para mejorar y mantener permanentemente las posibilidades de desarrollo académico en términos de modelos de educación superior, dadas las características indicadas de las Unidades Académicas que componen el INUN. Analizar la posibilidad de conformar un auténtico claustro de los profesores y la elección de representantes de los mismos por sus pares, con criterios propios. Especializar a una mayor cantidad de oficiales en la tarea educativa y que éstos desempeñen sus funciones durante un lapso de tiempo más prolongado, amortizando así los inconvenientes derivados de la alta rotación de los cuadros. Considerar la creación de la figuras de Responsables Académicos no militares en todos los ámbitos específicos de las Unidades Académicas, como una manera de darle un carácter más universitario al sistema y complementar el espíritu militar.

5. ÁREA ACADÉMICA 5.1. RECTORADO El Informe de Autoevaluación califica como muy adecuado la gestión del Rectorado que “asegura que las políticas de docencia del Instituto orientan la implementación y el desarrollo de dicha función en las Unidades Académicas y prioriza, en la determinación de la oferta académica, sus capacidades en el ámbito de los Intereses Navales y Marítimos y la complementariedad con el Sistema Universitario Nacional”. Merece destacarse aquí que existe un grado apreciable de incertidumbre en los funcionarios y docentes que actúan en el INUN, vinculado al futuro (o más propiamente a las características futuras de la actividad del INUN), en tanto el Ministerio de Defensa se encontraría (fines de 2006) analizando posibles alternativas a implementar en el sistema de formación de los Institutos Militares. En el ámbito académico se identificaron cuestiones que van más allá de la información obrante en el Informe de Autoevaluación. La fusión del cargo de Director de Educación Naval con el de Rector del INUN se hizo para darle más importancia al Rectorado en un camino que busca la implementación consensuada de las modificaciones y no la imposición de las mismas.

21

Esta estrategia parece resultar de un convencimiento vinculado a que tal situación es la mejor para conseguir mejorar el funcionamiento del INUN, dado que, como aparece en todos los documentos institucionales, la educación es hoy el factor más importante en el desarrollo de la Armada. Cabe aclarar que, por naturaleza y estructura de mandos, la conducción naval puede, arbitrariamente, impulsar los cambios que desee, pues serán aceptados como una orden de la superioridad. El hecho de que se procure el consenso marca una actitud diferente que aproxima al sistema a la cultura universitaria. La ya mencionada relación compleja entre las Unidades Académicas (de antigua tradición y por algunas de las cuales han pasado todos los oficiales) y el Rectorado (de reciente creación y con la inestabilidad estructural ya señalada) se verifica también en el ámbito académico. La vinculación de la Secretaría Académica con las Secretarías correspondientes de las cinco Escuelas también es compleja. Esta complejidad se acentúa por la dispersión de las Unidades Académicas y la desvinculación geográfica del Rectorado con la mayoría de ellas. La Secretaría Académica es nueva, como lo es el INUN y, en el particular tema de la formación se manifiesta la tensión de la existencia de una estructura universitaria en el interior de una institución vertical. Esto lleva, por las razones mencionadas, a que las secretarías de las Unidades Académicas gocen de una autonomía relativa frente al Rectorado. Como la Secretaría Académica del INUN coordina, también, la docencia, investigación y extensión, esta complejidad se hace sinérgica. A través del Rector se establecen las relaciones con las Unidades Académicas y con los Secretarios Académicos de las mismas, lo que significa una carga pesada de gestión. La funcionalidad del sistema no parece como adecuada y probablemente conspira contra el funcionamiento eficiente de la institución. Además, la existencia de instancias de participación de docentes en distintas áreas del gobierno, se ve seguramente reducida en sus posibilidades al no existir programas o incentivos para la formación de docentes en tareas de gestión universitaria, y particularmente en actividades de innovación y modernización de la actividad. Uno de los objetivos expresados por el INUN fue la necesidad de integrarlo con el sistema universitario, a través de la incorporación de docentes que completen su formación en institutos no militares y que, además, se encuentren categorizados como investigadores en el sistema de incentivos de las Universidades Nacionales. Las limitaciones planteadas a esta política fueron: la no existencia de fondos adecuados para incorporar investigadores formados y, el mencionado impedimento que constituye el Estatuto del Personal Docente Civil de las FF AA, derogado pero vigente fácticamente. Resulta relevante la necesidad de enfatizar la formación humanística en los programas de las distintas Unidades Académicas. En la estructura del INUN, ello es posible sólo a través de políticas que lleve adelante la Secretaría Académica, situación que debe evaluarse en términos de los párrafos anteriores, por cuanto ello debe verificarse en la interrelación con las Unidades Académicas. El perfil de la funcionaria que desempeña la Secretaría Académica del INUN resulta adecuado. Los objetivos generales de las políticas enunciadas se inscriben en la orientación general formulada por la Armada y tienen como objetivo el logro de la excelencia académica y la formación de un oficial naval consustanciado con los valores de la Nación, capaz al mismo tiempo de enfrentar eficazmente los nuevos

22

desafíos que la realidad impone. Se observa preocupación e intencionalidad de mejoramiento en todos los órdenes. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el mejoramiento académico implica convencimiento, insistencia y persistencia; que lleva tiempo y dedicación y, que los esfuerzos pueden perderse muy fácilmente si el funcionamiento institucional no es el adecuado en las áreas correspondientes. En lo que al Departamento de Evaluación respecta debe señalarse la relevancia del mismo en la estructura general, así como la importancia en la evaluación periódica del personal. Aquí, se debe destacar que las universidades evalúan a sus docentes a través de los concursos de antecedentes y oposición (y al menos en el imaginario, en la periodicidad de las cátedras) y que este mecanismo es de difícil implementación en un sistema regido por el Estatuto para el Personal Docente Civil de las FF AA ya mencionado. Sin embargo, sería deseable que, de reformularse éste, se contemple la posibilidad de introducir los requisitos para ejercer la docencia que esta en vigor en la mayoría de las Universidades Nacionales. Surge una contradicción comprensible entre la exigencia para el docente de someterse a concursos de antecedentes y oposición, y la estabilidad en el cargo. En resumen, puede concluirse que el Rectorado ejerce una relativa influencia en la dirección académica, aunque existen atisbos de un incremento. Del documento de la Dirección de Educación Naval ya mencionado, se comparte lo expresado en “Debilidades en el Área de Enseñanza-Aprendizaje”; “Limitado seguimiento, análisis y ajuste de cada Subsistema, acorde a las políticas educativas de la Armada. Planes de capacitación docente insuficientes. Ausencia de lineamientos institucionales referidos a la actualización de metodologías didácticas”. Recomendaciones Reforzar la Secretaria Académica del INUN con el personal necesario y otorgarle un peso mayor sobre las políticas de las Unidades Académicas. Incrementar las áreas rectorales de investigación y extensión, de modo que puedan ampliar su influencia en las Unidades Académicas. Realizar las modificaciones institucionales correspondientes para que los profesores que actúan como vocales en el CAS sean elegidos por sus pares en lugar de ser seleccionados. Si bien esto último no llega a conformar totalmente la estructura de gobierno tripartito de una universidad, la aproxima bastante, considerando el carácter militar de la Institución. Estudiar la posibilidad de implementar un programa de incentivos propio de la Fuerza, bajo la supervisión del Ministerio de Educación y, con idénticos o parecidos requisitos a los exigidos en las Universidades Nacionales.

5.2. UNIDADES ACADÉMICAS La diversidad estructural y funcional de las cinco Escuelas, como asimismo su cultura educativa y especificidad de funcionamiento, obliga a realizar consideraciones de las mismas por separado. En general, se observan algunas semejanzas y temas comunes entre las Unidades Académicas en las cuales el personal tiene carácter militar (ESNM, ESOA y ESGN), respecto a las otras dos (ESNN y ESCM).

23

5.2.1. Escuela Naval Militar Es el ámbito en el cual se forma el oficial de la Armada Argentina. Su misión, tal como surge del informe de autoevaluación es: “Formar ética, militar, académica, profesional y físicamente a los futuros Oficiales de la Armada, en la conducción de personal. La administración y el empleo de sistemas navales, y desarrollar tareas de investigación y extensión vinculadas con su campo específico, a fin de prepararlos para desempeñarse en el ejercicio de las funciones y responsabilidades correspondientes a sus respectivas áreas y niveles de competencia, y contribuir a la defensa de los intereses nacionales en el mar”. La Secretaría Académica tiene bajo su mando el Consejo Académico y el Consejo de Disciplina, ambos consultivos, que cumplen esencialmente funciones de asesoramiento, ya sea para supervisar la excelencia en el primer caso, como para asesorar al Director, en el segundo caso, cuando de faltas cometidas por los integrantes del Cuerpo de Cadetes se trate. En lo que al cuerpo docente se refiere, el Informe de Autoevaluación lo rescata como suficiente en número (95 docentes en total), dedicación horaria y poseyendo un nivel de titulación igual o superior a aquel en el que ejerce la docencia. Aquí se debe señalar que el citado informe establece la cantidad de diecisiete (17) alumnos por aula para todas las asignaturas, mientras que se ha constatado que hay veinte (20) cadetes por división. Del encuentro con las autoridades surgió la observación acerca de los docentes, los que se hallan en un ámbito universitario pero que registra aspectos de la vida institucional que manifiestan tensiones con la idea clásica de universidad, aunque la mayoría de ellos dispongan de una formación universitaria y experiencia previa. Es pertinente reiterar los conceptos expresados con anterioridad respecto a la inserción de la actividad universitaria en una institución militar y al carácter de triple formación que reciben los alumnos, lo que está claramente vigente en la ESNM. En el Informe de Autoevaluación se cita como muy adecuada la antigüedad docente en el nivel universitario para el nivel de responsabilidad asumido; sin embargo, se califica como adecuado o poco adecuado el número de docentes que han realizado publicaciones en revistas sobre la especialidad u otras áreas con o sin referato. De la misma forma, se refiere a los que han realizado publicaciones de libros sobre su especialidad, los docentes categorizados como investigadores por organismos autorizados, aquellos que han realizado o realizan actividades vinculadas con seguimiento de tesis de posgrado, directores de tesis y/o evaluaciones en algún tribunal académico, comités de evaluadores y/o jurados y los docentes que han presentado trabajos en congresos y/o seminarios nacionales e internacionales. Aquí es necesario destacar que el Estatuto del Docente Civil para el Personal de la FFAA, constituye un obstáculo para la investigación de los docentes. Así fue advertido por los profesores cuando expresaron que muchos de ellos podían escribir libros pero que en la actualidad carecen del tiempo para hacerlo. La inexistencia de una estructura de cátedras universitarias con titulares, adjuntos y ayudantes, dificulta el trabajo docente al diluirse el liderazgo, tanto de los propios docentes universitarios como respecto a las demás actividades de formación de los cadetes. En reunión con los profesores se planteó la posibilidad de instaurar un sistema de tutorías que facilite la labor docente y permita seguir el desarrollo académico de los 24

educandos. Merece destacarse la importancia que los docentes ingresen a través de concursos de antecedentes y oposición. Las metas específicas en lo que a acciones de mejora del sistema se refiere, señalan: “Incrementar el número de docentes que realice publicaciones”. “Incrementar el número de docentes que participe en Congresos y Seminarios Nacionales e Internacionales”. “Contar con un Plantel Docente con mayor vinculación con su quehacer profesional”. Todas estas políticas se consideran deseables y beneficiosas, pero no parecen ser favorecidas por el marco normativo y el funcionamiento de la UA. Por otro lado, la ESNM cuenta con un buen mecanismo de seguimiento de los cadetes a lo largo de su formación, teniendo en cuenta las particularidades de un sistema cuyo objetivo central es la educación de un Oficial de Marina. En lo relativo a los planes de estudio, el informe de autoevaluación destaca que los mismos son congruentes con el perfil profesional requerido por la Armada. Al respecto, este documento señala: “Los Planes de Estudio responden a los Perfiles Profesionales requeridos por la Armada y son congruentes con la misión de la Unidad Académica. Actualmente se encuentran en revisión los alcances de dicho título (Licenciado en Administración de Recursos Navales para la Defensa/Licenciado en Administración Naval) a los efectos de revisar y actualizar el Plan de Estudio sobre la base de la información recopilada sistemáticamente durante el lapso de una cohorte”. Del análisis de los planes de estudio surge que los cadetes cuentan con una formación completa y que, a lo largo de la carrera, la totalidad de los mismos abordan el estudio de todas las materias del currículum. Si bien merece destacarse una buena formación en valores, elemento fundamental a la hora de educar a un soldado, el análisis de las materias y programas de estudio permite detectar pocas o casi nulas asignaturas humanísticas, fundamentales para la educación ciudadana del alumno y para una comprensión más acabada del universo incierto y cambiante en el cual deberá desarrollar su actividad profesional. Al respecto, cabe señalar que la Armada ha sido pionera en el año 1987 en llevar a sus cadetes a la Universidad Nacional de La Plata para integrarse con alumnos civiles de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, a través de la cursada de un Seminario en Relaciones Internacionales. Sin embargo, la carga horaria creciente que los Cadetes tienen en la Escuela dificultó en los últimos años esta concurrencia, reduciéndose la cantidad de tiempo destinada a tal fin. Los propios Cadetes sostuvieron que contaban con poco tiempo para estudiar, adaptándose finalmente a las exigencias y que, debido a la intensidad de la carga horaria, estudiaban por apuntes recurriendo en muy pocos casos a los libros. Por otro lado, los Cadetes rescataron la buena formación en valores que brinda la Escuela Naval Militar. En lo que respecta a la inserción profesional de los graduados, debe destacarse que la totalidad de los mismos pasa a ocupar puestos dentro de la Armada Argentina, tal como aparece en el Informe de Autoevaluación. En éste se dice: “El 63,8% de los oficiales evaluados en los destinos de la Armada a los cuales fueron destinados a prestar servicio se ubica dentro de las categorías: Adecuado a su rango y función y Superior a lo esperado. Del resto, no es posible evaluar a un 26,2% por no estar desempeñando funciones en rubros evaluables. Un 75,5% de los graduados manifiesta un grado de satisfacción muy adecuado, según la encuesta completada por los Guardiamarinas egresados”.

25

Sin embargo, surge una cuestión que se identifica como problemática y que merece mayores estudios y análisis. En general, en el Sistema Universitario Argentino existen dificultades para generar un graduado universitario en cuatro y cinco años de estudios, aún cuando los estudiantes se desempeñen con dedicación exclusiva. Son escasos los graduados en ese tiempo, tanto en universidades públicas como privadas. En la ESNM los alumnos están recibiendo un título universitario en tiempo, con esa duración para graduarse y teniendo que compartir su tiempo con la formación de hombres de mar y militares. Aunque existen, obviamente, actividades sinérgicas, es muy probable que algunas de las formaciones se resienta. Por la cultura y funcionamiento de esta Unidad Académica es posible que resulte la formación universitaria. La ESNM, por su dilatada historia y trayectoria, constituye la base fundamental de formación de los Oficiales de la Armada Argentina. Oficiales que a lo largo de su carrera han demostrado capacitación y aptitud profesional para el desempeño en aquellas misiones que el Estado Argentino les ordena. De allí, el alto grado de inserción de la Institución considerada en el contexto de la Armada y el balance globalmente positivo que debe hacerse de la misma en su carácter militar. Recomendaciones Avanzar en la necesidad de sanción inmediata de un nuevo Estatuto del Personal Docente Civil de las Fuerzas Armadas, que termine con las ambigüedades e incertidumbres del estado actual de indefinición. Estudiar la posibilidad por parte de la Armada de desarrollar un sistema propio referido a la formación de docentes investigadores, como se sugirió en páginas anteriores de este informe. Incorporar en el Plan de Estudios materias con más contenido humanístico, porque tiene que ver con las “necesidades específicas de la formación profesional”, facilitando a los educandos una mayor cantidad de horas para el estudio de las mismas y, en lo posible, que éstas sean cursadas, de forma conjunta, con Universidades Nacionales, teniendo en cuenta la proximidad de Río Santiago a la Universidad Nacional de La Plata y a la vinculación histórica que existe entre ésta y la Armada. Analizar con la profundidad necesaria, la cuestión del tiempo y la cultura institucional, para lograr un profesional universitario, conjuntamente con un militar y hombre de mar. 5.2.2. Escuela de Oficiales de la Armada La misión de la Unidad Académica es “Brindar capacitación y actualización profesional permanente y realizar actividades de investigación y extensión en las áreas científicas y tecnológicas relacionadas con el empleo y conducción de los medios navales, el sostén logístico y los recursos humanos, a fin de contribuir a la formación universitaria de los Oficiales de la Armada, y de los ciudadanos en general que se interesen en el conocimiento vinculado al ámbito naval y marítimo”. La ESOA ofrece por un lado, un conjunto de cursos de especialización a oficiales que tienen el grado de Teniente de Navío y por otro, cursos de posgrado. Esta Escuela toma a los Oficiales en la mitad de su carrera, aproximadamente, después de egresar de la Escuela Naval Militar y antes de su ingreso a la Escuela de Guerra Naval. En lo que a la función docencia se refiere, el plantel de profesores de la ESOA está conformado por sesenta (60) docentes de los cuales cuarenta y tres (43) son civiles o

26

militares en situación de retiro, que se rigen por el ya considerado Estatuto para el Personal Docente Civil de las Fuerzas Armadas. Los diecisiete (17) restantes son militares en actividad. Cabe aquí una aclaración, aunque en el caso de los militares retirados también rige para ellos el Estatuto mencionado: éstos perciben además un haber de retiro, no siendo así en el caso de los docentes civiles. Un inconveniente expuesto por las autoridades –común a otros ámbitos educativos de la Armada- es la falta de continuidad de los jefes de área, debido a la alta rotación del personal. Se observa que existe una adecuada antigüedad docente en el nivel universitario para la responsabilidad asumida, un adecuado número de docentes que han participado en acciones de perfeccionamiento y actualización, un adecuado número que han realizado publicaciones, adecuada cantidad de docentes categorizados como investigadores, adecuada cantidad de docentes que dirigen tesis de posgrado o han integrado jurados y un adecuado número de docentes que han presentado trabajos en congresos y/o seminarios, nacionales e internacionales. Se percibe un buen nivel del plantel docente que, en su mayoría, proviene de la Universidad Nacional del Sur y Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Bahía Blanca). Esto le brinda a la faz académica un perfil muy similar a las Universidades Nacionales en tanto y en cuanto, la mayoría de los docentes son civiles. Además, los docentes poseen una activa participación en el Consejo Académico de la ESOA a través del voto de sus componentes. Sin embargo, los representantes docentes son convocados por la autoridad de la Escuela y no elegidos por sus pares. La principal responsabilidad del Consejo es la de diseñar los contenidos curriculares y de cumplirlos en la práctica. Se pueden apreciar rasgos importantes de comportamiento similar con las Universidades Nacionales, con las limitaciones generales enunciadas anteriormente. Los profesores poseen una gran estabilidad, lo que se traduce en un cuerpo docente que se conoce muy bien entre sí y que permite un trabajo de equipo elaborado y coordinado. Las cátedras se conforman de tal manera que contribuyen a la formación de equipos docentes que cumplen con la misión de formar nuevos cuadros para la renovación del plantel de profesores. Los contenidos de las materias son prácticamente en un 95 % técnicos. Se observa que, el funcionamiento académico es muy similar a cualquier Facultad de una institución universitaria. La estructura parte de la departamentalización de la misma. La relación docente-alumno es muy buena y, si bien la edad promedio de los docentes es alta, poseen estrategias para cubrir vacantes por retiro o jubilación. Por lo general, tienen acceso a los requerimientos que en esta área hacen a las autoridades, con los inconvenientes propios del sistema de administración económica de la Armada y los problemas del Estatuto para el Personal Civil de las Fuerzas Armadas. Con referencia a la dinámica institucional, esta Unidad Académica posee una estrecha vinculación con la Secretaría Académica del Rectorado del INUN. En lo que a los planes de estudio se refiere, el Informe de Autoevaluación sostiene como muy adecuada la congruencia entre los perfiles profesionales requeridos por la Armada y la oferta educativa, y la articulación de la oferta educativa de la Unidad

27

Académica, también como muy adecuados los planes de estudio ofrecidos al ser congruentes con su misión. Un dato interesante a tener en cuenta es la participación de los docentes, funcionarios y otros involucrados en los procesos de revisión y actualización de Planes y Programas. Al respecto, dice el Informe de Autoevaluación: “Se considera que el proceso de revisión y actualización de planes y programas es adecuado en tanto existen vías sistematizadas y formales que permiten la propuesta de modificaciones por parte de docentes y alumnos. En caso de que dichas propuestas den lugar a la revisión y actualización de los planes o programas, se juzga muy adecuada la participación de docentes junto a las de los más altos niveles de gestión”. En lo que al ingreso y seguimiento de los alumnos respecta, el Informe de Autoevaluación dice: “La Unidad Académica posee y difunde requisitos y mecanismos de admisión que garantizan la igualdad de oportunidades de los postulantes e inscriptos”. El juicio valorativo referido al sistema de seguimiento y orientación establece: “La Unidad Académica posee un sistema de seguimiento y orientación de los/as alumnos durante el período de estudio que es evaluado periódicamente para mejorar los resultados obtenidos”. En las propuestas de mejora, se debe resaltar aquella que propone, para la función docencia “Concursar por lo menos el 70% de los docentes civiles y militares en situación de retiro que estén nombrados como suplentes. Concursar todos los cargos vacantes que se requiera cubrir”. Recomendaciones Instrumentar un procedimiento dirigido a facilitar la elección de los representantes docentes ante el Consejo Académico. De manera tal, que se conforme un claustro, permitiendo así un funcionamiento similar a las universidades. Estudiar la posibilidad de cursar las materias de formación general en la Universidad Nacional del Sur, dada la proximidad a la misma y a que, favorecería aún más el proceso de integración que se halla bastante avanzado en la Institución. 5.2.3. Escuela de Guerra Naval En la ESGN se forma el Oficial de Estado Mayor de la Armada Argentina. Su misión es: “Incrementar el desarrollo profesional de Oficiales Superiores y Jefes de la Armada, proporcionando educación avanzada en la ciencia y arte de la guerra y disciplinas relacionadas, a fin de capacitarlos para el ejercicio de las funciones y responsabilidades correspondientes a sus respectivas áreas y niveles de competencia profesional”. En lo que respecta a la inserción de la ESGN en el sistema universitario de la Armada, en el Informe de Autoevaluación se menciona que: “El trabajo conjunto del INUN especialmente con esta UA ESGN a través de los talleres, jornadas de trabajo conjunto, asesoramiento continuo, etc. permite una muy adecuada pertenencia e inserción no sólo con el INUN sino también con las restantes Unidades Académicas”. Debe señalarse que en la ESGN se forman los futuros oficiales que desempañarán tareas de conducción en la Armada, dicho de otra manera, aquí se educa a la elite de la Fuerza, de allí la consideración especial que merece este ámbito, que en el diagrama actual de la Marina es el último escalón en materia de formación.

28

Aquí es preciso efectuar una aclaración. Por disposición presidencial se creó la Escuela de Guerra Conjunta (ESGC) de las Fuerzas Armadas, dependiente del Ministerio de Defensa y del Estado Mayor Conjunto. Esto ha creado una situación de incertidumbre evidente que complica las posibilidades de mejoramiento inmediatas. Probablemente, pero aún no se ha establecido, esta Unidad Académica deberá reformular los cursos de Comando y Estado Mayor a las exigencias conjuntas, así como las materias y programas. Algunas asignaturas pasarán a la Escuela Conjunta y otras, las específicas, quedarán en el ámbito de la ESGN, reorientando sus funciones. La creación de esta ESGC es una iniciativa que deriva de considerar los desafíos operacionales que plantean los escenarios de guerra modernos, así como la experiencia fallida de la coordinación de la Guerra del Atlántico Sur en la que cada Fuerza Armada llevó adelante su propia guerra. En lo que al cuerpo docente se refiere el informe de autoevaluación indica: “El Cuerpo Docente previsto por la Unidad Académica es suficiente en número, dedicación horaria y posee un nivel de titulación igual o superior a aquel en el que ejerce la docencia”. Se encuentra integrada por una plantel de cincuenta y nueve (59) docentes frente a alumnos (ochenta y tres –83- en total), cinco (5) de los cuales cumplen funciones de apoyo a la docencia, once (11) son investigadores y de estos, cuatro (4) son investigadores rentados que poseen el grado académico de doctor. Dentro de las características generales se observa como favorable: la antigüedad docente, la participación de docentes en acciones de perfeccionamiento y actualización en los últimos cinco años, las publicaciones en libros o revistas con o sin referato, la presencia de docentes categorizados como investigadores por organismos autorizados, los que dirigen tesis de posgrado o se han desempeñado como jurados y la presentación de trabajos en congresos y/o seminarios nacionales e internacionales. El nivel del personal docente es apropiado para el tipo de enseñanza que se imparte, si bien se encuentra sometido al mismo régimen del Estatuto para el Personal Docente Civil de las Fuerzas Armadas tanto el Personal Civil como el personal militar retirado. En lo que a la designación de los docentes respecta, el Informe de Autoevaluación expresa: “El ingreso a la docencia universitaria y su renovación, se realiza mediante concursos públicos y abiertos de antecedentes y oposición, desarrollados en el marco de la mayor imparcialidad y el máximo rigor académico”. La ESGN tiene una alta proporción de docentes concursados, sin embargo, tratándose de un nivel de posgrado, aparece un elemento diferenciador con las Universidades Nacionales en las cuales los docentes concursan para el grado. En la ESGN los docentes concursan un interinato, apareciendo nuevamente la contradicción entre una exigencia mayor, como lo es el concurso y el no reconocimiento de estabilidad en el cargo. Se observa una debilidad apreciable vinculada con la alta rotación del personal, teniendo en cuenta que se trata de un destino militar, ya sea en el caso de los cursantes, como también en los cargos directivos y profesores militares en actividad. La ESGN dicta cursos y maestrías. Se verifica un alto grado de congruencia entre la Misión y los perfiles profesionales de los cursos y las maestrías, con el perfil del título, el alcance del mismo, las asignaturas y las cargas horarias de las mismas. Resulta adecuada, entonces, la cita del Informe de Autoevaluación; “Los Planes de Estudio de la Unidad Académica son congruentes con su misión y están articulados entre sí”.

29

Resulta interesante destacar la forma en que se imparten los cursos, además de las clases magistrales, los alumnos trabajan en comisiones –junto a los docentes- en las cuales se organizan exposiciones sobre temas prefijados y luego se someten a la discusión y aprobación del conjunto. Esto estimula el debate libre de ideas y el aporte y participación de cada uno, lo cual contribuye parcialmente a resolver la contradicción planteada entre el espíritu universitario y los condicionamientos de una institución vertical. En lo que a la inserción de los graduados se refiere, el Informe de Autoevaluación señala: “El 100% de graduados militares tienen una muy buena inserción laboral dentro de su ámbito. A través de la ficha de graduados que implementa el Departamento de Extensión se conoce que la totalidad tanto de civiles como militares Maestrandos están perfectamente insertados laboralmente”. Un elemento a tener en cuenta es que la ESGN cuenta con un simulador apto para desarrollar todo tipo de juegos ya sea de carácter militar, como para el ámbito civil. Este es el caso de los ejercicios que contemplen las acciones a llevar a cabo en caso de catástrofes naturales. Los juegos se desarrollan anualmente y en los cuales participan alumnos universitarios, los Ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores e Interior y también otros organismos del Estado Nacional. Como problemática significativa se conoce que, por razones ajenas al servicio, está planteado el traslado edilicio hacia otras instalaciones, lo que dificultará el normal desenvolvimiento de las actividades, en particular en el caso del simulador. Recomendaciones Permanecer en la sede actual hasta tanto se creen las condiciones necesarias para que este traslado no afecte el trabajo de la Unidad Académica. Estudiar los mecanismos dirigidos a asegurarle mayor estabilidad al personal docente. Aunque se cuente con sistemas de evaluación periódicos de los docentes, la evaluación por excelencia debe ser el concurso con las garantías correspondientes de permanencia al frente de las cátedras. Incrementar la vinculación con las Universidades Nacionales, ya sea para incorporar docentes invitados, realizar proyectos de investigación conjuntos, cursos de posgrado, congresos, seminarios, etc. 5.2.4. Escuela Nacional de Náutica La misión aparece definida en la presentación institucional: “La Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano tiene como misión formar profesionales, ética, académica y físicamente aptos para la Marina Mercante, brindar perfeccionamiento científico y tecnológico a graduados, de acuerdo con los requerimientos nacionales e internacionales y desarrollar actividades de investigación y extensión en el ámbito del transporte marítimo, con la finalidad de proveer personal de oficiales para tripular buques mercantes, contribuir a la seguridad marítima, actuar en la gestión del transporte e integrar la reserva naval”. Esta Escuela, con características civiles significativas, ha sido auditada oportunamente por la Organización Marítima Internacional (OMI), obteniendo la calificación de excelencia. La auditoría de la OMI se renueva cada cinco años. En el mundo existen en la actualidad doce centros de formación reconocidos en la materia, uno de ellos es

30

esta Escuela de Náutica que hoy es Rama Regional de la Universidad Marítima Mundial. Entre las fortalezas de la Institución se destaca una adecuada pertenencia e inserción en el INUN y, su articulación y complementación efectiva con las demás Unidades Académicas. Aún así, es muy poco lo que la sociedad argentina conoce acerca de esta Escuela, así como de su elevada consideración internacional. La evaluación del cuerpo docente indica que éste es suficiente en número, dedicación horaria y posee un nivel de titulación igual o superior a aquel en el que ejerce la docencia. Agregando: “El nivel de titulación –igual o superior a las carreras de grado- es de 60% en Transporte Marítimo y 62% en Plantas Propulsoras Marinas. El resto de los docentes tiene título Superior No Universitario y son egresados de la propia Escuela. En este punto cabe destacar que esta Unidad Académica alcanza su nivel universitario el 25 de noviembre de 1999 teniendo sus primeras promociones en el año 2003-2004. Asimismo en el país no hay ninguna universidad que tenga carreras de grado en la especialidad ofertada por la Escuela de Náutica”. El nivel de los docentes es adecuado y se adapta al área disciplinar del ejercicio de la docencia. El plantel esta conformado por 51 docentes. Dado el carácter eminente práctico de gran parte de la educación de los alumnos, debe destacarse que los docentes participan desde el año 2000 en una importante cantidad de cursos de formación y actualización, lo que contribuye a elevar su nivel académico y, al mismo tiempo, se recupera eficazmente su experiencia profesional. Como problemática, se debe mencionar que no se realizan concursos docentes. En lo que a los planes de estudio respecta, resulta pertinente citar el Informe de Autoevaluación: “Existe un alto grado de congruencia entre la oferta académica, sus perfiles y alcances con la Escuela Nacional de Náutica. La Armada Argentina es, por delegación de la Secretaría de Transporte de la Nación la que establece los requerimientos formativos. La formación de los profesionales de la Marina Mercante se encuadra, a su vez en los estándares establecidos por la Organización Marítima Internacional”. La ESNN comparte algunos módulos de los cursos con la ESCM. La inscripción es de unos ciento sesenta (160) aspirantes por año, de los cuales ingresan definitivamente cien (100) que, según especialidad, se distribuyen en sesenta (60) en la especialidad cubierta y treinta (30) la especialidad máquinas. La deserción es baja y la salida laboral actual supera el 100 % (antes de finalizar sus estudios son requeridos por puestos de trabajo). Los alumnos para graduarse deben realizar un trabajo final a modo de tesina de grado y haber cumplido 360 días de permanencia embarcados, según normas internacionales. La exigencia de horas es muy importante para los alumnos. En relación a la inserción de los egresados, es pertinente citar el Informe de Autoevaluación: “El egresado de la Unidad Académica se inserta en las Unidades Mercantes, no sólo en el país sino también internacionalmente, calculándose aproximadamente, entre la oferta y la demanda en un 80% de inserción profesional en el sector”. Por ello resulta importante el sistema de seguimiento de los alumnos que, una vez egresados, deben volver cada cinco años para completar cursos de perfeccionamiento y conservar así sus licencias habilitantes. De allí que, se plantee que la UA posee un sistema de seguimiento y orientación de los/as alumnos durante el período de estudio que es evaluado periódicamente para mejorar los resultados obtenidos.

31

De las debilidades expuestas en el Informe de Autoevaluación, bastante frondosas, surge una constatación en el sentido de que la Armada no le presta a la ESNN la atención suficiente ya sea en materia presupuestaria como tampoco en lo que a la regularización del cuerpo docente se refiere. Un párrafo aparte merece la ubicación de la ESNN, que ocupa una parte del predio en el cual se encuentra la Escuela de Guerra Naval y cabiéndole una consideración similar en lo que a su traslado se refiere. Aquí debe mencionarse un dato suplementario, la ESNN cuenta con simuladores de navegación y control de radares muy modernos y financiados por empresas de armadores, su traslado a otra sede, al igual que en el caso de la ESGN, podría afectar gravemente su funcionamiento. Recomendaciones Realizar una mayor difusión de sus actividades ante la opinión pública nacional. Estudiar la posibilidad de otorgar un mayor margen de autonomía a la Escuela Nacional de Náutica, sin afectar su dependencia, tomando en cuenta su particular condición que favorece la consolidación de una estructura universitaria y la importancia de la misma en la formación de profesionales del mar y el reconocimiento internacional que posee. Permanecer en la sede actual hasta que este traslado no afecte el normal desenvolvimiento de la Unidad Académica. Realizar concursos docentes. 5.2.5. Escuela de Ciencias del Mar La misión de la Unidad Académica, tal como aparece definida en el Informe de Autoevaluación es: “...formar profesionales en el área de las Ciencias del Mar, y desarrollar actividades de investigación y extensión relacionadas con la hidrografía, cartografía, meteorología marina, oceanografía y otras disciplinas vinculadas a fin de proveer recursos humanos a las organizaciones especializadas en el uso de la información territorial, marítima y ambiental”. Esta escuela nació para formar los cartógrafos náuticos del Servicio de Hidrografía Naval, y cuenta con el apoyo operativo de este organismo y una porción significativa de los docentes cumplen servicios en el mismo. Una importante línea de acción de la Escuela es la de fortalecer y optimizar la articulación de la misma con el INUN en particular, y con la Armada en general. También, del Informe de Autoevaluación citado surge que: “La Unidad Académica tiene una adecuada pertenencia e inserción en el Instituto y se articula y complementa efectivamente con las demás Unidades Académicas”. De las reuniones realizadas con las autoridades y docentes se desprende que esto es así, como se halla expuesto en el Informe. El principal Órgano de Gobierno de la Unidad Académica para acordar criterios de calidad y establecer procesos de evaluación es el Consejo Académico, “fortalecido con ciertas reuniones que efectúan los responsables de áreas que canalizan las inquietudes del cuerpo docente”, según se cita en el Informe de Autoevaluación. Aquí cabe señalar que, en las reuniones efectuadas se planteó la inquietud de que el Consejo Académico Superior del INUN aspira a considerar todas las resoluciones del

32

Consejo Académico de la ESCM, lo que es interpretado como un control excesivo por parte de los órganos del Instituto. Del análisis de las asignaturas que en esta Escuela se dictan, en las diversas carreras que la misma ofrece, surge la constatación de que en su totalidad se trata de materias técnicas acordes con el tipo de profesional que se pretende formar. Tanto la organización de las carreras como los planes de estudio son adecuados a los requerimientos del futuro egresado. En tal sentido, el Informe de Autoevaluación dice: “Las competencias que presenta el perfil del egresado de la Licenciatura en Cartografía se adecuan por su alto nivel de pertinencia, a las demandas del Servicio de Hidrografía Naval, ámbito éste que por la naturaleza de su labor resulta el más indicado para el desempeño laboral del licenciado en Cartografía o, en casos particulares, de pasantes como estudiantes avanzados o recientemente graduados”. En lo que al plantel docente se refiere (30 docentes), plantea que: “El Plantel Docente de la Unidad Académica cuenta con los antecedentes y actualización académicoprofesional adecuados en relación con la oferta académica”. Sin embargo, a pesar de que aparece señalado como muy adecuada la antigüedad docente en el nivel universitario para el nivel de responsabilidad asumido, de poco adecuado se menciona el número de docentes que han realizado publicaciones de libros y el número de docentes que han realizado o realizan actividades vinculadas con seguimiento de tesis de posgrado, directores de tesis, etc. Debe destacarse como un dato importante que la mayoría de los docentes de la ESCM tiene más de diez años de desempeño en la actividad universitaria. Los docentes señalaron con preocupación el bajo nivel de los egresados del nivel de enseñanza media que ingresan a la ESCM, en esto no se diferencian sustancialmente de la problemática de otras universidades pero, para subsanar esta situación proponen más apoyo a los alumnos en la enseñanza de materias básicas Asimismo, destacaron la buena relación que existe entre los profesores y el hecho distintivo de que muchos de ellos son docentes-investigadores en las Universidades Nacionales. También, los docentes señalaron que se tendrían que dictar más horas de clase así como se deberían incorporar a la currícula materias de formación general, problema que ya se observó en la ESNM, desde el momento en que las materias de contenido humanístico contribuyen a la educación del individuo y el ciudadano. Aunque formalmente los docentes son incorporados a través de concursos de antecedentes y oposición, el Informe de Autoevaluación señala que falta aún concursar aproximadamente el 60% de los cargos en las carreras de grado y, fundamentalmente, falta formalizar el nombramiento de los docentes, lo que constituye a término un inconveniente mayor para el ingreso a la docencia si se le suma la ambigüedad del Estatuto del Personal Docente Civil. En lo que al seguimiento de los alumnos respecta, el Informe señala: “Por las características que posee la Unidad Académica, un ámbito pequeño de locación, cursos reducidos, trato personalizado entre docentes y alumnos permite recrear una atmósfera particular de convivencia que se canaliza de una manera informal en una relación que asemeja a la de un tutor o guía”. El perfil de los graduados es de elevada calificación y si bien en su mayoría son incorporados al Servicio de Hidrografía Naval, no puede descartarse aquéllos que orientan su realización profesional hacia el sector privado, demandante de estos egresados.

33

Recomendaciones Cubrir rápidamente los cargos docentes y promover la sanción de un nuevo Estatuto para el Personal Docente Civil de las Fuerzas Armadas. Considerar la introducción en los planes de estudio de materias humanísticas. Incrementar el contacto con otras Universidades, de manera tal de evitar duplicaciones, favoreciendo y facilitando, de esta manera, una mayor integración.

6. ÁREA INVESTIGACIÓN Del total del personal docente del INUN (311 docentes), sólo setenta y dos (72) integrantes realizan actividades de investigación, de los cuales veinticinco (25) se desempeñan como docentes investigadores del mismo. No hay movilidad entre los investigadores de las diferentes Unidades Académicas. Como observación general puede señalarse que las actividades de investigación son escasas y de poca tradición. Durante las reuniones se destacó que una de sus mayores debilidades es la falta de cultura institucional en Investigación y Desarrollo. Actualmente y fuera de lo informado en el proceso de autoevaluación, los proyectos de Investigación y Desarrollo son evaluados por evaluadores externos y protocolizados mediante instrumentos administrativos comunes para todas las Unidades Académicas del INUN. Una vez que los proyectos son aprobados se les asigna un código único de identificación. Estos proyectos poseen una duración promedio de dos años, con la posibilidad de prórroga. Se observa intencionalidad de poner en marcha programas concretos de investigación aprovechando capacidades instaladas y predisposición apreciable en el personal, con intencionalidad de apoyo por parte de las autoridades. La dinámica de mejoramiento parece ser positiva, pero dentro de muchas dificultades y sin factores de tradición que puedan ser sinérgicos para el avance. En esta línea de análisis, desde el Rectorado y Unidades Académicas se diseñó un protocolo de resulta adecuada para facilitar las actividades constitución de un banco de evaluadores externos al las autoridades para asignar recursos.

en forma consensuada con las presentación de proyectos que de investigación; se prevé la INUN; existe la predisposición de

En general y con las limitaciones correspondientes, la infraestructura edilicia en todas las Unidades Académicas es suficiente para llevar a cabo labores de Investigación y Desarrollo. Éstas poseen instalaciones que pueden ser utilizadas para realizar investigaciones, aunque el equipamiento necesita modernización si se plantean proyectos tecnológicamente modernos. Si bien ninguna de las Unidades Académicas cuenta con laboratorios dedicados exclusivamente a la Investigación y Desarrollo, algunas de ellas han logrado solucionar esta falencia con eficiencia como es el caso de la ESOA con su asociación a la Universidad Nacional del Sur y a la Universidad Tecnológica Nacional (FRBB) y la ESCM con el Departamento de Ciencias del Mar y la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

34

En la ESCM y la ESNN se han trazado planes concretos a corto plazo para el fortalecimiento y consolidación de las tareas de investigación. Como en otros temas de esta evaluación, uno de los principales obstáculos es el estado indefinido y restrictivo del Estatuto del Personal Civil Docente de las Fuerzas Armadas que limita a un total de veinticuatro (24) horas de cátedra frente a curso en los nombramientos y no admite la figura del nombramiento en horas dedicadas a la Investigación y Desarrollo. No se cuenta además, con un presupuesto específico para funcionamiento en investigación y tampoco se reciben fondos de organismos externos al INUN. En tanto y cuanto no se resuelva el estado del Estatuto del Personal Docente Civil de la Fuerzas Armadas el INUN, al igual que las otras instituciones que dependen de las estructura castrense, tienen un grave impedimento para designar investigadores que puedan, con una razonable dedicación horaria, emprender proyectos de Investigación y Desarrollo con criterios aceptados en la comunidad científico tecnológica. El INUN no cuenta con un programa de formación de jóvenes investigadores ni en el grado ni el posgrado, lo que se constituye en una marcada debilidad ya que ello hace inviable cualquier plan de formación de una masa crítica de investigadores a mediano y largo plazo. Los alumnos manifiestan interés por temas de Investigación y Desarrollo. Desde las cátedras se los alienta a participar, se les brinda un seminario de metodología de la investigación y ellos solicitan que se profundice aun más y se les brinden más herramientas. Las novedades respecto de adelantos tecnológicos se plantean mediante pequeños seminarios en los que son los mismos alumnos los que exponen. Como principal debilidad se destaca la escasez de tiempo para poder emprender cualquier tipo de labor en Investigación y Desarrollo. En resumen, la actividad de investigación del INUN es escasa, sin integración en programas, resultado de iniciativas individuales y se realiza con dificultades derivadas de la inexistencia de mecanismos e instituciones adecuadas, tanto para la administración financiera como personal. Una de las mayores debilidades halladas es la escasa dedicación que los alumnos del INUN le pueden destinar a la investigación. Las actividades propias de la profesión más la formación académica les insumen prácticamente la totalidad del tiempo que disponen. Este hecho se conjuga con la alta rotación a la que están sujetos los oficiales de la Armada, que constituye un serio perjuicio para cualquier sistema de Investigación y Desarrollo. Además, no poseen ningún plan para la formación y dotación de personal de apoyo a la investigación. Existe muy poca comunicación entre las Unidades Académicas entre sí y, entre estas y el Rectorado y, no existen proyectos de Investigación y Desarrollo conjuntos entre distintas Escuelas. Como es característico en la morfología del INUN, la situación particular de cada Unidad Académica es diferente, dentro de un marco general de escasa actividad de investigación.

35

6.1. Escuela Naval Militar La ESNM ha establecido líneas de investigación definidas: Navegación, Conducción, Dinámica Grupal, Metodología de la Enseñanza, Historia, Naval, Pedagogía y Didáctica, Capacitación física, Intereses marítimos. Esta Escuela participó activamente en la elaboración de las normativas para la organización de las tareas de Investigación y Desarrollo en el INUN. Poseen once (11) investigadores formados, seis (6) en formación, sobre un total de ciento veintitrés (123) docentes. Dado el número de los docentes la comunicación con los mismos es fluida y directa. En la ESNM se destaca claramente que los alumnos no realizan actividad de investigación, tanto por no disponer de tiempo los docentes, como porque para hacerlo sería necesario un cambio curricular que les otorgue tiempo con ese sentido. Además, no se cuenta con ningún programa de formación de recursos humanos de grado ni de posgrado en investigación, aunque existen actividades internas de difusión mediante seminarios. Para las modestas labores de Investigación y Desarrollo realizadas no ha habido impedimentos por parte de las autoridades para la obtención de recursos. Las únicas actividades identificadas de difusión de investigaciones son: las Jornadas sobre Historia Naval realizadas de varias oportunidades y, en forma conjunta con la Universidad Católica Argentina y la Universidad Nacional de La Plata y las Jornadas de Metodología de la Investigación que se llevan a cabo en conjunto con la Universidad de La República de Uruguay. En el último año se han desarrollado dos proyectos de investigación, de los cuales uno se interrumpió y está siendo reformulado para acotar sus objetivos. El otro, es un proyecto vigente con directas implicaciones sobre los alumnos de esta Unidad Académica, pues se trata del establecimiento de indicadores de sobrepeso en el cadete naval. Es llevado a cabo por un equipo integrado por un investigador principal, y cinco integrantes, además cuenta con una especialista en estadística para el procesamiento de los datos. Se espera que los resultados sean publicables y con posibilidades de transferir los resultados. Los laboratorios de la ESNM están dedicados exclusivamente a la docencia, de tal forma que en ellos no se desarrolla ninguna actividad de Investigación y Desarrollo. Entre las acciones futuras prevén desarrollar proyectos de Investigación y Desarrollo con la ESCM y la Universidad Nacional de La Plata para estudiar el efecto SQUAT. 6.2. Escuela de Ciencias del Mar El área de investigación de la ESCM se crea en septiembre de 2005. Las áreas de investigación son: Geodesia y Geofísica, Oceanografía, Astronomía y Geología. Poseen once (11) investigadores y tres (3) detentan el grado de doctor. La articulación con el resto de las Unidades Académicas del INUN es escasa. En la actualidad, se verifican siete (7) proyectos de investigación vigentes. Las tesis de posgrado que se desarrollan no tienen que ver con los proyectos de investigación. Se encuentra una tesis doctoral en curso. Se cuenta con financiamiento externo – del CONICET, de SECYT y de IAI – para los proyectos de Investigación y Desarrollo.

36

Algunas de las tesinas de final de carrera se desarrollan como pequeños proyectos de investigación. Se asigna un profesor tutor que guía a los alumnos además del correspondiente director. Se produce transferencia directa de los conocimientos que se generan en la investigación a los alumnos. En muchos casos, hay una estrecha interacción entre diferentes asignaturas para la elaboración de las mismas. Los investigadores participan en reuniones científicas en el nivel nacional. Los temas de trabajo en el SHN son empleados como materiales de dictado de cursos en la ESCM. 6.3. Escuela de Guerra Naval El Departamento de Investigación y Servicios Universitarios de la ESGN tiene como misiones fundamentales, por un lado, realizar la convocatoria anual de proyectos de Investigación y Desarrollo y de evaluación de planes e informes final de tesis y, por otro lado, trabajar con los cursos del CUCOM donde se realiza actividades de investigación aplicadas. La mayoría de las actividades de Investigación y Desarrollo poseen asiento dentro de las cátedras y se formalizan siguiendo el mismo circuito que el resto de las actividades del INUN. Se verifica transferencia directa de los resultados de las investigaciones a la docencia de grado y posgrado. En las temáticas de las tesis de posgrado hay una preferencia por los temas novedosos y de alto impacto. 6.4. Escuela de Oficiales de la Armada En la ESOA existen propuestas de desarrollo de investigaciones con un sistema que similar al existente en el ámbito universitario civil. El responsable del área de Investigación y Desarrollo es un investigador formado con el grado académico de doctor que además se halla categorizado en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con la más alta categoría. Se han puesto en marcha trece (13) proyectos, de los cuales tres (3) se han interrumpido por diferentes motivos y cuatro (4) del total están vigentes. La mayoría de las investigaciones que se realizan surgen de trabajos de especialización de las carreras que se dictan en esta Unidad Académica, aunque las labores de Investigación y Desarrollo surgen principalmente de inquietudes personales. Las actividades más relevantes de Investigación y Desarrollo de esta Unidad Académica son publicadas en una revista de aparición mensual llamada “Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada”, esta publicación tiene como objetivo la difusión de las investigaciones que se realizan. La calidad de presentación y de contenidos es buena. Tanto los alumnos como los investigadores de la ESOA hacen uso de la biblioteca electrónica de la secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Como mayor debilidad se observa un presupuesto escaso para investigación, la falta de una cultura institucional de Investigación y Desarrollo y la inexistencia de una masa crítica de investigadores que pueda sustentar un sistema de investigación.

37

Como dato promisorio se observa en la Unidad Académica la puesta en marcha de una política tendiente a la promoción y el seguimiento de los proyectos de Investigación y Desarrollo. En este sentido, a los alumnos se les imparte un curso de metodología de la investigación donde deben llevar a cabo un proyecto de investigación que, esencialmente, son tesinas o trabajos finales de cursos aplicativos. Esta iniciativa choca con la dificultad del escaso tiempo de los alumnos para recibir una formación medianamente sólida en actividades de Investigación y Desarrollo. Como todas las Unidades Académicas que componen el INUN, la ESOA no desarrolla actividades coordinadas pero sí lo hacen con el Servicio de Análisis Operativo, Armas y Guerra Electrónica (SIAG) de la Armada. 6.5. Escuela Nacional de Náutica La ESNN posee el primer Centro de Investigación y Desarrollo con el que cuenta el INUN. Su principal objetivo fue crear un ambiente de trabajo propicio para las actividades de investigación y la formación de recursos humanos altamente capacitados para tal finalidad. Además, busca transponer los resultados de sus investigaciones a las cátedras de la Escuela. La dotación del Centro es escasa, esta conformada por un director, una investigadora, dos investigadores en formación y dos capitanes docentes, que principalmente se ocupan de temas relacionados con el área de simuladores de la ESNN. No poseen personal auxiliar o de apoyo a la investigación. El grado de integración al INUN es escaso, resulta casi un centro de autogestión. Existen previsiones de realizar actividades de desarrollo tecnológico. Esta Unidad Académica posee políticas embrionarias de articularse con otras instancias del INUN y de integrarse al Sistema de Ciencia y Técnica Nacional. En la actualidad, mantienen vinculaciones científicas con la ESCM. Han recopilado y mantienen una biblioteca con literatura gris (de catalogación indefinida) pero con pertinencia a las actividades del centro. Recomendaciones Avanzar en los planes de mejora propuestos, entre los que se destacan el diseño e implementación de un programa de incorporación y formación de investigadores, la asignación de presupuesto propio para función Ciencia y Tecnología dentro del INUN y el incremento de la interacción de las diferentes Unidades Académicas en el área. Asimismo, pueden generarse sinergias importantes realizando interacción con instituciones internas de la Armada Argentina que realizan actividades de investigación, que se mencionan en el Informe de Autoevaluación como vinculadas al INUN pero que no aparecen teniendo relaciones activas con el mismo. Definir las líneas o programas de investigación que marquen de manera clara la orientación, misiones y alcances del área dentro de la Institución. Esto debe ser plasmado mediante la elaboración de un documento de distribución masiva. Estudiar la creación de la carrera del docente investigador del INUN, un paso importante para lograr una masa crítica de docentes investigadores. En este sentido, se debería trabajar en conjunto con los otros Institutos de nivel universitario de las

38

Fuerzas Armadas para el establecimiento de una carrera única de investigador común a todas las Fuerzas. Crear un sistema de becas de iniciación a la investigación para alumnos y jóvenes graduados para la generación de semilleros de investigadores noveles. Generar una red de comunicación fluida entre los Departamentos de Investigación y Desarrollo de todas las Unidades Académicas del INUN que permita optimizar recursos humanos y físicos. Institucionalizar y sistematizar los trabajos de las tesis de grado y posgrado con las actividades que se desarrollan en Investigación y Desarrollo. Establecer y/o fortalecer lazos con las demás Instituciones Universitarias Nacionales que puedan contribuir al crecimiento de la actividad en el INUN. Insertar a mediano plazo los equipos de trabajo en el Sistema Científico Tecnológico Nacional a través de la presentación a convocatorias a subsidios para Investigación y Desarrollo. Este es un aspecto fundamental que brinda a los docentes investigadores un entrenamiento en la presentación de proyectos, clarifica las ideas respecto de los programas de acción y busca, naturalmente, el entretejido de alianzas estratégicas para el fortalecimiento del área en el INUN. Dado que el esfuerzo que realiza el ESOA en la publicación de la revista “Escuela de Oficiales de la Armada” es considerable, es muy recomendable que se invite a participar, paulatinamente, a los investigadores de las demás Unidades Académicas, de manera que adquieran experiencia en el formalismo para la presentación de artículos científicos y técnicos. Así como en la ESGN se implementó la figura del docente invitado, se puede extender su aplicación a las demás Unidades Académicas para la creación de cursos que aproximen a investigadores que posibiliten la creación de nuevas líneas de Investigación y Desarrollo, la consolidación de grupos emergentes o simplemente el enriquecimiento de la capacidad disponible. El caso del Centro de Investigación Marítimo de la ESNN es un caso paradigmático que debería ser considerado como para ser imitado. Las actividades de Investigación y Desarrollo deben ser llevadas a cabo en un ambiente institucional propicio y un centro o grupo homologado por el rectorado, es lo más aconsejable. En este sentido, se debe diseñar una política que defina las bases y condiciones para el establecimiento de grupos y centros de Investigación y Desarrollo en las respectivas Unidades Académicas del INUN con la finalidad de formar recursos humanos y que sirvan de referencia no sólo a la propia Institución sino a todas las que posean intereses en común. Las Unidades Académicas desarrollan muchas actividades de gran interés para el resto de la sociedad que se hallan muy poco difundidas, por lo que, la organización de seminarios regulares coordinados desde Rectorado puede ser una vía de difusión adecuada para tal fin. Con respecto al presupuesto, tanto de los Departamentos de Extensión como de Investigación es aconsejable que cuenten con partidas propias que agilicen la provisión de recursos para ambas actividades.

39

7. ÁREA EXTENSIÓN Algunas de las actividades de extensión forman parte de programas generales de la Armada, tal como el apadrinamiento de escuelas. Tanto el bienestar de los docentes y alumnos está provisto por las Fuerzas Armadas, con el alcance correspondiente. El proceso de autoevaluación produjo como uno de sus resultados una mejor visión de las funciones del Departamento de Extensión. A diferencia de lo que sucede con otras Instituciones Universitarias, en el caso del INUN las tareas de transferencia y convenios con otras instituciones son su principal actividad. Por lo que, el acento de la actividad de este Departamento se halla en las tareas de vinculación y cooperación. El INUN posee importantes convenios con el INVAP, el Ministerio de Cultura Ciencia y Tecnología de la Nación y otra decena de organismos nacionales e internacionales y Estados Mayores de Fuerzas Armadas de otros países. Las actividades de extensión se formalizan a través de programas, estos están constituidos por Proyectos y por Actividades y, estas últimas pueden ser de carácter esporádico o permanente. En general no generan recursos propios. Los cursos cortos que se dictan en el INUN dependen de la Dirección de Educación Naval y no del Departamento de Extensión, con lo cual, seguramente, en muchos casos se pierde el acceso a mayor cantidad de posibles interesados. Una de las mayores fortalezas que tiene este Departamento es la normativa por la que desarrollan sus actividades que requiere que toda actividad de extensión sea informada a Rectorado. Esto constituye una importante diferencia respecto de lo que sucede con la mayoría de las Universidades Nacionales, en las cuales muchas de las actividades de sus Unidades Académicas, lejos de ser informadas a los respectivos rectorados se hallan muy dispersas y en algunos casos, incompletas. El Departamento de Extensión de ESNM verifica algunas actividades, encuadradas dentro de los programas del INUN, con las características especiales. Algunas de estas actividades son internas y otras vinculadas a la comunidad. Para la organización de ciertas actividades se hallan divididos en comisiones internas que agiliza y optimiza la organización de actividades de extensión. Por ejemplo, se señalan la provisión de agua potable a vecinos que viven aledaños a esta Unidad Académica o el servicio de lancha a los habitantes de la isla. También se llevan a cabo diversas actividades culturales tales como creación y mantenimiento de un coro, visitas a museos. Esta Escuela posee un cine propio y un planetario que comparten con la comunidad. Es destacable el sistema informático que desarrollaron, tanto para organizar las actividades de este Departamento como así su reporte y registro continuo. Este sistema funciona en red y desde ciertas terminales posibilita la creación y/o modificación de la información. Es muy interesante cómo se integró toda la actividad de extensión para que, no sólo quede documentada sino también se pueda realizar el seguimiento y evaluación de dichas tareas. Además, este sistema informático permite la emisión de reportes mensuales para controlar el desarrollo de las actividades y visualizar su evolución a través de gráficos. 40

Poseen dos importantes convenios vigentes, uno con la Universidad Nacional de La Plata y otro con la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional referidos a intercambio de docentes y alumnos. El Área de Extensión de la ESCM es de creación reciente y, el diagnóstico interno señala la necesidad de incrementar la actividad. Tiene firmado un convenio muy importante con la empresa YPF Repsol que involucra la realización de pasantías, tareas de hidrografía y otras tareas de cooperación. Posee un proyecto para crear un centro de egresados e iniciativas para incrementar la vinculación con la comunidad próxima, a través de estrechar la relación con las escuelas circundantes; mantienen actualizada la información sobre el destino de sus egresados desde 1988 y dispone de redes informales de comunicación interna respecto. No hay organizada una bolsa de trabajo. También el Departamento de Extensión de la ESOA, con el mismo objetivo de incrementar las actividades de extensión, elaboró un plan de mejora luego del proceso de autoevaluación en el año 2003, aunque no dispone de personal suficiente (el responsable es la única persona asignada a la actividad). Puede mencionarse que esta Unidad Académica brinda residencia a cincuenta y un (51) estudiantes, dentro del régimen de destinos militares. La ESOA tiene convenios con las Universidades Nacionales cercanas, por ejemplo, para el uso de sus laboratorios para prácticas y proyectos de alumnos de la UTN. Como resultado de esta interacción se han realizado anteproyectos de instalaciones hospitalarias navales. La ESGN posee un programa de seminarios abiertos a la comunidad, sobre las temáticas de logística de los alimentos y transporte de sustancias peligrosas. La gran mayoría de los servicios a docentes y alumnos se hallan cubiertos por prestaciones que realiza la Armada. Recomendaciones Formalizar una gran cantidad de actividades que se vienen desarrollando en las Unidades Académicas para incluirlas dentro de las actividades del Departamento de Extensión del INUN. Realizar una planificación de las actividades de extensión con un criterio unificador, teniendo en cuenta las experiencias de cada una de las Unidades Académicas, para lograr una mayor eficiencia y reconocimiento de las mismas. Mejorar la comunicación entre las Unidades Académicas y el Departamento de Extensión y extender, de forma horizontal, el aprovechamiento de los convenios existentes, tal como se plantean las autoridades del INUN. Llevar un mejor registro de la actividad del área, diseñar, implementar y procesar un sistema de encuestas de satisfacción, fortalecer la estructura de la misma, y establecer nexos dinámicos con sus pares tanto en las Instituciones de las Fuerzas Armadas como del Sistema Universitario Argentino.

41

8. BIBLIOTECA 8.1. UNIDADES ACADÉMICAS Las bibliotecas visitadas forman parte de las correspondientes instituciones desde larga data, están muy enraizadas en sus hábitos y costumbres, son aparentemente autosuficientes, aunque con escasa o nula relación entre ellas. Como la situación es marcadamente diferente en las distintas Unidades Académicas, a continuación se realiza un análisis de cada una de ellas y se resumen algunas de las características principales de las mismas. 8.1.1. Escuela Naval Militar La denominada “Biblioteca de Oficiales” de la ESNM cuenta con personal profesional en bibliotecología (2 personas) que realiza los procedimientos técnicos, brinda servicios a los lectores y efectúa las actividades de control de existencias de los materiales destinados a la formación y actualización de estudiantes, docentes e investigadores. Esta Unidad Académica posee, en otros ubicaciones, una colección destinada a la recreación de los estudiantes, una colección de obras antiguas y una colección de bibliografía de lectura obligatoria destinada al préstamo a estudiantes. Se trata de una biblioteca de consulta tradicional de tipo institucional. Su sede central está ubicada en el área dedicada a estudios de la ESNM. Allí se encuentra la colección de obras de referencia y gran parte de la colección destinada a formación y actualización disponible para la consulta, la lectura y el préstamo a estudiantes, docentes e investigadores. El sector descripto se denomina, como ya dijimos, “Biblioteca de Oficiales” y, a pesar de su nombre, permite el acceso a los estudiantes. La Biblioteca forma parte de la institución desde su creación, en el año 1872, y acumula una colección de aproximadamente diecinueve mil (19.000) volúmenes de libros registrados en fichas manuales. De esos volúmenes, figuran registrados en su base de datos cinco mil (5.000) títulos conformando un Catálogo automatizado accesible por la red interna de la institución. Del total de la volúmenes, once mil (11.000) ejemplares están destinados a la formación y actualización de estudiantes, docentes e investigadores, mil setecientos (1.700) ejemplares son de obras antiguas, que se encuentran en una sala de reuniones destinada a oficiales y ubicada en el área de Dirección de la ESNM. A este sector se lo identifica con el nombre de “Biblioteca Histórica” y es de acceso restringido. Otros cinco mil (5.000) ejemplares son obras de carácter recreativo que se encuentran en una sala de lectura dedicada a los cadetes, se identifica con el nombre de “Biblioteca Recreativa” y es de uso exclusivo de los estudiantes. Unos mil trescientos (1.300) ejemplares de libros y apuntes de lectura obligatoria destinados al préstamo a estudiantes por el total del año lectivo (un libro y/o apunte de lectura obligatoria por cada materia a cada estudiante) se almacenan y se proveen a los estudiantes en un espacio denominado “Pañol de libros”.

42

Con respecto a la colección dedicada a formación y actualización, almacenada en la Biblioteca de Oficiales, se ha ido constituyendo con donaciones eventuales y algunas compras no sistemáticas que se producen cuando los docentes hacen un pedido y, según sus manifestaciones, coincide con la existencia de fondos. Se compra un sólo título de revista y se reciben, actualmente, otros 17 por donaciones. Acumulan un total de 80 títulos de revistas que han sido recibidas en donación. La Biblioteca no tiene presupuesto adjudicado, no ha definido una política de adquisiciones, carece de personal profesional suficiente y de espacios diferenciados para sus actividades. Brinda servicios de préstamo, referencia y acceso a Internet pero no desarrolla servicios orientados a, por ejemplo, la actualización de docentes y el apoyo a la investigación. Tampoco realiza o participa de actividades de extensión relacionadas con la formación de sus usuarios estudiantes, docentes e investigadores. Los estudiantes utilizan la Biblioteca de Oficiales, en forma eventual para efectuar alguna consulta especial. No la visualizan como su Biblioteca a pesar de que allí se encuentra todo el material dedicado a la formación y, además, tienen la posibilidad de realizar búsquedas en Internet. Sí consideran suya a la Biblioteca Recreativa. Los estudiantes, en general, leen y estudian en espacios y horarios que les han destinado y en la Biblioteca Recreativa. Existen otros recursos formativos que no son registrados ni administrados por la Biblioteca como la colección de videos, a cargo de otra área y la bibliografía existente en los distintos gabinetes de la ESNM. Los docentes e investigadores manifiestan que se actualizan en las universidades donde dictan clases y realizan actividades de investigación y, también, en la Biblioteca de Oficiales. Consideran satisfechas sus necesidades y expectativas de actualización profesional y docente con lo que encuentran en dicha Biblioteca. Con respecto al acceso a la información, se abastece de información especializada a través del Catálogo automatizado de la REBIFA (Red de Bibliotecas de las Fuerzas Armadas). Por el momento, no acceden a la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECyT ni se han integrado a otras redes de bibliotecas como, por ejemplo, UNIRED, SIU (Sistema de Información Universitaria), etc. Sí se realizan Préstamos Interbibliotecarios, sobre todo a través de REBIFA con otras Bibliotecas de las FF.AA. No tiene acceso a repertorios de referencias bibliográficas ni a bancos de textos completos ya sea de libros o revistas especializadas o estudios, documentos u otro tipo de materiales de origen nacional o internacional. Se relaciona con la institución a través de su Catálogo automatizado que puede consultarse por la red interna institucional. No tiene espacio web ni ha desarrollado una forma o un medio de comunicación propio para relacionarse con sus lectores reales o potenciales, conocer sus necesidades informativas y promover el aprovechamiento de los recursos y servicios. Estudiantes, docentes e investigadores consideran que es buena y útil pero no es muy utilizada por los estudiantes aunque sí por los docentes e investigadores. Los estudiantes manifiestan que están satisfechos porque desde el Pañol de Libros se les entrega la lectura indicada (en general un libro o apunte por cada materia). Lo mismo opinan los docentes y reiteran que los estudiantes están muy ocupados con sus actividades de formación militar y de educación física y deportiva. Estiman que los

43

estudiantes son cumplidores y estudiosos y que con lo que se les da para que lean se ven todas las expectativas cubiertas. A partir de algunas respuestas recibidas de docentes se infiere que no utilizan demasiado la biblioteca de la Unidad Académica para su propia actualización profesional sino que se sirven de las bibliotecas y recursos de otras instituciones (universidades públicas donde dictan clases y/o son investigadores). Parecen considerar suficiente con que los estudiantes tengan un libro de cada materia cada uno y estiman que ese material les alcanza. No ven la necesidad de que estudien, exploren, visiten, revisen estanterías en la biblioteca. Aducen que los estudiantes no tienen tiempo para eso, que están muy ocupados con diferentes actividades de formación profesional y deportiva. Destacan que, además, son estudiosos. Con respecto a Internet, suponen que la utilizan durante los francos fuera de la institución. 8.1.2. Escuela de Oficiales de la Armada La Biblioteca de la ESOA depende del área de Apoyo a la enseñanza, dentro del Departamento de Enseñanza y cuenta con sólo una persona con formación profesional de la especialidad que, con una categoría baja y con un contrato de medio tiempo, intenta realizar procedimientos técnicos, brindar servicios a los lectores y realizar actividades de control de existencias de los materiales destinados a la formación y actualización de sus lectores (estudiantes, docentes e investigadores). Ha sido incorporada hace poco tiempo, con dedicación parcial y en calidad de ayudante docente. Es una persona muy entusiasta y comprometida con el desarrollo de la Red de Bibliotecas de las Fuerzas Armadas (REBIFA) cuya presidencia acaba de dejar. La Biblioteca es de acceso libre y las colecciones están organizadas en forma temática. Dispone de espacio justo, buen mobiliario, iluminación y temperatura. No tiene presupuesto adjudicado y, por lo tanto, carece de política de adquisiciones. De forma eventual, el Departamento de Enseñanza deriva partidas extras para mobiliario, cortinas o actualización de fondos bibliográficos. Brinda servicios de préstamo y referencia pero no desarrolla servicios orientados a la formación de estudiantes, a la actualización de docentes y a la investigación. Tampoco realiza o participa de actividades de extensión relacionadas con la formación de sus usuarios estudiantes, docentes e investigadores. Los estudiantes reciben para sus estudios lo que solicitan los docentes. Los estudiantes no utilizan la Biblioteca para estudiar sino para consultas eventuales. En la cafetería se encuentran los diarios del día pero no en la Biblioteca. Los estudiantes conectan sus computadoras a Internet en diversos espacios del predio de la ESOA para trabajar, pero no en la Biblioteca. La Biblioteca es vista más como depósito y lugar eventual de consulta que como Biblioteca Universitaria propiamente dicha. Los estudiantes le piden a la Bibliotecaria que deje su trabajo y se levante a alcanzarles los materiales que necesitan en lugar de hacerlo ellos mismos, dejando de lado la posibilidad de otros hallazgos. La Biblioteca registra diecisiete (17) docentes que usan sus servicios, lo que representa un 24% del total de docentes de esta Unidad Académica. Con respecto a su actualización, por ser docentes de larga trayectoria en otras universidades se sirven de ésta y otras bibliotecas.

44

Con respecto a la formación de colecciones actualizadas que respondan a los temas de estudio e investigación de la institución, la Biblioteca no se ha fijado hasta el momento criterios de selección positiva o negativa para la formación de una biblioteca actualizada de carácter universitario ni parecen existir políticas expresas de la institución. La Biblioteca, junto con la Escuela, no ha desarrollado una política sistemática de adquisiciones. La totalidad de la colección de libros y revistas se ha ido constituyendo con donaciones y compras no sistemáticas que se producen cuando los docentes hacen un pedido. No se compran revistas especializadas y se reciben 30 títulos por donaciones. Con respecto al acceso a la información, se abastece de información especializada a través del Catálogo Colectivo Automatizado de la REBIFA (Red de bibliotecas de las Fuerzas Armadas). Reciben donaciones de instituciones de la misma Armada tales como: Escuela de Guerra, Instituto de Publicaciones Navales, Escuela Nacional de Náutica. También reciben donaciones de personal superior que les ofrece sus bibliotecas particulares. Por el momento no acceden a la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECYT ni se han integrado a otras redes de bibliotecas como, por ejemplo, UNIRED o la Base de Datos Unificadas de las Universidades Nacionales coordinada por el SIU (Sistema de Información Universitaria). Sí realizan Préstamos Interbibliotecarios con la REBIFA, la UNSur y la regional de la UTN de Bahía Blanca. Tienen acceso a repertorios de referencias bibliográficas y a bancos de textos completos de acceso libre a través de Internet. Se relaciona con la institución a través de su Catálogo automatizado que puede consultarse por la red interna institucional. Tiene espacio web pero no ha desarrollado una forma o un medio de comunicación propio para relacionarse con sus lectores reales o potenciales, promover el aprovechamiento de los recursos y servicios y desarrollarlos. En general, el personal y los usuarios se muestran satisfechos con la situación en que se encuentran. 8.1.3. Escuela de Guerra Naval La “Biblioteca Isidoro Ruiz Moreno” de la ESGN depende del Departamento de Investigaciones y Servicios Universitarios y cuenta con personal profesional de la especialidad que realizan los procedimientos técnicos, brinda servicios a los lectores y realiza actividades de control de existencias de los materiales destinados a la formación y actualización de sus lectores (estudiantes, docentes e investigadores). El director interino de la Biblioteca ha estado a cargo de los procesos técnicos de la misma y conoce muy bien sus colecciones y a los usuarios. Está capacitado para desarrollar una biblioteca universitaria porque, además de su formación en bibliotecología, egresado de la UMSA, es arquitecto egresado de la UBA. Cuenta, además, con personal formado en bibliotecología. La biblioteca es de acceso libre y las colecciones están organizadas en forma temática lo que facilita la consulta. Dispone de espacio y buen mobiliario, iluminación y temperatura aunque, desde hace un tiempo, está sufriendo serios problemas de humedad por falta de arreglo de techos. Esta situación le está produciendo trastornos por la necesidad de preservar el material ya que deben correr muebles y colecciones alterando la distribución de espacios, y ordenamiento de las colecciones. La biblioteca no tiene presupuesto propio.

45

Se brindan servicios de préstamo, referencia y acceso a Internet pero no se desarrollan servicios orientados, por ejemplo, a la actualización de docentes y al apoyo a la investigación. Tampoco se participa de actividades de extensión relacionadas con la formación de sus usuarios estudiantes, docentes e investigadores. Los estudiantes para sus estudios reciben lo que solicitan los docentes y, se registra que un 39% (25 docentes) del total de docentes usan sus servicios. Con respecto a la formación de colecciones actualizadas que respondan a los temas de estudio e investigación de la institución, la Biblioteca se abastece con compras eventuales y donaciones. Se compran 9 títulos de revistas y se reciben otros 40 por donaciones. Acumulan un total de 80 títulos de revistas donadas. Con respecto al acceso a la información especializada, se abastece a través del Catálogo Colectivo Automatizado de la REBIFA (Red de Bibliotecas de las Fuerzas Armadas) y, sobre todo, de la Escuela de Defensa Nacional de los EE.UU. Por el momento, no acceden a la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECyT ni se han integrado a otras redes y catálogos colectivos como, por ejemplo, UNIRED o la Base de Datos Unificadas de las Universidades Nacionales coordinada por el SIU (Sistema de Información Universitaria). Se realizan préstamos interbibliotecarios con universidades nacionales, privadas y con las bibliotecas de REBIFA. Se relaciona con el INUN a través de su Catálogo automatizado que puede consultarse por la red interna institucional. No tiene espacio web ni ha desarrollado una forma o un medio de comunicación propio para relacionarse con sus lectores reales o potenciales. 8.1.4. Escuela Nacional de Náutica La Biblioteca de la ESNN depende del Departamento de Enseñanza. No cuenta con personal profesional de la especialidad. En la biblioteca cumple tareas una sola persona con título secundario que está dispuesta a ayudar a los estudiantes: Registra los datos en la base de datos, presta el material y además, se ocupa de vender las publicaciones de la ESNN, pero no está capacitado para desarrollar una biblioteca universitaria ni posee espacios diferenciados para sus actividades. El material de enseñanza y estudio se edita en la misma Escuela, con lo cual los estudiantes cuentan con el material básico que necesitan para sus estudios. La Biblioteca es de acceso libre y dispone de poco espacio, pero tienen buen mobiliario e iluminación y temperatura adecuadas. Brinda servicios de préstamo, referencia, acceso a Internet y venta de publicaciones de la ESNN, pero no desarrolla servicios orientados, por ejemplo, a la actualización de docentes y al apoyo a la investigación. Tampoco realiza o participa de actividades de extensión relacionadas con la formación de sus usuarios estudiantes, docentes e investigadores. Los estudiantes utilizan la sede de la Biblioteca para consultas o trabajos colectivos pero no para el estudio, ya que en la sala hay poco espacio y mucho ruido. Esto se debe a que en ese único espacio se hacen todos los procesos, préstamos, consultas y venta de publicaciones y, además, sirve como depósito ya que se guardan las existencias de publicaciones para la venta.

46

Con respecto al servicio de acceso a Internet para estudiantes y docentes, pueden consultar Internet desde la Biblioteca pues se han instalando varias computadoras. La Biblioteca registra un 59% del total de docentes (30 docentes) de esta Unidad Académica usan sus servicios. No tiene presupuesto adjudicado y además, carece de política de adquisiciones. Con respecto a la formación de colecciones actualizadas que respondan a los temas de interés, estudio e investigación de la institución, no se han fijado hasta el momento criterios de selección positiva o negativa para la formación de una biblioteca actualizada de carácter universitario ni parecen existir políticas expresas de la institución con respecto a este tema. La totalidad de la colección de libros se ha ido constituyendo con donaciones y compras no sistemáticas que se producen cuando los docentes hacen un pedido. No se compran revistas especializadas de interés sustantivo para la Escuela ni se reciben en donación o canje ya que no existe una política de adquisiciones. Con respecto al acceso a la información, se abastece de información especializada solamente a través del Catálogo Colectivo Automatizado de la REBIFA (Red de Bibliotecas de las Fuerzas Armadas). Por el momento no acceden a la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECYT ni se han integrado a otras redes de Bibliotecas como, por ejemplo, UNIRED o la Base de Datos Unificadas de las Universidades Nacionales coordinada por el SIU (Sistema de Información Universitaria). No se realizan Préstamos Interbibliotecarios ni mantienen relaciones de contacto, intercambio y consulta con otras bibliotecas universitarias nacionales. No tienen acceso a repertorios de referencias bibliográficas ni a bancos de textos completos ya sea de libros o artículos de revistas especializadas o estudios, documentos u otro tipo de materiales de origen nacional o internacional. Se relaciona con la Institución a través de notas en las Carteleras. No tiene espacio web ni ha desarrollado una forma o un medio de comunicación propio para relacionarse con sus lectores reales o potenciales. Esta Biblioteca no está integrada, ni siquiera parcialmente, a la red interna de la institución. 8.1.5. Escuela de Ciencias del Mar Debido a su fuerte relación con el Servicio de Hidrografía Naval muchos de los recursos materiales y humanos de dicho Servicio abastecen a la ESCM: su Biblioteca, sus profesionales e investigadores. La mayoría de sus estudiantes provienen de zonas cercanas, tanto de la Capital como del Gran Buenos Aires y los docentes deben ayudarlos a incorporar hábitos y métodos de trabajo intelectual. De los treinta (30) docentes, once (11) participan en proyectos de investigación del SHN, UBA y/o Conicet. Los docentes de la Escuela, muchos investigadores del SHN, se actualizan en sus lugares de trabajo y en las universidades o instituciones donde realizan sus investigaciones (UBA, CONICET, SHN, etc.). Los investigadores compran el material que necesitan con los fondos de sus proyectos y los tienen en sus oficinas o gabinetes 47

por lo que, aparentemente, no figuran en los registros de las bibliotecas de las instituciones donde trabajan. Respecto a la Biblioteca de la ESCM, no existe como tal. Los que sí se encuentra es una pequeña colección de aproximadamente 200 piezas que está almacenada en un par de armarios cerrados. Dicho material se presta a los alumnos. La colección comenzó a formarse en 2005 con una partida de dinero que se destinó a compra de libros y se completa con donaciones y préstamos de los docentes y de algunas instituciones de la Armada. Los estudiantes valoran mucho esa pequeña colección porque es actualizada y manifiestan que con lo que hay en esos armarios es suficiente “por lo menos para lo básico” y que es muy importante el aporte de los docentes que traen sus libros o los sacan de otras bibliotecas para que ellos puedan consultar. Como son muy pocos estudiantes, el control grupal es grande por lo que todos cuidan y devuelven el material prestado. No consultan mucho la biblioteca del Servicio de Hidrografía Naval debido a que funciona en un horario distinto al de las clases. Algunos estudiantes manifestaron que dicha biblioteca es buena para aspectos básicos pero que está desactualizada. Utilizan, los que pueden, las bibliotecas de la FCEyN de la UBA o la Biblioteca del Congreso. La Biblioteca depende del área de Extensión. Carece de personal. No tiene presupuesto adjudicado y no tiene espacios diferenciados para sus actividades y de servicios y actividades de extensión apropiados para satisfacer las necesidades específicas de sus lectores: estudiantes, docentes e investigadores. No se compran revistas especializadas, no acceden a la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECyT y no existen criterios ni políticas para la formación de colecciones y acceso a la información. No hay presupuesto asignado para cubrir sus necesidades y específicamente respecto a la formación de colecciones actualizadas que respondan a los temas de estudio e investigación de la institución. Con respecto al acceso a la información, por el momento no acceden a la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECyT ni a recursos materiales o electrónicos tanto nacionales como internacionales. No tienen acceso a repertorios de referencias bibliográficas ni a bancos de textos completos ya sea de libros o revistas especializadas o estudios, documentos u otro tipo de materiales de origen nacional o internacional. En el espacio destinado a Biblioteca no tienen equipos con acceso a Internet para búsquedas de información y documentación. No existe catálogo automatizado que pueda consultarse por la red interna institucional. Y no tiene espacio web ni ha desarrollado una forma o un medio de comunicación propio para relacionarse con sus lectores reales o potenciales. No se han realizados estudios de usuarios por lo que no es posible estimar el grado de satisfacción. Como conclusión general puede establecerse que las Bibliotecas de las Unidades Académicas de la Armada que integran el INUN, se encuentran, en general, con buenas perspectivas de desarrollo.

48

Recomendaciones generales Establecer dependencia directa del máximo nivel de Dirección de las Escuelas, ya que las Bibliotecas deben reflejar plenamente los objetivos de las mismas, atender las necesidades de formación y desarrollo intelectual de todos sus integrantes y promover acciones tendientes a su mejor formación como lectores incidiendo en el cambio cultural que implica el acceso irrestricto a la información y la documentación y la asunción de que se trata de Bibliotecas que pertenecen a una institución de carácter universitario y estatal donde se realizan actividades de formación e investigación al servicio de los intereses de desarrollo del país a nivel local, regional o nacional. Estimular la integración de las distintas bibliotecas en una red de cooperación y mutuo conocimiento. Designar un profesional con título superior universitario en la especialidad bibliotecología, para ocuparse de las bibliotecas y estimular y ayudar para la formación y la actualización permanente de sus profesionales en bibliotecología. Organizar la participación de todo el personal de bibliotecología en el cambio institucional que representa la adopción de políticas, metodologías y prácticas nuevas. Realizar actividades docentes destinadas a la formación de usuarios de información y documentación y promover la participación del personal de bibliotecas en actividades docentes relacionadas con la metodología del trabajo intelectual. Incrementar el acceso a bibliografía e información nacional e internacional de alto valor académico y cultural. Fortalecer la relación con bibliotecas universitarias estatales del país y con las bibliotecas de las restantes instituciones que integran el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación productiva. Incorporar las bibliotecas de las UUAA del INUN a redes de bibliotecas y a sus catálogos automatizados (por ejemplo UNIRED, SIU, etc.); y apoyar el desarrollo e integración de la REBIFA y a RECIARIA (a Asociación de redes de información de la República Argentina) Facilitar el acceso irrestricto a docentes, investigadores y estudiantes a la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECyT: el portal argentino al conocimiento científico. Facilitar el contacto directo de las bibliotecas con docentes y estudiantes para evaluar necesidades bibliográficas y de información. Asimismo, desarrollar formas directas de contacto con todos sus lectores para estimular el uso de la Biblioteca y sus recursos y actualizar las colecciones y averiguar las reales necesidades formativas e informativas en aspectos académicos y/o de investigación de sus lectores y desarrollar servicios adecuados para satisfacerlas Asignar recursos materiales y financieros suficientes y permanentes para cubrir necesidades detectadas y establecer políticas para la formación de sus fondos bibliográficos.

49

Recomendaciones específicas Permitir el acceso remoto al Catálogo de la Biblioteca de la ESGN vía web, y permitir la consulta pública de todas sus existencias y realizar préstamo interbibliotecario con todas las Bibliotecas universitarias del país que lo requieran mediante firma de acuerdos. Establecer criterios para la formación de las colecciones para permitir el acceso a la mejor producción intelectual tanto nacional como internacional actualizada. Relevar, registrar y difundir la existencia de la producción intelectual de los equipos de investigación y desarrollo que se constituyan en la ESGN como aporte al desarrollo nacional y a la bibliografía nacional en ciencia y tecnología. Registrar las tesis de posgrado y ponerlas a disposición a través de Internet. Actualizar completamente su Catálogo y hacerlo accesible por web a la institución y a la comunidad universitaria nacional en las bibliotecas de las UA ESNN y ESOA. Actualizar el Catálogo de la ESNM e incorporar los distintos materiales existentes tales como, videos y bibliografía existente en los distintos gabinetes y hacerlo accesible por web a la institución y a la comunidad universitaria nacional. Automatizar sus procesos y servicios y hacerlos accesibles por web en la biblioteca de la UA ESCM. Averiguar las reales necesidades formativas e informativas en aspectos académicos y/o de investigación de sus lectores de las ESCM y desarrollar servicios adecuados para satisfacerlas. Dotar de personal profesional en bibliotecología a la biblioteca de la ESOA Disponer de espacios adecuados y reunir físicamente o, al menos, con un registro bibliográfico centralizado, las distintas colecciones destinadas a la formación en la Biblioteca denominada “de Oficiales”, la colección denominada “Histórica” y los recursos bibliográficos existentes en los distintos gabinetes de la ESNM con el fin de integrar recursos destinados a la formación académica de los estudiantes y a la consulta y actualización de los docentes. Integrar la colección de videos al Catálogo de la Biblioteca de la ESNM como recurso didáctico con tratamiento bibliográfico completo (catalogación, indización y resumen). Incorporar a la Biblioteca de la ESNN a la red interna de la institución para que pueda comunicarse con las autoridades, el cuerpo docente y de investigación y los estudiantes, enviar mensajes grupales, etc. Permitir el acceso remoto al Catálogo de la Biblioteca de la ESOA y de la ESCM vía web, permitir la consulta pública de todas sus existencias y realizar Préstamo interbibliotecarios con todas las Bibliotecas universitarias y especializadas del país.

50

9. CONCLUSIONES El INUN es una institución universitaria de reciente fundación, a partir de instituciones educativas preexistentes y por lo tanto, está en un proceso de creación de su identidad y de su estructuración. Este proceso no es fácil ni breve en ninguna institución universitaria, y es particularmente complejo por las características propias. En primer lugar aparece la cuestión de su doble carácter de institución militar y universitaria, con sus problemáticas respecto a las cuestiones jerárquicas y críticas. Esta temática es común con el resto de las instituciones universitarias de estas características que existen en el país, e incluso en el mundo. Las particularidades son conocidas, y en realidad existen diversos modelos de estructuración y funcionamiento. Pero en el caso del INUN, como en las instituciones del mundo en las cuales la parte militar es la Marina del país correspondiente, las cuestiones son de mayor envergadura por las particularidades de esta Fuerza Armada, tanto por complejidad como por tradición y cultura propia. En segundo lugar, la experiencia propia del INUN evidencia un escaso grado de continuidad en las designaciones de personal directivo (e incluso de la estructura directiva), que conspira para la maduración de las políticas internas, tema especialmente importante durante los tiempos de constitución de las instituciones universitarias de cualquier tipo. En tercer lugar, aparece una situación de relativo aislamiento del INUN dentro del sistema universitario e incluso de la Armada Argentina. Tiene pocas relaciones externas con otras instituciones universitarias del sector público y privado argentinas y extranjeras. Pero también, posee escasa vinculación con las instituciones universitarias de las otras Fuerzas Armadas y de Seguridad del país, e incluso con organismos de la propia Armada Argentina. Esto último es particularmente sensible, sobre todo en la temática de la investigación, donde la Armada dispone de institutos especializados que aparecen como asociados al INUN pero que, prácticamente, no tienen una vinculación efectiva. Hechas estas reflexiones de carácter general, resulta necesario mencionar todas las cuestiones que se indicaron respecto a la organización y funcionamiento interno. Una de las principales cuestiones problemáticas es el título de grado que se otorga en la ESNM en un contexto de escasez de tiempo efectivo de la actividad universitaria (debido a todas las actividades que debe cumplir el cadete) y las diferencias en el carácter de la triple formación que se brinda. Las diferencias en las prácticas académicas de las distintas Unidades Académicas, aproximan y distancian al INUN de las prácticas del sistema universitario, aunque en realidad son distintas en las diferentes instituciones universitarias. El tema relevante para el INUN es definir una política académica que resulte eficiente en términos de aprendizaje y formación profesional con sentido universitario. El desarrollo de la investigación es muy escaso para los parámetros que la legislación establece sobre lo deben realizar las instituciones universitarias. Sin embargo, la potencialidad de esta área en el ámbito de la Armada Argentina es importante; requiriendo, seguramente, un esfuerzo de generar vinculaciones sinérgicas con otros organismos internos y con otras instituciones del sistema universitario y de desarrollo tecnológico del país. En estas alternativas, el incremento de las relaciones científicas le abre al INUN la posibilidad de incorporar por vía oficial o privada, recursos significativos de modernización. 51

Asimismo, el mejoramiento del reconocido potencial de manejo de la información y bibliotecas, resulta generador de fuertes sinergias, tanto para la formación como para la investigación. Las actividades de extensión del INUN tienen relevancia y son significativas, en correlación con la tradición y experiencia de la Armada Argentina en el tema, pero requieren de una mayor planificación y divulgación. En líneas generales, puede expresarse que el INUN tiene fuertes potencialidades de desarrollo como institución universitaria. Requiere decisiones políticas e institucionales fuertes tanto de la Armada Argentina como de la propia institución universitaria y, obviamente, un período de desarrollo y maduración de las políticas que se apliquen, teniendo en cuenta que el mundo universitario es cambiante y es necesario realizar correcciones y modernizaciones casi de forma permanente.

52

ANEXO. RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES En este anexo, se resumen las recomendaciones que se han planteado en cada uno de los ítems del documento, con la intención de facilitar su lectura y comparación. Es preciso tener en cuenta que además de las recomendaciones especiales que se realizan en cada uno de los organismos que integran el INUN, las recomendaciones de carácter general también resultan en la mayoría de los casos pertinentes a cada uno de ellos.

1. INTEGRACIÓN DEL INUN EN LA ARMADA. Continuar con el proceso de desarrollo de identidad académica de educación superior, mediante la puesta en marcha de acciones en ese sentido y la evaluación del resultado de las mismas, a través de decisiones políticas del más alto nivel.

2. LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN EL INUN DENTRO DEL MARCO DE LA LES En las evaluaciones futuras, reducir el tiempo que demanda el proceso, de forma que las modificaciones institucionales y de pautas de funcionamiento que se realicen no alteren en demasía los enunciados de los documentos de autoevaluación. Analizar la posibilidad de que el proceso completo de evaluación contemplado en la LES se realice durante el tiempo en que los mismos directivos de las Escuelas se encuentren en funciones, de modo que sean partícipes de la totalidad del mismo. Continuar con el proceso expresado en el Informe de Autoevaluación, dentro de las prioridades del Rectorado, de mejorar los mecanismos de calificación y determinación de los modelos cualitativo y cuantitativo de evaluación.

3. GESTIÓN Y GOBIERNO 3.1 MISIÓN DEL INUN Crear el ambiente y los mecanismos para analizar la situación de la entidad e identidad de la institución y de la mayoría de los integrantes de la comunidad universitaria del INUN dado su carácter de formadora de hombres de mar, militares y profesionales universitarios. Esta actividad resulta necesaria en forma permanente en todas las UUAA y especialmente en la ESNM, para encontrar una compatibilización entre estas tres motivaciones e intereses. Resulta particularmente relevante en circunstancias en las que se produzcan modificaciones de estructura, reglas operativas y funcionamiento académico e institucional, de manera que se verifique un funcionamiento eficiente en la Institución, para que logre en forma constante que los niveles significación y de calidad en las actividades universitarias cumplan con los criterios institucionales necesarios de acuerdo a las prescripciones de la LES y las prácticas correspondientes.

53

Asimismo, este análisis debe estar dirigido a evitar la emergencia y profundización de los problemas que se presentan en muchas instituciones del Sistema Universitario Argentino, con respecto a las distintas interpretaciones acerca de la relevancia y entidad de las distintas ciencias y posiciones científicas dentro del propio ámbito académico de las universidades. Si bien los ejes problemáticos son diferentes, estructuralmente existen similitudes importantes.

3.2. ESTRUCTURA Y RÉGIMEN DE GOBIERNO Estudiar la forma y los mecanismos para que las autoridades tengan un mayor período de permanencia, y los cambios necesarios en la búsqueda de mejoramiento del INUN puedan beneficiarse de esa situación. Evitar que se produzcan cambios institucionales en estructuras y normas de funcionamiento que resulten importantes y que no han experimentado un tiempo necesario de maduración; si bien las instituciones militares pueden conseguir una adaptación más rápida a los cambios institucionales, dado el carácter de las mismas. En general, el personal y las actividades académicas tienen dificultades para absorber dichos cambios y, habitualmente, se resiente la eficiencia operacional. Resulta más conveniente que los cambios vayan siendo graduales para permitir una mejor adaptación a los mismos. Mejorar los mecanismos y la tecnología de comunicación para tener una aproximación mayor desde el Rectorado a las Unidades Académicas, que permitan una presencia permanente de aquel en cada una de ellas. Fortalecer la estructura del Rectorado, que aparece pequeña en relación a las Unidades Académicas a las cuales debe dirigir. Analizar la posibilidad de creación de un vicerrectorado, que en este caso podría estar a cargo de personal civil con amplia trayectoria en docencia e investigación, lo que le daría mayor continuidad al sistema y resolvería, parcialmente, la dificultad que plantea el propio Informe de Autoevaluación, acerca de la transitoriedad de los directivos al tratarse de un destino en la carrera naval. Fortalecer las Secretarías del Rectorado, con personal de experiencia y con continuidad en el cargo. Generar mayores mecanismos de participación académica efectiva, que brinde una visión universitaria externa al ámbito militar, a partir de una formación académica civil, a los efectos de contribuir a la disminución de la brecha señalada entre una institución vertical y, la libertad y creatividad que exige la cultura universitaria.

3.3. GESTIÓN ECONÓMICA DEL INUN Analizar la posibilidad de transformar presupuestariamente al INUN en un componente orgánico de la estructura naval –por ejemplo con un nivel similar a una Dirección- lo cual le permitiría contar con presupuesto propio y de esta manera, consolidar cierto grado de autonomía, lo que no significa perder su condición de unidad dependiente de una instancia superior en una organización de carácter militar. Incrementar la asignación presupuestaria y financiera existente, mediante programas de inversión a partir de políticas explícitas y concretas, con evaluación y medición de eficacia y eficiencia.

54

3.4. GOBIERNO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS Analizar la forma adecuada y eficiente de generar valores y pautas de funcionamiento que permitan compatibilizar en grado suficiente las diferentes formaciones que se imparten en las Unidades Académicas a los efectos de que la formación profesional legislada por la LES pueda generar los resultados considerados necesarios en términos de los indicadores de calidad en el desempeño académico. Establecer un programa de trabajo y la supervisión necesaria por parte del Rectorado para mejorar y mantener permanentemente las posibilidades de desarrollo académico en términos de modelos de educación superior, dadas las características indicadas de las Unidades Académicas que componen el INUN. Analizar la posibilidad de conformar un auténtico claustro de los profesores y la elección de representantes de los mismos por sus pares, con criterios propios. Especializar a una mayor cantidad de oficiales en la tarea educativa y que éstos desempeñen sus funciones durante un lapso de tiempo más prolongado, amortizando así los inconvenientes derivados de la alta rotación de los cuadros. Considerar la creación de la figuras de Responsables Académicos no militares en todos los ámbitos específicos de las Unidades Académicas, como una manera de darle un carácter más universitario al sistema y complementar el espíritu militar.

4. ÁREA ACADÉMICA 4.1. RECTORADO Reforzar la Secretaria Académica del INUN con el personal necesario y otorgarle un peso mayor sobre las políticas de las Unidades Académicas. Incrementar las áreas rectorales de investigación y extensión, de modo que puedan ampliar su influencia en las Unidades Académicas. Realizar las modificaciones institucionales correspondientes para que los profesores que actúan como vocales en el CAS sean elegidos por sus pares en lugar de ser seleccionados. Si bien esto último no llega a conformar totalmente la estructura de gobierno tripartito de una universidad, la aproxima bastante, considerando el carácter militar de la Institución. Estudiar un programa de incentivos propio de la Fuerza, bajo la supervisión del Ministerio de Educación y, con idénticos o parecidos requisitos a los exigidos en las Universidades Nacionales. Avanzar en la necesidad de sanción inmediata de un nuevo Estatuto del Personal Docente Civil de las Fuerzas Armadas, que termine con las ambigüedades e incertidumbres del estado actual de indefinición.

55

4.2. UNIDADES ACADÉMICAS 4.2.1. ESCUELA NAVAL MILITAR Estudiar la posibilidad por parte de la Armada de desarrollar un sistema propio referido a la formación de docentes investigadores. Incorporar en el Plan de Estudios de materias con más contenido humanístico, porque tiene que ver con las “necesidades específicas de la formación profesional”, facilitando a los educandos una mayor cantidad de horas para el estudio de las mismas y, en lo posible, que éstas sean cursadas, en forma conjunta, con Universidades Nacionales, teniendo en cuenta la proximidad de Río Santiago a la Universidad Nacional de La Plata y a la vinculación histórica que existe entre ésta y la Armada. Analizar con la profundidad necesaria, la cuestión del tiempo y la cultura institucional, para lograr un profesional universitario, conjuntamente con un militar y hombre de mar.

4.2.2. ESCUELA DE OFICIALES DE LA ARMADA Instrumentar un procedimiento dirigido a facilitar la elección de los representantes docentes ante el Consejo Académico, de manera tal que se conforme un claustro, permitiendo así un funcionamiento similar a las universidades. Estudiar la posibilidad de cursar las materias de formación general en la Universidad Nacional del Sur, dada la proximidad a la misma y a que favorecería aún más el proceso de integración que se halla bastante avanzado en esta Institución.

4.2.3. ESCUELA DE GUERRA NAVAL Permanecer en la sede actual hasta tanto se creen las condiciones necesarias para que este traslado no afecte el trabajo de la Unidad Académica. Estudiar los mecanismos dirigidos a asegurarle mayor estabilidad al personal docente. Aunque se cuente con sistemas de evaluación periódicos de los docentes, la evaluación por excelencia debe ser el concurso con las garantías correspondientes de permanencia al frente de las cátedras. Incrementar la vinculación con las Universidades Nacionales, ya sea para incorporar docentes invitados, realizar proyectos de investigación conjuntos, cursos de posgrado, congresos, seminarios, etc.

4.2.4. ESCUELA NACIONAL DE NÁUTICA Realizar una mayor difusión de sus actividades ante la opinión pública nacional. Estudiar la posibilidad de otorgar un mayor margen de autonomía a la Escuela Nacional de Náutica, sin afectar su dependencia, tomando en cuenta su particular condición que favorece la consolidación de una estructura universitaria, teniendo en cuenta la importancia de la misma en la formación de profesionales del mar y el reconocimiento internacional que posee.

56

Permanecer en la sede actual hasta que este traslado no afecte el normal desenvolvimiento de la Unidad Académica. Realizar concursos docentes.

4.2.5. ESCUELA DE CIENCIAS DEL MAR Cubrir rápidamente los cargos docentes. Considerar la introducción en los planes de estudio de materias humanísticas Incrementar el contacto con otras Universidades, de manera tal de evitar duplicaciones, favoreciendo y facilitando, de esta manera, una mayor integración.

5. ÁREA INVESTIGACIÓN Avanzar en los planes de mejora propuestos, entre los que se destacan el diseño e implementación de un programa de incorporación y formación de investigadores, la asignación de presupuesto propio para función Ciencia y Tecnología dentro del INUN y el incremento de la interacción de las diferentes Unidades Académicas en el área. Asimismo, pueden generarse sinergias importantes realizando interacción con instituciones internas de la Armada Argentina que realizan actividades de investigación, que se mencionan en el Informe de Autoevaluación como vinculadas al INUN pero que no aparecen teniendo relaciones activas con el mismo. Definir las líneas o programas de investigación que marquen de manera clara la orientación, misiones y alcances del área dentro de la Institución. Esto debe ser plasmado mediante la elaboración de un documento de distribución masiva. Estudiar la creación de la carrera del docente investigador del INUN, un paso importante para lograr una masa crítica de docentes investigadores. En este sentido, se debería trabajar en conjunto con los otros Institutos de nivel universitario de las Fuerzas Armadas para el establecimiento de una carrera única de investigador común a todas las Fuerzas. Crear un sistema de becas de iniciación a la investigación para alumnos y jóvenes graduados para la generación de semilleros de investigadores noveles. Generar una red de comunicación fluida entre los Departamentos de Investigación y Desarrollo de todas las Unidades Académicas del INUN que permita optimizar recursos humanos y físicos. Institucionalizar y sistematizar los trabajos de las tesis de grado y posgrado con las actividades que se desarrollan en Investigación y Desarrollo. Establecer y/o fortalecer lazos con las demás Instituciones Universitarias Nacionales que puedan contribuir al crecimiento de la actividad en el INUN. Insertar, a mediano plazo, los equipos de trabajo en el Sistema Científico Tecnológico Nacional a través de la presentación a convocatorias a subsidios para Investigación y Desarrollo. Este es un aspecto fundamental que brinda a los docentes investigadores un entrenamiento en la presentación de proyectos, clarifica las ideas respecto de los

57

programas de acción y busca, naturalmente, el entretejido de alianzas estratégicas para el fortalecimiento del área en el INUN. Dado que el esfuerzo que realiza el ESOA en la publicación de la revista “Escuela de Oficiales de la Armada” es considerable, es muy recomendable que se invite a participar paulatinamente a los investigadores de las demás Unidades Académicas de manera que adquieran experiencia en el formalismo para la presentación de artículos científico y técnicos. Así como en la ESGN se implementó la figura del docente invitado, se puede extender su aplicación a las demás Unidades Académicas para la creación de cursos que aproximen a investigadores que posibiliten la creación de nuevas líneas de Investigación y Desarrollo, la consolidación de grupos emergentes o simplemente el enriquecimiento de la capacidad disponible. El caso del Centro de Investigación Marítimo de la ESNN es un caso paradigmático que debería ser considerado para ser imitado. Las actividades de Investigación y Desarrollo deben ser llevadas a cabo en un ambiente institucional propicio y un centro o grupo homologado por el rectorado es lo más aconsejable. En este sentido se debe diseñar una política que defina las bases y condiciones para el establecimiento de grupos y centros de Investigación y Desarrollo en las respectivas Unidades Académicas del INUN con la finalidad de formar recursos humanos y que sirvan de referencia no sólo a la propia Institución sino a todas las que posean intereses en común. Las Unidades Académicas desarrollan muchas actividades de gran interés para el resto de la sociedad que se hallan muy poco difundidas, por lo que, la organización de seminarios regulares coordinados desde Rectorado puede ser una vía de difusión adecuada para tal fin. Con respecto al presupuesto, tanto de los Departamentos de Extensión como de investigación es aconsejable que cuenten con partidas propias que agilicen la provisión de recursos para ambas actividades.

6. ÁREA EXTENSIÓN Formalizar una gran cantidad de actividades que se vienen desarrollando en las Unidades Académicas para que se las pueda incluirlas dentro de las actividades del Departamento de Extensión del INUN. Realizar una planificación de las actividades de extensión con un criterio unificador, teniendo en cuenta las experiencias de cada una de las Unidades Académicas, para lograr una mayor eficiencia y reconocimiento de las mismas. Mejorar la comunicación entre las Unidades Académicas y el Departamento de Extensión y extender, de forma horizontal, el aprovechamiento de los convenios existentes, tal como se plantean las autoridades del INUN. Llevar un mejor registro de la actividad del área, diseñar, implementar y procesar un sistema de encuestas de satisfacción, fortalecer la estructura de la misma, y establecer nexos dinámicos con sus pares tanto en las Instituciones de las Fuerzas Armadas como del Sistema Universitario Argentino.

58

7. BIBLIOTECAS Establecer dependencia directa del máximo nivel de Dirección de las Escuelas, ya que las Bibliotecas deben reflejar plenamente los objetivos de las mismas, atender las necesidades de formación y desarrollo intelectual de todos sus integrantes y promover acciones tendientes a su mejor formación como lectores incidiendo en el cambio cultural que implica el acceso irrestricto a la información y la documentación y la asunción de que se trata de Bibliotecas que pertenecen a una institución de carácter universitario y estatal donde se realizan actividades de formación e investigación al servicio de los intereses de desarrollo del país a nivel local, regional o nacional. Fomentar la integración de las distintas bibliotecas en una red de cooperación y mutuo conocimiento. Designar un profesional con título superior universitario en la especialidad bibliotecología, para ocuparse de las bibliotecas; y estimular y ayudar para la formación y la actualización permanente de sus profesionales en bibliotecología. Organizar la participación de todo el personal de bibliotecología en el cambio institucional que representa la adopción de políticas, metodologías y prácticas nuevas. Realizar actividades docentes destinadas a la formación de usuarios de información y documentación y promover la participación del personal de bibliotecas en actividades docentes relacionadas con la metodología del trabajo intelectual. Incrementar el acceso a bibliografía e información nacional e internacional de alto valor académico y cultural. Fortalecer la relación con bibliotecas universitarias estatales del país y con las bibliotecas de las restantes instituciones que integran el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación productiva. Incorporar las bibliotecas de las UUAA del INUN a redes de bibliotecas y a sus catálogos automatizados (por ejemplo UNIRED, SIU, etc.); y apoyar el desarrollo e integración de la REBIFA y a RECIARIA (a Asociación de redes de información de la República Argentina). Facilitar el acceso irrestricto a docentes, investigadores y estudiantes a la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la SECyT: el portal argentino al conocimiento científico. Facilitar el contacto directo de las bibliotecas con docentes y estudiantes para evaluar necesidades bibliográficas y de información. Asimismo, desarrollar formas directas de contacto con todos sus lectores para estimular el uso de la Biblioteca y sus recursos y actualizar las colecciones y averiguar las reales necesidades formativas e informativas en aspectos académicos y/o de investigación de sus lectores y desarrollar servicios adecuados para satisfacerlas. Asignar recursos materiales y financieros suficientes y permanentes para cubrir necesidades detectadas y establecer políticas para la formación de sus fondos bibliográficos.

59

Permitir el acceso remoto al Catálogo de la Biblioteca de la ESGN vía web y realizar Préstamos Interbibliotecarios con todas las Bibliotecas universitarias del país que lo requieran mediante firma de acuerdos. Establecer criterios para la formación de las colecciones para permitir el acceso a la mejor producción intelectual tanto nacional como internacional actualizada. Relevar, registrar y difundir la existencia de la producción intelectual de los equipos de investigación y desarrollo que se constituyan en la ESGN como aporte al desarrollo nacional y a la bibliografía nacional en ciencia y tecnología. Registrar las tesis de posgrado y ponerlas a disposición a través de Internet. Actualizar completamente su Catálogo y hacerlo accesible por web a la institución y a la comunidad universitaria nacional en las bibliotecas de las UA ESNN y ESOA. Actualizar el Catálogo de la ESNM e incorporar los distintos materiales existentes tales como, videos y bibliografía existente en los distintos gabinetes y hacerlo accesible por web a la institución y a la comunidad universitaria nacional. Automatizar sus procesos y servicios y hacerlos accesibles por web en la biblioteca de la ESCM. Averiguar las reales necesidades formativas e informativas en aspectos académicos y/o de investigación de sus lectores de las ESCM y desarrollar servicios adecuados para satisfacerlas. Dotar de personal profesional en bibliotecología a la biblioteca de la ESOA. Disponer de espacios adecuados y reunir físicamente o, al menos, con un registro bibliográfico centralizado, las distintas colecciones destinadas a la formación en la Biblioteca denominada “de Oficiales”, la colección denominada “Histórica” y los recursos bibliográficos existentes en los distintos gabinetes de la ESNM con el fin de integrar recursos destinados a la formación académica de los estudiantes y a la consulta y actualización de los docentes. Integrar la colección de videos al Catálogo de la Biblioteca de la ESNM como recurso didáctico con tratamiento bibliográfico completo (catalogación, indización y resumen). Incorporar a la Biblioteca de la ESNN a la red interna de la institución para que pueda comunicarse con las autoridades, el cuerpo docente y de investigación y los estudiantes, enviar mensajes grupales. Permitir el acceso remoto al Catálogo de la Biblioteca de la ESOA y de la ESCM vía web y realizar Préstamos Interbibliotecarios con todas las Bibliotecas universitarias y especializadas del país.

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.